Núm. 105, Febrero 2017

Page 1

ketzalkoatl

PERIÓDICO No.105, FEBRERO 2017 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com

Querétaro

Periodismo Cultural Urbano

La huella ambiental de los smartphones Página 14

Primera Carta a mi hija: 13 consejos de vida

Página 20

Trump, el Mulo

Página 03

Pegasus, el software para vigilar activistas Página 17

Los 5 países más contaminantes

Página 19


| Ideas |


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Política|

3

Trump, el Mulo les conviene tanto su costo bajísimo, que no querrían pagar lo que piden los ciudadanos estadunidenses. Las empresas que ha traído el TLCAN vienen con una serie de ventajas increíbles: como los estados compiten por atraerlas, les regalan tierra, agua, exención de impuestos, a cambio de (datos de la CEPAL) sólo 5 empleos generados por cada millón de dólares “invertidos” de los cuales en realidad la mayoría se usa para comprar equipos coreanos, japoneses, alemanes, etc. Y luego las ganancias se invierten en otras tierras incluidos los propios EU. Así es la globalización que le conviene precisamente a la clase a la que pertenece Trump… Imaginemos cuántos empleos podríamos generar con un millón de dólares invirtiéndolo en pequeños talleres, microempresas, milpas, ranchitos…

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

E

n las novelas de la consagrada trilogía “Fundación”, de Isaac Asimov, en el futuro lejano, el científico Hari Seldon ha desarrollado una disciplina matemática llamada Psicohistoria, que permite calcular el desarrollo histórico de las civilizaciones en la Galaxia a lo largo de los siglos y milenios por venir. Seldon logra ver el próximo derrumbe del Imperio Galáctico y promueve la creación de una institución, la Fundación, que pueda preservar el conocimiento por medio de la Enciclopedia Galáctica, e influir para reducir el periodo de guerras y oscurantismo que seguirá a esa caída a sólo ¡mil años!

Estados Unidos ha crecido y se ha enriquecido a base de una guerra continua La Psicohistoria es una disciplina estadística, esto es, que sus cálculos y predicciones requieren ser realizados sobre muchos billones de seres humanos. En la segunda de esas novelas, “Fundación e Imperio”, nace un mutante, El Mulo, con el poder psíquico de influir sobre la voluntad de los seres humanos. Al ser esta mutación un fenómeno singular, totalmente azaroso, no puede ser previsto por la Psicohistoria; así que el mutante se hace del poder y comienza a alterar significativamente el plan de Seldon para la recuperación de la civilización. Comento esto a propósito de escribir este texto el día 1 de febrero. Porque hoy es imposible tener idea de cómo estarán las cosas en el mundo; y particularmente en México y en los Estados Unidos cuando salga a la luz. Es que Donald Trump funciona de una manera absolutamente irracional. No sigue ninguna norma más que la de sus sentimientos inmediatos, que son muy erráticos, agresivos y totalmente ajenos al raciocinio. Quizá para cuando usted lea esto, Trump ya no estará en la presidencia de aquél país; o tal vez sí seguirá, pero lo habrán apaciguado las grandes empresas y/o las instituciones, o si ya se habrá iniciado una guerra ci-

vil allá, o habrá comenzado la invasión (militar, la otra desde cuándo) de México… O, quién sabe qué. Lo que sé claramente es que las políticas del tirano Trump, sus órdenes ejecutivas diseñadas al bote pronto, al margen de la propia Constitución de su país y de las normas internacionales desarrolladas a lo largo de penosos procesos por muchas décadas, si bien agreden y ponen en gran riesgo a México y amenazan a otros países y grupos de personas, al país que más afectan económicamente es a los propios Estados Unidos. El haber abortado el Tratado Asia-Pacífico; el querer deslindarse del TLCAN, el presionar a empresas como la Ford para no crecer en México, son golpes terribles en el mediano plazo para la economía de Estados Unidos. Porque los Estados Unidos han diseñado estos tratados, así como el sistema financiero internacional, el Banco Mundial y el FMI, y llevado sus empresas transnacionales a países como México esencialmente para robar: para saquear los recursos, la tierra y el trabajo esclavo de los obreros; para perpetuar y profundizar en el proceso que el geógrafo David Harvey ha caracterizado como la base del capitalismo actual: “acumulación por despojo”, bajo el lema de Teddy Roosevelt: “háblales suavecito y carga un garrote grande”. Estados Unidos ha crecido y se ha enriquecido a base de una guerra continua. Asesinó a los pueblos originarios, se apoderó de la tierra y la riqueza de los países en donde ha llegado a instalar sus empresas, otorgar préstamos, hacer tratados, quitar y poner gobernantes o de plano invadir. México ha sido el más saqueado con más de la mitad de su extensión original, más una gran lista de robos legales e ilegales. Si Trump insiste en su nacionalismo solipsista, la economía del saqueo se romperá. Si cree que los mexicanos le quitaron su empleo a obreros automotrices estadunidenses, está equivocado. Fueron remplazados por chips y brazos robóticos. Los migrantes mexicanos (y centroamericanos) realizan allá trabajos que, como dijo Vicente Fox, nadie más quiere hacer, y como su trabajo es pirata (vaya, es ilegal de acuerdo al TLCAN), a quienes los contratan

Pero la cosa es aún más complicada. Por virtud del TLCAN hoy en día la imbricación en la producción y el comercio de bienes es muy alta. La mayoría de los productos que exporta México a Estados Unidos tienen un alto contenido de partes de allá, en promedio un 40%. Si se cobrara un arancel por los productos mexicanos, el consumidor estadunidense no sólo lo estaría pagando, sino que parte de su pago sería por productos de allá. Esto encarecería las mercancías y afectaría a los habitantes de ambas naciones. Trump no entiende en absoluto al sistema que lo hizo rico, ni grande a su país; el mayor depredador del mundo. Pero más aún. México lleva décadas siendo el más disciplinado servidor de los gobiernos estadunidenses, así como de sus empresas, bancos, etc. Podemos decir que, con las últimas reformas neoliberales aquí los EU (bueno, los millonarios de EU y otros países) ya ganaron la guerra económica. Pero la actitud de Trump y lo que resulte de ella, aun con el balbuceante servilismo que el gobierno mexicano ha mostrado, hasta ahora, puede hacer explotar el terso saqueo que las empresas de allá, las canadienses y de otros países han venido haciendo, con la complicidad de nuestros gobernantes, a cambio de dólares para sus cuentas personales. Trump, que por cierto no habla suavecito, ni puede esperarse de él la posibilidad de un diálogo entre personas, nos ha elegido, entre todos a quienes odia (negros, musulmanes, mujeres, periodistas…) como su villano principal, el lobo que se ha aprovechado de los pobres Estados Unidos ya por mucho tiempo, que hay que combatir hasta llegar incluso al holocausto, para mantener por allá contentos durante un tiempo a sus seguidores, a los que el sistema económico también ha explotado y dejado sin expectativas. En fin, Donald Trump está actuando en una forma estúpida, suicida para su país, el nuestro y el mundo. Si no lo detenemos, las consecuencias son imprevisibles. No me gusta nada el capitalismo saqueador, pero esto que tenemos ahora es la locura. El imperio está cayendo, quizá ahora más rápido de lo que se habría previsto. En su periferia, las naciones se derrumban… Y el Mulo ya ha llegado. Ω

bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Género |

Mujeres: Fuertes, Emprendedoras y Creativas cosas que ellas puedan hacer, pueden vivir. Sólo quiero que la creatividad nunca se les acabe” “Las mujeres que viven en comunidades rurales en México disponen de mucho menos acceso y control de bienes que les permitan generar riqueza que los hombres, revela un esta encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en conjunto con ONU mujeres y la División de Estadística de Naciones Unidas”

Daniela Castro | Vía Orgánica

Y

a estamos por iniciar el mes de marzo, mes que además de ser cuando inicia la primavera, es el mes de la mujer y es por eso que les quiero compartir el gran empoderamiento que tienen las mujeres proveedoras de la tienda Vía Orgánica. Vía Orgánica tienda y restaurante, tiene en San Miguel de Allende, Gto. 7 años fomentando el consumo responsable y el comercio justo a través de la agricultura orgánica y ha tenido la oportunidad de abrir el espacio a muchos pequeños productores de México, entre estas personas, encontramos la historia de mujeres fuertes esforzándose por un mejor futuro para ellas y sus familias. Este año el tema para el Día Internacional de la Mujer es “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. – La meta es lograr los cambios necesarios en las áreas de trabajo y que en conjunto con los nuevos avances, veamos a más y mas mujeres empoderadas. Empoderar a una mujer es reconocer el valor que tiene, es esa fortaleza, autonomía, gobernabilidad, creatividad y sobre todo emprendimiento. Y qué mejor que demostrarlo de manera activa para la sociedad. No sólo son nuevas mujeres empoderadas en el área laboral, si no que las mujeres que son más consientes acerca de su consumo y sobre todo del cuidado del medio ambiente, cuidándolo y protegiéndolo. Les comparto que en el pasado mercado rural hable con algunas de las mujeres productoras y artesanas que han iniciado proyectos con otras mujeres, en el campo y la ciudad, muchas de ellas han iniciado proyectos debido a la falta de recursos en el hogar, bien sea porque con el sueldo de uno ya no alcanza o porque la pareja emigra, o muchas veces son madres solteras. La señora Martina González es de la comunidad de

Don Francisco en San Miguel de Allende, ella vende: Tortillas, xoconostle, té limón, nopales preparados o enteros. Cada día junto con su hija mayor, de 14 años, venden en la ciudad ofreciendo a los ciudadanos y turistas su cosecha del día. Pagan de transporte para venir a la ciudad $30 pesos por persona, que al día son $120. Dice que tiene la fortuna de “acabar rápido y regresar a casa, descanso lunes y jueves para hacer el quehacer de la casa” Su esposo también trabaja en el campo y a veces en la construcción. Ella ha vivido del campo desde los 13 años, cuando su mamá la llevaba a vender para poder tener un dinero extra. Aunque ella no pudo terminar sus estudios, sus hijos tienen la fortuna de poder ir a la escuela, al mismo tiempo que en sus tiempos libres le ayudan a cosechar. En la comunidad del lindero están 8 mujeres con el proyecto de “Tostaditas y Totopos el Lindero” ellas describen el proyecto como un lugar de trabajo y armonía. Claudia Daniela una mujer emprendedora y muy creativa, que vemos con sus hijas vestidas de Frida Kahlo vendiendo huevos de gallinas de rancho, nos dice: “Yo les quiero transmitir a mis hijas que con las

Este artículo nos comparte que la mujer en el campo tiene menos oportunidades y acceso a bienes tan importantes como la tierra… Este tipo de investigaciones son las que nos deben de poner manos a la obra para fomentar y ayudar a las mujeres en el campo, volteemos a ver y revisemos que por naturaleza hemos sido administradoras desde décadas, generaciones por generaciones, que tenemos la facilidad de poder llevar a cabo la administración de muchas cosas del hogar y también Fomentemos de los negocios. el emprendimiento mexicano y

apoyemos a nuestras mujeres en el campo. No olvides visitar el Mercado Rural 5 de marzo del 2017 9:00 a.m a 4:00 p.m

Es por eso que te invito a que pongamos manos a la obra como consumidores, regresemos a, por ejemplo, comprar tortillas hechas a mano con el maíz criollo de la milpa, o los nopalitos que recorrieron media hora para llegar a tu ciudad… Otros enlaces: http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day#sthash.MVzYkyTq.dpuf Ω http://viaorganica.org/mujeres-fuertes-emprendedoras-ycreativas/

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 105, Febrero 2017, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Economía|

