Octubre 2014, Número 77

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.77, Octubre 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Censurado |

3

Preguntas que algún@s nos hacemos

E

n los tiempos actuales, los países compiten entre sí por captar lo más que se pueda de los millones de dólares que andan por allí buscando donde asentarse en forma de in-

versiones. Peor aún, los estados “unidos” de este país, andan en feroz competencia por ver quién se queda con la fábrica tal de coches o de aviones, por ver quién tiene más pueblos mágicos y por ver a quién lo declara alguna encuestadora o consultora como el estado más seguro y con mayor calidad de vida, todo ello, para ganarle clientes al vecino. ¿Qué no somos todos un solo país? En tiempos de la invasión francesa, dicen que Juárez pidió ayuda a los estados para contener al ejército invasor que avanzaba hacia Puebla, y que el gobernador de Jalisco le contestó. “¿Por qué tengo que ayudar, si a mi estado no lo están invadiendo?”. Siento que ahora está pasando algo parecido, sólo que ahora quieren que nos invadan las empresas en el estilo de invasión que ahora se usa, la del capital… Hubo quien pensó, que la invasión francesa sería buena para el país, así hoy muchos piensan que la inversión extranjera también es buena para México. Para aclarar dudas está la Constitución, que hablaba de soberanía y de que los recursos y el territorio son exclusivos de la nación, de la que formamos parte los mexicanos… Sólo que ahora la cambiaron para que permita que otros diferentes a los mexicanos sean dueños del territorio y sus recursos. Ser dueño de algo es, además de papeles, el poder de decidir sobre ese algo. ¿Quién decidirá en adelante si se explota mucho, poco o ningún petróleo? Yo me pregunto: qué de bueno traen todas estas industrias que vienen de muy lejos. Hace unas semanas Doña Alicia Bárcena, de la CEPAL, dijo que no es tan cierto que traigan muchos empleos, habló de 5 o menos puestos de trabajo por cada millón de dólares invertido… Y me pregunto: ¿Ese millón se gastó aquí o en otro lado? ¿Qué tanto fue para pagar albañiles mexicanos, y cuánto para comprar, trasladar e instalar máquinas coreanas o chinas? Los 5 puestos ¿quién los ocupó? ¿De dónde vinieron los que los ocuparon? ¿Por qué no los ocupamos los que ya estábamos aquí? ¿O sí? Si nuestros gobiernos se hubieran gastado el dinero que se empleó en atraer a estas empresas, en fomento a empresas pequeñas de gente que ya estaba aquí… ¿Cuántos empleos se habrían creado? ¿Se ha hecho algún estudio, cálculo, proyección, modelo como se llame para ver las consecuencias de una u otra forma de actuar? Se dice que México es el 2º exportador y el 7º productor de automóviles a nivel mundial. México tiene muchos años produciendo automóviles y ahora produce muchos más que antes… A ver: ¿…México? ¿Un coche es mexicano porque se haya fabricado aquí?

¿Hemos aprendido como país a hacer coches? ¿Sirvió de algo toda la experiencia? ¿Hubo transferencia tecnológica? ¿Hay alguna marca mexicana de coches? Y ahora ¿Aprenderemos, de las industrias aeroespaciales que han venido, a fabricar aviones? ¿En cuántos años tendremos una fábrica de aviones mexicanos para sustituir a los hechos en Brasil y de marca brasileña que han comprado a últimas fechas las aerolíneas mexicanas? ¿Cuántos más para estar en capacidad de venderle –como hace hoy Brasil– aviones de combate de marca mexicana a los Estados Unidos? Y ¿qué parte de las ganancias de las empresas automotrices y aeroespaciales se queda aquí? Nos dicen que llegan 40 familias diariamente a instalarse en la ciudad de Querétaro, como si fuera algo muy bueno, creo que porque es prueba de que las atrae “la calidad de vida”. Yo pienso que si metemos 35 personas en un autobús de pasajeros tipo “plus”, dirán que se está muy cómodo, pero si añadimos otras 20, las cosas serán muy distintas. Hay quien opina que la calidad de vida ha disminuido en la capital del estado. Algunos indicadores producidos por observatorios urbanos, como por ejemplo, el tiempo promedio de traslado de los habitantes de la ciudad, ha aumentado significativamente, lo que se traduce en una menor calidad de vida. Otros, que no se han medido más que en mínima proporción, como la calidad del aire, no nos dan pistas sobre el efecto que los 40 coches más al día (uno por familia) producen en el aire que respiramos,

El parque vehicular en Querétaro es superior a 600 mil unidades.

Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo, IPN

aunque cada vez vemos que es más común la nube de esmog sobre la ciudad. Aunque pudiera traerse toda el agua necesaria desde donde fuera (40 familias diarias requieren más de 9000 metros cúbicos adicionales al año, sin contar el crecimiento normal de la población, es decir, los que nacen aquí), el espacio sobre el que puede crecer la ciudad es limitado, finito. Finito, porque aquí cerca termina Querétaro y está Guanajuato y, bueno, por el otro lado ya las edificaciones se subieron a las cañadas en donde decían antes los urbanistas que no se debe construir y que son zonas de recarga del acuífero, y ahora la ciudad anda extendiéndose por los llanos en El Marqués, que antes decían los agrónomos que eran de vocación agrícola. Parece que no era cierto que no se podía o debía construir en las cañadas; parece que a la vocación agrícola la venció la tentación urbana. ¿Cuántas personas más puede contener la ciudad? ¿Cuánto más puede crecer? ¿Por qué debe crecer la urbanización y la industria alrededor de una ciudad ya conflictiva? ¿Tiene que crecer? ¿Cuánto incremento más en tiempo de traslado, disminución en la calidad del aire…podemos tolerar? ¿Cuánto espacio, cuánta agua… hay disponibles aún? Creen que sustentable es traer agua desde muy lejos para que la use gente que viene desde muy lejos a trabajar en empresas que vienen de muy lejos… ¿Qué lógica hay en eso? Ω fuente o mail


| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Carta Editorial |

4

Urbanismo crítico y derecho a la ciudad vs. elitización de la ciudad Mikhail Robles | Editor

E

n la planificación urbana y en los estándares para medir la calidad de vida en los países creyentes de la economía neoliberal capitalista, los barrios pobres pero bien ubicados y pintorescos en las ciudades son vistos por los “expertos” en urbanismo neoliberal como necesitados de regeneración y revitalización (como si les faltara vida), y así evitan abordar los problemas de fondo que son la pobreza y desigualdad. Entonces estos expertos junto a autoridades gubernamentales e inversionistas inmobiliarios, promueven operaciones estéticas de revitalización y renacimiento de un barrio tradicional, desplazándo a la comunidad original y sustituyéndola por otra de mayor poder adquisitivo, cambiando el uso de suelo y demografía al elevarse la demanda de espacios para comercio y vivienda. Reconstruyen zonas comerciales y residenciales para clases altas. Casas, tortillerías, tienditas, peluquerías, taquerías, ferreterías, panaderías, fruterías, etc. se transforman en departamentos de lujo o semilujo, lofts, restaurantes y cafeterías gourmets, bares, etc. A este proceso se le conoce como gentrificación o elitización de la ciudad. Ejemplos de este proceso se viven a diario en cualquier barrio o colonia tradicional de países que siguen las recetas neoliberales, como la Roma y el Centro en el D.F , el Centro Histórico de Querétaro y San Miguel Allende, y por supuesto Jurica y Juriquilla donde la población original siempre es desplazada a zonas periféricas. A la pobreza hay que alejarla de la vista de los ciudadanos de “primera” a través de elevar el costo de vida. La gentrificación es una de las facetas espaciales más distintivas del neoliberalismo urbano impuesto en las ciudades. La gentrificación es promovida por las agencias inmobiliarias. Los proyectos urbanísticos neoliberales crean murallas invisibles y visibles, fragmentan la ciudad y aumentan la polarización social. Basta recordar que en Querétaro el

11 de junio del 2013, hubo una agresión de elementos de seguridad privada contratados por la inmobiliaria El Campanario (un gueto voluntario de clase alta), para desalojar a los habitantes de dos predios de la comunidad La Laborcilla (un gueto involuntario pobre), en el municipio de El Marqués. Los guardias dispararon contra los lugareños; un lugareño fue asesinado y dos resultaron heridos, según la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJ). Conflicto de 5 años, por la tenencia de unas 200 hectáreas entre lugareños de los predios Los Servín y Toachi con la inmobiliaria de El Campanario. También recordemos que alrededor de la obra vial Anillo II Junípero Serra, construida desde 2005 con administraciones panistas, además aprobaron cambios de uso de suelo en beneficio de inmobiliarias que construyen más de 52 mil viviendas para albergar a más de 220 mil habitantes que se asientan en torno a la vialidad de 42 kilómetros de longitud y que abarca los municipios de Querétaro y El Marqués, desplazando a las comunidades originales. Las estructuras políticas, administrativas y sociales desempeñan un papel crucial en la metrópolis como escenario geográfico de la aplicación práctica de las políticas neoliberales que crean nuevas formas de gobernanza, transformando así la distribución el poder político, social y económico en la ciudad. A mayores políticas neoliberales en una ciudad, mayores serán sus niveles de desigualdad social y de polarización, creando cinturones de miseria. Es el espacio público del que se nos destierra por la especulación inmobiliaria. Los fuertes intereses económicos saquean centros históricos y barrios tradicionales contra el bien común y alimentan la desigualdad y exclusión social que transcurre paralela disfrazada con el eufemismo “desarrollo turístico” de la ciudad. Diferentes términos como la rehabilitación urbana, la revitalización urbana, la renovación urbana o urbanismo esconden, detrás de un discurso eufemístico, la creciente mercantilización de las ciudades y la perpetuación de las diferencias sociales a escala territorial. Brindando legitimidad al despojo neoliberal. El urbanismo neoliberal repro-

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café Restaurante Borja

Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca Hub Cultural Neblinas

La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía Orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

duce en el espacio público el dominio ideológico que ejerce el poder económico-político sobre las clases dominadas. La gentrificación del centro histórico de una ciudad asociada a políticas neoliberales se enfocan en restaurar la arquitectura histórica para los turistas y las elites locales mediante un modelo de gobernanza en estrecha colaboración con la oficina de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Investigaciones sociales difieren del discurso gubernamental y demuestran que los programas neoliberales de “rescate” de los centros históricos de muchas ciudades latinoamericanas, entre ellas Querétaro, son preparatorios para excluir y expulsar las clases más pobres que habitan dichos centros. Y uno de los primeros pasos es la expulsión o confinación de vendedores ambulantes, vagabundos, limosneros e indígenas, hechos que son tratados de “dignificación”.

¿Cómo permanecer como habitante de la ciudad humana? ¿Y en qué condiciones? Al urbanismo neoliberal hay que oponerle el urbanismo crítico. La ciudad es un espacio en constante movimiento y disputa, a la gentrificación se le oponen resistencias comunitarias (movimiento social urbano) para habitar la ciudad sin ser esclavos del mercado, como es el caso del movimiento “derecho a la ciudad”. El derecho a la ciudad es restaurar el sentido de ciudad, recuperar el “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”. Tal reapropiación de la ciudad demandada por su habitantes de todas las clases sociales deberá parar la elitización de la ciudad y por lo tanto la ciudad recuperará su propósito esencial: humanizarse con el otro. Para la elaboración de los planes de desarrollo urbano no sólo debe tomarse en consideración al urbanismo neoliberal, debe darse cabida al urbanismo crítico y a las asambleas vecinales. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com | Directorio | Dirección general - Patricia Campos Miguel Ríos, Francisco Morales, pcampos@ketzalkoatl.com José María Cabrera. Dirección editorial - Mikhail Robles Monero: mrobles@ketzalkoatl.com Serch Camacho Dirección comercial - María Ayala Reporter@s mayala@ketzalkoatl.com redaccion@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Diseño editorial zunigaasociados@live.com.mx Yvo Campos Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro diseno@ketzalkoatl.com asesoria_tramites@yahoo.com.mx Diseño publicitario Consejo Editorial Sandra León Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica sleon@ketzalkoatl.com Ramírez, Eduardo Parra, Saúl Obregón, Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 76, Octubre 2014


| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Derechos Urbanos |

5

Cómo aniquila a las ciudades el desarrollo urbano Red en Defensa de la Ciudad de México | Red ciudadana

Texto discutido el 25 de junio de 2014 en la Red en Defensa de la Ciudad de México y revisado en septiembre de 2014.

