Núm. 79, Diciembre 2014

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.79, Diciembre 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

I Ecosistema Urbano |

3

El saneamiento de las aguas del río El Pueblito y la remediación de su entorno Adriana Díaz Barriga Pardo | Arquitecto “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”, Leonardo da Vinci

E

n el mes de marzo de 2013, el CONCYTEQ, publicó “El saneamiento de las aguas del Río El Pueblito es un caso de éxito”. El CONCYTEQ estuvo realizando una investigación durante varios meses acerca de los resultados obtenidos tanto en el saneamiento de las aguas del río El Pueblito como en la remediación de su entorno. En aquél entonces yo era la Directora general del patronato de rescate, conservación y preservación del cauce y del entorno del río El Pueblito, puesto que tuve desde octubre de 2008 hasta marzo de 2013. Durante el tiempo en que fui servidora pública en el Patronato, la labor de la instancia paramunicipal fue muy clara: realizar un diagnóstico ambiental, hidráulico y legal del río y su zona federal, hacer investigación acerca de los estudios ya existentes, trabajar con las autoridades federales “hombro con hombro”, trabajar con los especialistas de las Instituciones académicas locales como son la UAQ, el ITESM, de Estados vecinos como la UAG y la UASLP y con la UNAM. Además de recibir el apoyo de especialistas del IPN, y especialistas extranjeros a través de PEACE CORPS y USAID. Para trabajar en la rehabilitación del río El Pueblito se llevó a cabo un Plan de Remediación a partir de la información proporcionada por la tesista de la Maestría de gestión integrada de cuencas de la UAQ, Benita Luna, quien junto con cuatro compañeros más trabajaron su investigación de tesis en el cauce del río por casi un año. El objetivo general fue desarrollar un esquema de manejo de áreas prioritarias con enfoque de cuenca, basado en la identificación y evaluación participativa de impactos ambientales. Para alcanzar esta meta, la metodología trazada fue la siguiente: • Identificación de áreas prioritarias con enfoque de cuenca, dentro de la zona de influencia del río El Pueblito. • Caracterización del estado de los suelos y vegetación en las áreas prioritarias identificadas. • Caracterización de las aguas del río, en ocho puntos prioritarios. • Identificación y valoración de impactos mediante una 
herramienta de evaluación rápida de impacto ambiental. • Diagnóstico de las tendencias para cada área identificada, de 
acuerdo con el uso actual del suelo. • Identificación, con enfoque de cuenca, de actividades para 
mitigar impactos negativos y potenciar impactos positivos para la conservación de las microcuencas.
Posteriormente se realizó el Programa para el saneamiento del río El Pueblito, donde se priorizó el tratamiento del agua.

En marzo del año 2011 el Patronato inició la caracterización del agua, y con base en los resultados obtenidos del primer análisis físico-químico- bacteriológico,

Inmediatamente comenzó el saneamiento del cauce, aplicando las siguientes técnicas: • Dosificación en el cauce, con el producto enzimático ‘Bioenzim’. • Instalación de biofiltros (lirios, carrizos, berros y alcatraces). • Revegetación de las riberas. • Estabilización de taludes. • Restablecimiento de la sinuosidad del sistema fluvial. • Restablecimiento de meandros. • Formación de estanques rabiones. • Construcción de deflectores. • Restablecimiento de la continuidad del cauce. 
 A partir de mayo del 2011 y hasta marzo del 2013 se realizó, cada cuatro meses, un análisis físico- químico-bacteriológico, obteniéndose una franca reducción de la demanda biológica de oxigeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales, nitrógeno total y amoniacal, fosfatos, coliformes totales y fecales, llegando a tener la calidad del agua bajo la NOM-003-Semarnat, en el tramo que va de la carretera a Coroneo hasta las cercanías del rastro municipal, ubicado a un lado de la colonia Las Flores, al norte de El Pueblito. Como resultado del saneamiento y la remediación, en junio del 2011 se tuvo un hallazgo sorpresivo: reaparecieron la tortuga casquito, el cangrejo de la barranca, el cangrejo de río y el acocil, reportados estos tres últimos como “extintos” por la Semarnat. Tal hallazgo fue verificado por la bióloga Claudia Nicolás, jefa del Departamento de vida silvestre de la Se-

marnat, por biólogos de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como por especialistas extranjeros voluntarios de Peace Corps México. Adicionalmente, trabajamos en la microcuenca alta del río El Pueblito: La Negreta, La Cueva, Joaquín Herrera, Purísima La Cueva y Charco Blanco. En Charco Blanco, con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se logró la reforestación de 50 Ha. y la mejora de suelos para evitar el azolve de los bordos de la comunidad. En el año 2012 se logró, gracias al Programa de Empleo temporal de la SEMARNAT y de CONAGUA, realizar el saneamiento de 110,000 m2 de la ribera del río El Pueblito, donde 130 habitantes de El Pueblito, La Negreta, Santa Bárbara, Charco Blanco, Las Flores y Zapata, fueron contratados bajo este programa para apoyar en los trabajos que el Patronato realizaba. En ese tiempo trabajamos de la mano con la ciudadanía en pro de nuestro río, asociaciones como “Dignidad y Cultura de Santa Bárbara”, la Unidad de Riego de los Manantiales de San Francisco y la Presa de El Batán, los Tanderos del Río El Pueblito, ejidatarios de La Negreta, la Cueva y Charco Blanco, grupos de jóvenes de las iglesias de las colonias de nuestro municipio, grupos de estudiantes, ciudadanos independientes, realizamos actividades para mejorar el ecosistema del río y su entorno. Con ello, demostramos que conjuntando las voluntades de los tres órdenes de gobierno, de la ciudadanía, de la academia, de científicos mexicanos, de profesionistas ambientales, el resultado solo puede ser “un caso de éxito”. Ciudadana de Corregidora y ex Directora del Patronato de Rescate, Conservación y Preservación del Cauce y del Entorno del río “El Pueblito”.


4

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Carta Editorial |

Necesidad imperiosa de refundar México: TPP Mikhail Robles | Editor

M

éxico vive en un estado de barbarie acentuado y acelerado desde la adopción del modelo económico neoliberal a partir de Miguel de la Madrid. Los hechos de violencia extrema sobre estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el 26 de septiembre en Iguala y sus consecuencias en la movilización de la sociedad civil mexicana, condensan y expresan la dramática realidad de los mexicanos que somos víctimas de la violencia del aparato estatal mexicano en todos sus niveles y su absoluta colusión con los intereses del capital neoliberal transnacional, con las políticas de los Estados Unidos de América e incluso con el funcionamiento e intereses de numerosas organizaciones criminales. Esta es la conclusión a la que llego, después de un arduo juicio, la Audiencia Final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre Libre Comercio, Violencia, Impunidad y Derechos de los Pueblos, que se realizó del 12 al 15 de noviembre de este año en la Ciudad de México. Representa la conclusión de un largo camino que empezó el 21 de octubre de 2011 con la presentación del acto de acusación en una sesión pública en la UNAM y que se ha desarrollado a través de siete audiencias temáticas y tres transtemáticas dedicadas a explorar de manera sistemática y juzgar el espectro complejo y dramático de las violaciones de los derechos fundamentales de los pueblos que han ocurrido a lo largo del periodo específicamente considerado en los procedimientos del TPP: 1982-2014. El TPP es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental. El TPP, con sede en Roma, tiene como antecedente e inspiración al prestigioso Tribunal Russel, que juzgó los crímenes norteamericanos cometidos en Vietnam y examinó la represión llevada a cabo por las dictaduras militares en Latinoamérica. En 1979 se constituyó formalmente, teniendo como principal referente la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Carta de Argel de 1976, los Archivos del Proceso de Nüremberg, los Acuerdos sobre Derechos Humanos de la ONU y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. El Tribunal Permanente de los Pueblos ha escuchado minuciosamente en sus tres años de trabajo en México, alrededor de 500 casos de violaciones de derechos humanos individuales y colectivos, agravios e impactos masivos que afectan a una gran parte de la población, que cuestionan el papel del estado como elemento regulador de los conflictos y protección de los derechos humanos. Tras tres años de exhaustivo análisis de los testimonios y demás pruebas aportadas, el Tribunal ha concluido que existen responsabilidades jurídicas –sobre el estado generalizado de violencia en México- de parte de cuatro actores principales en nuestro país: el Estado mexicano; las Empresas Transnacionales; Estados extranjeros (como es el caso de los Estados Unidos de América o Canadá, entre otros) e Instituciones Internacionales (como la OMC, el FMI, el Banco Mundial, la OMPI, entre otras). En los cuatro casos se trata de distintas formas de responsabilidad.

El Tribunal sentencia específicamente: “El Estado mexicano, en sus niveles municipal, estatal y federal, tiene responsabilidad internacional objetiva por violación de la obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos a todos los ciudadanos sin discriminación alguna (art. 1.1 Convención interamericana de derechos humanos: obligación de garantía; art. 2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas). Específicamente los derechos a la vida, integridad física, propiedad colectiva de la tierra, libre expresión, salud, medioambiente sano, vivienda digna, protesta social, libre asociación, trabajo digno, autodeterminación, identidad, idioma, usos y costumbres propios, defensa del territorio, acceso a la justicia, derecho a la presunción de inocencia (por ejemplo en el caso de los defensores ambientales sometidos a procesos judiciales) y derecho al consentimiento libre, previo e informado. Consecuentemente, tiene responsabilidad por violación de los deberes de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a esos derechos humanos”. Y prosigue: “Las empresas transnacionales cometieron numerosos crímenes de lesa humanidad, violaron distintos derechos humanos y provocaron devastación ambiental en el suelo mexicano, permite fundar la responsabilidad de las mentadas empresas, en tanto habilitaron, exacerbaron, o facilitaron esas violaciones, obtuvieron enormes ganancias y trasladaron a las comunidades los costos ambientales de su accionar. Si bien no ha podido establecerse en las audiencias el conjunto de las responsabilidades empresarias, el Tribunal ha constatado la participación de un gran número de ellas, con diferentes grados de implicación”. El Tribunal finca responsabilidades a Estados extranjeros: “El Tribunal afirma también la responsabilidad internacional extraterritorial de terceros Estados, especialmente de los EEUU, Canadá y Alemania por el accionar de las empresas con sede de origen en dichos Estados… El Tribunal entiende finalmente que estas responsabilidades pueden caber incluso bajo la calificación jurídica de crímenes de lesa humanidad, en los términos del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ratificado por el Estado mexicano”. | Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca

Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Y sentencia finalmente a instituciones internacionales: “El sistema internacional integrado por la ONU tiene como mandato la defensa de los derechos humanos y cifra su legitimación en el vigor de esos derechos, pero en instancias del propio sistema existen prácticas que los contradicen abiertamente. Hecho ratificado en el caso de México, en relación al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional que se rigen por normas y prácticas que violan flagrantemente los derechos humanos”. El Tribunal recomienda a los mexicanos: “Ante una crisis institucional y de legitimidad del Estado Mexicano, que viene configurándose hace tiempo y que ha mostrado su enorme gravedad en últimas semanas tras los sucesos de Iguala, el TPP constata la necesidad imperiosa de avanzar en la refundación de México, a partir de parámetros nuevos que incluyan el reconocimiento pleno y eficaz de los derechos humanos, la identidad y el espacio de los pueblos indígenas asumiendo los Acuerdos de San Andrés postergados desde hace años, y el reconocimiento del papel de las mujeres en dicho proceso. Se trata de detener y revertir el desvío de poder orientado a la imposición de un modelo insostenible que solamente sirve al interés económico de unos pocos en el corto plazo y que excluye a la gran mayoría de la población, la condena a la dependencia, a la pobreza, a la emigración, a la violencia social y a la desprotección y le niega el presente y el futuro; de poner los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental en el centro de la actividad política y de reconstruir el tejido económico y social mexicano, en torno a objetivos de desarrollo y bienestar centrados en la igualdad entre y dentro de los pueblos de México”. Y concluye esta sentencia con las palabras de Luis Hernández Navarro: “Este Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México es, simultáneamente, testigo y partero de esta nueva realidad. Ellos, allí arriba, tienen el reloj. Ustedes y nosotros, aquí abajo, tenemos el tiempo.”Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio | Dirección general - Patricia Campos Miguel Ríos, Francisco Morales, pcampos@ketzalkoatl.com José María Cabrera. Dirección editorial - Mikhail Robles Monero: mrobles@ketzalkoatl.com Serch Camacho Dirección comercial - María Ayala Reportero mayala@ketzalkoatl.com Víctor Xochipa Asesor legal - Juan C. Zúñiga vxochipa@ketzalkoatl.com zunigaasociados@live.com.mx Diseño editorial Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro Yvo Campos asesoria_tramites@yahoo.com.mx diseno@ketzalkoatl.com Consejo Editorial Diseño publicitario Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Sandra León Ramírez, Eduardo Parra, Saúl Obregón, sleon@ketzalkoatl.com Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 79, Diciembre 2014


| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| México Profundo |

5

Empresas, estado y gendarmería vs. guardianes de la vida Alejandra Jiménez / Óscar Espino | Red Unidos por los Derechos Humanos, AC. (La Jornada del campo)

