26 minute read

Capítulo XIII. Los secretos del tiempo genealógico

Al casarse en la fecha aniversario del fallecimiento de su abuelo, la mujer joven asociaba a su alianza, la historia de éste. El con quien se casaba entonces, murió algunos años más tarde, a la edad de cuarenta años, en servicio ordenado, porque era militar. Se encontró como poseído por el programa ancestral que llevaba su esposa; su trayectoria fue similar.

Capítulo XIII. Los secretos del tiempo genealógico.

Advertisement

Elizabeth, me gustaría que nos hablara del tiempo genealógico dándonos ejemplos diferentes y variados…

Sí, le voy a citar una serie de ejemplos que ilustran esta cuestión del tiempo genealógico, tan importante en Psicología. En este primer ejemplo, se trata de un hombre dado como desaparecido durante la Segunda Guerra mundial, en realidad se ahogó después de haber sido golpeado en la cabeza y echado al mar por militares cuando intentaba ir a Inglaterra. Fue exhumado e identificado sólo catorce años más tarde. Resulta que el primer hijo de este hombre, hijo que había nacido mucho antes de la guerra, al principio de los años 20, había muerto cayendo de su cama a la edad de catorce meses.

Vemos en seguida la analogía entre el hijo muerto, caído de su cama a los catorce meses y su padre caído al agua, identificado catorce años más tarde…

Sí, es una transposición prácticamente exacta, muchos años más tarde. El cuerpo de este hombre fue identificado el año del fallecimiento de su hijo menor, nacido diez años después de la muerte del mayor que tenía entonces catorce meses… Ese mismo año, una de las nietas de este hombre cayó en un puerto y estuvo a punto de ahogarse.

¿Un hijo que muere el mismo año que su padre?

Esto prueba que el padre dominaba la vida de su hijo. Recientemente leía una biografía dedicada al cantante Michel Berger, éste falleció de una crisis cardíaca, seis meses después del fallecimiento de su padre, el mismo año. Su padre, cirujano famoso, le había robado su adolescencia obligándole cuando tenía quince años a llevar solo el secreto de la enfermedad de su hermano mayor, afectado de esclerosis en placas y condenado. Más tarde, su padre había dejado el domicilio conyugal y se había vuelto a casar, tomando contacto otra vez con su hijo cuando éste conoció el éxito. Observamos aquí, la influencia de un padre dominante, socialmente. Observemos que frecuentemente se fallece de problemas cardiacos o de larga enfermedad cuando el padre ejercía una actividad médica. Así, uno se coloca como paciente potencial para suscitar su interés, porque el padre sólo se apasionaba por su oficio.

¿Se puede estar al cruce de varias fechas de su árbol genealógico, verdad?

Pienso en una consultante, María, nacida un 28 de mayo, día que corresponde a la fecha de fallecimiento de su bisabuelo paterno, muerto en 28 de mayo. Esta fecha también era la del fallecimiento por ahogamiento de un hermano de su otra bisabuela paterna. Cuando se repite una fecha, hay que analizarla de dos maneras, de un lado, hay que remontar al acontecimiento fundador que corresponde a esta fecha. También, a veces se puede remontar cien años atrás o ciento cincuenta años atrás, si se poseen informaciones muy detalladas sobre la historia de su familia. Por otro lado, hay que saber si esta fecha es la repetición de una fecha histórica mayor.

Una mujer muere en la fecha aniversario de nacimiento de su marido…

Sí, efectivamente, esto puede suceder en ciertos árboles genealógicos. Conozco el caso de una dama fallecida en la fecha aniversario del nacimiento de su marido nacido un 7 de marzo. Éste había muerto prematuramente a la edad de treinta años. Su fallecimiento prematuro había conllevado en su mujer un afecto incrementado. Es así, como por fidelidad, la fecha del fallecimiento recuerda la fecha de cumpleaños del marido. En la generación siguiente, su hija, ella también, fallecerá en la fecha aniversario del nacimiento de su marido, un 13 de enero.

Existen, creo, nexos aún más sutiles entre las fechas…

Sí, se puede hablar de una verdadera red de fechas. Pienso en un hombre, casado dos veces. Constaté que la fecha de nacimiento de su segunda mujer, un 5 de febrero, correspondía a la fecha de matrimonio de sus exsuegros, es decir los padres de su primera mujer. En alguna parte, la nueva compañera está elegida quizás inconscientemente porque tiene un nexo con la familia de la anterior… Las comparaciones de fechas ofrecen la posibilidad de identificar los nexos secretos que existen entre las diferentes situaciones.

