Núm. 103, Diciembre 2016

Page 1

ketzalkoatl

PERIÓDICO No.103, DICIEMBRE 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, Corregidora, SJR, Tequisquiapan, SMA.

Querétaro: El peligro de los segundos pisos Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

¡REALMENTE VERDE!

Página 07

Peña Nieto, el Edomex y Celaya, lo peor en movilidad

Página 10

Dictador: una palabra mÁgica

Página 03

La militarización se legaliza en México

Página 14

Cuba (y Fidel y el Che) en América Latina Página 15


| Ideas |


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Política|

3

Dictador: una palabra mágica

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

L

a palabra dictador, como otras (democracia, populismo...) se usa frecuentemente para etiquetar y descalificar a una persona o un régimen sin discusión o argumentación alguna. Es lo que yo llamo una palabra mágica. Se usó en semanas pasadas para descalificar a Fidel Castro y a la Revolución Cubana, por extensión. Mario Vargas Llosa, Donald Trump, Vicente Fox, muchos comentaristas y personajes usaron esta palabra mágica que se convierte en el punto final de un comentario o texto. Llamamos dictador a un gobernante autoritario, casi omnipotente, que gobierna sin ninguna cortapisa. Un dictador no es un gobernante democrático, muchas veces no fue electo y frecuentemente no tiene que dejar el poder después de un periodo definido. En consecuencia, toda dictadura debería ser mala para un país; porque el dictador por fuerza oprime e ignora las necesidades de los habitantes del país que gobierna. Por contraposición, los gobernantes electos por la gente, en una votación constitucional, son buenos para el país que los eligió... ¿Lo creen? Adolfo Hitler fue electo, con los resultados nefastos que se pueden consultar en los libros de historia; así como Donald Trump, con resultados predecibles que podrían llegar a ser tan malos y aun peores que los primeros. Claro que en el caso de Trump parece que la mayoría de los que votaron lo hicieron por su contrincante Clinton, pero la ley dice que son los estados y no la gente los que votan, y también cuentan los millones de dólares inyectados por quién sabe quiénes a la campaña, más la increíble sarta de promesas obviamente imposibles de cumplir que gritó ferozmente durante la misma, sin la menor explicación de cómo le iba a hacer para cumplirlas… Bueno, pero sería aún peor una dictadura, según dicen muchos y creemos casi todos… ¿Por qué? Bueno, pues porque creemos que si elegimos al funcionario o representante, se supone que tiene que cumplir lo que ofreció o representarnos (los diputados) para controlar a la autoridad. Pero ya sabemos que eso no ocurre: los compromisos hechos ante los ciudadanos son los últimos en cumplirse o no se cumplen. Hay otros compromisos que debe cumplir quien es electo con quienes realmente lo apoyaron, con mucho más que un voto, y que deben ser recompensados con creces para que a su vez, compartan. En México, tal como lo dijo (aquí sí atinadamente) hace tiempo Mario Vargas Llosa, tuvimos durante décadas una dictadura perfecta, con un partido único (aunque hubiera otros de adorno) y un recambio razonable

de dictadores con renovación de equipos y generación de nuevos objetivos. Desde Madero hasta Fox no hubo elecciones reales (y después de la de Fox tampoco), así que las elecciones no eran un gran problema, ni quitaban el tiempo al gobierno y a los ciudadanos, como después de la alternancia. Ganaba el PRI, punto. Hubo dictadores priístas de todas las cataduras. Autoritarios nacionalistas y progresistas al principio, como Obregón y Calles; luego vino el desaforado nacionalismo populista (otra palabra mágica) de Lázaro Cárdenas que en un breve sexenio nacionalizó la industria petrolera, duplicó el número de escuelas, creó el Instituto Politécnico Nacional, repartió miles y miles de hectáreas (el doble que todos sus antecesores) a los campesinos y muchas -pero muchas- otras acciones que les ha tomado a varios de sus sucesores (sobre todo a los últimos) doce sexenios y medio revertirlas. La dictadura priísta colocó a México en el camino de convertirse en el gran país que debiéramos ser. La economía crecía anualmente hasta el triple de lo que crece hoy, se generó industria nacional, México fue una gran potencia petrolera; la educación y la salud mejoraron sustancialmente y el país llegó a ser autosuficiente en varios de los cultivos más importantes para la alimentación de su población. Los dictadores, unos más que otros, se convirtieron en defensores de México, de Latinoamérica y en su momento, de la Cuba revolucionaria frente al imperio estadunidense, con hábiles negociaciones y una diplomacia de primer mundo. Fue durante la dictadura perfecta, que México dejó en algún momento, por única vez en su historia, de tener deuda externa. Y sí, los dictadores priístas fueron corruptos y se volvieron millonarios y mandaron matar a disidentes, como muchos dictadores y gobernantes electos también lo hicieron y hacen hoy en día. Cuando los mexicanos, hartos de una dictadura priísta que había dejado de ser nacionalista y populista desde 1982, para regalar los recursos y la infraestructura del país a sus cuates, nacionales o extranjeros, votaron contra el PRI y triunfó el PAN. Aunque hay quien dice que estaba ya pactado el resultado porque la dictadura perfecta ya no podía fingir ante el mundo que era una democracia, es verdad que muchísima gente votó por Fox, porque sentía que fundamentalmente iría contra la corrupción, o simplemente por vengarse del PRI… Así de ingenuos. Sabemos que el presidente Fox, electo democráticamente, no hizo nada contra la corrupción ni prácticamente en ningún otro rubro, excepto el hacernos quedar en ridículo ante el mundo, aunque no tanto como sus sucesores. En la llamada era de la alternancia, sigue sin darse la efectividad del sufragio. Calderón llegó gracias al fraude,

al más puro estilo priísta, de hecho, con la colaboración del PRI, que se quitó de en medio y operó las cosechas de votos en varios estados gobernados por él a favor del PAN, o más específicamente, contra López Obrador. Con peña Nieto se inauguró un nuevo estilo de entronizamiento del presidente: si bien hubo operación en los estados para comprar, presionar y demás trucos en la sofisticada canasta priísta, el papel de las televisoras fue fundamental para que la gente conociera y votara por un personaje mediocre, absolutamente incapaz hasta de obedecer creíblemente a los que mandan sobre él. En mi opinión son dictadores, al igual que Fox, que se convirtió en uno aunque haya ganado en las urnas, ya que al ser presidente hizo, o más bien dejó de hacer, sólo lo que le dio su gana y no aquello para lo que lo habían llevado a la silla presidencial los que votaron por él: acabar con la corrupción metiendo a la cárcel a los peces gordos y las víboras prietas. Creo que el hecho de que alguien pueda ser llamado dictador o gobernante electo democráticamente es secundario, lo mismo que si se tratara de un rey, emperador, etc. Lo trascendente es el resultado de su trabajo: lo que haya hecho o dejado de hacer con el poder a favor de su gente en cuanto a vivienda, educación, trabajo, salud, seguridad, medio ambiente y todo lo que se supone que está obligado a hacer. O a favor de los privilegiados. Populismo Vs. ¿Elitismo? O a favor de la soberanía de su país o quizá en contra de ella. Patriotismo Vs. ¿Traición? El caso de Fidel Castro es extremo, sin duda. Dictador que a diferencia de casi todos los demás en el siglo XX en Latinoamérica (que llegaron con apoyo de los Estados Unidos y generalmente con el mando sobre las fuerzas armadas de su país) llega con unos cuantos hombres, luchando con las armas contra el ejército del dictador Batista, que gobernaba apoyado por los Estados Unidos, logra con el apoyo popular derrocar la dictadura, resiste invasiones y atentados ¡armando a los ciudadanos! (que no se levantan en su contra, sino lo apoyan igual hace 60 años que hoy, como pudimos verlo hace unas semanas). Su larga gestión tuvo claroscuros: encarcelamiento y ejecuciones de disidentes, explicable en un país en riesgo constante de ser invadido, o la injustificable criminalización de los homosexuales, pero a cambio una serie de logros a veces sin paralelo en el mundo: cero niños en condición de calle, cero desnutrición infantil, cero analfabetismo (en sólo ¡un año! de campaña); los niveles más altos de calidad y número en educación y educación universitaria en América; una de las mejores medicinas del mundo, solidaria además con otros países necesitados, en fin, la lista sería larga y los logros son más notables aún por el hecho de que desde el inicio de la revolución y, sobre todo después de la disolución de la Unión Soviética, la pequeña Cuba ha estado sometida a una presión política y económica muy considerable, mucho mayor que la que está tumbando gobiernos de izquierda en países como Venezuela o Brasil, en unos pocos años. Creo que deberíamos discutir sobre Fidel y otros temas de la política con la mayor objetividad posible, sin usar palabras mágicas que impidan el argumentar. Y creo que Fidel castro es la figura política más admirable del siglo XX. A los argumentos me remito.Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Ecología Profunda |

No hay un plan B: Propósitos 2017 · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Marcela Romero | Gerontóloga Social

M

ucho hemos escuchado hablar sobre el cambio climático y la alteración que implica en todos los parámetros como son: temperaturas, precipitaciones y fenómenos climatológicos. El cambio climático es normal y permite a la naturaleza adaptarse. Mas no ahora en el nivel que hemos alcanzado…y mucho menos para los humanos, que nacemos como animales incompletos, necesitados de tantos satisfactores para sobrevivir y tan alejados de una forma “amigable con la naturaleza” para hacerlo. El cambio climático es normal, no puede ser puesto en duda, es un hecho evolutivo. Así pues, se han formado 3 grupos para atenderlo: Quienes abordan los aspectos de su mitigación, quienes abordan los aspectos sobre adaptación y quienes abordan los aspectos del efecto invernadero. Uno más haciendo contrapeso, confrontando, poniendo en duda varios aspectos, lo cual también contribuye y es necesario. Las causas para el efecto actual del cambio climático están, de forma general, anidados en la sobrepoblación humana mundial y su estilo de vida; lo que la/ nos ha convertido en la única especie más demandante de la naturaleza en relación con lo que le aporta. Los recursos energéticos y alimentarios son altos y de gran impacto para ésta. Aunado al efecto del desperdicio de insumos generado día con día. Algunos de los impactos pueden enunciarse como a continuación (señalados durante la conmemoración del pasado Día Mundial de la Alimentación en Octubre en la UAQ y conforme a la información vertida doy pie a este artículo): Menor inocuidad alimentaria (aumenta la posibilidad de presencia de salmonella y enterovirus como ejemplo), así mismo en el mar el aumento de su temperatura eleva enfermedad en la vida marina de la cual también nos alimentamos; elevación de la línea ecuatorial ocasionando deshielo glaciar, modificación de los ciclos térmicos, aumento de temperaturas de evaporación, cambio de patrones pluviales, aumento de temperaturas máximas (2°C promedio) y con ello aumento de especies invasoras y patógenos, así como la disminución de otras. Se menciona que en Querétaro hemos estado alcanzando ya un incremento de 2.5 °C (mayor al promedio), mismo que aumentará por década 0.725 °C. Actualmente se encuentran ya mayormente afectados los municipios de Ezequiel Montes, Tequisquiapan, San juan del Río y por supuesto, Querétaro. Como ejemplo, se observa ya el desplazamiento de especies tanto del semidesierto como de zonas boscosas. En las zonas urbanas desafortunadamente hay un crecimiento desordenado y con poca visión en torno a este tema. La

protegidas. La planeación urbana ha permitido nuestra contribución al cambio climático sea principalmente por el transporte, que por el uso de energéticos, como es de forma global (seguido por el agrícola, el industrial y el automovilístico). En este panorama, hay una serie de puntualizaciones de las que todos podemos ser directa o indirectamente parte para mitigar el daño climático. Lamentablemente se insistió, por parte de expertos, QUE NO EXISTE UN PLAN B y de no actuar, el daño lo veremos en dos generaciones. Ante tal proximidad, en COMA Y PUNTO hacemos un exhorto a estos nuevos propósitos de Año Nuevo. Si bien urge que te cuides, hagas ejercicio, viajes, mejores tu vivienda, hay una casa, la OIKOS (de donde acuñamos el término Ecología y Ecosistema), que se volvió un tema impostergable. Sin afán de ahondar en este artículo en cada una, van las medidas que fueron consideradas urgentes. Quizás sea bueno imprimirlas o reescribirlas en familia con una imagen bella del mundo que queremos y poner donde podamos verlo a diario. Propuesta de compromisos para salvar “La Casa”: •Implementar ecotecnias y áreas verdes en casa, en azoteas o huertos verticales, hidroponía o lo que esté en nuestras manos. Así mismo, el manejo de compostas para nuestros desperdicios orgánicos. •Los desperdicios de alimentos contribuyen al calentamiento global, es URGENTE disminuirlos, optimizar nuestros alimentos, comprar sólo lo necesario. •Proteger nuestro maíz, semillas y germoplasmas. Únete a las propuestas activistas y acciones que nos permitan lograrlo. •Consumir local, elegir alimentos que hayan viajado poco, apoyando así el uso menor de transportación y el campo mexicano.

