Núm. 101, Octubre 2016

Page 1

ketzalkoatl Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

PERIÓDICO No.101, OCTUBRE 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, Corregidora, SJR, Tequisquiapan, SMA. ¡REALMENTE VERDE!

LA ciudad vs. el cimatario Página 11

El terrorismo en la época del “biomercado” Página 15

movilidad ciclista y su infraestructura en Qro. Página 17

Matemáticas y naturaleza

Página 04

Huitlacoche, la trufa mexicana Página 13


| Ideas |


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

‘Racista del año 2016’ presidente de Botsuana Survival | ONG

Survival International ha concedido su infame premio “Racista del año 2016” al presidente de Botsuana, Ian Khama. La organización concede este premio anualmente a la persona que muestra el mayor grado de prejuicio contra los pueblos indígenas y tribales. El presidente Khama ha dicho que los bosquimanos del Kalahari viven vidas “de atraso”, “una vida primitiva de privación” y “una vida primigenia de una época pasada”, cuestionando la legitimidad del modo de vida de los bosquimanos y sugiriendo que son inferiores en la escala evolutiva humana. En una entrevista de 2014 también afirmó que los bosquimanos tenían “una forma de vida extinta, una forma de vida muy atrasada”. El Gobierno del General Khama niega a los bosquimanos de forma continuada el acceso a su tierra ancestral, después de que fueran forzosamente expulsados de ella en 1997, 2002 y 2005. La mayoría de ellos todavía vive en condiciones de pobreza en campos de reasentamiento gubernamentales, a pesar de que en 2006 una sentencia del Tribunal Supremo dictaminó que tenían derecho a su tierra. Se les acusa de “furtivos” cuando cazan para alimentar a sus familias y se les ha disparado en el acto por cazar antílope para comer.

Ayotzinapa:

dos años de impunidad Cristóbal León | Periodista Un entorno de impunidad sirve de antesala al cumplimiento de dos años del crimen de Iguala en el Estado de Guerrero, los 43 siguen perdidos en la oscura noche que ha desgarrado al país hasta en su última esencia, el dolor sigue siendo el mismo, la humanidad frente a la sinrazón del poder, Ayotzinapa es la síntesis de la rabia y el cinismo con que se escribe la historia nacional. El sentimiento general de la sociedad es referente del malestar que impera en toda la geografía mexicana, desconcierto y temor, indignación y frustración. Desesperanza que buscan los poderosos implantar en las mentes y los corazones de la sociedad, la violencia y su monopolio estatal pretende acabar con toda ilusión de establecer la justicia y un poco de razón en un país burlado al grado descarado de que el llamado presidente olvida por error de imprenta respetar las leyes, ¿qué podemos esperar frente a tanta impunidad?, ¿acaso hay salida ante el desamparo social?, la frente en alto de los padres que buscan a sus hijos desaparecidos es la respuesta más cabal que en los últimos años hemos presenciado, nada está perdido mientras la fuerza de la utopía nos empuje a seguir resistiendo. El tiempo pasa, se pierde en los calendarios del poder, entre telenovelas recicladas y alienantes del sentido humano, pero abajo, ahí donde la mirada de quien dice

| Ecología Profunda |

“La mayoría de los bosquimanos todavía viven en campos de reasentamiento gubernamentales, donde abundan la pobreza y la enfermedad. El Gobierno afirma que su vida como cazadores-recolectores en el Kalahari es ‘atrasada’ y ‘primitiva’.” En agosto de 2016, Survival denunció que policías de Botsuana dispararon a un grupo de cazadores bosquimanos desde un helicóptero, mientras cazaban antílope para alimentar a sus familias. Los hombres fueron arrestados y mientras permanecían en custodia policial se les desnudó y golpeó. El Gobierno ha prohibido que los bosquimanos cacen, a pesar de que el más alto tribunal del país dictaminó que eso equivalía a condenarlos a muerte. Teniendo en cuenta la gravedad de los comentarios del presidente Khama y la persecución continuada de su Gobierno contra los bosquimanos, el jurado de Survival ha considerado que el premio debía ser para él. En ediciones previas fueron premiados el diputado brasileño Fernando Furtado (2015) por llamar a los indígenas brasileños “puñado de pequeños gays” que merecían morir de hambre y el político brasileño Luis Carlos Heinze (2014) por decir que “el Gobierno (…) se acuesta con los negros, los indios, los gays, las lesbianas, todos los perdedores”. Otros nominados al premio en 2016 fueron el viñetista australiano Bill Leak, que recibió amplias críticas por su viñeta despectiva hacia el pueblo aborigen; los organizadores de los Juegos Paralímpicos Río 2016 por acusar

mandar no alcanza a llegar, donde aquellos que juegan con nuestras vidas llamándole “desarrollo” no pueden por lo menos nombrar, ahí, ahí mismo y desde siempre, el tiempo es otro y pasa, claro que pasa, sólo que su paso es diferente, si arriba se olvida, abajo se recuerda, un recuerdo muy humano, muy propio de quienes el dolor les asiste junto con la razón del reclamo, ahí donde habita la dignidad, ahí la utopía es praxis y se materializa en la resistencia, el otro mundo existe desde hace tanto en el palpitar humano de los puños siempre en alto. La impunidad se viste de gala, le gusta cuando se cumple un aniversario más, se sabe o mejor dicho se cree vencedora, la mesa ponen los cerdos y en ella asientan sus gruesas billeteras vacías de humanidad, comen en platos comprados en tiendas extranjeras pero elaborados por las manos humildes del trabajador virtuoso, comen, se atragantan, chorrean sangre que limpian con los finos manteles tejidos en las maquiladoras sobre-explotadoras, tal y como dijera aquel viejo alemán de blanca barba, el sistema funciona, no hay estado fallido, no hay estado de excepción, hay un Estado que funciona como fue concebido, para y por los intereses del dinero, del orgullo falso vestido a la moda y al servicio de quien gobierna. Dos años y las calles se cubren de la rabia, del dolor digno, de la resistencia que con voz rebelde nuevamente clama por justicia y pide se resuelva un caso de barbarie. Al tiempo de los poderosos que promete olvido se le antepone la memoria colectiva, la memoria que nos mantiene vivos y llenos de esperanza, arriba se

3

a los indígenas de Brasil de practicar infanticidio, abuso sexual, violación, esclavitud y tortura de forma generalizada; y el cineasta indio Gurmeet Ram Rahim Singh, por calificar a los pueblos tribales de la India como “malignos”. Se pretende que una presión sostenida sobre el Gobierno de Botsuana pueda convencerles finalmente para permitir que los bosquimanos regresen a su hogar, y que puedan cazar para alimentarse. Este año se celebra el 50 aniversario de la independencia del país y además se estrena una película de Hollywood sobre el padre de Ian Khama, que fue el primer presidente de Botsuana: Seretse Khama. A los pueblos indígenas se les describe como atrasados y primitivos simplemente porque sus modos de vida comunitarios son distintos. Las sociedades industrializadas los someten a una violencia genocida, a la esclavitud y al racismo para poder arrebatarles sus tierras, recursos y mano de obra en nombre del “progreso” y de la “civilización”. El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “El historial de abusos del General Khama contra los bosquimanos no tiene rival. Un racismo profundo evidentemente mueve su persecución contra las tribus. Khama expresa abiertamente opiniones propias de la era colonial, y se hace eco de la clase de comentarios intolerantes que hacían los imperialistas británicos. Esperamos que este premio sirva para prestar más atención al racismo anti-indígena, y para presionar a su Gobierno a tratar mejor a los bosquimanos”. Ω http://www.survival.es/noticias/11437

espera que Ayotzinapa sea un recuerdo, una efeméride más entre tantas tragedias, quieren burlarse por siempre y reír cada 26 de septiembre señalando a quien se sume al reclamo, criminalizan la vida, exaltan la muerte, se olvidan que de la ceniza el fénix hace más fuertes sus alas, el fuego de la memoria transformará esta realidad convirtiéndola en otro mundo, uno mucho mejor donde habrán de caber todos los mundos. Democracia le llaman a un sistema que impone mientras pisa, huellas de las botas militares se rastrean en la noche de Iguala, silencios oficiales, verdades falsas, falsos quienes apoyan la ignominia, aquellos que en la prensa o en la televisión dicen la mentira del poder y la repiten para que poco a poco sea creída por la sociedad, falsa democracia con olor a droga, a terrorismo, a pólvora e impunidad, sistema de papel con dientes de sable, democracia con cara oculta, oscura y siniestra es su verdadera naturaleza, la luz de los pueblos dará lugar al gobierno de la razón. Ayotzinapa vive, resiste, nos alienta, nos enseña, es ejemplo de dignidad y persistencia, el llanto continuo de los padres es fuerza para los espíritus desgastados. Ayotzinapa es utopía realizable, es la verdad más fuerte que nuestras voces gritan. Ayotzinapa es humanidad, es amor, es sentimiento, es el canto de ilusión que desde nuestras almas brinda el coraje para insistir frente a tanta impunidad, barbarie e inhumanidad. ¡A DOS AÑOS AYOTZINAPA VIVE Y RESISTE! http://www.rebelion.org/noticia.php?id=217258


4

| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Culturas |

Matemáticas y naturaleza profunda de la belleza y la espiritualidad en la vida, revelando en gran parte una armonía oculta. Las mariposas “88” y “89” Hay unas 165.000 especies de mariposas en el mundo, pero solo una tan particular como la llamada “mariposa 88” justamente porque tiene “tatuado” este número en sus alas. Su nombre científico sería Lepidóptera Diaethia clymena, más conocida como la “Mariposa 88”, sin embargo nunca nadie supo qué significa esta expresión y meramente se toma como una curiosidad o un dato divertido.

Worms | ONG

C

on solo mirar nuestro entorno, nos encontramos con el lenguaje armonioso de las matemáticas.

Si observamos con detenimiento las formas y relaciones en la naturaleza, podemos advertir la perfección en las distintas formas geométricas y también podremos notar las matemáticas en algunos números impresos -por ejemplo- en las alas de las mariposas ¿qué significan? Ahora lo sabremos. La divina proporción Los pétalos de las f lores -en su mayoría- tienen una simetría perfecta, similar a otras en la naturaleza como la caparazón de un caracol, los cristales minerales e incluso nuestra galaxia. A esta simetría se la llama “proporción divina”, “número áureo” o “número de oro”. Es un número muy recurrente en algunos patrones de la naturaleza y no podemos creer que sea un capricho o una casualidad.

En la naturaleza este número aparece en los lugares más impensados, como en la colmena de las abejas, en la forma de crecimiento de algunas plantas o en las espirales de algunos caracoles. El diseño en espirales es común en la naturaleza. Además del caparazón de los caracoles, se encuentra en los remolinos de agua, en las turbulencias del humo de una chimenea, en los cuernos de una cabra montés o en el orden de la materia de las galaxias y este fenómeno es independiente del tejido o material que esté implicado en el proceso. lo que es más sorprendente acerca de la proporción divina es un fenómeno que ocurre de manera natural Quizás lo que es más sorprendente acerca de la proporción divina es un fenómeno que ocurre de manera natural. Se expresa en la disposición de las ramas a lo largo de los tallos de las plantas y las venas de las hojas. Se puede observar en los esqueletos de los animales y los seres humanos y en la ramificación de sus venas y nervios. Incluso se puede ver en las proporciones de compuestos químicos y la geometría de los cristales.

En latín este se representa con la letra griega phi (1,618 = cociente de su lado mayor sobre su lado menor) y se trata de un código único y armónicamente estético.

Como resultado de sus propiedades únicas, muchos relacionan a este número áureo con algo sagrado o divino y como una puerta a una comprensión más

En términos más simples sería la proporción que tiene que tener el segmento AB con respecto a BC para que sea igual a la proporción entre AB y AC.

Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos

También se sabe que distintas partes del cuerpo humano guardan esta proporción, entre ellas la primera falange del dedo con la segunda y esta con la tercera. Asimismo el ombligo divide la altura del cuerpo en la proporción áurea. También se dice que los rostros más bellos son los que guardan esta proporción simétrica, que es una belleza que perdura a lo largo de todos los tiempos. Asimismo se puede ver esta “proporción divina” en piezas de arte antiguas y arquitectónicas. Según algunos historiadores, los egipcios creían que la proporción áurea era sagrada, por ello la utilizaron en la construcción de templos y mausoleos.

Son muchos los estudios que se han hecho alrededor de esta bella mariposa que podemos encontrar en México, Perú, Argentina, Brasil o Guatemala. Se trata de un patrón genético de esta especie de la familia de las Nymphaliade, que le otorga este número en sus alas. Pero hay un dato más curioso aún: esta peculiaridad genética puede derivar en ocasiones hacia el número 89. En muchos países, el encontrar esta especie de mariposas con números es un signo de buena fortuna, ya que el número 8 está asociado -en multitud culturas- a la buena suerte. Pero mucho mejor aún encontrar la mariposa 89 ya que esta duplicaría los buenos augurios. Esferas, espirales, hexágonos, números, son solo algunos ejemplos de las formas que es capaz de crear la naturaleza sin necesitar regla, compás o calculadora. Sin duda, la naturaleza es muy sabia y tiene mucha más antigüedad que el ser humano. Por lo tanto todos los patrones que se repiten en los seres vivos, provienen de su misma esencia y tienen una correspondencia, porque al final, todo está interconectado. Ω http://www.wormsargentina.com/la-relacion-entre-lanaturaleza-y-las-matematicas-que-te-sorprendera/

| Encuéntranos en |

En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 101, Octubre 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Economía|

5

Ingreso hoy, pensión en el retiro Enrique Kato | Economista, UAQ

E

l 21 de agosto de este año los medios de comunicación reportaron que un millón de personas salieron a las calles a manifestarse en contra del sistema privado de pensiones en Chile. Han transcurrido 25 años desde que el Estado cedió la custodia del ahorro de los trabajadores al sistema financiero. La protesta tuvo lugar en 50 ciudades, y en la capital del país, se calcula que la cifra de manifestantes fue de 600 mil personas. El reporte de la policía -los carabineros- estimó 80 mil manifestantes en las calles de Santiago de Chile ¿Por qué las afores generan un malestar mayúsculo que activa una movilización multitudinaria? Al respecto ¿qué lecciones deberíamos aprender en México? Las afores se crean en Chile en 1981 con la promesa de que los fondos individuales son la mejor alternativa de pensión para los trabajadores. Para lo cual el 10% del salario se envía, como ahorro para el retiro, a una institución financiera. Aunque debiera existir un vínculo entre el ahorrador y la administradora, no es así; la administradora nunca pierde ni está sujeta a la volatilidad de los mercados financieros, cobra puntualmente por resguardar el ahorro, siendo su cometido lograr una pensión digna para cuando el trabajador concluya su vida laboral. A pesar de ello, la pensión del trabajador sí es vulnerable a los altibajos de las bolsas de valores. Lo mismo para los chilenos que para los mexicanos.

