Núm. 100, Septiembre 2016

Page 1

ketzalkoatl Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

PERIÓDICO No.100, SEPTIEMBRE 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, Corregidora, SJR, Tequisquiapan, SMA. ¡REALMENTE VERDE!

No hay economía sin ecología Página 04

Los prostíbulos del capitalismo

Página 19

La ecología de lo cotidiano

Página 17

Racismo a la mexicana

Página 10

UAQ Crea jamón con alto valor nutricional Página 16


| Ideas |


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Ecología Profunda |

3

Pérdida de ecosistemas amenaza a la civilización en el área verde parecían haber alcanzado una madurez, un equilibrio tal que ya había pasado un tiempo considerable sin que fueran necesarias las intervenciones de los robots; el área con todos sus seres vivos, su clima, su suelo… dentro de variaciones tolerables, se mantenía por sí misma. La computadora, los robots, entraron entonces en estado de suspensión. Pero no dejaron de observar, porque si algo comenzara a salirse del equilibrio alcanzado, tendrían que volver a intervenir. Habían fabricado un ecosistema.

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

I

maginemos: era un jardín muy grande, un área verde, en la que había una gran multitud de jardineros robot de todas las formas y tamaños, unos diseñados para trepar a las copas de los árboles, otros microscópicos que se enterraban en el suelo, y muchos más, todos controlados por una computadora muy poderosa y bien programada, que además tenía características de Inteligencia Artificial, es decir que aprende nuevas cosas a partir de las observaciones y resultados que se van obteniendo durante el trabajo y las integra en su programa para tomar decisiones que al principio no estaban consideradas. Cada nueva planta se iba colocando en el lugar que el programa consideraba el más adecuado para su mejor desarrollo (características del suelo, cantidad de luz, etc.). La computadora buscaba una combinación de muchas especies, el mayor número posible, que garantizara el mejor aprovechamiento posible del espacio y la energía; bien distribuidas y armónicas entre sí, y sabía (entre otro millón de cosas) que si domina una sola especie se incrementa el riesgo de plagas. Escogía por supuesto aquellas especies que requerían el agua y las temperaturas existentes en el área. La proporción entre las especies de plantas, insectos, bacterias, hongos… y su selección, iban variando según los robots observaban cómo se desarrollaban, interactuaban y se relacionaban (la mariposa que poliniza, las hojas muertas que fertilizan…). A veces, muchas veces, fracasó. Las combinaciones no eran adecuadas, las plantas se morían, las orugas no encontraban un follaje nutritivo, las aves un sitio adecuado donde anidar. La computadora observaba, experimentaba, instalaba nuevas plantas y animales, distribuía de otro modo las que ya estaban o seleccionaba entre las de un mismo tipo, aquellas que pudieran sobrevivir mejor, las mandaba colocar y se ponía a observar una vez más. Giraba instrucciones, correcciones mínimas a los muchísimos robots a razón de varias por segundo. El trabajo era inmenso… Y no importaba el número de veces que se fracasara. Había tiempo. Muchos años, miles de años para lograr el objetivo. Por fin, después de mucho tiempo, ensayos y cuidados, llegó un momento en el que los cientos o miles de especies

En el proceso de formación de un ecosistema natural, hasta el estado de equilibrio que los ecólogos llaman clímax, las fuerzas que lo modelan no son computadoras y robots, sino los factores ambientales que permiten a ciertas especies o individuos instalarse o prosperar en un determinado terreno, relacionándose con otras especies; comiéndolas, aprovechando su sombra, y en otras mil formas; y hacen que otros desaparezcan. La complejidad de los ecosistemas es tan grande, que sólo en muy pocos casos hemos logrado entender algunas de las relaciones y procesos principales que los caracterizan. El mismo concepto de “equilibrio”, como se enseñaba cuando estudié hace varias décadas, hoy se considera como la resultante de varios factores, que de ninguna manera es una garantía de estabilidad. La naturaleza no tiene propósito: igual se mantiene estable un bosque por cientos de miles de años, que hace erupción un volcán y lo incendia completamente en cosa de semanas. Los ecosistemas son frágiles, como cualquier sistema muy complejo. Y a nadie le interesa que prevalezcan… excepto, claro, a nosotros. Así fue: los seres humanos comenzaron su existencia a partir de otra especie y evolucionaron desde carroñeros y a cazadores en los ecosistemas de sabana que se iban formando al hacerse más seco el clima de las llanuras africanas, hace unos pocos millones de años. Y en sus viajes de cacería, que se convirtieron en larguísimas migraciones, conocieron y se adaptaron a los ecosistemas que iban encontrando a su paso; a los recursos, las presas y los refugios que había en cada uno. Siempre, siempre, como una más de las especies de los ecosistemas. Que las primeras religiones hayan venerado a la naturaleza como una madre es la consecuencia de la íntima y constante relación de los humanos con los ecosistemas de los que formaban parte. La Naturaleza era sagrada y la gente sólo uno más de los hijos de ese todo incomprensible, temible u hospitalario. Así como otros tienen el olfato, los colmillos o la velocidad, la tecnología es nuestra herramienta de supervivencia. Se desarrolló como fruto de la experiencia, del ensayo y error, y se convirtió en rituales cuya razón de ser olvidamos, pero indispensables para la sobrevivencia de las comunidades humanas primitivas (en el sentido de primeras, no de salvajes que se le dio luego). Algunas tribus de Amazonia o Sudáfrica, casi extintas hoy junto con sus culturas, nos permitieron conocer cómo desarrollaron a lo largo de milenios tecnologías muy sofisticadas para el aprovechamiento integral de un ecosistema del que forman parte: herramientas, implementos de caza y pesca, calendarios para las diversas actividades, mobiliarios, medicamentos, control de la población y muchos etcéteras, todas ellas muy bien acopladas a la biodiversidad y

los ciclos estacionales o multianuales de las poblaciones de seres vivos en tal ecosistema. El resultado es un equilibrio dentro de un aprovechamiento eficaz de los recursos, a eso que hoy le llaman sustentable. Con el desarrollo de la agricultura se dio un nuevo y más profundo avance tecnológico, o más bien, numerosos avances en cada comunidad humana y el ecosistema en el que vivía. Se domesticaron plantas y animales (en el caso del maíz se podría hablar de la creación de una nueva especie rediseñada para nuestros propósitos) y se desarrollaron ecosistemas humanizados, agroecosistemas complejos y sofisticados, alrededor de las aldeas, con una gran cantidad de especies alimenticias, medicinales, fuente de materiales para instrumentos, energía, o usos rituales, acopladas entre sí y con las propias comunidades humanas. Hasta aquí, los humanos aprovecharon y construyeron en general sintiéndose parte de un ecosistema, paciente, sobria, parsimoniosamente, como corresponde a los hijos de una Madre sagrada a la que se pertenece y respeta sin condición alguna. Esta es aún la forma de ser y vivir de los pueblos indígenas en muchas culturas tradicionales actuales. Las cosas comenzaron a cambiar cuando a la austeridad en la que vivió la especie humana por muchos milenios, la remplazó la suntuosidad de los faraones, dioses vivientes que exigían enormes templos, mausoleos, conquistas, esclavos y oro, y por tanto, tala de bosques, sojuzgamiento de culturas, esclavización de la gente para explotar, más allá del punto de equilibrio o sustentabilidad, los que habían sido bienes de todos. Esto produjo a lo largo de la historia ya diversos desastres ambientales, unos documentados, otros inferidos a través de investigaciones arqueológicas. Los imperios, las grandes ciudades, fueron arrasados, abandonados a causa de cambios climáticos provocados, epidemias, plagas, escasez de agua y alimentos, revoluciones… Un fundamentalista diría: fueron castigados por no respetar la ley de la Madre Naturaleza. Hoy la explotación de la naturaleza es obscena, monstruosa. El nuevo dios del progreso, necesariamente con crecimiento, exige el acabar con los espacios naturales que aún quedan, arrasar con la vegetación y el suelo (formados, como vimos, a través de procesos muy complicados y lentos, que ignoramos en su gran mayoría), para producir mercancías, viviendas, joyas, vehículos, equipos electrónicos mucho, mucho más allá de lo necesario. Lo que antes era esencia de las culturas; el apego a los ritos que tenían sentido práctico para la sobrevivencia permanente, de cada comunidad, hoy ha sido remplazado por un afán globalizado de cambio que promete la felicidad y la realización de nuestras vidas, pero que sólo (y siempre) trae consigo la destrucción de lo natural y el empobrecimiento de las mayorías, a niveles que probablemente alcanzaron el punto de no regreso. La pérdida de los ecosistemas amenaza claramente a nuestra civilización. Y, por supuesto, es imposible restaurar un ecosistema con reforestaciones y otras técnicas actuales, que sólo producen monstruos tipo Frankenstein. Lo único que sirve es dejarlo en paz… Y esperar décadas o siglos. O ¿Qué tal dejar ya de destruirlos. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Ecología Profunda |

No hay economía sin ecología El PIB no sirve para medir el progreso social

Economistas frente a la crisis | ONG

E

s urgente y posible asumir los límites ambientales Nuestra generación es la primera con conocimiento suficiente para entender la urgencia de que la actividad económica tenga en cuenta los denominados “límites planetarios”, de acuerdo con el análisis más reciente sobre las restricciones de naturaleza ecológica. En particular, los efectos ya evidentes del cambio climático obligan a reorientar la política energética (para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero); pero también la política del agua, la política agrícola, de ordenación del territorio. Y, en general, el enfoque de cualquier regulación pública, para aumentar la resiliencia ante fenómenos adversos cada vez más severos y frecuentes, provocados por el calentamiento global. Nuestra generación es, también, la primera que dispone de soluciones tecnológicas capaces de garantizar el bienestar y el progreso para un número creciente de ciudadanos, utilizando menos recursos naturales, reduciendo la contaminación y el impacto sobre los ecosistemas. La no consideración de los efectos de la contaminación, del agotamiento de los recursos naturales y de la alteración de equilibrios ecológicos, comporta costes económicos y sociales crecientes, en particular para los ciudadanos más pobres y para los países menos desarrollados. Por tanto, para garantizar un progreso duradero y equitativo, una propuesta progresista de política económica debe incorporar como condicionantes las exigencias ecológicas, erróneamente consideradas, por parte de la mayoría de los economistas, como obstáculos al crecimiento económico. Existe ya amplia evidencia de la viabilidad de una economía baja en carbono y con menor impacto ambiental.

El PIB no refleja la evolución de las desigualdades, de la calidad de la educación o de la sanidad; tampoco sirve para medir la evolución de los principales desafíos ambientales. Hay que cambiar el enfoque “cuantitativo” -que otorga prioridad a “cuanto” aumenta la producción (PIB), a la hora de evaluar el éxito de la política económica- por un enfoque “cualitativo”, que se focalice en “qué” se produce y “cómo” se produce, por sus importantes consecuencias sociales, ambientales y económicas. Solo podemos actuar sobre aquello que podemos medir; por tanto, tal como proponen varias resoluciones de Naciones Unidas, es preciso agregar varios indicadores -de carácter social, ambiental, de buen gobierno…- para mejorar la medición del progreso, más allá de la información incompleta que suministra el PIB. Una primera propuesta concreta sería, por tanto, anunciar el uso de un indicador agregado para evaluar la efectividad de la política económica sobre el progreso de España, de forma complementaria al tradicional uso del PIB. El paradigma vigente se basa en una “economía lineal”, a partir de la extracción creciente de materias primas (sin tener en cuenta su tasa de reposición en el caso de recursos renovables); el sistema productivo genera grandes volúmenes de residuos (buena parte de ellos de difícil gestión y peligrosos para la salud). La Comisión Europea ha lanzado una iniciativa sobre “Economía circular: hacia residuo cero”, como guía para que los países miembros reconduzcan sus modelos de producción y de consumo, con objeto de reducir drásticamente la generación de residuos, así como el consumo de materias primas, incentivando la reutilización y el reciclado, así como el diseño de productos duraderos y reparables. El “desacoplamiento” entre, por un lado, el crecimiento económico y la creación de empleo, y por otro, el consumo de materias primas y la contaminación, no es en absoluto una utopía: se ha producido ya para el conjunto de la Unión Europea, donde, a lo largo del periodo 1990-2012, se ha registrado un aumento del 45% del PIB mientras las emisiones de CO2 se han reducido en un 17%. En el caso concreto de Dinamarca, desde hace diez años su PIB aumenta mientras disminuyen el consumo de energía y las

emisiones de CO2, como resultado de un esfuerzo sostenido en materia de ahorro y eficiencia energética así como de fomento de las energías renovables.

