Octubre 2013 Número 65

Page 1

Octubre 2013, número 65

www.ketzalkoatl.com

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

EN ESTA EDICIÓN Censurado

p. 10

USEBEQ aplica represalias contra maestros disidentes de la reforma educativa Directores y supervisores de educación básica del Estado de Querétaro, han comenzado a perseguir y amenazar a los maestros que participan en el movimiento queretano contra...

Urbi et Orbi

p. 20

“Laguna del sol” en el cráter del Nevado de Toluca ( Xinantécatl) . Foto de Ana Paula Tello.

Instamos estimular transporte BRT, a 10 años en México A 10 años de que entró a México el sistema de autobuses rápidos (BRT, Bus Rapid Transit) el balance no es del todo positivo...

Filosofía

p. 19

El rescate necesario de la sensibilidad ecológico-social Del 19 al 23 de agosto se celebró en la ciudad de Copenhage el XIX Congreso internacional de la Psicología Analítica de C.G. Jung, en el cual participé. Había cerca de 700 junguianos...

Consumidores

| Razones para no comprar agua embotellada

p. 17

Empresas verdes Culturas

Págs. 8-9

p. 21

¿Quién fue Juventino Rosas? ¿Quién fue Juventino Rosas? ¿Por qué es importante que sepamos quién fue? ¿Qué aportó a la cultura? ¿Por qué no lo conocemos del todo y, por qué solamente sabemos que compuso...



| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Derechos urbanos |

3

El precio de la movilidad: Hércules podría afectarse por el tren rápido

O

btuve el título de arquitecto en marzo de 2004 mediante un proyecto de investigación, la imagen urbana de la zona de la ciudad que más me cautiva: Hércules. Para mí es un ícono, adentrarte en esas pequeñas calles, rodeadas de viviendas muy pintorescas y descubrirte en el presente pero con la satisfacción de realizar este viaje mágico hacia los tiempos en los que la fábrica de tejidos funcionaba y era uno de los motores de la economía queretana, llegando a alojar a mas de 3 mil empleados cuando en Querétaro no había más de 50 mil habitantes; lugar en el que se gestó toda una comunidad con la infraestructura necesaria para el momento que estaban viviendo (cerca de 1900), claro con lo que implicaba por el tiempo y las políticas que atropellaban a sus trabajadores y el entorno en el que los hacían subsistir. El rostro oculto de la modernidad: no incluye a las comunidades

“Venus y Marte” de Botticelli.

Ahora para dar paso a una mal llamada “modernidad” que más bien, por lo que plantean acerca del alcance de su proyecto, es la inserción de un modelo capitalista donde no tendrán cabida la mayoría de los queretanos, se pretende arrasar con ese ícono urbano y mediante especulaciones están poniendo en tela de juicio el apego de una comunidad hacia sus raíces y su patrimonio, con el proyecto de un tren bala o tren rápido que dará una movilidad irrefutable a nuestro Estado. Proyecto que además viene a detonar el crecimiento económico del mismo, las cifras extraoficiales describen que se estarán moviendo 22 millones de personas para esta zona que genera el 13% del PIB en el país; la inserción de un proyecto descontextualizado como este, dará lugar a la creación de una herida urbana y social, que

difícilmente podrá sanar, en una de las comunidades más arraigadas y características de nuestra ciudad. Y por supuesto, no queremos vivir en el pasado sino acercarnos a sistemas de transporte masivos y eficientes, Querétaro es el protagonista del nudo carretero más importante del país, y tendría la pauta para ser partícipe del ferroviario. Y entonces ¿por qué no ubicarlo en una superficie aledaña? donde no se dañe a una comunidad, su patrimonio y su identidad -que es tan importante como la de cualquier otra- indistintamente de su nivel socioeconómico, porque se pretende desalojar a las personas de sus viviendas, negocios, de la Escuela de artes y oficios, de dos fábricas manufactureras, y del panteón mismo, de sus apegos, tradiciones y hasta sus difuntos. Desde el mes de Mayo empleados de la empresa PROINTEC recomendaron textualmente a los habitantes “la realización de un avalúo de sus propiedades y señaló que posteriormente regresarán sus abogados a gestionar el pago de la vivienda”, se lee en el comunicado de los vecinos donde convocaron a una reunión urgente el día 23 de septiembre del año en curso. El 28 de enero de 2013 durante el informe de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes acerca de este proyecto y su impacto ambiental, fue destacado como un proyecto amigable con el medio ambiente, pues se retoma el uso del tren como medio de transporte, pero ¿puede ser amigable con el medio ambiente cuando tendrá un impacto social severo en los habitantes de la zona donde se ubicará la estación del tren? Si las especulaciones fueran ciertas, de un momento a otro, gracias a que se viene a insertar la estación en una de las comunidades mas emblemáticas y tradicionales, se producirá una herida social que quizá nunca sane. Y hasta el 26 de septiembre pasado, los vecinos de las colonias adyacentes a las vías del ferrocarril de la zona de

Gemma Trejo Rodríguez Profesor – Investigador, ITQ Hércules no tenían una respuesta oficial que respondiera a la incertidumbre que dicha empresa generó al interior de la comunidad. En recientes declaraciones por medios impresos, el secretario de Desarrollo Sustentable, Marcelo López Sánchez, declaró “no hay ni siquiera una definición de una ruta, obviamente hay varias posibilidades de los derechos de vía de donde va a ser la ruta, entonces por ahí pasa una vía y ya está el derecho de vía” (am de Querétaro y Plaza de Armas, 26 de septiembre); mientras que en las redes sociales (twitter) se va formando la versión de que al ser un proyecto federal no se sabe aún nada de la trayectoria que desarrollará el recorrido del tren y establecen no conocer la ubicación de la estación. Es entonces cuando debemos cuestionarnos sobre nuestras autoridades, pues deberían estar enteradas, ya que esta obra se ejecutará en el Estado o Municipio que representan. No sea que para evitar el reclamo social se esté desviando la atención de este problema que ya deja sin tranquilidad e incertidumbre a los habitantes del lugar y a quienes lo fueron por los apegos que el lugar les representa. Hasta ahora, 28 de Septiembre 2013, la versión oficial es que no habrá afectación sobre las construcciones de la zona, dejan en claro que el proyecto definitivo se expondrá en 2014. Y en el aire queda la interrogante: ¿Se respetará la integridad e identidad urbana y social no sólo de esta comunidad sino de cualquier otra, sobre intereses financieros y de cualquier índole? Ω gtrejo3@hotmail.com


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Carta Editorial |

4

EL TLC, palanca de colonización de México Mikhail Robles | Editor

E

s un lugar común de los políticos corrientes y la prensa comercial, decir muchas más alabanzas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que críticas al mismo. Felipe Calderón, “El pequeño”, el año pasado lo defendía así: “Hemos hecho del libre comercio una palanca del desarrollo” que “le ha permitido a México exportar un valor de manufacturas mayor que todo el volumen de manufacturas exportadas por el Mercosur y toda Sudamérica” (Felipe Calderón dixit, Septiembre, 2012). Y si se toma como dato aislado como lo toma Calderón, hasta dan ganas de aplaudirle a los tratados de libre comercio, pues los datos de exportación pueden alcanzar hasta el 60 por ciento del valor total latinoamericano, frente al 28 por ciento del Mercosur, pero lo que no se dice por los defensores del TLCAN es que la mayoría de los insumos de nuestras “exportaciones”, previamente se importan. Como las maquiladoras que en promedio compran en el país sólo el 2.89% de sus componentes y envases. Hay en México dos cadenas de manufacturas de “exportación”, la automotriz-autopartes y la eléctricaelectrónica y se imponen en el valor total de exportaciones “Made in Mexico” (con el 75 por ciento en las importaciones y 84 por ciento en exportaciones), pero se encuentran bajo el control del capital transnacional. Bajo el capítulo 11 del TLCAN, los inversionistas extranjeros tienen derecho a impugnar las políticas o la legislación de los gobiernos nacionales con el argu-

mento –descarado- de que estas políticas afectan a su capacidad para obtener ganancias. Pueden cuestionar medidas del gobierno mexicano de exigir el uso de productos locales, las medidas que protejan la salud de la población o del medio ambiente. Las empresas privadas puede demandar por daños y perjuicios al gobierno ante tribunales extranjeros, pasando de facto a segundo término las políticas públicas y las estrategias de desarrollo nacional. En el imperio neoliberal de los TLCs no hay ni mayor bienestar, ni estabilidad social, ni esperanza para los jóvenes; pero la obstinada élite del México neoliberal, educada bajo la tutela de los colonizadores en sus muy caras universidades, se empeña en ampliar y profundizar el esquema, las reglas, y el alcance de los privilegios del capital trasnacional. En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5% del total, Informe medición de pobreza 2012 CONEVAL). El TLCAN y los ahora 48 tratados de libre comercio de México con otros países, son eufemismos con los que se disfraza la neocolonización de México y así solapar a distintos grupos capitalistas del mundo, para que exploten libremente los recursos humanos y naturales de este país. Son herramientas jurídicas que legalizan la explotación y depredación de nuestro país, dejando indefensos a los pueblos que sólo tienen que seguir aguantando en silencio su explotación a manos del capataz-gobierno al servicio del capital internacional.

El Tribunal Permanente de los Pueblos TPP, capítulo México, juzga la desviación de poder del Estado Mexicano a través del TLCAN para beneficiar a empresas extranjeras privadas. Ha documentado minuciosamente los daños que sufre México de forma estructural y casi irreversible en los siguientes ejes: violencia estructural e impunidad en contra del pueblo, violencia en contra de migrantes, crímenes contra las mujeres, violencia laboral, violencia contra la agricultura y el maíz nativo, devastación ambiental y violencia simbólica en el manejo de los medios informativos. Las reformas estructurales que promueve el Gobierno Federal como si fueran una novedad, en realidad sólo obedecen a las exigencias de los colonizadores del capital transnacional, y si alguien todavía las defiende a estas alturas, es porque pertenece a la élite de la servidumbre de los colonizadores o se ha dejado engañar por la excesiva propaganda del gobierno, omnipresente en todos los medios masivos de desinformación. Quienes promueven en las nuevas generaciones, el dogma de que bajo estas condiciones sistémicas de la nación mexicana, esta puede llegar a ser un país de primer mundo, son ignorantes o cómplices de los poderes que nos colonizan desde fuera y dentro del país. Es un deber ético de todo educador, desenmascarar y señalar a los opresores. Hacer un contrapeso real al arrogante poder colonizador y la seducción de su manipulación mediática. Ω dektk@post.com

En Portada: Laguna del Nevado de Toluca (Xinantécatl). EPN decretó que a partir del 1º de octubre de 2013, el Nevado de Toluca pierda el estatus de Parque Nacional (que ostentaba desde 1936). Ocean Future’s Society, fundada por Jean-Michel Cousteau, envió una carta a David Korenfeld, director de CONAGUA que dice sobre este hecho: “Sería como si en Estados Unidos los parques nacionales de Yellowstone, Yosemite, el Gran Cañón y otros más fueran abiertos para la explotación forestal o el desarrollo urbano.”