5

Una economía humana, al servicio del 99%

Oxfam México | ONG

N

ecesitamos construir juntos un nuevo consenso y dar la vuelta a esta situación para diseñar un modelo económico cuyo principal propósito sea estar al servicio del 99% de la población, no de los intereses del 1% más rico. Quienes primero deberían beneficiarse de esta nueva economía son las personas en situación de pobreza, independientemente de si viven en Uganda o en Estados Unidos. La humanidad tiene un talento increíble, una enorme riqueza y una imaginación infinita. Debemos emplear estos recursos para trabajar en la construcción de una economía más humana que beneficie al conjunto de la ciudadanía, y no sólo a unos pocos privilegiados. Una economía humana daría lugar a sociedades mejores y más justas. Garantizaría empleos estables en los que se pagarían salarios dignos. Nadie viviría con miedo a caer enfermo por no poder asumir el coste. Todos los niños y niñas tendrían la oportunidad de desarrollar su potencial. Nuestra economía florecería dentro de los límites de nuestro planeta, y permitiría que las generaciones futuras recibieran un mundo mejor y más sostenible. Los mercados son un motor esencial del crecimiento y la prosperidad, pero no podemos seguir aceptando la falacia de que es el motor quien dirige el coche o quien decide en qué dirección se debe avanzar. Los mercados deben gestionarse con prudencia en aras del bien común, de manera que los beneficios del crecimiento se “distribuyan de forma equitativa, garantizando además tanto una respuesta adecuada ante el cambio climático como la prestación de servicios sanitarios y educativos a la mayoría de la población (en especial, aunque no exclusivamente, en los países más pobres). Una economía humana debería contar con una serie de elementos básicos cuyo objetivo sea abordar los problemas que han contribuido a generar la actual crisis de desigualdad. Este informe es tan sólo un primer paso a la hora de esbozar estos problemas fundamentales, aunque sienta las bases sobre las que se empezará a construir una economía humana en la que: 1. Los Gobiernos trabajarán a favor del 99% de la población. Un Gobierno que rinde cuentas ante la ciudadanía y antepone sus necesidades es el arma más importante

para luchar contra la desigualdad extrema y la clave de una economía humana. Los Gobiernos deben escuchar al conjunto de la ciudadanía, no sólo a una minoría más poderosa y a sus lobistas. Es necesario revitalizar el espacio que ocupa la sociedad civil, especialmente para que se hagan oír las voces de las mujeres y de los colectivos excluidos. Cuanto mayor sea la rendición de cuentas de nuestros Gobiernos, más justas serán nuestras sociedades. 2. Los Gobiernos no sólo competirán, sino que cooperarán entre sí. La globalización no puede seguir siendo una implacable “carrera a la baja” en materia de fiscalidad y derechos laborales, al servicio exclusivo de los que más tienen. Debemos poner fin a la era de los paraísos fiscales de una vez por todas. Los países deben cooperar, en pie de igualdad, en la construcción de un nuevo consenso mundial y en la creación de un círculo virtuoso que garantice unas condiciones salariales dignas, la protección del medio ambiente y un sistema fiscal justo. 3. Las empresas operarán en beneficio de toda la población. Los Gobiernos deben apoyar modelos empresariales que impulsen claramente el tipo de capitalismo que beneficia al conjunto de la población y que construye un futuro más sostenible. Los beneficios de la actividad empresarial deben ir a parar a quienes contribuyeron a generarlos y los hicieron posibles: tiene que producirse un retorno justo al conjunto de la sociedad, los trabajadores y trabajadoras y las comunidades locales. Es necesario poner fin al lobby empresarial depredador y al secuestro de los procesos democráticos. Los Gobiernos deben garantizar que las empresas paguen salarios dignos a sus trabajadores y trabajadoras, que tributen lo que les corresponde y que asuman la responsabilidad de su impacto sobre el planeta. 4. Acabar con la concentración extrema de la riqueza para acabar con la pobreza extrema. La “edad dorada” que vivimos en la actualidad está socavando nuestro futuro, y debe llegar a su fin. Debemos lograr que los más ricos contribuyan equitativamente a la sociedad y no permitir que disfruten de privilegios injustos. Para ello, deben tributar lo que les corresponde: debemos recuperar y/o elevar los impuestos tanto sobre el patrimonio como sobre las rentas más altas, a fin de garantizar un sistema más progresivo, y acabar con la evasión y elusión fiscal de las grandes fortunas.

5. Una economía humana beneficiará tanto a hombres como a mujeres. La igualdad de género estará en el centro de la economía, garantizando que ambas mitades de la humanidad tengan las mismas oportunidades en la vida y puedan desarrollarse y llevar una vida plena. Los obstáculos al avance de las mujeres, como el acceso a la educación y a la atención sanitaria, desaparecerán de una vez por todas. Las normas sociales no deben determinar el papel que desempeñe la mujer en la sociedad; y, en particular, se debe reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado. 6. Los recursos tecnológicos se aprovecharán en beneficio del 99% de la población. Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para mejorar nuestras vidas. Pero esto solo será posible con una intervención activa por parte de los Gobiernos, especialmente en lo que se refiere al control de la tecnología. Las investigaciones respaldadas desde el sector público ya han dado lugar a algunas de las mayores innovaciones de los últimos tiempos, como por ejemplo los móviles inteligentes (smartphone). Los Gobiernos deben intervenir para garantizar que la tecnología contribuya a reducir la desigualdad, no a incrementarla. 7. La economía humana funcionará con energías renovables. Los combustibles fósiles han impulsado el crecimiento económico desde la era de la industrialización, pero son incompatibles con una economía cuya prioridad sean las necesidades de la mayoría de la población. La contaminación atmosférica generada por la combustión de carbón provoca millones de muertes prematuras en todo el mundo, y la destrucción que produce el cambio climático afecta en mayor medida a las personas más pobres y vulnerables. Las energías renovables y sostenibles pueden ofrecer acceso universal a la energía e impulsar un crecimiento que respete los límites sostenibles de nuestro planeta. 8. La economía humana valorará y cuantificará lo verdaderamente importante. Más allá del PIB, debemos medir el progreso humano utilizando los muchos métodos de medición alternativos que existen. Estas nuevas formas de medir el progreso deben contemplar íntegramente el trabajo no remunerado que llevan a cabo las mujeres en todo el mundo, y reflejar no sólo la magnitud de la actividad económica, sino también la distribución de la renta y la riqueza. Asimismo, deben estar estrechamente vinculadas a la sostenibilidad, contribuyendo a construir un futuro mejor tanto ahora como para las generaciones futuras. Esto nos permitirá cuantificar el verdadero progreso de nuestras sociedades. Es posible avanzar hacia una economía más humana. Podemos y debemos construir una economía más humana antes de que sea demasiado tarde. Ω http://www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2017/01/ bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf


6

| Estampas de la Ciudad |

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

La Carta Magna de 1917 (La nueva encrucijada)

Rubén Sánchez | Escritor La Danza de las tres pelonas Estaban las tres pelonas/Sentadas en un balcón/ Y una y otra se decían/Que viva Álvaro Obregón. Ángela, Leonor y María, hijas de Isaac Calderón, cuando niñas, enfermaron de tifus, por la epidemia que asoló México entre los años de 1892 a 1895, y por ello las pelaron “a rape”. A su padre le causaron tanta gracia que compuso en su honor, una danza que llamó “Mis tres peloncitas”, según refiere Paco Ignacio Taibo II, en su libro sobre Pancho Villa. Durante la Revolución esta pieza se popularizó con la letra que ya le habían inventado, la cual con el tiempo cambiaba de acuerdo a los vientos de la guerra, de tal manera que a veces la cantaban a favor de Álvaro Obregón o de Francisco Villa, y éste “se divertía como loco” escuchando las notas y siguiendo la letra, en las muchas fiestas que realizaban entre combate y combate, ya que era un gran bailador. Narra Taibo II que Villa levantaba la mano marcando una seña con tres dedos, que era la indicación para los de la banda, que ya sabían quería decir: que a lo largo de tres horas le tocaran “Las tres pelonas”. Paradójicamente, en 1915, Calderón fue fusilado en Salvatierra, Guanajuato, por un grupo de villistas, que no supieron que él era el autor de la música preferida de su jefe. Y por fin, 20 años después al autor de la célebre danza, como a miles de mexicanos, se los llevó “la pelona”, en las terribles batallas del Bajío entre Álvaro Obregón y Francisco Villa, cuando ya estaban en pleno enfrentamiento las dos principales facciones revolucionarias, la burguesa y la popular. Fue entonces cuando Obregón perdió el brazo derecho y Villa perdió la División del Norte, inclinándose la balanza de la guerra a favor de los “carrancistas”. El Constituyente de 1917 Estaban las tres pelonas/Sentadas en una silla/Y una y otra se decían/Que viva Francisco Villa. Primero llegaron los de la feria, con sus juegos mecánicos y sus espectáculos. Se instalaron con gran bullicio en algunos puntos de la pequeña y conventual ciudad, dándole un aire festivo a la monótona, cotidiana y recatada Querétaro, nombrada Capital de la República. Después, poco a poco fueron arribando, de los más diversos confines del país, los Diputados Constituyentes convocados, de tal manera que para el mes diciembre de 1916, la ciudad era un hervidero de gente de toda

laya, saturando los caminos a caballo, las estaciones de los ferrocarriles, los escasos hoteles y sobre todo las cantinas y después generando una excesiva demanda de servicios y productos para lo cual no se estaba preparados, generando escasez y carestía. Para el mes de enero, cuando ya estaba en su apogeo la discusión del proyecto Carrancista de Carta Magna, se veía a los constituyentes en el Teatro Iturbide, en plazas y jardines, discutiendo desde el atardecer hasta el alba del siguiente día, sin que aminorara el furor y la pasión con que lo hacían, siempre al borde de la discusión exaltada en defensa cada uno de sus posturas ideológicas, sin que portentosamente no derivara en una nueva confrontación, que rompiera el “impasse” logrado en la guerra con la ruptura y enfrentamiento de Carrancistas y Villistas, después del fracaso de la Convención de Aguascalientes y el abandono de la Ciudad de México por Villa y Zapata, cuyo su mayor atrevimiento fue entrar a Palacio Nacional. En donde Villa tuvo a bien retratarse en la silla presidencial escoltado por Zapata y después se alejaron cada uno a “sus querencias”, mareados por las banquetas, no sin antes algunos humildes zapatistas tomarse un chocolate sopeado con sabrosos bizcochos, en la Casa de los Azulejos del Sanborns de la avenida De los Plateros hoy Madero, en honor del iniciador de la gesta revolucionaria, asesinado en febrero de 1913 por Huerta y Henry Lane Wilson, que si nefastamente viviera, Trump nos lo enviara como Embajador para negociar la pretendida construcción de su infame muro. A Querétaro llegaron del norte “los bárbaros”, entre ellos los soberbios Carrancistas iniciadores del movimiento constitucionalista; los vencedores de la División del Norte, los “perfumados” Obregonistas y algunos “comecuras”. Por supuesto los Villistas, recientemente derrotados en el Bajío convertidos en guerrilleros nuevamente, después de la invasión a Columbus. Se acercaron los humildes Zapatistas ya extenuados por una lucha sin cuartel ni esperanza después de cerca de diez largos años. Si bien es cierto que los revolucionarios no traían consigo las luces de los liberales de Juárez (Ponciano Arriaga, Altamirano, Ramírez, Ocampo o Zarco entre otros) en el marco histórico para la gestación de la Constitución de 1857, si apoyaban sus argumentos con fuertes palabras y más que fuertes acciones, con una mano sugerente y perpetuamente acariciando sus pistolas aún humeantes, sin que hayan estallado brotes violentos, que dieran al traste con los trabajos de los constituyentes. El ambiente era tenso en las sesiones, las que los integrantes de la facción revolucio-

naria triunfante, había planeado como de puro trámite, sobre todo los redactores del proyecto carrancista (integrado por Palavicini y Cravioto entre otros), sin esperar una férrea oposición de los radicales o “Jacobinos” (Francisco J. Múgica Esteban Baca Calderón, Heriberto Jara, Pastor Rouaix y Héctor Victoria Aguilar entre otros ), que sin ser expresamente bienvenidos hicieron presencia, de tal manera que su peso en la conformación de la nueva Constitución se dejó sentir sobre todo en los artículos 3°, 27°, 123 y 130, que fueron en esencia el aporte de la Revolución de 1910, incorporando los Derechos Sociales sobre todo en la educación; las nuevas forma de la propiedad de la tierra, el subsuelo y los derechos del campesinado; el derecho de los obreros a un salario mínimo, descanso obligatorio y jornada máxima de trabajo, aun cuando los constituyentes obreros no eran más de tres; así como el enésimo acotamiento a los excesivos poderes de la grey católica. La nueva encrucijada. “Juntos, pero no revueltos”, así establece un viejo dicho, que significa que se puede hacer multitud de cosas, sin necesariamente estar de acuerdo. Bien aplica para los revolucionarios, cuyos nombres aparecen con letras doradas en el Teatro de la República en Querétaro, pues si bien todos ellos participaron en la gesta de hace cien años y le dieron forma a la Carta Magna de 1917, no con ello quiere decir que todos lucharon de común acuerdo. Sin embargo, es innegable el cambio en todos los órdenes: económico, social y político. El impulso de una corriente nacionalista que propició el bienestar de la población y la transición de la economía rural a industrial. El crecimiento económico a través de un sistema “mixto”, que permitió el desarrollo durante los años de 1930 a 1970, acompañado de un mejor desarrollo social. La transformación de un país rural de nuestros abuelos a un país industrializado de nuestros contemporáneos. El impulso a la cultura y las artes: pintura, literatura, arquitectura y la educación que propició un mejor nivel de vida, no exento de claroscuros en su desarrollo. En todo caso, el mejor momento de la Revolución Mexicana y sus postulados plasmados en la Constitución, se vivió en el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) como Villa, Zapata y Flores Magón lo vislumbraron. Alcanzó el beneficio para los obreros, al crear organizaciones, que hicieron contrapesos a otros poderes fácticos, como los empresarios y los militares y la expropiación petrolera a los extranjeros. A los cien años de ese suceso, estamos inmersos en otros tiempos que nos abarcan y desconciertan: son otros gobiernos, ya no de