Abordar con éxito una transición económica con exigencias de sostenibilidad ambiental Ello requiere una apuesta seria por parte del futuro Gobierno, que deberá, entre otras cosas: Derogar numerosas modificaciones legislativas aprobadas durante esta legislatura -la mayor parte de ellas con el único respaldo parlamentario del PP- que suponen un retroceso significativo en materia ambiental (energías renovables, Ley de Costas, Ley de Montes…). Llevar a cabo el desarrollo normativo, todavía pendiente, de la ley sobre responsabilidad por daños ambientales y de la ley que regula el acceso a la información, a la participación y a la justicia en materia ambiental. Se reforzaría así el papel de los ciudadanos como agentes activos de la transición económica que proponemos. Potenciar la política tributaria como una herramienta imprescindible para combatir el despilfarro en el uso de recursos naturales, así como el deterioro de los ecosistemas. Porque, como han señalado reiteradamente la Comisión Europea y la OCDE, España está a la cola de los países desarrollados en cuanto a la utilización de la fiscalidad para garantizar objetivos ambientales. Abordar una profunda reorientación en el ámbito de las políticas de ordenación del territorio y urbanismo, para garantizar un uso racional y sostenible del suelo; y en el de la política del agua, en la que siguen sin incorporarse las exigencias ambientales y de racionalidad económica a las que obligan las directivas europeas. Todos los informes existentes (Comisión Europea, OCDE, OIT…) confirman la importante capacidad de creación de empleo en España asociada a una transición económica como la propuesta, que involucraría a todos los sectores, tradicionales y “nuevos”, reforzando nuestra competitividad a partir de una mayor incorporación de la innovación tecnológica en todos ellos. Ω http://economistasfrentealacrisis.com/ no-hay-economia-sin-ecologia/

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 100, Septiembre 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, QuerétaEdiciones ro, Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl. Letras que sueñan com, correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Economía|

5

Pagando y circulando

Enrique Kato | Economista, UAQ

E

n buena medida se pueden hallar soluciones a los problemas de la ciudad reconociendo que las condiciones naturales son limitadas e incapaces de satisfacer los deseos de toda la población, especialmente si ésta es creciente. No existe una única receta para resolver los problemas sociales. Así como la competencia puede promover un espíritu positivo que abre nuestros horizontes, así también la cooperación y los acuerdos evitan el uso desmedido de los recursos naturales, incrementan la eficiencia y minimizan el malestar social. La actividad de los economistas no se limita únicamente a buscar ganancias o a predecir el movimiento de la bolsa de valores. La Academia Sueca de Ciencias en 2012 otorgó el Premio Nobel de Economía a los profesores Lloyd S. Shapley y Alvin E. Roth por estudiar la asignación de recursos o personas cuando existe oferta y demanda, pero no están operando mercados o precios. En cierto sentido, se busca un mejor resultado aplicando algo de ingeniería. Al respecto es popular el mecanismo de asignación de residencias médicas entre estudiantes y hospitales. De forma similar, en la Ciudad de México, se logró incrementar el porcentaje de estudiantes aceptados al nivel medio superior a través del examen único o concurso de asignación (Comipems). En el análisis económico convencional se asume que a través del precio “correcto” se logra corregir cualquier problema. Por ejemplo, para eliminar los inventarios, y vaciar los almacenes, las empresas pueden ofrecer rebajas o ventas nocturnas. Al contrario, si lo que se desea es evitar los excesos de pedidos de compra, o largas filas para los escasos lugares disponibles, entonces el precio se incrementa lo necesario. Hace unos meses, la empresa Uber estuvo en un escándalo durante la contingencia ambiental en el Valle de México porque sus tarifas se multiplicaron debido a la escasez de unidades, al tiempo que recibían una avalancha de solicitudes de servicio. Las quejas se arremolinaron y la empresa tuvo que reconocer que había sido desmedido el incremento. Se acordó que la tarifa podrá incrementarse como máximo (4.9X) hasta cinco veces.

La capacidad de carga de los puentes se mide por la fuerza de sus pilares más débiles, la solidaridad de una comunidad se mide por el bienestar y la dignidad de sus miembros más débiles: Zygmunt Bauman Existe la creencia que cobrar a los automovilistas por usar las avenidas eliminará el tráfico. Convendría recordar que en la Ciudad de México existen vías que deben pagarse si se desea transitar por ellas, las cuales permiten ahorrar algunos minutos (aproximadamente 5 min.) de un recorrido total de una hora o más. El impacto de una nueva calle o avenida no es reducir el tráfico sino incrementarlo. Se suele explicar esta paradoja debido a que las personas que previamente no ma-

nejaban ahora tienen un incentivo para hacerlo, además otros individuos pueden reagendar sus actividades incrementando las horas pico y finalmente algunos automovilistas pueden modificar sus rutas de vías alternas hacia las nuevas obras. En conjunto, esta triple convergencia tiene un impacto negativo sobre la velocidad de circulación. Quizá varios de nosotros hayamos observado este fenómeno en distintos puntos de la ciudad de Querétaro con varios de los nuevos puentes vehiculares o con la ampliación de avenidas. Como ciudadanía nos enfrentamos diariamente a un discurso de que el presupuesto público es insuficiente, aunque irónicamente cada año vaya en aumento, incluso sin considerar la deuda nacional creciente. El resultado es que crecen las atenciones con médicos particulares, que la matricula en escuelas privadas ya representa más de la mitad de los estudiantes del sistema educativo y cada vez son más las colonias que deben proveerse los servicios públicos a falta del apoyo municipal. Un botón de muestra de nuestro cambio de vida es la explosión de tiendas de autoservicio y de conveniencia en todo el país y el número de mercados públicos que permanece sin cambio, quizá, desde principios del siglo XX. Para cualquiera de nosotros resulta comprensible que la construcción de nueva infraestructura tiene costo y debe financiarse de alguna manera. Un ejemplo histórico en México es el pago de más impuestos para que el país tuviera las instalaciones deportivas necesarias para ser sede de los juegos olímpicos en 1968. Otro caso es el pago de una tarifa por transitar en las carreteras nacionales; en principio el desembolso sirve para financiar la construcción de las obras. Sin embargo, no conocemos que al paso de los años alguna carretera haya dejado de ser de cuota una vez cubierto el costo de construcción. Es decir, una medida que debe ser temporal se convierte en permanente. El financiamiento inicial para la construcción se convierte en incesante flujo de ingreso, en parte para el gobierno y en parte para el concesionario, a costa del usuario.

El propósito de la sociología es ayudar a los individuos y estar al servicio de la libertad. Esto es algo que se ha perdido de vista: Zygmunt Bauman En 2006, Robin Lindsey, profesor de la Universidad de Alberta, publicó un extenso artículo titulado Do Economists Reach A Conclusion on Road Pricing? [¿Han llegado a una conclusión los economistas respecto al cobro por transitar?] La revisión a múltiples trabajos a lo largo de décadas (y siglos) le permite al autor ofrecer una doble respuesta. Primero, los economistas suelen estar de acuerdo que cobrar por transitar pudiera ser una buena idea. Segundo, resulta complicado saber cuánto debería cobrarse, cómo atender la afectación a los vecinos de la vía de cuota, suele haber una escasa discusión sobre cómo compensar a quienes se perjudica con esta medida, es difícil acordar en qué deberían usarse los ingresos recaudados, etcétera. Un tema relacionado es el cobro por estacionarse en la vía pública a través de parquímetros. El pago por el estacionamiento crea en la sociedad ganadores y perdedores. Ciertamente el problema del tráfico en las calles se debe parcialmente a accidentes o descomposturas, pero también por el creciente número de vehículos. En determinados puntos de la ciudad, el exceso de automóviles en circulación se debe a conductores que buscan un lugar de estacionamiento, especialmente cerca de su lugar de destino. La instalación de parquímetros eliminaría de las calles a aquellos propietarios de automóviles que no tuvieran la capacidad de pago o la disposición a pagar. Para algunos comerciantes con productos a bajo costo esto significaría menores clientes.

Por ello, las políticas públicas deben visibilizar al conjunto de actores y evaluar las mejores alternativas o los mecanismos compensatorios. Al ahuyentar a los automovilistas de cierta zona de la ciudad no significa que permanecerán estacionados en sus domicilios sino que buscarán nuevos destinos. De ampliarse la instalación de parquímetros a otros puntos de la ciudad el resultado será una enorme red recolectora de impuestos. La pregunta relevante es cuál será el uso de esos fondos y especialmente quién los administrará. En muchos casos las concesiones a particulares impide que los ingresos sean auditados por los organismos públicos. De tal manera que los ingresos que provienen de bienes públicos desaparecen de la regulación y control de las autoridades gubernamentales.

Sospecho que uno de los activos más importantes del capitalismo radica en el hecho de que la imaginación de los economistas, incluida la de sus críticos, está muy por detrás de su propia inventiva, de la arbitrariedad de sus iniciativas y de la crueldad de la forma en que se procede: Zygmunt Bauman Pero no todos pierden con los parquímetros. Si eres propietario de un auto con suficiente presupuesto para llevar a tu familia a un espectáculo caro, o para pagar un restaurante lujoso, el costo del parquímetro se convierte en una molestia menor, un tipo de propina al viene-viene o franelero, con la ventaja de que habrá suficiente lugar de estacionamiento, a causa del menor número de visitantes que huyeron de la recaudación de impuestos sobre el estacionamiento. Un nivel de ingreso suficientemente alto permite usufructuar la vía pública. Así también se benefician los propietarios de negocios para clientes de gama media y alta. Las decisiones de gobierno deben ponderar a los distintos grupos sociales. Las autoridades deberían expresar cuál es su visión respecto al ciudadano actual. Deberían responder cómo nos estamos preparando para el envejecimiento poblacional, especialmente en esa etapa de la vida con mayor tiempo libre y menores ingresos. Si el tema que preocupa es el abuso del estacionamiento gratuito ¿por qué no peatonalizar las zonas de mayor tráfico vehicular para maximizar la convivencia y promover el uso del transporte público? Las respuestas a los problemas de las ciudades son complejas. Se combinan los espacios de varios municipios cuya coordinación se debilita según las afiliaciones partidistas. La fragmentación de facultades se dispersa entre secretarías de un mismo gobierno y entre los ayuntamientos y los gobiernos de los estados. Esta dispersión del poder -y de la representatividad de la sociedad- diluye la responsabilidad de un único funcionario e incrementa el costo social a causa de la inacción y la postergación de soluciones. Todos los días estamos pagando por circular en dinero y en calidad de vida. El costo aumenta si cada día el transporte público es más incómodo por llevar exceso de pasaje. El costo también se paga al aumentar el tiempo de recorrido. La velocidad de circulación continúa disminuyendo y las filas de automóviles crecen en cientos de metros cada año. La época que nos toca vivir proporciona herramientas muy importantes. El GPS y las aplicaciones móviles para trazar rutas con menos vehículos permiten elegir eficientemente. Los funcionarios de gobierno deben compartir información y promover la colaboración para hallar respuestas y mantenerlas actualizadas. Su compromiso debe ser que cada acción de gobierno incremente la calidad de vida o cuando menos que no disminuya. Ω enriquekato@uaq.mx, Google.com/+EnriqueKato


6

| Estampas de la Ciudad |

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

Creedence Clearwater Revival (Canción del sur)

Rubén Sánchez | Escritor Para Ángela: por los buenos tiempos de nuestra juventud. ¡Balancéate! ¡Así! Una mano atrás y la otra adelante. –Decía Fernando, mientras se empeñaba en seguir rítmicamente “Especial de Medianoche” de los Creedence Clearwater Revival. -Déjate llevar… Así. En el pequeño tocadiscos, giraba el negro acetato de 33 revoluciones por minuto, que había recorrido más de la mitad del contenido. Ya habían bailado ¿Quién parará la lluvia?, Fortunate son, Orgullosa María, Down on the corner, Nacido en Bayou y Campos de algodón, entre otras. Era una noche de diciembre del año 1973. Días antes ella le había invitado a una fiesta, por San Ángel, justo detrás del Parque de la Bombilla, donde aún se exhibía el deforme brazo del General Obregón. Con coquetería, su novia, con ese brillo especial de sus ojos cafés, la sonrisa que dejaba ver sus grandes dientes blancos y resaltaba su lunar iluminando su rostro, le había pedido llevara unos amigos con quien bailar, pues en donde vivía era una casa de asistencia para mujeres. Por ese motivo invitó a los amigos de la Prepa, los citó en el parque, al sur de la ciudad de México, en donde los esperó dos horas con los discos bajo el brazo, sin que nadie llegara. Por fortuna, pasó Fernando con cinco acompañantes y fue con esos recién estrenados amigos con los que acudió a la fiesta a aprender a bailar “Midnight special”, lo cual por cierto, nunca consiguió. Los Creedence era un grupo de cuatro integrantes, pero que hacían un rui-

do bárbaro. John Fogerty era el solista; su hermano Tom, guitarrista; Stu Cook en el bajo y en la batería estaba Doug Clifford. Habían tocado en el festival de “Woodstock”, cerca de Nueva York en 1969, pero al final, cuando ya nadie hacía caso de la música y se habían entregado a otras diversiones que caracterizaron al movimiento “hippie”, en lo que fue configurando una revolución social que en poco tiempo modificó costumbres, educación y modos de ver la vida en todo el mundo. En México, se replicó con toda su carga cultural, en el “Festival de rock y ruedas” de Avándaro, Valle de Bravo, el año de 1971, en donde tocó el eterno Alex Lora del “Tri”, en el aquel entonces del “Thre Souls in my mind”. Poco después vinieron parvadas de gringos para montarse a la Sierra de Huautla, Oaxaca, buscando los hongos de María Sabina. Los Creedence, ciertamente eran un poco tardíos, años después de Elvis Prestley y “Los Beattles” y desde muchos puntos de vista era el inicio del llamado “rock pesado”, ya no tan bailable y si con una enorme veta de crítica a los momentos históricos que se vivían en su país de origen, como la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles de la población de color. Su música, era de toma de conciencia contra la guerra y a favor de los derechos civiles. El rock, se convirtió en el medio de difusión ideal, ya que incorporaba reminiscencias de los cantos que los esclavos negros entonaban en las fincas algodoneras, antes y después de la Guerra Civil de los Estados Unidos en el Siglo XIX, que llevó a cabo Abraham Lincoln, aboliendo la esclavitud y que cien años después se-