| Directorio |

| Encuéntranos en |

Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok

Restaurante La Sagrera Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca

Tienda Orgânica Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende (TOSMA) Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera

Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicidad - Sandra León publicidadktk@post.com Diseño y formación gagamd.com redacción Yvo Campos redaccionktk@post.com

Asesor legal - Juan C. Zúñiga Zúñiga asociados Moneros - Serch, Tolexdo, Andy Loopz zunigaasociados@live.com.mx Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 65, Octubre 2013


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

Industrias acaban con el agua de México

| Ecología Profunda |

5

Después de su exitosa presentación lograda con el Seminario “Libera tu Potencial – La experiencia definitiva”, y de impartir el Módulo I de la Certificación en Coaching Personal, regresa nuevamente a la ciudad de Querétaro: Arturo Orantes -el mejor Coach de habla hispana- con el Seminario “Eleva tus Estándares – Coaching al más alto nivel”, y el Taller “Parejas que Perduran”; mismos que compartirá en el Plaza Camelinas Hotel, durante los días 12 y 13 de octubre de 2013, respectivamente. Coach Norberto Ponce Arredondo

Victor Xochipa / Luisa Zapata | Reporteros

E

l Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales de México (ANAA), han documentado la devastación ambiental de las empresas privadas mexicanas y extranjeras, en los últimos 30 años. También han denunciado a México –y a sus tres niveles de gobierno- ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, por desvíos de poder constitucional a favor de las industrias, situación que ha provocado la destrucción del Sistema Hídrico Nacional. El 20 de septiembre del año en curso, en San Miguel de Allende, Guanajuato se realizó la Pre-Audiencia Nacional “Devastación del Sistema Hídrico Nacional” en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México. En su participación, Octavio Rosas Landa, dirigente de la ANAA afirmó “En los últimos 30 años los acuíferos del país se han sobreexplotado, a mediados de los setentas y de la década pasada esta cantidad se triplicó de 30 a 100 acuíferos, y en los últimos cinco años, aumentó en un 70 por ciento, es decir, tenemos 170 acuíferos sobreexplotados en el país. Las causas de las enfermedades de muchas comunidades tiene que ver con el mal manejo del agua, sobreexplotación, contaminación de los ríos, el uso masivo, indiscriminado y no regulado de sustancias agroquímicas para los cultivos de exportación que benefician a unos cuantos, pero que perjudican a todos”. Casos: La Cuenca de la Independencia y La Comarca Lagunera Un caso que ejemplifica el problema del agua en el país, es el de La Cuenca de la Independencia en el estado de Guanajuato donde la CODECIN (Coalición en Defensa de la Cuenca Independencia) documentó la situación del agua subterránea en Guanajuato desde 2002, con información del investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, Marcos Adrián Ortega Guerrero. En otro lamentable caso, la empresa lechera “Lala” está acabando con el agua de la Comarca Lagunera, región situada entre los estados de Coahuila y Durango, pues la empresa acapara el 80% del agua disponible de la región y consume 2 mil 400 litros de agua para producir un litro de leche,

por ello los pozos de agua son más profundos y están contaminados con arsénico. Más de 220 conflictos activos por el agua, en México El Observatorio Socioambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y la ANAA documentaron que para 2012, existían 220 conflictos activos por el agua en México, con presencia en casi la mitad de los Estados de la República, que involucraban a comunidades, barrios urbanos populares y organizaciones sociales que sumaban en conjunto a cientos de miles de personas y que afectaban indirectamente a varios millones de mexicanos. El Dr. Marcos Adrián Ortega Guerrero, explica que 75 millones de mexicanos dependen del agua subterránea, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) están tratando de controlar la gestión de los servicios públicos, y que, existe un peligro de privatización del agua por las multinacionales. Asimismo, reportó que el Seminario de Mercados de Agua, realizado en la Ciudad de Querétaro en el 2005, fue una muestra de la manera en que se ha venido avanzando estos esfuerzos de privatización y comercialización del agua en México (“Situación del agua subterránea en

México: Una experiencia Científico-Legislativo y sus implicaciones” (Febrero 2011, publicado en la revista Punto de Acuerdo, Fundación Humanismo Político A.C.).

Octavio Rosas Landa afirmó que en Guanajuato la irresponsabilidad criminal de Javier Usabiaga, Vicente Fox y otros empresarios no conoce límites, pues están instalando fábricas automotrices en la región, ocasionando una crisis de abastecimiento de agua para consumo humano, ya que para producir un sólo auto se requiere hasta 400 mil litros de agua. En la zona centro y bajío del país, el TPP capítulo México ha documentado toda clase de problemas ambientales y de contaminación del agua. Sin embargo, en el estado de Querétaro sólo se ha dado a conocer información esporádica sobre la mala distribución del agua en algunas zonas populares, y en algunos casos, los problemas que aquejan a la ciudad (como cambios de uso de suelo, contaminación del Río Querétaro, mala calidad del aire y contaminación por la industria), aun-

Durante el desarrollo del Seminario “Eleva tus Estándares – Coaching al más alto nivel”, el participante partiendo de su visión de vida, aprenderá a construir una vida excepcional; creará emociones que le fortalecerán para lograr que ésta sea fascinante, y conocerá la fórmula de la felicidad. Descubrirá el poder infinito que implica el reinventarse. Después de profundizar sobre las 6 necesidades básicas (seguridad, variedad, significado, conexión, crecer y contribuir), podrá establecer la jerarquía que las mismas tienen en su vida, y darse cuenta cómo se relaciona consigo mismo, y con los seres de su entorno familiar, laboral y social. También explorará sobre los cuatro niveles de la conciencia (egocentrismo, etnocentrismo, cosmocentrismo y espíritu-centrismo), y posteriormente evaluará cuáles son los valores y las normas con las que rige su vida, y que orden les da. Por último, determinará en quién se quiere convertir; cuáles son sus nuevos valores y normas que requiere vivir para crear una vida plena; elevará sus estándares, y a partir de entonces, tendrá clara, cuál es su visión y misión de vida. ¿Realmente fascinante … verdad?

El Taller “Parejas que Perduran”, ofrece un espacio propicio a los participantes para encontrar, elegir y mantener las mejores decisiones, que los lleven a crecer y a contribuir en su relación de pareja. Está basado en la exploración de cada una de las 6 necesidades básicas que todo ser humano tiene y en especial, las que las parejas buscan satisfacer; reconociendo que a veces pueden utilizar mecanismos (positivos o negativos) que de momento las pueden satisfacer, pero a un costo enorme, en donde se dañan a sí mismos, y por ende, a su compañero de vida. Se analiza a detalle ¿por qué hacemos lo que hacemos en nuestra vida de pareja?, y se tocan entre otros estos temas: ¿Por qué algunas personas llegan a ser infieles? ¿Por qué llegan a ser violentas y discuten la mayor parte del tiempo? ¿Por qué llegan a tomar alcohol en exceso o trabajar en demasía? ¿Por qué se generan problemas todo el tiempo? ¿Cómo se pueden romper estos patrones de conducta? ¿Cómo podemos crear un cambio rápido y duradero que mejore nuestra relación de pareja? Tendrán fijo en su mente que lo importante y trascendente en la relación de pareja, es encontrar una forma duradera de satisfacer las 6 necesidades básicas, que los lleven a una vida plena y armónica. ¿No lo consideras así?

Para mayor información sobre el Seminario y Taller de referencia, te invitamos a visitar la página www.coachelite.com.mx; escribirnos al correo electrónico norberto.ponce@coachelite.com.mx. o pedir información a los teléfonos locales (442) 2151104 y 2152899, o al número celular 4422473274

que se ignora de manera intencional, el consumo del agua en el sector industrial automotriz y aeronáutico. En su opinión, Narciso Barrera Bassols, miembro de la UCCS y jurado del TPP capítulo México, explicó en entrevista telefónica, “El pueblo de México está sufriendo los embates de una elite, una burguesía que trastoca toda la racionalidad sobre el manejo de los recursos de este país, que además esta normado en la constitución. Así que, hay que denunciar todas las criminalidades que el estado mexicano está haciendo contra millones de mexicanos, mujeres, niños y pobres que están muriendo de cáncer y de problemas de salud por contaminación de arsénico y flúor. El reto de nosotros es organizarnos

y defender nuestros recursos naturales, culturales frente a esta bola de ladrones que están en el poder” finalizó. En noviembre del 2012, la “VI Audiencia Pública del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) – Casos sobre Controversias Hídricas en México, Perú, Chile y Argentina”, el TLA condenó la actuación de la PROFEPA, SEMARNAT, CONAGUA y la Secretaría de Salud, por incumplir con sus obligaciones y autorizar cualquier proyecto de inversión privada y pública, atentando contra la preservación de los ecosistemas, fuentes de agua y derechos de los pueblos en la toma de decisiones. Ω reporteroktk@post.com


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Economía |

6

La Reforma Hacendaria: realidades y alternativas Víctor Hugo G. | Máster en negocios Internacionales

L

a reforma hacendaria es necesaria para cumplir con las expectativas de desarrollo de México, sin embargo ha sido frenada por varios sexenios. Si el actual presidente de la República quiere obtener apoyo de la sociedad para terminar bien su sexenio, asegurando la continuidad de su partido en el poder, debe ser capaz de implementarla. Al inicio de su sexenio declaró que haría posible esta reforma fiscal y que estaba dispuesto a asumir el costo político. Recientemente entregó al Congreso su propuesta, la cual interpone sus intereses políticos sobre el desarrollo económico, sosteniendo que la clase más pobre no será afectada, lo que la hace una propuesta de corte populista, que le garantiza un costo político bajo y deja caer el costo económico sobre la espalda de la clase media. Al respecto, el Secretario de Economía declaró que su propuesta de reforma está enfocada a que la clase económica más alta pague más impuestos y que la clase más desfavorecida no se vea afectada. Nada puede ser más falso. La justificación para plantear una reforma hacendaria en estos términos se basa en los requerimientos del presupuesto. El ejecutivo anunció que necesitaremos 4.4 BDP de presupuesto para 2014. Esta suma es un récord histórico (2013=3.9 BDP) y recaudarlo un reto. Para recaudar esta cantidad de dinero el Gobierno Federal estima obtener 2.3 BDP de recaudación federal participable, que son los ingresos netos obtenidos por todos los impuestos más los derechos sobre la extracción de petróleo y minería. Esta cifra está calculada sobre la iniciativa de reforma fiscal propuesta. Ahí mismo se señala que 0.65 BDP se obtendrían por medio de deuda y el resto por otros medios como el control presupuestario directo.

