Núm. 104, Enero 2017

Page 1

ketzalkoatl

PERIÓDICO No.104, ENERO 2017 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com

Querétaro

Periodismo Cultural Urbano

Los árboles como infraestructura de la ciudad Página 03

Querétaro 100% libre de humo en espacios públicos y de trabajo Página 07

comer a la moda Página 22

Nuestras avenidas matan más que los criminales Página 11

Caravana de la biodiversidad cultural Página 10


| Ideas |


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Ecosistema Urbano|

3

Los árboles como infraestructura de la ciudad autopista a la Sierra Gorda, se plantaron en los camellones en donde habría convenido mejor poner arbustos que bloquearan las luces vehiculares por la noche. Sobre todo en el municipio de Colón hubo que reponer muchos arbolitos, y en ocasiones varias veces, porque se secaban, se helaban, en fin, no aguantaban el clima semiárido y extremoso. En la ciudad, casi todos los árboles resultan costosos. Tener árboles en Santiago de Querétaro y su zona metropolitana es frecuentemente un lujo. El clima es ideal para mezquites, huizaches, garambullos… pero se siguen sembrando árboles foráneos, palmeras; además subsisten muchos eucaliptos, que si en la ciudad requieren jardinería, en áreas naturales como El Cimatario son una aberración.

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

N

o sé muy bien cómo expresarlo; claro que no hay árboles buenos o malos en sí, pero las diversas especies de árboles, y el lugar en donde están plantadas, pueden tener valores muy distintos en términos de, digamos, costo-beneficio. Un ejemplo ya clásico: el eucalipto es un árbol australiano que se trajo a México sólo porque en su tierra natal crece natural y rápidamente en regiones con poca agua. Miguel Ángel de Quevedo, padre de la ciencia forestal en México, pensó que se podría reforestar la mitad más seca del país, deforestada por siglos, con estos árboles sin mayores cuidados. Y así fue. En las siguientes décadas se llenó el país con estos árboles que casi son una plaga, que no dan buena madera, y producen sustancias que hacen inhóspito el suelo por muchos años para otras plantas. Pero en el año 2000, llegó desde Australia una pequeña chinche o conchuela que mataba eucaliptos con gran rapidez y eficacia (porque en México no tenía competidores ni depredadores que la controlaran), así que estos árboles se convirtieron en un peligro para la gente, los vehículos y las edificaciones, cuando ramas enormes de árboles infectados caían hasta de 30 metros de altura. Sólo en el (hoy ex) Distrito Federal en 2003, cuando llegó la plaga, había ¡9 millones de eucaliptos! En Querétaro hubo que eliminar o podar muchos eucaliptos. El parque Los Alcanfores fue devastado en su mayoría y apenas hoy en día se ve repuesto. La plaga dejó de ser una emergencia gracias a que se trajo también desde Australia (vía EUA) una avispa que se come a la conchuela y esta se extendió por todo el país, manteniéndola en niveles razonables luego de unos 4 años. Aunque sean muy lindos y crezcan rápido, árboles como las jacarandas, que en el sexenio pasado se plantaron tan profusamente en Querétaro, resultan costosos porque requieren riego (ya que vienen de un clima más húmedo que los del centro queretano) y otros cuidados. En el caso de la

Tendríamos que pensar en los árboles en la ciudad más como infraestructura que como ecología. Es verdad que proporcionan servicios ambientales, como el amortiguar los cambios de temperatura y el retener las partículas sólidas que emiten los vehículos, pero deberíamos considerarlos como parte del equipamiento urbano, que se muda, elimina o promueve de acuerdo a necesidades de la ciudad. Claro que, a veces, como ocurrió con el enorme laurel de la India que fue eliminado de la esquina de Avenida Universidad y Corregidora, un árbol se convierte en parte de nuestro paisaje, de nuestros recuerdos y entonces adquiere un valor cultural importante que debería considerarse para tomar decisiones al respecto. Está muy bien que presionemos para que se siembren más árboles en la ciudad. Tendríamos que buscar que se siembren aquellos que requieran menos gasto de nuestros impuestos para mantenerse, y debemos insistir en que se siembren en donde los servicios que proporcionan sean más útiles para controlar el microclima y la contaminación. Sin embargo muchas veces, el fijarnos en el árbol que se cortará para modificar un camellón o que se tiene que remplazar por edad, plagas, etc.; el indignarnos y hasta manifestarnos por esos casos, nos distrae; no nos deja ver… El bosque. Los bosques que rodean a Querétaro. Nuestros ecosistemas. He escrito aquí varias veces sobre lo que es un ecosistema (http://ketzalkoatl.com/perdida-de-ecosistemas-amenaza-ala-civilizacion/). No son muchos arbolitos lindos que viven en un lugar. Es una complejísima red de seres vivos, desde bacterias y hongos hasta árboles y mamíferos que interactúan entre sí y en relación con su medio, que evolucionó a lo largo de miles de años, para dar como resultado: a) la mayor biodiversidad posible para las condiciones de cada clima y terreno; b) la mayor eficiencia en el uso biológico del agua, la energía luminosa y el calor; c) la mayor infiltración de agua al subsuelo, control de avenidas y erosión del suelo; d) la mayor captura de carbono por parte de la masa de seres vivos y el suelo, y e) la mayor capacidad de recuperarse y adaptarse ante los cambios, incluso el cambio climático global. Es un tesoro que no requiere jardinería o mantenimiento; se sostiene por sí mismo y le da sustentabilidad a la ciudad, sus acuíferos, sus cuerpos y corrientes de agua y su aire.

Y lo están destruyendo alegremente para fincar fraccionamientos. En los alrededores de la capital queretana existe poco más de una cuarta parte de la vegetación de bosques tropicales, matorrales y bosque de encino que cubrían originalmente la totalidad de su territorio. Quedan, pues, pocos ecosistemas, que deberíamos preservar a toda costa. Y de hecho, hay una ley federal y una estatal de las que ya hemos hablado, que casi prohíben su remoción (http://ketzalkoatl.

com/ni-se-provocara-la-erosion-de-los-suelos/).

No obstante, entre 2000 y 2015 la ciudad aumentó su tamaño desde 9 mil 600 hectáreas hasta medir ¡más de 25 mil 500! (datos de la SDUOP y el CQRN). De las 15 mil hectáreas que creció en 15 años, 6 mil 100, más del 38% fue a costa de tirar la vegetación de bosques y matorrales densos, ecosistemas en buen estado. Esto representa un área de más del doble de la del Parque Nacional El Cimatario. El municipio de Querétaro mandó hacer en 2016 un censo de todos los árboles en la parte que le toca de la capital. El resultado fue: 182 mil. De acuerdo al Inventario Estatal Forestal y de Suelos de 2008, en las áreas deforestadas en los 15 años mencionados, había alrededor de 580 mil individuos entre árboles y arbustos grandes. Pero, no olvidemos: no son individuos aislados, sino un ecosistema. Cada uno interactúa con otros de su misma o diferentes especies, con hierbas, hongos y bacterias, le da cobijo a plántulas en desarrollo, a infinidad de insectos polinizadores o no (muchos de los cuales aún son desconocidos por la ciencia) que son el alimento de aves, murciélagos y reptiles por decenas de especies; semillas que alimentan a roedores que alimentan a serpientes, gatos monteses, coyotes, búhos y lechuzas; refugio a las mariposas Monarcas en las noches que pasan en Querétaro durante sus migraciones; follaje, raíces, suelo que dejan infiltrar el agua a razón quizá (sólo lo sabemos por modelos, no se ha medido experimentalmente) 50 a 100 litros por año en cada metro cuadrado y almacena, sólo en el suelo, unas 350 toneladas de CO2 en cada hectárea… Seis mil cien hectáreas de vegetación. Quinientos ochenta mil árboles y arbustos. Es absurdo y vergonzoso. Hoy siguen deforestando a razón de cientos, probablemente más de mil hectáreas de ecosistemas en buenas condiciones, y más en cada año que pasa. Se está acelerando un desastre hídrico y ecológico cuyas consecuencias desconocemos en detalle, pero que seguramente incluyen el agotamiento del acuífero. Y no nos damos cuenta, aunque bastaría, por ejemplo, con abrir bien los ojos camino al aeropuerto por el Boulevard Fray Junípero para ver a los bulldozers arrasando con la vegetación que aún queda. Decía Robert Heinlein: “Si no puede expresarse con números no es ciencia; es opinión”. Bueno, les dejo estos números para que pensemos. Las autoridades estatales, federales y municipales pagan buen dinero -nuestro- por estudios para tenerlos, los tienen, los conocen y hay en sus dependencias técnicos capaces de analizarlos. ¿Qué han hecho? ¿Qué harán? Y… ¿Qué haremos nosotros? Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Comunidad |

La construcción del Movimiento Agroecológico Mexicano El MAM debe ser una articulación independiente, autónoma y plural, no vinculado a partido, central, instancias de gobierno o empresas. Tendrá una postura clara y abiertamente anti-neoliberal, contra la agricultura corporativa y el dominio, control, despojo y privatización de la propiedad social de la tierra y los recursos naturales por parte de las corporaciones y sus representantes en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Víctor Suárez Carrera | Director de la ANEC

U

no de los acuerdos del Primer Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología, celebrado en agosto de 2015 en ocasión del vigésimo aniversario de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) fue la construcción del Movimiento Agroecológico Mexicano (MAM). Entre las primeras actividades del MAM estuvo la planeación y realización del Segundo Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología en América, realizado del 11 al 13 de agosto de 2016, en el marco del vigésimo quinto aniversario del Programa Educativo de Ingeniería en Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). En este Segundo Encuentro se ratificó la necesidad de seguir avanzando paso a paso en la construcción del MAM. A continuación, se presentan algunas ideas en torno a sus objetivos, principios y métodos de trabajo: El MAM es una articulación horizontal y descentralizada de organizaciones y movimientos sociales –rurales y urbanos– a escalas local, regional y nacional que tiene los siguientes objetivos: i) la sustitución del modelo de agroalimentario de la “revolución verde” por un nuevo sistema agroalimentario con base en los principios de la agroecología, la soberanía alimentaria, la centralidad del pequeño productor y los derechos a la alimentación y al agua; la defensa del modelo de propiedad social de la tierra; manejo comunitario sustentable de los recursos naturales y de los bienes comunes, y el desarrollo local, autónomo y autogestivo frente al modelo privatizador, excluyente, extractivista y depredador, y iii) la construcción de alianzas de movimientos rurales con movimientos urbanos (de consumidores, de derechos humanos, ambientalistas, académicos, científicos, culturales, gastronómicos, etcétera). El MAM persigue una articulación amplia, incluyente y plural de organizaciones y movimientos campesinos e indígenas, organizaciones ambientalistas, organizaciones de derechos humanos, organizaciones profesionales (agrónomos, nutricionistas, chefs, etcétera), organizaciones de consumidores, organizaciones estudiantiles, académicos, investigadores, científicos, artistas, periodistas, comunicólogos y ciudadanos de a pie.

Una de las tareas centrales del MAM será promover la más amplia difusión, adopción y apropiación de los principios y prácticas agroecológicas a escala nacional, a partir de los procesos organizativos locales y territoriales, así como de los avances científicos y académicos. El MAM tendrá los siguientes ejes de trabajo, entre otros: i) propiciar el intercambio de experiencias y la formación de campesino a campesino; ii) impulsar la vinculación de los conocimientos científicos y los conocimientos campesinos para el desarrollo de una agricultura agroecológica de conocimientos integrados y coadyuvar al establecimiento de alianzas colaborativas con universidades y centros de investigación científica y tecnológica de México y el extranjero; iii) crear una red de ayuda mutua y solidaridad multidimensional entre los integrantes del MAM; iv) impulsar iniciativas, acciones y campañas para frenar, cambiar y/o impulsar políticas públicas a escalas estatal, nacional y global; v) propiciar la actualización y formación científico-técnica-práctica en materia de agroecología vinculada a las organizaciones y movimientos sociales; vi) coordinar investigaciones aplicadas para contribuir a las resolución de problemas puntuales que enfrentan las organizaciones y movimientos sociales del MAM y de la sociedad en general; vii) construir relaciones y vínculos con redes, movimientos, instituciones y personas afines de otros países, preservando la autonomía del MAM en todo momento.

