Noviembre 2014, número 78

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

Imágenes tomadas de Regeneración, Desinformémonos y Ketzalkoatl.

No.78, Noviembre 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

I Ecosistema Urbano |

3

¿Y si lo que realmente necesitamos son trenes lentos? Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo, IPN

“Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida.”: Carl Honoré

R

esulta que ahora tendremos uno de los trenes rápidos que requiere la Megalópolis para que los miles de personas más que llegarán al megaeropuerto de la ciudad de México puedan llegar rapidísimo a Querétaro (¿y el aeropuerto de aquí? Bueno, no importa, sólo preguntaba), o para que los oriundos del DF residentes en la capital queretana puedan ir a la compra y visitar a la familia el fin de semana, pero supongo que sobre todo para que la gente de negocios pueda desayunar en casa, en Juriquilla o Milenio, comer en Santa Fe después de una productiva junta y cenar temprano, con sus socios, en ese restaurante en la Bernardo Quintana que está de moda, o en el griego, a 10 minutos de la estación. O… ¿Para qué más lo necesitaremos? Hay discusiones, pleitos, objeciones, sobre el lugar en que se ha decidido que estará la estación del tren rápido, porque podrá causar mayores problemas de tráfico en una zona que, a pesar de que allí se han desarrollado obras para hacerlo más fluido, sigue siendo conflictiva. Etc. etc. Y el tren se hará, ya no cabe duda: la única empresa que presentó una propuesta ya fue declarada ganadora de la licitación, y sobre eso se han expresado también suspicacias y dudas. Pero, más allá de todo esto, me parece que sobre este proyecto hay preguntas muy importantes que no nos hemos hecho. Por ejemplo:

¿Realmente es necesario un tren rápido de pasajeros? Un tren rápido es un medio muy costoso para llevar un número moderado de personas en un tiempo muy corto de un lugar a otro. Es caro porque es rápido y más costoso en cuanto más veloz. Los ingenieros saben que al incrementarse la velocidad de las partes móviles en cualquier máquina (digamos ruedas de ferrocarril) en forma aritmética, la resistencia de los materiales y la precisión deben aumentar, hacer menor el “juego” entre dos tornillos, engranes, etc., de décimas a centésimas o milésimas de milímetro… aumentando geométricamente el costo de dicha máquina. Se ha declarado que un pasaje del tren rápido será más barato que un viaje en autobús. No entiendo cómo es posible, si en los países en donde los hay, viajar en estos trenes es mucho más caro que en medios convencionales. Cuando la tecnología es muy costosa y los recursos económicos no tan abundantes, vale preguntarse si lo que vamos a adquirir es realmente necesario y la única o la mejor opción.

¿Qué problema se quiere resolver con este tren? Rebuscando en los documentos técnicos públicos relativos al tren, (Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), Estudio Técnico, Gaceta de la Semarnat y Análisis Ambiental), tanto de la SCT como de la mencionada Semarnat, no se define claramente la justificación del proyecto o la problemática que resolverá. La MIA menciona que “De acuerdo con datos sobre la movilidad de las personas que diariamente se trasladan de una a otra urbe por condición de trabajo, es posible afirmar que un transporte público masivo… sería una opción viable, lo cual se vería reflejado en la disminución de las emisiones contaminantes con efecto invernadero provenientes de los vehículos automotores que dejarían de utilizarse…”.Y no hay mucho más, salvo que es un compromiso de campaña del actual presidente de México.

¿Y la Autopista 57? Si bien (de acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte) casi el 71% de los vehículos que circulan por la Autopista Federal 57 en el tramo México-Querétaro son automóviles, y sólo entre 8 y 9% autobuses de pasajeros, el 19.8%, casi la quinta parte de los vehículos, son transportes de carga. Estos últimos no se analizaron en la MIA del tren rápido, pero hay datos sobre ellos que son dignos de revisarse. Las emisiones contaminantes de cada tipo de vehículo varían: por ejemplo, en la red de caminos federales en Querétaro, los automóviles producen el mayor porcentaje de hidrocarburos (74%) y monóxido de carbono (casi 85%), mientras que el transporte de carga emite 86.9% de las partículas sólidas, el 76 % del bióxido de azufre y casi el 61% del bióxido de carbono. Así, sólo el 20% de los vehículos; el transporte de carga, produce casi dos terceras partes del CO2 y casi cuatro quintas partes de las partículas sólidas. Un vehículo de carga, particularmente los cada vez más frecuentes tráileres de doble remolque, que ocupanmás área sobre el camino que dos autobuses de transporte, o que 8 coches medianos, sin considerar la distancia que debe existir entre vehículos a las velocidades cercanas o mayores a 100 Km por hora, que en el caso de estos cargueros debería ser mayor, dada su enorme masa. Cuesta trabajo entender los diagnósticos sobre esta autopista, los especialistas hablan de nivel de servicio y otros indicadores a cual más técnicos, que dicen que a veces la autopista funciona bien, pero que hay horas, días, tramos, etc. que presentan problemas significativos. Como usuario cotidiano que soy de este camino, me parece que está muy cargado de vehículos. Habrá muchos más automóviles que cargueros, pero no ha sido raro que me toque llevar tracto camiones por delante, detrás y por ambos lados, lo cual es tensionante e incómodo, por no decir lo obvio: peligroso. Es cada vez más común, quizá a diario sucede varias veces, que se produzcan eventos que provo-

can colas enormes, de kilómetros, por una descompostura o choque no grave, y se va haciendo más frecuente que un tráiler “bomba” estalle al estrellarse sobre viviendas, o se vaya sobre otros vehículos, autobuses o carros particulares, provocando muertes y daños de consideración a personas y propiedades. Además los pesados cargueros nos cuestan a los contribuyentes, porque su cuota no alcanza a pagar los daños y el desgaste al pavimento. Los revestimientos de concreto, que antes duraban décadas, ahora (por exceso de peso ¿y/o inadecuada construcción?) se rompen en los primeros años de uso.

¿Y los ferrocarriles? Los ferrocarriles privatizados, es verdad, han incrementado en forma significativa su productividad, simplemente con el hecho de aumentar el número de vagones por locomotora, ya sin la oposición de un sindicato y una burocracia que generaron muchos vicios en su operación. Sin embargo, la red ferroviaria no ha crecido como correspondería a las necesidades del país, probablemente porque las empresas ferroviarias no están muy interesadas en invertir en infraestructura que no les dé ganancias pronto, ni visualizan al país a largo plazo, cosa que toca al gobierno. Parece que hoy en día ya casi nada se considera estratégico por parte de las autoridades. Pero el caso del transporte de carga debería de prender focos amarillos y rojos. Veamos: Mientras que a nivel internacional, el 50% de la carga se mueve en ferrocarril, en México sólo el 25%, porque se ha generado un círculo vicioso de desconfianza a los trenes y acceso fácil a los camiones de carga, así como el hecho de que la red carretera crece continuamente y las vías férreas no. Por otra parte, mientras el transporte a nivel mundial quema el 28% de los combustibles fósiles, en México el 48% de petróleo y gas se va en transporte, porque los lentos trenes de carga (y sí, también los súper rápidos) realmente representan un consumo de energéticos mucho menor que el transporte carretero. Si buscáramos resolver problemas en orden de urgencia, sobre todo cuando no hay suficientes fondos, y estamos creciendo poco a costa de endeudarnos más, deberíamos –creo– antes que la construcción de suntuosos trenes rápidos, actualizar un sistema nacional ferroviario de carga capaz de llevar el 50% de las mercancías con un ahorro de hasta un tercio del CO2 emitido por el transporte de carga, a costos mucho menores de construcción por kilómetro, y despejando en buena medida nuestras saturadas carreteras. Y si nos fuéramos fogueando con trenes lentos, recuperando habilidades que teníamos y fuimos dejando perder, a lo mejor no nos volvería a pasar que tuviéramos otra doble vía electrificada que no funcione, o carros que no coinciden con el ancho de los rieles… bayotenal@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Carta Editorial |

4

Fue el Estado al servicio del Gran Capital Mikhail Robles | Editor

A

nte la dificultad para que los ciudadanos se organicen y reúnan los requisitos exigidos por la Ley para participar en las decisiones de su ciudad o comunidad y ante la guerra que el poder económico y político ha declarado contra las comunidades para apropiarse de sus recursos, es comprensible que se busque presionar y defenderse del Estado dictatorial mediante acciones de desobediencia y resistencia civil, utilizados tradicionalmente por movimientos sociales inconformes con las decisiones mafiosas del Estado; es decir, los gobiernos cierran las puertas de la legalidad al pueblo para imponer la voluntad del capital y establecen requisitos casi imposibles de cumplir en las leyes de participación ciudadanas y aún cumpliéndolos, como en el caso de las consultas sobre la reforma energética, es bloqueada la participación popular. Así, a los grupos interesados en determinadas decisiones públicas sólo les queda acudir a la resistencia, desobediencia o revuelta ( manifestaciones públicas, bloqueos de carreteras y vialidades, enfrentamientos con las fuerzas policiacas, militares y paramilitares) para expresar su rechazo a las decisiones de los gobernantes al servicio de grupos económicos capitalistas e intentar sobrevivir dignamente. Es necesario generar los mecanismos legales para asegurar la participación ciudadana, actualmente existe una legislación deficiente que no permite ni estimula la participación de la ciudadanía. En base a la Ley de Planeación (promulgada en enero de 1983 durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado), el Estado debe organizar un sistema nacional de planeación democrática que recoja las opiniones de los ciudadanos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Las estructuras autoritarias del Estado dictatorial son el primer gran obstáculo a salvar en este propósito de in-

corporar en el desarrollo nacional las demandas, propuestas y aspiraciones de los ciudadanos mexicanos. En México a nivel federal fue aprobada por los diputados, La Ley Federal de Consulta Popular antes de concluir el primer periodo de sesiones, el 15 de diciembre de 2013. Ya antes, el 9 de agosto de 2012, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto en que se adicionó una fracción VII al artículo 35 constitucional, que da el derecho a los ciudadanos a votar en las consultas populares, respecto de temas de “trascendencia nacional”. Pero el pasado 30 de octubre El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró “improcedentes” las solicitudes de consulta popular que presentaron Morena y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre la reforma energética. ¿De qué sirvió La Ley de Consulta Popular? Con al menos 15 años de ser obstaculizada por gobernadores y diputados, el estado de Querétaro cuenta ya, desde agosto del 2012, con una Ley de Participación Ciudadana inoperante. El 17 de agosto de 2012 apareció publicada en el periódico oficial. Sin explicación y sin proceso legislativo alguno, dos días después fue publicada una nueva ley para reemplazar y mutilar a la publicada dos días antes. Inoperante, porque para que los ciudadanos hagan un plebiscito o un referéndum dicha ley estipula que debe haber la firma de al menos 3% del padrón electoral, o sea juntar alrededor de 40 mil firmas en el estado, y para presentar iniciativas de ley o reglamentos municipales señala que tendrá que ser el uno por ciento de los electores municipales, equivalentes a 12 mil 423 ciudadanos. Inoperante dicha Ley, para ganar tiempo, desgastar a los ciudadanos y permitir que los gobernantes sigan sin ser vigilados e impongan los proyectos de sus grupos de poder. Así podrán imponer la estación del Tren de Alta Velocidad MéxicoQuerétaro (TAV) en Calesa, aún cuando los habitantes de la zona la rechazan. De esta manera, a grosso modo, el “debate público” se desarrolla sobre un fondo de increencia, de engaño, de manipulación declarada y consentida, es una farsa televisada que cae en el vacío. El uso del lenguaje que hace el Estado