Para lograr la recaudación planteada, la iniciativa de reforma, entre otras cosas, propone homologar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) en la franja fronteriza y aumentarlo en hipotecas, alquileres, venta de casas, colegiaturas privadas, alimentos para perros, chicles, refrescos y otros artículos que el gobierno federal considera del consumo de las clases más privilegiadas. Además propone aumentar el ISR de 30 a 32% a los “ricos” que ingresen más de 500 mil pesos anuales, que obtengan beneficios por inversiones financieras y por ganancias en la bolsa de valores. También propone que la mayoría de las exenciones fiscales a empresas y empresarios independientes desaparezcan. Si se implementan las reformas tal como están planteadas, la clase más alta se verá poco afectada en ciertos rubros debido a que no adquiere hipotecas, ni paga rentas de inmuebles, por el contrario, es dueña de estos activos y no estará dispuesta a asumir el incremento de impuestos, por lo que el consumidor de clase media tendrá que pagarlos. Por otro lado, contrario a las declaraciones del Secretario de Economía, respaldado

La clase más alta es dueña de escuelas privadas, por ejemplo, por lo que el IVA a la educación privada no afectará a sus hijos; en cambio, la clase media tendrá que poner a sus hijos en manos de la educación pública, que no tiene la capacidad de recibir nuevos alumnos y proveerles una educación de calidad.

por el bombardeo mediático de la presidencia, que sostiene que la clase más desfavorecida no se verá afectada, ya que no serían gravados alimentos y medicinas, además de prever un seguro de desempleo como paliativo para atenuar las consecuencias de la reforma, lo que no considera la reforma es que el problema del desempleo es más agudo en esta clase, ya que vive al día, y un día sin ingresos es un día sin sustento. Habrá que considerar que una población inactiva y subsidiada corre el peligro, en el peor de los casos, de enviciarse y acostumbrarse a recibir un ingreso por no trabajar. Una de las consecuencias de esta dinámica será que la clase media cargará con un peso económico adicional. El seguro de desempleo debe existir, por supuesto, pero siempre y cuando se tomen las medidas para crear empleo como medida estructural. Otra de las medidas que propone la ini-

ciativa es el incremento en el ISR (Impuesto Sobre la Renta) y la eliminación de exenciones. El sector empresarial no estará dispuesto a sustraer esta carga de sus utilidades, por lo que la trasladará al precio de venta, siendo los consumidores quienes la paguen. Las exenciones, como bonos de productividad, reparto de utilidades, vales de despensa, etc., son incentivos sin gravamen que las empresas utilizan para incentivar el desempeño de sus empleados, favoreciendo la productividad. Si estas ya no están exentas de impuestos, las empresas van a dejar de darlas, y en el caso de que las empresas decidan mantener el nivel de ingreso de los trabajadores les convendrá integrar los incentivos al salario bruto y por consiguiente dichos trabajadores correrán el riesgo de subir a un tabulador superior de ISR, en donde su aumento se desvanecerá en términos reales. El conjunto de incrementos que se acaba de mencionar genera inflación y por consecuencia una disminución directa en el poder adquisitivo de la población. Incrementar el ISR también inhibe la inversión privada y frena la inversión extranjera directa, cuya consecuencia es detener la generación de empleo y aumentar el empobrecimiento de la población; en tanto, la clase media disminuiría, ya vivimos una situación con esas condiciones entre mediados de los 60´s y finales de los 90´s. En otros momentos de la historia se han tomado decisiones similares; el rey Louis XIV de Francia decidió en su momento explotar a la clase media en el siglo XVII a través de un aumento excesivo a los impuestos, la consecuencia fue que para el Siglo XVIII prácticamente ya no había clase media, fue entonces cuando estalló la Revolución Francesa. Al parecer, el Gobierno Federal ignora los procesos históricos, pasando por alto que quien no conoce la historia está condenado a repetirla. Aunado a esto, la reforma que nos propone el ejecutivo es contraria a la tendencia mundial y a las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y el Banco Mundial. La OCDE recomienda a México aumentar la recaudación, ya que estamos muy por debajo de los niveles de recaudación cuyo promedio asciende al 34% del PIB, mientras que en México solo se alcanza el 19%. Por ejemplo, el IVA recaudado en Latinoamérica es en promedio del 6% del PIB, y México sólo recauda el 3.7%, ubicándose en la segunda posición más baja. La OCDE también indica que el problema principal de la baja recaudación radica en la informalidad,

el caso de Grecia es emblemático, en donde la economía informal superaba el 25% del PIB al iniciar la crisis económica de la Unión Europea, y este problema le llevo a ser uno de los principales antagonistas de la economía europea. En México, se calcula que entre el 40% y el 60% de la población activa trabaja en la informalidad. La OCDE le propone a México la implantación de un IVA generalizado de 16%, incluyendo alimentos y bebidas. Esto generaría una recaudación adicional de 500 mil MDP, en contraste con los 54mil MDP adicionales que la propuesta calcula recaudar vía impuestos. La justificación de la OCDE responde a que países como Argentina, Chile y Uruguay lo hacen y recaudan 8%, 7.7% y 9.7% del PIB respectivamente, mientras que México solo recauda 3.74%. Sin embargo, seguir la propuesta de la OCDE implementando un IVA generalizado del 16% causaría daños terribles a la economía personal de los mexicanos, 45.5% de los mexicanos viven en condiciones de pobreza (Coneval 2012) y hay 9.8% de personas en pobreza extrema (Coneval 2012). Otra de las propuestas que contrasta con la del ejecutivo es la de COPARMEX, que propone gravar los alimentos y medicinas con 5% de IVA, lo que generaría 156mil MDP adicionales, tres veces más que la actual propuesta afectando menos al bolsillo de las personas, que la propuesta de la OCDE. Entonces, ¿hacemos caso a las recomendaciones de la OCDE y de COPARMEX? como alternativas a la propuesta federal, en tanto conseguirían el objetivo que por ningún motivo se logrará con la actual iniciativa. Quizá otra propuesta alternativa es viable, que sea capaz de recaudar lo necesario sin que golpee la economía de los trabajadores y la carga sea distribuida de manera equitativa entre las clases. ¿Porqué no adoptar un IVA flexible? La canasta básica podría estar exenta para no afectar a los más pobres, mientras que el resto de alimentos podrían tener un IVA de 5%. La comida y bebidas “chatarra” podrían pagar impuestos mayores a 10%, dependiendo su grado de daño a la salud. Siguiendo esta lógica, los productos de mayor necesidad pueden ser gravados con un IVA bajo, y los artículos de lujo y los que no favorecen la salud y el medio ambiente, pueden ser gravados con un IVA alto. De esta manera el gobierno puede incentivar y desincentivar el consumo de productos de acuerdo a los objetivos de salud, por ejemplo. También disminuiría inmediata y efectivamente el problema de la informalidad. Finalmente reduciría el nivel de deuda estimada. Sin embargo, si el gobierno decide imponer la reforma tal cual la ha planteado confiando que la clase media, que representa solo el 20%, es de naturaleza aspiracional y no va a dejar de trabajar por tomar las calles en protesta, se arriesga a aniquilar a la clase que sirve de base gravable, generando inestabilidad social generalizada, despertando el espíritu de la revolución francesa. Ω estelahdzb@gmail.com


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Ecosistema Urbano |

7

Movilidad urbana en la formación de la cultura

A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchísimos les falta es voluntad. Victor Hugo, Escritor

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

P

areciera que cada profesión y cada área de aplicación que se vive en la cultura mexicana aún se entiende como si se debiera de trabajar por separado, cuando los problemas que se han encontrado no tienen un exclusivo punto de vista y una sola área por la cual se deban de analizar y tratar de solucionar. Y aunque notablemente estimados lectores, ustedes lo saben, los modelos de desarrollo y movilidad urbana siguen presentando problemas por éste tipo de situaciones. No ponernos de acuerdo, querer entrarle a los problemas sin conocer más de otras áreas -porque nuestra educación y desarrollo fue acotado a nuestra área profesional- nos lleva a caer en los mismos detalles de soluciones incompletas o mal planteadas. Sería posiblemente más sencillo entender los problemas si como comunidad estamos enterados -a lo largo de nuestro desarrollo- de que la profesión o especialización que seleccionemos para crecer está involucrada con más áreas. Estas son las propuestas que se han entablado en otras culturas, en las cuales ven al ciudadano como un potencial actor de las propuestas de los gobiernos y como participante de los cambios, pero sólo si logra obtener el conocimiento adecuado. Para ello, en la actualidad y casi desde que comenzó el nuevo milenio, la educación de los infantes en los temas del desarrollo urbano y de la movilidad urbana ha tomado mayor peso en las culturas que los ven como ciudadanos y potenciales partícipes del cambio, con un nivel más completo de conocimiento de su entorno. Muestra de esto, es la aparición de libros de texto y manuales de educación, que se aplican en los primeros años de vida en los cursos de primaria y secundaria en las escuelas. Por citar un ejemplo, en la parte de urbanismo, se da a conocer el título Where the things are from near to far (1), un texto que busca involucrar a los niños en la planeación urbana y darles a entender las características que se deben tomar en cuenta como base para tomar decisiones en el desarrollo urbano.

Posiblemente uno no se dedique a trabajar este tema, pero qué tal si en la escuela de niños nos hubieran enseñado a conocer los aspectos básicos que involucra la generación de los viajes de las personas, la ubicación de plantas industriales, el uso mixto del suelo, la importancia de las áreas verdes, las dificultades que generaría al territorio las modificaciones de uso de suelo y sus consecuencias. De adultos quizá esto nos hiciera apoyar acciones o propuestas del gobierno para la planeación urbana o simplemente nos convertiría en mejores críticos de las propuestas del gobierno, y no para hacer críticas negativas, sino para hacerle ver a tiempo alguna acción que no haya tomado en cuenta las características de un sector social fuera del estudio. Esta clase de bibliografía y de estrategias en la educación básica, se pueden llevar a cabo con las cuestiones ambientales; se podría también llevar a cabo en la cultura vial, en la movilidad urbana y entre otras más áreas que nos involucran como ciudadanos de una comunidad a hacer un mejor uso del suelo. Como propuestas para introducir en la educación básica, está la elaboración de manuales sobre los medios de transporte, ser peatón, ser ciclista, ser usuario del transporte público, tu casa y tu barrio, temas que lleven de la mano a estos iniciantes de la ciudadanía a ser, en un futuro no lejano, partícipe y observador de un buen desarrollo urbano. Esto deberá venir complementado con los cambios en la legislación para promover y tomar en cuenta al ciudadano, y si esto se supone ya lo está en el marco constitucional, pues aplicarlo para ver qué sí funciona y que no, para no desaprovechar entonces el impulso de una ciudadanía participativa. Ω Referencias (1) HALBOUR, Tim & STEIN, Chris. “Where Things Are From Near to Far. A Children’s Book About Planning” (De dónde son las cosas cercanas y lejanas. Un libro infantil sobre planeación). Ed. Planetizen Press. saul.obregon@uaq.mx


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Octubre 2013 |


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Censurado |

USEBEQ aplica represalias Contra maestros disidentes de la reforma educativa

Luisa Zapata / Victor Xochipa | Reporteros Querétaro, Qro. 19 de septiembre de 2013

D

irectores y supervisores de educación básica del Estado de Querétaro, han comenzado a perseguir y amenazar a los maestros que participan en el movimiento queretano contra la llamada reforma educativa de EPN. Estos profesores haciendo uso legítimo de sus derechos laborales e individuales, garantizados en nuestra Constitución Política, se agruparon bajo la denominación “Asamblea Estatal de los Trabajadores de la Educación de Querétaro”. Mediante dicha asamblea se movilizaron el 13 de septiembre pasado alrededor de dos mil maestros, quienes anunciaron un paro laboral para los días venideros, así como una marcha para el 15 de septiembre. El objetivo de sus acciones es dar aliento a los profesores de la CNTE que se encuentran en paro en el D.F y sumarse a los Estados que se están movilizando en contra de la reforma educativa aprobada por el Ejecutivo y Legislativo Federal. Pese a que los maestros hacen uso de sus derechos laborales, algunos han denunciado a este y otros medios de comunicación, que han sido objeto de persecución y amenazas de parte de autoridades educativas. Los casos más recientes son la destitución de Ana María Cervantes Zaragoza, Asesor Técnico Pedagógico en la Supervisión 04 de Educación Especial T.V. y de Ernesto García Guerrero, Asesor Académico de Educación Especial en la Zona 03, por parte de la Directora de Equidad y Apoyo a la Educación, Irene Quintanar Mejía, según documento de notificación firmado por dicha funcionaria.