guía siendo un enorme problema con la negación de la integración racial. La población de color no podía concurrir ni a las escuelas ni restaurantes ni camiones en donde hubiera caucásicos. El rumbo de la lucha por los derechos civiles transitó por el pacifismo de Martin Luther King, al camino de la violencia, sobre todo con los encapuchados del Klan, Malcolm X y los Panteras negras, que al parecer, al final de los setenta fueron infiltrados por la CIA y el FBI, para desarticularlos y utilizarlos como pioneros en el trasiego de las drogas, que en el momento actual son el mayor problema de los Estados Unidos, con su enorme consumo; de México, en el afán de los cárteles de apropiarse de los mercados y las rutas de ese tráfico, con su incontable número de muertos, que en el sexenio calderonista fue retratado macabramente por Luís Estrada en la película “El infierno” en el año 2010. Escenario incrementado consistentemente con Peña Nieto. A México en 1968, con los juegos olímpicos, llegaron los “Panteras negras”, que luchaban por los derechos civiles de la población de color. Se identificaban cuando en el pódium, al recibir alguna condecoración, levantaban el puño derecho cubierto por un guante negro. En abril de ese mismo año, había caído asesinado Luther King. Tres años antes, en 1965, había caído Malcolm X y en 1963 había sido asesinado, en Dallas, Texas, John F. Kennedy y para cerrar ese círculo macabro, en junio del sesenta y ocho, Robert Kennedy también había caído. En ese entonces el sueño de Luther King, distaba mucho de ser realidad. Por la noche terminó la fiesta, ya muy tarde para abordar camiones o el metro, que hacía cuatro años había inaugurado Díaz Ordaz, de triste memoria. Sin más disyuntiva, aceptó la oferta de Fernando para dor-

mir en un molino en Coyoacán. Sobre las duras costuras de las arpillas de maíz, poco a poco se fue quedando dormido. Entre sueños, el ritmo de “Midnigth Special”, le fue dejando entrever que era una vieja tonada que escuchó en una película de Disney, producida a mediados de los cuarenta, llamada “Canción del Sur”, en donde ciertamente tratan de forma idílica la esclavitud de los negros, sobre todo en una escena en la cual una cuadrilla de esclavos camina por una vereda entonando precisamente esa vieja tonada. Sin embargo, derrama ternura con los cuentos del “Tío Remus”, que interpretó James Basket, quien no pudo acudir al estreno, en Atlanta, por la discriminación racial, muriendo dos años después. En tanto la actriz de color, Hattie Macdaniel, ya había obtenido un Óscar por su papel en “Lo que el viento se llevó”, con Clark Gable y Vivien Leigh en 1940. Macdaniel falleció el año de 1952, seis años después de interpretar en Canción del Sur a “Tía Blanca”. Recostado sobre los duros costales de maíz, la tonada de “Midnight special” no le dejaba dormir ni tampoco la blanca luz de la luna que se filtraba por una pequeña ventana, que parecía traducir la música de los Creedence: “Te despiertas en la mañana/oyendo la campana del trabajo/ y en marzo sobre la mesa ves las mismas cosas/ no hay comida sobre la mesa y no hay tocino en la sartén/ pero mejor no te quejes muchacho o te meterás en problemas/… Deja que la luz especial de medianoche brille sobre mí…” Por fin concilió el sueño y durmió, como decía el Tío Remus, “Má’ que satisfecho”. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Culturas |

7

Serguéi Rajmáninov: el genio detrás del piano un neurólogo, Nikolái Dahl y la entonces en boga hipnosis, para componer Concierto para piano y orquesta no. 2 dedicada al terapeuta, recibiendo un gran aplauso del público y un éxito en la crítica.

David Álvarez | Gestor Cultural

D

urante el transcurso entre la rusa zarista y soviética, las manifestaciones artísticas, entre Moscú y San Petersburgo no fueron pocas. Rusia, antaño, se fue consagrando de forma magistral en el campo literario, cuyo valor recae en escritores de la talla de Gogol, Chéjov, Tolstói y Dostoievsky, durante el siglo XIX. En el mismo lapso, la política y la economía atravesaban una serie de transformaciones que llevaron a la debacle la situación social que, en 1905, ocasionaría la primera manifestación en un hartazgo llevado al grito colectivo, entre muertes y proclamas hasta febrero y octubre de 1917. En el campo musical, algunas referencias habían sido contempladas en el medio europeo, bastión cultural por antonomasia de las grandes manifestaciones artísticas que, en París, llevaba la cima de su expresión. Piotr Ilich Tchaicovsky (1840-1893) anunciaba la genialidad de un país sumergi-

do en la pobreza, en la entelequia moderna del subdesarrollo. El lago de los cisnes y el Cascanueces son, a la fecha, clásicos en el imaginario social dentro y fuera del ámbito artístico, acción que dice mucho de quienes, creando, logran introducirse en los resquicios de la memoria social. A razón de esto, en 1873, nace en Semiónov, Serguéi Rajmáninov, compositor y pianista cuyas obras, aunque poco reconocidas, han consagrado a la cultura rusa en un patrimonio artístico. Prodigio y distraído, a su corta edad, atrajo la atención de algunos músicos (incluido Tchaicovsky). Fue inscrito en el conservatorio de San Petersburgo, siendo expulsado debido a su carácter problemático y, luego, fue inscrito en el conservatorio de Moscú, a cargo de Nikolái Zverev. El fracaso de su primer concierto, en 1897, lo sumergió en un severo caso de depresión ante una serie de circunstancias y la crítica recibida. Cuatro años después, en 1901, volvería de entre el fango a manos de

A propósito de este drama depresivo, se cuenta que en una reunión convocada en casa del escritor León Tolstói, este, tras oír una pieza de Rajmáninov le preguntó: ¿Y esa música para qué sirve? Arguyendo falta de sensibilidad y pertinencia al bien social, entendiendo que, el realismo, corriente estilística promovida por Tolstói (principalmente en ¿Qué es el arte?), tenía mayor acercamiento al pueblo y, por ende, mayor importancia, alejando de sí todo aquello ajeno a su idea, incluyendo a la llamada música culta. Rajmáninov, al escuchar tan severa crítica de un hombre que admiraba, lo llevó a tocar fondo, acrecentando su depresión. Luego de largos éxitos a partir de su concierto número dos, realizaría varias giras ar-

tísticas durante los años posteriores, donde obras como Segunda Sinfonía (1907) y La isla de los muertos (1909), confirmarían su genio hasta que, en 1917, año del estallido de la Revolución rusa (octubre), saldría de su país, junto a su familia, para asentarse en Estocolmo, primeramente y en París, Francia, posteriormente, donde recibiría ofertas hacia Estados Unidos, lugar donde radicaría, de manera definitiva, al final de sus días y compondría, en 1940, Danzas sinfónicas. Tres años después, moriría víctima de un cáncer tardíamente diagnosticado. Se cuenta que, el día de su muerte, el 28 de marzo de 1943, en Beverly Hills, California, el compositor escuchaba música cerca del lugar. Después de reiterarle, en varias ocasiones, que no había alguna melodía que sonara por los alrededores, respondió: “Entonces, suena en mi cabeza”. Ω fdavidalv1990@gmail.com




10

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| México Profundo |

Racismo a la mexicana La identidad mestiza, más cercana a la cultura occidental de las élites que a tradiciones indígenas o africanas. Federico Navarrete: México racista. Una denuncia. Editorial Grijalbo, México, 2016.

Linda Hogan | Escritora

E

ste libro crítico, original, arriesgado y bien escrito es una aportación a un proceso intelectual, social y político que en México tiene escasos 20 años: la pelea por reconocer la existencia del racismo en nuestro país, y por construir conocimiento, divulgación, debate, denuncia y soluciones a esta grave forma de inferiorización. Federico Navarrete deja muy claros sus propósitos. Destaco algunos. Argumentar por qué el racismo sí existe, mientras que las razas no; demostrar “que esta forma inaceptable de discriminación es un componente muchas veces ignorado de todos nuestros otros problemas nacionales y los hace más graves”; “intentar revelar la fuerza que tiene el racismo en todos los ámbitos de nuestra sociedad, agravando los problemas de inseguridad, crimen, pobreza y desigualdad, la falta de democracia y la intolerancia que padecemos”; “contribuir a la explicación de por qué y cómo es que el racismo en nuestro país no sólo

está escondido detrás de la ‘ideología del mestizaje’ que pretende que todos los mexicanos deben hablar un solo idioma, el castellano, y pertenecer a una sola raza: la mestiza”, sino que la promueve. Finalmente contribuye a develar por qué y cómo “se practica”, entre la “supuesta mayoría mestiza”, “un racismo feroz, y pocas veces reconocido, contra los que tienen piel más oscura o formas de comportamiento ‘menos educadas’”. El tema central de México racista es la relación entre el racismo y la construcción político-cultural del mestizaje como corazón de la identidad nacional, tema nuclear del debate sobre el racismo en nuestro país. Navarrete desarrolla “cinco tesis contra el mestizaje”, de las que rescato dos: “El mestizaje no fue un proceso biológico, la mezcla racial durante el periodo colonial fue tan poco importante que tras la Independencia, en el siglo XIX, la población del nuevo país era mayoritariamente indígena”. “El mestizaje tampoco ha sido cultural... los diferentes grupos humanos que han convivido en México no han estado siempre abiertos a adoptar las culturas de los demás” y los grupos dominantes han estado cerrados a introducir en sus vidas y costumbres elementos culturales de indígenas, afros u otros. La opinión de muchos que han estudiado el tema es que el mestizaje biológico y cultural había tomado una dinámica importante para fines del siglo XVIII, por lo que los líderes liberales independentistas plantearon la necesidad de crear una ciudadanía libre de “las etnias” —que según José María Luis Mora tanto daño le hacen a nuestra nueva nación porque separan en lugar de unir— lo que marcó su proyecto de nación. Para Navarrete ésta es una tesis falsa. Lo que pasó en el siglo XIX, “que no había ocurrido durante la conquista ni en las centurias que siguieron”, fue producto de la modernización capitalista, de un cambio político y social y de la consolidación del Estado, lo que implicó una unificación, así como la definición de una nueva identidad nacional. Y agrega: esta forma, bautizada como mestiza, “era más cercana a la cultura occidental de las élites criollas que a ninguna de las tradiciones indígenas o africanas que convivían en el territorio de nuestro país”. Abordo puntos polémicos: “Lo aquí planteado”, dice Navarrete, “no hace al racismo mexicano algo tan distinto de los de otras naciones de nuestro subcontinente porque en el mismo periodo muchas otras naciones del mundo experimentaron procesos de modernización similares”. Hubo muchos elementos comunes entre México y otras naciones latinoamericanas en el siglo XIX, pero me parece que para evaluar bien si hay o no “la supuesta particularidad mexicana en materia de creación de un proyecto de nación basado en el mestizaje”, es necesario historiar a cada nación. Y no sólo en cuanto a las particularidades de concepción y construcción de la propia identidad nacional, sino también a su concepción de hasta dónde cada una de las otredades que convivían en su territorio o tocaban a sus puertas tenía o no un lugar de igualdad dentro de la nación. Navarrete afirma que el motivo por el que “la población de piel más oscura no fue exterminada o expulsada del país fue que ‘la población de piel más oscura siempre supo hacer efectivo, por medios pacíficos o violentos, su derecho a formar parte de la nación’”. Esta afirmación es polémica en dos sentidos. Uno: ¿Las masas de piel oscura de otros países no supieron, como las mexicanas, conquistar su derecho a formar parte de la nación? ¿Qué hace a las mexicanas tan especiales en este sentido? Y si esas masas de piel oscura sí supieron, en algunas de las naciones latinoamericanas, conquistar ese derecho, ¿por qué sus países no se construyeron en torno a ideologías del mestizaje? Y dos: ¿Plantear que dichas masas conquistaron para sí el

derecho de ser parte de la nación no se contradice con que en nuestra nación sea tan racista, con su racismo bien escondido tras la leyenda del mestizaje? Esas masas han sido consideradas y tratadas como ciudadanos de segunda, tercera o cuarta, totalmente despercudidas por la invisibilización –como los afrodescendientes– o son hoy consideradas exterminables, como bien plantea el autor cuando habla de Ayotzinapa, de Tlatlaya, de los feminicidios en Chihuahua o en el Estado de México. Una de las conclusiones centrales es que “mientras los mexicanos nos sigamos creyendo mestizos, no podremos dejar de ser racistas”. ¿Dejar de creernos mestizos o de seguir cultivando el amor por la creencia de que lo somos nos llevará a este resultado, cuando sabemos que la mayoría de los países del mundo y de América Latina son racistas a pesar de no haber construido su identidad nacional y sus racismos sobre la base de la ideología mestizante? ¿No hay en esta afirmación una cierta contradicción con lo que afirma el autor en el sentido de que México, a pesar o con todo y su “leyenda del mestizaje”, no presenta una cierta originalidad o peculiaridad? ¿No equivale a decir que el racismo inherente al nacionalismo mexicano sí tiene caras específicas diferentes a las de otros nacionalismos? Coincido con que es imperativo dejar de hablar del mestizaje como la esencia de nuestra identidad y nuestras “características genéticas nacionales”, porque eso conduce a México en “una sola dirección: al blanqueamiento excluyente de la diversidad”. Pero esta afirmación es cierta siempre y cuando se agregue lo que Navarrete menciona: “Es hora de que busquemos nuevas maneras de explicar y contar nuestra historia y de comprender nuestra realidad”. En términos jurídico-políticos, con la ratificación del Convenio 169 de la OIT y de la negociación posterior al levantamiento zapatista de los años noventa, la Constitución adoptó la multiculturalidad como fundamento de identidad nacional y los derechos culturales de grupos humanos étnicamente diversos. Si desde el punto de vista teórico la multiculturalidad intenta acabar con las visiones unicistas fomentando una verdadera pluralidad cultural, en México como en otros países industrializados, emergentes o pobres, este proyecto no ha conducido a lo deseable. No se planteó un proyecto adscrito a la “interculturalidad”; una multiculturalidad que asume las diferencias entre los diversos grupos étnico-raciales de la nación, en cuanto a su posición, claramente desigual frente al poder económico, político y cultural. El multiculturalismo no ha resuelto lo que Bourdieu llama “el peor despojo”, “la peor privación tal vez”, la de “los perdedores en la lucha simbólica por el reconocimiento, por la posibilidad de abandonar la esfera de la insignificancia; en una palabra por el acceso a la especie humana”. “Eso es un trauma profundo”, que afecta a todos los considerados como “extranjeros y extraños” dentro de lo que creían que era su casa. Los otros racializados han vuelto a estar en el espacio de las víctimas de lo que Zygmunt Bauman llama la lógica filosófica intrínseca del racismo: aquella en la que “el ser humano es antes de que actúe; nada de lo que haga puede cambiar lo que es”. Ser colocados en ese lugar implica para muchos la muerte social, cultural y a veces física. Y en eso sí, tristemente, nuestro país no presenta originalidad alguna. Por ello, independientemente de las diferencias que podamos con algunas tesis de México racista, la denuncia implícita en sus páginas es pertinente y urgente. http://ojarasca.jornada.com.mx/2016/08/12/racismo-a-la-mexicana-8238.html