•Disminuir el consumo de carne, pues gran parte del consumo agrícola se deriva a ello y contribuye a la emanación de gases. Reducir un 10% diario del consumo de carne habitual y eliminarlo una vez por semana, se considera útil y no sólo para el planeta, también para nuestra salud. •En general reducir la huella ecológica: usar menos transporte, agua, luz y adquirir menos productos que generen basura, etc. En negocios de alimentos, podemos evitar el uso de popotes, servilletas, papel aluminio, desechable, etc. •Unirse a estrategias de apoyo a pequeños productores, impulsando la conservación de métodos tradicionales y autosostenibles de producción. Los mercados alternativos y organismos como Slow Food buscan hacerlo. Apoyemos. •Impulsar la ecogastronomía, propuestas gastronómicas de rescate, de autoproducción o de apoyo a productores locales. Recuerda que no hay ningún avance biotecnológico que venga a paliar la suma antropogénica de este gran problema. NO-HAY-UN-PLAN-B. Sumémonos, eduquemos a nuestros hijos e hijas y reeduquémonos nosotros. Con acciones individuales, familiares, colectivas y exigiendo las medidas políticas con visión de sostenibilidad. Este 2017 es un año crucial para empezar y desdibujar el panorama gris que por tendencia es un hecho mientras no nos decidamos a actuar. ¿Te parece ponerlo así con tus uvas en año nuevo?..... Gracias. Los Derechos de la Naturaleza los promulga y hace valer el hombre cuando ve que de ello pende su propia vida…Sin más, desearles Felices Fiestas. Ω marceromero70@hotmail.com

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 103, Diciembre 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, QuerétaEdiciones ro, Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl. Letras que sueñan com, correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Economía|

5

Invertir ganando Si educación gratuita quieres, luchar por ella debes: Yoda

Olivia Vilchis / Enrique Kato | Economistas, UAQ

E

n la sabiduría convencional se afirma que es rentable invertir en educación. Más recientemente, también se afirma que la calidad de vida en una nación depende del grado de desarrollo tecnológico que disponga. En México, los recortes presupuestales a la educación y a la innovación tecnológica ponen en entredicho la sabiduría convencional. Empero, la realidad siempre es más compleja que una teoría o un par de ellas. Quizá no deba calificarse como capital los conocimientos y habilidades obtenidos en el sistema escolar, u obtenidos a través de la capacitación en el trabajo. En cualquier caso, siempre se logra una sociedad más equitativa y justa ampliando el acceso a las instituciones de educación. En el debate actual son frecuentes las alusiones al capital humano y casi nunca se señalan sus limitaciones. En la década de 1960, el economista Gary Becker de la Universidad de Chicago publicó su libro Human Capital (1964) donde expresó la idea de que las habilidades y el conocimiento pueden ser un capital o un activo intangible. Según esta noción, el capital (humano) que poseen las personas incrementa la producción y los ingresos como un reflejo de sus mayores conocimientos, experiencia y salud, entre otros. Esto es, la inversión en conocimientos se traduce en rentabilidad. Extrapolando el argumento, se afirma que los países que logran educar mejor a su población, logran crear empleos mejor pagados debido a la mayor productividad y, por ende, se alcanza una mayor calidad de vida.

Si educación gratuita quieres, luchar por ella debes: Yoda Años después de la publicación del libro de Becker, a mediados de la década de 1970, los economistas Michael Spence y Joseph E. Stiglitz, quienes conjuntamente recibieron el Nobel de Economía en 2001, propusieron la hipótesis de la señalización (o de las señales). El argumento contradice a la idea del capital humano. La intuición fue

que la escolaridad no vuelve más eficientes a las personas, sino que los individuos más productivos optan por estudiar años adicionales debido a su destreza innata para sobresalir entre sus contemporáneos y así obtener empleos mejor remunerados. En este planteamiento los certificados de estudios se convierten en una señal para que los empleadores identifiquen a los sujetos con mayores habilidades. Nuevamente, se observa que existe rentabilidad no por las habilidades adquiridas sino por las innatas que se pueden señalizar a través de los grados de estudio. Tanto en la propuesta de la señalización, como de capital humano, la desigualdad salarial se debe a que algunas personas invierten más en su capacitación laboral que otras. Si bien, puede ocurrir que haya personas con salarios bajos debido a su bajo nivel educativo y poca experiencia, aun así en igualdad de condiciones se encuentra se hallan muchos casos de inequidad salarial. Un caso conocido es la brecha salarial entre hombres y mujeres. El Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres, México), usando información del Instituto de Estadística (Inegi) de 1993 a 2007, reporta que a pesar de realizar un mismo trabajo que un hombre a las mujeres se les paga menos. La diferencia puede ser pequeña o tan amplia como 28% en el caso del sector industrial. Partimos de la idea que la destreza y preparación entre ambos es la misma, por lo cual el salario debería ser el mismo bajo la conceptualización del capital humano; lo que se observa en los datos es que si un hombre gana, por ejemplo, $10 mil al mes, las mujeres por el mismo trabajo percibirían entre $7 000 y $9 000 pesos. Estas cifras muestran que para las mujeres, con iguales características que los hombres, sus conocimientos y habilidades no son capital humano toda vez que no se traduce en igualdad de ingreso.

Las habilidades que son monopolizables son un anatema para el capital: David Harvey Un segundo cuestionamiento es que más experiencia y mejor salud permiten acumular más capital humano y

obtener, en consecuencia, un mayor ingreso. La experiencia laboral, por definición, aumenta a lo largo de la vida productiva. En cambio, se observa que una amplia mayoría de las vacantes ofrecidas por las empresas rechazan a personas mayores de 35 años sin importar su experiencia. Para estos adultos con edades cercanas a los 40 años las oportunidades laborales son en empleos con bajos salarios independientemente de su escolaridad o de sus condiciones de salud, así lo reporta la Asociación Mexicana por la No Discriminación Laboral por Edad o Género (ANDLEG, México). Cabría preguntarse por qué las empresas buscan contratar continuamente a jóvenes con poca experiencia laboral. En parte, la respuesta sería la baja exigencia salarial de los jóvenes y quizá también porque el patrón busca no tener la responsabilidad de pagar más por la antigüedad laboral. Para el profesor marxista David Harvey de la Universidad de Nueva York debe llamarse capital a los bienes que sirven para producir y obtener ingresos sin necesidad de trabajar. Por ejemplo, se podría percibir un ingreso dando en renta una propiedad o un equipo de producción. Bajo estos conceptos, el capital humano no es capital, sino simplemente trabajo, toda vez que el ingreso se crea, siempre y cuando, haya horas laborales, es decir, trabajo. Quizá también la educación sea lo que queda después de olvidar lo que se aprendió en la escuela. Ω oliviavilchis1@gmail.com Google.com/+EnriqueKato

Las habilidades que son monopolizables son un anatema para el capital: David Harvey


6

| Estampas de la Ciudad |

| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

“Coconito”(El sabor de Oaxaca) Rubén Sánchez | Escritor Miahuatlán “Permiso vengo pidiendo/Al dueño de este aposento/ Para cantarle unos versos/De su puerta para adentro”. Enclavada en los Valles Centrales, al pie de la Sierra Sur de Oaxaca, rumbo al Pacífico, se encuentra Miahuatlán de Porfirio Díaz. Originalmente fue un asentamiento humano zapoteco. En el siglo XIV fue invadido por los aztecas, por lo que su nombre, de origen náhuatl, significa: “En el campo de espigas de maíz”. Posteriormente, en el siglo XVI, fue conquistada por los españoles y es desde hace muchos años habitada por una población mestiza. Debe el nombre de Porfirio Díaz, al hecho de armas del 3 de octubre de 1866, en que éste derrotó a los franceses, fincando el triunfo liberal y republicano sobre el Imperio de Maximiliano. En la actualidad es propiamente una ciudad, con un benigno clima templado, con creciente empuje comercial, ya que es el mercado tradicional de una extensa región de las poblaciones cercanas, sobre todo los “Lunes de tianguis”, en donde los mercaderes ofertan sus productos: café, chocolate, hortalizas, flores, verduras, pan, semillas, artesanías y todo tipo de animales en el cercano predio donde se asienta “El Baratillo”. Acuden al “tianguis” multitud de compradores, provistos de recursos de las “remesas” que envían quienes viven en “el otro lado” o de los depósitos que hacen sus hijos y parientes que se han ido a México o Guadalajara, buscando un mejor modo de vida, ante el crecimiento de la población, el agotamiento de las tierras y las sequías periódicas que afectan la base de su economía agrícola. Se concentran, todos los lunes, alrededor del blanco templo Dominico, con portada del incipiente Neoclásico del Siglo XVIII, de cúpulas imponentes, dedicado a San Andrés y a la advocación de la “Virgen del Rosario”. Es en este sitio que culmina una extensa ruta, al pie de la Sierra Sur, que recorrieron en los tiempos coloniales, los discípulos de Santo Domingo de Guzmán, a partir del año 1529, a su arribo a América. El mezcal es cosa sabrosa/Pero hay que tomarlo gota a gota/ Porque el que no sabe tomarlo/Toditito se alborota. Al salir de la ciudad de Oaxaca, rumbo a Puerto Ángel, encuentras en la extendida zona urbana, los poblados de San Bartolo Coyotepec, famoso por sus artesanías de barro negro y Ánimas Trujano, que nos trae a la memoria aquel célebre personaje, llevado a la pantalla por Ismael Rodríguez, fotografiado por Gabriel Figueroa y la actuación de Toshiro Mifune, teniendo como escenario las ruinas de Monte Albán. Por la misma carretera a pocos kilómetros encuentras Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo y Miahuatlán, que son los asentamientos más importantes de ésta zona de los Valles Centrales, camino a Puerto Ángel y Bahías de Huatulco.

Cuando se coman el mole/Cománselo con confianza/ Porque este mole es de rancho/Y no les afloja la panza. En un digno esfuerzo por conservar sus tradiciones ancestrales, los actuales pobladores, en su mayoría emigrantes, retornan a su tierra para la celebración de los eventos importantes, como los quince años o el casorio. Para ello, días antes se concierta entre las familias la petición de la novia, y al día siguiente: ¡A bailar con el guajolote! y por supuesto a comer mole, acompañado de enormes tortillas de maíz y carne de chivo, de res, de pollo o guajolote. En las poblaciones de los Valles Centrales, el punto culminante de la fiesta apoteósica, es cuando al ritmo de un sonecito lento, bailan los padrinos cargando al guajolote o “coconito”; un borrego; un paquete de cigarrillos; un cartón de cervezas; una cazuela con mole; un canasto con grandes tortillas y una gran botella de mezcal, que se ofrenda a los padrinos de velación de los novios o a los padres de la quinceañera, que al son de los conjuntos musicales van soltando las coplas del evento principal de toda fiesta. Estos conjuntos, prolíficos han venido supliendo a la banda tradicional pueblerina, como la que se escucha en el Cerro del Fortín, los Lunes del Cerro con la gran festividad de “La Guelaguetza”. “La Guelaguetza” Ya llegaron los de Ejutla/Con la alegría de sus sones/Para que conozcan ustedes/A Oaxaca y sus regiones. Juárez, en una postura decidida y firme, fue plasmado en la estatua que se encuentra en lo alto del Cerro de “El Fortín”, parece que señala la ahora ruinosa estación del ferrocarril, a un lado vemos el Auditorio de La Guelaguetza. Desde esas alturas, se contempla el enorme e imponente Valle de Oaxaca, por donde discurre lo que queda del río Atoyac, que dio pie al asiento de lo que ahora es la capital del Estado con el mismo nombre, que originalmente provenía del zapoteco: “Tani Lao Noyaa”, Monte Bellavista. Posteriormente “Huaxyacac” que en náhuatl quiere decir: “Lugar de guajes”. En los siglos XVII y XVIII se convirtió en la ciudad más importante del sur de la Nueva España, con la producción de oro, plata y la explotación de la “Grana” o cochinilla, colorante natural, hospedada en las pencas de los abundantes nopales. Oaxaca es en sí un enorme mosaico cultural. Comprende varias regiones: La Sierra Norte y Sur, Valles Centrales, La Mixteca, La Cañada, El Istmo, El Papaloapan y La Costa de Pinotepa. Con el sincretismo religioso, sus habitantes, desde tiempos coloniales, eran convocados para honrar a la Virgen del Carmen, en el mes de julio. Vienen con su rica cultura los Mixes, Triquis, Huaves, Chinantecos, Zapotecos y Mixtecos, Amuzgos, Nahuas, Mazatecos, Chatinos, entre las 18 etnias que se encuentran en la entidad. “Guelaguetza”, es una palabra de origen zapoteca,