Acuerdo firmado por el representante del Gobierno del Estado el Lic. Juan Carlos Espinosa Larracoechea (Subsecretario de Desarrollo Político y Social del Gobierno del Estado de Querétaro) y la Comisión de Maestros.

En entrevista con este medio los profesores comentan a qué atribuyen su destitución del puesto de asesor; Ana María Cervantes Zaragoza nos comenta ,“La encargada de la supervisión 04, recibió el oficio donde me despedían como asesora académica y me solicitaron que me presentara en el Departamento de Educación Especial, fuí ese mismo día y firmé bajo protesta, firmando a su vez por dicho Departamento la Lic. Irene Quintanar Mejía, que es Directora de Equidad y es quien directamente firmó, pero es un asunto que viene desde Jaime Escobedo (Director de la USEBEQ) para parar a los maestros que se estan moviendo contra la Reforma Educativa. Es una forma en que manifiestan su postura las autoridades educativas en Querétaro- y continúa, -son represalias por el paro que se hizo el 13 de septiembre, son un acto de intimidación… De hecho, el asunto es que pasan por alto los acuerdos de ese día con representantes de Gobierno del Estado, porque se hizo una minuta y uno de los puntos es que no iba a haber represalias, y dos días después nos mandan un oficio en donde nos sustituyen de la función de asesoría.” Ernesto García Guerrero por su parte nos dice “Yo tuve una plática con la Directora de Equidad y le dije que leyera el contexto y ella me dijo que no era represión, que así era como ya venía la reforma, y que los asesores teníamos que presentar exámenes, un proceso muy exhaustivo para que un profesor llegara a ser asesor académico.” Les preguntamos si existen más casos de intimidación a más profesores y nos respondieron “Se conoce que en todo nivel de educación básica existen. Los supervisores han ido directamente a los centros de trabajo a solicitar que los directores se mantengan al margen y que no permitan que los maestros esten informando sobre esta lucha, que no haya suspensión de labores; a compañeros jóvenes les han dicho que si los ven en una manifestación se olviden de seguir trabajando, hay miedo entre los compañeros, sobre todo coraje, después de un acuerdo firmado. Las autoridades

Notificación de la destitución como asesora de Ana María Cervantes, firmada por la Directora de Equidad de la USEBEQ, Lic. Irene Quintanar.

quieren saber quiénes participaron en las marchas para descontarles dinero de su salario, hay intimidación hacia muchos compañeros.” ¿Qué van hacer para protegerse entre los maestros? -Primero vamos a luchar para que se respete el acuerdo firmado por Gobierno del Estado, sabemos bien que la interpretación que da USEBEQ, ya que ese día le preguntamos al enviado del Gobierno del Estado el Lic. Juan Carlos Espinosa Larracoechea (Subsecretario de Desarrollo Político y Social del Gobierno del Estado de Querétaro) por qué no estaba algún representante de USEBEQ, y nos dijo que no hacía falta ya que Gobierno del Estado “estaba por arriba de la USEBEQ”. Dimos por hecho que el Gobierno -si estaba arriba- avalaría todo lo que se había acordado ese día, pero ahora USEBEQ dice que como no estuvo en esos hechos, desconocen este acuerdo que hizo con la Comisión que ahí representó el Lic. Juan Carlos Espinosa. El 15 de septiembre en Querétaro, hubo una reunión entre la USEBEQ y el SNTE, de donde emana un comunicado indicando a los maestros que el SNTE es el único avalado para defender los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Esto, con la clara intención de desconocer el acuerdo que se hizo por parte de maestros disidentes de la Reforma Educativa, el 13 de septiembre, con Gobierno del Estado. “La Reforma Educativa, ha puesto en la mira al maestro, buscando la forma de privatizar la educación a recurrido a denigrar a todos los maestros usando a los medios masivos de comunicación que nos tachan de flojos, de que no queremos ser evaluados. Si ha habido corrupción es porque el gobierno lo ha permitido. “El diálogo se pierde cuando hay represalias, nosotros estamos dispuestos a dialogar pero sin intimidaciones y amenazas”, finalizaron. Ω redaccionktk@post.com


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Ecosistema Urbano |

Verano Intensivo gana el 1er. lugar nacional de servicio social comunitario ANUIES 2013 • La ceremonia de entrega será el 10 de octubre en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en la ciudad de Monterrey. • UAQ participó en la categoría de fortalecimiento y buenas prácticas sociales de servicio social. Nadxielli G. Morales | UAQ

E

l programa de Verano Intensivo “UAQ comprometida con la sociedad que le da vida” de la Universidad Autónoma de Querétaro obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Servicio Social Comunitario 2013, que otorga la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la categoría de fortalecimiento y buenas prácticas de servicio social. Dicho proyecto fue creado por la Dirección de Vinculación Social del Alma Máter queretana en abril de 2012, con el fin de impulsar la participación de los estudiantes de todas las facultades y campus de esta casa de estudios en grupos multidisciplinarios que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de poblaciones con alto grado de marginación en el estado de Querétaro y la región. Las actividades que se ejercen durante el periodo de intervención están sustentadas en los ejes de educación y prevención de la salud; promoción artística y cultural; conocimiento y transformación del medio; y conocimiento y transformación de la sociedad. En sólo un año, esta iniciativa ha logrado duplicar de cuatro a ocho el número de espacios de trabajo; además, se amplió la cobertura, que inicialmente estaba dirigida exclusivamente a zonas rurales, para brindar atención a poblaciones en medios urbanos y semiurbanos. Hasta el momento, la población beneficiada con el Verano Intensivo del Alma Máter queretana suma 9 mil 915 habitantes, tanto a personas pertenecientes a los grupos indígenas Ñöñho de la zona de los valles y el semidesierto, como a Pames de la zona serrana y mestizos. En las dos ediciones que lleva desde el año pasado, ha logrado convocar a 155 jóvenes de las 13 facultades de la UAQ, quienes han participado en un total de 12 brigadas: nueve en comunidades rurales, las cuales son San Ildefonso Tultepec y Chitejé de Garabato, en el municipio de Amealco; La Joya y Charape, en Querétaro; Pinalillo, en Guanajuato; Tequesquite, en Tolimán; Tepozán, San José de las Flores y El Durazno, en Arroyo Seco. En tanto que los tres espacios urbanos atendidos por los alumnos brigadistas son San Isidro Miranda, en la demarcación de El Marqués; y La Nueva Realidad y Felipe Carrillo Puerto, en la capital del estado. La ANUIES hará entrega de este reconocimiento a la UAQ el 10 de octubre a las 10:00 horas en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en la ciudad de Monterrey. Ω

El Verano Intensivo ha tenido la participación de 155 universitarios que han contribuido a mejorar las condiciones de vida en comunidades del estado con marginación.

11


12

| Gastrosofía |

| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Cocina queretana, El placer de cocinar |

Para mí estar en la cocina y guisar es relajante, platicar con las cazuelas y los ingredientes es indispensable. Recuerdo a Tita, de la novela Como Agua para Chocolate y esto a la vez me lleva a la cocina de mi abuela Leonor Santamaría Bringas. El gusto por la cocina viene de ella, era excelente cocinera. Dio clases de cocina en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera” la cual fue fundada el 20 de enero de 1886 por el ilustre Maestro Don Andrés Balvanera Martínez, estaba ubicada en la calle de Hidalgo, de donde mi abuela era vecina, ella vivía en la casa ubicada en Hidalgo y Guerrero. Impartió sus clases de cocina en los años de 1940-1950. Mi infancia transcurrió en gran parte en la casa de la abuela Leonor y tengo muy gratos recuerdos: en la cocina, sentada en un escalón con una cazuela de barro en las piernas, pala en mano batiendo las natas hasta hacerlas mantequilla, y la voz de la abuela diciendo -pon mucha atención niña, que si las natas se enojan se cortan, ellas requieren de atención y cariño y cuidado con la cazuela que se rompe, se baten fuerte, pero sin golpetear tanto. De ahí aprendí a platicar con las cazuelas y con los ingredientes, me aterraba la idea de que las natas se enojaran y se cortaran y que la cazuela se rompiera, ¡qué iba a decir la abuela! Receta de la Abuela Leonor Lomo de cerdo relleno 1 ½ Kg de lomo de cerdo abierto para rellenar Relleno 2 huevos cocidos y picados 150 grs de biznaga picada 75 grs de pasitas 150 grs de almendras picadas Salsa 1 kg de jitomate asado 1 diente de ajo (asado con la cáscara) ¼ de cebolla (asada) Tomillo, mejorana y laurel Lo primero que se hace es salpimentar el lomo para que en lo que se pican todos los ingredientes del relleno, el lomo se sazone. Se colocan los ingredientes del relleno extendidos en el lomo, luego se va enrollando apretadito con mucho cuidado y se amarra con hilaza. Se calienta aceite en una cazuela y se aromatiza con tomillo, mejorana y laurel, se sacan la hierbas de olor y se guardan para ponérselas posteriormente al caldillo. Se pone el lomo a dorar lentamente por todos lados, cuando esta listo se baña de los jitomates asados y molidos con el ajo y la cebolla asados, se vuelve a poner las hierbas de olor en la cazuela, se dejan hervir por 20 minutos a fuego lento. El lomo se rebana y se sirve bañado de la salsa de jitomate. ¡Buen Provecho! Laura E. Arias | Psicóloga


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Gastrosofía |

13

Cocina hindú,

los maestros de las especias

El descubrimiento de un nuevo plato hace más por la felicidad humana que el descubrimiento de una nueva estrella. Brillat Savarin , Jurista y gastrónomo El Sibarita | Bon vivant