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Ecología Profunda |

11

Pueblos indígenas demandan su parte por conservar los bosques

¿ “

Emilio Gogoy | Periodista Por qué las autoridades no se ponen en el lugar de nosotros?”, preguntó el líder indígena panameño Cándido Mezúa, respecto a la participación en políticas de conservación y reparto de beneficios por la protección forestal que aportan los pueblos originarios. Mezúa, del pueblo emberá y dirigente de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, dijo a IPS que “el beneficio debe estar reconocido por el Estado como un mecanismo valioso para la sostenibilidad a largo plazo, como una medida de mitigación propia de los pueblos indígenas”. Pero no se ha avanzado en cuál será la recompensa y en mecanismos “claros” de compensación, lamentó el dirigente, durante un cónclave indígena en el marco de la reunión anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores del Clima y los Bosques (GCF, en inglés), que comenzó el lunes 29 y se clausurará el jueves 1, en la ciudad de Guadalajara, en el occidente de México. El reclamo de este indígena emberá se extiende también a la 22 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), que se desarrollará del 7 al 18 de noviembre en la ciudad marroquí de Marrakech. Además, busca incidir en la agenda de la 13 Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), que se escenificará en el sudoriental balneario mexicano de Cancún entre el 4 y el 17 de diciembre. “Deben considerarse los puntos de vista de las organizaciones locales para la implementación de cualquier acción en el territorio”, señaló Edwin Vázquez, coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.

El activista subrayó a IPS que las organizaciones indígenas “promovemos estrategias de desarrollo sostenible propias que están adecuadas a los estándares locales, nacionales e internacionales y que se destacan por tener como eje central los saberes y prácticas de los pueblos”. Mientras las agrupaciones de pueblos originarios afinan sus posicionamientos frente a la COP22 de Marrakech y la CBD de Cancún, la declaración emitida en esta ciudad mexicana por las organizaciones indígenas sirve de adelanto de lo que serán sus planteamientos. En el documento “Principios rectores de colaboración entre miembros del Grupo de Gobernadores sobre Clima y Bosques y los pueblos indígenas y comunidades locales”, se demanda que el diseño y ejecución del plan para la Reducción de Emisiones Provocadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+) incorpore la participación “plena y efectiva” de pueblos originarios y comunidade Además, solicitan una consulta para obtener el consentimiento libre, previo e informado sobre esas medidas, las cuales “reconocerán y fortalecerán los derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades locales”. En cuestión de financiamiento, esos actores impulsarán mecanismos de financiamiento y distribución de beneficios para la aplicación de las acciones referidas. Se “incluirán sistemas de salvaguardas sociales y ambientales” vinculantes para que los pueblos indígenas y comunidades locales enfrenten los riesgos de esas políticas. El GFC puede ser un laboratorio ante el desempeño de la CDB y la COP22, pues el énfasis de los gobernadores recae especialmente en los planes de REDD+. Viviendas del pueblo emberá en un claro de los bosques que protege ese pueblo indígena en Panamá, en una comarca de casi 4.400 kilómetros cuadrados. Los pue-

blos originarios quieren que los acuerdos climáticos mundiales reconozcan su papel protagónico en la protección de los bosques y los incluyan en los beneficios que esa conservación devenga. Crédito: Gobierno de Panamá Se trata de un plan de acción que financia programas nacionales en países del Sur en desarrollo, para combatir la deforestación, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y fomentar el acceso de los países participantes al apoyo técnico y financiero con esos fines. La iniciativa forma parte del Programa Conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones Provocadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (ONU REDD) y actualmente abarca a 64 países. El grupo de gobernadores del clima, creado en 2009, reúne a siete estados, provincias o departamentos de Brasil, dos de Costa de Marfil, uno de España, dos de Estados Unidos, seis de Indonesia, cinco de México y uno de Perú. Financiado por varias fundaciones estadounidenses y la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo, el GCF busca avanzar en programas diseñados para promover el desarrollo rural de bajas emisiones y REDD+. Además, trabaja para vincular estos esfuerzos con otras iniciativas para reducir otros gases de efecto invernadero, los regímenes de recorte de emanaciones y otros planes de pago por desempeño. Más del 25 por ciento de los bosques tropicales del mundo se encuentran en los estados y provincias del GCF, incluyendo más de 75 por ciento de Brasil y Perú y más de la mitad de Indonesia. Los bosques atrapan el carbono de la atmósfera y lo almacenan en sus troncos y en el suelo. De ahí la importancia de frenar la deforestación y evitar liberarlo a la atmósfera. Además, los árboles controlan el ciclo hidrológico, al permitir la evaporación del agua y alimentar la lluvia. “Debe haber condiciones para la participación efectiva en las etapas de preparación” de los planes, recalcó a IPS el presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, Gustavo Sánchez, presente en los debates del GCF. En su reunión anual de 2014, en el noroccidental estado brasileño de Acre, los gobernadores se comprometieron a que sus regiones reducirán la deforestación en 80 por ciento para 2020 mediante financiamiento internacional basado en resultados. Así, los estados brasileños del GCF podrían evitar la emisión de 3,6 millones de

toneladas de gases al año. Entre 2000 y 2010, las emisiones de CO2 por deforestación totalizaron 45 millones de toneladas en México. Para reducirlas, este país adoptó la meta de cero deforestación para 2030. Los cinco estados mexicanos participantes en el grupo de gobernadores podrían reducir anualmente 21 millones de toneladas de CO2 para 2020, cerca de la mitad de la meta asumida. Perú ha ofrecido el recorte de 20 por ciento de sus emisiones, las cuales totalizarían 159 millones de toneladas a 2030 por uso de la tierra, cambio en su uso y corte forestal. Ese país podría bajar entre 42 millones y 63 millones por año en el ramo forestal para ese año. El grupo gestiona un fondo, instituido en 2013, que busca garantizar y desembolsar 50 millones de dólares anuales, a partir de 2020, para construcción de capacidades y ejecutar proyectos innovadores. No fue sino hasta 2014 que el grupo de gobernadores convocó a las organizaciones indígenas para conformar alianzas. Los países latinoamericanos aún no han mostrado mecanismos de cómo pueden usar las reducciones de emisiones alcanzadas para asegurar pagos por resultados. Pero REDD+, criticado por muchas organizaciones indígenas y comunitarias, se encuentra en pañales en la región, pues solo Costa Rica está por comenzar a participar en el plan. México, por su parte, está culminando la consulta de la Estrategia Nacional REDD+. “Siempre hemos tenido políticas climáticas ancestrales. El GCF puede consolidar una propuesta más completa, con alianzas entre jurisdicciones diferentes”, sostuvo Mezúa. Sánchez consideró que las metas se alcanzarán si incluyen a los administradores de los recursos naturales. “Habrá poco alcance si se descansa en políticas de REDD+, que aún están en diseño. Debe haber un mecanismo que reúna todos los esfuerzos”, sugirió. Para Vázquez, es “determinante” que en el proceso de gestión se “realicen procesos para el establecimiento de salvaguardas, mecanismos de participación en las decisiones y aplicación de plan de acción y participación equitativa en los beneficios”. Ω Editado por Estrella Gutiérrez http://www.ipsnoticias.net/2016/08/ pueblos-indigenas-demandan-su-partepor-conservar-los-bosques/



| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Gastrosofía |

13

M. F. K. Fisher, genio literario en la cocina El Sibarita | Bon Vivant

S

eguramente sabrás que me apasiona comer. Hemos platicado muchas veces lo mucho que me encanta un buen plato, con buenos ingredientes, buenas emociones, buena bebida y buena lectura. Recién acabo de desempacar el libro “El arte de comer”, que es una increíble recopilación de escritos de M. F. K. Fisher, la gastrósofa estadounidense nacida en Michigan, en 1908. Y me está resultando maravilloso leer directamente de la pluma de Mary Frances Kennedy (M. F. K.) Fisher. Criada en la tradición culinaria anglosajona, dice que descubrió la comida “de verdad” en Dijon, cuando se mudó allí con su entonces esposo Alfred Fisher. Inicia el libro con la siguiente anécdota, “Para empezar”: Existen dos clases de libros sobre la comida: los que intentan imitar a Brillat-Savarin y los que intentan no imitarlo. Los primeros sustituyen el ingenio de Brillat por bromas y sus deliciosas anécdotas por recuerdos insulsos. Los segundos son burdos donde él habría sido delicado y prefieren recurrir a las estadísticas más toscas que a las observaciones agudas. Después de leer este primer párrafo supe que lo que me esperaba sería sorprendentemente inteligente y gracioso. Y no me equivocaba. Continúa: Y los libros en cuanto a lo que hay que comer: también ellos son hijos gemelos de la misma fuente, las primeras recetas escritas de nuestro mundo. Son farragosos, prosaicos, siempre están encuadernados en práctica tela lavable o papel color grava, siempre empiezan con medidas y valores alimenticios y terminan con secciones sobre el cuidado de los inválidos… ¡Cosa bastante extraña en obras tan preocupadas por la higiene! Suelen ser alemanes, ingleses o estadounidenses. O, si son cortos, tienen un fastidioso forro de papel de seda o celofán e ilustraciones con xilografias “à la mode”. Comienzan con agudezas filosóficas sobre los placeres de la mesa y acaban sugiriendo un menú para la cena íntima que un viejo banquero millonarios, a quien le empiezan a brotar cuernos de la calva, ofrece a siete caballeros que conocen a su esposa. . Esos libros suelen ser franceses. Son mucho más entretenidos, aunque menos útiles que sus hermanos gemelos.

De esta escritora se han editado muy pocos textos en español, aunque en febrero de este año se publicó en Argentina el libro del que ahora hablamos, bajo el sello editorial Debate. No sé si hallo más placer ejecutando sus recetas o leyendo sus libros. Qué duro es elegir entre dos opciones excepcionalmente buenas. Prosigue: Para volver a dividir, existen dos penosas variantes de un tema de lo más peculiar: los aficionados a la comida La primera: que editores entusiastas acostumbran a inflingirnos, cada seis meses por lo menos, aparece en los catálogos en el apartado de Memorias. Sus páginas trastabillan y se derrumban bajo un cúmulo de nombres famosos y cada capítulo exhala un tufo, una embriagadora peste a trufas, Cháteau Yquem y perdices a la fínancière. Una se sienta, con ostensible despreocupación, en una terraza de Montecarlo, cara a cara con tres príncipes, un millonario y una encantadora belleza londinense, ¡santa paciencia! O bien, en un comedor georgiano repleto de ministros que mascan en silencio, intercambia agudezas que, a fuerza de ser repetidas, se convierten en epigramas de fin de siglo. Es de lo más excitante; y dicen que se vende bien. Su compañero, el otro tipo de libro sobre la gente aficionada a la comida, es a veces más objetable aún. Por lo general está escrito por dos supuestos gourmets, o incluso tres. Incluye lotes de los autores en la puerta de una vieja y pintoresca fonda cerca de Oxford, o bien de una funda pintoresca y vieja cerca de Cannes. Debate en tono serio y con firme autoridad la oposición entre burdeos y borgoñas o el problema de cuándo beber Barsac, y con aplomo exquisito zanja todo lo referente a cosechas, aperitivos y los bárbaros horrores del cóctel. Quizá no haga falta decir que sus autores son jóvenes y rezuman sutileza y gracia intelectual, ni que el 1ibro es resultado de una gira gastronómica en bicicleta. Resulta difícil resistirse a los encantos literario/gastronómicos de una mente tan clara, tan precisa en sus apreciaciones y de tan hilarante buen gusto. Lo sorprendente es que este libro haya sido escrito hace casi 80 años y siga con una vigencia tal, que perfectamente podría haber sido producto de las observaciones actuales en el mismo escenario. Es una lectura bsolutamente imprescindible. elsibarita@chef.net


14

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

I Género |

¿Por qué la diversidad sexual tendría que implicar desigualdad social? es joven o vieja o se es lesbiana. Las estadísticas muestran que son las mujeres, los jóvenes, quienes pertenecen a una etnia, ó tienen una identidad sexo-genérica disidente; ellas son las personas que tienen mayores desigualdades sociales acumuladas. Ser diferente a lo heterosexual normativo, no tiene por qué implicar desigualdad. En México, varios artículos de la Constitución garantizan la igualdad y no discriminación, bajo la premisa de que todos los seres humanos tenemos los mismos Derechos Humanos. Especialmente los artículos 1º y 4º, constitucionales en los que se garantizan la igualdad y la no discriminación por motivo de orientación/preferencia sexual e identidad de género, los derechos sobre el número y espaciamiento de hijas/os, y sobre la libertad sexual y reproductiva de las personas. Es decir, nadie puede ser excluido del derecho a la igualdad política, económica, social y cultural: niñas, mujeres, población LGBTIQ.