que se traduce como “trabajo en común”, y que originalmente era un acto de solidaridad entre los miembros de una comunidad, “Tequio” o “Faena”. Confluyen los “lunes del cerro”, las aportaciones culturales de los habitantes de esa entidad, sobre todo en la expresión del baile, trajes regionales, ricas expresiones del lenguaje y productos regionales, ante la sonoridad de numerosas bandas de música de viento. Si la vieras le dirás, si no, no le diga usted/ que me mande sus amores en azahares de café. Florido es el lenguaje de la costa, como florida y alegre es la música que interpreta la banda con las Chilenas, procedentes de la región de Pinotepa Nacional, en donde hay una gran influencia de población negroide. Espinoso y esforzado es el Jarabe Mixteco. Valseado y acompasado el baile del Istmo, que interpretan las Tehuanas cuando suenan cadenciosos los bailes de la “Sandunga” y “La Tortuga”. Resuenan los versos pícaros del Palomito de los Valles Centrales. Finalmente, deslumbra la Danza de las Plumas, de Zaachila, con el enorme y colorido penacho que los bailadores cargan sujeto a su cabeza, en un alarde de esforzado equilibrio. El sabor de Oaxaca A un costado de la escalinata monumental del Palacio de Gobierno, se encuentra una escultura de la insólita Tlayuda o Clayuda. Esa tortilla de maíz, gigante, que se come en Oaxaca. En la escalinata, se extiende un gran lienzo de Hermenegildo García Bustos. Resaltan personajes nacidos en esta tierra, que han aportado grandemente a nuestra nación como: Benito Juárez, Porfirio Díaz, Ricardo Flores Magón, Andrés Henestrosa y José Vasconcelos. En la base del mural se aprecian Monte Albán y Mitla. El sabor de Oaxaca nos lo brinda la sabrosa comida tradicional, vigente en los mercados, en donde bien te puedes comer un rico “tasajo” acompañado de guacamole y pasta de frijol negro; un Coloradito con carne de cerdo; un Amarillo con pollo; un buen mole negro. Este último, es el crisol de especias, chiles

E

y verduras; además: chocolate o cacao tostado y limpio, sal, azúcar, ajonjolí, manteca de cerdo, caldo de pollo y por supuesto un guajolote grande en piezas. Se pueden comer chiles rellenos de queso o picadillo y por supuesto, tamales de mole envueltos en hoja de plátano. Y si se apetece un buen tazón de chocolate o de sabroso café, sopeado con pan de yema o bien un mantecado o chapulines “al mojo de ajo”, en el mercado “20 de Noviembre”, anexo al mercado “Benito Juárez”, donde venden ropa, artesanías, chocolate, quesillo, mezcal con “sal de gusano” y pan de yema, café, artesanías varias de palma con la colorida cestería, madera, textiles- blusas y rebozos-, cuero o joyería y el hermoso barro negro y el barro verde; papel amate, convertido en separadores de libros, con un gran colorido en el que corre apresuradamente un conejo azul o de deslumbrante violeta, que tal parece que huyen de los coloridos “alebrijes”. Dios nunca muere Tiene lugar especial Macedonio Alcalá, compositor del Vals “Dios nunca muere”, cuyas tristes notas, ejecutadas por sonoras bandas, suelen acompañar al campo santo a quienes abandonan este hermoso mundo. Álvaro Carrillo, y por último: José López Alaves, compositor de las tristes notas de “La Canción Mixteca”, compuesta en la Alameda Hidalgo, de la ciudad de Querétaro, en el año de 1915, en su paso por la ciudad con las tropas de Francisco Villa. Cuenta el profesor Guadalupe Ramírez, que cuando la banda de música, ejecutó las notas de su pieza recién compuesta, un general del ejército del “Centauro del Norte”, dándole una palmada en la espalda le dijo: - No llore mi profesor. Quien no pudo evitar ese triste sentimiento al influjo de la música triste, himno de quienes se encuentran lejos de su tierra llena de sol. Y al verme tan solo y triste cual hoja al viento/Quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento...Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Ecosistema Urbano |

7

Querétaro: El peligro de los segundos pisos

Redacción | Ketzalkoatl

H

as vivido en esa ciudad un buen tiempo, pero de pronto los atascos vehiculares son cada vez más frecuentes y ni el waze o los grupos de whatsapp te salvan de permanecer bastante tiempo atorado en el embotellamiento. De pronto, como música celestial, escuchas que las autoridades en turno proponen la construcción de un segundo piso vehicular, cual panacea citadina. Te emocionas y comienzas a imaginar que ahora sí vas a llegar a tiempo a tu trabajo o escuela, ¡qué genial idea han tenido los asesores de movilidad! ¡En verdad que son unos visionarios en lo que a urbanismo se refiere! Algo similar ocurrió cuando el gobernador del Estado, Francisco Domínguez åanunció que propondrá al secretario de la

SCT la construcción de un segundo piso, que tentativamente iría desde el momumento a Conín hasta el Paseo de la República o la caseta de cuota a Celaya. A simple vista parece estupendo: más carriles para los autos dará como resultado un menor tiempo de desplazamiento y se evitarán los problemas de tráfico, con lo que gastarás menos gasolina. Además, mejorará positivamente la calidad del aire, disminuyendo la emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero y partículas sólidas suspendidas. En fin, una maravilla. Parece una ecuación sencilla, pero ¿lo es? Peeeero, he aquí algunas consideraciones muy interesantes que quizá no conocías: Se ha notado la tendencia a que el diseño y planeación de la ciudad sea realizado no a partir de las personas, sino de los automóviles. Se supone que las urbes son

habitadas por personas, y que, las obras públicas son en beneficio de estas, pero si el auto se vuelve prioridad, entonces la ciudad está siendo gobernada para favorecer a estos habitantes de metal y caucho, sacrificando al mismo tiempo la estética y el espacio público. A menudo olvidan los urbanistas y planeadores urbanos que el real problema es la movilidad y accesibilidad dentro de la ciudad, que es en ese punto a donde deben dirigirse las acciones, y no a disminuír el tránsito. Es inadecuado establecer políticas y obras públicas que incentivan el uso del automóvil particular, orientadas a la ampliación de la red vial que incrementan directamente el uso del automóvil particular. Un efecto adverso de los seguntos pisos, es el aumento del tránsito inducido (es el incremento sustancial en el volumen de vehículos que ocurre después de la apertura de una vía), porque como es más rápido, más personas con sus autos desean utilizarla para comprobar lo que la propaganda y los rumores repitieron sin cesar: habrá menos tráfico. En la mayoría de ciudades donde se construyeron segundos pisos como alternativa a los problemas vehiculares, en un período de tiempo relativamente corto, los atascos en ambos pisos se hicieron cotidianos, por ejemplo, en la CDMX, donde los efectos de este tipo de obras, demostraron su temporalidad limitada. ¿Los gastos asociados quién los cubre? En el segundo piso de cuota “Viaducto bicentenario” (Periférico norte), el usuario. Además en este caso, el conductor debe comprar un dispositivo electrónico y abonar saldo para poder circular por esta vía. Si vives o trabajas en la zona, difícilmente podrás solventar los 22 pesos que cuesta

transitar 17 km y eso sólo de ida. Ida y vuelta, ni pensarlo. Y ahora viene el asunto de los dineros. ¿Qué empresa, con qué conexiones, hijos de quién, amigos o conocidos de fulanos y zutanos, será la encargada de realizar tan una obra de tan jugosas ganancias? ¿OHL o alguna filial local? Porque seguramente recuerdas que esta empresa española concentra la mayor cantidad de concesiones de vías elevadas en México. Ah, entonces el asunto es menos lindo de como te lo habías imaginado, o de como te dijeron que sería. Porque te lo venden bien y bonito, diciendo que será en beneficio de los ciudadanos, pero a quiénes, a qué ciudadanos exactamente se están refiriendo. Ahora, después de todo esto, quizá te preguntes, qué alternativas existen. Las que han probado ser eficaces: -Mejorar la red de transporte público. -Incentivar el uso de transporte no motorizado (desplazamientos a pie y en bicicleta), creando vías y espacios para que este ejercicio de desplazamiento se dé en condiciones seguras con el usuario. -Diseñar la ciudad tomando como eje las necesidades del habitante peatón. -Desarrollar integralmente la ciudad a la par del transporte público y movilidad no motorizada. Demandamos soluciones reales, integrales, que nos tomen en cuenta a los ciudadanos que diariamente tomamos un autobús, usamos nuestro auto o caminamos largos trayectos, todos necesitamos una ciudad que esté construida con base en nuestras necesidades. Ya no queremos paliativos temporales, exigimos soluciones con resultados duraderos, para el bienestar de todos. Ω redaccion@ketzalkoatl.com




10

| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Ecosistema Urbano |

Peña Nieto, el Edomex y Celaya, lo peor en políticas de movilidad que la medida es “inequitativa, antidemocrática y antiecológica”, ya que los autos privados son la principal fuente de contaminantes y reciben el 74% de los recursos destinados a la movilidad urbana, según un estudio del ITDP México. El “boicot al sistema de bicicletas públicas” en Toluca, Estado de México. El desmantelamiento del sistema Huitzi, luego de su inauguración a fines de 2015, le valió al alcalde Fernando Zamora el primer lugar en la categoría de “Gestión de Indigestión”. “La banqueta más inaccesible de México” en Celaya, Guanajuato. Esta obra le valió un premio al alcalde de la ciudad, Roberto Lemus, en la categoría “Obras que sobran”. Entre otros nominados a los premios estuvieron: el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, por impulsar autopistas urbanas en lugar de transporte público en el Estado de México. Además del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, por “la ciclovía más corta del mundo”.

Críticas al segundo piso

Joaquín Antonio Quiroz Carranza | Activista

L

a cumbre de alcaldes C40 sirvió de vitrina para exhibir lo mejor y lo peor de las políticas de movilidad adoptadas en ciudades mexicanas, así como la diferencia entre unas y otras. Mientras que el tema del transporte permaneció en el centro de los diálogos entre alcaldes, como vía para mejorar la calidad del aire, aumentar la productividad económica, combatir el cambio climático o simplemente mejorar la calidad de vida en las más de 85 ciudades que integran el Grupo de Liderazgo Climático o C40, también se entregaron los premios “Dinosaurios de oro”, a lo peor de México en materia de movilidad urbana. “Se trata de señalar incongruencias e inconsistencias, políticas urbanas que son como del Precámbrico y que no nos dejan avanzar hacia las ciudades que queremos”, dijo Areli Carreón, activista por la movilidad urbana y campañista de ciudades sostenibles para Greenpeace México. CDMX, la ciudad con más tránsito del mundo; se pierden 219 horas al año en el tráfico: Estudio

Lo peor de la movilidad Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue nominado a lo peor en la categoría “Gestión de Indigestión”, por la instalación de jardines verticales en las columnas del segundo piso del Periférico, una iniciativa por enverdecer la infraestructura gris que no tiene mucho de sostenible. Los ganadores de la premiación simbólica —que será celebrada cada año, según sus organizadores— incluyeron: El “subsidio al automóvil privado” a nivel federal le valió al presidente Enrique Peña Nieto ser el máximo ganador de los Dinosaurios de Oro. Los organizadores consideraron

Pese al reconocimiento internacional a varias de las iniciativas impulsadas en la Ciudad de México, como la eliminación de microbuses, la implementación de taxis eléctricos e híbridos, la instalación de electrolineras y la expansión de ciclovías y el Metrobús, la política de transporte capitalina recibió duras críticas de especialistas y activistas. La mayoría de los señalamientos se centran en la construcción de autovías elevadas (segundos pisos), en paralelo a las otras acciones “verdes”.