extracción revolucionaria, aunque el actual ostente la franquicia del PRI. El escenario se nutre de la guerra del narco, la inseguridad, bajo crecimiento económico, la quiebra de los sistemas de seguridad social, la pobreza, el fracaso de la educación pública, la dependencia mayor hacia el extranjero, sobre todo a los USA… Súmese ahora la carestía propiciada por un aumento desconsiderado en los combustibles y la inestabilidad económica, política y social que ha provocado, con ello una inflación que promete ser galopante; la ya presente devaluación que ha alcanzado cerca del 60% con Peña Nieto, mucho muy devaluado y que traerá lastres de desempleo, recesión y nulo crecimiento económico. como dijo López Portillo: “Presidente que devalúa se devalúa” de lo cual supo mucho en 1982, cuando nos dijo que deberíamos a acostumbrarnos a administrar la abundancia petrolera. Quizás por ello la popularidad del Presidente esta correlacionada con el fracaso de su administración, esperando que sus Reformas den frutos cuando él ya no esté y el inquilino de los Pinos sea de extracción panista o perredista. Tal parece que el tiempo da vueltas y tenemos condiciones peligrosas como en 1910, pero a nivel mundial. Y ahora vamos en reversa y nuevamente entregados a USA y su peor representación, la republicana de Trump; el vuelco mundial hacia la derecha; la exacerbación de un nacionalismo gringo que pretende construir muros; el proteccionismo comercial que es el menos malo, si lo aplicáramos en México, como cuando se instrumentó el Modelo de Sustitución de Importaciones a mediados del siglo pasado, conjuntamente con la diversificación de los mercados internacionales y el fortalecimiento del mercado interno. El ataque sistemático a las conquistas laborales sindicales logradas a duras penas hace menos de cuarenta años, como aquí en Querétaro que se ha cebado con los trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado, empezando por las pensiones y jubilaciones y el no pago de Gastos Médicos a jubilados y pensionados, así como una caída vertical de las conquistas laborales logradas durante el siglo XX. Ahora estamos ante una nueva encrucijada, como ya lo había oteado hace más de treinta años Octavio Paz, planteando: “¿Por qué no poner en entredicho los proyectos ruinosos que nos han llevado a la desolación que es el mundo moderno y diseñar otro proyecto, más humilde pero más humano y más justo” y si se puede agregar, más mexicano, sin que el Presidente nos salga con el cinismo de que se nos secó la gallina… ¡Que ya ni huevos tenemos! O algo parecido. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Salud |

7

Coltán, un mineral mortal enfermedades. En menos de una década se calcula que han muerto cuatro millones de personas, sobre todo de hambre y enfermedades causadas por el conflicto. Ha sido la guerra que más muertes ha generado desde la segunda guerra mundial, con mil víctimas mortales diarias. Otros miles acabaron con sus manos mutiladas, violaciones a menores y hasta la incalificable aberración de obligar a padres a cometer canibalismo con sus propios hijos una vez asesinados. Un verdadero infierno en la que el mundo cerró los ojos por claros intereses económicos. Mercenarios extranjeros alimentaban los enfrentamientos cambiando armas por los preciados metales, mercenarios pagados por el mundo civilizado, el mismo que utilizaba las materias primas con olor a muerte, el mismo que se horrorizó de las matanzas, el mismo que mando a los cascos azules a no hacer nada.

Redacción | Conciencia Eco

E

l coltán, mineral formado por Tantalita y Columbita, es un gran negocio para todo el mundo menos para el Congo, la ignorancia occidental o la de mirar para otro lado, no sirve para frenar la codicia desmedida por la explotación de este mineral que está acabando con miles de vidas humanas, y está provocando el empobrecimiento y explotación de los congoleños, en este mismo momento que estás leyendo este artículo. ¿Por qué es tan importante? La explotación sin control del coltán, un mineral del que están compuestos todos los móviles, tabletas y demás dispositivos electrónicos del mercado, está afectando al medio ambiente y a la salud de la población del Congo, primer país productor. Este mineral se extrae en condiciones infrahumanas, y la rivalidad entre poblaciones por su extracción, ha provocado además de conflictos bélicos, situaciones de abusos de menores, deforestación y aniquilación de la fauna. Nuestro consumismo está provocando estos graves problemas sociales y ambientales a miles de kilómetros de donde vivimos. La necesidad de organizar la economía según la justicia, el respeto al hombre y el consumo de recursos naturales no es ya una cuestión de opción moral o política. Es un imperativo vital y exige a todos poner de nuestra parte. El mineral coltán, es el causante de un conflicto bélico que se ha cobrado la vida de cuatro millones de personas desde 1997 y la desaparición de poblaciones de gorilas en la república democrática del Congo. Uganda y

Ruanda se aprovechan sin corazón para matar y violar en masa a la población, convirtiendo esta región un un genocidio orquestado, donde los países del primer mundo miran para otro lado sin hacer nada. La extracción de coltán, un mineral muy escaso y que es empleado para uso de alta tecnología; ha provocado un largo conflicto bélico interno en el país, que desde 1997 (una década) hasta nuestros días, ha causado más de cuatro millones de muertes. El control por las minas de este mineral escaso, así como por la extracción de diamantes, ha originado que este conflicto durara tantos años y se cobrase tantas muertes ante los ojos cerrados de la comunidad internacional. Han existido y existen aún verdaderas hambrunas en muchas regiones de este país que soporta una deuda externa casi insostenible. Sin embargo, es uno de los países con mayor riqueza, siendo “La cuenca del río Congo”, la segunda selva más importante de la tierra. En las montañas del parque Nacional Kakuzi Biega, donde se extrae el Coltán, han acabado además con la vida de cientos de gorilas, perdiéndose para siempre poblaciones muy importantes para la supervivencia de este simio en peligro de extinción. Además para la declaración de Parque Nacional, se expulsó a tribus indígenas abandonándolas a su suerte sin que nada se haga por ellas. Los niños mueren de enfermedades y malnutrición cada día porque son incapaces de conseguir un hospital mejor equipado. Miles de civiles han huido al interior de la selva, donde se enfrentan al hambre y a las

Pero todos estos movimientos tanto de unos países africanos a otros, fueron consentidos por la Comunidad Internacional que sacaba beneficio de este conflicto y quien de verdad sufrió las consecuencias y que aún las sufre, es el pueblo, las aldeas, los nativos. La guerra ha acabado, pero la presión del propio Gobierno de la RDC y de las multinacionales que operan bajo la capa protectora del Gobierno, siguen devastando las selvas, empleando mano de obra barata y mal pagada a niños y mujeres, permitiendo que sus ciudadanos mueran de hambre y por falta de medios sanitarios. El dinero que recibe el gobierno de la RDC de la UNESCO por la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la parte que le corresponde del Parque nacional de Virunga, donde se encuentran los últimos gorilas de montaña, en lugar de ser empleado para escuelas, ayuda sanitaria y mejorar la vida de los pigmeos y nativos que viven junto a orillas del Parque Nacional, es desviado para los intereses de Estado que no

son ni mucho menos la ayuda a las poblaciones necesitadas. La explotación del coltán no repercute en la mejora económica de la población, desde la llamada “fiebre del coltán”, la Republica del Congo es cada vez más pobre. Es importante reciclar los teléfonos móviles para reducir la cantidad de basura electrónica que termina en los vertederos, con componentes peligrosos que provocan graves problemas de contaminación de suelos y aguas. Pero lamentablemente, esto no soluciona el problema de fondo de la explotación de el coltán. Se debería exigir una legislación en estos países de origen y a los fabricantes para que no exista esta explotación de los congoleños. El Congo está en el punto de mira de los fabricantes de móviles, que se escudan en que la cadena de suministros es muy grande y no pueden controlar de donde procede el coltán. Pero ya hay iniciativas como el proyecto Fairphone que fabrica Smartphones comprometidos con el planeta, la sociedad y el medio ambiente. Con una política de transparencia y buenas prácticas, es el primer teléfono que certifica la procedencia del coltán y diseñado con materiales reciclables. Se debería exigir transparencia a los fabricantes de SmartPhones para librarlos del coltán manchado de sangre. En este aspecto el consumidor tienen mucho más poder del que pensamos para poder frenar este genocidio. Pero claro esto encarecería el material, afectando al producto final. Es una pena que toda esta masacre esté provocada por la avaricia del hombre, como dijo Quevedo, ‘Poderoso caballero es Don dinero’.Ω http://www.concienciaeco.com/2015/01/14/ coltan-el-mineral-de-la-muerte/




10

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Ecología Profunda |

Sierra Gorda Ecotours ¿Quiénes somos?

rica historia y cultura de la región en nuestros tours personalizados. Ya que conocemos ampliamente la Reserva, también podemos mostrarte los tesoros de naturaleza escondidos de la Sierra Gorda, los cuales están lejos de las rutas frecuentadas por la mayoría de los turistas.

Por medio de nuestro compromiso a largo-plazo con las comunidades locales, ofrecemos experiencias culturales auténticas que incluyen poder compartir una comida junto con gente de las comunidades locales, así como visitas a los talleres de bordado y cerámica para aprender de los artesanos locales y a las mujeres que elaboran alimentos en la comunidad de Concá. Nuestro programa cultural está diseñado para que puedas experimentar el diverso patrimonio cultural de la región.

Sierra Gorda Ecotours

S

ierra Gorda Ecotours es uno de los proveedores de turismo más destacados de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, en Querétaro. Desde nuestro personal local, que te puede mostrar las vistas más espectaculares de la Reserva, hasta nuestros socios comunitarios, con quienes podrás involucrarte de lleno en las tradiciones y cultura de la región, te ofrecemos una experiencia inolvidable en el área protegida más ecodiversa de México. Ve el video de Asomarte Además, nuestros eco-tours apoyan directamente a las comunidades locales y a nuestros esfuerzos de conserva-

ción. De modo que, con tu visita, ayudarás a salvaguardar este santuario natural al tiempo que disfrutas lo mejor de la Sierra Gorda. Sustentabilidad Somos parte de la Alianza Sierra Gorda, un grupo de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a preservar y conservar la belleza natural y diversidad de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. Como parte de esa misión, Sierra Gorda Ecotours fue creado para generar un turismo responsable en la Reserva y, a la vez, desarrollar oportunidades económicas sustentables para cientos de comunidades pobres que residen en la Sierra Gorda. Hasta hace poco, muchas familias de la Sierra Gorda tenían pocas opciones para ganar un buen ingreso que no fuera la tala ilegal, la agricultura poco sustentable y la caza, o migrar a los Estados Unidos buscando trabajos muchas veces mal pagados o peligrosos. Hoy en día, las comunidades tienen la oportunidad de mantener su rica cultura y tradiciones y, al mismo tiempo, crear oportunidades de trabajo y capacidades de negocio. Por ejemplo, apoyamos a una red de micro-empresas de bajo impacto ambiental que producen y venden cerámica local, bordados y alimentos. Estos pequeños negocios ya tienen acceso a un mercado de turismo creciente, consolidando una opción de empleo local y sustentable. Asimismo, intentamos que nuestros tours tengan un bajo impacto ambiental y que nuestros socios utilicen materiales locales y sustentables. A través de la Alianza, también apoyamos la educación ambiental y programas de conservación para minimizar el impacto humano en la Reserva. De esta forma, Sierra Gorda Ecotours ayuda a crear oportunidades para que las comunidades puedan salir de la pobreza y, a su vez, proteger nuestros preciosos recursos naturales. Autenticidad Sierra Gorda Ecotours pertenece a y emplea a gente local, muchos de los cuales han vivido en la Sierra Gorda durante generaciones. Ofrecemos conocimiento único de la

Además, en la construcción de las cabañas donde te hospedarás procuramos utilizar materiales locales para que el impacto al medio ambiente sea el menor posible. Muchas de ellas están construidas con barro y paja o con la técnica de bahareque, que incluye carrizo.