L

os pueblos originarios que caminan sus pasos y sus sueños en la Huasteca y el Totonacapan viven hoy una gran amenaza, estorban en el territorio que les pertenece. Antes del interés prioritario de las actividades de la industria extractiva, antes de los Pemex o de los Halliburton, antes de los estados y municipios actuales, antes aun de la palabra en Castilla, los pueblos originarios hicieron de esta gran región una zona de confluencia y convivencia de culturas, cosmovisiones, lenguas, costumbres, ritos, tradiciones y organizaciones comunitarias. Aquí seguimos los pueblos téenek, náhuatl, ñuhu, masapigni y totonacos, desde la costa hasta la montaña, ocupando el territorio que los abuelos alcanzaron a rescatar después de muchos despojos a nuestros pueblos. Los pueblos originarios sabemos que no somos meros dueños de la tierra y de su vida; por eso pedimos permiso, por eso hacemos la oración, por eso danzamos. Los meros dueños son los espíritus cuidadores de la montaña, del arroyo, del monte, del valle, del mar, de las semillas; nomás estamos un tiempo en la tierra que heredaron los abuelos, para cuidarla, para ser guardianes, para cultivarla y para entregarla como regalo a los nuevos. Las comunidades de la Huasteca y el Totonacapan ubican la entrada de Pemex a sus territorios en los años 50’s. Entraron haciendo brecha y caminos para ubicar los pozos y desde entonces comenzaron los agravios. Desde entonces, los derrames en las milpas, las fugas reiteradas, los caminos que pasaron encima de los vainillales y naranjales, los veneros de los manantiales secos o desviados, los arroyos y ríos contaminados. Con el discurso del desarrollo, que a nuestra vida indígena y campesina nunca llegó, es que Pemex legitima la explotación de los recursos, enfermando a la Madre Tierra, saqueando y depredando ríos, montes y valles. Como paliativo a nuestro disgusto, nos dicen que será en beneficio de la nación. Pero, ¿cuál nación?, nos preguntamos los pueblos originarios. Porque parece que no formamos parte de esa nación beneficiada; porque los hidrocarburos están en nuestro territorio, pero nunca hemos sido realmente beneficiados. Dice el sabio totonaco Alejandrino García que si la Madre Naturaleza se enferma, también nos enfermamos nosotros como pueblo. Y en la década reciente regresaron las empresas extranjeras a envenenar el territorio de la Huasteca y el Totonacapan, resucitando al Paleocanal de Chicontepec, y nombrándole ahora Activo Aceites Terciarios del Golfo (ATG). Desde hace una década en nuestra región se empezó a ensayar la reciente reforma energética. Se permitió la entrada a las empresas extranjeras, y el beneficio se quedó en las ciudades; las comunidades sólo tuvieron

agravios, ambientales y sociales. Los gestores de Pemex fueron reemplazados por los gestores de las compañías y los reclamos de las poblaciones se volvieron cada vez más difíciles. Algunas autoridades comunitarias fueron amenazadas, otras criminalizadas. Por alguna razón que desconocemos pero imaginamos, la presencia de las empresas extranjeras trajo consigo la inseguridad y el crimen organizado. Proliferaron en las ciudades, pequeñas y grandes los sitios “de esparcimiento” para los trabajadores de las empresas; hay bares y prostíbulos de todas las categorías en nuestras regiones. En las comunidades muchos jóvenes prefirieron vestirse de overall que de campesinos con machete o bomba de fumigar; mejor ser el último de los empleados de las empresas que ser colotero (cortador de naranja); algunas jóvenes se deslumbraron con el dinero de los trabajadores y se marcharon con algunos de ellos. El abandono al campo, la depreciación de los productos agrícolas y la implementación de la política asistencialista del Estado se reproducen ahora en las comunidades junto con la conciencia de beneficiario y no de sujeto de derechos. Frente a la precariedad y el desprecio por la vida campesina, como fundamento de la política pública, los campesinos prefieren parcela con pozo y no parcela con maíz o cítricos. “¡Que me afecten Pemex y las empresas a mí!”, dicen algunos ejidatarios y pequeños propietarios. Los riesgos por venir. Con la reforma energética se pretende entregar no solo los hidrocarburos al capital privado sino además la vida de los pueblos; ellos nunca fueron consultados y serán los más perjudicados. “Bueno, falta ver si los dejamos pasar”, nos contestó un campesino en alguna reunión. Una reforma agraria está escondida en la reforma energética, pretenden entregar nuestra tierra y desaparecernos junto con ella, pero, “¿a dónde vamos a ir?”, preguntan los campesinos en las asambleas. Las comunidades se declaran listas para defenderse, para proteger, para ser guardianes y guardianas, que para eso fueron puestos en esta tierra, pero ahora se enteran que el gobierno ha preparado a un cuerpo de policía para proteger los intereses de las empresas. En los dos meses recientes algunas organizaciones integrantes de la Alianza Mexicana Contra el Fracking, hemos hecho recorridos y también participamos en asambleas ejidales y comunitarias en el Totonacapan y en la Huasteca. Brindamos información sobre el posible impacto de la reforma energética aprobada y la amenaza de la implementación de la técnica de fracturación hidráulica, fracking, en la cuenca Tampico-Misantla. La noticia resultó mejor que chisme de pueblo. Pareciera que echamos un buscapiés de pirotecnia en feria popular. Algunos lo vieron encender, otros lo vieron de lejos, otros lo brincaron, unos rieron y otros huyeron espantados. Así fueron algunas reacciones de las asambleas: “Mejor ser ignorante –nos dijo una maestra rural en la localidad del Chote, Papantla-. Porque ahora que sé el impacto que tendrá en nuestra vida, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Pero lo cierto es que la norma es la des-

información sistemática por parte del Estado y no la resistencia”. Algunas comunidades visitadas han optado por mecanismos de negociación como alternativa: “Preferimos que dejen algo, que salpiquen pues, nomás que no nos dañen”. En otras comunidades han preferido llevar la fiesta en paz, pues ante la ausencia del Estado en la satisfacción de necesidades de obra social, se conforman con las migajas de Pemex y las empresas, con encuesta de satisfacción amañada al finalizar la obra. “Si la comunidad resiste, la de junto se vende”, dice un agente municipal de Papantla. “Si nos vamos a organizar, lo que toca es organizarnos todos y todas”. Algunos ejidatarios refutan frente a la información. “Ya estamos acostumbrados a los daños de Pemex, y si no podemos hacer nada, por lo menos que de la parcela saquemos un millón”. Y la esperanza resurge, las mujeres se levantan y dicen: “Aunque no seamos ejidatarias, firmamos el acuerdo comunitario de rechazo al fracking y nos preparamos para lo que siga”. En su parcela del ejido Emiliano Zapata, don Felipe nos invita a la reflexión. “De veras, ¿seguiremos siendo explotados? ¿Seguiremos siendo vistos como objetos sin dignidad?”. Y nos confiesa: “¡De alguna forma tengo que contribuir para que mi país ya no esté así!”. Ω http://www.jornada.unam.mx/2014/11/15/cam-empresas. html


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

Los aretes de la luna

Rubén Sánchez | Escritor

L

a mitología náhuatl, recogida por Fray Bernardino de Sahagún, directamente de sus informantes aztecas, en los tiempos de la conquista española, cuenta que un lejano día, perdido en los tiempos cósmicos, “Coyolxauhqui”, la Diosa luna, la de los grandes aretes, junto con sus hermanos las estrellas, conocidos como los cuatrocientos surianos (Centzonhuitznahua), intentó atacar a su madre, la Tierra, llamada “Coatlicue”. Estaban ofendidos, pues ésta había sido preñada por una especie de pluma que guardó en su vientre, bajo su falda, cuando barría la sierra de “Coatépetl”, cerca de la antigua ciudad de Tula, enviada por alguien desconocido y seguramente muy travieso. Avanzaban la luna y las estrellas, en contra de la tierra, cuando oportunamente nació el sol, “Huitzilopochtli”. El naciente Dios sol, envió muy lejos a las estrellas que desde entonces adornan el firmamento y a la luna la desmembró y arrojó, desde lo alto del “Cerro de la serpiente”. Quizá en ese momento, en tantas vueltas, al rodar,

pienso yo, perdió sus grandes arracadas. Su cabeza quedó en lo alto de la serranía, tal como se ve en noches de luna clara y su cuerpo desmembrado en el valle. Tal vez todo esto lo vieron los Atlantes de Tula y por eso enmudecieron y desde entonces con su gran cara de piedra, han guardado un silencio sepulcral, y cómplice, diría yo. Muchos años después, en 1978, la luna o “Coyolxauhqui”, salió de su escondite, armando tremendo alboroto, derruyendo la antigua librería Robredo. Estaba al pie de la pirámide del Templo Mayor, en donde antes era el centro del lago, y ahora el centro de la Ciudad de México, lugar cuyo significado, por cierto, es: “El ombligo de la luna”, según la lengua de los antiguos mexicanos. Estaba muy cerca de la casa de los hermanos Ávila, devastada y “salada” materialmente, como castigo de la primera conspiración independentista, en la que participó también Martín Cortés, hijo del conquistador, Hernán Cortés, tal como lo narró Carlos Fuentes en su libro “El Naranjo o los círculos del tiempo”. Por su parte, los científicos afirman

que la luna tiene influencia en el mar, provocando las mareas, de lo que encuentras testimonios, cuando recorres una playa, muy de mañana, y te topas con conchas, caracoles, algas y botellas de vidrio o del llamado “pet”, restos de naufragios, basura y la marca nocturna del mar, que se eleva al influjo de la misteriosa, bella y atrayente luna. También se afirma que influye en los ciclos de la vida de los animales; en la vida de los vegetales moviendo su savia y sobre las mujeres, cada 28 días, amarradas al ciclo lunar... Pero sobre todo, se dice que trastorna la mente de los hombres, que los extravía y por ello desde la más remota antigüedad les han llamado “lunáticos”. Por otro lado los poetas y los compositores de canciones románticas, siempre establecen una relación directa entre ella y el amor... ese amor apasionado, “de locura”. Quizá por eso dice el viejo refrán: “De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”. Yo conozco un adepto a la luna. Le he nombrado Rosalío. Deambula por la zona industrial Benito Juárez, al norte de la ciudad de Querétaro. Una vez, desde lejos lo miraba. Bamboleaba los brazos hacia atrás y hacia adelante. Se disponía, según se apreciaba en sus movimientos, a realizar un gran salto. Por fin se decidió y brincó al supuesto vacío... era solamente de la banqueta al arroyo en la 5 de febrero, que es la carretera que va a los Luises: De la Paz y Potosí. En ocasiones lo he encontrado caminando: lleva unas ramas de pirú en las manos, como santiguándose. A veces lleva una corona de hierbas, a la manera como aparecen los romanos en las viejas ilustraciones. En otras, tal parece que practicara un vals para una imaginaria quinceañera. Luego, algo se va platicando y sonríe al aire, con la mirada perdida, con el sentido extraviado... como dice esa expresión coloquial: “Como en la luna”. En días pasados, estaba sentado en la banqueta y recargaba su mentón en la mano derecha, seguramente algo pensaba. Parece que, dolorosamente, en algún infortunado momento le alumbra la razón y cae en cuenta de su situación inexplicable... me consuela saber que la mayor parte de las veces está extraviado. A veces lo veo reluciente, con su ropa limpia y recién planchada. Peinado. En otras ocasiones lo veo sucio y desaliñado. He llegado a la conclusión de que como dice una poesía: “tiene una madre todavía” o bien una hermana que lo quiere bien y lo cuida. O un ángel guardián que lo mima. Es un hombre de mediana edad. Alto y delgado. De pelo quebrado. Moreno. Casi siempre lleva un pantalón blanco y unos suéteres azules, periódicamente limpios y repetidas veces deplorablemente sucios. La última ocasión que lo ví, estaba en la encrucijada de la calle. Tenía los brazos en alto y dirijía una imaginaria orquesta y

