Noviembre 2015, Núm. 90

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl ¡LIBERA TU MENTE!

www.ketzalkoatl.com

No.90, Noviembre 2015

Propuesta para mejorar el servicio de recolección de basura

Precio: $10 pesos

La ciudad rebelde

Página 05

Página 04

La importancia de conocer para proteger nuestras áreas naturales

Seis líneas maestras para un plan de movilidad En febrero del año 2012, el que escribe estas líneas exponía la necesidad de un plan de movilidad, actualmente el municipio de Querétaro licitará el desarrollo de un plan ¿pero bajo qué objetivos? El proceso de expansión urbana del municipio de Querétaro hace necesaria la gestión política no sólo para definir un plan de movilidad para el municipio. Página 17

¿Puede existir una relación moral de los seres humanos con la naturaleza? Se define a la ética ambiental como la disciplina que estudia la relación moral de los seres humanos con el medio ambiente, así como el valor y el estatus moral de este y de sus contenidos no humanos (1).

Q

uerétaro desde la década de los años setenta ha venido manifestando un significativo desarrollo económico y dinamismo demográfico, lo que ha aumentado de manera relevante los retos que hay que enfrentar en los aspectos sociales,

Página 15 económicos y de manera particular, ambientales. Resulta importante señalar que hasta ahora el desarrollo estatal se ha supeditado a una lógica económica y de expansión en donde han sido ignoradas las condiciones biofísicas y naturales de la entidad, provocando

importantes daños ambientales. Una muestra de la anterior afirmación la encontramos en la modificación de nuestro entorno natural, particularmente en lo que hoy conocemos como la Zona Metropolitana de Querétaro. Página 03



| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

I Ecología Profunda |

3

La importancia de conocer Para proteger nuestras áreas naturales

Enrique Uribarren Castro | Presidente del Observatorio Ciudadano de Protección Ambiental de Querétaro, A.C.

Q

uerétaro desde la década de los años setenta ha venido manifestando un significativo desarrollo económico y dinamismo demográfico, lo que ha aumentado de manera relevante los retos que hay que enfrentar en los aspectos sociales, económicos y de manera particular, ambientales. Resulta importante señalar que hasta ahora el desarrollo estatal se ha supeditado a una lógica económica y de expansión en donde han sido ignoradas las condiciones biofísicas y naturales de la entidad, provocando importantes daños ambientales. Una muestra de la anterior afirmación la encontramos en la modificación de nuestro entorno natural, particularmente en lo que hoy conocemos como la Zona Metropolitana de Querétaro, la cual originalmente estaba conformada por ecosistemas compuestos por bosques de mezquite en las zonas llanas entre los 1,780 y 2,100 msnm, aproximadamente; diversos tipos de matorrales en terrenos de laderas y pies de monte; bosques templados de encino en todas las zonas serranas, por arriba de los 2,200 msnm y bosques tropicales caducifolios en varias zonas de lomeríos, mesetas y cañadas, en altitudes por debajo de los 2,000 msnm. Los bosques de encino, pino-encino y pino piñonero en El Cimatario, La Joya y otras zonas altas, que a lo largo de nuestra historia han sido talados abarcan hoy unas 7,900 hectáreas, frecuentemente en condiciones muy alteradas, llegaron a cubrir originalmente entre 55,000 y 75,000 hectáreas en lo que hoy es la Zona Metropolitana de Querétaro. Actualmente sólo sobreviven manchones de buen tamaño (más de 5 hectáreas) en las laderas del volcán La Joya, como la que existe en el Parque Joya La Barreta, así como 2 más en el Ejido Pie de Gallo, y unos dos o tres macizos en el Ejido La Joya. Además, de estas zonas, solo es posible encontrar algunas decenas de individuos en la parte más alta de Cerro Grande (o Cerro Alto), y también existen algunos ejemplares aislados en las cercanías de Cerro Colorado y en la partes más altas de Peña Colorada. Un caso muy relevante es el de los bosques tropicales caducifolios, la vegetación con mayor biodiversidad en la región, que cubrían probablemente más de lo que hoy son áreas de matorrales, algunos pastizales y desarrollos urbanos recientes. Esta vegetación, de la que todavía quedan algunos manchones más o menos alterados en laderas y cañadas de la Zona Metropolitana de Querétaro (algo más de 3,500

hectáreas), llegaron a abarcar quizá 50,000 hectáreas en la zona, de acuerdo a la distribución actual de dichos matorrales, que se consideran como una forma de vegetación derivada de esos bosques, alterada históricamente por tala y actividades pecuarias. Es en este bosque y en los matorrales derivados de él, donde sobreviven, la mayor parte de las especies microendémicas de la zona, y un número considerable de especies amenazadas, lo que habla de una diversidad biológica notable, que ha sido significativamente alterada y que se encuentra en inminente peligro de ser eliminada en forma irreversible por el desarrollo urbano e industrial. Esta es la razón en que se sustenta nuestra la lucha por establecer, preservar y defender las áreas naturales en la entidad, que permiten la conservación de la biodiversidad, asegurando además el equilibrio ecológico para la continuidad de los procesos evolutivos ambientales de los ecosistemas y, el aprovechamiento sustentable de sus riquezas naturales. Por ello, resulta imprescindible que todos los que habitamos en Querétaro conozcamos cuales son la áreas naturales protegidas de las que aún disponemos, con objeto de que las valoremos y cuidemos. En primer término encontraremos las áreas naturales protegidas con un decreto de carácter federal. Las cuales son: • La Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda: Es la principal área natural protegida del estado, la cual se encuentra en la Región Sierra Gorda, con una superficie de 383,567 hectáreas, que representan el 93.72% de las áreas naturales protegidas decretadas por la Federación en nuestra entidad. • La Zona Protectora Forestal de los Ríos San Ildefonso, Ñado, Aculco y Arroyo Zarco: Es la segunda mayor superficie bajo un estatus de protección en nuestro estado, la cual se encuentra en la Región Sur, que comprende a los municipios de Amealco y San Juan del Río, cuenta con una superficie de 23,255 hectáreas en el territorio queretano. • El Parque Nacional El Cimatario: Es la tercer área bajo un estado de protección federal, se encuentra en la Zona Conurbada de Querétaro con una superficie de 2,448 hectáreas. • El Cerro de las Campanas: Es la cuarta área natural protegida y la más antigua del Estado de Querétaro. Fue decretada como Parque Nacional por el Gobierno Federal el 7 de julio de 1937, con una extensión original de 58 hectáreas, las

cuales lamentablemente se reducen a 3.8 hectáreas en la actualidad. En segundo término encontramos las áreas naturales que cuentan con un decreto de protección de carácter estatal: • El Batán: Es la mayor superficie con un decreto estatal de protección ecológica, ubicada en el Municipio de Corregidora, con una superficie total de 3,355 hectáreas. • Mario Molina Pasquel “El Pinalito”: Es la segunda reserva estatal de mayor tamaño, ubicada en el Municipio de El Marqués, cuenta con una superficie de 1,592 hectáreas. • La Trinidad: Es la tercera mayor superficie bajo protección estatal, bajo la figura de Reserva Natural Comunitaria, se ubica en el Municipio de Tequisquiapan, con una superficie de 773 hectáreas, es la primera que se decreta a petición de los mismos habitantes. • El Tángano: En su caso se trata de una Zona sujeta a conservación, que la convierte en la cuarta zona de mayor tamaño decretada por el estado, se encuentra ubicada en los Municipios de Querétaro, El Marqués y Huimilpan, con una superficie total de 717 hectáreas. • Montenegro: Es la quinta zona de mayor superficie decretada por el estado bajo la categoría de Zona de Reserva Ecológica, ubicada en el Municipio de Querétaro, con una superficie de 546 hectáreas. • La Peña de Bernal: Es la sexta mayor en Querétaro, con la categoría de Paisaje Protegido, está ubicada en los Municipios de Ezequiel Montes y Tolimán, cuenta con una superficie de 264 hectáreas. • El Tángano II: Es la séptima superficie estatal bajo protección con el estatus de zona de reserva ecológica, ubicada en los Municipios de Huimilpan y El Marqués, con una superficie total de 137 hectáreas.

• El Bordo Benito Juárez: Es la octava superficie en tamaño decretada por el estado como una Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población con la Subcategoría de Parque Intraurbano, ubicada en el Municipio de Querétaro, con una superficie total de 27 hectáreas. Finalmente, encontramos las áreas naturales que cuentan con un decreto de protección de carácter municipal: • La Zona Occidental de Microcuencas: Es la mayor superficie decretada por un municipio en el Estado, ubicada en el Municipio de Querétaro, con la categoría de Zona de Conservación Ecológica, con una superficie de 12,234 hectáreas. • Jurica Poniente: Es la segunda mayor superficie municipal con un decreto de preservación ecológica, bajo el carácter de Zona de Preservación Ecológica de Centros de Población con la Subcategoría de Parque Intraurbano, ubicada en el Municipio de Querétaro con una superficie de 224 hectáreas. • Cañada de Juriquilla: Es la tercera superficie municipal protegida bajo la figura de Zona de Preservación Ecológica de Centros de Población con la Subcategoría de Parque Intraurbano, ubicada en el Municipio de Querétaro con una superficie de 22 hectáreas. No puedo dejar de mencionar que, aunque aún no se cuenta con el decreto formal que permita garantizar su protección, esperamos que próximamente podamos incluir la zona conocida como Peña Colorada ubicada en los Municipios de Querétaro y El Marqués, y ojalá además sea como en el caso de la Trinidad en Tequisquiapan, es decir, a petición de los dueños de esas tierras. Ω http://ecologistasjuriquilla2007.blogspot. mx/


4

| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Editorial |

La ciudad rebelde

Mikhail Robles | Director de Ketzalkoatl

D

ifícil es habitar los océanos de concreto y violencia, construidos negando al otro, esto es, en lo que convirtieron a las ciudades los amos del capital. No ciudades, pues la ciudad es sinónimo de humanidad, es el lugar dónde se reconoce al otro, dónde hay renuncia de la violencia más primitiva a favor de reconocer el derecho del otro a existir, donde el Estado y el capital deben tener su límite a su violencia instauradora, pues los ciudadanos tendrían el poder de derrocarlos o limitarlos en favor del bien común. Existe un nuevo malestar en la civilización, el empuje al gozar sin límites. La paradoja de la producción y consumo sin límites que se empareja de violencia y miedo en la ciudad, trae como consecuencia que se geste una sociedad narcisista marcada por la dilapidación de los vínculos sociales, el cimiento mismo de la acción solidaria y ciudadanización. Nuevo malestar promovido por el discurso del capitalismo, en virtud del cual, la realidad social ha sido suplantada por una forma hiperreal del mundo, que produce una excesiva identificación de los sujetos con los dispositivos que tienden a controlar y a determinar las conductas y los discursos que prevalecen en la actual ruptura del lazo social en nuestras ciudades. Querétaro no es excepción. Fase extrema del desarrollo del capitalismo en la cual vivimos sujetados a una gigantesca red de dispositivos tecnológicos de mercado. Surgió la ciudad concentracionaria, prisión o granja, la ciudad como dispositivo carcelario para desubjetivar a sus habitantes y mantenerlos en servidumbre voluntaria mientras se le pone precio a su vida o a su muerte. Un océano de concreto, pantallas y violencia nos aprisiona. Las fuerzas del capital tienen que esforzarse enérgicamente por imponer su voluntad a un proceso urbano y a poblaciones enteras que nunca estarán, ni siquiera en las circunstancias más favorables, totalmente bajo su control. La ciudad también puede funcionar como un ámbito relevante de acción y rebelión política anti esclavitud capitalista. Las características propias de cada lugar son importantes, y su remodelación física y social así como su organización territorial son armas para la lucha política. Sin embargo los intentos de cambiar el mundo mediante el control obrero y otros movimientos análogos – como los proyectos de propiedad comunitaria, la llamada economía «justa» o «solidaria», sistemas locales de comer-