E

l desarrollo urbano es una consigna que nace en la posguerra, derivada de la consigna política ¡desarrollo! lanzada por el presidente Truman en 1949; esta consigna reemplaza a la consigna ¡progreso! lanzada en el siglo XIX por el Imperio Británico. El objetivo detrás de la consigna política ¡desarrollo! es el de imponer al mundo los modos de vida de EU; la idea detrás de la consigna administrativa ¡desarrollo urbano! es la de imponer al mundo el tipo de urbanización que se realiza en EU, con sus elementos básicos, como son: el predominio del auto en la ciudad; la zonificación de la ciudad en usos del suelo urbano especializados (distritos financieros y de oficinas, suburbia o distritos de vivienda, zonas industriales); la construcción de rascacielos en los “distritos financieros”, para dominar el centro de las ciudades; la construcción de grandes centros comerciales o supermercados en la periferia, para controlar el consumo; la creación de la suburbia en las periferia, para controlar la vivienda; la creación de “ciudades satélite” , “ciudades universitarias”, “ciudades industriales”, “ciudades de la salud”, y otras “grandes manzanas”, para desintegrar el tejido tradicional de soporte muto de los barrios y colonias de la ciudad; es decir: la creación de ciudades con diseño industrial, similares en todo el mundo, controladas por las tecnologías de las transnacionales, principalmente estadounidenses. Durante las llamadas “décadas del desarrollo” (1950-1980), el gobierno de EU impone esta consigna en México y en muchos otros países calificados de “subdesarrollados”, por medio de bancos de desarrollo, como el BID, o el Banco Mundial y otros mecanismos. Desde hace más de medio siglo, las universidades mexicanas asumen como propias las tesis del desarrollo urbano de EU, las aclimatan un poco, pero, en lo general, las imponen tal cual en las ciudades de México, con el apoyo de los bancos internacionales de desarrollo y becas en universidades de EU. El desarrollo urbano implica crecientes intervenciones gubernamentales en barrios, colonias, pueblos, ejidos, por medio de “ordenamientos del territorio”, inversiones muy grandes, cataclismicas,

que provocan fuertes variaciones en los valores inmobiliarios que a su vez detonan nuevas inversiones en los siguientes años: los llamados “huracanes urbanos” que duran por varios lustros. Estas inversiones o megaproyectos provocan continuas migraciones interurbanas: grandes expulsiones de los antiguos residentes en pueblos, barrios y colonias y la entrada masiva de nuevos residentes; poblamiento de la periferia, despoblamiento de las zonas centrales, así como el continuo crecimiento de la urbanización sobre los campos de cultivo, los bosques, las barrancas, las colinas, los cerros; producen lo que se llama “la urbanización dispersa” que invade cualquier territorio cercano a la ciudad. El desarrollo urbano entraña la aniquilación de la vida silvestre y la muerte de bosques y selvas; la extinción de la vida indígena y campesina; las migraciones diarias de la mayor parte de la población a grandes distancias: más de cuatro horas diarias de transporte o hipermovilidad; la conservación de muy altos niveles de contaminación del aire, el agua y los suelos, de producción de basura y residuos tóxicos; la concentración de la población en megalópolis; el mantenimiento de muy elevados índices de consumismo, violencia, desigualdad, miseria, anomia, stress, angustia, consumo de drogas, suicidios, desempleo; el despilfarro de enormes cantidades de energía, agua, metales, madera y otros dones de la naturaleza; la producción de ingentes volúmenes de gases que dañan el equilibrio del clima. El desarrollo urbano mata la identidad de los pueblos, barrios y colonias; es enemigo de las tradiciones y las culturas y del “buen vivir”.

El desarrollo urbano es el gran enemigo de la ciudad histórica El desarrollo urbano implica una teoría urbanística estrechamente ligada al uso de conceptos tecnológicos de transporte (pavimentación, autos, autobuses, camiones, pasos a desnivel, segundos pisos, etc.), de vivienda (muros, techos, instalaciones, aparatos) y de edificación (concreto, acero, vidrio, cimentación, estructura, altura, superficie pavimentada) y servicios (grandes centros comerciales y supermercados), que responden a criterios industriales homogeneizadores, globalizados, que benefician sólo a transnacionales y que sirven para crear monopolios, concentra-

ción de actividades mercantiles y enormes conurbaciones como la del Valle de México o la de Guadalajara. El desarrollo urbano desata procesos urbanos perversos, como el gigantismo, la conglomeración, la verticalización, la tercerización, la gentryficación, la zonificación. Los conceptos tecnológicos utilizados en el desarrollo urbano benefician principalmente a los grandes bancos e industria transnacional y a sus “expertos” que ganan poder y dinero con la concentración de la población y el aumento del consumismo; estos conceptos producen daños excesivos a la salud, los árboles, los animales, los suelos, los cuerpos de agua, la atmósfera, el tejido social, los bienes comunes: deshumanizan las ciudades, ponen en grave riesgo de desastre a la población, asfixian la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, vulneran a la democracia, desquician la ecología y el clima de la Tierra; y buscan, también, aniquilar los conceptos arquitectónicos y urbanísticos de la colonia española y de la influencia francesa, inglesa y alemana en la ciudad; son hostiles a las culturas indígenas y campesinas.

El desarrollo urbano implica crecientes intervenciones gubernamentales en barrios, colonias, pueblos, ejidos El desarrollo urbano es el gran enemigo de la ciudad histórica, entendida como la unión ética de ciudadanos- como un producto de la acción cívica de sus pobladores; de la ciudad entendida como una comunidad de comunidades ecológicas- como gran creadora de cultura. Las megalópolis modernas, creadas por el desarrollo urbano, constituyen una especie de campos de concentración de consumidores del cual huyen tantas veces como pueden sus habitantes privilegiados, en los puentes y las vacaciones. Estas monstruosidades tienen muy poco que ver con las grandes ciudades del pasado, con la idea misma de ciudad. La urbanización moderna degrada a las ciudades, y con ello a la política, actividad esencial en la creación de una ciudad, en la existencia del ciudadano. Sin la eliminación de la idea de desarrollo urbano, no hay manera de frenar la contaminación del aire, el agua, los suelos, los freáticos; de reducir el cambio arbitrario en el uso del suelo, la pérdida de tiempo en el transporte, el uso del auto, el despilfarro de energía, agua, metales, maderas, la producción de emisiones que dañan el clima; de au-

mentar las áreas verdes, la calidad de los alimentos que comemos, la protección de ruinas arqueológicas, monumentos históricos, edificaciones con valor histórico, la generación de cultura. El desarrollo urbano está cargado de premisas económicas depredadoras, de perversos objetivos de dominación ocultos, de imaginarios creados desde hace décadas por los intereses económicos; de valores contrarios a la naturaleza, el ser humano, la convivencia pacífica, la solidaridad, la complementariedad, la reciprocidad, la equidad, la justicia. El desarrollo urbano es un engendro del pensamiento económico y de las distopías tecnocientíficas que colonizan a nuestro país desde hace muchos años. Los ciudadanos hacen las ciudades; el urbanismo hace monstruosidades enemigas de la naturaleza y la cultura.

La Red en Defensa de la Ciudad de México denuncia la muerte de la ciudad de México La Red en Defensa de la Ciudad de México denuncia la muerte de la ciudad de México a causa de ese cáncer llamado desarrollo urbano, inoculado por economistas y urbanistas mexicanos. Exige la eliminación inmediata de la Ley de Desarrollo Urbano del DF, los reglamentos, las normas, los planes, los programas de desarrollo urbano, para salvar a esta ciudad. Exige la creación de una Ley de la Ciudad de México que permita contener el exceso de infraestructuras, unidades de transporte, edificaciones, pavimentaciones que aniquilan a la ciudad y a la Cuenca del Valle de México; que garantice la intervención ciudadana en los asuntos urbanísticos y el florecimiento de la creatividad popular en la remodelación y apropiación de la vivienda y la superficie pública; que impulse la descentralización y la desconcentración de la Ciudad de México; que prohíba la construcción de megaproyectos; que reconozca a las asambleas de pueblo, ejido, colonia, barrio, delegación o demarcación como autoridad suprema en los asuntos de urbanización y uso del suelo. ¡No necesitamos una sola infraestructura o edificación o pavimentación más en esta ciudad! ¡No al desarrollo urbano! ¡Sí a las comunidades ecológicas autónomas de la Cuenca del Valle de México! Ω http://red-ecomunidades.blogspot. mx/2014/09/como-aniquila-eldesarrollo-urbano-las.html


6

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Estampas de la ciudad |

Prometeo Rubén Sánchez | Escritor

E

l vasto e ingenioso panteón griego, le ha dado un lugar privilegiado a Prometeo. Es el Dios que entrega al hombre el fuego; entendiéndose esto como la entrega del conocimiento, de la cultura. Inconforme Zeus por ese acto, lo encadena y es atacado por un ave de rapiña o un águila, que le come las entrañas una y otra vez hasta la eternidad, pues estas le renacen. Hércules lo libera finalmente matando con un flechazo al ave. Esa generosa fuente de la cultura Occidental, nos llegó a través de la transmutación de los Dioses Griegos a los Dioses Romanos y de estos al santoral católico traído por los conquistadores españoles, junto con el idioma, la religión, costumbres, especias y especies que echaron profundas raíces en México. En esta ciudad, la Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro, en expansión desmesurada hacia los 4 puntos cardinales, encontramos en muchas esquinas a modernos Prometeos, entregando el fuego a los hombres… que conducen automóviles. La ciudad, antes mínima y apacible, se encuentra ya montada en las colinas de Milenio III, Loma Dorada, el extenso norte de Peñuelas y Satélite; la inmensidad del caserío de La Loma y las nuevas zonas habitacionales que colindan con el libramiento que va de la Caseta de Celaya a Santa Rosa Jáuregui; la connurbación con El Pueblito y con Hércules rumbo a La Cañada; así como en el plano y las faldas del Cimatario, voz de los Jonaces, que significa “Coyote Macho”, según Agustín Escobar Ledesma, en su libro “Querétaro, la otra historia”. La imagen provinciana, ha venido cambiando paulatinamente en una Me-

trópoli llena de automóviles, cierta niebla gris y multitud de gente. Ha cambiado drásticamente el panorama urbano y con él, han venido cambiando los personajes que trabajan en la calle. Si te detienes en una esquina, cuando el semáforo te marca la luz roja, verás venir lo que parece un enjambre pero de personas: tres o cuatro limpiaparabrisas; vendedores de matamoscas eléctricos; de paletas “Coronado”, con sabroso sabor a cajeta; de chicles “clorets”; de plumas “originales” para los limpiabrisas; un hombre en sillas de ruedas pidiendo apoyo; una dama ciega que vende varitas aromáticas de incienso; una señora con rasgos y vestimenta otomí ofreciendo golosinas; otra, con un bulto a la espalda en su desleído rebozo, que quizás sea su niño, pidiendo limosna y dos o tres niños- uno de ellos haciendo malabares con tres naranjas, mientras una jovencita carga en sus hombros a quien quizás sea su hermanito menor, haciendo un pequeño ejercicio para llamar la atención de los automovilistas-. Y también encontrarás a los modernos Prometeos, que encontramos en algunas esquinas, actualmente rebajados al mote de “Tragafuegos”. Lejos han quedado las imágenes narradas por Valentín Frías a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en sus “Tradiciones y Leyendas de Querétaro”; las estampas o viñetas de Luis Vega y Monroy; de Guadalupe Ramírez y su “Querétaro a través de los siglos”; las narraciones de Edgardo Moreno recorriendo los barrios antiguos y Andrés Garrido en el “Querétaro que se nos fue”. Ahora el panorama cotidiano, nos da cuenta de una realidad muy distante, a aquellas estampas románticas. Un día, al venir sobre la carretera a