En cuanto a la gastronomía de la zona, tendrás la oportunidad de probar los distintos platillos que se elaboran en nuestra Ruta del Sabor y donde destacan el zacahuil (un tamal que puede alzancar los 5 metros de longitud) y la cecina a las brasas.

Ve algunos de nuestros videos sobre los habitantes de la Sierra Gorda que hablan en náhuatl y pame, así como el testimonio de las mujeres al frente de la Ruta del Sabor.

Calidad Sierra Gorda Ecotours opera desde 2004. Durante este periodo, hemos desarrollado una variedad de itinerarios y paquetes personalizados que dan al viajero la mejor combinación de naturaleza, cultura y aprendizaje posible, según su tiempo disponible y preferencias. Nuestros guías expertos ofrecen un producto compatible con el futuro de la Sierra Gorda como uno de los mejores destinos turísticos del mundo.

Somos un Early Adopter del Global Sustainable Tourism Council (Consejo Global de Turismo Sustentable) y, a partir de 2016, Grupo Ecológico Sierra Gorda entrega un Sello Sabino a las fondas y alojamientos que cuenten con los mejores estándares de calidad.

Como reconocimiento de nuestro destino y servicios, contamos con los siguientes galardones: 2016: Premio Patrimonio Mundial de National Geographic en la categoría de Conservar el Mundo Natural. 2011: Premio “La Canica Azul” en la Cumbre Mundial de Viajes de Aventura de la Travel Trade Association. 2009: Premio Geotourism Challenge, de National Geographic. 2006: Tourism for Tomorrow Destination Award otorgado por el Consejo de Viajes y Turismo Mundial. Ω

http://sierragordaecotours.com/es/quienes-somos/


s

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Comunidad |

Cómplices de una vida digna - Más de mil millones de habitantes del planeta sobreviven con menos de un dólar al día. - 30 mil personas mueren de hambre cada día. Para conseguir estas cifras, hoy elevadas a cerca de 100.000 millones al año, el Informe denunciaba que en un año, en 1997, se habían efectuado estos gastos: Cosméticos en Estados Unidos 8.000 millones. Helados en Europa 11.000 millones. Perfumes en Europa y EE.UU. 12.000 millones. Alimentos animales domésticos Europa y EE.UU. 17.000 millones. Cigarrillos en Europa 50.000 millones. Bebidas alcohólicas en Europa 105.000 millones. Drogas estupefacientes 400.000 millones. Gasto militar en el mundo entonces, 780.000 millones. Baste recordar que, sólo en EEUU, se ha más que duplicado el gasto militar desde esa fecha con los resultados que todos padecemos. No tenemos más que traducir estas cifras a la situación actual contando que la población ya alcanza los siete mil quinientos millones de seres humanos. Recordemos que en 1914, al estallar la Gran Guerra se calculaba que la población del planeta no superaba los mil quinientos millones de seres humanos

n s o s a o

l e e

n a

e l

e y n l

José Carlos García Fajardo | Director CCS

“N

o se puede postergar la decisión de comprometernos ante la terrible crisis que atraviesa el mundo. El fundamento de una esperanza surgirá en medio de ese compromiso. Debemos penetrar en la noche y, como centinelas, permanecer en guardia por aquellos que están solos y sufren el horror ocasionado por este sistema mundial y perverso. Tenemos el deber de resistir y de ser cómplices de la vida aún en su suciedad y su miseria. Un gesto absoluto de confianza en la vida y de compromiso con el otro. Así lograremos trazar un puente sobre el abismo, denunciaba Ernesto Sábato.

Ante la “avalancha” de refugiados por guerras para controlar recursos energéticos, por venta de tierras comunales a compañías extranjeras y a las calamidades del m efecto invernadero y de la explosión demográfica por falta - de educación y del adecuado control, es conveniente reo flexionar sobre lo sucedido en menos de un siglo. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo publica cada año un Informe sobre la situación de los ha, bitantes del planeta. Se impone hablar menos de cooperación con “el tercer mundo” y preguntarnos por qué los - pueblos del Sur pasan hambre de alimento, de salud y de educación. Es tarea de los Gobiernos controlar las injusl ticias de los poderosos y formar a los ciudadanos en una conciencia social básica. Lo que no hagamos en justicia - nos será arrebatado por la fuerza, o mediante el terror.

-

11

En el Informe de 1998, ya denunciaba la ONU que el 18% de la población del planeta controlaba más del 80% de los recursos de la tierra mientras que el 20% más pobre / sólo tenía acceso a un 1% de esos bienes.

Más de mil millones de habitantes del planeta sobreviven con menos de un dólar al día, y unas 30.000 personas mueren de hambre cada día. En la cumbre de la ONU celebrada en Nueva York el año 2000, los Estados miembros se comprometieron a reducir a la mitad el número de menesterosos en 2015, pero a los quince años de esa cuenta atrás, poco se ha hecho para cumplirlo. Con el avance tecnológico actual, declaraba el Informe, “la persistencia de esta plaga es irracional, inaceptable y vergonzosa”. Se calcula que para librar ese combate harían falta unos 50.000 millones de dólares anuales. No sólo la miseria, sino el ahondamiento de las diferencias entre clases, sociedades y hasta naciones del planeta constituyen una bomba de relojería que no precisa de ninguna ideología fundamentalista para explotar en el mundo desarrollado. Una minoría harta y una mayoría que la contempla a través de los medios de comunicación, no pueden convivir sin graves problemas. El hambre del mundo son 900 millones de estómagos vacíos, la mayoría localizados en Asia y África, según el último informe de la ONU. El número de personas desnutridas crece cada año en unos siete millones, lo que autoriza a la FAO a diagnosticar una clara “recesión en la guerra contra el hambre”. Todavía es mayor la cifra de los que viven en situación de extrema pobreza, que supera los mil millones. Ya en el Informe del PNUD de 1998, se declaraba que el gasto anual para cubrir estas necesidades básicas supondría 40.000 millones de dólares anuales, durante diez años, en los países empobrecidos del mundo. Enseñanza Básica para todos: 6.000 millones. Salud reproductiva para todas las mujeres: 12.000 millones. Salud y nutrición básicas: 13.000 millones. Agua y saneamiento para todos: 9.000 millones.

Al presentar a la opinión pública el Informe, la ONU lo calificó de “información subversiva”, que es preciso considerar para poder subvertir un orden social injusto. Ω http://ccs.org.es/2017/01/27/complices-de-una-vida-digna/



| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

Literatura y gastonomía Yanet | The Foodie Studies PRIMERA PARTE A través de la gastronomía los autores consiguen describir un personaje sin decir, ya que lo que comemos y cómo lo hacemos, nos define. También se consigue a través de la gastronomía describir una sociedad o dar una opinión directa o indirecta sobre ella. En ocasiones, las novelas tienen un objetivo didáctico en lo que a cocina se refiere y por ello aparecen recetas o nombres de platos con los que los personajes se deleitan o se disgustan porque les recuerda a algo. Y es que la comida es un estado de ánimo y también son muchas las ocasiones que a través de ella se puede acercar al lector en qué situación se encuentran los personajes. Además, los momentos de la comida, especialmente los de la cena, son idóneos para que una acción o un encuentro, que será crucial para el resto de la trama, ocurra. Otras de las utilizaciones de la gastronomía en la literatura pueden ser para mostrar la violencia o, simplemente, para contraponer la violencia a la normalidad vital con la que se recibe. En las novelas el hambre también es gastronómica, pues a través de los ojos de un personaje hambriento se desata el deseo de comer y una mirada que va más allá mostrando la injusticia. La ironía y el humor también pueden introducirse en pasajes gastronómicos y, en ocasiones, puede ser hasta una forma de cómo medir el tiempo. 1. Desayuno, almuerzo o cena: momento álgido de una novela El momento elegido por los escritores para determinar un momento álgido de sus novelas suele ser la cena. En el caso de Extraños en un tren de Patricia Highsmith, el momento central es el encuentro de sus dos protagonistas, dos extraños que cenan juntos en un tren. “El camarero con una bandeja cubierta con una tapadera de peltre en un instante les instaló la mesa. El aroma de la carne asada sobre carbón vegetal le dio ánimos. Bruno insistió tanto en pagar la cuenta, que Guy accedió a ello sin oponer más resistencia. Para Bruno había un enorme bistec cubierto de setas; para él, una hamburguesa”.

2. Identificar al personaje por lo que come y cómo lo come Ya viene de la literatura clásica identificar a los personajes por lo que comen. El caso más conocido es el del Quijote, al que Cervantes define en el primer párrafo del libro por lo que comía: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda”. También lo hace Joyce para dar a conocer a su personaje principal en Ulises: “El señor Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves. Le gustaba la sopa espesa de menudillos, las mollejas, de sabor a nuez, el corazón relleno asado, las tajadas de hígado rebozadas con migas de corteza, las huevas de bacalao fritas. Sobre todo, le gustaban los riñones de cordero a la parrilla, que daban a su paladar un sutil sabor de orina levemente olorosa”. Es magistral como define también su personaje desde el primer capítulo del francés Jean-Patrick Manchette en su novela Fatal. Se trata de una guapa mujer rubia, que pese a tener una imagen delicada, comiendo en la intimidad revela quién realmente es: “Abrió la tapa del calientaplatos y apareció la choucroute. La mujer se dedicó a engullir col picada, salchichas y tocino. Comía a grandes bocados, rápido y haciendo ruido. Le resbalaba salsa por las comisuras de los labios. Algún trozo de col que se le escapaba del tenedor o de la boca iba a caer al suelo o bien le quedaba colgando del labio inferior o de la barbilla. Los dientes de la mujer eran visibles durante la masticación, porque los labios le quedaban recogidos. Bebió champán. Terminó muy pronto la primera botella. Cuando descorchó la segunda, se pinchó el pulgar con el alambre y le brotó un poco de sangre escarlata. Hipó porque ya estaba borracha, se chupó el pulgar y se tragó la sangre”. http://thefoodiestudies.com/la-gastronomiaen-la-literatura/

| Gastrosofía |

13


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

I Ecología Profunda |

14

La huella ambiental de los smartphones El impacto ambiental de los teléfonos itneligentes se centra en varios aspectos que van desde la generación de residuos sólidos, al aumento del ruido hasta la depredación natural, el trabajo subremunerado y la contaminación electromagnética de ultra-baja potencia.

“Si todos los smartphones producidos en la última década siguieran siendo funcionales, habría suficientes para cada persona en el planeta. Los consumidores se ven presionados por actualizar frecuentemente sus modelos, que el promedio de uso de los dispositivos sea de 2 años tiene un impacto devastador en el medio ambiente”, dijo Elizabeth Jardim, campañista corporativa en Greenpeace Estados Unidos. “Cuando tomas en cuenta todos los materiales y la energía requerida para fabricar estos dispositivos, sus cortas vidas y la tasa tan baja de reciclaje, es claro que no podemos seguir así. Necesitamos dispositivos que duren más y finalmente, necesitamos campañas que adopten un nuevo sistema de producción circular”, añadió. Greenpeace está invitando a todo el sector de TI a adoptar un modelo de producción circular a modo de dirigir la causa desde la raíz de muchos de estos desafíos ambientales.

GreenPeace | ONG

L

a manera en que los Smartphones han sido producidos y eliminados durante los últimos 10 años está teniendo un grave impacto en nuestro planeta, de acuerdo con un reporte de Greenpeace Estados Unidos lanzado el día de hoy. El documento señala que aproximadamente 968 TWh se han utilizado en la fabricación de los smartphones desde el 2007- lo equivalente a un año de suministro energético para India- y los dispositivos contribuyen significativamente a las 50 toneladas métricas de residuos electrónicos que se espera se generen para el 2017. “Lo que ha pasado con la recolección de los Samsung Galaxy Note 7 es un indicativo de un sistema derrochador e insostenible. Los ciclos de diseño y producción acelerados pueden conducir a errores de despilfarro, sin mencionar el impacto que genera en nuestro planeta”, dijo Jude Lee, campañista global en Greenpeace Asia.

de los smartphones a través del mundo desde el lanzamiento del primer iPhone en el 2007, y cómo esto ha impactado a nuestro planeta. [1] Algunos de los hallazgos más relevantes del informe son: - 7 mil 100 millones de smartphones se han producido desde el 2007. - Se estima que, en 2014, 3 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos fueron producto de TI como los smartphones, de acuerdo con un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas. Menos del 16% de los residuos electrónicos mundiales se recicló [2] - Desde el 2007 aproximadamente 968 TWh han sido utilizadas para la fabricación de los smartphones, lo cual equivale casi al suministro energético para India en un año (973TWh en el 2014). [3]

“Samsung sigue sin compartir un plan conciso para lidiar con los 4.3 millones de teléfonos que recolectó. Si Samsung es serio en cuanto a asegurarse que esto nunca vuelva a suceder, debe dirigir al sector de TI y cambiar a un sistema que permita teléfonos que sean más fáciles de reparar, reusar y reciclar”, añadió.

