septiembre 2014, Número 76

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.76, Septiembre 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Censurado |

3

Desastre en Sonora La gran tragedia - La gran amenaza

E

l 6 de agosto ocurrió el peor desastre ambiental en Sonora: el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre mezclados con ácido sulfúrico y altas concentraciones de metales pesados muy dañinos para la salud y los ecosistemas, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, perteneciente al Grupo México; cuyo dueño es Germán Larrea, el tercer hombre más rico del país. Esta descarga de lixiviados mineros con arsénico, níquel, fierro, cobre, cadmio, manganeso y aluminio, ponen en riesgo a por lo menos 22 mil personas que habitan en 7 municipios aledaños a los ríos Sonora y Bacanuchi: San Felipe, Arizpe, Aconchi, Banamichi, Ures, Baviácora y Hermosillo. Entre los daños que pueden causar los altos niveles de metales en el agua son problemas en el sistema nervioso, daños hepáticos, pulmonares, renales, reproductivos y neurológicos, que pueden propiciar enfermedades como el Alzheimer, mal de Parkinson, saturnismo, hepatitis, cáncer, hemocromatosis o hasta la muerte, en el caso del arsénico. Los municipios afectados están recibiendo agua potable en botellas o pipas pues la principal fuente para sus actividades fue contaminada. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) anunció que Grupo México deberá pagar una multa de 40 millones de pesos y monitorear la calidad del agua en el Río Sonora cada quince días, en un periodo de cinco años, hasta garantizar que deje de ser peligrosa para la salud de los sonorenses. ¿Las afectaciones ambientales a corto y mediano plazo para 7 municipios cuestan sólo 40 millones de pesos? (1). Definitivamente no, pero pareciera que México está de oferta para quien guste contaminar. El derrame en el río Sonora es solo la punta del iceberg de la contaminación tóxica de los ríos mexicanos. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el 70% de los ríos nacionales presentan algún grado de contaminación, pero poco o nada se está haciendo para revertirlo y mucho menos para prevenir (2). La laxitud de leyes permite a las empresas seguir contaminando pues en teoría se les exige un “pago” o la “reparación del daño” en la zona donde ocurrió el desastre, pero sin tomar en cuenta las externalidades. Por ejemplo, el derrame en el río Sonora no solo afecta a las comunidades aledañas al afluente sino también vulnera derechos de otras, como la tribu Yaqui que por años han luchado para evitar que se les restrinja el acceso al agua para actividades agrícolas, a cambio de que el líquido llegue a la zona urbana de Hermosillo a través del Acueducto Independencia, cuyo funcionamiento fue suspendido por la Suprema Corte de Justicia. Ahora, este mandato judicial podría desobedecerse ya que el río Sonora - que llevaba agua a la ciudad de Hermosillo desde la presa El Molinito, de la cual se extraían 8 millones de metros cúbicos- está contaminado. Tan sólo unos días después del vertido tóxico en Sonora, una mina de la empresa Proyecto Magistral provocó otro derrame en el municipio El Oro en Durango contaminando 2 mil metros cúbicos de agua con cianuro;

el cual es potencialmente letal. Aunque Profepa acudió a tomar medidas de contención aún no se han dado a conocer las sanciones. El mensaje que el gobierno está dando es que México sigue siendo un paraíso para contaminar. Greenpeace se une a las exigencias de las comunidades afectadas en Sonora y demandamos que se cumpla a cabalidad el compromiso de la empresa Grupo México y el gobierno para una verdadera remediación que incluya: Reconocimiento total por parte de la empresa sobre las afectaciones socio-ambientales de este derrame a los siete municipios aledaños a la zona del vertido. Saneamiento completo de la Cuenca con el fin de que el agua del río y los pozos pueda volver a ser usada para riego y consumo humano, así como para el equilibrio ecológico. Reparación de los daños ambientales, de salud y socioeconómicos ocasionados por esta fuga de contaminantes; aun si algunas consecuencias aparecieran años después, como puede ser el caso de la salud. Transparencia y acceso público sobre la información derivada de los muestreos y de las medidas acordadas y acciones de la empresa y el gobierno. Un plan de contingencia ambiental y de salud para posibles afectaciones a mediano y largo plazo. El cierre inmediato y permanente de la planta minera Buenavista. Inspecciones al resto de instalaciones de Grupo México, a fin de evitar futuros accidentes en otras regiones del país. La minería es una de las industrias más contaminantes, pero no la única. No debemos perder de vista que las recientes reformas “estructurales” en México han abierto la puerta para consolidar un modelo extractivo de recursos naturales, en el que queda lejos la justicia ambiental

Trabajadores mineros de Tamarack, Idaho.

Greenpeace México | ONG

para las comunidades y los ecosistemas, pues se priorizan las ganancias económicas sobre los derechos humanos. La reciente Reforma energética es un ejemplo de ello, ya que permite, entre otras cosas, la utilización del fracking (fractura hidráulica) para la extracción de gas shale. Podemos suponer por estricta lógica económica que las preguntas de algunos inversores serían: ¿Qué pasará cuando sus pozos contaminen los mantos freáticos? ¿Qué harán si falla la recolección, transporte o almacenamiento de agua o sólidos residuales radiactivos? ¿Qué acciones se harán si se afecta la salud de miles de personas? ¿Qué medidas se tomarán si se atenta contra el Derecho Humano de los mexicanos al agua y a un medio ambiente sano? Ahora sabemos la respuesta: NADA. En Greenpeace defendemos la precaución como el único modo de evitar accidentes tan lamentables como este reciente derrame en Sonora. Tener leyes con enfoque precautorio como la propuesta elaborada por la ciudadanía Agua Para Todos Agua Para La Vida, evitaría que la voz de las poblaciones afectadas siga siendo ignorada. Ω (1) Grupo México recibiría multa de Profepa por 40 mdp. Terra. Disponible en: http://economia.terra.com.mx/empresas/ grupo-mexico-recibiria-multa-de-profepa-por-40-mdp,6ffbb5f2 66ee7410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html (2) Ríos mexicanos, ríos tóxicos. Greenpeace. Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/ Toxicos/Rios-toxicos-en-Mexico/ http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2014/Agosto/ Desastre-en-Sonora-La-gran-tragedia---La-gran-amenaza/


| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Carta Editorial |

4

El progreso en el discurso del poder Mikhail Robles | Editor

L

a idea de progreso es tan connatural a nuestra cultura que ni pensamos en discutirla. Pero gracias a que distintos gobernantes y empresarios la invocan a diario es como lograron que llegásemos al estado catastrófico de nuestro medio ambiente y de nuestras ciudades. Invocan el progreso desde el poder para dominar, para decir que los proyectos progresistas del poder son el camino correcto y que quienes se opongan a ellos son enemigos del progreso. Así la estrategia de satanizar al “enemigo” del progreso de los que detentan el poder, ha resultado en el desprestigio y hasta criminalización de los críticos de un progreso que sólo beneficia a sus inversionistas y que daña a las comunidades que sólo quieren vivir felices y tranquilas. La principal pretensión del político en el poder es hablar como si fuera el ungido del progreso científico (como si pudiera haber consenso en qué es progreso), hablar como si conociera, sin consultar con los ciudadanos qué es lo mejor para todos. Pretenden que aceptemos todos sus proyectos como si hubieran sido el resultado de fríos y exactos cálculos de cada rama de la ciencia involucrada. Si proponen una reforma energética, entonces la justifican (en campañas de propaganda) con una serie de datos incomprensibles y confusos presentados por un experto universitario en la materia, el fin es presentar la reforma o la obra como un designio inevitable para avanzar en sus negocios. El progreso es una creencia tan profundamente arraigada en la mayoría de las mentalidades modernas que se ha convertido en un dogma de fe. La idea de progreso ha servido en distintos tiempos y latitudes, a grupos de poder para afirmar la conveniencia y la necesidad del absolutismo político, la superioridad racial del grupo de poder y el estado totalitario. Los grandes grupos de ciudadanos sucumben ante la fascinación de la palabra progreso, y no sabemos poner límites para las metas y propósitos que los poderosos se fijan para hacer sus negocios y obtener más ganancias y poder.

Las elites del poder ostentan una conveniente fe en el progreso tecno-económico de la humanidad, consideran que el avance tecnológico y económico es la necesaria vis creatrix por encima de otras visiones progresistas y lo aceptan como un hecho de la naturaleza y de la historia. “No se puede detener el progreso” es el mantra de políticos, intelectuales, empresarios y hasta algunos activistas, cuando quieren imponer un proyecto económico o técnico a alguna comunidad. Los ciudadanos que buscamos el vivir bien, sencillamente no podemos firmar el cheque en blanco del progreso (tecno-económico) que plantean gobernantes y empresarios, pues existen crecientes pruebas palpables -aportadas por distintas ramas de la ciencia- de que la forma de vida del progreso moderno consumista-industrial destruye rápidamente los recursos de la naturaleza y que estos recursos son limitados y deben ser protegidos de la depredación industrial. Oponemos a la idea de progreso infinito tecno-industrial el concepto de vivir bien, vida sustentable, el habitar del ser humano en equilibrio con su entorno ambiental. Por lo que es necesario para la construcción de una ciudad habitable y humana, cambiar los criterios y directrices de la planificación de la ciudad. Poner en discusión aspectos que, en miradas de largo plazo, ayuden a concebir y discutir las nociones mismas de planificación y ordenamiento territorial, sobre el sentido que adquiere la idea de medio ambiente y qué lugar y desde dónde debe entenderse la sustentabilidad ambiental del desarrollo de Querétaro. Los conocimientos tecno-científicos ya no deben considerarse como la esencia del progreso, sino por el contrario, como medios que permiten canalizar actos de emancipación democrática ciudadana. En Querétaro estrechamente vinculado a la creencia del progreso tecno-económico, el desarrollo se asocia -promovido por los grupos beneficiados del poder-, fuertemente a la presencia desordenada de parques industriales, al crecimiento de la población, a la creación de empleo (al menos en el discurso) y al crecimiento de la mancha urbana y su red carretera para el monstruoso parque vehicular (más de 600 mil autos).

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café Restaurante Borja

Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca Hub Cultural Neblinas

La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía Orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Creencias y obras que no son cuestionadas permanentemente en los foros públicos o los medios de información, teniendo como consecuencia un permanente intento de homogenización del modo de vida de las comunidades, que se definen institucionalmente en función de variables económicas que generan un fragmentado orden social en la ciudad, jerarquizando a las comunidades en función de indicadores impuestos en los países colonizadores, en las categorías de ricas y pobres. En este sentido, la noción de progreso construye sistemas simbólicos hegemónicos, es decir, el sistema político en tanto administrador del poder configura territorios comunitarios presionándolos a ser similares entre sí, a parecerse a modelos ajenos. La radical transformación del espacio y territorio de la ciudad de Querétaro que ha sufrido en las últimas tres décadas, ha sido al amparo de discursos del poder que defienden -a pesar de la destrucción de la calidad de vida ciudadana del medio ambiente- una única idea del desarrollo y el progreso: la del progreso en función de más producción y consumo (de bienes y servicios tecno-económicos) para enriquecerse haciendo negocios con inversionistas principalmente extranjeros. No está mal querer hacer negocios si estos no perjudican a otros y además se le toma en cuenta su opinión a la comunidad. Tal y como ahora podría tomarse seriamente en cuenta la opinión de los vecinos de las colonias donde planean construir la estación del tren rápido. En rigor la mayoría de gobernantes y gobernados siguen situados en el único discurso progresista-desarrollista en la medida que aspiran a proseguir el inconcluso camino trazado por el discurso modernizador del Estado, desde diferentes estrategias, pero anclados en un progreso anacrónico totalizador. Qué esperamos cuando el Gobierno Federal haciendo alarde de máxima torpeza, no tiene reparo en convertir la máxima plaza pública del país (El Zócalo del D.F., centro y origen mitológico de México) en vil estacionamiento para autos de los asistentes al segundo informe del presidente de la república; significando con ello lo que han hecho de La Patria. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio | Dirección general - Patricia Campos Miguel Ríos, Francisco Morales, pcampos@ketzalkoatl.com José María Cabrera. Dirección editorial - Mikhail Robles Monero: mrobles@ketzalkoatl.com Serch Camacho Dirección comercial - María Ayala Reporter@s mayala@ketzalkoatl.com redaccion@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Diseño editorial zunigaasociados@live.com.mx Yvo Campos Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro diseno@ketzalkoatl.com asesoria_tramites@yahoo.com.mx Diseño publicitario Consejo Editorial Sandra León Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica sleon@ketzalkoatl.com Ramírez, Eduardo Parra, Saúl Obregón, Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 76, Septiembre 2014


| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Derechos Urbanos |

5

Carta Mexicana de los Derechos del Peatón Liga Peatonal | Red ciudadana

L

a Liga Peatonal emite el 11 de agosto de 2014 la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón. Premisas: Peatón es el andante del espacio público urbano, pudiendo ser mujer u hombre, niñas o niños, adultos mayores, personas con discapacidad, y en general, todas las personas sin importar su género, raza, etnia, orientación sexual u otra condición, que transite sin obstáculos por el espacio público. El espacio público es el espacio abierto a la ciudadanía, sin importar su credo, género, raza, etnia, condición física, sexualidad, apariencia, etcétera, en contraposición al espacio privado que puede ser administrado por particulares y con restricciones de acceso, horario, calendario o uso. El espacio público puede ser estático, relativo al disfrute pasivo; y el dinámico, cuya prioridad es la movilidad. Queda limitado el usufructo privado y puede ser usado por todas las personas, así como también puede haber permisos temporales para servicios públicos o privados, con la debida compensación a la sociedad, siempre que no interfieran con el disfrute pasivo o la movilidad. Espacios, como los centros comerciales, escalinatas, plazas, atrios y otros espacios abiertos dentro de una propiedad privada están sujetos a reglas privadas, y por lo tanto no pueden ser considerados como espacio público. La ciudad tiene a la persona como eje, y reconoce a todas las personas como iguales, prevalece la neutralidad en el derecho a la ciudad y por lo tanto la infraestructura urbana debe estar diseñada y hecha principalmente para las personas, a escala de las personas y para usarse a la velocidad de locomoción humana, antes que de los vehículos. La accesibilidad universal se contemplará en todo proyecto de infraestructura en el espacio público para el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, la niñez y los adultos mayores. Las autoridades deben tomar las medidas necesarias que les permitan la movilidad y el disfrute del espacio público, como la remoción de barreras y el acondicionamiento de los medios públicos de transporte. Para proteger la integridad física de las personas por encima de reducir los tiempos de traslado en vehículos automotores deben disminuirse los límites de velocidad urbana. En vialidad primaria la velocidad será 50 km/h máxima, en vialidad secundaria 30 km/h y en Calles de tránsito mixto, en centros históricos,  centros de barrio y sitios donde se concentre gente la velocidad máxima será 20 km/h y los conductores de vehículos deberán estar atentos al cuidado y protección de los peatones, sin ejercer presión alguna.

Las banquetas deben permitir el paso franco de cuando menos dos sillas de ruedas caminando lado a lado, descontando el espacio del mobiliario urbano y vegetación. Cuando las banquetas no tengan el espacio suficiente, es válido utilizar parte del arroyo para el peatón o que éste pueda compartir la vía con vehículos automotores, a baja velocidad, con criterios de tránsito mixto. Los puentes o túneles peatonales son infraestructura para el automóvil y a la medida de éste, ya que le facilita su flujo continuo e impone un esfuerzo adicional a los peatones; no es infraestructura para las personas ni a escala de las personas. En vías semaforizadas en zona urbana, los cruces peatonales a desnivel son inaceptables y nadie debe ser juzgado ni discriminado por evitar o rechazar su uso, y buscar opciones de cruce a nivel. La ciudad tiene obligación de ofrecer al peatón alternativas seguras para el cruce de calles a nivel. Únicamente para cruzar vías rápidas de acceso controlado será tolerable tener pasos a desnivel, con elevador, cuyo costo es mínimo en proporción al costo de la infraestructura que se está librando. La ciudad debe dotar alternativas seguras para cruzar las calles a nivel. La infraestructura vehicular no semaforizada (vías rápidas) representa barreras físicas; por ello, dentro de las ciudades será mínima y en todo caso se orientará a la conectividad de las carreteras principales y no a dar fluidez a todo tipo de vías. La infraestructura que permita cruzar estas vías a peatones será 100% accesible, con elevadores y no con rampas que alarguen la trayectoria. Cuando no sea posible dotar de puentes con elevadores, tampoco deberán existir las vías sin semáforos ya que los primeros representan un costo relativamente menor. La ciudad debe adoptar el criterio “Visión Cero” para el diseño de calles y velocidades, el cual significa una visión de que los muertos en incidentes viales son evitables y una fecha para que ello suceda. Hay que abandonar la perspectiva de acostumbrarnos a vivir con la mortalidad vial. La ciudad debe basarse en las necesidades de las personas, más que en la adaptación de éstas a la ciudad. Un comportamiento social inesperado, como cruces no previstos en medio de una cuadra son espejo de la necesidad de cruzar en medio de la cuadra y no un acto indebido del peatón. Por lo tanto, donde ocurran cruces no previstos de peatones, de manera regular, se muestra la necesidad de habilitar cruces seguros. La señalización de la vía es para todas las personas. En cruces semaforizados debe haber indicadores para los peatones en todas las direcciones y donde haya vueltas deben existir las condiciones para el cruce seguro de los usuarios de la vía, con prioridad peatonal y eliminar la tolerancia

de la “vuelta continua” por ser ésta una causa de accidentes. Las calles, sin pretexto alguno, deben ser accesibles para todos los usuarios de la vía y donde esto no ocurra, se deberán aplicar las medidas necesarias para construir calles accesibles a todas las personas, considerando la continuidad para sillas de ruedas o carriolas, señales sonoras en los semáforos y guías táctiles. Ninguna persona tiene por qué morir por un error en las calles. Las calles deben estar pensadas y diseñadas con tolerancia e integración de todas las personas, incluidos los más vulnerables y los distraídos. La existencia del automóvil en la sociedad actual no puede estar asociada a una tasa de mortalidad y debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para reducir los riesgos de accidente y la gravedad de los mismos. Los peatones tienen, como personas, la obligación de convivir con respeto con las demás personas. La condición de peatón no genera nuevas obligaciones sino que son una extensión de las obligaciones que como individuos tenemos para con los demás, y bajo esta base de respeto se procurará una convivencia tanto entre los peatones como con los no peatones.

Derechos del peatón El peatón tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a disfrutar libremente del espacio público en condiciones de seguridad adecuadas para su salud física, emocional y mental. El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos organizados a la medida de las personas y no del automóvil, y a disponer de infraestructura incluyente a pie o en bicicleta. El peatón tiene derecho a que la ciudad le considere el uso y disfrute de amplias zonas urbanas, con paso accesible, continuo y seguro, que no sean meras “islas de peatones”, sino que se inserten coherentemente en la organización general de la ciudad. El peatón tiene derecho, en particular: A transitar con libertad, seguridad y sin obstáculos, físicos o visuales, sin distinción de género, preferencias sexuales, edad, creencias religiosas, ideología, situación socioeconómica, étnica, vestimenta o cualquier otra condición de diferenciación entre las personas. A una señalización incluyente, no sólo enfocada a los automotores. A caminar con calma una vía, sin ser presionado por otros usuarios de la misma A disfrutar la ciudad como peatón. A jugar y convivir en el espacio público. A que le sea transferido el espacio subutilizado de la vía o mal utilizado por otros usuarios. A que los servidores públicos tengan un comportamiento ejemplar en las calles, y hagan respetar la ley.

A la iluminación del espacio público orientada hacia las personas.A utilizar el arroyo vehicular de manera segura, cuando las banquetas sean angostas, irregulares o insuficientes. A que la autoridad sancione a los infractores, de oficio y a petición de parte. A que haya mobiliario orientado al disfrute de la calle. A que el mobiliario urbano no entorpezca su andar o su disfrute del espacio. A cruceros seguros y accesibles que sigan la línea de deseo del peatón. A cruces a nivel en todas las vías semaforizadas. A cruces mecanizados cuando sea indispensable franquear una barrera urbana. A tiempos exclusivos en los ciclos semafóricos para las intersecciones más concurridas. A que la autoridad no lo inculpe de los accidentes sin una investigación de por medio. A un rediseño vial en los puntos en los que se repitan accidentes. A un espacio público accesible, incluyente y libre de obstáculos o rejas. A participar en el diseño y decisión del espacio público y su señalización. A que el patrimonio artístico, histórico y arqueológico no sea sepultado por la infraestructura y se mantenga a la vista de todas las personas. A que las apropiaciones privadas del espacio público se sancionen severamente. A que las necesidades de la autoridad no estén por encima de los derechos del peatón, incluyendo necesidades llamadas “de seguridad nacional”. A banquetas amplias. A un marco institucional y políticas públicas del peatón. A que el disfrute del espacio público no esté condicionado a una situación de movilidad. A que las emisiones químicas y acústicas de los vehículos automotores no sobrepasen los límites científicos considerados como soportables. A la creación de “pulmones verdes”, incluso mediante obras de repoblación forestal urbana, favoreciendo especies nativas. A la prohibición de mensajes publicitarios que puedan ser causa de accidentes y a la reducción de la contaminación visual de índole comercial que no aporte nada positivo al paisaje urbano. A la eliminación de la contaminación visual por infraestructura y enseres, como cables, postes anchos, rejas, que puedan ser enterrados, eliminados o sustituidos. A la introducción de un sistema de responsabilidad objetiva o de riesgo, de modo que aquel que sea responsable de la creación Sigue en la pág. 10


6

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Ahimsa y Desarme |

El inicio del cambio de rumbo mundial · La ofensiva de Estados Unidos, el Reino Unido e Israel por el control del mundo tiene dos direcciones: 1. La creación del “Oriente Medio Ampliado” y 2. Separar a Rusia de la Unión Europea. · Rusia es hoy la principal potencia capaz de encabezar la resistencia frente al imperialismo anglosajón. Thierry Meyssan | Periodista, red Voltaire

D

amasco, Siria. La ofensiva de los anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido e Israel) por el control del mundo se mantiene simultáneamente en dos direcciones: la creación del “Oriente Medio Ampliado” (Greater Middle East) – con los ataques contra Irak, Siria, Líbano y Palestina– y el proceso destinado a separar a Rusia de la Unión Europea mediante la crisis organizada por Washington en Ucrania. En esta carrera contra el tiempo parece que Washington quisiera imponer el dólar como única moneda en el mercado del gas, la fuente de energía del siglo XXI, como ya lo había hecho anteriormente en el mercado del petróleo. Los medios de prensa occidentales casi no hablan de la guerra del Donbás y la población de sus países nada sabe sobre la envergadura de los combates, la presencia de militares estadunidenses en Ucrania, la cantidad de víctimas civiles ni la ola de refugiados. Los medios de la prensa occidental sí mencionan, aunque con retraso, los acontecimientos del Magreb y el Levante, pero los presentan como el resultado de una supuesta Primavera Árabe (es decir, en la práctica, de una toma del poder por parte de la Hermandad Musulmana) o como el efecto destructivo de una civilización naturalmente violenta. Y nos dicen que es más necesario que nunca acudir en ayuda de los árabes, incapaces de vivir en paz sin los colonos occidentales. Rusia es hoy la principal potencia capaz de encabezar la resistencia frente al imperialismo anglosajón. Para ello dispone de tres herramientas: el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), una alianza de rivales económicos que saben que sólo pueden crecer si se ayudan entre sí; la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), una alianza estratégica con China para estabilizar Asia central; y, finalmente, la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar de Estados exsoviéticos. En la cumbre de Fortaleza, Brasil, realizada del 14 al 16 de julio de 2014, los BRICS dieron el paso necesario al anunciar la creación de un Fondo de Reserva Monetaria –principalmente chino– y de un