Vd. emite la hipótesis que existe una posible programación de los acontecimientos en el tiempo…

Sí, se trata de una programación inconsciente, que está instalada a partir de los acontecimientos mayores de la vida de nuestros ascendentes.

¿Qué pensar del caso de un hombre que muere el día de su cumpleaños?

Entonces, hay superposición de dos acontecimientos en sentido opuesto, el nacimiento y la muerte. En general, es el signo de que nuestros padres no habían deseado nuestro nacimiento. El inconsciente pone este hecho objetivo situando el fallecimiento el día del cumpleaños del nacimiento. Esta superposición de fechas complica la situación de los descendientes, dado que una sola y misma fecha evocará dos acontecimientos de sentido contrario.

Parece estar interiorizada la genealogía, como si una organización particular del tiempo obrase en el tras fondo…

Sí, esta temporalidad que toma raíz en la genealogía ya no tiene como punto de referencia el pasado solamente, sino también el provenir. Sin que lo sepan las personas, se refieren al pasado en sus acciones y reacciones. Estas referencias servirán de anclaje para el futuro. El destino, como automáticamente, está informado por el pasado.

Después de un fallecimiento familiar, cuáles son las consecuencias de una boda?

Pienso en una consultante que se casó en los meses que siguieron el fallecimiento de su abuelo materno y el fallecimiento de su padre, precisemos que los dos hombres, de hecho suegro y yerno, estaban vinculados en el trabajo. El suegro había ayudado a su yerno dándole una parte de su clientela. El nexo que entretenían en su actividad los lleva a ambos a fallecer el mismo años. Esta doble pérdida revela nexos homosexuales latentes, para oponerse a ello, uno se casa, haciendo muestra de la posibilidad de una pareja hombre/mujer.

¿Según Vd., existe una edad pasiva y una edad activa?

Sí, por ejemplo, un hombre matado en la guerra 1914-1918, tiene veinte y cinco años. En este caso, veinticinco años se dice edad activa, considerando que es la edad de la misma persona. Cuando su fallecimiento, su hijo tiene cinco años, esta edad se considerará una edad pasiva, es la edad del hijo en el momento en que sólo puede sufrir la desaparición de su padre. Cuando el fallecimiento, su mujer tenía veintitrés años, esa edad también se dice edad pasiva, es la edad en la cual uno sufre el luto. Un sólo acontecimiento produce así varias edades críticas, tal como podemos comprenderlo a través de este simple ejemplo. Los descendientes de esta familia verán inscribirse estas diferentes edades en la memoria familiar. Entonces es posible ver aflorar situaciones críticas en ellos, a los cinco, veintitrés y veinticinco años.

¿Existen elementos temporales invariables en el árbol genealógico?

Sí, les voy a dar un ejemplo: una mujer da a luz a los veintisiete años; de ahora en adelante, veintisiete años la separarán de su hijo, es un tiempo que no está afectado por el incremento de las edades de la madre y del hijo. Más tarde, puede que el hijo tenga que resolver la relación con su madre precisamente a los veintisiete años, incluso el doble de esta edad, es decir a los cincuenta y cuatro años.

La edad refiere a constelaciones organizadas de otras edades a lo cual está estructuralmente vinculado, si se modifica una sola fecha en la genealogía, siguen numerosas modificaciones…

Cada edad o diferencia de edad influencia el conjunto del sistema, si Vd. modifica un solo de los parámetros, los cálculos deben rehacerse por cada uno de los miembros de

la familia. Es el motivo por el cual, si se desea hacer prueba de decisión, aconsejo siempre comprobar las fechas cerca de los servicios del Registro civil.

Habla Vd. de cálculos, ¿podría Vd. indicarnos cuáles son los principales cálculos por realizar en términos de tiempo genealógico?

Primero, hay que notar en una hoja la edad de nuestros padres en el momento de su encuentro, su edad en el momento de su boda, su edad en el momento de los nacimientos de sus hijos, su edad en el momento de su entrada en la vida activa, su edad en el momento de los acontecimientos mayores de su vida de adulto (cambio profesional, expatriación, enfermedad, mudanza, divorcio, segundas bodas, etc.…) Anotamos luego la edad que teníamos en el momento de estos acontecimientos mayores, porque es posible que reaccionemos cuando nuestros hijos alcancen ellos –mismos la misma edad.