- Como parte de la investigación, solo 2 de 13 modelos revisados por Greenpeace Estados Unidos e iFixit, tenían baterías fácilmente reemplazables. Esto significa que los consumidores se ven forzados a reemplazar todo el dispositivo cuando la vida de la batería empieza a disminuir. En Estados Unidos, los smartphones son utilizados alrededor de 26 meses.

El reporte de Greenpeace De inteligente a sin sentido: El impacto global de diez años de teléfonos inteligentes, provee una visión del incremento de consumo

- Se espera que la posesión de smartphones incremente a 6.1 millones de teléfonos en 2020, o aproximadamente el 70% de la población mundial. [4]

Samsung debería dirigir con el ejemplo y con un compromiso público sobre el reciclaje de los Galaxy Note 7, mientras minimizan su impacto en las personas y en el medio ambiente. De igual forma debe ser transparente sobre cómo pretende lidiar con estos teléfonos, para ello la organización ambientalista lanzó una petición en línea para que la gente se sume a esta exigencia firmando en http://actua.greenpeace.org.mx/samsung. Ω Notas del editor: [1] De inteligente a sin sentido: El impacto global de diez años de teléfonos inteligentes. Greenpeace, febrero 2017. Disponible aquí. [2] Estudio de la Universidad de las Naciones Unidas: https://i.unu.edu/media/unu.edu/news/52624/UNU-1stGlobal- E-Waste- Monitor-2014- small.pdf [3] Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/theworld- factbook/rankorder/2233rank.html [4] Fuente: http://www.ericsson.com/res/docs/2015/ericsson-mobility- report-june- 2015.pdf http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2017/Febrero/La-huella-ambiental-de-los-smartphones/


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Ideas |

15

El duelo y lo femenino Patricia León-López | Periodista

P

ara ilustrar la complejidad de la cuestión hablaré de una obra de Nicole Loraux, Las madres en duelo4. Este libro comienza con la evocación de una escena de teatro: una actuación de Ricardo III, de Shakespeare. La escena tiene lugar en Londres, ante el palacio se encuentran tres mujeres, tres madres sentadas en el suelo, una al lado de la ozLas tres proclaman lamentos, cada una ha perdido a su hijo. ¿No podría la tierra transformarse en tumba? Nicole Loraux explica que la fuerza única e innegable de esta escena reside en el hecho de que entre estas madres en duelo se deja traslucir una terrible complicidad, mejor aún —es la palabra utilizada por una de ellas—, que entre ellas hay una sociedad. La madre ha dado a luz el duelo, la madre da la vida y a partir de ese momento su dolor es general, es un dolor que contiene todos los duelos en él. En esta condición de la mujer-madre se anudan la vida y la muerte en su dimensión más humilde pero también más humana, el parto y el entierro, dos momentos en los que su presencia, su dolor, su función, dan cuenta de cierta trascendencia de lo humano que no puede encerrarse en ningún saber. En cuanto a Shakespeare, estas madres lloran, además del cuerpo de sus hijos, su poder destruido, su dinastía anulada. El impacto de esta escena, nos dice Nicole Loraux, ha despertado en ella el deseo de entender lo que hace del duelo de las madres en el mundo griego un problema político. La autora parte de un hecho simple: la historia nos enseña que un pathos, una pasión demasiado fuerte para la vida de los ciudadanos, significa un peligro para la vida política. Siguiendo este principio se entiende por qué la colectividad organiza el pathos del duelo a través de ritos, por medio de un aparato de leyes y de reglamentaciones. Se prescriben ritos para poner límites a la emoción. Así, en la Grecia antigua, el lugar asignado en la ciudad a las madres que están en duelo es el de la ausencia. Además, cosa que es muy interesante, la autora subraya que es precisamente en el régimen de la democracia que las mujeres son más distanciadas de lo político y, en consecuencia, de los funerales de sus hijos. Dice: “El hecho de que el duelo sea percibido como característico de la esencia femenina, hace que se quiera ponerlo a distancia a través de la asignación a las mujeres, y sobre todo a las madres, de un lugar supremamente reducido”5. Lo ideal sería encerrar herméticamente el dolor femenino en el interior de la casa. En realidad, vigilar el duelo es sobre todo ocuparse de las mujeres. Las prescripciones que marcan esta delimitación de las manifestaciones del duelo femenino en la ciudad griega son suficientemente demostrativas e incluyen, por ejemplo, la vestimenta de las mujeres durante el entierro. Los trajes que ellas visten solo pueden tener color gris o marrón, es decir, una mezcla entre el negro y el blanco. El negro y el blanco, es decir, los colores del duelo, les son prohibidos, como si ellas mismas, por su feminidad, encarnaran ese exceso que los rituales buscan modular. No es el caso para los hombres ni para los niños. Por otra parte, el vestido de las mujeres tampoco debe ser ensuciado. Es así como los gestos de las lloronas les son

prohibidos. En fin, el exceso que se debe prevenir es, por definición, femenino, al punto que la ley otorga un mes más de duelo para las mujeres en relación con los hombres. Me detengo aquí, pero hay muchos más detalles que esta autora ha podido extraer para demostrarnos el lazo entre el aparato político e institucional de contención del duelo y la expresión de lo femenino. Hay algo en el duelo que excede la forma atenuada y civilizada de las instituciones: lo femenino, el acceso a lo femenino implica, como lo anota Lacan, el acceso a eso que huye, que escapa al discurso. Es en este sentido que toma todo su interés la interpretación de Nicole Loraux sobre la representación del duelo de las mujeres en el teatro; eso que es ocultado en la vida de la ciudad es, por otro lado, representado en el teatro. El teatro permite franquear impunemente, sin peligro de subversión para las leyes de la ciudad, la barrera, el espacio peligroso que confina el duelo en su relación íntima con la experiencia del deseo, con ese límite radicalmente problemático en el que se sitúa para cada hombre su relación con el deseo. La brecha entre el lugar del duelo de las mujeres en la realidad de la ciudad y su lugar en el teatro no se revela en su sentido pleno sino a partir de la elucidación de ese punto del duelo que concierne al nudo inextricable de toda pérdida, nudo entre el dolor y la cólera, entre el amor y el odio, entre el poder de destrucción y la culpabilidad. Nudo que, por lo demás, se cristaliza ejemplarmente en el remordimiento, en ese límite insondable de toda pérdida que, nos dice Nicole Loraux, la madre encarna de manera paradigmática. La madre sería el paradigma más dramático de la ambivalencia inherente al duelo, en ella dar la vida y destruirla son actos unidos. La madre lloraría en su hijo perdido al mismo tiempo la pérdida y el acto; acto que en la tragedia es representado cruel y poéticamente por la madre que mata a su hijo. Emblema sin igual de la feminidad que sugiere “que en el duelo de una mujer siempre el remordimiento es más grande que la cólera o el sufrimiento”6. La configuración trágica deja entonces traslucir la profunda ambivalencia inherente a todo duelo, es como si la moral de la historia dijera que detrás del dolor de toda pérdida se esconde, al mismo tiempo que se llora, la culpa por eso que se ha perdido. Sin duda se trata de un límite insondable, peligroso. Voy a evocar una nota clínica que permite ilustrar la complejidad de lo que quiero decir. Una madre que ha perdido a su hijo a causa de un suicidio, decía que lo que para ella era terriblemente perturbador, más allá del dolor de la pérdida, era el hecho de que en el certificado de defunción de la muerte de su hijo aparecía como hora de su fallecimiento las 12:30. Esta hora excede en algunos minutos el momento en que ella lo descubre en su cama y comienza a gritar horrorizada de dolor. La pregunta para ella, pregunta escabrosa y dolorosa, es si su hijo no murió bajo sus gritos. Ella no puede saberlo, pero ese grito significa para ella que ni siquiera en ese último instante ella pudo ser lo que hubiese querido para él. Ese grito entre la vida y la muerte cristaliza ese límite del remordimiento frente al objeto de amor perdido en su más dramática expresión, es el punto real más allá del cual no queda sino la radicalidad de la pérdida en eso que esta puede encerrar de irrepresentable, de indecible para cualquier ser. Ese grito presentifica ese límite más allá del cual un sujeto realiza la imposibilidad

del duelo absoluto. Es posible ir aún más lejos y decir que, bajo el remordimiento, hay una especie de opacidad para el sujeto que esconde la ambivalencia frente al objeto, y que concierne al valor dado al objeto: si este objeto ha llegado incluso al punto de autodestruirse, ¿valía realmente la pena haber tenido tantos cuidados para con él?: “no valía la pena desviarme por él de mi verdadero deseo”7. Freud nos había trazado la vía cuando, a propósito de las oscilaciones del amor, nos indicaba que en el duelo normal la pulsión que el sujeto devuelve contra sí, bien podría ser la pulsión agresiva hacia el objeto. La dialéctica del sujeto con el objeto de su deseo no aparece nunca mejor que en el duelo. Y es aquí donde se sitúa el Eros del analista. El Eros del analista En fin, creo que las consecuencias que pueden sacarse de estas dos maneras de concebir el duelo son fundamentales para la clínica y para la idea que podamos hacernos de la relación con la teoría analítica e, incluso, con la institución analítica. Si creemos que, en la relación con el objeto, la condición del duelo es la desidealización del objeto, es decir, la caída de todos los ideales que sostenían nuestra relación con él, no podemos sostener la misma clínica que si creemos que, más allá de la caída de la idealización del objeto, de lo que se trata es de tocar ese punto irreductible de la particularidad del sujeto, de su alteridad. En el seminario sobre la transferencia Lacan dice lo siguiente: Lo que Sócrates sabe, y que el analista debe entrever, es que con respecto a a la cuestión es muy distinta de la del acceso a ningún ideal. El amor solo puede rodear esta isla, este campo del ser. Y el analista, por su parte, solo puede pensar que cualquier objeto puede rellenarlo. He aquí a donde nosotros, analistas, nos vemos conducidos a oscilar, en ese límite en el que, con cualquier objeto, una vez que ha entrado en el campo del deseo, se plantea la cuestión —¿qué eres tú? No hay objeto que valga más que otro— éste es el duelo a cuyo alrededor se centra el deseo del analista.8 Si concebimos el hecho de que un objeto no tiene más valor que otro del lado de la posibilidad de sustituirlo, es decir, de reemplazar un objeto por otro, un analizante en lugar de otro, no estamos en el mismo lugar que si interpretamos esta igualdad de valor en el sentido de una experiencia única, irreductible e irrepetible que hace que no solo cada paciente, sino cada cura, sean una renovación de la teoría y la práctica analítica. En el segundo caso la separación con respecto al analizante concierne al deseo del analista y a su relación con la causa. .Ω Referencias 4. Nicole Loraux, Les mères en deuil (Paris: Editions du Seuil, 1990). 5. Ibíd., 28. La traducción es mía. 6. Ibíd., 84. 7. Jacques Lacan, El seminario. Libro 8. La transferencia (1960-1961) (Buenos Aires: Paidós, 2003), 439. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/ view/27217/39636



| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Censurado |

17

Pegasus, el software del gobierno para vigilar activistas Los teléfonos móviles del Dr. Simón Barquera y los dos activistas por el derecho a la salud, Alejandro Calvillo y Luis Encarnación, fueron intervenidos por un programa malicioso que la empresa israelí NSO Group solo vende a gobiernos para combatir el crimen organizado y el terrorismo. tores del derecho a la salud que impulsaron el impuesto a los refrescos, una ley aprobada por el congreso mexicano en 2013, como una medida para combatir los alarmantes niveles de obesidad en el país. El 14 de noviembre de 2016, el gobierno mexicano emitió una declaratoria de emergencia epidemiológica por la alta prevalencia de la diabetes melitus en el territorio nacional.