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

C

aminando por la banqueta en una soleada tarde, el aroma me detuvo abruptamente y curioso voltee el rostro para leer. El letrero era clarísimo, cada rasgo indicaba ¡comida de La India! Y es que la mezcla de olores, ese ambiente especiado me resultaba tan atractivo. Dicen que cada cocina tiene su toque y su magia. Con toda certeza, el corazón de la comida hindú son sus especias. Y no es de extrañar, pues la India es la cuna de casi todas ellas, con uso documentado desde 5000 a.C. También los egipcios y sumerios las usaban, pero los magos son sin duda los hindués. Y si alguna especia no era de origen nacional, la adoptaban, y pasaba a formar parte de la cultura y tradiciones de la época: Pimientas, cayena, anís, semillas de apio y cilantro, canela, comino, cúrcuma, semillas de mostaza, laurel, asafétida, cardamomo, clavo, jengibre, paprika y fenogreco. Hablando de la cocina, pongamos por

ejemplo al curry (del indio kari, salsa). No hay sólo una receta, sino miles, y creo firmemente que los currys son como las huellas digitales: nunca probarás uno igual. Dicen -y me lo creo- que cada persona en India tiene su propia receta, y si tomamos en cuenta que son mil trescientos millones de personas... Volviendo al punto, me senté comodamente mientras me pedía el menú que incluía porciones de Sabz gosht (cordero cocido en leche de coco) cocinado con yogur, pasas, almendras, cilantro y jengibre, formando una salsa espesa, fragante y enérgica, también servian Tali machi (pescado frito) y Chingri Macher Malaicurry (curry de coco con camarones), todo con arroz basmati. Comencé a soñar, a recordar cuando en mi adolescencia paré a comer en un modestísimo local callejero: las manos del hombre tras la hornilla parecían de bronce pulido, se veían ajadas y curtidas, pero a la vez experimentadas y delicadas; comenzó a tomar las samosas (que son empanadillas fritas de vegetales, generalmente. Aunque también las rellenan con paneer -requesón- y rara

vez con carne) cuidadosamente y a colocarlas en ghee (mantequilla clarificada) caliente para freírlas casi con devoción, mientras que el humo me llenaba de comino, cúrcuma y verduras. Debería hacer más comidas así, tan sanas, tan buenas, tan reconfortantes. Ahí mismo bebí un lassi, y aunque hay de frutas -y son deliciosos- en esos tiempos sólo pude permitirme el más austero: yogur, comino tostado, sal y cardamomo. En ese mismo lugar conocí el muy rico “plato de los pobres”, el kitchari, del que también se sabe es un alimento para los yoguis. He probado muchas versiones, pero todas llevan arroz y lentejas, haciendo que sea ligeramente caldoso y bastante cocido; las hortalizas son opcionales, siempre al gusto. También preparaba mung daal, esas como lentijitas amarillas cocinadas con asafétida, hojas de curry, cúrcuma y semillas de mostaza, gengibre y chile, que sirven rociadas con cilantro fresco picado; y pude

probar el chana daal (arroz con garbanzo), que tiene jengibre, ajo, garam masala (mezcla de especias, cómo no), azafrán, comino y cúrcuma. Por supuesto, todo acompañado de las chapatis (pan plano de harina) recién hechas. Era todo por lo que podía pagar. El cocinero era tan sonriente y preparaba una comida tan sabrosa y casera, que comí allí durante un buen tiempo, apreciando su calma y su paciencia. Ya en el presente dejé de soñar con el pasado cuando la comida llegó y la colocaron al centro de la mesa. Ahora podía hundirme en ese banquete sin pensar en nada más. Y así fue durante una largo tiempo -sobremesa incluída- en que La India lo era todo. ¿Seguro que no conoces nada de la gastronomía de India? Claro que sí. En cualquier tarde, el té chai (masala chai: mezcla de especias, en hindi) nos recuerda que de vez en cuando Krishna, el niño, viene a la Tierra en forma de mezcla de especias, para darnos alegría.Ω elsibarita@chef.net


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| México Profundo |

14

gobierno pueblos

Un tribunal que juzga al

y defiende a los

El Tribunal Permanente de los Pueblos en San Miguel de Allende Miguel Ortiz | Periodista

-

Hermano, el estacionamiento es acá a un lado- me dijo sonriendo y señaló familiarmente hacia un lado un muchacho de playera blanca y pantalones de mezclilla, que recibía a los participantes en el Salón de Fiestas El Mezquital, así que obedecí a aquella sonrisa y conduje para estacionarme detrás de un autobús repleto de chavos estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Llegué a las 9:30 de la mañana, justo cuando los grupos se congregan alrededor del humo de copal y el sonido del atecocolli (caracol marino) que tocaba un recio indígena chichimeca vestido de blanco y con huaraches, en el centro del patio-jardín de El Mezquital. La gente de pronto se volvió devota en el santuario improvisado al aire libre del jardín con típica flora del Bajío: mezquites, pirules, maizales; las miradas se entornaron y se hizo el silencio para escuchar la plegaria -entre indígena y católica- para pedir “permiso” a los cuatro rumbos del Universo. Pensé que cada vez es más frecuente este tipo de ceremonias en las reuniones ecologistas. Termina el ritual, y el indígena que dirigió la oración explica a un grupito de interesados el simbolismo de lo acontecido, los que escuchan toman una pose benevolente y algo pietista, algunas personas fotografían la ofrenda con el popochcomitl (sahumador) todavía humeante de copal. Se nos invita a pasar al salón donde se celebrará la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), convocada para el 20 de septiembre en el Salón de Fiestas El Mezquital en la comunidad de Atotonilco (pueblo donde está el santuario de donde el cura Miguel Hidalgo tomó el famoso estandarte Guadalupano de la Revolución de Independencia), cerca de San Miguel de Allende, Guanajuato. -El TPP es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental- nos explica a unas quinientas personas, participantes de 66 organizaciones provenientes de 15 estados de México, el Dr. en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, miembro fundador y uno de los nueve garantes del Tribunal Andrés Barreda Marín, -es un tribunal de conciencia y es el más antiguo del mundo- enfatizó. El TPP, con sede en Roma, tiene como antecedente e inspiración al prestigioso Tribunal Russel, que juzgó los crímenes nortea-

mericanos cometidos en Vietnam y examinó la represión llevada a cabo por las dictaduras militares en Latinoamérica. En 1979 se constituyó formalmente, teniendo como principal referente la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Carta de Argel de 1976, los Archivos del Proceso de Nüremberg, los Acuerdos sobre Derechos Humanos de la ONU y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Mientras el Dr. Andrés Barreda explica amplia y apasionadamente a la nutrida concurrencia, compuesta en su mayoría por indígenas de las comunidades de siete municipios guanajuatenses que conforman la Cuenca de la Independencia, agrupados en la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (CODECIN), yo me quedo cerca de la puerta esperando encontrar a muchos colegas de la prensa escrita; no veo a nadie de los “grandes diarios”, sólo identifico a dos de la prensa local de Guanajuato y a una chava

gunas casas de campaña de gente que viene de tan lejos como Coahuila. Con muy buena disposición y uniformados con playeras blancas, los grupos organizadores tienen todo dispuesto, sillas, mesa de registro, folletos informativos, estacionamiento para autos, agua no embotellada, comida no chatarra. De qué otra forma se instalaría un Tribunal que juzga al Estado Mexicano por sus crímenes contra la población, y que no recibe por lo tanto su ayuda. Este tribunal es instalado por la gente, por los barrios y por los pueblos, con los recursos directos de muchos pueblos empobrecidos por el sistema. Sí, un tribunal desde abajo, hecho por los pobres y la reserva ética de México, para visibilizar a la gente violentada por el TLCAN y los ahora 48 tratados de libre comercio de México con otros países, que indican los compromisos del Estado Mexicano para proteger y alentar a distintos grupos capitalistas del mundo para que exploten libremente

El TPP, con sede en Roma, tiene como antecedente e inspiración al prestigioso Tribunal Russel, que juzgó los crímenes norteamericanos cometidos en Vietnam y examinó la represión llevada a cabo por las dictaduras militares en Latinoamérica. En 1979 se constituyó formalmente. rusa de la prensa de aquel país. La gran prensa comercial se comporta cínica desde hace mucho, ignoran importantes eventos como este y prefieren cubrir ruedas de prensa de cualquier politiquillo. -Al solicitar abrir el capítulo México del TPP, hubo objeciones porque se creía en Roma, que México era un país democrático -continuó el Dr. Andrés Barreda -De hecho la finalidad del TPP capítulo México es visibilizar la violencia sistemática y estructural impuesta en México por los grandes capitales, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). (…)El esfuerzo de documentar las atrocidades, por parte de este tribunal es para romper el cerco y el silencio impuesto por el Estado mexicano, sobre la violencia estructural ejercida y diseñada por una ingeniería jurídica que impide a los pueblos el acceso a la justicia. El salón el Mezquital es amplio y fresco, hecho de adobe y con bóveda catalana, con muy buena acústica, utilizado generalmente para fiestas de bodas o de quince años, con un enorme jardín en la parte trasera, en el que césped y árboles sirvieron para alojar al-

los recursos humanos y naturales de este país. Por eso veo gente pobre, indígenas con sus rostros tristes, sus ojos apagados, enfermos, cargando a sus hijos pequeños y buscando justicia, parece que nada a cambiado y que estoy en 1810. México es el país con mas tratados de libre comercio actualmente. En la apertura llegaron algunas señoras de un pueblo cercano con el desayuno para quienes quisieran, pusieron bolillos, tostadas, frijoles y crema. Para la tarde otras señoras de otro pueblo cercano trajeron arroz, salsa, frijoles y tortillas. ¿Puedo tomar un bolillo señora? -Lo que quiera joven, póngale frijolitos y crema-, me dice maternal una anciana sentada con su rebozo detrás de la mesa de comida, yo obedezco todo lo que me ha dicho y agradecido me como contento mi torta. Después de que el Dr. Andrés Barreda explicara qué es y cómo funciona el TPP, un representante de la CODECIN toma la palabra para exponer su caso al tribunal: la sobreexplotación de los acuíferos y afectaciones a la salud humana en la cuenca de la Independencia Guanajuato, caso ampliamente documen-