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café Restaurante Borja

Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca Hub Cultural Neblinas

La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía Orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

dictatorial lo convierte en un arma afilada que oculta las medidas que toma, consiguiendo así la dominación de la voluntad popular. Habla en una maniobra deliberada, con puros enunciados retóricos donde las cosas son disfrazadas, escamoteadas por eufemismos que sacan del escenario público la realidad de lo que ocurre en nuestro país y la enunciación del que habla a través de gobernantes de fachada (el poder capitalista). Entre los supervivientes de Ayotzinapa y entre los miles de mexicanos que hemos salido a protestar a las calles después de la masacre, emerge con poder la convicción del papel del capitalismo y el Estado dictatorial en la matanza de estudiantes, de que en México desde hace mucho se utiliza la masacre y la violencia como forma de control social, paralizando la organización de la sociedad civil a través del terror y la crueldad, para que los dueños del dinero sigan saqueando nuestra patria sin resistencia alguna, resguardados por el Estado y sus instituciones corruptas como las Policías y el Ejército. Se desvanece el Estado cuando se trata de regular a los corporativos y defender los derechos sociales, laborales y humanos, pero aparece un peligroso Estado policiacomilitar responsable de miles de desapariciones forzadas. En México, la cifra oficial de personas desaparecidas es de 22,322 + 43 y contando. Y se estima que han sido asesinadas y ejecutadas extrajudicialmente más de 100,000 personas. Más la ejecución extrajudicial de 22 personas a manos del ejército mexicano ocurrida en el municipio de Tlatlaya, Estado de México a finales de junio de este año. Además la tasa de impunidad criminal continúa siendo de entre 98%99% en todo el país. Dicho genocidio es producto de la omisión, la indolencia, la sordera y la ceguera del Estado mexicano y de la ambición desmedida y brutal de las corporaciones capitalistas que saquean nuestra patria sin límites. Las reglas de la ciudadanía y la democracia no pueden limitarse al ritual del voto. Se debe lograr la democracia directa ya. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com | Directorio | Dirección general - Patricia Campos Miguel Ríos, Francisco Morales, pcampos@ketzalkoatl.com José María Cabrera. Dirección editorial - Mikhail Robles Monero: mrobles@ketzalkoatl.com Serch Camacho Dirección comercial - María Ayala Reporter@s mayala@ketzalkoatl.com redaccion@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Diseño editorial zunigaasociados@live.com.mx Yvo Campos Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro diseno@ketzalkoatl.com asesoria_tramites@yahoo.com.mx Diseño publicitario Consejo Editorial Sandra León Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica sleon@ketzalkoatl.com Ramírez, Eduardo Parra, Saúl Obregón, Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 78, Noviembre 2014


| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Censurado |

5

Incertidumbre y dolor por la masacre de Iguala

L

Tixtla, Guerrero a escuela Normal de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” parece un campamento de damnificados. La comunidad de 540 alumnos que la conforman y los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y vecinos de los 43 estudiantes desaparecidos durante la matanza de Iguala del pasado 26 de septiembre, han hecho de las instalaciones su centro de encuentro. La ropa tendida en los salones convertidos en dormitorios, los comedores improvisados, el va y viene de autobuses retacados de estudiantes que realizan movilizaciones en las carreteras y brigadas de información, son el escenario que alberga lo que ya se califica como uno de los crímenes de Estado más atroces e indignantes en la historia del país. Otro Acteal, cuando menos.

Los padres y las madres lucen agotados. Ya se han hecho la prueba de ADN. No hay resultados Los padres y las madres lucen agotados. Se han hecho ya las pruebas de ADN para ver si pertenecen a sus hijos los cuerpos sin vida encontrados en seis fosas clandestinas. Desde el gobierno del estado casi dan por hecho que los 28 cadáveres calcinados y algunos desmembrados son de los alumnos de entre 16 y 20 años que fueron detenidos el 26 de septiembre, luego del operativo de la policía municipal de Iguala que impidió el paso a tres autobuses tomados por estudiantes de la Normal que se dirigían a recaudar recursos para asistir a la marcha conmemorativa de otra matanza de estudiantes, la del 2 de octubre de 1968. Los policías los balacearon y mataron a tres y luego se llevaron, relatan los testigos, a decenas de estudiantes que hasta el cierre de esta edición no habían sido presentados. Otras tres personas fueron también asesinadas en hechos vinculados a la primera agresión. El domingo 5 de octubre, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Iñaki Blanco Cabrera, informó que 28 cuerpos fueron exhumados de seis fosas localizadas en las faldas de un cerro en Pueblo Viejo, municipio de Iguala. Dijo también que de acuerdo a las versiones de los 22 policías arrestados, al menos 17 fueron llevados a ese lugar, donde fueron quemados y desmembrados. Las cuentas no salen. Son 43 desaparecidos, 28 los cuerpos encontrados y 17 los que afirman son de los estudiantes. En los bloqueos que realizaron los estu-

diantes y familiares en la Autopista del Sol, y en la cancha de basquetbol de la Normal Rural, donde se concentran todos, rechazan las declaraciones oficiales. Manuel Martínez, vocero de los padres de familia, desmiente que los cuerpos encontrados en las fosas sean los de sus familiares: “Que quede bien claro que desmentimos lo que dijo el gobernador, porque no se vale, es una falta de respeto. Que nos los entreguen el día de hoy porque si no, en sus manos está lo que vaya a pasar en el Estado, así de claro quedamos”. Martínez reclama la renuncia del gobernador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Ángel Aguirre, “y que entregue a los 43 jóvenes, que él sabe dónde están, y que están vivos. Que desmienta la situación que hizo el día de ayer (respecto a las fosas), porque jugó con las mentes de las personas a nivel nacional e internacional. Y que vaya contando sus días en este Estado, porque sabe bien que en esta ocasión sí se va de Guerrero”, remata. Sobre las declaraciones del fiscal del estado, que refieren que el director de seguridad pública municipal de Iguala, Francisco Salgado Valladares, dio la instrucción de detener a los 17 estudiantes, y una persona conocida como El Chucky, del grupo Guerreros Unidos, de la delincuencia organizada, ‘‘ordenó’’ a los policías ultimarlos, el representante de los familiares apunta: “no sabemos cómo está la narcopolítica, no inmiscuimos a ese tipo de personas aquí. Los que se llevaron a los compañeros fueron los policías municipales, por eso los culpamos a ellos. Hasta nos sabemos los números de las patrullas: la 017, 018, 020, 021, 022 y la que más anduvo contraatacando a nuestros compañeros normalistas fue la 302. Incluso después de que se los llevaron acudimos a varias instancias para ver si estaban nuestros compañeros, al ejército y nada, a barandillas en la policía municipal, y nada, a hospitales y nada, a Semefo (Servicio Médico Forense) y nada. Entonces, ¿qué está pasando aquí?”. Lo cierto es que nadie da respuestas. En la Normal de Ayotzianapa se respira la incertidumbre. Grupos de jóvenes curtidos en el arte de pintar mantas, dibujan las que en estos días los convocan: JUSTICIA, se lee en una pintada de color rojo sangre. ASESINOS, se lee en otra. Los padres hablan entre ellos sentados en sillas dispersas. Otros se mantienen en silencio, con la mirada perdida. Hay tensión y zozobra alrededor de un altar con velas y flores colocado al centro de la cancha, frente a un estrado

enmarcado por las imágenes de la triada Marx-Engels-Lenin, de un lado, y del otro El Ché Guevara y Mao Tse Tung. Casi no hay espacios sin murales y consignas políticas en esta escuela construida en la década de los treinta, en periodo posrevolucionario, por órdenes del entonces presidente Lázaro Cárdenas. “Ayotzinapa, cuna de la conciencia social”, dice el letrero colocado en la entrada de esta escuela-internado multilingüe conformada por estudiantes de bajos recursos, en su mayoría indígenas, provenientes de diversas partes del país. Aquí se forman los maestros que a su vez forman a los alumnos de primaria y secundaria de las regiones más empobrecidas de México. Proveniente de Cerro Gordo, en Ayutla, el padre de Carlos Iván, de 18 años, uno de los detenidos-desaparecidos, ya se hizo las pruebas de ADN para que las comparen con los cadáveres encontrados. Reclama que “no hay resultados. No sabemos nada de ellos, de su paradero, queremos que los liberen ya, estamos desesperados”. Otra madre de familia, con los ojos bañados de lágrimas exige sin parar: “Que nos los entreguen vivos, vivos se los llevaron, vivos los queremos. Los muchachos no son asesinos ni son vándalos, que nos los regresen”.

Mirada internacional Aunque desde los gobiernos federal y estatal se intenta enfocar la masacre en el nivel local, responsabilizando al alcalde de

La Liberté guidant le peuple, de Eugène Delacroix

Gloria Muñoz Ramírez | Periodista (Ojarasca)

Iguala, a quien se le dieron todas las facilidades para escapar, y al director de seguridad pública municipal, Francisco Salgado Valladares, también prófugo, la prensa internacional recorre Guerrero, el estado que destapó con claridad lo que todo el mundo sabía: la complicidad del Estado con el crimen organizado. Por si faltara más información sobre estos vínculos, el lunes 6 de octubre el grupo delictivo Guerreros Unidos amenazó públicamente al gobierno colocando gigantescas mantas en Iguala, en las que exigen la liberación de los 22 policías detenidos por el caso: “Les damos 24 horas para que los suelten, si no aténganse a las consecuencias. Empezaremos a poner nombres de la gente que nos apoyaba del gobierno… ya empezó la guerra. atte: GU”. Mientras continúa destapándose la cloaca, el PRD insiste en la defensa del gobernador que surgió de sus filas, mientras el presidente Enrique Peña Nieto se concretó a lamentar en cadena nacional que “sean jóvenes estudiantes los que hayan resultado afectados y violentados en sus derechos”. Como “afectados” se refirió el ejecutivo federal a los “asesinados”. Y días después de la masacre envió a la Gendarmería y al Policía Federal a resguardar Iguala, mientras el ejército desarmó a la policía municipal. Ω

http://www.jornada.unam.mx/2014/10/11/ oja-dolor.html


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

La ilusión viaja en globo Rubén Sánchez | Escritor

L

a calle Corregidora –nombrada así en honor de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, luchadora insurgente, más vigente ahora en el mes de septiembrecorre de sur a norte como es propio en una calle que se precie como tal y al revés, según se vaya o se venga, como dijo el Abundio de Juan Rulfo en su libro “Pedro Páramo”-, en tanto que las avenidas, corren de oriente a poniente, con acuerdo a las antiguas ordenanzas del urbanismo. Por el sur llega hasta la colonia Lomas de Casa Blanca, que data de los años 70 del siglo XX y ocupa los terrenos de lo que antes fue la Ex hacienda del mismo nombre, en donde se realizaron batallas importantes en el Sitio de Querétaro en 1867. Hasta hace pocos años, llegaba hasta donde estaban “los toritos”, que señalaban el rumbo de la Exposición Ganadera y que ahora se encuentran en la prolongación Pasteur, rumbo al Cimatario y camino a Huimilpan; en tanto que la Feria se ubica en un desolado, lejano y frío predio más allá de la Cuesta China. Quizá es por eso que lo que más se vende allí, son baratijas del lejano Oriente en diciembre. Por el norte, que es el tramo más largo, pasa por Plaza del Parque, uno de las primeras Plazas Comerciales modernas, de mediados de los 80; te lleva al Cereso, en San José El Alto, en donde ya no se le encuentran límites a la ciudad, sobre todo si desde ese camino se contempla todo el abigarrado caserío de Desarrollo San Pablo, múltiples asentamientos irregulares y la Universidad Tecnológica de mediados de los 90 del siglo pasado. Cruza por el centro, desde la Autopista a México, luego pasa la antigua Panamericana hace muchos años llamada Avenida Constituyentes; atraviesa Zaragoza al contorno poniente de la Ala-

meda Hidalgo y se interna en la zona antigua, justo frente al templo grande de San Francisco y el jardín Zenea, luego Obregón el vencedor de Villa y ahora nuevamente Zenea, Gobernador de Querétaro, después del Sitio en 1867.

Por los destrozos, mucho tiempo se le conoció como la “Plaza de los Escombros”, después dio lugar al Jardín Zenea Después la calle Corregidora cruza el río por el Puente Grande y se enfila hacia el Cerrito. En la actualidad es la arteria vial más importante del Centro Histórico. Frente al templo de San Francisco, en el siglo XIX, derruyeron las capillas que se encontraban en el amplísimo atrio y quitaron el panteón y el huerto de los franciscanos. Por los destrozos, mucho tiempo se le conoció como la “Plaza de los Escombros”, después dio lugar al Jardín Zenea y el espacio en donde ahora se asienta, el “Gran Hotel” y el estacionamiento subterráneo en la Plaza Constitución, que en un tiempo tuvo, al lado sur, una gran estatua de Don Venustiano Carranza - quien promulgó la Constitución de 1917- junto a Bellas Artes y en el extremo norte se encontraba, en un gran libro de piedra, “La Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados”, que era una presentida “Aldea Global” por Luís Echeverría, de negra sombra en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971. En lo que ahora es la Plaza de la Constitución, se albergó el mercado, que después se conoció como Escobedo, cuando por los setentas lo cambiaron al sur de la calle Ignacio Zaragoza, cerca de donde estuvo la Plaza de Toros Colón, hasta el año de 1962.