El Fondo Monetario Internacional acuñó el término “riesgo de longevidad” que, en palabras simples, es vivir demasiados años, sin que los ahorros alcancen a cubrir los gastos

La queja generalizada es que las pensiones son muy bajas. El riesgo es evidente y consiste en tener exceso de años de vida y escasez de ingresos o ahorros. En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la oficina encargada de medir la pobreza, no espera a que las personas sean mayores o pensionadas para calcular sus carencias, cada trimestre publica el índice de pobreza laboral, esto es, el porcentaje de personas cuyo ingreso salarial es tan bajo que no les permite adquirir una canasta alimentaria mínima. Quizá la tendencia de este índice no vaya a la alza en México, pero tampoco muestra que los rezagos estén disminuyendo, es decir, la pobreza es un factor constante. Una cita reza que: En el largo plazo, el pesimista podría estar en lo correcto, entre tanto el optimista se la pasa mejor. Esos pesimistas que podrían estar en lo correcto son aquellos que preveían que las reformas laboral, fiscal o energética, implementadas recientemente en México, no impulsarían la prometida creación de empleos con alto salario. Por su parte, los optimistas que se la pasan mejor son aquellos políticos que piden tiempo para que las reformas den resultados, es decir, son aquellos que buscan la manera de ganar tiempo mientras avanza su mandato. En México, el sistema de pensiones individuales (afore) se implementó en julio de 1997. Desde esos años se conocía la experiencia chilena, se sabía que quienes habían renunciado al sistema de pensiones, para elegir las cuentas individuales, tenían una pensión menor. Desde entonces, coexistían, en una misma generación, pensionados de bajo ingreso, quienes creyeron en el régimen de pensiones pri-

vadas, y pensionados con mayor ingreso, quienes permanecieron en el régimen solidario de pensiones. Al aceptarse, en México, el sistema de afores se abrió una brecha entre dos generaciones de mexicanos. Las generaciones previa y posterior a las afore. Discutir en Querétaro sobre las pensiones es relevante toda vez que en 2030 el 9% de la población tendrá más de 65 años, equivalente a una de cada 11 personas.

Se prevé que en Querétaro la esperanza de vida en 2020 sea de 76 años y para el 2030 de 77 años Suelen incumplirse varios de los supuestos para que funcionen los sistemas de pensiones. Por ejemplo, el alza en el número de trabajadores con derechohabiencia al Seguro Social (IMSS), un salario creciente y la mayor capacidad de ahorro. También se incumple la abundancia incesante en los mercados financieros y los no quebrantos a los ahorradores. Etcétera. Nuestra realidad recurrentemente contradice estos supuestos y registra mayor informalidad, salario estancado o decreciente y, a ello, habrá que sumar crisis financieras. El problema no es exclusivo de México. En Inglaterra, de acuerdo a las encuestas de la empresa Ipsos Mori, crece el porcentaje de personas que considera que la población joven tendrá, en general, una menor (o peor) calidad de vida que la generación de sus padres. Este año (febrero de 2016), sólo uno de cada 10 encuestados creía que la calidad de vida de los jóvenes será mejor (o mayor) que la de sus padres. En 2003 opinaron positivamente cuatro de cada 10 encuestados. Los principales problemas que manifestaron para los jóvenes son temas laborales y de vivienda. No conozco una encuesta similar para México. Aunque en una perspectiva similar, el Latinobarómetro 2016 revela que en México uno de cada cinco encuestados (19%) revela que el país está progresando, una cifra menor al promedio (24%) de América Latina. La encuesta Latinobarómetro 2016 también aporta una pregunta subjetiva sobre el ingreso. El 55% de los encuestados en México respondió que su salario e ingreso familiar les alcanza bien o justo para cubrir satisfactoriamente sus necesidades. Chile es un país con mejor perspectiva, su tasa de respuesta fue 64 por ciento. El panorama se tornó más complejo. Desde hace unos años, en México, la economía dejó de ser el único centro de los problemas nacionales. El avance de la delincuencia también ha complicado obtener logros de desarrollo social. Más recientemente, desde una perspectiva empresarial, el Foro Económico Mundial (GCI 2016) posiciona a la corrupción como el obstáculo más importante en México y en segundo lugar a la criminalidad. La necesidad de lograr avances sociales es mayúscula. Este año (27.abril.2014), el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) pidió a Coneval un estudio, se tituló Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes, el diagnóstico es severo: Un tercio de la población del país (40 millones) son personas menores de 18 años, la mitad de ellas están en situación de pobreza. En el estudio se afirma que: no será posible observar reducciones significativas en los niveles de pobreza de esta población sin mejoras tangibles en el ingreso de los hogares en que viven. Es decir, una mejora del poder adquisitivo de los salarios es parte de la propuesta de solución.

El estado de bienestar podría necesitar ser reinventado; una opción es otorgar un ingreso básico universal, simplemente un monto en efectivo: OECD (03.junio.2016)

En 2014 se publicó un texto muy importante sobre el salario mínimo. Llevó como título Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal. La iniciativa de este libro estuvo a cargo de Miguel Mancera y Salomón Chertorivski. En el texto se debatía la necesidad de incrementar el monto del salario mínimo que, en aquellos días, era de $2 200 pesos mensuales. Por un lado, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) fijaba un monto salarial y, por otro, en el Coneval se establecía que se consideran pobres a aquellas personas con ingresos menores de $5 130 pesos mensuales. Resulta notable qué tan pobres son los perceptores de un salario mínimo frente a las necesidades de ingresos que calcula el Coneval. A la fecha esta discrepancia permanece. Una novedad ocurrió en el mes de febrero de 2016. La Comisión de Salarios Mínimos (Conasami) reunió a un grupo amplio de expertos conocedores en temas de economía para discutir respecto a la necesidad de subir el salario mínimo. Las ponencias presentadas fueron múltiples. Los expertos provenían de 13 instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, sin dejar fuera al sector empresarial. Las presentaciones tuvieron casi nula cobertura en medios y no se conocieron las decisiones que se tomaron al final del foro que se tituló Encuentro de Especialistas sobre Salario Mínimo: Avances hacia una nueva política. Salomón Chertorivski solicitó por escrito las resoluciones del foro. La respuesta llegó el tres de agosto 2016, siendo ésta... será hasta que culmine este proceso cuando se harán públicos los resultados de la Comisión Consultiva. Los meses y años siguen su curso y los perceptores de ingreso persisten en una contradicción: a pesar de trabajar largas jornadas y contar con un ingreso no existe garantía que el ingreso sea suficiente para alejar al fantasma de la pobreza.

Todos tenemos dos vidas; la segunda empieza cuando nos damos cuenta de que tenemos solamente una Para muchos puede ser distante el tema de los salarios mínimos. Pero en el mundo hay un debate sobre el ingreso universal. Este tipo de ingreso ofrece una mayor protección a la ciudadanía y resulta necesaria su discusión, especialmente ante la pérdida de los servicios públicos, el avance de las privatizaciones, la automatización que provoca desempleo y el estancamiento de los salarios. Me parece muy sugerente que Silicon Valley, un epicentro de la tecnología mundial, sea una de las ciudades desde donde se sostiene esta propuesta. El ingreso ciudadano es una suma monetaria para cuyo acceso no se requiere ninguna otra condición personal que la de ser ciudadano. Desde Argentina, el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP) aclara que el ingreso se recibe tan sólo por ser ciudadano. De tal forma que no se requiere trabajar para obtenerlo, como el salario, no se requiere ser declarado incapaz, como en la jubilación por invalidez, tampoco se necesita pagar una prima de seguro, puesto que no es una pensión, ni estar desocupado, como el seguro de desempleo, ni ser pobre, como las transferencias de los programas asistenciales. * Agradezco a todos los que asistieron al Encuentro Conversatorio Ciudadano con la Constituyente Popular Querétaro donde pude expresar muchas de las ideas aquí escritas. Ω enriquekato@uaq.mx, Google.com/+EnriqueKato


6

| Estampas de la Ciudad |

| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

Las cruces solitarias

Rubén Sánchez | Escritor

A

fines de septiembre, por las últimas lluvias, las orillas de los caminos y de las carreteras, los grandes campos y terrenos baldíos, se visten de unas hermosas y grandes flores silvestres, de un llamativo color amarillo, semejantes a los girasoles. En su corola lucen múltiples pétalos largos, como los dedos de una gran mano. Bordean un centro negro en donde se apilan sus semillas, que hace que resalte, por contraste, con mayor fuerza el amarillo. Para el cuatro de octubre, lucen ya pletóricas, tal parece que vienen a celebrar a San Francisco, nacido en Asís, región central de Italia en el año mil ciento ochenta y dos y muerto en el año mil doscientos veintiséis. En el arte, la inmensurable iconografía católica, lo representa a través de los emblemas del lobo, el cordero, los peces, los pájaros y los estigmas (con los brazos de san Francisco y de Cristo junto a la cruz), como aparecen en los templos de las misiones en la Sierra Gorda, sobre todo en la portada barroca del templo de Tilaco, dedicada a él, que por largos años contó con la amable presencia del padre Miracle, con su humor a flor de labio, quien construyó el camino con el célebre camión “El Huracán”. Hacia mediados de octubre, se pueblan los caminos de unas flores color lila, de largos tallos verdes y cuatro pétalos. En múltiples ocasiones florecen junto a ellas los “Mantos de la virgen” con sus campánulas azules, moradas o guindas. En tiempo de secas, crecen yerbas color ocre, ásperas, que prontamente esparcen sus semillas por toda la tierra circundante, esperando el tiempo de germinación, con las lluvias del siguiente ciclo. Semejantes a las flores, de formas, tamaños, de materiales y colores diversos, también se llenan los caminos de insólitas cruces solitarias. Las encuentras por doquiera: a la vuelta del camino, en la curva pronunciada en las carreteras, en las encrucijadas de los caminos, en un desfiladero lleno de niebla, al pie de un farallón, junto a un poste de luz, en el arroyo justo de la banqueta, en las vías del tren, al cruzar cualquier calle, en los bulevares, junto a un árbol, en los camellones de las avenidas, por la Cuesta China, por la autopista a México, la Carretera Constitución rumbo a San Luís Potosí, por la carretera a Celaya… insólitas, solitarias, cruces tristes de madera, piedra o de metal de todos los caminos… Existen una cruces recientes, siempre llenas de flores: ramos de claveles rojos o blancos y mínimas flores de nubecilla, envueltos en los vivos verdes de la palma y en ocasiones alumbradas por la llama vacilante de una veladora, con advocaciones del “Sagrado corazón de Jesús”, “San Judas Tadeo” o de la “Virgen de Guadalupe”… Las hay de metal, de madera, de concreto, como peque-

ñas ermitas. Las hay con nombres y fechas, semejantes a las de los panteones. De colores: blancas, verdes, rojas y azules. Las hay deslavadas por el agua y por el tiempo. Hay algunas destruidas, otras vencidas o tiradas. Las hay recientes y antiguas. Grandes y pequeñas. Las hay perdidas entre las yerbas y entre las flores o escondidas entre los cardos y las semillas secas de las higuerillas. Cada cruz encierra una historia de muerte y de vida: • Ese lunes, ya se le hacía tarde a Cecilia para llegar a los honores a la bandera. Ella era de la escolta, debido a sus buenas calificaciones. Por ello caminaba presurosa entre la terracería de la calle en que vivía, procurando no manchar de polvo sus zapatos negros, recién boleados. Pasaron los carriles de la carretera que va para San Luís. Con ayuda de Jesús, su padre, brincaron la valla de cemento que divide los dos sentidos. Echó a correr de la mano de su padre. Por la subida y la curva cercana, no alcanzaron a ver el auto que venía, sólo se escuchó el chirriar de las llantas y luego un golpe seco. Cecilia ya no llegó a la escuela primaria en San Isidro, a un costado de la Laguna de Santa Catarina, en donde cursaba el quinto año, fue alcanzada por un automóvil rojo, arrebatándosela a Jesús, quien durante largo tiempo sintió la calidez de la pequeña mano de Cecilia, aquella mañana, a las ocho y cinco minutos. Ya era tarde. •Esa mañana, Agustín, el pequeño de escasos tres años, perseguía afanosamente al camión del agua “Prisma”, en su triciclo. Su madre, estaba preparando el desayuno para los mayorcitos, que iba a llevar a la hora del recreo a la cercana escuela primaria Adáme, a solo tres cuadras. Agustín aprovechó que el camión se había detenido y se cogió de la dura defensa para avanzar más rápido, quedando en el “punto ciego” del espejo retrovisor. Al llamado de una señora, Horacio, el chofer retrocedió… Agustín no alcanzó a reaccionar ni tampoco pudo soltarse del camión y éste lo atropelló, junto al poste de luz en la colonia Javier Mina. Desde ese día dejó un lugar vacío en el Jardín de niños de El Rocío, un hueco en el corazón de sus padres y un ramo de flores atado al poste cercano, que al poco tiempo se secó y quedó colgado por largos días, hasta que el calor lo deshizo. Sus atormentados padres, Juana y Gregorio, solo atinaron a cambiarse de casa para tratar de seguir viviendo. •Ese mediodía del martes dos de mayo, Justo, ayudante de albañil, salió de la obra para comprar un ramo de flores en el mercado de La Reforma Agraria, para acabar de arreglar la cruz para la fiesta de mañana, según le pidió Modesto, el Maestro, pero también pensó en llevar un taco para almorzar en la obra y quiso comprarlo en un obrador cerca de la gasolinera en Constituyentes. Decidió cruzar corriendo en la curva, en vez de caminar al puente peatonal, que cada vez que