México, desde lejos vi lo que parecía un gran incendio, se levantaban de repente grandes llamaradas y un humo denso, negro. Al acercarme al semáforo de la esquina de Cimatario y la carretera a México volví a ver el fuego y sentir un calor abrasante. En la esquina estaba un hombre. Se echaba un gran buche de gasolina. Después acercaba la tea, en ascuas, a su boca. Expulsaba el gran chorro de gasolina y se producía una llamarada impresionante acompañada de un ruido inquietante. Lo hacía dos o tres veces en el tiempo en que duraba la luz roja del semáforo. A cada llamarada se limpiaba la boca con un pedazo de estopa. Y entonces empezaba a pedir a los automovilistas. Al acercarse lo podías apreciar detenidamente. Era un joven de quizá 25 años. Su cabello hirsuto y largo. La cara tiznada y la boca al rojo vivo. Playera negra celebrando las viejas glorias de un equipo de primera división, en la que habían quedado plasmadas las múltiples batallas en el fútbol llanero de, probalemente, los domingos. Vestía pantalón de mezclilla azul, también tiznados. Unos tenis rotos y sucios lo llevaban por las calles en un frenético ir y venir. La mirada estaba extraviada y no cesaba de apretar fuertemente “la mona” en sus labios. Su garrafa de gasolina, quedaba bajo custodia de un pequeño de cerca de 8 años, sentado en el camellón, quizás su hermano menor o su hijo, quien mordisqueaba distraidamente un pedazo de pan, iluminado tenuemente por la luna y la opaca luz de los focos del alumbrado público. Otro día lo volví a encontrar, pero esta vez como parroquiano en una taquería por el rumbo de Satélite, en la esquina de la Avenida de la Piedra y la ruidosa Avenida de La Luz. Pidió un taco. Sí. Sólo

uno. En tanto se lo traían, casi enroscado sobre sí mismo, tirado en la silla y semi montado en la mesa, cogió una servilleta de papel, la llenó de salsa y la engulló apresuradamente, con hambre. Tomo otra servilleta y la volvió a tragar con salsa. El mesero le trajo su taco, lo devoro de un solo bocado. Pagó y se fue. Dejo en el aire un olor como a gasolina, cemento y chamusquina. Al alejarse, lo seguí con la mirada. De algún rincón oscuro saco su garrafón, sus teas y su “mona”. La aspiro profundamente y se dispuso como Prometeo, a darles el fuego a los hombres que pasaban en su automóvil rumbo a su destino, a sus hogares, casi todos indiferentes e indolentes ante el drama del tragar fuego para poder comer… Dejo en mi pensamiento una inquietud, un desasosiego… No me atreví a ofrecerle un taco y un refresco para saciar su hambre. No me atreví a hablar ni siquiera para darle una moneda… No me sentí ni con el mínimo sentimiento de Hércules y liberarlo por un momento, de las garras del hambre… Se volvió a iluminar la noche, en ráfagas intermitentes de fuego, con el ruido sordo que le acompaña. Se volvió a iluminar con su fuego… iba iluminado por dentro también, como sus encendidos ojos nos lo hacían saber. Estampas de la ciudad que ya no tienen aquel halo mágico o romántico de los ayeres, sino que son indicios que nos deja ver lo que quizás sea un lucrativo negocio o “industria de la limosna”, para bandas organizadas, como ahora lo estamos viendo asombrados en la Casa Albergue de Mamá Rosa en Zamora, Michoacán, tierra de Martha Sahagún de Fox. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Octubre 2014 | Ecosistema Urbano

Cinco empresas que fingen preocuparse por el medio ambiente en

México (no les creas) Redacción | Ecoosfera Está de moda lo verde, lo eco amigable y sustentable y parece que las empresas saben adecuarse mejor que nadie a ese marketing. Decenas de marcas se anuncian prometiéndote un planeta mejor: el color azul y el verde de la vida recorren sus campañas y son publicados numerosos listados de corporaciones que obtienen certificados ecoresponsables. Pero todo lo anterior es parecido a la tendencia de la filantropía, en la que empresas, que en realidad causan daño social, construyen programas de financiamiento para becas o planes de nutrición para sociedades marginadas, y con ello lustran su imagen en la opinión pública y de paso deducen impuestos. Curiosamente, la filantropía se volvió un fructífero negocio, que raramente palía los vicios del sistema que origina la exclusión. En el tema ecológico pareciera que muchas empresas van adoptándolo, al menos en sus campañas de marketing, simplemente, porque hoy, es cool y redituable.

Pero si aplicamos un análisis un poco más exhaustivo encontraremos que en realidad algunas empresas que se anuncian como ecoamigables, son verdaderos verdugos para el medio ambiente. Te presentamos una lista de algunas marcas mexicanas, que tras su fachada verde, comprometen el futuro de las generaciones venideras. Grupo Herdez En 2012 esta firma presentó un alagador Informe de sustentabilidad. El anterior documento incluso lo situó en algunas listas de empresas ecológicamente responsables. Pero hay una historia que la empresa carga desde hace años. Una de sus plantas, localizada en Chiapas, según testimonios de los habitantes e investigaciones periodísticas, estuvo haciendo sistemáticas descargas de sus desechos a los muelles pesqueros y aguas del Puerto de Chiapas. Las playas del municipio de Tapachula han sido constantemente contaminadas por esta empresa, que durante años mostró un nulo interés, siquiera por cuidar su reputación sobre el tema. Grupo Lala Este consorcio que junto con Alpura concentra la producción de la mitad de la leche mexicana, ha sido acusado, durante años, de sobre explotar los mantos acuíferos de la zona de La Laguna en el estado de Coahuila. El agua de La Laguna, además, está infestada por arsénico, lo que ha provo-

| Ecosistema Urbano | cado enfermedades como hipertensión, pie negro y cáncer de piel en los habitantes de la zona desde hace 40 años, aunque se cree que son variados los factores que han contaminado el líquido. El mismo grupo Lala también estuvo acusado de contaminar el río Temascatío en Guanajuato. A la par, la empresa presume sus acciones ecoamigables. CEMEX Esta empresa cementera ha protagonizado varios escándalos ecológicos en al menos tres países fuera de México, por los que, por cierto, recibió multas millonarias. En Puerto Rico fue multada por violaciones a la Ley de Agua Limpia pues la empresa vertía sus desechos en zonas prohibidas. En Colombia lanzó de manera irregular en el río Tunjuelo sus desechos, afectando los acuíferos circundantes y áreas subterráneas. En California pagó una multa de 2 millones de dólares por violar el Acta de Aire Limpio. En México, ha sido acusada de ser la principal causante de la contaminación en la zona más polutiva de la ciudad de Guadalajara, Miravalle. A pesar de lo anterior, CEMEX presume una serie de programas sobre sustentabilidad aplicados a algunas comunidades. Clorox de México Está probado cómo algunos gases que contienen el cloro, como los clorofluorocarbonos (CFCs) y los HCFCs, destruyen el ozono estratosférico. La organización Women´s Voice for earth también ha decla-

7

rado que el cloroformo contenido en el Clorox puede causar cáncer. Aunque Clorox ha elaborado una línea de productos orgánicos, también ha intentado convencer a la opinión pública y a las administraciones de la bondad del cloro y del PVC. En realidad, es una empresa que pese a sus publicitados esfuerzos por el medio ambiente, en realidad vende un producto que es un enemigo ambiental, y ha buscado que esto se desconozca. Ciel Si vives en este país seguro conoces la campaña “Dale la Vuelta”, protagonizada por una popular actriz, sobre las botellas ecoamigables de Ciel, que a su vez pertenecen a Coca-Cola. Coca-Cola Femsa paga solo 2 mil 600 pesos por cada una de las 46 concesiones de explotación de aguas subterráneas al año en México, y tan sólo en 2007 tuvo ganancias por 32 mil 500 millones de pesos. Las reservas de los mantos acuíferos son explotados sin un costo, según advierte Alejandro Calvillo, miembro de la ONG “Poder del Consumidor”. Es decir, tienen un 5000% de ganancias por explotar los mantos freáticos que pertenecen a los mexicanos. En México al día son desechadas 21.3 millones de botellas PET, este país es el mayor consumidor de agua embotellada del mundo.. Ω http://www.ecoosfera.com/2014/09/5-empresasque-fingen-preocuparse-por-el-medio-ambienteen-mexico-no-les-creas/


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |


| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Ecosistema urbano |

El Agua (que cada año nos revuelca) Versión 2014 Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo, IPN

H

ace unos pocos meses, un compañero del centro donde trabajo me preguntó, mapa en mano, cuál era la extensión de la cuenca del río Querétaro; y qué se podría hacer en la parte alta de la misma (tal como todos los libros de texto recomiendan), para prevenir las inundaciones en la ciudad capital del estado. Le respondí que no hay mucho problema con la parte alta de esa cuenca, así como tampoco de las otras dos cuyas aguas llegan también a la zona urbana (El Pueblito y Santa CatarinaJurica). Todas ellas fueron parcialmente desmontadas desde tiempos coloniales y se encuentran estables desde hace varias décadas. El problema es −y está en− la propia ciudad. En octubre de 2002, escribí un artículo con el mismo título que este, que se publicó en el suplemento “El Informador Ambiental” del Diario de Querétaro (y que se puede consultar en el blog bayotenal-pretextos.blogspot.mx/), en el que se explica que este problema de las inundaciones es añejo, que se debe al crecimiento desorbitado de la ciudad; la inexistente planificación urbana y que, sin embargo, la ciudad había seguido creciendo campantemente por el camino de una vulnerabilidad cada vez mayor, como se vio con las inundaciones en 2003. Así es: Querétaro se extendió entre las décadas de los mil novecientos sesenta, setenta y ochenta, por las zonas más bajas (algunas de ellas, inundables) del llamado Bajío Queretano para, entre los noventas y la actualidad, treparse por sus paredes, muchas de ellas fallas geológicas, y extenderse por las mesetas que la rodean, aproximadamente de 100 a 250 metros por encima del nivel del Centro Histórico. El agua de la lluvia, que antes caía sobre el follaje de los matorrales y el suelo, se infiltraba, evaporaba y escurría sólo parcial y lentamente por cauces definidos desde las mesetas y laderas, hoy llega a cada azotea, registro de drenaje y a los propios arroyos de las calles, para descender a gran velocidad por las tuberías y las superficies asfaltadas hasta la zona baja del centro, provocando encharcamientos, botando coladeras, inundando… en forma sumamente eficaz. Las zonas urbanizadas hasta hoy en la capital estatal suman unas 19 a 20 mil hectáreas (digamos 195,000,000 m2) de techos, calles, patios y sistemas de conducción eficaz del agua hacia las partes bajas. Suponiendo que sólo la mitad de ellas estuvieran efectivamente impermeabilizadas (y lo demás fuera área verde), estaríamos hablando de casi 54 millones de metros cúbicos anuales en un año promedio* que son conducidos al drenaje, cuando antes eran retenidos en su mayor parte, cifra que aumenta con el crecimiento urbano en un 4, 6, o quizá más porcentaje anual. Lo anterior es sólo lo que llueve. Pero en cada casa se usa agua que viene de otras partes, del subsuelo y parcialmente del manantial de Infiernillo en el río Moctezuma. Se ha calculado que cada persona consume 170 litros diarios. Entonces los habitantes de la zona conurbada de la ciudad capital del estado, consumen (datos de la población en 2010, año del último censo del INEGI) tanto como 56,400,720 m3 anuales, que han venido creciendo cada año un 2.4%... para aumentar un poquito más el flujo de agua que baja a los drenajes durante un evento lluvioso.

Y claro, esto provoca grandes encharcamientos y verdaderas inundaciones. Y aún más si: a) la infraestructura de las zonas bajas no se ha adaptado y ampliado lo suficiente para dar cabida al incremento en agua que cada nuevo fraccionamiento, aporta al drenaje desde las tierras urbanizadas en las zonas altas; y b) la era del cambio climático está ya con nosotros, lo que implica que eventos antes excepcionales serán cada vez más comunes; que lo que antes pasaba cada 50 años pasará de aquí en adelante cada 20, quizá 12 años o… mañana mismo. ¿Cómo es posible? Preguntarán algunos. La ley hoy en día asegura que cada nueva urbanización debe autorizarse sólo si incluye un estudio hidrológico que incluya el cálculo de cuánta agua más correrá en un evento lluvioso improbablemente fuerte (técnicamente se habla de periodo de retorno de 25 o 50 años, es decir que se espera sólo una lluvia tan intensa en ese periodo) y, lo más importante, el tipo y dimensiones de las obras que deberá tener el desarrollo para neutralizar o mitigar esos efectos, como tanques de almacenamiento, ampliación de bordos, etc.