tado con ayuda del Centro de Geociencias de la UNAM Juriquilla. Comienza por describir con ayuda de imágenes en power point cómo era la Cuenca de la Independencia, -la cuenca tiene 7 mil kilómetros cuadrados y abarca siete municipios de la zona más árida del Estado -dice con voz muy fuerte- a partir de los años 50’s la agroindustria se extendió masivamente en la región y saqueó el acuífero, que ahora presenta problemas de desertificación, agotamiento de mantos acuíferos y contaminación del agua por fluoruro y arsénico. El acuífero se sobre explota intensivamente para surtir a cerca de 60 mil hectáreas de riego de vegetales que son exportados al norte, dejando millonarios a gente como Javier Usabiaga y la familia Fox, que controlan el mercado del ajo, la canela y el ajonjolí del país. Ya en el año dos mil, la periodista Daniela Pastrana documentó que el “Rey del Ajo”, Usabiaga, poseía 10 mil hectáreas y empleaba a 5 mil personas para controlar el mercado de hortalizas. Mientras la CODECIN expone su caso al tribunal, algunos van a los baños y otros a echarse un tentempié en la mesa, y los niños juegan y hacen actividades ecológicas. Me siento un rato en el pasto y un burro me visita para comer las hojas del pirul que me cobija con su sombra. El burro se toma una foto conmigo muy sonriente. Al menos eso creo. Después, otra representante de la CODECIN expone las afectaciones a la salud debido a la contaminación de la Cuenca Independencia principalmente a causa del arsénico y el flúor, casos documentados gracias al trabajo del investigador de la UNAM Dr. Marcos Adrián Ortega Guerrero, responsable del Laboratorio Móvil de Rastreo de Contaminantes en el Subsuelo, del Centro de Geociencias UNAM Juriquilla. Centro que trabaja al servicio de estas comunidades desde 1998, y que busca crear conciencia impartiendo diplomados desde el año 2000, a las personas de los pueblos afectados. Se solicitan los testimonios de algunas de las miles de personas afectadas por la contaminación del agua. Graciela López de San Luis de la Paz, Gto., al relatar los males de sus hijos, rompe en lágrimas- con un aplauso se anima a seguir hablando: me costó 20 mil pesos arreglarle los dientes a mi hija más grande, el doctor me dijo que tenía fluorosis dental; se los arreglé primero a ella porque es la más grande de edad y le daba mucha vergüenza tener sus dientes manchados y ya no quería ir a la escuela, pero me costó mucho dinero y me faltan arreglárselos a mis otros tres hijos. Luego habla emocionada la señora Rosario Martínez de Dolores Hidalgo, Gto.: -Mi hijo tiene los dientes manchados por tomar el agua contaminada y sus amigos de la escuela se burlan de él y para que ya no se burlaran se pintó los dientes él mismo con pintura. La señora Cecilia de San Diego de la Unión en tono triste, dice despacito: -La más tristeza que me da es que mi hija tiene los dientes bien manchados y me dice ¿mamá Sigue en la página 15


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

Viene de la página 14 “Un tribunal...”

puedes hacer algo por mi? Mira como están mis dientes, y yo quisiera hacer algo, pero pus no se puede ahorita. Y así siguieron otros 10 ó 15 testimonios más, todos igualmente desoladores, como el de otra señora de San Luis de la Paz, que contó como se caen a pedazos los dientes de sus hijos y los de otras personas. Enseguida se solicita a los presentes que se levanten quienes han sido afectados en la salud debido al agua contaminada. La respuesta es demoledora, como si fuera la famosa “ola” de los espectáculos deportivos se van levantando cinco, diez, cincuenta hasta quedar en pie alrededor de 200 personas. Así los afectados manifestaron directamente ante un tribunal ético internacional, la devastación hídrica y ambiental que vive la región de la Cuenca Independencia en Guanajuato, ocasionada, sobre todo, por la sobreexplotación agroindustrial de los acuíferos, realizada por una oligarquía voraz usando los instrumentos jurídicos de los tratados de libre comercio trasnacional, envenenando la poca agua que dejan con arsénico y fluoruro.

El fluoruro y el arsénico contaminan el agua de consumo humano en la Cuenca Independencia, y se detectan entre dos y diez veces más de lo que la norma oficial mexicana señala como límite de inocuidad. El primero causa osteoporosis, dolores de huesos y flúorosis dental (organismos no gubernamentales detectaron cerca de 3 mil casos de flúorosis dental: hipomineralización del esmalte dental por aumento de la porosidad) en las regiones norte y noreste del estado de Guanajuato, así como cerca de 5 mil casos en la región suroeste. El agua contaminada con arsénico provoca arsenicosis, problemas de la piel, cáncer de la piel, cáncer del hígado, riñón y pulmones, problemas de los vasos sanguíneos en los pies y las piernas; otros síntomas posibles son diabetes, alta presión sanguínea y problemas reproductivos. La CODECIN fundamenta su caso basándose en jurisprudencia de la Constitución Política de México y el Protocolo de San Salvador principalmente. Toma la palabra otro miembro de CODECIN para solicitar resueltamente al TPP el fallo a favor de las comunidades y que acuse internacionalmente a los

| Bitácora Gráfica |

tres niveles de gobierno del Estado Mexicano. Después de un breve silencio, la moderadora da la palabra al jurado y algunos miembros de este jurado, hacen a la CODECIN algunas recomendaciones para reforzar el caso en términos jurídicos, como referenciar el uso de agroquímicos, la alteración del ciclo hidrosocial por parte de las agroindustrias y las concesiones de pozos de agua. El presidente del Comité Dictaminador del Jurado, Felipe Macías agradece y felicita a la gente por presentar su caso tan bien documentado y los anima porque su caso se documenta más allá de lo “legaloide” burocrático. El trabajo de documentación y argumentación que realiza el TPP de los pueblos de México sobre la destrucción ambiental del país no tiene ningún precedente en la historia nacional. El enjuiciamiento al Estado Mexicano por solapar a los grandes capitales, que lleva a cabo el Tribunal Permanente de los Pueblos y los pueblos afectados, es un gran esfuerzo por frenar el desastre nacional y construir alternativas, y tendrá uno de sus momentos más importantes del 15 al 17 de noviembre

15

de este año en la ciudad de México, cuando junto a la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), realicen la audiencia temática sobre Devastación ambiental y derechos de los pueblos para sintetizar un incansable trabajo que ya implica la realización de 15 preaudiencias y la documentación de más de 200 casos de conflicto socio-ambiental en todo el territorio nacional. Ya son pasadas las dos de la tarde, el pueblo y el jurado se notan satisfechos por documentar las atrocidades ejercidas por el Estado Mexicano y algunas empresas a los pueblos de Guanajuato, también se ven hambrientos. Nos dicen que podemos salir a comer. Habrá que regresar a escuchar las otras denuncias sobre la devastación del sistema hídrico nacional que diferentes pueblos expondrán. Afuera ya esta listo el fogón y la comida que las comunidades hicieron para todos. Huelo de cerca las ollas y se me hace agua la boca… También entre el bullicio huele a esperanza en El Mezquital. Ω psicmiguelortiz@gmail.com



| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Consumidores |

17



| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Filosofía |

19

El rescate necesario

de la sensibilidad ecológico-social

Leonardo Boff | Filósofo

D

el 19 al 23 de agosto se celebró en la ciudad de Copenhage el XIX Congreso Internacional de la Psicología Analítica de C.G. Jung, en el cual participé. Había cerca de 700 junguianos, venidos de todas las partes del mundo, hasta de Siberia, China y Corea. En su gran mayoría analistas experimentados, muchos de ellos autores de libros relevantes en este área. Predominó una tónica: la necesidad de la psicología en general y de la analítica junguiana en particular de abrirse a lo comunitario, a lo social y a lo ecológico. Esta preocupación sale al encuentro del propio pensamiento de C.G. Jung, para él la psicología no tenía fronteras entre cosmos y vida, entre biología y espíritu, entre cuerpo y mente, entre consciente e inconsciente, entre individual y colectivo. La psicología tenía que ver con la vida en su totalidad, en su dimensión racional e irracional, simbólica y virtual, individual y social, terrenal y cósmica y en sus aspectos sombríos y luminosos. Por eso le interesaba todo: los fenómenos esotéricos, la alquimia, la parapsicología, el espiritismo, los platillos volantes, la filosofía, la teología, la mística occidental y oriental, los pueblos originarios y las teorías científicas más avanzadas. Sabía articular estos saberes descubriendo conexiones ocultas que revelaban dimensiones sorprendentes de la realidad. De todo sabía sacar lecciones, hipótesis, y abrir posibles ventanas sobre la realidad. Por eso, no cabía en ninguna disciplina, motivo por el cual muchos lo ridiculizaban. Esta visión holística y sistémica necesitamos hacerla hoy hegemónica en nuestra lectura de la realidad. En caso contrario, quedamos rehenes de visiones fragmentadas que pierden el horizonte del todo. En esta diligencia

Certifica tu nivel de francés, ¿y cómo para qué? El Ministerio Francés de la Educación Nacional y el de la Enseñanza Superior proponen una gama ancha de certificaciones en francés lengua extranjera (diplomas y test) para validar las competencias en el idioma desde los primeros aprendizajes hasta los niveles más avanzados. La oferta se adapta a todas las edades y todos los públicos. Está organizada sobre una escala de 6 niveles del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MECRL). Los diplomas DELF y DALF abarcan el dominio de las cuatro competencias lingüísticas (comprensión escrita / comprensión oral / expresión escrita / expresión oral) en francés. El diploma DELF / DALF existe en México desde 1996. Estas certificaciones han tenido un auge particular en el país, ya que con más de 13 300 inscripciones en 2012, México se convierte en el 5º país del mundo en cuanto a número de candidatos. ¿Cuáles son las razones que pueden explicar este éxito? El aprendizaje de una lengua extranjera para México, en este caso el francés, está cada vez más considerado como una inversión. Frente a los nuevos desafíos de la mundialización, empleadores y empleados se dieron cuenta de la importancia de las lenguas extranjeras. Esto modifica poco

Jung es un interlocutor privilegiado, particularmente en el rescate de la razón sensible. Suyo fue el mérito de haber valorizado e intentado descifrar el mensaje escondido en los mitos. Estos constituyen el lenguaje del inconsciente colectivo. Este posee relativa autonomía. Nos posee a nosotros más de lo que nosotros lo poseemos a él. Cada uno es más pensado de lo que propiamente piensa. El órgano que capta el significado de los mitos, de los símbolos y de los grandes sueños es la razón sensible o la razón cordial. Ésta ha sido colocada bajo sospecha en la modernidad pues podría oscurecer la objetividad del pensamiento. Jung siempre fue crítico del uso exacerbado de la razón instrumental-analítica pues cerraba muchas ventanas del alma. Es conocido el diálogo que en 1924-1925 mantuvo Jung con un indígena de la tribu Pueblo en Nuevo México. Este indígena pensaba que los blancos estaban locos. Jung le preguntó por qué los blancos estarían locos. A lo que el indígena respondió: “Ellos dicen que piensan con la cabeza”. “Claro que piensan con la cabeza”, replicó Jung, “¿cómo piensan ustedes?”, preguntó. Y el indígena, sorprendido, respondió: “Nosotros pensamos aquí” y señaló el corazón (Memórias, Sonhos, Reflexões, p. 233). Este hecho transformó el pensamiento de Jung. Entendió que los europeos habían conquistado el mundo con la cabeza pero habían perdido la capacidad de pensar y sentir con el corazón y de vivir a través del alma. Lógicamente no se trata de abdicar de la razón –lo que sería una pérdida para todos– sino de rechazar el estrechamiento de su capacidad de comprender. Es preciso considerar lo sensible y lo cordial como elementos centrales en el acto de conocimiento. Permiten captar valores y sentidos

