Mayo 2014 Número 72

Page 1

Periódico

K e t z a l l t k o a Ketzalkoatl Ket

No.72, Mayo 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Derechos urbanos |

3

El sexo como obligación social La supuesta libertad sexual y la norma Orlando S. | Escritor

A

partir del siglo XIX se vendrían construyendo una serie de retoricas teóricas que derivarían en la hipótesis represiva del sexo, como respuesta a ello Michel Foucault sería antagonista desclasificando desde una perspectiva histórica el origen falaz de dicho postulado, analizaría el desarrollo no represor de la sexualidad (1). El filósofo francés nos diría que sólo a partir del siglo XVII el sexo sería silenciado –no quiere decir reprimido- y homogeneizado a la regulación de dispositivos sexuales direccionados por la norma, funcionará entonces por normalización y no por prohibición o represión. La intelectualidad dominante, los medios de información masiva y el discurso colectivo Occidental se volverían a esforzar tras concluidos ciertos regímenes represores fascistas de finales del Siglo XX en instalar en nuestro imaginario social la hipótesis represiva del sexo, tarea que ya había comenzado un siglo antes, ello no sería sin intenciones previas, serviría para justificar un conjunto de procesos biopolíticos que llevarían a promocionar un tipo de sexualidad única y direccionada por la construcción dual de género (2), por la heterosexualidad y por las relaciones de poder. Se constituiría entonces una norma sexual que enseñaría u homogenizaría –a través de instituciones y agentes normativos- a todos los miembros de la sociedad a normalizarse a su cuadro, se promocionaría a través de la norma la “libertad prometida” como respuesta a la hipótesis represiva, pero no sería más que otro truco del poder dominante. Por medio de la norma sexual, la cultura imperante capitalista construiría una sociedad sexual en principio y desarrollo, se impondrán modelos de vida sexual, se venderá a través del sexo todas las mercancías -¿o el sexo se mercantilizaría?- sean tangibles o no, las relaciones sociales responderán a un tipo de imaginario sexual pre-determinado por la norma, esta será propagada por diferentes estímulos del mercado. Las instituciones y relaciones de intercambio sexual –el novio, los amantes u otras- serán reguladas por el modelo de sexualidad impuesto, el placer sexual será producto de intercambio capitalista. Por otro lado las instituciones normativas médicas, la mediatización de imágenes –la publicidad, la industria del porno, el mercado, etc- y el discurso colectivo de la “vida sana” se encargarían de transformar el sexo como acto en una obligación, ritual y contrato social del sujeto “normal y sano” con su contexto, se hablaría de la edad para tener sexo, por supuesto obedeciendo a un proceso previo de sexualización normativa en la infancia. El sexo pasaría a ser gracias a literatura de erótica micro-capitalista y discursos de la medicina institucional sinónimo de una “vida sana y plena”, casi respondiendo patrones falaces que en el pasado sirvieron para construir la tiranía de la belleza. Se patologizará cualquier rechazo al desarrollo sexual impuesto, se intentará corregir tipos de sexualidad fuera del cuadro, y se buscará la normalización de resistencias individuales o colectivas a la norma. Serán también sectores supuestamente disidentes quienes promocionarán la obligación normativa del sexo, aparecerán eróticas eufemísticas y discursivas patriarcales que servirían para transformar a la mujer –“libre” dirán- en una máquina sexual a la par con la exigencia social

al hombre, se tratará de responder a la supresión erótica de la mujer con recolecciones de orgasmos que pasarán a ser mediaciones de un sexo mercantil y regulado por las estructuras de la norma sexual y no mucho menos también por el patriarcado como sistema social hegemónico. Serán los discursos de “libertad sexual” y otro tipo de eufemismos los soportes de la norma en los sectores disidentes. Un ejemplo histórico de lo fracasado que resultaría esto sería la sexualidad supuestamente libre que presentaba el movimiento hippie en los 60 y 70, ya sabemos cómo terminaría aquel proceso de normalización después. El desarrollo de sexualización normativa tendrá dos caras, uno que será promocionado por el mercado y otro que será difundido de manera silenciosa en las relaciones, el segundo será silencioso porque debe convivir con la moralidad cristiana, pero tanto la norma sexual como el pensamiento cristiano cohesionarán en muchos aspectos, por ejemplo coincidirán en la monogamia como institución normativa predominante –no significa que no se