Como lo ha demostrado un amplio cuerpo de investigaciones, las autovías elevadas implican un alfabeto de consecuencias indeseables, como fomento al uso de vehículo privado, aumento en la contaminación por automotores y altos costos sociales y económicos. Además, lo que resulta más irritante, no resuelven las congestiones de tránsito con que sus promotores las justifican. Al revés, lo complican. Apenas en noviembre pasado, Mancera mismo inauguró la última autovía elevada de la ciudad: la Autopista Urbana Sur. En un recorrido con el presidente Enrique Peña Nieto, Mancera describió como “un hit” la obra de 7 kilómetros. Los críticos de las autovías elevadas a menudo citan al filósofo de la tecnología Lewis Mumford, quien aseguró en 1955 que “atacar la congestión (vehicular) aumentando el número de carriles es equivalente a atacar la obesidad aumentando el tamaño del cinturón”. O en las palabras del experto en movilidad sostenible del World Resources Institute, Darío Hidalgo, atender la congestión vehicular con vías elevadas puede bien equivaler a “apagar el fuego con gasolina”. Varios asistentes al C40, incluidos la ex comisionada de transporte en Nueva York, Janette Sadik-Khan, y el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, describieron en estos días la importancia de impulsar obras que reten la hegemonía del automóvil privado, y no que la reproduzcan. Ω http://www.animalpolitico.com/2016/12/dinosaurio-oropoliticas-movilidad/


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Culturas |

11

La nueva música antigua Armando Bayona | Biólogo y Cartógrafo

L

o que se conoce como “Música Antigua” comprende todas las obras que se conservan desde que comenzó la escritura musical, alrededor del año 1025, hasta la mitad del siglo XVIII, cuando terminó lo que llamamos periodo Barroco. En las décadas siguientes, se fraguaría un estilo que hoy se llama “Música Clásica”, representado sobre todo por las obras de Haydn, Mozart y Beethoven. De allí parte toda la producción musical que podríamos, por contraposición, llamar moderna. A Beethoven se le debe, en buena medida, la imagen que hoy tenemos de la música clásica o “de conservatorio”, que ejecuta con frecuencia una Orquesta Sinfónica con 50 o más personas, y un ritual que incluye desde la entrada ordenada de los músicos, el vestuario formal, la afinación de los instrumentos, la entrada del director, que debe saludar al primer violinista y luego subir a su plataforma a esperar silencio absoluto de parte del público; luego la ejecución, que debe ser absolutamente tal como fue planeada, incluidas las pausas y los momentos para aplaudir y, sobre todo, la casi sobrehumana coordinación de los músicos, que deben hacer su parte sin falla en la que es quizá la actividad colectiva más compleja del mundo… Todo esto existe sólo desde inicios del siglo XIX. Antes era otra cosa muy distinta. La música antigua, como toda la música, se estrenó, estuvo de moda y después se olvidó. Poquísimas son las melodías medievales o renacentistas que a mucha gente le parecen conocidas, aunque no sepa como se llaman ni donde las escuchó. Quizá el mejor ejemplo es “Greensleeves” o “Mangas verdes”, (1) del siglo XVI, que ha sido empleada en películas, programas de TV y hasta anuncios comerciales. Claro, las pocas obras consideradas cumbres de la música antigua, como “Las 4 Estaciones” de Vivaldi o la “Toccata y Fuga en Re menor” de Bach, también las reconocemos, primero porque en general no son tan antiguas y luego, porque fueron tan innovadoras o populares desde su propia época que no se echaron al olvido, pero no fue sino hasta mediados del siglo XX cuando se comenzaron a revalorar muchas, muchísimas obras barrocas y más antiguas, cuando algunos músicos de conservatorio se salieron un poco de la corriente, encontraron partituras polvorientas y maravillosas, y aprendieron a tocar instrumentos casi abandonados como el clavecín y (¡quien lo dijera!) la flauta de pico o barroca, como la que ahora se practica en todas las escuelas de México. Entre los clavecinistas destaca Wanda Landowska, polaca que rescató, entre otros trabajos, las hermosas sonatas (2) de Domenico Scarlatti Cuando se comenzó a dar este movimiento de rescate de la música antigua, varias orquestas de cámara o sinfónicas incluyeron obras antiguas en sus repertorios. Pero las interpretaciones eran al estilo “clásico”, es decir, formales y tersas, lo más cercano posible a la perfección beethoveniana. Muy distinto de como se ejecutaban en los tiempos en que fueron hechas. Si han escuchado a una orquesta como la Filarmónica de Querétaro o la

Banda de Vientos interpretando un huapango popular o a los Beatles, por ejemplo, podrán darse una idea de la diferencia de estas con respecto a los originales. Bueno, pues algo así sucedía. Con la música muy antigua las cosas eran aún más difíciles, ya que las partituras no tenían indicaciones del tempo (la rapidez a la que hay que tocar cada parte) o con qué instrumentos debía de tocarse; es más, varios de los instrumentos antiguos hacía siglos que no se fabricaban y nadie estaba seguro ni siquiera de cómo debían sonar. Así que poco a poco, el hallazgo de más y más añejos manuscritos con música, la investigación sobre instrumentos antiguos y reseñas de cómo eran las ejecuciones; el desarrollo de técnicas para rehabilitar instrumentos viejísimos, crear copias y tocarlos; en suma, la restauración amorosa y atenta de todo lo relacionado con la música antigua, llevó a los artistas-investigadores arqueomusicales a darse cuenta de que toda esta música no es primitiva, sino tan, o más compleja e interesante que las obras más recientes, por no hablar de su belleza. Otro importante hallazgo, entre muchos más, es que esta música no era casi exclusivamente religiosa, que sólo se ejecutara en los conventos y templos, como se consideraba antes, sino que existe una multitud de obras profanas, como las canciones de Carmina Burana (3), que tratan temas satíricos, eróticos o festivos; y que muchas de las obras religiosas, como villancicos, cantigas, etc. se ejecutaban y cantaban en la calle, en festividades o peregrinaciones, y por parte de toda la comunidad. Muchas obras se perdieron para siempre, pero muchas otras se han recuperado y restaurado, y surgen más cada día. En la década de 1950, en Alemania, Reinhard Goebbel (4) y en Italia el grupo I Musici de Renato Fasano (5), entre otros, comenzaron a lijar la capa de tersura de la música barroca, para dejarla con sus “colores” originales; y ya en los setentas, destacan los ingleses David Munrow y Christopher Hogwood que se pusieron a experimentar con flautas, zanfonas y arpas medievales, y fundaron el Early Music Consort de Londres (6). Hoy, multitud de grupos musicales en el mundo y varios en México, se dedican al rescate y la interpretación de la música antigua, al estilo nuevo, que trata de ser lo más fiel posible a lo que se sabe o se cree que pudo haber sido su interpretación en su tiempo, o al menos el ánimo de los músicos que la ejecutaban. Estilo en el que los músicos formados en los modernos conservatorios, se relajan para improvisar, cometer pequeños deslices, golpear más que rasgar las cuerdas y darnos otras sorpresas, sin perder la técnica y el virtuosismo de los que son capaces.El efecto en los oyentes puede ser profundamente conmovedor. Algunos de los más interesantes conjuntos actuales son: el espectacular Hespèrion XXI, del catalán Jordi Savall, hoy por hoy, el superstar de la música antigua(7); el exquisito grupo italiano La Reverdie, el conjunto Al Andaluz Project, especializado en las músicas árabe, sefaradí y cristiana de Andalucía, el canadiense-iraní Constantinople y el cubano Ars Longa (9). Orquestas barrocas que han seguido el camino de I Musici, como Il Giardino Armonico y Europa Galante (8); además

de grupos corales excelentes como Chanticleer, de voces masculinas, y el cuarteto femenino Annonymous 4, ambos estadunidenses, así como los ingleses de Hilliard Ensemble. Además directores como Joel Cohen (EUA); solistas como Andreas Staier (Alemania) y mucho, muchísimo más.

En México el primero de estos conjuntos fue el guanajuatense Los Tiempos Pasados (10), de Armando López Valdivia, y después, por mencionar algunos, Ars Nova de Magda Zalles, La Fontegara, Ars Antiqua, el potosino Danserye y muchos más, que aparecen, desaparecen, o se vuelven a reunir porque el presupuesto es inexistente, el público muy escaso, y todos esos avatares de la cultura en este país. En la música barroca, sin duda el flautista Horacio Franco, solista, director y creador de ensambles, es la luminaria mexicana.

Por último, grupos que van todavía más allá en la interpretación lúdica, llena de improvisación, humor e irreverencia de las obras, tal como modernos juglares: Mediæval Babes y Red Priest, (11) ambos ingleses, o los canadienses de Ensemble Caprice (12); y ya de lleno en el terreno de la hibridación de la música antigua con el folclor y la música gótica, el impresionante conjunto alemán de gaiteros Corvus Corax, por citar unos pocos. Y todo esto representa un inmenso florecimiento de este género que abarca más de 700 años de producción música y millares de obras.

La “nueva” música antigua es alegre, plena de colorido, sugerente y sabrosa. Nos enseña, además, mucho sobre la historia y las culturas que la produjeron, y además nos sorprende al conocerla, porque nos damos cuenta de cómo sobrevivió en las músicas populares actuales (como en el caso de México), cómo fue y vino por el mundo y como está de nuevo aquí para deleitarnos.

Es triste que toda esta producción pase desapercibida no sólo al gran público, sino a la gran mayoría de los melómanos: casi no se difunde en radio o TV y no se encuentran grabaciones de la mayoría de los grupos mencionados en las discotecas de Querétaro ni en México. Por fortuna estamos en la era de la Internet, y existe acceso a esta música a través de blogs gratuitos o sitios de paga, así como (las sugerencias que anoto abajo) en You Tube. Ω Referencias auditivas 1) https://www.youtube.com/watch?v=HciOc2-nOQc 2) https://www.youtube.com/watch?v=r0VHHFzTa98 3) https://www.youtube.com/watch?v=aPZ-Cflb38Q 4) https://www.youtube.com/watch?v=bfYoTaq7KQY 5) https://www.youtube.com/watch?v=bfYoTaq7KQY 6)https://www.youtube.com/watch?v=YWP_ hxciNk&index=6&list=PLAgC_CqN3fzawmrmA0--eFZkUZleTjd9B 7) https://www.youtube.com/watch?v=TuSmv1DcZHw 8) https://www.youtube.com/watch?v=A9QQQ0CU3CE 9) https://www.youtube.com/watch?v=QgM2mlkiJHk 10) https://www.youtube.com/watch?v=jlLYiNTSFwQ 11) https://www.youtube.com/watch?v=BH11XSwe43A 12) https://www.youtube.com/watch?v=AjcyPwn59yg&list=RD AjcyPwn59yg#t=17 bayotenal@yahoo.com.mx



| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Política |

13

Gobierno abierto: una realidad en Querétaro

CEIG El vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Enrique Abedrop Rodríguez, firmó la carta compromiso por un Gobierno Abierto, ante autoridades de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Querétaro (Infoqro), representadas por el presidente, Javier Rascado Pérez y la comisionada, María Elena Guadarrama Conejo; teniendo como testigos y participantes a la organización Quinta Línea, a cargo de Gail Norman y a la facultad de Quimica de la UAQ, representada por el director Sergio Pacheco. Con ello, la CEA se constituye en el cuarto sujeto obligado en comprometerse con la transparencia en este programa, ya que el documento contempla integrar a miembros de la sociedad civil en políticas públicas novedosas al interior de la dependencia, que permitan ofrecer soluciones a una problemática detectada que necesite atenderse. En este caso, la CEA se compromete a implementar proyectos en el sector hídrico en el estado, mediante programas que impulsen la cultura del agua entre la sociedad, involucrando a organizaciones de la sociedad civil en su desarrollo. Durante el evento, el presidente de Infoqro, Javier Rascado, señaló la importancia de generar este tipo de compromisos, no solo a favor de la ecología, el uso del agua y el beneficio a los habitantes, si no a favor de la transparencia, involucrando a la sociedad civil en temas de gobierno. “Nos congratulamos que se pueda realizar este tipo de convenios. Porque la exigencia social se hace cada vez mayor. La transparencia no se puede quedar solamente en el discurso, sino que debe materializarse como una política pública”, subrayó. En su oportunidad, la comisionada María Elena Guadarrama exaltó la importancia de este programa, generado al seno del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) e impulsado por el Infoqro. “Exalto la voluntad, porque la CEA se compromete con los objetivos del Gobierno Abierto, como una estrategia para poder fortalecer e implementar políticas públicas, a partir de los acuerdos que se logran entre autoridades y sociedad civil, para poder incidir en problemáticas reales”, subrayó.