cio o trueque, la creación de espacios autónomos (como el de los zapatistas en Chiapas)- no han demostrado hasta ahora ser viables como modelo para construir soluciones anticapitalistas más globales, pese a los nobles esfuerzos y sacrificios para mantener en pie esos proyectos frente a feroces hostilidades y represiones implacables. Los principios como la horizontalidad y la ausencia de jerarquía, o visiones de democracia radical y gobernanza de los bienes comunes, pueden funcionar bien en grupos pequeños pero son imposibles de aplicar a escala de toda una metrópolis. David Harvey en su libro Ciudades rebeldes (2012) recomienda que para encauzar a una ciudad a la rebeldía anticapitalista sería vital conciliar los principios organizativos y practicas preferidas con la naturaleza de las batallas políticas, sociales y técnicas que habrá que librar y vencer, además que recomienda luchar en tres ejes: Las organizaciones contra la pobreza deben comprometerse a una lucha política contra la concentración de la riqueza en pocas manos y a la construcción de relaciones sociales alternativas a las que dominan en el capitalismo. Detener los claros e inminentes peligros de degradación ambiental y las transformaciones ecológicas descontroladas en la ciudad a favor de los capitales. Esto tampoco es una cuestión solo material, sino también espiritual y moral, que exige un cambio en el concepto humano de la naturaleza así como de la interacción material con ella. | Encuéntranos en | En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La ley de la acumulación sin fin del capital, socialmente construida e históricamente especifica, tiene que ser cuestionada y finalmente abolida. El crecimiento acumulativo capitalista infinito, es sencillamente imposible. El capital ha llegado ahora a un punto de inflexión en su larga historia, en el que se está empezando a percibir esa imposibilidad inmanente. Cualquier alternativa anticapitalista tiene que abolir el poder de la ley capitalista del valor para regular el mercado mundial. En la medida en que los lugares de trabajo convencionales están transformándose, en muchas ciudades del llamado mundo capitalista, la organización no sólo en torno al trabajo, sino también en torno a las condiciones del hábitat, construyendo puentes entre los dos, se hace cada vez más crucial. Fueron los habitantes de la ciudad quienes generaron la Comuna de Paris, que fue un movimiento social urbano que reclamaba los derechos de ciudadanía y el derecho a la ciudad. Fueron los habitantes, un proletariado amplio, los que generaron una lucha de clases y una lucha por los derechos de ciudadanía en el hábitat propio de los trabajadores (la ciudad), pues la dinámica de la explotación capitalista de clase no se limita al lugar de trabajo. Debemos ampliar nuestra concepción del proletariado para incluir en él a los grupos de productores no organizados de la urbanización, como trabajadores de la construcción, empleadas domésticas, sembradores urbanos, distribuidores de mercancías, choferes de transporte, múltiples oficinistas y múltiples oficios que le dan plusvalor a la ciudad. Si la ciudad es más que la fábrica, el lugar primordial de la producción de plusvalor, entonces, hay que reconceptualizar la lucha del proletariado, como productor de la ciudad para que reclame el derecho a poseer y controlar lo que al habitar la ciudad a diario produce. Así se organiza la ciudad rebelde para recuperar la ciudad humana. Ω P.D. Si los gobernantes de las ciudades de Querétaro hablan tanto de que están impulsando la participación ciudadana, entonces sería bueno que dijeran cuánto es el presupuesto anual que le asignarán a este propósito y quién se encargará de manejar estos recursos y quiénes auditarán dicho proceso. mrobles@ketzalkoatl.com dektk@ ketzalkoatl.com

| Directorio | La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Dirección general - Mikhail Robles Dirección editorial - Miguel Ortiz mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx

Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y WEB Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Tel. 391 69 04 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 89, Noviembre 2015

Ediciones Letras que sueñan


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Ecología Profunda |

5

Propuesta para mejorar el servicio de recolección de basura

Víctor Xochipa | Reportero

E

l problema del sistema de recolección de basura del municipio de Querétaro radica en la deficiente planeación de rutas y la falta de tiempo para la realización de su trabajo. Esto implica un sobrecosto en el servicio, que según especialistas de la UAQ podría alcanzar un gasto anual de más de 6 millones de pesos, que podría ahorrar el municipio con la planeación estratégica de cada ruta.

“Es vital promover la minimización del volumen de residuos a confinar, optimizar y regionalizar la infraestructura de rellenos sanitarios y considerar estos temas como un factor importante en la planeación del desarrollo urbano”: Cristina Cortinas De acuerdo a un informe elaborado en enero del 2014, por la Dirección de Aseo y Alumbrado Público del municipio, la capital de Querétaro cuenta con una extensión territorial de 689.8 km2, dividido en 7 delegaciones políticas, el servicio de recolección de basura comprende 3 zonas importantes y cada zona se divide en rutas (71 en total). A pesar del equipamiento y el personal con que cuenta, las quejas de los ciudadanos son constantes, por motivos como la ineficiente recolección de basura, los percances con las unidades recolectoras, entre otras. El crecimiento acelerado de la población y de las actividades industriales, comerciales y de servicios en esta zona ha incrementado la generación de residuos por persona, hasta casi un 1 kilogramo al día, según los datos del Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Querétaro 2012-2017. Datos del Municipio indican que una vivienda genera en promedio 25 kilogramos de basura al día. La generación excesiva de basura acorta la vida de los rellenos sanitarios y aumenta el costo del servicio, que aproximadamente es de $53 mil pesos al día (Torres

Gurrola, 2015). Mensualmente el municipio recoge 30 mil toneladas de desechos, que podrían ser utilizables en más de un 50%, pero que al llegar revueltos, se hace imposible. Especificamente, el municipio de Querétaro podría compostear el 32% de los residuos que llegan al relleno sanitario, además de reciclar otro 20% de residuos que son potencialmente reciclables (como el vidrio, papel, cartón, plástico PET 2, metal ferroso y no ferroso). La SEMARNAT documentó en el estudio “Sustentabilidad ambiental de ciudades intermedias de México. Zona metropolitana de Querétaro 2013”, que sólo el 2% de los residuos valorizables se acopian en el Estado. Aunado a esto, desde 2014 la planta separadora de basura del relleno sanitario de Mompaní, gestionada por la empresa Proactiva, está inactiva, por un acuerdo en sesión de cabildo de los regidores de la administración 20122015. Por otra parte, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) reconoce que la aportación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por la basura, representa un 18% de la contaminación atmosférica registrada en el Estado.

Mensualmente el municipio recoge 30 mil toneladas de desechos, que podrían ser utilizables en más de un 50%, pero que al llegar revueltos, se hace imposible. El investigador, Miguel Ángel Torres Gurrola presentó una propuesta para mejorar el servicio de recolección de basura en su tesis “Análisis del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) en el municipio de Querétaro”, su trabajo le sirvió para obtener el grado de maestría en la ingeniería de Vías Terrestres, de la Facultad de Ingeniería de la UAQ en el mes de mayo del año en curso. En el análisis, Torres Gurrola estudió los recorridos de las 71 rutas del recolección de basura y en campo, instaló un GPS para determinar un recorrido estratégico, al final propusó un trayecto de 4,139.88 kilometros para cubrir las rutas, la distancia fue menor a la realizada (6,456.39

kilometros). Y el costo se disminuyó en un 35 por ciento. Su propuesta demostró el costoso sistema de recolección del municipio desde el punto de vista económico, pues las dimensiones de los camiones y su velocidad son determinantes en el consumo del combustible. El sobrecosto anual estimado por este exceso en el recorrido es de $6,987,818.97 pesos. Por su parte, Cristina Cortinas, consultora ambiental, recomienda, “Fortalecer el marco jurídico, a través de la reforma de los reglamentos municipales con base en el reglamento de la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro. Para alcanzar el manejo integral y sustentable de los residuos; Proteger a los acuíferos y cuerpos de agua superficiales mediante una vinculación de las políticas y programas relacionados con la gestión del agua y los residuos sólidos. Para proteger las fuentes de abastecimiento de la contaminación que su disposición inadecuada conlleva; Establecer programas municipales de prevención y gestión integral de residuos; Fomentar la responsabilidad compartida y diferenciada, mediante la difusión del regimen jurídico sobre la materia; Fortalecer la infraestructura de manejo de residuos, a través de la inversión en este campo. Involucrando a los generadores en el desarrollo de mercados y cadenas productivas; Por último, es vital promover la minimización del volumen de residuos a confinar, optimizar y regionalizar la infraestructura de rellenos sanitarios y considerar estos temas como un factor importante en la planeación del desarrollo urbano” (“Reto Metropolitano de Querétaro, 2015”). Ω vxochipa@ketzalkoatl.com


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

Ricardo Flores Magón

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Rubén Sánchez | Escritor

E

Morir en Leavenworth

n el restaurante Versalles del Hotel del Prado, frente a la Alameda Central, hasta poco tiempo después del 85, cuando el terremoto en la Ciudad de México, se podía admirar un mural, pintado por Diego Rivera en el año de 1947, el cual llamó: “Sueño de una tarde dominical en la Alameda”. Era otra de sus obras destinada a causar polémica, como aquella plasmada en el Rockefeller Center, en Nueva York - que incluso fue destruida, porque estaba el rostro de Lenin -, pues en este fresco aparecía, muy cercano a Juárez, Ignacio Ramírez “El Nigromante”, pensador liberal del siglo XIX y en sus manos, un pergamino que decía: “Dios no existe”, lo cual declaró en la Academia de Letrán en 1836. Por supuesto que se suscitaron airadas protestas, que a la postre obligaron a Rivera a cambiar el texto, a poco menos de un año de su muerte. Entre los muchos personajes que en el mural aparecen soñando en la Alameda, se encuentra “el bárbaro” Ricardo Flores Magón, como le llamó Camilo Arriaga al más avezado precursor del movimiento revolucionario de 1910, opositor tenaz de la dictadura, quien ocupa un lugar sobresaliente y a la vez discreto, ya que apenas se ve su rostro, con grandes bigotes, no menos grandes anteojos y sombrero negro. Está ubicado atrás de “La Catrina”, quien tiene cogido de una mano a Rivera de niño y del otro lado está prendida del brazo de su creador José Guadalupe Posada, en un lugar equiparable al que ocupan Frida Kahlo y José Martí. A un lado del grabador Posada, se encuentra Librado Rivera, compañero de lucha de Flores Magón y también en la prisión, hasta la noche anterior a su asesinato en noviembre de 1922. Un poco más a la derecha, casi a los pies de Porfirio Díaz, hay un singular per-

sonaje, antípoda de Ricardo, prototipo de la aristocracia venida a menos, Don Nicolás de Zúñiga y Miranda eterno, inofensivo y cómodo opositor del Dictador. Flores Magón, jamás, ni en sus más extraviados sueños, pudo haberse imaginado morir en una ciudad extraña llamada Kansas, en la prisión de Leavenworth, lejos de México, y de su terruño Oaxaca, pero así fue. La noche anterior a su liberación, y con la idea fija de volverse a incorporar a la acción revolucionaria, un hombretón apodado “El toro”, lo ahorcó, dando fin a una vida llena de sobresaltos, vejaciones, cárceles inmundas como la Belén en México, las tinajas de San Juan de Ulúa en Veracruz, la prisión militar de Tlatelolco y muchas cárceles en Estados Unidos, hasta donde llegaba “el largo brazo de la dictadura”. Ricardo fue siempre perseguido por los esbirros de Díaz, después de Carranza y por último, al parecer, de Obregón. La Constitución ha muerto… Apoyados por John Kenneth Turner, autor de “México Bárbaro”, los hermanos Flores Magón, promovieron el año de 1911 la insurrección de Baja California. Llegaron a tomar las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron fundar una república socialista, pero fueron vencidos y retrocedieron a Estados Unidos. Fue este, probablemente, uno de sus grandes errores. Pocos años antes, en consecuencia con el ideario del Partido Liberal y el Anarquismo que profesaban, sus seguidores encabezaron, en 1906, a los mineros en Cananea, Sonora y en 1907, a los obreros textiles en Río Blanco, Veracruz, que son los dos movimientos sociales precursores del estallido revolucionario, violentamente reprimidos por Díaz, a quien los hermanos llamaban “El llorón de Icamole”, por haber dado rienda suelta a un dramático desahogo, cuando fracasó en uno de sus vanos intentos de hacerse de la presidencia en 1876, contra Lerdo de Tejada. Así lo publicaron en “El Hijo del Ahuizote”, en

1902, cuando otra vez lloró plañideramente, ante la tumba de Juárez. En un nuevo aniversario de la Constitución de 1857, en el edificio del periódico, apareció un letrero que decía: “La Constitución ha muerto”. Juan Sarabia, mezclado entre la multitud expectante, pero que no sabía que era la Constitución, comentó: “…la brutalidad de Díaz ha hecho que el hombre de la calle descienda al nivel del burro”. Junto con Emiliano Zapata, Felipe Ángeles y Francisco Villa, Ricardo Flores Magón representa la corriente de la revolución popular, finalmente derrotada y en estricto sentido, aniquilada, pues todos ellos fueron asesinados por esbirros de la facción triunfante. Sin embargo, aún cuando sus aportaciones para la defensa de los trabajadores y los campesinos, quedaron plasmadas en la Constitución de 1917 en Querétaro, fue solamente hasta el arribo del General Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia de la República, en 1934, que empiezan a hacerse válidas sus aportaciones: el reparto de la tierra reclamo de Zapata y Villa; la jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo, el descanso dominical obligatorio y el derecho de huelga, con lo que quizás soñaba Ricardo, una tarde de domingo en la Alameda. El precio de las estrellas. Oliver Stone, filmó la película “La última tentación de Jesús”. Por su parte, Alfonso Aráu rodó “Zapata: el sueño del héroe”. En ambos casos, se encuentra en el centro de la especulación, uno de los sueños imposibles del hombre: cambiar el pasado a través del consabido “Y si hubiera…”. Esta reflexión aplica también para el caso de Ricardo Flores Magón. ¿Y si hubiera sido periodista solamente? Ya que el medio de expresión que los Hermanos utilizaron, como arma demoledora, fue precisamente la prensa escrita. Escribió Ricardo en “El Demócrata”. A principios del Siglo XX, fundó con su hermano Jesús el periódico “Regeneración” de oposición al porfiriato. Por ello tuvo que huir en 1904 a

los Estados Unidos. También colaboró en el “Hijo del Ahuizote” y el “Nieto del Ahuizote”. O bien hubiera sido solamente Abogado, como narra Fernando Benítez, ya que su madre Margarita, lo quiso, trayendo a la Ciudad de México, en sendos canastos, por ferrocarril, a sus tres hijos: Jesús, Ricardo y Enrique. Ella era la única mujer blanca en la Mixteca, aguerrida cuando la invasión francesa en el sitio de Puebla, esposa de Teodoro el padre, compañero de armas de Porfirio Díaz. O bien hubiera sido político de acomodaticia oposición, como Limantour, Reyes o Zúñiga y Miranda, cómico y “apacible orate” como le llamó el mismo historiador Benítez. Sin embargo, en 1906, junto a su hermano Enrique, fundó el Partido Liberal Mexicano, de cierta filiación del socialismo y el anarquismo, que ejerció una gran influencia sobre la clase obrera, ya que no sólo criticaba la dictadura del gobierno sino que exigía cosas imposibles de realizar ni en el mejor de sus sueños para el bienestar de obreros y campesinos. Pero su espíritu lo llevó a ser un verdadero revolucionario, intransigente e indoblegable ni por cárceles inmundas, ni por la muerte de su madre, ni el gozo de disfrutar la vida con su esposa e hija, a pesar del amor que les profesaba. Nunca pidió perdón, ni mostró arrepentimiento, a cambio de su liberación, para que en su lápida sus amigos, si alguno le quedaba, pudieran escribir: “Aquí yace un soñador”, como lo plasmó en sus cartas. Samuel Kaplan, uno de sus biógrafos, escribió, sobre todo acerca de Ricardo: “Quien trate de alcanzar las estrellas debe estar dispuesto a pagar su precio…” Y lo pagó. O bien, que tal si hubiera sido solamente un feliz paseante una tarde dominical en la Alameda… soñando, como todos los personajes retratados por el guanajuatense Diego Rivera.Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Psicología y Educación

7

La Mejor herencia que una madre le puede dejar a sus hijos es haberse sanado ella misma Flor García | Terapeuta

Mujer es la manifestación divina que el universo nos dió para entender la creatividad, la creación , la intuición misma, la manifestación de lo femenino , de las virtudes , del amor , de la generosidad, de la abundancia en salud y bienestar. Abrazando y aceptando la dualidad de lo masculino para hacerse uno con Dios y vivir en armonía.