promocionen transgresiones previstas-, lo mismo pasará con la heteronorma, o el discurso patriarcal en torno a la figura de la mujer. Posiblemente lo expuesto servirá para ser la caricatura fácil de puritanismo, pero muy por el contrario se ha tratado de cuestionar la estructura actual del sexo, así mismo lo falaz que resulta la retórica de la “libertad prometida sexual”, no invitando a dejar de tener sexo ni queriendo sugerir que la abstención sea algún tipo de resistencia – aunque tampoco se afirmaría lo contrario-, sino a la reflexión crítica y subversiva en torno a la pedagogía sexual que hemos codificado en nuestras vidas. Ω (1). La Historia de la Sexualidad, Vol 1: La voluntad del saber, Michel Foucault (1979) (2). Se sugiere leer “El Género en Disputa” (1999) de Judith Butler. http://periodicoelamanecer.wordpress.com/2014/04/30/ el-sexo-como-obligacion-social-la-supuesta-libertad-sexual-yla-norma/

La historia sin fin “La peor condición para un hombre” - Juan Arturo Hernández No hay peor condición para un hombre que estar enfermo y estar solo, sin nadie a los costados, ni enfrente, ni atrás. La noche ha escogido sus armas y yo las mías. Los síntomas de la enfermedad han desaparecido casi por completo, pero aun siento que mi cabeza va a explotar en cualquier momento, lo he imaginado varias veces. Siento cada palpitación en mis sienes y con cada palpitación mi cabeza se infla un poco, mis ojos se separan como si quisieran tocar mis orejas que se acercan entre sí en mi nuca. Y luego. ¡BOOM!, pierdo el conocimiento, mi cerebro rompe el cráneo en una explosión que hace que mis sesos cubran la habitación, mis ojos resbalan por la pantalla del televisor, mientras que el resto de mi cerebro se desliza por las paredes y libros, mi cabeza se queda sin la parte superior, de mi nariz, y mi boca dibuja una sonrisa en mi rostro. La noche escoge sus armas para matar; la soledad y el frío, armas hermosas pero mortales en mis condiciones. Yo también elijo mis armas para vivir por siempre, una pesada jarra de agua y una pluma, sin embargo, no cuento con ninguna de las dos. Debo bajar a la cocina por la primera, cada paso en la escalera retumba en mi cerebro y pienso nuevamente en mi cabeza explotando, mis sesos salpicando las paredes y mi cuerpo cayendo escaleras abajo con la cara contra el suelo. Río nuevamente. Llego a la cocina, no veo nada, busco una jarra pero es imposible, la habitación está demasiado oscura, entonces recuerdo que debo prender la luz, y pienso que un descuido tan absurdo solo puede ser obra de la fiebre que ha nublado mi razón. Tomo la jarra y la lleno de agua, apago nuevamente la luz y regreso tambaleante a mi oscuro cuarto.

Acerco una pequeña mesa junto a mi cama. Mi antigua mesa de escribir. Está llena de medicamentos que me niego a meter en mi cuerpo, coloco la pesada jarra de agua en una orilla y busco mi segunda arma. Escojo una pluma ligera de fácil escritura que contiene tinta en gel, rechazando de esta forma escribir con la formalidad y pesadez que requiere el escribir con tinta de una pluma fuente la vulgaridad y simpleza de una pluma corriente. La noche desenvaina sus armas y yo también. No me iré sin pelear y a pesar de que siento como taladran mi cráneo no dejo de escribir. Despierto a mitad de la noche. Y no sé qué hora es. Pienso en lo absurdos que son los relojes durante la noche, solo importa el tiempo que tarda para que amanezca nuevamente. Recuerdo el sueño que acabo de tener, aunque pudo ser una alucinación o delirio, no lo sé, pero estabas ahí, con tus grandes ojos y tu hermoso cabello, sonriendo, lista para ser vendida como esclava, y yo te compraba. Fue hermoso ser tu dueño aunque sea en un delirio y pensar en contener tu espíritu libre y disperso. Mis párpados palpitantes se sienten pesados y me imagino que así debe ser la muerte, cuando ya no importa el miedo o la voluntad, y lo único que quieres es tener los ojos cerrados, y mi cabeza también implora que cierre los párpados y mi cuerpo se relaja cuando lo hago. Por fin, cierro los ojos y me imagino la noche pasando como un capote de torero pasando por nuestras cabezas estallantes, recogiendo aquellos que no sobrevivirán a ella y yo me agarro a tu recuerdo esperando que la muerte no te lleve en su manto. Ω licjuanarturohernandez@gmail.com