La edad del fallecimiento es equivalente al múltiple simple de la edad en la cual se da luz al propio hijo. Éste es el caso de una mujer que falleció a los sesenta años después de un cáncer, alcanzaba el doble de la edad que tenía en el momento de la concepción de su primer hijo. Es el signo de que existía alguna coacción en el momento de concebir al hijo. Se puede concebir al hijo para uno – mismo y hacer poco caso de la pareja, se puede concebir al hijo para escapar a una situación difícil, se le puede concebir por aburrimiento, en lugar y sitio de un auténtico desarrollo personal. Se puede hacer un hijo porque es normal tener pareja y tener hijos, se puede concebir al hijo para retener al cónyuge, y, en un caso más grave, se puede hacer pasar al hijo por el del cónyuge cuando el genitor es otro hombre.

También se puede fallecer cuando se alcanza el doble de una edad que había sido importante para uno – mismo…

Su observación me recuerda el caso de Grace Kelly que había abandonado su carrera de Hollywood para casarse en Mónaco y tenía veinte y seis años. Según sus biografías, sintió mucho el no haber podido llegar hasta el final de su vocación artística y haber tenido que renunciar a hacer nuevas películas. Llegaba al doble de esta edad, es decir cincuenta y dos años en el momento de su fallecimiento en un accidente de carretera. Es el motivo por el cual, por regla general, cuando se analiza la edad de un fallecimiento, la explicación inconsciente de éste, puede sernos dada por un acontecimiento mayor ocurrido en la mitad de esa edad, precisamente.

Existiría una organización temporal que administra la llegada de acontecimientos familiares, los acontecimientos no suceden por azar.

La teoría de las coincidencias consiste en apostar que la gente que se casa, procrea, fallece, normalmente lo hace refiriéndose automáticamente al pasado, consultando en cierta manera a sus antepasados, para producir un acto humano aparentemente sensato, organizado, integrado.

Vd. dice que la diferencia de edad entre cónyuges es ella también, determinada por la historia familiar?

Tengo un caso que me viene en memoria, el de un hombre que se casó con una mujer dieciséis años más joven que él; cuando había celebrado sus diez y seis años, su madre daba a luz a un penúltimo hijo que murió al nacer. La diferencia de edad entre esposos saca aquí su origen de una edad de luto, que permite transformar simbólicamente merced a la alianza.

La diferencia de edad sirve para identificar y reconocer en el entorno la persona digna de ser amada.

Un hombre se casa con una mujer que tiene siete años menos que él. Su árbol genealógico revela que, cuando tenía siete años, falleció su abuela materna. Esto significa que de modo inconsciente, busca a una mujer con la cual este intervalo de tiempo de siete años sea real y significativo. Elegir a una esposa siete años más joven corresponde totalmente a su programa. Su futura mujer aparece pues, en la existencia, en el momento en que desapareció la madre de su madre.

En términos de diferencia con el cónyuge, quería Vd. hablarnos del caso de Charlie Chaplin…

Sí, tenía trece años de diferencia con su primera esposa, Mildred Davis, lo cual era su propia edad en el momento del nacimiento de su semi – hermano. Tenía diez y nueve años de diferencia con Lita Grey, su segunda esposa, diez y nueve años era la edad de la madre de Charlie cuando se casó con el padre del actor. Tenía veinte y un años de diferencia con su tercera esposa, veinte y un años era la edad de la madre de Charlie en la época en que le concibió. Finalmente, tenía treinta y cuatro años de diferencia con su última esposa, treinta y cuatro años era la edad de su madre en el momento de quedar viuda del padre de Charlie. En este ejemplo, observamos que la elección de la pareja está determinada por la diferencia de edad que devuelve a edades esenciales en la vida de Charlie y de su madre.

¿Deseaba Vd. hablarnos de Freud y de su boda…?

En el momento de su boda, los siete hermanos y hermanas de Sigmund Freud alcanzaban todos respectivamente las diferentes edades de la madre en el momento de los nacimientos de sus diferentes hijos. O sea 20 años, 22 años, 24 años, 15 años [error posible de imprenta por 25 años], 27 años, 28 años y 30 años.