Al abrir el corazón las mujeres permiten ser ellas mismas y mostrarse sin caretas, sin personalidades, sin dudas , sin miedos. También les permite ser firmes y fuertes de espíritu ya que la intuición y su legado ancestral las guiará hacia el más alto bien en todos sus actos. Mujer, te requerimos así sencilla, plena, feliz, conociéndote de manera integral desde el conocimiento y reconocimiento de tu cuerpo físico, hasta energéticamente sabiendo que tu cuerpo físico se maneja con centros energéticos los cuales tienen relación directa con tus órganos y las emociones que llegan a ellos de acuerdo a la manera en que las canalizas . Por lo tanto cuida tus pensamientos y tus acciones . Resuelve hoy lo que necesites, no guardes preocupaciones, frustraciones, miedos, enojos, ira , tristeza ya que esto te traerá enfermedades desde algo sencillo hasta algo irremediable . La conciencia te dará la oportunidad de hacer una recapitulación en tu vida y de discernir entre lo que debes soltar y entregar a la persona o al universo para que te ayude a transmutar y de quedarte con aquello que te va a ayudar a evolucionar y trascender. Mujer divina conoce de la meditación, el yoga, las diferentes respiraciones para estar en estados de bienestar y que nada ni nadie te saque de tu equilibrio espiritual.

Tu vida cambiará en el preciso momento que tomes la misma en tus manos desde esa conciencia donde no podrás auto engañarte ni sabotearte . Ya podrás ser observadora de tus actos y tendrás la humildad de pedir disculpas así como de agradecer cada uno de las bendiciones recibidas en tu vida . Llegará a tí la completud de toda tu manifestación , recordarás el sanar desde tu ser mujer medicina, convirtiéndote en una mujer segura con confianza y entereza para asumir tus responsabilidades de educadora, de guía amorosa, de entregar tu legado a las siguientes generaciones para que perpetúe y mantenernos en equilibrio que tanto nos hace falta hoy día. Mujer deja de pelear, deja de competir, deja de ser controladora y recuerda que la Flexibilidad, el amor hacia ti misma y hacia los demás , el trabajar desde tus talentos femeninos podrás lograr más objetivos tanto laborales como familiares y sociales que si sigues en el papel de guerrera . Entrega a tus hijos un linaje sanado y resuelto en conciencia y enséñales a vivir y a disfrutar cada instante de sus vidas agradeciendo y sanando ellos mismos lo que les corresponda como parte de su existencia . nikteflor22@gmail.com




10

| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| México Profundo |

Extirpar los transgénicos y germinar como pueblos nacional del Trabajo, OIT. Exigimos la revisión y suspensión del permiso otorgado a Monsanto por la Sagarpa para la siembra de soya transgénica en nuestra región. Exigimos el cese inmediato de todas las fumigaciones aéreas sobre nuestras comunidades, no importa de qué tipo de agroquímico se trate, si mata a la naturaleza, también nos afectará a nosotros. Exigimos que se prohíba y se termine, de una vez por todas, la deforestación inmoderada de nuestras selvas para la agroindustria. Exigimos que cesen las perforaciones de pozos de absorción que contaminan nuestra sagrada agua, con los agroquímicos que se utilizan en los grandes monocultivos.

Ka Kuxtal Much Meyaj | Organización Indígena en Defensa de las Semillas Nativas (Ojarasca)

L

as empresas capitalistas disfrazadas de gobiernos federales, estatales y municipales o disfrazados de instituciones y organizaciones de buena voluntad, llegan a nuestros territorios con el objetivo de mancillarnos y de desgarrar a nuestra madre tierra. Están llegando hasta los rincones más recónditos de nuestra adolorida geografía, la geografía de nuestros pueblos. Sus tentáculos producen minas, presas, carreteras, aeropuertos, pero también producen deforestación y monocultivos extensivos. En nuestro territorio maya en Hopelchén, Campeche, están las empresas desde hace más de veinte años imponiendo a sudor y lágrimas la agricultura extensiva industrial; con promesas de prosperidad y bonanza se fueron apoderando de las mentes y las voluntades de nuestros hermanos y hermanas. Hoy después de tantos años, vemos a nuestro alrededor desiertos verdes, agua contaminada, lluvias escasas, animales ausentes, plantas medicinales desaparecidas y nuestra vida comunitaria violentada. Aun así, encerrados en un círculo esclavizador de deudas por créditos agrícolas, miles de campesinos y campesinas tienen que continuar con este sistema de agricultura depredador aunque sólo les sirva para pagar sus deudas. Al día de hoy miles de hectáreas de nuestras selvas han sido destruidas, cientos de aguadas, cenotes y drenajes naturales han sido cubiertos de tierra por empresarios agrícolas foráneos y locales para ampliar sus áreas de cultivos. Como campesinos y campesinas mayas, el maíz ha sido nuestro alimento ancestral, pero el desprecio de las políticas públicas dejó relegado desde hace muchos años nuestro modo tradicional de producción. Para el gobierno, producir nuestro maíz nativo es trabajo de flojos; quieren que todos produzcamos sus semillas, al modo que ellos imponen, pero no es un maíz para comer sino sólo para sus grandes empresas. Ahora nos damos cuenta que sus intenciones no son sólo que en nuestro territorio se siembre su maíz hibri-

do, sino que lo que quieren es todo el territorio, para disponer de él y sembrar lo que se les antoje o lo que su mercado global les demande. Desde hace algunos años, dispusieron que ya no les interesa el maíz, ni siquiera el híbrido; el maíz ya sea híbrido o nativo está siendo desplazado paulatinamente por la soya transgénica, ensuciando nuestro territorio con agroquímicos, incluso prohibidos en otros países, demostrando una vez más que nuestras vidas como personas y como pueblos para ellos no vale nada. La siembra de soya transgénica significa para nuestras comunidades la destrucción de una actividad que heredamos de nuestros abuelos y abuelas: la apicultura. La deforestación descomunal ha provocado la desaparición de muchas especies de abejas nativas y las que quedan ahora, están en riesgo de desaparecer por el uso indiscriminado de agroquímicos. En las comunidades de nuestra región se están realizando fumigaciones aéreas de glifosato sobre las plantaciones de soya transgénica, poniendo en grave riesgo a la apicultura por contaminación transgénica, a todas las especies de abejas por intoxicación y a la vida de nuestros pueblos, pues sabemos que el glifosato se ha declarado por la Organización Mundial para la Salud, OMS, como un químico que puede producir cáncer. De este modo las selvas, los suelos, el agua, nuestra agricultura, nuestra apicultura, nuestra salud, todo nuestro territorio y nuestra vida, están siendo agredidos por la agroindustria impulsada por las empresas semilleras transnacionales.

Por todo lo anterior: Denunciamos públicamente como responsables de esta situación a las empresas Monsanto, Dupont-Pionner, Syngenta y las dependencias del gobierno federal, Sagarpa, Semarnat, Sedatu y Conafor. Las empresas con estrategias sucias y corruptas imponen sus semillas y técnicas agrícolas y las instituciones de gobierno, las financian, las avalan u omiten hacer su labor cuando hay violaciones evidentes a las leyes. Demandamos el respeto de nuestro territorio, incluso aquel que está fuera de nuestros terrenos ejidales, ya que nuestro territorio es todo aquel que utilizamos y está reconocido en el convenio 169 de la Organización Inter-

Declaramos que: Como pueblos indígenas que somos de maíz, seguiremos tercamente sembrando nuestras semillas nativas, no cederemos ante la presión de las empresas. Dicen ellos que somos pocos los que nos seguimos oponiendo, si así fuera, con mayor razón no cederemos. Defenderemos nuestras selvas, como ella nos arropo cuando nuestros abuelos y abuelas encontraron en ella un lugar para reconstituir nuestros pueblos fuera del alcance de las haciendas españolas. Aquí germinamos como pueblos, aquí seguiremos sembrando nuestra vida. Ω http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/10/ extirpar-los-transgenicos-y-germinar-comopueblos-ojarasca-682.html


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Economía |

11

Desacoplamiento y tecnología

Enrique Kato | Economista

S

uele afirmarse que el progreso tecnológico es una vía para lograr un mayor nivel de vida. Quizá por ello a los gobiernos de los países pobres se les recomienda frecuentemente que deben invertir cada año en ciencia y tecnología como mínimo un 1% del valor de su economía. También parece existir un consenso en que existe un exceso de estudiantes universitarios en las áreas de sociales y humanidades, mientras que se registra escasez de aspirantes en las áreas de ingeniería y ciencias básicas, aunque se considera que cursar alguna de las ingenierías podría proporcionar al egresado una mayor expectativa salarial y una trayectoria profesional con mayor probabilidad de éxito. A su vez, se esperaría como sociedad que una mayor base de ingenieros y científicos pueda servir como soporte para un desarrollo industrial y económico; en este caso el actual botón de muestra es Corea, aunque previamente lo fue Japón. Definitivamente, las innovaciones tecnológicas tienen el potencial de transformar las sociedades e incrementar sustancialmente la calidad de vida, como ocurrió con la máquina de vapor, la electricidad, la aviación, la informática y el internet. La era en que vivimos se caracteriza por la digitalización de todo, por la disponibilidad inmediata y frecuentemente sin costo a través de una consulta en el ciberespacio. Al igual que durante la Revolución Industrial, en la actualidad persiste un temor ludita de que los avances tecnológicos podrían destruir más empleos de los que se crearían con base en las innovaciones. En opinión de Erik Brynjolfsson, del Massachussets Institute of Technology (MIT), se requerirán décadas antes de que las nuevas tecnologías, como el internet y la digitalización, brinden todos sus beneficios, con el consecuente riesgo social de períodos donde los costos sean mayores que los beneficios, pudiendo surgir desempleo tecnológico, término con que se conoce a la destrucción de empleo ocasionado por los nuevos métodos de producción. Un profesionista gana casi el doble que una persona que sólo terminó la prepa, pero hay carreras que son más rentables que otras: Instituto Mexicano para la Competitividad No todas las innovaciones tecnológicas deben contener semillas destructoras de empleo, pero el avance de la inteligencia artificial y la capacidad de cómputo han facilitado la automatización de trabajos y la desaparición de puestos de