Las empresas de desarrollo inmobiliario compraron tierras muy baratas, creando la expectativa de vender a “buen” precio y volverse “urbanos” Estos estudios los debe revisar y aprobar, según sea el caso, la CONAGUA federal, la CEA estatal, o ambas. Entonces, como existen las obras de mitigación, el agua llovida se debería quedar arriba, en los nuevos fraccionamientos o zonas industriales, almacenada para servir después como agua de riego o ser eliminada lentamente. Y sin embargo no es así. Doy dos ejemplos de esto: El parque industrial El Marqués es quizá el más bien planeado y establecido del estado. Andando por sus calles, se siente uno en país primermundista. Calles perfectamente pavimentadas, prácticamente cada talud (ya que el parque está en una loma) estabilizado, empastado y regado con pipas de agua tratada, botes de basura, paradas de autobús techadas y con asientos, cajeros automáticos, edificios con diseño audaz, muchos árboles, etc. La otra tarde lo atravesé en medio de un aguacero. Por las calles corrían arroyos crecidos que, como si lo hicieran a propósito, se deslizaban por las aceras, evitando pasar por registros de todo el ancho de la calle, que sólo en una mínima porción lograban captar un poco de agua; los pocos baldíos dejaban bajar corrientes de lodo y piedras hacia la calle y, en la salida del parque, un amplio río de casi 60 metros de ancho y 20 centímetros de profundidad desembocaba hacia la autopista 57, durante un buen rato. El otro ejemplo fue divulgado ampliamente en los medios. El nuevo paso bajo los Arcos del Acueducto, inundado con varios decímetros de agua en 2013... Y en 2014, continúan las inundaciones, desbordes de drenes y daños por el agua. Creo que no necesito hacer un recuento. ¿Por qué pasa esto? Porque, como escribió Goethe: “Gris es toda teoría y siempre verde el árbol dorado de la vida”. Los modelos son simplificaciones…

Y cuando los modelos los hacen empresas cuyo objeto es conseguir los permisos para las obras lo antes posible, e invirtiendo lo menos para ganar más, pues los resultados pueden ser demasiado burdos, erróneos o incluso amañados. Y no existe una supervisión adecuada antes, durante y después de la obra, de hecho me han comentado que muchas de las obras de mitigación no se llevan a cabo y si se hacen no funcionan como se supone que deberían hacerlo. Y nadie dice nada… O no los oyen. Hablando de los deslaves en 2013 en la Autopista del Sol (México-Acapulco), el Ingeniero Enrique Santoyo, con 50 años de experiencia en mecánica de suelos y construcción de caminos, le comentaba a Carmen Aristegui el 20 de septiembre de ese año, que estos problemas se debían a la complejidad geológica del terreno y a que no se invierte lo suficiente, de hecho sólo un 0.1% del valor de las obras, en la elaboración del proyecto, cuando debía ser entre el 1 y el 2%. Por cierto, el que es en mi opinión el mejor camino del estado de Querétaro, es el que va de San Joaquín a la llamada Casa de Máquinas donde se encuentran las turbinas hidroeléctricas de la presa Zimapán. Bien trazado, con todas las obras, muros de piedra, drenes, canales… necesarias para que no se deslaven los taludes, en fin. Mi compañero, el mismo al que me refiero al inicio de este texto, ingeniero jubilado de la CFE, me comentó que la Comisión tiene por norma invertir el 3% del valor de la obra en proyecto y supervisión de la ejecución (¿Seguirá la CFE teniendo esta norma en el futuro?). Y bueno, la causa primera de este asunto, es que una ciudad que precisamente por la escasez de agua y espacio que la amenazan NO DEBERÍA ESTAR CRECIENDO desde hace más de una década, lo sigue haciendo como si nada. El espacio técnicamente más apto para construir era, en principio, muy limitado, básicamente los terrenos planos agrícolas, menos el área cercana a la falla “5 de febrero” y zonas inundables bien conocidas. Pero esta tierra es de alto valor, así que la estrategia de crecimiento de las empresas desarrolladoras fue el adquirir tierras temporaleras y de uso común de los ejidos, de mucho menos valor económico, en lomas, mesetas y cañadas, algunas con vegetación natural en buen o moderado estado de conservación y con frecuencia zonas de recarga del también pequeño acuífero. Las empresas de desarrollo inmobiliario compraron tierras muy baratas, creando en los ejidatarios la expectativa de vender a “buen” precio y volverse “urbanos”, y luego, al conseguir cambios de uso del suelo (que se merecen un artículo aparte), estas adquirieron mucho más valor (lo que significa crédito bancario) por obra y gracia de la especulación. Este negocio debe ser tan bueno que ni siquiera hace falta que se vendan todos los predios o las casas para mantener funcionando el mecanismo de levantar nuevos fraccionamientos, incluso en tiempos de crisis inmobiliaria. La ciudad, creciendo mucho más de lo necesario (abundan los predios y viviendas vacías), no sólo es en sí misma la causa física de las inundaciones, y seguirá siéndolo, sino que además es una de las ciudades más dispersas del país, lo que encarece todos los servicios que pagamos con nuestros impuestos y disminuye la calidad de vida en términos de tiempos de traslado, calidad del aire y… paradójicamente, escasez de agua. Ω *Considerando una precipitación media de 560 mm (o 560 l/m2) anuales


| Ecosistema Urbano |

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

11

Desde la arquitectura regenerativa… Gemma Limòn | Arquitecto

L

a arquitectura regenerativa implica un reentendimiento. Requiere de una visión más amplia a la que estamos acostumbrados. En los tiempos actuales hemos desarrollado muy bien la facultad de especializarnos en algo y casarnos con ello, un sistema incómodo para los y las curiosas pero cómodo para quienes un área de pensamiento y actuar delimitado da seguridad. Se nos ha metido en la cabeza que tenemos que “ser los mejores”. Los mejores en lo que sea, pero los mejores en algo y a partir de ello distinguirnos, valorarnos. Debemos hacer las cosas bien, y a la primera. Debemos hacer las cosas además, mejor que la vecina. Debemos dominar un tema a cabalidad. Somos una sociedad de seres especializados más fragmentados, puesto que estas especializaciones las hemos desarrollado a partir de ser mejor que el otro, aun cuando seas mejor vago, mejor ratero, mejor bailarina, mejor mercadólogo, mejor hijo, mejor amigo…. Mejor lo que sea… El grueso de la población vive en el temor de no ser reconocido. Vive con la tristeza de no destacarse en nada y por lo tanto no hacer nada. La que no sabe cantar, sólo cuando se siente valerosa en la ducha canta. Ni las niñas, ni los niños se animan a verter el corazón en un dibujo, por

miedo de que éste resulte “más feo” que el del compañero, por miedo de que su corazón así se estruje. Somos una sociedad profundamente fragmentada, lastimada, desarticulada. Más y más nos damos cuenta de que “todos somos uno”, mas no hemos encontrado la manera de remembrarnos, de convertirnos en ese entero que en realidad somos… Nuestros abuelos y abuelas, padres y madres, trabajaron arduamente en su día a día para construir la realidad que hoy vivimos. Algunos con mayor consciencia y visión que otros. Bien o mal, lo cierto es que hoy existe un sistema cuyos engranes giran en automático. Un sistema montado en la creencia de que la abundancia se mide en función del poder adquisitivo de cosas que agilizan el día a día aumentando así nuestra capacidad de producir más cosas que agilicen más y más el día a día. Es un sistema que no tiene fin, un sistema que no conoce la suficiencia. Más es siempre mejor. Es un sistema que se alimenta, por tanto sin cesar de la energía de la tierra, con tal voracidad que llega a olvidar que todo, absolutamente todo, proviene de la Tierra. Se trata de un sistema voraz que al comerse nuestra alegría, descolocándonos de nuestro lugar, de lo que nos corresponde, carcome la del resto de la vida que la habita. Carcome desde la herencia de los pueblos originarios, hasta el bienestar de futuras generaciones, limitando su posibilidad de vivir en armonía en la Tierra.

No es un cuento nuevo ni demasiado osado afirmar que se trata de un sistema diseñado por unos pocos operado por muchos. Y poco a poco vamos entrando en el terreno de lo que nos reúne en estas líneas: el diseño. Todas nuestras acciones son fruto de un diseño. Desde que nos levantamos hasta que nos dormimos estamos diseñando. Diseñamos nuestras dinámicas matutinas, diseñamos nuestra alimentación, diseñamos atuendos, diseñamos relaciones, diseñamos inclusive, el no diseño. Si nos hacemos conscientes de todas las decisiones de diseño que tomamos, reconocemos la facultad que poseemos para vivir exactamente como deseamos. Exactamente como nuestro ser demanda para poco a poco entrar en mayor armonía, para poco a poco, convertirnos en mejores expresiones de nosotros mismos, para poco a poco, tornarnos en la mejor versión de nosotros mismos. El diseño regenerativo, pues, parte desde la intimidad del ser; implica una cosmovisión integrativa que cesa de ver las partes para ver los patrones que las unen; el qué, cómo y para qué. El diseño regenerativo es la base para desconectarnos del sistema degenerativo. Todas nuestras acciones son fruto de un diseño. Si ese diseño lo hacemos consciente, éste puede regenerar nuestra relación con nosotros mismos y nuestro entorno para ponernos al servicio de la sanación de sistema entero. Ω

Psicología y Educación

Claves para conocer y prevenir el Abuso Sexual Infantil Francisco Landa | Doctor en Psicología y Educación Dentro de las formas de maltrato a la infancia se encuentra el Abuso Sexual, que se define como “Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años significativamente mayor que el niño”. En general, el A.S.I. se presenta en situaciones de abandono total o parcial de los pequeños porque la familia atraviesa un momento caótico, los padres están ausentes o son inaccesibles afectivamente. Otro elemento común es la convivencia del menor con jóvenes o adultos que han sido abusados.
Sin embargo, una familia estable y atenta no debe descuidar posibles contactos de riesgo en situaciones donde los niños quedan sin vigilancia. Aunque no hay un único estudio estadístico representativo a nivel nacional o regional, las tendencias a nivel mundial indican que las formas de manipulación más recurrentes son el chantaje y la amenaza, y que el 60% de los agreso-

res son personas conocidas por el niño y el 20% son otros menores de edad. En Querétaro, en 2013, se denunciaron en promedio 11 casos de Abuso Sexual cada mes. Debe considerarse que los datos son de casos reportados, que expertos estiman corresponde al 15% de los ocurridos . ¿Cómo saber si ha ocurrido? Debemos estar atentos a las señales de ocurrencia de A.S.I., y antes de alarmarnos, analizarlas con calma y buscar su corroboración con otras señales, o con la ayuda de un experto. Algunas de ellas son:
FÍSICAS.Daños en la zona genital-anal, rastros de líquido seminal en la ropita interior. Aparición de Enfermedades de Transmisión Sexual. Dificultad para sentarse o caminar.
CONDUCTUALES.-
Regreso a conductas de un niño más pequeño: hacerse pipí o popó en la ropa, chuparse el dedo. Llanto o miedo a estar solo o con personas determinadas. Resistencia a desnudarse. El pequeño se provoca heridas.
SEXUALES.-
Rechaza besos y caricias con fuerte desagrado. Se muestra directamente seductor con personas adultas. Muestra conocimientos sexuales muy precoces para su edad. Exagerado interés por la sexualidad adulta. Se muestra muy agresivo con niños menores. Acciones Inmediatas Recomendadas Dado que por lo general los niños no mienten sobre haber sido abusados

(a menos que sean manipulados por un adulto para mentir, lo cual suele ser muy notorio), la primera recomendación es creer en sus palabras. Para un pequeño es un acto de gran valor reportar un abuso, y es muy importante escuchar y validarlo. De ese momento depende muchísimo que el evento se convierta en algo ligera o fuertemente traumático. La segunda recomendación es alejar al niño del ofensor, de una manera decidida, aunque sin apresurarse a acusarlo sin antes acudir a expertos para orientar las acciones familiares y legales. Se recomienda no interrogar al pequeño sobre lo ocurrido, ni comenzar a emitir juicios que lo victimicen. Es muy importante buscar la ayuda de expertos que acompañen el proceso psicológico y legal con profesionalismo, para evitar la re-victimización por procesos legales y periciales incorrectos. Factores agravantes Un factor que comúnmente agrava los casos de A.S.I. es la sensación de desamparo y amenaza que un pequeño puede llegar a sentir cuando percibe que no hay alguien de confianza disponible que le pueda apoyar. Esto puede ser de consecuencias más graves que el abuso mismo, y suele asociarse a que los padres sienten gran temor ante rupturas familiares o estigmas sociales. Algunas veces ellos mismos fueron víctimas de abuso, y no han logrado superar el daño y el silen-

contierramx@gmail.com

cio de esos hechos, por lo que se aconseja que reciban apoyo psicológico. Secuelas Las secuelas del A.S.I. pueden ser muy variadas y aparecer en lapsos de tiempo muy diferentes, incluso ya en la juventud o edad adulta. Entre ellas se pueden presentar: alergias, trastornos de sueño, desórdenes gástricos y alimenticios, depresión, ansiedad. Puede ocurrir desconfianza generalizada, dificultad para manifestar ternura o intimidad, aversión al contacto sexual, falta de deseo, o satisfacción, creencia de ser sólo valorado por el sexo, sufrimiento y confusión respecto a la elección de género. El aislamiento y dificultades familiares y de socialización pueden derivar en algunos casos en intentos suicidas o adicciones graves. Factores de protección Las dos habilidades que protegen a un pequeño del ASI son una buena autoestima (tener una mirada digna y respetuosa de sí mismo) y la comunicación asertiva (saber cómo decir lo que se quiere y lo que no se quiere). Desafortunadamente para muchos niños, el desarrollo de estas capacidades depende de que los adultos en su entorno las desarrollen ellos mismos y sepan transmitírselas, y que su comunidad provea un entorno adecuado para ello. Ω francisco@cenapsi.org.mx


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |


| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Consumidores |

13

Sabor a caldo “Un gastrónomo, con el tiempo, se hace cada vez más simple. Es en la simplicidad donde está la alta gastronomía” Carlo Petrini, fundador del Slow food

El Sibarita | Bon vivant

E

n días pasados, cuando el frío otoñal se hizo sentir, se me antojó un caldito. No tenía claro de qué, sólo sabía con certeza que me apetecía un caldo caliente. Luego me di cuenta que decir caldo caliente es poco menos de que un pleonasmo. Me explico: el caldo siempre se debería tomar caliente porque así lo dice su nombre (calidus, caliente en latín). Entonces entiendo que si no está caliente no es caldo.