El conjunto de la fratría, en la fecha del matrimonio de Freud recapitula simultáneamente las edades de embarazos de su madre, es esto?

Sí, precisamente. Por otra parte, Freud se casa cuando alcanza la edad que tenía su madre en el momento de su último embarazo. El abuelo materno de Freud acababa también de fallecer.

Esta unión no sucede por casualidad, respeta un proceso que permite escapar al azar…

Sí, y cuándo intentamos escapar al azar? Cuando se tiene miedo, y el miedo siempre viene de la Historia. Si nos dejásemos ir al azar, empezaríamos a diferenciarnos, a aceptar lo nuevo. Pero uno no puede aceptar esto, por fidelidad al pasado, se temen los aleas de la Historia colectiva y por asimilación se teme lo que podría suceder que sea diferente.

Dos genealogías que entran en contacto, es un conjunto de correspondencias, hablaba Vd. de un hombre y de una mujer que se encuentran y se aman… Y como por casualidad sus genealogías se corresponden…

Sí, y en el caso en que estoy pensando, la fecha de nacimiento de la madre de la esposa corresponde a la fecha de fallecimiento del padre del esposo. Merced a la unión, intercambian posibilidades, compensan sus imágenes de padres respectivas.

Se puede hablar de un incesto temporal?

Sí, cuando uno se refiere inconscientemente al pasado para construir el porvenir.

Creo que Vd. quería hablarnos, siempre a partir de la vida de Freud, de la muerte de una madre en cierta edad definida por el árbol genealógico…

La madre de Freud había muerto a los noventa y cinco años. Esta edad representaba entonces la suma de varias edades significativas en el desarrollo de su existencia. Primero la edad en que se vuelve madre por primera vez (21 años), la edad que tenía en el momento del nacimiento de su último hijo (31 años) y por fin la edad en la cual su último hijo da luz a su único hijo (43 años). La suma de estas edades da noventa y cinco años. La suma de las edades de su primer hijo (Sigmund) y de su último hijo (Alejandro) en el momento de su fallecimiento, da también noventa y cinco años.

¿Nos interrogamos e interrogamos la propia genealogía para saber cuando convendría morir para honrar a sus antepasados?

Ciertos análisis genealógicos revelan que sería posible anticipar o retrasar el momento del propio fallecimiento para respetar aniversarios religiosos, y para asistir a un acontecimiento familiar mayor.

Me hablaba Vd. del caso de un hombre que se puso enfermo cuando alcanzo la edad que tenía su abuelo paterno en el momento de su fallecimiento.

Y cae enfermo en la suma de la edad que alcanzaba su abuelo en el momento de su nacimiento aumentada de su propia edad en el momento del fallecimiento de este abuelo.

Vd. hablaba de períodos de tiempo significativas; ¿en esto se puede incluir el tiempo que separa la boda del nacimiento del primer hijo, que a veces puede ser corto, a veces largo?…

Sí, pienso en un caso, el de una consultante cuyos abuelos paternos esperaron doce años después de su matrimonio para dar a luz a su primer hijo. Doce años constituirán un referente temporal para los descendientes. En regla general, es bueno calcular este tiempo para uno – mismo, o sea cuanto tiempo pasó entre la boda de nuestros padres y nuestra concepción. Este período de tiempo puede repetirse luego y puede transformarse en secuencias de tiempo al nivel sentimental o en el seno de la actividad.

Un ejemplo del modo en que este tiempo puede influenciar en nuestra vida?

Sí, se trata de una consultante concebida por sus padres tres años después de su unión. Tres años constituye un mini ciclo que establece un ritmo tanto en su actividad social como en su vida amorosa. Después de tres años en una misma situación, ésta cambia bruscamente. Así la consultante conoció rupturas sentimentales después de tres años de vida común y rupturas en su actividad después de tres años pasados en un trabajo.

Hablemos de un caso muy diferente; ¿qué pasa cuando se llega a la edad del fallecimiento de sus antepasados?

En un caso en el cual estoy pensando, la abuela materna de la consultante, Francisca, fallece a los treinta y dos años; algunos días más tarde su marido muere también; tiene treinta y cinco años. A los treinta y dos años, su nieta, Francisca, encuentra a un hombre que cohabita, sin que lo sepa, con una amante. A los treinta y cinco años, Francisca está embarazada de un hombre casado. La edad que tenían sus abuelos en el momento de su fallecimiento induce dos experiencias negativas, pero es también su fallecimiento simultáneo lo que plantea un dilema.