Gisela Sánchez Díaz | Activista

L

a pregunta la hicieron las feministas en los 70: ¿Por qué las diferencias entre mujeres y hombres implican desigualdad social para las mujeres? No está en los genes ni en la biología la explicación de las brechas económicas, educativas, laborales, salariales, etc. Es la historia, el contexto cultural, económico y político, el que ha construido esas desigualdades que se agravan cuando además de ser mujer, se es pobre, se pertenece a una etnia, se tiene alguna discapacidad, se

Sin embargo, estamos siendo testigos de cómo los grupos conservadores no solo abonan a la construcción de la desigualdad social para las personas diferentes a la heterosexualidad normativa, negándoles su derecho a casarse y tener hijos, sino que además están fomentando el odio y la exclusión, lo cual es muy grave por las consecuencias de violencia homofóbica que puede haber: crímenes de odio como los ocurridos recientemente en las masacres de Orlando y de Xalapa Veracruz. El discurso marca, señala para aceptar o rechazar, para

reconocer o excluir. El ataque y la falta de respeto a personas lesbianas y homosexuales, las marchas contra el matrimonio igualitario y adopción por parejas del mismo sexo son eventos peligrosos, pues sabemos que después del marcaje sigue la violencia. Los discursos irrespetuosos, no solamente están negando el reconocimiento de humanidad a quienes se reivindican con diferentes identidades. La falta de reconocimiento va junto con la exclusión del acceso a recursos culturales, económicos, políticos: todos los derechos que derivan del matrimonio como seguridad social, vivienda y otras prestaciones. La mayoría de personas trans, aún están excluidas del acceso a la educación superior y trabajos dignos. Por otro lado, quien puede cumplir los requisitos de la “familia natural”: ¿Padre-madre-hijo? La mayoría tendríamos que asumir que no somos la familia ideal, que las familias somos cada vez más diversas y heterogéneas: familias uniparentales; familias re-compuestas con tus hijos, mis hijos y nuestros hijos; familias extensas, familias unipersonales, sin núcleo conyugal, etc. Según la CEPAL, en Latinoamérica en el 2005, apenas el 20.9% de las familias eran familias nucleares tradicionales patriarcales. Asumirnos parte de esa diversidad, señalar que nuestra familia no es la “familia natural”, permitiría un movimiento social que valore, aprecie y reconozca la diferencia; al mismo tiempo que demande la igualdad en derechos para todos. Todas las Familias, todos Los Derechos. El Amor Hace a las Familias. Ω Fb: Salud y Género A.C.

Campaña ‘No te metas con mis hijos’ promueve el odio, señala agrupación Redacción | informaciondelonuevo.com

L

uego de que el Frente Nacional por la Familia, grupo vinculado y apoyado por la Iglesia Católica, inició su campaña en Querétaro “no te metas con mis hijos” con espectaculares que invitan a la población a exigir al presidente Enrique Peña Nieto retirar su iniciativa de matrimonios igualitarios, pues argumenta supuestas acciones que dicen, dispararán los abusos sexuales y obligará a los niños a vestirse con ropa del sexo opuesto. Más de 10 organizaciones defensoras de derechos humanos que conforman el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico desmintieron que la iniciativa de matrimonios igualitarios atente contra los infantes, la familia tradicional o cualquier otro ser humano. Afirmaron que ese discurso de odio conservador y fundamentalista alienta los prejuicios, incitan a la violencia y

pone en riesgo la estabilidad social, pero sobre todo pone en riesgo la vida de las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual e intersexual, porque con esas mentiras del Frente Nacional de la Familia apoyadas por la Jerarquía de la Iglesia Católica y fundamentadas en la ignorancia, el prejuicio y la discriminación muchas personas pueden llegar a violentar e incluso asesinar a las personas de la diversidad sexual con el supuesto de querer proteger a los niños o niñas que quieran ser adoptados por parejas del mismo sexo. Al mismo tiempo, las organizaciones defensoras de derechos humanos recordaron cifras del Patronato Psicológico Queretano en el que destacaron en abril de este año “en un lapso de 3 años 9 meses, se han registrado 480 casos de abuso sexual infantil en Querétaro, de los cuales, el 90 por ciento son cometidos por padres o maestros, y el resto por personas conocidas”. En ese sentido, dicho Frente Nacional por la Familia y los Jerarcas de la Iglesia Católica que le apoyan, deberían

marchar y realizar acciones contra esa violencia sexual que está destruyendo la vida de miles de niños en el país, no de ir en contra de los derechos humanos y de la Constitución Mexicana que prohíbe la discriminación de quienes quieren protegerse mutuamente en pareja y dar un hogar a niños que no lo tienen, porque la preferencia sexual no determina que las personas sean buenos o malos padres, sino el amor, la confianza y la seguridad que se les pueda brindar a los menores para ser personas con alta autoestima y valores humanos, libres de odio, violencia o cualquier forma de discriminación. Así mismo, datos de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), revelan que México ocupa el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de niños menores de 14 años de edad, sin embargo, de los que sufren violencia sexual, únicamente dos por ciento lo reporta en el momento. Ω http://www.informaciondelonuevo.com/2016/09/campanano-te-metas-con-mis-hijos.html


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

I Consumidores |

15

Exigimos smartphones diseñados para durar y ser reparados dijo que “diseñado para durar” es una característica importante de un nuevo teléfono inteligente. * 4 de cada 5 encuestados creen que en el diseño de un nuevo teléfono inteligente es importante que sea pensado para ser reparado fácilmente si está dañado. * La razón más común para la sustitución de su último teléfono es el deseo de un dispositivo más actualizado. * 4 de cada 5 encuestados consideran que es importante que un nuevo teléfono inteligente no sea producido utilizando productos químicos peligrosos.

Greenpeace | ONG

C

onoce la encuesta que realizamos en 6 países para conocer más sobre el consumo de teléfonos celulares Ciudad de México.- Los consumidores de teléfonos celulares consideramos que los fabricantes de teléfonos móviles están lanzando demasiados nuevos modelos cada año, y muchos de ellos, diseñados para durar solamente unos pocos años y sin la posibilidad, ni de ser reparados fácilmente, ni de ser reciclados. Según una encuesta de Greenpeace Asia Oriental(1) llevada a cabo en seis países, entre ellos México, más de la mitad de los encuestados en los países considerados están de acuerdo en que los fabricantes están lanzando demasiados nuevos modelos y de hecho, la mayoría de los usuarios realmente quieren que sus teléfonos sean diseñados para ser más fácilmente desmontados, reparados y reciclados. De acuerdo con datos de la Unidad de Inteligencia Competitiva, en la actualidad hay 80 millones de smartphones en México y, según los resultados de la encuesta, 74% de los encuestados en nuestro país tiene entre 2 y 7 de estos gadgets en su hogar. En todos los países estudiados, los consumidores son más propensos a decir que los fabricantes de teléfonos móviles deben ser responsables de proporcionar a las personas los medios para reciclar sus teléfonos; 4 de cada 5 encuestados dijeron que era importante que un nuevo teléfono inteligente esté diseñado para que se pueda reparar fácilmente.

“El teléfono inteligente ejerce una enorme presión sobre el medio ambiente desde el momento en que se produce - a menudo con productos químicos peligrosos – hasta el momento de su eliminación en grandes sitios de desechos electrónicos”, dijo Chih Una Lee, coordinador global de la campaña de IT en Greenpeace Asia Oriental. De todos los productos de electrónica, los teléfonos móviles son algunos de los más frecuentemente sustituidos. Un informe de la Universidad de las Naciones Unidas en 2014 mostró que hasta 3 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos se generan a partir de productos pequeños de tecnología, tales como teléfonos móviles y ordenadores personales. Esto representa un enorme desperdicio de recursos y una fuente de contaminación por los productos químicos peligrosos con que son fabricados. Como muestra, la encuesta revela que en México 71% de la muestra está de acuerdo en que cuando tiene un nuevo teléfono celular, el dispositivo que ha sustituido por lo general todavía funciona. “Creemos que la verdadera innovación significa aparatos diseñados para durar, para ser reparados y reciclados. Es hora de que los líderes de tecnología comiencen a repensar la forma en que hacen nuestros productos electrónicos, de modo que sean tan innovadores para nuestro planeta como lo son para nuestras vidas”, dijo Lee. Las principales conclusiones de la encuesta: * Casi la mitad de los encuestados creen que los fabricantes de teléfonos móviles deberían ser más responsables de hacer accesible el reciclaje. * Más del 90% de los encuestados en todos los países,

Principales conclusiones para México: * 74% de los encuestados tiene entre 2 y 7 smartphones en su hogar * Sólo un 28% de la muestra cambió su celular por necesidad (se descompuso o se perdió), otro 74% sólo por tener uno mejor, con más funciones o porque su proveedor le ofreció la actualización. * 71% de la muestra está de acuerdo en que cuando tiene un nuevo teléfono celular el dispositivo que ha sustituido por lo general todavía funciona. * 61% Está de acuerdo en que podría vivir cambiando su teléfono celular con menos frecuencia de lo que actualmente lo hace. * 97% dijo que sería importante que fuera diseñado para durar. * 97% coincidió en que sería importante que tuviera una batería de larga duración * 96% que tenga un procesador rápido * 94% que sea fácil de reparar si se daña “Si las marcas de tecnología quieren conducirnos hacia el futuro, necesitan aplicar la innovación para el planeta: reducir la demanda de recursos naturales, no usar químicos peligrosos, reducir la generación de los residuos electrónicos a través de la creación de aparatos reparables y reciclables y finalmente hacerse responsables de los residuos finales. Esta innovación puede ser buena para los líderes de la tecnología, para las personas y para el planeta. Los amantes de los gadgets queremos que sigan siendo igual de fascinantes, pero además, amigables con el ambiente”, dijo Robin Perkins, líder del proyecto Detox de Greenpeace México. Greenpeace Asia Oriental llevó a cabo la encuesta como parte de su campaña TrueInnovación que llama al sector de la tecnología a adoptar la innovación para proteger nuestro medio ambiente y nuestro futuro. ¿Quieres unirte al movimiento que exigirá #TrueInnovation? Firma en http://detox.greenpeace.org/esMX/trueinnovation/ Ω 1. La encuesta fue realizada por Ipsos MORI por encargo de la oficina de Asia Oriental de Greenpeace. La investigación se llevó a cabo en línea entre una muestra representativa a nivel nacional de cuotas de c. 1.000 adultos en cada país. Se llevó a cabo entre julio y agosto de 2016, entre los adultos de 18-75 años de edad en EE.UU., los adultos 16-70 en Alemania, en Rusia 16-60, 18-59, en México, 18-55 en Corea del Sur, y de 18-50 China. Los datos han sido ponderados para el perfil de la población conocida en cada país. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2016/ Agosto/Exigimos-smartphones-disenados-para-durar-y-serreparados/


· Dicho embutido es 100% pura carne y no contiene azúcares, ni gelatinas, ni gomas ni gluten. Reducido en grasa, con bajos niveles de sal, sin colorantes, gluten, ni almidones y hecho a base de pura carne de cerdo, es “NutriJam”; un jamón saludable perfeccionado por alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). La Dra. Miriam Aracely Anaya Loyola, coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana es responsable del proyecto, en el que también colaboran las estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Paola Dayanna Chávez Feregrino, Paola Morales Quevedo, Ana Daniela Villalvazo Santiago y Cynthia Airy Martínez López. Al respecto, la investigadora enfatizó que dicho producto es de alta calidad y está elaborado únicamente con la pierna trasera del cerdo. “Regresamos a las recetas tradicionales, disminuimos la cantidad de sal, estamos usando fórmulas originales, no usamos compuestos perjudiciales como lo hacen las industrias tales como soya, almidones, gomas, entre otras”, enfatizó. La ventaja que tiene este embutido -en comparación a otros que hay en el mercado- es que está compuesto sólo de carne y no contiene azúcares. La docente investigadora abundó que cuando el consumidor adquiere un producto de menor calidad en el mercado, en realidad lo que compra es una mezcla de gelatinas, gomas o gluten. “NutriJam” si contiene conservadores -nitritos y nitratos- porque la formulación lo requiere, pero la can-

Dentro de este proyecto también se ha desarrollado el chorizo saludable “ChoriNut” que es reducido en grasas.

tidad es reducida respecto a otras líneas que se ofrecen en los centros comerciales. “Está teniendo mucho éxito. Al jamón le hacemos pruebas de vida de anaquel para conocer cuánto tiempo el producto puede permanecer en los exhibidores bajo las mismas características organolépticas y microbiológicas”, enfatizó. “NutriJam” se encuentra disponible en diferentes presentaciones que van desde los 100 y hasta los 300 gramos; el costo actual por kilogramo es más accesible que los que se venden de la misma calidad. “Existe falta de educación por parte de los consumidores pues cuando compras un producto cuyo valor sea de 15 pesos en realidad no es jamón, es gluten o gelatina”, advirtió. “NutriJam” ofrece la posibilidad de consumir un jamón sin estos componentes, por lo que es una alternativa para algunas personas que tienen contraindicado el consumo de productos cárnicos debido a las sustancias nocivas que contienen. Aunado a este proyecto, la misma unidad académica ha desarrollado el chorizo “ChoriNut” que también destaca por su alta calidad y es reducido en grasas. Así como otras mercancías saludables como embutidos con carne de conejo, cabra y borrego. Actualmente, “NutriJam” se encuentra a la venta en el Mercado Universitario o bien en las instalaciones de la FCN, con una producción de 15 kilogramos por semana. Pedidos al teléfono: 1921200, ext. 5301 o 5351.