decía con voz imperativa: ¡Maestro! Ahora: “La cumbia de los pajaritos”. Cambió el semáforo y avancé… ¡Y lástima! ¡Ya no alcancé a escuchar los acordes de la orquesta! Rosalío, el verdadero, se apellidaba Rosas. Era, me dicen, un primo lejano. No lo digo por desmarcarme de él, sino porque así era. Sus padres nacieron en el puerto de Acapulco y eran parientes de aquel cantante guerrerense Fernando Rosas, que interpretó la tradicional canción “Acapulqueña”, de Agustín Ramírez, quien era de Petatlán, en la Costa Grande, donde se hospeda un Cristo trigueño muy milagroso. Rosalío era maestro de una escuela primaria en la ciudad de México, por la Peralvillo, rumbo a la Villa de Guadalupe. Era alegre, inquieto e inteligente... pero no se sabe o nunca se comprendió, cuándo se extravió su mente por esos intrincados caminos de la luna. Vestía siempre de traje y corbata, impecable. Sus padres, Lupe y Rosalío, no sin dolor, le internaron en la Castañeda, por allá por Mixcoac, rumbo al sur de México. Me cuentan que hablaba doctamente de Julio Verne y de los viajes a la luna, y de repente de la Revolución Cubana, pues era su época. Cuando mis padres, Roberto y Emilia, lo visitaban, le llevaban de comer. Devoraba todo, perdónenme pero “comía como loco”. Así duraba encerrado largos periodos. Pero, de repente, en los momentos de lucidez, se fugaba y como quiera que sea, a las horas más insólitas, llegaba a su casa... Desarrapado, hambriento, lleno de polvo de insólitos caminos y cansado. Le iluminaba unos días la luz del entendimiento y luego la oscuridad llegaba y nuevamente al manicomio, al abrigo de la opaca luz de la luna, que le extraviaba el pensamiento... Hasta que un día Rosalío no regresó nunca más. Ya jamás volvimos a verlo. Fue un misterio su desaparición. Se dijeron muchas cosas: que había muerto en alguna sobredosis de medicamentos en algún experimento, que quizá había muerto en algún lugar solitario al escapar... quizá arrollado por un auto... Yo quiero pensar que ha de andar largos caminos, por las playas, por las costas, contemplando las mareas... o en largas conversaciones con el conejo, que dicen las leyendas mexicanas antiguas, vive en la luna. Yo, le deseo que haya encontrado los aretes que le faltan a la luna, como dice una canción que cantaba la Sonora Santanera, sus vecinos de la Valle Gómez, y haya cogido esos caminos lunares... que sea un apacible caminante de la luna y que tenga allá el amor, la comprensión y la felicidad, que no encontró en la tierra. Los hallé una mañana/por la bruma/ cuando caminaba/por el inmenso mar. Ω sanchez50ruben@gmail.com





10

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| México Profundo |

Ayotzinapa, neoliberalismo y doctrina del shock Máximo Jaramillo | Doctorante en Ciencia Social (Rebelión)

S

obre lo que busco reflexionar a continuación, es 1) acerca de cómo el caso Ayotzinapa y las protestas ligadas al mismo, han obligado al gobierno federal a mostrar (tal vez fingir) interés en la grave situación social del país, pero 2) la hipótesis de este artículo argumenta que con el anuncio del 27 de Nov. de políticas económicas y de seguridad, el gobierno federal carece de autocrítica y busca aprovechar la situación para implementar políticas económicas y de seguridad que no salen del camino neoliberal (en su versión mexicana), culpan a las entidades federativas en lo relativo a la seguridad y da mayor poder al ejecutivo federal, es decir, buscan convertir un punto de inflexión en las exigencias de la sociedad, en una oportunidad de establecer políticas económicas neoliberales y de centralismo político, 3) cómo estas importantes políticas (negativas) que busca establecer el gobierno federal podrían pasar sin mucha reflexión y en medio de la confusión, a manera de lo que se llama “doctrina del shock”. Analicemos cada una de estas partes…

Opinar respecto a Ayotzinapa, resulta sumamente complicado La situación en México que ha llevado a la posibilidad de eventos tan escalofriantes responde a muy diversos factores: Desigualdad social, pobreza, democracia cuestionada, alta concentración de mercados, pérdida de poder adquisitivo, estados-feudos, medios de comunicación tendenciosos, apertura económica a ultranza, corrupción, creciente mercado negro (narcotráfico, pero no sólo eso)… Y mucho más. Aun así, son encontradas las opiniones respecto a: ¿Por qué Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso, después de años en los que el país ha estado dormido ante el embate de los problemas que lo nublan?… (Esto es en términos simplistas, realmente ha habido mucha protesta durante el transcurrir de los años, pero es claro que hoy en día estamos en un punto de inflexión). Parece que esta pregunta rebasa los límites de este artículo de opinión. Entrando en el análisis propuesto al principio, comenzamos con las medidas económicas. Con las medidas económicas, EPN dice buscar “combatir la pobreza, provocar el desarrollo y dejar atrás el asistencialismo social”. El análisis siguiente busca plantear que las medidas propuestas no resuelven el problema planteado: 1.- La búsqueda de desvincular el salario mínimo de “diversos precios y tarifas de la economía” se queda muy corta, ya que evade el debate que lleva meses respecto al incremento del salario mínimo y no se posiciona dentro del debate, lo cual sería una de las políticas que si podrían beneficiar a los trabajadores en el país. 2.- El siguiente punto es uno de los dos en que quisiera centrarme. Se proponen ZPE o “Zonas económicas especiales” (Corredor Interoceánico, Puerto Chiapas y municipios colindantes a Lázaro Cárdenas), con la idea de atraer inversión privada (extranjera mayormente, aunque parece que también inversión nacional). Este punto es nodal, ya que permite ver cómo, en el fondo, las políticas no cambian, y más políticas neoliberales son la solución a los problemas que

(simplificando) han incrementado por políticas neoliberales desde hace décadas. Se han hecho muchos análisis (el más accesible y de los más conocidos puede ser el contenido en “No Logo” de Naomi Klein) respecto al error de pensar que las ZPE llevan desarrollo a los territorios donde se aplican. Algunos problemas que traen las ZPE son mayor desigualdad social, concentración de mercados, explotación laboral, precariedad del trabajo y dependencia del mercado internacional, además de fallar en reforzar el mercado interno e incrementar el bienestar y las condiciones de vida de la población, lo que se supone, busca EPN y el gobierno federal en este momento. 3.- Siguiendo dentro del mismo camino “neoliberal” (insisto, en su versión mexicana), anuncian: a) apoyar las “empresas agroindustriales” , lo cual no abona al desarrollo, dentro del contexto de alta concentración de mercados y de desigualdad social). b) trato fiscal diferenciado a los productores, que tendrá un efecto marginal en un contexto de generalizada desconexión de los pequeños productores al sistema fiscal. c) 2 mil millones de pesos para créditos a pequeñas y medianas empresas, lo cual, por un lado, no es una cifra importante y por el otro, no funciona ante un mercado interno (local y nacional) deprimido (clásico enfoque en la oferta y no en la demanda de la corriente neoliberal). d) Apoyo fiscal a Acapulco, en donde, de cualquier modo, los empresarios ya se habían pronunciado por dejar de pagar impuestos, y que sigue en el mismo contexto del enfoque en la oferta. 4.- Otras medidas difusas y dispersas, como “continuar” con la inversión pública en los estados a través del “Programa Nacional de Infraestructura” (ya anunciada anteriormente, es decir, nada nuevo), incremento en becas y apoyo a Normales (las acciones durante estos dos meses y años anteriores, y la del 26 de Nov. contra estudiantes de la Escuela Normal de Atequiza en Jalisco, hablan en sentido contrario), “plan emergente de empleo temporal” si ningún detalle, apoyo a cafetales, plan de pavimentación (por mínimos 1500 millones), entre otros. ¿Qué deja fuera EPN en sus propuestas económicas? Lo importante. El debate (tal cual) de salarios y poder adquisitivo, la desigualdad económica, la explotación de recursos naturales que sufren estos estados, el problema del desempleo e informalidad, la concentración de mercados, entre muchos otros. En cuanto a las medidas de seguridad, el análisis será más corto, pero busca resaltar los siguientes puntos: El gobierno federal carece de autocrítica, no se responsabiliza en nada por el caso Ayotzinapa y la situación del país, y descarga la culpa a los estados y municipios del país. Esto es observable con la propuesta de la “Ley Contra la Infiltración del Crimen Organizado” que busca dar el poder al gobierno federal de disolver los ayuntamientos en caso de que la situación lo amerite, lo que da el total control al poder ejecutivo federal, con fuertes tendencias al centralismo (¿alguien se pregunta, desde esta misma perspectiva, respecto a “disolver” el ejecutivo federal en caso de que la situación lo amerite?) La fuerza única en los estados, lo cual, por un supuesto del gobierno federal, los convertirá en “más confiables, profesionales y eficaces”. Si ya es reconocido el cacicazgo y su similitud con pequeños “feudos” en los que se han convertido los estados del país, darles el poder de la policía y quitárselo a los munícipes, además de ser una medida centralista, puede prestarse a comportamientos altamente malintencionados.

En el caso que ha disparado esto, Ayotzinapa, ¿Hubiera sido muy diferente la situación con una fuerza única policial? Se supone que había una fuerte relación entre el ex-gobernador Aguirre y la pareja Abarca… Ante la cuestionada legitimidad actual del gobierno federal y los actos represivos contra las manifestaciones y muestras de descontento social, una nueva “Clave Única de Identidad” podría ser evaluada con (razonable y fundamentada) desconfianza.