Banco BRICS como alternativas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, es decir, como alternativa al sistema-dólar. Incluso antes del anuncio, los anglosajones ya habían preparado su respuesta: la transformación de la red terrorista AlQaeda en un califato con el fin de orquestar problemas e incidentes entre todas las poblaciones musulmanas de Rusia y China. Prosiguieron su ofensiva en Siria y la extendieron además a Irak y el Líbano. Pero fracasaron en su intento de expulsar a los palestinos de Gaza hacia Egipto y acentuar la desestabilización de la región. Y, como punto final, siguen sin meterse con Irán para dar al presidente Hasán Rouhaní la posibilidad de debilitar la corriente antiimperialista de los khomeinistas. Dos días después del anuncio de los BRICS, Estados Unidos acusó a Rusia de haber destruido el vuelo MH17 de la Malaysia Airlines sobre la región de Donbás, matando así a 298 personas. Partiendo de esa suposición, completamente arbitraria, Estados Unidos impuso a los europeos el inicio de una guerra económica contra Rusia. Actuando a la manera de un tribunal, el Consejo de la Unión Europea juzgó y condenó a Rusia, sin la menor prueba y sin darle la posibilidad de defenderse. Y promulgó “sanciones” contra su sistema financiero. Consciente de que los dirigentes europeos no están trabajando a favor de los intereses de sus propios pueblos sino en función de los intereses de los anglosajones, Rusia prefirió contenerse y se abstuvo –hasta ahora– de entrar en guerra en Ucrania. Apoya a los rebeldes con armas e información de inteligencia, acoge en su propio territorio a más de 500 mil refugiados, pero se abstiene de enviar tropas y de seguir el juego de la guerra. Y es probable que no intervenga antes de que la gran mayoría de los ucranianos se subleve contra el presidente Petró Poroshenko, aunque eso implique no entrar en el país hasta después de la caída de la República Popular de Donbás. Ante la guerra económica, Moscú ha optado por responder con medidas similares, pero no en el sector financiero sino en el de la agricultura. Dos consideracio-

nes le llevaron a preferir esa opción: en primer lugar, a corto plazo, los demás países BRICS pueden aliviar las consecuencias de las llamadas “sanciones” mientras que, por otro lado y a largo plazo, Rusia se prepara para la guerra y tiene intenciones de reconstituir completamente su agricultura para vivir en situación de autosuficiencia. Los anglosajones también han previsto paralizar a Rusia desde adentro. Primeramente, mediante la activación, a través del Emirato Islámico (entonces Estado Islámico de Irak y el Levante), de grupos terroristas en el seno de su población musulmana y también organizando una oposición mediática en ocasión de las elecciones municipales del 14 de septiembre. Importantes sumas de dinero han llegado a todos los candidatos de la oposición en la treintena de grandes ciudades rusas implicadas en esas elecciones, mientras que al menos 50 mil agitadores ucranianos, infiltrados entre los refugiados, están reagrupándose en San Petersburgo. La mayoría de esos individuos tienen la doble nacionalidad rusoucraniana. El objetivo es, evidentemente, reproducir en el interior del país las manifestaciones orquestadas en Moscú después de las elecciones de diciembre de 2011 – agregándoles la violencia como nuevo ingrediente– e imponer al país un proceso de revolución de color, al que una parte de los funcionarios y de la clase dirigente sería favorable.

“Moscú parece haber logrado convencer a Pekín de aceptar la incorporación de la India, a cambio de la de Irán” Para lograrlo, Washington ha nombrado un nuevo embajador en Rusia, John Tefft, el mismo que preparó la revolución de las rosas en Georgia y el golpe de Estado en Ucrania. Para el presidente Vladimir Putin será muy importante poder confiar en su primer ministro, Dimitri Medvédev, a quien Washington esperaba reclutar para derrocarlo. Teniendo en cuenta lo inminente del peligro, Moscú parece haber logrado convencer a Pekín de aceptar la incorporación de la India, a cambio de la de Irán –pero también las de Pakistán y Mongolia–, a la OCS. Esa decisión debería hacerse pública durante la cumbre programada en Dusambé, capital de Tayikistán, para los días 12

y 13 de septiembre. Eso debería poner fin al conflicto de siglos entre la India y China e implicarlas en una cooperación militar. Ese drástico cambio de la situación, si se confirma, también pondría fin a la luna de miel entre Nueva Delhi y Washington, cuando este último esperaba distanciar a la India de Rusia ofreciéndole acceso a diversas tecnologías nucleares. La incorporación de Nueva Delhi a la OCS constituye también una apuesta por la sinceridad de su nuevo primer ministro, Narendra Modi, sobre quien pesan sospechas de haber estimulado actos de violencia antimusulmana en 2002, en Guyarat, cuando dirigía ese estado de la India. Por otro lado, la incorporación de Irán, que constituye una provocación para Washington, aportaría a la OCS un conocimiento preciso sobre los movimientos yihadistas y los medios de contrarrestarlos. También en este caso, si se confirma, debe reducir la voluntad iraní de negociar una pausa con el Gran Satán, intención que motivó la elección del jeque Hasán Rouhaní a la Presidencia de la República Islámica. En este caso, la apuesta sería por la autoridad del guía supremo de la Revolución Islámica, el ayatola Alí Jamenei. La entrada de esos países a la OCS marcaría de hecho el inicio de un cambio de rumbo del mundo, que después de estar encaminado hacia Occidente se encaminaría hacia el Oriente. Pero esa evolución tendría que contar con protección en el plano militar. Ése es el papel de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), conformada alrededor de Rusia pero que no incluye a China. A diferencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTSC es una alianza clásica, compatible con la Carta de las Naciones Unidas, ya que cada uno de sus miembros conserva la posibilidad de separarse de la OTSC si así lo desea. Y es basándose en esa libertad de los miembros de la OTSC que Washington ha tratado durante los últimos meses de comprar a varios de ellos, como Armenia. Pero la caótica situación que prevalece en Ucrania parece haber enfriado a los que podían soñar con una “protección” estadunidense. Así que hay que prever un aumento de la tensión durante las próximas semanas. Ω http://www.voltairenet.org/ article185030.html


| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

Ecosistema urbano

Patrones de crecimiento urbano y su relación con el transporte

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

E

l crecimiento urbano y el transporte presentan una relación directa, y es necesaria su consideración para el diseño de políticas regionales de planificación en torno a la sostenibilidad, Dierwechter (2013) considera que las economías de aglomeración continúan creando una gran variedad de centros de empleo en el espacio metropolitano, mientras que en algunas ciudades inversiones en transporte público son relativamente escasas. Este autor sostiene que dichas políticas se han dirigido a edificar centros económicos para las élites sociales las cuales ya disfrutan de múltiples opciones de movilidad, es decir, un centralismo al uso del vehículo privado. Couch y Karecha (2006) exponen que el debate sobre la expansión urbana entre los planificadores europeos, se expresa a menudo en términos de contención urbana y en la búsqueda de ciudades compactas. Dicho debate también se ha sostenido en Latinoamérica y principalmente se han reportado investigaciones sobre la evolución de los patrones de urbanización, y cómo el transporte tiene alguna vinculación. Por ejemplo, Azócar et al. (2010) identifican y analizan las pautas de la ciudad de Co-

yhaique (Chile), la cual se caracteriza por su fragmentación geográfica y aislamiento, entre otros aspectos. Sus resultados muestran que una rápida urbanización es producto de las ventajas fundacionales de localización las cuales están vinculadas con la posición geográfica de las ciudades respecto a vías de comunicación y transporte. Couch y Karecha (2006) analizan el desarrollo de las políticas británicas para el control de la expansión urbana en la conurbación de Liverpool. Se interesan sobre cómo las fuerzas del mercado pueden ser dirigidas hacia la producción de más ciudades compactas, pues en base a los estudios de Brehny (1997) dudan sobre la viabilidad y la aceptabilidad de una zona urbana compacta cuando una de las aspiraciones de la población es ubicar su vivienda para la vida suburbana. Mediante el análisis de información secundaria, y de encuestas a hogares realizadas por dichos autores en la conurbación de Liverpool concluyen que a pesar de los progresos recientes en las políticas británicas, las fuerzas del mercado siguen representando un importante desafío para los políticos responsables de la promoción de la ciudad compacta. Cerda y Marmolejo (2010) sostienen que una de las variables que impulsan un sistema urbano discontinuo es la accesibilidad, la cual comúnmente se mide en términos de costo, tiempo o distancia. Lo anterior está relacionado con la red de transporte, por ello, consideran que es necesario un enfoque basado en la movilidad, pues ésta es el reflejo físico de

| Ecosistema Urbano |

las voluntades de las personas para moverse a través de la ciudad. Al analizar los desplazamientos por motivo de trabajo Rodríguez (2012) reporta el avance del policentrismo y la difusión del empleo en el Área Metropolitana de Santiago (Chile), observando un proceso mixto en dicha área, con la aparición de subcentralidades que no contrarrestan el predominio de la zona central. Considerando la relación del tamaño de la ciudad y el trabajo, Schmitta y Henry (2000) analizan la correlación entre el tamaño de la ciudad, la influencia de la población rural y los cambios en el empleo en seis regiones de Francia. Sus resultados reflejan que el tamaño del centro urbano y las tasas de crecimiento del empleo en dicho centro tienen mayor influencia sobre la población rural y su cambio de empleo, principalmente en centros urbanos de tamaño medio. Bajo un enfoque de la distribución de actividades comerciales Escolano y Ortiz (2005) analizan cómo dichas actividades han disgregado el monocentrismo en la ciudad de Santiago (Chile), considerando la distancia al centro de negocios, la distribución geográfica de la población y su renta, la accesibilidad y red vial. Sus resultados muestran el proceso de cambio que ha cuarteado el tradicional modelo funcional monocéntrico de Santiago podría responder a una combinación entre el modelo monocéntrico y el policéntrico (mono-policéntrico), en el que se mantienen cierto dominio del centro, pero nace otro subcentro que extiende su influencia a toda

7

la ciudad y otros menores que la ejercen en áreas más reducidas. Farhad (1996) sostiene que la falta de coordinación en la planificación del transporte y el uso de suelo ha promovido un modelo de expansión de varias áreas metropolitanas en los Estados Unidos de América. Por lo anterior, analiza el por qué y cómo dichas variables deberían reorientarse para cumplir las leyes Americanas sobre la eficiencia del transporte intermodal (ISTEA) y las enmiendas de aire limpio (CAAA). Sus resultados aportan parámetros de utilidad para los responsables de las políticas públicas que participan la planificación del transporte y en el uso de suelo. Propone cuatro condiciones para una nueva visión metropolitana: i) Deben tener la autoridad necesaria, así como los recursos financieros y la capacidad técnica y experiencia para planificar. ii) Deben contar con el apoyo y la cooperación de los funcionarios públicos, los ciudadanos y los promotores privados. iii) Deben superar el problema de la gobernabilidad fragmentada que existe en muchas áreas metropolitanas. iv) Los gobiernos locales deben revisar y coordinar sus planes de ordenamiento territorial, reglamentos de zonificación y los planes y programas para cumplir con los objetivos de los planes de uso del suelo a nivel metropolitano y de transporte. Ω saul.obregon@uaq.mx


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |


| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

Censurado |

No es el clima, es la desigualdad la “mecha” de los conflictos Joel Jaeger | Periodista IPS

O

rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Las discusiones de los últimos años sobre los conflictos derivados de problemas climáticos han variado: desde informes sensacionalistas que aseguran que el mundo sucumbirá a las guerras por el agua hasta los que creen que el tema no tiene ningún interés. El título de cada artículo que trata sobre la relación entre cambio climático y conflicto debería ser: “Es complicado”, según Clionadh Raleigh, directora del Proyecto de Base de Datos de Localización y Eventos de Conflictos Armados. Científicos y expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se interesan cada vez más en este asunto, una tendencia que se consolidó en los últimos años, según David Jensen, director del Programa de Cooperación Ambiental para la Construcción de la Paz, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “El debate sobre este asunto comenzó entre 2006 y 2007, pero todavía hay una gran brecha entre lo que se discute a escala global y en el Consejo de Seguridad y lo que realmente ocurre en el terreno”, explica a Inter Press Service (IPS). “Numerosos estudios encontraron un vínculo estadístico entre cambio climático y conflicto, pero suelen concentrarse en un área específica y [en] cubrir un breve lapso”, detalla Halvard Buhaug, director del Departamento de Condiciones de Violencia y Paz, del Instituto de Investigaciones de Paz de Oslo, al ser consultado por IPS. “El desafío es definir si esos estudios son indicativos de una tendencia global, más general y que todavía no se ha documentado”, apunta. Buhaug explica a IPS que “parte del debate público sobre cambio climático y violencia es correcto, pero hay una tendencia lamentable –ya sea desde los investigadores o los medios– a exagerar la contundencia de la investigación científica y a expresar mal la incertidumbre científica. “En algunos medios, palabras como ‘puede ocurrir’ se transforman en certezas y el futuro se vuelve lúgubre”, ejemplifica.