¿Qué fue primero el caldo o la sopa?

Sobre los caldos, aunque ya se ha dicho mucho siempre hay un poco más por agregar, ¿qué fue primero el caldo o la sopa? Los más aguzados afirman sin dudar que los caldos precedieron a las sopas,y que los hay de dos tipos: el primero es aquel sabor de la primera infancia cuyo recuerdo todos conservamos, el caldo dulce. Este está cocinado con vegetales frescos y aún hoy, cuando muchos de nuestros cabellos se han tornado blancos, no podemos evitar una sonrisa recordando a cualquier mamá de cualquier época preparando amorosamente el caldito de verduras (dulce) con que alimentará a su criatura. El segundo tipo de caldo tiene su base en plántas ácidas como col, ortiga, berza, etc. y no es tan común como el primero. Ya más modernamente se les conoce como fondos y también se les dividió en dos categorías: los fondos o caldos claros y los oscuros (con vino tinto e ingredientes tostados), ambos elaborados con hortalizas y huesos o recorte de carne. Yendo rumbo a un sustancioso desayuno allá en Boyé o en La tenencia o en Ixmiquilpan o en la esquina de nuestros hogares, vemos sendos letreros que con rústicas y campiranas letras anuncian a los estómagos hambrientos “Barbacoa y consomé”, vale preguntarse ahora ¿es el consomé un caldo? Recordando la época en que me hacía pasar por listillo, cuando era un muchacho imberbe y el demi glacé

en polvo, una herejía, aprendí que el caldo concentrado se llama consomé, que estimula el apetito y prepara al estómago para la comida que ha de venir. O sea que sí, es el consomé un caldo.

¿Es caldo el vino? Luego también habremos escuchado -no sin extrañeza- decir a más de un apologista del vino este caldo es insuperable, refiriéndose a un vino. “Pero si el vino y el caldo no se parecen en nada”, habremos reflexionado más de una vez, todo tiene su historia, y la de semejante dicho tiene también dos versiones: -Cuando se fermentaba, la materia prima del vino se hacía a temperaturas más elevadas, más calidus, más calientes. -En algunos países se acostumbra beber un delicioso y especiado vino caliente, particularmente durante otoño e invierno, lo que también lo vuelve un caldo. De cualquier forma hay quienes preferimos llamar al pan, pan, al vino, vino y al caldo, caldo. De vuelta al inicio respondo a la pregunta diciendo que primero fue el caldo, porque es la base -o fondo- de una sopa.

¿Es caldo o bodrio? En la edad media los germánicos le llamaban brod al caldo, esta palabra derivaría en latín vulgar como brodium y luego en más idiomas (broth, inglés; Brühe, alemán). Al caldo básico le agregaron sobras de alimento y lo daban de caridad a los pobres, resultando una revoltura de apariencia y sabor poco amables. De ahí pasó al castellano como bodrio, y se hizo sinónimo inicialmente de caldo de poca calidad y mala hechura, para finalizar en el significado actual, algo desagradable. Cuando los primeros restaurantes abrieron lo tenían por principio en sus menús. Y entonces, como ahora, eran muy pocas las personas que se resistían a la deliciosa dupla caldo-restaurante, la cálida restauración que necesitan aquellos aquejados por el hambre. Ω elsibarita@chef.net

De antojo en Gerry’s Burger Me llamó para invitarme a comer, “algo que no te esperas”, me dijo. Mientras pensaba qué sería, tocaron al timbre, lo que indicaba que el momento de conocer el menú se acercaba. Enfilamos hacia el lugar, y yo seguía curioso. Llegamos entonces a un lugar que parecía sacado de una película de James Dean o Elvis Presley, y por cierto algunos afiches de ellos forman parte de la singular decoración. Lo primero que me llamó la atención es el piso a cuadros negros y blancos, como el típico restaurante juvenil de las películas norteamericanas de los 50’s. ¿Y qué tipo de comida sirven en un lugar así? Seguramente lo sabes, vamos haz memoria, ¡acertaste! hamburguesas, hot dogs y malteadas. Pero no sólo eso. También encuentras alitas, aros de cebolla, nachos, papas a la francesa, ensaladas y menú infantil. Pues ya que estábamos ahí, lo propio era darle fin a una buena hamburguesa de carne Angus, por lo que procedí a hacer los honores a la

BBQ-chipotle con una clásica malteada de vainilla. Si ya me sentía dentro de una película retro, decidí que el menú fuera el correcto. Pensé que ya era todo por mi parte, hasta que vi en el menú que había platillos preparados con chilli: entonces a decidir entre las papas a la francesa, los nachos, hot dog o chillis beans. Ganaron los nachos. Era un platon abundante con caliente, dulce y especiado chilli sobre crujientes totopos. Muy de mi gusto. ¿Comer sin postre? No, gracias Un brownie con helado y un aromático café americano ¡cómo no! cerraron con oro esta comida con mi gran amigo Giovanni y su familia. El mérito no es de Giovanni, fueron sus hijos adolescentes quienes le convencieron de llevarlos a comer y a conocer. Dijeron a su vez que un chico de su colegio les ha recomendado antes ir a Gerry’s. Como sea, la pasé muy bien, con comida que me ayudó a recordar cuando era mozuelo y sólo me ocupaba de disfrutar y disfrutar.


14

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Ecología Profunda |

Injusticia climática y geoingeniería · ¿Por qué entonces insistir en propuestas tan burdamente riesgosas de manipular el clima, un ecosistema global dinámico, insuficientemente conocido y crucial para la sobrevivencia de todas las especies, incluida la nuestra? · La geoingeniería es una excelente opción para las transnacionales de los recursos fósiles: petróleo, carbón y gas. · Sus inversiones suman a nivel global de más de 55 billones de dólares en infraestructura. Silvia Ribeiro | Investigadora del Grupo ETC

A

nte los informes que muestran el creciente caos climático, los promotores de la geoingeniería –la manipulación intencional del clima a escala planetaria– redoblan sus propuestas y han logrado incluso entrar en ámbitos globales de referencia, como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Intentan además revertir la moratoria contra la geoingeniería que existe en Naciones Unidas en el Convenio de Diversidad Biológica y legitimar técnicas de geoingeniería en las negociaciones de cambio climático. Es grave, ya que además de no hacer absolutamente nada para detener el cambio climático, las propuestas de geoingeniería conllevan enormes riesgos, inequitativamente repartidos entre regiones. La mayoría de los impactos de tales técnicas afectarán sobre todo a países del Sur global que no han provocado el cambio climático y que probablemente ni siquiera sabrán que el aumento de desequilibrios climáticos será causado por la manipulación del clima. Varios estudios científicos recientes muestran que los impactos de la geoingeniería serían peores para algunas regiones. Si se realizara el proyecto de crear una mega nube volcánica artificial sobre el Ártico, para bloquear los rayos solares y supuestamente bajar la temperatura en el hemisferio Norte, se desequilibraría el ciclo hidrológico en los trópicos y subtrópicos, con aumentos o disminución de lluvias. Tendría efectos catastróficos en selvas tropicales, principalmente en Asia y Amazonía, y por incremento de sequías en África. (A. Ferraro et al, Environmental Research Letters, 2014). Otros estudios científicos publicados en 2013 (proyecto GeoMIP, con decenas de científicos y países participantes), basados

en investigación con modelos matemáticos, señalan impactos graves de diferentes propuestas de geoingeniería. Desde 2008, el meteorólogo Alan Robock, indicó que colocar nubes volcánicas artificiales tendría efectos colaterales sobre los patrones de precipitación, poniendo en riesgo las fuentes de agua y alimentación de 2.000 millones de personas en Asia y África. Varios estudios del proyecto GeoMIP llegaron a conclusiones similares y agregan que el desequilibrio tendría impactos globales, también en el hemisferio Norte. Otro estudio mostró que la terminación de este proyecto de geoingeniería llevaría a un aumento abrupto de la temperatura, acompañado de más aumento de lluvias y mayor derretimiento de hielo polar. Lo cual significa que si se instalaran esas nubes volcánicas, la terminación significaría colocarnos en una situación peor a la anterior. (Jones et al, Journal of Geophysical Research, 2013) ¿Por qué entonces insistir en propuestas tan burdamente riesgosas de manipular el clima, un ecosistema global dinámico, insuficientemente conocido y crucial para la sobrevivencia de todas las especies, incluida la nuestra? Una razón (o sinrazón) es que la geoingeniería funciona bien como excusa para los principales países contaminadores históricos, que ven la posibilidad de paliar los síntomas del caos sin tener que reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Así pueden seguir en negociaciones de cambio climático sin compromisos reales de reducción y aumentar sus negocios con mercados de carbono, más aún si se aprueba que técnicas de geoingeniería reciban créditos de carbono. Pero sobre todo, la geoingeniería es una excelente opción para las transnacionales de los recursos fósiles: petróleo, carbón y

gas. Para esta industria, una de las mayores y más poderosas del planeta, con inversiones a nivel global de más de 55 billones de dólares en infraestructura, abandonar la explotación de fuentes de energía fósil no es una opción. Y según ésta, el pico de energía está muy lejos. Todo el tiempo encuentran –o inventan– nuevas reservas y formas de explotarlas, como sucede con el fracking y la gasificación subterránea de carbón. Ambas con severísimos impactos ambientales, lo cual nunca les ha importado. Incursionan en otras fuentes de energía si ven un buen negocio, pero nunca dejarán las fósiles por su voluntad. Pero saben que el desastre climático crece, y por ello las propuestas de geoingeniería para bajar la temperatura o extraer dióxido de carbono de la atmósfera por medios tecnológicos, sin tener que modificar nada en las emisiones, son muy atractivas y además ¡hasta son una nueva fuente de negocios!

Geoingeniería en el IPCC En este contexto, es absurdo que el IPCC haya incluido la consideración de la geoingeniería, y que la haya destacado como una posibilidad en su resumen para formuladores de políticas de su Grupo de Trabajo I, sobre ciencia del clima. No le dan carta blanca, y hablan de impactos graves, pero sugieren que el “manejo de la radiación solar” podría bajar la temperatura. Como todos los escenarios que plantean son horribles, el mensaje subliminal parece ser “no habrá acuerdo político para enfrentar el calentamiento, entonces tendremos que usar geoingeniería aunque sea muy peligrosa”. Peor aún, en el informe del Grupo III del IPCC, sobre mitigación, se sugiere repetidamente el uso de algunas técnicas de geoingeniería, como el llamado BECCS por sus siglas en inglés (bioenergía con captura y almacenamiento de carbono), junto a la promoción de tecnologías devastadoras de la gente y el ambiente como la nuclear.