La coyuntura hoy, debe ser analizada con cuidado, pero al mismo tiempo actuar rápido El operativo especial en tierra caliente por parte de las fuerzas federales, puede ser cuestionado en sus beneficios. A principios de año, las autodefensas en Michoacán se levantaron en armas dada la omisión de los tres niveles de gobierno de la responsabilidad de brindar seguridad pública a sus habitantes. Después de años de esta situación, y la omisión del gobierno federal, lo que llamó la atención del ejecutivo fue el levantamiento en armas de la población. Algo similar pasa con Guerrero. Las personas se levantan y toman la justicia por sus propias manos, ante la omisión gubernamental. Esta medida puede ser interpretada como una prevención de levantamientos sociales en lugar de una medida que ayude a establecer seguridad y el tan mencionado “estado de derecho” en estos estados. En resumen, me parece importante expresar mi preocupación ante la situación actual. La coyuntura hoy, es sumamente importante, debe ser analizada con cuidado, pero al mismo tiempo actuar rápido. Las protestas respecto al caso Ayotzinapa han logrado mucho, entre otros, han logrado que no pase desapercibido el evento, han destruido o cuestionado, la imagen de Peña Nieto a nivel internacional, han encarcelado (o por lo menos eso aparenta) a la pareja Abarca, han destituido a Ángel Aguirre, han cancelado la licitación del tren MéxicoQuerétaro, pero sobre todo, han unificado al país y a los ciudadanos en la idea de que algo está mal en el país, y que el gobierno tiene una importante responsabilidad en esto. Pero por otro lado, el gobierno federal no ha estado a la altura de la situación (nunca lo ha estado en el pasado) y ha respondido titubeante, lento, con mentiras y represión ante el reclamo de “Justicia“. Hoy, en su anuncio de medidas económicas y de seguridad para enfrentar el problema (porque, según EPN, “México debe cambiar” (sic) pero no de gobierno), el ejecutivo federal deja ver que no siente culpa o responsabilidad frente a Ayotzinapa, no es autocrítico, y propone más políticas neoliberales (para una grave situación proveniente de las políticas neoliberales de las últimas décadas) y más poder al gobierno federal (como si este estuviera lejano a la corrupción de la cual acusan a los otros niveles de gobierno). Creen que estas medidas pasarán y se lograrán, por el estado en el que se encuentra el país. Quieren aplicar la doctrina del shock, e implantar todas estas medidas de un sólo golpe, sin que los ciudadanos sepan qué ha sucedido. De nosotros depende aceptar o no estas medidas. De nosotros depende creer que políticas más neoliberales y más centralistas, darán justicia a México, y traerán de vuelta a los normalistas 43 desaparecidos. De nosotros depende olvidar o seguir firmes en el reclamo. Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192605


| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Censurado |

11

Nuevo informe expone “el lado oscuro de la conservación” • Los bosquimanos de Botsuana se han enfrentado a arrestos, palizas y torturas en nombre de la “conservación”. • Los pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de sus áreas tradicionales de vivienda y caza. • Son acusados de “furtivos” porque cazan para alimentarse.

Redacción | Survival

L

os pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. El nuevo informe de Survival revela cómo las mayores organizaciones conservacionistas del mundo están implicadas en su expulsión de “áreas protegidas”.

Survival lanza la campaña “No hay parques sin pueblos” durante el Congreso Mundial de Parques Un contundente informe publicado por Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, revela cómo la conservación ha llevado a la expulsión de millones de indígenas de “áreas protegidas”. Muchas de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo, como WWF y The Nature Conservancy, están implicadas en este asunto. Por su parte, United for Wildlife, creada por los príncipes Guillermo y Enrique de Inglaterra, no reconoce los llamamientos para respaldar los derechos de los pueblos indígenas a vivir en sus tierras tradicionales y a cazar para alimentarse. El lanzamiento del informe Parks Need Peoples (No hay parques sin pueblos) coincide con el Congreso Mundial de Parques que se celebra en Sydney, una conferencia

sobre áreas protegidas y conservación que se celebra una vez cada diez años, y que precede a la presentación de United for Wildlife el mes próximo en Estados Unidos por los príncipes Guillermo y Catalina de Inglaterra. El informe de Survival muestra que casi todas las áreas protegidas son, o han sido, el hogar ancestral de pueblos indígenas, quienes han dependido de esas tierras y las han gestionado durante milenios. Sin embargo, en nombre de la “conservación”: • Los pueblos indígenas y tribales están siendo expulsados ilegalmente de esas áreas. • Son acusados de “furtivos” porque cazan para alimentarse. • Se enfrentan a arrestos y palizas, tortura y muerte a manos de patrullas antifurtivos. • A pesar de que los pueblos indígenas han sido expulsados, los turistas, e incluso en algunas ocasiones los cazadores que pagan por practicar la caza mayor, son bienvenidos a estas zonas. Los bosquimanos de Botsuana se han enfrentado a arrestos, palizas y torturas en nombre de la “conservación”. El informe Parks Need Peoples examina casos actuales de expulsiones, como las de los “pigmeos” bakas en Camerún, los bosquimanos en Botsuana y las tribus que habitan en reservas para tigres en la India. Pero este modelo de conservación puede remontarse a la creación de los Parques Nacionales de Yellowstone o Yosemite en el siglo XIX en Estados Unidos, que condujo a las brutales expulsiones de las tribus nativas americanas que vivían en esas tierras.

El bosquimano Dauqoo Xukuri, de la Reserva de Caza del Kalahari Central en Botsuana, dijo: “Me siento y observo el campo. Dondequiera que haya bosquimanos, hay animales para cazar. ¿Por qué? Porque sabemos cómo cuidar de los animales”. El parque indígena de Xingú (delimitado en rosa) es el hogar de varias tribus. Proporciona una barrera vital contra la deforestación (en rojo) de la Amazonia brasileña. El informe de Survival Parks Need Peoples concluye que el actual modelo de conservación necesita un cambio radical. La conservación debe ajustarse al derecho internacional, proteger los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales, preguntarles qué ayuda necesitan para proteger sus tierras, escucharlos y estar preparada para respaldarlos tanto como sea posible. El director de Survival, Stephen Corry, declaró hoy: “Cada día los conservacionistas gastan millones, sin embargo el medioambiente está en una crisis cada vez más profunda. Es hora de despertar y darse cuenta de que hay otro camino y de que es mucho, muchísimo mejor. En primer lugar, los derechos de los pueblos indígenas y tribales tienen que ser reconocidos y respetados. En segundo lugar, tienen que ser tratados como los mayores expertos en la defensa de sus propias tierras. Los conservacionistas deben darse cuenta de que ellos son los socios menores en esta causa”. Ω http://www.survival.es/noticias/10548


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |


| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Gastrosofía |

Antojitos queretanos “Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?” Fernando Pessoa, Poeta El Sibarita | Bon vivant Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

M

uchos son los países que han alcanzado fama y gloria gracias a las delicioas de su comida tradicional. Aunque no tantos son aquellos que habiendo alcanzado la máxima corona, le dan lustre y brillo con su comida callejera. México es uno de ellos. Obra maestra de mentes y estómagos golosos e inventivos, los antojitos mexicanos no son, lejos de lo que algunos pudieran pensar, comida de menor categoría que la que se suele servir en las pomposas mesas los días de fiesta. Darle un vistazo, lengüetazo y mordisco no sólo es menester, sino obligación de todo aquel que dice amar a este país, haya nacido dentro de sus fronteras o no. Y es lo que hago siempre que puedo. Pues nada, comenzamos rindiendo honores a los tacos. Pero no a cualquier tipo de tacos. No. Sino a los muy queretanos tacos de guisos. Quizá algunos piensen ahora, vamos que tacos de guisos los hay en todo rincón. Y sí. Pero no. Me explico: Sí los hay en casi todos lados. No, no son los mismos de los que hablamos. Los tacos queretanos tienen alma y carne de este Estado. Están llenos de la historia de manos añosas nixtamalizando, amasando, boleando y cociendo las tortillas. Tienen también sabores nativos, nopales con tortas de camarón, copete en salsa, bistec en chile negro, aguacate (así le llaman al guacamole), chicharrón en salsa roja -jamás verde- y asadura. Tamales. Los hay de todos tipos, pero sin duda disfruto más los tradicionales queretanos, porque cuando hablo de este Estado vuelvo a enamorarme como cuando le conocí por vez primera. Están los tradicionales verdes de cerdo o rojos con pollo y los de rajas con queso. O los de queso con chile cascabel -de ese que le dicen guajillo- en sus dos versiones, los regulares “gorditos”, y los

delgaditos, tan aplanados que sorprenden en la primera vista. ¿Y con qué acompañaría un tamal? Seguramente con algún atole. Los más tradicionales son el blanco (de masa y agua) y el champurrado, que no es sino una deliciosa mezcla de chocolate, masa, canela y agua. Aunque modernamente hay los espesitos (con leche y fécula), de entre estos destaca el de guayaba. Delicada invención de alguna mente maestra. Si lo hallas, no dudes en probar el de mezquite (por su rareza pareciera en vías de extinción), es de un suave dulzor natural. También en estas fechas es común beber ponche en las calles. Esta infusión frutal no está completa sin dos ingredientes en particular: la caña de azúcar y los tejocotes. De ahí en adelante puede ponerse la fruta preferida, en especial tamarindos, ciruelas, manzanas, jamaica, guayabas. Se endulza con una mezcla de piloncillo y azúcar. En época de frío no falta la casita que, estando al paso apurado de los transeúntes, abre su puerta frontal y ofrece ponche a los paseantes. Y también puedes probar la versión con “piquete”, que suele ser un toque de ron o de vino tinto. Aunque no es originario de Querétaro, ni siquiera de México, tiene bastante arraigo el bacalao a la vizcaína, que en las próximas semanas comenzará a hacer su aparición, primero tímidamente y luego en aluvión. En especial lo podrás hallar en tortas, chapatas y crepas. Espectacular. En estas fechas deseo que cada taza que beban rebose calor, que cada bocado sacie sus corazones de dulzura, que cada vez que entremos una casa, o que caminemos por la calle, los olores nos lleven de vuelta a ese momento de nuestras vidas, donde sin dudar, sin preguntar por qué, fuimos absolutamente felices, cuando comíamos confites, canelones y turrón sin pensar en el después. Ω elsibarita@chef.net

13


14

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Ecología Profunda |

La insoportable levedad de la legislación ambiental Armando Bayona Celis | Biólogo / Cartógrafo

A

nte todo, pienso que en los momentos que vive el país, a la terrible sombra de Ayotzinapa y de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre la situación de México (http://www.tppmexico.org/sentencia-de-la-audiencia-finaldel-capitulo-mexico-del-tpp/), el escribir sobre otros temas es un tanto superficial. Pero también pienso que desglosar este tema de la legislación ambiental y su aplicación en nuestro país, nos dará un poquito de luz sobre una particularidad del sistema que padecemos: arrasador y desaparecedor de personas, culturas, economías y también del medio ambiente. Aunque las primeras áreas protegidas, los llamados Parques Nacionales, se decretaron desde la década de 1930, la legislación ambiental comenzó en México hasta medio siglo después, en la década de 1980, con la Sedue (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología) y continuó a través de varias denominaciones, y actualmente de la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Por supuesto, para redactar la primera ley federal de medio ambiente (1982), se hizo acopio de lo que hoy se llama “buenas prácticas” en otras partes del mundo, y así, se considera con frecuencia a esta ley y la que le siguió con varias modificaciones, la LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) como avanzada a nivel internacional, y a la fecha, es un derecho constitucional (Artículo 4º de la Constitución) de los mexicanos el contar con un medio ambiente sano. Luego de años de modificaciones; de creación de otras leyes ambientales, que sin duda regulan temas de la mayor importancia: la de Desarrollo Forestal Sustentable, la de Aguas Nacionales, la de Vida Silvestre, la de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la de Responsabilidad Ambiental, la de Prevención y Gestión Integral de Residuos y hasta la de Cambio Climático; y de múltiples reglamentos, normas oficiales que van desde los métodos para analizar el agua, hasta la lista de especies animales y vegetales que oficialmente tienen algún estatus de protección, más múltiples documentos de lineamientos y criterios; y, en diversos casos, de sus complementos o contrapartes a nivel de los estados, lo que tenemos hoy es un inmenso corpus legal; una maraña de complejidades y tecnicismos difíciles de entender y con múltiples huecos e interpretaciones posibles, que se presta a casi todo.