Viene de pág. 5: Carta Mexicana de los...

de un riesgo asuma las consecuencias civiles y penales. A sistemas eficaces de señalización concebidos para personas con discapacidad sensorial. A medidas específicas que permitan detenerse, acceder y recorrer calles y aceras (por ejemplo: pavimentación no resbaladiza, rampas con pendientes moderadas y sin bordes, que permitan superar el desnivel con el plano de la calle, adecuación de las dimensiones al destino de las calles, medidas especiales durante el desarrollo de trabajos de construcción, protección contra el tráfico automovilístico mediante

Cullen Hendrix, profesor adjunto de la Facultad de Estudios Internacionales Josef Korbel, dice a IPS que la relación entre clima y conflicto está mediada por los niveles de desarrollo económico. Es más probable que un conflicto por cuestiones climáticas surja en regiones rurales no industrializadas, “donde una gran parte de la población todavía depende del ambiente natural”, precisa. En la mayoría de los países de África Subsahariana, más de dos tercios de la población trabajan en la agricultura. Un cambio en las condiciones climáticas tendrá consecuencias negativas en la estabilidad. Pero los investigadores enfatizan que es importante no sacar conclusiones precipitadas y asumir que el cambio climático derivará necesariamente en un conflicto. “Casi todos reconoceremos que hay otros factores, como la exclusión política de las minorías perseguidas, las desigualdades económicas o la debilidad de las instituciones del gobierno central, que son más importantes” que el clima, apunta Hendrix. “Que no es lo mismo que decir que el cambio climático no incide”, subraya. “Cuando tratas de reconstruir comunidades y calidad de vida, no puedes concentrarte en un sólo factor de estrés como el cambio climático; debes observar la multiplicidad de factores y construir resiliencia para todo tipo de traumatismos, incluso el cambio climático, pero no exclusivamente”, coincide Jensen al comentar las lecciones aprendidas en su trabajo en el PNUMA. Hendrix espera que la próxima generación de trabajos científicos analice cómo la sequía, las inundaciones, la desertificación y otros fenómenos climáticos impactan en los conflictos “a través de canales indirectos como la pérdida de crecimiento económico o causando migraciones a gran escala de un país a otro”. Clionadh Raleigh, también profesora de geografía humana en la Universidad de Sussex, cree que las políticas de distribución de tierras suelen ser la fuente real de conflicto, pero su impacto se diluye por un debate sobre cambio climático. “Si le preguntas a alguien en África: ?¿Cuáles son los conflictos aquí?’, es posible que responda algo como el acceso a la tierra y al agua”, ejemplifica. “Pero esto depende casi totalmente de políticas nacionales y locales, por lo que casi no tienen nada que ver con el clima”.

Algunos gobernantes han tratado de atribuir al cambio climático las consecuencias de sus propias políticas desastrosas, precisa Raleigh. Robert Mugabe culpó al cambio climático por las hambrunas de Zimbabue, en vez de a su propia corrupción y políticas de reubicación. Omar al-Bashir achacó el conflicto en la provincia de Darfur a la sequía, en vez de a la terrible violencia del gobierno hacia una gran porción de la población. Raleigh atribuye esas explicaciones al llamado determinismo ambiental, una escuela de pensamiento que sostiene que los factores climáticos definen el comportamiento humano y la cultura. Por ejemplo, asume que una sociedad se comportará de una u otra manera según se ubique en un ambiente tropical o templado. Esa teoría se consolidó a fines del siglo XIX, pero perdió popularidad a raíz de críticas de que fomentaba el racismo y el imperialismo. A Buhaug le preocupa “la tendencia en las investigaciones (pero en especial en la difusión de éstas) a ignorar la importancia de condiciones políticas y socioeconómicas y el motivo y la agencia de los actores”.

elementos urbanos, creación de puntos de parada y descanso, pasos peatonales al nivel de la calle en zonas urbanas). El mantenimiento y construcción de la infraestructura peatonal debe contar con la responsabilidad gubernamental en cuanto a limpieza, accesibilidad y buen estado, aún cuando pueda estar a cargo de particulares. El peatón tiene derecho a una movilidad libre, segura, incluyente, continua y accesible, que pueda realizarse mediante el uso integrado de los medios de transporte. En particular, tiene derecho: A un servicio de transporte público integrado y debidamente equipado para responder a las exigencias de toda la

ciudadanía, incluyendo las personas con discapacidad. A la implantación de zonas seguras para todo tipo de movilidad en todo el casco urbano. A la disposición de áreas de aparcamiento que no afecten la movilidad de los peatones y la posibilidad de disfrute de los valores arquitectónicos. El Estado tiene la obligación de informar a la población sobre los derechos del peatón a través de los canales idóneos, tanto a la población escolarizada como a la no escolarizada. Ω

Raleigh directamente desearía que desapareciera todo el debate

“La gente suele interpretar mal lo que ocurre a escala local y nacional en los países africanos y en desarrollo”, explica. “Simplemente suponen que la violencia es una de las primeras reacciones al cambio social, cuando lo más probable es que sea la cooperación”, subraya. La cooperación ambiental ocurre dentro –y entre– los países, según Jensen. En el ámbito local, “en Darfur, vemos diferentes grupos que se unen para gestionar los recursos hídricos”. A escala global “se habla mucho de las guerras por el agua entre países, pero suele ser lo contrario, pues hay mucha cooperación entre los estados por los recursos de agua compartidos”, remarca. En esa línea, la ONU lanzó en noviembre de 2013 un nuevo sitio en internet dedicado a las soluciones más que a los problemas, destinado a expertos y trabajadores de campo con la intención de compartir las mejores prácticas para atender conflictos ambientales y el uso de recursos naturales para ayudar a la construcción de la paz, indica. Ω http://www.ipsnoticias.net/2014/08/no-es-el-clima-es-ladesigualdad-la-mecha-de-los-conflictos/

http://ligapeatonal.org/ carta-mexicana-de-los-derechos-del-peaton/


| Ideas |

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

11

Querer y desear no son lo mismo · “Un niño llega al consultorio de un analista por las resonancias que generan en un adulto.” : Alba Flesler. · “Escribí este libro a partir de mi práctica como psicoanalista. Luego de treinta años de recibir a niños y a padres en mi consultorio y de haber dictado una serie de seminarios sobre el tema”. Alba Flesler | Psicoanalista

E

l concepto de deseo es de mucha densidad en psicoanálisis y no debe banalizarse. Se suele confundir el deseo con el querer alguna cosa. Y se rebaja con eso la diferencia entre querer y desear. El deseo tiene como condición la pérdida de un goce, por eso lo que deseo no es lo que quiero, es más, muchas veces implica la pérdida del alcance inmediato de la satisfacción, la postergación de eso que se me apetece. Para que haya deseo, para que él se encuentre articulado, ha de partir de una falta de goce. En esa línea, cuando atendemos al deseo de los padres no lo rebajamos a si ellos quisieron o no quisieron tener un hijo. Podremos ubicar el lugar del niño, localizar si ha sido o es objeto de deseo, de amor y de goce, considerar si los tres están bien enlazados o señalar si en cambio amor, deseo y goce no encuentran un buen enlace. Es que cada uno de ellos, el deseo, el amor y el goce, si no encuentran un límite en los otros dos registros quedan librados a una eficacia no agujereada: si se trata del goce, es un goce que no tiene límite, o un amor que no tiene límite, o también un deseo puede no tenerlo. Un deseo puede ser un deseo loco, desear, desear y sólo desear, sin ningún anclaje en alguna satisfacción. O es un amor tan amoroso que está sostenido exclusivamente en la consistencia de la dualidad, o también un goce sin límite: si el niño es apetecible, lo quiero morder y lo muerdo, le quiero pegar y le pego. Al goce le ponen límite el amor y el deseo. Los padres piensan, no infrecuentemente, en matar a sus hijos. Pero ¿por qué no los matan? Nada más ni nada menos que porque desean que vivan y por el amor que les tienen. Los aman y desean que vivan. Podríamos decir que tienen un deseo más fuerte que el goce que también los habita.

Pacto de pareja Hace unos días escuchaba a unos padres que frecuentemente suelen pedirme entrevistas para ellos en el curso del análisis de su hijo. Vienen siempre en una misma posición: llegan culpando al hijo, dicen que él está mal, me relatan lo que hace, sus quejas recaen sobre el niño. El mecanismo de la repetición deja al descubierto un engranaje siempre idéntico. Ellos presentan el pacto de la pareja respecto del niño. Se ponen de acuerdo en lo mal que está el hijo y, gracias a ese acuerdo, en ese momento ellos no tienen ninguna pelea, pero basta correr el foco del pequeño para revelar la verdad de la pareja y es que un goce imparable se instala entre ellos como batalla campal. El niño queda en esos momentos como objeto de goce instrumental, relevándolos de interrogar qué pasa en la pareja familiar. Es clave atender al contrapunto, porque cuando el niño responde con un síntoma no es eludible la pregunta por la verdad que el síntoma representa.

Juguete erótico Como bien sabemos, el juego cumple un papel esencial en la estructura de todo sujeto en la medida en que, jugando, un niño pone en movimiento una operación magistral de creación. Llegamos al mundo como “juguete erótico” (Freud, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”) de aquellos que desearon tenernos, y sólo dejando ese papel inicial llegamos a desear juguetes, objetos que nos permitan armar nuestro propio juego. Pues bien, ese movimiento implica una operación de construcción por parte del sujeto cuyo trámite lo lleva a recortarse del espacio o campo del Otro para ir dando sus pasos y diseñando una escena propia, en la cual ir encontrando el marco para su deseo. Así el niño al comienzo no ocultará sus juegos a la mirada de los otros, pero sí lo hará más tarde en la medida en que la escena se despliegue en su interioridad como ensueños diurnos o fantasías. La mirada se reposicionará, entre tanto, y pareciera –según dijo Freud– que el juego, como tal, será abandonado. Tiendo a creer que los seres humanos seguimos jugando, sólo que los juguetes son otros y la escena hace un viraje. Pero ¿cómo sucedió? Ocurrió que en el juego de la infancia, el niño, al mismo tiempo que armaba una escena lúdica, producía un texto. En ese sentido él es un creador literario. Pues bien, con esas letras, el pequeño que juega produce una trama simbólica que será el sostén de su fantasma a medida que reprima el juego. Para ese tiempo, ya no será el niño-objeto en el fantasma de la madre, sino que contará con el hueco apto para colocar el objeto de su deseo.

¿De dónde vienen? En Sobre las teorías sexuales infantiles, de Freud, encontrarán cuál es la lógica impresa en ese interés que los niños tienen por las preguntas, hallarán también por qué se origina la búsqueda de saber en el ser humano. Será la caída de una creencia la que impulsará el movimiento. Todo comienza allí, cuando se resquebraja la creencia que el niño tiene de ser el único objeto de satisfacción para su madre. Es la pérdida de esa ilusión la que abrirá paso a la búsqueda de saber. Entonces, la pregunta inicial ¿de dónde vienen los niños? no será sino un deseo de saber sobre el deseo de los padres. Es inútil, por lo tanto, apelar a responderles desde una efectiva educación sexual, porque la pregunta es por el deseo que dio causa a la llegada del intruso. ¿De dónde vienen los niños? No es más que de allí, del deseo de los padres. Desde ya, si los padres tuvieran que responder a tamaña pregunta diciendo sólo la verdad, deberían expresar que los niños se originan en el deseo y lo cierto es que la verdad en lo que a él respecta sólo se puede

decir a medias. Nadie puede decir toda la verdad. Y los padres tampoco dicen toda la verdad y eso no quiere decir que mientan. Es que la verdad no es asimilable a lo real que interviene en el proceso de reproducción. Es realmente compleja la relación entre el saber, lo real y la verdad. Pero ese tema lo abordó detenidamente Lacan, Freud aduce simplemente que los padres mienten, que ellos echan mano a la ficción de la cigüeña y esa mentira es determinante en el futuro investigador, pues lo lleva a buscar el saber más allá de los padres. Sin desestimar la importancia que reviste el hecho de no mentir a los hijos, merece señalarse que si los padres responden y lo hacen diciendo la verdad, toda la verdad, por la estructura misma de la verdad, que sólo puede decirse a medias, ellos no van a poder decir toda la verdad de su deseo porque no hay un saber que pueda decir toda la verdad. Es por eso que, si los padres responden la verdad hasta el límite de su saber, el efecto para los hijos será altamente benéfico, pues ellos, al toparse con el límite propio de todo decir, van a seguir la búsqueda de saber más allá de los padres. En definitiva, extenderán la suposición de saber a otros. Las primeras preguntas que el niño formula se dirigen al Otro paterno. Si en principio se juega una dinámica, surgen preguntas y hallan respuestas, las preguntas continuarán avanzando hasta bordear el límite del saber y dejar en el niño un espíritu investigador con la ostensible ganancia de avanzar en la búsqueda de más y más saber. La pregunta se recrea más allá de los padres. Pero si el Otro no escucha al sujeto o no ofrece sus respuestas hasta el límite de su saber, entonces el niño puede detener la pregunta y sufrir una inhibición. La presencia de preguntas por parte del sujeto tiene un valor clínico inmenso. Ella es el fruto, el efecto de una operación dialéctica entre el niño y sus padres. Es tan notable su efectiva realización como los alcances del entorpecido intento en su promoción. Muchos adultos llegan a la consulta con un gran padecimiento, pero sin atinar a interrogar su síntoma. Una vez más, la edad puede no coincidir con los tiempos del sujeto. Esta vez con los tiempos de la transferencia y su relación con la búsqueda de saber. Quienes atendemos niños recibimos con frecuencia y sin asombro preguntas tales como “¿Vivís acá?” o “¿Tenés hijos?”: sabemos que corresponden a un tiempo de la constitución en el cual se dirigen las preguntas al Otro por sus objetos de deseo y de goce. Pero nos asombra cuando un adulto nos interroga, o en lugar de formularse preguntas nos pide: “Pregúnteme usted”. Para llegar a formularse preguntas es preciso haber recorrido cada uno de los tiempos de dialectización entre el saber y la falta de saber. Pero para que eso ocurra los padres han de responder con la verdad.Ω Fragmentos de “Niños en análisis”, de reciente aparición (Ed. Paidós).