presentes en la profundidad del sentido común. La mente es siempre incorporada, por lo tanto, impregnada de sensibilidad y no sólo cerebrizada. En sus Memorias dice: “hay tantas cosas que me llenan: las plantas, los animales, las nubes, el día, la noche y el eterno presente en los seres humanos. Cuanto más incierto me siento sobre mí mismo, más crece en mí el sentimiento de mi parentesco con todo” ( 361). El drama del ser humano actual es haber perdido la capacidad de vivir un sentimiento de pertenencia, cosa que las religiones han garantizado siempre. Lo que se opone a la religión no es el ateísmo o la negación de la divinidad. Lo que se opone es la incapacidad de ligarse y religarse con todas las cosas. Hoy las personas están desenraizadas, desconectadas de la Tierra y del ánima, que es la expresión de la sensibilidad y de la espiritualidad. Para Jung el gran problema actual es de naturaleza psicológica. No de la psicología entendida como disciplina o solamente como dimensión de la psique. Sino de la psicología en sentido integrador, como la totalidad de la vida y del universo en cuanto percibidos y articulados con el ser humano. Y en este sentido escribe: “Es mi más profunda convicción que, a partir de ahora, hasta un futuro indeterminado, el verdadero problema es de orden psicológico. El alma es el padre y la madre de todas las dificultades no resueltas que lanzamos en dirección al cielo” (Cartas III, 243). Si no rescatamos hoy la razón sensible, que es una dimensión esencial del alma, difícilmente nos movilizaremos para respetar la alteridad de los seres, amar a la Madre Tierra con todos sus ecosistemas y para vivir la compasión con los que sufren en la naturaleza y en la humanidad. Ω

a poco las modalidades de contratación, como lo demuestran las exigencias de empresas o de instituciones internacionales que piden el dominio, de por lo menos, una lengua extranjera. También influye en la percepción que tienen los padres respecto a optimizar las posibilidades de éxito de sus hijos. El francés es la 2ª lengua enseñada en los centros de lenguas universitarias y un número creciente de establecimientos escolares privados ya incluyeron este idioma en sus planes de estudios. A este importante interés hacia las lenguas extranjeras se añade una exigencia de nuestra sociedad atada al valor social del diploma. Comprobamos, en efecto, que las instituciones que pedían, en otro tiempo, un certificado de nivel emitido por una academia de idiomas, preguntan hoy por un diploma auténtico, establecido por una institución capaz de garantizar la calidad de los conocimientos adquiridos según los estándares internacionales. Las numerosas universidades mexicanas hicieron de la movilidad internacional de sus estudiantes un objeto de competitividad entre ellas, y los requisitos de inscripción en una universidad francófona imponen la presentación de un diploma oficial que oscila entre el nivel B1 y C1 según la institución. Otros factores pueden también ser evocados. La preparación de los estudiantes para una certificación internacional, y con más razón la apertura de un centro de exámen, como la Alianza Francesa Querétaro, constituyen un compromiso cualitativo al cual el público es cada vez más sensible. En efecto, la garantía para los estudiantes de que los cursos

ofrecidos corresponden bien a estándares internacionales, de que los profesores han sido preparados con este fin, y que la institución posee las herramientas para alcanzar objetivos evaluados de manera exterior. Además, gracias a una norma nacional mexicana elaborada por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el DELF y el DALF disponen desde el año 2010 de un reconocimiento oficial como Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI). El valor nacional de estos diplomas extranjeros se encuentra a partir de ahora, en aumento. Finalmente, el interés de estas certificaciones se encuentra reforzado por una política tarifaria atractiva y adaptada al país. El DELF y el DALF representan las certificaciones oficiales internacionales más accesibles en comparación a sus homólogas inglesas o alemanas. En la Alianza Francesa Querétaro, nuestro compromiso es formar la juventud queretana y ofrecerle la mejor perspectiva para su futuro. Un futuro que se escucha en la lengua de Molière. La Alianza Francesa Querétaro es el único centro de certificación oficial en Querétaro para presentar estos exámenes. La próxima sesión DELF/DALF es en noviembre 2013 cuyas inscripciones serán del 07 al 31 de octubre y ésta será la última del año. A partir de enero próximo, consulta en nuestro sitio web (en la parte de certificaciones), el calendario DELF/DALF 2014.

Tomado de www.servicioskoinonia.org

Alianza Francesa Querétaro | Aprende y vive el Francés


20

| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Urbi et orbi |

Instamos estimular

transporte BRT

A 10 años en México

EPC | ONG • A 10 años de que entró a México el sistema de autobuses rápidos (BRT, Bus Rapid Transit) el balance no es del todo positivo. • Con excepción de León, las demás ciudades no han aplicado un esquema de integración entre las líneas BRT y los otros modos de transporte, ni han establecido un sistema único de pago. • En el caso del DF y el Estado de México, donde se concentran los mayores volúmenes de pasajeros, se ha carecido de una visión de largo plazo para conformar una red integral de transporte público. • En algunos casos, el BRT ha sucumbido ante los conflictos políticos locales, como ocurrió en Guadalajara, donde el proyecto de transformar la movilidad y el transporte público se quedó en sólo una línea de Macrobús.

A

l cumplirse 10 años de que entró a México el sistema de autobuses rápidos (BRT, Bus Rapid Transit), la asociación civil El Poder del Consumidor solicitó al gobierno federal mayor fluidez en la asignación de recursos para apoyar estos proyectos de transporte y demandó a los gobiernos locales aplicar un enfoque integral al transporte público en sus ciudades, con una visión de largo plazo y dando prioridad a las necesidades del usuario. Si bien este sistema inició operaciones en la ciudad de León el 27 de septiembre de 2003 (con el nombre de Optibús) y continuó en la Ciudad de México (Metrobús), Guadalajara (Macrobús), Estado de México (Mexibús), Puebla (RUTA), recientemente en Chihuahua (Vivebús), próximamente en Monterrey (Ecovía), y otras 7 ciudades ya planean adoptarlo, el balance de la década no es del todo positivo. Con excepción de León, las demás ciudades no han aplicado un esquema de in-

tegración entre las líneas BRT y los otros modos de transporte, ni han establecido un sistema único de pago. En el caso del DF y el Estado de México, entidades que concentran los mayores volúmenes de pasajeros, el avance ha sido lento, con tiempos de construcción y puesta en operación de 12 a 18 meses. Además, se ha carecido de una visión de largo plazo para conformar una auténtica red integral de transporte público, por lo que no hay avances en la reestructuración de rutas ni acuerdos con los transportistas para la creación de líneas alimentadoras y auxiliares a los sistemas BRT. Mientras en León la articulación con las rutas auxiliares y alimentadoras permite al Optibús movilizar más del 40% de pasajeros de la ciudad y abarcar el 70% del transporte público, en las demás ciudades el BRT cumple una función complementaria a sistemas de transporte masivo, e incluso minoritaria comparada con la cobertura que ofrece el transporte convencional. En algunos casos, el BRT ha sucumbido ante los conflictos políticos locales, como ocurrió en Guadalajara, donde el proyecto de transformar la movilidad y el transporte público se quedó en sólo una línea de Macrobús, a pesar de que contaba con fondos federales para construir una línea más. Este fondeo es el que otorga el Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo (Protram), creado por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), para financiar a gobiernos locales y estatales cubriendo hasta el 100% del costo de estudios y hasta el 50% de infraestructura de sistemas BRT. Aunque comenzó a operar en 2009, la entrega de apoyos ha sido sumamente lenta. Por lo anterior, El Poder del Consumidor señaló la necesidad de impulsar cambios en el Protram, en los gobiernos locales y entre los concesionarios. Al Protram le demandamos hacer más fluida la asignación de recursos financieros a sistemas BRT. Además, dar prioridad a los proyectos que impulsen una red integrada de transporte para ser desarrollada entre 3 y 5 años, que incluya varias líneas troncales de BRT, así como rutas alimentadoras y auxiliares, operando con los vehículos menos contaminantes, integradas con otros modos de transporte, que todos operen con un mismo sistema de pago. Lo deseable es que los proyectos apoyados por Protram incluyan la recuperación del espacio público (ampliación de banquetas, peatonalización de calles,

calles de tránsito de lento, áreas verdes y recreativas) y se comprometan a socializar las características del proyecto con concesionarios, comerciantes, vecinos y población en general. A los gobiernos locales les solicitamos una visión integral de la movilidad sustentable, crear un esquema de conectividad entre las ciclovías y la red de transporte público, implementar programas de seguridad vial, que los Planes de Desarrollo Municipal o Estatal incluyan proyectos integrales de BRT, homogenizar estándares para estos sistemas en cada ciudad (estaciones, terminales, concreto hidráulico, publicidad), incluir a los transportistas en el diseño y desarrollo de los sistemas BRT, incrementar los kilómetros de carril exclusivo para el transporte público, promover la integración tarifaria y física entre rutas urbanas y suburbanas, fomentar la accesibilidad universal, crear un centro de control para el monitoreo y solución de conflictos en tiempo real, contar con políticas públicas para la reducción del uso de automóvil y al asignar recursos priorizar este tipo de proyectos. A los concesionarios de sistemas BRT les pedimos adoptar los más altos estándares en el servicio al usuario, invertir en tecnologías que permitan conocer en tiempo real el estado del sistema y el volumen de usuarios a bordo de los autobuses, promocionar el uso de la tarjeta inteligente y al renovar la flota vehicular adquirir la tecnología menos contaminante (EURO V, VI o híbrido). El Poder del Consumidor reconoce que la puesta en marcha de los sistemas BRT ha transformado el transporte público al pasar de concesionarios individuales a empresas conformadas por transportistas, al introducir autobuses de mayor capacidad y menores emisiones contaminantes, los cuales circulan por carriles exclusivos, al establecer una forma de prepago que agiliza el ascenso y descenso de pasajeros en estaciones. Si bien el BRT ofrece un servicio rápido, seguro y confiable a los usuarios, cada ciudad ha adoptado criterios distintos para llevar a cabo la implementación, no siempre con los resultados esperados. En el caso del DF y Puebla han surgido intensos conflictos con los concesionarios debido al escaso diálogo, así como a la falta de socialización e inclusión en los proyectos BRT.Ω Tomado de elpoderdelconsumidor.org


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Culturas |

21

¿Quién fue Juventino Rosas?

Portada del CD con la obra completa de Juventino Rosas, interpretada por el pianista Oliver Morales Nieto.