Es que esa cosa llamada medio ambiente es demasiado amplia, ya que incluye desde el fondo del mar, los yacimientos minerales y la lluvia, hasta los basureros, las plantas de tratamiento de agua y las sustancias que aventamos al aire desde chimeneas industriales, vehículos y estiércol en descomposición... ¡Ah!, casi lo olvidaba: también son parte del medio ambiente los ecosistemas. Será por eso que a la preocupación y el cuidado del medio ambiente se le llama ecología. El medio ambiente es realmente complicado, desconocido en muchos casos, y cada día más complejo: ¿Cuántas partículas menores de 10 micras en el aire hacen falta durante cuánto tiempo para causarle cáncer al 0.5% de la población con una probabilidad del 95%? Quién sabe. Si elimino 100 hectáreas de matorral denso en una zona de recarga alrededor de la ciudad de Querétaro (digamos la tan famosa Peña Colorada) y lo reemplazo con concreto ¿Cuánta agua dejará de llegar al acuífero en cuántos años? Podemos hacer modelos, pero no sabemos realmente hasta dónde funcionan. Un nuevo producto (material, medicamento, insecticida... ) ¿Qué daño causará al (suelo, agua, especies silvestres, gente... )? Y, si lo causara ¿Cómo podemos remediarlo? Ni idea. Hay que dejar pasar los años y los daños, y luego evitar que nos oculten la verdad los fabricantes de tal nuevo producto, que no es raro que prefieran gastar en publicidad mentirosa que en reparación de daños. Y así, hay tantísimas otras preguntas para las que no tenemos respuesta, que la ley debería haberse hecho de acuerdo a esta ignorancia, del mismo modo que las normas para los productos farmacéuticos exigen períodos de experimentación largos y estrictos, y aun así aparecen con frecuencia resultados inesperados y daños “colaterales”. Deberíamos ser sumamente precavidos, pero la cantidad y variedad de cosas que podemos hacer o echarle al medio ambiente, y la prisa por hacerlo son tales que las leyes se hacen (o se aplican) minimizando o ignorando los efectos nocivos o fatales potenciales, y aún varios que sí son conocidos. La legislación ambiental está cargada de términos técnicos, que en muchos casos no son bien conocidos ni por quienes deben velar por su aplicación dentro de las instituciones. Estos términos se vuelven inamovibles o casi, al estar consagrados en una ley federal, cuando en el mundo de la ciencia y

en el de la vida cotidiana se modifican por resultados de nuevas investigaciones o cambios socioeconómicos. A lo largo de la considerable lista de términos técnicos en las leyes ambientales, muchas veces estos aparecen en forma muy genérica y en frases que se prestan a muchas interpretaciones. Uno de los mejores ejemplos que conozco, es este, tomada de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, sobre los cambios de uso del suelo de terrenos forestales: Artículo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada”. ¨... que demuestren que no se compromete la biodiversidad...”

Comprometer es, entre otros significados, exponer o poner a riesgo algo en una acción o caso aventurado (Diccionario de la RAE) Y biodiversidad es genéricamente la diversidad de la vida en un lugar, región, país o el planeta. Pero se habla también de diversidad de ecosistemas, de genes dentro de una especie, de número de especies endémicas (que sólo viven en un lugar), y hay otras acepciones. ¿Cómo demuestro que no se compromete la biodiversidad? Ni la ley, ni los reglamentos o lineamientos me dicen qué nivel de riesgo es tolerable y cuál ya no. Imaginen que hay 2000 hectáreas de un ecosistema en Querétaro, y cambiamos el uso (eufemismo para deforestar) de 1000, ¿es igual que si tenemos sólo 2 hectáreas y eliminamos una? La legislación no lo dice. O puedo simplemente atenerme a la definición de comprometer y al artículo 117 que dice “no se compromete”, por lo que ningún compromiso, o cambio de uso, sería aceptable. Pero nadie hará eso, porque quien elabora la demostración es un técnico particular contratado por el promotor del cambio de uso del suelo, en un documento llamado Estudio Técnico Justificativo (ETJ). El documento DEBE justificar que el cambio es factible, porque es interés del

promotor el hacerlo, y del técnico el darle a su cliente lo que pide y cobrar por ello. Un ETJ es un documento voluminoso, que contiene muchos capítulos, y la Semarnat tiene una lista de temas indispensables que se deben presentar en cada estudio. Si falta uno lo devuelve hasta que esté completo. Pero hay cosas que la Secretaría no puede verificar, porque el hacerlo requeriría de estudios que duran años y que casi nadie está haciendo. Por ejemplo, ¿la vegetación degradada de un terreno continuará degradándose o se convertirá en un ecosistema sano si no la tocamos? Aunque nadie lo sepa a ciencia cierta, los ETJ son casi unánimes en decir que no se recuperará. Y la Semarnat da en general por buenas estas afirmaciones, que no tienen sustento científico. En realidad, un técnico con experiencia puede sustentar casi cualquier afirmación en un ETJ. Lo mismo se puede decir de las Manifestaciones de Impacto Ambiental, necesarias junto con los ETJs para la autorización de múltiples obras. En los casos de ecosistemas bien conservados, los ETJ proponen que las especies que se van a remover se reubiquen, y la autoridad lo acepta. Estas reubicaciones no tienen nada que ver con la restauración de ecosistemas, no suelen dar buenos resultados, la mayor parte de las plantas muere y nadie estará allí después de un par de años para constatarlo. La ley de desarrollo forestal sustentable se hizo hace décadas para evitar en lo posible que se talaran bosques para sembrar milpas. Hoy se talan matorrales y selvas para construir fraccionamientos sobre zonas de recarga de acuíferos que se están agotando. Y es un gran negocio. Es que la idea que domina en nuestros cerebros teleurbanizados es que las ciudades deben seguir creciendo, que eso es parte del progreso y es más bueno que dañino o, en todo caso, inevitable. Así, la autoridad a quien la ley le manda dar cambios de uso del suelo sólo por excepción, los otorga en la mayoría de los casos. El medio ambiente parece un estorbo al progreso y aunque hay leyes que lo deberían proteger, se hace lo posible por darles la vuelta. No es fácil entender (pero muchos pueblos originarios lo entendían perfectamente) que en un mundo finito, limitado, el crecimiento es insustentable más pronto que tarde. Pero en un sistema económico que además fomenta la competencia y los valores artificiales, estamos ya en condición crítica y acelerando hacia el suicidio de la civilización. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

|

Ecología Profunda |

15

Estado Mexicano es el culpable de la destrucción ambiental del país:Tribunal Permanente de los Pueblos César Angulo | Periodista (Bionero)

M

ás de 500 organizaciones civiles mexicanas han “enjuiciado” al Gobierno de México acusándolo de ser el principal responsable de una crisis socio-ambiental que afecta a todo el territorio nacional principalmente a causa de megaproyectos, actividades extractivas y los tratados internacionales de libre comercio. Estado Mexicano es el culpable de la destrucción ambiental del país: Tribunal Permanente de los Pueblos Un jurado internacional emitió una sentencia en la que encontró culpable al Estado Mexicano de la destrucción socio-ambiental del territorio nacional. Este juicio es parte del proceso del Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), un tribunal internacional ético de carácter no gubernamental que sesiona en el país desde el 2011 y que examina las causas de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos, entre ellos el derecho a un medio ambiente sano. El TPP está integrado por cerca de 130 miembros de alta reputación moral, nombrados por el Consejo de la Fundación Internacional Lelio Basso; en México, los garantes del Tribunal son entre otros los intelectuales y personalidades: Magdalena Gómez Rivera, Obispo Raúl Vera López, Javier Sicilia, Jorge Fernández Souza, P. Clodomiro Siller Acuña, Gilberto López y Rivas, y Andrés Barreda Marín. En su audiencia final que se realiza del 12 al 15 de Noviembre de este año, el TPP sostuvo que la emergencia socio ambiental del país, ha sido alentada por un desvío de los poderes económico, político, jurídico y cultural para favorecer los intereses de grandes empresas privadas nacionales y extranjeras. Los principales resolutivos que presentó el Tribunal son: Que el ingreso de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace 20 años, así como la firma de otros tratados con más de 50 países son una de las causas estructurales fundamentales de la más grande catástrofe ecológica que se haya vivido en México en toda su historia como Nación independiente; Que el Estado mexicano es el principal responsable de la emergencia socio ambiental del país, ya que al desviar sus poderes económico, político, jurídico y cultural para

garantizar los intereses de grandes empresas privadas nacionales y extranjeras con el propósito de que se apropien, usen discrecionalmente, obtengan ganancias extraordinarias, destruyan los recursos, el patrimonio, los territorios y bienes naturales comunes que constituyen la base de la reproducción de la vida de la totalidad del país; Que el Estado mexicano, en su afán por asegurar el lucro ilimitado de las corporaciones privadas, reprime, obstaculiza y niega sistemáticamente el ejercicio de los derechos de los pueblos que, además de garantizar la justicia económica y social, también garantizan la preservación del acervo común de los ecosistemas de los pueblos de México para el presente y para las generaciones futuras. Que los gobiernos neoliberales han destruido los contenidos sociales y los principios nacionalistas de la Constitución de 1917, han violentado los principios y reglas establecidos en el Derechos internacional de los derechos humanos, especialmente los estándares en materia de protección y conservación ambiental, hasta adecuar los deberes fundamentales y la estructura orgánica de las instituciones públicas y del Estado mexicano en su conjunto a los requerimientos del régimen neoliberal mientras los pueblos de México luchan contra el despojo de sus territorios, agua y su salud mientras procuran no ser encarcelados, desaparecidos, agredidos o asesinados por el poder. Octavio Rosas Landa, miembro del Comité Organizador del TTP Capítulo México, recordó que desde mayo de 2012 y después de una caravana que atravesó el país para llegar a Ciudad Juárez, las organizaciones que integraron el Comité Promotor de la Audiencia sobre Devastación ambiental y derechos de los pueblos, organizaron preaudiencias de carácter temático o regional para visibilizar los numerosos conflictos sociales activos que tienen como causa fundamental las afectaciones ambientales. Enumeró las 14 preaudiencias en orden cronológico: 1) Devastación ambiental en el oriente de la cuenca de México: julio de 2012, en Valle de Chalco; 2) Presas, derechos de los pueblos e impunidad: noviembre de 2012, en Temacapulín, Jalisco; 3) Devastación ambiental y derechos de los pueblos en el estado de Michoacán: no-

viembre de 2012, en San Francisco Cherán, Michoacán; 4) Colisión campo-ciudad, co-organizada con la Audiencia temática de Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía: noviembre de 2012 en Tepoztlán, Morelos; 5) Devastación ambiental y derechos de los pueblos en el valle de Lerma, Estado de México: abril de 2013, en San Francisco Xochicuautla; 6) Carreteras y devastación social y ambiental: junio de 2013 en Puebla; 7) Despojo y envenenamiento de las comunidades por minería y; 8) Despojo y envenenamiento de las comunidades por basura: junio de 2013, en Cuernavaca; 9) Territorialidad, subsistencia y vida digna también co-organizada con la Audiencia temática de Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía: junio de 2013 en San Isidro, Jalisco; 10) Urbanización salvaje, colapso socioambiental y lucha por el derecho a la ciudad: septiembre de 2013, en el parque Reforma Social del Distrito Federal; 11) Destrucción del sistema hídrico nacional: septiembre de 2013 en San Miguel de Allende, Guanajuato; 12) Despojo y devastación en la Región Oriente del Estado de México: octubre de 2013 en Nexquipayac, Atenco, Estado de México; 13) Devastación ambiental y defensa integral de la cuenca del río Atoyac: octubre de 2013 en Cuitláhuac, Veracruz; 14) Pueblos unidos en defensa de la vida, preaudiencia regional para los estados

de Puebla y Tlaxcala: noviembre de 2013 en Tlaxcala; 15) Devastación ambiental y resistencia popular en el centro de México, audiencia complementaria: octubre de 2014 en Tula de Allende, Hidalgo. Rosas Landa destacó que tras un intenso trabajo voluntario por parte de ciudadanos, se integró un expediente integrado por 144 acusaciones singulares documentadas, 52 testimonios orales, 13 acusaciones temáticas particulares y dos acusaciones generales, que arrojan un total de 211 denuncias contra la desviación del poder ambiental del Estado mexicano que beneficia a empresas privadas nacionales y extranjeras, siendo éste el mayor esfuerzo colectivo de documentación de violaciones de derechos ambientales, sistematización de casos y patrones de vulneración, desarrollo argumental interdisciplinario, acopio de elementos probatorios, promoción de la cultura jurídica popular y demostración de la catástrofe socio-ambiental, que se haya realizado en México. Los resolutivos del TPP buscan impactar en la opinión pública para que la sociedad civil meta mayor presión a las instituciones de gobierno y al sector privado para que cambien sus políticas públicas y proyectos para revertir la destrucción ambiental que actualmente padece el país. Ω http://www.bionero.org/sociedad/estadomexicano-es-el-culpable-de-la-destruccionambiental-del-pais-tribunal-permanente-de-lospueblos



| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Ideas |

17

Neoliberalismo, corporaciones mediáticas, sujeto Jorge Alemán | Escritor (Página 12)