Un mediodía de abril, cuando en Querétaro brilla espléndido el sol, enmarcado en un cielo azul y por doquiera se dejan ver las flores de las jacarandas, como anuncio previo a la Semana Santa, justo en el semáforo que regula el tráfico en Corregidora, antes de pasar la autopista a México, lo vi. Formaba parte de un “enjambre” de trabajadores de la calle: limpiaparabrisas, malabaristas, vendedores de chicles, de franelas, de “manitas rascadoras”, payasitos, “tragafuegos” y anunciantes de venta de casas, así como varios pedigüeños. Rengueaba de la pierna izquierda. Tenía no más de nueve años. Llegaba su cabeza de cabello negro y necio, recién rapado, justo a la altura de la portezuela del volkswagen. Al acercarse pude ver como cerraba el ojo izquierdo como dañado por alguna lesión. Era un niño moreno y un poco grueso. Vestía una playera amarilla y un pantalón café. Sus zapatos gastados eran negros, sueltos, sin agujetas. Me dio un papel con un mensaje y también les dio otro a quienes conducían un auto detrás de mí, en espera del cambio al “siga”. Algo balbuceaba, que no le entendí. El papel contenía la consabida leyenda: “Soy sordomudo” y otras líneas que pedían limosna “Por el amor de Dios”.

Correteaba un globo amarillo, que había escapado de las manos de una zancona y atractiva edecán, quien anunciaba ofertas de neumáticos Como no hubo buena respuesta ni de mí ni de los otros conductores, según vi por el espejo retrovisor, se subió a la banqueta. Desde allí me barrió con la mirada y después reparó en el emblema del PRI, que lucía el carro en la portezuela izquierda. Fue entonces cuando se obró el “milagro”: su pierna sanó inmediatamente pues subió a la banqueta con la agilidad propia de su edad, en un niño sano quiero decir. Su carita se iluminó con una gran sonrisa, que dejaba ver sus grandes dientes. El ojo izquierdo se había recompuesto y ambos le brillaban vivazmente. Y para mayor sorpresa hablaba correctamente. Me dijo: ¿Priísta?/Sí. Le contesté. / ¿Ganamos o perdimos?/Perdimos, le contesté nuevamente. /¡Uh! En mi pueblo ganamos. / ¿De dónde eres?/De Victoria, Guanajuato, todavía le escuché decir. El semáforo cambio al verde y seguí mi camino. Me fui sorprendido y sonriendo por su transformación, por la picardía

y rapidez de pensamiento del pequeño, y a la vez con un dejo de inquietud, ya que probablemente es de esos niños, jóvenes y ancianos, traídos por bandas organizadas, de los pueblos cercanos de Guanajuato, para explotarlos en las esquinas. Los dejan por la mañana y pasan por la tarde a recogerlos incluyendo “la cuenta”. Indicios de una negra historia de la Trata de Personas, que no se ha investigado minuciosamente y obran con total impunidad, en muchas ciudades de nuestro país. Otro día de abril pasé por el mismo lugar. El niño no estaba en la esquina. En el retorno, en la llantera cercana, se encontraba. Correteaba un globo amarillo, que había escapado de las manos de una zancona y atractiva edecán, quien anunciaba ofertas de neumáticos. Ni sombras quedaban del niño renco con su ojito lesionado. Corría rápido y se le oía reír, clara y diafanamente, en persecución del globo… en el que viajaba una breve y redonda ilusión amarilla, que escapaba de sus manos, movido caprichosamente por un suave y aliviador vientecito en el caluroso abril. Me quedé pensando en el milagro que obró la naturaleza en él. O bien en el adiestramiento a que lo han sometido para actuar, balbucear, renquear y transfigurarse en pedigüeño y de pronto, por obra de la magia, transformarse en un niño sano, risueño, de palabra fácil y pensamiento rápido y juguetón. Juega con los globos. Juega a mentir. Juega a engañar. Juega a trabajar y aportar dinero a quien lo “administra”, quien en el mejor de los casos fuera su padre. Un señor de sombrero de palma, que casualmente se encontraba en contra esquina, sentado en la banqueta, fumando… a la sombra de un laurel, por supuesto, pues el sol brillante de abril agobia. Luís Buñuel, cineasta más mexicano que español, dirigió varias películas importantes: Los olvidados -quien bien tendría material de sobra para filmar otra versión parecida-, Viridiana, Ensayo de un crimen, basada en una obra de Rodolfo Usigli, y por cierto la última película de la hermosa Miroslava, quien se suicidó en 1955, a quien retrata Guadalupe Loaeza en su libro “Primero las Damas”. Filmó también Un perro andaluz, con guión de Salvador Dalí, la cual fue elogiada por Serguei Einsestein, autor de ¡Viva México¡ y entre otras, La ilusión Viaja en Tranvía… que me sugirió éste título: “La ilusión viaja en globo”. Ω sanchez50ruben@gmail.com



8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |


| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| México Profundo |

El campo queretano, Negocio para transnacionales Víctor Xochipa | Reportero

E

Campesino cosechando el fruto del cacao.

l campo Queretano (y a nivel nacional), atraviesa una crisis desde la entrada en vigor del TLC (Tratado de Libre Comercio), porque los campesinos no pueden competir con las grandes agroindustrias. El mercado de alimentos es controlado por los terratenientes y transnacionales que imponen el precio a los productos, y a su vez, obedece a la necesidad de mantener precios bajos que garanticen altas ganancias a los poseedores de los medios de comercialización. El maíz representa cerca de la mitad de volumen total de alimentos que se consumen en México cada año y proporciona a la población cerca de la mitad de las calorías requeridas en una dieta común. Además, es la base de la cultura popular mexicana, sin embargo esta relación puede romperse por la acción de las empresas monopólicas transnacionales. En el mes de septiembre de 2013, aproximadamente 150 campesinos de las comunidades de El Tejocote, Urecho y San José La laja, pertenecientes al municipio de Tequisquiapan, denunciaron que la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) les regaló costales de semilla mejorada de maíz (transgénico), pero que a la hora de

crecer la planta no dio su fruto -el elote- perdiendo con ello la cosecha anual. Ana María Ortíz de la comunidad de El Tejocote dijo “Las semillas que nos entregaron no sólo fueron en Tequisquiapan, sino en todo el Estado. Los trabajadores de la SAGARPA nos dieron las semillas porque según iba a crecer un mejor maíz, que no necesitaba mucha agua y que el fertilizante ya estaba incluido en la semilla. Cuando creció la planta estaba bonita -nos impresionó-, pero después nos dimos cuenta que no tenía el elote, eso nos enojó porque perdimos un año de cosecha, además de nuestra semilla criolla que normalmente utilizabamos”. Según el Anuario Estadístico del Sector Rural del Estado Querétaro 2013, la producción de maíz blanco es alrededor de 279 toneladas anuales, sin embargo se compran 221 toneladas a otros Estados, esto para cubrir con el consumo anual que es de 558 toneladas. No obstante, es importante señalar que cada año crece la importación de maíz amarillo, proveniente de Estados Unidos, principalmente para la demanda de la industria almidonera que consume 33 mil 693 toneladas anuales. En el ejido de Chitejé de la Cruz, en el Municipio de Amealco, un campesino denunció “La relidad que se vive aquí es una disparidad de ganancias de la venta del maíz, porque todo el maíz que se produce en el ejido de Chitejé no se puede comercializar a otra persona que no sea el cacique del pueblo que se llama Salomón, él compra la mayor parte de maíz que se produce en Amealco. Paga el kilo de maíz a un peso con ochenta centavos o en oca-

siones a dos pesos, después lo vende a las tortillerías a cinco pesos y luego las tortillerías venden el kilo de tortillas a catorce pesos, es una disparidad entre lo que se paga al venderlo (como producto final) y (lo que ganamos por) producirlo”. Poco a poco se está sacando al campesino del campo, ya que los pequeños productores, con pocas tierras y escasos recursos técnicos y de capital están inmersos en un mercado donde su trabajo recibe escasa remuneración, pero al cual están ligados por deudas y por necesidades de producción-consumo.

“Podemos perder el oro o el petróleo, pero no el agua ni el maíz” El 23 de febrero del presente año, el campus Amealco de la UAQ organizó “La 1er Feria del Maíz y la Agricultura Orgánica”, evento en el que participaron varios investigadores y luchadores sociales como Víctor Toledo Manzur (UNAM), Narciso Barrera Bassols (UCCS y UAQ), Ana Lilia Rivera Rivera (impulsora de la Ley de fomento y protección del maíz en el Estado de Tlaxcala), entre otros. Rivera Rivera dijo “La reforma que viene para el campo va ser el tiro de gracia para el campesino... lo que vemos es la privatización rápida del ejido, la liberación del monopolio y dependencia alimentaria y la profundización de la agricultura industrial, esto quiere decir la etapa transgénica de la revolución verde” Toledo Manzur explicó “Podríamos perder el oro o el petróleo, pero lo que no puede perder México es el agua y el maíz. Si México pierde el maíz, desaparece del planeta porque el maíz es el simbolo que identifica a las raíces de este país. Hoy en día tenemos identificados entre 280 y 300 conflictos en todo México, fundamentalmente por la minería, proyectos megaturísticos y la posible entrada de maíz transgénico, las transnacionales estan desesperadas por tener los recursos naturales de México y del mundo”. Barrera Bassols concluyó “Generalmente los que vivimos en la ciudad no estamos conscientes del papel que han jugado nuestras campesinas y campesinos los que nos dan de comer todos los días y el hecho de celebrar el día del maíz nativo en Querétaro es un acto de dignidad, donde aprendemos a dialogar, a reunirnos y cómo sacar nuestros proyectos adelante”. El campo queretano es un gran reto para la labor gubernamental, pues en él inciden varios factores de desarrollo en materia agropecuaria que constituyen la seguridad alimentaria de la entidad. Sin embargo, tanto la SAGARPA como la SEDEA (Secretaría de Desarrollo Agropecuario) estan promoviendo la tecnificación del campo con semilla mejorada, fertilizante e invernaderos, los cuales dependen del agua de riego, misma que en el Estado sólo el 28 por ciento de agricultores tienen acceso (según el INEGI, en su Encuesta Nacional de Agropecuaria 2012), además de poner en jaque la semilla nativa de los agricultores. Ω victor@ketzalkoatl.com


| Ideas |

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

11

¿Qué quiere una mujer? Luciano Lutereau |Doctor en Filosofía (El litoral)

U

na mujer sabe que no le falta nada; o, mejor dicho, que su modo de relacionarse con la falta no es a través del tener. Es a través de fantasías masculinas que suele expresarse la interpretación de que a una mujer le faltaría algo; por ejemplo: dinero, sexo (como bien lo expresa el mote de “mal atendida”), o cualquier otra cosa que se resolvería con un sustituto fálico. En todo caso, según el psicoanalista Jacques Lacan, al hombre se le podría dar una suerte de consejo muy concreto: “Se trata precisamente de esto, que él se dé cuenta de que no hay nada que encontrar, porque lo que es el objeto de la búsqueda para un hombre, para el deseo macho, sólo le concierne, por así decir, a él”.

¿Acaso la envidia del pene no es un concepto que resumiría una concepción del psicoanálisis desde la perspectiva del hombre? Ahora bien, si la interpretación fálica es el decurso habitual del deseo de la mujer para el hombre; que no descarta que ciertas mujeres, por ejemplo, en una práctica común de la histeria de nuestros días, asuman fantasías masculinas habituales (a través de una identificación, como la que sostiene el streaptease), aunque desconociendo que muchas veces el objeto fálico reúne a los hombres para contrabandear otros goces (como lo demuestra que en los casinos, para satisfacerse analmente con el dinero, los hombres se escuden en mujeres vistosamente fálicas) también hay fantasías propiamente femeninas que interpretan el modo de relación con el hombre.