trabajo. Se estima que existe una alta probabilidad de que desaparezcan en el futuro cercano muchos de los trabajos que realizan oficinistas, al igual que los de agentes de venta o servicios en general. En cambio, entre los trabajos con baja probabilidad de reemplazo se encuentran los administrativos, los educativos y del sector salud. Quizá, en el pasado reciente, la estrategia ganadora consistía en que las personas, en la medida de lo posible, dedicarán más años de su vida a la adquisición de educación formal para obtener algún título universitario, o mínimamente un certificado de preparatoria, que permitiera obtener un ingreso suficiente para solventar las necesidades de la vida. Hacia el futuro, en materia de empleos la educación formal sigue siendo parte de una estrategia ganadora, la cual debe privilegiar la elección de profesiones del tipo no rutinarias, difíciles de automatizar, que sean flexibles o que impliquen procesos creativos. La falta de información estadística impide un análisis sobre la situación de México; los datos disponibles provienen de Estados Unidos y muestran un incremento sostenido de los empleos (flexibles) no rutinarios, que comprende a tres de cada cinco puestos de trabajo; en contraparte, se ha registrado un declive permanente de los empleos rutinarios, caracterizados por atender instrucciones explicitas o bien definidas. La ciencia es más que la tabla periódica, es una aproximación al mundo una forma crítica para entender, explorar e interactuar con el mundo: Barack Obama Para los jóvenes más ambiciosos el futuro no se trata únicamente de elegir una profesión prometedora y de destacar en su gremio. Para generaciones de tecnólogos y de tecnófilos la región de Silicon Valley, en San Francisco, California, es un ícono donde se ubican empresas como Google, Apple y Netflix. A partir de esta experiencia surgieron en todos los países políticas públicas para promover emprendimientos (startups) tecnológicos, siendo las universidades aliados en estos procesos. En contraste, el inversionista Peter Thiel, fundador de empresas tecnológicas, considera que son prescindibles los estudios universitarios. Como muestra cada año a través de la iniciativa Thiel Fellowship recluta a jóvenes menores de 20 años para que inicien sus empresas de base tecnológica bajo su mentorazgo. La oferta no es menor, P. Thiel es un multimillonario asociado a empresas como Facebook, PayPal, LinkedIn y Airbnb. La invitación a formar parte del Fellowship recibió este año 2 800 solicitudes de quienes consideraron que valía más instruirse en este formato, abandonando la universidad para recibir $100 mil dólares “de beca” para dedicar tiempo a iniciar su propia empresa tecnológica. Se aceptaron únicamente a 20 jóvenes quienes han formulado propuestas en el campo de la salud y medicina, software, medios de comunicación web, logística, entre otros. Esta iniciativa para obtener educación no formal está en franca contradicción con la tendencia laboral en los países desarrollados conocida como Empleos STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). Casualmente la palabra STEM significa tallo en inglés, lo que brinda la noción de incipiente o de un árbol en crecimiento. A diferencia de los adherentes a la iniciativa de Thiel, los empleos agrupados en la categoría STEM requieren gran dedicación a la educación formal (escolarizada) y a la fecha se identifica, tanto en Estados Unidos, como en Inglaterra, salarios más altos y un mayor crecimiento de este tipo de empleos, respecto a los no tecnológicos. Sólo se vive una vez, pero una vez es más que suficiente si se hace bien En México, la Secretaría del Trabajo publicó, con cifras de 2015, que los empleos mejor pagados del país son en las profesiones de arquitectura, ciencias físico matemáticas e in-

genierías ($12 500 al mes). En el otro extremo, las profesiones con menores salarios son para los profesionistas en el campo de las humanidades, las ciencias sociales y las artes ($10 000 al mes). Al respecto, el principio económico de la escasez pudiera ser relevante para entender estas diferencias salariales. El mayor salario en las áreas laborales con alto conocimiento tecnológico puede deberse al bajo número de egresados que es insuficiente para cubrir todos los puestos de trabajo disponibles. En Estados Unidos, la Brookings Institution estima que uno de cada cinco empleos está asociado a la tecnología, a la ingeniería o la matemática, y que el sobre sueldo para los trabajadores STEM es de 10% a 14% en aquel país. Más interesante resulta que las ciudades con mayor actividad de innovación, y con más proporción de empleos en áreas tecnológicas, registran menores tasas de desempleo, más exportaciones y mayores ingresos familiares. Es decir, no únicamente existe un beneficio individual para los trabajadores especializados y sus familias, sino también un impacto favorable para su entorno territorial. Dos componentes divulgados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) permiten conocer si existe en México la misma relación positiva que en Estados Unidos. Exploré si los datos estadísticos reportaban correlación entre el subcomponente de innovación y el laboral, éste último incluyen la productividad, el salario y las condiciones de trabajo. Los resultados muestran que las áreas metropolitanas con más de un millón de habitantes, con mayor capacidad innovadora y mayor adaptación de las empresas a nuevos entornos económicos, como lo mide el IMCO, son Valle de México, Monterrey, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Guadalajara. Solamente Monterrey y San Luis Potosí aparecen en la lista de las 10 ciudades con mejores condiciones laborales, el resto de los centros urbanos innovadores se ubican en los lugares 23, 28, 44 y 51 de un total de 78 regiones estudiadas. El caso de Querétaro es el de una ciudad que clasifica en el quinto lugar con mayor capacidad de innovación, pero en condiciones laborales ocupa el lugar 44 de 78. En general, no se halla en el país una correlación positiva en donde a mayor grado de innovación se obtengan beneficios salariales y mejores condiciones de trabajo. A pesar de ello no existen otras opciones para los futuros profesionistas, quizá la lista pudiera ampliarse un poco para incluir a Mérida, León, Tijuana y Toluca. La falta de un impulso favorable del sector innovador al mundo laboral podría deberse al bajo número de empleos en estas empresas. En México, se calcula un total de 10 millones de profesionistas, una cifra reducida para un país de 120 millones de habitantes. Se requiere que las ciudades innovadoras del país coordinen sus políticas tecnológicas con las salariales. Se trata de lograr mayor productividad y competitividad, pero también de cerrar la brecha entre la contribución del trabajo, el retorno sobre las inversiones y la modernización de las ciudades. Una frase de Stephen Covey reza <No soy un producto de mis circunstancias; soy un producto de mis decisiones>. El reciente estudio de las ciudades competitivas y sustentables de Banamex e IMCO revela que, en todo México, no solamente existe un importante rezago en materia laboral, incluyendo las extensas jornadas de trabajo, sino también un deficiente uso del agua, la escasez de áreas verdes y dificultades de movilidad en las ciudades. Sería deseable que a la vez que buscamos que destaquen a nivel mundial las empresas y las ciudades de México, también deberíamos buscar que sobresalgan la calidad de vida y la movilidad urbana. Ω enriquekato@uaq.mx | Google.com/+EnriqueKato


Desde 1989


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Gastrosofía |

Sangre de cebolla “Un cocinero se convierte en artista cuando tiene cosas que decir a través de sus platos, como un pintor en un cuadro” Joan Miró , Pintor El Sibarita | Bon vivant

P

Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

arece que Neruda no ha sido en único en cantar una oda a la cebolla. También lo hizo Miguel Hernández, mientras estaba en la cárcel y su mujer le informa que la situación económica es tan precaria que su hijo está siendo amamantado con “sangre de cebolla”, porque es lo único que pueden permitirse comer. Para ellos escribió las famosas: “Nanas a la cebolla” La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda.

Rival del sol, porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, y el niño como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.

En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre escarchaba de azúcar, cebolla y hambre.

Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera!

Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso.

Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.

Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma, al oírte, bata el espacio.

Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.

Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.

Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.

Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras.

Nada más tengo para decir. Hasta la próxima. Ω elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Psicología y Educación |

14

Linchamiento en Ajalpan Puebla…. 47 años después de San Miguel Canoa Víctor Hernández Luévano | Psicólogo

E

l Pasado lunes 19 de octubre ocurrió un evento que causó un severo daño y fue en el municipio de Ajalpan, en el Estado de Puebla, ubicado exactamente a 140 KM de la capital poblana, una turba hizo justicia por su propia mano, torturando y linchando a dos supuestos delincuentes a quienes acusaban de secuestro de una menor. Los dos hombres sospechosos fueron detenidos por las autoridades que los metieron a la cárcel municipal para investigarlos. Una vez que se corroboró que eran inocentes los mantuvieron protegidos por unas horas hasta que una turba los sacó a golpes para torturarlos hasta darles muerte. La población allí presente, al estar bajo un estado de furia, llevaron a los jóvenes hasta la plaza principal del pueblo y fueron quemados vivos. Al parecer nadie escuchó o quiso escuchar la súplica de piedad de estas personas, quienes se habían identificado como encuestadores de la empresa “Marketing” ubicada en el Distrito Federal. Ambos habían llegado a este poblado para levantar un estudio relacionado con las tortillerías, pero fueron detenidos y posteriormente la supuesta víctima del secuestro negó conocer a los hermanos encuestadores de apellido Copado Molina, la policía municipal negó que ellos fueran secuestradores, pero los ajalpenses torturaron y dieron muerte sin piedad e estos encuestadores. Hay un dicho que algunos escépticos tachan de “mágico” y es aquel que dice la historia siempre se repite, y en efecto, aunque a veces cambian los escenarios o las circunstancias, el trasfondo, los efectos y las consecuencias de un evento, personalmente considero que sí se repiten, cuando escuché sobre esta noticia y el lugar donde tuvo lugar, lo primero que vino a mi mente fue el recuerdo sobre aquel acontecimiento que marcó un parteaguas en la historia reciente y fue aquel que tuvo lugar el 14 de septiembre de 1968 en el entonces municipio poblano de San Miguel Canoa (actualmente no es municipio y es una sindicatura del municipio capitalino de Puebla), el contexto fue el siguiente, 5 jóvenes habitantes de Puebla decidieron ir a pasar un fin de semana al volcán de La Malinche, estos eran empleados burócratas del gobierno de Puebla, sin embargo, en aquel entonces, el país atravesaba una situación fuerte, pues unas semanas más sería el ataque estudiantil y que marcó un antes y un después en la historia reciente de México, y que tuvo lugar en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, en la Ciudad de México. Pero volviendo al acontecimiento de San Miguel Canoa, los jóvenes buscaban asilo para poder pasar la noche y al día siguiente proseguir su camino hacia el volcán de La Malinche, en sus límites con el estado de Tlaxcala, sin embargo, no fueron bien recibidos por sus habitantes, quienes corrieron la noticia de la llegada de aquellos forasteros y fueron acusados de “comunistas”, pues el párroco del lugar los pasados domingos hacía énfasis en la posible llegada de los comunistas al lugar, que venían atacando todo el país y que iban a destruir las iglesias y acabar con la fe de todo el pueblo, agitados por ese pensamiento, se cree fue la causa del barullo y acabó en una trágica muerte de 3 de ellos, y los sobrevivientes tuvieron algunas secuelas de consideración, todo un pueblo enardecido atacó a los jóvenes, y como desgraciadamen-

te sucede en nuestro país no hubo un solo detenido, sin embargo una terrible mancha cubrió por mucho tiempo a San Miguel Canoa, inclusive 7 años después, en el año de 1975 apareció un filme con la historia del acontecimiento nombrada “Canoa” y donde aparecen en el reparto: Salvador Sánchez, Manuel Ojeda, Arturo Alegro, Roberto Sosa Sr, Carlos Chávez, Gerardo Vigil, Ernesto Gómez Cruz, Enrique Lucero, entre otros más. Alguna ocasión me comentaron que actualmente la gente de San Miguel Canoa recuerda el acontecimiento y no les gusta platicarlo, pues lo viven con tristeza y vergüenza, quizá también eso le llevó a perder la categoría de municipio y ser ahora parte de Puebla Capital. 47 años después es francamente terrible que un acontecimiento similar, si usted gusta estimado lector, no de carácter político, pero sí de tinte social vino a enmarcar en un trágico desenlace. La historia de los linchamientos no es nueva en la memoria colectiva de México, tengo muy presente aquel que aconteció en el poblado de San Juan

Ixtayopan en la delegación Tláhuac en el Distrito Federal, donde 2 agentes policiacos fueron quemados y uno más fue rescatado gravemente herido, esto fue el 25 de noviembre de 2004 y dejó una sensación de malestar, hasta donde recuerdo, no hubo procesados. ¿Por qué la población reacciona así? Algunos justifican “la justicia por la propia mano”, como consecuencia de la nula respuesta de las autoridades para brindar respuesta por determinados hechos, pero ¿no responder con otro delito genera más problema y más impunidad? ¿Qué afectará más a nuestra sociedad, la corrupción, o la corrupción alimentada por la impunidad? Hablando de impunidad para cuando se publique este artículo, será mes de noviembre y el día 27, justo 2 días después del aniversario 11 del linchamiento en Tláhuac, se cumplirán 11 años también del famoso caso de “La BMW “, y 11 años sin justicia. Ω hdezluevano27@gmail.com

POLÍTICA

Descubrir que estamos vivos es honrar a nuestros muertos y no olvidar a nuestros desaparecidos