El MAM será estructurado y funcionará como una red de redes de movimientos sociales articulando redes descentralizadas a escala estatal. No tendrá un carácter jerárquico sino de coordinación y colaboración horizontal. Las redes estatales se conformarán con la presencia de uno o varios coordinadores del MAM y haciendo suya las Proclamas del Primer Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología y del Segundo Encuentro Internacional, así como los objetivos, principios y métodos de trabajo del MAM. Cada red estatal tendrá una instancia de coordinación (abierta) y su propio plan de trabajo y formas de articulación. Los integrantes del MAM estatal deberán reunirse una vez por semestre al menos. A escala nacional, el MAM tendrá una comisión coordinadora (abierta) y las comisiones temáticas que sean requeridas. La asamblea general del MAM se reunirá al menos una vez por año. Uno de los métodos para la construcción del MAM será la realización de Encuentros Estatales Economía Campesina y Agroecología tendientes a conformar las redes estatales del MAM. La comisión de coordinación del MAM está constituida por Víctor Manuel Toledo (vtoledo@cieco.unam.mx), Rocío Romero Lima (rociorchapingo@gmail.com), Adelita San Vicente (adelita@semillasdevida.org.mx), Laura Gómez Tovar (gomezlaura@yahoo.com), Rafael Calderón Arozqueta (chapingo54@gmail.com), Fernando Bejarano (coordinacion@caata.org.mx), Nelson Montoya Toledo (tinta.verde@hotmail.com) y José Atahualpa Estrada Aguilar (jose.estrada@anec.org.mx). Ω http://www.jornada.unam.mx/2016/12/17/ cam-movimiento.html

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 104, Enero 2017, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Economía|

5

Desarrollando la economía Enrique Kato | Economista

E

n política se afirma que se busca hacer lo posible, no lo deseable. Para los ciudadanos lo deseable es lograr un mayor nivel de vida; en cambio, para los encargados del gobierno lo posible es alcanzar algunos puntos porcentuales de crecimiento económico. La diferencia entre ambas perspectivas se expresa en la disyuntiva entre crecimiento y desarrollo. Para Joseph Schumpeter, los procesos de crecimiento son cambios incrementales que no transforman sustancialmente a la sociedad. Bajo esta premisa, una ciudad o un país, aun si tuviera crecimiento, no lograría superar su nivel presente de desarrollo. Por ello, Schumpeter describe al desarrollo como una discontinuidad o una disrupción que transforma a las economías. Se trata de una transformación capaz de sacar de la pobreza a un país necesitado para convertirlo en una nación de ingreso alto, es decir, en un país desarrollado. En el siglo XX, Japón fue el único país pobre que logró alcanzar un nivel de vida elevado para su población. Por tres décadas (1950-1980), el crecimiento por habitante fue de 7% anual, según las estadísticas de Angus Madisson. Para 1980, el nivel de vida de un japonés era equivalente al que había en Australia o Canadá, aunque aún por debajo del de Estados Unidos. Si bien es conocida la historia de alto crecimiento de China, todavía no es equiparable a la trayectoria que tuvo Japón. El nivel de ingreso por habitante en China aún es muy bajo, aproximadamente cinco veces menor que el de Estados Unidos. En esta comparación, se podrían precisar muchos detalles respecto del tamaño de China o de su desigualdad social. No obstante, yo me quedo con el ejemplo de Japón como un proceso acabado de transformación.

Los políticos son como malos jinetes que están tan preocupados por permanecer en la silla, que no pueden preocuparse de hacia dónde van: Schumpeter En el debate cotidiano lo importante es que la economía se mantenga en marcha. Esto usualmente lo expresan mediante las cifras de generación de empleo y los millones de pesos o de dólares de las nuevas inversiones productivas. Estos indicadores son precisamente muestra del crecimiento económico que, según Schumpeter, mueven a las sociedades hacia un punto no muy lejano de donde ya se encuentran. Para el economista Oded Galor, en las etapas iniciales de desarrollo, se requiere disponibilidad de recursos de inversión para crear empresas y empleos. También afirma Galor que los lugares receptores de inversión extranjera obtuvieron un impulso económico mayor al que hubieran tenido basándose únicamente en los recursos de su población. Algunas regiones de México, en el centro y norte del país, se beneficiaron de esos flujos de inversión extranjera. En cualquier caso, señala Galor, para alcanzar niveles altos de desarrollo se requiere mucho más que inversiones productivas. El dato en el que se sintetiza el crecimiento económico es el ingreso por habitante. En México, por cada habitante se crean $13 mil pesos al mes. Por tanto, la riqueza equivalente de un hogar con tres integrantes sería de $39 mil pesos mensuales, según datos de 2015. Algunos estados como Nuevo León y Querétaro registran cifras más altas

y mostrarían la perspectiva más favorable del país. Cabe precisar que el comparativo entre los estados ofrecería un panorama en términos de crecimiento no de desarrollo. Para obtener una dimensión de desarrollo se podría realizar un comparativo internacional. En el plano mundial, las estadísticas muestran que México se está rezagando. En los últimos 35 años, ha crecido la brecha respecto de los países industrializados, lo que representa menores niveles de bienestar (Datos del FMI medidos con paridad de poder de compra). Dos trayectorias son ilustrativas para comparar a México con países de ingresos medios. Un primer caso es España. Vinculado a la Unión Europea, el desarrollo español se mantuvo dinámico por décadas dejando atrás a logros de México. La divergencia terminó en 2010, a causa de la profunda crisis que aún vive España. Actualmente, la distancia de bienestar entre estos países es similar al registrado en 1990. Un segundo caso para destacar es el de Corea del Sur. En la década de 1980, el ingreso por habitante en México era mayor que el de Corea. El acelerado crecimiento coreano que ha permanecido por décadas es sobresaliente, a tal grado que la brecha de desarrollo continua ensanchándose. Corea se aproxima hacia los estándares de las naciones de ingreso alto. México, desafortunadamente, no ha tenido una trayectoria ni de crecimiento alto ni de desarrollo.

La corrupción es el enemigo del desarrollo y del buen gobierno Como he apuntado, dentro de México existen regiones con mayor capacidad transformadora que permiten brindar a su población un nivel de bienestar relativamente mayor. Algunas personas opinan, o se comportan, como si estos espacios de crecimiento pudieran desarrollarse con independencia de lo que ocurra en el resto del país. Quizá sea cierto y por ello cada vez es mayor la distancia entre los Méxicos del norte y del sur. O quizá no sea cierto y, en cambio, la migración dentro del país sea el reflejo de que el desarrollo de ciertas regiones se deba a la concentración poblacional. Estados como Nuevo León y Querétaro con mayor crecimiento económico también registran mayor inmigración y crecimiento poblacional. La pregunta que queda abierta es si dentro de México algunas ciudades podrían lograr un desarrollo similar al de países industrializados o al de una nación dinámica como Corea. En general, las regiones que destacan en crecimiento son receptoras de empresas extranjeras y registran altas exportaciones. Esa es una parte de la moneda, la otra cara se llama migración. Los profesores Frédéric Docquier y Hillel Rapoport evidenciaron que la globalización no sólo se trata de empresas que cambian de lugar de operaciones o del movimiento internacional de mercancías, sino también del cambio de residencia de las personas. De hecho, estos profesores muestran que en el mundo el crecimiento de la migración ha sido de la misma intensidad que el crecimiento de las exportaciones. Esto ha tenido como consecuencia algunas regiones ganadoras y otras perdedoras. Su planteamiento es directo, dado que la migración se mueve de los lugares menos favorecidos a los centros urbanos con salarios más altos, entonces la globalización provocó que la migración causara escasez de personas calificadas en las regiones donde ya eran escasas y, en contraparte, creara abundancia de personal calificado donde ya era abundante.

Según Docquier y Rapoport, la desigualdad ocurrió tanto en los países pobres como en los de mayor desarrollo.

No es la creación de riqueza lo que está mal, sino el amor al dinero: Margaret Thatcher A pesar de décadas de inmigración, de recepción de inversión extranjera y de acelerado crecimiento de las exportaciones las ciudades más importantes de Latinoamérica mantienen una enorme distancia de desarrollo respecto a los países industrializados. Para Joseph Schumpeter el desarrollo económico no se logra a través del crecimiento sino de algún tipo de transformación, las palabras que él usó fueron disrupción y discontinuidad. En la actualidad, los economistas que estudian los procesos de desarrollo señalan dos variables claves. La primera, la preparación que tenga su población (el capital humano) y, la segunda, el entorno social y de gobierno, al cual se llama genéricamente como instituciones. El razonamiento detrás de estas variables es el siguiente: una mayor preparación o cualificación de la población trabajadora propicia un bienestar creciente, por lo que no se requeriría de una población mayor, ni de más empresas, sino de trabajadores con habilidades altas y flexibles. Respecto al entorno y las instituciones, los economistas plantean que las sociedades que logran desarrollarse promueven valores como el conocimiento, la democracia y la justicia social. En oposición, sociedades rezagadas se enfrentan a posturas autoritarias, acciones monopolizadoras e indolentes a la desigualdad. La promoción de la educación universal se considera como una institución clave del desarrollo, lo mismo ocurre con sociedades que tienen políticas que buscan equidad de ingresos. Cabría preguntarnos qué instituciones o directrices rigen la vida social en México. En materia económica, se observa la promoción de las empresas extranjeras frente a las nacionales, la expansión de la educación técnica frente a la formación universitaria, y la inacción ante la concentración de la riqueza y el rezago social. Por tanto, para iniciar nuevas etapas de desarrollo se requieren cambiar las directrices que nos gobiernan y además quitar el énfasis excesivo sobre los indicadores de crecimiento.

La riqueza debe definirse como un posible florecimiento de las capacidades humanas, en vez de solamente el conteo de posesiones: David Harvey Existen dos ámbitos de discusión que no deberían estar en conflicto. Por una parte, los debates respecto a la riqueza de las naciones y las estrategias nacionales de desarrollo y, por otra, las técnicas para que las personas tengan éxito o logren sobresalir de entre sus contemporáneos. En la primera perspectiva se busca el éxito de la mayoría y en la segunda el éxito individual. Se cree que cuando una persona se esfuerza lo suficiente puede conseguir cualquier objetivo. Tendría que tenerse en cuenta lo que se conoce como rat race que describe las situaciones donde dos o más personas están en competencia directa y se esfuerzan cada vez más para vencer. El resultado es que los beneficios crecen poco y los costos debido al esfuerzo crecen mucho. Por ello, al final del proceso la situación es peor que al principio. Este cuadro es útil para mostrar que la cooperación funciona, en vez de la competencia, tanto para resolver las necesidades de crecimiento como las de desarrollo. Ω Google.com/+EnriqueKato


6

| Estampas de la Ciudad |

| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

Un día en la vida de un guía de turistas (El sabor de Oaxaca) e Rubén Sánchez | Escritor Rudimentos de Arquitectura i ba y venía, con paso lento, primero sonriente y entusiasta. A la media hora un poco pensativo. Y luego, hablando para si mismo: -“Ya es casi mediodía. Pronto han de llegar los camiones con paseantes. Debo practicar”. Pensaba Roberto, en un caluroso día, mientras daba vueltas en el trayecto del Mirador, desde donde se ven los arcos del Acueducto Colonial, que discurren sobre el Valle de Carretas y el Panteón de los Queretanos Ilustres. Les voy a ofrecer lo de siempre: mis tres rutas. Las dos primeras son a pie: de los arcos hasta el templo grande de San Francisco; la segunda del Cerro de las Campanas, hasta el jardín Zenea, cubriendo el Centro Histórico. La tercera se debe hacer en camión para conocer: El Pueblito y su Santuario; Shoensdstat; la “Otra banda” y el templo de San Sebastián; Pathé y el templo de San Isidro y la zona moderna.” Ufano pensaba:-“Los voy a sorprender con lo que yo llamo: Rudimentos de Arquitectura”. Y engolaba la voz, como para hacer “rounds de sombra”: “Con el fin de tener una mínima noción de arquitectura, es que les compartiré estás breves notas, sin mayores pretensiones, para que puedan “leer” las portadas de los templos coloniales”. (Al decir esto, sonreía al recordarel dislate del Secretario de Educación Aurelio Nuño, al que penosamente una niña corrigió cuando invitaba en un discurso diciendo “hay que ler”). Y continuaba en su imaginaria exposición: “La Conquista de México, significó la fusión de dos culturas: la indígena y la española, para constituir una “cultura mestiza”. Los hispanos, eran crisol de judíos, árabes e iberos. Los Aztecas eran herederos de todas las culturas de Mesoamérica. Esa fusión comprendió los aspectos, tanto espirituales como materiales; abarcando la religión y formas de organización de gobierno, política y trazos urbanos para el sometimiento de los indígenas que habían sido entregados en “Encomienda”. Recordaba con precisión lo leído en una vieja revista de México Desconocido: “Se organizaron en Pueblos, Villas y Ciudades; además de otras formas como los Presidios y Fuertes, como los que se encuentran en Tolimán en la zona media del estado y en Jalpan de Serra en la Sierra Gorda. La disposición de los asentamientos siguió dos estructuras básicas: una en