Dice Vd. que el tiempo vivido en el matrimonio es muy importante?

Pienso en otro caso, el de abuelos fallecidos después de once años de matrimonio, sus descendientes no se mantienen casados más de diez años. Calcan inconscientemente la duración de sus amores en el de sus ascendentes.

¿Puede uno separarse de un cónyuge el día del aniversario del padre?

Sí, todo puede suceder el día aniversario de nacimiento del padre, de la madre, incluso de hermanos y hermanas. Vigilar en no ser demasiado excesivos esos días,

porque los contenidos genealógicos remontan precisamente a esas fechas con mucho poder. Por ejemplo, si como mujer, nos peleamos gravemente con nuestro novio el día del cumpleaños del padre o del hermano; no hay que olvidar que lo que se reprocha al novio puede ser lo que se reprocha de hecho a su propio padre o su propio hermano.

¿Cuando se tiene un accidente el día del padre?

Piensa Vd. quizás en este famoso animador de televisión que tuvo un accidente muy grave de moto el día del padre. Otra vez, no es casualidad, esto revela que existe un contencioso entre padre e hijo y un análisis de las relaciones familiares es indispensable. Por otra parte, es útil saber lo que hacía precisamente el padre en la edad en que se llega al momento del accidente.

¿Un abuelo que muere algunos días después del nacimiento de su nieta, qué significa?

Quisiera hacer una distinción entre los casos en que se programa el embarazo porque fallece un ascendente, y el caso en que un antepasado fallece después del nacimiento de su descendiente. Las causas son totalmente diferentes, en el primer caso frecuentemente se busca colmar una pérdida por un nacimiento. En el segundo caso, es el nacimiento del niño que plantea problema al antepasado confrontándole a elementos que teme.

¿Un ejemplo?

Tengo el ejemplo de una consultante. Algunos días después del nacimiento de ésta, fallece su abuelo materno y fallecerá porque es otra niña la que nace, y no un hijo. Recordemos la historia: este hombre tenía un apellido prestigioso. Su abuelo que lo había llevado antes de él, había sido el único rescatado de un naufragio en mar a mediados del siglo XIX, el apellido tenía una constelación positiva. Y este apellido no pudo transmitirse porque tuvo dos hijas. Cuando su hija mayor tuvo a su vez dos hijas, y dió luz a la segunda, desaparecía otra vez para el abuelo la posibilidad de transmitir su patrónimo. La situación hacía eco a su desesperación en la generación anterior, cuando el nacimiento de su propia segunda hija. El fallecimiento corresponde aquí a la pérdida del nombre, pérdida que conlleva la muerte en el caso en que uno se hubiese identificado a su patrónimo.

Un hombre que muere cuando alcanza la edad que tenía su madre en el momento en que ella le dio a luz, , ¿qué puede significar?

Sí, pienso en un ejemplo, el de un hombre que se suicidó a los cuarenta y cuatro años, la edad de su madre en el momento en que le daba a luz. Esto significaba que la madre no había deseado su concepción. El nacimiento no deseado de un hijo modifica definitivamente el curso de la existencia. En este caso, la madre le había concebido en el momento de la Liberación; ¿le había concebido por él - mismo, o en reacción a los acontecimientos históricos?

Recuerdo el caso de una mujer que se casó a los veinte y dos años, veinte y dos años era la edad en que su bisabuela materna había dado a luz a su hija, sin estar casada…

Casarse en la misma edad parece colmar una situación inacabada en el árbol genealógico. El matrimonio acabó por un divorcio cuando la consultante tuvo cuarenta y cuatro años, el doble de su edad en el momento de su casamiento. El divorcio está pronunciado el día aniversario del fallecimiento de esta bisabuela un 21 de diciembre, noventa años más tarde.

Debe relacionarse nuestro año de nacimiento con un acontecimiento mayor en la familia, nacimiento, boda o fallecimiento que hubiesen tenido lugar cien años antes?

Absolutamente,. Conozco el caso de una señora nacida exactamente cien años después del nacimiento de su bisabuelo paterno. Este bisabuelo se había casado dos veces y esta señora se casó también dos veces, sin conocer la felicidad. Aquí parecería que la herencia ancestral se refiriese a la relación de pareja y su difícil realización.