Al tomar la palabra, el vocal ejecutivo, Enrique Abedrop, resaltó la importancia de impulsar programas a favor del agua, toda vez que destacó la importancia que tiene para la vida “Darle transparencia al agua es darnos la oportunidad de quienes trabajamos hoy por este vital líquido se tenga un futuro para las futuras generaciones. Desde que se hizo pública la convocatoria de Gobierno Abierto, la CEA mostró su absoluta convicción para formar parte de esta iniciativa. No se puede hablar de democracia, si no hay transparencia”, afirmó. La presidenta de Quinta Línea, explicó que especialmente el tema del agua resulta ser sensible, porque significa un derecho humano, tanto como lo es la transparencia. “Estamos rescatando uno de los bienes esenciales del ser humano, la verdad, la rectitud y la transparencia. Desde sociedad civil debemos entender que este reto de Gobierno Abierto no es solo un privilegio o un derecho que se nos concede. También es una invitación a sumarnos a los retos a los que se enfrenta nuestro gobierno”, conminó. Sergio Pacheco Hernández, director de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro y representante principal del Centro de Estudios Académicos y de Contaminación Ambiental (CEACA), reconoció el esfuerzo de involucrar el tema del agua en materia de transparencia. “CEACA se ha caracterizado por tratar estos temas tan álgidos. El tema del agua es un tema trascendental para nuestra sociedad. Es un tema vital. Nos interesa formar parte de esta comisión, en donde se establece la transparencia y el Gobierno Abierto como premisas”, expuso el académico. El evento se realizó este jueves en las instalaciones de la CEA, y a partir de esta firma, se formaliza el inicio de trabajos por la cultura del agua. Cabe destacar que a la fecha, el municipio de Corregidora, la Secretaría de la Contraloría del Poder Ejecutivo de Querétaro, la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ) y la Comisión Estatal de Aguas (CEA), son los sujetos obligados que han tenido a bien atender la convocatoria del Infoqro por un Gobierno Abierto. .


14

| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

I México Profundo |

La militarización se legaliza en México Rafael de la Garza | Periodista

A

provechando la atención prestada al triunfo de Trump en las pasadas elecciones en EE. UU. los dueños del gobierno federal han decidido dar un paso más en la profundización del modelo militarista impuesto desde el Pentágono. La ley de uso legítimo de la fuerza que PRI y PAN pretenden aprobar, con el visto bueno de las fuerzas armadas legalizará los delitos de lesa humanidad, particularmente el de desaparición forzada, así como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales. Y por si fuera poco le dará a los militares el privilegio discrecional de espiar, perseguir y detener a quien, según su apreciación y la del secretario de gobernación, ponga en peligro la paz pública ya sea por vender drogas o por disentir de las políticas de estado. Para Edgar Cortéz, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, la ley representaría la cesión definitiva de las labores de seguridad por parte de los civiles en favor de los militares, es decir, “la militarización permanente de la seguridad y de la vida del país” (http://www.jornada.unam.mx/2016/11/23/ politica/004n1pol) Y es que si hasta ahora -y por ya más de dos décadas- los militares han intervenido cada vez más en labores de seguridad a pesar de la inexistencia de un marco legal que lo avale, con la aprobación de la ley en cuestión la militarización del país sería un hecho consumado y muy difícil de revertir en el futuro. Incluso para el abogado César Gutiérrez Priego, quien ha demandado la aprobación de leyes para dar certeza jurídica a las labores de las fuerzas armadas en la seguridad pública, la ley de uso legítimo de la fuerza representa un enorme peligro para la vida pública del país “... porque dotaría de un poder omnipotente a los militares para investigar delitos de cualquier tipo e incluso actuar contra opositores al gobierno” (http://www.jornada.unam.mx/2016/11/23/ politica/003n1pol) He aquí el sentido profundo de la militarización, la cual no se define exclusivamente por su intervención en actividades relacionadas con la seguridad sino en la política interna, convirtiéndolo en el brazo represor del poder político en turno para controlar, reprimir y aterrorizar a una población cada vez más participativa y crítica del estado mexicano y sus instituciones. Es cierto que las fuerzas armadas en México han intervenido sistemáticamente en la represión de la oposición política; baste recordar su participación en el brutal asesinato de Rubén Jaramillo y su familia o la matanza de Tlatelolco, o recientemente en la matanza de Acteal o la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. Sólo que ahora contarán con impunidad legal y no sólo con la connivencia y protección del estamento político y empresarial. Las consecuencias a largo plazo son imprevisibles pero en el corto resulta evidente que la supuesta transición democrática será enterrada de facto (aunque en ello hayan intervenido con gran éxito los propios partidos políticos) y la criminalización de los movimientos antisistémicos se

incrementará. Pero sobre todo, la soberbia y el desprecio habitual de los militares para con el mundo civil se fortalecerá pues ahora contarán con el apoyo de la ley para cometer toda clase de atropellos y gozar de impunidad legal. De este modo, el ciclo de las reformas estructurales iniciada en lo años ochenta estará completo pues para mantenerlas a mediano plazo y garantizar su eficacia es necesario contar con un brazo armado que las sostenga (y no me refiero a paramilitares o cárteles del narco) En los próximos años las consecuencias económicas en la mayoría de la población se profundizarán y la protesta social crecerá, aun mas de lo que ha crecido en los últimos veinte años. Y si resulta evidente que los cambios institucionales que dieron lugar a la aparición de INEs, comisiones de derechos humanos e institutos de transparencia no han podido administrar el descontento, la intervención de la fuerza bruta, pero ahora legitimada, resulta el mantra salvador para el mantenimiento del despojo y el terror consustanciales al modelo económico. Es bastante revelador el sentido profundo de la eventual ley, pues además de no dejar claramente definidos los límites de su intervención llega incluso a mencionar que en el curso de una investigación podrán obtener información por cualquier medio. En este sentido, cuesta trabajo no pensar en el uso de la tortura y otros mecanismos para lograr resultados, sobre todo teniendo el pretexto de salvar a la república y la paz social. Pero es aun más revelador el entusiasmo manifestado por los partidos políticos, entre los que destaca el presidente de la mesa directiva de la Cámara, el panista Javier Bolaños, quien hizo un llamado para aprobar con urgencia la ley en un periodo extraordinario del congreso. Por su parte Renato Sales, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, se mostró convencido de la necesidad de proporcionar un marco legal para la intervención de las fuerzas armadas en labores de seguridad. Pero además no deja lugar a dudas de que serán éstas las encargadas de labores policiales cuando declara que ello “No implica la desaparición de las policías municipales, sino la reorientación en sus funciones de proximidad que les otorga el artículo 115 de la Constitución, esto es, su vinculación con jueces cívicos, faltas administrativas, infracciones y lo que da sentido al municipio, plazas, jardines, mercados y alumbrado” (http://www.jornada.unam.mx/2016/11/23/ politica/004n2pol) En los hechos los policías dejarían -aunque en realidad ya lo hicieron desde el calderonato- de cumplir con sus obligaciones constitucionales para convertirse en cobradores de multas, con el argumento de que no son confiables debido a sus bajos salarios, cuando está demostrado que los militares, aunque están bien pagados, no poseen la formación necesaria para tratar con la población civil. Así las cosas, la guerra civil de baja intensidad que vive el país se intensificará para darle oxígeno a un modelo económico predador e inhumano que, a pesar o precisamente por ello, enfrentará el creciente descontento popular con o sin los militares en las calles. Ω http://lavoznet.blogspot.mx/2016/11/la-militarizacion-selegaliza-en-mexico.html


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Ideas |

15

Cuba (y Fidel y el Che) en América Latina, Sesenta años de influencia

Raúl Zibechi | Analista internaciomal

N

ingún proceso político marcó la región latinoamericana con huella tan profunda como la revolución cubana. Ni las revoluciones indias de Túpac Amaru y Túpac Katari, ni la revolución negra en Haití. Ni siquiera la potente revolución mexicana de Villa y Zapata o la casi desconocida revolución boliviana de 1952. Lo sucedido en Cuba electrizó al continente. Consiguió imantar la vida política en dos poderosos polos que, en resumidas cuentas, se decían anti y pro imperialismo. Quien revise la prensa de la época, como el semanario Marcha –donde escribían Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti y que estuvo dirigido por Eduardo Galeano–, podrá detectar la polarización que se registró entre sus lectores. Pero, sobre todo, el apasionamiento en la defensa de la revolución, pilotada por jóvenes que esgrimían argumentos sencillos y contundentes, que hablaban sin vueltas y lanzaban invectivas al imperio que pocos se habían atrevido a pronunciar antes. La influencia del Che y de Fidel en América Latina tuvo la fuerza de un maremoto entre los más jóvenes, que descubrían que se podía hacer política de otro modo, sin dobleces ni retóricas va­cías; que se podía decir pan al pan y vino al vino, algo que las élites de la época habían olvidado en el tan largo como inútil ejercicio del poder. Hacia comienzos de la década de 1960, la región había girado hacia la izquierda, primero en el terreno de la cultura, poco después en la política. De modo que había un clima favorable para aceptar la realidad de una Cuba revolucionaria, que enseñaba que el camino de la acción directa era más fecundo que las decepcionantes liturgias

electorales que replicaban una y otra vez los partidos comunistas. La revolución cubana interpeló las estáticas estrategias comunistas, razón de más para entusiasmar a una juventud estudiantil ávida de acciones callejeras desafiantes para las oligarquías. La revolución cubana fue llama que pretendió incendiar el continente. Del 3 al 14 de enero de 1966 se reunió la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina en La Habana, conocida como Tricontinental, que albergó fuerzas revolucionarias de 82 países. La proclama de la conferencia mostraba un tono optimista: “La situación mundial favorece el desarrollo de la lucha revolucionaria y antiimperialista de los pueblos oprimidos”. Defendía la lucha armada como el principal método para derrotar al imperialismo. Eran los años de la guerra en Vietnam, pero también de las luchas armadas en Venezuela, Guatemala, Perú, Colombia; y, en África, del despliegue de las guerras anticoloniales en Guinea, Mozambique, Angola y Congo. Estaban frescas aún las victorias en Argelia y en Dien Bien Phu ante el colonialismo francés. La Conferencia de Bandung (1955) que alumbró el movimiento de paí­­ses no alineados, del cual Cuba fue participante, mostraba un mundo en rápida transformación. En 1967 se fundó la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) en un encuentro en La Habana, que albergó a casi toda la izquierda de la región. Fidel clausuró el encuentro marcando distancias con los partidos comunistas: “Nadie se haga ilusiones de que conquistará el poder pacíficamente en ningún país de este continente, nadie se haga ilusiones; y el que pretenda decirles a las masas semejante cosa las estará engañando miserablemente”.

En su crítica a los comunistas ortodoxos fue más lejos: “Hay veces que los documentos políticos llamados marxistas dan la impresión de que se va a un archivo y se pide un modelo; modelo 14, modelo 13, modelo 12, todos iguales, con la misma palabrería, que lógicamente es un lenguaje incapaz de expresar situaciones reales. Y muchas veces los documentos están divorciados de la vida. Y a mucha gente le dicen que es esto el marxismo... ¿Y en qué se diferencia de un catecismo, y en qué se diferencia de una letanía y de un rosario?”. En los años siguientes a la crea­ción de la OLAS se produjo un viraje profundo, en la isla y en toda la región. En octubre de ese año murió en combate el Che en Bolivia y se palparon los límites del movimiento armado. En 1968 se produjo la masacre de Tlatelolco en México. La anunciada cosecha de los diez millones de toneladas de caña de azúcar se saldó con un fracaso que llevó a la dirección cubana a acercarse a las posiciones “realistas” de la URSS. A principios de los 70 la potencia del movimiento revolucionario, tanto en el campo como en las ciudades, mostraba fragilidades y derrotas. En 1970 Salvador Allende ganó las elecciones y se convirtió en el primer presidente marxista en llegar al gobierno por la vía electoral.