lo subía le fatigaba, en parte porque estaba un “poquitín pasado de peso”. Argumentaba: “Era robusto no gordo”. Lo arrolló un veloz auto en la carrera a la altura del “Papanoa”. Quedaron sus zapatos, rotos y llenos de mezcla a veinte metros del cuerpo y del otro lado de la carretera… las flores, quedaron aplastadas y el poco dinero que llevaba en la mano para comprar las carnitas, las tortillas y los chiles, quedó regado y ni siquiera alcanzó a contarlo bien, ya que le preocupaba que no le acabalara para el taco que ya no alcanzó a comer y que le hacía agua la boca… en eso iba pensando. •Esa madrugada, Salvador Sánchez, salió apresuradamente por la carretera a San Luís Potosí en su “Porsche” a más de ciento ochenta kilómetros por hora. Iba pensando en su próxima pelea y sonreía al recordar “la lección de boxeo”, como dijeron los cronistas de televisión esa noche, que le dio al petulante Wilfredo Gómez “El Borícua”, que ufano había noqueado a tres mexicanos en fila y juraba que Sánchez sería el cuarto. Ya hacía algún tiempo en que había empezado a tomar y a ingerir ciertos “medicamentos”. Llevaba prisa por llegar a su destino: alcanzar una muerte de héroe: joven y victorioso. Chocó contra un camión materialista cerca de Juriquilla, esa madrugada de mil novecientos ochenta y dos, todavía en la cima de su carretera meteórica de Campeón de box, invicto. •De muy joven en el mes de mayo de 1955, Carlos Colorado, había reunido a muchos de sus conocidos y amigos de la Valle Gómez, enclavada en los populosos barrios de Tepito, La Gertrudis Sánchez, La Bondojito, Río Blanco y La Morelos, cerca del Río Consulado, en la ciudad de México, para integrar el Conjunto Juvenil Tropical Santanera, que luego fue solamente Tropical Santanera, cuando era el grupo acompañante principal en el teatro Tívoli. Fue Jesús Martínez “Palillo” quien finalmente los bautizó como Sonora Santanera, al contratarlos para

el teatro Follies Bergére, en Santa María la Redonda, en 1958. Desde 1960 hasta abril de 1986, Colorado fue el director de la Sonora Santanera. Su música romántica y para bailar, aún se escucha en casi todas las fiestas, como sus primeros éxitos: “La boa” y “Los aretes de la luna”. Ese día, como era su costumbre, Carlos iba al frente del camión que traía a la Santanera a tocar a Querétaro. Era el diez de abril del año de 1986. A Silvestre Mercado, cantante de la Sonora, el susto de ese día le trajo la diabetes, y murió en el año 2002. Vista la vida en retrospectiva, tal parece que cada quien hace justo lo necesario para llegar a la cita con su destino y es que hemos hecho de las ciudades y de nuestros transportes, caminos y carreteras un entorno seguro y propicio para la muerte. Las cruces solitarias, las siembran las manos de las esposas, de los hijos, los hermanos, amigo y familiares. Y cual si fueran flores, las riegan con lágrimas de sus ojos y las visten de flores frescas de tiempo en tiempo. Piadosamente las iluminan con lánguidas veladoras. Las visitan periódicamente, hasta que llega el consuelo, la resignación o hasta el día del olvido inexorable. Y cada treinta y uno de octubre, encuentran un espacio en la mesa de sus ofrendas en recuerdo trágico de su muerte. Cada cruz, es una historia de vida y de muerte, un recuerdo, un olvido, es también una forma de consuelo. Si bien la cruz fue utilizada como instrumento de suplicio en los tiempos del Imperio Romano, a partir de la muerte de Jesús, este símbolo se convirtió en símbolo universal para todos los cristianos, los católicos y creyentes, que han visto en ella, a través de largos siglos, un signo de liberación, de cobijo, de paz, de descanso eterno, de inicio de otra vida, de consuelo y resignación. Y es por ello que cobijan a sus muertos bajo el amparo de una cruz, con un nombre inolvidable y una fecha que bien quisieran nunca recordar…Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Culturas |

7

Del Nescore al Koomei Un viaje a los géneros musicales más extraños Wall noise. Es como una pared de ruido, que busca diluír la frontera entre lo que se consiera ruido y aquello que conceptualizamos como música. Además de estas variantes musicales posmodernas, quisimos incluir algo más tradicional pero igualmente poco popular. Seguimos entonces:

Ketzalkoatl | Redacción

L

a música es el arte y la ciencia de los sonidos, dice el concepto escolástico, pero vamos, que eso es bastante amplio cuando ha habido tantos cambios y tantos movimientos musicales. No hace mucho platicábamos con uno de nuestros compañeros, quien se precia de ser un erudito musical, nos decía que él reconocería cualquier género con escuchar una o dos piezas. Y sí, lo hizo, pero fue con los géneros que iban desde populares hasta semi desconocidos, porque aunque sea un sabelotodo medio presuntuoso (y así lo estimamos), pues resulta que sí sabe bastante de múscia. En esas andábamos y no quisimos aceptar la derrota, así que nos dimos a la tarea de hallar algunos otros géneros que le resultaran tan desconocidos como a nosotros. El chiste era sentirnos un poco menos ignorantes a sus costillas. Esta fue la lista que hicimos: Nescore. También se le conoce como

nintendocore. Sí, adivinaste, se trata de piezas musicales hechas con base en la música de los más populares juegos de NES fusionados generalmente con música metalcore (de ahí su nombre). Screamo. Viene del hardcore y del emo (sí, también es un género musical). Se caracteriza por cantos de alto volumen, agudos y de larga duración, en ocasiones dramáticos y violentos, con temas sociales, nostálgicos e inclusive políticos. De scream, gritar. Shoegaze. (Shoe, zapato; gaze, mirar fijamente). Es una música con grandes efectos y distorsiones de los pedales de los instrumentos, por eso es que los músicos casi siempre miran al suelo, lo que les da una apariencia introspectiva. Es un tipo de rock alternativo Splittercore Son piezas que están sobre las 600 pulsaciones por minuto (una canción de pop ronda las 100 ppm). Es un derivado del hardcore, pero a más velocidad.

Cantos guturales tibetanos. Son, como su nombre lo dice, producto de la tradición del budismo tibetano. Generalmente son los monjes quienes entonan graves melodías mántricas de su tradición religiosa, usualmente en ceremonias y puyas. Khoomei (canto difónico mongol). Se caracteriza por generar dos o más melodías distintas con una sola garganta. En ocasiones es difícil reconocer que se trata de una voz humana quien emite los sonidos. Estos cantos están considerados como patrimonio cultural de la humanidad, según la UNESCO.

Elegimos unos géneros (y sub) bastante complicados y exóticos. Realmente considero que muy pocos serán aquellos que hayan escuhado hablar de ellos anteriormente, y más escasos serán quienes les hayan escuchado y sean capaces de reconocerlos. La música, como cualquier otra de las bellas artes, está en constante evolución, y es en ese punto donde mantenerse al tanto resulta refrescante y sorprendente, además de necesario. Cumplimos con creces nuestra meta, el sabihondo supo que no lo sabía todo, y quizá aprendió una lección socrática de humildad. Además fue muy divertido. Porque precisamente de eso se trata nuestro trabajo, de aprender, sabiendo siempre que nuestro saber, aunque modesto, es pleno de compañerismo y fraternidad. Ω redaccion@ketzalkoatl.com




10

| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Género |

El abuso visto desde la víctima ¿Cómo saber si eres de estas personas?

Ana Cristina Morales Fierro | Master Instructor

S

i bien el abuso es un tema amplio, ya que existen varios tipos de abuso, también tiene varios puntos y en algunos de estos es utilizado por las “víctimas”, que es el tema que describiremos hoy.... El abuso es mal utilizar, aprovechar, ser injusto, inapropiado, indebido o excesivo con una persona o situación. El abuso se registra, se guarda o se interpreta de acuerdo a las creencias que cada persona tenga. Esto quiere decir que lo que para Ti sea abuso a lo mejor para otra persona no lo es.

Pero ¿Qué pasa cuando existe una disociación en las creencias sobre el abuso? ¿Qué pasa cuando una persona que abusa de los demás asocia los momentos donde no está abusando de otras personas como un abuso de ellos hacia ella? Esta disociación provoca que el “victimario” se convierta en víctima, dando lugar así, a la creencia de que él es abusado constantemente. Esto conlleva a actitudes de justificar su abuso o negarlo. Es importante que detectes si tú estás en este juego de creencias, ya que a largo plazo puedes tener consecuencias que pueden ser dolorosas...

1. Desconfías de la mayoría de las personas a tu alrededor. 2. Exiges constantemente o sientes la necesidad de una retribución, reconocimiento o aceptación constante. 3. Tus pensamientos, actitudes, comportamiento y/o sentimientos son de constante defensiva. 4. Te justificas o encuentras la forma de escapar de muchas citaciones de aportar o dar algo, en la mayoría de los casos por qué “no tienes”, “no puedes”. 5. Tus relaciones personales ya sea familiares, de pareja, amistades o laborales son inestables, inconstantes o sin saber por qué se alejan de Ti. 6. Te sientes en la necesidad de poner límites constantemente y aún así tienes conflictos con estas relaciones sin saber por qué. 7. Constantemente crees que tienes que buscar justicia, exigir, proteger o defender lo que es tuyo por qué pudiera estar en riesgo. Cualquiera de estas actitudes podrá llevar a la persona a largo plazo a una soledad y vacío interminable... Si respondiste que sí al menos a 4 de estas preguntas es posible que tengas este tipo de creencias disociadas de abuso.... Recuerda que todos podemos recibir ayuda. Si estás listo para querer atraer hacia ti una vida llena de abundancia en amor, prosperidad y buenas relaciones personales es el momento de cambiar. ¡SUEÑA, INSPIRA, CREE Y VIVE! Ω Centro Ishara FB: Ishara Cursos y Sesiones


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Ecología Profunda |

11

La Ciudad vs. El Cimatario

Armando Bayona | Biólogo y Cartógrafo

“L

a ciudad seguirá creciendo”, “La ciudad puede seguir creciendo” Así han dicho por años tanto los funcionarios gubernamentales como diversos especialistas en urbanismo, movilidad y hasta en ¡manejo sustentable de cuencas! Claro, la ciudad podría seguir extendiéndose hasta rebasar el límite con Guanajuato y mucho más allá, por el Oeste, y hasta topar con la mancha creciente de San Juan del Río, hacia el Oriente. Al Norte, por qué no, si ya se tragó prácticamente a Santa Rosa Jáuregui, conurbarse con San José Iturbide… Pero ¿a qué costo? Lo veremos más adelante, si es que no lo está percibiendo usted ahora mismo, en tiempo de traslado, falta de agua, inundaciones, mala calidad del aire. ¿Y hacia el Sur? Caray, hacia el Sur hay un estorbo: es un cerro, llamado El Cimatario que el Gobierno Federal hace años decretó que debería ser un área natural protegida; un Parque Nacional. El Cimatario ha estado siempre presente, como un cerro verde al Sur de la ciudad. De hecho, desde el siglo XVI, en el documento de la fundación de Santiago de Querétaro se puntualiza que la leña de esta “sierra montuosa… que le dicen del Zimatario”, debe extraerse sólo por poda para mantener el arbolado. Se cuenta, y hay evidencia indirecta que pudo haber existido bosque de encino en su cumbre y que, de ser así, fue talado desde tiempos colo-

niales, junto con más del 95 por ciento de los bosques de este árbol en el Centro y Sur del Estado. El Cimatario, ya en el siglo XX, fue convertido en ejido y cada porción de terreno que podía ser sembrada (aproximadamente la mitad de su superficie) se llenó de milpas; mientras que las que no, sirvieron para pastorear ganados chicos y grandes. Para el tiempo en que se decretó el Parque, en 1982, mucha de la vegetación del cerro, un bosque tropical seco denso y muy biodiverso, con dominancia de arbustos altos, estaba alterada y había erosión en algunas de las áreas parceladas con mayor pendiente. El gobierno le encargó el cuidado del área a la SEDEA (Secretaría de Desarrollo Agropecuario) estatal y se cuenta que algún gobernador les ordenó a los ingenieros forestales de esa secretaría, que hicieran algo rápidamente para que el cerro se viera verde. El bosque tropical seco o caducifolio se diferencia de otros tipos de vegetación porque mientras en la época de lluvias reverdece y los follajes cubren toda la superficie del terreno, entre el invierno y la primavera pierde sus hojas casi totalmente y se ve gris. Y así es como debe verse en un área natural protegida o sin proteger. No hay que regarla ni sembrarla con otras especies que las que viven allí. Eso dicen los especialistas y la ley federal en la materia. No obstante, los técnicos de la SEDEA comenzaron a sembrar eucaliptos (¡de Australia!); a remover tierra para hacer terrazas y sembrar yucas y otras especies que no existían allí; así como otras prácticas que degradaron aún más al ecosistema alterado. El colmo se dio en 2001, cuando al gobernador Loyola Vera se le ocurrió usar el Parque para hacer las nuevas instalaciones de la Feria de Querétaro (de allí viene el nombre Ecocentro). Desde antes de que la Semarnat dictaminara sobre la Manifestación de Impacto Ambiental, ya había máquinas removiendo el suelo y la vegetación en varias hectáreas de lo que hubiera sido el estacionamiento de las instalaciones. Afortunadamente, el dictamen de la SEMARNAT, gracias a la presión ciudadana y la idiotez de la propuesta, fue de rechazo al proyecto. Dicen que el hubiera no existe, pero las “ecobrechas” quedaron, sin que nadie asumiera la responsabilidad de haberlas producido o se reparara el daño. Ya desde entonces existía en el Gobierno del Estado una dependencia especializada en todos los aspectos legales y técnicos concernientes a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), la Subsecretaría del Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable que promueve, administra, genera planes