forma de Red o Tablero de Ajedrez, como lo denominó Bernardo de Balbuena, en su “Grandeza Mexicana”, como corresponde a Querétaro, México o Guadalajara; la otra fue adaptándose a los accidentes geográficos, como los pueblos mineros: Zacatecas, Taxco y Guanajuato. Los procedimientos para fundar una ciudad seguían los siguientes pasos: elección de un sitio adecuado, por su riqueza mineral o bien por su situación estratégica, como es el caso de Querétaro paso obligado para el vasto norte y los fundos mineros; posteriormente se celebraba la ceremonia de fundación y se elegían autoridades, para conformar las calles tiradas a “cordel y escuadra”, que en Querétaro realizó Don Juan Sánchez de Alanís, seguido de la elección de sitios para el asentamiento de los poderes civiles y religiosos. Finalmente se asignaban solares a los vecinos españoles y en este caso para los otomíes de las huestes de Conín, quien después de su bautismo pasó a ser Fernando de Tapia. El primer aspecto a considerar es lo relativo a las ordenes religiosas a las que se les encomendó la evangelización de los naturales del Nuevo Mundo, siendo éstas: Franciscanos, Agustinos y Dominicos, quienes dieron comienzo a ésta ardua e innovadora labor; seguidos después por Jesuitas, Felipenses, Dieguinos, Carmelitas, Mercedarios e Hipólitos y otras órdenes monásticas, así como Congregaciones de religiosas como las Beatas Rosas, Clarisas, Teresas y Capuchinas, entre otras más. Según algunos historiadores, los siete elementos indispensables para la construcción de un Convento, eran: surtidor de agua, claustro, templo, atrio y cruz atrial, capillas pozas, capilla de indios y huerto, de los cuales solamente es San Francisco de Tilaco el que conserva todos sus elementos, enclavado en la Sierra Gorda, al norte del Estado. El tamaño del convento era de acuerdo a la importancia de la población en que se asentaba y dado que la construcción material era ejecutada por la población indígena, en la obra arquitectónica existía una gran influencia de los artesanos indios, encontrando ángeles o santos y vírgenes, con rostros de clara filiación indígena, que fue configurando un estilo “Mexicano”, el cual se manifestó, según la hipótesis del historiador José Moreno Villa, en la escultura en el Siglo XVI; en la arquitectura en el Siglo XVIII y en la pintura hasta el Siglo XX. “Por último, un aspecto fundamental es el relativo a los estilos arquitectónicos imperantes, los cuales son, a saber: El Clásico, procedente de la cuna de la Cultura

Occidental, Grecia y Roma, retomado en el Renacimiento, con sus columnas Dóricas, Jónicas o Corintias y sus imponentes Frontones, semejantes al Partenón de Atenas. El Gótico: creado en Francia a finales del Siglo XII y prolongado hasta el Siglo XV. Fue introducido en México en el siglo XVI, aunque no existe un ejemplo del Gótico puro. El Plateresco, surgió en España a finales del Siglo XV. En su conjunto se refería a todas aquellas obras de arquitectura, mobiliario y artes menores, concebidas y ejecutadas por los artífices plateros. Se caracteriza por el empleo de una profusa decoración a base de guías vegetales en los marcos de las puertas y ventanas, al igual que en columnas y pilastras. El Barroco, comprendió de principios del Siglo XVII hasta fines del XVIII. En América tuvo gran auge con sus múltiples variantes: Barroco Sobrio, Barroco Salomónico, - que se identifica con la Columna Salomónica, como las del templo de San Agustín en Querétaro-. Barroco Estípite o Estilo Churrigueresco, que se desarrolló a partir de la reinterpretación de columnas griegas que consistían en pedestales de forma piramidal invertida, coronados con bustos o efigies. Es introducido a España por Benito Churriguera y a México por Jerónimo de Balbás, constructor del Sagrario Metropolitano. Tenía un gusto especial por la regargada ornamentación y sobre todo la columna estípite. El Ultrabarroco o Barroco Exuberante, es un recargo ilimitado de los aspectos decorativos del churrigueresco, como las Misiones Franciscanas de Querétaro. El Neoclásico apareció en Europa a fines del Siglo XVIII, con el afán de retomar las normas decorativas de los antiguos estilos clásicos de Grecia y Roma, que tuvo gran aceptación en México, a fines del XVIII y principios del XIX. “Art Nouveau”, “Art Decó” y posteriormente el Moderno o Contemporáneo. Este conjunto de estilos, con elementos europeos, que inició la construcción de edificios de corte civil, han ejemplificado a los siglos XX y XXI, de las grandes muchedumbres humanas. “En consecuencia, al arribo de los conquistadores españoles, el estilo imperante era el Plateresco abarcando el Siglo XVI, del cual quedan pocos vestigios; en el siglo XVII el Barroco, ejemplificado en la portada del templo de San Francisco, que posteriormente, en el Siglo XVIII echó raíces. Tanto que en Querétaro fue de una riqueza notable. Entre los ejemplos más notorios se encuentran: El Templo y el claustro de San Agustín; el templo de la Congregación; el

del Señor Santiago; Santo Domingo; San Antonio; Templo y Retablos de Santa Clara; Santa Rosa de Viterbo, construido por el queretano Ignacio Mariano de las Casas. Representaciones importantes del Barroco Exuberante fueron las cinco misiones construidas en el siglo XVIII, en la Sierra Gorda de Querétaro, Junípero Serra. “El Churrigueresco, se puede observar en la portada de la Congregación. Con éste último se llegó a una especie de saturación, semejante al cierre de un ciclo, recomenzando con el Neoclásico, a fines del Siglo XVIII y principios del XIX, ejemplificado en la Portada del Templo de Teresitas, del español Manuel Tolsá; en el templo de la Santa Cruz; la Merced; Santa Ana y el de la Divina Pastora. Así como la Fuente de Neptuno, del Celayense Eduardo Tresguerras. Todo lo cual coincidió con la “Ilustración” y los movimientos independentistas de las naciones hispanoamericanas. Por último, el estilo Neogótico, como el representado en la Capilla del Cerro de las Campanas. En el siglo XIX y principios del XX, comienza el Art Nouveau, como el ejemplificado en la Fuente de la Diosa Hebe, en el centro del Jardín Zenea, rodeado de construcciones típicas del Porfiriato, con un marcado “afrancesamiento”. Fuera del Centro Histórico encontramos las manifestaciones de la arquitectura moderna y contemporánea, ejemplificada por los grandes edificios verticales, que es propiamente con el objetivo de albergar la presencia de las grandes masas humanas, propias del Siglo XX y XXI. Es claro que no hay fechas concretas en donde se marque el inicio y fin de la época de un estilo, encontrándose en las más de las veces una mezcla e influencia entre esos diversos estilos, resultando construcciones híbridas, como la actual Catedral de Querétaro, en la portada del Templo de San Felipe Neri. Por supuesto el paisaje urbano fue cobrando mayor presencia, al igual que sus elementos distintivos: cableado de luz, postes, el agua entubada, alcantarillado, pavimentación de las calles y avenidas; las grandes vialidades, entre otros elementos de la modernidad… ¡Allí vienen los turistas¡ ¿Cómo comenzaba? ¡Ah si!: Buenas tardes, bienvenidos a la muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro, yo me llamo Roberto Sánchez y voy a tener el gusto en ser su guía... ¡Ay, Díos!, son japoneses y si mi inglés anda por los suelos... los demás están en chino...”. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Salud |

7

Querétaro 100% libre de humo en espacios públicos y de trabajo to de la Ley General para el Control del Tabaco contiene especificaciones técnicas imposibles de cumplir en interiores (presión negativa, puertas abatibles, etc.), por lo que es mejor dejar los espacios interiores 100% libres de humo.

Las zonas para fumadores dentro de los establecimientos no sirven; no son herméticas, son costosas y no propician la convivencia

Diversos estudios sobre la aplicación de la Ley de Espacios 100% libres de humo en interiores públicos y de trabajo, demuestran fehacientemente que no hay pérdidas económicas para la industria de bares y restauran-

Gisela Sánchez Díaz de León | Salud y Género Querétaro A.C.

L

os empresarios de la hospitalidad son actores fundamentales en la Ley de Espacios 100% Libres de humo de tabaco en Querétaro, es preciso que dejen de ser utilizados como pretexto para impedir la protección del humo de tabaco de clientes y trabajadores. Ellos han manifestado en diversos foros oficiales (Foros de la LVI, LVII y LVIII Legislatura) que aceptan que todos los bares y restaurantes están bajo una misma regulación. Diversas consultas reportan que dueños y trabajadores en realidad si les molesta y les causaba daño el humo de tabaco: en salud y en economía sobre todo. En junio del 2016 hicimos llegar al poder ejecutivo, legislativo y a los empresarios de la hospitalidad, los resultados del monitoreo observacional de la Ley General Para el Control del Tabaco, en el cual encontramos que la permisividad para fumar en interiores había venido aumentado en los 3 últimos años, hasta llegar a un 78.7% En el último monitoreo realizado en el mes de noviembre del 2016, se observó una disminución importante de los espa-

cios en donde se permite fumar: 47.7%, y el porcentaje en donde se fuma en interiores bajó a un 32% de los establecimientos visitados. Las organizaciones sociales que promovemos la ley que protege a la población queretana de los daños del humo de tabaco, pensamos que en éste resultado de evidente disminución de los espacios en donde se fuma, es clave la regulación de la CANIRAC y la COFEPRIS, por lo que les manifestamos nuestro reconocimiento y les solicitamos sumarse a nuestra petición de que haya una Ley de espacios 100% libre de humo en Querétaro, pues después de 3 legislaturas, continuamos en un vacío jurídico y la ambigüedad contenida en el artículo 27 de la Ley General para el Control del Tabaco, la cual permite que en un 32% de establecimientos de siga permitiendo fumar en interiores, sin cumplir con el reglamento. La implementación de zonas para fumadores dentro de los establecimientos NO SIRVEN; NO son herméticas, son costosas. El gran espacio dedicado a ellas genera baja rentabilidad, destruye la convivencia, ocasiona discriminación y exclusión. El reglamen-

tes y por el contrario, se alarga la permanencia de las personas en los establecimientos, mejoran los consumos de comida, aumenta la afluencia de quienes antes no salían a los bares por el humo del tabaco. El ausentismo laboral se reduce hasta en un 30%, pues mejora la salud de las y los trabajadores En conclusión, La Ley de Espacios 100% libres de humo, es benéfica para los dueños de los bares, para los trabajadores y para la clientela. Y si alguien quiere fumar, puede hacerlo en espacios abiertos. Es necesaria una campaña de información, una adaptación comercial y cultural de la promoción de los espacios 100% libres de humo. Ω fb: Salud y Género A.C.




10

| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Ecología Profunda |

Caravana de la Biodiversidad Cultural: fuente de vida y memoria colectiva mar sobre los ocho centros de origen y domesticación de alimentos y semillas del mundo, se presentan sus principales aportaciones como el café de Arabia, el arroz de Asia, el camote de Sudamérica, el maíz y la papa de América, las aceitunas del mediterráneo… Cabe destacar que los centros de origen permiten garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos, recuperando sus conocimientos ancestrales sobre la agricultura, el uso del agua, la siembra racional y holística de alimentos endémicos de cada región.

Mercedes López Martínez | Vía Orgánica

E

l tapete de semillas conduce a una ofrenda con maíces multicolores, semillas, frijoles, jitomates, papas, calabazas, café, gramíneas, artesanías, flores de hojas de maíces, aperos de labranza, frutas y vegetales, que forman un mosaico de la diversidad indígena y campesina de América, el cual estará en exhibición desde 29 de noviembre hasta mediados del 2017 en el céntrico museo. Como marco de la ofrenda, en los muros del recinto se exhiben carteles espectaculares donde, aparte de infor-

La exposición, previa a la COP 13 del Convenio de Diversidad Biológica a realizarse en Cancún del 4 al 17 de diciembre, fue convocada en el marco de la Feria de la Biodiversidad Cultural ante la oposición de un grupo proveniente del campo, la ciudad, la academia, ante la tendencia global de mercantilización y privatización de los recursos biológicos, que son bienes comunes de la humanidad de los cuales depende el futuro de todas las personas. Fueron tres días plenos de arte, cultura, voces indígenas, maíces y semillas coloridos, trajes tradicionales, intercambio de semillas, indignación y defensa del medio ambiente, pero sobre todo, de orgullo de las tradiciones y cultura, de la gastronomía, las plantas medicinales y sobre todo, de las variedades y platillos típicos de cada país, provenientes de cada región. Durante este encuentro convocado por la Caravana de la Biodiversidad Cultural, se realizó un diálogo indígena y campesino entre mujeres y hombres provenientes de Puebla, Guerrero, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca y la Ciudad de México; al cual se sumaron asociaciones de otros países de América como la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH) de Guatemala ; la Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible (ANDES) de Perú; la Confederación de las Nacionalidades Kichua del Ecuador (ECUARUNARI) , el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) de Las Américas e Intertribal Agriculture Council (IAC), de Montana, Estados Unidos. Este diálogo fue convocado en reconocimiento de que las comunidades indígenas y campesinas son legítimas poseedoras de la biodiversidad y que son ellas quienes han creado y resguardado en sus territorios, durante siglos, la riqueza biológica y cultural del mundo, biodiversidad indisolublemente ligada a las culturas de los pueblos y a un sistema de conocimiento y una cosmovisión. Durante el diálogo indígena y campesino el grupo caracterizó a la Biodiversidad como: “Palabra que sirve para recordarnos que somos de millones de colores, formas, olores, sabores y saberes diferentes”, conceptualizando al patrimonio biocultural de los pueblos y de la humanidad, desde cuatro ámbitos: la vida, la comunidad, la soberanía alimentaria y la integralidad.