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Carta Editorial |

4

Obras públicas o caprichos que dejan cicatrices Mikhail Robles | Editor

A

la mayoría de políticos en el poder sólo les interesan sus deseos más inmediatos, superficiales y mezquinos. La ciudad no les interesa para habitarla sino sólo como sede de sus caprichos y los de su grupo de poder. Claro que en el discurso todos disfrazan sus caprichos de servicios y obras públicos. Los caprichos son propios de niños, mujeres y hombres inmaduros, locos, criminales, millonarios y políticos. Tienen características inconfundibles: son deseos que tienen que ser satisfechos de inmediato, en forma irracional. Locura novedosa, sorpresiva. Ocurrencias. Satisfacciones dadas por el poder y el dinero. Así, los responsables de administrar y planificar la ciudad, que deberían ser recordados como los grandes urbanizadores de una ciudad para todos, los recordamos más, por los caprichos de mal gusto que inscriben sobre el texto de la ciudad. ¿A quién se le ocurrió construir un estadio de futbol en lugar de hospitales? ¿De quién se dice que construyó un Hospital que se cayó?, ¿Qué gobernador le construyó una avenida a su amante para acortar la distancia a su casa? ¿Quién autorizó una autopista de cuota a la Cd. de México y no una carretera libre? ¿Y el hospital Teletón? ¿y el centro comercial más grande de Latinoamérica? ¿Quién “modernizó” Plaza Constitución? ¿Quiénes han autorizado cada zona industrial y fraccionamiento privado enquistados en la ciudad obrera? ¿A quién se le ocurrió la idea de maquillar el sistema de transporte de la ciudad disfrazándolo de modernización? ¿Quiénes legislaron para declarar a las corridas de to-

ros como patrimonio cultural intangible de la humanidad? ¿ Quienes avalaron la reforma a los artículos 24 y 40 de la Constitución Mexicana que eliminó la laicidad en las escuelas de educación pública en Querétaro? ¿Quién vetó una ley aprobada en el Congreso Local de Querétaro en 2012, para hacer obligatorio que los automovilistas tengan un seguro de responsabilidad civil? ¿ Quién vetó una iniciativa de ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la desaparición forzada en el estado de Querétaro? ¿Quiénes permitieron tener un parque vehicular de más de 600 mil autos que asfixian la ciudad? ¿Quiénes quieren construir una estación para el tren rápido en el tranquilo barrio de Hércules? ¿Por qué se construyó el Centro de Congresos (antes Ciudad de las Artes) en la reserva ecológica de Él Tángano II? ¿Y qué hay del Hospital del Niño y la Mujer, dotado de celdas solares que no se usan? ¿Y la proliferación de centros comerciales y el abandono de mercados públicos?, ¿Quiénes están obsesionados en rescatar con dinero del erario a un equipo de fútbol de primera división de dudoso origen y pobres resultados? ¿Quiénes tienen el capricho de convertir a Querétaro en una ciudad de 8 millones de personas? Estos caprichos son como cicatrices en la ciudad, las joyas áureas de los mafiosos que grotescas pretenden adornar los cuellos de sus incultos dueños. Orgullo de bárbaros y vergüenza de ciudadanos. En su afán de perdurar en la memoria a través de sus ocurrencias, son recordados con el dolor de las cicatrices. La ignorancia y la improvisación también perduran en obras grotescas, como textos escritos fuera del contexto de la urbe. Una escritura de pésimos signos y con significados ominosos. Lo mejor que se ha escrito en Querétaro, es el centro Histórico. A partir de que llega la industria y el automóvil, se escribe mal alrededor de lo mejor. Garabatos que ensucian la poesía del centro de vida. Sueños y caprichos de pocos pasan a ser pesadillas de todos, durante mucho tiempo.