El embutido se encuentra disponible en diferentes presentaciones que van desde los 100 y hasta los 300 gramos.


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| + Verde |

17

La ecología de lo cotidiano Ketzalkoatl | Redacción

Desde que se tuvieron las primeras noticias sobre el cambio climático, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento. Personas que antes no se cuestionaban la fragilidad de los ecosistemas, se han vuelto defensores de los mismos. La mayoría de las personas se preocupa por la contaminación y desea ayudar al cuidado del planeta a través de acciones cotidianas que estén libres de complicaciones. -Fomenta el desarrollo de la conciencia ecológica en tu círculo social. No se trata de andar detrás de ellos hostigándolos a cada momento, sino de difundir un mensaje de ecología que pueda ayudar a que profundicen en sus pensamientos. -Reduce los desperdicios de comida. Un tercio de la comida que se produce en el mundo termina en el cesto de basura, con el gasto económico y energético que conlleva. También puedes ayudar al planeta evitando desperdiciar alimentos: ahorro energético, de producción, empaques, comercialización y distribución. Si no has terminado alguno, pídelo para llevar, guárdalo o congélalo para una ocasión posterior.

R.I.P. el muro verde de Piedras Negras Ketzalkoatl | Redacción

Abandonado, seco y aniquilado por las plagas, así terminó el “muro verde” de Piedras Negras, con más de 400 mil ejemplares de especies nativas plantadas a lo largo de 500 kilómetros. Lo que fue, en su momento, una iniciativa aplaudida por los ambientalistas, por falta de atención y apoyo gubernamental, ha fracasado.

-Reduce el uso de desechables. Puede ser sin popote, sin bolsa o rellenando la botella de agua. Estas acciones mirándolas colectivamente reducen en forma importante los desechos producidos. -Apaga los interruptores y desconecta los cargadores. Cuando salgas de una habitación recuerda siempre apagar las luces, y si has terminado de cargar tu teléfono, televisor o tablet, desconecta los cargadores. -Evita dejar aparatos en pausa. Esto aplica, por ejemplo, a las cafeteras que se programan para que mantengan el café caliente por 6 o más horas. O a la impresora. También a tu celular o tablet. Si los dejas así, la batería se agota más rápido y debes volver a recargarlos frecuentemente. -Adquiere productos sin empaque. Prefiere los productos a granel, y si además llevas tus bolsas reutilizables, el impacto es mayor.

raldehído, hipoclorito sódico, estos compuestos impiden que el agua se oxigene y cumpla los ciclos naturales de degradación de los compuestos -Planifica tus viajes. Aprovecha y haz varias diligencias en un solo viaje, ahorras combustible, beneficias a tu economía y ayudas al planeta. Usa la bicicleta. -Tapa las ollas mientras hierves los alimentos. Reduces significativamente la cantidad de gas utilizada y los alimentos se cocinan en menos tiempo. -Instala un boiler solar. Es una alternativa verde, pero si no es posible, instala un boiler de paso, que también reduce la cantidad de gas que se usa, así hay doble beneficio: en agua (no hay que esperar a que se caliente) y en gas (sólo se usa el necesario). -Desde lo cotidiano, los esfuerzos conjuntos siempre suman. Ω

-Evita productos de limpieza agresivos. Aquellos que contengan sosa, solventes, tensoactivos, gluta-

redaccion@ketzalkoatl.com

Se esperaba que con la reforestación de este muro verde, se incrementara la cubierta vegetal nativa de la zona, que se fortaleciera el sustrato y que también ayudara a la recarga de los acuíferos. En ese momento, los tres niveles del gobierno de Coahuila, junto con organizaciones ecologistas, aplaudieron y respaldaron la medida, que simultáneamente a la reforestación -un “muro de vida”, le llamaron-, pretendía ser una protesta contra el muro que el gobierno texano construía en la frontera común, que impediría el cruce de migrantes.

ma en este mismo gas. Es normal que haya pérdida de ejemplares en las reforestaciones, pero lo ideal es qeu sea cercana al 10%. Aunque si las condiciones son especialmente adversas y hay plantas enfermas o débiles, la mortalidad puede sobrepasar ampliamente el 70%. A esto hay que añadirle los daños por la herviboría y la situación se complica aún más sin un seguimiento institucional adecuado.

En respuesta, el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, dio a conocer el inicio de un “muro verde”, que incluía la plantación de más de 500 mil árboles y limpieza en 500 kilómetros de la frontera entre ese Estado con Texas, como parte del programa “Chulas fronteras”.

Actualmente se están plantando varios muros verdes en ese mismo Estado, nuevamente con la participación activa de los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada, que pretenden retener agua de lluvia, detener la erosión y limitar la urbanización. De la misma forma que en el muro verde de Piedras Negras, el inicio es entusiasta y tiene amplia cobertura en medios digitales e impresos, los árboles lucen saludables, los apoyos financieros fluyen.

Iniciada su construcción en junio de 2008, pronto presentó síntomas evidentes de muerte de ejemplares y problemas con las plagas. En ese momento, las autoridades comenzaron a enviar brigadas de fumigación y reforestación, mismas que se interrumpieron en 2010, quedando las acciones de reforestación y educación ambiental abandonadas, sin seguimiento.

Lo interesante está justo después de eso, en la labor diaria cuando se apagan las cámaras y es necesario darle continuidad al programa y combatir las plagas, pero sin exposición mediática, sino simplemente por el compromiso establecido en beneficio del medio ambiente, de la flora y fauna de la zona, para que no se repitan casos como el muro verde de Piedras Negras. Ω

Cuando las plantas mueren, además de que dejan de transformar el CO2, una parte de ellas se transfor-

redaccion@ketzalkoatl.com


18

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Ideas |

Recrear el FSM, redefinir el altermundialismo Sergio Ferrari | Periodista

T

an pronto concluido el 14 de agosto el 12do Foro Social Mundial –el primero realizado en un país del *norte desarrollado*-, se abre ya el proceso de reflexión y debate sobre el futuro. Los cuestionamientos, aportes e hipótesis sobre éste que en los últimos quince años se convirtió en el principal espacio auto-convocado de la sociedad civil internacional. Y aun más, las preguntas sobre el estado de salud del movimiento altermundialista internacional, lo que implica también interrogarse sobre la fuerza actual real de los movimientos sociales que lo sustentan.

Montreal, una realidad “Se respiró una atmósfera diferente que en los foros precedentes. Seguro que no se vio la gran diversidad cultural de Mumbai en 2004, (ndr: con más de 80 mil participantes), ni siquiera la urgencia de la participación de Túnez en 2013 (ndr: 60 mil participantes) , cuando fue organizado en un país en plena primavera árabe”, analiza Andrea Tognina, del equipo de comunicación de UNIA, la principal central sindical suiza. Sin embargo, continúa, no se puede negar que un FSM convocado en un país industrializado permite desnudar y hacer visible que los problemas resultantes de este sistema económico hegemónico no golpean solo al Sur sino que son globales. Sin menospreciar, confirma Tognina – que integró una delegación de doce personas de su sindicato - la riqueza de la presencia de canadienses y norteamericanos, muchos de ellos jóvenes. Y la intensa actividad de centenares de benévolos que hicieron posible la realización de un FSM con una organización casi perfecta. “Sin duda, es la primera edición que no conoció problemas organizativos. El programa de actividades estaba circulando una semana antes del inicio. Un logro logístico-organizativo enorme”, enfatiza por su parte Markus Brun, Responsable de Programa Sur de Acción Cuaresmal de Católicos Suizos, que está presente, a través de su plataforma internacional, en el Consejo Internacional, la instancia facilitadora del FSM. Brun rescata no solo “el buen funcionamiento del evento”, sino también la misma metodología del mismo. Con talleres, con asambleas de convergencia, con el Agora

de Iniciativas por un Mundo Mejor– un espacio innovador con respeto a encuentros anteriores-, el sábado 13 de agosto, que permitió sintetizar propuestas y calendarios de movilizaciones futuras. Y con la vuelta a las Conferencias centrales temáticas, una fórmula de éxito en las primeras ediciones y luego abandonada. “Por ejemplo, la conferencia sobre los paraísos fiscales estaba abarrotada de gente”, subraya. ¿Organización excelente vs participación masiva?, preguntamos. “Es una pregunta clave. Canadá mantuvo una política de otorgamiento de visas muy restrictiva, especialmente a los representantes de países africanos y latinoamericanos. Lo que, obviamente, conspiró contra la mayor asistencia”, subraya el militante asociativo helvético, presente en casi todos los foros desde sus primeras ediciones. Según diversas fuentes, no más de mil personas, provinieron de países del “sur”. Una proporción mínima sobre el total de 35 mil. Realidad que se convirtió en un dolor de cabeza para el Colectivo de Organización local que hizo lo más posible por destrabar esta política migratoria restrictiva sin lograrlo-. Y de indignación para muchas delegaciones, particularmente latinoamericanas y africanas. No faltaron algunas voces, incluso, de delegados africanos, que se autocritican de no haber convocado a un boicot abierto contra el viaje a Canadá en solidaridad con los ausentes por trabas migratorias.

“Fue positivo. Hay que seguir soñando…” “Fue un Foro Social Mundial muy positivo e importante”, sintetiza en diálogo telefónico, Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización y una de las caras más mediáticas de esta edición canadiense. “Incluso el gran problema que tuvimos con las visas, aunque fue una realidad triste y penosa, permitió hacer visible este tema, y muchos lo entendieron mejor”. “Logramos poner en el debate público nacional e internacional las dramáticas restricciones para la circulación de las personas, la crisis para moverse, lo que atenta contra una libertad fundamental del ser humano”, explica Mac Lorin. Quien reivindica como exitosa la presencia de más de 35 mil participantes provenientes de 125 países. “Hay que recordar que Canadá cuenta solo con 36 millones de habitantes. Proporcionalmente lo que logramos movilizar es muy importante. No se puede comparar con los foros multitu-

dinarios de Brasil, un país-continente con casi 200 millones de habitantes”, explica.

¿El futuro del FSM? En cuanto a los aspectos más positivos del FSM 2016, “pienso que hemos logrado reafirmar la importancia de la solidaridad internacional Norte-Sur-Norte. Fue evidente que para la gente aquí esta solidaridad es un valor clave y muy reconocido”. No menos destacado –en cuanto a hechos fácticos- la trascendencia de la movilización de apertura del martes 9 de agosto, enfatiza. “Se vio no solo una excelente participación, sino también el aporte esencial de artistas”. Sin subestimar otras riquezas político-sociológicas que marcaron a la edición canadiense: la participación de diferentes culturas políticas; la mezcla de las diversas generaciones; la convocatoria a variados actores del movimiento ciudadano. Remarcable también la calidad de los contenidos debatidos y la apertura para tratarlos, subraya. “Temas de gran actualidad y trascendencia para nuestras prácticas”, como migraciones y militarización; ecología: tratados de libre comercio; desconstrucción de los mercados financieros; comercio justo; derecho a la vivienda; cooperación y solidaridad; participación ciudadana; derecho de comunicación y medios de comunicación libres, por citar solo algunos. En cuanto al futuro, “quedan pendientes numerosos desafíos para el movimiento altermundialista. Aunque tengo la impresión que protagonizamos algo muy nuevo y fresco. Ojalá que lo que aportó Montreal pueda inspirar, renovar y reforzar esta dinámica internacional que es fundamental”, subraya Carminda Mac Lorin. Es un desafío mundial esencial, enfatiza, “contar con plataformas y espacios donde la gente, los movimientos, las redes, las campañas, puedan encontrarse, dialogar. Nos queda la certeza que con unidad, con perseverancia y paciencia se pudo lograr un FSM que al inicio era improbable y para el que contamos con muy escasos recursos. Era algo gigantesco y lo logramos. Creímos en el cambio, en la implicación activa de todos. Nos toca a todos seguir apropiándonos de un poder social que le pertenece, sin duda alguna, a la sociedad civil mundial y sus movimientos”. Sobre una próxima edición, preguntamos a manera de síntesis a la joven militante altermundialista canadiense de raíces también latinoamericanas. “No se habló nada al respecto. En este momento el Con-

sejo Internacional del FSM está reunido pero para evaluar su propia reestructuración. Por el momento no ha habido ninguna propuesta o candidatura de un país que quiera organizar la próxima edición”, concluye. La distancia y el tiempo indicarán su verdadera salud. En una etapa de la historia mundial –y en particular latinoamericana- muy diferente al 2001 en la que se dio el nacimiento espontáneo del Foro Social Mundial. Lejos van quedando los gobiernos progresistas de peso en la región que lo vio nacer. Las primaveras árabes de una década más tarde, parecen también haberse desvanecido. El debate civilizatorio sobre la guerra y las invasiones militares (Irak, 2003) da paso a un tema igual de grave pero de otra dimensión, donde se involucra el terrorismo descentralizado, con claves más confusas de interpretación. En este contexto el futuro del Foro Social Mundial está lleno de preguntas. Algunos pretendieron verle muerto y enterrado en Montreal. Las críticas fueron frontales: “¿Porqué el FSM no se pronunció contra el golpe parlamentario en Brasil contra Dilma Rousseff?, interrogaron algunos. Un espacio como el FSM no tiene una vos única. Nadie puede hablar políticamente en nombre de todos los actores que participan en el mismo. Sería condenar al FSM si se le obligara a tomar posiciones políticas sobre cada tema esencial de la realidad política-institucional. No es al FSM de hacerlo, sino los actores sociales que lo integran, responden los otros. Al margen de esta polémica política, históricamente existente dentro del FSM desde su propio nacimiento, hablar de la salud del FSM implica, esencialmente, diagnosticar el estado de cada actor que lo integra. En particular los grandes movimientos sociales, redes y plataformas internacionales. ¿O acaso es más “responsable” el FSM por no haberse pronunciado contra el golpe parlamentario en Brasil que los propios movimientos sociales brasileros que debido a una correlación de fuerzas desfavorable no pudieron impedirlo? Ω https://fsm2016.org/ www.unite-ch.org


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Política |

19

¿Qué es Thetahealing®? Nombre | Thetahealer

Centro Ishara es un espacio que te ofrece varias alternativas para tu crecimiento emocional, espiritual y mental, una de las técnicas que tenemos para ti es la técnica de ThetaHealing®. Esta técnica se basa en encontrar de manera consciente, en el inconsciente, las creencias, programas o sentimientos que están bloqueando algún área de tu vida, a través del pensamiento enfocado. Todos los seres humanos basamos nuestras decisiones en las experiencias de vida, sin darnos cuenta algunas veces, que estamos repitiendo patrones o atrayendo personas con las que vivimos cosas similares.

