Núm. 106, Marzo 2017

Page 1

ketzalkoatl

PERIÓDICO No.106, MARZO 2017 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com

Querétaro

Periodismo Cultural Urbano

El cambio climático revienta a la Naturaleza Página 04 desde genes hasta ecosistemas

Gentrificación y despojo patrimonial Página 14

Para leer al pato donald

Página 04

Hay tres veces más celulares que inodoros en África Página 21

Las Patronas Página 11


| Ideas |


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Política|

3

Para leer al pato Donald en busca de crear una Nueva Jerusalén, aunque para ello tuvieran que masacrar a sangre y fuego a los integrantes de los pueblos originarios, con tal de arrebatarles tierras, ríos, costas, mares y montañas. Galeano lo dice mejor: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”. Cientos de años después, en el que los colonos etnocidas por vocación divina, llegaran al Orbe Novo, de sus cenizas ha surgido este peripatético personaje de terror, propio de la temporada de Halloween, cuya sola presencia en la Casa Blanca, ha calentado la esfera política global y amenaza con romper el frágil equilibrio mundial en cualquier momento. Con el pato empoderado se puede esperar el principio del fin porque, como bien señalan los integrantes de un pueblo originario, habitantes de la selva colombiana, la cultura occidental es como un niño berrinchudo que destruye todo lo que tiene a su alcance. Hoy, lamentablemente, el hijo 45 de la Unión Americana, cubre con creces el perfil señalado por los sabios ancianos que conviven con la Naturaleza.

Agustín Escobar Ledesma | Escritor

D

espués de un embarazo sorpresivo e inesperado, tal vez por no usar condones, el viernes 20 de enero de 2017, la Unión Americana dio a luz a un engendro rollizo, racista, misógino, clasista, xenófobo y machista que, aún antes de haber nacido, desde que fuera detectado por el ultrasonido en el vientre de la susodicha señora gringa, ya había aterrorizado, entre otros, a los mexicanos y a los empresarios de Ford, Chrysler y Toyota que, de inmediato, corrieron de regreso a casa con sus cochecitos, antes que “el producto” les impusiera medidas fiscales que mermen sus ilimitadas ganancias en México, país en el que la mano de obra, como bien lo dice la canción “no vale nada”. Desde la cavidad amniótica el engendro arrojó a la cara de los mexicanos una serie de improperios: ladrones, asesinos y violadores, cuando él mismo todavía se encuentra ensangrentado por las dentelladas que le diera a México, de 1846 a 1848, devorando la mitad de nuestro territorio nacional, quedándose con California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, entre otros.

¿Cuántas hectáreas de aquellos territorios pertenecen a cada uno de los mexicanos, alrededor de once millones, que ahora son tratados como indocumentados en su propio territorio?

La Unión Americana, entusiasmada y temerosa, con su hijo número 45 en brazos, no sabe de qué manera contener el hambre de su vástago y recuerda que desde antes que se le rompiera la fuente, alcanzó a asestar algunos mordiscos al peso mexicano y a otras monedas extranjeras que encontrara en despoblado. Y es que, desde antes del parto, a quien una vez nacido bautizaron con el nombre de personaje de Disneylandia, ya estaba maquinando que su futura madriguera estuviera protegida por una muralla en la frontera sur, puesto que alguien le susurró al oído que los chinos habían realizado algo similar ante los saqueos y ataques de los mongoles, levantando la Gran Muralla China, entre el siglo V a. C. y el XVI. Esto le pareció una ideota y desde entonces afirma que no solamente la levantará, sino que los mexicanos pagaremos por ella. Qué lástima que, al igual que Visonte Fox, el pato gringo sea un iletrado, porque de otro modo, se habría enterado que Carlos Fuentes escribió que una cultura que se aísla de las otras, es una cultura moribunda. Los asesores del ave de mal agüero le han aconsejado que si levanta una atalaya en la frontera con México, impedirá el acceso de marijuana, éxtasis, crack, morfina y heroína, las drogas favoritas que figuran en el top ten de los descendientes de los 102 puritanos peregrinos quienes, en 1620, desembarcaron del barco Flor de mayo

Lo cierto es que jamás en la vida del imperio, fundado por Adams, Franklin, Jefferson y Washington, entre otros, después de la Revolución de las Trece Colonias, ningún presidente gringo, por lo menos desde el surgimiento de la Unión Soviética, de 1922 a 1991, como un estado federal marxista-leninista, había osado coquetear, y ser correspondido, con los rusos, su acérrimo y odiado rival. Hoy, el Pato y Putin caminan tomados de la mano en un romance que es como la mezcla del agua con el aceite. ¿Por qué tanto amor? Piensa mal y acertarás, dice el popular refrán. Ahora sé por qué nunca me gustó la aparentemente inofensiva caricatura del pato Donald, aunque años atrás, con la lectura del libro “Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo”, que Dorfman y Mattelart, publicaran en 1971, pude entender que las historietas de Walt Disney son un referente de la ideología de la clase dominante, además de que han sido cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. No es ninguna casualidad que el histórico líder cubano, Fidel Castro Ruz, señalara que los niños de nuestro país, conocen más y mejor a Mickey Mouse y al Pato Donald que a los héroes patrios, refiriéndose a Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón y Josefa Ortiz de Domínguez, entre otros. Ahora, después del inesperado alumbramiento del peligroso palmípedo que ocupará la Casa Blanca, los mexicanos estamos a la espera de la solución final, que nos impondrá el Pato salvaje que todos los días grazna en Twitter.Ω FB: Agistín Escobar Ledesma


4

| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Género |

El cambio climático revienta a la Naturaleza desde genes hasta ecosistemas especies y en los ecosistemas, según los autores de la investigación, tienen consecuencias que van desde un incremento en las enfermedades contagiosas, reducción de la productividad de los barcos pesqueros y un efecto negativo en el sector primario (alimentos), con la reducción de la productividad de los barcos y un notable deterioro en las cosechas agrícolas. Cambios en los procesos ecológicos pueden también comprometer la capacidad de los ecosistemas para ayudarnos a mitigar y adaptarnos al cambio climático, advierten los autores, quienes afirman también que los ecosistemas saludables contribuyen a la mitigación y adaptación mediante el secuestro de grandes cantidades de carbón, regulación del clima local y reducción de los riesgos derivados de daños relacionados con el cambio climático, tales como inundaciones, niveles de mar y huracanes, según queda asentado en el documento.

Ewa Maggiera / José Luis Carrillo | Periodistas Gland, Suiza, 10 de octubre 2016 (IUCN).-Los cambios globales en la temperatura han impactado cada aspecto de la vida sobre la Tierra, desde genes hasta ecosistemas completos, con consecuencias crecientemente preocupantes para los humanos, de acuerdo con un nuevo estudio llevado a cabo en coautoría por el Grupo Especial de Cambio Climático Comisionado de Supervivencia de Especies de IUCN y publicqdo en la revista Science.. QUÉ ES LA IUCN (La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza −IUCN en inglés− está compuesta por gobiernos y organizaciones sociales y civiles que proveen a los organismos no gubernamentales, públicos y privados, el conocimiento y las herramientas que hacen posible el desarrollo económico y el progreso humano, así como la conservación de la Naturaleza para situar a cada quien en su lugar de forma armoniosa . Trabajando con numerosos socios y apoyos, IUCN ha puesto en marcha un gran y diverso portafolios de proyectos de conservación de la Naturaleza en todo el mundo. Combinando la ciencia de frontera con la sabiduría tradicional en comunidades locales, estos proyectos trabajan para revertir la pérdida del hábitat, la restauración de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de la población). INVESTIGACION El estudio encontró que más del 80 % de los procesos ecológicos básicos para ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestres saludables como cambios en la diversi-

dad genética o migración temporal ya están dando señales de calamidad, pena y dolor como consecuencias dell cambio climático. “La dimensión de los extragos causados por el cambio climático es realmente asombrosa”, enfatiza el Director General de IUCN, Inger Anderson. Estos hallazgos envían un claro mensaje a los líderes mundiales que están llevando a cabo negociaciones sobre el cambio climático en Marraketch, recortando las emisiones de gases de efecto invernadero y protegiendo a los ecosistemas de los cuales dependemos como una materia de esta protección.” Muchos de los impactos de cambio ambiental en las

Lo que nos queda por hacer, como sociedad civil de un país en vías de desarrollo como lo es México, es presionar al gobierno e informar a los gobernados para estar en capacidad de tomar acciones y que fluyan recursos a los sectores más afectados por el cambio climático, para brindar a la población civil la oportunidad de tomar conciencia del grave daño que estamos causando a la naturaleza, y en segundo lugar ejecutar ideas, juicios y estudios que nos ayuden a adaptarnos o a mitigar los graves efectos del cambio global. Muchas gracias por su atenta lectura.Ω Jefa de Prensa y Vocera de IUCN / Periodista y divulgador de la ciencia. http://www.mexicoambiental.com/v2/estudio-demuestracambio-climatico-revienta-a-la-naturaleza-genes-ecosistemas/

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 106, Marzos 2017, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Economía|

5

La Economía solidaria como alternativa para el desarrollo socioeconómico

Eréndira Miramón Rendón | Economista

E

n la actualidad, el modelo económico neoliberal excluye cada vez más de la dinámica económica a grupos, organizaciones y personas que desde su lógica, resultan no ser eficientes y competitivas. En este difícil contexto empieza la búsqueda de nuevas propuestas y estrategias que contribuyan a resolver las necesidades económicas y sociales de los integrantes de los grupos que han sido excluidos. Es así como surge la Economía Solidaria, con distintas prácticas y conceptos alrededor del mundo pero de la que pueden destacarse algunos aspectos fundamentales: la participación colectiva, la cooperación, autogestión, democracia, autosuficiencia, la promoción del desarrollo humano y la equidad de género, así como la conservación del equilibrio de los ecosistemas. La Economía Solidaria al mismo tiempo que busca ser una alternativa para lograr el desarrollo socioeconómico de comunidades y grupos que han sido marginados, introduce en sus prácticas cambios de las relaciones sociales, de esta forma rompe el paradigma de una sociedad capitalista que genera, en ocasiones, explotación, dominación, discriminación y deterioro ambiental, impulsando en su lugar prácticas recíprocas, igualdad, comunidad, autoridad colectiva y sustentabilidad. En el contexto mundial, han surgido diversas organizaciones que han impulsado y fomentado el comercio justo entre países y regiones, tanto en Europa como en Nor-

teamérica, el Pacífico y Latinoamérica. En algunos países principalmente de Latinoamérica, como en Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y México, la Economía Solidaria ha ido avanzando integrándose en las políticas públicas del gobierno, de esta manera se vuelve una obligación de los organismos estatales que la promueven.