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera Restaurante Borja

Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Cafetería Neblinas Cafetería La Tetera Tienda Orgânica Gourmet

Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Tienen excelentes urbanistas asesorándoles, les pagan para elaborar magníficos planes, pero en la ejecución de la obra muchas veces se impone el capricho del momento para “ahorrar” más dinero, no importa que la ciudad se llene de cicatrices, de No Lugares. Un No Lugar es un sitio donde no se puede estar ni ser, sólo pasar. Como ejemplos tenemos en Querétaro el Estadio Corregidora, el Estadio Municipal, el hospital Teletón y el Centro de Congresos. También centros comerciales como Antea y Plaza Galerías. Y dolorosamente El Parque Nacional Cimatario, garabateado suciamente por incontables antenas de telecomunicación. Espacios de tránsito rápido para sujetos anónimos, sin identidad. Da lo mismo que estén o no estén. Pero es inconcebible pensar en Querétaro sin su Centro Histórico, El Acueducto, El Cerro del Cimatario y La Peña de Bernal. La ciudad de pesadilla y miedo es el Querétaro industrial, la megaciudad violenta, capricho y deseo de una elite que repite los mismos errores que hace 70 años se cometieron en el D.F. La ciudad del deseo de todos, es un sueño compartido, es la ciudad lúdica, sustentable y placentera que no sólo se localiza en el centro y los monumentos históricos. El espacio topológico de la ciudad es escrito por los sueños y la imaginación de todos. Aún no hay ninguna zona en la ciudad, que como en el centro histórico de Querétaro, se antoje para pasear y visitar por placer. Las ciudades tienen que cambiar, pero hay ciudades que cambian tanto que lo moderno sólo genera nostalgia por el pasado de la ciudad que se mató. Los cambios deben mantener lazos con el pasado provinciano de la ciudad que aún está vivo en Querétaro. Si no, lo que ahora es atractivo para venir, convertido en zonas turísticas morirá. Sería un capricho trágico, todavía otro Querétaro es posible. Ω mrobles@ketzalkoatl.com | Directorio | Dirección general - Patricia Campos Saúl Obregón, Miguel Ríos, pcampos@ketzalkoatl.com Francisco Morales, José María Dirección editorial - Mikhail Robles Cabrera. mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala Reporteros mayala@ketzalkoatl.com Víctor Xochipa / Luisa Zapata Asesor legal - Juan C. Zúñiga reportero@ketzalkoatl.com zunigaasociados@live.com.mx Diseño y formación Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro Yvo Campos asesoria_tramites@yahoo.com.mx diseno@ketzalkoatl.com Consejo Editorial Diseño publicitario Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Sandra León Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, publicidad@ketzalkoatl.com Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 72, Mayo 2014


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Ecosistema Urbano |

5

La distribución de mercancías en la zona urbana de Querétaro Saúl Obregón | Urbanista, UAQ · En Querétaro, no se observan políticas ni infraestructura que tiendan a organizar la distribución de mercancías en su zona urbana. · Hay camiones estacionados en doble fila al momento de su descarga y vehículos que constantemente dañan las banquetas.

E

l movimiento de mercancías constituye el soporte indispensable entre los productores -comerciantes y consumidores a lo largo del proceso de la distribución física de los distintos orígenes a los múltiples destinos. Así, Antún (2010) expone que la distribución es el último eslabón de servicio en la cadena de suministros que engloba esencialmente los movimientos relacionados a la actividad comercial. Esta incluye el transporte con sus operaciones tales como la entrega, su recolección, transferencias, carga/descarga, entre otras. Así que el costo de distribución urbano afecta el costo final del producto, y en consecuencia, la competitividad de las empresas y de la economía en general. Por lo anterior, esta distribución ha pasado de ser una herramienta útil para la reducción de los costos del transporte a toda una cultura empresarial de mejora continua y a una necesidad estratégica para el sostenimiento de la actividad empresarial. Sin embargo, tal como Roa (2013) expone, desde ya hace algunas décadas los núcleos urbanos incrementaron su población, y anteriormente los entornos urbanos no presentaban el parque vehicular que existe hoy en día. Por tanto, la congestión en las vías públicas era mucho menor y las emisiones de gases a la atmósfera y la contaminación acústica también eran menores. Sin embargo, dichas ciudades crecieron y se congestionaron y así fue como la dis-