D

espués de Gramsci, el poder no puede ser pensado en el campo emancipatorio sólo en su aspecto coercitivo y localizado. Hay una línea que, partiendo de Gramsci y siguiendo por Althusser, Foucault y otros, nos indica que el poder no sólo oprime, sino que fabrica consensos, establece la orientación subjetiva y produce una trama simbólica que funciona de modo “invisible”, naturalizando las ideas dominantes y donde siempre, y en esto consiste su éxito definitivo, esconde su acto de imposición. El procedimiento de los medios orientados por las corporaciones dominantes se define como un acto de enunciación que siempre busca esconder su carácter histórico como también los intereses que promueve bajo un modo supuestamente universal. El orden simbólico que atraviesa al neoliberalismo se comporta como un dispositivo racional que aparenta promover diversas formas de subjetividad, mientras la repetición de lo mismo en el circuito ilimitado de la mercancía prosigue su marcha incesante y circular. Sin embargo, en la medida en que los medios de comunicación, más allá de sus diversas modalidades de transmisión, se sostienen en el lenguaje, es necesario, según nuestro juicio, despejar una confusión muy habitual entre las ciencias sociales y las filosofías contemporáneas concernidas por esta cuestión. Es determinante admitir que cuando se trata del orden simbólico, del lenguaje en sus distintas variantes y modos de comparecencia, siempre se debe distinguir dos dimensiones distintas de dicho orden. En primer lugar hay que señalar de entrada la “dependencia y subordinación” del ser hablante con respecto al orden estructural u ontológico del lenguaje con respecto al sujeto. El ser vivo es capturado por el lenguaje para volverlo un sujeto, esta captura se establece antes de su nacimiento y prosigue después de su muerte. Esta dependencia del sujeto que sólo se puede constituir como tal, siendo siempre un efecto del lenguaje que lo precede, exige ser distinguida de la dominación construida de una forma sociohistórica. Son dos vertientes de lo simbólico que, aunque se presenten en la llamada realidad fenoménica mezcladas, obedecen a lógicas radicalmente diversas y distintas. La primera dependencia simbólica es ineliminable y constitutiva del sujeto; la segunda, en tan-

to construcción sociohistórica, es susceptible de distintas transformaciones epocales.

Actualmente el neoliberalismo disputa el campo del sentido, la representación y la producción biopolítica de subjetividad Lo que le otorga su especificidad terminante al neoliberalismo es que es el primer régimen histórico que intenta por todos los medios alcanzar la primera dependencia simbólica. Señalemos que dicha dependencia constitutiva es la que opera como condición de posibilidad de los legados históricos y las herencias comunes donde la memoria puede aún recoger el dolor de los excluidos en el pasado. En este aspecto el neoliberalismo necesita producir un “hombre nuevo” engendrado desde su propio presente, no reclamado por ninguna causa o legado simbólico y precario, “líquido”, fluido y volátil como la propia mercancía. Si alguna indicación de lo que denomino “izquierda lacaniana” tiene una relevancia decisiva, es aquella que indica que la política, ahora más que nunca, debe oponerse al “crimen perfecto” del neoliberalismo, que en su despliegue contemporáneo intenta, en su dominación sociohistórica, tocar y alterar severamente el lugar del advenimiento del sujeto en el campo del lenguaje. Tal como de distintas maneras Lacan lo supo demostrar. Actualmente el neoliberalismo disputa el campo del sentido, la representación y la producción biopolítica de subjetividad. Y siempre aparecerán ensayistas que como el surcoreano Han, claro sucesor menor de Baudrillard, insistirán en que el crimen perfecto del capitalismo neoliberal se ha realizado definitivamente. Pero la política, en la medida que está soportada por los seres hablantes y no puede ser reducida a una mera gestión profesional, es la que en esta época puede hacer irrumpir y proteger el carácter fallido de toda representación. Por definición, el sujeto es aquello que no puede ser nunca representado exhaustivamente, su dependencia estructural del lenguaje lo impide. El ser hablante, sexuado y mortal, hecho sujeto por el lenguaje, nunca encuentra en él una representación significante que lo totalice. De última, esta es la razón por

la que el neoliberalismo, en su afán de representar la totalidad hasta extinguirse como representación, no es el fin de la historia. Por ello, debemos insistir en el enorme valor político que posee, para un proyecto emancipatorio, la distinción clave entre la dependencia del sujeto en su advenimiento en el lenguaje y la dominación sociohistórica, que nunca agota al sujeto en su apertura a las posibilidades de una transformación por venir. Ω http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-260201-2014-11-20.html



| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Psicología y Educación |

19

De lo inasible al ejemplo María Isabel Gómez Cabrera | Escritora

M

e tiene privada de todo consuelo la idea de que en el mundo existan más de 129 864 880 libros publicados a lo largo de la historia de la humanidad, cálculo publicado por Google el 5 de agosto 2010, y que apenas a un cuarto de siglo de vida del Internet, se hayan creado más de 1 060 millones de sitios, cifra lanzada en enero de 2014 por el contador de www.internetlivestats.com. Aclaro que mi desolación no es por el hecho de que ante nuestros ojos se creen cientos de textos cada segundo sino ante la imposibilidad de leer todo lo que las viejas y nuevas maneras de recibir y transmitir la información nos permiten hoy en día. Si nos quedáramos en el rubro del formato impreso, un mexicano necesitaría más de cuarenta y tres millones de años para abarcar el acervo de ejemplares publicados en el mundo; porque según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el promedio anual de libros leídos por persona es de 2,94. Nada mal para quienes creen en la reencarnación. Si quisiera hacer la situación menos dramática hiciera la cuenta imaginando que somos el tipo de lectores comprometidos que superan al promedio con veinte libros al año y consideráramos que sólo un 1% de los libros que Google recopiló merecen ser leídos; la cifra que resulta seguiría siendo risible a menos que encontráramos el elixir de la vida eterna. En este punto en el que estoy escribiendo, no estoy segura de cómo continuar el artículo sin que perdamos las esperanzas, ya que mi siguiente reflexión fue que no se trataba

Consumidores

La denuncia del poeta suicida Xu Lizhi, que trabajaba en la fábrica donde se ensambla el iPhone, estremece China Antonio Broto | Periodista Decenas de obreros de Foxconn, la compañía que ensambla en China el iPhone, se han quitado la vida desde 2009, pero uno de ellos ha conmovido de forma especial al país al dejar escrita antes de morir una colección de poemas que resumen magistralmente el lamento de toda su alienada generación. Xu Lizhi, de 24 años, se quitó la vida el 30 de septiembre al arrojarse por la ventana de su dormitorio en Shenzhen, una de las ciudades chinas donde el gigante taiwanés Foxconn ensambla para otras multinacionales el iPhone, el iPad, la Xbox, la Playstation, la Blackberry o la Wii, que luego se venderán en todo el planeta. El de Xu sería uno más en la veintena de casos similares que, sobre todo en el año 2010, han sacudido a Foxconn, la mayor fabricante global de componentes electrónicos y la firma privada en China con más empleados, 800 mil. Sin embargo, este suicidio adquirió in-

de quién leía más sino de la calidad de lectura que le dedicáramos a los textos. Problema complejo: según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del 2012, en México, el 41% de los jóvenes no alcanza un nivel analítico-crítico óptimo de lectura. Además, en vísperas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos precisó que el 72% de los ciudadanos entrevistados colocó a la lectura en cuarto sitio de sus pasatiempos favoritos , superado por la televisión (96%), socializar con la familia (86%) y escuchar la radio (78%). No creo que se haya considerado la variable navegar en Internet y el uso de las redes sociales, ya que superarían ampliamente a la televisión y a la radio.

¿Qué podemos hacer?

En la búsqueda de soluciones encontré algunos programas de iniciativa privada como Reto Leer Más (www.retoleermas.com), cuyo objetivo para el 2014 es alcanzar las nueve millones de horas de lectura y así sumar, entre los tres años consecutivos que lleva instaurado, veintitrés millones. En Querétaro, el programa estatal Si Lees Se Nota celebra su octavo aniversario, continuando la promoción de eventos e intensificando su presencia en redes sociales. Igualmente se encuentra el Programa Nacional de la Lectura de la Secretaría de Educación Pública del que podríamos escribir otro artículo. Así cada gobierno federal instaura múltiples proyectos para motivar el aprecio por la lectura y en cada sexenio las cifras persisten en mantenerse a la baja sin darnos cuenta de que el problema no sólo está en la niñez, etapa en la que

esperadas ramificaciones literarias, ya que el veinteañero era poeta en sus ratos libres y dejó versos en los que la dura vida en la fábrica era su tema más recurrente. “Taller, línea de ensamblaje, máquina, tarjeta de fichar, horas extra, salario./ Me han entrenado para ser dócil./ No sé gritar o rebelarme,/ cómo quejarme o denunciar,/ sólo cómo sufrir silenciosamente el agotamiento”, escribía Xu en ellos. Tras el suicidio, amigos y compañeros del joven poeta decidieron recopilar los trabajos de éste, traducirlos al inglés y publicarlos en internet, donde en las últimas semanas se han convertido en todo un símbolo para muchos jóvenes obreros emigrantes como Xu. El joven, nacido en un pueblo de la sureña provincia de Cantón y huérfano desde pequeño, había viajado a la ciudad, como millones de jóvenes de su edad, para buscar trabajo, y en 2011 consiguió empleo en Foxconn, contó el diario local Shenzhen Evening News, uno de los primeros que rescató su figura del olvido. En sus primeros poemas, Xu ya mostraba el impacto que le causaban el cambio de medio rural a urbano o el paso de la infancia al duro trabajo de adulto, algo que le pasa a muchos jóvenes de su generación. “La juventud se detuvo en las máquinas, murió antes de tiempo”, decía Xu en uno de sus versos. Las nuevas generaciones de jóvenes

sí, por supuesto, la lectura beneficia ampliamente y a la cual va dirigida estos programas, sino en la adolescencia y de manera más marcada, en la adultez, debido a que un adulto sólo dispone de dieciséis horas promedio de ocio a la semana. Para mí la solución estaría en predicar con el ejemplo pero como vemos, los avatares del tiempo hacen que cada día sea más difícil crear el espacio ideal para sentarnos a leer diariamente más de veinte minutos, que es lo que propone la campaña de fomento a la lectura del Consejo de la Comunicación con algunos errores ortográficos en su página web; sin embargo, es necesario hacer un esfuerzo para que aquellos lectores formados en las cuestionables políticas educativas mantengan el hábito a pesar de los planes de estudio actuales y de las distracciones que encuentran, cada vez más pronto, en la televisión y el Internet. Ahora, a pesar de haber más de 1 060 millones de sitios en el ciberespacio, los hábitos de lectura deben ser concebidos de la manera tradicional. Un estudio realizado entre jóvenes de doce a dieciocho años por el University College of London, determinó que internet disminuye la capacidad de concentración, así como la capacidad de los jóvenes para leer y escribir textos largos. Así que, pensemos que durante la etapa de formación el estímulo al hábito de la lectura es un compromiso de las instituciones y de las familias, pero la continuidad en los individuos, es una elección personal. Si ustedes son como yo, sentirán la desolación de no poder leer todos los libros del mundo. Ω

chinos, más formadas y más protegidas por sus padres que en épocas anteriores, tienen mayores problemas para adaptarse a la realidad de las grises e impersonales fábricas que mueven la economía china y, por ende, la mundial, con bajos sueldos, horarios interminables y duras condiciones. “Soy como un muerto/ que abre lentamente la tapa del ataúd”, escribía Xu en 2013, en un poema en el que relataba su regreso al dormitorio de trabajadores, tras una dura jornada en la cadena de ensamblaje. Sus compañeros contaban que Xu intentó en varias ocasiones dejar el empleo para ser contratado en bibliotecas o librerías de Shenzhen, pero no tuvo suerte. También buscó sin éxito trabajar fuera de la cadena de montaje, como supervisor, o en una librería de la propia Foxconn, en cuya revista interna para los empleados había conseguido publicar alguno de sus poemas. A principios de este año había tomado por fin la decisión de dejar Foxconn e irse a Suzhou, ciudad del este de China, para reunirse allí con su novia, pero acabaron rompiendo. Un día antes de quitarse la vida, Xu se había reincorporado al mismo puesto que había dejado en Shenzhen, y en la noche anterior al triste desenlace escribía un poema cuyo título, “En mi lecho de muerte”, ya era premonitorio.