El caso de Don Juan podría ser paradigmático al respecto, y merecería su estudio en un análisis pormenorizado de la cuestión de la seducción en psicoanálisis. Aquí podría mencionarse también la fantasía de “la enamorada de los curas” (también esclarecida por Lacan) a la que podríamos resumir en el afán de “calentar un témpano”, y que supone la expectativa de una forma de la falta en el hombre (“no puede”, “le da miedo”, “en el fondo es...”) aunque más no sea la falta de interés. Es por esta vía que habitualmente las histéricas suelen prendarse con un partenaire perverso. O, mejor dicho, este tipo de fantasías suele determinar la especificidad perversa de diversas relaciones amorosas en las mujeres (así como la escritura de varios argumentos de novelas recientes de ese género actual y algo posmoderno llamado “Chik lit”). Asimismo, cabría preguntarse si acaso la envidia del pene no es un concepto que, pensado como originario, resumiría una concepción del psicoanálisis desde la perspectiva del hombre. A esta posición responde Lacan con una observación que merece ser tenida en cuenta: “Si resulta que ella se interesa propiamente en la castración, es en la medida en que entra en los problemas del hombre. Es secundario. Es deutero-fálica”. De este modo, no sería cuestión de desconocer la relación de la mujer con el falo, sino su carácter secundario. Por eso, si bien es innegable que para la mujer también hay una constitución del objeto como objeto del deseo, esto no quiere decir que este objeto entre fácilmente en la ecuación fálica. Después de todo, es algo trivialmente conocido que varias mujeres puedan comprarse un nuevo

par de zapatos sin que sea uno “más”, sino otro, distinto, diverso y resistente a la colección. El deseo en las mujeres no establece una serie (fálica); lo que sea que una mujer quiere, no se responde por la vía de un deseo marcado por la falta, sino por un goce al que cualquier nombre no hace más que mal-decirlo. Ω http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/10/31/opinion/OPIN-02.html


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |


| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Gastrosofía |

Cocinando para nuestros muertos “El que por tragón se petatea, hasta el pan de muerto se lleva” Refrán popular mexicano

El Sibarita | Bon vivant

E

Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

l dos de noviembre se cocinan tamales, me dijo categórica Doña Isabel. Ahora lo admito: no tenía la más mínima idea de qué se comía ese día o por qué, y es que tenía poco tiempo en México. Sólo conocía -como todo extranjero- el espectacular despliegue del día de muertos en Patzcuaro; donde el lago, la noche, las velas y las flores hacen que el más allá, por dos días, sea en este mundo. Se cocina para ellos, para quienes acudieron antes que nosotros a la presencia eterna, donde muere la carne, pero se inmortaliza el recuerdo. Y son ellos quienes deciden el menú, que varía de región en región, porque de vivos comemos lo que está a nuestro alcance. Tanto así que imagino un mexicano radicado en París por una larga temporada, ¿tendrá su altar foi gras o crêpes? ¿Y si hubiese vivido en Egipto, sería recordado con falafel y karkade? Seguramente sí. Y Jens, cuando muera ¿querrá que su mujer ponga weissbier y sauerkraut? No me cabe duda alguna. Cocinar nos une a aquellos que finalizado su trajinar en el mundo de los vivos, se han marchado. Con los vapores y los olores nos transportamos donde ellos y no permitimos que habiten el olvido. Actualizamos su presencia y convivimos nuevamente, sólo por unos días más. En el centro de este espectacular país, el 1 y 2 de noviembre especialmente la oferta gastronómica se enriquece con los multivariados Tamales, no importa su forma (triangular, rectangular o de bolita), su tamaño (mini, individual o colosal), su nombre (corunda, zacahuil, oaxaqueño, veracruzano, de ombligo, de ceniza, jarocho, etc.) o su relleno (pollo, pescado, cerdo, res, camarón, fresa, piña, ciruela, colorín, guayaba, nuez, almendra o frutos cristalizados), son imprescindibles. Tampoco puede faltar el mole, ya sea verde, rojo, amarillo, blanco, negro, de fruta, prieto, de ladrillo, chichilo, coloradito, verde, manchamanteles, de pipián

(verde o rojo). Lo que importa es que sea mole. Imagino que cuando uno ha muerto y decide visitar el mundo de los vivos ha de ser por un dulce motivo. La calabaza en tacha o el camote achicalado son el pretexto ideal para que nuestros amigos y familiares ya idos nos visiten muy gustosos. ¿Y de beber? Ahí sí, en gustos se rompen géneros: tequila, mezcal, café negro, atole, brandy, ron y algunas aguas de fruta. Es que el camino es largo y llegan muy sedientos. No me he olvidado del pan, ese que se vuelve místico y etéreo tan solo con ponerle huesitos encima, pues se convierte en “de muerto”, abrazándo y trayendo la eternidad a la tierra. Me regocijo cada año preparando la comida que a mi madre más le gustaba y monto una hermosa mesa llena de flores, comida y buen vino en su honor. Ella partió cuando yo era joven e inexperto. Su inesperada marcha, la súbita despedida aún duele. Habría preferido estar un poco más con ella y comprenderla mejor, pero la vida es como es. Por eso, ahora vivo aquí y me gusta que ella sepa lo bien que me sienta esta ciudad, le hablo sobre las gorditas de maiz quebrado, las enchiladas queretanas, el atole de masa, el bistec en salsa de pasilla y el pulque. Seguro estoy que ella sabe lo feliz que me siento porque a través de la comida nos decimos tanto, nos contamos los aconteceres y repasamos el tramo de vida que recorrimos juntos. Las despedidas son dolorosas, dicen. Y sí. Aunque no podemos hablar de despedida si nos visitamos cada año. Entre la visita anual y el banquete en honor de los festejados, los 364 días restantes se hacen más llevaderos, quedando sólo en nosotros el fugaz recuerdo de su paso por la tierra. Ω elsibarita@chef.net

13


14

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Ecología Profunda |

Los contaminadores deben pagar Naomi Klein | Escritora (Sin permiso)

L

as ganancias de las compañías de combustibles fósiles son moralmente ilegítimas. La sociedad tiene derecho a apropiarse de esas ganancias para corregir el desorden que han provocado. Las empresas de combustibles fósiles, que desde hace tiempo son tóxicas para nuestro entorno natural ¿están volviéndose tóxicas también para el entorno de las relaciones públicas? Cuando llegó la llamada de que la Universidad de Glasgow había votado desprenderse de su dotación de 153 millones de libras de las compañías de combustibles fósiles, me encontraba en una habitación llena de activistas por el clima en Oxford. Inmediatamente irrumpieron en aplausos. Hubo un montón de abrazos y algunas lágrimas. Se trataba de algo grande, la primera universidad de Europa que hacía un gesto como éste. Al día siguiente hubo más celebraciones en los círculos climáticos: Lego anunció que no renovaría su relación con Shell Oil, un largo acuerdo de marca compartida que hacía que los niños llenaran sus vehículos de plástico en las gasolineras Shell de juguete. “Shell está contaminando la imaginación de nuestros niños”, declaraba un video de Greenpeace que alcanzó gran difusión en la red con más de 6 millones de visitas. Actualmente se está presionando a la Tate Modern de Londres para que corte la larga relación del museo con BP. ¿Qué sucede? Las empresas de combustibles fósiles, que desde hace tiempo son tóxicas para nuestro entorno natural ¿están volviéndose tóxicas también para el entorno de las relaciones públicas ? Eso parece. Galvanizados por la investigación de la Iniciativa de Rastreo de Carbono, que demostraba que estas empresas tienen muchas más reservas de carbono de las que nuestra atmósfera puede absorber de forma segura, el ayuntamiento de Oxford, Inglaterra, ha votado desinvertir; también lo ha hecho la Asociación Médica Británica. A nivel internacional, hay cientos de campañas activas de desinversión de combustibles fósiles en los campus universitarios, así como las dirigidas a los gobiernos municipales, fundaciones sin fines de lucro y organizaciones religiosas. Y las victorias van siendo cada vez más grandes. En mayo, por ejemplo, la Universidad de Stanford, en California, anunció la desinversión de su dotación de 18.700 millones $ procedente del carbón. Y en la víspera de

la cumbre climática de Naciones Unidas de septiembre, en New York, una parte de la familia Rockefeller, un nombre sinónimo de petróleo, anunció que iba a desprenderse de las participaciones de su fundación en combustibles fósiles y ampliar sus inversiones en energías renovables.

Una parte de la familia Rockefeller, anunció que iba a desprenderse de su participación en combustibles fósiles y ampliar sus inversiones en energías renovables Algunos observadores se muestran escépticos. Señalan que nada de esto va a perjudicar a las empresas del petróleo o del carbón - otros inversores se apoderarán de sus existencias y la mayoría de nosotros continuará comprando sus productos. Al fin y al cabo nuestras economías siguen enganchadas a los combustibles fósiles y las opciones asequibles de renovables están demasiado a menudo fuera de alcance. Así pues, estas batallas respecto a inversiones y patrocinios en combustibles fósiles ¿son sólo una farsa? ¿una manera de limpiar nuestras conciencias, pero no el ambiente? Esta crítica pasa por alto el poder más profundo y el potencial de estas campañas. Fundamentalmente todas apuntan a la legitimidad moral de las compañías de combustibles fósiles y de los beneficios que generan. Este movimiento está diciendo que no es ético asociarse con una industria cuyo modelo de negocio se basa en desestabilizar a sabiendas los sistemas de soporte de la vida del planeta. Cada vez que una nueva institución o marca decide cortar sus vínculos, cada vez que se hace público el argumento de la desinversión, se refuerza la idea de que los beneficios de los combustibles fósiles son ilegítimos, que “estas industrias son actualmente industrias canallas”, en palabras del autor Bill McKibben. Y esta ilegitimidad es la que tiene el potencial de romper el punto muerto de una acción climática significativa. Porque si esos beneficios son ilegítimos y esta industria es ruin, ello nos lleva un paso más cerca del principio que lamentablemente ha faltado en la respuesta climática colectiva hasta el momento: El que contamina paga. Tomemos los Rockefeller. Cuando Valerie Rockefeller Wayne explicó su decisión de desinvertir, dijo que precisamente porque la riqueza de su familia se hizo a través del petróleo tenían “una mayor obligación

moral” de utilizar esta riqueza para detener el cambio climático. Eso es, en pocas palabras, la esencia del principio de “el que contamina paga”. Sostiene que cuando la actividad comercial crea un daño considerable a la salud pública y al medio ambiente, los contaminadores deben asumir una parte significativa de los costes de reparación. Pero no puede limitarse a las personas y las fundaciones, ni el principio cumplirse de forma voluntaria. Tal como exploro en mi libro Esto lo cambia todo, las empresas centradas en los combustibles fósiles se han comprometido desde hace más de una década a utilizar sus beneficios para hacer la transición fuera de la energía sucia. BP se ha rebautizado a sí misma como “Beyond Petroleum” – para luego desentenderse de las energías renovables y apostar por los combustibles fósiles más sucios. Richard Branson se comprometió a gastar 3.000 millones $ de las ganancias de Virgin para encontrar un combustible verde milagroso y luchar contra el calentamiento global, para luego disminuir sistemáticamente las expectativas mientras aumentaba significativamente su flota de aviones. Es evidente que los contaminadores no van a pagar por esta transición a menos que se vean obligados a hacerlo por ley. Hasta principios de los años 80 había todavía un principio rector de la legislación medioambiental en América del Norte. El principio no ha desaparecido totalmente – es por ello que Exxon y BP se vieron obligados a hacerse cargo de una gran parte de las facturas después de los desastres del Valdez y Deepwater Horizon.

Cuando se trata del cambio climático, el resultado de estas supuestas soluciones que benefician a todos ha sido una doble pérdida Pero desde que la era del fundamentalismo de mercado se afianzó en la década de 1990, las normas y las sanciones directas a los contaminadores han sido sustituidas por un giro hacia la creación de mecanismos de mercado complejos e iniciativas voluntarias para minimizar el impacto de la acción medioambiental de las empresas. Cuando se trata del cambio climático, el resultado de estas supuestas soluciones que benefician a todos ha sido una doble pérdida: las emisiones de efecto invernadero han aumentado y el apoyo a muchos tipos de actividades a favor del clima se ha reducido, en gran parte porque las políticas se perciben

– correctamente - como una forma de pasar los costes a los ya sobrecargados consumidores mientras que los grandes contaminadores corporativos se salen de rositas. Es esta cultura del sacrificio desigual la que tiene que acabarse y los Rockefeller, curiosamente, muestran el camino. Gran parte del trust Standard Oil, el imperio que John D. Rockefeller cofundó en 1870, se convirtió en Exxon Mobil. En 2008 y 2012 Exxon obtuvo alrededor de $ 45 mil millones en beneficios, lo que sigue siendo el mayor beneficio anual jamás registrado en los EE.UU. por una sola compañía. Otras compañías derivadas de Standard-Oil incluyen Chevron y Amoco, que más tarde se fusionarían con BP. Los beneficios astronómicos que estas empresas y sus cohortes siguen obteniendo de la excavación y la combustión de combustibles fósiles no pueden continuar vertiéndose en las arcas privadas. Hay que instar, en cambio, a que ayuden a desplegar las tecnologías limpias y las infraestructuras que nos permitan ir más allá de estas fuentes de energía peligrosas, así como a que nos ayuden a adaptarnos al mal tiempo en el que nos encontramos ya encerrados. Un impuesto mínimo sobre el carbono cuyo precio puede ser transmitido a los consumidores no puede sustituir a un verdadero encuadramiento de «quien contamina paga», no después de que décadas de inacción han hecho el problema inconmensurablemente peor (la inacción garantizada, en parte, por un movimiento de negación del cambio climático financiado por algunas de estas mismas corporaciones). Y ahí es donde entran estas victorias aparentemente simbólicas, desde Glasgow a Lego. Los beneficios del sector de los combustibles fósiles, obtenidos a base de tratar, a sabiendas, nuestra atmósfera como un vertedero de aguas residuales, no pueden ser vistos únicamente como tóxicos - algo de lo que se distanciarán naturalmente las instituciones con mentalidad pública. Si aceptamos que esos beneficios son moralmente ilegítimos, también deben ser vistos como odiosos - algo que puede reclamar la propia sociedad, a fin de arreglar el desastre que estas empresas han dejado, y continuan dejando, atrás. Cuando esto suceda, por fin comenzará a levantarse la sensación generalizada de desesperanza frente a una crisis tan amplia y costosa como el cambio climático. Ω *Naomi Klein es autora, entre otros libros, de La doctrina del shock y No Logo. Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Maria Garriga http://www.sinpermiso.info/textos/index. php?id=7437


| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

|

Psicología y Educación |

15

Terapia Sistémica y resiliencia familiar Trabajando con los recursos de las familias. (Extracto) Dr. Roberto Pereira | Doctor en Psicología