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |


| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

El Tianguis Orgánico Querétaro: acercando el campo a la ciudad Giselle Buchán | Dirección General Bosque de Agua A.C

A

un año de la apertura del Tianguis Orgánico Querétaro en La Fábrica, un centro de arte y cultura ubicado en la colonia Álamos, en Bosque de Agua A.C. nos lanzamos a la aventura de crear otro punto de encuentro entre productores y consumidores que promueve la alimentación saludable a través de los productos orgánicos. Los alimentos orgánicos y agroecológicos que tenemos en Bosque de Agua son producidos a través de métodos que cuidan los recursos naturales y conservan la ética con la salud humana, las frutas y verduras son regadas con agua de pozo, de manantial o de lluvia, se fertilizan con abonos naturales que mejoran el suelo, el control de plagas es a base de bio-insecticidas que mantienen la diversidad de insectos y no dejan residuos que puedan ser dañinos para la vida. La producción animal se hace en sistemas donde los animales crecen libres, se alimentan a base de granos, vegetales, germinados y complementos en su dieta de origen natural, no se utilizan ni antibióticos que afecten la salud humana, ni hormonas. Se pone especial cuidado en la calidad de vida del animal brindándole las mejores condiciones. En los productos procesados se pone atención en que mantengan su calidad nutricional, y no solamente sean productos libres de elementos tóxicos como conservadores, aditivos, colorantes o saborizantes artificiales, sino que al comer un queso o una conserva el consumidor tenga la garantía que dicho producto aporta elementos esenciales para su buena nutrición. En el Tianguis Orgánico Querétaro conjuntamos diversos proyectos del estado de Querétaro y Guanajuato que a través de su propuesta se suman a la nuestra por crear una sociedad sana y sustentable. Los productores que forman parte del tianguis están comprometidos con la salud de sus clientes, no solo es un negocio para ellos, también es una forma de transmitir sus experiencias y sabiduría, de crear una comunidad en donde todas las semanas compartimos inquietudes sobre alimentación, cocina, salud, ecología, entre muchos más. El comercio justo y ético es uno de los valores que nos mueve en el tianguis, creemos que quién produce nuestra comida y cuida de nuestra salud merece recibir un pago justo por su trabajo, que no es precisamente el camino más sencillo, porque implica más trabajo, más atención en los procesos y una dedicación total.

En Bosque de Agua realizamos un proceso de verificación de las unidades de producción llamado Certificación Participativa, éste proceso como su nombre lo dice involucra a diversas partes de la sociedad. Cuando hacemos una visita a las parcelas o a los talleres de producción invitamos a otros productores, consumidores, instituciones u organizaciones a que se unan a la visita, esto nos da la oportunidad de conocer más de cerca al productor, su proyecto, su propuesta y es la garantía que nuestros alimentos se producen de forma limpia. Además contamos con un comité interno conformado por especialistas en temas de agronomía y agroecología, ganadería, inocuidad alimenticia, nutrición, calidad de procesos, sociología y desarrollo rural. La Certificación Participativa es un movimiento mundial que se basa en la confianza y en fortalecer el tejido social que nos une como productores y consumidores de un mismo alimento. El valor principal es la confianza por esto solamente productores que son dignos de ella participan con nosotros. Este procedimiento es fortalecido con inspecciones periódicas realizadas dentro del mismo tianguis, visitas sorpresa al sitio de producción, un plan de mejoramiento y manejo realizado en conjunto con los productores que lo requieren y se tiene un expediente por productor en donde se documentan sus avances y la trayectoria del mismo. Para el Tianguis Orgánico Querétaro es un gran paso tener la oportunidad de crear otra sede en el centro de la ciudad, en donde además del tianguis podremos compartir temas culturales, informativos y crear más lazos entre productores y consumidores y así… acercar el campo y la ciudad. Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad por la alimentación sana, el consumo responsable, el comercio justo y la ética con la salud humana. Ω Facebook: Tianguis Orgánico Bosque de Agua Twitter: bosquedeagua Correo: bosquedeagua@gmail.com Visítanos todos los sábados: · En La Fábrica: Av. Industrialización #4, Colonia Álamos II Sección. Horario: 9.00 a 15.00 horas · En el Centro: Maco Café, Guerrero #4, Centro Histórico. Frente al Museo de la Ciudad. Horario: 10.00 a 15.00 horas.

| Consumidores |

13


14

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Ecología Profunda |

Voracidad carnívora · Las grandes instalaciones de cría animal industrial eliminan fuentes de ingreso para millones de campesinos y pequeños ganaderos a escala mundial. · El caso de Granjas Carroll, en México, es un ejemplo paradigmático de muchos de los impactos y modos de operación que caracterizan a esta industria. Silvia Ribeiro | Investigadora del Grupo ETC

L

a producción industrial de carnes y sus derivados se está convirtiendo en un enorme problema de contaminación ambiental y despojo de tierras y agua. Es también uno de los mayores factores de cambio climático y el principal destino global de los cultivos transgénicos. Por si fuera poco, la cría industrial confinada de animales se caracteriza por la crueldad y debido al hacinamiento y la gran cantidad de antivirales y antibióticos que se aplican, es un criadero de nuevas enfermedades animales y humanas, como la gripe aviar y la gripe porcina. El origen de ésta última, por ejemplo, se detectó en Perote, Veracruz, en los criaderos de cerdos de Granjas Carroll. Estos y otros datos que necesitamos conocer sobre esta industria, porque afectan nuestra vida, la naturaleza y el ambiente de muchas maneras, forman parte del Atlas de la Carne, una nueva publicación de la Fundación Heinrich Böll, elaborada en colaboración con otras organizaciones e investigadores. El caso de Granjas Carroll en México es un ejemplo paradigmático de muchos de los impactos y modos de operación que caracterizan a esta industria. La empresa fue comprada parcialmente en 1994, por Smithfield Company, trasnacional estadunidense que era la mayor pro-

ductora mundial de carne de cerdo y que al llegar a México intensificó y aumentó su producción aún más. Smithfield se trasladó a México huyendo de varias demandas millonarias por la grave contaminación provocada por sus instalaciones en Estados Unidos. Llegó aquí aprovechando la falta de regulación y fiscalización que México ofreció, de facto, como ventaja comparativa en el TLCAN, a las industrias contaminantes de Norteamérica. La contaminación y las protestas de los habitantes de pueblos vecinos, afectados por el envenenamiento de sus suelos, aguas subterráneas y aire no tuvieron aquí consecuencias para Smithfield. Los gobiernos de Puebla y Veracruz se encargaron de criminalizar y perseguir a las víctimas que protestaron por la contaminación. En 2013, la mayor procesadora de carne de China, Shuanghui, compró Smithfield, en una operación típica de la actual tendencia global de esta industria: megaempresas procesadoras de alimentos de Brasil, India y China han ido comprando empresas de producción, faena y procesamiento de carnes, lácteos y huevos en todo el mundo. Actualmente, JBS SA, de matriz brasileña, es la mayor productora global de carne vacuna y luego de la adquisición en 2013 de Seara Brasil, también la mayor productora global de aves. JBS está entre los 10 procesadores de alimentos más grandes del

planeta y es líder en capacidad de faenado. Supera en ingresos anuales a tradicionales gigantes de la industria alimentaria, como Unilever, Cargill y Danone. JBS tiene capacidad para faenar diariamente 85 mil cabezas de ganado bovino, 70 mil cerdos y 12 millones de aves, que distribuye en 150 países. Le siguen en volumen Tyson Foods y Cargill. Esta última tiene un cuarto del mercado cárnico de Estados Unidos y es la mayor exportadora de carne en Argentina. En cuarto lugar está Brasil Foods (BRF), producto de la fusión de las megaempresas Sadia y Perdigão en 2012. Antes de la compra por parte de Shuanghui, Smithfield ocupaba el séptimo lugar entre los procesadores de alimentos a escala mundial. México, con condiciones como las que otorgó a Granjas Carroll, ha pasado a estar entre los 10 países con mayor producción de carne vacuna, porcina y avícola a escala global. Empresas trasnacionales dominan la industria, desplazando en las pasadas dos décadas a muchos productores nacionales chicos y medianos. La industria de la carne no se ha detenido y sigue buscando escalas cada vez mayores. La concentración se da en dos niveles: a través de fusiones y adquisiciones –creando empresas cada vez más grandes– e intensificando la producción: aceleran el crecimiento artificialmente, agrandan los centros de cría, aumentan la cantidad de animales por superficie y el ritmo de procesamiento.

Este tipo de cría confinada se basa exclusivamente en forrajes industriales. Han sustituido los diversos cultivos que se usaban antes, por soya y maíz transgénicos. Actualmente el 98 por ciento de la producción global de estos dos granos transgénicos va para forrajes y unos pocos usos industriales más. México no es la excepción: mientras que la producción nacional de maíz no transgénico es excedentaria para consumo humano y para varias otras actividades, las empresas de todas maneras importan maíz transgénico para forrajes de cría industrial animal, una necesidad creada por ellas mismas, que además de alimentar a esta devastadora industria, coloca en riesgo de contaminación al maíz, en su centro de origen. Las grandes instalaciones de cría animal industrial eliminan fuentes de ingreso para millones de campesinos y pequeños ganaderos a escala mundial, al tiempo que reducen las opciones de los consumidores. Aumentan las ganancias de trasnacionales, accionistas e inversores, a costa de poner en riesgo la salud, causar sufrimiento animal, eliminar la diversidad de razas, minar la seguridad y soberanía alimentarias, contaminar y abusar del agua, entre otros impactos. Seguiremos presentando aspectos de esta industria y también las alternativas a este nocivo desarrollo. Ω http://alainet.org/active/76194


| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

|

No se dejen confundir Fausto Adrián Rodríguez | Terapeuta Familiar Sistémico

E

l terapeuta familiar sistémico no es Freudiano y menos un moderno Poncio Pilatos. Sin embargo, podemos aprender algo de Freud porque su conceptualización de la interacción del Yo, ego y super ego fue muy cercano a lo sistémico (la relación e impacto de cada uno en los demás y los demás en uno). Pero pedirle a Freud que fuera sistémico cuando todavía nadie excepto Karl Marx y unos pocos pensaban en términos de influencias e interacciones, es como pedir a los cavernícolas que supieran cómo volar un aeroplano. Las modas que predican que el terapeuta no debe intervenir, que el terapeuta debe ser contemplativo y filósofo, que el terapeuta debe tan sólo ser experto en conversaciones y que el terapeuta no tiene responsabilidad por los resultados de la terapia, ejemplifica la postura de Poncio Pilatos. El problema es que con las familias en crisis y transversadas por condiciones de vida como la marginalidad, la violencia, la inseguridad, etcétera, el terapeuta no puede tan sólo “lavarse las manos”. El terapeuta familiar sistémico debe tener consciencia social y reconocer ese contexto más amplio como parte del problema (y de la solución) que le plantean sus consultantes. Está casi implícito que el psicoterapeuta familiar sistémico tiene que reconocer “cómo la gente aprende lo que aprende”, es parte esencial del proceso, sin embargo no es una “expedición” como la que el psicoanálisis postula: una excavación del pasado para encontrar los “tesoros perdidos en el océano”. La gente vive en sus relaciones y con la rutina del “contexto de intercambio” se establecen patrones que se enraízan sin que la gente sienta la presencia de ellos. Dichos patrones son los que se habrán de reconocer. Nuestro país padece de una fuerte dosis histórica psicoanalítica. El pensar con una perspectiva sistémica (es decir, en términos de estructuras, relaciones, patrones de relación y ecología) está en pañales. Todavía se visualizan los problemas en forma lineal y los problemas fuera de su contexto. Para que una terapia termine adecuadamente debe comenzar adecuadamente, esto es, estableciendo el contrato terapéutico en torno a un problema resoluble y describiendo la situación que por necesidad lo genera. Aquellos psicoterapeutas que aspiran a pensar de manera sistémica, deben buscar como influir e ir cambiando el panorama de la familia en su interacción no en su individualidad. Se ha ido popularizando la idea de confundir la psicoterapia con “la autoayuda” o con la “panacea”. El psicoterapeuta que sueñe con “curar” de manera permanente a los que solicitan servicios clínicos, o a través de “conversaciones dialógicas” ha perdido todos sus sentidos. La psicoterapia familiar efectiva y pragmática está basada en la premisa de retornar a la gente a su funcionamiento habitual o a uno más satisfactorio para sí misma y para su entorno, nada que ver con “curar al miembro enfermo de la familia”. Los problemas hay que resolverlos en forma opuesta a como se desarrollaron. Se debe empezar por el impacto en el presente y cómo la persona trata de resolverlo ahora.