introduce en sus prácticas cambios de las relaciones sociales, de esta forma rompe el paradigma de una sociedad capitalista En México la Economía Solidaria es una iniciativa plural, diversa e incluyente. Busca sumar esfuerzos entre las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil para contribuir verdaderamente a mejorar la situación precaria en la que viven muchas personas. Si bien la Economía Solidaria no es exclusivamente un modelo de actividad económica para y por los pobres, en México, así como en otros países latinoamericanos, esta alternativa económica se desempeña primordialmente en un ambiente popular, en donde los integrantes son indígenas, campesinos, habitantes de zonas suburbanas, mujeres, hombres, jóvenes y niños que han sido empujados inevitablemente hacia condiciones de vulnerabilidad y exclusión. Las prácticas que realizan estos grupos en el contexto de Economía Solidaria están orientadas principalmente a la solución de las problemáticas y necesidades económicas y sociales más urgentes, impulsando el desarrollo de capacidades y proyectos locales generados por

las propias comunidades. Así, su producción e intercambio se realizan con creatividad, ingenio, respeto, justicia y cooperación, transformando de esta forma su situación socioeconómica e impulsando las bases de la sustentabilidad y el desarrollo. Finalmente, la Economía Solidaria se construye con el propósito de lograr un crecimiento social, lo que al mismo tiempo puede generar también un verdadero cambio económico. Desde esta perspectiva, se busca impulsar la reflexión en torno a la coyuntura actual, con el objetivo de construir, cada vez en mayor número, propuestas para el fortalecimiento de proyectos comprometidos con la economía solidaria cuyo principal propósito sea el alcanzar un desarrollo socioeconómico, con equidad y justicia, en los grupos que más lo necesitan. Enlaces de interés: Estas son algunas organizaciones que trabajan en México bajo las normas de comercio justo. Promueven el desarrollo de las capacidades colectivas de mujeres indígenas, y creemos que merece la pena conocer: Fábrica Social.- http://www.fabricasocial.org/ Chamuchic.- http://www.chamuchic.com/ El Camino de los Altos.- http://www.el-camino.fr/index.php Ω https://lapesetaindiscreta.wordpress.com/2013/12/17/laeconomia-solidaria/


6

| Estampas de la Ciudad |

| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

Hablemos de la toponimia (Los curiosos nombres de las comunidades de Santa Roja Jáuregui) Rubén Sánchez | Escritor La Palabra. Según cualquier diccionario de Etimologías Grecolatinas, la Toponimia, que es la unión de dos voces griegas, es la que se ocupa de los nombres y el significado de los lugares geográficos. En México, a lo largo y ancho del territorio, estos nombres tienen, por lo general, cinco orígenes, a saber: las voces de los grupos étnicos de las culturas prehispánicas; los nombres del santoral católico llegado con los conquistadores españoles junto con la evocación de lugares del Viejo Mundo; los nombres del santoral cívico mexicano en sus diversas etapas históricas; las voces procedentes del mestizaje, que se apegan a la descripción de un acontecimiento que marcó la memoria de los habitantes de un pueblo o comunidad y, por último, los nombres de personajes importantes en la cultura local, nacional o mundial o bien los nombres de diversas cosas o fenómenos meteorológicos, entre otros. Las diversas culturas que han habitado lo que ahora conocemos como México, dejaron huella de su paso, nombrando a todos y cada uno de los cerros, volcanes, lagos, ríos, pueblos y ciudades; es decir, en todos los rincones de nuestra geografía, bautizándolos con nombres peculiares, en nuestro vasto idioma español. Al respecto, Alfonso Reyes, en su breve ensayo “Nuestra Lengua”, escribió: “El castellano o la lengua española, ha recibido aportaciones del latín vulgar vuelto Romance … ciertos elementos de otras lenguas peninsulares pre románicas: ligures, turdetanos, vascos, fenicios, cartagineses, griegos; y luego, aportaciones de las lenguas germanas, gálicas, anglosajonas y árabes, entre muchas otras”. A lo que hay que agregar las fuentes de este Nuevo Mundo: sobre todo voces nahuas, mayas, zapotecas, mixtecas, purépechas, otomíes y chichimecas, entre otras más, cuyos habitantes dejaron constancia de su presencia a través de las voces que dan nombre a todos y cada uno de los sitios, con sus palabras o vocablos.

En su poesía “La Palabra”, Pablo Neruda escribió: “Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”. En el Ombligo de la Luna. Empecemos por el principio: México, voz náhuatl, según el antropólogo francés Gutierre Tibone, significa “En el ombligo de la luna”. De esta manera se ven como las voces predominantes, las Nahuas desde las costas de Nayarit (Voz de los Coras o Huicholes), en donde estuvo el mítico Aztlán (Lugar de Garzas), del cual partieron los Aztecas, para llegar al Valle de México y fundar Tenochtitlan (El tunal sobre la piedra). Otros lugares de voces nahuas son: Tlaxcala (Lugar de tortillas o pan de maíz), Tuxtepec (Cerro de Conejos), Chapultepec (Cerro del Chapulín), Cuernavaca (Voz deformada por los conquistadores Cuauhnahuac, que significa arboles junto al agua). Y qué decir de los volcanes guardianes del Valle de México: Popocatépetl (Volcán que humea) e Iztaccíhuatl (Mujer dormida), o el Citlaltepetl, Pico de Orizaba, que significa “Cerro de la estrella” o el bello nombre del rio Papalopan (Lugar de mariposas). Por su parte, Querétaro, tiene tres acepciones: en Purépecha, significa “Lugar de peñas”; en Otomí, se dice Nda Maxei, Lugar del juego de pelota y en náhuatl Tlachco, con el mismo significado. Algunos de sus Municipios son de clara filiación náhuatl, entre ellos: Huimil-

pan (Donde se cultiva la milpa o maíz), Amealco (Lugar de manantiales), Tequisquiapan (Lugar sobre aguas salitrosas) y Jalpan (Sobre el montículo de arena). En el territorio queretano también hay voces Pames como “Lambda”, que significa “sobre el agua cenagosa” y voces Jonaces como “Cimatario”, que según el escritor Agustín Escobar Ledesma, quiere decir: “Coyote Macho”. El municipio cercano a la capital, Colón, debe su nombre al descubridor de América. De tiempos coloniales data: Cadereyta Virrey de la Nueva España; San Juan del Río por la fecha del 24 de junio, Día de San Juan. Corregidora en honor de la heroína Doña Josefa Ortiz de Domínguez, en la Independencia. Ezequiel Montes en reconocimiento al Ministro de Relaciones Exteriores de Don Benito Juárez. El trazo antiguo del Camino Real de Tierra Adentro o Camino de la Plata, nos permite ver a grandes rasgos la presencia de las diversas culturas: partía de México (Voz Nahua), Llegaba a Querétaro (Voz Purépecha) y de allí se iba al vasto norte hasta lo que ahora es Estados Unidos y antes de 1847 eran parte de nuestra Patria. En Querétaro entraba el Camino por “La Cañada”. Ahora su cabecera municipal se conoce como “El Marques”, por el introductor del agua y constructor del Acueducto Colonial (Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marques de la Villa del Villar del Águila), cruzaba el Valle de Carretas ( Lugar en el cual Fray Sebastián de Aparicio, según escribió Valentín Frías, descansaba sus bueyes y reparaba sus carretas, con su multitud de indios, muchos de ellos de Tlaxcala, (Voz Nahua), para continuar su camino hacia lo que ahora conocemos como La Loma de Sangremal (Lugar de la batalla de conquista entre “Konin”, cuyo vocablo Koh-Ni, se traduce como Ruido en Otomí), pro español y los Chichimecas (Barbaros), según los Mexicas, Don Lobo y Don Coyote en donde ahora se asienta el Convento de la Cruz (La cruz de la cristiandad, traída por los conquistadores españoles a Querétaro en Julio de 1531, con la aparición del Apóstol Santiago, según la Leyenda y de allí el nombre de la ciudad Santiago de Querétaro, originalmente así llamada, que después cayó en desuso hasta que “los Mochos” (Del

PRI), le volvieron a rebautizar como tal en el año del señor de 1994. Por cierto, el calificativo de “mochos”, al parecer proviene de los seguidores del tristemente célebre Antonio López de Santa Ana, pues este había perdido una pierna en la llamada “Guerra de los Pasteles” (18381839) en contra de Francia, por un incidente en el poblado de Tacubaya, aledaño a la Ciudad de México. El Camino Real de Tierra Adentro, llegaba hasta el Templo Grande de San Francisco (Santo principal de la Orden mendicante humanista de los Franciscanos, que fue la primera en arribar al Nuevo Mundo en 1524) cruzaba por lo que ahora es la calle de Madero y llegaba a la actual Avenida Ezequiel Montes. Tomaba el rumbo norte para llegar a San Pablo (Autor de las Epístolas y fundador de la Iglesia de Oriente), para luego encaminarse por el rumbo de Santa Rosa (De Lima, Santa del Perú) y después irse a San Miguel de Allende (Nombrada así por el Arcángel que según la religión católica lucha contra el Demonio e Ignacio, héroe de la Independencia que luchó contra los “gachupines”). Los curiosos nombres de las comunidades de Santa Rosa Jáuregui. En Santa Rosa de Jáuregui, se entrelazan las cinco fuentes de la Toponimia: la católica, como Santa Rosa De Jáuregui, (Por el dueño de la Hacienda, quien donó los terrenos para la fundación del pueblo, que con acuerdo al historiador Lauro Jiménez, antes se conocía como “La Ciénega de los Mulatos”, en alusión al régimen de castas colonial). Empezamos con San Miguelito (por el Arcángel), donde se confeccionan balones para el fut bol; San Isidro y su pariente San Isidro el viejo (El labrador a quien se le pide agua en forma de lluvia el 15 de mayo y en algunos lugares de la Sierra Gorda se pasean las yuntas adornadas con flores coloridas); Santa Catarina, al lado de la presa, que debo confesar desconozco su ocupación. Siguieron con La