Una de las ventajas de esta técnica es que te ofrece dos opciones para trabajar en ti, una de ellas son las sesiones personales con algún Healer® o Instructor, o bien el aprender la técnica por medio de cursos, para aplicarla contigo sin depender de otra persona. Si te interesó el tema o quieres saber más de esta maravillosa técnica, puedes contactarnos al correo que encontrarás al final de esta nota. Un abrazo de corazón, con amor y gratitud! SUEÑA, INSPIRA, CREE Y VIVE!! Ω centroishara@gmail.com

Con ThetaHealing® podrás identificar esos patrones, saber cuál es su raíz, re programarla y sanarla sin la necesidad de re mover esas heridas, erradicandólas de tu vida.

Los prostíbulos del capitalismo Emir Sader | Sociólogo

actividades ilegales de otros países. Sirven asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que deberían pagar en sus países de origen. Los paraísos fiscales, que sumarían entre 60 y 90 en el mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexistentes. Una de sus características comunes es la práctica de recibir capitales de manera ilimitada y anónima. Son países que comercializan sus soberanías ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen. Su funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo entero y de cualquier persona teniendo costos bancarios bajos, comparados con el promedio de otros bancos en otros lugares.

Cada vez que se revelan datos sobre los llamados paraísos fiscales, cunde el pánico en amplios medios económicos que se valen de ese expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan sus soberanías para esconder negocios oscuros. Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practica todo tipo de actividades económicas que serían ilegales en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armas, del narcotráfico y de otras

Los paraísos fiscales tienen un rol central en el universo de las finanzas sucias, esto es de los capitales originados en actividades ilícitas y criminales. Mafias y políticos corruptos son clientes asiduos de esos territorios. Según el FMI, el blanqueamiento de dinero representa entre el 2 y 5% del PIB mundial y la mitad de los flujos de capitales internacionales; circulan o residen en esos Estados, entre 600 mil millones y 1 trillón y 500 mil millones de dólares sucios. El número de paraísos fiscales se incrementó con la desreglamentación financiera promovida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnológicas y la constante invención de nuevos productos financieros que escapan a cualquier reglamentación han acelerado esos fenómenos. Tráfico de armamentos, empresas de mercenarios, tráfico de drogas, prostitución internacional, co-

rrupción, asaltos, secuestros, contrabando, evasión de impuestos, etc., son las fuentes que alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueamiento de dinero. Un ministro de economía de Suiza – uno de los más grandes y conocidos paraísos fiscales – ha declarado, en una visita a Paris, defendiendo al secreto bancario, clave para que esos fenómenos puedan existir: “Para nosotros, esto refleja una concepción filosófica de la relación entre el Estado y el individuo”. Y agregó que las cuentas secretas representan el 11% del valor agregado bruto generado en Suiza. En un país como Liechtenstein, la tasa máxima de impuesto a la renta es del 18% y sobre la fortuna inferior al 0,1%. Ese país se especializa en abrigar sociedades holdings y las trasferencias financieras o depósitos bancarios. Una sociedad sin secreto bancario, donde todos supieran lo que cada uno gana, podría ser considerada como un paraíso. Pero sucede lo contrario, porque se trata de paraísos para capitales ilegales, originados en actividades ilícitas. Esos paraísos existen, son conocidos, casi nadie tiene el coraje de defenderlos, pero ellos sobreviven y se expanden, porque son como los prostíbulos: ilegales, camuflados, pero indispensables para la supervivencia de instituciones fallidas, que tienen en esos espacios los complementos indispensables para su existencia.Ω http://www.alainet.org/es/articulo/176546


20

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Género |

Encuentros en torno al aborto Alejandra Rodríguez | Activista

E

l tema no nos es ajeno, todas conocemos historias de mujeres en esta situación. Unas en condiciones más terribles que otras, con mayor riesgo y abandono. El tema de aborto es un tema de mujeres en situaciones particulares, de historias reales, de mujeres de carne y hueso con anhelos, planes, sueños. Es decir, tenemos que ver las situaciones en las que las mujeres deciden interrumpir un embarazo, posponer su maternidad. (1) Lo cierto es que las mujeres posponen sus embarazos para un tiempo mejor, porque tienen planes es sus vidas y las maternidades no son un tema menor y las mujeres lo sabemos.

Todas las personas tenemos una opinión sobre el aborto Pero a pesar de lo anterior, la opinión entorno al aborto nos tiene divididas: las personas “antiderechos” y las “prochoice”. Es claro, las primeras criminalizan y persiguen a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo y las segundas, creemos firmemente en que las mujeres tienen derecho a decidir el momento para ser madre o no. La cosa es que no creo que tengamos tantas diferencias, creo muy en el fondo coincidimos, es decir, yo creo que los legisladores, médicos, dirigentes de parroquias, y las que defendemos la decisión de las mujeres sobre su maternidad queremos lo mismo: maternidades placenteras para las mujeres, hijos e hijas amadas, deseados, queridos, anhelados. Lo que no estoy segura es que sepan que nosotras, quienes apoyamos el derecho a decidir, formamos parte de ese proyecto, a través de el dialogo constante con las mujeres, con chavos y chavas, difundimos información preventiva, vamos a las escuelas, que si el taller de métodos antifecundativos, que si el de prevención de Infecciones de ITS(2) y VIH(3) ,

que si el de no violencia en el noviazgo, que hay que ahora el taller de plan de vida. Nosotras participamos para que aquellas maternidades soñadas sucedan.

El aborto como un tema de clase social Casi siempre que se habla de aborto, se inicia con frases como “es un tema complicado” la verdad creo que no, creo que es sencillo, las mujeres saben cual es el mejor momento para ser madres, lo más complicado es el escarnio social, la criminalización de las mujeres, el señalamiento y la doble moral que apunta a las mujeres como culpables, cuando el acceso acceso a una vida digna no la están propiciando los gobiernos. Donde son las mujeres pobres las que se llevan la peor parte, el tema de aborto se convierte así en un tema de acceso de justicia hacia las mujeres pobres. Mujeres que no pueden pagar un servicio privado, tomar un vuelo a Houston e interrumpir su embarazo en clínicas seguras. Una mujer de clase baja, o una mujer pobre expone su vida llevando a cabo abortos clandestinos, de alto riesgo y en abandono. Como ven, el costo personal es muy alto. Y vienen las preguntas, ¿es enserio que quieren maternidades forzadas? ¿en serio quieren obligar a las mujeres de nuestras comunidades a seguir con embarazos productos de violaciones? ¿de verdad pensamos con compasión cuando votan por leyes que castigan a las mujeres que deciden posponer una maternidad, para un tiempo mejor? ¿es parte de su proyecto social juzgar a una mujer por decidir interrumpir un embarazo porque esta en riesgo su vida y su salud? El derecho que tiene una mujer de decidir cuando ser madre está fundamentado en la propia constitución mexicana. Y ojo, es bien sabido que en casi todo el mundo se considera un crimen obligar a una mujer a proseguir un embarazo producto de una relación sexual que violentó su

autonomía reproductiva. Tan es así que el embarazo forzado se define como crimen de lesa humanidad.

¿Qué queremos? / Tomen nota: Ahora, después de estas reflexiones, preguntas al aire y pedradas directas, se preguntarán qué queremos las “prochoice” finalmente pues. Sencillito: queremos la despenalización del aborto, pa’ más clarito; en Querétaro queremos que el estado garantice el acceso legal de las mujeres a una interrupción del embarazo seguro y gratuito. La ampliación de causales; queremos la causal Salud, por lo menos, ¡caray!, es decir que una mujer tenga la opción de interrumpir su embarazo sí su vida, salud y bienestar corren peligro. Y finalmente, para usted hombre, ciudadano de a pie, queremos que sea cómplice de la felicidad de las mujeres y de las maternidades placenteras, y para esto le doy dos tips: El primero es reconocer enteramente que las mujeres que deciden interrumpir un embarazo son personas con dignidad y derechos humanos, no criminales, y tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas y el segundo es que se comprometan con los cuidados, es decir, que sean más justos y éticos con las personas que dicen amar. Ω Referencias 1. En el Estatuto de Corte Penal Internacional suscrito por mas de 60 países entre ellos México. 2. Infecciones de transmisión sexual. 3. Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Bibliografía: • “Sí es mi embarazo pero no es mi cuerpo” HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Héctor Alexis Decidir (México); Balance (México) 2010 • Paulina, justicia por la vía internacional © 2008 Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C.
 Fb: /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Ideas |

21

Freud y las masas vieron un estado de incertidumbre angustiada, como si los avances científicos sobre el contagio hubieran encendido el contagio panicoso que se expandió como la peste. La idea de un alma colectiva (Le Bon) supone que los sujetos ligados en una masa sienten, piensan y actúan de manera idéntica entre sí y por entero diversa de lo que harían en forma aislada. Sin embargo, resulta más acorde a los hechos pensar que: a) unidad no se homologa con homogeneidad (los sujetos que participan de una masa no quedan igualados entre sí de forma absoluta); b) lo que ocurre en el individuo en la masa no difiere en un todo de sus rasgos singulares. De hecho, Freud dice que las supuestas propiedades nuevas no serían, en rigor, nuevas, sino solo la expresión de ciertos rasgos que ven la luz por ciertas desinhibiciones que se producen en la situación de masa. En suma, ni la homogeneidad es absoluta ni las manifestaciones emergentes son todas diferentes de los rasgos singulares.

Sebastián Plut | Psicoanalista

E

s frecuente que cuando se habla de Psicología de las masas y análisis del yo de Freud se destaquen sus conceptos sobre procesos psíquicos singulares (identificación, etc.) y se formulen afirmaciones simplistas sobre las masas. Así se despoja al texto de su valor para la psicología política y se banalizan los procesos sociales. La simplificación consiste en unificar y homologar bajo el concepto de masa un único tipo, caracterizado por la irracionalidad y la violencia. Sin embargo, Freud pesquisó un espectro de alternativas: “trata del individuo como miembro de un linaje, de un pueblo, de una casta, de un estamento, de una institución, o como integrante de una multitud organizada en forma de masa durante cierto lapso y para un determinado fin”. Asimismo, la versión simplista suele combinarse con una visión despectiva que el mismo Freud denunció: de las hipótesis de Le Bon, por ejemplo, consideró que no aportan nada novedoso y que todo lo que plantea sobre el alma de las masas “en el sentido de su desprecio y vilipendio ya había sido dicho por otros con igual precisión y hostilidad”. De modo similar, sobre McDougall dirá que su juicio “sobre el rendimiento psíquico de una masa simple, «no organizada», no es más amable que el de Le Bon”; y de las hipótesis de Trotter: “solo lamento que no se haya sustraído del todo de las antipatías desencadenadas por la última Gran Guerra”. En suma, Freud cuestiona algunos fenómenos de masa sin caer en un juicio moral, refuta ciertas hipótesis de estos autores y objeta la opinión despectiva y hostil. Asimismo, tampoco se opone a una valoración positiva: “…es posible individualizar otras exteriorizaciones de la formación de masa, opuestas por completo a aquellas, y de las cuales se deriva por fuerza una estimación mucho más alta del alma de las masas”. Mi hipótesis es que algunos autores fueron influidos no solo por su posición ideológica ante ciertos sucesos políticos (Revolución Francesa) sino también por los hallazgos de Pasteur y Koch sobre las infecciones y el contagio. Los descubrimientos de la microbiología abrieron el camino para el estudio del contagio en el nivel psíquico y, a la vez, promo-