E

l concepto de resiliencia aplicado al campo socio-psicológico nace en 1982, con la publicación de Werner y Smith “Vulnerables pero invencibles: un estudio longitudinal de niños y jóvenes resilientes”. El concepto trata de expresar la capacidad de un individuo –o de una familia- para enfrentarse a circunstancias adversas, condiciones de vida difíciles, a situaciones potencialmente traumáticas y recuperarse saliendo fortalecido y con más recursos. Es un concepto tomado prestado de la Física y de la Ingeniería de Materiales, donde se define como la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. Así se utiliza, por ejemplo, para valorar las capacidades de los submarinos para soportar la presión del agua al sumergirse a diferentes profundidades, recuperándose al emerger; ningún submarino tiene la misma resiliencia que otro, por similares que sean, ni su deformación y recuperación va a ser igual si la inmersión la hacen en aguas distintas, lo que sorprendentemente nos hace pensar en algunos parecidos entre los submarinos y los seres humanos. La resiliencia es un proceso dinámico, que tiene lugar a lo largo del tiempo, y se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, entre la familia y el medio social. Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y personalidad de cada individuo, funcionalidad y estructura familiar, y puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios del contexto. Ahora bien, resiliencia implica algo más que sobrevivir, más o menos indemne, al acontecimiento traumático, a las circunstancias adversas. Incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido, y permitiendo no sólo continuar viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y poder disfrutar de la vida. La resiliencia se forja a causa de la adversidad, las dificultades a las que nos enfrentamos en la vida ayudan a que aparezca lo mejor que hay en nosotros cuando somos capaces de superarlas. Una crisis en un peligro y una oportunidad: si se superan, las personas, los sistemas, salen reforzados de la experiencia y con nuevos recursos. Confrontar a los seres humanos con circunstancias adversas, con dificultades, para que puedan encontrar en sí mismos los recursos para hacerles frente es un proceso formativo muy utilizado y reivindicado por numerosas escuelas filosóficas y educativas. Si lo pensamos bien esta es

la base de la psicoterapia sistémica: ayudar a los pacientes y a las familias a encontrar sus propios recursos para enfrentarse a sus problemas.

Los factores estresantes afectan a los niños en la medida que interrumpen los procesos decisivos en la familia Podríamos definir la Resiliencia Familiar como la capacidad de una familia para recuperarse de circunstancias adversas y salir de ellas fortalecida y con mayores recursos para afrontar otras dificultades de la vida. Más en concreto, designaría “los procesos de superación y adaptación que tienen lugar en la familia como unidad funcional”. La aplicación del modelo sistémico amplía inevitablemente el foco con el que examinaremos la situación, definida como traumática y los efectos que produce. Así, entenderemos que la exposición a una situación traumática no afecta únicamente a los individuos que eventualmente se enfrentan a ella, sino también al conjunto de los miembros del sistema relacional. Señala Cyrulnik cómo en ocasiones no son las personas directamente implicadas en una experiencia traumática las que resultan más afectadas, sino sus cónyuges u otros familiares cercanos, ya que, en su opinión, “no es el acontecimiento traumático lo que se transmite y altera a la persona próxima, sino su representación”. Cuando el herido tiene un entorno bien constituido, a veces supera mejor el trauma que la persona próxima, a la que consideramos protegida y por ello abandonamos al horror de lo que imagina”. De la misma manera, los recursos que tiene un sistema familiar para adaptarse a las “crisis”, a los grandes “cambios de reglas” inferirán determinadamente en las posibilidades de uno de sus miembros (o de toda la familia) para salir bien librado, de manera resiliente, de la situación traumática. Patterson afirma, por ejemplo, que los factores estresantes afectan a los niños en la medida que interrumpen los procesos decisivos en la familia. Añadiríamos que les afecta también en la medida que la familia considere esos factores como “traumáticos”, o el sentido que le den tenga unas implicaciones más sencillas de absorber y superar. Podemos distinguir dos tipos distintos de abordaje de la resiliencia familiar. En el modelo más tradicional, el objetivo es estudiar los factores familiares –estructura y funcionamiento familiar, tipos de relación,

reglas comunicacionales, etcétera.- que facilitan la aparición de la resiliencia en los individuos que la componen. Así, el foco se proyectará sobre las características de la familia –la calidad de las relaciones, la nutrición afectiva provista o la estabilidad de la estructura familiar- y, se estudiará el efecto de estas características sobre la resiliencia de los individuos afectados. Este es un modelo llamémosle más tradicional, que no tiene en cuenta algunas de las características del funcionamiento de los sistemas abiertos.

Resiliencia implica algo más que sobrevivir, más o menos indemne, al acontecimiento traumático, a las circunstancias adversas El segundo caso, más innovador, insertado dentro de la epistemología sistémica, es el que centra su atención en la familia resiliente, en la resiliencia de la familia en su totalidad. Se preocupa por determinar cuáles son los mecanismos del funcionamiento familiar que actúan como factores de protección de la resiliencia, y cuáles se pueden definir como factores de riesgo, de manera que pueda actuarse promoviendo los primeros y disminuyendo los segundos. Esto es precisamente en lo que se centra la Terapia Familiar Sistémica. Ahora bien, debe aclararse que la Resilencia Familiar no se puede determinar en un momento concreto, ante una situación singular. Cada una de ellas será distinta, y los recursos de los que dispone la familia en ese momento no serán los mismos que el mes o el año anterior. La resiliencia familiar es un Proceso, que se extiende a lo largo de numerosas interacciones que

se desarrollan a lo largo del tiempo. Es un proceso de adaptación a la nueva situación creada tras el enfrentamiento con la situación potencialmente traumática, que exigiría reorganizar el funcionamiento familiar, los canales de comunicación, redistribuir roles, movilizar los afectos y la capacidad de escuchar, empatía y reconocimiento. A pesar de esta dificultad, hay una serie de características del funcionamiento familiar que “facilitan” el proceso de Resiliencia Familiar, y unos factores de riesgo que lo dificultan. Los factores de riesgo no son diferentes a los ya nombrados brevemente, que hemos clasificado en factores individuales, familiares, micro y macro sociales. Terminaremos con un resumen tomado de Walsh, que sintetiza lo que la autora llama los principios básicos de la Resiliencia Familiar: • Todas las familias tienen posibilidades de resiliencia • La resiliencia individual se comprende y favorece mejor en el contexto de la familia y del mundo social en general, entendiéndolo como la interacción de procesos individuales, familiares y ambientales. • Los procesos familiares adaptados fomentan la resiliencia, amortiguando el estrés y facilitando la recuperación individual. • Los procesos familiares inadaptados aumentan la vulnerabilidad y el riesgo de traumatismo individual y desajuste familiar. • Las situaciones de crisis, puntuales o continuadas afectan a toda la familia, afectando tanto a sus miembros como el funcionamiento familiar. Según como enfrente una familia las crisis que se le plantean, los mismos factores estresantes pueden dar lugar a distintas consecuencias.Ω Etfasis de México Centro de Atención Psicoterapéutica etfasisdemexico@gmail.com



| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Ideas |

Imagen tomada del facebook Compañía argentina de teatro libertario.

El “nihilismo burgués”

Rubén H. Ríos | Escritor

E

n la modernidad, para Max Horkheimer (“Egoísmo y movimiento liberador. Contribución a una antropología de la época burguesa”, en Teoría crítica), la dominación política se disimularía por medio de la aparente autonomía de los sujetos económicos, por el idealismo de la libertad absoluta humana y por la interiorización de este mismo concepto en la domesticación de los instintos y el refrenamiento de los impulsos de placer. La civilización burguesa, en la que prosigue un proceso civilizatorio anterior, ha producido y afianzado tipos determinados de subjetividad. Lo que ordena la moral burguesa, según Horkheimer, es el egoísmo. El sistema económico burgués no se apoya en la cooperación social para conseguir la felicidad o el placer, porque su principio vital es otro: cada uno está obligado a trabajar para sí mismo y autoconservarse. Si cada individuo produce aquello que le permite procurarse lo que necesita, la producción se administra a sí misma de tal manera que la sociedad se reproduce en un círculo virtuoso, pero nada hay en el individuo aislado burgués que se resuelva contra la explotación de otro. El extrañamiento como concepto antropológico (uno de los efectos del trabajo enajenado, según Marx en los Manuscritos económico-filosóficos) deriva de la liberación del individuo dentro de las relaciones económicas como un puro sujeto de intereses, una mónada aislada de los otros, con quienes sólo entra en contacto a través del mecanismo ciego del intercambio de mercancías. Claro que, para Horkheimer, el psiquismo no sólo está afectado por la propaganda de la moral burguesa, sino, a la vez, por la contradicción entre ella y la realidad de hecho. Por eso en el humanismo moderno hay

un doble aspecto. Ante todo, idealizaría al hombre como dueño de sí mismo, pero los sujetos reales aparecen –en comparación con este arquetipo y en primer lugar para sí mismos– como imperfectos y miserables. Y son más idealizados aquellos que parecen poseer una personalidad de excepción. El aplanamiento moral difundido por la doctrina protestante, su aborrecimiento de la soberbia de los seres caídos terrenales, su creencia en la predestinación, desnudarían más bien la faz antihumana del humanismo burgués, en todo caso, su versión humanista para las masas. La envoltura ideológica de la época burguesa procede del esfuerzo por reducir, mediante técnicas espirituales, las exigencias del placer debido a los condicionamientos de una organización clasista de la sociedad. Para Horkheimer también en un orden social donde la libertad humana estuviera limitada por las fuerzas de la naturaleza exterior, y no por las relaciones sociales, se haría necesario interiorizar una parte de los deseos y trasmutar su energía, sólo que las nuevas formas de placer no se ejercerían bajo el fetiche de lo excelso y mágico. La moral burguesa coloca a las masas en una encrucijada donde restan para el individuo dos conductas posibles: o bien la lucha contra el estado de las cosas a través de los reclamos de libertad y justicia de la moral burguesa, pero expurgados de sublimidad; o bien su adopción, lo cual supone el rebajamiento de la propia vida y, en síntesis, el nihilismo. El nihilismo de Horkheimer delimita un estado de ánimo del individuo que se autodesprecia a causa del desajuste entre ideología burguesa y realidad y de la magnificación de la libertad o la alegría propia o ajena y que se encauza, en su transcripción política, hacia la barbarie y la destrucción. Más: en ciertos períodos de crisis, este nihilismo específicamente burgués toma la forma del terror y se desplaza a medio de dominación política, desde los actos iniciales de hostilidad y violencia contra el enemigo hasta el favor a los adeptos. Si la Revolución Francesa utiliza el terror, ello se explica por el desprecio a la felicidad en general y el ascetismo que demanda la moral burguesa. Desde el momento en que el individuo masificado descubre que el placer es valioso, toda su vida se le muestra como un error, y la ideología que glorifica la dignidad de la pobreza y la abstinencia como un engaño; intenta entonces darse los placeres de los privilegiados (tales como él se los imagina) y trata de trasgredir todas las prohibiciones, pero la rigidez de su personalidad suele entorpecerlo. El resentimiento erótico pequeñoburgués contra el aristócrata y el amoralismo judío, contra el epicureísmo y el materialismo, compensaría las frustraciones de aquel impedido psíquicamente de proporcionarse el jardín de las delicias de sus ensueños. A fin de comprender la lógica de estos retorcimientos psíquicos, los primeros estudios del psicoanálisis de Freud sobre las pulsiones agresivas son, para Horkheimer, un prerrequisito. En ellos las prohibiciones sociales, en el contexto familiar y general, entran en juego en la fijación de o la regresión a la fase de la pulsión sádica. Otros conceptos de la teoría freudiana, como las pulsiones parciales y la represión, y el concepto de ambivalencia, también le parecen útiles para comprender el psiquismo del odio y la crueldad. Ω * Texto extractado de Horkheimer, una introducción, de reciente aparición (Ed. Quadrata).