El realismo

El realismo enterró los sueños de asaltar el poder. Sin embargo, la revolución cubana se mantuvo en el imaginario latinoamericano como una referencia ineludible, pese a los errores y los fracasos, a la restricción de las libertades y a no haber alcanzado nunca el desarrollo económico de otros países de la región. Encuentro tres razones principales para que este fervor por Cuba (por Fidel y el Che) se haya mantenido en el tiempo. Una: el apoyo irrestricto de la dirección cubana a las izquierdas latinoamericanas que, en el acierto o en el error, buscaban la revolución. Fue en ese periodo cuando la estrella cubana comenzó a brillar en el firmamento rebelde de la juventud latinoamericana y se fraguó el compromiso cubano con América Latina. La muerte del Che confirmaba esta vocación desde una ética del sacrificio y del ascetismo. Dos: Fidel y los demás dirigentes cubanos cometieron errores, y algunos horrores, pero nunca se corrompieron, nunca vivieron como burgueses. Tres: Cuba es solidaria como nunca nadie lo ha sido con los latinoamericanos. Los miles de médicos que trabajan en Haití, donde Cuba no espera cosechar nada para ella, o las decenas de miles de pobres operados gratuitamente de la vista por oculistas cubanos, están ahí como testimonio de una revolución que no los defraudó. Solidaridad que no pide nada a cambio. Ω http://www.diagonalperiodico.net/global/32474cuba-y-fidel-y-che-america-latina.html



| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

17

· Cumple un año de actividades el Club Universitario de Deportes Autóctonos K’urikaueri Chanaris. Entre cascabeles, música de caracoles y sonido de teponaztli, se celebró el primer aniversario del Club Universitario de Deportes Autóctonos K’urikaueri Chanaris, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); en el que tuvo lugar, una exhibición de juego de pelota purépecha y un torneo rápido de pitarra, que es un deporte de tablero que pone a prueba la destreza mental. Este Club nació al interior del Proyecto Cultura UAQ, manifestó la Mtra. Cristina Quintanar Miranda, coordinadora del área de Identidad e Interculturalidad que se encarga de fortalecer la identidad de la comunidad universitaria con un enfoque intercultural, reconociendo que nos desenvolvemos en una sociedad y una universidad muy diversa. La Mtra. Quintanar Miranda indicó que su área desarrolla tres ejes principalmente: juegos y deportes tradicionales, originarios de las culturas prehispánicas; revitalización de las lenguas indígenas; y la historia de la Universidad Autónoma de Querétaro. “Hace un año que comenzamos con este Club y estamos llevando a la práctica dos juegos que son originarios

de las culturas prehispánicas; uno es el juego de pelota purépecha y el otro es un juego de destreza mental, que es la pitarra”, señaló la catedrática. “A lo largo de este año hemos hecho muchas exhibiciones y talleres con la intención de que la gente los conozca porque son deportes tan válidos, tan entretenidos, tan interesantes como cualquier otro, pero no han sido visibilizados y algunas veces hasta son discriminados. Se trata de darles un lugar, un reconocimiento y que se vuelvan a jugar como una actividad universitaria”, agregó. El Club de Deportes Autóctonos también sirve como un punto de encuentro y de identidad universitaria, pues convergen en él alrededor de 20 estudiantes de distintas Facultades. “Era un reto encontrar un elemento que pudiera unir intereses y gustos tan diversos. Entonces al observar el emblema de la UAQ, nos enfocamos en el jugador de pelota. De modo que lo retomamos y llevamos a la práctica como un símbolo en el que se une nuestro rico pasado ancestral, pero que también se puede resignificar y darnos elementos de identidad en el presente”, indicó la Mtra. Quintanar Miranda. En el aniversario, también se inauguró una exhibición pictórica y la presentación del libro “Uarukhua: el juego de los dioses”. 1. El Club universitario de Deportes Autóctonos lleva a cabo de forma continua exhibiciones de pelota purépecha 2. Estudiantes de la Facultad de Ingeniería trabajan ya en la construcción y diseño de tableros de pitarra, así como de palos para la pelota purépecha.


| Psicología y Educación |

18

| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

De #LadyWuu a los #XVde Rubí y la virtualización de la realidad

Redacción | Ketzalkoatl

L

os cibernaturas del mundo cada día se vuelven testigos de fenómenos “virales”, aunque no los protagonicen. La escena digital mexicana no es la excepción. Woody Allen lo muestra a la perfección en su película de 2012, “A Roma con amor”. La historia habla sobre Leopoldo, un ciudadano promedio con una vida común y corriente, quien súbitamente y sin tener idea de por qué o cómo, y pese a sus limitaciones mundanas, se vuelve una estrella en la televisión nacional. Esta obra traza un paralelismo muy interesante con dos fenómenos que en estos días cimbran las redes y acaparan la aten-

ción de medios de comunicación digitales e impresos y redes sociales: Lady Wuuu y los XV de Rubí. El primer caso se trata de un hombre, que con su hablar suave, alegre y espontáneo, fue entrevistado en un concierto del grupo “Menudo”, donde finalizaba cada frase con un agudo grito: wuuu. Eduardo ha sido bautizado como Lady Wuuu y no como Lord Wuuu, que habría sido el convencionalismo regente de internet. ¿Resulta acaso más gracioso etiquetar a alguien gritón y entusiasta como una “lady” o deseaban resultar misóginos e insultantes llamándole así? Sea cual fuere la causa, en estos momentos las redes sociales e inter-

net se encuentran a tope con hashtags y memes al respecto. Y las empresas aprovechando este fenómeno, en concreto un concesionario tapatío de autos, se montó en el fenómeno y ofreció regalarle un auto, siempre y cuando su publicación en facebook rebasara un millón de likes, cosa que sucedió en pocos días. Se pactó pues, la entrega del vehículo y #Ladywuuu no decepcionó a nadie, bailó, cantó, se fotografió y dió autógrafos, por supuesto también entonó su conocido “wuuu”, para después llorar agradeciendo el apoyo recibido. Todo un fenómeno. En el segundo caso, el padre de una joven próxima a cumplir XV años (Rubí), invita “a todos” a la fiesta de su hija, en una comundad potosina. La escena es de corte campestre y en ella aparecen la festejada y su madre silenciosas y expectantes ante la invitación que el padre hace, quien con sombrero campirano y teniendo como fondo un aparente casco de hacienda, recita un monólogo accidentado en el cual describe dónde será la misa y quiénes musicalizarán el evento. En pocos días el vídeo se viralizó y #XvdeRubi fue tendencia twitter y muchos personajes famosos han manifestado su deseo de apadrinar a la quinceañera o han hecho parodias de la invitación. Todo un fenómeno. Ambos casos recuerdan tremendamente la película de Allen, pues en ella, los protagonistas alcanzan una notoriedad y un encumbramiento mediático inusual en desconocidos con una vida similar a la de muchas personas. Es en este contexto donde cualquiera puede destacar a causa de su normalidad, donde se gesta esta virtualización de la realidad. Entonces, ya nadie es mero espectador, sino invitado o amigo de Rubí y Lady Wuu, se

desata la sensación de haber compartido momentos íntimos y personales junto con ellos, son los amigos que se vinculan virtualmente en esta sociedad desarraigada e impersonal. Ellos, al igual que Leopoldo, el protagonista de la citada cinta, disfrutan ahora el foco de atención, son los protagonistas de sus más grandes fantasías, porque quién no ha soñado con fama y reconocimiento. Esto resulta tan hipnotizante porque en cada uno podríamos ser el siguiente fenómeno mediático en cuestión. En la cinta vemos cómo los medios se afanan en conseguir una entrevista o un primer plano. Las televisoras le siguen a donde vaya y aspectos de su vida privada son sacados a relucir. Personas desconocidas platican con Leopoldo en la calle, solicitan sus consejos y desean su amistad. Al principio al protagonista se le ve descolocado, desconcertado y sin saber cómo actuar. Posteriormente comienza a acostumbrarse y a disfrutar las atenciones, y aún más, a exigirlas y a creer que serán permanentes. Hasta que un día y sin verlo venir, sale de su casa y no hay ninguna cámara esperándolo, tampoco hay reporteros que deseen saber cómo durmió o qué cenó. Extrañado, inicia su trayecto al trabajo y nadie lo reconoce, ahora la atención la acapara una desconocida. Se lanza hacia las personas, quienes no le recuerdan, suplicando su atención. Tratando de engañar al olvido. ¿Hasta cuando serán recordados #LadyWuu o los #XvdeRubi? ¿Cuántos Leopoldos más necesitan ser encumbrados y desechados? ¿Será que son necesarios para poder comenzar a relacionarnos en la realidad? Ω redaccion@ketzalkoatl.com


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Comunidad |

19

El pensamiento indígena contemporáneo nuestros pueblos y de la humanidad en general desde la óptica propia, cómo se está elaborando ese pensamiento, cuál es la mejor forma de fortalecerlo y difundirlo. Y sobre todo para qué. ¿Estamos pensando en clave indígena la construcción de un futuro distinto? II

Francisco López | Escritor mixteco

C

uando nos cuestionamos si existe un pensamiento indígena contemporáneo no podemos ignorar que nuestro país atraviesa por una crisis mundial a la cual bastantes científicos han calificado como crisis civilizatoria, que se manifiesta de múltiples formas: predominio del capital sobre la soberanía de los Estados, calentamiento de la Tierra como nunca antes, devastación de la naturaleza para sacrificarla en el altar del mercado, grandes migraciones humanas que ya constituyen una de las más profundas tragedias de la historia, desigualdad social. A ellas hay que agregar las intenciones del capital de controlar la vida de los pueblos para explotar sus recursos naturales, los únicos que le quedan al país, porque los otros ya se los expropiaron hace años. Las evidencias son alarmantes, las empresas mineras controlan cerca de una tercera parte del territorio mexicano, y de este un 20 por ciento corresponde a los territorios indígenas; a ellas se suman los parques generadores de energía eólica; los proyectos para la extracción de hidrocarburos; los de comercialización del agua —el alimento indispensable para la vida—, y las industrias interesadas en apropiarse de la biodiversidad. Al ocuparnos de las maneras en que las y los intelectuales indígenas racionalizamos o imaginamos la realidad en que transcurre la vida de los pueblos a los que pertenecemos no podemos ignorar esta situación, porque las ideas no nacen de la nada, al contrario, nacen y se desarrollan de las situaciones concretas en que nos desenvolvemos y en la que se desenvuelven nuestros pueblos; se nutren de su relación con ideas externas, las que nos llevan a reflexionar y a fortalecer o debilitar nuestro pensamiento, retomando elementos

de aquellas para incorporarlos a las nuestras, o perdiendo elementos que fueron importantes pero si no se usan socialmente pierden su importancia. Otro aspecto que no podemos ignorar a la hora de reflexionar sobre nuestro quehacer es que somos producto de la historia. Una historia la mayoría de las veces violenta. Desde la invasión europea a las tierras del Anáhuac hasta la actualidad, con sus particularidades en cada etapa histórica, los pueblos de los cuales provenimos se asoman hacia el resto de la sociedad por heridas que no dejan de sangrar y por lo mismo no cicatrizan. Todavía en el siglo XXI nuestros pueblos siguen subordinados a poderes externos que deciden su presente y su futuro. Siguen siendo colonias. Esta es una situación que desde el poder no se reconoce porque cuestiona la ideología de igualdad, pero tampoco lo hacen muchos movimientos emancipatorios porque choca con su idea de futuro. Lo cierto es que los pueblos indígenas que en su mayoría habitan territorios con gobiernos sin reconocimiento por parte del poder central, se encuentran en desventaja frente a los grupos dominantes, a quienes se reconoce su derecho de administración económica, política y jurídica, impidiendo que los representantes de los pueblos se incorporen a ellos, a menos que sea en calidad de “asimilados”, y sus derechos así como su situación económica, política, social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central. Por más que a algunos sectores sociales les incomode reconocerlo, esto se llama colonialismo interno. En estas condiciones históricas y presentes de subordinación es que nos proponemos reflexionar sobre el pensamiento indígena contemporáneo. Comencemos preguntándonos qué significa para los integrantes de los pueblos indígenas pensar la realidad de

