que tener la humildad de aprender y volverse a nuestra vez el heredero de una tradición ancestral. Es particularmente difícil cuando nuestra familia no nos acostumbró a ser los herederos de aptitudes, saberes y experiencias. Poseer una vocación no basta, hay que aprender las técnicas. Mientras uno no ha accedido a esta vocación, queda bajo la influencia de su árbol genealógico de origen. Nutrir su vocación es el signo tangible de un primer nivel de realización. Vivir de ella materialmente, concretamente, representa un segundo nivel de realización personal. Pero en algunas familias, esto es totalmente impensable… Sí, porque muchas estrategias familiares impedirán que se realice la vocación. La crítica es una, la desvalorización es otra, la predicción, una tercera (nunca tendrás éxito, no se puede vivir de su arte…) las dudas sobre las dotes artísticas, una cuarta… Recientemente, escuchaba un reportaje sobre la vida del realizador Stanley Kubrick, y este documento mostraba el modo en que los padres de Stanley Kubrick le habían sostenido en sus proyectos creativos y artísticos. Su madre, ya en sus jóvenes años había sido positiva frente a él, le animaba sin parar en lo que él deseaba realizar. Cuando quiso realizar su primera película, su padre le dio sus ahorros, le hizo confianza. Al mirar el reportaje, tuve el pensamiento de que sí, verdaderamente, el interés, la confianza, el animo sincero de los padres moldean una vida creadora, original y próspera. Con el mismo nivel de capacidades, la actitud de la familia de origen modifica durablemente el sentido del destino.
Capítulo II. Concepción y fratría.
Empecemos, si quiere, por el principio. El momento en que uno ha sido concebido es muy importante… Es del todo verdad. El momento de nuestra concepción influenciará nuestro destino en tres casos principalmente. El primer caso trata del hijo concebido antes del matrimonio de sus padres. El segundo caso trata del hijo concebido cuando uno de sus dos padres está aún casado con un cónyuge anterior, el tercer caso trata del hijo que estaría concebido en el momento del fallecimiento de un miembro de la familia. En el primer caso, el del hijo concebido fuera del matrimonio, qué pasa? El hijo está en una situación crítica en varios aspectos, primero porque puede sospechar que sus padres se quedasen juntos o se hubiesen casado a causa de su concepción que se puede calificar de accidental. Se vuelve el cimento de la pareja, y si va mal la pareja, puede sentirse responsable y reprochárselo.
10