17

Querétaro, Qro; a 5 de noviembre 2014 ENTREGARÁ LVII LEGISLATURA MEDALLA DE HONOR AL MÉRITO ECOLÓGICO A SOL ELVIRA LÓPEZ GUERRA.

La medalla de honor al mérito ecológico se entrega a aquellos actores sociales que a través de su labor altruista, están ayudando a crear una conciencia en favor del medio ambiente derivado de la prioridad que representa para la sociedad queretana la preservación ecológica. En su intervención en tribuna, el diputado Yairo Marina Alcocer, presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable, explicó que “en el ámbito local ha habido personas que han dedicado toda su trayectoria como ciudadanas y profesionista a la lucha y promoción de la conservación del acervo ambiental y urbanístico de la Ciudad de Querétaro por más de treinta años”. En ese mismo orden de ideas, destacó la labor de la ciudadana Sol Elvira López, que nació en Querétaro, en el seno de una familia queretana, destacada por su vocación docente; ha dedicado sus esfuerzos y conocimientos para la promoción y difusión de una cultura para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la educación ambiental y la participación ciudadana. El diputado Verdeecologista, destacó la trayectoria de la galardonada al expresar que “ha promovido diversas propuestas en el tema, mismas que han impactado en decisiones gubernamentales y el diseño de políticas públicas, como lo es el programa municipal de separación de basura, o la creación estatal de protección al ambiente, o las declaratorias de áreas protegidas en el Estado, también contribuyó para el programa de ordenamiento ecológico del municipio de Querétaro, así como en la elaboración del inventario forestal del mismo municipio”. Agregó que su labor se ha destacado en propuestas que han impactado para beneficio de los queretanos en el ámbito electoral, ya que fue una precursora para que durante los procesos electorales se implementaran materiales reciclables y el no uso de sustancias tóxicas, ni materiales que produzcan un riesgo directo en la salud de las personas o que contaminen el medio ambiente. Recordó que en el año de 1988, junto a otras 25 mujeres profesionistas, fundó el primer grupo ecologista con reconocimiento nacional e internacional, el cual agrupaba exclusivamente mujeres, denominado “Soroptimista Internacional de Querétaro”, un organismo no gubernamental de la Organización de las Naciones Unidas, capítulo Querétaro. Para finalizar, reconoció que es gracias a estos méritos que se hace acreedora a dicho premio, al tiempo que agradeció a sus compañeros diputados por sumarse a la propuesta de la Comisión de Desarrollo Sustentable. Sol Elvira, actualmente se desempeña como Coordinadora del Consejo Temático de Medio Ambiente Sostenido del Municipio de Querétaro.



| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Psicología y Educación |

19

Los árboles no dejan ver el bosque Roberto Cuevas | Escritor

E

ntre las muchas necedades que prevalecen en la enseñanza básica, a pesar de tantas teorías y enfoques novedosos, o no tanto, está la de insistir en decirles a los niños que, al escribir un cuento, se debe describir físicamente a los personajes y los ambientes donde se mueven. No desestimo totalmente el papel que juega en la literatura el que el lector pueda ver a los personajes moverse en su entorno y pueda tener una idea de cómo son sus rostros o sus cuerpos, cómo lucen sus habitaciones o el lugar donde viven, pero no creo que esto se logre necesariamente a partir de la acumulación de detalles. Cuando más tarde los niños que han recibido esa enseñanza deciden ser escritores, algunos siguen al pie de la letra esa receta y llegan en ese estado a los talleres literarios, y en no pocos casos es una idea difícil de desarraigar. Mi objeción a enseñarlo así, entonces, es que se hace pensar en la posibilidad de lograr que el lector pueda formarse en la mente la misma imagen que quien escribe tiene frente a sí, o en la cabeza, lo cual es del todo imposible, a menos que el lector ya conozca esa imagen. Por no decir que se privilegia injustamente a la vista sobre otros sentidos corporales. Lo que ocurre cuando queremos lograr esto es que la descripción pormenorizada, que comienza a abundar en coordenadas, colores, formas y relaciones espaciales, lejos de lograr la formación de la imagen en la mente de quien lee, crea unas impresiones difusas que, por otro lado, lo distraen

Censurado

Los asesinos son los gobiernos que odian las Normales Rurales “por ser escuelas de crítica y rebeldía” Pedro Echeverría | Periodista

1. La burguesía mexicana (gobernantes, empresarios, “poderes fácticos”, medios de información) ha comenzado a lavarse las manos ensangrentadas con los 43 cuerpos de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, al parecer, asesinados. Ha iniciado echándole la culpa del genocidio al exalcalde de Iguala y al grupo delincuencial de “Guerreros Unidos” que opera en el estado. ¿Qué pasará con el exgobernador de Guerrero, las fuerzas que comanda y su partido político, así como con Peña Nieto que, en última instancia, es el responsable primero de las fuerzas armadas y de lo que pasa en el país? Al parecer, como desde hace siglos, no pasará nada. 2. ¿Quiénes desde hace décadas odian las Normales Rurales y les cortan sus presupuestos? ¿Por qué la SEP y Gobernación han reprimido durante décadas a los estudiantes? ¿Por qué muchos

de lo verdaderamente importante en el relato, que son los acontecimientos narrados. Entonces los árboles no dejan ver el bosque y no es fácil imaginarse a los personajes moviéndose en su historia. Después de todo, suelo recordarles a los asistentes a mis talleres, hablamos de narrativa; si lo importante en los relatos fueran las descripciones se les llamaría descriptiva. Hay abundantes ejemplos de personajes literarios de quienes el autor no ha dicho una sola palabra acerca de su aspecto físico y que, sin embargo, logramos verlos por sus acciones y por las relaciones que establecen con sus propios asuntos o con los demás personajes de la historia. Tal es el caso de Pedro Páramo, del que no importa el color del cabello, la estatura ni la complexión, sino que es “un rencor vivo”. Debo a Francisco Salmerón, escritor veracruzano que fue durante algún tiempo mi mentor literario de café, el haber reparado en un recurso genial que usa Jorge Luis Borges en El hombre de la esquina rosada: “Al rato largo llamaron a la puerta con autoridá, un golpe y una voz. En seguida un silencio general, una pechada poderosa a la puerta y el hombre estaba adentro. El hombre era parecido a la voz”. No adjetiva los sustantivos. No nos dice cómo es el golpe ni cómo es la voz. Pero cuando nos explica que el hombre es como la voz tenemos de inmediato la imagen de una persona cuya estatura, complexión, facciones y gesto tendrían que ser intimidantes.

de esos centros han sido convertidos en escuelas técnicas? ¿Cuántos golpes y persecuciones han recibido los estudiantes de Tiripetío, Michoacán, del Mexe, Hidalgo y otras Normales más? Desde que en 1969 se cerraron 16 Normales por el gobierno de Díaz Ordaz, los otros gobiernos han buscado borrar esas escuelas porque son “núcleos de rebeldía y guerrilleros”. El poder no ha querido entender que son escuelas campesinas y de la gente más pobre del país. 3. ¿Cabe, como la frase Argentina, “que se vayan todos” esos gobernantes a chingar a su madre? Si en México repitiéramos esa justa consigna tendrían que irse a la calle más de 10 mil del gobierno del PRI, más del 1000 del PAN y otros tantos del PRD y de los Verdes. Pero de todas maneras no pasaría nada porque regresarían al gobierno más o menos los mismos o sus parientes; y si se realizaran otras elecciones de inmediato se volvería a lo mismo ante un pueblo totalmente mediatizado y controlado. Los que estamos en las calles no son ni el dos por ciento de los que deberíamos estar, conocida la terrible situación económica y política del país. 4. La clase dominante en México sabe –por experiencia histórica- que sólo hay que dejar pasar el tiempo para que la gente se canse a protestar, vea que nada le so-

Mi sugerencia es que vale más mencionar sólo unos cuantos elementos muy significativos que sugieran al lector la forma aproximada de las cosas del cuento. Todos tenemos en la memoria la suficiente información visual, táctil, olfativa, gustativa y quinestésica para prestarle al relato las imágenes que necesita para entretenernos y entusiasmarnos. Tomemos una letra de canción: Ya se ve la barranca y el puente y mi perro me viene a encontrar, el sembrado se queda pendiente porque ya los bueyes no quieren jalar. La humareda de mi jacalito ya se extiende por todo el trigal. y en el fondo se ve el arroyito que todas las tardes me suele arrullar. No sé ustedes, pero a pesar de que Ventura Romero, el compositor, no describe al detalle esa barranca ni ese trigal, yo logro verlos perfectamente, gracias al acervo de experiencias visuales que poseo. Por otro lado, en este caso, no sólo me formo una imagen visual bastante clara del ambiente sucintamente descrito, sino que la sola mención de la humareda ya estimula en mí también impresiones olfativas. Recordemos, pues, que para apreciar el bosque hay que mirarlo desde un claro, y no desde la espesura. Ω

lucionan y se olvide. Esta misma táctica ha aplicado con las huelgas, los plantones, las marchas, mientras los participantes no “estrangulen” o paralicen poderosas fuentes de producción como fábricas, aeropuertos, bancos, grandes mercados y carreteras, o bien embajadas y medios de información. He visto morir cientos de plantones, de meses y años, con banderas desteñidas, porque no bloquean nada que perjudique la economía nacional de la burguesía o el imperio. 5. La CNTE lleva más de dos años y medio de plantón permanente: en la plaza Tolsá, en el Zócalo y en el monumento de la Revolución; son espacios cerrados donde no bloquean nada y que la burguesía puede soportar más tiempo hasta que la protesta pierda fuerza y se disuelva. Desde esos plantones la CNTE se ha movilizado en toda la ciudad de México –incluso hacia el aeropuerto, Televisa y Gobernación- y nada ha logrado. Ha realizado bloqueos, pero por falta de apoyo masivo estudiantil, campesino o popular del DF, esos bloqueos no han sido de días o semanas sino de unas cuantas horas. ¿Cuántas acciones importantes se han suspendido por confiar en “mesas de diálogo” en Gobernación? 6. Al parecer se seguirán abriendo fosas en una región del estado de Guerrero que, según se ha informado, llevan más

Facebook: Talleres Tinta Creativa

de cincuenta, donde han encontrado restos humanos de personas asesinadas en otros tiempos. ¿Habrá más de mil restos humanos en Guerrero y otros miles en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Veracruz y demás estados? Al parecer el territorio mexicano, en su totalidad, está lleno de fosas clandestinas; quizá por eso un cartonista de La Jornada decía que los privatizadores del petróleo en lugar de encargar a perforar más pozos, deberían contratar a empleados para perforar fosas, que son las que abundan en el suelo de México. 7. Entre algunos meses, cuando salga a la luz la verdad (al estilo Wikileak de Assange o Snowden) de lo que realmente ha pasado con los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se conocerá a quienes ordenaron desde muy alto la matanza, se verá que se sabía a los pocos días en suceso y que la clase gobernante sólo estaba preparando los mejores momentos para informar y que nada pase. Así nos han llevado y traído en México por la clase gobernante desde hace muchas décadas. Y, “a toro pasado”, no hay protesta que valga ni castigo para los culpables. Quizá nos falta madurar a los mexicanos para que estas cosas no se repitan hasta el infinito. Ω http://pedroecheverriav.wordpress.com


20

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Salud |

Día internacional del hombre · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

H

a sido muy interesante en las aulas universitarias discutir el tema de los derechos de hombres y mujeres y desconocíamos que el 19 de noviembre se celebra específicamente el Día Internacional del Hombre. Instituído en 1999 en Trinidad y Tobago, fue extendiéndose posteriormente al resto del mundo. En algunos celebrándose el 19 de marzo. Ingeborg Breines, directora de Women and Culture of Peace Programme de la UNESCO lo consideró una gran idea, pertinente pues “dará un poco de balance entre géneros”. Y es que luego de las innegables conquistas que como mujeres hemos tenido en función de derechos, el caso específico de los hombres, visto con la especificidad de género en un mundo cambiante, había quedado por demás generalizado

en los apartados constitucionales y del derecho humano. No digo que aquellos dejaran de proceder, sino que realmente no estaban siendo re-contextualizados. La Conmemoración del Hombre pretende abordar temas de salud de varones jóvenes y adultos, resaltar el rol positivo y las contribuciones que los varones hacen diariamente tanto a su comunidad como a la sociedad, promover la igualdad de género y celebrar la masculinidad. Anteriormente los derechos de los ciudadanos hombres y mujeres, parecían desdibujar realmente a unos y a otros. Es por ello que nos complace hoy hablar de los derechos del hombre, no como producto de una generalización, sino del hombre varón, en cualquiera de sus formas de sus roles y formas de expresión de sexualidad. Lo consideramos un avance que aún falta por difundir y ratificar. Con todo, el nivel de reconocimiento de este día es mucho menor al del análogo Día de la Mujer, que tiene carácter oficial en muchos países. Así pues, enunciamos los “6 pilares” del Día Internacional del Hombre, que son: 1. Promover modelos masculinos positivos, no sólo estrellas de cine y deportistas, sino también hombres de la vida cotidiana, de clase trabajadora, que viven vidas dignas y honradas. 2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente. 3. Centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres. 4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres, en las áreas de servicios sociales, las actitudes y expectativas sociales y la ley. 5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género. 6. Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente pueda estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial. Cabe mencionar que dentro de las formas masivas internacionales de celebrar este día, ha sido con un evento

¡Basta! Décimas, por Tali Díaz ¡BASTA DE VIDAS PERDIDAS! DE SANGRE Y DE INDIFERENCIA ¡BASTA DE TANTA INDOLENCIA! DE INJUSTICIAS COMETIDAS Hoy nos duele lo que ocurre de nuestro norte hasta el sur parece un vulgar albur oler la sangre que escurre. Mientras la guerra perdure y haya sal en las heridas, se esfumarán otras vidas y no habrá lugar seguro; vemos ya un triste futuro. ¡Basta de vidas perdidas! Mientras el sistema siga mordiendo desde la raíz no florecerá el maíz seguirá lo que hoy hostiga.