Es posible, además, que quienes atribuyen a Freud una visión negativa sobre las masas en parte estén influidos por su explicación filogenética (horda primordial). Claro que la hipótesis filogenética ha sido frecuentemente desestimada por autores posfreudianos o bien ha sido mal comprendida. Sin embargo, la pervivencia de lo arcaico en las masas o en el sujeto singular no equivale al elemento atávico de Le Bon. Por el contrario, la herencia arcaica –núcleo de lo inconciente– consiste en un conjunto de esquemas formales que permiten organizar las escenas y vivencias. Baste recordar que para Freud la noción de filogénesis permite establecer un puente entre la psicología individual y la de los pueblos. Luego de exponer las descripciones de Le Bon sobre el bajo rendimiento intelectual de los sujetos en la masa, Freud destacó que la conducta ética en la masa puede elevarse: “mientras que en el individuo aislado la ventaja personal es a menudo el móvil exclusivo, rara vez predomina en las masas”. Preguntemos: ¿De qué modo se ha medido el nivel intelectual y en qué fenómenos particulares de masa se ha observado? ¿Es el rendimiento intelectual un requisito esencial de la participación en la masa? ¿Se trata de una disminución del nivel intelectual o, más bien, de una situación que no exige que las funciones intelectuales se exhiban con notoriedad? ¿Acaso la elevación de la eticidad no constituye un valor más significativo que un inespecífico ejercicio de la razón? La siguiente cita de Freud esclarece aun más este punto: “es un hecho que las grandes conquistas del pensamiento, los descubrimientos importantes y la solución de problemas sólo son posibles para el individuo que trabaja solitario. Pero también el alma de las masas es capaz de geniales creaciones espirituales, como lo prueban, en primer lugar, el lenguaje mismo, y además las canciones tradicionales, el folklore, etc. Por otra parte, no se sabe cuánto deben el pensador o el creador literario individuales a la masa dentro de la cual viven; acaso no hagan sino consumar un trabajo anímico realizado simultáneamente por los demás”. La propuesta de utilizar el término masas para agrupaciones diferentes es de Freud: “Es probable que bajo el nombre de masas se hayan reunido formaciones muy diversas, que deberían separarse” y agrega que las masas de Le Bon son “efímeras que se aglomeran por la reunión de individuos de diversos tipos con miras a un interés pasajero”. Los diversos tipos refieren a la heterogeneidad presente en la masa y, quizá, a cierta inconsistencia de la ligazón en tales formacio-

nes. El rasgo esencial de esas masas es el interés pasajero y en ellas es eficaz un ideal rudimentario, cuya brecha con el yo resulta disminuida por efecto de la desmentida (correlativa de un rechazo a la restricción del narcisismo). En efecto, no toda configuración del ideal es igual, ni en su forma (grado de abstracción) ni en su contenido (derivado de los deseos). A su vez, el líder puede ser colocado en el lugar del ideal o bien en la posición de su representante (que conserva la distancia con el ideal abstracto). No es lo mismo poner al objeto en el lugar del ideal del yo que atribuirle la representación del ideal. En la fascinación el objeto se mantiene y es sobreinvestido por el yo y a sus expensas. Por eso Freud subraya la diferencia entre que el objeto ocupe el lugar del yo o bien se ponga en el del ideal del yo. Dos variables determinantes, entonces, son el grado de separación entre el yo y su ideal del yo (si la distancia es corta no hay renuncia a la vanidad narcisista) y la diferencia entre e ideal y su representante. Freud rescata (de McDougall) que las masas organizadas (a diferencia de las efímeras) presentan rasgos tales como su continuidad, su conciencia de sí, sus tradiciones y cierta rivalidad respecto de otros agrupamientos. En este sentido el concepto que permite pensar una masa organizada es el de representación-grupo, es decir, de qué modo se representa al líder, al propio grupo, a las posiciones que puede ocupar dentro de él y también al grupo hostil Para Freud el factor de cohesión es la libido, “el amor cuya meta es la unión… vínculos de amor constituyen también la esencia del alma de las masas”. De allí que suponer que el amor en la masa es siempre sugestión, es sólo expresión de la incomprensión de la importancia y función del afecto en los fenómenos colectivos y políticos. Freud postula que también el odio puede tener un efecto unitivo, aunque conviene preguntarse qué es lo determinante en cada formación de masa: si la unión por el amor produce proyectivamente al grupo rival o, a la inversa, es el odio el que condujo a ciertas uniones. Recordemos que para Freud “la unión de los muchos tiene que ser permanente, duradera. Nada se habría conseguido si se formara sólo a fin de combatir a un hiperpoderoso y se dispersara tras su doblegamiento”. En esta cita advertimos, pues, que Freud no tenía una visión ingenua de la unidad (en el sentido de que no carece de conflictos) ni una mirada despectiva sobre su importancia. El contagio afectivo ha sido objeto de una mirada restringida a lo psicopatológico pese a su importancia en diversas situaciones intersubjetivas (familiares, colectivas, transferenciales). Es preciso, entonces, delimitar un tipo de contagio diverso, como cuando un sujeto queda contagiado de la vitalidad ambiental (y ya no de la desmesura de ciertos afectos displacenteros desarrollados en otro). Freud se acerca a esta idea cuando además de jerarquizar la elevación ética refiere que “en estados excepcionales se produce en una colectividad el fenómeno del entusiasmo, que ha posibilitado los más grandiosos logros de las masas”. En síntesis, una lectura más detallada del libro de Freud nos permite no solo una comprensión más sofisticada sobre las masas sino también una idea más acabada de la sutileza de las hipótesis del padre del psicoanálisis. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-302448-2016-06-24.html


22

| Ketzalkoatl SEPTIEMBRE 2016 |

| Salud |

Diabetes juvenil: un testimonio · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga Social

G

eneralmente hablamos de diabetes mellitus y a nuestra cabeza vienen mujeres y hombres adultos con sobrepeso, asumiendo que tienen cierta coparticipación en el desencadenamiento de dicho padecimiento. La creciente problemática de esta diabetes, conocida como DM tipo II no insulinodependiente, no deja ver la otra cara de la moneda, la de la DM juvenil, tipo I e insulinodependiente. Aquélla donde no podemos prejuzgar nada, pues su génesis difiere de hábitos y voluntades (de hecho, muy cuestionable establecerlo sólo así para cualquier caso). Hablamos aquí de una enfermedad metabólica y autoinmune caracterizada por la destrucción selectiva de las células beta del páncreas y así, una deficiencia absoluta de insulina, por lo cual su administración y control se vuelve crucial y por ello, padecerla y tratarla puede ser lacerante en la vida de todo niño y joven. Aunque son

menos los casos en comparación con la DM tipo II, es muy importante sensibilizarnos con el tema de la diabetes juvenil (DM I), por lo cual quisimos compartir este testimonio presentado recientemente en radio. “Por lo general –señala nuestro entrevistado-, el estar acostumbrado a una forma de vivir, nos exime de ver o de percatarnos que en todo momento, nos hacemos acreedores de un sinfín de bendiciones o beneficios con los que contamos y que, hasta antes del momento en que se ven amenazados o los perdemos incluso, nos hacemos de ojos ciegos. En mi caso, creo que estaba tan pequeño cuando sucedió, que ni siquiera era consciente de ello y por lo tanto el cambio no fue tan radical, como pudiera haber sido si me hubiera ocurrido un par de años después. De una forma u otra, mi realidad de lo que sería normal para muchas personas, tuvo un agregado particular con el cual he crecido y he vivido desde entonces...” Inicia así nuestro entrevistado, en pausas, recordando aquello que es en realidad lo que siempre ha conocido y permeado en su vida. Es de-

cir, no hubo un accidente ni algo particular que develara el telón para iniciar una nueva historia. Simplemente hubo en su vida una condición especial. Y continúa en este punto de lógica aparente cuando señala sobre que “la diabetes mellitus para mí ha sido no un cambio en mi vida, sino un agregado en ella. Iniciando tan pequeño no sabría si ha sido mejor así o habría preferido que se presentara de forma tajante y vivir de acuerdo a otro estilo de vida que nunca conocí. Debo admitir que no me resulta por ello lo más difícil del mundo. Se vuelve complejo mientras más conoces al respecto. Sobretodo tedioso cuando sabes que tienes que realizar pequeñas acciones cada día para estar bien; pues ya de una en una y sumadas, hay puntos en que quiero tirar todo por la borda y no saber más del tema. Pero por otro lado sé que gran parte de todo lo que yo debo hacer para mantenerme bien respecto a esta condición, es lo que todos deberían adoptar como un modo de vida saludable.” Lo que los profesionales de la salud recomiendan para un paciente con Diabetes, son básicamente tres cosas: Alimentación, actividad física y los medicamentos (insulina u otros, dependiendo del tipo de diabetes). Nuestro entrevistado estudia actualmente para licenciarse como nutriólogo y ello le da una perspectiva integral sobre el caso: “En ocasiones también creo que he requerido adoptar cierto grado de sensatez ante la vida, ante las situaciones que, definitivamente, en su momento no comprendía. Ahora lo hago y acepto, pero también creo que no es nada agradable. No voy a apaciguar el sentido de lo que quiero expresar, diciendo que todo ha sido maravilloso, pues no es la realidad; pero tampoco seré chivo expiatorio para aquellos que tienen una condición similar; reitero, debe ser mucho más complicado para alguien a quien le llega la noticia de tajo, yo en cambio, ya me he formado en esto: Desde pequeño he aprendido que en cualquier sitio, debo salir, distraerme e interrumpir actividades, para medir la glucosa, inyectarme insulina, comer algo o simplemente esperar. Es bastante extraño sentirme como patito feo en muchas ocasiones, como cuando los prejuicios predominan y es complicado hacerlos de un lado. Sobre todo a una corta edad donde es más difícil que los puedas refutar para justificar el por qué no puedo comer dulces, o hacer tales cosas, que realmente ¡sí puedo! El asunto es ¿por qué no debo (comer dulces, dormir tarde, alterarme, etc.)? O peor aún, ¿Por qué debo hacer ciertas cosas que otros no?” -como las anteriormente señaladas- “Es un simple juego educativo como

con cualquier otra situación restrictiva o de carácter prescriptivo, de obligación. Sólo que en este caso, extrapolado a una situación que yo nunca pedí, y de no cumplir, atenta contra mi salud y mi vida. Desde pequeño he sentido cómo me encuentro entre la espada y la pared; o en este caso, entre dos espadas…pues si bien puedo elegir, de rechazar las alternativas el resultado resulta fatídico.” “Tal vez me habría gustado que, como ahora yo lo comprendo, me educaran en mi condición de la forma que ahora yo lo haría con una persona con diabetes: con un acompañamiento que realmente valore en todos sus aspectos la manera en que se vive, tanto física como emocionalmente un duelo de este tipo; no demerito el gran trabajo que ha realizado la gente que me rodea, pero la identificación con iguales es crucial”. Continúa explicando “…personalmente, no sólo me parece que tres puntos (ejercicio, alimentación y tratamiento) sean suficientes; en mi opinión, el seguimiento de un paciente con Diabetes, parte de saber que si bien es una enfermedad, quien la padece es una persona con una condición de vida específica (no sólo un enfermo) que requiere encaminar esfuerzos hacia diferentes objetivos de vida y que además, son posibles.” Cuando le pedimos aportar una idea a la sociedad, observó la importancia de la visión de conciencia e inclusión, ampliar el panorama respecto a la normalidad d la gente a fin de “construir una sociedad, no para justificar las acciones distintas de todos, sino para poder apoyarnos entre todos y lograr, dentro de la heterogeneidad, un rumbo homogéneo que sea posible no con luchas contrapuestas, sino con cooperación y solidaridad; para este caso, sensibilizarnos de la realidad sobre la Diabetes, y particularmente la Diabetes Mellitus. Es una invitación que hago, pues tal vez no parezca relevante, probablemente a la fecha no seamos más del 3% de la población que la padecemos, pero somos parte. Y para quien conozca a algún pequeño retoño que incluyó la Diabetes a su vida, preguntar como haríamos con cualquier otra persona ¿cómo te encuentras? ¿necesitas algo?¿en qué puedo apoyar?”, decir enséñame o aprendamos juntos. Apoyo y comprensión del caso es lo mejor que puede aportar alguien cuando conoce a una personita que, seguramente llega a ser tan dulce como la mismísima miel, literalmente hablando.” Así concluye nuestra entrevista con el estudiante Pablo Arias, también parte de nuestras ediciones. Gracias. Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO SEPTIEMBRE 2016 Pág. 3: Pérdida de ecosistemas amenaza a la civilización. Pág.4: No hay economía sin ecología. Pág. 5: Pagando y circulando. Pág. 6: Creedence Clearwater Revival (Canción del sur). Pág. 7: Serguéi Rajmáninov: el genio detrás del piano. Pág. 10: Racismo a la mexicana. Pág. 11: Pueblos indígenas demandan su parte por con-

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com servar los bosques. Pág. 13: M. F. K. Fisher, genio literario en la cocina. Pág. 14: ¿Por qué la diversidad sexual tendría que implicar desigualdad social? Pág. 15: Exigimos smartphones diseñados para durar y ser reparados. Pág. 16: UAQ crea jamón con alto valor nutricional.

Tel. 391 69 04

Pág. 17: La ecología de lo cotidiano. Pág. 17: R.I.P. el muro verde de Piedras Negras. Pág. 18: Recrear el FSM, redefinir el altermundialismo. Pág. 19: Los prostíbulos del capitalismo. Pág. 20: Encuentros en torno al aborto. Pág. 21: Freud y las masas. Pág. 22: Diabetes juvenil: un testimonio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.