Esto no me lo inventé yo, es algo que los terapeutas útiles han estado haciendo por mucho tiempo. La psicoterapia y la terapia de familia son para resolver problemas y producir resultados útiles (observables y medibles). Resultados útiles, significa que la persona, la pareja o la familia funcione mejor, vivan a gusto; es decir, que se reduzcan la angustia, el estrés y los conflictos que los mantienen atorados en el mismo sitio. Nada de esto se logra con “conversaciones” que no se enfocan en lo que está ocurriendo al momento que nos consultan. Para ser terapeuta sistémico de familias se necesita conocer la historia y el desarrollo de la terapia familiar, aprender los diferentes modelos sistémicos y saber cómo implementarlos; además, dominar las diferentes técnicas e intervenciones, desarrollar un olfato para detectar secuencias y patrones de interacción y poseer la estética para cambiarlos, si es necesario. Cuando decida asistir a terapia familiar sistémica, sería importante (y además es su derecho como cliente), solicitar al profesionista que le atiende la información pertinente para verificar que en realidad se formó como terapeuta familiar sistémico y que no es un psicólogo o psicoanalista mal disfrazado. No se dejen confundir.Ω faustoarl@gmail.com

Psicología y Educación |

15



| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Psicología y Educación |

17

Resiliencia en la Escuela Waldorf Claudia Borbolla | Maestra Waldorf

H

oy en día, muchos padres y madres tomamos el tiempo de reflexionar sobre la educación de nuestros hijos, llegando a diferentes conclusiones que cuestionan seriamente el sistema educativo “tradicional”. Una de las conclusiones más frecuentes es: “No me importa cuántas cosas sepa mi hij@, lo que me importa es que sea feliz.” Esta reflexión lleva a muchos padres y madres a cuestionar la disciplina, el trabajo y el compromiso que se requieren en las escuelas, olvidando que la felicidad no implica necesariamente eliminar ninguna de ellas. La felicidad no debiera estar peleada con la competencia, el conocimiento, la amabilidad, el respeto y la disciplina. Es entonces que observamos que el desarrollo de resiliencia conlleva felicidad:

Resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas Aunque las novelas y las películas nos quieran vender que la vida “color de rosa” existe, basta con preguntar a cualquier persona si su vida es así para confirmar que la vida perfecta es un mito. Sin embargo, sí existen las personas eternamente optimistas, que sin importar las adversidades, pueden aprender de ellas, crecer personalmente y sobreponerse sin poner en juego su auto-confianza, su felicidad y estabilidad. Estas personas son resilientes. Las escuelas Waldorf en todo el mundo, desde hace casi cien años, ponen en práctica los principios que promueven en los seres humanos la resiliencia, y con ello, la futura libertad para elegir cómo lidiar con la adversidad, y cómo encontrar el camino a la felicidad sobreponiéndose a las dificultades de la vida. La resiliencia no puede heredarse, pero

los estudios demuestran que está relacionada directamente con las experiencias en los primeros años de vida. Las condiciones para la resiliencia son: - Una relación confiable con una persona “de referencia”: Por ello, en las escuelas Waldorf los niños de 3 a 7 años tienen a la misma maestra. Lo mismo sucede en los grados, en donde la maestra permanece con su grupo de 1º de primaria a 2º de secundaria. - Una autoridad amorosa: Los niños necesitan saber que los adultos están a cargo, y que las decisiones relacionadas con su formación dependen de ellos. Esto permite a los niños estar libres de la necesidad de tomar decisiones. Al experimentar que alguien más cuidará de ellos, los niños se sentirán seguros y podrán utilizar todas sus energías para su propio desarrollo, de acuerdo a su edad. Cuando son los adultos quienes deciden los que está bien o mal, lo que es saludable o no, los niños se sienten seguros, y desarrollan confianza en su entorno y en sí mismos. - La experiencia de aprender a través del ejemplo. Aquello que se pide a los niños debe ser absolutamente congruente con lo que los niños viven a su alrededor. Los niños menores de 7 años aprenden primordialmente a través de la imitación. El desarrollo de buenos hábitos genera en los niños una sensación de afirmación y pertenencia; de comprensión de su entorno y de capacidad de incidir en él desde un lugar seguro. La experiencia cualitativa del tiempo. El ritmo de las actividades diarias, semanales, estacionales y anuales provee al niño de un contexto que le permite explicarse el mundo. La alternancia entre sueño y vigilia deberá tener siempre la misma cadencia. Cuidando que estos ritmos sean predecibles y consistentes, los niños crecerán en un ambiente de seguridad y confianza. Un “saldo a favor” de experiencias escolares positivas. Las experiencias escolares –buenas o malas- acompañarán

a los individuos por el resto de sus vidas. Siendo conscientes de ello y cuidando cada momento de la vida escolar, contribuirá al desarrollo de resiliencia en los niños y niñas a nuestro cargo. De este modo, podemos observar cómo la educación contribuye o no al desarrollo de resiliencia. En la escuela Waldorf, éste y otros factores están inmersos en la currícula todos los días. Los maestros no se limitan a pensar que lo que sucede en la escuela es acumulación de conocimientos. Cada día el arte está inmerso en cada acción, y en cada acción está también la consciencia de los adultos de que en el niño de hoy vive el adulto del mañana. Asumir el compromiso del desarrollo de la resiliencia en los niños es quehacer de padres y maestros, y no puede dejarse a la suerte. Ω

waldorfqueretaro.com



| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Urbi et Orbi |

19

Mercosur, Fondos buitre y Palestina Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios

Latinoamericanos

E

l recién encuentro en Caracas Venezuela el pasado mes de julio (Reunión Extraordinaria el día 29), con motivo de la 46° Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), ha sido un encuentro marcado por importantes declaraciones por parte de los Estados miembros, pero sobre todo, por la afirmación o reafirmación en el escenario mundial de la presencia de una región que hasta hace pocos años hablaba en voz baja o simplemente callaba. Hoy con motivo de una Cumbre más del Mercosur, los seis miembros actuales, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Paraguay, renuevan votos de unidad no sólo económica, sino política. Porque de Hugo Chávez Frías se puede decir todo, desde la oposición más reacia o desde la militancia más apasionada, alrededor del mundo entero, pero nadie puede negar su gran aportación a favor de la integración latinoamericana, su liderazgo como artífice del protagonismo de la región y de su inserción en el concierto internacional. El Mercosur no quedó fuera de la perspectiva de Hugo Chávez, de manera que no sólo incentivo, fundó o creó nuevos organismos e instituciones (ALBA, UNASUR, CELAC, etc.), sino que se impuso como tarea ingresar a Venezuela al Mercosur. Desde entonces el Mercosur, fundado en 1994 por cuatro de los actuales miembros, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se ha transformado, de ser un acuerdo comercial subregional entre sus miembros, en términos de eliminación de aranceles, derechos aduaneros y libre circulación de mercancías, ha pasado a ser un bloque económico con integración política y cultural subregional. La adhesión de Bolivia en 2012 (en proceso de adhesión como miembro pleno), la adhesión de Venezuela como miembro pleno en 2009, y la salida de Paraguay (en 2012 por la destitución del ex presidente Fernando Lugo) y reingreso en este encuentro de este país al bloque, demuestran esta transformación. Durante la pasada reunión del Mercosur, los jefes de estado y de gobierno tocaron algunos puntos fundamentales de la agenda de la región, así como temas internacionales. En los Comunicados Conjuntos de Estados parte y Estados asociados, se dio a conocer la postura del bloque. De igual forma la intervención de la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, como miembro del bloque y como nueva presidenta pro témpore, abordó los temas de la Franja de Gaza y los Fondos Buitre. Tanto la postura del bloque frente al conflicto de Gaza como el apoyo del bloque al gobierno de Argentina, fueron los temas regionales e internacionales más importantes.

Gobierno de Argentina y Fondos Buitres

Sobre el pago de la deuda reestructurada de la Argentina, la presidenta explicó el origen de la deuda y las condiciones de pago que el gobierno ha venido pagando. Creemos conveniente transcribir parte del discurso de la presidenta en la sesión plenaria de Mercosur, sobre este punto:“En el año 2005, Argentina venía pagando religiosa y rigurosamente cada uno de los vencimientos, más de 190.000 millones de dólares, con una salvedad que lo estamos haciendo sin acceder al mercado de capitales, o sea Argentina ha pagado esos 190.000 millones de dólares con recursos propios, producto de un modelo de crecimiento con inclusión social, que permitió con saldo de balanza comercial hacer frente a sus compromisos, no recurrimos a nuevos endeudamientos, a lo que era la bicicleta financiera para saldar nuestras deudas del 2005 a la fecha. Esto nos llevó a que la ratio de deuda argentina sea una de las más bajas del mundo. Argentina, hoy, en moneda extranjera debe a tenedores privados solamente el 8 por ciento de su Producto Interno Bruto. PBI que, por cierto, es infinitamente superior al Producto Bruto Interno, que tenía mi país, cuando Néstor

Kirchner accedió a la Presidencia el 25 de mayo del año 2003. También saldó la deuda con el Fondo Monetario Internacional (…) Por si todo fuera poco, en el día de ayer, la Argentina pagó 650 millones de dólares, que es la primera cuota del arreglo, del acuerdo con el cual llegamos al Club de París. Con el Club de París, es una deuda que comenzó a originarse en nuestro país en 1956, yo tenía 3 años y el ministro de Economía no había nacido. (…) Surge entonces, esta verdadera agresión por parte de los fondos especulativos cuando el día 30, que nosotros depositamos en el Banco de Nueva York, que era el fiduciario de la deuda reestructurada argentina, de ambas deudas, un juez decide, no les digo embargar porque no embargó los fondos, tampoco lo retuvo bajo ninguna figura legal, o sea, no hay una figura legal jurídica, ustedes saben sin ser abogados que para que alguien retenga fondos de terceros tiene que haber una figura legal o embargo o hago algo con los fondos, bueno, los fondos están inmovilizados sin que nadie decida sobre ellos y sin que se puedan llevar a sus legítimos dueños que son los tenedores de bonos reestructurados en los años 2005 y 2010. Yo creo que lo que intentan decirnos y agitar el default, no tiene sentido. Default es cuando uno no paga y la Argentina ha pagado. También intentan, desde afuera y desde adentro, asustarnos con que si no hacemos lo que nos dicen ellos que tenemos que hacer, se van a venir las 10 plagas de Egipto. (….) Y creemos que también hay responsabilidad desde afuera. Porque si Argentina se endeudó por encima de sus posibilidades, con un régimen de convertibilidad durante la década neoliberal de los años 90, tomando dinero prestado a tasas que no existían en ninguna parte del mundo, del 13, del 14 por ciento, ¿dónde estaba el gran auditor global, que es el Fondo Monetario Internacional, luego del Tratado de Bretton Wood, para decir que esto no sucediera? (…) Creo que este no es un caso, entonces, de la República Argentina, donde se está intentando impedir que los legítimos dueños de los recursos que la Argentina ha depositado y que va a seguir pagando, tengan en su poder esos recursos con, además, resoluciones sumamente contradictorias por parte del juez. (…) Esto no es lo que está sucediendo, a punto tal que autorizó a un banco a pagar, a un banco norteamericano, al Citi Bank, no así al Euroclear, al Eurobank o al Banco de Nueva York, luego lo desautorizó a pagar pero ya el banco había efectivizado el pago y ahora en el día de ayer, volvió a autorizarlo a pagar pero solamente por esta vez. ¿Cómo se llama el proceso jurídico donde un juez autoriza a pagar a unos sí y a otros no? Una de las claves del Derecho occidental, o por lo menos así lo hemos escuchado permanentemente, es que ante igual situación, igual Derecho y tratamiento igualitario entre las partes y entre los demandantes cuando las situaciones son exactamente iguales. Esto no sucede y fue lo que permitió escribir a un columnista del New York Times, son palabras de él, que decisiones y actuaciones de esta naturaleza ponen en duda o desprestigian, no me acuerdo el término exacto que utilizó, el sistema legal estadounidense. Por eso, la Argentina reafirma una vez más, no solamente su voluntad, sino su convicción, su decisión y sus acciones que van a estar encaminadas cada una de ellas, a dar pago al 100 por ciento de sus acreedores pero en forma justa, equitativa, legal y sustentable. Porque va de suyo que un 1 por ciento, que es el que está demandando, un 1 por ciento que compró bonos cuando ya estaban defaulteados, cuando ya se había efectivizado inclusive el canje en el año 2005, compró bonos por 48 millones de dólares y obtuvo una sentencia de 1.600 millones dólares, con una ganancia de 1.680 por ciento en dólares en 6 u 8 años, frente a los derechos del 92,4 por ciento de los tenedores de buena fe, algo central en el Derecho Internacional, en las relaciones internacionales, de quienes ingresaron a los canjes de los años 2004 y 2005”.