tribución urbana de mercancías empezó a ser problemática, así como las emisiones que los vehículos producen. El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA, 1996, 2007) expone, “estudiar la ciudad desde la perspectiva ambiental es entender su metabolismo, que no es más que la manera de como la ciudad transforma los recursos del entorno: energía, alimentos y elementos materiales. Para entender este complejo proceso de transformación es indispensable estudiar las relaciones que se establecen entre la ciudad y el ecosistema, pero es igualmente importante entender que la ciudad no es un ecosistema”. Es claro que uno de los efectos medioambientales negativos del tráfico es su contribución a la contaminación atmosférica, tal como mostró la edición pasada de este periódico el parque vehicular en el Estado pasó de 577,764 vehículos registrados en el año 2011 a 635,133 en el 2013 (siendo el 65.8% automóviles, 29.3% camiones, 3.1% motocicletas y el 0.47% autobuses), ya hemos hablado del vehículo privado, por ello en esta edición nos estamos centrando en 186 mil 094 camiones registrados, y que día a día, se mezclan entre los vehículos privados, autobuses, ciclistas y peatones. Esta demanda de camiones va estrechamente unida al desarrollo económico. Portal, (2003) expone que el transporte es un elemento muy significativo y necesario en una sociedad moderna, sin embargo, la creciente y perentoria necesidad que supo-

ne su existencia se considera, cada vez más, una pieza clave de la larga lista de efectos secundarios no deseados que origina esta sociedad. La congestión hace que las ciudades resulten menos agradables y reducen la eficiencia del sistema de transporte puesto que aumenta la duración del trayecto, el consumo de combustible y el estrés del conductor. En el mismo sentido, Ibeas et al. (2007) mencionan que los principales obstáculos o motivos que impiden lograr nuevas reducciones de emisiones son dos. La primera, el uso extendido del automóvil particular y la segunda, la preponderancia de los camiones en el transporte de mercancías. La distribución urbana según Antún (2013) se realiza de dos modos generales: agentes proveedores de servicios de transporte y logística, y por cuenta propia. La principal demanda urbana de servicios de transporte proviene de los establecimientos comerciales (entre los cuales sobresale el sector de hotelería y gastronomía, que requiere aprovisionamiento diario) y los establecimientos empresariales industriales, y son tres los aspectos que caracterizan y condicionan la distribución urbana de mercancías, siendo estos: i) La influencia de la infraestructura, por ejemplo calles cortadas, calles con sentido único, semáforos, entre otros. ii) La estrategia de la distribución, por ejemplo el número de destinos a cubrir, los tiempos de espera y de descarga y los horarios de recepción de mercancía, y iii) Las características de los vehículos, que deben adaptarse a las condiciones de infraestructura y a las estrategias de distribución. En Querétaro, no se observan políticas ni infraestructura que tiendan a organizar la distribución de mercancías en su zona urbana. Observamos camiones estacionados en doble fila al momento de su descarga, en el