Oliver Morales | Psicólogo / Músico

¿

Quién fue Juventino Rosas? ¿Por qué es importante que sepamos quién fue? ¿Qué aportó a la cultura? ¿Por qué no lo conocemos del todo y, por qué solamente sabemos que compuso el vals Sobre las Olas y una que otra persona sabe que compuso vals Carmen? Esta y otras tantas preguntas fueron las que me motivaron a investigar quién fue Juventino Rosas. Desgraciadamente, en ocasiones es muy poca la información que tenemos, poca música, pocas grabaciones y pocas partituras que nos enseñen algo más de Juventino; las fuentes llegan a ser falsas, inventadas o producto de un teléfono descompuesto. Por esta razón me di a la tarea de consultar todas aquellas fuentes bibliográficas de las que podría deducir, construir y evidenciar cuál fue la verdadera historia detrás de este autor. El desinterés nacional por un compositor tan valioso Mi intención es compartir el producto de dichos hallazgos, compartir por medio de música quién fue José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, por qué vivió sólo 26 años y cuáles fueron aquellas tragedias que lo obligaron a retirarse y volver una y otra vez de la vida galante y sana. Infortunadamente hasta la fecha no se ha tomado con seriedad ni interés a este

compositor, no basta con escuchar el vals Sobre las olas, no basta con saber que es “mundialmente conocido”, no basta con conformarnos con ese viejo dato de que era un borracho y mujeriego, no basta con lo que escuchamos de los que escuchan que escucharon. Me parece importante que como mexicanos que somos conozcamos y rescatemos a este y todos los autores que permanecen en silencio y no han salido a la luz, a la música. Ha habido gente que ha grabado algunas de sus obras, pero, ¿cómo podemos estar seguros de que estén bien ejecutadas y que la información sea fiable? Las dudas asaltan y no es difícil poder responder a ellas, por eso, lo elemental en esta charla es que conozcamos y veamos por qué la cultura también ha tenido un monto de culpa para que el joven compositor esté resguardado solamente en bibliotecas o en archivos históricos de cuyo acceso es complicado tener. Cómo era la situación de los artistas en la segunda mitad del s. xix Con Juventino Rosas, podemos comprender cómo era la situación de los artistas en la segunda mitad del siglo XIX, así como también cuáles eran las formas de subsistir, las oportunidades de trabajo eran difíciles, no era sencillo ganarse la vida de música. Fue así como la necesidad de crear música para poder comer y poder vivir dio un giro en la estética de muchos autores, pues no olvidemos que la música era bien pagada antes y por esto, fue que varios compositores ya no se interesaban por ahondar en la estética o complejidad técnica de sus obras; también comprendí cómo es que algunas de sus piezas son más elaboradas y armoniosas que otras, con las que supongo, él se ganaba la vida. No olvidemos que somos producto de nuestra cultura, la sociedad demanda ciertos elementos en la creación artística para su acogimiento, por esta razón las obras de Juventino forman parte de este tipo de música de “salón”, que lejos de apreciarse por su estética, melodía, color, originalidad y estilo era más valorada por el ritmo, sin estéreos o aparatos electrónicos lo único viable era contratar a un músico o conjunto, pero este último salía más caro que un pianista. Fue así como la música se hizo muy repetitiva. Ω pianist_epikuro@hotmail.com

En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural. Edgar Allan Poe, Escritor Datos biográficos de Juventino rosas (1868-1894)

De origen otomí y nacido en Santa Cruz de Galeana, Gto., José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, junto con su padre y sus tres hermanos, formó un cuarteto con el que completaban sus ingresos familiares dándo servicios musicales a bautizos, bailes y otro tipo de eventos. Al desintegrarse el cuarteto, Juventino se integró a diversas bandas musicales, hasta que en 1885 ingresó brevemente al Conservatorio Musical. Tras alistarse en el ejército, decide dejarlo y comienza a tocar para las clases adineradas, dada su extraordinaria facilidad para la composición, destacando en valses, mazurcas, polkas, chotis y marchas. Una de sus obras más famosas, el vals “Carmen”, fue un regalo para Carmen Romero Rubio de Díaz, quien en agradecimiento le obsequia un piano, que inmediatamente vende para saldar algunas de sus deudas más apremiantes. En 1888 compuso la marcha “Cuauhtémoc” y la obra que lo llevaría a la inmortalidad, “Junto al manantial”, más conocida como “Sobre las olas”. Es precisamente por esta pieza musical que sería acusado de plagio, porque en esa época no se pensaba que un mexicano pudiera componer obras de tan elevada calidad. Vendió los derechos de uso y reproducción de este vals junto con el chotís “Lazos de amor”, a la sociedad Wagner y Levien, por 45 pesos. El lunes 9 de julio de 1894, a los veintiséis años de edad muere en La Habana, Cuba. La lápida de su tumba indicaba: “Juventino Rosas. Violinista mexicano. Autor del célebre vals “Sobre las Olas”. Falleció en Julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño”. Sus restos fueron traídos a México. Desde 1939 sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Algunas de sus obras son: “Amelia”, “Aurora”, “Carmen”, “Dos pensamientos”, “Ensueño Seductor”, “Eva”, “Flores de Margarita”, “Ilusiones Juveniles”, “Josefina”, “Sobre las Olas”, “Soledad”, “Soñando”, “A la Orilla de la Playa”, “Dolores” , “El Sueño de las Flores”, “Julia”, “Juventa”, “Lazos de Amor”, “A Lupe”, “En el Casino”, “Juanita”, “¿Y para qué?”.


| Ketzalkoatl Octubre 2013 |

| Psicología y Educación |

22

La educación Waldorf

| La historia sin fin |

vista desde la educación superior

El descuido Martín Buber

El rabí Elimelekl estaba cenando con sus discípulos. El criado le trajo un plato de sopa. El rabí lo volvió y la sopa se derramó sobre la mesa. El joven Mendel, que sería rabí de Rimanov, exclamó: -Rabí, ¿qué has hecho? Nos mandarán a todos a la cárcel. Los otros discípulos sonrieron y se hubieran reído abiertamente, pero la presencia del maestro los contuvo. Éste, sin embargo, no sonrió. Movió afirmativamente la cabeza y dijo a Mendel: -No temas, hijo mío. Algún tiempo después se supo que en aquel día un edicto dirigido contra los judíos de todo el país había sido presentado al emperador para que lo firmara. Repetidas veces el emperador había tomado la pluma, pero algo siempre lo interrumpía. Finalmente firmó. Extendió la mano hacia la arena de secar, pero tomó por error el tintero y lo volcó sobre el papel. Entonces lo rompió y prohibió que se lo trajeran de nuevo.

Los profesores afectan a la eternidad; nadie puede decir dónde se termina su influencia. Henry Brooks Adams, Historiador

Un creyente George Loring Frost Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: -Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? -Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted? -Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

Ricardo Gamboa | Docente UNAM

T

engo casi cuarenta años impartiendo clases en el nivel medio superior (Colegio de Ciencias y Humanidades) y desde 1992 en la licenciatura en historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Durante estas cuatro décadas he impartido clases de una manera verdaderamente empírica, tratando de dar lo mejor de mis conocimientos a los jóvenes que pasaron por mis aulas. En realidad, nunca estuve en contacto con ningún método pedagógico o didáctico. Apenas hace seis años, por razones totalmente personales, entré en contacto con la pedagogía Waldorf, lo que me permitió empezar a reflexionar acerca de la importancia que tiene la utilización de un método de enseñanza en las aulas, ya que a través de entender algunos principios desarrollados por Rudolf Steiner, pude proyectar a mis jóvenes estudiantes lo que debió ser o no ser su formación escolar desde el nivel preescolar. ¿Qué es para mí la pedagogía Waldorf? En primer lugar, es la posibilidad de que los niños reciban una educación que privilegie sus aptitudes creativas, fuera de cualquier intención de convertirlos en una especie de pequeños sabios que sepan leer y escribir desde los cuatro años, pero sin que tengan la madurez de entender realmente enseñanzas que resultarán definitivas a lo largo de sus vidas futuras. Aprecio la importancia que la pedagogía Waldorf da a los contenidos artísticos, principalmente pintura, dibujo y música como una manera de desarrollar sus per-

cepciones sensoriales. Entiendo también la importancia que la enseñanza Waldorf da al establecimiento de límites en el comportamiento de los niños, lo que permite crear una cultura de respeto a las diferencias. Aprecio el cariño y respeto con que las maestras Waldorf tratan a los alumnos, es algo que permite elevar la autoestima del ser humano. También he aprendido que la pedagogía Waldorf surgió en años difíciles para los alemanes, los europeos y para toda la humanidad. El desencanto que se vivió después de la Primera Guerra Mundial, con su secuela de millones de muertos, no solamente militares sino también civiles, dio inicio a una época de crisis en la que se tambalearon los principios de fe ciega en el progreso de la humanidad que se había abierto desde la Ilustración en el siglo XVIII. La hecatombe de la civilización trató de ser combatida de distintas maneras, una de ellas fue la pedagogía Waldorf, que dio sus primeros pasos cuando Steiner fundó la primera escuela en la fábrica de cigarros Waldorf en la ciudad de Hamburgo en el año de 1921. Todo esto me lleva a reflexionar en lo siguiente. Si la pedagogía Waldorf intentó dar respuestas a la sociedad alemana en una época de crisis y penuria como la que se desarrolló en la década de los veinte del siglo pasado, ¿por qué no sería capaz de hacer lo mismo en la sociedad mexicana del siglo XXI, que enfrenta también tiempos difíciles y críticos? Ω waldorflila@gmail.com

| Diwan de poesía | Deseo Xavier Villaurrutia Amarte con un fuego duro y frío. Amarte sin palabras, sin pausas ni silencios. Amarte sólo cada vez que quieras, y sólo con la muda presencia de mis actos. Amarte a flor de boca y mientras la mentira no se distinga en ti de la ternura. Amarte cuando finges toda la indiferencia que tu abandono niega, que funde tu calor. Amarte cada vez que tu piel y tu boca busquen mi piel dormida y mi boca despierta. Amarte por la soledad, si en ella me dejas. Amarte por la ira en que mi razón enciendes. Y, más que por el goce y el delirio, amarte por la angustia y por la duda.



Coleccionable y gratuito

www.ketzalkoatl.com

Pág. 3: El precio de la movilidad: Hércules podría afectarse por el tren rápido. Pág. 4: EL TLC, palanca de colonización de México. Pág. 5: Industrias acaban con el agua de México. Pág. 6: La Reforma Hacendaria: realidades y alternativas. Pág. 7: Movilidad urbana en la formación de la cultura. Pág. 10: USEBEQ aplica represalias Contra maestros disiden-

tes de la reforma educativa. Pág. 11: Verano Intensivo gana el 1º lugar nacional de servicio social comunitario ANUIES 2013. Pág. 13: Cocina hindú, los maestros de las especias. Pág. 14: Un tribunal que juzga al gobierno y defiende a los pueblos. Pág. 15: Bitácora gráfica.

391 69 04

SUMARIO OCTUBRE 2013

Pág. 17: Razones para no comprar agua embotellada. Pág. 19: El rescate necesario de la sensibilidad ecológico-social. Pág. 19: Certifica tu nivel de francés, ¿y cómo para qué? Pág. 20: Instamos estimular transporte BRT, a 10 años en México Pág. 21: ¿Quién fue Juventino Rosas? Pág. 22: La educación Waldorf vista desde la educación superior. Pág. 22: La historia sin fin / Diwan de poesía


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.