de manejo para todas las ANP estatales, y colabora intensamente en las de jurisdicción municipal y las federales… Excepto El Cimatario, que, quién sabe por qué, sigue a cargo de la SEDEA, una institución cuyos objetivos son muy divergentes de la protección y la planeación ambientales. En el período del gobernador Garrido Patrón se nombró a la Arquitecta María del Carmen (Pamela) Siurob, ambientalista de muchos años, como directora del Parque. Las cosas empezaron a enderezarse. Su administración encargó la elaboración de un plan de manejo del Parque, promovió y reglamentó la asistencia de visitantes, trató de regularizar muchos aspectos administrativos que habían estado en el abandono e impidió la siembra de especies exóticas y otras prácticas dañinas. Las imágenes de satélite de los últimos años muestran cómo desde que se abandonaron en la década de 1980 las prácticas agrícolas, los ecosistemas comenzaron a recuperarse, y esto ha continuado, en franca mejoría, en el Parque, hasta en las “ecobrechas” del 2001. Las áreas de más difícil recuperación son aquellas en las que se hicieron reforestaciones con especies exóticas y terrazas. Porque las investigaciones demuestran que a los ecosistemas alterados sólo hay que dejarlos en paz para que se recuperen, en la mayoría de los casos. El Gobierno Federal, a fines del año pasado, intentó modificar el estatus legal de El Cimatario (una jugada parecida a lo que logró en el caso de el Nevado de Toluca y que está dando paso a la destrucción de los ecosistemas en el volcán). Le encargó a la UNAM (Centro de Investigación en Geografía Ambiental, Campus Morelia) evaluar si El Cimatario merecía seguir como un parque Nacional. Los resultados fueron un SÍ rotundo de técnicos, académicos, instituciones y ciudadanos. En forma absolutamente ilógica, hace unas semanas el Gobierno del Estado removió a Pamela Siurob de su encargo, por hacer las cosas lo mejor que pudo con un presupuesto de risa (o vergüenza). Muchos en Querétaro estamos inconformes con esta medida. Y nos preocupamos cuando, el gobernador Domínguez declara que al Parque “se le puede dar más vida”, después de haber visto lo que son capaces de hacer los ingenieros forestales con un área natural. Como dije antes, simplemente no es su campo. El bosque tropical seco es el ecosistema que cubre, o debería cubrir, a El Cimatario, la Peña Colorada y todas las mesetas al oriente de la ciudad, las cañadas de Bolaños, Menchaca y La Cañada, ya destruido en la urbanización; así como las cañadas

y cerros que se están destruyendo en este momento, principalmente en las inmediaciones del boulevard Fray Junípero y en el camino desde El Cimatario, hacia El Rosario y el entronque con el camino a Los Cues. Lo que algunos queríamos que fuera el “Cinturón Verde” de la ciudad a principios de este siglo. Se trata de las tierras con mayor biodiversidad, capacidad de captura de agua y de carbono en la región de la zona metropolitana de la capital. El Cimatario está por el momento fuera de peligro (aunque no del riesgo de prácticas inadecuadas), pero la Peña Colorada, está en el filo de la navaja. No se ha decretado como ANP y hay fuertes intereses a los que les urge destruirla ya, a cambio de “donar” unos pedacitos. Las demás áreas con este ecosistema están siendo arrasadas aceleradamente, sin que nadie lo impida, aunque las leyes federal y estatal dicen que esto no podría ocurrir. Y tienen tanto valor o más que El Cimatario y la Peña Colorada… No olvidemos que un ecosistema es el resultado de miles de años de interacción de muchas especies vivas con su medio, para lograr el aprovechamiento más eficiente posible de agua, energía y suelo; la mayor captura de bióxido de carbono en las plantas y el suelo, el mayor control del escurrimiento y la mayor recarga de agua hacia el subsuelo. No hay nada que podamos idear que se le compare en servicios ambientales a un ecosistema en buen estado. A fines de la década de los 90, la Comisión Estatal de Aguas encargó a la UAQ (Facultad de Ingeniería) y la UNAM (Instituto de Geofísica) un estudio sobre la recarga de agua en el acuífero de Querétaro (que coincide grosso modo con el municipio sin la Delegación de Santa Rosa Jáuregui). El resultado de estos estudios es que el agua llega al acuífero de Querétaro principalmente desde el agua llovida sobre El Cimatario y la Peña Colorada. Si hubieran estudiado áreas aledañas, habrían encontrado otras zonas de recarga: La Machorra y otros cerros al Sureste de la capital; La Cruz (donde hoy está Zibatá) y otras zonas con ecosistema de bosque tropical. Yo estoy convencido de que la ciudad no debe de crecer ya. El espacio y las áreas naturales están al límite o más allá. Pero de crecer, debería hacerlo hacia otras zonas, como aquellas con terrenos planos y sin vegetación, y no a las poquitas con vegetación natural que aún quedan. Es esencial, si queremos tener un futuro aquí, que no dejemos que se destruya ni una hectárea más de nuestros ecosistemas. Ω bayotenal@yahoo.com.mx



| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Gastrosofía |

13

Huitlacoche, la trufa mexicana Pilar Quintanilla Martínez | Vía Orgánica, A.C. Con la llegada de las lluvias, me llena de entusiasmo saber que pronto habrá huitlacoche… El Maíz es la base de nuestra alimentación. Es en la milpa donde se conjuga con diversos cultivos y nos da de comer lo que nuestro cuerpo y suelo necesita. Además de todas las bondades que nos ofrece el maíz, nos da el regalo de este hongo delicioso que conocemos con el nombre de Huitlacoche o Cuitlacoche, aunque se le conoce también como tizón del maíz, cuervo y tecolote de la milpa. En otros países este hongo es considerado como una de las peores plagas que pueden afectar a los cultivos de maíz. Sin embargo en México incluso hay lugares en donde se raspa el hongo de las hojas de la mazorca para que las esporas tengan contacto con los granos, fomentando así, el crecimiento del hongo. Para los antiguos agricultores, cuando lo veían en sus milpas, era como una maldición, pero cuando se arriesgaron a comerlo, se dieron cuenta de que era un verdadero manjar, y esa maldición se convirtió en bendición. Con el tiempo este hongo se ha convertido en un sofisticado ingrediente de la gastronomía mexicana, e incluso en países como Francia, Alemania o Estados Unidos, lo han adoptado como parte de su cocina internacional. Frecuentemente se le conoce como “trufa mexicana” o “caviar azteca.” El huitlacoche cuyo nombre científico es Ustilago maydis (DC) Corda, es un hongo parásito del maíz y del teocintle –pasto del que se domesticó el maíz– del grupo conocido coloquialmente como carbones o tizones (Ustilaginomycetes) y lejanamente emparentado con los champiñones. La parte más famosa de este hongo son las agallas que crecen sobre la mazorca, las cuales son una mezcla entre el hongo y el grano de maíz y son la parte que consumimos. Para que se puedan formar las agallas, al germinar las esporas del hongo (llamadas esporidios) deben unirse con otro individuo de la misma especie y compatible, el cual por lo general procede también de esporas de reciente germinación, para así comenzar la fase infecciosa. Frecuentemente, la infección a la planta se da a través de los “cabellos” del elote (estigmas) desarrollándose por dentro de estos y produciendo dentro de los granos del elote unas esporas especializadas en resistir el clima adverso, llamadas teliosporas. Estas estructuras hacen crecer a los granos de la

mazorca hasta multiplicar varias veces su tamaño, y en conjunto, son lo que constituyen las agallas. Al abrir por la mitad una agalla se observa un polvo fino (las teliosporas microscópicas) mezclado con el contenido natural del grano. Además de ser delicioso, tiene un alto valor nutritivo: alto contenido de aminoácidos esenciales, principalmente lisina (de la cual el maíz es deficiente), ácidos grasos esenciales (oleico y linoleico que son fuentes de Omega 3 y Omega 6 respectivamente), azúcares de fácil digestión, sustancias con propiedades antitumorales, inmonoestimulantes y antioxidantes, bajo contenido en grasas y alto contenido en fibra, que en conjunto, lo hacen un importante alimento a considerar y disfrutar. Al ser México tan diverso, el consumo de alimentos varía de estado a estado, de región a región. El huitlacoche es consumido sobretodo en la región central. Entre los meses de julio a septiembre es común hallarlo en los tianguis y mercados, se puede degustar en puestos de quesadillas donde se venden otros antojitos a base de maíz. En el campo, es componente de una rica sopa junto con otros productos de la milpa (granos de elote, calabacitas, flor de calabaza, ejotes, chile y fragante epazote), es relleno de tamal o guisado con cebolla, ajo, chile y epazote. En Chiapas se usa para la preparación de una bebida tradicional llamada esmoloc. En los estados de Puebla y Veracruz, se usa como planta medicinal para inducir el parto, provoca tos que causa contracciones en el útero. En otros estados, sobre todo en la región de la huasteca potosina e hidalguense, se usa como medicina para tratar la diarrea y otros problemas digestivos. Así mismo se usa en algunas poblaciones como medicamento tópico para el tratamiento de quemaduras, heridas y rozaduras en los bebés. A su vez, en Veracruz y Tlaxcala se utiliza para hacer una mascarilla para la piel que sirve como exfoliante y astringente para remover los granos o puntos negros de la piel. En estas mismas entidades las mujeres lo usan como rímel. Con la implementación de maíces resistentes a este hongo se ha ido perdiendo poco a poco su producción, otra de las razones para unirnos a favor del Cultivo de la Milpa, consumiendo todo lo que nos ofrece. Ω http://viaorganica.org/


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

I Género |

14

Arquetipos femeninos La Madre Este arquetipo se relaciona con la creación y la protección. Agrupa todos los ideales maternos como sabiduría, bondad, instinto de protección, alimentadora, auxiliadora, maga, médica, autoridad, espiritual. También se relaciona con sacrificio, resignación y entrega. Aprovechando la devoción y vínculo natural madre (naturaleza, física, etc.) , este arquetipo es asociado con la magia (el acto de dar vida es mágico, escapa del razonamiento). La Maga Aquí se agrupan características relacionadas con el naturalismo mágico, entre ellas shamanismo, las brujas, curanderas, hechiceras, magas, paganas, etc., dependiendo del nombre que reciban en la tradición cultural a que pertenecen. La creación, en este caso, se asocia con sanación y hechos milagrosos e inexplicables, que no pueden ser explicados mediante la razón.

Redacción | Ketzalkoatl

S

egún Jung, los arquetipos son “formas o imágenes de naturaleza colectiva que se dan en toda la tierra como elementos constitutivos de los mitos y, al mismo tiempo, como pro-

ductos autóctonos e individuales de origen inconsciente”. Los arquetipos son los patrones fundamentales de formación de los símbolos, como elementos de realidades objetivas que actúan espontánea y autonomamente. Jung cita como ejemplo las formas que adquieren los minerales al cristalizar, como los cubos de Pirita o los hexaedros de Cuarzo. Dijo que la fuerza que impulsa a las moléculas a adquirir una forma determinada sería el arquetipo y el hexaedro o el cubo es la manifestación del arquetipo. En general, durante la duración de su vida, una mujer atraviesa básicamente por tres etapas: la mujer joven, la mujer madura, y la mujer anciana. La mujer joven se caracteriza por su impulso de vida, la madura lo hace por su capacidad creadora y la anciana se distingue por su sabiduría. Pero también hay divisiones arquetípicas más específicas, donde se describen algunos aspectos específicos femeninos. Entonces, los arquetipos no tienen forma alguna, sino que su creación responde al tipo de energía que asocian. Hay muchos arquetipos, pero en esa ocasión nos concentraremos en hablar de los arquetipos femeninos más comunes. La Vida Este arquetipo abarca lo que quizá sea el aspecto básico de la mujer como la dadora de vida, la fértil, y que está vinculada estrechamente al agua, a la tierra, a la matriz y a los nacimientos. Comunmente es representada como la luna (Selene, Coyolxauhqui) y sus fases, la atracción, las mareas y los ciclos menstruales.También se asocia la noche y la oscuridad, aunque no ocurre así en culturas matriarcales, atribuyéndosele entonces un carácter solar.

La Guerrera Es el femenino independiente, luchadora, esposa, furiosa en su fuerza, llena de amor y decidida a defender y a ganar terreno en una lucha en el campo de batalla. Aunque se asocia generalmente a figuras de vírgenes solteras e inmaculadas, es producto de la visión actual, no del arquetipo real, ya que no es necesario elegir entre amor, fuerza, poder o sumisión. La Destructora Este aspecto está asociado con “lo secreto, escondido, lo tenebroso, el abismo, el mundo de los muertos, lo que devora, seduce y envenena, lo angustioso e inevitable”. Es una importante dualidad de un aspecto tanto temido como venerado, pues es quien da la vida, pero también puede quitarla, quien es la santa y la pecadora, la protectora y la devoradora. La Pérfida Es el arquetipo de la seducción, de la atracción y del deseo sexual, finalizando en la posesión triunfal del objeto de deseo. Es un aspecto que ha estado presente en el imaginario colectivo a lo largo del desarrollo de las culturas, es un aspecto amenazador para los sometidos, pero pleno de poder para las pérfidas poderosas que disfrutan los placeres sexuales sin culpa y empoderadas. La Sabia Es el arquetipo de la anciana llena de sabiduría, que se ha elevado más allá de cuerpo debido a su experiencia de vida y al acumulado de vivencias. Se consideran guías expertas de vida que superan la preparación académica con base en su interior y vivencias. Son las shamanas, maestras y guías. Es importante mencionar que una mujer puede tener más de uno de estos arquetipos en su constitución, aunque generalmente hay uno dominante y uno o más que tienen presencia secundaria. redaccion@ketzalkoatl.com


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

I Consumidores |

15

El terrorismo en la época del “biomercado” neoliberal en el que las democracias se encuentran dominadas por el mercado.