Mientras el que miente diga que saldrán los homicidas -¿quién les cree, si sus guaridas se encuentran detrás de su espalda?¿quién les cree, si los reespaldan? ¡basta de vidas perdidas! Si hoy hay un narcogobierno auspiciando al capital, si esta pesadilla es real, si se desató el infierno. Nuestro problema es interno, nuestra indolencia suicida. Hay familias afligidas sin explicación alguna. Hoy en octubre no hay luna. ¡Basta de vidas perdidas! Hoy se encuentra esta tierra

revestida de un gran luto, hoy se ha marchitado el fruto y se estremece la Sierra. Si hoy el estudiante en guerra se encuentra, y los fratricidas tapándole las salidas a un grito que es invencible ¡hagamos hoy lo imposible! ¡basta de vidas perdidas! Si nuestra fuerza persiste, si uno solo el corazón, si hoy surge un lazo de unión contra lo que nos embiste, brilla una luz que subsiste y rezurce almas dolidas ¡que resurjan erigidas sobre sistemas detríticos! ¡basta de narcopolíticos! ¡basta de vidas perdidas!

conocido como “Movember”, el cual consiste en que los varones se dejan crecer los bigotes con el propósito de hacer conciencia sobre temas de salud como el cáncer de próstata, de testículo y la depresión. Obviamente lo que importa es este trasfondo, no tanto la caracterización del movimiento. Lo señalo en aras de animar a los hombres de nuestro país a multiplicar las tareas y logros que puedan nacer de esta iniciativa. Aún la cultura latina del hombre parece hacerles detener y tropezar. Cuando hacemos promoción de eventos con visión de género para hombres, que ya se dan en nuestro Estado, con frecuencia escucho decir a hombres que eso es innecesario, o que son reuniones homosexuales. Parece que la lucha por la masculinidad en los hombres latinos es un tema tabú que requerirá de tiempo. Tema tabú es, por ejemplo, la violencia que sufren hombres por mujeres: Según la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, el 78% de los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años y que están en una relación de noviazgo es violentado psicológicamente por su mujer. Los datos revelan que 48% de los hombres han sido agredidos físicamente por su pareja y se padece más en las ciudades que en las zonas rurales del país. INEGI reporta violencia sexual, psicológica y también física en contra de los hombres, debido a que se consideran acciones violentas por parte de su pareja conductas como: impedir que salgan con amigas, el chantaje, obligarlos a que se casen, revisar su celular, etc.; acciones que son catalogadas dentro de la violencia psicológica. Por otro lado, las adicciones representan otro grave problema de salud para cientos de mexicanos, toda vez que la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2012 detalla que la dependencia al alcohol aumentó en los hombres de 8.3% en 2008 a 10.8% en 2011. Además, indica que los varones comienzan a beber alcohol a los 16 años. Asimismo, esta encuesta señala que existen 12 millones de fumadores hombres; de estos, 1.1 millones son adolescentes. En cuanto a drogas ilegales, de 2008 a 2011 hubo un incremento en el consumo de marihuana en hombres, al pasar de 1.7% a 2.2%, y la edad de inicio de consumo se mantiene en 18 años. Los varones en México se han enfrentado a varios males que los han perseguido desde siempre que dejan ver que no siempre es fácil ser varón. Por lo anterior, es necesario fomentar acciones y políticas integrales que atiendan las necesidades de los varones mexicanos, a fin de garantizarles mejores condiciones de vida y bienestar, toda vez que son parte fundamental de nuestra sociedad. Mas esto no será posible si no lo impulsamos tod@s y desde nuestros hijos les sembramos la importancia de conocer y hacer valer sus derechos, de la importancia de la equidad (empezando en casa y con todas las labores domésticas), del valor de su sensibilidad como algo no penoso, y de ser como y quienes deseen ser respetando en otros y otras la diversidad. Así pues, un abrazo a los hombres en este día y todo nuestro apoyo siempre. Ω marceromero70@hotmail.com Con la colaboración para este artículo del est. Jaime Aranda.


| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

| Censurado|

21

Teletón, el gran fraude a México · Las empresas patrocinantes, de la mano de Televisa, hacen un mega negocio. · La campaña del Teletón, el cual difunde Televisa desde 1997, promueve estereotipos de las personas con discapacidad. · Gobernadores, se han comprometido a entregar sumas millonarias de dinero público a los CRIT de sus localidades. Redacción | El informante

A

comienzos de los años 50, el comediante Jerry Lewis, junto al cantante Dean Martin, iniciaron el proyecto Telethon, mediante el cual fomentaban la donación para la cura de la minusvalía. Esta forma de recaudar fue copiada en las postrimerías de los setentas por el presentador chileno Mario Luis Kreutzberger Blumenfeld, mejor conocido como Don Francisco, quien, con el apoyo del dictador Augusto Pinochet, desarrolla el formato del Teletón. La principal crítica, ronda en torno a la mercantilización de la iniciativa debido a las poderosas empresas auspiciadoras que utilizan la marca Teletón para aumentar sus rentas y reducir su carga tributaria gracias a las donaciones; Televisa es el ejemplo más acabado de este artilugio, ya que la empresa de Emilio Azcárraga Jean recurre a la manipulación de la sensibilidad de los televidentesmexicanos para alcanzar los objetivos trazados por la Fundación Teletón que en síntesis es evadir su responsabilidad fiscal. A pesar del desprestigio internacional de Televisa, recibe cada año un “lavado” de cara en el que se manosea sin pudor el drama de millones de personas carentes de toda atención pública en materia de salud, lo cual ocurre en escenarios plagados de luces, con una hipocresía monstruosa mientras el país entero se hunde en pandemias, desnutrición, obesidad, dengue, sida e inseguridad. Las empresas patrocinantes, de la mano de Televisa, hacen un negocio estelar con imagen de humanitarios, lo cual les provee coartadas para evadir millonadas en impuestos. El pasado 30 de abril el panel de expertos del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Psicología y Educación El Juego de hoy es la sociedad de mañana… ¿Qué podemos esperar?

Claudia Borbolla | Guía Waldorf

Cuando pensamos en la forma en que los adultos de hoy jugábamos de niños, invariablemente vienen a nuestro recuerdo imágenes de la calle o del campo. Las tardes de escondidas o de bote pateado en la cuadra con los vecinos o con los primos son sin duda de nuestros mejores recuerdos. Lo que sentimos por nuestros compañeros de juego de la infancia es un gran cariño, agradecimiento y empatía. Lamentablemente, los niños de hoy piensan en esos juegos como si fuesen ideas prehistóricas. Salir a la calle a jugar es una actividad tan ajena para nuestros niños, que ni siquiera se les ocurre. Algunos hemos emigrado lejos de nuestras familias, o no tenemos muchos hermanos y por ello nuestros hijos

(CDPD) de la ONU solicitó al Gobierno de México detallar las medidas adoptadas para “supervisar y combatir las campañas, programas y mensajes en medios masivos que atentan contra la dignidad de las personas con discapacidad y refuerzan los estereotipos, como es el caso de las compañas del Teletón”. Este comité quería verificar que el Estado cumpliera sus compromisos internacionales de “luchar contra los estereotipos y las prácticas nocivas respecto de las personas con discapacidad” y “promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a las personas con discapacidad y los derechos de las mismas”, como establece el artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificado por México en 2008. Tras seis meses de investigación, el CDPD convirtió la pregunta en dos críticas. En su informe final – hecho público el viernes 3 de octubre – reiteró que la campaña del Teletón, el cual difunde Televisa desde 1997, promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad” y no de derecho. El CDPD también observó que “buena parte de los recursos para la rehabilitación de las personas con discapacidad del Estado” están administrados por la Fundación Teletón, por lo cual instó al Estado a “establecer una distinción clara entre el carácter privado de las campañas del Teletón y las obligaciones que el Estado debe acometer para la rehabilitación de las personas con discapacidad”. En su informe, la ONU no habla del Gobierno Federal sino del Estado mexicano, del cual forman parte las entidades federativas, quienes desde 1997 entregan cantidades millonarias a la Fundación Teletón, en efectivo y en terrenos para la

carecen de primos. Otros no conocemos a nuestros vecinos, rara vez los hemos visto, cada quien guardado en su caja (perdón, casa), “protegiéndose” de todos los peligros que hay en la calle. Pero, ¿por qué hemos permitido que la calle sea “peligrosa”? ¿Es en realidad una situación de riesgo para los niños salir a jugar en frente de su casa? ¿Ir al parque o andar en bici? ¿Cuándo dejaron las calles de ser nuestras? El día en que comenzamos a abandonarlas, a dejarlas morir, a cederlas al miedo. En los últimos años, hemos terminado por creer que “la calle” es un lugar de riesgo, un espacio desconocido y tenebroso, en especial para los niños. Nos hemos encerrado en “privadas”, aislándonos de todos aquellos que no deciden comprar una casa casi idéntica a la nuestra. Los niños y niñas de hoy no conocen el mundo, no conocen otras personas,

construcción y operación de los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT). De acuerdo con la Agencia Proceso (Apro) en años recientes varios gobernadores, respaldados por operativos mediáticos, se han comprometido a entregar sumas millonarias de dinero público a los CRIT, ya no sólo por pagos únicos, sino durante años. El 4 de noviembre de 2011 el gobernador del Estado de México decidió que entregaría 73 millones de pesos anuales al Teletón hasta 2022; en Puebla son 38 los millones anuales que prometió Rafael Moreno Valle a la Fundación Teletón en marzo de 2011; el 25 de febrero de 2013 el entonces gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, entregó un terreno de 37 hectáreas – cuyo valor fue estimado en 140 millones de pesos – a la Fundación Teletón para la construcción de un CRIT. Lo acompañó de una promesa de dar 40 millones de pesos anuales durante una década. En Baja California, el gobernador Francisco Vega de Lamadrid obtuvo del Congreso estatal la aprobación para dar un donativo de 42 millones de pesos anuales al Teletón durante 10 años; en Querétaro, el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa anunció en marzo de 2011 la entrega de un paquete de más de 860 millones de pesos a 10 años para el nuevo hospital oncológico del Teletón, para cuya construcción regaló 33 hectáreas. Cabe destacar que la ONU revela “el escaso acceso” a la justicia de personas con discapacidad de comunidades indígenas, donde mujeres y niñas indígenas son frecuentemente víctimas de la violencia y el abuso y no cuentan con medidas efectivas para su protección y reparación de daños, mientras Azcárraga sigue con la manipulación y el engaño que le dejan grandes cantidades de dinero. Ω

no les hemos permitido aprender a convivir, a negociar, a ceder. El único espacio que los seres humanos tenemos para aprender a vivir en comunidad es el juego libre. Las escuelas convencionales ya no lo permiten, pues hay muchos libros que rellenar, muchas tareas por hacer, y cada vez menos tiempo para jugar. Las madres nos encerramos a lidiar con los hijos y sus tareas en casa, en lugar de compartir la difícil tarea de la crianza con las otras mamás, lo cual la haría mucho más ligera. Nos hemos vuelto una sociedad de autómatas. No es de extrañar que cuando vemos las tragedias, los abusos y las muertes en las noticias, no sintamos nada. Nada. Después de todo, nos hemos vuelto inertes ante el sufrimiento de otros, porque no conocemos a nadie, porque no estamos ligados con nadie, porque carecemos de comunidad, de raíces que nos unan a los demás. Porque mientras no nos pase nada a nosotros en nuestras “privadas” -pues ahí guardados nos sentimos invulnerables,

http://elinformantemexico.mx/2.0/?p=57738

como en burbujas- entonces pensamos que no pasa nada. La apatía y la falta de solidaridad no tienen su origen en el individuo, tienen su origen en la sociedad enferma, en la que nos hemos vuelto absolutamente intolerantes ante otras religiones, formas de pensar, y maneras de ser. En la soledad en la que nos hemos encerrado. Es nuestro deber educar en comunidad, salir a recuperar las calles, para que nuestros niños y niñas recuperen los lazos con los demás, los sentimientos de solidaridad, de apoyo mutuo y de confianza en los otros. Apaguemos la tele, el celular y los videojuegos, miremos a los demás a los ojos, enseñemos a nuestros hijos a tocar las puertas para preguntar si los otros niños “pueden salir a jugar”. Recuperemos nuestra humanidad, nuestra sociedad, nuestra comunidad. Salgamos a la calle, antes de que la perdamos por completo. Ω www.waldorfqueretaro.com Facebook: Pedagogía Waldorf Querétaro