Para buscar respuestas podemos comenzar asumiendo que los pueblos a los que pertenecemos representan sociedades contemporáneas, que no están atrasadas frente a ninguna otra. En consecuencia el pensamiento de los intelectuales indígenas, en cada una de las etapas de nuestra historia, ha sido contemporáneo. Si no ¿cómo se explicarían los grandes avances científicos, tecnológicos, culturales y espirituales que durante la invasión europea asombraron a los conquistadores y que en mucho eran superiores a los que ellos, que se consideraban sociedades avanzadas, desconocían? ¿Cómo se explicaría la obra poética de Netzahualcóyotl, el Chilam Balam de los mayas o los códices mixtecos? El mundo indígena, además de contemporáneo, concibe la historia de manera cíclica, no lineal, por eso el pasado y el futuro siempre están en juego en cada coyuntura y el futuro depende más de nuestros actos que de nuestras palabras. Hemos hablado del pasado prehispánico pero lo mismo sucedió en el periodo de la Conquista y los años que siguieron a la Independencia. Aunque del primero se desconocen los aportes intelectuales de los miembros de los pueblos indígenas, debieron ser muchos y muy novedosos como para justificar las rebeliones contra la dominación. En el segundo ya se nota el discurso indígena, aunque enmascarado en el discurso nacional. La prueba palpable de que la realidad en que vivimos permea nuestras ideas es que, viviendo tiempos turbulentos de amenaza extranjera, su pensamiento no estuvo en relación con los derechos de los pueblos a los que pertenecían, sino en la forja de un Estado fuerte, capaz de atender las necesidades de su población y también de hacerse respetar por otros Estados del mundo. En el siglo XX las cosas fueron un tanto distintas. Con la creación del indigenismo como política de Estado, muchos indígenas vieron en él una oportunidad para desarrollar su pensamiento y se colocaron del lado del poder, alejándose de las posibilidades de reflexionar sobre las necesidades de los pueblos de los que formaban parte. Como

resultado de este comportamiento se formó una élite intelectual que en lugar de posicionar el pensamiento de los pueblos de los que provenían, contribuyó a legitimar las políticas del Estado, porque su pensamiento sólo era parcial y subordinado. A fin de cuentas, pocos fueron los pensadores indígenas que desde esa posición desarrollaron ideas acordes con las culturas de sus pueblos, dando origen a un tipo específico de indígenas que después se acuñó como “el indio permitido”. Pero no era la única forma de generar pensamiento propio sobre los pueblos indígenas. Hubo quien lo hizo desde el lado de los pueblos pero sus reflexiones quedaron marginadas. Un caso excepcional fue el movimiento intelectual surgido en la Sierra Norte y la región mixe del estado de Oaxaca. Alimentado por la lucha de los pueblos en defensa de sus recursos naturales y la construcción de gobiernos propios, es decir, la construcción de formas emancipatorias de vida, se generó un movimiento intelectual que llegó a conocerse como comunalidad, mismo que sigue dando mucho de qué hablar, a veces hasta de manera romántica o idílica por su pretensión de que aporte más explicaciones de las que puede dar. Con el advenimiento de la apertura comercial el Estado mexicano modificó sus formas de legitimación y prescindió de este tipo de intelectuales, porque ya no hablaría de indigenismo sino de multiculturalismo. Los intelectuales indígenas colocados de su lado tuvieron que transformar su quehacer y los que no lo hicieron quedaron fuera de ese espacio, muchos de ellos regresaron al lado de sus pueblos. Ahora el discurso folclorizante ya no era suficiente, había que suplantar a los pueblos indígenas en el reclamo de sus derechos, reduciéndolos al ámbito cultural, en el sentido más estrecho del término, neutralizando sus luchas y arrebatándoles el carácter de sujetos políticos. De lo anterior puede sacarse una conclusión, que ya otros han presentado con anterioridad pero que es necesario tener presente: las relaciones entre culturas son, en última instancia, relaciones sociales, es decir, de poder. El incremento de la cultura impuesta y de la cultura enajenada, visible hoy en muchas comunidades indígenas, no es el resultado de la confrontación entre elementos culturales, como frecuentemente se pretende hacer aparecer, sino del sometimiento de una cultura a otra. Sigue en la página 20


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Psicología y Educación |

20

El nombre del padre (de una mujer) Luciano Lutereau | Filósofo

En una conversación reciente con una colega, ella hacía referencia a su “apellido de soltera”. Recuerdo que le dije que, en realidad, su apellido era el de su padre y, en ese momento, recordé también la anécdota de una mujer que se escandalizó ante un piropo, dado que éste recaía sobre su apellido: “Entre tantas cosas, decirme que tengo un apellido hermoso es destacar lo menos propio que tengo, es algo que recibí de mi padre”. En este punto, mi colega alegó que en más de una ocasión la habían piropeado por su apellido (que es hermoso también), y recordamos que hay una canción de Fito Páez que hace alusión a esta cuestión (dedicada a Cecilia Roth) y, mucho antes, una película de Truffaut en la que su doble Antoine Doinel elogia la familia de proveniencia de

Viene de la pág. 19: “El pensamiento indígena”...

III Hoy nos encontramos ante el reto de pensar, de pensarnos como pueblos indígenas y como sociedades diferentes en un contexto donde muchas de las condiciones son adversas para hacerlo. Ese es el desafío que tenemos enfrente y al que habrá que darle respuesta. Un reto similar al que enfrentan los pueblos de los cuales provenimos, para hacerse visibles y reclamar su derecho a seguir siendo pueblos pero remontando la situación de colonialismo en que viven. Pueblos con derechos, entre ellos la libre determinación. Ahí hay un primer horizonte para guiar nuestro pensamiento. Si queremos que sirva para construir un futuro distinto para nuestros pueblos y para el país, tenemos que construir a partir de los proyectos de futuro que imaginan nuestros pueblos. Ese es la primera condición. Las otras son las bases para esa construcción: entre estas podemos encontrar todos los valores culturales que los pueblos han construido a través de la historia, mismos que se reflejan en la vida cotidiana: el servicio para el bien colectivo,

su esposa. Ahora bien, ¿qué tipo de relación puede haber entre un hombre y el padre... de su mujer? En una primera acepción es importante notar que, en última instancia, ése es un vínculo entre hombres mediado por una mujer. He aquí el sentido estricto en que el antropólogo Lévi-Strauss sostenía que las mujeres son objetos de intercambio en una cultura; no porque se intercambien mujeres como objetos cualesquiera, sino porque facilitan las relaciones de alianza entre hombres. Asimismo, en segundo lugar, el erotismo de esa relación entre hombres, pone de manifiesto que la heterosexualidad no se opone a la homosexualidad, sino que esta última condiciona el sentido de aquella. He aquí el motivo de lo que Freud descubrió cuando habló de un Edipo “invertido”, basado en el lazo erótico con el padre o un sustituto. El amor al padre de una mujer es una primera elaboración del Edipo en el varón, que deslíe la referencia incestuosa y permite una salida a la exogamia. Amar al padre de una mujer es también el modo de evitar esa falsa salida que ubicaría a la mujer en la serie de la madre (o las hermanas). Todo un conjunto de anécdotas cotidianas podrían dar cuenta de este aspecto que, a

la ofrenda para el bienestar de los hermanos y hermanas, la ayuda mutua para la satisfacción de necesidades, el servicio comunal para que el pueblo funcione, entre otros. Todas estas prácticas encuentran sustento en los mitos de origen de cada pueblo, en sus ideas sobre el orden social, la justicia, la reciprocidad para la construcción de igualdad. Todo esto tiene que ver con la forma en que se conciba el conocimiento. En los últimos años ya se ha demostrado que tanto el mito como el logos tienen su propia racionalidad y uno no es la negación o superación del otro sino una forma racional distinta de explicar los fenómenos de la vida, que obedecen a situaciones históricas concretas, cada una con su propia sabiduría, entendida como la capacidad de exponer de manera ordenada los componentes de las respuestas fundamentales de la vida. Si aceptamos lo anterior también podemos aceptar que para la construcción del pensamiento indígena contemporáneo contamos con los elementos míticos, científicos, tecnológicos humanistas y filosóficos construidos por los pueblos a través de la historia; igual que con los avances de la ciencia, la tecnología el pensamiento humanista y filosófico generado por la sociedad en gene-

primera vista, podría parecer abstracto: a través de la competencia con el padre de la esposa en destrezas siempre inútiles (que van desde el reconocimiento intelectual hasta la capacidad para hacer un asado) hasta la destitución que reconoce la autoridad que ese hombre (el padre) tiene para su hija. Recuerdo el caso de un paciente que afirmaba con orgullo que en cualquier reunión familiar, él corría con los gastos, salvo cuando estaba el padre de su mujer: en ese caso dejaba que el padre pagara y (aquí lo más interesante) si él debía colaborar, lo hacía dándole el dinero a su esposa por debajo de la mesa. No se puede competir con una mujer por el amor del padre. No hay dinero que pueda pagar esa deuda. La conversación con mi colega concluyó con un detalle gracioso. Reflexionamos en torno a la costumbre, para las mujeres, de llevar el apellido del marido en las sociedades patriarcales. Después de todo, si una mujer no llevara el apellido de su marido... llevaría el de su padre. ¿No es una extraña concesión al incesto, lo que parece un gesto progresivo? ¿Por qué hay tanto temor en nuestra sociedad a que el Otro nos domine, al punto de creer que podría existir algo así como un “apellido de soltera”? Ω

ral. Porque no se trata de negar lo ajeno sino de revalorar lo propio para, en conjunto con otros conocimientos y en igual de valorizaciones, proyectar un futuro mejor. Requerimos de la construcción de un conocimiento que genere conciencia social de que los pueblos son pueblos, que tienen derecho a seguir siéndolo, y nadie tiene el derecho de negárselos; que su fortaleza está en su diferencia del resto de la sociedad dominante, que esa sociedad ha convertido la diferencia en pivote para la subordinación y que ahora los pueblos deben convertirla en instrumento de emancipación. Para ello tenemos que reflexionar también cómo se reproduce ese pensamiento. Aquí presentamos textos escritos en español, pero entre los pueblos predomina la oralidad en sus propias lenguas, no porque no puedan escribir, sino porque es otra forma de estructurar las ideas, que a su vez refleja otra manera de concebir la realidad. Ojalá y en el futuro próximo podamos reflexionar en nuestra propia lengua, con las formas en que ésta se expresa. Necesitamos construir un pensamiento que vaya a contracorriente de las tendencias dominantes, porque ese es el camino que transitan los pueblos y también las naciones

que se reclaman soberanas. En los escenarios de lucha donde unos piensan que la historia sólo tiene un sentido y el futuro de la humanidad es el de la dominación del capital sobre la vida, debemos construir escenarios donde el centro de todo sea la vida y en eso los pueblos tienen mucho que enseñarle al resto de la humanidad. Es nuestra responsabilidad poner nuestros esfuerzos a esa causa. Nuestro pensamiento, el pensamiento indígena, para que se reclame contemporáneo debe alimentarse de la realidad de los pueblos y contribuir a su transformación. Debe aportar elementos teóricos que sirvan de guía a los pueblos en su lucha por la descolonización y nutrirse de ella, pues resulta un contrasentido un discurso de la descolonización que carezca de una práctica descolonizadora. Pero no puede encerrarse en sí mismo, debe dialogar con los pensamientos de otras culturas que persigan los mismos fines, lo cual será posible sólo si los pueblos logran emanciparse. Ω http://www.diagonalperiodico.net/ global/32474-cuba-y-fidel-y-che-americalatina.html


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Censurado |

21

Ejército “ordenó, orquestó y organizó” la noche en la que desaparecieron los 43 “De acuerdo a los propios peritajes de balística que yo tengo en mi poder, disparó también el Ejército y hay cartuchos de la fábrica de cartuchos de la Sedena, entre los cartuchos encontrados en las escenas del crimen”.

Redacción | Aristegui noticias

L

a periodista Anabel Hernández expuso en Aristegui CNN su nuevo libro “La verdadera noche de Iguala“, resultado de dos años de investigación. “Lo que me he encontrado es una historia que no ha sido contada por nadie. Para mucha gente ya es un caso olvidado, aislado, yo lo traigo de regreso y lo pongo sobre la mesa porque es un retrato fiel de lo que es nuestro gobierno, es un retrato fiel de lo que somos como mexicanos”, indicó. “Yo no creo que quien pase por estas casi 400 páginas del libro, al final no se sienta identificado con uno u otro personaje: un normalista desaparecido esa terrible noche; uno de los sobrevivientes; uno de los valientes vecinos que abrió las puertas para refugiar a estos muchachos… los torturadores, los marinos, los policías federales, los policías ministeriales, el procurador Jesús Murillo Karam, quien por órdenes presidenciales se dedicó a ocultar la verdad durante el tiempo que estuvo en el cargo; Arely Gómez, que entra y toma el cargo en una situación bastante incómoda con una investigación mal hecha desde el principio… “O la gente puede identificarse con los vecinos atemorizados, que escucharon esa terrible noche a los muchachos tocando la puerta, suplicando que les abrieran para no ser masacrados y hoy viven con un gran remordimiento, y son los que empiezan a re-

construir la historia y los que narran quiénes estaban en la historia, cómo los persiguieron, cómo los balacearon. “No hay un personaje en este libro donde no retrate exactamente lo que somos como sociedad. Y la gente tendrá que decidir qué quiere ser”, aseguró la reportera. Apuntó que en la PGR con Arely Gómez al mando y el visitador César Amador Chávez Flores, ordenaron una investigación de la indagatoria que se había realizado hasta ese momento. “Me encontré con un montón de verdades que la PGR estaba ocultando”, señaló. Por ejemplo, detalló, que los estudiantes fueron monitoreados desde que salieron de la Normal de Ayotzinapa; que la Policía Federal estuvo ahí vigilándolos; el nombre del capitán José Martínez Crespo que esa noche estuvo circulando por toda la ciudad; además de presuntas torturas referidas en dictámenes médicos; que a quienes se les achaca el homicidio y cremación de estudiantes en el basurero son 4 albañiles; y cómo en el expediente de José Luis Abarca y su esposa, no había un caso sólido contra ellos. “Paralelo a la investigación que tiene sus propias conclusiones, a punto de terminar el libro, me encuentro con dos documentos claves que revelan que mi investigación ha sido absolutamente correcta y atinada”, contó Hernández. Dicha auditoría comenzó en mayo 2016 y terminó en septiembre 2016; la encabezó el visitador general de la PGR y el resultado de ésta “le costó el cargo”, dijo.