Nora Merlín | Psicoanalista

A

tentados imprevistos, acciones violentas sorpresivas en situaciones cotidianas que incluyen un gran despliegue escénico, los actuales fenómenos de terrorismo constituyen una nueva modalidad de la pulsión de muerte. No tienen un enemigo predeterminado sino que cualquiera puede constituirse en el blanco; es un “tiro por elevación” contra poblaciones civiles, que deja decenas o centenares de víctimas. Se pueden diferenciar dos niveles: el terror de la comunidad y la afectividad de quien se inmola realizando el acto terrorista. Hoy queremos indagar en esta segunda perspectiva, la de la nueva modalidad de suicidio y exterminio, a partir de los aportes del psicoanálisis (el primer nivel, el estudio de la subjetividad de una cultura afectada por esos actos, lo dejaremos para otra ocasión).

Los actos terroristas se encuentran estrechamente ligados con la época en que se producen Los actos terroristas se encuentran estrechamente ligados con la época en que se producen. Destacar esta cuestión resulta de crucial importancia, ya que si no se efectúa un buen diagnóstico de esta modalidad epocal no se acertará con sus soluciones, tal como viene ocurriendo con las políticas de control y represión, basadas en una concepción policial del estado, que producen segregación. Por este camino el remedio ya no se distingue de la enfermedad, puesto que las actuales políticas de “combate contra el terrorismo” (sic) conducen al aumento de la xenofobia, del racismo y a una guerra de todos contra todos que pone en riesgo el destino de la humanidad. Hay quienes se preguntan por las características psicológicas, raciales o religiosas de los terroristas buscando encasillar “el mal” en determinados rasgos inherentes. Sin embargo, para su intranquilidad y alarma, los actos terroristas no pueden pensarse a la manera lombrosiana, porque no hay ningún ser propio, ninguna esencia de sus agentes. Más bien, estas exhibiciones de violencia no pueden concebirse si no se sitúan en el contexto de la época: un capitalismo

Michel Foucault planteaba una relación indisoluble entre la política y la vida. Su concepto de biopolítica designaba el control ejercido sobre el cuerpo (individual y social) bajo el capitalismo. En esta línea, para definir la época del capitalismo en que vivimos queremos proponer la expresión “biomercado”. A fines de la década de 1980, el capitalismo de modelo fordista y el Estado de bienestar fueron reemplazados por un capitalismo especulativo financiero, en el que la circulación irrestricta del capital posibilitada por la desregulación de los mercados produjo la exclusión de vastas poblaciones. El biomercado al que nos referimos consiste en el comando absoluto del mercado sobre los cuerpos, a la par de un funcionamiento “como si” de los mecanismos simbólicos de regulación. Al encontrarse debilitados, dichos mecanismos no cumplen ya su función reguladora, situación que ocasiona el sometimiento de una subjetividad que se halla casi sin protección alguna frente a la pulsión de muerte (consumo). El mercado decide y administra el modelo de vida y de muerte de la población, quiénes y cómo deben vivir o morir. Se trata del cálculo thanático de la exclusión llevado hasta sus últimas consecuencias: una parte de la población no tiene lugar, sencillamente “no entra”.

Los actos terroristas constituyen una respuesta, un síntoma de algo que no anda en lo social Hoy el mercado abarca casi la totalidad de las expresiones culturales. También se apropia de los Estados, se disfraza de ley y en lugar de regular el consumo lo exige cada vez más, haciendo de éste el imperativo rector de la época. Esta lógica, promovida una y otra vez por medios masivos de comunicación concentrados, hace de la cultura una masa, el modo social que caracteriza al biomercado. Un mundo organizado como masa empuja a la uniformidad: lleva a cada uno a parecerse a los otros, a ser lo mismo, a gozar de lo mismo y del mismo modo. La masa constituye un sistema cerrado sobre sí, que opera el rechazo de la singularidad conformando una igualdad imaginaria sugestionada, colonizada por el marketing y patologizada por los medios de comunicación. La bestia neoliberal es un dispositivo de producción de objetos y acumulación de capital, que incrementa su poder a costa de la subjetividad. Freud vio en la psicología de las masas y su fabricación de objetos en el lugar de sujetos un prolegómeno del totalitarismo. Esas consideraciones continúan vigentes en la cultura globalizada de hoy, sometida a constantes procesos de homogeneización que debilitan los lazos sociales y producen incalculables desigualdades, exclusiones y destituciones salvajes de la subjetividad. En la época del biomercado, los gobiernos, que no regulan el consumo, la violencia y el odio entre los semejantes, se limitan a gestionar y cumplir las directrices impartidas por el poder financiero. Dominados por el mercado, los Estados nacionales se muestran incapaces para cumplir con sus funciones elementales de brindar protección y amparo, y

en consecuencia no consiguen disminuir la hostilidad entre las personas. Un sujeto sometido a un imperativo voraz que cada vez le exige más consumo está sustituyendo a la ley del padre, lo que ocasiona que la culpa que aparejaba esa ley deje de funcionar como uno de los diques de la civilización. Un cuerpo social y singular apenas provisto de ropajes simbólicos y protectores se encuentra ante la descarnada irrupción de la angustia, el afecto paradigmático del capitalismo, en su versión radical. Freud y Lacan definen el estado de angustia en términos de desvalimiento y desamparo. Freud hace referencia a la Hilflosigkeit, el desamparo en el cual el hombre en relación consigo mismo no puede esperar ayuda de nadie: el desasosiego absoluto. La denomina angustia automática, una reacción que se produce en forma involuntaria causando una inundación que deja fuera de juego la defensa, un exceso de estímulos imposible de ser tramitados. En el “Proyecto de una Psicología para Neurólogos” este estado se expresa en el grito del indefenso y desamparado sin la presencia del otro auxiliador capaz de escuchar. En la época que llamamos del biomercado, caracterizada por la caída del Padre como ley que organiza la cultura y una masa sugestionada que no constituye lazo social, asistimos al incremento de manifestaciones que, en el límite de la subjetividad colindantes con la angustia, adquieren el estatuto de actos. Lacan, en el Seminario de la angustia, establece que el pasaje al acto implica una salida de la escena, un dejarse caer; constituye una respuesta que se produce cuando las coordenadas simbólicas se desvanecen y no queda más que la sustracción del sujeto. Dicho pasaje no consiste en el armado de una escena, una mostración o una significación para otro –no se dirige al Otro ni lo convoca– sino en una rápida salida de la escena que anula al sujeto. El acto se produce cuando alguien asediado por la angustia en un punto extremo de la subjetividad pierde las coordenadas simbólicas y el recurso a la palabra que le permitían sostener la escena del mundo. Según Lacan la angustia es el único afecto que “no engaña”, en el cual el sujeto, sin recursos simbólicos, queda reducido a la condición de objeto. El pasaje al acto es una salida, un modo de arrancarle a la angustia su certeza. Para Lacan, la clave del pasaje al acto se encuentra en el suicidio: una acción que se presenta como “loca” porque, ante la angustia radical, el sujeto se identifica al objeto desligándose absolutamente del Otro. Mediante un corte brutal, arrojarse le da un carácter insensato e irracional, que los demás “no entendemos”. En cuanto a los actos terroristas, éstos constituyen una respuesta, un síntoma de algo que no anda en lo social. Sin embargo, el actual paradigma del capitalismo no tiene por qué ser considerado el fin de la historia. Es posible que dejemos de estar manejados como marionetas por el mercado y decidir cómo queremos vivir, asumiendo la responsabilidad de nuestros destinos comunes. En una cultura organizada por Eros, la política, la humanidad, tal vez podría advenir. Ω http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-309391-2016-09-15.html


Matronatación es una clase que se imparte en Centro Universitario para bebés que tienen entre 6 meses y 3 años de edad. “Un bebé que hace ejercicio es un bebé feliz”, externó la Lic. Celeste Atenea Hernández González, instructora de Matronatación en Centro de Evaluación Física y Desarrollo Deportivo (CEFID) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Por ello, señaló que con la idea de iniciar a los pequeños en el desarrollo de actividades físicas, esta institución amplió los servicios deportivos que ofrece a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, para atender a este sector de la población. En el CEFID, ubicado en el Centro Universitario, Celeste Hernández González e Itzel Tonantzin León de la Peña se encuentran a cargo de dirigir esta práctica; ambas son egresadas de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte que imparte la Facultad de Enfermería y cuentan con una amplia preparación para el trabajo con bebés y niños, y en particular destacan por su gran experiencia como guías de matronatación y natación. La Lic. Hernández González explicó que “matronatación es una actividad de estimulación en la que los bebés aprenden a sobrevivir en el agua, refuerzan su seguridad y el vínculo que tienen con sus papás y, además, es una forma de iniciarlos progresivamente en la práctica de la natación”. En la UAQ estas clases son para bebés que tienen entre seis y tres años de edad. Los pequeños deben ingresar en compañía de mamá o papá para que de esta forma realicen los ejercicios en el área acuática de fisioterapia. La instructora detalló que en una primera fase se propician la estimulación física, psicomotriz y afectiva del menor; conforme avanzan en su aprendizaje, en un segundo momento, se trabaja la supervivencia en el agua y en la última etapa se le inicia en la técnica de natación a través de ejercicios básicos. “El agua no les es ajena, ellos se gestan en ese ambiente pero conforme crecen van perdiendo la memoria de que estuvieron en el agua, por eso hay que estimularlos. Es impresionante verlos tan pequeñitos, a veces llegan con mucho miedo y llorando, pero ya después andan súper felices y el desarrollo con sus papás es muy bonito porque ese vínculo se fortalece muchísimo”, externó. La Lic. Hernández González destacó que, dada la cantidad de accidentes, es recomendable trabajar la supervivencia de los bebés en el agua: “esto garantiza que un pequeño que cae al agua puede sobrevivir algunos minutos sin auxilio inmediato, porque sabe que debe contener la respiración, que puede aguantar unos minutos y flotar, y que alguien va a llegar a ayudarle”. Ser testigo del avance que los menores tienen en el agua es motivo de una gran satisfacción para la instructora universitaria, quien advirtió que para llevar a cabo una clase profesional de matronatación es indispensable garantizar la seguridad.

En este sentido recomendó a los papás “asegurarse de que las personas que estarán al frente de la clase sean profesionales, que estén en una institución establecida y con buenas referencias para no poner en riesgo la integridad de los pequeños”. Por su parte, el coordinador del CEFID, Lic. Iván Garrido, resaltó que las instructoras de esta actividad cuentan con una formación adquirida en esta Casa de Estudios, y constantemente acuden a cursos de actualización y certificación en esta materia y en primeros auxilios. Aunado a esto, señaló que ese espacio deportivo dentro de la Universidad se encuentra muy bien equipado y en óptimas condiciones, además de que hay personal médico y de enfermería para atender cualquier contingencia. Pormenorizó que las clases de matronatación son de una hora y se imparten en el tanque terapéutico, donde el agua se encuentra a una temperatura adecuada y agradable para los bebés. Esta actividad se lleva a cabo de lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas y los sábados de 9:00 a 10:00 horas. Las inscripciones están abiertas y se proporcionan mayores informes en el teléfono 192 12 00 ext. 5751. El responsable del CEFID agregó también se imparten clases de Natación para niños de 3 a 6 años en el grupo maternal y para pequeños de 7 a 11 años en el grupo infantil.

Matronatación es una actividad de estimulación en la que los bebés aprenden a sobrevivir en el agua, refuerzan su seguridad y el vínculo con sus papás.

En la UAQ, se ofrece esta actividad en el Centro de Evaluación Física y Desarrollo Deportivo (CEFID) por parte de instructoras altamente capacitadas.

En la última etapa de matronatación los bebés aprenden técnicas básicas de natación para iniciarlos en ese deporte.


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Ecosistema Urbano |

17

movilidad ciclista y su infraestructura en Querétaro Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

La movilidad y las consecuencias de la congestión vehicular son temas que ocupan a las ciudades; para contrarrestar estas consecuencias se promueve el uso de medios de transporte “sostenibles”. En este sentido, se busca que la bicicleta retome presencia en las vialidades de la ciudad y para ello es necesaria la creación de infraestructura vial segura y equitativa para los usuarios de la vía. Promover el ciclismo es importante para la salud individual, la sostenibilidad ambiental y la gestión de la demanda de transporte. Sin embargo, muy pocas personas utilizan una bicicleta regularmente.

A continuación, por un lado, nos centraremos en el análisis de las externalidades inducidas por los carriles segregados para bicicleta enfocándonos en el caso particular presentado en la Avenida Universidad de la ciudad de Querétaro. Por el otro, se expondrán los resultados obtenidos en el Reino Unido por Gatersleben y Haddad (2010) sobre cómo la población percibe al ciclista.

entusiastas que le dedican mucho tiempo y gastan grandes sumas de dinero en la bicicleta); el ciclista pasajero (son profesionistas que utilizan la bicicleta para ir al trabajo); y los ciclistas “hippy-go-lucky” (personas amables que utilizan su bicicleta para realizar actividades no laborales durante el día). Dichos autores sostienen que para promover la bicicleta deben considerarse dichos factores distintivos.