Luego de un intenso trabajo, las personas y los grupos identificaron problemáticas internas y externas que afectan las dimensiones de su vida, sus recursos naturales, tradiciones culturales y su economía, así como los efectos adversos del cambio climático por las malas prácticas de manejo agrícola, ganado y mal uso de los recursos naturales impulsados por la revolución verde. Otro elemento común identificado por los grupos fueron los intentos de despojo de territorios, agua, subsuelo, bosques, semillas y alimentos por parte de empresas transnacionales en complicidad con gobiernos omisos que buscan desaparecer el tejido comunitario, criminalizar a los movimientos sociales y sus liderazgos, además de que favorecen al narcotráfico. Todo esto avalado por reformas constitucionales que buscan favorecer a las empresas en proyectos de muerte contra la vida y la naturaleza, tal y como se pretende avalar en la COP 13. Un aporte fundamental del diálogo fue no sólo la queja o denuncia, sino el planteamiento de alternativas de organización y defensa comunitarias a nivel local, nacional e internacional, basadas en cinco ejes: desde la identidad, organización, en la esfera política, a nivel de manejo de recursos naturales y a través de campañas de difusión e información. Este pronunciamiento y compromiso, emanado desde las voces, visión y propuesta de comunidades indígenas y campesinas de las Américas, será llevado al evento oficial de la COP 13 en Cancún, Quintana Roo, como un llamado de conciencia y posicionamiento de los pueblos indígenas y campesinos del mundo que se oponen a la comercialización de bienes comunes, a la pérdida del lenguaje, al despojo de la biodiversidad, los intentos de división, la criminalización, así como la pérdida de biodiversidad y riqueza que durante siglos han mantenido esas comunidades. La Caravana de la Biodiversidad, reunió a organizaciones como la Tosepan Titataniske, el Colectivo Isitame, la Unión Campesina Totikes, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero, la Unión Campesina Totikes, el Foro Tianguis Alternativo, la UNICAM Del Sur, el Colectivo de Productores de Flor de Tila, la BIBAANI A.C Ixtepec, el Puente a la Salud Comunitaria, la Red De Amaranto Mixteco, Itatoni, Unitona, la Asociación de Consumidores Orgánicos, la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País, el Carnaval del Maíz, Enlace Comunicación y Capacitación, la Fundación Heinrich Böll México, la Fundación Semillas de Vida, el Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Regeneración Internacional, Vía Orgánica, Rasa de Jalisco, la Organización Atzin (defensa del agua), la Red Tsiri, GIRA A.C. , Tatewari Intervención Wixarika., la Red de Etnoecología y del Patrimonio Biocultural de México, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ω www.viaorganica.org


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Ecosistema Urbano |

11

Nuestras avenidas matan más que los criminales Rafael Prieto Curiel | Urbanista

S

egún datos de la OMS, en el mundo mueren cada año más de 1.2 millones de personas por accidentes de tráfico, es decir, 3.3 veces más que las muertes causadas por la violencia y el crimen y 2.8 veces más muertes que las causadas por la malaria. Los accidentes viales son una de las grandes epidemias de nuestra época. Cada año una población del tamaño de Tijuana es sepultada por accidentes viales en el mundo (datos disponibles aquí) y adicionalmente más de 50 millones de personas son lesionadas de manera severa debido a los accidentes. Se trata de una verdadera epidemia que sufrimos a nivel mundial y ello es para preocuparnos y ocuparnos. Los accidentes suceden principalmente por dos causas: una persona irresponsable (un conductor que maneja en estado de ebriedad, a exceso de velocidad o se distrae con su celular, por ejemplo, así como por un motociclista o ciclista que maneja entre los coches ¡y sin casco! o un peatón que no respeta el semáforo, etc.) o una avenida defectuosa (por curvas muy cerradas, reducida visibilidad o semáforos descompuestos, por ejemplo) y en algunos casos, muy pocos, por mala suerte (por ejemplo, si fallaron los frenos del vehículo o si un niño cruza la calle sin fijarse). Mediante intervenciones en avenidas (que puede ser desde un simple semáforo para peatones hasta un rediseño completo de la avenida) y logrando conciencia entre los conductores, ciclistas y peatones, algunos países han logrado reducir considerablemente su número de accidentes a un mínimo y por ello, es 4.3 veces más probable morir de un accidente de tráfico en México que en Suecia o Reino Unido. Desafortunadamente contar con avenidas seguras, coches modernos y resistentes y conductores, ciclistas y peatones responsables es un privilegio del que aún no gozamos en nuestro país. Si consideramos la probabilidad de morir por un accidente vial (es decir, consideramos el número de muertes por cada cien mil habitantes), México se encuentra en el lugar 50 en cuanto a la mortalidad por accidentes de tráfico, pero ello no es resultado de la casualidad. Prácticamente todos los países de la Unión Europea tienen una muy baja mortalidad en sus avenidas y carreteras, mientras que los países de Latinoamérica tenemos una mortalidad media, y en países en vías de desarrollo, como en África y el sur de Asia, la mortalidad es mucho más alta. Efectivamente tener avenidas seguras para circular es reflejo del desarrollo de un país.

Conductores y avenidas más seguras Una de las principales razones de la alta frecuencia y mortalidad de los accidentes viales es el consumo de alcohol. Se estima que entre 20 y 30% de los accidentes

severos a nivel mundial están relacionados al consumo de alcohol, y en México, tal vez un tanto por la mentalidad “a mí no me va a pasar”, o “yo manejo mejor cuando tomo”, “me voy más despacito y no pasa nada”, el alcohol es uno de los factores más predominantes en los accidentes viales. Evitar a toda costa beber y manejar tiene que permear en la sociedad, pero es difícil lograr un cambio de la noche a la mañana en las prácticas de los conductores. Por ello el Alcoholímetro resulta ser un programa sumamente exitoso. No se trata sólo de convencer que la persona no beba y maneje sino que, independientemente de si la persona está convencida o no, al menos el miedo a ser detenido por un punto de revisión y pasar una noche en el torito surte su efecto: desde la implementación del Alcoholímetro se logró reducir 70% el número de accidentes fatales relacionados al consumo de alcohol de la Ciudad de México. Beber y manejar aumenta drásticamente el riesgo de un accidente, y por ello, nos guste o no guste, sea popular o no, o algunas personas piensen que pueden beber y manejar, mediante la imposición del Alcoholímetro se lograron avenidas más seguras. Por supuesto que no faltará el “listo” que comparte la ubicación de los puntos de revisión en Redes Sociales o que busca maneras de darle la vuelta al sistema… pero ellos sólo nos imponen, de manera injusta e innecesaria, un riesgo mayor a los demás de sufrir un accidente. Además del alcohol, se estima que una cuarta parte de las muertes por accidentes viales son causadas por manejar a exceso de velocidad. El tiempo para reaccionar ante lo que sucede unos metros frente al vehículo se reduce tan drásticamente al manejar a altas velocidades que es el factor responsable de que en el mundo mueran cerca de 300 mil personas cada año. De nuevo, no faltará la persona que piensa que sí puede manejar a exceso de velocidad “pues a mí eso no me pasa”, “yo sí se manejar a 140 kmph”, pero aquí es precisamente donde se aplica la ciencia: nadie queda por encima del elevado riesgo que se enfrenta al manejar a altas velocidades. Se han hecho muchos estudios sobre la velocidad y la mortalidad de las avenidas y se concluye que, por cada milla por hora que se reduce la velocidad promedio, se reduce 5% la probabilidad de sufrir un accidente. En Suecia, por ejemplo, sólo se permite manejar a más de 70 kmph en zonas no urbanizadas y en ningún caso, ni en la mejor de sus carreteras, ni aunque sea el único conductor a miles de kilómetros, se permite circular a más de 120 kmph y, gracias a ello, hoy es Suecia el país más seguro para manejar. Hace unos años que empezó el Alcoholímetro, las quejas estaban al máximo: ¿quién decidió ese límite en la cantidad de alcohol? ¡Un tequila y ya te llevan al torito! Y el tráfico que nos genera… ¡Sólo va a generar corrupción y contaminación..! Pero los años pasan, los viernes sin tantos accidentes llegan, y es gracias a la utilidad de ese programa que, según una encuesta realizada en 2013, el 96% de las personas de la Ciudad de México están de acuerdo con el Alcoholímetro pues sus beneficios son

claros e inmediatos. Así como conducir bajo los efectos del alcohol es irresponsable y el Alcoholímetro castiga a las personas que lo hacen, manejar a altas velocidades es también irresponsable y por ello es necesario establecer un límite adecuado para cada calle y avenida de la ciudad y entonces castigar al conductor que exceda ese límite. Los conductores tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para lograr avenidas seguras en nuestro país, ya sea porque estamos convencidos de los beneficios que ello nos genera o porque nos da miedo tener que pagar la multa. Los accidentes viales son una de las grandes epidemias de nuestra época. Además de evitar el consumo de alcohol y manejar a una velocidad pertinente, prácticas como utilizar el cinturón de seguridad, evitar que los niños viajen en el asiento del copiloto, respetar la línea de los peatones y los carriles de los ciclistas reducen la posibilidad de que un accidente sea fatal. Efectivamente, se le imponen costos o incomodidades al conductor (por ejemplo, una multa de más de $700 pesos por no traer puesto el cinturón de seguridad), pero eso que al principio es una molesta imposición, a la larga se hace una sana costumbre. Nuestro país tiene que llegar a la Visión Cero: los accidentes no tienen por qué pasar. Ω http://www.animalpolitico.com/ blogueros-blog-invitado/2016/04/27/ nuestras-avenidas-matan-mas-que-los-criminales/



| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Política |

Hamburguesas y papas fritas, la comida de EEUU por excelencia

H

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro. Simplemente lo mejor.

e escuchado últimamente bastante sobre el vecino país del norte. Que si su economía, que si sus medios informativos, que si su crisis, que si su presidente. Bla, bla, bla. Y realmente no he presenciado que se hable sobre el corazón de un pueblo: su comida. Y muy en modo Sherlock Holmes, me di a la tarea de preguntar a algunos queridos amigos sus conocimientos básicos de la comida norteamericana.

La respuesta fue unánime: hamburguesas y papas a la francesa Y de hecho, el celuloide de EEUU también es un ferviente creyente de esto, o al menos eso parece. Recordemos ‘Pulp fiction’ o la icónica ‘Un día de furia’ donde Michael Douglas colérico reclama que su hamburguesa no se parece a la de la foto en la carta. O la emotiva ‘Dame 10 cosas’ en la que Morgan Freeman come hamburguesas en el cofre de un auto, junto a Paz Vega; también ‘Lluvia de hamburgesas’ o Bob Esponja hablan de ello. En fin, decía que las hamburguesas son típicamente norteamericanas, ¿o no? Pues no. Algunos historiadores citan sus origenes en la época romana del emperador Tiberio, porque era fácil de transportar por el ejército cuando estaban en guerra. Se sabe también que Gengis Khan y su ejército mongol comían algo similar a lomos de sus monturas, y que debido al intenso intercambio comercial y de expansión, el consumo de este alimento se extendió hasta llegar a Hamburgo y de ahí a la costa noroeste de EEUU. Pues resulta ser que el asunto es más turbio de lo que parece. Los más estudiados han concluido que la hamburgesa, tal y como la conocemos ahora, es una evolución del Rundstück warm (redondo y caliente, en alemán) originario de Ham-

burgo. La historia dice que en el siglo XVII algunas panaderías hamburguesas comenzaron a hacer unos bollos redondos que las personas usualmente rellenaban con las sobras de la comida dominical, generalmente cerdo asado. Con el tiempo y para hacerla más cremosa, la aliñaban con gravy. Quiso la Diosa Cocina, que en el siglo pasado, cerca de 1930, que una oleada de alemanes nostálgicos se asentara en Estados Unidos. Cuanto el hogar está lejos, lo que más te acerca es la comida. Algunos, bastante más versados en los menesteres culinarios, comenzaron a cocinar ‘filetes estilo Hamburgo’. Y el resto se cuenta solo. Por su parte, las patatas a la francesa tienen un origen belga o francés. Los primeros dicen sin cortapisas que son originarias de Bélgica, de Namur, mientras que los segundos juran que su origen se halla en Francia, en el corazón de París. Los belgas insisten en que los soldados llegados a Flandes las probaron ahí, y debido a que los habitantes hablaban francés, creyeron que estaban en Francia, y llevaron de regreso a sus países la idea equivocada de las ‘french fries’. Por su parte los franceses asumen que tras la revolución francesa, puestecillos callejeros comenzaron a ofrecer frituras baratas para la clase trabajadora, entre ellas, este platillo cuya paternidad disputan dos grandes de la gastronomía patatera. Ahora, cada vez que pidas una patatas fritas y una hamburguesa, podrás sentirte un poco más europeo y menos norteamericano. Y por último, creo que algunas lecciones de historia le vendrían más que bien a cierto presidente... ;) elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

I México Profundo |

14

De Ixmiquilpan a Rosarito, cavar la tumba de las reformas neoliberales Con un saldo de dos jóvenes asesinados: Alfredo Pérez y Alan Giovani Gutiérrez, y miles de heridos, el pueblo de Ixmiquilpan, le dio una lección a la clase obrera y los pueblos; lección que se extiende a la imposición por parte de las asambleas populares, una serie de decisiones para no subir el precio de los productos básicos y evitar el desabasto en los municipios de Tepatepec y Francisco I. Madero. Rosarito, una población ubicada a pocos kilómetros de Los Angeles, California, también se sumó a esta oleada de protestas; con todo y su inexperiencia en las batallas populares, se convocó alrededor de la estación distribuidora de PEMEX, ubicada a un costado de la carretera transpeninsular, que conecta las tres californias (Norte, Sur y Estados Unidos).