No hay nada en BECCS que no sea malo: con “bioenergía” se refieren a desiertos verdes de extensos monocultivos de árboles, arbustos y cultivos para agrocombustibles, incineración de desechos etc. Todo ampliamente cuestionado por sus impactos en los precios alimentarios, en las economías, los territorios de campesinos y pueblos, en el ambiente. Y también por su ineficiencia energética y porque generan más gases de efecto invernadero que los que dicen ahorrar. Por eso ahora le adosan el concepto “CCS” – almacenamiento y captura de carbono–: mega instalaciones para absorber dióxido de carbono y enterrarlo en formaciones geológicas y fondo marino. Entre otros riesgos graves, presuponen que lo que entierren, nunca, literalmente nunca, volverá a emerger, como puede ocurrir por movimientos telúricos, por actividades industriales, porque la inyección de gas desestabiliza las capas, etc. Porque si así ocurriera sería un desastre épico. En los próximos meses hay varias instancias de Naciones Unidas que discutirán estas peligrosas propuestas. El 23 de septiembre, la Cumbre del Clima en Nueva York; en sesión del Convenio de Diversidad Biológica (Corea, 8-19 de octubre) y del Convenio de Cambio Climático (Perú, 1-12 diciembre). A fines de octubre, el IPCC entrega en Dinamarca su 5º. Informe Global de Evaluación. Ante cada una de ellas, habrá también movilización social, incluyendo la llamada “PreCop social” organizada por Venezuela para dar lugar a las voces que se intenta callar en las negociaciones, a las posiciones de la sociedad civil y movimientos sociales. En cada una, es crucial denunciar y oponerse también a la geoingeniería. Ω * Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema “Frenar el calentamiento global” http://alainet.org/publica/498.phtml


| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

|

Psicología y Educación |

15

¿Tu hij@ está listo para leer? Una lista Marcy Axness | Doctora en Filosofía

V

ivimos en una cultura profundamente avocada a lograr que sus ciudadanos lean a la edad más temprana posible. Ya sea con tarjeteros, juguetes de alfabeto, aplicaciones de iPad o “momentos de aprendizaje con letras” esparcidos a lo largo de nuestra vida diaria con los niños en edad preescolar o menores, parecemos ansiosos por que los lectores tempranos “rompan el cascarón”. Y los padres se sienten con pocas alternativas al respecto: tristemente un niño de preescolar de entre 5 y 6 años en una escuela pública o privada convencional que no lea de forma fluida está ya “rezagado”. El psicólogo infantil David Elkind ha dedicado su vida profesional en la Tufts University al estudio de los costos de “apresurar” a los niños. El señala el verdadero momento en el que los niños están listos para leer surge cuando se han alcanzado los hitos neuro-cognitivos del razonamiento silogístico (“Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; entonces Sócrates es mortal.”), el cual comienza durante la etapa concreta operacional del desarrollo cognitivo. Este “salto concreto-operacional” sucede alrededor de los 7 años de edad, y es un hito fundamentalmente biológico, tal como el cambio de dientes o la pubertad. ¿Cuántos padres se inquietan si su hijo no ha perdido su primer diente tan pronto como sus amigos? ¿O si su hija de trece años “aún no ha podido tener su primera menstruación? Reconocemos con sabiduría que la biología tiene su propio reloj interno, pero en lo que concierne a la neurobiología, bueno, esa es otra historia. Nos da ansiedad. Queremos involucrarnos… ajustar y optimizar… acelerar… ponerlos en ventaja. Así que nos vamos por las tarjetas.

Evaluando si tu hijo está listo para leer: una lista

(No sugerido como consejo médico, sino como lineamientos para los padres en la valoración de la integración senso-motora y el desarrollo de sus hijos. Gracias a la pediatra en desarrollo y comportamiento Dra. Susana Johnson por contribuir importante información a esta guía.) La verdadera madurez (en contraposición con la “madurez lectora” forzada) es un fenómeno biológico, y requiere que el niño haya pasado un número de puntos de

referencia en la integración senso-motora – ¡que es un aspecto del desarrollo cerebral saludable! Muchos de estos puntos de referencia se han superado cuando un niño es capaz de hacer lo siguiente: -Poner atención y estar sentado tranquilo en una silla por al menos 20 minutos (sin necesidad de moverse o sentarse sobre sus pies, o envolver las patas de la silla con las piernas como medio para localizar su cuerpo en el espacio). -Mantener el equilibrio en un solo pie, sin que sus rodillas se toquen, quieto, con ambos brazos extendidos a los lados – y contar de atrás hacia adelante sin perder el equilibrio. -Pararse en un solo pie, con ambos brazos extendidos al frente, las palmas hacia arriba, y ambos ojos cerrados por 10 segundos sin caerse. -Reproducir diversas formas geométricas, números o letras en una hoja de papel mientras alguien más traza estas formas, letras y números en su espalda. -Caminar sobre una viga de equilibrio. -Saltar la cuerda por sí solo, hacia adelante y hacia atrás. -Saltar y avanzar con un patrón cruzado (como caperucita, con el brazo y pierna opuestos extendidos). Si los niños no pueden hacer estas tareas con facilidad, sus sistemas neurales vestibular y propioceptivo (senso-motores) no están aún bien integrados, y hay posibilidades de que tengan dificultad para sentarse quietos, escuchar, enfocar su vista, enfocar su atención y recordar letras y números en el salón de clases.

Cómo promover la madurez lectora

El apoyo para la integración senso-motora no proviene de las tarjetas con palabras o aplicaciones “educativas” –sino de las siguientes actividades. Movimientos físicos, tales como: “Caperuzas” (patrón cruzado), saltar, rodar en bajadas, jugar a atrapar una pelota, saltar la cuerda, correr, andar, juegos de aplaudir, rondas, actividades de motricidad fina para fortalecer importantes vías neurales, tales como: cortar con tijeras, escarbar en el jardín, amasar (¡para jugar o para hacer pan!), deshierbar, pintar, ensartar, dibujar, juegos de manos con cuerda, coser, tejer con dedos o manos.

En contraste, mirar la televisión y películas, o jugar videojuegos son fuentes pobres de estimulación para el desarrollo senso-motor. Éstas en realidad pueden interfeir con la integración saludable del joven sistema nervioso, manteniéndolo en un estado de estrés en el que el sistema de “pelear/ huir/paralizar” se activa de forma repetida.

Identificando obstáculos   para la madurez lectora

Los niños que tienen dificultades para leer y escribir frecuentemente también tienen: Un sentido del equilibrio poco desarrollado. -Dificultad para hacer contacto visual. -Dificultad para rastrear o seguir con los ojos, sin mover la cabeza, por 90 segundos, o hacer converger los ojos en un objeto que se les acerca (haciendo “bizco”) . -Problemas para distinguir su lado derecho del cuerpo del izquierdo. -Dificultad para permanecer sentados y tranquilos en una silla. -Bajo tono muscular, por ejemplo en una postura jorobada. -Un agarre del lápiz tenso o con el puño cerrado. -Pies “planos” (arcos colapsados). -Hipersensibilidad al tacto. -Un sistema nervioso simpático hiperactivo (sistema “pelear/huir/paralizar), y por ello son extra sensibles a los efectos estimulantes del azúcar, chocolate, falta de sueño, cambios en la rutina, ver la televisión, jugar videojuegos.

-Algunas veces estos niños tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros pues están utilizando su mente y sus ojos para ayudar a su cuerpo a moverse en el espacio, y se pierden de las convenciones sociales no verbales de los demás.

Confiar en los tiempos de la naturaleza La pediatra del desarrollo Susan Johnson ha observado a niños diagnosticados con TDAH o dificultades del aprendizaje mejorar de forma milagrosa al sacarles de un entorno académico o al brindarles un año extra en un jardín de niños que enfatice el movimiento, el juego y la integración de los sistemas senso-motores. No etiquetaríamos a un niño con algún desorden o condición (ni trataríamos de apresurarle) si se “tardara” en perder su primer diente o comenzar a menstruar. La lectura está ligada de forma similar a la biología en desarrollo única de cada niño. ¡Así que relájate y disfruta la niñez de tus hijos! ¡Léeles, cuéntales historias, permíteles jugar, tomarse su tiempo, y representar: estos son los fundamentos más confiables para el desarrollo más saludable del cerebro de tu hijo, y para las futuras habilidades lectoras y éxito académico. Ω http://www.mothering.com/articles/isyour-child-ready-to-read-a-checklist/ Traducción: Claudia Borbolla – Maestra Waldorf Facebook: Pedagogía Waldorf Querétaro www.waldorfqueretaro.com



| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Censurado |

17

La matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, coincide con los asesinatos de Tlatlaya, Ayotzinapa y más

Imagen tomada del facebbok Compañía argentina de teatro libertario.

Pedro Echeverría V. | ??

1

. Desde hace 46 años venimos recordando en las calles –principalmente de la ciudad de Méxicoaquella salvaje matanza de estudiantes en la Plaza del conjunto o unidad habitacional Tlatelolco. Los que allí estuvimos en el magno mitin que entre miles de balas alcanzamos meternos en un departamento, rondamos ya los 60 o 70 años pero tenemos viva la memoria de aquella tarde-noche en que el ejército mexicano se cubrió de sangre o mugre al asesinar a 100 o 200 estudiantes que como siempre se manifestaban de manera pacífica; pero como el gobierno de Díaz Ordaz estaba a escasos 10 días de inaugurar las olimpiadas mundiales, decidió enterrar la lucha estudiantil. 2. Creímos que después de esa matanza en México ya no se registrarían otras porque el pueblo adquiriría conciencia de su realidad y acabaría con los gobiernos autoritarios y asesinos; pero la liquidación de los estudiantes y luchadores sociales no paró, al contrario, se incrementó. Los siguientes presidentes continuaron asesinando –no a los simples críticos- sino a los que representaban un “peligro” para el Estado. Así surgió la guerra sucia de los años setenta y otros asesinatos de campesinos, estudiantes y luchadores sociales en la República. Pero a partir del neoliberalismo y la privatización en intensificados a partir de 1985, los asesinatos se multiplicaron. 3. Si “dos de octubre de 1968 no se olvida” tampoco debe olvidarse las docenas o centenares de matanzas de campesinos, obreros, trabajadores, que a través de los años el ejército, la policía y la llamada “delincuencia orga-

nizada” han realizado en el país. Durante los seis años del gobierno panista de Calderón y los dos años del gobierno priísta de Peña Nieto ya no sabemos si el gobierno o los llamados “narcotraficantes” son los asesinos de más del 50 por ciento de los muertos. Lo que sí sabemos es que hay una estrecha alianza entre “los legales y los ilegales” y que ya se cuenta en México de los últimos ocho años con alrededor de 150 mil asesinados. 4. La matanza de campesinos por el ejército en la población de Tlatlaya, la persecución y muerte de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa (Normal en la que hace exactamente un mes más de 500 compañeros del “Congreso Social” nos reunimos para analizar la situación del país y recibimos las atenciones cordiales y hasta la poca comida a que los estudiantes nos convidaron) ¿Quién de nosotros podrá olvidar que los estudiantes desde las cinco de la mañana se reunían para repartirse el aseo de las 10 hectáreas o más con que cuenta la escuela, así como la cocina y la limpia de los baños? 5. ¿Quién no recuerda que en Ayotzinapa de Jenaro Vázquez y Lucio Cabañas, primero comíamos nosotros “los congresistas” y luego los estudiantes normalistas veían si algo sobraba? Nuestros malditos gobiernos burgueses que ignoran la historia del pueblo, que nunca vivieron como tal, que sólo obtienen títulos en universidades como ITAM, Harvard y demás, sólo entienden de estadísticas frías que engañan en todo. Pero también, y es lo más importante, esos funestos gobiernos sólo obede-

cen órdenes que vienen del imperio que oprime a todos los pueblos del mundo. 6. Desde 1966 vivía en la ciudad de México, pero revisando los periódicos elaboré en 1998 un folleto de apenas 32 páginas sobre lo que sucedió en México y en Yucatán durante el movimiento estudiantil 1968. En Yucatán fue un simple paseíllo de unas horas de los estudiantes, tras el rector Reppeto Milán, por la fastuosa avenida Montejo. Tal como lo hizo Barros Sierra, rector de la UNAM, en el DF), protestando contra la invasión de la UNAM por el ejército. Pero como en todo la República, en Yucatán se desató la jauría derechista-panista para condenar el movimiento, a pesar de mi amigo “Cachicha”, como Cando, que estuvieron con los estudiantes. 7. En vez de decir: “2 de octubre no se olvida” sería mejor repetir: “burguesía asesina que tanto debes, seguro que pagarás”. ¿Mejor la cárcel? No, porque las cárceles las hizo la burguesía para encerrar al pueblo, y los dos o tres ricos que por “equivocación” han sido detenidos, en días o semanas los liberan, les piden perdón y les devuelven los miles de millones desfalcados”. ¿Cuántos años hemos exigido que Salinas, Zedillo, Fox, Calderón sean encarcelados por desfalcos, pésimos gobiernos y miles de asesinados? Peña Nieto se ha colocado automáticamente en la lista. ¿Quién los encerrará? Ω

http://pedroecheverriav.wordpress.com



| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| Urbi et Orbi |

Existen herramientas poderosas para facilitar la acción colectiva y ciudadana

¿Qué pasaría con la historia Si hubiera sido al revés? Rebeldía, la dejadez lo más querido, una escoria Por Tali Díaz Si en vez de que el buen Colón navegara -no a estos mares-, si por causas y azares no hubiera habido invasión; si su trasculturación ensangrentada y mortuoria no fuera contradictoria en su más profunda esencia, si rosara en la congruencia ¿qué pasaría con la historia?