Fernando Islas | Politólogo México es un país infinitamente rico en cultura, arte, y recursos, desde sus platillos típicos que aglutinan las raíces de su lugar de origen, hasta sus civilizaciones prehispánicas caracterizadas por su grandeza. Desafortunadamente, México también es un país lastimado por la ambición de unos cuantos que dispuestos acrecentar sus riquezas no dudan en aniquilar la última gota de agua ni de reprimir la última muestra de resistencia. Nuestro país ha sido teñido de rojo desde Tlatelolco hasta Ayotzinapa, desde Acteal hasta Atenco y más de 43 veces se ha vestido de negro. México es un lugar donde la indignación es pan de cada día, donde tenemos a uno de los hombres más ricos del mundo pero al mismo tiempo millones de personas viven en la pobreza extrema, México es el país donde el dolor causado por el terrorismo de estado es visto con obscena normalidad, donde ya no nos sorprende un cadáver colgado de un puente o una persona desaparecida, México es el país en donde pasas de ser un humano a una cifra. Ahora resulta que los padres de los normalistas desaparecidos y todo el país entero estamos obligados a superar este crimen de Estado, a superar la impunidad, a olvidar el dolor reflejado en los ojos de las familias que buscan a sus hijos, ese dolor que también es nuestro, dolor que entrecorta nuestras voces al ver que esta ola de injusticia no para. Tenemos que preguntarnos de qué manera le explicaremos a nuestros hijos, a nuestros nietos, a todas las generaciones próximas, que el gobierno mexicano lleva décadas desapareciendo personas, cómo les explicaremos que los “encargados” de salvaguardar nuestra seguridad son los mismos que te disparan a quemarropa, te violan, te suben a golpes a vehículos que te llevarán a la tortura y seguramente a ser una cifra más de personas que no regresan a casa. Cómo podremos ver a nuestros hijos a los ojos y de-

cirles, sin bajar la mirada, que contra el gobierno no hay nada qué hacer , mientras abajo de nuestros pies hay miles de personas que esperan regresar de una manera u otra con sus familiares. Ayotzinapa fue el grito que hizo eco en todo el mundo, hoy la voz de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos es la voz de las más de 25 mil personas desaparecidas desde el año 2005 en nuestro país. Cómo podremos llevar nuestra vida con una obscena normalidad, si lo que vivimos está tan lejano de esta, cómo podremos ignorar que hace más de un año vimos la fotografía de un estudiante desollado vivo, con una expresión de dolor que paraliza los sentidos de cualquier persona que vea tan desgarradora imagen. No podemos, ni debemos aceptar esta realidad jodida a la que nos quieren orillar como forma de vida, no podemos quedarnos en casa, callados, viendo la televisión, mientras nuestro país, nuestra gente y todos nosotros vivimos un baño de sangre, mientras nos siguen matando sin compasión alguna. No podemos permitir que los que vienen sigan viviendo esta maldita “dictadura perfecta” que lleva más de 80 años acribillándonos. Ante todo esto, existe algo muy claro, los culpables de esta masacre usan cuello blanco y bandas presidenciales, cobran millones por no hacer nada, intimidan al pueblo con un uniforme y un arma que los convierte en asesinos tarde que temprano, pero también nuestro silencio nos hace cómplices de los que se dedican a silenciar las voces que claman justicia, que gritan por la dignidad. El Estado Mexicano lleva décadas sembrando poco a poco el miedo en todos nosotros, hoy el miedo debe ser de ellos, lo nuestro debe de ser esa inagotable gota de esperanza que nos hace seguir luchando a pesar del terrorismo de estado en el que ilusamente nos han querido enterrar, sin saber que somos semilla. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Facebook: zaturaz906


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Ideas |

15

¿Puede existir una relación moral de a los seres humanos con la naturaleza? Una propuesta desde la ética ambiental

Gaby Morales | Filósofa / Educadora Ambiental

S

e define a la ética ambiental como la disciplina que estudia la relación moral de los seres humanos con el medio ambiente, así como el valor y el estatus moral de este y de sus contenidos no humanos (1). Debemos tomar en cuenta que en la actualidad existe una discusión en torno a la validez de la ética ambiental, siendo ésta una propiedad meramente humana, y que la búsqueda de esta relación está íntimamente ligada a los problemas de la crisis ambiental, en la que los seres humanos hemos incidido como actores causantes. Ocuparse de un problema como lo es esta crisis, nos revela que la ética ambiental, como rama de estudio dentro de la filosofía, aún presenta imprecisiones igualmente complejas en su quehacer, especialmente en un país como México, en donde esta rama ha quedado relegada dentro de las academias de estudios sociales y de humanidades. Sin embargo, la ética ambiental cuenta con un bagaje que comenzó a gestarse durante los años 70´s en Europa, Australia y Estados Unidos, posicionándose en varias universidades de este último, como disciplina académica, al hacerse notable la urgencia con la que había que contrarrestar los problemas ecológicos, pues a finales de esta década se reflejaba una percepción generalizada de enfrentamiento contra una “bomba de tiempo poblacional”; este, entre otros factores, comenzaron a llamar la atención de varios filósofos e investigadores, quienes tras llevar a cabo algunas observaciones, publicaron diversas hipótesis acerca de las causas ideológicas de la crisis ecológica. Entre ellos se encontraba Lynn White, historiador estadounidense que publicó “Las raíces históricas de la crisis ambiental” (“The historical roots of environmental crisis” (2)), donde planteó que el sustento de la religión judeo-cristiana había sido el motivo por el cual los seres humanos sobreexplotaban la naturaleza. White cita el génesis bíblico 1:27–8, el cual relata que dios ordena al hombre dominar y subyugar a la tierra, al igual que a cada ser vivo y componente de ella, dando por sentado que el ser humano recibe de dios la categoría de ser superior ante cualquier otra especie o ser vivo. Inspirado por White, el científico y astronauta Dennis Meadows elaboró un estudio que habla sobre la vulnerabilidad de la tierra, que nombró “Los límites del

crecimiento” (“The limits to grow”). Meadows sugiere en este estudio, que debe encontrarse un equilibrio planetario a través de un cambio en los valores y en las metas, tanto en nivel individual como colectivo (3). Por otro lado, décadas antes y debido a la iniciativa del ingeniero forestal y ecólogo estadounidense, Aldo Leopold, quien en 1950 escribió un almanaque con reflexiones morales en torno a la naturaleza llamado “Almanaque del condado arenoso (4)” (en el que refería sus ideas acerca de una integración del ser humano con la naturaleza), surgió el interés por la relación moral del ser humano con la naturaleza. Gracias a este autor se desencadenaron una serie de reflexiones que dieron lugar a distintas teorías, las que hasta el momento, forman parte de la discusión sobre la validez moral entre estos dos aspectos. Una postura de la cual cabe hacer mención, es la del filósofo alemán Hans Jonas, quien fue pupilo de Heidegger en Marburgo, y quien en 1979 escribe “El principio de responsabilidad” (5).

Existe una discusión en torno a la validez de la ética ambiental, siendo ésta una propiedad meramente humana Jonas observó que después de la revolución industrial, el desarrollo de la técnica había brindado a la humanidad la posibilidad de dominio sobre la naturaleza, sin embargo, ésta fue explotada a través de un uso desmedido, impulsado por la posibilidad de hacer realizable lo utópico, es decir, lo que anteriormente se concebía como imposible, pero que en la actualidad, gracias a la trasgresión de la técnica hacia tecnología, es realizable; esto, desde su perspectiva, incluye que desconozcamos las consecuencias y los límites de nuestro poder de uso tecnológico, como en la clonación, por ejemplo, llamándole a esto: crisis del uso de poder. Jonas prevé que este escenario donde la utopía se vuelve realizable, carece de parangón alguno dentro de la historia de la humanidad, incluyendo a la esfera moral. Con esto quiere decir que se ha presentado un fenómeno nuevo para la moral y que es menester de la Responsabilidad, como atributo meramente humano, el vislumbrar la necesidad futura de los seres, que como posibilidad necesaria, habitarán también en el mundo. Jonas hace un llamado humano en donde nos invita a desarrollar nuestro sentido de responsabilidad, dirigiéndolo hacia la previsión de las consecuencias de nuestros actos, en aras de hacernos cargo de ellas, pero también advirtiendo el impacto de éstas en las vidas de los seres humanos del futuro. Junto a esto, Jonas observó que las éticas anteriores abarcaron otras problemáticas, que dejaron fuera de su alcance reflexivo la posibilidad de tratar “el poder” como cualidad humana de causa, y las consecuencias que con el uso práctico de éste, llegarían a modificar el estado físico de la tierra, y con ellos, las nuevas particularidades de circunstancias y problemáticas que no tienen estudio ni reglas para abarcarlas, que sobrepasan la ética como la hemos conocido hasta ahora, y que requieren ser incluidas en nuestro quehacer ético actual. Inspirado en Jonas, el filósofo español Jorge Riechmann (6), propone que la innovación en valores, a través

de la conformación de un sistema moral, es necesaria, y que se deben revalorizar propuestas éticas que apoyen este nuevo paradigma, al que nos enfrentamos y ante el cual debemos buscar la mejor manera de actuar para lograr su aminoramiento y fomentar el equilibrio y la armonía de los ecosistemas.

La ética ambiental se muestra actualmente ante una necesidad de ser profundizada, tanto en la teoría como en la práctica En este tenor, tanto el filósofo alemán, como el español, observan que desde siempre, la ética ha estado basada en las necesidades humanas, es decir, que la ética es antropocéntrica: el ser humano está en el centro de las necesidades morales, sosteniendo que el humano establece la sede y medida de todo valor. Para el autor español es criticable que la ética mantenga una postura antropocéntrica desde hace siglos y que no se haya modificado su visión en torno a la valía de los seres no humanos, y propone la creación de una ética biocéntrica, que nos incite a incluir en nuestras medidas de valor moral, a los seres vivos no humanos, pues apunta que éstos poseen intereses, en la medida que persiguen un bien propio y que tienen un conjunto de capacidades, vulnerabilidades y condiciones de florecimiento que definen lo que para ellos es una buena vida (7). Aunque la ética sea un rasgo humano y por ello, no podamos prescindir de la visión antropocentrista, es necesario comenzar a experimentar con las propuestas de estos investigadores y visionarios, quienes no sólo custodian la entereza de la biosfera, sino que también buscan conservar la integridad humana. La ética ambiental se muestra actualmente ante una necesidad de ser profundizada, tanto en la teoría como en la práctica. Debe ser tomada en cuenta, creada y ampliada no sólo dentro de la filosofía, sino en distintos campos de estudio como la política, la economía y la educación, pues requiere de un largo recorrido de análisis y discusión para continuar con su desarrollo, especialmente en nuestro país, en donde los problemas ambientales son visibles y contundentes. Mientras que la capacidad de reflexión, de responsabilidad, de ética, son cualidades específicamente humanas que surgen como atributos de seres racionales y libres, también resultan ser necesidades que deben practicarse en el presente y con miras hacia el futuro para fomentar el bienestar y la calidad de vida de las próximas generaciones de seres humanos y no humanos, así como de la biosfera. Ω gmasanmiguel@gmail.com 1. Stanford Encyclopedia of Philosophy “Environmental Ethics” First published Mon Jun 3, 2002; substantive revision Thu Jan 3, 2008 http://plato.stanford.edu/entries/ethics-environmental/ Consultado el 26 de Octubre 2015. Traducción 2. Mía. 3. Íbid. 4.Íbid. 5. Leopold, Aldo. Una ética de la tierra. España, 2005. Trad. Jorge Riechmann, Ed. Catarata, Jonas, Hans/ El Principio de Responsabilidad.- Barcelona, España 1995. Ed. Herder 6. Riechmann, Jorge / Un Mundo Vulnerable.- Madrid, España 2005. Ed. Catarata Íbid. p. 26


CONSUMIDORES

Denunciamos falta de compromiso de autoridades para mejorar la calidad del aire EPC | ONG

La Maestría en Ciencias Jurídicas que oferta la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) logró incorporarse al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El Mtro. Ricardo Ugalde Ramírez, director de la Facultad, indicó que esto constituye un paso significativo al ser el primer posgrado de esta unidad académica en ingresar a dicho padrón. “A partir de que nosotros nos insertamos en el PNPC estamos haciendo valer el compromiso que se hizo con la comunidad de generar programas de calidad y, a su vez, que éstos tengan un impacto en la estructura social. La importancia radica en que ya está caminando a la par de otros posgrados en la UAQ y ahora el gran reto que tenemos es mantenerlo”, agregó. Explicó que la Maestría está enfocada en el estudio del fenómeno jurídico desde una perspectiva científica y filosófica para la construcción del conocimiento jurídico; señaló que aborda conceptos y temáticas específicas que se relacionan con la identificación de ideas como justicia y derechos humanos; la vinculación con la política y con la economía; además de la conexión con aspectos sociológicos y filosóficos del Derecho. El Mtro. Ugalde Ramírez indicó que se trata de un posgrado de reciente creación y ya se emitió la primera convocatoria que atrajo a 13 aspirantes que deben aprobar un proceso de selección que consisten en: un examen general de ingreso, una entrevista, exámenes psicométricos y tener 350 puntos de TOEFL. Tiene un programa semestral, es de ingreso anual y cuenta con dos líneas de generación y aplicación del conocimiento: Constitucionalismo y poder público y Derechos humanos y globalización. La primera generación comenzará en enero de 2016 y su pertenencia al PNPC permitirá conceder becas del Conacyt a los estudiantes. Agregó que la Facultad de Derecho está trabajando para que también la Maestría en Derechos Humanos, la Maestría en Ética Aplicada y Bioética y el Doctorado en Ciencias Jurídicas se incorporen al PNPC.

su sistema respiratorio similares a los que se producen en las personas que han fumado durante varios años. Agregó que “el 90% de las muertes ocurridas por infección respiratoria aguda, ocurre en la población de 0 a 4 años. La mortalidad por enfermedad respiratoria es la tercera causa de muerte en niños y niñas de 0 a 4 años”. A través de un performance, el contaminante ‘black carbon’ dijo que “sus aliados”, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Energía (Sener), no permitirán que las regulaciones necesarias se implementen para que se distribuya el diésel de ultrabajo azufre ni mucho menos para que mejore la tecnología de los camiones. “Gracias a mis aliados he logrado hacer que Pemex se vuelva cada vez más obsoleta, y ahora que está pronta a perder el gran mercado del diésel ante los nuevos actores”, agregó el “contaminante”. A pesar de este panorama sombrío y alarmante, Carlos Mendieta, de Fundación Tláloc, enfatizó que hay dos normas que regularían considerablemente las emisiones contaminantes.