Facebook: Talleres Tinta Creativa

“Quiero tocar el cielo, sentir ese azul tan ligero/ pero no puedo hacerlo, así que dejaré este mundo./ Todos los que han oído de mí/ no se sorprenderán de mi marcha”, apuntaba Xu en su cuaderno. En 2010, cuando los medios denunciaron más de una docena de suicidios de empleados de Foxconn en Shenzhen en el plazo de pocas semanas, la firma puso en marcha una serie de medidas para reducir el malestar de los trabajadores, desde la contratación de servicios psicológicos a mejoras en las condiciones laborales o la simple colocación de rejas en las ventanas. El propio Xu escribió entonces sobre esos suicidios: “Un tornillo cayó al suelo/ en su negra noche de horas extra./ Cayó vertical y tintineante/ pero no atrajo la atención de nadie,/ igual que aquella última vez,/ en una noche como ésta,/ en la que alguien se lanzó al vacío”. Las medidas preventivas lograron reducir el número de suicidios en la firma, aunque sigue habiendo casos esporádicos, y el de Xu, amplificado por la amargura de sus poemas, volvió a recordar las duras condiciones, a veces inhumanas, de los trabajadores en cadena de China, la también llamada “fábrica del mundo”. Ω http://www.grupotortuga.com/La-denuncia-del-poeta-suicida-Xu


20

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Censurado |

Rojo Navidad, el dulce desencanto Marcela Romero | Gerontóloga social · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ El diputado Yairo Marina Alcocer, presentó en oficialía de partes de la LVII Legislatura, la iniciativa de ley de cambio climático, misma que se empata con la ley general de cambio climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Explicó que, de acuerdo con la 5ª comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, México contribuyó en el 2011 con el 1.4 % de las emisiones globales derivado principalmente de la quema de combustibles fósiles. Si se compara con los grandes emisores, se podría señalar que no contribuye significativamente, sin embargo acepta la responsabilidad global de implementar una política pública nacional en materia de cambio climático. Los efectos del cambio climático son globales, sin embargo cada zona o región presentan síntomas muy particulares de sus efectos, por ello es necesario generar un marco jurídico en la materia, además de que es un tema en el cual la Fracción Legislativa del Partido Verde puso especial atención, y que lo incluyó en la agenda común, misma que fue aprobada en diciembre 2012. Marina Alcocer, agregó que los lineamientos de la iniciativa sigue los lineamientos del Sistema Nacional de Cambio Climático, del cual se desprende que las entidades federativas son parte fundamental en la implementación de las medidas que mitiguen sus efectos. Es por ello, que esta ley recoge los mismos criterios a través de herramientas de planeación que recaen en el Programa Estatal de Cambio Climático y en los Programas Municipales de Cambio Climático; así como el fondo estatal de cambio climático e instrumentos económicos, bonos de carbono, atlas de riesgo e inventarios. En ese mismo orden de ideas, manifestó que contempla la creación del Instituto Estatal de Cambio Climático, que será el encargado de ejecutar los planes y programas de la entidad, a su vez apoyará a los municipios a realizar sus programas y mediciones a través de instrumentos de evaluación. Dentro de la presente iniciativa se aprecia la implementación de un sistema que ayude a mitigar los efectos del calentamiento global por medio de programas, mediciones y órganos de inspección y vigilancia robustos que en su caso pudieran ser sancionadores. El presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable en el Congreso local, mencionó que la ley de cambio climático es influyente con la sociedad y con sus sectores más vulnerables que deberán ser tomados en cuenta en la elaboración de los planes y programas. Para finalizar, expuso que el Senado de la República formuló un exhorto a las entidades que carecen de un marco legal en esta materia, por lo que con esta iniciativa se continua con los esfuerzos que permitan avanzar en la atención de este tema.

O

bviamente ésta no es una lectura para los niños de la casa, ni quienes gustan por guardar férreamente la imagen navideña supuestamente más popular en el mundo. Hoy la reflexión es sobre los íconos del imperio global y cómo permean en nuestros hogares y en nuestra salud. Un claro ejemplo es, en esta época navideña, el amigable señor santa claus, su ícono….y el del rojo refresco de cola. Mucho se dice que somos el país más refresquero del mundo; sin duda, muy relacionado a los niveles también más altos de obesidad infantil y otras enfermedades crónicas que están acabando poco a poco con l@s mexican@s (claro, porque para hacerlo rápido, hemos visto este 2014 como se encarga solito el gobierno…)

Se han vuelto tan importantes nuestras refresqueras que, casi inconscientemente agradecidos, nos sumamos a las largas filas del público que aplauda su espectáculo navideño Las empresas refresqueras deben amar tanto a la niñez que diario buscan endulzar sus vidas a toda costa. Sin dejar fuera claro, a los que son los responsables directos: los consumidores. Y en Querétaro no podemos quejarnos, estas empresas nos tienen especialmente queridos. La refresquera más fuerte de nuestro estado, la roja, está detrás de decisiones que van más allá de sólo tomar refresco y junto con su competencia, se proclaman incluso impulsadoras de salud y educación, al menos en cuanto a patrocinios de eventos artísticos y de salud, instituciones educativas, becas, etc. Peligroso es, entonces luchar contra este gigante. Por el contrario y como aparentemente pasa en las economías neoliberales, empresas así se vuelven continuamente recurridas para los grandes desafíos políticos. Será por ello que la voluntad política para erradicar la obesidad no podría ponerles en riesgo suministrando a la población agua potable gratuita en bebederos por toda la urbe; si no que se le deja a la voluntad “de ciudadanos conscientes” obligado a comer saludablemente. Se han vuelto tan importantes nuestras refresqueras que, casi inconscientemente agradecidos, nos sumamos a las largas filas del público que aplauda su espectáculo navideño; enajenados porque la navidad es roja, roja es la bebida y rojo santa Claus…¿quién podría decir que no a tal acto de ensueño y retirarse sin un sombrerito de venado a comprar su refresco favorito? Aquél que mantiene despiertos por cierto a gran cantidad de mexicanos hambrientos, anémicos y sin acceso a agua potable; además de permitirles vender posteriormente el PET como fuente de ingresos ¡bendita cosa!, ¿no? Y es así dado los niveles de desempleo y pobreza que se han alcanzado. El rojo encanto se volvió parte de la

canasta básica y de sus “alimentos-chatarra” más optimizables. Un noble veneno. Para los nutriólogos también es un ícono digno de ratos de discusión y de lucha, como fue este año tratar de informar adecuadamente respecto al consumo de las opciones verdes y grises, sus destacadas opciones “pseudosaludables”. Creo que si el año nuevo nos planteáramos tan sólo dejar esta bebida, haríamos uno de los actos más responsables en lo individual y en lo colectivo. Incluso en lo político. Pero ante el riesgo de ser un queretano disidente anti-coca-colado, sólo invitaré a tener propósitos saludables. Y para no pasar de lado aquél rojo ícono navideño, va la breve nota: Efectivamente, en el siglo IV hubo un San Nicolás, obispo luego santo, gustoso de compartir su fortuna heredada, colocando oro en los calcetines o lanzándolo a las chimeneas de las familias. Una vez muerto fueron llevados restos de su cuerpo a Italia. En memoria de él se celebra el día de los inocentes, el 28 de diciembre. Después de la reforma protestante su culto y devoción desapareció en Europa, pero cada país tomó su personalidad con diferente nombre. Los holandeses trajeron su tradición a la ahora ciudad de Nueva York, dándole el nombre actual ante la incapacidad de los americanos de pronunciar como ellos “Sinterklass” (tal vez en México hubiéramos sido más creativos). El personaje representaba la “premiación” de los niños bien portados. Aunque originalmente su vestimenta NO tenía una relevancia particular, fue emulando a los obispos que se le vestía de rojo-blanco y con barba. Las tradiciones diferentes en el mundo fueron incorporando elementos al sujeto navideño y más recientemente ante la coincidencia del colorido de la compañía Coca-Cola, el santa claus rojo (rojo “de ese rojo”) es sin duda el principal elemento publicitario de tan importante celebración que, por cierto, en esencia a lo que hace alusión (o debería) es al nacimiento de Jesús de Nazaret. Sin duda la historia de la humanidad tiene mucho tiempo de estar globalizándose y la transcultura muestra muchas caras. La invitación es a verlas, al mundo consciente y no manipulado. Toda vez que podamos exigir a las grandes marcas que liberen de su yugo nuestras tradiciones, nuestros bolsillos y nuestra salud. Así mismo, un gobierno corresponsable a las decisiones alimentarias de su gente y no ajeno: por un lado imponiendo la medida y por otro, impulsando el producto…en su mejor estuche hoy navideño. Rojo Navideño…rojo desencanto. Por un México más sano, reflexionemos. Y Feliz Navidad. Ω marceromero70@hotmail.com


| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

| Ecosistema Urbano |

La alta velocidad por el ferrocarril

Diwán de poesía Así -RumiCuando alguien te pregunte ¿cómo será la perfecta satisfacción de todos nuestros deseos sexuales?, alza el rostro y di: Así.

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ · “El tren es la respuesta enviada por el cielo, en el campo de la tecnología del transporte, para desafiar la explosión de población en el campo de la demografía”: Arnols Toynbee “El futuro del transporte de viajeros por ferrocarril no podía concebirse sin el desarrollo de las altas velocidades” (Louis Armand)

H

ace 31 años inició el servicio comercial de la primera línea de alta velocidad en Europa París-Lyon (27 de septiembre de 1983). El proyecto fue resultado de un impulso a la calidad de sus servicios interurbanos, iniciados en 1957 cuando inició la red TEE (Trans-Europ-Express) cuyas características fueron la reducción de los tiempos en paradas (al efectuar en el vehículo los trámites aduanales) y mayor confort. En los años 70s, el modo aéreo atrajo la clientela que hasta entonces empleaba el ferrocarril, resultando un tiempo de viaje incompatible con la exigencia de la demanda (López, 2006). Para la primer línea de ferrocarril de alta velocidad europea, antes de su construcción (1967) el tiempo de viaje entre dichas ciudades era de cuatro horas (515 km, a una velocidad aproximada de 130km/h), teniendo una cuota de mercado del 48%, frente al 32.5% de la carretera y 19.5% el aéreo. Las previsiones al año 1975 eran de un decremento en la captación (del 25.4%, 39% avión y 35.6 en carretera), mientras las estimaciones con la línea de alta velocidad eran del 58% en ferrocarril, 12.4 en avión y 29.6% en carretera. La factibilidad técnico-económica en la circulación comercial de las líneas de alta velocidad en vías sobre balastro se debe principalmente a las aportaciones de Prud’homme, quien puso en evidencia la necesidad de la reducción del peso no suspendido (en la dinámica de los vehículos) así como de la rigidez vertical de la vía y en la calidad de fabricación de los carriles. Otra aportación importante es la de Eisenmann, en las acciones verticales de los vehículos sobre la vía, quien propuso la construcción de la vía en placa tipo Rheda. En cuanto al proceso de liberación del sector ferroviario en Europa Allotti (2014) expone que parte de creación del mercado interior (libre circulación de productos, personas y capitales), la directiva regente (91/440/CEE) presenta el marco jurídico de políticas y actividades (liberación de mercancías, la separación entre la gestión de la infraestructura entre la operación y los derechos de acceso a la red). Siendo la base jurídica el artículo 91 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el cual establece las normas, condiciones y medidas de seguridad comunes. Así, cada Estado debe adoptar las medidas necesarias que garanticen la gestión, administración, patrimonio. La propiedad de las empresas puede ser pública, mismas que son gestionadas bajo los principios que se aplican a las empresas comerciales y bajo la responsabilidad de sus órganos de gestión. Por lo anterior, es indiferente el tipo de pro-

piedad sin embargo, ésta debe operar en condiciones de mercado. Las normativas en el sector de pasajeros garantizan la prestación de servicios de interés general enfocándose a ser, más numerosos, más seguros, de mayor calidad o a precios más bajos que los que el simple juego de las fuerzas del mercado podría proporcionar (Allotti, 2014), dichos reglamentos establecen el contenido obligatorio de los contratos públicos de servicios y las normas relativas a su adjudicación, además en la definición de servicios de carácter público exclusivo (es decir, aquellos que no se gestionan con criterio comercial). En cuanto a los derechos y obligaciones de los viajeros también existe un reglamento (1371/2007) que hace referencia a los contratos de transporte; la información; boletaje, y la responsabilidad de las empresas ferroviarias en cuanto a la seguridad, las quejas y la calidad del servicio.