Sigue en la página 7


Viene de la página 6: “Hablemos de....”

luz, La Puerta de Santiaguito (El Apóstol, patrono de Querétaro); Presita de San Antonio (De Padua. El santo que ayuda a conseguir novio a las damas, siempre y cuando lo pongan de cabeza y le recen la consabida oración) y El Cerro de la Cruz. Luego vienen cualidades vegetales de los lugares: La Huerta, El Saucito, La Palma y El Madroño. Les siguen los accidentes geográficos: Cerro Colorado, Puerto de Aguirre, La Cañada, Ojo de Agua, Rincón de Ojo de Agua, El Tajo, Llano de la

Rochera, La Joya y reminiscencias de la ganadería como Estancia de la Rochera. Les siguen recipientes de agua: Presa de Santa Catarina, Presa de Becerra, Tinajitas, Las Piletas y Acequia Blanca. Enseguida nombres diversos como La Versolilla, El Jofre y Jofrito. Queda constancia de las haciendas coloniales: Montenegro, La Solana, Juriquilla y Buenavista. Finalmente, nombres curiosos o sugerentes: La Estacada y Palo Alto. La Barreta y la Gotera. Esta Ansia de Palo Dulce, perdón Estancia de Palo Dulce. Sóbame el chino, perdón Loma del Chino… La Cabronera, o La Carbonera, Rancho Largo,

Pinto y Pintillo, El Herrero y la Monja… Pie de Gallo (en) El Rincón y hasta ver Corea y la Casa Blanca y por último Charape de los pelones. Por cierto: ¿Saben que es el Charape? Pues es una bebida fermentada con pulque, miel, canela, clavo y panocha… ¿Suena a albur? Si no me creen busquen en el diccionario. Lo que hay que reconocer es que a los habitantes de Santa Rosa les sobró lo que, a los habitantes de Macondo, el pueblo mítico de Gabriel García Marques en Cien Años de Soledad, les faltó: imaginación. Pues aquí abundó el ingenio para

nombrar todos y cada uno de los rincones y lugares de su terruño, mientras que José Arcadio Buendía, el Patriarca, señalaba con el dedo las cosas que no tenían nombre, tal como lo recordaría el Coronel Aureliano Buendía, aquel día en que su padre lo llevó a conocer el hielo, muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento. Ω

sanchez50ruben@gmail.com




10

| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Consumidores |

Exigen cese espionaje del gobierno a defensores del derecho a la salud La comunidad internacional de salud pública demanda a EPN cesar espionaje e intimidación a defensores de la salud pública e investigar y castigar a los culpables

cual es producido por la empresa israelí NSO Group que garantiza solo realizar ventas de esta herramienta a gobiernos para su uso exclusivo en el combate del crimen y el terrorismo. Citizen Lab, así como la periodista del NYT que ha investigado a esta compañía, advierten que el gobierno mexicano es uno de los principales clientes de esta empresa.

EPC | ONG

E

n una carta pública dirigida al presidente Enrique Peña Nieto destacados académicos y organizaciones especializadas en la salud pública de una veintena de naciones demandan el cese de la intimidación y el espionaje a promotores de políticas públicas contra la epidemia de obesidad y diabetes que sufre el país. (Ver carta íntegra aquí.) La carta cita el reporte técnico elaborado por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto en el que se identifica que el investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el doctor Simón Barquera, el director de la asociación El Poder del Consumidor y vocero de la Alianza por la Salud Alimentaria, Alejandro Calvillo, y el coordinador de la red de organizaciones ContraPESO, Luis Manuel Encarnación, fueron objetos de la introducción de un programa altamente sofisticado de espionaje en sus teléfonos celulares. Los hechos ocurrieron entre julio y agosto de 2016, mientras el investigador opinaba a favor de aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas y los activistas promovían esta política públicamente y ante legisladores. (Consultar el reporte aquí.) El reporte, citado en un artículo publicado en primera plana del periódico New York Times el 11 de febrero, señala que este programa espía es llamado “Pegasus”, el

“En el país con uno de los mayores índices de sobrepeso, obesidad y diabetes, estas personas deben ser reconocidas por sus esfuerzos en la defensa de la salud pública, no espiados o amenazados”, señala la carta al presidente Peña Nieto. La carta firmada por algunos de los más destacados académicos y organizaciones del mundo especializadas en nutrición y salud pública establece: “Seños presidente, la comunidad internacional de salud pública urge a usted respetar los valores de la libertad de expresión, los derechos humanos y la salud pública, investigando esta situación a fondo y llevando a los responsables ante la justicia”.

Por su parte, el 14 de febrero pasado diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, derechos digitales y derecho a la información, hicieron pública una carta rechazando los actos de espionaje contra defensores del derecho a la salud en México con “la utilización gubernamental de programas informáticos altamente intrusivos… en contra de académicos y organizaciones de la sociedad civil”.

Las organizaciones firmantes exigieron el cese del “hostigamiento y la vigilancia”, y llamaron a “emprender de manera urgente una investigación exhaustiva, seria e imparcial que permita identificar y sancionar a los responsables de la vigilancia ilegal en México”. (Ver carta íntegra aquí.) Hasta el momento las demandas de investigación, que han incluido puntos de acuerdo en las cámaras de senadores y diputados, no han encontrado ninguna respuesta por parte del gobierno mexicano. Ω

http://elpoderdelconsumidor.org/portada/la-comunidadinternacional-salud-publica-demanda-epn-cesar-espionaje-eintimidacion-defensores-la-salud-publica-e-investigar-castigar-los-culpables/


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Comunidad |

Las Patronas Familias enteras emprenden esta travesía de punta a punta por México, hacia Estados Unidos. Sin papeles y en tránsito ilegal buscan un futuro mejor, o al menos un presente más digno. Y allí están Las Patronas.

por ciento y saltó en el primer trimestre de este año a 34.5 por ciento. Pero Claudia y un grupo de mujeres se organizan para hacerle frente a los embates de los tiempos que corren. Con lo que puede aportar cada una, compran comida para abastecer un comedor popular en el centro vecinal del barrio humilde en el que viven, donde alimentan a más de 30 niños en situación de calle. A veces reciben donaciones y la porción es más abundante, pero la premisa es que siempre va a haber algo para los niños y niñas. Víctimas inocentes si las hay.

e y

a o -

Son patronas de otra bestia, la desigualdad. Mujeres valientes que, con voluntad y sobre todo un gran sentido de la solidaridad, resisten y protegen a los que menos tienen. Aún menos que ellas. Gestos de humanidad entre tanta tragedia. La solidaridad que aflora en los momentos más difíciles alivia tanto dolor en un mundo cada vez más convulsionado. Las formas de resiliencia humana son un bálsamo a los conflictos sociales actuales, como estas y tantas otras patronas, mujeres fuertes que le hacen frente a diferentes bestias.Ω

r d l

s s a s a a

e n y

l r e a

e a

/

11

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index. php/2016/07/10/las-patronas/

Clara Presman | CCS

U

na imagen de la virgencita de Guadalupe adorna la pared de la cocina donde hierve el arroz. Julia lo revuelve y mira el reloj, una, dos, tres cuenta en voz alta: “Faltan 3 horas para que pase el tren”. Julia forma parte del grupo de mujeres mexicanas campesinas que todos los días preparan, con sus propias manos, comida para luego ponerla en bolsas y arrojarlas a los Guatemaltecos, hondureños, cubanos y salvadoreños que conviven en uno de los corredores migratorios más concurridos del mundo. Sin posibilidad de sombra, con mala alimentación y mal dormidos, muchas veces, los migrantes caen en las vías y son devorados o amputados por las ruedas del tren. Éste es sólo uno de los riesgos de viajar en La Bestia. A lo largo de la ruta, son muchos los peligros con los que se encuentran. El crimen organizado, su mayor enemigo, cuyos negocios son el tráfico de drogas y armas, la extorsión, los secuestros y la trata de personas. Familias enteras emprenden esta travesía de punta a punta por México, hacia Estados Unidos. Sin papeles y en tránsito ilegal buscan un futuro mejor, o al menos un presente más digno. Y allí están Las Patronas, reflejo de una absoluta solidaridad desinteresada, que alimentan a desconocidos desde hace más de 20 años. Comenzaron con 15 raciones de comida en 1995, proporcionadas de su propio bolsillo y hoy, por medio de donaciones internacionales y el apoyo de organizaciones no guberna-

mentales, logran alimentar a cientos de personas y ser reconocidas en todo el mundo como las guardianas de los migrantes. La crisis migratoria golpea también a América Latina. El tren pasa. La mercancía humana viaja y mueve los engranajes de un continente injusto y corrupto. Centroamérica se desangra. Las Patronas no son indiferentes a ese dolor. Como tampoco lo son miles de mujeres en el mundo que ante diferentes conflictos y situaciones acogen a otras mujeres, hombres y niños. Convencidas de que el amor siempre vence. En Cruz del Eje, un pueblito al Sur de la provincia de Córdoba, en Argentina, vive Claudia que sabe que con la panza llena el frío se siente menos. El invierno cordobés llegó antes de tiempo y en los barrios de viviendas precarias los niños padecen las bajas temperaturas. Al igual que en otros países de la región, el avance de gobiernos de derecha vino de la mano de políticas neoliberales con recortes y ajustes en materia social. La inflación, la quita a los subsidios en los servicios básicos, el aumento de precios a los alimentos de la canasta básica, la disminución de programas de contención y la creciente falta de presencia del Estado son las consecuencias que afectan a los sectores más vulnerables. En este contexto, ya ha aumentado el índice de pobreza en tiempo récord. El Observatorio de la Deuda Social Argentina, que depende de la UCA (Universidad Católica Argentina) estimó que la pobreza en 2015 alcanzó el 29



| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

Gastonomía mexicana de cuaresma Meritxell Solé Estiu | Vía Orgánica

L

a Cuaresma es el tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua. La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, y constituye un tiempo de penitencia y de renovación para la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia de ingesta de carne. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina 40 días después con el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa. Paradójicamente, la Cuaresma tiene lugar inmediatamente después de Carnaval que, en términos gastronómicos, supone excesos de comida, bebida y fiesta. Contrariamente a lo que supone el carnaval, una de las características del ciclo de Cuaresma es la austeridad, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes que se emplean. La tradición estipula que el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega a los Viernes de Cuaresma donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne. La Cuaresma es considerada como un tiempo para la reflexión, purificación e iluminación, implica abstinencia y práctica del ayuno. En México, la costumbre católica de no comer carnes rojas los viernes de Cuaresma está muy arraigada. Sin embargo, esta abstinencia de carnes ha permitido generar una rica tradición de platillos diversos e igualmente sabrosos incorporando los alimentos permitidos durante el periodo sagrado del Cristianismo. Declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en 2010, la gastronomía mexicana conserva sus propias tradiciones en torno a este periodo santo en las diferentes regiones de la República. Durante este período se elaboran platos con ingredientes

sencillos y comunes: vegetales cotidianos como la papa, la calabaza y su flor, el camote, los ejotes, el maíz, los chiles poblanos, el aguacate o el nopal y otros ingredientes y productos indígenas también protagonistas de la tradición culinaria de cuaresma como son los frijoles, lentejas, habas, garbanzos, huitlacoche, tortillas, charales, sardinas, camarones y toda clase de pescados frescos o secos. Algunos platillos como los frijoles caldosos podemos encontrarlos todo el año, pero otros como el pipián o las tortitas de camarón con nopales son propiamente típicas de estas fechas y puede ser más complicado encontrarlos durante el resto del año. Así que en estas fechas ¡aprovecha para deleitarte con la rica gastronomía mexicana de Cuaresma! Ve a los mercados, compra productos de temporada y locales y anímate a cocinar estas ricas recetas tradicionales. ¿Necesitas un poco de ayuda o quieres compartir esta experiencia culinaria con otras personas? ¡Estás de suerte! Vía Orgánica organiza un taller de gastronomía de Cuaresma* el sábado 11 de marzo con la chef María de Jesús, cocinera profesional y amante de la cocina mexicana. Hablar de comida va más allá del mero acto biológico de ingerir alimentos; cocinar es un acto cultural. La comida mexicana es también un reflejo de nuestra cultura, costumbres, hábitos y rituales religiosos. Es importante recordar y mantener estas tradiciones gastronómicas, así que apréndelas, practícalas y pásalas a las siguientes generaciones para mantenerlas vivas. *Para más información sobre el taller o el registro visita nuestro calendario de eventos y talleres o escribe a daniela@ viaorganica.org Ω http://viaorganica.org/gastronomiamexicana-de-cuaresma/

| Gastrosofía |

13


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

I México Profundo |

14

Gentrificación y despojo patrimonial ·El Centro de Santiago de Querétaro, desde 1996, fue decretado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ·El título no es gratuito, implica acceso a financiamientos y compromisos que hay que cumplir para la preservación del patrimonio de por vida. base en dos de los criterios de tipo cultural que considera la UNESCO: II. ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico. IV. ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad.

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

S

e define Gentrificación (del inglés gentrification) como el cambio en las condiciones y el equipamiento de un barrio que atrae inversiones adicionales y mejora la calidad de vida integral… También se le ha llamado Elitización La calidad de vida es un concepto muy subjetivo, es muy difícil entenderlo y tal vez por eso lo usan muchos especialistas, pero en fin, se podría decir que la gentrificación de una zona urbana sí mejora la calidad de vida de los que llegan a vivir allí y de los pocos, si acaso alguno, que no son expulsados. Como siempre en estos casos, no hay definiciones precisas: hay expertos que dicen que sólo califica como gentrificación si el uso pasa de ser habitacional a otro tipo habitacional, otros que consideran por ejemplo la conversión de naves industriales o almacenes antiguos a vivienda hípster pero, en fin, siempre se dan cambios notables en el aspecto y la funcionalidad urbanas. Así es, en las zonas antiguas, los centros históricos o colonias antiguas de las ciudades, y en la capital de Querétaro en particular, las viejas casonas en ruinas o convertidas en vecindades por muchas décadas, han sido compradas por empresarios, hoteleros o restauranteros, o bien sus dueños decidieron cambiar el uso de sus propiedades por otras más rentables económicamente, que se dan en los sectores de comercio y servicios. Esto por supuesto, cambió la fisonomía de la zona. Y cambió a las personas que vivían allí por otras con mayor ingreso y una cultura distinta o, de plano, como ha pasado en Querétaro, por establecimientos que provocaron la expulsión tanto a los de menores ingresos como a los que teniendo suficiente para vivir donde quisieran, decidieron irse a vivir a otro lado menos problemático, porque no es-

taban de acuerdo con el ruidoso y cambiante estilo de vida que se estableció. De hecho, podríamos decir que los inmigrantes, o en el caso de Querétaro, los usuarios de un barrio o centro gentrificado, llevan consigo su estilo y concepto de calidad de vida y, que al incrementarse el valor de la propiedad y los impuestos que pagan o deberían pagar (y lo fuerte de sus voces o sus relaciones con el poder) se vuelve más importante para el gobierno local el que no les falte nada en términos de los servicios. El Centro Histórico de la capital queretana conserva aún algunas de sus tradiciones de siglos, como las cabalgatas y posadas decembrinas, o los puestos de dulces y comidas especiales de Semana Santa. Pero a cambio de eso, otras están en peligro de extinción, como los altares de Dolores, al haberse mudado la mayor parte de las familias que vivían allí. El Centro es hoy muy ajeno a lo que fue por siglos. La expulsión de las familias que tradicionalmente habían vivido en el Centro, que casi era toda la ciudad, comenzó con la modernización urbana, la ampliación de calles y la construcción de condominios en los antiguos centros de manzana. La influencia de los ingenieros de la ICA desde fines de la década de 1960 y el sismo de 1985 provocaron tanto la creación de fraccionamientos campestres y populares, como el encarecimiento muy significativo del valor de la propiedad en la zona Centro, al grado de que muchas familias que rentaban en ella ya no pudieron aspirar a comprar ni un departamento en la zona y tuvieron que emigrar hacia la periferia, a nuevos fraccionamientos de interés social como Satélite. Pero el Centro de Santiago de Querétaro, desde 1996, fue decretado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El título no es gratuito, implica acceso a financiamientos y compromisos que hay que cumplir para la preservación del patrimonio de por vida. El decreto se dio en este caso con

Cualquier cosa que estos criterios signifiquen, no me parece que incluyan Oxxos ni Italian coffees con mesas bajo los portales barrocos, entre otras decenas de aberraciones como fuentes saltarinas y alteración prácticamente total de fachadas de casas antiguas para convertirlas en vidrieras. Y aunque me digan que las casas alteradas no están en el catálogo de monumentos históricos del INAH, es obvio que alteran la armonía arquitectónica, la movilidad y el paisaje urbano como lo alteran los edificios de muchos pisos que se alcanzan a ver desde el área decretada. Pero en fin, que la UNESCO lo reclame (o se haga un poquito o mucho de la vista gorda, como hasta ahora). Porque a la humanidad no parece importarle. Pero vayamos a la parte del despojo. Miles de queretanos, que hoy tienen 35 años o más y que habitaban el Centro cuando niños, al ser sacados de sus casas por obra del proceso de gentrificación que ya hemos esbozado, fueron despojados de su barrio, sus vecinos, sus espacios públicos; de lo que el historiador Luis González llamaba su Matria. Y aunque sigan viviendo en la misma ciudad, cuando vuelven al Centro, ya no lo reconocen. Cambió; ya no son las tiendas, fondas, rincones de antes; y dentro de 6 meses serán aun otros. No se trata de despojo de la propiedad, sino de la cultura, la infancia, los recuerdos… Y ¿Qué hay de la personalidad de Querétaro? Se la siguen llevando el progreso, el turismo, la diáspora chilanga... Recuerdo una viñeta del genial caricaturista español Miguel Brieva, donde una pareja de turistas anglosajones (lentes oscuros, gorrita que dice I love Spain, palos de golf) en un lugar que podrían ser las Islas Canarias o Acapulco, nos dice: “Nos encanta este país porque cada día se parece más a cualquier otro sitio” En eso se está convirtiendo, en algo similar a cualquier otro sitio. Será para distinguirlo que le ponen su nombre con letras de tres metros de alto en las plazas. “Ah, es Querétaro” . ¿No era para evitar eso que se decretó como Patrimonio? Ω

bayotenal@yahoo.com.mx<z<


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Ideas |

15

El psicoanálisis en la era de la hiperconectividad Fernando Peirone | Periodista

psicoanálisis para cada uno de los pacientes que nos consulta y otra es banalizar la práctica.

PRIMERA PARTE Aquí, el diálogo entre Fernando Peirone, investigador de la Unsam y estudioso del impacto de las TIC en la cultura actual, con Ricardo Seldes, presidente de la jornada, director de la EOL y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

–¿Cuál es el enfoque del psicoanálisis ante la dependencia compulsiva que generan el celular y las aplicaciones con interacción online? ¿Cómo se desactiva esa compulsión en un mundo que pondera la hiperconexión?

–El avance de la llamada “Era de la información” está modificando muchas prácticas culturales que hasta hace poco parecían afianzadas. ¿Con el psicoanálisis pasa lo mismo? ¿Cuál es el impacto que la hiperconectividad tiene en la práctica psicoanalítica? –El discurso analítico está enraizado en la hipermodernidad, y esto nos remite a la subjetividad de la época que, a partir de los avances de la ciencia y las técnicas que la soportan, inciden con sus innovaciones en los modos de gozar de los seres hablantes. En este sentido, trabajar sobre los hiperconectados nos lleva a interrogarnos una vez más sobre el quehacer del analista y su posición frente al inconsciente, a la interpretación, la transferencia y el acto. A elucidar las soluciones singulares que construyen los analizantes frente al aislamiento, la desconexión del mundo real, y los estragos subjetivos profundos que esto conlleva. Nos interesa debatir los modos en que el discurso analítico y la práctica analítica inciden en la relación del sujeto con la pulsión. Qué inventivas, qué descubrimientos, qué experiencias clínicas tenemos los analistas frente a lo real de los lazos virtuales. –Hace un tiempo, el psicoanalista Ricardo Rodulfo decía que hoy los pacientes van proponiendo formatos de consulta que se apoyan en lo no presencial, pero que muchas veces son propuestas que tensionan con el “aquí y ahora” que constituía a la situación analítica ortodoxa. ¿Cómo se lleva el psicoanálisis lacaniano con esas innovaciones? ¿Hay un límite para las variaciones que demandan las nuevas prácticas culturales o son ellas las que terminan adecuando a la práctica psicoanalítica? –El tema de las demandas me parece uno de los más sensibles de la práctica analítica. El primer Lacan ya decía “no responder a la demanda” y eso quería decir, entre otras cosas, hay que dejar hablar, hay que hacer hablar para poder llegar a lo que cada uno silencia. El psicoanálisis lacaniano es el que más ha innovado en los standards, sin embargo el avance de las tecnologías y las nuevas modalidades de goce nos exigen que demos una respuesta que, sin desconocer los recorridos, vaya más allá de la tradición. La hiperconectividad nos lleva a interrogarnos, por ejemplo, sobre los vínculos con el analista fuera de la sesión, Facebook, messenger, whatasapp. Sobre si es recomendable o no analizar por skype. Porque la intermediación de cualquiera de los gadgets dificulta el momento de pagar, cuando se deja oír un suspiro, un murmullo, un bostezo, cuando se hace preciso poner palabras en lugar de un silencio. Y en ese sentido, una cosa es reinventar el

–Por lo general, los primeros que sufren la dependencia compulsiva son los padres de los chicos que no se quieren levantar de “la compu” ni para ir al baño. Es evidente que la hiperconexión produce un tipo de satisfacción que anula cualquiera de las otras, como suele ocurrir con las adicciones. El dispositivo tiene la función de taponar algo, quizás la angustia, y cuando falta la angustia no se siente la necesidad de cambiar. Entonces su interrupción, porque por ejemplo se agotó la batería, produce aburrimiento, desgano. Falta el objeto en el bolsillo, como decía Lacan. Y no hay chance de desactivar esa compulsión, o cualquier otra, si el sujeto que es su propio clínico no la habita con sufrimiento sino con plena satisfacción. –Hace poco, un colega que tiene una muy buena formación en ciencias sociales y que puede explicar con solvencia la vida moderna, me mandó por whatsapp un video de 10 segundos en el que se ve a dos niños sentados en el piso y jugando con la compu. En un audio posterior, me dijo: “Esos son mis hijos. Están jugando online con pibes que están en México, Estados Unidos y Sudáfrica. Cuando yo era chico, mi viejo tenía referencias que le permitían saber cómo era el mundo en el que vivía, también le permitían saber lo que estaba bien y lo que estaba mal, y dónde debía poner un límite. Pero yo frente a esto no sé lo que está bien ni lo que está mal; y tampoco sé dónde debo poner un límite, básicamente porque no puedo abarcar ni comprender el mundo con el que interactúan”. ¿Cuánto afecta al psicoanálisis un mundo que, por la transformación cultural en curso, presenta tantas dificultades para ser descifrado y administrado? –En principio yo diría ¡cuánto afecta a las familias y en particular cuánto afecta a los padres; pero lo voy a decir en una forma menos equívoca: cuánto afecta al Padre. Porque hablamos de la declinación del padre, es decir de los ideales, de aquello que orientaba. Y en este punto hay que poner la mirada en la ciencia, porque la ciencia se ha inmiscuido en nuestras vidas. Digo esto porque una de las funciones que le era eminente al padre ha sido degradada por el discurso de la ciencia. Ese discurso, que nos ha llevado a la manipulación de la procreación, también hizo que muchos dispositivos tecnológicos escapen a la voz del padre. En este sentido es muy esclarecedor el planteo de Miller cuando se pregunta justamente por la relación de los niños y de los adolescentes con el saber. Antes, dice, el saber era depositado en los adultos y estaba mediado por esos seres hablantes que eran los educadores y los padres; pero en la actualidad está disponible a simple demanda de Google, Wikipedia o equivalentes, sin ninguna mediación. El saber era un objeto que había que ir a buscar al campo del Otro, había que extraerlo del Otro por vía de la

seducción, de la obediencia o de la exigencia, lo que implicaba pasar por una estrategia con el deseo del Otro. Hoy el saber está en el bolsillo, no es más el objeto del Otro. Y su contrapartida es que los hombres ya no saben cómo ser padres, pasan de la completa permisividad a una rigidez inexorable. Es muy válido, entonces, preguntarse con Miller cuál es la incidencia del mundo virtual en esos saberes. –¿El campo psi experimenta alguna dificultad interpretativa o de desacompasamiento frente a algunos procesos subjetivos actuales, como el que perciben –por caso– las ciencias sociales respecto de ciertas desclasificaciones culturales de la época actual? ¿Cómo aborda la EOL esta situación epocal: lo discute en el interior de la organización, intercambia impresiones con otras escuelas del mundo psi, participa de espacios interdisciplinarios? –Si tomamos en cuenta la última enseñanza de Lacan y las innovaciones que posteriormente propuso Miller acerca de los Inclasificables en la clínica y las psicosis ordinarias, hemos avanzado. Esto nos permitió que una gran cantidad de pacientes que antes no eran tratables por el psicoanálisis tengan una chance, con suplencias efectivas, para su forclusión esencial. El tratamiento de las urgencias subjetivas y los nuevos síntomas que se presentan, impulsiones, neoconversiones no histéricas, son tratados por el psicoanálisis lacaniano en pie de igualdad. –Según un estudio realizado por la Universidad de Oxford, la palabra que más se usó mundialmente en 2015, no fue una palabra, fue un emoticón (el de la risa). Este y otros indicios marcan una fuerte hegemonía de la comunicación visual en detrimento de la cultura escrita. Como si nos estuviéramos desplazando progresivamente del patrón lógico (logos) que caracterizó a occidente durante más de 2500 años, hacia un patrón icónico que trastroca las narrativas con que damos cuenta del mundo de la vida. ¿Cuál es la percepción que tiene el psicoanálisis de este proceso? ¿Percibe que esta prevalencia de la imagen tiene alguna influencia en la constitución de la subjetividad –por ejemplo– de los niños? –Como dice Jorge Alemán, el psicoanálisis separa subjetividad de sujeto, en tanto el sujeto del inconsciente nunca es el resultado de una construcción histórica. Hecha esta aclaración, podemos preguntarnos: ¿De dónde obtienen poder las imágenes? Y la respuesta es: de las palabras. Todas la redes sociales, incluidas Instagram y Snapchat, están tramadas por los significantes, que son más puros porque en general prescinden del auxilio de la voz. Aun así es verdad que esas imágenes que pululan por doquier deben producir algún efecto en los niños. Si tomamos en cuenta a los llamados “nativos digitales”, podríamos tratar de captar que sucede con los adolescentes. Quizás la mayor incidencia del mundo virtual sea la fantasía de una especial extensión del universo de lo posible, de mundos posibles abiertos a todo tipo de imaginarios. Ω Continúa en la próxima edición. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-312734-2016-10-27.html



| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Género |

17

Juguetería para muñecas · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

E

l sexismo y la violencia en conjunto son un tóxico presente en nuestra sociedad. De generación en generación vamos permeando las inequidades como si fueran leche materna. Una serie diaria de mensajes exponen a los niños y las niñas a esta normación a través de películas y cuentos clásicos, e incluso los juguetes con los que se divierten todos los días; constituyéndose en elementos fundamentales para su desarrollo en valores y conductas hasta la edad adulta. Como ejemplo y para reflexión en el mes que conmemora a la mujer, tenemos la comercialización de la serie de muñecos y accesorios “ksi meritos”, de la marca mexicana Distroller. Se trata de muñecos que emulan a “cigotos” (digamos que un humanito en formación intrauterina) y pertenecen a la colección de muñecos neonatos (¡!) de la marca. Bajo la idea de “educar” en el cuidado de los hijos, estos muñecos parecen ser más bien una dosis de moralina frente al llamado a la educación sexual; con el mismo efecto futil frente a una discusión seria sobre género y seguramente acrítico frente al tema del aborto. Su campaña promocional muestra a un grupo de niñas disfrazadas como amas de casa cuidando de sus cigotos todo el tiempo; ovacionando a la vez, a través del canto, lo mucho que desean ser madres y ofrecer a sus pequeños toda clase de cuidados mientras ellas visitan el salón de belleza y van al supermercado. No aparecen por supuesto los varones ni siquiera porque aparentemente se pretende gestar esta actitud de responsabilidad del hogar en la infancia. Dentro de los anuncios de estos cigotos aparecen caricaturas que ponen de manifiesto que las conductas femeninas tienden al conflicto y la envidia como relación permanente… simpática... Las pequeñas actrices o modelos, aparecen vestidas como clásicas amas de casa, sus rostros de 8 años acaso, excesivamente maquillados con base en un paradigma clásico de belleza. Estos señalamientos

presentados por la mercadóloga columnista de Expok Corinna Acosta, nos sirve de introducción para recoger algunas preocupaciones de nuestros académicos expertos del área de la salud y la nutrición en torno a la necesidad que recientemente originó que se transversalizara el tema de género en los currícula de las licenciaturas de nutrición. Ya que un profesional de la salud podría incluso…llegar a contribuir en este esquema… A pesar de que se desarrollan en diferentes áreas de la salud, catedráticos universitarios coinciden en algunos puntos de vista; iniciando con que biológicamente las necesidades entre hombres y mujeres no son iguales, así como también depende en la etapa en la que se encuentren. Estas diferencias ya se encuentran plasmadas en tablas específicas de requerimientos acorde a su fisiología, a fin de buscar cubrir positivamente las necesidades de cada persona. En las mujeres ejemplo de ello es la pérdida de hierro por la menarca y las necesidades también mayores durante el embarazo y lactancia. Ésta es la postura biologicista, que se pronuncia sobre la diferenciación básicamente en cuanto a la capacidad reproductora. Por otro lado, culturalmente están estrechamente marcadas las diferencias respecto a la forma de alimentación de hombres y mujeres. Partiendo de prácticas diferenciadas por la sociedad como es el trabajo en casa de ellas, aún si es trabajadora y madre (el triple rol). Prácticas nocivas que se suman como es que a la hora de distribuir los alimentos las porciones más grandes, los mejores alimentos (como la carne) sean otorgadas al padre de familia porque se piensa que él es el que lleva el sustento de la casa y el que necesita por lo tanto mayor energía. Aspecto erróneo pues en realidad depende del desgaste físico individual. Donde escasea el agua y el combustible, se ha calculado hasta en 600 kcal extras el gasto energético de las mujeres por acarreo de cubetas y leña. La mujer, no sólo hablando de si es madre, tiende a

cubrir el papel de cuidadora en las familias. Frente a las crisis económicas actuales, resulta también pieza clave en la optimización de los recursos; incluso mermando en si misma la calidad de su alimentación. Por si fuera poco, parece estar obligada a la belleza. Las repercusiones en la salud que se pueden encontrar van desde la desnutrición hasta las enfermedades no trasmisibles por adaptación de la dieta, además de ser quienes más presentan trastornos alimenticios, ansiedad y depresión. El cuerpo de la mujer se ha convertido en un terreno adueñado por todos menos por si misma. De este territorio robado se ha adueñado una sociedad patriarcal, mas también perpetuado así por las mismas mujeres que norman a sus hijos e hijas para este sistema. “Pierde peso, quítate ceja, esconde imperfecciones, quítate tejido”: DESAPARÉCETE TÚ MISMA. “El seno es para tu esposo y para el alimento de tus hijos, tu himen, tu sexualidad, tu gozo para tu hombre, tu vientre para tu hijo, tu cuerpo para que te vea bien la gente y tu función reproductora como obligación moral”: NO ERES DE TI MISMA. Frente a esto, ha sido necesario recapitular los contenidos de muchas carreras de salud (esperemos se sumen más) y poder redirigir los mensajes que estamos depositando en la mujer. La alimentación puede volverse un tema de por si esclavizante para quien obtuvo esa tarea casi genitalmente, sin ser discutida la violencia que, de forma estructural impulsa dichos roles. “Responsable en casa, bella y comprensiva” son algunos de los atributos esperados de la mujer que señalaron los hombres mexicanos para la mujer en un estudio del que luego ahondaremos; pero que, sin duda, se encuentran detrás de las historias, películas, cuentos, rondas infantiles de antaño….pero que ahora parecen retornar hasta en la más aberrante juguetería: Cigotos coloridos para mujercitas….juguetes para formar muñecas. Ω marceromero70@hotmail.com


18

| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Salud |

La alimentación humana: Qué deberíamos comer y por qué

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo SEGUNDA PARTE

E

n la primera parte de este texto, contamos la historia de la alimentación humana hasta la época Prehispánica en Mesoamérica. Traté de hacer hincapié en dos conceptos que considero esenciales: Primero, que los regímenes alimenticios en diversas épocas y regiones, son el resultado de una serie de procesos complejos que operan a lo largo de milenios, en los que, a la par de los descubrimientos de especies comestibles y las tecnologías para domesticarlas y cocinarlas, evolucionan los requerimientos nutritivos, las capacidades del aparato digestivo y la cultura de las comunidades de cada región. Y segundo, que en nuestra Mesoamérica se desarrolló la extraordinaria domesticación del maíz, así como toda la tecnología y la cultura de La Milpa, un complejo agroecosistema, alrededor de este cultivo.

De hecho, se desarrollaron decenas de variedades de maíces, adaptadas a condiciones de clima y suelo muy diversos, y sus respectivos ensambles de cultivos, prácticas, costumbres, dioses, fiestas… en cada región de un territorio como el mesoamericano, inmensamente variado climática y ecológicamente; y de una biodiversidad excepcional. Así, al correr de milenios, los metabolismos de los pueblos en cada región deben haberse adaptado en buena medida a los recursos nutritivos disponibles, muy distintos en la Lacandona que en el semidesierto zacatecano. Donde esta adaptación no fue posible, las comunidades habrían tenido que migrar o extinguirse… No hablo de una adaptación perfecta a los recursos alimenticios. Siempre hay variación en las poblaciones, individuos más o menos adaptados o tolerantes a las clases de nutrientes que proporcionan las plantas y animales de cada región, algunos enfermaban y podían morir, pero la mayoría de la población vivió a base de lo que daban la milpa, la caza y la recolección.

No fue esta una edad de oro, había pobreza y explotación. Las ciudades requerían esclavos para construirse, pero la milpa garantizaba a muchos un suministro suficiente de alimento. El uso de los alimentos, las bebidas alcohólicas, y las plantas sicotrópicas era invariable, generación tras generación: escueto, sacralizado, parsimonioso. Se cuenta que a Moctezuma le traían 300 platos cada día, pero porque él mismo era sagrado; el pueblo comía lo indispensable y los alimentos sagrados sólo en fiestas y dosis definidas. Entonces, apenas hace 500 años, llegó la Conquista europea, trayendo una gran cantidad de nuevos alimentos, como los cereales de Europa (trigo, cebada, avena…) y el arroz de Asia, las frutas y especias del centro de Europa y del Mediterráneo y, tiempo después, las asiáticas también y, quizá el más revolucionario de los elementos alimenticios, el ganado, desde las aves a las reses, sin olvidar las abejas, y toda la tecnología asociada a estos animales para su cría, alimentación y para la obtención de huevo y leche y to-

dos los derivados de estos productos; así como las técnicas de preservación de la carne. Del inmenso desastre ambiental que esta actividad produjo vale hablar en artículo aparte. La alimentación de la mayor parte de la población no cambió al principio y en algunas comunidades siguió casi igual por muchas décadas. En todo caso hubo más hambre y desigualdad. Pero poco a poco el pan de trigo, las gallinas y el ganado menor sobre todo, y muchos otros productos se fueron generalizando hacia buena parte de la población, aun los más pobres que podían consumirlos de vez en cuando. Se dio en sólo un par de siglos un mestizaje muy definido en la cocina de las diversas regiones de lo que hoy es México. El taco, los chiles y el tamal se rellenaron con queso, pollo y cerdo. Y, como nunca antes en este continente, la leche se volvió un alimento relativamente común. La alimentación incluyó más proteína animal: lácteos, huevo y carne de varias especies para los indígenas, Sigue en la página 19


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

Viene de la página 18 “La alimentación....”

igual que se volvió más rica en fruta para los europeos que vivían aquí. ¿Ha habido tiempo para adaptarnos al mestizaje alimenticio de apenas unos cuantos siglos? Es dudoso, porque los genes y las adaptaciones de los europeos a los alimentos traídos de allá se mezclaron con los de los habitantes del Nuevo Mundo y los hábitos alimenticios de cada grupo se fueron desvaneciendo en la cultura mestiza que domina. En todo caso, unos cuantos siglos, pocas decenas de generaciones son casi nada para que un proceso de este tipo provoque cambios, pero además la variabilidad de la gente aumentó mucho, sobre todo al llegar esclavos africanos en los siglos XVI y XVII, después orientales en el XIX, porque en México el mestizaje fue mucho más intenso que en casi cualquier otra parte del mundo. Con la conquista de América comenzó la globalización, una etapa de cambios cada vez más intensos y veloces, a los que acompaña un cambio de mentalidad que ve al progreso y al consumo como ejes rectores. Aunque se mantuvieron muchos rasgos de las gastronomías indígenas y se establecieron una cultura y una alimentación mestizas que duraron siglos, el comercio ha traído nuevos productos al mercado: el café, el pan francés, el salmón, los kiwis… a darse a conocer y ponerse de moda o acabar integrándose en la cocina mexicana. Al comercio le vino muy bien la industrialización en la producción de alimentos, que comenzó en otros países en el siglo XVIII y se generalizó, sobre todo en los Estados Unidos en la segunda mitad del XIX. Las paradigmáticas marcas de productos industriales Kellog´s, Coca Cola y otras más llegaron a nuestro país en las primeras décadas del siglo XX., hace poco menos de cien años. El alimento industrial es, típicamente, una combinación de: ingredientes del menor precio (y probablemente calidad) posible, almacenados quizá por años, mezclados con sustancias químicas que les dan color, textura y sabor con frecuencia adictivos, impiden la oxidación y el crecimiento de microorganismos; rastros de insecticidas y otros venenos; empaques más diseñados para llamar la atención del consumidor que para conservar el producto y enormes campañas publicitarias que jamás tendrán la tortilla o las verduras.

| Salud |

19

Otra característica muy común del alimento industrial es que cambia con frecuencia de empaque, sabor, ingredientes (porque se encontró algo más barato, adictivo o bien porque ya se prohibió alguno de ellos por ser cancerígeno), de modo que lo que compramos hoy es distinto a lo que consumíamos de niños o hace sólo pocos meses, estamos ingiriendo nuevas sustancias, muchas veces no nutritivas, cuyos efectos nadie conoce. La cultura alimenticia mexicana, la sopita de fideo y el arroz rojo, se ha contaminado con preservativos, saborizantes, antioxidantes, cereales de variedades, origen y genes muy distintos a los que comían nuestros abuelos. Y el Gansito, los Cheetos, la Coca clásicos a los que nuestros padres nos hicieron adictos, además de haber cambiado se han complementado con una cantidad inmensa de nuevas variaciones 3 y 4D, alien, transgénicos y lo que imaginan hoy los creativos e ingenieros transnacionales. Las epidemias actuales de de diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, alergias alimentarias y cáncer se deben en cierta, o gran medida, a la adicción a los alimentos industrializados. Ante esta andanada, han surgido ideas y propuestas de hábitos alimenticios “sanos”. Luis Pasteur pasó los últimos años de su vida consumiendo únicamente yogurt. De los países desarrollados, igual que la Coca y el Corn Flakes, llegaron variedades de vegetarianismo, cuyas raíces se remontan a India y la Grecia clásica, con motivaciones religiosas y filosóficas. Los vegetarianos (múltiples variedades y sectas) modernos promueven una dieta que no produce violencia hacia los animales y se considera más saludable. Los estudios científicos muestran que una dieta vegetariana, cuidadosamente balanceada puede ser saludable, pero eliminar la carne de la dieta, si bien disminuye el riesgo de adquirir algunas enfermedades, aumenta el de otras. La cosa es compleja y merece estudiarse a fondo antes de decidir por algún tipo de dieta sin carne o proteína animal, ya que abundan los charlatanes y la seudociencia. Otra tendencia actual es el consumo de productos orgánicos, la garantía de que las plantas y animales de donde vienen los alimentos fueron cultivados o criados sin emplear productos químicos como abonos, insecticidas, antibióticos u hormonas. Un producto orgánico debería ser tan sano como el que se consumía siglos atrás, pero el producirlo hoy presenta condicionantes de tipo económico, técnico y burocrático que vale la

pena dejar para otro artículo, porque ya es hora de volver a nuestra pregunta original. ¿Qué deberíamos comer? En resumen, nuestro equipamiento digestivo (dientes, estómago, enzimas) nunca estuvo ni está especializado, nuestros antepasados eran carroñeros y comedores de raíces y lo que hubiera, pero ganamos mucho en nutrición cuando aprendimos a cazar y a cocinar. Luego, descubrimos cómo cultivar nuestros alimentos y creamos culturas en las que nuestros organismos y costumbres evolucionaron para adaptarse a lo que cada pueblo tenía y sabía producir. Más tarde se intensificaron la globalización y los mestizajes, que disolvieron la tradición y la adaptación y crearon el paradigma del progreso y la novedad. Y al fin, la industria nos hizo adictos a comida tóxica. Ojalá el lector no se desilusione de lo que sigue. Estoy convencido que la pregunta no tiene una respuesta simple. Cada uno de nosotros es producto de una mezcla cultural y biológica compleja y podría tener diferentes capacidades e intolerancias alimenticias que las de nuestro propio hermano. La pregunta debe responderla cada quien, sin pre-

juicios. Implica, primero, el aprender a observarnos, que es algo que la educación y el sistema de salud oficiales no enseñan o descalifican. Cómo me siento después de comer algún alimento, desde dificultades para digerir hasta síntomas aparentemente inconexos, como flemas, mareo, insomnio, dolor de cabeza… Lo que para la mayoría es inocuo podría causarme problemas, o viceversa… Y claro, disminuir o evitar lo que no toleramos bien. Segundo, tratar de no consumir los alimentos industrializados. Preferir lo tradicional. Mucho mejor taquitos de frijoles que Maruchan. Tercero, aprender a comer variado, sin exagerar en ninguna de las familias de alimentos por exceso o ausencia. Comer moderada y parsimoniosamente. Cuarto, comer con orden en el espacio y el tiempo, a las mismas horas cada día y varias comidas (3 o 4) al día. Por último, informarnos en fuentes serias. Entender que casi ningún alimento es la panacea ni el veneno que algunos pregonan. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


20

| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Género |

La NOM-046 y su importancia para los Derechos reproductivos de las mujeres La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México es una red ciudadana conformada en 2003, integrada por mujeres y jóvenes activistas, comprometida con la construcción de una sociedad que viva, difunda, defienda, exija y vigile el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Yolanda Reséndiz | Activista Ddeser Querétaro

L

a violencia sexual atenta contra los derechos y la dignidad de las mujeres y niñas, debido a la gravedad y las repercusiones físicas, emocionales y sociales que tiene como consecuencia; por lo tanto, es considerada un problema de salud pública según la Organización Mundial de la Salud. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), señala que en México ocurren al año 600 mil delitos sexuales, cada día se realizan 1640 denuncias de delitos de violencia sexual, pero se puede inferir que la cantidad de casos es mucho mayor, ya que el 91% de las víctimas no denuncian. De las denuncias realizadas, 9 de cada 10 víctimas son mujeres, 7 de cada 10 son menores de 30 años y entre el 60 y 70% de las violaciones ocurren dentro del hogar o por hombres cercanos a las víctimas. Para muchas mujeres la decisión de denunciar un delito sexual no es fácil, está condicionada por diferentes factores: el temor de enfrentarse a la estigmatización social y recibir malos tratos por parte de autoridades no sensibilizadas y sin perspectiva de género que dudan de su declaración o las culpan; es decir, es una realidad que en muchas ocasiones el personal que debería brindar una atención digna y de calidad, revictimiza a las mujeres llevando a cabo malas prácticas, acciones u omisiones que generan discriminación u obstaculizan el que las mujeres puedan ejercer sus derechos y tengan acceso a la justicia. Cuando, a pesar de las dificultades, las víctimas logran interponer

una denuncia sólo 10 de cada 1000 agresores son condenados. Es alarmante la situación de violencia sexual que viven niñas y mujeres adultas en nuestro país, es un problema que repercute de muchas maneras en la vida de éstas, además de lesiones físicas y psicológicas, infecciones de transmisión sexual y estigmatización social, una de las consecuencias más graves es la posibilidad de un embarazo no deseado. Por otra parte, es muy preocupante que, en la mayoría de los casos, este delito queda impune, el Estado falla cuando no hay acceso a la justicia para estas mujeres que, pese a los inconvenientes que podrían enfrentar, confiaron en las instituciones y acudieron a interponer una denuncia. Ante este contexto, en el abril del 2009, el gobierno mexicano pone en marcha la Norma Oficial Mexicana-046-SSA2-2005 (NOM-046) como parte de las medidas que tuvo que implementar para la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, entre ellas la violencia sexual; esta Norma contiene los criterios para que las instituciones encargadas garanticen la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Desde su publicación en abril del 2009 hasta marzo del 2016, la NOM-046 establecía que las mujeres podían acceder a la interrupción de un embarazo producto de una violación sólo si el Ministerio Público o un

Juez lo autorizaban. En marzo del año pasado, se realizó una importantísima actualización a esta Norma, en la que se elimina el requisito de la autorización para acceder a un aborto por violación. Las mujeres mayores de 12 años pueden acudir a las instituciones públicas de salud y solicitar la interrupción del embarazo por escrito donde, bajo protesta de decir la verdad, indiquen que ese embarazo es producto de una violación; en caso de mujeres menores de 12 años la solicitud debe hacerla el padre, la madre o su tutor/a. Las instituciones de salud están obligadas a realizar el procedimiento aún cuando la mujer que lo solicite no haya interpuesto una denuncia ante el Ministerio Público. La NOM-046 se encuentra vigente en todo el país, en todos los estados, las mujeres que así lo decidan, tienen acceso a un aborto legal por violación y las instituciones públicas de salud deben realizar la interrupción o se harán acreedoras a sanciones. Lo anterior es muy importante para quienes trabajamos el tema de los Derechos Reproductivos de las mujeres en Querétaro. En nuestro estado también existe un elevado índice de violencia sexual contra mujeres y niñas; a inicios de este año, José Antonio Ortega, presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia, manifestó que del 2015 a enero del 2017 se tenían registrados 166 casos de violación sólo en la capital del estado; por otro lado, según datos del Secretariado Ejecutivo del Servicio Nacional de Seguridad Pública, el estado de Querétaro, en 2016, ocupaba el octavo lugar a nivel nacional en número de violaciones, señalando que tan sólo en 2015 se denunciaron 323 casos; sin embargo, considerando que el 91% de los delitos sexuales no se denuncian se puede suponer que estas cifras son mucho mayores. A pesar de esto, las autoridades queretanas no muestran interés en legislar para que las mujeres tengan acceso a sus derechos cuando son víctimas de delitos sexuales, ya que no existe un protocolo que indique la ruta a seguir para que quienes vivieron violencia sexual tengan la posibilidad de decidir interrumpir un embarazo producto de una violación; es decir, al igual que en otros estados del país, a pesar de las leyes vigentes, no se

tiene claridad sobre el proceso que pasan las mujeres cuando acuden a denunciar en las instituciones públicas queretanas, las autoridades encargadas de atenderlas, en muchos casos, no tienen la capacitación y sensibilización que se requiere ante esta realidad, en lugar de recibir atención médica y psicológica de manera inmediata, digna y con perspectiva de género, e información sobre su derecho a abortar si hubo como consecuencia un embarazo no deseado, muchas mujeres llegan ser tratadas de manera denigrante y revictimizante, viéndose obstaculizado el acceso a la justicia para ellas. Además, es increíble que, a pesar de la cantidad de casos denunciados, se tenga registro de que las autoridades encargadas no han emitido ni una sola autorización de acceso al aborto por violación entre 2007 y 2013, habría que preguntarse si es porque ninguna mujer ha quedado embarazada como producto de una violación, si ninguna lo ha solicitado o si es porque a las mujeres no se les informa que tienen ese derecho. Puede ser que las mujeres busquen otras opciones para resolverlo como acudir a alguna de las clínicas en la Ciudad de México; interrumpirlo ya sea de forma segura pero costosa, o insegura y poniendo en riesgo su salud, su vida o su libertad; probablemente muchas no tengan otra opción más que continuarlo, viéndose forzadas a ser madres. Por lo anterior, la actualización de la NOM-046 es un gran paso para que se respete el Derecho a Decidir de las mujeres y que éste no dependa de lo que las autoridades determinen, aunque todavía hay mucho por hacer, lo principal y urgente es que las mujeres en nuestro estado sepan que el aborto es legal cuando el embarazo es por violación y que sólo necesitan hacer la solicitud a las instituciones públicas de salud para que les brinden la atención. Las personas que integramos la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) en Querétaro estamos trabajando para que la mayor cantidad de mujeres queretanas cuenten con esta información. Ω Web: http://www.ddeser.info/ Fb: /ddeserqro y /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Ecología Profunda |

21

Hay tres veces más celulares que inodoros en África millones de personas viven en zonas urbanas sin retretes seguros”, indicó el Consejo. Las aguas servidas pueden ser una fuente de líquido vital en tiempos de sequía, en especial para la industria y la agricultura, de nutrientes para el suelo, para la agricultura, acondicionador de suelos y fuente de energía. Algunas impurezas en las aguas residuales son útiles como fertilizantes orgánicos. Con el tratamiento adecuado, también pueden servir para las pasturas del ganado. “Lograr avances en materia de agua potable es un éxito temporal si no se atienden otros elementos como el saneamiento y la gestión de aguas residuales, en especial en zonas urbanas”, dijo Clever Mafuta, coordinador de GRIDArendal, a IPS. “El agua residual termina en fuentes usadas para beber, y si no se la gestiona bien, se pierden los logros en el suministro de agua potable”, añadió Mafuta, cuya organización con sede en Noruega colabora con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). La ONU estima que solo África subsahariana pierde 40.000 millones de horas por año recolectando agua, un año entero de trabajo de la población de Francia.

Busani Bafana | Periodista

ONU Agua recuerda que las aguas residuales son una fuente sin explotar si se tratan adecuadamente. Estas son “una combinación de efluentes domésticos compuestos por aguas negras (heces, orina y lodos fecales) y aguas grises (del baño y la cocina), además del agua de establecimientos comerciales y efluentes de instituciones y de la industria y la agricultura”, según la ONU.

dad futura del agua”, indicó ONU Agua. Muller precisó que África no puede concentrarse en las aguas residuales sin garantizar primero un servicio de agua potable adecuado. “El foco en las aguas residuales refleja los deseos del mundo rico de reducir la contaminación, proteger el ambiente y vender tecnología”, observó Muller.

De acuerdo con el cuarto Informe del Desarrollo Mundial de Agua, actualmente solo 20 por ciento de las aguas servidas son tratadas como corresponde, y eso depende principalmente del ingreso de cada país.

“Hay grandes ciudades y pueblos, donde el agua ‘usada’ se trata y se reutiliza, en otros, los agricultores periurbanos buscan las aguas no tratadas porque son un valioso fertilizante”, explicó.

Eso significa que la capacidad de tratamiento es 70 por ciento de las aguas residuales generales en los países de altos ingresos, en comparación con solo ocho por ciento en los de bajos ingresos, según el informe analítico de ONU Agua, Gestión de Aguas Residuales.

“Pero en lugares sin suministro de agua adecuado o sin alcantarillado para llevarse las aguas residuales, su tratamiento todavía no es una prioridad, pues sin suministro de agua potable no pueden haber aguas residuales”, precisó. Según el WWC, alrededor de 90 por ciento de las aguas servidas del mundo se vierten sin tratar al ambiente. Más de 923 millones de personas no tienen acceso a agua potable y 2.400 millones no tienen saneamiento adecuado.

“Se necesita de un cambio de paradigma en la política de agua en el mundo no solo para prevenir más daños a los ecosistemas sensibles y al ambiente acuático, sino también para subrayar de que las aguas residuales son un recurso (en términos de agua y también de nutrientes para su uso agrícola), cuya efectiva gestión es esencial para la seguri-

“Casi 40 por ciento de la población mundial ya padece la escasez hídrica, la que podría aumentar a las dos terceras partes de la misma para 2025. Además, alrededor de 700

La Visión de Agua de África para 2025, lanzada por agencias de la ONU y órganos regionales africanos en 2000, identificó al clima extremo y a la variabilidad de las lluvias, la inapropiada gobernanza, los acuerdos institucionales en la gestión de las cuencas y el financiamiento insostenible de las inversiones en agua y saneamiento como amenazas a la escasez de agua en este continente. Los ministros africanos de área adoptaron la Declaración sobre Saneamiento e Higiene de Ngor, en mayo de 2015 en Senegal, comprometiéndose a ofrecer acceso al saneamiento y eliminar la defecación al aire libre para 2030. Peor es un objetivo todavía lejano. El Consejo de Ministros Africanos sobre Agua desarrolló un sistema de monitoreo e información para el sector de agua y saneamiento. El secretario ejecutivo, Canisius Kanangire, lo consideró un paso importante para asegurar la gestión efectiva y eficiente de los recursos hídricos del continente y el suministro de un acceso adecuado e igualitario al agua y el saneamiento para todos. Ω Traducido por Verónica Firme http://www.ipsnoticias.net/2017/03/hay-tres-veces-mascelulares-que-inodoros-en-africa/


22

| Ketzalkoatl MARZO 2017 |

| Ecología Profunda |

Debates y Deslindes / Deprimirse en primavera

Gabriel Pereyra | Escritor Para el maestro Luis Arturo Carcamo.

O

axaca.-El invierno que empezó en diciembre de 2016 fue muy corto. Unas temperaturas bajas nos obligaron a sacar la ropa de invierno y después no sabemos que hacer con ella. Alguien que cuenta los días de frio, para saber si hay temperaturas bajas que maten a las plagas, nos dijo este año no habrá manzanas porque no hizo suficiente frio. No bajaron las temperaturas, para purificar la tierra y permitir que florezcan los manzanos. Seguramente por la edad, el estado de ánimo el trabajo sentí un interno recuerdo de un invierno que no cuajo, o quizás fueron esos resúmenes que uno hace cada determinado tiempo en los cuales apunta logros y perdidas. Por lo pronto cargo un sueter o una chamarra que calienta el cuerpo, pero no el alma. 2016 fue un año de perdidas, intimas, personales y también de todos. Murió el Comandante Fidel Castro, dejando en la orfandad ideológica a mi generación que lo seguimos más de 50 años, Murió Leonard Cohen con el cual tenemos una deuda pendiente, le debemos las canciones con las cuales enamoramos a los seres que amamos, lo mismo ocurrió con la perdida de George Michael y Debbie Reynolds, también perdimos a Muham-

med Alí y los Obama que nos dejaron un excelente sabor de boca, tuvieron que dejar la Casa Blanca, no desaparecieron físicamente, pero Trump trata de matarlos políticamente. Yo perdí a Enrique Romero Fuentes, un historiador rebelde que penetró existencialmente en la intimidad y profundidad del último medio siglo. Ahora estamos en otro siglo y en una nueva dimensión. Sthephen Kevin Bannon, el estratega de la apocalipsis , de la tercera guerra mundial y el profeta de la nueva era amenaza con un nuevo amanecer y con preludios de violencia y destrucción. Ha declarado:” soy un leninista, Lenin quería destruir al estado y ese también es mi objetivo. Quiero derrumbar por completo y destruir el establishment actual” Esta convencido y ha convencido a Donald Trump con su filosofía y concepción del mundo. La nueva vida y los capullos de una nueva civilización necesitan que la tierra se remueva y las crisis dejen espacios que ocupar. Sin darme cuenta me llené de nostalgia. Pensé que por eso mucha gente se suicida en primavera. No entienden el cambio de estaciones y de ánimo y optan por la difícil salida. El dolor por las pérdidas intimas y los problemas personales me fue envolviendo. El nuevo siglo y la otra etapa de la vida personal y social augura dificultades no sólo para uno, para

todos. Lo peor llegó cuando Luis Arturo Cárcamo me confesó mientras hablábamos de mujeres que es de lo único que sabemos a la perfección, que él ya las veía con nostalgia y que solo le quedaba eso: el recuerdo. Al ver pasar a las mujeres que al reventar la primavera guardaban los abrigos y dejaban a la vista sus bustos generosos y sus caderas llevaban un ritmo de Samba, volvió a cometer el error y el horror de decirme que entre ese busto generoso y nosotros había una brecha generacional de 50 años imposible de brincar. Concluyo: Sólo nos queda la nostalgia maestro. Era evidente que Luis Arturo Cárcamo ese maestro oficioso y generoso de generaciones de preparatorianos estaba deprimido. Afortunadamente, sin darme cuenta y sin tomar plena conciencia de ello, volvió a amanecer, el sol entró por mi ventana, volví a saborear el sabor de una fruta, el afecto de mis seres queridos y la seguridad de que no solo existe la nostalgia, sino que existe la vida. Recobré las sonrisas, admire el sol, Me puse a escribir crear y soñar con un mundo fantástico. Enfrentar los retos cotidianos, mirar la sonrisa de las personas, ver la figura femenina, ilusionarme con ellas. Volver a admirar los bustos generosos de las mujeres que han sido mi obsesión existencial. La vida es aquí y ahora. Recordé esas palabras de Baruch Spinoza, ese filósofo panteísta del siglo XVII,

que nos descubre otra faceta del dios que, si no existiera, era necesario inventarlo y que nos dice: “ deja de rezar y disfruta de la vida, trabaja, canta, diviértete con todo lo que he hecho para ti. Mi casa no son esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi morada. Mi casa son los montes, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es donde vivo. Deja de culparme de tu vida miserable. Yo nunca dije que eras pecador y que tu sexualidad fuera algo malo. El sexo es un regalo que te he dado para que puedas expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. No me culpes de lo que te han hecho creer. No leas libros religiosos. Léeme en un amanecer, en el paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de un niño. Deja de tenerme miedo. Deja de pedirme perdón. Yo te llené de pasiones, de placeres, de sentimientos, de libre albedrío. ¿Cómo puedo castigarte si soy yo el que te hice? Olvídate de los mandamientos que son artimañas para manipularte. No te puedo decir si hay otra vida. Vive como si no la hubiera, como si esta fuera la única oportunidad de amar, de existir. Deja de creer en mí. Quiero que me sientas cuando besas a tu amada, acaricias a tu perro o te bañas en el mar. Deja de alabarme. No soy tan ególatra”. Servido Luis Arturo Cárcamo. Maestro de la vida hasta en la depresión, que él llama nostalgia. Ω http://ciudadania-express. com/2017/03/28/debates-y-deslindes-deprimirse-en-primavera/



SUMARIO MARZO 2017 Pág. 3: Para leer al pato Donald. Pág.4: El cambio climático revienta a la Naturaleza desde genes hasta ecosistemas. Pág. 5: La Economía solidaria como alternativa para el desarrollo socioeconómico. Pág. 6: Hablemos de la toponimia (Los curiosos nombres de las comunidades de Santa Roja Jáuregui).

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com Pág. 10:Exigen cese espionaje del gobierno a defensores del derecho a la salud. Pág. 11: Las Patronas. Pág. 13: Gastonomía mexicana de cuaresma. Pág. 14: Gentrificación y despojo patrimonial. Pág. 15: El psicoanálisis en la era de la hiperconectividad. Pág. 17: Juguetería para muñecas.

Tel. 391 69 04

Pág. 18: La alimentación humana: qué deberíamos comer y por qué. Parte 2. Pág. 20: La NOM-046 y su importancia para los Derechos reproductivos de las mujeres. Pág. 21: Hay tres veces más celulares que inodoros en África. Pág. 22: Debates y Deslindes / Deprimirse en primavera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.