Adriana Diaz-Berrio | Doctora en Administración

personas que se unieron a su proyecto lograron plantar 51 millones de árboles y generar una conciencia del cuidado del medio ambiente en muchas comunidades que se empoderaron para hacer suya esta visión de un mejor futuro. Algo fundamental es la organización y existe une metodología para liberar el potencial de los grupos de todas las dimensiones: desde seis personas hasta 1000 que facilita la organización de forma participativa y democrática, que no requiere de líderes formales. Este método utilizado desde 1985 permite no solo abordar, y comprender mejor, sino empezar a actuar y a resolver situaciones con las características señaladas al inicio de este artículo. En inglés se llama OST, Open Space Technology, en español lo conocemos como TEA, Tecnología de Espacios Abiertos o Foro Abierto. Por ejemplo, en Chile después del último terremoto se invitó a los habitantes de una localidad, a una reunión en donde se usó este método TEA para buscar respuestas a la siguiente pregunta :¿Cómo podemos contribuir todos a la reconstrucción de nuestro pueblo? Esta pregunta que concernía a la mayor parte de las personas de esa población fue el punto de partida para elaborar planes de acción aquí. En Italia sirvió para elaborar planes estratégicos de desarrollo urbano, En Querétaro también podríamos aprovechar de los beneficios de este método para hacernos las preguntas significativas referentes a aquello que nos importa cuidar, transformar y mejorar en esta ciudad. En estas ligas se pueden ver algunos ejemplos: https://www.youtube.com/ watch?v=XRef1TXuZig y https://www.youtube.com/watch?v=80JdB3qbmxI Desde que he facilitado varias reuniones de TEA (Open Space Technology), en vez de impotencia siento esperanza y confianza, sé que puedo apoyar a grupos y que ellos también logran recuperar su poder para definir sus metas y avanzar hacia diversos objetivos con éxito. Espero que en Querétaro también, muchas de las cuestiones urbanas y ecológicas puedan plantearse para ser tratadas gracias al enorme poder de la capacidad de auto organización y de compromiso de los grupos y al liderazgo compartido de sus comunidades y organizaciones. Ω adriana@diazberrio.com

Si en vez de tres carabelas chalupas hubieran sido, si de aqui hubieran salido y en vez de colmillos, muelas. Si en lugar de sus viruelas, doctrina conciliatoria; igual fuera meritoria de algún aplauso afectuoso… no de un relato asqueroso. ¿qué pasaría con la historia? Si en vez de una torre Eiffel una gran Chichen Itzá,

magen del taller artesanal de la familia Santander, Cuba.

E

l principal enemigo que yo he enfrentado al querer actuar con el fin de transformar algo en mi entorno, especialmente en cuanto a los problemas ecológicos y urbanos han sido mis sentimientos de impotencia. Esta creencia de que “yo no puedo hacer nada o casi nada” hizo de mí una persona muy preocupada por los problemas de la enorme ciudad en donde nací y crecí: el DF. Preocupada sí, en efecto, pero pasiva. A lo que se limitaba mi acción para intentar “ser parte de la solución y no del problema” era moverme a pie y en transportes públicos, cuidar el agua, separar mi basura y hacer composta en mi jardín, usar el coche lo menos posible. Hablo de mi caso personal porque es el que conozco pero creo no soy la única persona que ha experimentado sentimientos paralizantes de impotencia frente a: • Situaciones complejas, • urgentes, • conflictivas • en donde existen sinfín de perspectivas diversas • para las cuales realmente nadie tiene la solución • y donde se requiere una participación comprometida para poder hacer algo. La verdad es que pienso que el sentimiento de impotencia tiene un cierto nivel de realidad, porque para enfrentar este tipo de situaciones, no es que sea imposible hacer algo que tenga un impacto chico, mediano o grande, pero generalmente es necesario hacerlo con otras personas dado que las situaciones de este tipo, las hemos creado también entre muchos. Y estas situaciones se producen a través de mucho tiempo de actuar siguiendo cierta lógica que toma como vida propia además. Ir encontrando alternativas y posibles cambios es algo que requiere, trabajo colaborativo, dialogo, visión compartida, pasión, responsabilidad y tiempo pero eso no quiere decir que no podemos hacer nada al respecto. Es decir, tal vez sólos no podemos mucho, pero juntos y varios… es otra cosa. Yo creo que sí podemos y existen múltiples ejemplos similares. Por mencionar uno muy exitoso e inspiradores podemos referirnos al movimiento del cinturón verde (http://www. greenbeltmovement.org). Wangari Mathai lo inició en 1977 en Keyna, África. Ella y las

Si Quetzalcóatl como un tierno dios que perdona y olvida, si el de la barba tupida no viniera del averno tal vez aquel grande infierno (que fue línea divisoria) no hubiera sido, y la noria de agua fresca y cristalina aún fuera la medicina. ¿Qué pasaría con la historia?

Si en vez de un Yahvé o Jehová hubiera sido Ixchel, hoy tal vez Xipe Totec tendría su jaculatoria. La reforma migratoria ya no sería necesaria ¡no existiría “raza aria”!. ¿qué pasaría con la historia? Si acaso el colonialismo sangriento y arrasador, permitiera el resplandor tal vez no sería lo mismo. Si ese falso patriotismo en reforma transitoria, su demagogia irrisoria nos haría hasta los mandados -¡si no fuéramos saqueados!¿qué pasaría con la historia? Si el pensamiento eurocéntrico no fuera avasallador, monsanto exterminador, ni el sistema gringo idéntico. Si un día creyera el escéptico que el desarrollo es prehistoria, la Conciencia obligatoria, su consecuencia El Deber… Si lográramos saber qué pasaría con la historia, ¿Qué pasaría con la historia si hubiera sido al revés? Rebeldía la dejadez lo más querido, una escoria

19


20

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

| México Profundo |

¿Altar de muertos para el campo mexicano? · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Marcela Romero | Gerontóloga social

C

omo cada año desde su primera vez el 16 de Octubre de 1981, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, marcado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuerdo cómo desde que inició la primera carrera de Nutrición de este estado a la que tengo el orgullo de pertenecer, nuestra coordinación acertadamente se aseguró de hacernos parte sensible de tal evento. Cada año esperábamos a la deliberación de la asamblea de la FAO sobre el estado de arte de la alimentación en el mundo y el pertinente lema para cada año, buscando unir y encausar esfuerzos y voluntades institucionales y políticas. Así pues por veintiséis años de nuestra licenciatura, hemos celebrado y abordado diversos temas, desde “El árbol” y el “Agua”, hasta el estancamiento que se dio en el tema de la precaria situación alimentaria. No porque así lo deseemos, sino porque sin duda las políticas progresistas se han enfocado en mejoras urbanas, científicas y tecnológicas, no así en políticas que salvaguarden la humanidad misma, su desarrollo y subsistencia. Cuando se habla de comer, se piensa hoy en todo, productos, restaurantes, dinero…menos en la producción del alimento en el campo. De ahí que, al menos en México, nos invada la duda sobre las grandes conquistas revolucionarias a celebrar el siguiente mes o si ante la duda de si es una batalla inconclusa será mejor tan sólo hacerle un altarcito y empezar los preparativos navideños. Qué cosas. Los países fuertes, desarrollados, reconocen el valor del campo y su papel directo en el sostén de aquello llamado Soberanía. Las civilizaciones se dieron lugar en tierras fértiles, pasando de nómadas a sedentarias. Las civilizaciones más bélicas eran las que se sabían más necesitadas de la biodiversidad de otras. Civilizaciones tan abundantes como fueron las nuestras, permanecían más pacíficas y soberanas. El juego geopolítico surge como se da el mismo sostén del humano: En torno al alimento. La agricultura familiar es históricamente la célula de la autosuficiencia alimentaria de todo país, a fin de no ser vulnerable al exterior, a fin de ser soberano. Este año el lema del Día Mundial de la Alimentación es “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, centrado justamente en la agricultura familiar y los pequeños agricultores, tema también de su Año internacional. Y no es para menos si consideramos que hay más de 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo, de las cuales 500 millones pertenecen a familias. En América del Norte y Central se estima que el 83% de la producción agrícola depende de esta agricultura de familias campesinas que, cabe señalar como en otras partes del mundo, muchas veces no ven ni en sus mesas lo que producen o no alcanzan a acceder a ello con el dinero de la venta. De estas condiciones difíciles se deriva el abandono del campo y la migración. Es evidente que cualquiera prefiere hoy buscar enlistarse en las filas de obreros (si cuenta con la formación elemental) o cualquier otra cosa, ante la pérdida de todo concepto identitario grato que pudiera significarles ser tan sólo campesinos. Las mujeres atraviesan también grandes retos tras la migración de los hombres de la familia y deban convertirse en la cabeza de las tierras, además de la familia y luchar por asirse de apoyos en medio de una política de campo focalizada, burocrática y regida por hombres.

La producción agrícola encabezada por estas familias en situaciones de rezago va más allá aún. Debemos concientizarnos que la solución de los problemas nutricios por los que atraviesa nuestra población citadina, dependen de la producción de alimentos, de los no-industrializados, de los paridos por el ser humano y la tierra. Las estimaciones 2013 de la FAO indican que 868 millones de personas viven con un subconsumo energético, el 26% de los niños y niñas padecen retraso de crecimiento, 2,000 millones sufren algún cuadro carencial de micronutrimentos y 1,400 millones tienen sobrepeso (500 millones de estos con obesidad). El costo humano de esta problemática es incuestionable y sin duda, el costo económico ha sido tan contundente también que obligó a medidas de todo tipo como en México ha sido el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) y la Cruzada contra el Hambre. Tan sólo el problema de la obesidad y enfermedades no transmisibles (como son la diabetes y la hipertensión), costaron en el 2010 alrededor de 1.4 billones de dólares en el mundo. Cabe señalar que hoy es bien sabido por la ciencia que estos padecimientos están relacionados íntimamente con la situación de pobreza y desnutrición, no sólo de un aspecto de inconciencia en la forma de alimentarnos. La disponibilidad y el acceso de los alimentos es un tema central en la solución de este panorama. Producir lo suficiente y con ello hacerlo accesible. Un país que no apoya al campo y sus familias agricultoras, poco puede abonar a la solución del hambre y la malnutrición.

Los consumidores somos también parte de la solución: Nuestra decisión de compra define el país que queremos La política interna debe fortalecerse y fortalecer al campo, mucho antes de sólo favorecer la política externa. Es increíble cómo un país biodiverso excelso como el nuestro tenga un 75% de su población en estado de inseguridad alimentaria y los primeros lugares de padecimientos no trasmisibles en el mundo. Queremos entonces que el ANSA y otras estrategias vuelvan sus ojos al campo, a la salvaguarda de sus ecosistemas y microsistemas de producción. Protegiendo a las familias agricultoras para que coman, produzcan y puedan ser parte fuerte del sistema, no deban así abandonarlo. Los consumidores somos también parte de la solución: Nuestra decisión de compra define el país que queremos. Involucrarnos y comprometernos con la política agraria, la compra de productos regionales, la salvaguarda de nuestros granos y semillas, de nuestras tradiciones alimentarias, del consumo de vegetales de forma estacional, su aprovechamiento…Increíble ver que los granos sirven más para el alimento animal que para el nuestro y que pocos alcanzan a consumir siquiera esa carne. Todo ello se vuelve tema urgente de abordar, dentro de muchos otros como también la presencia de los magnates de los transgénicos en el país tomando ya casi ni por la fuerza nuestras mesas y nuestros organismos. La FAO y nosotros invitamos a todos y todas al consumo consciente y a fortalecer el colectivo para dirigir las decisiones y con ello, un futuro más esperanzador para nuestras familias. Es momento de hacerlo. Podemos empezar por nuestra siguiente compra. Ω marceromero70@hotmail.com