Florentino López Martínez | Frente Popular Revolucionario

E

l 16 de septiembre, con el levantamiento del Plantón de los profesores de la sección 7 y 40 de la CNTE, en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, se cerró una etapa de la lucha de clases protagonizada por los trabajadores de la educación contra la privatización de la educación. Con esa Huelga Nacional Magisterial de 124 días, la CNTE le dio un duro golpe a la política educativa de la oligarquía financiera y dejó con herida de muerte su contrarreforma educativa. Al término de la Huelga Magisterial, le siguieron 3 meses y 15 días de calma, la dispersión quiso hacerse presente entre los sectores democráticos, progresistas y revolucionarios del país, los espacios de unidad obrera, campesina y popular se vieron influidos por esta dinámica, pero lograron persistir y remontar el escenario, planteándose un plan de acción mínimo para arrancar el año; ese plan es lo que ahora tenemos como Jornada Nacional de Organización y Movilización, que inicia el 17 de enero con un foro anti-Trump en el Sindicato de Telefonistas en Tijuana, BC.; seguido de la jornada de protestas el 20 con la toma de posesión de Donald Trump, la XXVIII jornada por Ayotzinapa el 26 de enero; la Jornada Nacional de Movilización el 31 de enero y, esta pequeña etapa cierra con los eventos unitarios del 5 de febrero en el marco del Centenario de la Constitución de 1917.

teamericana con la llegada en los próximos días de Donald Trump. Dos hechos que están conduciendo a un espiral de encarecimiento de la vida, sin fin. Paralelamente, desde el 1° de enero, se vive en todo el país un escenario de movilizaciones espontaneas y legítimas de las masas populares, involucrando a todas las capas de la pequeña burguesía que inevitablemente tiende a proletarizarse e importantes sectores de la burguesía media. Lo que ha generado una gran explosividad, en varios puntos la movilización ha ido tomando un carácter de levantamiento o revuelta popular, Ixmiquilpan y Rosarito, se inscriben en este contexto. Ixmiquilpan, es un municipio enclavado en la región del Valle del Mexquital, del céntrico estado de Hidalgo; gobernados actualmente por el PRI, ahí, los sectores populares no habían logrado movilizarse fuertemente en las luchas recientes del pueblo mexicano, ahora esa inconformidad contenida estalló, firme, estremecedora, combativa.

El plan anunciado, no pasaría de ser una serie de movilizaciones que cada principio de año diversas organizaciones realizan, si no encuentra conexión con el gran estallido social que ha significado la lucha contra el alza de precios, que está removiendo los cimientos del México bronco y proletario.

Las acciones iniciaron con la toma de las gasolineras, el cierre de las principales cadenas comercializadoras: Chedrahui, Copel, Oxxo, etc.; el acordonamiento de las sucursales bancarias; el pueblo se incorporó masivamente, y las acciones fueron subiendo de tono, se bloquearon las carreteras, entre ellas, la que conduce de México a Laredo; se detuvieron las pipas de gasolina y se distribuyó el combustible a la población. De todas las acciones del país, a partir del 4 de enero, las del Valle del Mexquital se tornaron en las más peligrosas para el Estado mexicano.

Consecuencia del sometimiento de la economía a la dependencia al imperialismo yanqui a través de las reformas estructurales, y en particular la reforma energética; a partir del 1° de enero, el pueblo mexicano padece de dos hechos económicos letales: el incremento de precios de la gasolina, el gas de uso doméstico y la electricidad; a la par, una depreciación abismal del peso mexicano frente al dólar, producto de un giro nacional-facista en la política nor-

El día jueves 5 de enero, el gobierno de Peña Nieto quiso mostrar a México y al mundo su verdadera respuesta a la inconformidad generalizada; mandó policías federales armados hasta los dientes a ahogar en sangre ese levantamiento; la respuesta popular fue de mayor calado y las fuerzas represivas, a las que se sumaron los policías municipales, estatales y el Ejército Mexicano huyeron despavoridos, abandonando equipo y heridos, ante la furia de las masas populares.

El Estado mexicano, haciendo como que no sabe de los desmanes y actos de saqueo que él mismo mandó a realizar en la zona centro del país (Puebla, Ciudad de México y Estado de México), prefirió utilizar sus fuerzas policiales, para ejercer otra sanguinaria represión contra el pueblo rosaritense; el día sábado 7 de enero. Todo inició con el aterrizaje de un avión hércules, en el aeropuerto de Tijuana, en el transcurso de la mañana; el aeroplano trasladó a un numeroso grupo de Policías Federales, que con el apoyo de los estatales y municipales, durante todo el día intentó replegar a los manifestantes, estos se resistieron a desbloquear; por el contrario, la respuesta fue reforzar el cierre de la carretera, lo que desató el enojo de los fascistas, quienes buscaron una provocación, utilizando una camioneta para arrollar algunos policías. Acto seguido, los gases lacrimógenos y la redada policial, dejó como saldo más de 70 detenidos, periodistas golpeados y una muestra más de la verdadera solución que Peña Nieto pretende imponer a la inconformidad nacional. El pueblo rosaritense, desde sus adentros sacó mas fuerza y mantuvo la protesta, logró convocar a importantes sectores de Tijuana, Mexicali, Tecate, Ensenada y los Jornaleros de San Quintín; poniendo de cabeza toda la región, esto obligó a los yanquis a cerrar momentaneamente las adunas que conectan con México en la zona. Rosarito e Ixmiquilpan, sin duda, son los dos ejemplos a seguir, contra el alza de precios; si la CNTE logró tirar al suelo la contrarreforma educativa con una Huelga Nacional; ahora desde el Valle del Mexquital hasta la región norteña, pasando por todo el territorio nacional, nos toca cavar la tumba de la reforma energética y detrás de ella tirar todas las reformas estructurales y a sus defensores. El quid de la cuestión está en conectar por todos los hilos esta lucha con la que llevan a cabo los padres de los 43, la CNTE, los campesinos, las policías comunitarias, el EZLN, los telefonistas, y otros sectores que vienen luchando contra el régimen; ésto se verá si las jornadas del próximo, 15, 26 y 31 de enero se acercan a las características de un Paro Nacional que tenga perspectiva de Huelga Política General. Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221602


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Culturas |

15

La nueva música antigua... mientras tanto, en el Nuevo Mundo Hubo músicos nacidos en España y llegados al Nuevo Mundo, como Hernando Franco (7) en México o Domenico Zipoli en Argentina, criollos, mestizos e indígenas como maestros de capilla en las catedrales de muchas ciudades coloniales.

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

A

l caminar por las calles y plazas de muchos pueblos de Latinoamérica, se escuchan aún, en los sones, huapangos y otras músicas tradicionales, claras reminiscencias de la música española del siglo XVI. En la gagliarda napoletana (no olvidemos que los reinos españoles, a inicios del XVI, abarcaban hasta Nápoles) de Antonio Valente es evidente este parentesco (1). Esto lo notaron ya desde hace tiempo varios artistas dedicados al rescate e interpretación de la música antigua. Los europeos trajeron a América la música escrita, la polifonía y una gran variedad de instrumentos musicales que fascinaron a los indígenas, así que fueron intensamente utilizados por los religiosos para catequizar a base de cantos, danzas, óperas y villancicos. A esto se le integraron los cantos y ritmos traídos por los esclavos africanos, lo que produjo un mestizaje tan intenso y complejo como el de las castas. Para fines del siglo XVI, existían ya en los virreinatos americanos nuevas músicas mestizas, pujantes y vivas que incluso realizarían el viaje de vuelta a Europa enriqueciendo los acervos y géneros de allá. Por ejemplo, la zarabanda, una forma de danza lenta pero con pasos muy sensuales (2, interpretada por el grupo mexicano Segrel) que debió haberse originado de este lado del océano y llegó a ser muy popular en Europa mientras la iglesia la prohibió de este lado del océano. Kiya Tabassian, músico iraní-canadiense director del grupo Constantinople, que se ha dedicado a encontrar los parentescos de la música de su tierra natal con Europa, nos cuenta que en sus viajes a México para dar conciertos, se hizo de un CD de varios músicos tradicionales ve-

racruzanos y decidió ponerse en contacto con José Ángel Gutiérrez, jaranero de muchos años. Cuando al fin se encontraron, José Ángel le dijo que llevaba años esperándolo, porque “la cuarta raíz del son jarocho, junto con la europea, india y negra, es la de Medio Oriente”. Juntos, Constantinople y Al Golpe del Guatimé, grupo que forman José Ángel y Teresita de Jesús Islas, grabaron y presentaron en varios conciertos el proyecto Terra Nostra, que entremezcla las músicas renacentistas con influencias de Oriente y los sones del Golfo de México y nos muestra, sorprendentemente, la íntima relación entre los géneros (3). Jordi Savall también ha desarrollado diversos proyectos en los que buscan las relaciones entre la música del Medio Oriente, Europa y América. Hará unos 15 años, apareció su disco Villancicos y Danzas Criollas, con piezas de los siglos XVI y XVII, europeas y americanas, tanto de México como del Perú (4). Destacan en esta espléndida grabación obras de Gaspar Fernandes (encontradas en la Catedral de Oaxaca), Juan Gutiérrez de Padilla (Puebla) y Juan García de Zéspedes (Ciudad de México). Del primero, Tlecantimo choquilía, villancico con partes en náhuatl y en el español como lo hablaban los esclavos negros, que en otro video (5) contiene una traducción y una biografía del autor. Otro villancico polifónico en “guineo” o ”negrito” de Fernandes, (6), interpretado por el conjunto Ars Longa de la Habana) es Andrés ¿do queda el ganado? Las obras en lengua indígena eran comunes entre los siglos XVI y XVII, tanto en la música cantada como en la poesía. La propia Sor Juana escribió numerosos versos, entre ellos villancicos en náhuatl y “negrito”.