La principal fuente de emisiones del ‘black carbon’ es el transporte de carga (75%)

Representantes de organizaciones de la sociedad civil evidenciaron la falta de compromiso de las autoridades federales para impulsar políticas públicas que garanticen el derecho a la salud de los ciudadanos a través de una mejor calidad del aire. En conferencia de prensa Denise Rojas, nuestra coordinadora de Comunicación en El Poder del Consumidor, subrayó que las autoridades han atendido poco el tema del ‘black carbon’, pese a que este es un contaminante que tiene serias implicaciones en el desarrollo de enfermedades como cáncer pulmonar, asma, bronquitis, trombosis y bajo peso al nacer, además es la segunda causa del cambio climático. Recordó que en México mueren 14 mil 700 personas por la mala calidad del aire. La principal fuente de emisiones del ‘black carbon’ es el transporte de carga, 75% de sus emisiones son de este contaminante y para mitigar este problema es necesario la distribución de combustibles limpios en el país, como lo es el diésel de ultrabajo azufre. La representante de El Poder del Consumidor indicó que “Pemex aseguró que en 2009 se llevaría a cabo la distribución en el país de este combustible, esto no ocurrió, y asegura que para el 2018 contaremos con combustibles limpios, pero las organizaciones estaremos vigilando para que esto realmente suceda”. Alma Meneses, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), recordó que para niñas y niños la exposición a la mala calidad del aire por periodos largos provoca deterioros en

Se trata de la NOM-044 que regula las emisiones contaminantes de los vehículos pesados nuevos a diesel y que desde el 2006 no se ha actualizado, pese a contar con un proyecto de modificación que se apega a las mejores prácticas internacionales, estableciendo, a partir de 2018 como obligatorios los estándares de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA 2010, y de Europa, Euro VI. También se encuentra la NOM-086, que garantizaría la producción y distribución de diésel de ultra bajo azufre en el país. Mendieta Zerón subrayó que como paliativo, el 1 de octubre del presente año la Comisión Reguladora de Energía (CRE) firmó un proyecto de norma emergente que establece las Especificaciones de calidad de los petrolíferos distribuidos en México, pero de una vigencia de seis meses prorrogables a otros seis. “Es así que las organizaciones de la sociedad civil recalcamos la necesidad de aprobar una norma oficial que asegure la calidad y limpieza de los combustibles en México, lo cual es necesario para garantizar el derecho a la salud y reducir enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que significará, adicionalmente, un beneficio económico para el sector salud y a mitigar los efectos del cambio climático”, concluyó el representante de Fundación Tláloc. Cabe señalar que durante la conferencia de prensa se dio a conocer un video informativo que narra las implicaciones del ‘black carbon’. Sobre ‘black carbon’ Es el contaminante que más absorbe la luz, transformándola en calor, que una vez emitido a la atmósfera causa impactos negativos al medio ambiente, influyendo de manera considerable en el cambio climático. http://elpoderdelconsumidor.org/contaminaciondel-aire/denunciamos-organizaciones-civiles-falta-decompromiso-de-autoridades-federales-para-mejorar-lacalidad-del-aire-en-mexico/#sthash.E1fsH27g.dpuf


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Ecosistema Urbano |

17

Seis líneas maestras para un plan de movilidad

Saúl OBregón | Urbanista, UAQ

E

n febrero del año 2012, el que escribe estas líneas, exponía la necesidad de un plan de movilidad, actualmente el municipio de Querétaro licitará el desarrollo de un plan ¿pero bajo qué objetivos? El proceso de expansión urbana del municipio de Querétaro hace necesaria la gestión política no solo para definir un plan de movilidad para el municipio, sino para la Zona Metropolitana, pues en cuestión de movilidad no hay fronteras físicas entre los municipios de la metrópoli, hay interconexión, la cual debe analizarse y planearse a corto mediano y largo plazo. Por lo anterior, a continuación retomo aquello publicado en el año 2012. La congestión habitual de los principales corredores viales de nuestra ciudad,

provocan un incremento notable en los tiempos de los desplazamientos de los queretanos, que deriva en pérdidas de productividad. El precio del transporte (costo individual) es alto, derivado de los vicios en la estructura del IQT, lo que amenaza el acceso de miles de empleados a sus trabajos. Se “impulsa” el uso de los medios no motorizados, con infraestructura de mala calidad que afecta al resto del sistema. ¿Esta línea de trabajo en Querétaro es la adecuada?

Las infraestructuras fraccionan el territorio y acotan la disponibilidad de espacios libres para el uso social La realidad es que cada vez más queretanos padecen el colapso vial derivado del

ritmo de crecimiento demográfico de la ciudad. Por todo lo anterior, es necesario un plan integral de movilidad urbana, que, como su nombre lo indica, sea incluyente y armonioso con todos los medios de transporte, y cuyo fin será mejorar la accesibilidad y minimizar los impactos negativos del transporte, bajo las siguientes seis líneas maestras: a) Competitividad: Para que el sistema productivo sea competitivo debe estar vinculado a un sistema de transporte eficiente, es decir, que aporte la máxima funcionalidad con el menor costo global (individual + social) posible. b) Integración social: El transporte colectivo debe ser universal, es decir, accesible a todas las personas para evitar que se convierta en un elemento de exclusión social –afectando a los que menos tienenal impedir un adecuado desplazamiento y con ello las posibilidades de desarrollo personal, social y laboral. c) Calidad de vida: Permitir un desplazamiento de los ciudadanos de la forma más cómoda posible, rápida y con la certeza de que el servicio de transporte sea seguro, con calidad, frecuencias, etc. Ahora bien, las infraestructuras generan un importante impacto en la calidad del entorno y el paisaje: fraccionan el territorio y acotan la disponibilidad de espacios libres para el uso social, además de la degradación inducida por el ruido y la polución, por lo que debemos de considerar simultáneamente los impactos negativos y positivos del sistema, optimizándolos a un punto de equilibrio socialmente aceptable. d) Salud: Es necesario abordar el impacto en la productividad de la gente y en los costos del sistema de salud que traen consigo las emisiones de polución y so-

noras de los medios motorizados, por lo que es necesario estimular el uso de vehículos con menores emisiones contaminantes, los medios de transporte masivo, el caminar y el uso de bicicleta. e) Seguridad: Los accidentes de tránsito son hoy en día un costo social de primer orden. Se debe hacer más rigurosa la expedición de permisos de conducir, impulsar un programa de educación vial, la adecuación de la velocidad y la mejora de las condiciones de seguridad intrínsecas a cada medio de transporte. f) Sostenibilidad: Este punto se centra en conseguir que el crecimiento de la economía se desacople al incremento paralelo de los flujos de transporte. Esto permitiría alcanzar un sistema más eficiente, es decir, que impulse más trabajo por unidad de extracción de recursos.

La congestión habitual de los principales corredores viales de nuestra ciudad, provocan un incremento notable en los tiempos de los desplazamientos de los queretanos, que deriva en pérdidas de productividad. La demanda de transporte debe considerar las necesidades de todos los que residen en la Zona Metropolitana de Querétaro, integrando sus necesidades, lo que es posible con un plan integral hecho por queretanos y no como lo han realizado las administraciones anteriores (azules y rojas), con proyectos puntuales, a cargo de funcionarios importados o sin formación académica en la materia que no tienen una adecuada visión --derivado de su nulo compromiso social-- como se ha observado. Ω saul.obregon@uaq.mx


18

| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

I Derechos Urbanos |

Proyectos de vida vs. proyectos de muerte ganancias anuales de15 mil millones de dólares (en 2014) y un ejército de científicos que suma lo mismo que el total de científicos mexicanos. En México suman entre 280 y 300 conflictos socio ambientales; resistencia frente a proyectos de minería, mega turismo, parques eólicos, hidroeléctricas, transgénicos… Con tres años de trabajo en México, el Tribunal Permanente de los Pueblos afirma que México no vive una crisis ambiental, sino un colapso ambiental.

Podemos visualizar que en lo profundo, el motor de esa crisis de civilización es la existencia de una doble explotación

Víctor Manuel Toledo | Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

V

ivimos hoy una crisis de civilización. Esta es una idea que ha surgido por lo menos desde hace 20 años, y hoy está aceptada en buena parte del pensamiento crítico. La agroecología y los campesinos forman parte de esa crisis, que es múltiple. No es sólo una crisis económica, o social, o ecológica, o financiera. Es profunda, es nueva, es una combinación de diversas crisis y por tanto estamos viviendo un fin de época, una fase terminal del modelo de civilización y de conjunto de paradigmas. Esto significa que aun desde la ciencia estamos obligados a ser precavidos porque buena parte de nuestra forma de ver el mundo, nuestros modelos, nuestras metodologías, nuestros procedimientos teóricos, son inservibles. Han sido rebasados por la complejidad de los fenómenos. Esto significa que la civilización industrial es la que está en crisis. Desde la ecología política, podemos visualizar que en lo profundo el motor de esa crisis de civilización es la existencia de una doble explotación. Menos de uno por ciento, una elite del mundo, explota al resto de la humanidad; está confirmado por muchos trabajos. Ese uno por ciento explota el trabajo de la naturaleza y el trabajo humano. La agroecología aparece como modelo alternativo frente a la agricultura y la ganadería. Un modelo alternativo para la producción de alimentos. Surge junto con el modelo inspirador, que es el modelo campesino, frente al modelo industrial. En este caso la crisis de civilización se hace cada vez más clara. Es un conflicto entre proyectos de muerte y proyectos de vida. En la producción de alimentos el modelo industrial es de una u otra forma un proyecto de muerte, y la agroecología, inspirada en modelos campesinos e indígenas, propone un proyecto de vida. ¿Cómo en los próximos años el modelo agroecológico de inspiración campesina va a ir derrotando al industrial? Esto tiene que ver con los territorios, son batallas que se

dan ya en territorios concretos. Y tiene que ver con una idea de poder social, poder ciudadano, civil, que debe irse imponiendo en los territorios e ir estableciendo proyectos alternativos, donde la agroecología constituya un elemento muy importante.

¿Es posible una red multi escalable de agroecología, como resistencia frente a proyectos de muerte? Si nos damos cuenta, los seres humanos nos organizamos en aparatos, estructuras centralizadoras, verticales o jerárquicas, que son parte de la normalidad del mundo moderno, un mundo que tiene ya cinco mil años de antigüedad. Los aparatos son estructuras que se establecen en los gobiernos, ejércitos, empresas, Iglesias, partidos políticos; son formas no orgánicas, son jerárquicas, que dan lugar a caudillismos y todo tipo de abusos entre unos y otros. En la naturaleza, en cambio, las redes de organismos son el ejemplo, y las redes son la expresión orgánica de la organización de la vida. A diferencia de los aparatos, las redes son equitativas, allí están los movimiento sociales, las cooperativas, que son estructura descentralizadas y verticales. Para salir de la crisis de civilización, ¿no deberíamos organizar el mundo a partir de redes, y no de aparatos? Innovar con formas novedosas de organización y resistencia. Otra distinción es entre resistencias y alternativas. Las resistencias surgen de grupos de ciudadanos, de organizaciones o cooperativas que resisten los embates de los proyectos de muerte, que son los de corporaciones apoyadas por políticas neoliberales. Hoy no vivimos una dictadura del proletariado, sino de empresariado, donde una elite de corporaciones domina toda la economía y sigue ganando. Por ejemplo, la semillera Monsanto tiene

Se calcula que hay dos eventualidades críticas por día en México. Si vemos el periódico, vamos a ver que dos nuevos conflictos cada día y el número de pobres en el país va en aumento. Observamos que en el país se han generado redes de resistencia. Por ejemplo, el Congreso de Pueblos de Morelos, que ya logró una organización de 30 comunidades y están en contra de acueductos, autopistas e hidroeléctricas. En Puebla, en la más reciente asamblea sumaron 102 comunidades matriculadas contra las mineras e hidroeléctricas que amenazan sus territorios. En el Istmo de Tehuantepec hay diez comunidades organizadas en contra de parques eólicos, con batallas permanentes. Son conflictos que propician incluso pérdida de vidas. En los diez años pasados en México han sido asesinados 50 ambientalistas. En Atenco hay siete comunidades que rechazan el nuevo aeropuerto internacional de México. La gente se organiza y pasa a la ofensiva. Y aquí es donde la agroecología entra como un proyecto fundamental para la construcción de proyectos alternativos, desde abajo, de los territorios. En el libro México: regiones que caminan hacia la sustentabilidad, hicimos un análisis de proyectos alternativos, de experiencias exitosas en el país. Encontramos más de dos mil experiencias, proyectos de comunidades, de cooperativas, de ejidatarios. Son proyectos indígenas, y entre ellos encontramos unos 500 de carácter ecológico. Y si miramos proyectos de sustentabilidad en cinco estados, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Chiapas y Quintana Roo, sumamos más de mil. En Chiapas, por ejemplo proyectos de café orgánico en manos de cooperativas indígenas. No debemos dejar pasar lo que ha ocurrido en países como Brasil, donde hay una coordinadora de movimientos ligados a la agroecología. Van adelante de México. En México hay una enorme fuerza y energía, que necesitamos hacer converger, unir, para resentar un gran frente. Debemos ir escalando para tener organizaciones más poderosas y que abarquen más. No es cierto que los mexicanos estamos pasivos y con la cabeza baja. La gente está organizándose en cada punto del país para resistir los embates de los proyectos de muerte. Batallas que no son sólo del orden alimentario o agrícola. La agroecología es un elemento fundamental y necesario. El Encuentro Internacional organizado por ANEC viene a ser un parteaguas y puede contribuir de manera decisiva a enfrentar los proyectos de muerte.Ω http://www.jornada.unam.mx/2015/10/17/cam-filantropia. html


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Derechos Urbanos |

19

Pedofilia y desarrollo industrial “En el hombre maduro hay más niño que en el joven. Y menos melancolía”: F. Nietzsche Lo gracioso del caso es entonces que los humanos que intentan ser morales, y guardar fidelidad en el presente al temblor de lo vivido, permanecen siempre jóvenes: esto es, inmaduros. Por tanto, igual que hace un siglo, los mejores serán más o menos inmorales ante los ojos de la sociedad biempensante. Permanecen retenidos en una especie de limbo, un síndrome de Peter Pan que les impide crecer y ser eficaces en un mundo de selección permanente.