Un pueblo que se identifica con su cultura es un pueblo invencible

Gemma Limón | Arquitecto

La Tierra nos da absolutamente todo lo que necesitamos; además de sustento, neutraliza nuestra energía. Cuando necesitamos confortar el corazón no hay más que acercarnos y posar nuestro cuerpo sobre ella para sentir su apapacho. Recibe lo que ya no necesitamos y lo trasmuta en energía de vida. Somos expresión viva de la Tierra. El maíz es la carne de nuestros antepasados. El agua de lluvia se junta con el agua de la Tierra, la fecunda. De las entrañas de la Tierra y la memoria de nuestros abuelos, crece el maíz que nuestro cuerpo convierte en carne y así, en nuestro fruto; el fruto de nuestras relaciones, de nuestro trabajo, en la dulzura de nuestros hijos. Un pueblo que se identifica con su cultura es un pueblo nutrido, enraizado, en el que florece el entendimiento y la palabra de los abuelos es armamento para la verdadera batalla que se libra día a día como cultura, como pueblo. La verdadera batalla es una de ideología, de espíritu, de defender nuestros cuerpos, nuestra gente y a todo el tejido vital de la contaminación mental y espiritual que borra nuestras raíces, opaca nuestra esencia, empaña nuestra vocación y cancela nuestro potencial. En el desarraigo a la Tierra y a la verdad, nuestro real potencial se torna en una utopía. Las utopías se caracterizan por distar en demasía a la situación actual, lo que le resta sentido a caminarla. Las utopías son sueños, cuentos de hadas, ideas materializables quizá sólo por superhombres y supermujeres. Nuestros corazones lastimados de iras, tristezas y desamores, alejados de la palabra, están desarmados ante el propio sueño de la continuidad. Mas esto no trata de una utopía. Trata de la verdad. Es tiempo de poner cada cosa en su lugar. Aclarar nuestras aguas, y darnos cuenta de que somos el sueño de nuestros antepasados y nuestros hijos el de nosotros. Somos todos superhombres y supermujeres. Es tiempo de recordar quienes somos, agradecer el legado, vivir el presente y caminar el sueño que soñamos para nuestra descendencia. Es tiempo de tomar nuestro lugarcito, ofrendar nuestro esfuerzo a la Tierra para permitirle apapacharnos con su infinito amor sanador. Es tiempo de luchar por la herencia de nuestros antepasados, por ellos, por nosotros y por los que vienen detrás. Ω Escrito por Gemma Limón para Milpa Nativa Foro Informativo y Expresión Artística www.facebook.com/groups/milpanativa, http://milpanativa.wordpress.com/


| Ideas |

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

21

Freud y sus críticos a 75 años José Cueli | Articulista, La Jornada

W

ittgenstein, Derrida, Foucault, Ricoeur grandes lectores de Freud resultan a 75 años de su muerte severos críticos del psicoanálisis desde la filosofía. Entre Freud y Wittgenstein existe un acento común. La obra de ambos produjo un efecto subversivo sobre el saber. La obra de los dos tiene como esencia un quehacer analítico. La piedra angular para Freud fue el desciframiento del inconsciente, para Wittgenstein los juegos del lenguaje. Los dos pertenecieron al universo cultural vienés. En lo formal, no hubo un encuentro entre la obra de estos dos talentos, pero existe una interesante y fecunda confrontación. Como dice Assoun: “Más allá de ese encuentro frustrado, la confrontación de los ‘entendimientos’ ya no puede aplazarse sin que se transforme en denegación filosófica”. Esta confrontación teórica, dada la riqueza de las obras, merece una tarea de exégesis, permitiendo la creación de un espacio donde el fundador del psicoanálisis y el filósofo de los juegos del lenguaje puedan entablar un diálogo con los lectores de sus obras. En el texto de Wittgenstein, Conversaciones sobre Freud, quien según sus propias palabras se consideraba discípulo de Freud, establece una confrontación basada, en cierta medida, en la temática de una actitud crítica: a partir de la lógica del asentamiento psicoanalítico. Wittgenstein inaugura un camino, después seguido por Derrida, de una crítica y un rexamen de la teoría freudiana de la interpretación (a través de la vía regia de acceso al inconsciente: El proyecto de una psicología para neurólogos, la carta 52 en puente con La interpretación de los

sueños) que se convierte en una interesante crítica epistemológica del modo de pensar y racionalidad analíticas. En realidad, la obra de ambos instaura una apertura al pensamiento contemporáneo para repensar el inconsciente y el lenguaje, la racionalidad y la ética e incluso el malestar en la cultura. Se abre también con ello la interrogación sobre el saber y el estatuto del sujeto. La confrontación Wittgenstein-Freud, fecunda y exegética por naturaleza no sólo representa el encuentro de dos formas de pensamiento sino el diálogo posible entre la filosofía y el psicoanálisis. Dicho así aparece como evidencia que no necesita consideraciones y, por tanto, no justificaría tantas disquisiciones. Sin embargo esa evidencia no resulta tan evidente… Hay filósofos que no se privan de disertar sobre el psicoanálisis y de hacerle observaciones y objeciones que no deberían dejar indiferentes a los sicoanalistas. Por su parte, los hallazgos del psicoanálisis no deberían carecer de consecuencias sobre las elaboraciones de filósofos y no dejarían de imponer, si son válidos, ciertos límites al despliegue de las concepciones filosóficas. A los sicoanalistas nos interesa leer la obra de los filósofos que objeten y critiquen con seriedad y fundamento al psicoanálisis. De ahí el particular interés que despiertan las obras de Wittgenstein y Derrida en algunos de nosotros. Con Wittgenstein el cuestionamiento atraviesa por el asunto de la cuestión asentimiento en psicoanálisis, mientras con Derrida la disertación se focaliza en el problema de la resistencia al psicoanálisis y la resistencia del psicoanálisis. En este diálogo continuo con el episteme, el psicoanálisis puede ubicarse en la categoría de “una práctica y un saber que pueden sostener su pertinencia y su racionalidad sin apelar al dominio de la creencia y que, más

aún, pueden dar cuenta de la cuestión de la ‘creencia’ como una dimensión de la subjetividad y como un aspecto que está en juego en el devenir mismo de la experiencia analítica, como algo que el mismo psicoanálisis permitirá destituir en su culminación en el fin de un análisis cuando sobre su ruina se instituya el sujeto”. Ω http://www.jornada.unam.mx/2014/09/26/cultura/ a07a1cul


22

| Ketzalkoatl Octubre 2014 |

I México Profundo |

Integración institucional · El 99.8% de las empresas en México son PYMES. · Generan el 52% del PIB. · Generan el 72% del empleo en el país. Jacqueline Camacho Ch. | Coach Sistémico Personal/Empresarial con PNL

C

uando hablamos de negocios tendemos a “categorizar” a una empresa de acuerdo a nuestra apreciación personal, como: “es grande”, “vende mucho”, “tiene buenos productos”, etc. Pero difícilmente, conocemos su origen o sus antecedentes, qué hace, cómo opera, si es legal, quiénes y cómo son sus colaboradores, hacia dónde va, qué tan accesible es, etc. Pues bien, en eso consiste, así de simple o complicado (de no contar con ella), la integración institucional. En el caso de no tenerla (aún), aquí tienes un Proceso o guía para la integración institucional: Historia de la empresa. Este es el fundamento o raíz de toda organización. Si aún no la tienes, estructúrala, menciona, (fundador (es), por qué, para qué, dónde, cuándo surgió la idea de negocio y la consolidación del mismo. Esto en otras palabras es el ADN de la empresa. La misión de la empresa, es la razón de ser de la misma, pero más allá de tener un fin lucrativo, en la actualidad, debe de cumplir un requisito más que indispensable que es el de tener responsabilidad social, es decir, un compromiso de desarrollo de procesos sostenibles a largo plazo, en beneficio de la comunidad.

“Hoy día hay que correr más rápido para mantenerse en el mismo lugar”: Phillip Kotler, Mercadólogo Los valores, que son la parte sensible, de la organización, la causa-raíz del porqué de cada producto o servicio, manifestado en el compromiso cotidiano de nuestros colaboradores, como son: el respeto, la responsabilidad social, trabajo colaborativo, comunicación, liderazgo, ética, etc. Marco jurídico, esta es la parte en que revisamos si estamos apegados a derecho, tanto en su registro como cumplimiento en tiempo y forma. Porque no es suficiente, con “tener la intención” de legalizar o registrar mi actividad económica; no basta con estar funcionando “con permisos en trámite”, es necesario su formalidad de acuerdo al giro propio del negocio en las diferentes dependencias gubernamentales (además es un distintivo competitivo, ya que colaboradores [personal], proveedores y clientes valoran la formalidad). Estructura organizacional, ¿cuento con un esquema (organigrama), actualizado, claro y específico?, ¿está al alcance de mis clientes internos, (colaboradores, =empleados=) y externos (clientes cautivos y potenciales). ¿son claras, suficientes y específicas mis áreas funcionales? (departamentalización), esquema de contratación (base, outsourcing, eventual, virtual, etc) ¿ésta estructura representa una ventaja o desventaja en mi mercado? ¿cuenta mi empresa, con algún manual, guía, o reglamento de políticas internas de procesos? Claridad en los objetivos institucionales. Debemos revisar, si tenemos bien definida nuestra meta, (especificada en la visión) y si nuestros objetivos a corto, me-

diano y largo plazo están alineados a la vez, basados en sus características esenciales: que sean claros, medibles y alcanzables. Modelo de negocio. Revisar si, nuestro negocio opera de forma tradicional, o hace uso de la tecnología, desde la muestra personal, hasta la demostración virtual, ¿cuenta mi empresa con un dominio? –en la red-, igualmente, es oportuno preguntarme, si estoy revisando las tendencias de mercado, (en mi giro directo e indirecto), también, si estoy atendiendo las oportunidades de crecimiento o diversificación de productos o servicios; si mis procesos son, desde lo artesanal hasta lo automatizado, y si ello implica ventajas o desventajas, en el rendimiento de utilidades y posicionamiento en el mercado. Clima. Revisar mi sistema de comunicación interna (porcentaje de rotación de personal, despidos, renuncias), y la externa (cumplimiento de metas de ventas, extensión de mercado), etc. Revisar otros factores como: tipo y nivel de liderazgo, negociación (interna y externa), trabajo en colaborativo, medios digitales, uso y aprovechamiento de las redes sociales, como forma de integración del personal, así como estrategia de promoción y publicidad. Foda. ¿hace cuánto no revisas tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas? Con factores tanto internos como externos. Colaboradores. He dejado al final el punto más importante que mueve a toda tu empresa que es tu colaborador, (empleado, socio, personal), como un reconocimiento a la frase: “los últimos serán los primeros”, porque muy a menudo me encuentro, con que se subestima su participación, y sin embargo, de no contarse con cada miembro, los resultados serían devastadores. La reflexión en éste punto es: ¿le has dicho a tu colaborador la importancia que tiene en tu organización?, ¿cuentas con un proceso de contratación adecuado y un esquema de prestaciones de ley (mínimo)? ¿Cuentas con un sistema de incentivos? (ya sean económicos o de reconocimiento emocional). ¿Tus colaboradores tienen, sienten y manifiestan el orgullo de pertenecer a tu empresa? ¿Cada uno de tus colaboradores, conoce y reconoce cada uno de los puntos mencionados en éste artículo: historia, misión, valores, marco jurídico, estructura organizacional, objetivos institucionales, modelo de negocio, clima, foda, e inclusive, se conocen entre colaboradores? Para concluir, te invito a que revises cada uno de los puntos anteriores, y que lleves a cabo, un proceso de estructuración o reestructuración institucional de ser preciso, y que tú también te preguntes, qué tanto conoces de tu organización. Si tienes dudas o comentarios sobre éste artículo, escríbeme, ¿qué tema te gustaría para el próximo artículo?Ω jacquelinecamch@gmail.com potenciandocompetencias@aol.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Preguntas que algún@s nos hacemos. Pág. 4: Urbanismo crítico y derecho a la ciudad vs. elitización de la ciudad. Pág. 5: Cómo aniquila a las ciudades el desarrollo urbano. Pág. 6: Prometeo. Pág. 7: Cinco empresas que fingen preocuparse por el medio ambiente en México (no les creas).

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: El Agua (que cada año nos revuelca) Versión 2014. Pág. 11: Desde la arquitectura regenerativa… Pág. 11: Claves para conocer y prevenir el abuso sexual infantil. Pág. 13: Sabor a caldo. Pág. 14: Injusticia climática y geoingeniería. Pág. 15: ¿Tu hij@ está listo para leer? Una lista.

SUMARIO OCTUBRE 2014

Pág. 17: La matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, coincide con los asesinatos de Tlatlaya, Ayotzinapa y más. Pág. 19: Existen herramientas poderosas para facilitar la acción colectiva y ciudadana. Pág. 20: ¿Altar de muertos para el campo mexicano? Pág. 21: Freud y sus críticos a 75 años. Pág. 22: Integración institucional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.