Cada Estado debe adoptar las medidas necesarias que garanticen la gestión, administración, patrimonio Según Oszlak (2013) el aparato del Estado es un conglomerado heterogéneo de respuestas estatales sucesivas. Su organización formaliza institucionalmente respuestas a cuestiones socialmente problematizadas según el diagnóstico de la época. Para Gutiérrez (2014) el modelo gestión ferroviaria no sólo debe centrarse en diagnósticos técnicoeconómicos como sucedió en Argentina (el nivel de subsidios, los pasajeros transportados y los indicadores de regularidad y de cumplimiento de servicios), pues a futuro, puede perderse la calidad técnica de funcionamiento del servicio (regularidad, puntualidad, trenes corridos sobre programados). Dicho autor señala que la experiencia sueca fue considerada un modelo referente de gestión en Europa (en ferrocarriles metropolitanos como interurbanos), el cual considera la gestión pública, orientada al saneamiento de la empresa estatal vía separación de la gestión de la infraestructura y de la de los servicios. Pucci (2014) pone en evidencia, los roles que el ferrocarril desempeña en la estructuración del territorio, así como las cuestiones de movilidad; sin embargo, también resalta las nuevas oportunidades que se presentan en la regionalización del servicio ferroviario, como una respuesta a las dinámicas demográficas, que han provocado una demanda de transporte más generalizado y descentralizado. “El tren es la respuesta enviada por el cielo, en el campo de la tecnología del transporte, para desafiar la explosión de población en el campo de la demografía” (Arnols Toynbee). Ω mail

Cuando alguien comente sobre la belleza del cielo nocturno, súbete al tejado, Baila y di: ¿Así? Si alguien quiere saber lo que es el “espíritu” o lo que significa “la fragancia de Dios”, inclina la cabeza hacia él o ella. Mantén cerca tu rostro. Así. Cuando alguien cite esa vieja imagen poética de las nubes que gradualmente dejan la luna al descubierto, deshazte lentamente, uno por uno, los nudos de los cordones de tu túnica. ¿Así? Si alguien te pregunta cómo podía Jesús resucitar a los muertos, no intentes explicar el milagro. Bésame en los labios. Así. Así. Cuando alguien pregunte que significa “Morir por amor”, señala Aquí. Si alguien pregunta cuánto mido de altura, frunce el entrecejo y mide con los dedos el espacio comprendido entre las arrugas de tu frente. Eso es lo que mide. A veces, el alma abandona el cuerpo y después regresa. Cuando alguien no se crea eso, regresa a mi casa. Así. Cuando los amantes gimen, están relatando nuestra historia. Así. Soy un cielo en el que moran espíritus. Contempla este azul profundo mientras la brisa te cuenta un secreto. Así. Cuando alguien te pregunta qué hay que hacer, prende la vela en esta mano. Así. ¿Cómo le llegó a Jacob el aroma de José? Huuuuu. ¿Cómo recuperó la vista Jacob? Huuuuu. Un poco de viento limpia los ojos. Así. Cuando Shams regrese de Tabriz, Asomará la cabeza por el quicio de la puerta para sorprendernos. Así.

21


22

| Ketzalkoatl Diciembre 2014 |

I Ecosistema Urbano |

Estación del TAV, ¿Cuál es el mejor lugar? conformidad social, yo creo que vendría a exacerbar muchos de los conflictos que tiene México y que la sociedad no esta dispuesta a seguir tolerando... Yo no me atrevo ni siquiera a pensar qué va pasar si le apuestan a la imposición de la estación en Bernardo Quintana. Hay gente dispuesta a muchas cosas, pero que hasta ahora se ha contenido, porque ha visto ciertos resultados por parte de este movimiento”.

No hay planeación en el sistema de transporte del país (...) ni hay un estudio que diga que el TAV sea una necesidad

Victor Xochipa | Reportero

L

uego de haber sido revocada la concesión del tren de alta velocidad México-Querétaro (TAV) al consorcio chino-mexicano (China Railway Construction Corporation), el vocero de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, señaló que se abrirá en próximas fechas la nueva licitación para la construcción del TAV. No obstante, el tema de la ubicación de la estación del tren en Querétaro ha generado una serie de controversias que ponen entredicho la existencia de los estudios técnicos pertinentes, al grado de suponer que la toma de decisiones se ha dado sin concenso ciudadano ni planeación urbana adecuada, hechos que podrían afectar la calidad de vida de los vecinos y población en general por los siguientes años. Irlanda Riveroll Pérez, presidente de la Asociación de colonos de San Javier, dijo “El rechazo es a la ubicación del tren, no al tren. Nuestras principales preocupaciones son la seguridad, movilidad y la calidad de vida, ya que entre mayor número de gente es más difícil controlar la situación, y gente es igual a negocio. Entonces también nos van a venir a cambiar la vocación del uso de suelo, de habitacional a comercial”. También sugirió que se tome en cuenta el dictamen Factibilidad técnica relativo a la ubicación propuesta para la estación del tren de alta velocidad de pasajeros ciudad de México-Santiago de Querétaro, realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, A.C., a petición del Ex-Subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Almada López, cuya resolución dice que la ubicación de la estación del tren es inviable en el sitio propuesto (Calesa). Según estimaciones de los colonos, la construcción de la estación cerca del Boulevard Bernardo Quintana ocasionaría tráfico y afectaría a las principales arterias de circulación del municipio de Querétaro. Además determinaron que en el primer perímetro 25 colonias serían afectadas, después 60 y así se van acumulando.

Sin embargo, en la búsqueda de una solución para la ubicación de la estación de TAV, Emilio Vasconcelos Dueñas, coordinador del Consejo Estatal de Concertación Ciudadana de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, propone que las cercanías del aeropuerto de Querétaro como mejor alternativa (aunque, la vox pópuli dice que los panistas quieren que sea allá, porque beneficiaría al grupo de poder del panista Diego Fernández de Cevallos, presunto dueño de inmensos lotes en aquella zona). Por su parte, la Universidad Autónoma de Querétaro entregará a principios de año -2015- un estudio que ayude a elegir la ubicación de la estación del TAV, el investigador y coordinador de la maestría de Vías Terrestres del alma máter, Saúl Obregón Biosca, anunció “Es una proyección al 2018 con tres escenarios: a) el primer escenario es bajo una encuesta de origen-destino entre el puente de industrialización hasta pasar avenida de los Arcos, b) el segundo escenario es considerando una tasa de crecimiento del tráfico del 5% anual que es como ha crecido Bernardo Quintana y c) el tercer escenario es considerando una tasa de crecimiento del 7.31 % anual que es como ha crecido el parque vehicular hasta el 2014. Con estos tres escenarios se proyecta a futuro y se simulan los requerimientos de infraestructura (necesarios) para que diera un buen de servicio la estación del tren en esas vialidades. Se tienen diversos escenarios planteados y ya cuando se entregue el proyecto se tomará la decisión que sea convincente para la sociedad, pero ellos tienen la última palabra”. Sin embargo, Riveroll Pérez señaló, “Creemos que el estudio de la UAQ carece de neutralidad por tres sencillas razones: 1) Gilberto Herrera (rector) ha dicho ante los medios de comunicación que esta a favor del TAV, sin elementos técnicos, 2) la UAQ necesita de 300 mil pesos al año para funcionar, mismos que son aportados por Gobierno del Estado y, 3) el estudio maneja datos de la SCT”. Y sentenció la ciudadana, “Sería adiviniar qué sucedería si no se reubica la estación del tren pero habría una gran in-

El investigador del Centro Queretano de Recursos Naturales, Armando Bayona Celis, consideró, “Me puse a leer todos los estudios técnicos del tren y en ningún lado explica que hay una necesidad a resolver, sólo dice que llevaría a tanta gente y que mejoraría el movimiento de las personas. No hay planeación en el sistema de transporte del país y no se considera que el sistema de transporte sea una cosa estratégica, ni hay un estudio que diga que el TAV sea una necesidad. De hecho, desde hace 50 años se tenía planeado un tren rápido para Querétaro y se puso una vía doble electrificada pero nunca funcionó porque no se trazó bien. Lo que necesitamos es una red de ferrocarriles planeada, con un análisis de cómo se desplaza la mercancia a nivel nacional y cómo podemos moverla. El ferrocarril nos permite reducir CO2, además de transportar gente. Pero si te pones a ver cuántos son trenes rápidos de pasajeros en el mundo, en Europa y Canadá son los menos ocupados, los más ocupados son los trenes normales porque los rápidos son hasta 4 veces más caros. En México no tenemos un tren normal de pasajeros, ¿por qué tendría que ser rápido? No sé al presidente le gustaron”, concluyó. Al respecto, Xavier Treviño Theesz, Director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) dijo, “Antes de plantear soluciones necesitamos definir el problema primero. El tren es un ejemplo de solución de un problema que no ha sido definido. Cualquier inversión sin una estrategia regional y nacional clara, sustentada, trabajada y a largo plazo, se traduce en un alto riesgo y en baja rentabilidad social”. Además mencionó que para mitigar los efectos negativos del TAV el gobierno de Querétaro, “Debe de acoplar el proyecto del gobierno federal a la visión y estrategia de movilidad de la ciudad. No al revés. El proyecto debe de empujar al mismo lado hacia el que empujan el resto de las estrategias, de otra forma los resultados pueden ser muy pocos comparados con la inversión y la oportunidad”. Sobre la ubicación de la estación del tren, el experto del ITDP recomendó que se instale “En la visión de ciudad y movilidad urbana que tenga la ciudad. Y si no la tiene, hay que definirla con base en la calidad de vida de los queretanos. Si las rutas de transporte se pretenden modificar para alimentar una estación mal ubicada afectaríamos las líneas de deseo de los usuarios. La estación debe coincidir con la demanda existente. Para eso sirven los estudios”. Y finalizó “Seguramente al ubicar la estación en el lugar ideal habrá problemas por la afectación de la movilidad en coche. Es necesario recordar que un país desarrollado no es donde el pobre tiene auto, sino donde el rico usa el transporte público. Actuemos como un país desarrollado”. Ω victor@ketzalkoatl.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: El saneamiento de las aguas del río El Pueblito y la remediación de su entorno. Pág. 4: Necesidad imperiosa de refundar México: TPP. Pág. 5: Empresas, estado y gendarmería vs. guardianes de la vida. Pág. 6: Los aretes de la luna. Pág. 10: Ayotzinapa, neoliberalismo y doctrina del shock.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 11: Nuevo informe expone “el lado oscuro de la conservación”. Pág. 13: Antojitos queretanos. Pág. 14: La insoportable levedad de la legislación ambiental. Pág. 15: Estado Mexicano es el culpable de la destrucción ambiental del país: Tribunal Permanente de los Pueblos. Pág. 17: Neoliberalismo, corporaciones mediáticas, sujeto.

SUMARIO DICIEMBRE 2014

Pág. 19: De lo inasible al ejemplo. Pág. 19: La denuncia del poeta suicida Xu Lizhi, que trabajaba en la fábrica donde se ensambla el iPhone, estremece China. Pág. 20: Rojo Navidad, el dulce desencanto. Pág. 21:La Alta Velocidad por el Ferrocarril. Pág. 22:Estación del TAV, ¿Cuál es el mejor lugar?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.