Vladimir Cortés | Periodista

I

magina recibir un mensaje SMS en tu celular, “se acaba de accidentar su hija, está muy grave, espero venga, le paso los datos donde está internada…”. Enseguida, un enlace. No para mostrar la dirección de un hospital sino abrir enteramente la puerta hacia toda la información que hay en tu teléfono móvil, y también, afectarte emocionalmente. Eso fue lo que vivieron el Dr. Simón Barquera, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública; Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, y Luis Encarnación, de la coalición Contrapeso de acuerdo a lo publicado por New York Times. Entre julio y agosto del 2016, cada uno recibió una serie de mensajes vía SMS con la intención de infiltrar sus dispositivos móviles con un programa malicioso, llamado Pegasus, creado por la empresa israelí NSO Group. Una vez que el programa Pegasus se activa, el teléfono se convierte en un espía digital en el bolsillo, capaz de emplear la cámara del teléfono móvil y el micrófono para fisgonear en las proximidades del dispositivo [room tap], grabar las llamadas de WhatsApp y Viber, registrar los mensajes enviados en aplicaciones de chat móvil y hacer un seguimiento de los movimientos. La estrategia de intervención telefónica se denomina “ingeniería social” (social engineering), un mecanismo que busca manipular a los usuarios para obtener información de forma ilegal y empleando un lenguaje cada vez más hostil en los mensajes SMS enviados. En un inicio los mensajes refieren a una supuesta mención en un artículo

noticioso que se ha viralizado, “buen día compañero, solo para compartirte esta nota de Proceso, donde hacen mención de tu nombre”. Finalmente, los mensajes incluyen un enlace que direcciona a la página de una funeraria. Cada SMS es diseñado para que parezcan urgentes, importantes, perturbadores o intrigantes para convencer a los objetivos de que abran el vínculo o el archivo adjunto. Este programa malicioso fue identificado en la investigación que condujo Citizen Lab, un laboratorio digital e interdisciplinario con sede en la escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto, y que contó con el apoyo de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y SocialTic. El informe Bitter Sweet: Supporters of Mexico´s Soda Tax Targeted With NSO Exploit Links demuestra que los teléfonos móviles del Dr. Simón Barquera y los dos activistas por el derecho a la salud, Alejandro Calvillo y Luis Encarnación, fueron intervenidos por un programa malicioso que la empresa israelí NSO Group solo vende a gobiernos para combatir el crimen organizado y el terrorismo. El gobierno mexicano es uno de los principales compradores de programas de espionaje. De acuerdo a documentos filtrados, la empresa italiana Hacking Team, que comercializa el programa de espionaje Remote Control System (Sitema de Conrol Remoto), registró ganancias por más de 6 millones de euros en ventas a México. En 2013, el gobierno mexicano gastó 15 millones de dólares en tres proyectos para ser implementados por la empresa israelí NSO Group. Puebla y Jalisco también figuran entre los Estados que han reconocido la compra de programas de espionaje. Los tres ciudadanos mexicanos no son terroristas ni forman parte del crimen organizado. Son activos promo-

El caso de Barquera, Calvillo y Encarnación no es el único. El periodista Rafael Cabrera, integrante del equipo de investigación de Aristegui Noticias, quien reportó sobre el controvertido caso de la Casa Blanca también fue objeto de estos ataques, al igual que el activista Ahmed Mansoor de Emiratos Árabes Unidos. Ambos recibieron este tipo de mensajes. El análisis que realizó Citizen Lab advirtió a la empresa Apple sobre las vulnerabilidades en sus teléfonos móviles, lo que llevo a la empresa a realizar una actualización del sistema. Este tipo de acciones son una grave violación a la privacidad de las personas. Implica soslayar las garantías fundamentales que todo ciudadano tiene para cumplir con el debido proceso al no existir una orden judicial para una intervención telefónica. La agresividad de los mensajes representa una amenaza directa contra periodistas, activistas y defensores de derechos humanos que inhibe el ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión. El gobierno es la única instancia que tiene la capacidad de comprar programas de espionaje de acuerdo a la información que proveen NSO Group y Hacking Team. Un programa malicioso como Pegasus cuesta medio millón de dólares. Las acciones de intromisión a la privacidad de los activistas por el derecho a la salud, sugiere que su trabajo no es una amenaza al Estado sino a los intereses privados. Demuestra que el gobierno mexicano ejerce total discrecionalidad para intervenir los teléfonos de las personas sin que existan instancias que regulen esta actividad. Antes estos hechos, la sociedad civil nacional e internacional expresó su rechazo a la vigilancia ilegal y exigió al gobierno de México cesar el hostigamiento en contra de académicos y activistas, así como hacer una investigación exhaustiva, seria e imparcial que permita identificar y sancionar a los responsables de la vigilancia ilegal en México. Por su parte, los tres activistas presentarán una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República por este caso de espionaje.Ω @vladyruzo) http://www.animalpolitico.com/blogueros-altoparlante/2017/02/24/pegasus-software-del-gobierno-vigilar-activistas/


18

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Salud |

La alimentación humana: Qué deberíamos comer y por qué como nosotros, erguidos sobre sus patas traseras, en las praderas. Varios nombres se les han dado, pero el de Australopithecus es el más conocido. Sabemos que su dieta era variada. Los Australopithecus afarensis, nuestros más probables antepasados, comían granos, frutos, raíces, insectos y pequeños reptiles, quizá cazaban en grupo algunos mamíferos de tamaño menor a ellos (como hoy hacen los chimpancés) y muy probablemente competían con los carroñeros por los restos de presas de los grandes carnívoros. Hace poco menos de 3 millones de años los homínidos desarrollaron las primeras sencillas, herramientas de piedra. Seguramente usaban las piedras, arrojándolas a sus presas, para defenderse o ayudarse a cazar. Entre hace dos y tres millones de años, convivieron los Australopitécidos con un nuevo género, el nuestro: Homo.

La tecnología culinaria forma una parte importantísima de todas las culturas

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

¿Q

PRIMERA PARTE

ué debemos comer los humanos? Somos monos, primates y por tanto ¿debiéramos comer sólo fruta y vegetales, como la mayoría de nuestros parientes? ¿Qué dicen nuestros dientes y aparato digestivo sobre lo que debiéramos de darle a nuestro organismo? Muchas cosas se vienen diciendo en las últimas décadas acerca de esto y a partir de esas ideas se han desarrollado teorías, estilos de comer y dietas de lo más variado. La nutrición está llena de mitos y modas. ¿Qué sabemos en realidad acerca de este asunto? Hagamos un poco de historia. Hace unos 10 millones de años, en la última parte del periodo Plioceno, comenzaba a ocurrir un cambio climático que subió la temperatura y disminuyó las lluvias en una amplia zona del planeta, entre otras regiones, en el Noreste de África y Asia Menor. Enormes áreas de bosques se fueron reduciendo y en su lugar praderas y sabanas fueron cre-

ciendo, al igual que los desiertos. En esta región, como en todo el Viejo Mundo, habitaban muchas especies de primates, del grupo de los Catarrinos, dentro de los que estamos, entre otras familias, los Homínidos: grandes monos sin cola. Al disminuir los ecosistemas boscosos, varias especies de Catarrinos comenzaron a llevar una vida menos arbórea, buscando alimento donde faltaba ya la fruta, y evolucionaron nuevas especies que llegarían a vivir en el suelo de las praderas. Se han encontrado restos, de hace alrededor de 8 millones de años, de primates que ya parecen encontrarse en este caso, como Sivapithecus. Obviamente, sus hábitos alimenticios deberían ser distintos a los de las especies que se quedaron en el bosque. Así, hace 8 millones de años nuestros antecesores dejaron de ser exclusivamente comedores de frutas. Pero ¿siguieron siendo vegetarianos? Parece que no. Entre hace 4 y 2 millones de años, en el Este de África vivían varias especies de primates que caminaban,

Pero no fue hasta poco más de medio millón de años atrás, que los Homo (los Australopithecus se habían extinguido ya) dominaron el fuego y lograron producir armas arrojadizas. Esto marcó una, o más bien dos grandes revoluciones en la vida de nuestros antepasados. Los Homo eran más altos y fuertes que sus antecesores y, por supuesto, más inteligentes que todos los animales de las regiones en donde estaban. Con trabajo en equipo y armas arrojadizas letales, pudieron cazar incluso animales grandes como elefantes, y su dieta se volvió mucho más carnívora. Al tener fuego, aprendieron a cocinar, esto es, a modificar sus alimentos a modo de que un ser con dientes pequeños y estómago indiferenciado pudiera masticarlos y digerirlos. A partir de aquí se fueron desarrollando las tácticas de caza, el hábito de las comunidades humanas que comenzaron a observar y seguir a las manadas de sus presas pero, más importante, a desarrollar una sofisticada tecnología para cocinar y preservar los alimentos; así como hacer digeribles los que no lo eran, como las semillas de los pastos. En ese momento los humanos, más que omnívoros, nos volvimos comedores de alimentos cocinados, coccívoros.

La tecnología culinaria forma una parte importantísima de todas las culturas desde entonces. Menciono sólo unos cuantos procesos que se deben haber desarrollado a lo largo de muchos milenios: el secado, el salado en seco o en salmueras, el ahumado, la molienda de granos para producir pastas o harinas, el asado, el cocimiento en agua, la extracción de grasas y aceites, el horneado, la fermentación de masa o jugos de fruta y muchos más. Las nuevas capacidades de Homo hicieron posible que se embarcara en migraciones hacia nuevas tierras. Varias migraciones de Homo habilis, otras especies del género, Homo sapiens neanderthalensis, así como de nuestra subespecie, H. sapiens sapiens, (humano moderno) salieron de África hacia Europa y Asia en diversos momentos, pero gracias a la secuenciación de ADN sabemos hoy que toda la humanidad actual desciende de una migración de humanos modernos que salieron de África hace unos 60,000 años, para extenderse hacia Europa; Asia, Australia y Oceanía y, probablemente hace unos 14,000 años, a lo que hoy es el continente Americano. Todos estos grupos de cazadores recolectores tenían tecnología sofisticada: usaban el fuego, las lanzas y otras armas de piedra y madera y, sobre todo, tenían lenguaje, cultura, medicina, creencias mágicas y, desde hace unos 40,000 años, una especie acompañante, la primera de ellas, el perro.

Todos sabemos que en Mesoamérica se domesticó el maíz Al ir poblando nuevos territorios, la humanidad llegó a conocer y asentarse en prácticamente todos los ecosistemas del planeta y averiguar sobre las posibilidades alimenticias, curativas, textiles… de las plantas y animales que encontró. Se formaron así culturas diversas adaptadas a cada medio distinto. En consecuencia, las más variadas dietas se fueron conformando, desde las prácticamente carnívoras (foca y pescado) del Ártico, hasta las mucho más frugívoras de Amazonia, en las que también, por supuesto, estaba incluida la carne de mamíferos, aves y peces.

Sigue en la página 19


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| + Verde |

19

Los 5 países más contaminantes Redacción | Ketzalkoatl

Medir la contaminación es ya un tema escabroso, más áun lo es decidir a qué países poner en el Top 5 de los contaminantes. Hay distintos baremos en cada estudio, por lo que en cada uno, los países pueden variar, por ejemplo, en un estudio muy conocido, ubica a los países pretroleros de medio oriente como los más contaminantes (http://www.ecologiaverde.com/ descubre-cuales-los-paises-mastoxicos-del-planeta/#more-19436). En otro, Brasil está a la cabeza de la contaminación mundial. (http:// www.enterados.pe/ambiental/1355brasil-es-el-pais-mas-contaminantedel-mundo). Nosotros hemos querido recopilar a los más representativos en sus regioness: 1. China. No es de extrañar, ya que este gigante asiático crece a una velocidad insuperable y no tiene aún políticas claras de control de emisiones, tanto así que ya desbancó a EEUU como el mayor contaminante del planeta. 2. Estados Unidos. Con una población superior a los 330 millones de personas y la mayor economía del

Viene de la página 19: “La alimentación....”