Más vale hacerse a la idea de que la adolescencia no es una etapa más, sino la crisis de toda edad

Ignacio Castro Rey | Filósofo y Crítico de arte

K

ant pone en un abandono de la “minoría de edad” moral, que nos impediría pensar y decidir por nosotros mismos, el signo de un salto a una época por fin ilustrada. Pero después de dos siglos de desastres antropológicos e históricos, la famosa maduración (sea individual o de una civilización entera) es un tema espinoso que posiblemente requiere vueltas para las que no estamos preparados. Cuando Epicuro dice algo así como “Al partir, el humano debe ser otra vez como un recién nacido” está expresando una rotunda verdad circular que a los occidentales actuales, embarcados en una frenética carrera de huida de cualquier finitud, nos cuesta lo casi inconfesable. Y la verdad es que, querámoslo o no, no vamos a ningún lado. ¿A dónde íbamos a ir? Mañana podemos escapar a Cuenca, pero tarde o temprano habrá que volver. En todo caso, precisamente porque no ha sido elegido, lo que ereste acompaña siempre. Allí donde vayamos, nos sigue la escena primitiva con la cual estamos hermanados. Tomando cierta distancia con los queridos Foucault y Deleuze, quizás todavía demasiado ilustrados, no debemos temer ni odiar los regresos. Son inevitables: ¿a dónde vamos a huir si siempre nos acompaña la misma sombra, un horizonte de espectros que se desplaza con nosotros? Cada cual debe completar su círculo, el de una singularidad que a la fuerza ha de ser limitada y mortal. “Llega a ser lo que ya eres”, dice un Píndaro que prolonga su sombra hasta Nietzsche. Esto significa, se crea o no en el destino, que no hay forma de escapar del origen, pues éste permanece enterrado en cada pasaje que transitamos.

Lo cual también quiere decir que la infancia (verdad que recoge a su modo el psicoanálisis) no es una etapa cronológica que se pueda dejar atrás, sino una “zona ártica” que siempre nos acompaña. Incluso, en momentos de crisis, la infancia es una sombra que se adelanta al cuerpo y nos puede servir de guía y de anfitrión. Como se decía antes, el genio del corazón sabe cosas que la cabeza no entiende. Sea como sea, lo que mamamos en de pequeños nunca nos deja. Así que más vale hacerse a la idea de que la adolescencia no es una etapa más, sino la crisis de toda edad, el viraje más bien ciego que divide ocasionalmente las vidas. Se trata de la vacilación infinitamente adolescente, han dicho distintos clásicos del siglo XX, que vuelve en cada momento crucial, en esas encrucijadas que nos cambian. Precisamente cuando el tiempo se junta en esos instantes de revelación que, como en Boyhood, resultan a la vez clandestinos e inolvidables. Son sólo segundos. Mínimos en magnitud, pero máximos en importancia. Ahora bien, hoy en día es necesario entretener a los que esperan. Y en un universo de esclavos tecnológicos del mañana, la sociedad se ha convertido en una gigantesca sala de espera. No es tan extraño entonces que la información espectacular que nos rodea, parte central de la política del entretenimiento, no pueda saber nada de esa infancia crónica que no nos deja. De ahí que la gente, al dejar de tener el valor de ser niños, se pudra estadísticamente, aunque sea a plazos y de manera socialmente correcta. La raíz de nuestra manida corrupción moral es ésta, una completa invalidez frente al rumor circular del tiempo.

Bajo todo esto, un ser humano es joven si no retrocede ante el deseo, ante el peligro de vivir. En última instancia, el secreto de la “eterna juventud” consiste solamente en no temerle a la muerte. Todo hombre que se precie debe aprender a estar solo y a conservar, incluso con descaro y agresividad, el niño que somos por dentro. Nunca sabemos lo suficiente, mal que le pese a Kant. Siempre nos desborda algo: el mundo, por fuera, y los sentimientos por dentro. Habría así que entender la madurez, de mujeres y hombres, como la obligación moral y política de seguir siendo pequeños. Lo cual significa, en otras palabras, la obligación de permanecer armados, haciendo de nuestros defectos un instrumento de combate. Sólo una pequeña y constante guerra puede defender el corazón pueril del mundo, el juego soterrado de una infancia tapada por el estruendo de la Historia. Esta postura tiene mil connotaciones, bíblicas y orientales, laicas y religiosas. E implica muchas cosas. El uso del humor como un arma masiva (de construcción y de destrucción, depende) es una de ellas. La obligación de ser jóvenes, también para poder morir y alcanzar una muerte propia, es otra. Permanecer en una especie de constante celo sexual es otra de ellas. Ahora bien, decíamos, estamos en conjunto a mil años luz de esa sabiduría, de una actitud vital así. No queda en nosotros ni rastro de tal vitalidad, de ese coraje para decidir y actuar sin que el cálculo de las consecuencias vaya por delante, frenándonos. De esta autoinmolación generalizada proviene la fascinación cinematográfica por lo salvaje, la cadena de obsesiones con la juventud perdida, las arrugas y los limones salvajes del Caribe. La fascinación por el aspecto deportivo y el vigor sexual; por el cuerpo sano, el turismo exótico y la cirugía estética. En el fondo late la perplejidad y el odio ante la legendaria inocencia de la infancia, una timidez original a la que es necesario integrar cuanto antes en nuestro sistema social de servidumbre y desintegración.

Antes muertos que sencillos. De ahí que hasta los padres prostituyan a sus hijos en aras del éxito televisivo. Es cierto que la pequeñez de las cosas sigue ardiendo, con una mortal vitalidad. Es cierto que la indiferencia casi vegetal de las criaturas resiste al estruendo de lo social y la historia. Pero como todo culto sensible ha desaparecido en el desierto urbano, en medio de esta modernidad senil de diseño radiante, la inocencia de lo pequeño ha de aparecer teñida de un aura afrodisíaca, casi paranormal. La infancia es parte de los efectos especiales, a veces terroríficos, que necesitamos para no sentirnos acabados. De algún modo frenético e inconfesable, buscamos en los niños la imperfección, la inocencia, la entereza que aún podía hacer humano este horizonte abominable de la esclavitud macroeconómica. Y esta pasión clandestina es compatible, naturalmente, con la caída en picado del índice de natalidad, con el coraje para descender. En tal aspecto, la pedofilia es un resultado de fondo, y más civil que eclesiástico, de una obsesión enfermiza que la sociedad industrial mantiene con la infancia. Es la punta estadística de un intento de nuestra impotencia senil por conectar con la inocencia, en unos adultos ultra-socializados y mutilados justamente en ella. Es la desaparición obligatoria de la infancia (como la del cuerpo, el universo de los sentidos o el erotismo) lo que fuerza una voluntad perversa de recuperar sexualmente todo eso, de la manera que sea, pero con el halo excepcional de escenarios de diseño.

La pedofilia es un resultado de fondo, y más civil que eclesiástico, de una obsesión enfermiza que la sociedad industrial mantiene con la infancia

Y tal vez, finalmente, la corrupción sexual de la infancia debe mostrar también que ella no es nada. Que tal supuesta inocencia, como la de las culturas exteriores o la de la propia naturaleza, es un mito. En el fondo, el objetivo es demostrar que los niños son tan corruptos como los adultos. Llevamos años en esta campaña de deconstrucción implacable, que no debe dejar cerca de nosotros nada que nos pueda servir de referente, ninguna entereza terrenal ante la que corramos el riesgo de aparecer como la vergüenza que en verdad somos. Toda la cadena de supuestos desastres exteriores debe ocultar el cambio climático que hace mucho tiempo se ha cebado en nuestro psiquismo, arrasando las interioridades. Ω

http://www.ignaciocastrorey.com/pedofiliay-desarrollo-industrial/


20

I Censurado |

| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

El Talón de Hierro: claves para entender

Armando Bayona C. | Biólogo / Cartógrafo

L

a cantidad de asuntos importantes sobre los que es urgente reflexionar y actuar es hoy, como no recuerdo que se hubiera visto, grandísima. Y crece cada día. Sólo una enumeración de todos los temas que están en la mesa de discusión se llevaría todo el espacio de este texto. Destacan, sin embargo, la incompetencia y el desprecio de las autoridades por los derechos de la gente, sean votantes, víctimas, mujeres, activistas sociales, indígenas, periodistas, migrantes; las reformas que otorgan el poder de decisión sobre la tierra y sus recursos a las grandes empresas, muchas de ellas extranjeras; el incremento de la pobreza y la desigualdad, la violencia que no se resuelve en lo absoluto y, más bien, se extiende; los asesinatos, desapariciones, feminicidios; el mediocre desempeño económico; impunidad que garantiza al 98% de los infractores su libertad, entre ellos destacadamente las autoridades de alto nivel y las fuerzas policiacas y armadas que son descubiertas con las manos en la masa y no hay consecuencia alguna, mientras que inocentes defensores de sus comunidades son reprimidos, encarcelados o masacrados. Por no mencionar que, a nivel internacional estamos en un periodo de crisis económica que se extiende, migraciones masivas y amenaza de una tercera, o cuarta (según se vea), guerra global. Estos ingredientes se han encubierto con una maraña de mentiras y ocultamientos que no alcanzan a ocultar la descomposición reinante y alimentan la incredulidad en cada vez más ciudadanos, a pesar del intenso control de daños que las grandes televisoras y otros medios de comunicación realizan cotidianamente. En México, el cambio de mandos en los gobiernos estatales y locales, y de muchos representantes en todos los niveles genera toda una serie de opiniones y expectativas que se difunden masivamente... “Lo que debe hacer ahora el gobierno para resolver tal cosa es...” Y la gente piensa que sí, que lo que debería hacer el gobierno es eso que sugieren los analistas para que se resuelva dicha cosa... Y esperan, para ver si el gobierno toma cartas en el asunto. Por otra parte, el Papa escribe una encíclica en la que responsabiliza a las empresas capitalistas del desastre ambiental, el calentamiento global, la pobreza económica, alimentaria, patrimonial y cultural a la que han empujado a la gran mayoría de la población del planeta, y la gente piensa que ojalá que ahora sí reflexionen los poderosos y comience a revertirse el camino por el que transita la civilización. Y en la esperanza se quedan y se pierden; o en el análisis específico de cada uno de los cientos de problemas que aque-

jan nuestro existir en cada ciudad, en México y en el mundo. Análisis complicados e inconexos que fomentan los medios de todo tipo, y aún intelectuales y comunicadores bien intencionados. Pero se trata de una trampa. Porque la causa es una sola. Sólo hace unos días tuve la fortuna de leer una sorprendente novela de Jack London, El Talón de Hierro, publicado en 1908, y allí encontré pistas perdidas (para mí) por décadas, y otras nuevas, que me permitieron volver a enfocar la situación en forma más clara y simple.