Fundamental explicar que tanto el Mercosur como Unasur, han expresado el respaldo del bloque y del organismo al gobierno de Argentina respecto a la agresión financiera sobre el pago de su deuda reestructura, llamado Fondos Buitre, solidaridad y apoyo, además de una voz conjunta a nivel regional.

Franja de Gaza y cese al fuego El Bloque también fue firme y alzó la voz a nombre de la región para mostrar el rechazo a la agresión de Israel al pueblo Palestino. Tanto en el discurso de la Presidenta Cristina como en el Comunicado conjunto de Estados Partes y Estados Asociados se fijó la postura. Por su parte la Presidenta se refirió en su discurso en los siguientes términos:“(…)Yo agradezco la solidaridad y voy a hablar en último término de la Argentina, pero me parecería muy egoísta y muy mal, en un momento en que está sucediendo lo que está pasando, en Palestina, en la Franja de Gaza, donde han sido asesinados civiles, niños, mujeres, bombardeados hospitales, en definitiva donde está en juego la vida, no ya el patrimonio y los recursos sino la vida de todo un pueblo y creo que estamos elaborando, creo que están elaborando una declaración al respecto, pero la primera cuestión es solicitar un cese inmediato del fuego. Y decir también, más allá de los matices que podamos tener, los distintos mandatarios y mandatarias que están aquí hoy presentes, en la necesidad - y esta ha sido una postura histórica de la República Argentina- de reconocer el Estado de Palestina, el derecho a existir de Palestina. Argentina tiene representación diplomática en Ramallah y lo decimos desde la autoridad también de haber sido nuestro país, la República Argentina, uno de los primeros países en el mundo en reconocer la existencia del Estado de Israel, allá por 1948, si la memoria no me falla y reconocer también el derecho al Estado de Israel a vivir en paz, dentro de sus fronteras establecidas en 1967. Pero no basta con esto, porque tener una postura como si estuviéramos sopesando y analizando dos situaciones similares no sería por lo menos – de parte de quien habla – ni sincero ni honesto. (…) sí estamos pidiendo un cese del fuego es porque todos estamos admitiendo que estamos en una guerra, si no nadie estaría pidiendo un cese del fuego. Admitir, entonces, por parte de todos que estamos en una guerra, la pregunta que le hice a mi Canciller es cuáles son o qué cantidad de caídos hay de un lado y del otro y me habla de más de 1.230 muertos, en total, de los cuales más de 1.000 son Palestinos y cuántos israelíes, civiles 3 ó 4, que creo que son los 3 soldados que habían sido… 35 de soldados y 3 civiles, que fue los que habían sido secuestrados previo al conflicto. En definitiva, las cifras hablan por sí solo, (…) Así que, más allá de los matices, vuelvo a repetir, el llamado a la paz, el llamado al cese del fuego, el llamado al derecho a existir por parte del Estado Palestino, el derecho del Estado de Israel a vivir también en paz dentro en sus fronteras tiene que ser también merituado con total exactitud en el marco de lo que se está viviendo, (…)” En el segundo punto del ámbito Multilateral, del Comunicado conjunto, sostiene: 2. Instaron al restablecimiento del diálogo que conlleve al cese permanente de las acciones militares en la Franja de Gaza, con pleno respeto del Derecho Internacional Humanitario y la observancia de los Derechos Humanos como única salida a este conflicto que está causando un número importante de víctimas civiles, al tiempo que respaldaron los esfuerzos realizados por el Secretario General de las Naciones Unidas y por distintos gobiernos para acordar un cese al fuego. Por último, instaron a un inmediato levantamiento del bloqueo que afecta a la población de Gaza, que permita el libre tránsito de personas, el ingreso de alimentos, medicamentos y ayuda humanitaria, tanto por vía terrestre como por vía marítima. Ω estelahdzb@gmail.com


20

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

| Salud |

Tantos kilos de humano · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Marcela Romero | Gerontóloga social

C

omo pase de visita, cada mes muchos estamos haciendo nuestra rutina de espera en las salas de medicina institucional para poder mejorar asuntos de salud, checarnos, o avalar alguna situación laboral vinculada con ésta. Interesante es observar varias cosas en ese tiempo de espera, algunas buenas, como la mejora que ha habido en cuanto al tiempo de atención en varias de sus clínicas; pero otras, no pudiendo evitarlo como nutrióloga en un momento de ocio, empecé a observar el proceso que se hace a partir de la llegada del derechohabiente y qué requiere para entrar a consulta: “pasarlo por la báscula”. Curiosa la forma diferente en que reaccionamos, hay quienes casi mecánicamente se suben… y bajan. Seguramente deseosos de irse rápido, aceptan perfectamente que se haga todo lo necesario a cambio de entrar. En contraparte estamos quienes nos percibimos como paquete de tortillas puestas en balanza. Cuidadosos incluso de dejar todo lo que podemos a un lado para pesar menos. Así pues, todos obedecemos las instrucciones de una amable trabajadora social, quien guarda silencio, distante del resultado y del humano que subió y bajó; tan sólo captura el dato y te pasa. Me parece que sólo falta exclamar: ¡Entran tantos kilos de humano! Sí, como carne o tortillas. Peor aún, como si el peso fuera el referente justo de un humano… respecto a ello, tengo varias reflexiones a compartirles. Las técnicas: En efecto, para “gestionar la atención farmacológica” (que es como parece que se resume la acción médica alópata), se requieren conocer datos como edad y peso. De tal manera que el medicamento se dosifique y pueda funcionar adecuadamente en el organismo. Tomar el peso antes le ahorra al doctor un par de minutos. Si atiende unos 10 minutos máximo por paciente como calculé en promedio, es bueno ahorrarse dos. Supongo que a los trabajadores sociales hacer esta labor es como algo agregado, pero tal vez también les haga percibirse como parte del personal sanitario; sin embargo, ahora mi cuestionamiento es sobre la exactitud de la valoración. La técnica de evaluación de peso y talla nunca parece ser la que se lleva a cabo en estos lugares. Ni siquiera las básculas parecen estarse calibrando. Mucho menos podemos esperar que este personal, que no tiene la culpa por desconocer hacer algo que compete a otra disciplina, esté siquiera estandarizado y conozca su rango de error. Un nutriólogo dedicado a ello requiere hacer intencionalmente una práctica de varias mediciones para reducir el margen de error al mínimo, además de estar calibrando la báscula y darle mantenimiento. Sin pretender detenerme en explicar la técnica, que fácilmente se puede localizar en una rápida ciber-navegación, lo que se hace ahí dista mucho de ser una evaluación correcta de peso y talla. Sobre el lado humano: En los servicios de salud estamos seguros de trabajar humanitariamente y cómo no, si “trabajamos con personas”… Sin embargo, en la óptica de algunos textos bioeticistas, se discute necesariamente sobre el dónde inicia y dónde acaba la persona, quién es y quién es el ser vivo. Sin pretender una disertación

filosófica, en las asignaturas de ética médica buscamos crear conciencia en cómo la persona es integrada por su ser vivo, biológicamente hablando y una capacidad racional y psíquica. Esa integración es sin duda un humano. Luego entonces, cuando sólo prestamos atención “al cuerpo que entra al servicio”, “al cuerpo enfermo”, “a los kilos de cuerpo”, “al cuerpo al que hay que administrar sustancias para recuperar un estado aparente de salud”; cuando sólo hacemos esto, no necesariamente estamos siendo ni humanitarios ni mucho menos volteamos a ver a la persona. Esa que es una expresión de mucho más que compartimientos corporales.

“Puedes pesar poquito y que tu cuerpo tenga un gran porcentaje de grasa. O pesar más durante un tratamiento, porque empezaste a hacer ejercicio… o porque tu estructura ósea es más pesada. Es decir, tomar el peso y la estatura, nunca brinda un dato completo de composición corporal sólo permite al médico dosificar las sustancias que aportará al tratamiento” La toma del peso se ha tornado en algo lastimoso en una sociedad que sobrevalora la estética corporal, la delgadez como si fuera sinónimo de enfermedad. ¿Qué tan conscientes y sensibilizados estaremos el personal de salud del efecto que tiene en la persona humana la toma a veces innecesaria del peso? Ahora todos quie-

ren ir incluso a las escuelas a pesar y medir a niños y jóvenes. ¿Estarán conscientes de lo atemorizante que es para algunos?, ¿tendrán conocimiento y habilidad sobre la fina técnica para hacer la toma válida y no fútil?, ¿tendrán conciencia de que no se hace en público para no estigmatizar a la gente? Entre muchas y otras preguntas lo que busco es señalar que, ante la inexactitud del proceso que se realiza, parece ofensivo el concepto de ese binomio paciente-peso con el que inicia la atención institucionalizada. En esa inexactitud y siendo un poco más humanos, más valdría sólo tomar el peso (con la técnica adecuada) a quienes en verdad lo requieren y en privado. Estar claros de que el peso del paciente no es ni su nombre ni su esencia como persona. Si es posible reconocer que los problemas de salud están íntimamente ligados a situaciones sociales en la génesis o en el efecto de la enfermedad y que para atender eso, no basta sólo pretender medir al cuerpo humano. Los servicios de salud no son un exhibidor de kilos de músculo y grasa… Y así mis reflexiones durante una de tantas citas mensuales, cuando el rostro de mi médico finalmente pasó de ver el monitor y apuntar mi peso una vez más, como tantas veces… mis notas médicas… mi número de derechohabiente… me miró y me dijo hola, ¿cómo ha estado? Finalmente me sentí aliviada. Ω marceromero70@hotmail.com


| Ecología Profunda| |

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

21

Fukushima, la industria nuclear y los costes reales de las “externidades” Salvador López Arnal | Articulista, Rebelión

S

e ha afirmado hasta la saciedad, como mantra publicitario atómico-industrial, que la energía nuclear era eficaz económicamente (JA!), segura (JA, JA), pacífica (JA, JA, JA), sin contaminación (JA, JA, JA, JA) y barata-compra-lo-barato. Cinco mitos en uno. Misterios teológico-industriales. “Demostración” del último atributo, lo barata que es económicamente la energía, la industria nuclear. ¡Un verdadero cholo para la ciudadanía, para los pobladores del mundo-mundial! El coste total del accidente de Fukushima será, probablemente, de 80.000 millones, el doble de lo previsto [1]. Así lo afirma un estudio realizado por dos universidades japonesas y presentado el pasado martes 26 de agosto. El informe ha sido elaborado por Kenichi Oshima y Masafumi Yokemoto, titulares de Economía y de Política Medioambiental en las universidades de Ritsumeikan y de Osaka respectivamente. La cifra total incluye 4.91 billones de yenes (35 mil 817 millones de euros) destinados a pagar compensaciones a los evacuados por la catástrofe; 2.48 billones (18 mil 093 millones de euros) para las tareas de descontaminación radiactiva; más 2.17 billones (15 mil 830 millones de euros) para desmantelar la planta accidentada. A lo anterior se añaden 1.06 billones de yenes (7 mil 733 millones de euros) para costear el almacenamiento de los residuos y materiales radiactivos recogidos durante las tareas de descontaminación. Los autores, además, “no descartan que la cifra aumente si se tienen en cuenta posibles futuros gastos”. El coste total –habría que precisar con detalle las partidas in-

cluidas en el cálculo- del accidente nuclear de Fukushima ascendería, de este modo, a 11,08 billones de yenes (80.800 millones de euros), el doble de lo previsto –a lo loco, a lo loco, que se vive y engaña mejor [2]- por el ejecutivo nipón en 2011. El cálculo, corregible como cualquier otro cálculo, se basa en datos oficiales, los del Gobierno y de la propietaria de la planta, Tokyo Electric Power Company (TEPCO), una multinacional con pulsión falsaria permanente. De hecho, según los autores del informe, la factura final podría ser aún mayor si se tienen en cuenta, como parece más que razonable, “los futuros gastos para construir (antes se ha hablado de almacenamiento) un depósito permanente para los residuos radiactivos o, por ejemplo, el previsible aumento del presupuesto para las tareas de desmantelamiento debido a su dificultad técnica”. ¿No habría que tenerlas en cuenta? Existe además otro estudio, éste del Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías avanzadas de Japón (AIST) que no es un instituto de tres al cuarto, que situaba el coste de los trabajos de descontaminación radiactiva en 5,13 billones de yenes (unos 39 mil millones de euros), “cuatro veces más de lo presupuestado por el Gobierno y el doble de lo calculado por las universidades niponas.” ¿Y quién paga, quién financia? El Gobierno nipón, es decir, la ciudadanía japonesa, financia el coste de las tareas de desmantelamiento y descontaminación. Se creó un fondo especial para ayudar a TEPCO a pagar las compensaciones que reciben los habitantes de la zona que se vieron obligados a abandonar sus hogares. La multinacional, con enormes beneficios en otros momentos, deberá reembolsar en el futuro las cantidades aportadas por el Estado. Vere-

mos en qué queda la promesa y cuándo y cómo se cumple. Por lo demás: seamos más que optimistas, ¿ese posible reembolso no podrá tener repercusión en las facturas eléctricas? Negocios privados, grandes desastres públicos, apoyos obligados de la ciudadanía y pago de los gastos extra por esta misma ciudadanía. ¿Tienen algún ejemplo de la noción de “negocio perfecto”? Aquí tienen una ilustración. Recuérdese por otra parte que más de 50.000 habitantes de la prefectura de Fukushima viven todavía evacuados de sus hogares. ¡Y se han cumplido más de tres años de la catástrofe nuclear que también ha afectado gravemente, como no podía ser de otra forma, a la agricultura, la ganadería y la pesca local y no local! Sin olvidar otras aristas. ¿Cómo se mide el sufrimiento humano causado? ¿En unidades de cinco o de diez yenes? ¿Y el miedo provocado? ¿En unidades de euro revaluado? ¿Y la desesperación? ¿Y las muertes avanzadas? ¿Alguien habló de seguridades y costes mínimos y de un futuro atómico esplendoroso en paz con el planeta? ¡Que levante la mano! Como apuntó Eduard Rodríguez Farré dos días después de la hecatombe: un Chernóbil a cámara lenta… con costes crecientes. Ω [1] http://www.publico.es/internacional/540661/el-coste-totaldel-accidente-de-fukushima-sera-de-80-000-millones-el-doble-delo-previsto [2] Un primer cálculo realizado por el Gobierno nipón -diciembre de 2011- situaba el coste de la crisis de Fukushima en 5,8 billones de yenes (42.305 millones de euros). El estudio actual incluye gastos que el Ejecutivo nipón descartó por considerarlos difíciles de estimar (así, el del almacenamiento temporal de los residuos radiactivos por no hablar del definitivo). http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188954


22

| Ketzalkoatl Septiembre 2014 |

I México Profundo |

Patrioterismo trasnacional Septiembre “mes de la patria” (for sale) Fernando Buen Abad Domínguez | Filósofo

¿L

a Independencia ha muerto? Esa idea de “Patria” que venden, entre la sacrosanta televisión mexicana (púlpito de la oligarquía) y la burocracia demagógica parida a punta de fraudes, es una pachanga ideológica vestida de mariachi para la “reconciliación” de clases. Dicen, ardorosamente, que “todos somos mexicanos”, “todos somos hermanos”, “todos somos patriotas” (mientras reine la explotación y el saqueo. Claro). No vamos a quedarnos callados. En el discurso de los vendedores de la “Patria” se arengan consignas independentistas, con trajes y zapatos importados de USA y desde el balcón del Palacio Nacional. “Patria” de los artífices del fraude sus aliados “inversionistas” multinacionales con sus lebreles funcionarios a toda escala. “Patria” de los que se adueñan del gobierno para vomitar odio y violencia ayudados de “fuerzas armadas” contra los pueblos. Para esos “Patriotas” los obreros, los campesinos no son “Patria” y por eso los masacran como en Atenco. Para los oligarcas “Patria”, lo que se llama “Patria”, es una cifra secreta e inmensa que se guarda en los bancos con la complicidad de los banqueros, para fijar el precio de su “nacionalismo” trasnacional . Aquí se debe escuchar un mariachi. Un tequila doble.

Pero los pueblos se cansan y avanzan, se organizan y hacen justicia Esa idea de “Patria”, que se mira tan linda en la tele, y en las películas, en los discursos encendidos con fuegos de demagogia, alcanza para adornar las calles y las plazas céntricas. La lucha del pueblo (que incluyó la lucha armada en la guerra de independencia) no es hoy tan “patriótica” a la vista de los nacionalistas burgueses que en septiembre se enamoran de sí, vestidos de “Charros” y “Chinas Poblanas”. Algunos hasta comen platillos típicos con bebidas nacionales. Cunde lo exótico. Al tiempo que regalan el petróleo, el hambre crece: “…por lo menos 40 millones de mexicanos padecen hambre; más del 50% de los niños del medio rural se encuentran desnutridos y alrededor del 70 por ciento de la población infantil indígena sufre también de desnutrición, principalmente en el sureste de la República”. Hay un “nacionalismo” burgués mexicano, mass media reloaded, con sus rituales imitados del “populacho” (oligarcas dixit), y disfrazado de fiesta popular. Es un neo-nacionalismo con inspiración fascista y perfume de chequeras para borrar de la memoria la venta del petróleo y de los territorios (más de la mitad del país) y el saqueo vía TLC. “Nacionalismo” de ocasión para salir en la tele, entreguista y prostibulario, capaz de convertir la deuda privada de los empresarios en “deuda pública”. “Nacionalismo” esquizofrénico de grandes “patriotas” pro-yanquis envueltos en la bandera mexicana. Llevan ganancias a su patria financiera mientras cantan el Himno Nacional Mexicano. Esa “Patria” feliz que la oligarquía mexicana celebra entre “jolgorios populares” -como decoración obligada- es una dádiva del capitalismo disfrazado de “fiesta de todos”. Democratización de la demagogia y viceversa. Es palabre-

ría y mentira que ha traicionado a la Historia y pretende borrar las luchas populares verdaderas con malversación histórica y saqueo de conquistas sociales. La lucha por la independencia de México ha sido traicionada por los regímenes de neoliberales. La lucha de independencia contra los imperios ha sido traicionada a mansalva. El “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) neofascista “mexicano” es un conglomerado de fuerzas económicas, políticas y culturales unificadas por ambiciones territoriales que viven de cobrar (complacidamente) diezmos al saqueo trasnacional. “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) basado en la desigualdad económica, educativa y cultural extrema, agudizada por entreguismo del neoliberalismo disfrazado de “Tratado de Libre Comercio”. “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) que es asesinato a los ecosistemas (tala de bosques, privatización y desperdicio del agua, contaminación atmosférica, industrialización minera sin control...) TELEVISA es un peligro para México. “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) que se arrodilla ante la virgen de Guadalupe, le canta las “mañanitas” televisivas cada año, cada día de las madres, cada venida de Papa… para mostrarse “bueno” y necesario a la hora de poner “orden” (reprimir a los trabajadores) y hacer respetar las “leyes” (de mercado). “Nacionalismo” burgués (¿habrá otro?) gestor de matanzas impunes bajo el “manto sagrado” de su saliva “democrática” y sus balas made in USA (o Israel). Atenco no se olvida. Tlatelolco no se olvida. “Todo está guardado en la memoria”. Son siglos de amaestrar al “populacho” (indígena o mestizo, campesino u obrero) para que ame (a punta de cabronazos) a su “madre” tierra y ceda los frutos de su trabajo al “padre” extranjero. Nacionalismo patriotero que intenta esconder el saqueo con ideología chatarra de identidad folklórica y abstracta para rendir culto al individualismo generalizado. Pero los pueblos se cansan y avanzan, se organizan y hacen justicia. Una y otra vez la Historia ha demostrado que las revoluciones son implacables e imprescriptibles, que no obstante la imaginación infernal y represiva de las clases dominantes, los pueblos se sobreponen y luchan. Eso ocurre y ocurrirá en México sin importar el tiempo que tome y sin importar el tamaño del enemigo imperial. Los pueblos son más grandes, más numerosos y más inteligentes, digan lo que digan los escépticos colonizados por el desprecio burgués o los sesudos politólogos de pacotilla empeñados en ningunear las fuerzas profundas de las clases trabajadoras. Ningún pesimismo es capaz de resolver los verdaderos problemas de las masas, ningún deporte de negaciones sirve para darnos orientación y fortaleza organizativa y, todo lo contrario, no son más que apologistas del Apocalipsis, serviles a la mentalidad burguesa que no sólo les agradece su apatía desmovilizadora sino que se las aplaude y financia. La Revolución es el único camino contra el capitalismo y para su extinción definitiva, el reloj está en marcha. La Independencia también es una Revolución Permanente. El pueblo de México dará la última palabra contra el saqueo, la explotación y los mil fraudes, televisados, de cada día. Ω http://www.rebelion.org/noticias/2014/8/189043.pdf

Diwan* de poesía Fernando Jiménez Una explicación ofrece para sus ojos, lectores. El panismo y sus roedores con una moral que crece pide: la verdad se exprese sobre aquella pachangueada. Cada mujer manoseada era una empleada en funciones. ¡Detengan las agresiones! Sólo era fiesta privada. La prostitución, la trata, no tienen nada que ver. Fue una cuestión de beber, eso nunca a nadie mata. Si se compra o se maltrata a la mujer, son amores. Del sexo, consumidores, de borrachos, un gran halo. No tiene nada de malo, sólo son legisladores. Eran pocos, además, sólo fue un pequeño rato. De San Luis, de Guanajuato, de Nuevo León y otros más. El panismo quiso paz, descansar, fue su receso. Descansar a beso y beso con dinero que nos cuesta. ¿Qué hay de malo en una fiesta? La mujer sólo es para eso. El gran partido de Dios, de moral, catolicismo. La familia, derechismo, prejuicios con voto y voz. Su progreso es tan veloz, que por poco nos desquicia. Han dejado la malicia que azotaba a sus espaldas. Quien prohibía minifaldas ahora las acaricia. *Diván, en persa. Se dice que el persa es la lengua de los mil poetas. Su tradición poética abarca mucho más de 2 mil 500 años. El poeta más conocido es Rumi, aunque también destacan Saadi, Hafiz y Omar Jayyam. “En el arco de tu mazo” No vayas a ningún lado sin mí. No dejes que nada suceda en el cielo aparte de mí, o sobre la tierra, en este mundo o en aquel otro, sin mi ser en su suceso. Visión, no veas nada que yo no vea. Lengua, no digas nada. La manera en que la noche se conoce con la luna, sé eso conmigo. Sé la rosa más cercana a la espina que soy . Quiero sentirme en ti cuando pruebes la comida, en el arco de tu mazo cuando trabajes, cuando visites amigos, cuando tú solo subas al techo por la noche. Nada hay peor que caminar por la calle sin ti. No sé a dónde voy. Tú eres el camino, y el conocedor de caminos, más que mapas, más que amor. Rumi



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Desastre en Sonora, La gran tragedia - La gran amenaza. Pág. 4: El progreso en el discurso del poder. Pág. 5: Carta Mexicana de los Derechos del Peatón. Pág. 6: El inicio del cambio de rumbo mundial. Pág. 7: Patrones de crecimiento urbano y su relación con el transporte.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: No es el clima, es la desigualdad la “mecha” de los conflictos. Pág. 11: Querer y desear no son lo mismo. Pág. 13: El Tianguis Orgánico Querétaro acercando el campo a la ciudad. Pág. 14: Voracidad carnívora. Pág. 15: No se dejen confundir.

SUMARIO SEPTIEMBRE 2014

Pág. 17: Resiliencia en la Escuela Waldorf. Pág. 19: Mercosur, Fondos buitre y Palestina. Pág. 21: Fukushima, la industria nuclear y los costes reales de las “externidades”. Pág. 22: Diwan de poesía. Pág. 22: Patrioterismo trasnacional Septiembre “mes de la patria” (for sale).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.