Todo esto es parte de un proceso de evolución biológica y cultural, formado por miles y miles de ensayos, errores que produjeron eliminaciones y aciertos que se fueron acumulando en el ADN y la memoria, en el que los individuos de cada región se adaptaron a comer sus recursos alimenticios, a lo largo de muchas generaciones, y de la adquisición de conocimientos sobre estos y los procesos para su conservación y formas de cocinarlos, que dio a las comunidades el mejor aprovechamiento posible de ellos, en varios casos ¡a lo largo de decenas de milenios! Entonces llegó, en diversos momentos (hace entre 8,500 años en zonas del Viejo Continente y 3,500 en América) otra gran revolución: la adquisición de un método nuevo para producir alimentos. La agricultura. La agricultura abarca un conjunto, o mejor, varios paquetes complejos de plantas, herramientas, técnicas y conocimientos sobre el suelo, el agua y el cli-

planeta, este país libera más toneladas de CO2 a la atmósfera que ningún otro en el mundo. Y aún así, rechazan tajantemente unirse al Protocolo de Kyoto, documento que compromete a más de 170 países firmantes a reducir sus emisiones de GEI en un 5%. 3. Brasil. La deforestación de la amazonia brasileña, las reservas marinas de petróleo y las emisiones de GEI a la atmósfera, hacen que este país sudamericano se ubique en tercer lugar. 4. Indonesia. Su emisión de CO2 es similar a la de los países europeos, mientras sus selvas son amenazadas por la tala y la degradación producida por los cultivos extensos para producir aceite de palma en las turberas, un ecosistema de la región que disminuye radicalmente las emisiones de CO2. 5. Japón. El CO2, la contaminación hídrica, la caza de ballenas y la radiación nuclear de Fukushima, han hecho mella en el deterioro global del planeta. ¿México? Está ubicado en el nada honroso 7º lugar.

ma, que se desarrollaron de forma más o menos independiente en cada región del mundo. Cada pueblo desarrolló la domesticación de una serie de especies vegetales distintas, su incorporación a la alimentación la religión y la cultura. Hay coincidencias y paralelismos pero también muchísimas variaciones y diferencias. Veamos qué pasó aquí. Todos sabemos que en Mesoamérica se domesticó el maíz. De todos los granos domesticados en el mundo, el maíz es el caso más extremo: a partir de un pasto mediano y delgado, con una espiga similar a la del trigo, el teocintle, se produjo a lo largo de muchos siglos, desde hace cerca de diez milenios, una planta alta, robusta, con una mazorca cilíndrica llena de granos que no se caen, ya que están cubiertos por hojas, de tal manera que si no existieran los humanos ¡no podría reproducirse por sí misma!; una especie muy productiva y tremendamente distinta a su antecesor y a todas las gramíneas existentes, prácticamente fabricada a través de selección artificial para adaptarla maravillosamente a las necesidades de la gente.

Por supuesto, llevaría un libro hablar de la cocina relacionada con el maíz. Los complejos procesos de acondicionamiento del grano como el secado y la nixtamalización; los increíbles logros culinarios como el tamal, que tiene su propio recipiente y protección; que guarda además la proteína en su interior cubriéndola con masa; la maravillosa tortilla y todo lo que se puede hacer con ella; los atoles y el pozol, el maíz pozolero, las palomitas y mucho más. Pero si hablamos del maíz aisladamente no le hacemos justicia a todo lo que viene con él, toda la tecnología agrícola tradicional y las decenas de plantas cultivadas que conforman la dieta tradicional mesoamericana y que se cultivan en la milpa. La milpa es la parcela donde crecen juntos el maíz, el frijol, las calabazas, chiles y jitomates; multitud de quelites comestibles, además de hierbas medicinales, condimentos, y plantas mágicas o sagradas, todo en una combinación que no agota, sino mantiene la fertilidad de la tierra, reduce las plagas y enfermedades (algunas de ellas, como el huitlacoche o los chapulines, que son también recursos alimenticios). Alrededor de ella, están los magueyes y el huerto, que

proporcionan frutos, bebidas y fibra, entre otros productos útiles. Es también el producto de milenios de experimentación y selección. Los productos de la milpa, acompañados con una cantidad moderada de proteína animal (huevos, carne de animales pequeños, insectos), realmente ha proporcionado por milenios una alimentación completa para las familias que la cultivan, y la gente ha evolucionado en paralelo para adaptarse a este paquete tecnológico-cultural. Si no hubieran estado bien nutridos, no habrían sobrevivido, no digamos ya producido el arte, la arquitectura, los libros que nos dejaron los pueblos mesoamericanos. No obstante, desde la llegada de la agricultura occidental y más aún con el arribo de la agricultura industrial a fines del siglo XIX, se ha minimizado o satanizado a la agricultura tradicional; se le ha llamado despectivamente “de subsistencia” porque no produce dinero. De esto, y del mestizaje alimenticio que vino con la Conquista, hablaremos en una segunda parte. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


20

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Género |

Primera Carta a mi hija: 13 consejos de vida La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México es una red ciudadana conformada en 2003, integrada por mujeres y jóvenes activistas, comprometida con la construcción de una sociedad que viva, difunda, defienda, exija y vigile el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos. una situación de las que te mencioné anteriormente, tal vez la vivas. En caso de que llegues a vivir una situación de embarazo no deseado ni planeado, quiero que sepas que, tienes TODO EL DERECHO A DECIDIR SI LLEVAR A TÉRMINO ESE EMBARAZO O NO. Nadie, absolutamente nadie, tiene el derecho de obligarte a llevarlo a término si tú no quieres.

Daniela Zárate | Activista Ddeser Querétaro

E

l día que tú llegaste, me debatía entre la felicidad y la angustia, hoy que tenemos un tiempo juntas, te veo sonreír y anhelo que nunca te falten motivos para seguir haciéndolo, te observo al caminar y deseo que esa tranquilidad con la que llevas tu andar, nunca te falte. ¿Sabes Amor? Con el paso del tiempo, irás encontrando bastantes personas y momentos que quieran quitarte tu tranquilidad y arrebatarte tu sonrisa, pero está en ti no permitir que eso ocurra, recuerda que en TU CUERPO, TUS EMOCIONES Y AFECTOS, DECIDES TÚ y nadie más. Quisiera con estas líneas, darte 13 consejos que te serán de utilidad el día de mañana: 1- Tú eres libre de decidir sobre tu cuerpo, y las personas deben de respetar todas las decisiones que tomes, claro, teniendo en cuenta que cada decisión que tomes, no deberá de dañar a la otra persona. 2- Eres libre de expresar tu sexualidad, vivir cualquier experiencia erótica o de género que elijas, siempre y cuando sea respetando los derechos de las personas implicadas. 3- Tú tienes libertad de manifestarte en ideas y afectos, de reunirte, de tener una identidad de género, sexual y cultural, libre de discriminación, violencia y prejuicios. El estado debe de garantizarte esa libertad, y que NADIE te extorsione, lastime, limite, cuestione, agreda física, verbal, sexual o psicológicamente y te amenace. Tú tienes derecho a manifestar públicamente tus afectos. 4- Tú tienes derecho a elegir libremente

con quién relacionarte, con quién o quiénes compartir tu vida, tu sexualidad, tus emociones, tus deseos, tus placeres; nadie tiene el derecho de obligarte a compartir-te con quien tú no quieras. Tú tienes derecho a decidir con quién compartir tu vida y tu sexualidad. 5- Nadie, absolutamente nadie, debe de involucrarse en tu vida privada sin tu consentimiento, es decir, cuestionarte o criticar la forma en que te relaciones con las personas, la forma en que te desenvuelves en los espacios, ni en tu vida sexual, es decir, nadie debe de cuestionarte el momento que TÚ DECIDAS tener prácticas sexuales. Tú tienes derecho al respeto de tu intimidad y tu vida privada. 6- Nadie tiene derecho a lesionarte o dañar tu vida, dignidad, integridad y libertad, nadie tiene el derecho a violentarte. El estado siempre debe de garantizarte espacios y servicios públicos libres de todo tipo de violencia (sexual, económica, física, psicológica, patrimonial); también, ante una situación de violencia sexual, es su obligación darte asesoría legal y atención médica y psicológica. Tú tienes derecho a vivir libre de violencia sexual. 7- En este consejo, me detengo bastante, quiero decirte, Amor, que en estas épocas hablar de la libertad de elección sobre la maternidad, es muy complicado. Día a día el machismo nos limita a las personas, en especial a las mujeres, créeme que daría lo que fuera por asegurarte que el día de mañana, no vas a ser víctima de alguna situación de violencia, o que no tendrás un embarazo no deseado, pero, mientras haya una cultura de machismo, temo decirte que, al menos,

Por el lado contrario, si tú no quieres tener hijos o hijas, NADIE TIENE EL DERECHO DE OBLIGARTE A TENER HIJOS O HIJAS. 8- Tienes derecho a vivir libre de prejuicios, juicios, estigmas, estereotipos en torno al género. Lamentablemente, te va a tocar una sociedad que piensa “que las mujeres son débiles, tontas, lloronas e incomprensibles”. Por favor, no te tragues ninguno de esos cuentos, pues gracias a ellos, allá afuera, hay inequidad hasta en los trabajos. Siempre ten en cuenta que cada persona tiene diferentes capacidades desarrolladas, ni los hombres valen más, ni las mujeres menos, ni viceversa. Tienes derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad. 9- Quiero que sepas, Amor, que en este mundo, siempre va a existir diferencias, y si sales de los estereotipos impuestos por la misma sociedad, lo más probable es que seas discriminada. Y eso, querida mía, no es vida, es dolor y angustia para quien lo vive, pero siempre recuerda que tú tienes derecho a vivir libre de toda discriminación. 10- Cuando tengas dudas, siempre investiga. Normalmente hablar de sexualidades es complicado para bastantes personas, pues hasta el día de hoy suele ser un tema prohibido, “algo que tiene que ver con lo sucio”, por eso, siempre que te hablen del tema te darán la información a medias o te la van a querer dar llena de juicios y valores morales. Que no te resulte extraño, en algún momento escuchar que “los métodos antifecundativos son cosas del demonio y de mujeres fáciles”, pero quiero que sepas que es falso. Por eso, recuerda que tú tienes derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad. 11- Tú tienes derecho a la educación en

sexualidades, recuerda que siempre deberá de fomentar la toma de decisiones libre, responsable e informada. Para esto, día a día yo estaré al pendiente de hablarte y responderte las dudas que tengas y que posiblemente no te explique alguno profesor/a, para eso, me empecé a preparar desde hace algunos años, para poder formarte en una cultura de respeto, laicidad y libertad; más, tratándose de tu sexualidad. 12- Cuando tengas prácticas sexuales (yo deseo que sean decididas y no forzadas) deberás de protegerte con algún método antifecundativo (también estás en tu derecho de no usarlo, sin embargo, recuerda que deberás de tener responsabilidad y respeto para tu cuerpo) con la finalidad de protegerte de alguna infección de transmisión sexual; pero lo más seguro es que, si menor de edad eres, te los quieran negar o te pidan que lleves a tu papá, mamá o tutor, pero no te preocupes Amor, solo basta que dialoguemos sobre el tema y de lo segura que tu estés para acompañarte. Tú tienes derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva. 13- Puedes participar en el diseño, implementación de alguna política que tenga que ver con los derechos sexuales, así como checar en que se va el recurso/presupuesto público. Aquí, Amor, te dejare de tarea para toda tu vida que siempre te involucres, que la indiferencia no te gane, esas decisiones te competen, recuerda que tú tienes derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad. Por último, quiero que sepas, que a veces este mundo y esta sociedad, te harán sentir oprimida, pero siempre depende de ti y de cómo construyas redes con otras como tú el sentirlo o serlo; yo te sugiero que no tomes ninguna de las dos, siempre lucha por tu libertad, siempre ve por la vida con honestidad, respeto, sororidad, resiliencia y sobre todo con Amor, ese como el que mamá y papá te están ayudando a construir… Ω Referencias http://www.ddeser.org/?p=124# http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/cartillajovenes2016.pdf Web: http://www.ddeser.info/ Fb: /ddeserqro y /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| México Profundo |

21

La Colectividad demandante lanza campaña vs. abusos al maíz #NoMásAbusosVsElMaíz es la etiqueta creada para documentar sus acciones.

ese maíz fue aprobado en México desde 2002, podemos suponer que estamos comiendo maíz transgénico que produce compuestos tóxicos: cadaverina y putrescina, además del glifosato, clasificado como probable cancerígeno por la propia Organización Mundial de la Salud. De levantarse la medida precautoria que suspende la siembra de maíz transgénico en México, los daños a la salud y al bienestar general de las familias campesinas y de toda la población también serían incalculables e irremediables[1]. Aún estamos a tiempo, destacó Catherine Marielle del Grupo de Estudios Ambientales GEA.