¿Es posible arreglar cien años después una dificultad genealógica?

Si el árbol genealógico ha evolucionado lo suficiente, los perjuicios generacionales se transforman después de un período de cien años, de modo espontáneo. Le doy un ejemplo: Se trata de una consultante que ha venido a consultarme en 1997. En 1897, es decir cien años antes, su bisabuela materna había dado a luz a un hijo natural, sin jamás revelar la identidad del genitor. El destino de la familia se encontró trastornado. En 1997, la mujer joven que consultaba consiguió realizar un proyecto creativo que la importaba mucho. Este proyecto iba a cambiar el curso de su destino de modo muy positivo.

Capítulo XIV. Desplazarse sobre le línea del tiempo. Una solución experimental.

Estas soluciones nos permitirán acceder a un verdadero cambio tanto interior como exterior… Creo que quería Vd. hablarnos de otra solución?

Sí, en ciertos casos la solución consiste en volver simbólicamente en una fase que antecede la entrada en una actividad y/o la entrada en la vida conyugal.

¿Un ejemplo?

Se trata de una consultante que, después de años de decepciones sentimentales y soledad, encontró al que le correspondía como hombre cuando se iba a pasar unas vacaciones en un lugar que había frecuentado justo antes de empezar a trabajar en la vida activa. Este trabajo era en realidad un empleo que su familia le había aconsejado aceptar.

Desde entonces, había dimitido de su trabajo, pero no había vuelto desde casi dos décadas en este lugar que le gustaba mucho.

Lo que sugiere Vd., es que es importante volver a iniciar a partir del momento en que las cosas se han parado?

Esto es. Es un principio general, cuando el trabajo sólo era una aproximación o una obligación, incluso un sacrificio de sí, es necesario ir a buscar una energía parada en la fase que la precedió. Volviendo a una fase anterior a la obligación del trabajo, se recobra el amor.

Lo que entiendo, es que a partir del momento en que se empieza a trabajar, pueden pararse ciertos procesos?

Sí, hablo de una actividad que se ama poco o nada, es un inmenso sacrificio dedicar toda su energía a un trabajo, considerado de modo puramente exterior parece que nos obligamos a ello o nos adaptamos, pero constatamos en el fondo, que el sentimiento se paró, lo que se amaba o apreciaba está puesto entre paréntesis.

¿Otro ejemplo?

Sí, se trata de una señora que tenía graves problemas de dinero. Su familia de origen era muy avara, el dinero era tabú. Después de análisis de su árbol genealógico, le había aconsejado irse a Holanda porque era el país a donde había ido su abuelo paterno para trabajar justo antes de volver y casarse en Francia. O sea que le pedí volver a una época anterior al matrimonio de sus abuelos paternos, y por lo tanto antes de la concepción de su padre.

¿Vía el lugar, se remonta en el tiempo, es esto, verdad?

Sí, exactamente, en nuestra historia familiar, un lugar está asociado a una época: encontrando el lugar, se puede remontar en el tiempo genealógico. En este ejemplo, el abuelo paterno había ido a trabajar a Holanda algunos ochenta años antes. Volver a ir allí es igual esencialmente como remontar el tiempo en el interior de la novela familiar, un tiempo en que el destino sentimental y la filiación no estaban aún fijados porque el que iba a volverse el abuelo paterno no había encontrado aún su futura esposa.

Es un acto liberatorio en la medida en que el matrimonio, es verdad, fija un destino y si este matrimonio no era tal como uno lo había deseado idealmente…

Se acuerda que citaba a C.G. Jung que explicaba que la vocación contrariada y el amor decepcionado estaban en la base de la formación de la neurosis. Es el motivo por el cual es necesario extraerse simbólicamente de la novela familiar volviéndose a colocar en un período de tiempo que precede la entrada en el mundo del trabajo, o bien en un período de tiempo anterior al matrimonio.

El matrimonio y la entrada en la vida activa constituyen umbrales inamovibles.

Vuelvo a su primer ejemplo, en qué el hecho de situarse en un tiempo que precede la actividad social puede liberar el amor?