En la investigación de la visitaduría de PGR, “la orden final que se da en esta auditoría es: investiguen al Ejército sobre lo que pasó esa noche. Investiguen al capitán José Martínez Crespo, que esa noche salió en un escuadrón de más de 14 personas, investíguenlo por vínculos con el crimen organizado. No ocurrió. Estos documentos que han sido escondidos por órdenes presidenciales”. “Pero no sólo se involucra a Tomás Zerón, al Ministerio Público, al capitán Crespo, involucra a centenas de funcionarios públicos, porque violaron derechos humanos, torturaron e incluso cometieron delitos sexuales para fabricar la verdad histórica”, sostuvo. “Mi investigación se enfoca en que fue el Ejército principalmente el que actúa esa noche, el que ordenó, el que orquestó, el que organizó, el que coordinó a las demás dependencias para atacar esos camiones y detener a los estudiantes”, precisó. Esa noche, los normalistas, por accidente, sin saberlo, viajaban en al menos dos autobuses que tenían un cargamento de heroína de un valor de 2 millones de dólares. “El entonces capo que tenía control de la región, que no es ninguno de los detenidos por el caso Ayotzinapa, se entera de esta situación y de acuerdo con la información que he recibido, él directamente habla con los mandos militares del 27 Batallón de Infantería, que supuestamente estaban bajo su nómina, y les ordena ir a recuperar los camiones porque en eso les iba la vida”, aseveró la periodista. Es entonces cuando los militares, “quienes tenían control de la ciudad y el mando sobre las demás corporaciones que estaban ahí”, desatan este operativo. Otra revelación la apunta Hernández: “De acuerdo a los propios peritajes de balística que yo tengo en mi poder, disparó también el Ejército y hay cartuchos de la fábrica de cartuchos de la Sedena, entre los cartuchos encontrados en las escenas del crimen, tanto del camino a Santa Teresa, donde fueron atacados en el camión Los Avispones, tanto en la calle Juan N. Álvarez”. Solicitudes de información a la Sedena corroboran que el calibre G-3, que usó el Ejército esa noche, “al menos 19 cartuchos pertenecían al arma G-3… nadie puede adquirir esos cartuchos, sólo los usa el Ejército”.

“El capo ordena a los mandos militares del 27 Batallón la operación para detener a los autobuses. Supuestamente no había intención de dañar a los estudiantes, el capo sabía que eran estudiantes, lo único que quería era recuperar su mercancía”, comentó. -¿Hablaste con el cártel que controla Iguala?-, le preguntó Carmen Aristegui. “Tuve contacto directo con informantes de esta organización criminal… me dicen que es una cuestión de control de plaza…”, respondió. -¿Por qué la agresividad? “La única intención era parar los autobuses a como diera lugar, bajar a los estudiantes y recuperar la droga. En esa recuperación de la droga de estos dos camiones algunos estudiantes se dan cuenta de que lo que están tratando de recuperar las autoridades es droga. Y en ese momento es cuando súbitamente surge la orden de desaparición, no antes de ese momento, fue supuestamente porque los estudiantes vieron que estaban sacando la droga de los camiones, que dijeron no puede haber testigos, no fue la orden supuestamente del capo, el capo se molestó bastante porque le arruinó el negocio, le arruinó la plaza”. En su investigación, Hernández encuentra tres últimas rutas a donde habrían sido llevados los 43: -La carretera Iguala-Ciudad Altamirano, donde hay quienes dicen que bajaron de un “camión de redilas a algunos de los estudiantes”. -Otro punto donde son vistas patrullas a alta velocidad que van rumbo a Huitzuco. -Y camionetas blancas de la policía ministerial, no se sabe si de Guerrero o de la PGR, llevaban cuerpos sin vida a las 5 de la mañana, rumbo a Taxco, el 27 de septiembre. “Esta es la historia que el gobierno no ha contado, esta es la historia que yo cuento en La Verdadera Noche de Iguala, basada en documentos, cientos de testimonios y miles y miles de fojas, peritajes, y demás información a la que tuve acceso”, finalizó. Ω http://aristeguinoticias.com/2811/mexico/ejercitoordeno-orquesto-y-organizo-la-noche-en-la-quedesaparecieron-los-43-anabel-hernandez-en-cnn/


| Ketzalkoatl DICIEMBRE 2016 |

| Consumidores |

22

Comprar un auto nuevo puede ser una inversión de “doble filo”

El Poder del Consumidor | ONG

E

l Poder del Consumidor hace un llamado a los consumidores a informarse acerca de los sistemas de seguridad que debe tener un auto, así como su rendimiento. Un auto seguro puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte al momento de un accidente, además si éste es rendidor, dependiendo del segmento y del modelo, puede ahorrar más de $40 mil pesos en gasolina al año. Las ventas de autos en diciembre llegan a crecer alrededor de 50% con respecto al promedio de ventas de los meses anteriores. Con la llegada del aguinaldo, muchos consumidores deciden invertirlo en la compra de un auto, sin embargo, esta decisión puede resultar en una mala adquisición si se desconocen elementos tan esenciales como lo es la seguridad vehicular y el rendimiento que ofrece cada auto. Ante este escenario El Poder del Consumidor presentó su “Guía para comprar autos seguros y eficientes”. Esta guía tiene como objetivo proporcionar información sobre los sistemas de seguridad con los que debe contar un auto nuevo, los cuales pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente. Otro aspecto importante a considerar es que el auto que se va adquirir sea eficiente, ya que permite ahorrar una cantidad estimable de dinero al ser más rendidor y consumir menos combustible, al tiempo que contamina menos. Un auto rendidor, dependiendo del segmento y del modelo, puede ahorrar más de $40 mil pesos en gasolina al año. El Poder del Consumidor, con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), estimó que en el mes de diciembre la venta de autos nuevos tiene un incremento alrededor del 50% con respecto al promedio de ventas de los meses anteriores. Así lo dejan ver los promedios de ventas por mes del período enero-noviembre de los últimos 5 años.

La importancia de la seguridad vehicular en un auto nuevo Los accidentes viales en México son la principal causa de defunción en niños de 5 a 9 años, la segunda en niños y jóvenes de 10 a 29 años, y la tercera en adultos de 30

a 44 años. De acuerdo al Consejo para la Prevención de Accidentes, CONAPRA, se registran al año 17,000 muertes por hechos viales, mismas que pudieran haber sido mucho menos, si los vehículos contaran con mejores sistemas de seguridad. Además, hay que señalar que los accidentes viales le cuestan al país entre el 1.8% y el 3.5% del PIB de acuerdo a estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. En una encuesta a nivel nacional realizada por El Poder del Consumidor en 2015i se revela la ignorancia de los consumidores mexicanos sobre los requerimientos de seguridad para los vehículos y la seguridad de sus propios automóviles, ya que solamente el 8% aseguró que el tema de la seguridad fue su primera preocupación al comprar un vehículo nuevo. Lo anterior, por debajo de criterios como el estilo, el equipamiento o la comodidad, todos ellos prescindibles. La preocupación de los consumidores por la seguridad de los vehículos aumentó radicalmente una vez que fueron informados de las tecnologías de seguridad. La encuesta demuestra que los consumidores están dispuestos a pagar más con tal de tener un auto más seguro. El 88% de los encuestados opinó que preferirían un auto más caro, pero con todas las medidas de seguridad. Aunado a este porcentaje, después de conocer cómo funcionan los frenos. ABS, el ESC, los cinturones de 3 puntos y las bolsas de aire, el 99% de los encuestados afirmó que estos elementos serían muy importantes en la adquisición de su próximo vehículo. La “Guía de autos seguros y eficientes” enumera los seis elementos de seguridad que debe tener un auto para considerarse seguro: 1. El Control Electrónico de Estabilidad (ESC por sus siglas en inglés) es un sistema que nos ayuda a mantener el control del coche ante una situación de riesgo por derrape, frenando cada rueda de manera independiente y manteniendo inalterable la trayectoria del vehículo que indiquemos al volante como conductores. 2. Sistema de frenos antibloqueo, también conocido como ABS, el cual detiene súbitamente el coche si es necesario y lo hace en una distancia de frenado menor al de un vehículo con frenos convencionales, y evita que al frenar de emergencia las llantas patinen.

3. Cinturones de seguridad, los cuales reducen contundentemente la posibilidad de muerte o de lesión grave en caso de algún accidente, colisión o choque. Por ello, son considerados como el elemento de seguridad más efectivo. Es importante que todos los asientos cuenten con cinturón de seguridad de tres puntos. 4. Bolsas de aire, en una situación de choque las bolsas de aire (airbags) se activan para amortiguar cualquier impacto en los ocupantes al interior del coche. 5. Los reposacabezas reducen la gravedad de las lesiones de cuello en colisiones por alcance cuando ocurre el llamado “latigazo”. 6. Seguridad infantil, para los padres de familia es importante tomar en cuenta este aspecto. El sistema de sujeción o anclaje de los asientos para niños también conocido como Isofix o LATCH permiten que las sillas de seguridad infantil se monten de una forma rápida y segura. Este sistema puede reducir hasta en un 75% las lesiones graves de los pequeños en caso de colisión o choque.

La importancia de un auto rendidor y menos contaminante En México no existe una normatividad para comunicar adecuadamente el rendimiento y las emisiones de los autos nuevos. Este déficit informativo oculta gastos a futuro que afectan directamente al consumidor y la posibilidad de adquirir un auto más amigable con el medio ambiente. Datos de la misma encuesta realizada por El Poder del Consumidor en el rubro de eficiencia vehicular, mostraron que el 95% de los encuestados opinó que sería útil o muy útil contar con una etiqueta de rendimiento y emisiones al momento de comprar un auto nuevo, por ello es fundamental que este rubro sea considerado al momento de la compra de un auto. El rendimiento de un auto sólo se puede apreciar claramente cuando se hacen proyecciones del consumo de combustible que se tendrá en un periodo mayor a un año. Por ejemplo, en el segmento de los autos subcompactos, dependiendo del auto que elijas, puede darse un ahorro de casi 10 mil pesos al año con respecto al menos rendidor de la categoría. Mientras que en la categoría de los autos compactos te puedes ahorrar alrededor de 13 mil pesos al año. Esta guía para consumidores pretende ser un instrumento de información y ayuda al momento de la compra de un vehículo nuevo y de esta forma garantizar una mejor inversión. La “Guía de autos seguros y eficientes” puede ser descargada en el siguiente link: http://www.elpoderdelconsumidor.org/guiaautoseguroyeficiente Ω (i )Muestra de 1,000 entrevistas efectivas en puntos de afluencia (400 entrevistas en el DF, 300 entrevistas en Guadalajara y 300 entrevistas en Monterrey). Población objetivo: Población de 18 años y más que residen en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y Distrito Federal y que hayan comprado un automóvil nuevo en una agencia automotriz en los últimos 5 años. Fecha de levantamiento: Del 23 de octubre al 7 de noviembre de 2015. http://elpoderdelconsumidor.org/transporteeficiente/comprar-un-auto-nuevo-puede-ser-una-inversion-de-doble-filo/



SUMARIO DICIEMBRE 2016 Pág. 3: Dictador: una palabra mágica. Pág.4: No hay un plan B: Propósitos 2017. Pág. 5: Invertir ganando. Pág. 6: “Coconito”(El sabor de Oaxaca). Pág. 7: El peligro de los segundos pisos. Pág. 10: Peña Nieto, el Edomex y Celaya, lo peor en políticas de movilidad.

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com Pág. 11: La nueva música antigua. Pág. 13: Gobierno abierto: una realidad en Querétaro. Pág. 14: La militarización se legaliza en México. Pág. 15: Cuba (y Fidel y el Che) en América Latina, Sesenta años de influencia. Pág. 17: Practican jóvenes UAQ juegos prehispánicos tradicionales.

Tel. 391 69 04

Pág. 18: De #LadyWuu a los #XVde Rubí. Pág. 19: El pensamiento indígena contemporáneo. Pág. 20: El nombre del padre (de una mujer). Pág. 21: Ejército “ordenó, orquestó y organizó” la noche en la que desaparecieron los 43. Pág. 22: Comprar un auto nuevo puede ser una inversión de “doble filo”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.