“Hay una guerra de clases, claro, pero es mi clase, la de los ricos, quien la está haciendo, y estamos ganando”: Warren Buffett El Talón de Hierro es una absorbente novela de anticipación, a la que se le ha calificado como ciencia-ficción, distópica, ficción sociopolítica y más. Es prácticamente única. Trata sobre el hallazgo, por el historiador Anthony Meredith en el año 2600, de un manuscrito inconcluso de Avis Everhard, revolucionaria socialista, esposa del líder Ernest Everhard, escrito cerca de 1932, días antes de una segunda rebelión socialista contra la oligarquía, el “Talón de Hierro”. Meredith decide publicarlo con abundantes pies de página, que explican al lector del futuro los porqués del lejano y extraño siglo XX. Es básicamente la historia de los años en los que Avis, hija de un profesor universitario, conoce, se enamora, vive y lucha con Ernest y después de una primera rebelión contra la oligarquía, sofocada por esta, es capturado y muerto, rebelión a la que ella sobrevive. Ernest Everhard es un hombre de la clase obrera que se prepara por sí mismo y logra una claridad sobre el funcionamiento del sistema, con dos postulados esenciales: que los hechos son lo único válido para argumentar y juzgar la realidad; no las teorías ni los discursos y, derivado del primero, que hay una lucha de clases en la que la clase dominante, los grandes empresarios y sus servidores los gobiernos, para mantenerse, despojan a los trabajadores, a los pequeños empresarios y productores de sus recursos y su trabajo; y mantienen a un gran número de gente en la miseria absoluta, a costa de lo que sea. Esto lleva a Everhard a pronosticar que al obispo Moorehouse, amigo de la familia de Avis y a quien el propio Ernest le ha mostrado lo que es la miseria en la que vive su grey, se le proscribirá por parte de la iglesia y la alta sociedad. Cuando el obispo aboga por ellos en el nombre de Cristo y lleva a algunos a vivir a su casa, lo tacharán de loco, le quitarán todo y lo encerrarán en un hospital siquiátrico. Ernest le muestra a Avis como, por norma, los dueños de las fábricas gastarán en los abogados más hábiles y costosos para evitar darle una indemnización razonable a un trabajador accidentado por el cansancio de turnos de más de 14 horas. Su

dominio depende de que el pobre cargue siempre con la culpa. Si bien Everhard se lanza como candidato a representante por parte del partido socialista y de hecho gana, sabe que la única vía es la revolución, ya que el Talón de Hierro controla el sistema político y que, en el momento en que las cámaras le estorben, simplemente las disolverá. Detrás de la política autoritaria y asesina del Talón de Hierro, Everhard lo sabe, se encuentra una moral de clase de los ricos y poderosos, que les permite justificar todos los crímenes que cometen para sustentar al sistema, sin dejar de sentirse “buenos”. La novela habla de temas que se convirtieron en historia, como una guerra contemporánea de la 1a guerra mundial, entre los Estados Unidos y Alemania que, en el libro, los trabajadores de ambos países logran detener mediante una huelga general. La respuesta feroz y eficaz del poder, incluye la cooptación de algunos grupos de trabajadores a los que se les ofrecen prerrogativas para que traicionen a sus compañeros, la captura y eliminación de líderes, el silenciamiento de los medios de comunicación objetivos y la difusión masiva de mentiras, el desmantelamiento de las organizaciones de pequeños productores y granjeros, y de la clase media en general, y el establecimiento de grupos mercenarios que aplastarán cualquier intento de huelga o manifestación. Escrita antes de la revolución rusa y de las guerras del siglo pasado, la novela hace pronósticos que se han cumplido y aborda temas que son absolutamente vigentes. Desenmascara el accionar del sistema capitalista hace 100 años y hoy por igual y explica las estrategias y la fuerza que son empleadas para reducir cualquier clase de organización ciudadana o comunitaria que intente cambios verdaderos. A través de su novela, Jack London nos ha recordado que sólo el método científico nos da pistas para entender la realidad. Los hechos (diría Ernest Everhard) son: Que los partidos, las instituciones, los funcionarios, los jueces y los representantes actúan en todo momento a favor del pequeño grupo que tiene la mayor parte de la riqueza y quiere más; Que la violencia, la represión, la victimización, la desaparición forzada, de las cuales son copartícipes el crimen organizado y los gobiernos a través de sus fuerzas públicas, son un eficaz generador de miedo y angustia entre la población y que cualquier intento por defenderse de parte de las comunidades será sofocado y sus líderes neutralizados, asesinados o hechos presos; Que las reformas y estrategias de desarrollo económico producen resultados cada vez más mediocres en lo macroeconómico y nefastos en el bolsillo de la gente, mientras enriquecen más a la minoría más rica, todo lo cual es su intención. Que los medios de comunicación mentirosos, mucho más penetrantes hoy que los que previó London en su libro, en conjunto con una educación para la servidumbre en la que está ausente el ejercicio de la razón, son muy efectivos para que la mayoría de la población siga impávida ante el saqueo de nuestro patrimonio, la burla a nuestras opiniones, la indiferencia y la violencia ante nuestras necesidades y nuestra vida, aún en la situación actual de impunidad y corrupción descaradas y obvias; Que... Todo esto y más, es la expresión de lo que se ha llamado lucha de clases, de la que pocos se acuerdan, que muchos han negado sin argumentos y que los hechos demuestran que existe si tan solo queremos ver. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

| Ideas |

Resistir a toda ilusión

Nora Trosman | Psicoanalista (Página 12)

L

acan dijo que “el campo freudiano sólo era posible cierto tiempo después de la emergencia del sujeto cartesiano, por el hecho de que la ciencia moderna empieza después del paso inaugural dado por Descartes” (“La ciencia y la verdad” en Lectura estructuralista de Freud). El cogito, el enunciado “pienso, luego existo”, tiene una máxima evanescencia y una mínima consistencia, implica que, en tanto dejo de pensar, dejo de existir. Lacan le otorga un valor fundante a esta caracterización: el sujeto del inconsciente participa de esta evanescencia e inconsistencia, aparece en los intervalos, representado por significantes y en sus formaciones puntuales. Modalidad antisustancialista que la vía spinociana tomó particularmente. Hay un punto en que las maneras de proceder de Descartes y Freud se acercan y convergen: el paso inicial de la certeza es común, la diferencia se juega en la localización. Descartes localiza el punto de la certeza de existir en el “pienso...” y Freud en el sueño. Aquí el sujeto mora, está en su casa. Luego, el cogito freudiano, afirma Lacan, pasa por el deseo y “el inconsciente es certeza que yerra”.

“No digo que Freud haya introducido el sujeto en el mundo pues fue Descartes. Pero diré que Freud se dirige al sujeto para decirle lo siguiente, que es nuevo. Aquí, en el campo del sueño, estás en casa”, escribió Lacan. La modernidad se constituye como filosófico-matemática, hecho que, lejos de significar un obstáculo, es de una fecundidad indudable. Esta procedencia se da en todos los grandes filósofos modernos, en algunos con matices más formales y en otros como soporte del pensamiento mismo, especialmente en Spinoza y Leibniz. Este anudamiento subsiste aun en la ciencia más contemporánea, Heidegger menciona a Bohr y Heisenberg como científicos que piensan de un modo completamente filosófico. “Solamente por eso pueden crear nuevos planteos

y sobre todo perseverar en la problematicidad.” Destrucción del prejuicio que aleja la filosofía de la ciencia. Koyré piensa el movimiento propio de la ciencia moderna como el viraje del cosmos jerárquicamente ordenado de los griegos al universo infinito de Galileo y Newton. Este corte radical entre la cosmovisión griega y la perspectiva moderna instituye la condición de posibilidad del sujeto del psicoanálisis. Lacan le sumará al inconsciente la dimensión de la responsabilidad. Lacan contó que Spinoza había sido motivo de escritura en las paredes de su habitación de estudiante. Las proposiciones de la Etica cubrían los muros. En 1932 sostuvo que la doctrina de Spinoza es la única concepción capaz de dar cuenta de la psicosis paranoica. Y no se trató sólo de una inspiración de joven, sino que sus referencias se extienden hasta los últimos seminarios. Sigmund Freud, en 1931, en una Carta de Freud a Lothar Bickel, escribió: “Admito inmediatamente mi dependencia respecto de la doctrina de Spinoza. No hay razón de por qué debería mencionar expresamente su nombre, puesto que concebí mis hipótesis a partir de la atmósfera creada por él, más que del estudio de su obra”. Freud y Spinoza se ligan en una exaltación de la libido y el deseo, un modo de concebir la naturaleza humana lejos de los marcos morales de la época, una apuesta firme en cuanto a la emancipación inmanente, una posición herética y marginal respecto de los discursos hegemónicos y por lo tanto una ética indestructible. Ambos investigaron las pasiones y el alma humana con rigor analítico, sin prejuicios e internándose hasta los más hondos laberintos, desde una clara posición extramoral. El conatus spinociano y la libido freudiana se vinculan en tanto configuraciones propias de un ser finito, pasional y contingente. Para ambos, la liberación humana es un proceso arduo y doloroso pero a la vez posible, si somos capaces de resistir a toda forma de ilusión y superstición. Ω * Texto extractado de Interlocutores filosóficos de Lacan (ed. Letra Viva). http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-274131-2015-06-04.html

Entrada libre

21


22

| Ketzalkoatl Noviembre 2015 |

|El buen vivir |

Investigación clínica como nueva estrategia de salud · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga Social

E

stamos concluyendo el año y es un placer desearles lo mejor para el 2016. Al igual que participarles del gusto que nos da como programa académico, haber visto pasar en las ediciones de nuestra radio universitaria a tantos investigadores, lo que nos recuerda que nuestra querida Alma Máter, la UAQ, está a la cabeza en la investigación del estado. Como parte del Comité de Bioética desde hace casi una década, observo cómo la investigación universitaria posibilita también el acceso a estudios y atención sanitaria. Constantemente se ofertan espacios en estudios para ser parte y recibir atención a la vez que permitirnos el oficio de explicar, innovar, experimentar, descubrir… Verbos fuertes para quien pudiera verse así mismo como “un conejillo de indias” y preguntarse si participar

sería realmente bueno. Por ello y a fin de hacer un próximo año muy productivo de forma colectiva y corresponsable, deseo informarte sobre algunas cuestiones importantes de observar antes de participar en un proyecto de ciencia como sujeto de investigación:

La investigación tiene que ser buena en sus propósitos y métodos La investigación TIENE QUE SER BUENA, es decir, sus propósitos y métodos deben de buscar el mayor bien para ti y para los que tengan la misma situación o problemática. Con ello es claro decir entonces, que NO DEBE DE SER MALA ni buscar ocasionar un daño, ni por sus intenciones ni por sus métodos. Esto debe de funcionar junto. No puede ser bueno algo que por hacerte bien te ocasione un daño; por ello, los efectos secundarios o contin-

gencias deben de ser previstos, procurar que sean los menores y sean atendidos por expertos. Así deben asegurártelo. La iatrogenia es justo la denominación que se da para los daños secundarios, sabidos mas inevitables. Como por ejemplo, al probar una dieta rica en fibra es bueno, mas causa algunos efectos gastrointestinales. Al igual sucede con los medicamentos; por tanto deben de preverse, aunque no necesariamente quiera decir que sucedan. Tampoco se considera ético que, por el hecho de no hacerte mal, que una investigación no te haga bien o no sirva para nada. Por eso debemos asegurarnos de la seriedad de la investigación y que la metodología ha sido revisada por científicos expertos, pues ante un mal planteamiento, puede resultar fútil, es decir, sin efecto o inútil. Es interesante darnos cuenta que sólo lo que no hace mal y hace bien es lo que está bien, ¿verdad? Y no sólo por no causar mal…estos principios de beneficencia y no maleficencia son fundamentales en la ética tanto clínica como de la investigación.

Debe ser voluntaria y sin coerciones La participación en una investigación siempre debe de ser voluntaria y sin coerciones para entrar o que te impida salir si lo deseas. Para ello deberás firmar un CONSENTIMIENTO. Consentir no es igual a autorizar, no se trata de que te pidan firmar, sino que te expliquen de forma escrita y verbal de forma muy clara para ti todos los términos, objetivos, beneficios, riesgos y procedimientos. Que te resuelvan dudas y se aseguren de que no las tengas. Señalarte quién interviene y da fe científica, institucional y bioética del estudio (se te deben brindar sus datos por si requieres contactarlos). Además deben de haber testigos de ambas partes. No debe quedar nada confuso, eso es consentir, “dar sentido”. Para que este consentimiento se de, los involucrados deben de ser mentalmente competitivos y autónomos. Un menor de edad por su madurez, así cuente con facultades mentales sanas, requiere un tutor. No por ello no tiene derecho a ser escuchado si manifiesta miedo o dolor; ello debe de ser considerado. Así mismo quien no sea mentalmente competitivo. Una persona con libertades restringidas legales no pierde autonomía y derechos humanos, así es que también debe de dar su consentimiento. Así quedan obligadas a tal las instituciones, no importa que se trate de menores de edad o de personas con libertades o capacidades limitadas de cualquier tipo.

La participación en la investigación debe brindarte un trato justo, si cubres los requisitos, tienes derecho a ser considerado de la misma forma que todos los que lo cumplen, no importando otras condiciones tuyas. Así mismo, si no cumples los requisitos, tienes derecho a ser tratado con amabilidad y no ser “desechado” como “algo que no tiene utilidad”. La persona siempre es un fin en si mismo y se debe respeto a su dignidad. Aún si se trata de un estudio con órganos y cuerpos sin vida, anónimos o no, se les debe trato digno. Cuando se reciben incentivos en especie o económica, sólo asegúrate de que la investigación no sea maliciosa y poco seria. En ocasiones se hace así por empresas para asegurar clientes futuros o con incentivos también sobre los investigadores responsables y se subestiman los criterios médicos por conflicto de intereses. Si todo está bien y ha sido revisada por un comité, ¡adelante!

Debe ser confidencial Por último, la CONFIDENCIALIDAD. Los sujetos de estudio, no son objetos de estudio; son personas con una realidad más grande que lo que se estudia. Esa realidad es propiedad de ellos mismos. No tiene por qué ser divulgada sin permiso. Así mismo, los datos biológicos son también “propiedad privada”. En la era donde la clonación es posible, es importante que te asegures del fin que tendrán los bancos de datos biológicos y sobre tu persona. Cada gota de sangre, cada muestra biológica tuya y tus datos (nombre, ingresos, religión, sexo, etc.) TE PERTENECEN y debes consentir sobre su uso en la presente investigación como en futuras donde ya no te contacten. Así como estamos consolidando una cultura bioética entre académicos e investigadores, es importante impulsarla entre la gente. Todo mundo sabe que puede demandar a una empresa, poco a poco también que pueden hacerlo con los servicios de salud; mas la investigación se impulsa aceleradamente (y afortunadamente) pero no se tiene preparada a la sociedad para ser partícipe y corresponsable. Esperamos que esta información te sea de gran utilidad y puedas participar de grandes proyectos este 2016 apoyando a la investigación mexicana y sirviéndote de este gran recurso. Que tengas un excelente año. Ω marceromero70@hotmail.com


| La historia sin fin |



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.