22

| Ketzalkoatl Noviembre 2014 |

I Ecosistema Urbano |

Víctor Lenore: “La cultura hipster está repleta de millonarios desquiciados y suicidas” Daniel Arjona | Periodista

T

al vez el mayor peligro de Indies, hipsters y gafapastas (Capitán Swing, 2014) sea el de los falsos positivos. Y es que el despistado barbudo con gafas de pasta que se tope con la portada del libro en su librería/vinoteca preferida podría perfectamente llevarse a casa lo que a primera vista parece un libro moderno en toda regla y en realidad es un despiadado corrosivo de la mentalidad hipster, de su hiperconsumismo, su elitismo banal y su conservadurismo político. Aunque, pensándolo bien, tal vez resulte una ventaja. Al introducir semejante caballo de troya en su vida, el hipster dejaría automáticamente de serlo, pediría disculpas, se apuntaría, por ejemplo, a un círculo de Podemos, y Víctor Lenore (Soria, 1972) habría ganado una nueva batalla de una larga guerra. Porque la primera la ganó contra sí mismo. Y es que Lenore, con más de veinte años de periodismo cultural a sus espaldas y fundador del grupo activista La Dinamo, fue el hipster del que habla su libro. Un indie “enajenado”, un snob despreciativo al que pulirse quinientos euros en el Primavera Sound le parecía el mejor plan del mundo y la última de Michael Haneke, el colmo de la belleza. Y uno de esos periodistas culturales que se santiguaban ante la posibilidad de cubrir un concierto de Camela, que a fin de cuentas era lo que escuchaba masivamente la clase trabajadora, pero se cuadraba sin dudarlo ante lo nuevo de Los Planetas. Pero que nadie busque en estas páginas la reivindicación de un indie original y puro antes de la caída. No. No hay casi nada que conservar “de una cultura tan alienada y excluyente como la indie/hipster/moderna”, escribe Lenore. Además hoy viven mucha más animación esas plazas que se repolitizan a toda mecha al sol de la crisis que nunca se pone que los insalubres locales pop malasañeros. Y concluye: “Vistas todas las opciones, la mejor salida para nuestros hijos es que se hagan perroflautas”. Pregunta.- Amarga victoria de lo hipster. La música indie se ha convertido en la banda sonora del capitalismo global y usted afirma que eso dice algo central sobre los valores de nuestra época. Respuesta.- El periodista Thomas Frank explica que “las élites adoran las revoluciones que se limitan a cambios estéticos”. Eso es lo que ofrece la cultura hipster. Nuevos grupos musicales, gadgets y series cada cuatro meses, casi todas sin sustancia social ni política. P.- Y sin embargo, de un tiempo a esta parte, a propósito de la aparición de nuevos movimientos políticos, del 15-M a Podemos, lo hipster parece haber caído en descrédito. R.- No creo que lo hipster haya caído en descrédito. Las secciones de cultura siguen encumbrando a Leonard Cohen, Sr Chinarro o Wes Anderson como si fueran representantes del “buen gusto” indiscutible. Las agencias de publicidad apuestan por Russian Red, Pixies y Vampire Weekend como papel de regalo para sus lemas consumistas. Los iconos de mayor prestigio cultural, pongamos Bob Dylan o David Foster Wallace, siguen siendo hombres blancos occidentales con complejo de genio y que militan en el nihilismo cool. La vida hipster es emprendizaje, meritocracia y elitismo. La cultura post-15 M debería ser más empática, igualitaria y colectiva. No me extraña nada que la reina Letizia opte por la primera.

P.- Usted fue un moderno. He leído que hay quien compara su historia con la de una salida “de la droga”. Aunque a mí me recuerda más a la de quien ha logrado escapar de una secta. O del partido... ¿Se explicaría así tan fiera hostilidad contra los antiguos camaradas? R.- La hostilidad no es contra las personas, sino contra los mecanismos de poder de la industria cultural. Hay crítica y autocrítica. No sé si es peor ser raeliano, adicto a la coca o militante del partido comunista esloveno. Las tres opciones son burbujas que te separan de la realidad. La cultura hipster funciona más o menos igual, pero usando las texturas “exquisitas” de Radiohead, la metaliteratura de Enrique Vila-Matas y los planos poéticos de la lluvia en Tokio de Isabel Coixet. P.- Pero, ¿no encontramos también en su crítica de lo hipster una motivación no tan explícita? ¿Esa vergüenza que impone la madurez sobre nuestras actividades juveniles? R.- Algo habrá, pero mis veinte o treinta años no me darían tanta vergüenza si me hubiera dedicado a participar en un sindicato, dar clases de español a migrantes o fundar una familia. Lo único que hacía era escuchar discos de moda, ver series de presunta calidad y currar como un esclavo para secciones de cultura y revistas molonas. Lo recuerdo como algo bastante vacío. P.- Hay en su libro cierto desprecio por las clases medias, sustrato de lo hipster. Clases medias que despreciarían a su vez a las clases bajas de canis y chonis y su más baja cultura como ha denunciado Owen Jones. R.- No tengo un odio especial por las clases medias. Sí rechazo los colegios privados, las urbanizaciones cerradas y los centros comerciales. Este año estaba viendo el documental El espíritu del 45 de Ken Loach y me emocionaba esa Europa que apostaba por la inclusión con programas de vivienda, educación y sanidad pública. Todo aquello terminó en los ochenta, gracias a las políticas de Reagan, Thatcher y Felipe González. Entonces el neón rosa se hizo cargo de las cosas. Me refiero a la cultura posmoderna que va de Alaska y los Pegamoides a raperos como Jay-Z o Kanye West. No hay que conformarse con la igualdad de oportunidades cuando podemos aspirar a la igualdad. P.- ¿Y cómo se repolitiza un hipster? R.- Hay ejemplos muy estimulantes de politización: pienso en músicos como Nacho Vegas, programas de radio como Carne Cruda e incluso periodistas como Jordi Évole (aunque no me gusten muchos capítulos de Salvados). En general, España se ha repolitizado a golpe de saqueo, recortes y desahucios. Según una encuesta de Metroscopia en 2013, un 72% del país piensa que el 15M tuvo razón en sus demandas. Eso implica que muchos modernos hemos salido ya de la inopia. P.- Critica también a los hipsters de izquierdas y defiende que no se logrará un cambio político si no nos acercamos a unas masas muy poco cool . R.- Intento evitar la palabra “masas” o ponerla entre comillas. Nuestro problema actual no son las “masas” aborregadas, sino las élites carroñeras. Hay libros que lo explican muy bien, por ejemplo Desigualdad de Wilkinson y Pickett o El problema de los supermillonarios de McQuaig y Brooks. La desigualdad económica no solo es rechazable, sino que tampoco nos hace felices. Eso se ve claro en la cultura hipster, repleta de millonarios desquiciados, neuróticos y suicidas como Kurt Cobain, Pete Doherty y David Foster Wallace. P.- El gafapasta merece comentario aparte en su libro. Y definición impagable: “El cinéfilo que adora Lost in Transla-

tion pero detesta las comedias románticas de Tom Hanks y Meg Ryan, aunque no haya grandes diferencias entre ambas”. ¿Qué le patea más del cultureta gafapasta? R.- Yo he sido más cultureta y gafapasta que nadie. Cuando no tienes apenas formación, terminas un libro como Rastros de Carmín (Greil Marcus) y te crees un experto en punk, situacionismo y vanguardia europea. En cambio, lees autores como Eric Hobsbawm y enseguida se te bajan los humos y empiezas a tomar conciencia de lo paleto de tu posición cultural. Prefiero los libros que tienen el segundo efecto. P.- Detecta un circuito cerrado cultural: la galaxia de publicaciones culturetas y de tendencias, los grandes medios, la publicidad, los sociólogos pop, etc, que se retroalimenta, lubrica el consumo y no crea ningún problema político. R.- Le pongo un par de ejemplos de endogamia. Cuando Álvarez Cascos cerró el Festival de cine de Gijón, que sin duda fue una cacicada, toda la prensa cultural se levantó en armas. No creo que hubiera pasado lo mismo si se cerrase un festival de cine feminista o de documental político. El grupo pop-rock Los Planetas nunca ha sido disco de oro, pero les hacen diez veces más entrevistas y reportajes que a Óscar Mulero, que es un disc-jockey techno de prestigio internacional. La diferencia es que Los Planetas son un grupo para hipsters y Mulero un discjockey que gusta a gente de clase trabajadora. Podemos leer cada día seis secciones de cultura y ocho webs de tendencias, pero no significa que tengamos catorce enfoques. Quizá solo tenemos uno. La prensa cultural “moderna” es un circuito cerrado y a ratos un club de autistas. P.- El ambiente hipster era refractario a “hablar de política” y ahora las tornas se invierten. Russian Red declara que vota al PP, Nacho Vegas se lo reprocha y se monta tal jaleo que la cantante sale escarmentada y rechaza volver a hablar del tema. Parece que siempre que se exige una actitud política se omite, por obvio, “de izquierdas” ¿No adolece hoy la izquierda cultural de ese elitismo (en este caso moral) que usted reprocha al hipster? R.- Russian Red y Nacho Vegas son excepciones que confirman la regla. La mayoría de la cultura “moderna” vive de espaldas a la realidad. Podemos llamarlo burbuja estética o torre de marfil. Los grandes movimientos de posicionamiento pop recientes fueron la Movida en favor del PSOE (un partido neoliberal de libro) y la cultura hipster de Estados Unidos en favor de Obama (incluso en la reelección, tras rescatar Wall Street y mantener abierto Guantánamo). Sí veo mucha superioridad cultural entre estos artistas “progres”. P.- Hace bastantes años un grupo de manifestantes irrumpió en ese templo hipster que fue el Mercado de Fuencarral para denunciar “la comercialización de la revuelta”. Como otros tantos movimientos políticos radicales, ¿no está su libro obsesionado con la “recuperación”? R.- Me parece fenomenal esa protesta. Aunque suene ingenua, supone un grado mayor de participación que comprar. Estamos en una época donde hay que buscar formas de relación cultural que vayan más allá del consumo. Si el mercado es capaz de reciclar tantas subculturas juveniles es porque tiene demasiado poder. La única forma que veo de contrarrestarlo es que el Estado se tome en serio que la cultura es un derecho de todos que está obligado a garantizar. Ω http://www.elcultural.es/noticias/buenos-dias/ Victor-Lenore/6954



Coleccionable y gratuito Pág. 3: ¿Y si lo que realmente necesitamos son trenes lentos? Pág. 4: Fue el Estado al servicio del Gran Capital. Pág. 5: Incertidumbre y dolor por la masacre de Iguala. Pág. 6: La ilusión viaja en globo. Pág. 10: El campo queretano, negocio para transnacionales. Pág. 11: ¿Qué quiere una mujer?

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 13: Cocinando a nuestros muertos. Pág. 14: Los contaminadores deben pagar. Pág. 15: Terapia Sistémica y resiliencia familiar. Pág. 17: El “nihilismo burgués”. Pág. 19: Los árboles no dejan ver el bosque. Pág. 19: Los asesinos son los gobiernos que odian las Normales Rurales “por ser escuelas de crítica y rebeldía”.

SUMARIO NOVIEMBRE 2014

Pág. 20: Día internacional del hombre. Pág. 20: ¡Basta! (décimas) Pág. 21:Teletón, el gran fraude a México. Pág. 21:El Juego de hoy es la sociedad de mañana… ¿Qué podemos esperar? Pág. 22:Víctor Lenore: “La cultura hipster está repleta de millonarios desquiciados y suicidas”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.