En el Perú, en las ciudades de Lima y Cuzco, también hubo grandes compositores. En el Códice Fernández Compañón o Códice Trujillo hay 20 cachúas y otras tonadas anónimas como Niño il mijor (8). En fin, el repertorio de la música virreinal es cada día más grande ya que se descubren cada vez más partituras en las bibliotecas y archivos de las catedrales. Si bien hay música de corte totalmente europeo, muchísimas piezas muestran en varios sentidos la hibridación cultural: las letras, los instrumentos, los temas y las to-

nadas nos remiten muchas veces a lo que hoy es la música popular tradicional, desde el huapango hasta el huayno. Ω Referencias 1) https://www.youtube.com/watch?v=C7HCXKyOi0 2) https://www.youtube.com/ watch?v=HrETsj9DsVI 3) https://www.youtube.com/ watch?v=A4upomvjfUw 4) https://www.youtube.com/ watch?v=AGbYz5UX1M0 5) https://www.youtube.com/ watch?v=aJJtESb9fTE 6) https://www.youtube.com/ watch?v=viVTMnM-F6c 7) https://www.youtube.com/watch?v=2WglFwI xSu8&list=RDEF4UDYwXt10&index=11 8) https://www.youtube.com/ watch?v=uDBJa1pKI24 bayotenal@yahoo.com.mx



| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

Saqueo (décimas)

Fernando Jiménez | Escritor Los saqueos, los marcianos, explosiones de confeti. Que la existencia del yeti concierne a los queretanos. Hay fiesta de reptilianos, cíclopes en escabeche. Embarcaciones de leche robadas por Barrabás. Compras de pánico y más en gorditas Doña Meche. Un psicópata satánico se robó un televisor. La furia de algún roedor destruyó un jardín botánico. Hasta un gobierno tiránico inaugura su reforma. Este país se deforma y el Predial no nos dispensa. ¡Que viva siempre la prensa que nomás nos desinforma! Ni Chedraui, ni Aurrerá, ni la Cruz, ni el Escobedo. Las inyecciones del miedo nos duelen más por acá. ¡Auxilio, mamá! ¡Papá! Mi temor es infinito. ¿Quién escuchará mi grito en revueltas de esta clase? El planeta se deshace y el gobierno calladito. “Yo vi un tanque en Zaragoza”, “narcos en Constituyentes”. “Vi marmotas-presidentes escribiendo en rima y prosa”. “Quesque un delfín y su esposa se divorciaron ayer”. “Yo vi desaparecer frente a mi casa a un faquir”. Y en el juego de mentir las llevamos de perder.

| México Profundo |

17

Asesinan al nobel de ecología 2005 Ketzalkoatl | Redacción

I

sidroBaldenegro López, premio Goldman para norteamérica -el símil del nobel- en materia de ecología fue asesinado en Chihuahua el día 15 de este mes, en la comunidad de Coloradas de la Virgen, presuntamente por talamontes, contra quienes luchó durante más de 30 años. Es en este poblado donde desde 1980 están organizados para defenderse de los taladores furtivos que han mermado sus bosques, afectando así sus cultivos de maíz y frijol, principalmente. Baldenegro luchó contra los desplazamientos forzosos a que, gupos de madereros ilegales asociados con narcotraficantes, sometían a los pobladores. Su caso no es el único, pues en la zona han sido ultimados cerca de diez líderes comunitarios. De 6 balazos terminó la vida de este líder ambiental rarámuri, que hizo historia en 2005 al hacerse con el premio Goldman, el prestigioso galardón que distingue a las personalidades destacadas en defensa del ambiente. Antes de su asesinato denunció decenas de amenazas contra su vida. Hacía 31 años que su padre había sufrido el mismo destino por la misma causa: muerto a causa de defender los bosques ancestrales de su pueblo y por oponerse al cultivo de enervantes. Sus asesinos no han sido detenidos. Isidro fue, al igual que Berta Cáceres, un incansable defensor de los derechos de los indígenas sobre la tierra, ambos obtuvieron la misma presea ambiental y fueron rostros visibles de una lucha que se libra en casi toda América Latina. Ambos fueron también, asesinados. De acuerdo con El País, “América Latina es la región más mortífera del mundo para la lucha por el Medio Ambiente. Del total de los asesinatos a ecologistas en todo el mundo (185 en 2015), un 66% se dio en esta zona. 33 de ellos fueron en México”.

Los defensores de la tierra y el medio ambiente ahora están siendo asesinados al alarmante ritmo de más de tres por semana, según da a conocer un estudio de la organización Global Witnes (http://ep00.epimg.net/descar gables/2016/06/20/8b5a1f34e859db962be9f3cab9f454b1. pdf?rel=mas). Y la mayoría de los casos suceden en Latinoamérica y el sureste de Asia. Además de las amenazas de muerte, Baldenegro López debió enfrentarse a la creciente tendencia de la criminalización de los activistas ambientales, ya que en 2003 estuvo preso acusado de portación a armas de fuego y narcotráfico. Nos sumamos a las ONG que se han unido para exigir al estado mexicano el esclarecimiento del asesinato de este líder ambiental y denuncian que durante 2016, en la misma población fueron ultimados los defensores comunitarios, Víctor Carrillo Carrillo, Elpidio Torres Molina y Valentín Carrillo Palma, sin que hasta el momento haya detenidos o hayan avanzado las líneas de investigación. Isidro Baldenegro, a causa del riesgo que corría su vida, dejó de habitar en su pueblo natal desde hace más de 10 años, sin embargo la enfermedad de un pariente le hizo volver de visita durante el fin de semana que fue acribillado por un hombre joven, presuntamente conocido. “Este asesinato es una alerta más sobre la situación de extrema vulnerabilidad que viven las defensoras y los defensores de derechos humanos que en la Sierra Tarahumara buscan preservar la tierra y el territorio en zonas remotas con alta presencia de crimen organizado”, sentencia Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Y en este crimen, pese a tener al autor “plenamente identificado”, aún no hay ningún detenido.

redaccion@ketzalkoatl.com


18

| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Diwan de poesía |

Ars levitatoria

José María Cabrera | Filósofo Para elevarme del suelo y el siglo; para sustraerme del diario letargo y sus lastres mortales; para entregarme al vuelo que remonta valles y memorias, mares y recuerdos, montañas y grescas, bosques y extravíos, desiertos y abandonos… Para todo ello, he de empeñarme en claves y fórmulas, elíxires y atanores, conjuros y filtros, cantos y manjares. Asimismo, en la pétrea certeza de la pervivencia de la flama oculta, del río subterráneo y del mar interior. Tornar la grama en mística mandrágora. Para elevarme bastan: el licor cítrico de tu sexo y el fondo castaño de tus ojos. El bruno soto que resguarda tu monte y su gruta. El baile incitante de tus caderas y la extática vista de tus senos desnudos. Tu trasero, durazno lunar en el ávido cuenco de mis manos. Tus piernas, firmes columnas que emergen en Delos, en Pyrgos, y furtivas se ocultan bajo cobijas y entre sueños. Para levitar me es suficiente: Un tequila en una noche robada, un mezcal de aliento solar. La voz de Haris en madrugada. Un tempranillo que ruboriza el crepúsculo, el deseo y la despedida. La flor que despunta e instiga en el jardín ajeno de una casa vedada. Los rizos bruñidos y danzantes de una ménade en trance. La mirada tremenda —sostenida

en incesante instante— por misteriosa, incógnita, hechicera quiromante. Para ser ceniza en la ventisca: el eleusino rostro que, tras oculta vidriera, otea los misterios mirando sin ver lo que atesora la Nada. Doctísima Síbila que atisba y espiga los mudos deseos del alma. Los vetustos papiros, tablas, incunables, que aprisionan cantos, fosilizan crisálidas, desecan lagos y consumen bosques con fuegos fatuos. Para subir al hombro de Boreas: la medianoche candente de una aldea en Salento, —tras ese mar un África ocre sus velos extiende—. Un atardecer que profetiza: en Manzanillo una galerna, en San Blas el abrazo pacífico, amoroso, doloroso, que trenza Muerte y Vida; en Querétaro el susurro alcanforado de la brisa, y la procesión silenciosa de los espectros. Un dorado poniente que a Delfos trae una pythia sombría. En Monastiraki, una cerveza y un gyro. En el Pireo, un adiós a Teseo y su nave. En mis pies, en invierno, el gélido beso del Corintio seno. De frente al Egeo, una libación de malvasía por los señores infernales y sus ritos lustrales. Un incendio de ouzo

en la garganta y el pecho. Los violáceos pezones de la bella Kalamata. El aguanieve y su espejo en las mudas calles de Micenas. En Ríon y Antirion la vista perdida en el azur peplos del ponto eterno. En Zakynthos, —en su arena besada por el Mare Nostrum— el final del sueño, el naufragio del deseo.

Para transmutarme en azor: el canto pesado, obscuro y reverberante, de liras y tímpanos, de cuernos y salterios, del teponaxtli y el coyoli, de alientos melancólicos, de negros estros que subliman y precipitan, que congelan y calcinan el espíritu, la carne, el hueso, el tiempo, la luz del cósmico abismo. Para hender el ardiente pneuma de los eriales consumidos: ¡Hermano Zopilotl, yo te invoco…! Tu negra vestidura otórgame en el meridiano. Dame a beber el rojo elixir, el diáfano aguardiente de unos labios cactáceos. El abrazo de una mujer biznaga, el canto de una mujer tantarria, la caricia de su cabellera de yuca. La piel de una mujer serranía y el eco de su voz clamante. El rencor dulce y punzante de una mujer páramo. La picadura de la Cihuacólotl, la dulzura de su cruel veneno, y, en Las Adjuntas, el frío y el incendio de su mirada desdeñosa. Para remontar, de mi patria,

los infinitos horizontes: el poder de Cuauhtli y Tontatiuh. Un alba tibia y serena en la Vera Cruz. El recuerdo pluvial del verano en Xilitla. La peregrinación del Hikuri en el ónfalo del mundo. El baile de las carpas, la tentación del pan, el canto de fantasmas en las calles de Yurécuaro. La fría niebla que viste los santuarios de los bosques El rosáceo corazón de los cerros de Oaxaca. El espíritu oceánico en la promesa de la niebla en Pinal y Esperanza. El sabor a guerrilla y rebelión del café y el son. De tu rostro y aural cabellera, Artemis-Meztli, me evapora la plata esplendente —creciente, plena, menguante— inmersa en el cobalto del velo celeste; en la malva del diario poniente. El rapto del pulso cuando te muestras y te ocultas, te entregas y te niegas tras el espeso vellocino de Nix. Que no hay mayor placer —ni mayor tortura— para el ciego amante que la concomitancia de promesa y negación en la fina gasa —el rudo sayal— que envuelve la piel deseada.


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Ideas |

19

El desprecio profano por Heidegger y Lacan ¿Por qué se suele descalificar al psicoanalista francés y al filósofo alemán, que ampliaron las posibilidades del pensamiento? profanos que, sin formación psicoanalítica, se sentían convocados por su palabra y sus ideas, como aún ocurre hoy, encontraran serios obstáculos pues, como digo, no es a ellos a quienes se dirige su discurso. Lacan sostiene que el lenguaje del inconsciente aparece siempre cifrado, en clave. Siguiendo a Freud, pero recreando sus procedimientos operativos, releyendo a su predecesor y maestro y renovando la comprensión de sus conceptos primordiales, Lacan dio continuidad a sus enseñanzas; la única continuidad valedera, que es la de la innovación.

Santiago Kovadloff | Filósofo No suman pocos los intelectuales que, siendo admirables por diversos motivos, terminan resultando decepcionantes cuando su miopía los induce a descalificar a autores no menos relevantes que ellos mismos. Y eso sucede siempre que confunden su incomprensión de lo que aquéllos proponen con un presunto vacío de sentido en lo que leen. Heidegger y Lacan son dos de esos autores sobre los que recae esa insistente descalificación. Uno y otro -aseguran sus críticos más intransigentes- no hacen otra cosa que trazar agobiantes laberintos verbales en los que buscan extraviar el entendimiento de sus oyentes y lectores. El estruendo que producen con sus fuegos artificiales, sentencian, busca disimular el espesor del silencio en que se ahogan. Los dos Marios, Bunge y Vargas Llosa; George Steiner y Jean-François Revel; Cioran, en más de una ocasión; Harold Bloom, con insistencia, e Isaiah Berlin, en forma esporádica, están entre esos notables para los cuales, ya sea el psicoanalista Jacques Lacan, ya el filósofo Martin Heidegger, y en más de un caso los dos, no pasan de ingeniosos charlatanes, indignos de otra cosa que no sea la denuncia del berenjenal que siembran. No todos estos críticos coinciden entre sí en el rechazo de ambos impugnados. Están los que, liberando a uno de su estigma, tratan de hundir al otro en el descrédito; y también están aquellos que, salomónicos en el ejercicio de su severidad, estiman que ambos son igualmente deplorables, puesto que, en idéntica medida, se muestran incapaces de proponer algo que escape a la confusión.

Heidegger y Lacan -ante todo para JeanFrançois Revel y Mario Bunge, entre los citados- no son otra cosa, y en igual medida, que hábiles sofistas sin remedio, cuyo léxico retorcido se extravía poco menos que en el delirio. Steiner, que comparte el drástico juicio de los dos anteriores en lo que hace al pensamiento psicoanalítico en general y al lacaniano en particular, manifiesta en cambio, y a diferencia de ellos, franca admiración por el autor de Ser y tiempo, al que dedicó todo un libro. Steiner se encolumna, en este aspecto, con filósofos como Emmanuel Levinas, que no ha dudado en reconocer a Heidegger como uno de los maestros que el siglo pasado produjo en el arte de razonar filosóficamente con aliento innovador. Expulsado en su momento de la Asociación Internacional de Psicoanálisis, Lacan pasó a ser caratulado por sus adversarios como un estentóreo provocador y tergiversador inescrupuloso de la teoría y la práctica de su disciplina. No obstante, esta condena no tardó en encontrar su reverso en el reconocimiento internacional que de él se hizo como uno de los psicoanalistas más originales y penetrantes y, en esa medida, más estimados y traducidos del presente. Si bien su público solía ser heterogéneo, Lacan no se dirigía sino a los psicoanalistas. No incurría en generalizaciones ni pretendía promover el interés de los profanos aun cuando sus exposiciones atrajeran con frecuencia a filósofos, literatos, pensadores de la cultura y una gama más que diversa de universitarios. Lo desvelaba transmitir su pensamiento a quienes hacían de la clínica psicoanalítica el centro de su interés. De manera que era más que comprensible que los

Sobre ese ciframiento del lenguaje del inconsciente opera esa lectura del psicoanalista a la que se llama interpretación. El psicoanalista se ocupa de desbrozar, en el decir del analizante, lo que el inconsciente “escribe” en él. “En su transmisión -afirma Patricia Leyack a propósito de Lacan- lo que ocupa un primer lugar es su estilo. Él pone el acento en el estilo, en cuanto a la transmisión. Si para Freud la referencia literaria principal es la novela, para Lacan pasa a ser la poesía. Apuesta a que su propia división -aquello que se dice y aquello que se deja escuchar o que se da a leer como en doble fondo cuando toma la palabra- tendrá efectos en los lectores. Lacan intenta adecuar su manera de enunciar lo evasivo del objeto enunciado. De esta contienda resulta lo que en algún momento él llamó su estilo barroco, manierista.” En Heidegger descubrimos un propósito similar y, acaso en su momento, aleccionador para Lacan, que lo conoció cuando era joven. El filósofo se empeña en hacer caer la acepción tradicional de conceptos como ser, pasado, mundo, nada, tiempo, angustia, razón, sujeto, técnica y lenguaje. Se propone liberar en ellos sentidos que los transforman y escapan, por eso, a su comprensión convencional, asentada como está esta comprensión en una tradición teológico-metafísica que, al verse abordada con insuficiente radicalidad crítica, ahoga la posibilidad de pensar. El estilo de Heidegger se acopla a ese esfuerzo innovador mediante formas elocutivas igualmente innovadoras y hoy inconfundiblemente personales y no menos barrocas que las de Lacan. También para el filósofo la poesía constituye una propuesta privilegiada en lo que hace a una aproxima-

ción posible entre ella y la índole del pensar filosófico que reclama una época en la que ya no tiene porvenir la metafísica. Y al romper como lo hizo con la lógica positivista y el rígido racionalismo de la Modernidad, Heidegger no tardó en ser caracterizado, por quienes lo rechazaron, como un proveedor de mistificaciones enemigas de la inteligibilidad, el progresismo político y la ciencia contemporánea. Tanto Heidegger como Lacan desorientan (y acaso por eso indignan) al lector desprevenido, es decir a aquel que no tolera encontrarse con acepciones nuevas de viejos conceptos o con conceptos o formulaciones inéditas, neológicas, inesperadas, y que tienen, sin embargo, una función, un propósito, lejos de ser construcciones caprichosas o arbitrarias. Es por eso prudente creer que la idoneidad que permite componer una buena novela o un ensayo admirable o redactar una espléndida columna política resulte muchas veces insuficiente para evaluar los aportes de igual relieve que se producen en otros campos. Saber escribir cuentos o desarrollar con originalidad hipótesis científicas no indica que estemos capacitados para opinar sobre básquet o arqueología. Así, la presunta autoridad con que se permiten subestimar el alcance de la poesía muchos de los que dicen interesarse por la realidad no difiere, finalmente, de la ceguera de aquellos que buscan menoscabar el psicoanálisis de Lacan o la filosofía de Heidegger. No menos prudente es estimar que, en un futuro no demasiado distante, cuando no mañana mismo, Lacan se vea sustraído, por un sinfín de razones aceptables, al formidable protagonismo que hoy ha alcanzado, sin verse por eso reducido a la intrascendencia. Lo mismo ocurrirá con la filosofía de Heidegger. Pasarán entonces, ambos pensadores, a engrosar una tradición que los incluirá entre sus voces memorables y mayores; promotoras, con sus aportes, de cambios hoy inimaginados. Nada de ello, sin embargo, afectará la recta valoración de las contribuciones que han hecho, si se es capaz de pensar con libertad y gratitud lo que supieron brindar al conocimiento y al autorreconocimiento del hombre.Ω http://www.lanacion.com.ar/1952168el-desprecio-profano-por-heidegger-y-lacan


20

| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Género |

Una presentación (feminista) a destiempo, por el derecho a decidir La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México es una red ciudadana conformada en 2003, integrada por mujeres y jóvenes activistas, comprometida con la construcción de una sociedad que viva, difunda, defienda, exija y vigile el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos

de gestación, o según la causal legal correspondiente a su situación.

Lluvia Cervantes | Coordinadora Ddeser Querétaro

L

a Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (lo abreviamos ddeser, con doble /d/ y dos /e/) es una red ciudadana conformada en 2003, integrada por mujeres y jóvenes activistas, comprometida con la construcción de una sociedad que viva, difunda, defienda, exija y vigile el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR). Ddeser trabaja en varios Estados de nuestro país para que las personas, principalmente las mujeres, y las/ los jóvenes, conozcan y exijan sus derechos desde el ejercicio de su ciudadanía, tomen decisiones sobre su vida sexual y reproductiva de manera autónoma, libre e informada y que participen en la creación de legislaciones y políticas públicas relacionadas con estos temas. En Querétaro, trabajamos desde el 2009 a partir de la coyuntura que en varias entidades demostró la urgencia de sensibilizar y hacer intervenciones sociales con respecto a los DSyR a consecuencia de una serie de reformas constitucionales locales que buscaron impedir particularmente el derecho a decidir de las mujeres sobre nuestro cuerpo y reproductividad, y que generaron persecución y criminalización social a pesar de que el Art. 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos garantiza este derecho. en:

Nuestro trabajo como Ddeser consiste

• Proporcionar capacitaciones, talleres, pláticas, conferencias y cursos relacionados con los DSyR, los feminismos y la Educación para las Sexualidades. • Participar en ferias y jornadas de salud,

de educación para las sexualidades, por los derechos de las mujeres y de las y los jóvenes. • Articularnos con otros colectivos, organizaciones y movimientos sociales laicos y apartidistas para avanzar en el reconocimiento y cumplimiento de la agenda local y nacional relacionada con los DDHH y nuestros DSyR. En Querétaro, formamos parte del Comité Estatal contra la Homolesbobitransfobia, del Movimiento para todas las Familias, y caminamos cerca de varios grupos y personas feministas, LGBTTI, de luchas obreras y de abajo-y-a-la-izquierda. • En fechas conmemorativas, organizamos acciones públicas que difundan la lucha feminista por el reconocimiento de los DSyR, particularmente el derecho a decidir, y promovemos que se implementen políticas públicas que los respeten. • Dar seguimiento en la entidad a Normas Oficiales, Planes de acción, iniciativas de ley, acuerdos internacionales y programas gubernamentales relacionados con los derechos de las mujeres y los DSyR. • Buscar que las personas tomadoras de decisiones de todos los niveles gubernamentales (municipales, estatales y federales) y en todos los ámbitos (educativo, social, de la salud, legislativo y judicial), se comprometan y trabajen para garantizar e impulsar los DDHH/DSyR. • Elaborar y difundir noticias y materiales impresos, electrónicos y audiovisuales con información sobre los temas que trabajamos. • Dar información sobre las causales legales para el aborto en Querétaro (tenemos dos, “imprudencial” y por violación) y otras entidades del país, y del contexto legal que permite que las mujeres en la Ciudad de México puedan decidir interrumpir su embarazo durante las primeras 12 semanas

Los temas que trabajamos son: Derechos sexuales y reproductivos, Educación Integral para las Sexualidades, Perspectiva de Género / Feminismos, Aborto legal y Derecho a decidir, Salud Materna, Metodología Anticonceptiva, Estado Laico, VIH/sida, VPH y otras Infecciones de Transmisión Sexual, Violencias de Género y contra las mujeres, Diversidad familiar y Disidencias Sexuales. Las y los promotores de ddeser Jóvenes Querétaro son activistas con perfil multidisciplinario (estudiantes y profesionistas de Sociología, Antropología, Psicología, Pedagogía, Comunicación y Periodismo, así como Educadores/ as para las Sexualidades, artistas, entre otras expertises no necesariamente académicas) que participan creando estrategias pares de jóvenes para jóvenes. Desde el año pasado, el periódico Ketzalkoatl nos ha abierto generosamente un espacio mensual en sus ediciones impresa y electrónica, y cada colaboración ha sido escrita por una/o de las/os promotores de Ddeser Querétaro, a fin de poder compartir con ustedes, estimados/as lectoras/es, la diversidad de voces frescas pero muy preparadas que muestran que entre muchas juventudes no hay apatía ante el complejo panorama social. Más particularmente, como un esfuerzo colectivo para coadyuvar a generar opinión pública favorable de un derecho indudablemente urgente que nos corresponde ejercer a las mujeres: no ser forzadas a maternidades impuestas, poder decidir si queremos o no embarazarnos, y si queremos o no continuar un embarazo no deseado (marcando una diferencia total entre estos y los embarazos inesperados/no planeados, aún mayoría en nuestro país, pero que pueden convertirse en deseados para algunas mujeres), en medio de una sociedad que no garantiza ni siquiera nuestro derecho a vivir libres de violencia. Esto es una grave realidad: la mayoría de los embarazos no deseados son producto de violaciones y abuso sexual, tanto por parte de desconocidos, como de hombres en quienes supuestamente “se podría confiar”, lo que además es innegable si estamos frente a una niña de 10 a 13 años, embarazada.

En abril del 2016 no sólo se cumplieron 9 años de la despenalización del aborto antes de las primeras 12 semanas en la hoy Ciudad de México, también se hizo una importantísima modificación a la Norma Oficial 046-SSA2-2005, que abarca los criterios institucionales para la prevención y atención de la Violencia familiar, sexual y contra las mujeres; y que desde entonces eliminó el requisito de presentar una denuncia penal ante un MP para poder interrumpir un embarazo por violación, en un país donde prevalecen la impunidad y la revictimización hacia las mujeres y niñas que han vivido violencia sexual. Con la modificación, basta con presentar a los servicios de salud un escrito bajo protesta de decir la verdad de que un embarazo es producto de violación, y debe atenderse a esa mujer con el protocolo de emergencia médica. Aún más, para niñas mayores de 12 años, no es necesario presentarse con tutores legales. Sea esta primera colaboración del 2017 un (pre)texto, con un año de destiempo, para contarles más sobre qué es Ddeser y qué hacemos en Querétaro, considerando que si ya alguna vez nos leyó, tal vez sospechó cierto grado de radicalidad entre los feminismos locales que ha conocido, pues ciertamente, no todos trabajan o se pronuncian a favor de lo que nosotras sí consideramos eje fundamental para quienes nacemos con un cuerpo que es leído como “de Mujer”: poder regular nuestra capacidad reproductiva teniendo garantizado nuestro derecho a la salud y la equidad entre los géneros. Decidir de manera libre, responsable e informada número y espaciamiento de hijos/as, implica que el número puede ser “cero”, que el inicio/espaciamiento requiere Educación Integral en Sexualidades y no-violencia hacia las mujeres para decidir, información, acceso y abasto suficientes de anticonceptivos basados en el progreso científico para no abortar; y servicios de aborto legal, seguro y gratuito, para no morir ni ser obligadas a maternidades no elegidas ni gozosas. Así que en Querétaro, el aborto sí es legal, por ejemplo en casos de violación. Y ustedes escucharán mucho sobre esto en 2017. Ω Web: http://www.ddeser.info/ Fb: /ddeserqro y /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Ecología Profunda |

21

LA COP 13 : Biodiversidad, polinizadores y polinización Alejandro Angulo Carrera | Especialista ambiental / Escritor

U

n tema que sorprendió en la COP 13 de Diversidad Biológica (diciembre de 2016) relacionado con la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales de los ecosistemas fue sin duda el de los polinizadores y polinización, que de acuerdo al reporte de evaluación mundial del grupo científico de la Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), se estima que en el mundo el 75% de nuestros cultivos y casi el 90% de plantas con flores silvestres dependen al menos en cierta medida de la polinización animal y que una alta diversidad de polinizadores silvestres es fundamental para polinización incluso cuando se trata de abejas administradas.

cies de abejas son ampliamente administradas, incluyendo la abeja occidental (Apis mellifera) la abeja del este (Apis cerana), algunos abejorros, abejas sin aguijón como la melipona y algunas abejas solitarias

Dicho reporte también aborda dos temas por demás polémicos: sobre los efectos (i) letales y subletales de los pesticidas, incluyendo neonicotinoides* sobre las abejas silvestres y manejadas; y (ii) los efectos directos e indirectos de los cultivos modificados genéticamente en una gama de polinizadores.

Los insecticidas neonicotinoides dañan el cerebro de las abeja

La evaluación es concluyente en cuanto a que la “Polinización animal juega un papel vital como una regulación de los servicios de ecosistemas en la naturaleza. Más de tres cuartas partes de los principales tipos de los cultivos alimentarios globales, dependen hasta cierto punto de la polinización animal para su rendimiento y calidad. Pollinatordependent cultivos contribuyen a 35 por ciento del cultivo global de volumen de producción.” Y se calcula que “Dado que dependen los cultivos de polinizadores- polinización animal en diferentes grados, es estimado que un 5-8 por ciento del cultivo global actual de producción, con un valor de mercado anual de $235 millones-$577 millones (en el año 2015, dólares de los Estados Unidos) en todo el mundo, es directamente atribuible a la polinización animal” Agrega el Reporte que este servicio ambiental de los polinizadores, tiene un impacto en la alimentación y salud humana, ya que muchas especies que dependen de polinizadores abarcan muchos cultivos de frutas, verduras, semillas y aceite, que proveen importantes proporciones de micronutrientes, vitaminas y minerales en el dieta humana.

Finalmente se dice que “los polinizadores son una fuente de múltiples beneficios para personas, más allá de alimentos, contribuyendo directamente a los medicamentos, biocombustibles (por ejemplo, canola y aceite de Palma), construcción de fibras (algodón y lino) materiales (maderas), instrumentos musicales, artes y manualidades, actividades recreativas y como fuentes de inspiración para el arte, música, literatura, religión, las tradiciones, la tecnología y la educación”

Casi a mediados del año pasado, propusimos el proyecto de Ley de Biodiversidad del Estado de Querétaro, la cual fue aprobada por mayoría en el Congreso y publicada posteriormente en el Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga”, con lo cual ya se encuentra en vigor. En dicha Ley se dejó asentada la protección al proceso ecológico de polinización y además de tipificar como infracción los actos que dañen o pongan en peligro los procesos ecológicos. Así en el considerando 4 de la Ley citada se dice” , la presente Ley, no sólo contempla a las especies, sino que amplía su horizonte para tutelar a los ecosistemas y procesos ecológicos como el proceso de polinización y dispersión de semillas.” Tardíamente hemos llegado, pues ya desde el 2014 en el caso de las abejas administradas, se reportaba un descenso de colmenas* en casi un 50% con graves impactos económicos para los apicultores estimado en 1.5 millones de pesos, sin embargo, Querétaro es el primer estado consumidor de miel con una demanda de 600 Ton/año. En una nota del El Financiero de noviembre de 2015 publicó “La organización de apicultores apuntó que mientras anteriormente se registraban 40 mil colmenas que eran cultivadas por un promedio de mil 500 productores, actualmente el inventario es de apenas cinco mil 500.”

En resumen, la abeja es el más importante polinizador administrado y generalizado en el mundo. Y se estima que a nivel mundial hay unos 81 millones colmenas produciendo un estimado 1.6 millones de toneladas de miel anualmente.

Y como factores del decrecimiento se señaló “al cambio climático y el uso indiscriminado de plaguicidas y pesticidas también habrían contribuido a que en los últimos treinta años se perdieran cerca de 35 mil colmenas.”, pero también se denunció que de 2011 al 2013, el presupuesto para el sector apicultor en el estado ha disminuido 70%.

El documento señala que la gran mayoría de especies de polinizadores son silvestres, incluyendo más de 20.000 especies de abejas, algunas especies de mariposas, polillas, moscas, avispas, escarabajos, trips, aves, murciélagos y otros vertebrados. Dentro de las abejas, algunas espe-

De acuerdo a los voceros de los apicultores en el estado, la parte central de Querétaro, es la zona con mayor cantidad de colmenas, mientras que la zona serrana ya casi desaparecieron por la africanización y sobre todo porque los propietarios de los terrenos corrieron a los apicultores.

En el libro de Historia Natural de Querétaro, de la Universidad Autónoma de Querétaro, hay un capitulo que se refiere a los abejorros, en el cual se reportan tres especies para el estado. Dicho capítulo fue elaborado por la empresa Koppert Mexico SA asentada en la entidad y que produce abejorros para la polinización administrada en agricultura bajo plástico para jitomate y pimiento. Una de estas especies actualmente se estudia para su reproducción. Por otra parte, el citado libro, también registra una cantidad y variedad de polinizadores silvestres como las mariposas. No obstante, no hay evidencia de líneas de investigación sobre las especies de polinizadores y sus beneficios para la biodiversidad y la alimentación. En otras coordenadas, la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui alberga un programa de Jardines de polinización para la mariposa monarca y hasta finales del 2016 en alianza con empresas y escuelas como el Gran Bretaña, instalaron 10 jardines polinizadores en la zona metropolitana.. Cabe señalar la emergencia de un movimiento aunque incipiente, de apicultores urbanos en la ciudad capital, que están colocando colmenas en las azoteas ya que la ciudad cuenta con bastantes especies florísticas melíferas, aunque hay resistencia en el sector tradicional y en las autoridades que esgrimen como contrargumento el riesgo para la población, no obstante no hay prueba de ataques o denuncias hasta el momento.

En Querétaro se producen alrededor de 160 toneladas de miel y se llegó a producir más de 500 toneladas. 2014 Si el proceso de polinización y sus agentes naturales los polinizadores son un una función clave para el sostenimiento de la biodiversidad, los sistemas agrícolas y la salud humana, entonces se debe contar con una política para conservar y ampliar el arbolado urbano, proteger las áreas naturales y aquí cabe otro argumento más del porque hay que conservar y declarar como ANP a Peña Colorada. También hay que informarle a la autoridad municipal que la paleta vegetal del arbolado a colocar debe tener en cuenta aquellas especies melíferas y que dependen de los polinizadores que favorezcan este proceso ecológico clave para la vida. Exigirle también a la autoridad estatal que incremente el presupuesto para el sector apícola y a los centros de investigación para que amplíen el conocimiento sobre los polinizadores, la polinización y sus efectos benéficos sobre la calidad de vida y la conservación de la biodiversidad. Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx


22

| Ketzalkoatl ENERO 2017 |

| Consumidores |

Comer a la moda · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ espirituales o científicas, entre muchas otras. Por ejemplo, todos los tipos de vegetarianismo, las dietas libres de gluten, las dietas de los grupos sanguíneos y muchas otras. Cuando estudiaba la carrera, decía nuestra maestra que lamentablemente, una dieta se volvía famosa si consideraba alimentos exóticos, si le ponían un nombre interesante, si era muy restrictiva o implicaba sacrificios y si además alguna persona pública la sugería. No tardé en verlo, pues cuando establecemos planes dietéticos con alimentos normales, la gente se asombra y desconfía, siendo frecuente escuchar: “¿voy a bajar de peso comiendo tortillas?”…y sí….por si tenía usted la duda, es completamente posible.

Consejo práctico: Revise su carrito de supermercado, piense (mejor si es en familia) ¿por qué elegimos lo que ahí está?¿es real lo que me invita a adquirirlo?

Marcela Romero | Gerontóloga social

L

a moda, estadísticamente sabemos, que habla de un concepto común, repetitivo. Es común que se den por dos vías: la externa a nosotros, mediatizada, a fin de sacar provecho a servicios o productos. Y la interna, debido a que transitamos por etapas en que buscamos significarnos a través de diversas necesidades, como el identificarnos con otros, seguir las costumbres, lograr más practicidad, etcétera. Hoy hablaremos de aquello que se vuelve común seguir entre la población respecto a sus decisiones alimentarias.

Interesarnos por la salud es en verdad interesarnos por nosotros mismos En diferentes etapas buscamos estas significaciones; por ejemplo, de pequeños la moda es aquello que resulte divertido y relativo a películas y súper héroes. Es así que vemos una publicidad en alimentos dirigida a niños con productos llenos de colores, de imágenes de dichos súper héroes y con juguetitos agregados. En estas modas es importante reconocer el riesgo que tienen los alimentos llenos de colorantes y azucarados. Nunca es la solución el negar estos productos, pero sí el moderarlos. En cuanto a los que tienen premios es frecuente escuchar a los papás que a razón del gasto (pues generalmente son “plus” de una colección), exigen a los pequeños “al menos consumirlos”. Aquí el daño al bolsillo es doble, pues se “invierte en la enfermedad”.

Debemos de prestar mucha atención a estas modas. En los escolares cercanos a la adolescencia y los ya adolescentes. el común denominador es identificarse por compartir el momento de los alimentos, la fila de la tienda, la bolsa de las frituras, etc. Los cuidados higiénicos serán cruciales, así como tomar decisiones como colectivo organizado de padres y madres de familia; de forma que pueda ponerse atención a lo que queramos se oferte en las cafeterías. Supervisando que ya se exige la moderación en la venta de productos poco saludables. Aislar a nuestros hijos nuevamente no es la solución, sino la acción en focos de riesgo colectivos. Durante la adolescencia y la juventud se suma el riesgo de las modas de dietas restrictivas a fin de “ponerse a la moda” en cuanto al estereotipo físico que lamentablemente se mediatiza y ha costado tantas vidas. Aspectos de inequidad de género que en otra edición abordaremos, ponen en gran riesgo particularmente a las mujeres. Incluso en edades adultas. Pues aquí la moda puede ser incluso “no comer”. Cuidado. No es suficiente creer que están comiendo nuestros hijos e hijas, sino validarlo en su comportamiento y su estado físico. En las y los adultos se presenta también este interés por ser parte de modas alimenticias, toda vez que ofrecen aparente practicidad de opciones también aparentemente saludables o muestran a gente conocida dando cuenta de su efectividad… También hay modas de otro carácter: Que ofrecen respuesta a preocupaciones específicas, ambientalistas,

Afortunadamente la tercera edad es más tranquila y se guía más por sus propias costumbres. Tal vez acaso se vean un poco persuadidos por modificaciones relativas a la salud, más aún si tienen acceso a internet, medio en que se bombardea todo tipo de información pseudo milagrosa sobre alimentos y otros productos nutricios. Con lo cual quisiera desmentir a los que dicen que es por salud que buscamos estas modas alimenticias, sin que sea la última de las razones, pero es claro que a lo largo de la vida en la postmodernidad tienen más peso los valores estéticos, de estatus, prestigio, gusto, etc. que un interés genuino por la salud. Interesarnos por la salud es en verdad interesarnos por nosotros mismos y así, buscar una fundamentación sólida con apoyo de expertos del área sobre lo que habremos de comer. Con poco o mucho dinero, con nuestras condiciones específicas de edad, salud, sexo y cultura. Una población con una educación que valora su salud, no da lugar al acriticismo frente a las modas alimenticias. Como decía en un inicio, apostar a una moda alimenticia, no sólo pega en el bolsillo de forma inmediata, sino posibilita una tendencia a gastos futuros en salud que podrían evitarse. Consejo práctico: Revise su carrito de supermercado, piense (mejor si es en familia) ¿por qué elegimos lo que ahí está?¿es real lo que me invita a adquirirlo?¿contribuye a mi salud o a mi enfermedad? Nosotros hemos estudiado la “composición” de un carrito de supermercado en día de quincena y podemos asegurarle que la mayoría de los productos “saludables” de moda que con amor y confianza usted compra, sólo están atentando a su bolsillo y su salud. Prometo abordarlo en otro artículo, pero si usted se deja apoyar por un experto o se sumerge en estas tres preguntas y al menos le generan más dudas que respuestas, le prometo que va en mejor camino. Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO ENERO 2017 Pág. 3: Los árboles como infraestructura de la ciudad. Pág.4: La construcción del Movimiento Agroecológico Mexicano. Pág. 5: Desarrollando la economía. Pág. 6: Un día en la vida de un guía de turistas. Pág. 7: Querétaro 100% libre de humo en espacios públicos y de trabajo. Pág. 10: Caravana de la Biodiversidad Cultural: fuente de

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com vida y memoria colectiva. Pág. 11: Nuestras avenidas matan más que los criminales. Pág. 13: Hamburguesas y papas fritas, la comida de EEUU por excelencia. Pág. 14: De Ixmiquilpan a Rosarito, cavar la tumba de las reformas neoliberales. Pág. 15: La nueva música antigua... mientras tanto, en el Nuevo Mundo

Tel. 391 69 04

Pág. 17: Asesinan al nobel de ecología 2005. Pág. 17: Saqueo (décimas). Pág. 18: Ars levitatoria. Pág. 19: El desprecio profano por Heidegger y Lacan. Pág. 20: Una presentación (feminista) a destiempo, por el derecho a decidir. Pág. 21: LA COP 13 : Biodiversidad, polinizadores y polinización Pág. 22: Comer a la moda.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.