Semillas de vida | ONG

D

urante los tres años y medio de dura batalla legal promovida por la Colectividad demandante integrada por científicos, campesinos y consumidores contra Sagarpa y Semarnat y las transnacionales Syngenta Agro, Dow Agrosciences de México, PHI México (PioneerDupont), Monsanto Comercial, Semillas y Agroproductos Monsanto, estas corporaciones han buscado que se permita la siembra de maíz transgénico con argumentos falsos. Pretenden sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico en nuestro país y han mentido en varias ocasiones a los tribunales federales mexicanos. Buscan a como de lugar, que se levante la prohibición de siembra de maíz transgénico que los jueces han ordenado y ratificado por más de tres años. El abogado René Sánchez Galindo enlistó algunos de esos casos: 1. Cambian sus argumentos: El 29 de enero de 2014, la trasnacional Dow, argumentó ante un tribunal de revisión de amparos que la demanda colectiva y la medida cautelar continuaban suspendiendo siembra de maíz transgénico; sin embargo, el 5 de febrero de 2014, una semana después, y sin que existiera ningún cambio en el juicio, la empresa agroindustrial dijo lo contrario a un tribunal de apelaciones. 2. Cambian el tiempo: El corporativo formado por Dupont y Pioneer impugnó la orden judicial que suspende la siembra de maíz transgénico por primera vez el 16 de enero de 2014; sin embargo, dos años más tarde, el 8 de abril de 2016, ante otro tribunal de amparo, pretende hacer creer que es la primera vez que impugna. 3. Cambian lo que confiesan: El 26 de marzo de 2015, Monsanto reconoció ante el Juez federal de acciones colectivas que, tratándose maíz, existe dispersión de genes entre las distintas regiones del país; sin embargo, ante el tribunal de amparo, el 5 de abril de 2016 negó que exista dispersión de genes.

4. Cambian la ley: Ese mismo día y para lograr que un tribunal de amparo levantara la suspensión de cultivar transgénicos de maíz, Monsanto aseguró que la ley autorizó la siembra y que mantener la suspensión era derogar o inaplicar la ley, lo cual es falso ya que en realidad la ley no autoriza la siembra, sólo dice en qué casos podría sembrarse; nueve meses más tarde, el 25 de enero de 2017, para impedir la decisión final del amparo, pidió a la Suprema Corte que interviniera, argumentando que se derogaría o inaplicaría la ley ocultando su falso argumento de que la ley autorizó las siembras.

Al año México produce 22 millones de toneladas de maíz y consume 33 millones de toneladas Como lo ha señalado la Dra. Elena Álvarez-Buylla, a 20 años de haberse liberado los transgénicos, los datos son contundentes y corroboran lo advertido por grandes redes de científicos comprometidos con la sociedad y el ambiente. Su siembra implica costos inaceptables en salud pública, y no son equivalentes sustancialmente a los híbridos convencionales. Estudios recientes publicados en Nature y Scientific Reports demuestran que “al intervenir a ciegas en el genoma de un organismo se alteran de maneras incontrolables e impredecibles las complejas redes de proteínas y metabolitos, y no sólo la proteína de interés biotecnológico”. Esto explica que en el experimento conducido por el doctor Séralini en Francia, “las ratas alimentadas con el maíz genéticamente modificado presentaron disminución en longevidad y aumento en tumoraciones cancerosas”. Los estudios reportan “alteraciones en metabolitos como la putrescina (alterado 2.7 veces) y la cadaverina (alterada 28 veces)”, entre otros efectos. Ahora tenemos la prueba irrefutable de no equivalencia sustancial (concepto introducido por la OCDE y avalado por la OMS y la FAO) entre el maíz NK603 y maíz no transgénico. Y como lo destaca el Dr. Emmanuel González-Ortega, dado que

Al año México produce 22 millones de toneladas de maíz y consume 33 millones de toneladas. La dependencia del exterior es del orden de 10 millones de toneladas anuales. La fracción de la demanda que va al consumo directo como alimento es de 12 a 14 millones de toneladas, que es producida en el país. El país tiene reservas de tierra de labor y de agua dulce y de tecnología para producir casi 60 millones de toneladas. Sin embargo, se requiere invertir en infraestructura hidroagricola en el sureste, donde están las reservas de recursos naturales. Tiene también una gran reserva de híbridos públicos no transgénicos para cubrir el país. Los maíces nativos cubren ya el 70% de las 9 millones de hectáreas sembradas con maíz cada año. Con esos recursos México tiene todo el potencial para alcanzar la autosuficiencia alimentaria sin depender de importaciones, así lo indicó el Doctor Antonio Turrent de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. Las y los campesinos estamos en la defensa y protección del maíz nativo porque significa defender y garantizar nuestra soberanía alimentaria a través de la siembra del sistema milpa ya que nuestro maíz nativo convive con otras plantas como son el frijol, la calabaza, el haba, los quelites entre otras arvenses. Al mismo tiempo se integran prácticas agroecológicas cuidando y respetando al medio ambiente, revalorando los saberes indígenas y campesinos desde nuestra cultura e identidad. Por todo esto no oponemos a la siembra de maíz transgénico, señaló Emiliano Juárez Franco del Grupo Vicente Guerrero. Adelita San Vicente Tello, representante común de la Colectividad, dio a conocer que -ante estos abusos la Colectividad científica, campesina y ciudadana, que defendemos al maíz mexicano, levantamos la voz y decimos NO más abusos contra el maíz, #NoMásAbusosVsElMaíz, es una campaña de información amplia para dar a conocer las últimas investigaciones ​científicas sobre los peligros de los organismos genéticamente modificados y sobre las mentiras Ω http://www.semillasdevida.org.mx/index.php/ documentos/93-boletines-de-prensa


22

| Ketzalkoatl FEBRERO 2017 |

| Consumidores |

Encuentros y desencuentros entre adultos y adolescentes · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

A

unque en algunos países lo celebran en junio, la ONU estableció el 12 de agosto como Día Internacional de las Juventud, buscando promover el desarrollo de políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil. El tema surge aquí con tal antelación porque las últimas noticias nos han llevado a poner una atención especial en los y las adolescentes. Aparentemente hemos hecho una burbuja conveniente donde dábamos por hecho que con cubrir su educación, su alimentación y facilitarles el acceso a las tecnologías en boga estaríamos haciendo suficiente. Descansando de una década de cuidados intensos como fue desde su nacimiento hasta este momento. Pero no fue así y hoy la lupa social vuelve sus ojos a padres, maestros y al mismo gobierno. El tema de los adolescentes deberá verse, como tantos otros, como parte de las asignaturas diarias. Curiosamente los problemas asociados normalmente al crimen juvenil no están ahora relacionados a la pobreza económica tanto como al “desmedro emocional”. Empero, debe vigilarse aún el hecho de que América Latina y el Caribe es una de las zonas con más altos índices de pobreza del mundo y que, ya hace una década, se estimaban alrededor de 11 millones de jóvenes vivendo con menos de 1 dólar por día, y 27,2 millones con menos de 2. Los estados de vulnerabilidad alimentaria siempre impulsarán la conflictividad y que el joven opte por cualquier vía lícita o no para sobrevivir, ahí a la mano reclutándoles, la gran empresa de la delincuencia organizada. Así es que la seguridad alimentaria seguirá siendo el tema que salvaguarde la paz social… sin embargo, ¿qué pasa donde no hay pobreza económica? La OMS considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. Para UNICEF, el mandato de protección sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de

edad. Su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, motiva algunos criterios estratégicos para los adolescentes en la región, de los cuales haré enfoque sobre dos, con algunas observaciones desde la lupa alimentaria, que es nuestra experticia. Conscientes por supuesto de que no es la única y deben de sumarse otros muchos criterios. “Educación universal primaria y secundaria, incluyendo iniciativas para la creación de colegios amigables”. Cuando se habla de un colegio amigable necesitamos hacer muchas revisiones para ver qué puede significarse en ello, pero en nuestra materia asusta ver el poco caso que se ha hecho al tema nutricio y alimentario, además de su mal manejo, impactando en un ambiente propiciatorio del bullying escolar más allá que de un ambiente promotor de hábitos saludables. Por un lado no hay una oferta económicamente accesible a alimentos, saludables, higiénicos ni operan programaciones de horarios para que así los realicen a horas y en espacios convenientes. Por otro lado, los profesores con mayor iniciativa pero poco conocimiento en nutrición, hacen un “control” de peso de sus estudiantes con métodos que resultan fomentarles conflicto y vergüenza. Bullying incluso. Hemos encontrado incluso bullying entre profesores y estudiantes más que entre el alumnado y sujetar calificaciones (sobre todo en deportes) a que reduzcan el peso corporal. En estos casos urge que se programe una intervención de expertos, quienes nunca harían un manejo diagnóstico con tal nivel de exhibición y generador de violencia individual y colectiva escolar. Así mismo, haría una intervención correcta sobre las cafeterías escolares o propuestas para que se organizara un comedor que estandarizara la alimentación y promoviera la convivencia, aspecto muy importante a esta edad. “Reforzar las familias”. El alimento tiene un valor cultural de cohesión y desde el nacimiento ha simbolizado amor y seguridad no sólo en lo biológico como en lo emocional. La idealización que hace un adolescente sobre la libertad confunde a los padres en materia de alimentación. Se rebela frente a los hábitos de casa en la necesidad de irse empo-

derando. Entonces encontramos situaciones extremas: Las de los padres que limitan a tal grado que obligan al hijo a continuar el esquema de casa en su infancia a toda costa, mismo que en la escuela puede propiciarle toda clase de burlas o impedir su convivencia, porque luego de primaria, ¿qué joven desea llegar con la lonchera de siempre o con un recipiente con apio y fruta que no todos querrán compartir? Por otro lado, los papás que caen cómodamente en las redes del llamado de esa libertad y sustituyen el desayuno y el lunch por una dotación económica…parecerá gustar al inicio, acomoda, pero en el fondo se ha sustituido la memoria sensitiva de un desayuno caliente en cocina o de una torta preparada en casa que reforzaba un vínculo familiar, esa leve contención (no limitación, más bien “como un abrazo de sostén”) que también se requiere a una edad que ve todo tambalearse. El psiquiatra brasileño Içami Tiba comparte en su libro Quien Ama Educa, que en una mano el adolescente puede contar sus mayores razones de felicidad, tan básicas como alguna amistad, algún ídolo, algún amor y la estabilidad en casa y al tambalearse una de estas, parece derrumbarse la mano completa y así, su razón de vida. Por lo cual en verdad, el asesoramiento y la lupa de los padres es muy importante. El momento de comida en casa, desde el ritual de la preparación hasta la limpieza “levantar la mesa y la cocina”, resulta ser una forma tan fácil y tradicional de conversar y conocerse. Poco sustituible, al igual que salir a jugar o hacer deporte. No deben erradicarse a cambio de dinero… conocer a nuestra familia es más fácil en la mesa y la cocina, que en las redes sociales. En otro de los puntos señalados por UNICEF podemos detenernos en los mass media y su imperiosa regulación, como hemos visto con los acontecimientos. Pero nosotros sólo agregaremos la importancia de regular todo aquello que, a través de la estigmatización y generación de estereotipos corporales, esté desvinculando al adolescente de su propia estima. Así mismo promoviendo inequidad de género, bullying y trastornos del comportamiento alimentario. De igual forma pedir a padres y maestros que no influyan en estos con sus propios juicios, tratar de ser congruentes con un estilo de vida saludable únicamente, a través del ejemplo y un diálogo menos “moralino”. En el tenor del acontecimiento de Monterrey se mediatizaban aspectos simbólicos sobre las mochilas, ¿qué carga un adolescente material y emocionalmente?¿podrían al menos identificar la mochila del hijo??? Y yo agrego, ¿hay una lonchera que alimente el cuerpo y el espíritu de nuestros hijos?¿quién y qué está detrás de esa lonchera o de su ausencia? En una de las definiciones que hace la FAO sobre el hogar hace una pequeña referencia a un lugar donde se comparten los alimentos; detrás de la mochila, procuremos que no sólo haya una casa, sino un hogar. Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO FEBRERO 2017 Pág. 3: Trump, el Mulo. Pág.4:Mujeres: Fuertes, Emprendedoras y Creativas. Pág. 5: Una economía humana, al servicio del 99% Pág. 6: La Carta Magna de 1917. Pág. 7: Coltán, un mineral mortal. Pág. 10: Sierra Gorda Ecotours ¿Quiénes somos? Pág. 11: Cómplices de una vida digna.

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com Pág. 13: Literatura y gastronomía. Pág. 14: La huella ambiental de los smartphones. Pág. 15: El duelo y lo femenino. Pág. 17: Pegasus, el software del gobierno para vigilar activistas. Pág. 18: La alimentación humana: qué deberíamos comer y por qué.

Tel. 391 69 04

Pág. 19: Los 5 países más contaminantes. Pág. 20: Primera Carta a mi hija: 13 consejos de vida. Pág. 21: La Colectividad demandante lanza campaña vs. abusos al maíz. Pág. 22: Encuentros y desencuentros entre adultos y adolescentes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.