En cuanto a la infraestructura ciclista, nos enfocaremos al impacto inmediato que el carril bicicleta indujo al pequeño comercio establecido en la zona. La metodología consistió en la aplicación de encuestas a locatarios y/o empleados de establecimientos comerciales aledaños a la zona de estudio, y a usuarios del carril para bicicleta; el empleo de estadística descriptiva para conocer la percepción de los empleados y locatarios sobre el crecimiento económico y volumen de ventas de sus establecimientos.

Además de lo anterior, sus resultados mostraron que los individuos que habían utilizado recientemente una bicicleta eran más propensos a creer que el ciclista típico utiliza una bicicleta para las actividades normales del día a día. Mientras que los que no habían utilizado una bicicleta por un tiempo (o nunca) eran más propensos a percibir al ciclista típico como una forma de vida, alguien que disfruta de andar en bicicleta y que pasa mucho tiempo y que gasta mucho dinero en el ciclismo. Además encontraron que las personas que utilizan la bicicleta con más frecuencia son más propensas a tener contacto con otros ciclistas. Concluyen que bajo la teoría de la identidad social, el punto de vista del ciclista es optimista, mientras el punto de vista del no ciclista es pesimista.

En este sentido, la investigación reveló que la eliminación de los lugares designados para estacionamiento para albergar la infraestructura ciclista está directamente relacionada con las bajas ventas presentadas inmediatamente después de la construcción del carril bicicleta en los negocios de la zona y que causó el cierre de varios de ellos apreciándose una tasa de crecimiento negativa de -23% del año 2009 al año 2014, y en el tramo más afectado reflejó una tasa del -47%. Aunado a esto, únicamente el 13% de los propietarios de establecimientos comerciales percibieron un aumento en el volumen de ventas en el periodo estudiado, la construcción del carril no potenció el volumen de ventas y tampoco introdujo al mercado a los ciclistas, pues sólo el 4% de los encuestados mencionaron realizar viajes para realizar compras, sin embargo, ninguno de ellos se dirigía a los comercios colindantes al carril. En cuanto a cómo la gente percibe a un ciclista, tal cómo se mencionó, Gatersleben y Haddad (2010) realizaron un interesante estudio en el Reino Unido, en donde sostienen que la población tiende a percibir cuatro tipos de ciclistas: los ciclistas responsables (que utilizan una bicicleta con seguridad y responsabilidad); los ciclistas como estilo de vida (ciclistas

A partir de lo expuesto, es necesario en cuanto a la infraestructura ciclista, la socialización y el análisis de las actividades económicas de aquellas vialidades en las que se pretenda modificar infraestructura para integrar a los ciclistas, así como recomendaciones para su construcción, y la creación de una red de carriles bicicleta, donde además se ubiquen las vías ciclistas en calles secundarias, de modo que incrementen su seguridad e induzcan menores impactos. En cuanto a la promoción del medio de transporte, campañas de integración y de cultura vial para los diversos usuarios de nuestras calles. Respecto a la propuesta del Ayuntamiento de Querétaro, de colocar el carril bicicleta al margen del Río Querétaro sobre Av. Universidad (a la izquierda), los políticos encargados de la toma de decisiones deben considerar la seguridad de los usuarios, no decidir a partir de sus ocurrencias, falta de capacidad técnica y nula sensibilidad social. Ω saul.obregon@uaq.mx


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Género |

18

Nuestros cuerpos son un campo de batalla Donna R. Oliveros | Activista

E

l 28 de septiembre no es sólo una fecha más es un símbolo que encarna las diferentes luchas por el derecho a decidir, principio fundamental de los movimientos feministas que persiguen la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sus vidas, porque “lo personal es político”. La historia de la efigie nos remonta al 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se decretó que los(as) hijos(as) de las mujeres esclavas nacerían libres. Antes de la aplicación de este principio jurídico, la descendencia de una esclava pasaba a ser propiedad del esclavista al nacer. El “Día de los Vientres Libres” fue re-significado posteriormente en noviembre de 1990, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe organizado en Argentina —con la asistencia de mujeres procedentes de Colombia, El Salvador, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y México— para dar lugar a la campaña que tiene como norte: visibilizar, denunciar y exigir que existan se cumplan y/o se amplíen las leyes que permiten el aborto en algunos lugares. No obstante, la desigualdad y la marginación social de las mujeres no se acota a límites geográficos, por ello, más países de otras regiones del mundo se han ido sumando a la campaña. Actualmente, en un contexto en donde se practican 55 mil abortos inseguros al día, en el mundo, y de los cuales 95% corresponden a países en vías de desarrollo, se conmemora “el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro”. El hecho de que de cada ocho muertes maternas una sea consecuencia de un aborto inducido en condiciones inseguras, nos habla de un problema de salud pública. Y en tanto esto, los gobiernos tienen la responsabilidad de crear las condiciones jurídicas e institucionales respectivas para disminuir el índice de morbilidad y mortalidad de las mujeres. México México tiene una población de 122.3 millones de personas

de las cuales el 51.1% son mujeres. Pese a que representan más de la mitad de la población, se siguen negando y no garantizando sus derechos empezando por los derechos a la vida, a la salud y a la autonomía sobre el primer territorio: el cuerpo. Cada año en nuestro país hay más de un millón de abortos (Excelsior, 2013), la mayoría realizados en un contexto de clandestinidad debido a las restricciones normativas sobre el aborto en cada estado. Sólo en la Ciudad de México, las mujeres pueden abortar hasta las 12 semanas: De 2007 a 2015 en los servicios públicos capitalinos se han interrumpido legalmente 138 mil 792 embarazos (Excelsior, 2015). Aun cuando el derecho a la salud y el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de los hijos, se encuentran incluidos en el artículo 4º de la Constitución Mexicana, y pese a que México ha firmado tratados internacionales en materia de derechos humanos —como en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)—, en nuestro país los funcionarios, los religiosos y los fundamentalistas —la mayoría hombres— siguen coartando la libertad de las mujeres a ejercer de manera libre e informada, su ciudadanía. Se persigue a través de la ley y el dogma a las mujeres que deciden sobre sus cuerpos y a las(los) activistas que promueven las maternidades libres, informadas y voluntarias; la información laica y gratuita sobre métodos anti-fecundativos y la autonomía de los cuerpos. Querétaro En cuanto a las regulaciones sobre el aborto en los diferentes estados de México, nos encontramos ante un panorama muy desigual. Sólo en la ciudad de México está permitido el aborto por voluntad de la mujer, hasta las doce semanas de gestación. Los demás estados lo permiten sólo bajo ciertas causales entre ellas: por peligro de muerte o afectaciones a la salud de la mujer; alteraciones genéticas o congénitas en el producto; inseminación artificial no consentida; por causas económicas o cuando el aborto es por causa

de un accidente. Sólo la violación como causal se encuentra en todos los Códigos Penales de las 32 entidades federativas. No obstante, (…) el acceso efectivo de las mujeres a las causales legales de aborto es bastante precario o nulo, lo cual denota una gran brecha entre la ley y el ejercicio efectivo de este derecho” (GIRE, 2008). En otras palabras, aunque las causales existan, pocos son los esfuerzos por parte de las instituciones responsables de difundir la información acerca de la existencia de éstas, y de llevar a cabo los procedimientos y los lineamientos requeridos para la interrupción de un embarazo cuando sea producto de una violación sexual. En el caso de Querétaro, el aborto no es criminalizado si el embarazo es producto de una violación o si el aborto es consecuencia de un accidente (Art. 142). No obstante, pese a las restricciones normativas en la entidad, las mujeres queretanas siguen decidiendo sobre sus cuerpos. Del total de ILE (Interrupción Legal del Embarazo) realizadas en la Ciudad de México después de su legalización, del 24 de abril del 2007 al 2010, se realizaron 34, 351 interrupciones, de las cuales el 2.7% corresponde a residentes de otros estados (944 mujeres). De ese total, 88 mujeres eran residentes de Querétaro (El Universal, 2010). Sólo las mujeres con ciertas características socioeconómicas y con la información adecuada han podido trasladarse a la Ciudad de México para la ILE, mientras las demás han tenido que practicarse un aborto clandestino, con todos los riesgos legales y a la salud que eso conlleva. En este sentido, podríamos hablar de que la normatividad sobre el aborto en Querétaro y de las demás entidades federativas, están revestidas de injusticia social. Hay que señalar que las restricciones normativas en materia de aborto, significan una violación a los derechos humanos de las mujeres. El estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud reproductiva; recordemos que los derechos reproductivos son derechos humanos. Por lo aquí vertido, y debido a que se trata de una situación generalizada en el mundo, es que la campaña del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro busca: ampliar la información y la educación sobre sexualidad; defender que la sexualidad es parte constitutiva e indisociable de nuestra identidad; difundir las consecuencias del aborto inseguro en la vida de las mujeres; establecer coaliciones dentro del movimiento de mujeres, con los gremios médicos, jurídicos y otros para realizar campañas informativas y educativas a favor de políticas y leyes que garanticen el derecho a decidir cuántos hijos/as se quiere tener y la atención humanizada del aborto (Mujeres en Red, 2005). Ω

Referencias El Universal. (2011). 106 mujeres acuden al DF para abortar. Recurso electrónico. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/ notas/796607.html GIRE. (2008). Cifras del Aborto en México. Recurso electrónico. Recuperado en: https://www.gire.org.mx/publicaciones/hojas-informativas/cifrasact08.pdf Excelsior. (2015). Se han interrumpido legalmente 138 mil embarazos en ocho años. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www. excelsior.com.mx/comunidad/2015/04/23/1020405 Excelsior. (2013). En México hay más de un millón de abortos al año. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www.excelsior.com.mx/ nacional/2013/11/05/926942 Mujeres en Red. (2005). 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179 GIRE. (2015). Niñas y mujeres sin justicia. Recurso electrónico. Recuperado en: https://www.gire.org.mx/publicaciones/hojas-informativas/camp28sep.pdf Fb: /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Política |

19

Capitalismo y sujeto

a

s l

s

y -

l

s e

-

Jorge Alemán | Psiconalista

V

oy a empezar por Laval y Dardot, dos autores francen ses que estudian el Neoliberalismo. Y voy a situar una diferencia en la que vengo insistiendo en n mis últimos trabajos, pero que ha comenzado desde el inicio, aunque se formuló en la e conjetura de una izquierda lacaniana. Suele haber en el campo de la filosofía, de las cien- cias sociales o de los politólogos, una enorme confusión entre subjetividad y sujeto. Es r un hecho que actualmente la cuestión de la e subjetividad se ha vuelto crucial en todos los campos: se habla de la subjetivación de la política, se habla de procesos subjetivos en l tal o cual registro, se habla de dispositivos s de producción de la subjetividad. En fin, está a la orden del día el tema de la subjetividad, r por lo tanto más que nunca es muy importante considerar qué es lo inapropiable para estos circuitos productores de subjetividad. Ahí es donde entran las conjeturas sobre una izquierda lacaniana. En primer lugar, deberíamos pensar si verdaderamente el psicoanálisis fue un discurso, a partir de Freud y Lacan, que se - propuso advertirnos desde distintos lugares y de distintas maneras, sobre los riesgos del totalitarismo que las empresas colecti. vas implicaban. Si es así, ahora tenemos que hacer un nuevo ejercicio de pensamiento, y plantear las malas noticias que tiene el psicoanálisis, para pensar la cuestión de otro r modo. Es decir, ya no solamente funcionar en la lógica de las advertencias que implica el totalitarismo, sino ver qué elementos puede presentar el psicoanálisis, que sean precisamente inapropiables. Pensar lo inapropiao ble me parece una cuestión de primer grado, o una cuestión clave, diría, que es la condición de imposibilidad para pensar lo político. No

la política como gestión o como un subsistema de la realidad, o como un modo óntico de decir las cosas; sino lo político en su condición de institución de lo social. Y para ello es clave pensar lo que es inapropiable. Es un hecho que Lacan, después del ‘68, entra veladamente en un debate con Foucault sobre cómo considerar el tema de la subjetividad. Para los foucaultianos, la subjetividad procede siempre de las construcciones históricas del poder. Es decir, hay subjetividad porque los dispositivos de poder, sus tecnologías, sus nuevos procedimientos, sus nuevos funcionamientos, producen subjetividad. El primer hallazgo de Foucault es captar el problema de la biopolítica –recuerden que para él el poder no es meramente represivo, sino que tiene una faz más bien productiva–. El primer momento de Foucault, su momento brillante, es cuando ve que van a aparecer los expertos, va a aparecer la biopolítica, y toda la población se va a transformar en un objeto de saber de los expertos. Pero luego vislumbra otro momento, que justo es en el final de su vida, cuando hace su Seminario sobre liberalismo. Foucault ve que ya no se trata sólo de la biopolítica, sino que se trata de fabricar subjetividades: que el Neoliberalismo es una mutación del Capitalismo. Porque ya no se trata del concepto de alienación en el sentido de Marx, donde hay una parte de sí mismo extraña, que a través de una praxis uno puede recuperar, sino de algo mucho más radical, más grave, que es producir e inventar la subjetividad misma. Es decir, se ha ingresado en un tiempo histórico del Capitalismo –acompañado por narrativas de autorrealización como la autoayuda, los managments y otras teorías–, donde dispone de los dispositivos para producir subjetividades. La forma que tuvo Foucault de vislumbrar estos dispositivos fue bajo el nombre de