Uno vuelve a encontrar lo que se había parado antes de que uno se encierre dentro de una actividad para “ganarse la vida”, se vuelve a encontrar el placer de lo que se amaba hacer profundamente y en sincronicidad, se halla el amor de un cónyuge.

Y en el segundo caso, a propósito de esta señora que se fue a Holanda, qué le sucedió?

No sé si debería decirlo, pero a su regreso, esta señora ganó una suma muy grande a la lotería de la “Française des Jeux”. Le había dicho que el hecho de irse a Holanda liberaría una energía material, financiera. No le había dicho que iba a ganar al juego, porque como terapeuta, evito hacer predicciones y por otro lado, no lo sabía en esta época. A partir del momento en que su abuelo de regreso a Francia se había casado, ya no había prosperado. Su matrimonio había sido difícil porque se había desarrollado exactamente diez años después de la declaración de la guerra de 14-18, guerra en la cual había participado con los desastres psíquicos que se conocen en todos los casos de este tipo. El matrimonio, únicamente por el hecho que se sitúa diez años después de un acontecimiento mayor reactivó la angustia de la guerra y el miedo a morir. Por el ciclo de diez años, el acontecimiento colectivo se fija definitivamente, se injerta en un acontecimiento personal mayor (aquí el matrimonio y la concepción del primer hijo). Por mediación del lugar, era pues necesario volver a esa época anterior en que la prosperidad del antepasado era aún posible.

En el Yi-King, el libro Chino de las transformaciones, hexagrama diez, se dice:” Para quien vuelve sobre sus pasos fundamentalmente abierto”. Esto se refiere un poco a lo que está Vd. aconsejando aquí…

Es posible, pero todo depende de lo que sucedió en la novela familiar. Cada historia es particular, sería muy delicado aplicar una receta. Por otra parte, también hay que estar listo para transformarse, y una verdadera transmutación siempre corresponde a una especie de iluminación interior. Por fin, cuando uno va a otro país con esta comprensión de la genealogía, es necesario quedarse allí cierto tiempo porque el inconsciente obra con el tiempo. Una transformación psíquica necesita tiempo, un estado contemplativo – una obligación exterior y una discreción absoluta.

¿Otro ejemplo?

Sí, se trata de una consultante que por primera vez volvió a la ciudad en donde había sido concebida algunos treinta años antes. Al hacerlo por primera vez, remonta la línea del tiempo y vía el lugar, alcanza un segmento temporal que antecede de algunas horas su propia concepción.

Precisamente en este lugar, pierde el anillo de noviazgo que su compañero le había ofrecido seis meses antes. Poco tiempo después, se separan. Encuentra entonces un nuevo compañero que corresponde mucho mejor y con el cual fundó una bella familia simpática.

Al ir al lugar, remonto de hecho en el tiempo, a una época antecediendo por poco su concepción y según lo que dice Vd., esto la hubiese inmediatamente liberada de un cónyuge que no le convenía realmente…

Sí, sucedió exactamente esto. Simbólicamente, al ir en el lugar, desató la pareja de sus padres ya que aún no la habían concebido. Sus padres eran una pareja mal acoplada, y la consultante para obedecer a este modelo se había unido a un hombre que no le convenía del todo. Al ir a este lugar, se libera también ella – misma de un modelo de pareja difícil. Lo comprende Vd., el viajar no es anodino, un mismo lugar no tiene el mismo poder y el mismo significado según la historia familiar de los individuos.

Su última frase según la cual un mismo lugar no tiene el mismo poder y significado según la historia familiar de los individuos, me parece esencial.

Ir a cierto lugar corresponde a remontar la línea del tiempo para volver a vivificar una energía que se había parado, esta energía puede ser material, financiera, corporal, intelectual, sentimental incluso psíquica…

Desplazarse en el espacio sería igual como desplazarse en el tiempo?

Sí, esto es exactamente. Sólo de este modo se libera uno de un tiempo genealógico que nos encerraba dentro de limitaciones. Ir en puntos precisos de la geografía nos permite en realidad remontar la escalera del tiempo.

Navegar en la escalera del tiempo, es una búsqueda casi alquimista…

Sí, cada campo de nuestra vida puede esperar encontrarse regenerado. Creo que estamos ahora capaces de abordar la segunda parte de nuestras conversaciones que estarán dedicadas a otro tipo de trabajo sobre el árbol genealógico, o sea el descubrimiento de un antepasado interior…

This article is from: