Núm. 102, Noviembre 2016

Page 1

ketzalkoatl

PERIÓDICO No.102, NOVIEMBRE 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, Corregidora, SJR, Tequisquiapan, SMA.

La lucha ambientalista: roja y verde Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

¡REALMENTE VERDE!

Página 10

La destrucción de México: tres facetas Página 11

auge tecnológico, no de empleos Página 05

pensamiento filosófico de los pueblos originarios Página 7

Sueños de mariposa

Página 19


| Ideas |


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Comunidad|

3

Xantolo, día de muertos en la Huasteca · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ octubre a medio día a nuestra tierra, encontrándose en las ofrendas diferentes variedades de atoles, enlistándose el de avena, frijol orejón, de maíz, chocolate, etc., al día siguiente, el 01 de noviembre al medio día los llamados angelitos se retiran y arriban las almas de los mayores. Encontrándose entre sus ofrendas, tamales de frijol zarabando, de frijol orejón, chilpan, cerveza, cigarros, yuco (aguardiente) y café, todo ellos dependiendo de los gustos de los difuntos las cuales ya deben encontrar en su lugar. En las comunidades al medio día suele escucharse el sonido de los cuetes tronando, anunciando la llegada de los fallecidos y dándoles la bienvenida.

El Xantolo, como el día de muertos en todo el país, es una fiesta llena de vida, de amor por la familia, de añoranza y por supuesto la alegría de vivir

Foto: Víctor Xochipa

Marcela Romero | Gerontóloga Social

Y

a han pasado varios días desde la conmemoración de esta fiesta, pero siendo México un país megadiverso en todos los sentidos, cabe recalcar que las costumbres para una misma fiesta varían, y mucho de región a región.

Xantolo (Shantolo), de la lengua náhuatl, es como se le llama al día de muertos en la huasteca En la región coexisten mayoritariamente dos grupos indígenas, los téenek o huastecos y los nahuas, que en conjunto con siglos de sincretismo religioso le dan su toque propio a esta celebración. Esta fiesta es la más importante de todo el año para los habitantes de la huasteca, superando por mucho a la navidad. Mencionando algunas particularidades, el pan de muerto que podemos encontrar en casi cualquier panadería o centro comercial del país no se elabora, y puede ni siquiera ser conocido, más que en Ciudad Valles, Huejutla o en las zonas más urbanizadas de la región, en su lugar se ofrenda una gran variedad de pan casero componiéndose de trencitas tostadas espolvoreadas con azúcar y canela o empanaditas rellenas de camote, piña, o queso, todos de menor tamaño de los que se encontrarían en las panaderías. Siendo una zona predominantemente rural muchas de las tradiciones se conservan y así mismo la fiesta, y es que en verdad hablamos de una verdadera fiesta y aunque no existe un banquete como tal hay comida por todos lados.

Si usted visita a alguna familia en las diferentes comunidades y alguna que otra en los pueblos de la huasteca es seguro que salga con su dotación de tamales, le aseguramos que se va a hastiar de los mismos. Existe una variedad de platillos para las ofrendas conocidos como los chichiliques los cuales son los alimentos que se regalan a quienes visitan la casa en dichos días, siendo en su mayoría los niños, pero incluso los adultos son participes de la misma, a esta acción se le conoce como chichiliquear. El día 30 de octubre se inicia el levantamiento del arco hecho de estribillo, limonaria o palmilla. El mismo lleva collares de flores a los cuales se les llama rosarios, hechos con cempasúchil o bojolillo. La mesa se adereza con manteles bellos manteles bordados con motivos téenek o nahuas según el grupo indígena al que pertenezca, platones con galletas, dulces, cacahuates, los panes, calaveras de azúcar, nueces y tablillas de chocolate. A cada extremo de la mesa se disponen dos jarrones y las velas. Cuenta además con un camino desde la entrada de la casa hecho con la flor de cempasúchil. En un tronco de plátano se incrusta el número de velas según el número de difuntos a los que se encuentre dedicado el altar, esto además de las respectivas imágenes de los santos a los cuales se es devoto y las fotos de los familiares, lleva junto con ello los objetos que identifiquen al sexo que en vida llevó el difunto, siendo los machetes, morrales y demás pertenencias para el hombre, para la mujer, los enseres de cocina o de bordado, debiendo ser todo nuevo. En el caso de los niños, el altar debe llevar juguetes y una extensa variedad de dulces. Para los habitantes de la Huasteca, las almas de los niños arriban el día 31 de

Al amanecer del día 2 de noviembre se va al panteón donde se adornan las tumbas los familiares de los difuntos acuden al camposanto para presentar su ofrenda y convivir con los que ya no están. Después del medio día se escuchan las campanas y los cuetes como señal de que las almas de los difuntos grandes regresan a su descanso. Existe otra tradición conocida como las comparsas, las cuales son bailes realizados por un grupo de personas que representan a personajes conocidos como huehues, los huehues son hombres que se disfrazan de mujeres y mujeres que se disfrazan de hombres, esto bajo mascaras talladas en madera y vestimentas de manta, todo esto con el único objetivo de burlar a la muerte y no encuentre a la persona que busca, burlándose así a la muerte. Esta tradición inicia con el grupo de personas que deberá pedir permiso a los difuntos en el panteón para disfrazarse y bailar, a continuación se disfrazarán y empezarán a ir de casa en casa bailando una pieza para quien así lo deseé, a esto se le llama la bailada, para finalizar terminarán en el camposanto donde darán las gracias, se quitarán las mascarás y dejarán los disfraces, además de llevar a cabo algunos bailes, a esto se le conoce como el destape. Quienes lleven a cabo esta tradición contraen un compromiso por el cual deberán bailar cada Xantolo durante siete años. La comparsa se compone de personajes como el apache, la huastequita, la muerte, el novio, la novia, la mujer embarazada entre otros personajes de la vida diaria. El Xantolo, como el día de muertos en todo el país es una fiesta llena de vida, de amor por la familia, de añoranza y por supuesto la alegría de vivir, para que al final de la vida, se pueda partir, de la mano de esa vieja amiga, la muerte, que como dice la canción “viene la muerte echando rasero, se lleva al joven, también al viejo, viene la muerte echando rasero, no se le escapa ni un pasajero”. Ω marceromero70@hotmail.com


4

| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Política |

Ejecutan a juez federal

Foto: Víctor Xochipa

Gregorio Morales Avilés | Analista

L

a seguridad pública sigue siendo el problema número uno de este país, en especial en algunas entidades, como el Estado de México, cuyo ambiente social y político se encuentra en efervescencia electoral. Junto con la muerte del juez federal Vicente Bermúdez, en Metepec, en Jocotitlán mueren tres agentes ministeriales el mismo día, en la misma entidad. Estos hechos son una muestra de la gran dificultad para la procuración e impartición de justicia. Si algunos se escandalizaron por la expresión del papa Francisco de que ya no se use la “colombianización”, sino la “mexicanización”, como estigma del ambiente social y político degradado, todavía nos esperan días difíciles. Es sintomático que los asesinatos coincidan con el inicio del proceso electoral en el Estado de México. No son hechos aislados. Ya es casi una década de crímenes sin resolver de jueces, magistrados, agentes ministeriales, policías y periodistas que son ejecutados por denunciar, perseguir delincuentes, o por ejercer la ley en contra del crimen organizado. Es sintomático porque la procuración e impartición de justicia son asuntos claves del ejercicio del poder del Estado y del Estado de Derecho. Al inicio de la administración del presidente Fox (2001), me tocó participar en el CIDE en reuniones con académicos, funcionarios judiciales y funcionarios de alto rango de Colombia y de México para analizar políticas y estrategias a seguir para combatir el crimen organizado en México, había un genuino interés por aprender de la experiencia colombiana, donde fueron innumerables las víctimas de los cárteles: jueces, ministros, policías, periodistas, políticos. Exactamente como está ocurriendo ahora en México. Colombia logró superar esas crisis de estado fallido, y ahora se perfila como un país que ha resuelto esos graves problemas de inseguridad. Con la paz lograda con las FARC y con el proceso iniciado para pacificar al ELN, será un país que contará con los beneficios de la paz y del

Estado de Derecho. Para eso se necesitó una férrea voluntad para lograrlo, una decisión valiente para la conciliación y una constancia y persistencia para unificar objetivos y metas nacionales. En México, por el contrario, estamos permitiendo que la criminalidad avance, que se sacrifiquen a jueces, ministros, agentes ministeriales, policías y tropa en aras de la ineficacia de la lucha contra el crimen organizado. No está clara una política eficaz de prevención, denuncia, ataque y sanción de las acciones delictivas. No se nota con claridad la diferencia entre los políticos corruptos y capos del crimen organizado y ese es el caldo de cultivo para la pérdida de la eficacia en el establecimiento del Estado de Derecho. Mientras existan los Duarte, los Padrés, los Yarrington, los Moreiras, etc., etc. El crimen organizado toma posesión de más y más territorios estatales. Está claro que hubo acuerdos entre el gobernador de Veracruz y el crimen organizado, entre el gobernador de Morelos, de Tamaulipas, de Coahuila, de Chihuahua, de Quintana Roo, de Guanajuato y tantos más cuya riqueza de los gobernadores salientes es escandalosa, ese

es el mejor testimonio de acuerdos con los capos. Y esa ambición sin límites es la pavimentación de las avenidas que transita el crimen organizado. Avenidas que van en sentido contrario de lo que hizo Colombia para liberar al pueblo del f lagelo criminal. Desde luego que hay que poner escoltas a los jueces, pero también a los policías, a los agentes del ministerio público, a los periodistas, a los empresarios, a los catedráticos, a los diputados y senadores, a los gobernadores y secretarios de estado, a los embajadores, a los gerentes de bancos, hay que poner escoltas a todo México y esa no es la solución porque no hay presupuesto que alcance para proteger a los 120 millones de mexicanos. La clave está en los valores sociales y en la integridad de los políticos. Bien decía Foucault: “Cuantos más delincuentes existan, más crímenes existirán. Cuantos más crímenes haya, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo tenga la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La existencia de ese pequeño peligro permanente es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica por qué en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo, sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad, como si se tratase de una permanente novedad”. Este supuesto de Foucault es el que permite el destino de gigantescos presupuestos a la seguridad pública, que bien podrían emplearse en otros rubros más urgentes y necesarios. Lo que hay que cambiar es el sistema de valores de la sociedad mexicana. Se recorta el dinero para la investigación, para la educación, para la cultura y se destinan grandes recursos al combate del crimen organizado cuando la solución no está ahí, sino en el sistema de valores culturales, educativos y sociales, donde prevalece la idea del éxito económico, la riqueza personal como valor supremo, sin importar el modo como se haya alcanzado. Hay que volver a los valores del esfuerzo, del ahorro, de la contención del consumo, del respeto a los demás, de la equidad social y del amor a la patria. Ω poner su mail

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 102, Noviembre 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, QuerétaEdiciones ro, Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl. Letras que sueñan com, correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Economía|

5

Auge tecnológico, no de empleos

Joaquín Puente / Enrique Kato | Economistas, UAQ

D

esde mediados de la década de 1980 ha habido un acelerado cambio tecnológico. Quizá el ejemplo más relevante sea el de las computadoras personales, laptops, teléfonos móviles y tabletas que se comercializan masivamente. La miniaturización y, a la vez, el aumento en el nivel de eficacia de los microprocesadores ha hecho posible que ahora tengamos muchas veces más capacidad de procesamiento en un smartphone que en una computadora personal de hace dos décadas. Estas innovaciones impactan la vida diaria tanto en lo personal como en lo laboral. Los economistas han investigado el impacto que el cambio tecnológico trae a la sociedad. Se ha estudiado el efecto en los salarios, en el crecimiento económico, en las relaciones productivas, entre otros. Un hallazgo es el crecimiento hacia las contrataciones de los trabajadores con altos niveles de escolaridad y también que el salario de este grupo de trabajadores era, prácticamente, el único que aumentaba, lo mismo en Europa y en Estados Unidos, al menos en las últimas dos o tres décadas. Las investigaciones han tratado de establecer la causalidad entre la mayor contratación de profesionistas y el rol específico que podría tener el cambio tecnológico.

La mayor presencia de computadoras provocó una mayor demanda de empleo altamente cualificado, con educación media superior y de posgrado Un estudio para el caso alemán, a cargo de Alexandra Spitz-Oener, reunió una impresionante cantidad de información sobre el mundo laboral con datos desde 1979 para poder probar la hipótesis del vínculo entre las tecnologías de la información y el empleo calificado. La encuesta utilizada contiene información muy detallada sobre las actividades que los trabajadores llevaron a cabo dentro de su área de trabajo, así como las herramientas que ellos utilizaban y el grado o nivel educativo con el que contaban. La investigadora tuvo acceso a variables clave para poder analizar la influencia que tuvo la tecnología en las actividades requeridas dentro de las distintas ocupaciones a lo largo de dos décadas.

Para fines de análisis se puede dividir a los trabajadores en tres niveles educativos (sin educación formal media o superior, con educación media o técnica, y con educación superior o de posgrado). A su vez, se puede categorizar a cada trabajador según las actividades que realiza; en este caso se utilizan cinco grupos: cognitivas no rutinarias, cognitivas rutinarias, interactivas, manuales no rutinarias y manuales rutinarias. A cada categoría se le asignó un conjunto de actvidiades afines o parecidas. De tal forma que actividades tales como: investigar, analizar y evaluar, entrarían en la primera categoría (cognitivas no rutinarias), mientras que actividades como calcular o medir en la segunda (cognitivas rutinarias), negociar, coordinar y entrenar vendrían a formar parte de la tercera (interactiva o social) y para las últimas dos la diferencia sería entre realizar tareas como reparar y renovar, o controlar y manejar maquinaria, respectivamente. Como su nombre lo dice, unos conjuntos se caracterizan por reunir actividades que son repetitivas o que comprenden una serie definida de pasos y que, por tanto, son susceptibles de ser codificadas y posteriormente automatizadas mediante algún programa computacional. El cambio en el mundo del trabajo es sustancial, tanto en países industrializados como en desarrollo. Por ejemplo, para el caso alemán, Spitz-Oener encontró que se duplicó la proporción de trabajadores con un alto nivel de educación en el área de trabajo a lo largo de 20 años. Por su parte, la proporción de trabajadores en el nivel intermedio de habilidades se mantuvo casi constante y la del nivel más bajo decreció a la mitad. También se halló que en todos los empleos ahora se requiere realizar más tareas o actividades, especialmente de tipo intelectual, flexible y social. En cambio, se redujeron las actividades con procedimientos fijos o automatizables, las cuales requieren trabajo poco calificado. Estos cambios ocurrieron porque, a lo largo del período de análisis, aumentó un 59% la cantidad de computadoras personales y aparatos procesadores de datos. En palabras de la investigadora Spitz-Oener “los trabajadores con mayores niveles educativos tienen una ventaja comparativa para la realización de tareas intelectuales, flexibles y sociales”. Por tanto, la mayor presencia de computadoras provocó una mayor demanda de empleo altamente cualificado, o de trabajadores con

educación media superior y de posgrado. También se observó que a mayor nivel educativo aumentaba la cantidad de tareas que requerían mayor especialización. La evidencia indicó que la computarización de los empleos se debió a la constante caída en los precios de las tecnologías de la información, causando así que se demandara más trabajo cualificado. Se comprobaron dos hipótesis en el estudio: a) que las tecnologías de la información sirven como un complemento (beneficio) de las actividades analíticas e interactivas, y b) que éstas sustituyen (afectan) a las tareas operativas manuales e intelectuales rutinarias. Los datos muestran que cerca de la mitad de los cambios hacia las actividades intelectuales flexibles no rutinarias y sociales es atribuible a la computarización. En cambio, cerca del 90% de la disminución de las actividades rutinarias fue atribuido a la presencia de computadoras en el mundo laboral.

El empleo creció en los extremos, excluyendo del crecimiento a las personas con habilidades intermedias

Las pruebas estadísticas adicionales permitieron probar que la caída constante en los precios de las tecnologías de la información y el creciente nivel de computarización fue el causante del cambio en la composición del requisito de habilidades y tareas, y no viceversa, es decir, se descartó la posibilidad de que la causa haya sido la transformación del mundo laboral y que esto haya implicado la creciente compra de computadoras en las empresas. Un último apunte es un fenómeno que se conoce como polarización en el empleo. Esto es, si ordenamos las ocupaciones laborales desde las más básicas (y que por tanto, se componen en mayor medida de tareas rutinarias) hasta las más especializadas, se encuentra que ha crecido el número de empleos tanto los más calificados como los poco calificados. Se podría decir que el empleo creció en los extremos, excluyendo del crecimiento a las personas con habilidades intermedias, como ocurre son el personal de oficina. El proceso de tecnificación es algo frecuente en las economías y lleva décadas ocurriendo con la revolución de las computadoras. Este fenómeno plantea interrogantes que se transforman en retos colectivos. Ω pnovell94@gmail.com | Google.com/+EnriqueKato


6

| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Estampas de la Ciudad |

Mal de ojo

Rubén Sánchez | Escritor

(Como en una pesadilla)

H

abía una luna llena, opaca, como una enorme gota de miel en el horizonte, cuando se fue a dormir, después de cenar fuerte. Se lavó los dientes. Se echo un poco de agua en la cara y cuando se llevó las manos a la cabeza para alisarse el pelo, en la frente sintió un ligero dolor, pues en el mero centro tenía una pequeña protuberancia, que pensó era un barrito enterrado. Al poco rato, en el umbral de los sueños, sentía latir aquella pequeña “cosa” que vivamente crecía y ya le abarcaba toda la frente. Empezó a sentirse incómodo y con una gran dolencia en la cabeza, que le hizo desear tomarse varios analgésicos para el dolor insoportable. Al poco rato, cuando en sus sueños se vio al espejo, no pudo dejar de horrorizarse, pues tenía un gran tumor que había adquirido un color violáceo, con ciertas venas verdes que ramificaban hacia los ojos, las sienes y le abrazaba la nariz, llegando a las mejillas y casi a los labios. Había discutido con Valeria por la tarde. Se dijeron muchas cosas. Ya se les había echo costumbre pelear por lo más mínimo y en las últimas ocasiones se ofendían; pero ésta vez se habían dicho hasta “de lo que iban a morir” y otras lindezas. Lo cierto es que regresó a casa con un vago dolor en la boca del estómago y recordó las palabras de su novia: ¡Te voy a matar, aunque sea de un coraje! Y al último la sentencia: ¡Pero te vas a acodar de mí! Y le dedicó una mirada llena de rencor. Al recordar estas últimas palabras, fue que cayó en la cuenta de que quizás estaba embrujado. Recordó: había tomado un café en su casa y lo había acompañado con un pan casero, que le supo muy ácido, a lo que Valeria respondió que se le había pasado un poquito de levadura. Más se enojó por que ella no quiso salir a despedirlo a la puerta del zaguán en donde quería aprovechar un poco la ocasión, para estrecharla fuertemente y darle unos besos y de allí, lo que siguiera era bueno.

Sospechó entonces que el café era una pócima. Inquieto, pensó prepararse un remedio. Según él: se aplicó fomentos de manzanilla con árnica en la frente. Se tomó un te de Tila. Se taponó los oídos con ruda, pues sentía le iban a estallar. Ya para ese rato una coloración verdosa le había inva-

dido las orejas. Desde el cuello empezó a llenarse de salpullido, que le ocasionaba una comezón insoportable. Le corría por el pecho, el abdomen y el bajo vientre… Le empezaba a cubrir los muslos y bajaba por las piernas hasta los tobillos y las plantas de los pies, mientras las manos estaban rojas e hinchadas. Le invadía un desasosiego que no se calmaba por nada, ni aún cuando desesperado se bañó con agua fría y se quedó largo tiempo con los ojos cerrados bajo la regadera. Confirmó su sospecha de embrujamiento cuando quiso verse en el espejo pero los ojos eran una masa casi imposible de abrir. A primera hora, según sus planes, se iba a levantar temprano, para que nadie lo viera e iría a los puestos del mercado Escobedo, en donde venden remedios para el “Mal de ojo”, hechizos, amarres, dominios o de plano para la brujería, ya que lo que él tenía era propio de la “magia negra”, según lo creyó. Allí, estaba seguro, le recetarían se bañara con un jabón especial, aplicara lociones y regara “aguas curadas” en la puerta de su casa, en el automóvil y rezaría conforme le dijeran; además, colocaría las velas y las varitas de incienso color púrpura con aroma dulzón para limpiar el aire infectado que le estaba causando tantos estragos. De no percibir mejoría alguna, tendría que hacer un viaje rápido a la Ciudad de México e ir, sin pérdida de tiempo, al antiguo “Mercado Sonora”, en Fray Servando Teresa de Mier y Anillo de Circunvalación, en donde comienza la Calzada de la Viga, inaugurado el mismo año del temblor de 1957, en el barrio de la Merced. Allí encontraría de todo: jabones purificantes, pirámides energéticas, piedras que al quemarse liberan “las malas vibras”, hierbas milagrosas, animales para el sacrificio (gallinas y gatos), la lectura del tarot y gente dedicada a la “Santería”. Seguramente encontraría remedios y brebajes que le curarían. Y si no, entonces contrataría los servicios de un brujo o bruja para que le dieran una limpia con “pirúl macho” o recorrieran un huevo por todo su dolorido y maltrecho cuerpo, y que al estrellarlo en un vaso con agua, podría ver las horribles y malignas figuras obscuras que se habían formado dentro. En todo caso pagaría lo que le pidieran para que el hechicero o brujo hiciera todo lo que estuviera en sus manos para deshacer el maleficio del que era víctima y que lo mismo servirían para aliviarlo, curarle un

catarro, quitarle el daño o deshacerle una posible incontrolable pasión amorosa. De no resultar el alivio de sus males, como él lo tenía previsto, entonces viajaría a Catemaco, al sur de Veracruz, por Los Tuxtlas, la capital de la brujería y llegando buscaría al brujo con mayor fama, Gonzalo Aguirre Pech, para que le aliviara de este suplicio. Ya para ese momento sería una llaga purulenta todo su cuerpo y de los poros le empezaría a salir una especie de pus, espesa y apestosa, de un color amarillento, como narra Juan Rulfo que le pasó a Tanilo Santos, en su cuento “Talpa”, de “El llano en llamas”. En todo caso iba decidido a curarse y que le confeccionaran un talismán o amuleto, ya fuese “ojo de venado”, un costalito con piedras de cuarzo o un trozo de metal grabado para protección de todo tipo de males, en lo sucesivo. De no funcionar los brujos ni los curanderos y fallar la protección de los amuletos, entonces recurriría a la medicina homeópata. En todo caso, cuando pasara de regreso, ya sanado o en vías de curación, como medida preventiva buscaría el consultorio de Chaín, quien hacía años había emigrado para Tlacote a embotellar “agua milagrosa”, que al parecer, fue mejor negocio que los “chochos” que vendía en las afueras de Orizaba y Río Blanco, pero que quizás dejó “escuela” por aquellos lugares. Y si ni así experimentaba mejoría alguna, entonces todavía quedaba la medicina alópata: análisis de orina, toma de muestras de sangre, determinación de la glucosa, parásitos intestinales, radiogra-

fía, tomografía, encefalografía, cardiogramas y todos los análisis científicos habidos y por haber, en el suplicio del servicio médico del Seguro Social, el ISSSTE o en el peor de los casos en el Seguro Popular. Se veía llegar a una junta de eminentes y reconocidos médicos que opinarían sobre su extraño caso, del cual no encontraban explicación razonable alguna. Ya para esos días todo él era una masa informe y purulenta, en el peor de sus sueños. Líquidos espesos le escurrían por todo el cuerpo llagado y llenaban de un aire infecto todo el ambiente, del cual todos se protegían con trajes especiales, para evitar contaminación alguna del terrible y desconocido mal que le aquejaba. Por último, se refugió en la religión y se aferró a los rezos que de niño le habían enseñado en la “doctrina”. Y como entonces rezó, hincándose como pudo, a la orilla de la cama del hospital, en donde ya había sido desahuciado, como en una pesadilla…Y fue entonces cuando escuchó su voz lejanamente rezando un Padre Nuestro. Sintió sus lágrimas recorriéndole la cara. Temblando, al borde de un infarto y suspirando: ¡Despertó¡ Se asomó por la ventana y en el cielo brillaba una luna luminosa, redonda y plateada. Medio dormido y asustado, se vio al espejo y sonrió discretamente al recordar los expresivos ojos negros de su novia… a quien seguramente vería mañana. Se tocó la frente y había en ella, en el mero centro, un pequeño barrito… Dolía. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| México Profundo |

7

El pensamiento filosófico de los pueblos originarios en América Latina

Foto: Víctor Xochipa

Miguel Hernández Díaz | Tsotsil, filósofo UNAM

R

esulta muy necesario reflexionar sobre el pensamiento filosófico de los pueblos originarios en América Latina, pues éstos han sido excluidos por la tradición filosófica occidental. Puede considerarse que las culturas primigenias están “inmaculadas” en esta materia. En muchas investigaciones, los pueblos originarios han sido considerados ínfimos en sus seres ontológicos, sus culturas son sobajadas, sus vestidos folklorizados y sus actividades cotidianas prejuiciadas. Algunos intelectuales reducen a estos pueblos al nivel de mitos, cuentos, refranes y artesanías, y al considerarlos con atributos negativos propician discriminación, marginación y exclusión.

Con base en mi tesis doctoral titulada “El concepto de hombre y ser absoluto en las culturas maya, náhuatl y quechua-aymara”, propongo que se garanticen legalmente los derechos de pensamiento de los pueblos originarios, que han sido transmitidos oralmente, y que sean incorporados a los contenidos educativos para así poder ser difundidos. Esto es un reto, ya que hablar de los pueblos originarios causa incertidumbre, críticas, prejuicios y dudas en el mundo occidental. Se sabe que hablar de esta temática provoca exclusiones, obstáculos, confusiones por el desconocimiento y juzgamientos negativos. El término discriminatorio, “indio” o “indígena”, que surgió por un error de Cristóbal Colón, ejemplifica esta situación. Nuestros

pueblos no son indios, sino naciones maya, nahua, zapoteca, purhépecha, rarámuri, cakchiquel, guaraní, mapuche, quechua, aymara, etcétera. Hay un gran desconocimiento de la existencia de los sabios moletik (mayas), tlamatinime (nahuas) y amautas (quechua) y dioses como Itzamná, Quetzalcóatl, Virachocha y Coatlicue. Los sabios de los pueblos tienen como conocimiento al Dios único al Sol, en el maya tsostil esJch’ultotik (nuestro sagrado padre), en náhuatl es Tonatiuh-sol y Ometéotl, dios dual que significa energía equivalente a Dios, los incas tienen al Inti sol, “Nuestro padre el sol”. La tarea de investigación desde la óptica del pensamiento y conocimiento de los pueblos, invita a valorar las lenguas; hay que hablar correctamente sin mezclas con el español, se debe valorar a la madre tierra, fomentar las artes y creaciones literarias. Es necesario enfatizar el concepto de pensamiento de los pueblos originarios. Pensar es la forma de reflexionar de cada ser humano, no existe ningún individuo en el mundo que no razone lo que hace en la vida. El ser humano busca el sentido de la vida, medita en él para entender su función y la aportación hacia la vida, por medio de sus ceremonias rituales, rezos, cantos, poesías, etcétera. El hombre y la mujer filosofan por naturaleza, no necesitan tanta teoría, se dirigen a explicar el sentido de actuar por cualquier trabajo que hacen en la vida diaria. Por ejemplo, ¿cuál es el sentido del trabajo? Todo ser vivo desarrolla un trabajo, desde el movimiento del cuerpo, que es el trabajo más natural que actúa para satisfacer las necesidades fisiológicas para la sobrevivencia. En el pensamiento de los pueblos, el trabajo es una fiesta, piensan en el producto de sus trabajos para el bien de ellos, de la familia y de la comunidad. Así la filosofía de los pueblos es el eje de reflexión sobre la vida que aporta una fortaleza mo-

ral, que preserva una serenidad en el actuar y ofrece el ánimo para seguir existiendo, que concede el buen humor o el buen vivir para seguir luchando por medio del trabajo que genera el bien para la cosecha del maíz y ganar el dinero para la subsistencia. La filosofía puede ser una ciencia que se sujeta a la razón, con la facultad humana para conocer y pensar lo que observa y que le permite formar ideas, juicios y representación de acontecimientos que sitúan a la realidad concebida desde la mente. Si bien la razón es una facultad propia del ser humano, con frecuencia utiliza la razón para entender al mundo que no se contrasta con los sentimientos y las expresiones intuitivas, pero los pueblos utilizan la acción del corazón que fluye la emoción para pensar. Así que los pueblos utilizan el corazón, incluyendo los aymaras. El ser humano crea una historia o un mito metafórico desde sus hechos e imaginaciones cotidianas de la vida. La construcción de las ideas de una persona se convierte en una representación mental de la realidad. La existencia del sagrado padre es el origen de todas las cosas. Aristóteles dijo que Dios es el primer motor causante de todos los movimientos, que les da vida. El pensamiento maya sostiene que el sol es quien causa todos los movimientos por medio de su energía absoluta, que tiene el control total de las cosas del mundo. La creencia nahua sustenta que el Tonatiuh sol es el Ollin Tonatiuh, esto es sol en movimiento, que genera el movimiento que está en el mundo. En el pensamiento inca Inti, sol es nuestro padre y mantiene la función del mundo y todos los seres vivos. En este sentido el sol es la causa primera de todas las cosas y por su energía da luz y calor. Ω http://www.jornada.unam.mx/2016/10/15/ cam-latina.html




10

| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 NOVIEMBRE 2016| |

| Ecología Profunda |

La lucha ambientalista: roja y verde

Joaquín Antonio Quiroz Carranza | Activista

T

ras la ruptura del sistema capitalista mundial y el establecimiento del denominado campo socialista, las luchas de liberación y sociales se incrementaron hasta que se colapsó el bloque soviético y como consecuencia las luchas vinculadas declinaron. Pero, aún durante el auge del socialismo mundial y las guerras de liberación nacional, los agentes de cambio se preocuparon y prepararon muy poco para enfrentar una nueva guerra, la guerra contra la contaminación y la degradación ambiental. Los esfuerzos por visibilizar ese nuevo gran fantasma que recorre el mundo, el fantasma de la contaminación, se presentaron tempranamente para alertar y convocar a la reflexión, en la década de los 60´s Raquel Carson publicó su libro “La Primavera silenciosa” para llamar la atención sobre los plaguicidas y sus desastrosas consecuencias. Al concluir la Guerra de Vietnam (1975), los científicos de avanzada mostraron la crueldad de los grandes consorcios químicos como Monsanto (hoy sumado al monopolio Bayer), Imperial Chemical Industry (ICI) y otros, quienes fabricaron las miles de toneladas de defoliantes enriquecidos con dioxinas para destruir los ecosistemas de Vietnam y afectar por generaciones a las poblaciones humanas. Hasta ese momento todo parecía normal, los norteamericanos ocultaron muy bien sus desastres nucleares, hasta que les ocurrió a los soviéticos en Chernobil y a los japoneses en Fukusima; también ocultaron perfectamente que las miles de toneladas de defoliantes que sobraron de la Guerra de Vietnam las vendieron a los agricultores de Brasil y México, expandiendo así, la viralidad de su locura económica, entre otros secretos. La explosión del uso de polímeros en actividades cotidianas, desde la década de los 70s, incrementó exponencialmente la generación de residuos plásticos (PET, PVC, PEAD, PEBD y otros), el crecimiento de la industria automotriz motivo la generación de miles de millones de neumáticos fuera de uso, aceites y grasas residuales. La gran idea, de los industriales y gobiernos aliados, fue generar energía con los materiales residuales, es decir quemar la basura. Liberando a la atmósfera miles de toneladas de dioxinas, bifenilos policlorados y furanos. Particularmente en México la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, autorizó, desde hace décadas, a las grandes compañías cementeras el uso de neumáticos fuera de uso y aceites residuales, como combustibles, y ha intenta-

do vender el suelo patrio para construir grandes basureros de residuos tóxico peligrosos para recibir los generados en otros países. En 1980 Ulrich Beck publicó su libro “La sociedad de riesgo”, donde señala que la civilización humana transitó de la modernidad industrial a la sociedad de riesgo (global). En este libro el autor menciona que “el desarrollo industrial no regulado por el sistema político produce riesgos de una nueva magnitud: son incalculables, imprevisibles e incontrolables por la sociedad actual. La realidad, podríamos decir, es totalmente objetiva, no hay escapatoria, ni la moda de los “alimentos orgánicos”, de los sistemas de purificación, el consumo de antioxidantes y alcalinizantes, nos salvarán de forma colectiva, sólo representan un paliativo, un alargamiento de la agonía global. La película “soylen Green” (cuando el destino nos alcance) puesta en cines en 1973, causó una amplia depresión psí-

quica en la juventud de la época, y aún el discurso político de la época afirmaba, contundentemente, que la tecnología salvaría a la especie humana de sus propios errores, hoy se sabe con certeza que la tecnología no es capaz de brindar esas soluciones. Hoy a las contradicciones entre clase sociales, se suma la gran contradicción capital-naturaleza, por ello el análisis y el actuar debe darse, si queremos salvarnos como civilización y no extinguirnos como especie, desde la izquierda y desde el conocimiento ecológico. La decisión es simple: consumir y perecer bajo el peso de nuestros desechos, o racionalizar el uso de los recursos y construir una sociedad local, regional y global sustentada en la equidad social y el respeto a los ecosistemas. No hay medias tintas, ni tonos grises. Al consumir y generar desechos estamos construyendo nuestro ataúd civilizatorio. Como señala Greenpeace, cuando decidamos en lo individual y como sociedad civil un NO, es precisamente un NO al cloro, a los polímeros, a los plaguicidas, a los aceites residuales, a los neumáticos fuera de uso, a los electrónicos desechables, a las baterías y pilas, un NO al consumo, un NO al sistema capitalista y a sus instituciones políticas. Un NO, en las urnas, a los políticos y sus partidos corruptos, un NO a las instituciones actuales. La propuesta y la apuesta está en construir una sociedad basada en el conocimiento colectivo, en una amplia socialización de la información, en el rescate de las buenas prácticas ancestrales y actuales y sobre todo en la aplicación masiva del principio de la precaución: si no sabemos que va a pasar, si no sabemos las consecuencias de una acción, simplemente no debemos realizarla. La solución o es colectiva, o el desastre nos alcanza a todos. Ω cenciart@yahoo.com


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| México Profundo |

11

La destrucción de México: tres facetas

Armando Bayona | Biólogo y Cartógrafo

M

e cuesta trabajo creer que ante la situación general que se está dando en el país, la mayoría de la gente no parece preocuparse ni tener reacción alguna. Estamos aparentemente adormecidos, ignorantes o no queremos darnos cuenta de un estado de cosas que me parece a mí verdaderamente alarmante y que empeora día con día. Sí, México se está moviendo hacia el abismo, desmantelándose, destruyendo o tirando a la basura lo que se construyó durante décadas con muchísimo esfuerzo, organización y solidaridad. Para ilustrar esto, lo que los zapatistas han llamado la hidra capitalista, veamos tres facetas interrelacionadas pero bien distintas entre sí: 1. La guerra contra la población Desde hace décadas el gobierno de Carlos Salinas comenzó a fincar (con algún propósito pro o anti mexicano, quién sabe) las bases legales para despojar a la población de su tierra, sus recursos y su país. Las modificaciones al Art. 27 Constitucional y el Tratado de Libre Comercio fueron y son esenciales para garantizar la entrada indiscriminada de capitales extranjeros a explotar a los mexicanos y depredar sus recursos, acabar con los ecosistemas, reinstalar los latifundios, y desplazar fuera de su tierra, fuera de su propio país, a una gran parte de la población rural, entre otros aspectos negativos. Efectos importantes lo son también la desaceleración del crecimiento de la economía a la mitad o la tercera parte de lo que había sido anteriormente y la pérdida sostenida del poder adquisitivo del salario de la mayoría de la población, a costa del saqueo de dólares y la contención de la inflación. Otro rasgo de esta primera etapa de la guerra lo fue el establecimiento de ligas importantes de negocios entre funcionarios de alto nivel del gobierno federal y grandes empresarios, con el crimen organizado, que antes eran mínimas, había pactos tácitos entre ambas partes y la operación de los cárteles no afectaba a la mayoría de la población. Estas relaciones, por voluntad o fuerza, y dadas las enormes sumas de dinero involucradas, se fueron extendiendo poco a poco y luego, más intensamente, desde el inicio del sexenio de Felipe Calderón. Calderón desató una verdadera guerra que, declaradamente, era del Estado contra el crimen organizado, pero que comenzó cada vez más a hacer estragos contra la población: víctimas “colaterales”, represalias de los cárteles que afectan a la población; diversificación de los negocios del crimen

organizado a robos, secuestros; esclavización y matanzas de migrantes… Mientras tanto, por parte del Estado, se aprovechó y aprovecha hoy la situación para realizar ejecuciones sumarias de supuestos criminales, ataque, desaparición y asesinato de luchadores sociales, periodistas, maestros y estudiantes disidentes, defensores del territorio y los recursos, etc. que el gobierno siempre califica como enfrentamientos con, o entre criminales.

chos humanos, laborales y de salud tiene que ser más fuerte e inflexible, y en varios puntos del territorio está dándose de ese modo. Pero en la mayoría de la gente, incluso algunos involucrados directamente (como los trabajadores de PEMEX, despedidos por decenas de miles), no se da cuenta de lo que realmente está pasando. Creen todavía a estas alturas y entre muchas otras mentiras flagrantes, que la gasolina va a bajar y que la reforma educativa nos hará “competitivos”.

2. La privatización del país Después de las reformas salinistas, se dieron muchas privatizaciones que siempre fueron en detrimento del país, quitándole el dominio a la nación de sus propios recursos y sectores estratégicos. Como un ejemplo de esto y del orgullo con el que el gobierno habla de este saqueo y pérdida de soberanía, hace unos meses se difundía en medios un spot que decía que “en México, el 81% de las mercancías se mueve por carretera”. Enorgullecerse por eso es una idiotez, ya que en promedio, en otros países, apenas el 50% de la carga se mueve a través de las carreteras. El resto, en ferrocarril, lo que significa muchos menos accidentes carreteros, menor producción de gases de efecto invernadero, menos destrucción de ecosistemas y menos gasto en autopistas (mucho más costosas que las vías de tren), para aprovecharlo en temas prioritarios. Pero los ferrocarriles ya no nos pertenecen: es otro, u otros, los que deciden si crece o no y hacia dónde, la red ferroviaria. Nada es estratégico en un país que ha renunciado a su soberanía. En este sexenio, el presidente, sus asesores y jefes, lograron en algunos meses lo que el PRI no permitió hacer al PAN en dos sexenios, con la graciosa ayuda de éste último y de casi todos los demás partidos, incluso algunos que se dicen de izquierda: liberar todos los candados a la venta y privatización de los derechos y concesiones sobre el territorio, el subsuelo, los recursos naturales, la infraestructura energética, el agua, los sistemas educativo, de pensiones y seguridad social, echando por tierra los derechos de los trabajadores y la población en general. La guerra y las privatizaciones van mano a mano en su depredación. Hoy, que ya se están agotando las tierras y las vegetaciones, el saqueo va por aquellas que aún pertenecen a las comunidades o están de algún modo protegidas, igual para construir fraccionamientos con los que se especula y lava dinero, aeropuertos tan suntuosos como innecesarios, campos de energías “limpias”, zonas de explotación minera o petrolera y más. Hoy la lucha de los ciudadanos y de las comunidades por la tierra, el agua, los dere-

3. La crisis de derechos humanos Este país neobananero en el que nos estamos convirtiendo, no tiene lugar para los pobres, aunque tiene más pobres cada día. El Estado simplemente ha abandonado su obligación fundamental, ver por la salud, el trabajo, la educación y la seguridad de sus ciudadanos. Algunas instituciones aún funcionan pero se están degradando sin un mínimo de insumos. Por si fuera poco el riesgo que vivimos los ciudadanos en medio de la guerra de la que ya hablamos, a él se le suman la precariedad del trabajo, los salarios cada vez más insuficientes, las enfermedades producto de la mala alimentación, el desempleo, la falta de los servicios elementales, las adicciones, los embarazos adolescentes en ascenso, la violencia familiar y muchos otros procesos de degradación de la calidad de vida que han sido descuidados por los sistemas nacionales de trabajo, seguridad, salud y educación. La miseria es apabullante. La esperanza de mejoría cada vez más lejana. La gente no sabe lo que está pasando, no entiende, se encuentra a la busca de dineritos y despensas de programas sociales, de vender su voto; se va de su tierra en busca de trabajo; huye de la violencia física, moral y sexual en la familia y encuentra más violencia, situación de calle, esclavitud y muerte. Y los culpables, gobernadores, líderes de partidos, militares, religiosos o capos, rarísima vez son castigados. Las matanzas, las desapariciones por millares, el encarcelamiento ilegal de defensores sociales, el desplazamiento de decenas o cientos de miles, la impunidad lacerante de los poderosos, la desigualdad que indigna, son apenas la punta del iceberg, porque en muchos, muchos hogares aparentemente en paz, reinan ocultamente la violencia y la desesperación. Y no hay un Estado que se ocupe en velar por las vidas de los millones que las estamos viviendo ahora mismo. Ni un sistema de educación o medios de comunicación que nos permitan ver la verdad. Los únicos objetivos que el gobierno cumple en tiempo y forma son los relacionados con el puntual pago de los intereses

de una deuda que ha crecido a un nivel insostenible, que compromete el trabajo, la salud, la calidad de las vidas; los derechos humanos de los que hoy son niños y hasta los de los que serán hijos de ellos. Las cosas no seguirán igual. Como consecuencia de las reformas estructurales y la naturaleza de los que ostentan el poder, empeorará la situación. El despojo será cada vez más intenso, la economía crecerá menos y las grandes empresas y bancos ganarán mucho más mientras lo que quede de PEMEX, la CFE, el sistema de seguridad social, la educación pública se desvanecen. Los presupuestos anuales del gobierno crecerán cada año, con un consecuente crecimiento de la deuda pero reducciones del gasto gubernamental en educación, salud, ciencia… Tal como mandan el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Algunas, por fortuna cada vez más, personas y comunidades se están dando cuenta de que los gobiernos y los partidos no verán por ellos; de que solicitar, denunciar, votar, o cualesquiera de los mecanismos legales de la supuesta democracia, están atrofiados, corrompidos, no existen, atacan en vez de defender. Si marcha una gran multitud y se entera el mundo, la presión internacional podría ayudar, pero ni así se debe confiar en una respuesta positiva. Si fuéramos más, muchos más, podría darse una masa crítica, pero eso está también lejos. Como dijimos, la mayoría no quiere saber lo que está pasando; no tiene herramientas para analizar y ver la realidad. Algunos, en su mayoría indígenas, sobre todo en comunidades rurales (no maleados por el deseo de los I phones, ni mareados por el tamaño de las grandes ciudades), han creado, en procesos de décadas, experimentos de autonomía, expulsado a los partidos, los programas oficiales, los ayuntamientos corruptos y están gobernando, defendiendo y administrando con éxito sus vidas y sus tierras, por supuesto no exentos de hostigamiento y agresiones por parte del sistema. Otros más resisten en la defensa de su tierra contra las megaobras y la destrucción ambiental, social y cultural del progreso. ¿Podremos los que no somos indígenas, desde nuestras culturas, escuelas, centros de trabajo, redes electrónicas, asentamientos urbanos, darnos cuenta, organizarnos para resistir y volvernos autónomos; para debilitar a la hidra hasta que sea insostenible? Hasta donde yo alcanzo a vislumbrar, no hay otra posibilidad. Ω bayotenal@yahoo.com.mx



| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Gastrosofía |

13

Venezuela, Navidad, arepas y hallacas El Sibarita | Bon Vivant Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro. Simplemente lo mejor.

H

ablar sobre Venezuela es hacerlo sobre una tierra rica, abundante y diversa, y cómo no, comida deliciosa. Con el despunte de la cocina peruana, tanto tradicional como chifa, los ojos del mundo se han volcado en los fogones latinoamericanos. Ya cerca de la época navideña, siempre es un placer conocer qué acostumbran cenar en esta fecha, ya que los platillos más emblemáticos de cada país son distintos a los que acostumbran servir en las mesas mexicanas, y dos los venezolanos más conocidos, también tienen su base en el maíz: las arepas y las hallacas.

(frijoles) negras y de carne mechada; aunque también las hay de mariscos, pollo, mortadela, jamón y aguacate.

Posiblemente el plato más emblemático son las arepas, cuya paternidad comparten con colombia, es parte de la cultura y tiene presencia diaria en las mesas de todo el territorio venezolano, ya como acompañante, ya como plato único. Y es que las arepas son pequeñas gorditas, que al igual que las tortillas son redondas (representaron originalmente al disco solar), pero están hechas con harina de maíz que acompañan casi cualquier cosa comestible. A mi me gustan las típicas, con queso y mantequilla, especialmente las abombaditas, rechonchas y gorditas que se sirven en la parte central del país, mientras que las “telitas” (arepas delgadas) son típicas de la región de los andes, aunque muy sabrosas igualmente. También hay la versión dulce, con piloncillo y anís, que es deliciosa acompañada de queso fresco, especialmente si precede a un desayuno. Arepa es una palabra antigua, viene del vocablo cumanagoto erepa, que significa maíz, el cual es el ingrediente básico en su preparación. Terminando con las arepas, he de contarte que los rellenos que más me gustan son, como ya dije, mantequilla y queso, aunque también me chiflan con perico (huevo revuelto con jitomate y cebolla), con suero de leche, con caraotas

¿A que seguramente te ha recordado a un tamal, cierto? Para todos los versados en esas lides, efectivamente, tanto por su confección como por su modo de cocción puede tratarse de lo que en México se conoce como tamal. Hallaca es un término derivado del guaraní ayúa, que significa mezclar o revolver, aunque también hay quienes opinan que viene de otra palabra guaraní que significa paquete, por su forma de envolverlos.

Punto y aparte de las arepas, uno de los platos mas reconocidos de su gastronomía es la hallaca, platillo tradicional omnipresente en las cenas navideñas. Se elabora con la misma masa, que se tiñe con semillas de onoto (achiote) para darle un tono amarillo. Luego, la masa se extiende sobre hojas de plátano y se rellena con un guiso compuesto de carne de cerdo, res y pollo, aderezado don paprika, tocino, aceitunas, vino y pasas. Posteriormente se envuelve y se cuece al vapor.

Así como los chiles en nogada son símbolo del mestizaje en este maravilloso país, en Venezuela ocurre lo mismo con la hallaca. Los ingredientes nativos como la hoja de plátano y el maíz, se fusionan con las aceitunas, el cerdo, la res, el vino y las pasas. Lleno de olores, colores y sabores, es un ícono de la cocina de ese país. Cualquiera que sea su origen o su nombre, en estas navidades, seguramente más de un hermano venezolano, ya sea en sus tierras, ya sea en el exilio, se deleitará con los sabores, olores y colores de su cocina, que es, como toda cocina a su país, alma y sustento de la identidad, del amor más puro y más célebre: el amor a la comida. elsibarita@chef.net


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

I + Verde |

14

La glándula pineal Andrea Pesqueira | Instructora del Método Cyclopea

L

a Glándula Pineal se encuentra ubicada al centro de nuestro cerebro, posee el tamaño de un chicharo y es la encargada de secretar la hormona de la melatonina también conocida como “la hormona de la eterna juventud”; tiene su razón de ser esta definición puesto que es gracias a la melatonina que la Glándula Pineal pone una barrera para que los radicales libres no ejerzan su acción sobre nuestro organismo. Los radicales libres son agentes que están en el oxígeno que respiramos y causan deterioro celular conllevando esto a resultados lamentables como enfermedades catastróficas: cáncer, alzeihemer, sida por nombrar algunas. También se le reconoce según la biología como la “guardiana del sistema inmunológico” y la ciencia nos señala que está activa hasta los siete años de edad y desde ahí comienza a mermar su funcionalidad hasta cuando ya somos adultos, si tuviéramos que observar la presencia de melatonina en el torrente sanguíneo, esta sería un delgado hilo dentro de ese fluir. Lo anteriormente señalado refiere a la GP en su resultado biológico; cabe destacar que estamos refiriéndonos también a un símbolo sagrado. El Tercer Ojo, según la cultura oriental, el Ojo de Horus, el Ojo que todo lo ve, según los egipcios, la visión del Cyclopea dice la masonería o el Ojo del Gran Arquitecto; la Cueva de Brahma para los Budistas. El filósofo René Descartes (1550-1675) a pesar de la visión mecanicísta que se tenía del mundo en esa época, aludió a la Pineal como “El Asiento del Alma” cuando le preguntaron si hubiese un lugar en el organismo humano donde el alma habitara… sin duda sería la Glándula Pineal respondió el filósofo. Datos Relevantes de la Glándula Pineal: La glándula Pineal es el punto de arranque de la construcción del embrión en el seno de la madre.

La glándula pineal adquirió su nombre debido a su forma, semejante a una piña. Las pineales recogidas en autopsias, pesan en el hombre un máximo en el mes de Marzo, y un mínimo si son examinadas en Julio; mientras que en la mujer, el máximo peso se obtiene de las recogidas en Enero y el mínimo, de las obtenidas en Mayo. La glándula pineal contiene la mayor concentración de fluoruro en el cuerpo. Las tuátaras, reptiles endémicos de Nueva Zelanda, desarrollaron una prolongación de la glándula pineal que se traduce como un tercer ojo. Este ojo tiene su lente, su córnea, su retina y un nervio conectado al cerebro. Como está debajo de la piel no tiene función visual pero reacciona a los rayos UV y físicamente se observa como una ligera protuberancia frontal cubierta de escamas. BASES BIOLÓGICAS La glándula pineal o epífisis es una parte de nuestro cerebro ubicado justo al centro de éste, a la altura del entrecejo, que aunque solo pesa 173 miligramos en promedio y su tamaño no es mayor al de un chicharo, controla funciones muy importantes de nuestro cuerpo. En su función biológica, secreta la hormona llamada melatonina que es la responsable de: 1. La regeneración celular 2. Tiene propiedades inmunológicas que previenen el cáncer, cardiopatías, Alzheimer, SIDA y depresión, entre otras enfermedades. 3. La regulación del sueño. 4. La generación de antioxidantes que bloquean los radicales libres, los que a su vez son responsables del envejecimiento. Además de la melatonina, la glándula pineal, produce un neurotransmisor llamado dimetiltriptamina (DMT).

Este neurotransmisor se produce de manera natural en pequeñas cantidades y se le atribuye un efecto en las creaciones visuales del sueño natural e incluso en las experiencias cercanas a la muerte y otros estados místicos. Esta glándula es también conocida como el tercer ojo debido a sus similitudes con estos órganos. La glándula pineal cuenta con una apertura con un lente para distinguir luz, es hueca y tiene receptores para distinguir colores y tiene una visión de 90 grados. Sus funciones son muy distintas a la de un ojo, sin embargo reacciona a los estímulos del entorno y es fotosensible ya que convierte la información lumínica en secreción hormonal. Así mismo, cuando está desarrollada, reacciona a variaciones en el campo magnético. BASES ENERGÉTICAS En la antigüedad se consideraba a la glándula pineal como un centro de poder superior, simbolizado en un dibujo que representaba un triángulo luminoso con un ojo al centro. Para la religión católica, hoy, significa el poder de Dios; para la masonería, la visión del Cíclope; dentro de la tradición egipcia se le conoce como el ojo de Horus, y en el mundo asiático como el tercer ojo o centro de la clarividencia y la intuición. También encontramos este símbolo en culturas ancestrales precolombinas y polinésicas, representando siempre un concepto sagrado. En terminología iniciática se le conoce como “la puerta del paraíso” y aun el filósofo francés, Descartes, lo definió como “el asiento del alma”. Pero ¿qué es lo que hace que tantas culturas hayan considerado a la glándula pineal de esta manera? El triángulo lumínico con un ojo al centro se refiere a la relación pineal-pituitaria que en conjunto forman una red de interacción que abre el portal de acceso consciente a los planos superiores. Seguramente quienes fijaron este símbolo en el billete de dólar, sabían lo que hacían. andrea_pesqueira@yahoo.com

¿Quién es FRESIA CASTRO?

Andrea Pesqueira | Instructora del Método Cyclopea

El trabajo de Fresia Castro puede resumirse en una palabra: “Creación”. Esta mujer chilena, sencilla, cálida y determinada, ha sido una férrea impulsora de la recuperación de la sabiduría ancestral Americana, cautelando con tenacidad las

claves que nos hacen ser los arquitectos de nuestras vidas con la capacidad de manifestar lo que hemos soñado. La aplicación de esta metodología ha impactado en distintos ámbitos, cómo la salud, la psicología, el arte, la educación, así como en organismos de gobierno, empresas privadas e instituciones avocadas en la recuperación de talentos y potencias de niños, jóvenes y adultos. La Revista internacional “RRHH Management”, la consideran entre los 10 “Gurús” americanos, dentro del mundo Empresarial. Ha sido considerada también por la Revista Internacional “Mujer Ejecutiva” en México, como “Revolucionaria de la Conciencia”.

Escritora, con varios best-sellers latinoamericanos, Master en Artes del École des beaux-arts de Paris y creadora del método de Activación Interna de la Glándula Pineal. Periodista especializada en el área Científica, con un Post Grado en Culturas Precolombinas, Post Grado en Psicología, Máster en Artes, Escritora, Impulsadora del Rol Espiritual y Cultural Ancestral de América Latina, para el mundo. Vivió más de diez años en el Desierto de Atacama. Creadora de los talleres de Arte Americano y presidenta de la Corporación de Arte Americano AMERARTE, enseñando y rescatando las potencias creativas de los pueblos ancestrales del altiplano chileno.


| Ketzalkoatl OCTUBRE 2016 NOVIEMBRE 2016| |

I Consumidores |

15

Diseño regenerativo Gemma Limón | Bioarquitecta Social

D

esde muy pequeña siempre tuve la inquietud de hacer algo por aminorar o sanar el impacto negativo que genera sobre la Tierra nuestra manera de relacionarnos con todo en general. Tuve la suerte de tener una educación en la que se me habló sobre la devastación del amazonas, las especies en peligro de extinción, el consumo masivo de productos, de dónde vienen, a dónde van. Desde muy pequeña entendí que había gente que vivía una realidad mucho menos afortunada que la mía. Lo que no entendía era cómo estas dos cosas estaban relacionadas. No sabía qué o cómo iba a hacer algo, pero de seguro algo haría… Tuve mucha dificultad en elegir una carrera. Mi mundo era pequeño aún y no entendía las opciones que había. Quería estudiar mercadotecnia, pero no me quería poner al servicio de la industria. No entendía que lo que quería era estudiar las relaciones sociales para usar esa información para un bien mayor. Quería estudiar arquitectura pero no quería ponerme al servicio de gente con suficiente dinero como para hacerse una casa lujosa… Un día estando distraída, tuve una visión. Me vi habiendo desarrollado un complejo habitacional ecológico que generaría condiciones para que personas de bajos recursos puedan vivir ahí con una buena calidad de vida y con espacios que les brindasen la oportunidad de convivir con su familia y sus vecinos. Fue ahí cuando me convencí de estudiar arquitectura.

A lo largo de mi desarrollo he sabido dirigir mi camino para evolucionar como un ser capaz de ponerse al servicio de la sanación de la gente y por consecuencia, de la Tierra Después de graduarme de la carrera de arquitectura me involucré con programas para el combate a la pobreza urbana a cargo del gobierno con apoyo de la ONU-Banco Mundial. Este proceso me abrió los ojos a un ángulo y un sector de la realidad social a la que no había estado expuesta; me dotó de herramientas para mejor conocerla y entenderla (habiendo trabajado con varios sociólogos y psicólogos sociales) y asumir algunos de los flujos de poder dentro de las instituciones de gobierno. Ahora me era importante ponerme en contacto con lo que pasa del otro lado, con el mundo migrante mexicano, por lo que viví un tiempo con una familia en Dallas, Texas trabajando en una cocina económica clandestina apoyando algunas actividades familiares. Me era muy importante entender la relación del mexicano que vive en el mundo campesino con la Tierra. Tuve la suerte de ser invitada a colaborar con un proyecto de educación ambiental en Michoacán (Caravana Cultural, desarrollado y gestionado por Espacio para la Cultura Ambiental A.C.) donde trabajamos en varias comunidades indígenas y mestizas con temas de educación ambiental --tanto en escuelas primarias como a convocatoria abierta con toda la comunidad. Posteriormente fui a reforzar mi comprensión en temas ambientales y de construcción con materiales naturales trabajando como voluntaria en Proyecto San Isidro, donde además de dar clases en la escuela primaria apoyé diversas actividades del proyecto. Proyecto San Isidro está diseñado para resonar de la mejor manera en su clima generando alimento y cobijo para muchas personas. La especialidad de este lugar es la restauración de suelos forestales y la bio-

construcción, ejemplificando a su vez un estilo de vida donde muchos de los ciclos están cerrados al más puro estilo de la permacultura. Después de eso estudié una Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable a cargo de la Universidad del Medio Ambiente, lo que fue la plataforma justa que necesitaba para explorarme, revisar mis inquietudes y reunir todas mis herramientas e integrar muchas nuevas y así retomar con claridad y fortaleza mi rumbo. En la UMA conocí el Diseño Regenerativo, y desde entonces lo he ido integrando más y más a mi práctica personal y profesional, evolucionando mi entendimiento al compartirlo de las mejores maneras que puedo engendrar.

En este camino me encontré con la Ecología Profunda, gran fuente de entendimiento con herramientas para reconectarnos a lo más profundo de nosotros mismos: la Vida Hay algo más profundo que el deseo del dinero en cada uno de nosotros, mucho más profundo. Ese deseo es el deseo, o más bien la necesidad de vivir, de generar Vida. Todo lo que más placer nos da es todo aquello que alimenta la Vida. Desde esa óptica se puede mirar alrededor y reconocer cómo la Vida genera condiciones para que se de la Vida, en una gran tejido energético que mantiene todo en su lugar, con un flujo de energía que mantiene (o no) vida dentro del sistema. Todo está relacionado. No hay nada que uno haga que no afecte el sistema o los sistemas de los cuales participa. Todos los avances tecnológicos no bastan para medir el impacto de nuestras acciones; El impacto que está teniendo el que en este espacio, hoy, se promueva el diálogo acerca del diseño regenerativo. Hacer sentido de esto requiere reconectar algunos cables evocando algunas memorias, algunos pensamientos profundos, evocando nuestra propia naturaleza. Te pido que por un momento te recojas a ti mismo(a) y te vayas a uno de esos momentos de tu vida donde te sentiste plenamente feliz. Ese momento en el que casi podías morir y morir contenta(o), en paz, sabiendo que todo es como debe de ser. Recuerda dónde estabas y acompañada(o) de quién. Quizás estabas sólo (a)... Qué temperatura hay, que sensaciones regresan a tu cuerpo, olores… Ahora has un viaje para recordar una persona que ha sido muy significativa en tu vida; en tu desarrollo personal. Piensa en una de tantas personas, recuerda qué cosas te dijo, qué ejemplos te puso para tener tan buena influencia en ti. Recuerda quién eras antes y quién eres ahora gracias al paso de ese ser por tu vida… Agradécele todo lo que te enseñó de ti mismo… Ahora regresa a ti, y piensa en qué es lo que más te gusta de vivir en este tiempo planetario. Qué te gusta de vivir en donde vives, con quienes vives y las condiciones que compartes… Qué es lo más hermoso de vivir en México en el año 2016… Todo eso establece parte de nuestras raíces y de nuestra condición actual. Todo eso constituye quién, en esencia, somos. Saber quien eres te conecta con tu expresión de ti mismo. Qué cosas te gusta hacer; en qué temas quieres dirigir tu energía vital. Sabiendo cuáles son tus raíces, sabiendo con lo que cuentas, tomando de esa plataforma, de esa Tierra, es que puedes vislumbrar tu potencial, desde esa plataforma tienes la claridad y las herramientas para trabajar hacia tu potencial. Lo mismo pasa cuando revisas un proyecto. Cuando re-

visas el lugar. Algo tan sencillo como un proyecto de una casa-habitación: Comenzar por entender el clima, los materiales disponibles, la flora y fauna. La dirección de los vientos, la precipitación pluvial, las mejores vistas…. Analiza tu presupuesto, quizás tienes un cliente, interés en financiarte… todo con lo que cuentas -- y sabrás qué tipo de proyecto puede surgir en ese lugar. Qué quiere ser, si quiere ser un estandarte de la modernidad o un lugar sumamente cálido para dar la bienvenida a una pequeña familia… por si mismo, en muchos sentidos, el proyecto se autodiseña. Ya no eres tú quien le dice qué va a ser y para qué lo va a ser o porqué lo será, sino que se manifiesta y te dice qué puede ser… Es lo mismo para cualquier acción de la vida. Aunque no estemos conscientes de ello, todas las decisiones que tomamos son producto de un diseño. El problema es que muchas veces ese es un diseño preconcebido que adoptamos y empleamos en automático. El modo automático de hacer las cosas es el que nos está dañando por dentro, puesto que cada vez estamos más alejados de nosotros mismos, de lo que queremos, de lo que necesitamos, repitiendo patrones ajenos. Como es adentro, es afuera… Es así como está nuestra relación con la Tierra y toda la vida que la co-habita, que la co-anima, que la co-genera: desmembrada. Es así como todos los ciclos parecen estar abiertos. Tomamos nutrientes de un lado para instalarlos o desecharlos en otro, dejando con cada vez mayor agilidad a los ecosistemas desprovistos de su habilidad para equilibrarse y regenerarse. Hoy nos estamos dando cuenta que nosotros no estamos afuera de estos sistemas biológicos sino que formamos parte. Así como dependemos de ellos la Vida depende de nosotros. Ha sido un proceso evolutivo de prueba y error lo que ha generado seres con consciencia de sí mismos, con dos piernas para atravesar largas distancias, con brazos para cargar y manos para proveernos de lo que necesitamos: comida, cobijo, amor… Tenemos una gran capacidad creadora con el equilibrio que genera nuestro lado racional e intuitivo de nuestro cerebro. Es cuestión de reconectarnos, re-equilibrarnos y así nuestras acciones, palabras y pensamientos. La mejor manera de emprender un proyecto es haciendo inicialmente un estudio. Hay que entender por ejemplo a tu mercado pero también hay que entender al Lugar, es así como podemos sacar lo mejor de él. Esta escuela de pensamiento cuenta con varias herramientas que nos recuerda elementos importantes para tomar en cuenta y nos sugiere posibles relaciones entre ellos. Nos incita a revisar y observar en silencio tanto su composición física: geológica, hídrica, biológica; como social: la economía, la cultura, educación; así como aspectos más sutiles como la psicología y la espiritualidad. A partir de este ejercicio emergen patrones que permiten que nos demos cuenta de cómo están relacionados los elementos del Lugar para así hacer un proyecto que no sólo no rompa estas conexiones sino que genere nuevas. Es a partir del ejercicio de detenerse a observar que brotan proyectos con vida propia, rebosando de Vida. El diseño Regenerativo ofrece herramientas para organizar el flujo de trabajo e incluir a varias disciplinas en un solo proyecto. Propone dinámicas de diseño que promueven que se acoplen todos los aspectos relevantes para lograr un diseño integrativo. El diseño regenerativo es una manera de entenderse dentro de este mundo y que nos permite ir tan profundo como sea necesario sin perder la practicidad. Pon pausa al automático y no regreses por esa vía… Re piensa, Re vive, Re genera tu camino… Diseño Regenerativo. Ω contierramx@gmail.com



| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

El crimen organizado, brazo armado de las mineras en Guerrero Hermann Bellinghausen | Periodista

E

n la sierra de Guerrero, entre la Costa Grande y la Tierra Caliente, decenas de poblados y núcleos ejidales se encuentran abandonados o en poder de la delincuencia organizada. Están prácticamente deshabitados, salvo por los pobladores que aceptaron o fueron obligados a trabajar para los criminales. Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos), con sede en Chilapa, Guerrero, describe la situación con elocuencia. Señala que detrás de esta condición están los intereses de las empresas mineras, tanto trasnacionales como nacionales. La delincuencia organizada opera como brazo paramilitar de ellas. Aunque no existe un registro completo de los afectados, se trata de centenares de familias en circunstancias trágicas, muchas de ellas dispersas en la entidad, el resto del país o en Estados Unidos. En la llamada región Sierra de Guerrero hay comunidades deshabitadas por completo, en los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Arcelia y Coyuca de Catalán, refiere Olivares. La Laguna, por ejemplo, se encuentra deshabitada desde 2011. Lo mismo en las partes serranas de la Costa Grande, en los municipios de Petatlán, Coyuca de Benítez y otros. Entrevistado por La Jornada, Olivares destaca sin ironía alguna: Casualmente, en todas esas localidades existen varias concesiones mineras que no se habían podido instalar a causa de los ejidos y poblados que se resistían. Casi todos los ejidos que actualmente sufren ocupación de la delincuencia organizada se habían negado a titular sus parcelas con los programas de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede) y el de Certificación de Derechos Comunales (Procecom) del gobierno. Para las mineras resulta más sencillo operar en tierras despobladas que lidiar con asambleas ejidales y comunitarias, así que los ejidos fueron dispersados. Comisariados y delegados ejidales han huido con sus familias, al igual que los demás ejidatarios o comuneros. Muchas veces dejan atrás la documentación del territorio que tienen. En los hechos se volvieron tierras desocupadas, algunas hace más de cinco años. De acuerdo con la ley, si nadie las habita ni trabaja, se consideran abandonadas. Un caso: Guajes de Ayala. Salieron casi todos, incluidas sus autoridades. Ahora no

tienen documentos que prueben su calidad de ejidatarios. Pero “no toda la gente dejó los anexos. De 16 mil hectáreas, sólo 5 mil están sin dueño. En las otras, la gente que se quedó paga ‘impuesto’ o trabaja para las organizaciones criminales”, agrega el director del Centro Morelos, el cual lleva decenas de casos de desaparición en la región, todos en el contexto de la invasión de la delincuencia organizada. Las familias que buscan a sus hijas e hijos suman decenas. “Las mujeres son un verdadero botín de guerra. Ahí ve uno a las muchachitas viviendo con los narcos. Las mujeres y los niños son los que más sufren; no queda ningún código de honor, ningún derecho. Los hombres y jóvenes sirven para el sicariato, cultivan amapola o mariguana, les trabajan”. Olivares expone que otro factor de esta situación desesperada es “la lucha entre las organizaciones criminales por el control de territorio y la ‘necesidad’ que tienen de mayores extensiones de tierra. Y como también requieren mano de obra, incorporan la población al grupo o le exigen recursos económicos. Por eso tantos se van; es insoportable”. La dispersión de las comunidades llega ser total. Algunas decenas de familias se han refugiado en otros municipios de Guerrero. Pero son incontables las familias que migraron a Michoacán, Jalisco, Baja California o Estados Unidos, y ahora son jornaleros. El Centro Morelos trabaja ahora con grupos de nueve, 16 o 34 familias desplazadas en la misma entidad, que reclaman sus tierras y el derecho a vivirlas y trabajarlas. A la pregunta de si se trata de comunidades indígenas, Manuel Olivares responde terminante: No lo son. Los lugares abandonados estaban habitados por campesinos mestizos o pueblos que dejaron sus lenguas y costumbres hace tiempo. Resulta más fácil que ellos abandonen sus ejidos. Los pueblos indígenas tienen una cosmovisión diferente respecto de la tierra y la oposición a las minas y la delincuencia organizada. En las comunidades indígenas de la Montaña, la Sierra y la Costa se han formado policías comunitarias para contener la delincuencia y la minería. Así, las comunidades indígenas se defienden y no abandonan tan fácil sus lugares en estas y otras regiones de Guerrero, también asoladas por la delincuencia y codiciadas por las mineras. Ω http://www.jornada.unam.mx/2016/11/05/ politica/018n1pol?partner=rss

17

· El sistema funciona con hidrógeno, gasolina y etanol y tiene un rendimiento del 20 por ciento en el uso de combustible, pues el hidrógeno es tres veces más potente. Con el objetivo de crear un vehículo más amigable con el medio ambiente y hacer más eficiente el consumo de combustible en los automóviles, profesores de las facultades de Ingeniería (FI) y Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron en su tercera etapa un sistema que permite utilizar hidrógeno, gasolina y etanol (bioetanol) en los motores de combustión interna de los automóviles. Con esta investigación se busca demostrar que el uso de combustibles alternativos puede ser un auxiliar para la reducción de emisiones contaminantes y que a través de la combustión de estos tres elementos se produzcan menos gases; debido a que el etanol cuando se quema, genera bióxido de carbono (CO2, gas necesario para el desarrollo de las plantas) mientras que la gasolina produce monóxido de carbono (CO, gas contaminante muy peligroso). El Dr. Gonzalo Macías Bobadilla, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería, detalló que el rendimiento de este combustible mixto en el vehículo es de aproximadamente un 20 por ciento, pues está demostrado que el hidrógeno es tres veces más potente que la gasolina y permite un mayor ahorro en carretera. “El hidrógeno tiene una capacidad de flamabilidad 10 veces más rápida y un poder calorífico tres veces mayor que la gasolina; por cada gramo de hidrógeno podemos obtener hasta 120 kjoules, mientras que con un gramo de gasolina sólo se logran 40 kjoules”, explicó. La primera etapa se realizó en 2014, con un Volkswagen sedán denominado

“VocH2O” que permitía un ahorro hasta del 20 por ciento en el uso de la gasolina y que llego a probarse con mezclas de hasta 50-100 por ciento de etanol, además de hidrógeno generado a partir de un electrolizador activado por una celda solar. La segunda se desarrolló en 2015, con una camioneta tipo Suburban dentro del proyecto “Impulso Ecológico. Nos movemos con Hidrógeno y Bioetanol”, que cuenta con paneles solares independientes para generar electricidad y alimentar un electrolizador alcalino a que genera el hidrógeno, además de poder usar hasta un 85 por ciento de etanol como combustible primario. Actualmente está asignada a Rectoría. El Dr. Macías Bobadilla, agregó que este sistema puede instalarse en cualquier vehículo de combustión interna a gasolina y permite trabajar hasta con un 30 por ciento de etanol, sin embargo, en modelos más recientes el uso puede llegar hasta un 85 por ciento y el costo de la modificación oscila entre 3 mil y 5 mil pesos. Añadió que el sistema consiste en que el hidrógeno se produce a través de un electrolizador alcalino (celda electrolítica) que separa el hidrogeno (H2) del agua (H2O) al hacer pasar una corriente eléctrica a través de ella, fenómeno químicamente conocido como electrolisis, que significa la división de las moléculas del Agua (H2O) en Hidrógeno (H2) y Oxígeno(O); para obtener el combustible llamado oxi-hidrógeno. El etano (bioetanol) es producido en la FQ a partir de desechos de la industria de la confitería y otros azucares por el Dr. Jorge Noel Gracida Rodríguez y el Dr. Aldo Amado Reyes, mientras que el hidrógeno es producido por medio de electrolizadores alcalinos diseñados en la FI por el doctorante Daniel Becerra Ruiz y el Dr. Gonzalo Macías Bobadilla.

Profesores de las facultades de Química e Ingeniería adaptaron un vehículo que funciona con hidrógeno, etanol y gasolina. El objetivo es que este sistema reduzca las emisiones contaminantes de la gasolina y sea un combustible alternativo. El rendimiento de combustible puede aumentar hasta un 20 por ciento con la instalación de la celda electrolítica.


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Género |

18

El aborto es también un tema de justicia social Andrea M. Sandoval | Activista

C

uando hablamos de aborto resulta muy controversial, basta leer en las redes sociales diversos puntos de vista con una gran cantidad de comentarios que rebasan por mucho cuando se trata de otros temas sociales e incluso, hay más ofensas hacia quienes defendemos el aborto como una forma más de tomar una decisión sobre nuestro cuerpo. La opinión pública respecto al aborto está atravesado principalmente por la historia de vida que cada quien posee, creencias religiosas y por un sistema encargado de que no se preste atención hacia el propio cuerpo humano, es decir, cuando se habla del aborto las personas suelen opinar desde su propia experiencia, su propia realidad que ojo, no es la misma para otras mujeres y parece ser que esto último suele pasar por alto. Lo que las personas provida no consideran, es que vivimos en un país con una desigualdad social importante y, que no es lo mismo ser una mujer que vive en la Colonia Polanco de la Ciudad de México a una mujer indígena de la Sierra Gorda de Querétaro; las oportunidades para ejercer una maternidad placentera en cuanto a servicios de salud pública, vivienda, empleo, alimento, educación e incluso impartición de justicia es desigual y lo más importante este tipo de violencia sistémica es normalizado de tal manera que se exige llevar a término un embarazo sin considerar lo anterior.

Esto no quiere decir que las mujeres que poseen cierto estatus económico no aborten, empero, mientras ellas lo hacen en alguna clínica en el extranjero o en la Ciudad de México (donde es legal hasta las 12 semanas de embarazo) las mujeres que no poseen los mismos beneficios lo hacen con algún remedio casero (en el mejor de los escenarios) o recurren a prácticas que pone en riesgo su salud y por ende, su vida. Para abordar el tema de Metodología anticonceptiva a nivel nacional es necesario mencionar: Las cifras públicas sobre conocimiento y uso de anticonceptivos muestran que, a pesar de los avances, México está lejos de cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. En particular, persisten rezagos importantes en ciertos grupos poblacionales, como las personas adolescentes y las mujeres indígenas. Es alarmante que la mayoría de las entidades federativas reportara no contar con intérpretes para otorgar consejería anticonceptiva en idiomas indígenas en sus hospitales y centros de salud. (Gire, 2015).

En México 11 mil niñas entre 10 y 14 años dan a luz cada año Esto representa una barrera para obtener un método anticonceptivo adecuado a su cuerpo con el conocimiento de los posibles cambios hormonales que esto conlleva, sin contar el hecho de que los métodos anticonceptivos no son 100% efectivos por el cual existe una posibilidad que, aun usándolos puedan quedar embarazadas. Esto, es por un lado, por el otro hay que tomar en cuenta que no toda relación sexual es consensuada, la violencia sexual representa un problema social grave. En México existen casos documentados en que las mujeres son criminalizadas por abortar, en muchos de estos no abortan deliberadamente sino que es producto de un aborto espontáneo, donde las mujeres jamás ven a su abogado defensor o no hablan español por lo cual no saben de lo que se les acusa, entonces es cuando hablamos de que la legalización del aborto también se vuelve un tema de justicia social para las mujeres para que no sean juzgadas por un delito que jamás cometieron y que incluso el Estado puede ser responsable por no contar con un proceso penal abocado a los Derechos Humanos(1) . El asunto es que el tema del aborto no debería estar ligado al tema de la desigualdad social, ya que aunque la Constitución Política refiere artículos hacia la no discriminación por origen étnico, género y al derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número de hijos(as) que desea tener, la realidad es que esto no existe todavía para todas las mujeres en México.

Día Internacional de la niña y el acceso al aborto El pasado 11 de octubre se celebró el día Internacional de la niña. El tema escogido de este año es la Igualdad de las niñas. Su progreso no sólo es bueno para ellas; también lo es para sus familias, comunidades, naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el mundo; esta generación puede hacerlo aún mejor. (ONU, 2016)

Todos los días, las niñas hacen frente a la discriminación y la violencia en todo el mundo. El Día Internacional de la Niña centra la atención en la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las niñas y promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos. (ONU, 2016)

En cuanto estadísticas en México 11 mil niñas entre 10 y 14 años dan a luz cada año, 32 niñas son madres diariamente (Secretaría de Salud, 2016). Es importante mencionar que los embarazos en niñas menores de 14 años son producto de violencia sexual. En más del 60% de los casos, los agresores son familiares o personas conocidas por la víctima, quienes a través del chantaje, el engaño, las amenazas, y otros, ejercen violencia (Equidad de Género, 2016).

Obligar a una niña/mujer a continuar con su embarazo producto de una violación, es una tortura tanto psicológica como física, representa que la idea que tenemos de la maternidad está muy por encima de sus Derechos Humanos, es otro tipo de violencia que atenta con sus planes de vida con su bienestar emocional ¿Por qué hay 32 embarazos diariamente sí el aborto en caso de violación es legal en todo el país? ¿Qué está pasando que no está llegando esta información a las niñas para que puedan decidir libremente?

Buscamos que todas las mujeres tengan acceso a una maternidad placentera no a una idea de la maternidad que suele tener más fantasía que realidad, que los hijos/as producto de esa maternidad tengan acceso a una vida libre de violencia ¿Suena utópico buscar bienestar común? Lo que necesitamos es que las y los ciudadanos(as) sean más empáticos con otras realidades humanas ya que el aborto se analiza desde diferentes aristas, apostarle a una única solución es acortar las posibilidades de un aborto seguro, necesitamos reconocer la desigualdad en la que participamos, necesitamos una justicia con perspectiva de género, que no sean sólo un expediente más del cual muchas veces ni el juez le pone un rostro, necesitamos dejar de juzgar a una mujer por una elección libre y responsable. A partir de la realidad es sólo entonces cuando podremos apostar por un sistema jurídico más equitativo que realmente mire a nuestras mujeres. Ω

Referencias 1. Para más información ver documental: “La historia después de…” Las libres Para más información ver documental: “En defensa propia por una justicia con perspectiva de Género” Referencias: GIRE. (2015). Niñas y mujeres sin justicia. Recurso electrónico. Recuperado en: https://www.gire.org.mx/publicaciones/hojas-informativas/camp28sep.pdf ONU (2015) Día Internacional de la niña 11 de Octubre. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www.un.org/es/events/girlchild/ index.shtml Las Libres (2014). ”La historia después de…” Documental. Recuperado en: http://www.un.org/es/events/girlchild/index.shtml Equidad de Género (2016). Recuperado en: http://www.equidad. org.mx/index.php/es/ Fb: /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

19

Sueños de mariposa desde el punto de vista del protagonista, quien descubre gradualmente que todas las personas que lo rodean no son seres humanos sino autómatas con apariencia de personas; el golpe de efecto final consiste en que el héroe termina descubriendo que él mismo también es un autómata.)

r .

0

s s s

o a Slavoj Zizek | Filósofo , n el Seminario 11, Lacan se refiere a la paradoja muy conocida de Chuang Tzu, quien, l después de soñar que era una - mariposa, ya despierto se pregunta si él no es la mariposa que sueña ser Chuang Tzu. Según Lacan, éste tenía razón al hacerse esa pregunta: en primer lugar, porque “es lo que prueba que no está loco, que no se - toma por alguien absolutamente idéntie co a sí mismo”; en segundo lugar, porque “precisamente cuando era mariposa, se aferraba a alguna raíz de su identidad – e que era y es en su esencia, esa mariposa a que se pinta con sus propios colores– y por o esa vía, en la última raíz, él era Chuang Tzu”. La primera razón corresponde a la e exterioridad de la red simbólica que de- termina la identidad del sujeto: Chuang r Tzu es Chuang Tzu porque lo es “para los demás”, porque esa identidad le fue confes rida por la red intersubjetiva de la que él - forma parte: estaría loco si pensara que los otros lo tratan como Chuang Tzu porque él ya es Chuang Tzu en sí mismo, independientemente de esa red simbólica. La verdad del sujeto se decide fuera, el sujeto a “en sí mismo” es una nada, un vacío sin ninguna consistencia.

E

Ahora bien, reducir al sujeto al vacío, sin ninguna verdad más que la verdad exo terior, “disolverlo” en la red simbólica, ¿es / todo lo que podemos decir de él? ¿Acaso el “contenido” del sujeto se reduce a lo que es para los demás, a las determinaciones simbólicas, a los títulos, a los mandatos . que se le han conferido? El sujeto dispoo ne, a pesar de todo, de un modo de dar o consistencia a su identidad más allá de los títulos, las referencias que lo sitúan en la

-

| Política |

red simbólica universal, una manera de Ser-ahí en su carácter “patológico”, en su particularidad absoluta: la fantasía. En el objeto fantasmático, el sujeto “se aferra a alguna raíz de su identidad”: Chuang Tzu tenía razón al tomarse por una “mariposa que sueña que es Chuang Tzu”, pues la mariposa es el objeto que constituye el marco, el esqueleto de su identidad fantasmática. En ese sueño que llamamos la “realidad” sociosimbólica, él es Chuang Tzu, pero en lo real de su deseo es la mariposa; todo su Dasein, su existencia, consiste en “ser la mariposa”. A primera vista, la paradoja de Chuang Tzu no hace sino invertir de manera simétrica la relación llamada “normal” entre la vigilia y el sueño: en lugar de Chuang Tzu que sueña que es una mariposa, tenemos una mariposa que sueña que es Chuang Tzu. Pero, como lo subraya Lacan, esta simetría es engañosa: Chuang Tzu despierto puede tomarse por el Chuang Tzu que en su sueño es una mariposa, pero, cuando es una mariposa, no puede preguntarse “si, cuando es el Chuang Tzu despierto, no es la mariposa que está soñando que es” (Lacan), vale decir, no puede tomarse por la mariposa que, en su sueño, es Chuang Tzu. La ilusión no puede ser doble, simétrica, porque en ese caso estaríamos en la situación insensata descripta por Alphonse Allais: Raoul y Margherite, los amantes, se dan cita en el baile de máscaras; estando en el baile creen reconocerse y buscan intimidad en un rincón apartado, se quitan las máscaras y, ¡sorpresa!, “los dos lanzan al mismo tiempo un grito de estupor. Ninguno de los dos reconoce al otro. El no era Raoul y ella no era Margherite”. (Encontramos la misma paradoja en varias historias de ciencia ficción contadas

El psicoanálisis está, por lo tanto, lejos de la ideología del “sueño universalizado” en el sentido de “la realidad entera no es más que una ilusión”; el psicoanálisis insiste en ese resto, esa roca, ese “núcleo duro” que escapa al espejismo universalizado de las apariencias; la única diferencia con el “realismo” ingenuo que cree en la “realidad dura de los hechos” estriba en que, según la teoría analítica, ese “núcleo duro” se anuncia justamente en el sueño. Unicamente en el sueño uno se acerca a lo real, a esa Cosa traumática que es el objeto causa del deseo, es decir, solo en el sueño uno está al borde de la vigilia y se despierta justamente para poder continuar durmiendo, para evitar el encuentro con lo real. Al despertar, uno se dice “era sólo un sueño”, cegándose al hecho decisivo de que, precisamente, como seres despiertos, no somos más que “la conciencia de ese sueño” (Lacan). Lo mismo puede decirse del famoso “sueño ideológico”: uno intenta en vano salir de ese sueño abriendo los ojos a la realidad, porque justamente, en cuanto sujetos de una mirada que llamamos “objetiva”, “desideologizada”, “liberada de las ilusiones ideológicas”, sobria, la que “toma los hechos tales como son”, no somos más que la conciencia de su sueño ideológico. La única manera de salirse es confrontarse con lo real que se anuncia en él; por ejemplo, no “liberándose de los prejuicios contra los judíos” y “mirándolos tales como son en realidad” –la vía más segura para seguir siendo, sin advertirlo, prisionero de esos prejuicios–, sino interrogándose sobre la manera en que esa figura del judío toca cierto conflicto irresuelto de lo real de nuestro deseo. Esta cuestión nos impone redefinir radicalmente el concepto de ideología. En la perspectiva marxista predominante, la ideología se entiende como “falsa conciencia”, invertida, que disimula la esencia efectiva de las relaciones sociales que están detrás de ella; se busca la esencia oculta, las relaciones sociales efectivas (por ejemplo, las relaciones de clase disimuladas por el universalismo de los derechos formales burgueses). Pero si uno concibe el campo social como una estructura que se articula alrededor de su propia imposibilidad, está obligado a definir la ideo-

logía como un edificio simbólico que oculta, no una esencia social escondida, sino el vacío, lo imposible alrededor de lo cual se estructura el campo social. Es por ello que la “crítica de la ideología” ya no intenta penetrar hasta la esencia oculta: subvierte un edificio ideológico a fin de denunciar, entre sus elementos, el que representa su propia imposibilidad. En la perspectiva marxista predominante, la mirada ideológica es una mirada parcial que ciega a la totalidad de las relaciones sociales, mientras que, en la perspectiva analítica, la ideología denuncia, antes bien, una totalidad que quiere borrar las huellas de su imposibilidad. No hace falta subrayar que esta diferencia corresponde a la que separa el concepto marxista del concepto freudiano del fetichismo: en el marxismo, el fetiche disimula la red positiva de las relaciones sociales, en tanto que en Freud el fetiche disimula la falta (la “castración”), alrededor de la cual se articula la red simbólica. Del hecho de que lo real sea lo que siempre retorna en el mismo lugar surge además otra diferencia, no menos decisiva, entre las dos perspectivas. Desde el punto de vista marxista, el procedimiento ideologizante por excelencia es el de la eternización y de la universalización falsa: una coyuntura que depende de la constelación histórica concreta se presenta como condición eterna, universal, o bien, un interés particular se presenta como interés universal. El procedimiento crítico ideológico debe precisamente denunciar esta falsa universalidad, detectar en el Hombre en general al hombre burgués; en los derechos burgueses universales, la forma que hace posible la explotación capitalista; en la familia nuclear patriarcal, una forma históricamente limitada y de ninguna manera una constante universal, etcétera. No obstante, parece que, en la perspectiva analítica, uno debería, antes bien, cambiar los términos y definir el procedimiento ideológico más “astuto” como el de la historización apresurada. La apuesta última de la crítica y la relativización histórica de lo que llamamos la “familia patriarcal”, del “edipismo” y del “familiarismo” analíticos, ¿no es justamente permitirnos eludir el “núcleo duro” de la familia que se anuncia en esas formas, lo real de la Ley, la roca de la castración? Dicho de otro modo, si la universalización apresurada propone una Imagen casi universal cuya función es cegarnos a su determinación historico-simbólica, la historización apresurada nos ciega al núcleo real que retorna como lo mismo a través de las diversas historizaciones/simbolizaciones. Sigue en la página 20


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

20 Viene de la pág. 19: “Sueños de mariposa”

Por consiguiente, lo que falla en el edificio teórico marxista, centrado en la lectura sintomática del texto ideológico, es la dimensión de lo real. Trataremos de demarcar esa falta a partir de los callejones sin salida del concepto marxista de la plusvalía. Plus de gozar y plusvalía La prueba de la pertinencia del gesto de Lacan que modeló el concepto de plus de gozar a partir del concepto marxista de la plusvalía, es decir, la prueba de que la plusvalía de Marx efectivamente anuncia la lógica del objeto a (minúscula) en cuanto plus de gozar, es ya la fórmula clave mediante la cual Marx, en el tercer tomo de El capital, trata de fijar el límite lógico histórico del capitalismo: “El límite del capital es el capital mismo, vale decir, el modo de la producción capitalista”. Esta fórmula abre dos posibilidades de lectura. La primera, habitual, historicista evolucionista, entiende este límite en el nivel del modelo desafortunado de la dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción como la dialéctica del “contenido” y de la “forma” (véase el “Prefacio” a la Crítica de la economía política). Ese modelo sigue la metáfora de la serpiente que, de cuando en cuando, se de-sembaraza de su piel, demasiado estrecha y adherida: se propone como móvil último del desarrollo social, como su constante, por decirlo así, natural, automática, el crecimiento incesante de las fuerzas productivas (en la regla reducida al desarrollo de las técnicas), al cual suceden, con un retraso mayor o menor, como momento inerte, las relaciones de producción. Así, hay épocas en las que las relaciones se equilibran con las fuerzas; luego, cuando las fuerzas se desarrollan y superan el marco de las relaciones, ese marco llega a ser un obstáculo a su desarrollo ulterior hasta que la revolución vuelve a equilibrar las relaciones y las fuerzas reemplazando

las antiguas relaciones por otras nuevas, correspondientes al nuevo estado de las fuerzas. Vista en esta perspectiva, la fórmula del capital entendido como su propio límite significaría, sencillamente, que las relaciones de producción capitalistas, que primeramente habían hecho posible el desarrollo rápido de las fuerzas productivas, han llegado a ser en cierto punto un impedimento para su desarrollo ulterior, que esas fuerzas han crecido más allá de su marco y exigen una nueva forma de relaciones sociales. El mismo Marx está lejos, por supuesto, de semejante representación vulgar evolucionista; para comprobarlo, basta con examinar los pasajes de El capital donde trata la relación entre la subsunción formal y la subsunción real del proceso de producción bajo el capital: la subsunción formal precede a la real, es decir, el capital subsume primero el proceso de producción tal como lo ha encontrado (el artesanado, etcétera) y solo después, sobre esa base, cambia gradualmente las fuerzas productivas, dándoles la estructura que le conviene; contrariamente a la llamada representación vulgar, es, pues, la forma de las relaciones de producción lo que impulsa el desarrollo de las fuerzas productoras de su “contenido”. Aquí habría que hacerse una pregunta completamente ingenua: ¿dónde se encuentra ese punto –aunque ideal– a partir del cual se puede decir que las relaciones de producción capitalista se han convertido en un impedimento al desarrollo de las fuerzas productivas? O bien, el reverso de la misma pregunta: ¿cuándo se puede hablar de que hay una concordancia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el marco del modo de producción capitalista? Un análisis severo nos lleva a una sola respuesta posible: nunca. En esto precisamente difiere el capitalismo de los modos de producción previos; en estos últimos, uno puede hablar de períodos de “acuerdo” durante los cuales el proceso de la producción y de la reproducción se desarrolla según un movimiento

circular apacible, y períodos durante los cuales la contradicción entre las fuerzas y las relaciones se agrava; mientras que en el capitalismo esta contradicción, la discordia fuerzas/relaciones, forma parte de su “concepto mismo” (con la forma de la contradicción entre el modo social de producción y el modo individual, privado, de apropiación). Esta contradicción es lo que obliga al capital a ampliar permanentemente su reproducción, a de-sarrollar incesantemente sus condiciones de producción, a diferencia de los modos de producción previos cuya (re)producción, en su estado “normal”, tiene la forma de un movimiento circular. Pues bien, si esto es así, la lectura evolucionista de la fórmula del capital entendido como su propio límite no alcanza: no se trata de ninguna manera de que, en cierto punto, el marco de las relaciones de producción frenen el desarrollo ulterior de las fuerzas productivas, sino que, por el contrario, ese límite inmanente, esa “contradicción interior” es lo que impulsa al capitalismo a desarrollarse permanentemente. El movimiento “normal” del capitalismo es revolucionar permanentemente sus condiciones de existencia: desde el comienzo, “corrompe”, está marcado por una contradicción, por una distorsión, un de-sequilibrio inmanente y, por esta razón misma, cambia y se desarrolla sin cesar; el desarrollo incesante es la única manera de soportar, de resolver cada día, nuevamente, la contradicción fundamental, constitutiva, que lo caracteriza. Lejos de frenarlo, su límite se vuelve, pues, el móvil de su desarrollo. He aquí la paradoja del capitalismo, su recurso último; es capaz de transformar su dificultad, su impotencia misma, en fuente de poder y de crecimiento; cuanto más “corrompe”, tanto más se agrava su contradicción inmanente y tanto más debe revolucionarse para sobrevivir.

fundamental que se resuelve y se reproduce a través de una actividad frenética, la potencia excesiva como la forma misma de una impotencia fundamental, ese paso inmediato, esas coincidencias del límite y el exceso, de la falta y el excedente, ¿no son las del objeto-causa del deseo, ese excedente, ese resto que traduce una falta constitutiva?

De esto se desprende claramente el vínculo entre la plusvalía –“causa” que pone en movimiento el proceso de producción capitalista– y el plus de gozar, objeto-causa del deseo: la topología paradójica del movimiento del capital, el bloqueo

http://www.pagina12.com.ar/diario/ psicologia/9-308894-2016-09-08.html

Todo esto Marx “lo sabe perfectamente, pero aun así”: de todas maneras, en el pasaje decisivo del “Prefacio” a la Crítica de la economía política, hace como si no lo supiera al describir el paso del capitalismo al socialismo en los términos de la mencionada dialéctica vulgar de las fuerzas productivas y las relaciones de producción; cuando las fuerzas se desarrollan por encima de cierta medida, las relaciones capitalistas pasan a ser el obstáculo de su de-sarrollo ulterior, lo que pone en el orden del día la revolución socialista que debe volver a establecer relaciones que concuerden con las fuerzas, reestablecer las relaciones de producción que hagan posible un desarrollo acelerado de las fuerza productoras como fin en sí mismo. ¿Cómo no detectar en esto el hecho de que tampoco Marx lograba dominar las paradojas del plus de gozar? Y la venganza irónica de la historia para este fracaso es que hoy existe una sociedad para la que parece valer aquella dialéctica evolucionista de las fuerzas y de las relaciones: el “socialismo real”. ¿No es ya, en efecto, un lugar común decir que el “socialismo real” ha hecho posible el proceso de industrialización rápida pero que, desde el momento en que las fuerzas productivas alcanzaron cierto grado de desarrollo (el que necesitó el paso a lo que se llama la “sociedad posindustrial”), las relaciones del “socialismo real” comenzaron a frenar el crecimiento? Ω


| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Psicología y Educación |

21

Amando a un borracho

Ma. Ángeles Campos | Psicóloga

S

e pueden amar las flores, el atardecer, la brisa del mar, a un hombre borracho, a los hijos, a los hermanos, a la casa en la que dormimos noche a noche o bien, se puede no amar a nadie. Cuando se ama a un borracho, los sufrimientos son innumerables, insoslayables y múltiples. Sin embargo, amar a un borracho también puede tener su encanto. Como dice Sonia, cuando él decide tomar hasta caerse, es posible que llegue muy tarde a casa y, entonces, tú puedes dormir tranquila gran parte de la noche. Si por el contrario, bebe en la mañana y trata de parecer o estar sobrio por la tarde, para cuanto tú llegas a casa; entonces puedes jugar a que no te das cuenta de nada y seguir tranquila como siempre. A pesar de que ambos saben que él sigue siendo alcohólico y tú lo sigues manteniendo cerca de ti, porque lo amas más que a ti misma. Igual puede ocurrir que, cuando toma, no lo haga hasta perder el sentido y entonces llegue a verte contento y dicharachero, feliz y sonriente; en tal caso te agencias para reír con él y bromear acerca de la familia y de sus defectos y virtudes, ríes hasta que te duele el estómago, con carcajadas sonoras y duraderas; no importa si a la mañana siguiente te das cuenta de que has reído tanto para no tener que llorar, porque se gastó todo el dinero en el alcohol y hoy no tiene un sólo centavo y no sabes con qué vas a hacer de comer para tus hijos. Amar a un borracho es maravilloso, sobre todo en aquellas ocasiones en las que, se siente tan culpable porque te hace sufrir con su alcoholismo,

que te compra regalos caros y hermosos, como un abrigo, una esmeralda, un reloj con un diamante, unos lindos zapatos, un kilo de barbacoa o de carnitas, leche para los niños, entradas para el cine, pantimedias o al menos chocolates. Entonces puedes sentirte dichosa, reina por una noche, amada, deseada, ¡la más feliz de las mujeres! Después de todo te tocó un buen hombre. Así, sintiéndote tan feliz, al día siguiente, como agradecimiento, le preparas ricos platillos, picosos necesariamente, para que se cure la cruda y vea cuánto lo amas. Lo consientes todo el día, para que el lunes vaya a trabajar y logre ganar durante la semana, el dinero que necesitará para comprarte el siguiente regalo y la cantidad de alcohol que entonces necesite. ¿No es encantador? Y, si además, tu borracho, perdón, tu amado hombre bueno, es violento; ¡eso es lo de menos! Con que le digas a tus hijos: ¡aquí no ha pasado nada! ¡es tu padre y lo respetas! ¡sólo se le pasaron un poco las copas! ¡ya va a cambiar me lo prometió anoche! Con eso lo arreglas todo, la familia sigue viviendo en esa casa como si nada y tú sigues amándolo hasta el fin de tus días. En efecto, no ha pasado nada, no has estado temblando, aterrorizada, sin saber si va a llegar de buenas o de malas. No te ha golpeado brutalmente hasta romperte una costilla o algún otro hueso débil, tan débil que no ha resistido unos cuantos golpes con el puño cerrado. No te ha roto la boca hasta dejarla sangrando. No tienes un ojo morado y el otro cerrado por un puñetazo. No te ha jalado el cabello arrastrándote de la sala hasta la recámara sin parar. No te ha gritado insultos durante todo el tiempo, humillándote y denigrándote como mujer y

como persona. No te ha perseguido por toda la casa con un palo para golpearte, si te alcanza, hasta cansarse. No has tenido que hacerte un ovillo y esconderte debajo de algún mueble, con la esperanza de que no te encuentre o de que se le pase un poco el coraje, la borrachera o ambas cosas. No te ha dicho que no vales nada como mujer, que no sirves para nada, que eres lo peor que le ha pasado, que ojalá ya no existieras, que no te ama ni nunca lo ha hecho. No has permanecido encerrada en el baño temblando de miedo y rogándole a Dios que no se acuerde dónde están las recámaras de los niños, para que no vaya a golpearlos o violarlos. No has tenido que advertir a tus hijos: ¡Ya llegó su padre! ¡Corran a esconderse y no hagan ruido!, no sea la de malas y se desquite con ustedes. O bien les has dicho: no hablen, no digan nada que lo haga enojar, o van a empezar a gritar y pegarnos a todos. Y menos te ha violado repetidas veces, por más que le pides y le suplicas que no lo haga que hoy no tienes ganas de estar con él. Nada de esto ha sucedido, tal vez sea una pesadilla la que tus hijos han vivido,

tal vez sólo han oído a otros niños contarlo, lo han visto en la tele o en el cine; pero, en tu casa, ¡por supuesto que no ha pasado nada! En tu casa todo está bien, tú amas a tu marido y él te ama a ti y a tus hijos; sólo que a veces no sabes qué le sucede si tú eres una buena esposa, nunca lo molestas, le tienes la ropa limpia, la comida y la cama calientes; no puedes entender qué ocurre en tu matrimonio, si te casaste muy enamorada y él, después de todo, aunque tomaba desde que lo conociste, es un buen hombre. Finalmente te permite ocuparte de su alcoholismo, su agresividad, sus llantos sin sentido, sus risas fuera de lugar, sus llegadas tarde, sus faltas al trabajo, sus sentimientos de inferioridad, sus neurosis, sus altas y bajas, en fin de todo él. De ese modo, no tienes que verte a ti misma, tus problemas, tu enojo, tu tristeza, tu impotencia, tu incapacidad para proyectar tu propia vida, para tomar las riendas y decidir hacia dónde quieres ir, tu cobardía, tu neurosis, tus miedos, tus dudas, tus…, tus… angycampos@hotmail.com


22

| Ketzalkoatl NOVIEMBRE 2016 |

| Salud |

El nuevo Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire El Poder del Consumidor | ONG

A

pesar del lanzamiento del nuevo Sinaica existen recortes al presupuesto de Semarnat que ponen en peligro el desarrollo del monitoreo de la calidad del aire en el país. Hay población expuesta a contaminantes a la que NO se le comunican efectivamente los riesgos en salud. Es indispensable la coordinación interinstitucional en los tres órdenes de gobierno para que se cumpla con un monitoreo adecuado, representativo y en tiempo real. 26 octubre 2016. El día de ayer el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentaron la última versión del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica). Este sistema aloja los registros de concentraciones horarias de los contaminantes detectados por las 119 estaciones de monitoreo distribuidas en más de 42 zonas metropolitanas del país. La presentación estuvo a cargo de la directora del INECC, la doctora María Amparo Martínez Arroyo, el director de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), licenciado Martín Gutiérrrez Lacayo, la secretaria de Medio Ambiente de Jalisco, bióloga María Magdalena Ruiz Mejía, la subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, química Martha Garcíarivas Palmeros y, entre otros, del miembro del Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, licenciado Stephan Brodziak. El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire reconoce la labor del INECC y de la Semarnat para la renovación de este instrumento para el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad del aire por parte del gobierno federal y los gobiernos estatales, y de la obligación que tienen de garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano para los mexicanos, conforme a la Constitución. Este instrumento, además de ofrecer los datos de series históricas y en tiempo real para su descarga y análisis, facilita el seguimiento y transparencia de los recursos asignados a los estados y municipios para desarrollar y operar las capacidades de medición de los contaminantes criterio.

Es indispensable la coordinación interinstitucional en los tres órdenes de gobierno para que se cumpla con un monitoreo adecuado, representativo y en tiempo real que esté alimentando al Sinaica, así como integre las futuras estaciones que complementen este instrumento de consulta. Existen, además, 6 desafíos para la mejora y maduración de las redes de monitoreo atmosférico del país: -Cobertura, puesto que hay zonas donde la población está expuesta y no existe una comunicación efectiva de los riesgos, sobre todo para la población más vulnerable, como son las personas con enfermedades respiratorias crónicas, las niñas y niños, así como personas adultas mayores. -Representatividad, para evaluar estaciones que realmente representen la calidad del aire a la que la población aledaña está expuesta sin sesgos. -Confiabilidad de los datos, al aplicar los métodos de cálculo necesarios y de prevalidación a ser elegibles de publicación en el Sinaica. -Robustecimiento de la capacidad de monitoreo, puesto que existen graves asimetrías en las estaciones en cuanto a la cantidad y tipo de contaminantes que miden, por lo que se debe reforzar ampliamente el monitoreo en general y en particular de las partículas PM 2.5 micras por sus serios impactos a la salud. -Operación de las estaciones, pues hace falta construir las capacidades técnicas e institucionales para la operación, calibración y mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de monitoreo. Con la gestión del Sinaica es indispensable facilitar el intercambio de experiencias para trascender de las redes de monitoreo gestionadas por los estados a redes de monitoreo autónomas, con mecanismos de financiamiento diversos, lo que evitaría el uso discrecional de la información y garantizaría certeza de los mismos, sobre todo para garantizar el cumplimiento de la NOM156, la cual no se cumple en la mayoría de los casos. El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire exige que el Sinaica cuente con la posibilidad de armonizarse en un futuro con el Índice Nacional de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud, pendiente de publicación, con la NOM156 y las NOM´s de salud ambiental, para que el Sinaica sirva no sólo como un repositorio de datos sobre las concentraciones de contami-

nantes sino como una herramienta efectiva de comunicación para la población en general sobre la calidad del aire y los posibles riesgos a la salud asociados. Los datos que genere este sistema deben ser la pauta para generar indicadores de desempeño ambiental de las ciudades o metrópolis, determinantes en el uso adecuado de los recursos que se asignan en materia ambiental, ordenamiento territorial, transporte, etcétera. En el mismo sentido, los estados tienen la obligatoriedad de operar adecuadamente sus redes y trabajar de forma conjunta con el Sinaica, dado que a la fecha hay dudas y problemas en su gestión y responsabilidad, sin ser clara la obligación de los gobiernos estatales o la federación. Para finalizar, como Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire señalamos que uno de los aspectos más preocupantes para mejorar la calidad del aire es el recorte presupuestal a la Semarnat. Si el

discurso en pro de la calidad del aire no está soportado en un programa presupuestal definido se quedará tan sólo en buenas intenciones que no ayudarán a que los mexicanos tengamos un aire saludable para respirar. Recordemos que en uno de los últimos estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se determinó que en el año 2012 murieron aproximadamente 17,000 personas por la mala calidad del aire, por lo que acciones efectivas deben ser llevadas a cabo. Ω http://elpoderdelconsumidor.org/ contaminacion-del-aire/el-nuevo-sistemanacional-de-informacion-de-la-calidad-delaire-sinaica-muestra-las-deficiencias-en-elmonitoreo-atmosferico-del-pais-senalan-organizaciones-y-especialistas/



SUMARIO NOVIEMBRE 2016 Pág. 3:Xantolo, día de muertos en la huasteca. Pág. 3: Ejecutan a juez federal. Pág.4: Ejecutan a juez federal. Pág. 5: Auge tecnológico, no de empleos. Pág. 6: Mal de ojo (Como en una pesadilla). Pág. 7: El pensamiento filosófico de los pueblos originarios en América Latina.

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com Pág. 10: La lucha ambientalista: roja y verde. Pág. 11: La destrucción de México: tres facetas. Pág. 13: Venezuela, Navidad, arepas y hallacas. Pág. 14: La glándula pineal. Pág. 15: Diseño regenerativo. Pág. 17: El crimen organizado, brazo armado de las mineras en Guerrero.

Tel. 391 69 04

Pág. 17: Avanza Ingeniería y Química en proyecto de vehículo híbrido en una tercera etapa. Pág. 18: El aborto es también un tema de justicia social. Pág. 19: Sueños de mariposa. Pág. 21: Amando a un borracho. Pág. 22: El nuevo Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.