empresarios de sí mismos. Es decir, concebir la vida de uno, la relación con los otros, bajo una performance de sexualidad, deporte y trabajo, en donde la cuestión del rendimiento y de optimizar la propia vida y sus recursos, se pongan al frente del asunto. Esto es muy interesante, porque ya no está en el marco de la biopolítica que primero pensó Foucault, sino que ya vemos que es un paso distinto, porque ya él dice que un empresario de sí mismo no tiene que tener una empresa, ni tiene que tener nada. Es simplemente alguien que se ha producido y ha quedado constituido en un dispositivo que llamaría, desde el punto de vista lacaniano, un dispositivo de goce; es decir, un dispositivo que está más allá del principio del placer, un dispositivo que ya fue preanunciado por Freud en “El malestar en la cultura”, y que en el Neoliberalismo se consuma históricamente; la realización del sujeto pasaría entonces por algo en donde lo ilimitado ha entrado en su vida. Digo lo ilimitado para también evocar el discurso capitalista, que al no tener corte alguno, y al conectar todos los lugares, y al estar constituido no como un discurso – porque estamos forzando las cosas cuando decimos discurso capitalista–, es un dispositivo. Es decir, lo podríamos legítimamente llamar un dispositivo del discurso capitalista. O un funcionamiento, como cuando decimos que en la psicosis hay un funcionamiento y no hay Nombre del Padre: hay forclusión, y sin embargo, algo funciona. Es decir que el discurso capitalista funciona. Es como si se hubiera entendido el verdadero matema del Neoliberalismo, el que verdaderamente muestra el enclave libidinal del empresario de sí; aunque no es la única figura que se produce en el Neoliberalismo, porque creo que habría que atender también a variantes: por ejemplo, en Europa, el inempleado estructural. Es decir se ha desecho la relación capital-trabajo, e igual produce plus de goce. Es decir, se puede estar en la miseria y seguir siendo productor de plus de goce. Es una nueva lógica en donde no es necesaria la fórmula mercancía para la fuerza de trabajo; es algo mucho más radical que el mundo que Marx percibió. Por eso el concepto de alienación queda sustituido por la misma producción de subjetividad, que tiene en el empresario de sí, una figura privilegiada, pero podemos pensar, en el inempleado estructural; también podemos pensar atendiendo a este momento lacaniano de lo real como campo de concentración, en lo que Agamben llama posteriormente la nuda vida. Es decir, vidas que ni siquiera son ofrendables, que ni siquiera son sacrificables, que simplemente son matables, y que nadie hace el duelo por las mismas. Como está sucedien-

do ahora contemporáneamente en ese horizonte de vergüenza europea. Esa es una primera cuestión que he tratado de zanjar: separar al sujeto de la subjetividad. Porque si sujeto y subjetividad son lo mismo, ya le concedemos, como le pasó a Foucault, el grave problema de que el poder, en su ontología, fabricaba al sujeto. Y entonces, ¿cuál era el punto de lo inapropiable si ya estaba todo producido desde el poder? Entonces es muy importante decir que el inconsciente del sujeto del que habla Lacan, ya sea en su variante clásica –correlacionado con la falta, el que construye un fantasma para que esa falta pueda quedar obturada, el que se sostiene del otro a través del fantasma–, cualquiera sean sus operaciones, o el ultimísimo parlêtre, en cualquier caso, nunca son el resultado de una construcción histórica. Siempre hay en Lacan –y esto tiene una importancia política decisiva– una apelación a una invariante estructural que uno no puede permitir concebirla como que se deriva de algo que fue muy importante en toda la izquierda, que es la idea de que todo es construcción histórica. Nosotros tenemos que pensar que no todo es histórico, porque si no le regalamos al poder, todo. Por ejemplo, en una mesa redonda, con una gran compañera feminista de Podemos, en Madrid, ella hablaba de las mujeres que gozan con fantasías de sumisión, y hablaba de los vestigios de la lógica patriarcal en esas fantasías. Y yo le decía que no, porque si ya introducimos en que el modo de gozar de una mujer está contaminado por una lógica de poder, estamos haciendo en cierto modo lo que hizo la URSS con los homosexuales, que durante un tiempo los consideraba desviados ideológicos. Estamos a punto de decirle: “Compañera, usted está gozando mal porque tiene todavía el patriarcado en el horizonte”. Hay que separar la producción de subjetividad de lo que consideramos que es el sujeto. Y por otro lado, sin embargo, respetar esto que vislumbró Foucault. Incluso Margaret Thatcher le dio la razón cuando dijo que la economía era nada más que el método, y que el objetivo era el alma. Es decir, el Neoliberalismo tiene un impulso que lo describe muy bien a sí mismo, que es el querer generar un dispositivo de rendimiento y goce que está más allá del principio del placer, en donde –y por eso se extienden las patologías de la responsabilidad–, el sujeto está siempre más allá de sus posibilidades. Está bajo imperativos con los que no puede cumplir. Si vamos al Freud de “El malestar en la cultura”, que para mí sigue siendo uno de los textos más radicales de la política Sigue en la página 20


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

20 Viene de la pág. 19: “Capitalismo y sujeto”

contemporánea, vemos que el gran hallazgo de Freud –en ese aspecto mucho más subversivo que Nietzche–, es que la conciencia moral no es la que impone la renuncia; es la renuncia la que inventa la conciencia moral, y le da a la conciencia moral, por lo tanto, un rasgo sádico. Es decir que toda la temática freudiana parece un libro de contraautoayuda y autoestima, porque de entrada dice que la felicidad no tiene nada que ver con la verdadera existencia del ser humano, y que la obligación de ser feliz va a traer consecuencias deplorables, como las que tienen las narrativas de autoayuda que logran hacerle creer a cada sujeto que las lee –que en ese momento no es sujeto, es subjetividad–, que uno ha entrado en la captura de la producción de subjetividad que consiste en el uno por uno. Por eso alerté últimamente en los debates con los queridos colegas de mi Escuela, ciertos reparos cuando dicen “nosotros estamos en el uno por uno”, porque no hay mejor dispositivo que sepa atender el uno por uno que el Neoliberalismo, que le hace creer a cada uno que ese libro está destinado a él, cuando se vendieron 48 millones de ejemplares. Y que lo que ha leído palabra por palabra está escrito para él, hasta que el circuito de rendimiento y goce se agotan, y resulta que la infelicidad aumentó. No es ya tan sencillo decir “vamos por el uno por uno, porque no estamos en la lógica del para todos”. No, la lógica del uno por uno está tomada por el para todos. O sea que la singularidad y el uno por uno no son lo mismo. Yo creo profundamente en la autonomía política del psicoanálisis: fue muy rica incluso la experiencia de los 70 en la Argentina. El error de haber reunido el psicoanálisis con el marxismo y haber hecho desaparecer la clínica psicoanalítica, a expensas de politizar el psicoanálisis. Esa vía nunca me ha interesado. Creo en la autonomía del psicoanálisis, creo que el psicoanálisis es en sí mismo un hecho político que aporta elementos para pensar lo que es inapropiable para los dispositivos neoliberales; pero también pienso que puede contribuir –y eso no quiere decir intentar volver a los lacanianos de izquierda–, a pensar lo colectivo desde las malas noticias. O sea pensar un común, que es el término que he escogido yo, que no pertenece a la tradición psicoanalítica, a partir de lo que es verdaderamente el “no hay”. En vez de pensar el común a través de las propiedades positivas de las identificaciones o de la psicología de las masas, hay tres “no hay” dice Lacan en “El atolondradicho”: no hay relación sexual, no hay metalenguaje, no hay universal que no se sostenga de una excepción, que es justamente lo que tenemos en común. Es difícil de introducir esto en los debates con otras visiones de lo común que tiene la izquierda, porque es un común que se sostiene en el “no hay”. La puesta de lo común no es lo que tenemos ni lo que compartimos, ni aquello en lo que nos identificamos. La puesta de lo común es la manera en que tratamos los “no hay” juntos. A eso lo

he llamado Soledad:común, que es un libro que ahora va a salir en Italia. Y pienso que el acontecimiento político es portador siempre de las marcas de la Soledad: Común. O sea, pienso que no hay ninguna posibilidad de pensar un acontecimiento político sin las marcas de la Soledad: Común. Pero Soledad: Común es un modo de nombrar lo inapropiable, aquello que no es la producción de los dispositivos neoliberales de rendimiento y goce. Es decir, aquello en donde verdaderamente aparecería una diferencia por esa producción, ya que Marx se imaginó metafísicamente, que la historia era la historia de la lucha de clases, unificando tres cosas que no son susceptibles de ser unificadas: historia, lucha de clases y humanidad. Hay varios Marx: está el Marx analítico de El Capital, está el Marx de la filosofía de la historia más hegeliano, y está el Marx revolucionario. Pero hay un lugar vacío que quedó, no hay ningún sujeto histórico, por eso de golpe Lacan ha entrado en el centro mismo de la escena de todos los debates políticos. En el caso de Žižek, trata de llevar el debate a un Hegel muy distinto del que cuentan los lacanianos porque, en vez de ser el Hegel que se completa al final, en la relación entre la verdad y el saber, y narra toda una historia del espíritu donde el espíritu se repone de todos sus desgarramientos y se realiza en el saber absoluto. Esta es la parte más seria de Žižek, ya que lo demás es la producción de un artista pop. Donde sí es muy fuerte es en su lectura del idealismo alemán, donde directamente ha lacanizado al idealismo alemán. En el Hegel de Žižek, ya estaba el objeto a, la pulsión de muerte, lo real, el ultimísimo Lacan… Pero hay que decir que subvierte el Hegel de Kojève y el relato sobre Hegel que está muy instalado en la opinión general de una reconciliación al final. Luego está el amigo Badiou, que intenta también introducir una noción de sujeto como sujeto vacío, pero luego con un principio de fidelidad al acontecimiento, y si bien hay muchas cosas que discutir con él, me atrevería a decir para tomar el problema del pase al que eludió Belaga, ese es el momento leninista de Lacan. Es decir, Lacan dice “aquí hay un acto subversivo, un acto instituyente, que es el acto analítico”. Ahora bien, todo acto instituyente no tiene más destino que ser incluido en una institución. Y a la vez, la institución está hecha para no querer saber nada del acto instituyente. Pero a la vez, sin la institución, el acto instituyente se evapora. Ahora por ejemplo, los franceses ayer a la noche hicieron un levantamiento en París, y uno de ellos ya dijo: “Podemos es un contraejemplo, nosotros no lo vamos a hacer porque no vamos a tener ni líder, ni vamos a organizarnos para las elecciones, ni vamos a hacer un partido, ni un movimiento, porque vamos a estar todo el tiempo en la calle”. Sí, pero eso es un principio de fe de que el acto por sí mismo, como cree Badiou, es un camino a la eternidad. Uno se incorpora a la verdad del acto, y se vuelve eterno como sujeto. Lo

que enseñó Lacan es otra cosa: fue pensar cómo puede haber un tipo de institución que aloje un acto que es contrario a lo que en la institución rige. En las instituciones hay jerarquías, hay ideales, hay estratificaciones, y el acto no es algo que hace emerger lo que estaba, no es algo que da visibilidad, o algo que estaba invisible en la situación, se vuelve visible por el acto. No, el acto hace surgir algo radicalmente nuevo, que no estaba ni siquiera latente. De modo que las condiciones del acto son muy serias. ¿Cómo se aloja eso institucionalmente si la institución está hecha para borrar esto? Entonces hay que encontrar una fórmula donde se acepte el desafío de que por un lado, esté la institución que aloje esto, y que a la vez, esa institución no termine de matar lo que fue el acto. Es un problema que también estuvo en Sartre cuando analizaba “La razón inercial”. Y es un gran tema leninista, porque Lenin mismo fue el primero que captó que no había ninguna forma de organizar la revolución, que la tenía que inventar él. O sea que Marx no había pensado, en ese sentido, absolutamente nada acerca de cómo era una organización que se hiciera cargo de un proyecto revolucionario. Por eso dije que lo del pase es un momento leninista. Y ahí aparece la figura del santo, al que le podemos perdonar el carácter enigmático que tiene, porque dado que las figuras de la desconexión del discurso capitalista se han eclipsado todas, dado que no podemos nombrar a ninguna, dado que no hay ningún exterior al discurso capitalista, se llama “santidad” laica, por supuesto, a un ejercicio donde se supone que ese dispositivo de rendimiento neoliberal donde uno está todo el tiempo produciéndose a sí mismo, se interrumpe. Se interrumpe porque el sujeto no puede ser algo producido. Es decir, la gran disputa política es que hay algo en el sujeto nuestro que no está producido. Es decir, si realmente el sujeto tiene su origen en la producción, no tenemos nada que hacer. El sujeto es el efecto de una causa que cojea y que no está presente de forma plena nunca. Eso es –vamos a decir– lo lacaniano. No es algo que se derive de nada que pueda ser producido como un ente. El santo tiene como condición esta diferencia: es que ese momento, en donde el discurso capitalista es capaz de capturar la insaciabilidad que se extiende del deseo con el acceso directo al plus de goce, se interrumpa. O sea que hay algo del consumidor consumido que se interrumpe. Lacan es un conservador, un conservador subversivo, una categoría que yo creo que le va perfectamente, porque en una izquierda lacaniana lo que merece ser discutido es qué es lo que debe ser conservado, porque es el Neoliberalismo lo que va a llevarse por delante todo; se lleva por delante la familia, los lazos sociales, el trabajo, la relación de cada uno con su lugar, con su país, con su pueblo. No es el Mayo del ‘68 como decía Nicolas Sarkozy, lo que provocó el declive de las autoridades simbólicas. La gran máquina de erosión de todas las auto-

ridades simbólicas, el gran declive de todas las instituciones, de la pérdida de prestigio de todas las figuras de lo simbólico, la está generando esta producción de subjetividad neoliberal, que además –como dice Lacan del discurso capitalista, y eso es lo que tiene de conservador su visión–, marcha hacia su consunción. Es decir, marcha hacia algo que va a producir su propia disolución violenta, porque consunción quiere decir desarrollar internamente una energía que te destruye. O sea que él no ve una salida histórica, al modo de la filosofía hegeliana marxista, sino que ve algo que efectivamente habría que ser muy ciego –por lo menos estando en Europa– para no verlo, que es que ahora el futuro no es más una incertidumbre: marcha todo hacia algo que no se va a poder sostener. Hoy cualquiera, sea de derecha o de izquierda, admite con bastante facilidad que el mundo así como va y en la dirección que va no es sostenible. Que verdaderamente si hay algo que discutir es lo que decía Walter Benjamin: “¿Cómo es el freno de mano aquí?”, porque si no hay freno de mano la cosa va a un lugar que no tiene salida –esto me llevaría a establecer diferencias con Ernesto Laclau–, porque el discurso capitalista yo creo que no está pensado en la lógica hegemónica, pero tampoco está pensado como Badiou formula el Capitalismo. O sea, el discurso capitalista en Lacan, en ese sentido, es más marxista, porque Marx dice en un momento que el Capitalismo es una abstracción, que ya no nos dominan hombres, ni personas, ni instituciones, que nos domina una abstracción. Eso es mucho más serio, mucho más grave como problema político. Y mucho peor aún si la abstracción encima tiene la propiedad de generar plus de goce. Es como si se realizara por fin una cosa que es muy seria, porque lo del amor, cuando Lacan dice que rechaza el amor, no lo tenemos que pensar como algo que procede de una tradición humanista. Es decir, “este hombre piensa en el amor de los seres humanos”. No, está diciendo que la imposibilidad es rechazada y por lo tanto lo que se tiene que saber hacer con respecto a la imposibilidad se va a ir destruyendo. El saber hacer sobre lo imposible se va a ir destruyendo en esa consunción. Por eso, y aunque eso no se percibe aun en Argentina, el Neoliberalismo no escoge al psicoanálisis. No lo ha escogido, y se ve claramente en Europa. Se ve el declive de la filosofía y se ve el declive del psicoanálisis. Puede haber algunas culturas que mantengan, por razones históricas, su presencia. En cambio la autoayuda se expande transversalmente, devora a la filosofía, al psicoanálisis, a la divulgación científica; se empieza escribiendo sobre los protones y se termina escribiendo sobre cómo vivir con tu suegra. Es decir, rápidamente se pasa de un registro a otro, porque hay un gran rendimiento. Ω http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-308894-2016-09-08.html


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Ideas |

21

Los nombres de la locura Horacio González | Sociólogo El siguiente texto fue escrito para la presentación del libro del psicoanalista Abel Langer Los nombres de la locura. Cervantes - Freud - Lacan. Arrabales de la letra: cultura, locuras y psicosis, recientemente editado por Letra Viva.

E

n su prólogo a Los nombres de la locura Abel Langer nos habla de una interconexión, o de una conectividad, como diríamos hoy, de ese algo común que relaciona saberes clausurados muchas veces sobre sus propios cercados, organizados con lenguajes que le son propios y cifras de interpretación que le corresponden con exclusividad. Esta conexión, o mejor, la compuerta más amplia que abre Abel, es la pregunta sobre la literatura y más específicamente, sobre la relación entre Psicoanálisis y Literatura. Al construir la trilogía Cervantes, Freud, Lacan, sugiere un lugar para una obra célebre del idioma español, en una misma categorización o nivel en los que se hallan los nombres de Lacan y Freud. Como el tema es la locura, no puede llamar la atención esa ubicación privilegiada del nombre de Cervantes, pero ya no se trata de analizar a Cervantes desde cualquier canon que se podría imaginar, sea la crítica literaria o la crítica psicoanalítica, sino considerarlo a él mismo como un tratadista de la locura. Abel refiere en primer lugar su atracción por esta novela, por la temprana práctica de lecturas que posibilitaba una Facultad de Filosofía y Letras que en los años 50-60, aún no tenía desglosados sus saberes en tabiques disciplinarios estáticos. Escribo estas breves líneas porque no podré asistir a la presentación a la que me había comprometido, pues mis obligaciones en la Universidad de General Sarmiento terminan hoy muy tarde y no tuve forma de resolverlo. Movido entonces por el oscuro goteo de esta falta, escribo unas líneas suplementarias que me sugiere el libro. Evidentemente, la locura del Quijote hay que buscarla también en la historia de la lectura, o en su autobiografía como lector, a condición de que los momentos previos de la historia de un sujeto puedan sostener ese dictamen, de modo que la locura no se deje provocar solo por los actos de lectura, sino que previamente sea subyacente a ellos. No obstante, como es una actividad típicamente intelectual, la lectura suele asociarse en las especulaciones espontáneas, al igual que la filosofía, como una ocupación que destina a quien la practica a olvidarse del mundo, verlo deformado, o confundir realidad con fantasía.

En este sentido, la locura alimenta la actividad metafórica, pero no como lo haría un poeta, sino como un reconocimiento fallido de la objetividad del mundo. El referente de la realidad pasa a ser metafórica, pero la imaginación actúa como enemiga de la realidad. En el Quijote, sin embargo, esa disparidad tiene un gran contenido lírico, y la locura sirve como un concepto difuso, “loco” en sí mismo, que permite festejar las faltas de concordancia entre la percepción y lo percibido como el nombre de un acto creativo, de desprendimiento artístico respecto a la grisura de lo real. Abel propone que estos desdoblamientos del Quijote pertenecen tanto al personaje como a su autor, y que si bien no se podría adjudicar a la lectura un efecto psicótico por sí mismo, al estar en el ámbito de la representación, toda especulación tiene cabida. Hay locura antes de las neurosis de lectura, pero la ruptura de las formas de distanciamiento tanto retóricas como psicológicas, podría dejarnos con la idea vulgar de locura vinculada al obsesivo lector. Es el mismo caso de Madame Bovary. ¿Freud era un lector de ese tipo? La razón por la que Abel pone a Cervantes a la misma altura de Freud y Lacan, es porque el primero era un entusiasta lector del Quijote, como se sabe. Lo comenta a su prometida, aprende el castellano para leerlo –o mejor dicho, lee el Quijote para tener la práctica de la lectura en su fuente idiomática original–, y su sentimiento es de admiración y risa, como muchos años después dirá Foucault que rió leyendo a Borges. De algún modo, lo analiza como si fuera un sueño, aunque no se trata de un estudio completo como el que dedica a Lady Gradiva de Jensen o al Moisés de Miguel Ángel. Con toda razón, Abel cita la opinión habitual de que sin el Elogio a la locura de Erasmo no se podría haber escrito el Quijote. Pero sin duda el psicoanálisis no puede ser concebido como un elogio a la locura, aunque son siempre recordables los escritos de Masotta sobre Roberto Arlt, donde se coquetea con una escritura que ensaya escribir sobre sí mismo y juguetea con su propia locura. Foucault no escribió un elogio a la locura, y su admiración por Nietzsche y Artaud no contemplan esa posibilidad, sino una crítica a los dispositivos de encierro y una imposibilidad de levantarse de ese estado de desvarío sin recuperar el mundo metafórico. Podría decirse que Cervantes con su Quijote y Shakespeare con su Hamlet son los personajes del psicoanálisis en tanto crítica literaria y de la crítica literaria en tanto psicoanálisis. Con las distancias conocidas, Freud y Lacan ven en la tragedia de Hamlet

un deseo contenido, de carácter inhibitorio, que confisca la acción directa en nombre del mito amoroso de carácter edípico. El mismo tema del nombre del padre aparece en las páginas que Lacan le dedica a James Joyce, con conclusiones que, si no me engaño, suponen la reiteración de las formas legendarias con las que una obra se vuelve sobre el autor. La locura sería el modo en que la materia de una obra literaria, expresada por su propio lenguaje, revierte sobre la figura paternal de su autor y lo niega o lo enajena. La categoría psiquiátrica de simulación de la locura podría ser aprovechada aquí – con lo cual entrarían en danza los comienzos de la psiquiatría en la argentina–, en la medida en que se despojen de sus connotaciones biologistas y se visualicen sus formas plásticas y teatrales. Digo esto porque el libro de Abel recoge materiales de todo tipo, sobre todo de su experiencia hospitalaria, y por lo tanto, se puede considerar un proyecto psicoanalítico que toma la cultura argentina para someterla a una indagación psicoanalítica. No digo que esto esté dicho explícitamente por Abel, pero basta recordar uno de los casos que relata, el del chico que le pide un cigarrillo en el hospicio y que se hallaba abandonado

hacía años allí, para imaginar cómo sería un conjunto de conocimientos que pasa por los ilustres nombres de la cultura universal, y por el legado de Freud y Lacan vistos por un autor como Abel Langer, tan enlazado a las soterradas formas de la lengua nacional, para imaginar de qué manera este libro habla de nuestras profesiones, de nuestras imposibilidades y de nuestras esperanzas. Ese chico en situación de orfandad vive en el interior del libro de Abel Langer, y sin esa gran escena, se lucirían menos las amplias reflexiones sobre los temas ante los que los psicoanalistas de todo el mundo concurren con sus propias angustias y desazones. Abel siempre se interesó por las formas más rotas de la experiencia humana, lo que solemos llamar locura, de un modo amplio que basta decirlo, para provocarnos cierta perplejidad. ¿Estará esa locura aun acechándonos en nuestras modernas bibliotecas domiciliarias, o en las de nuestros gabinetes de estudio y trabajo? El psicoanalista Abel Langer cree que sí. Y el crítico de una sociedad injusta y virulenta, que responde al nombre de Abel Langer, también cree que sí. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-309392-2016-09-15.html


22

| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 |

| Salud |

El clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Además, sumado a estos esfuerzos, tomar acciones correctivas para compensar las prácticas que han derivado en el cambio climático y las afecciones a la flora y la fauna mundial, es una invitación sumamente importante, a la que debemos responder como ciudadanos de la Tierra y tomar consciencia y sobre todo responsabilidad por la forma en que nos alimentamos, y no sólo preocuparnos por qué comemos sino de dónde proviene y cómo; incluso la curiosidad y preocupación por innovar en los microsistemas de producción y atrevernos a tener un huerto de traspatio o al menos consumir de forma local y más segura. Estos puntos son los que ha propuesto la FAO como medidas de prevención y para combatir el efecto del cambio climático sobre la alimentación; aunque hay algunas otras alternativas, estaremos discutiendo en alguna otra edición sobre lo

Marcela Romero | Gerontóloga Social

E

n el marco del día mundial de la alimentación 2016, la FAO ha dado a conocer el lema sobre el cual girará la temática de la alimentación, considerando los rubros más destacables sobre el tema y destacando los problemas que se generan a partir de la situación del cambio climático. Uno de los mayores problemas que esto genera, está relacionado con la seguridad alimentaria, siendo los grupos más vulnerables como aquellos que se dedican a la producción primaria, los mayormente afectados; siendo afectados, con frecuencia, por los cambios en las temperaturas, el clima y el aumento en los desastres naturales generados a partir de este fenómeno; por otra parte es destacable que la población va en aumento, esperando que para el año 2050 llegue a 9600 millones de personas, y ¿Cómo cubrir una demanda tan grande teniendo como “adversario” al clima, a la Tierra que marca la pauta de las cosas? En efecto, los sistemas alimentarios deberán adaptarse a los cambios en el clima y hacerse más sostenibles y productivos, de esta forma puede garantizar, un poco más, que los alimentos no escasearán, y el hecho de que sea sostenible, representa que debe producirse mucho

más cantidad con un menor costo, tanto en territorio como en recursos naturales destinados a la causa; también representa el aprovechamiento de los mismos productos y lograr que estos no sean mermados durante el proceso que implica llevarlos desde el cultivo hacia la mesa. En contraparte, también deben considerarse los aspectos como la forma en que las nuevas tecnologías nos ayudan a conservar más los alimentos y que estas, a su vez, no afecten ni colaboren, al menos no de forma excesiva, al cambio climático y los efectos de la contaminación ambiental. Datos de la misma FAO-ONU, nos revelan que para poder satisfacer las necesidades, debe al menos aumentar la producción agrícola un 60% para el año 2050 y que, para el mismo año, gran parte de las especies capturadas en los trópicos, disminuya en un 40%; que la ganadería sea responsable de la emisión de casi dos tercios de los gases de efecto invernadero y el 78% de emisiones de metano agrícolas no es coincidencia, el impacto negativo que ha tenido la alimentación actual y la demanda de productos para el mundo sobrepoblado ha afectado asimismo la calidad con que pueden ofertarse los mismos, desde la depleción en el suministro de agua de calidad que puede darse y la degradación del suelo, es por ello que debe destacarse la importancia de utilizar los productos de forma sostenible.

que puede generar el uso de transgénicos y otro tipo de alternativas y si son o no una solución al problema planteado. Como propuesta, la misma FAO ha lanzado en su página oficial, la cuál puede ser consultada por el público en general, distintas alternativas en las que se confronta el cambio climático y a su vez responden a los problemas de seguridad alimentaria que se generan a partir del fenómeno anterior. Por lo que es posible, en este caso, decir que el cuidado del medio ambiente y las acciones frente al cambio climático, repercuten directamente en la alimentación del mundo entero, y cada uno, como individuo, debe actuar ante su responsabilidad para permitir que el mundo entero siga teniendo la oportunidad de brindarnos un hogar y el sustento necesario para la vida. Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO OCTUBRE 2016 Pág. 3: ‘Racista del año 2016’, presidente de Botsuana Pág. 3: Ayotzinapa: dos años de impunidad Pág.4: Matemáticas y naturaleza. Pág. 5: Ingreso hoy, pensión en el retiro. Pág. 6: Las cruces solitarias. Pág. 7: Del Nescore al Koomei, Un viaje a los géneros musicales más extraños.

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com Pág. 10: El abuso visto desde la víctima. Pág. 11: La Ciudad vs. El Cimatario. Pág. 13: Huitlacoche, la trufa mexicana. Pág. 14: Arquetipos femeninos. Pág. 15: El terrorismo en la época del “biomercado”. Pág. 16: Bebés aprenden a nadar en la UAQ. Pág. 17: Movilidad ciclista y su infraestructura en

Tel. 391 69 04

Querétaro. Pág. 18: Nuestros cuerpos son un campo de batalla. Pág. 19: Capitalismo y sujeto. Pág. 21: Los nombres de la locura. Pág. 22: El clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.