centro histórico vehículos con anchos y radios de giro que constantemente dañan las banquetas, sin embargo, en la ampliación de las banquetas en la calle de Corregidora observamos ya bahías para carga y descarga, no obstante, realizadas sin ningún tipo de estudio para observar realmente las necesidades de los comerciantes. La literatura internacional, día con día da mayor énfasis a la temática de distribución urbana, y siendo una tendencia la implantación de Centros Integrados de Mercancías, algunos investigadores en Querétaro abogan por su instalación, ahora, son viables, en dicho sentido Campistany et al. (2002) señala los siguientes puntos para el análisis de su viabilidad: i) Determinación del ámbito de influencia del centro. ii) Identificación, cuantificación y caracterización de la demanda. iii) Identificación de los requerimientos de dicha demanda. iv) Identificación, cuantificación y caracterización de la oferta actual y futura. v) Valoración de los aspectos de decisión más relevantes por parte de la demanda en la selección de emplazamientos. vi) Valoración de la nueva iniciativa frente a la posible oferta en competencia identificada, respecto a los aspectos determinantes de la decisión, y vii) La elaboración de recomendaciones para la conformación del nuevo centro en cuanto a capacidad y tipología de naves a promocionar, tipo de régimen de propiedad y precios, y finalmente, fases temporales a desarrollar. Con base en lo anterior, esperemos que si esta tendencia continúa, estamos a tiempo para poder realizar una planificación y evaluación certera que influya en las externalidades que día con día se incrementan a causa del tráfico, tanto particular, como el que sirve a la distribución de mercancías en Querétaro. Ω saul.obregon@uaq.mx


6

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Censurado |

Derechos humanos en Venezuela Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos La controversia en torno a los derechos humanos en Venezuela os acontecimientos de violencia, francamente reprobables, acaecidos desde el pasado mes de febrero en Venezuela han sido objeto de opiniones nacionales e internacionales en torno a los derechos humanos. La cifra ascendente de muertos, la quema de instalaciones universitarias, de instalaciones e infraestructura pública del Estado venezolano y las acusaciones de represión, caos y violencia imputadas al gobierno de Maduro por parte de grupos (cierto sector de la población, partidos políticos y dirigentes políticos de extrema derecha) opositores al gobierno, de las cuales ha hecho eco la opinión pública internacional a través de los medios de comunicación, ha llegado a interesar a los activistas pro derechos humanos, quienes pretenden promover en Venezuela un territorio en el que se respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos en un país extraordinariamente polarizado, y del que se está muy mal informado en los medios internacionales. Ante las escandalosas manipulaciones mediáticas de los recientes acontecimientos en Venezuela y las agresiones violentas perpetradas por grupos opositores en alianza con fuerzas de derecha internacional, cuyo objetivo implica la desestabilización política del país y la destitución por medio violento del actual presidente del país, así como la reacción del gobierno y la población chavista, se han realizado balances e informes que pretenden dar cuenta de los acontecimientos y la lucha de fuerzas políticas y sociales. Ante las muchas voces que se levantan en pro y en contra del gobierno que distorsiona la realidad venezolana, activistas de derechos humanos venezolanos, así como la misma organización Amnistía Internacional han realizado balances de la situación. Los mismos balances e informes han sido objeto de polémica y de ciertas contradicciones entre ellos, en función de la información u objetividad con que se trata el tema y las evidencias. El pasado mes de marzo activistas de derechos humanos venezolanos hicieron público su segundo comunicado (el primero fue el 24 de febrero) en el que sostienen: “Reiteramos el alerta sobre la persistente distorsión del tema de los derechos humanos, evidenciada a través de la campaña de desinformación que mantienen numerosos medios nacionales e internacionales sobre la situación de Venezuela”. Asimismo el Informe publicado por Amnistía Internacional que lleva por nombre “Venezuela. Los Derechos Humanos en Riesgo en Medio de Protestas” elaborado el pasado mes de abril fue duramente analizado y cuestionado por parte de la Plataforma Bo-

L

livariana Francisco de Miranda de Cádiz (España), por presentar cierta tendencia a culpabilizar al gobierno de la violencia acusándolo de represor, siguiendo o dejándose llevar por la matriz mediática que maneja esta tendencia, cuando lo recomendable es informar y evaluar las condiciones y responsabilidades tanto del gobierno como de los grupos opositores, quienes han agredido directamente instalaciones del partido oficialista y asesinado a simpatizantes o militantes chavistas, sin contar el lenguaje violento, discriminatorio y de notable odio con que ciertas capas medias se refieren al resto de la sociedad y a las vías incendiarias para derrocar al gobierno; así como tampoco pueden dejarse de referir los excesos que se han presentado por parte de ciertos miembros de la policía. Con el objetivo de dar a conocer los acontecimientos de la actual realidad venezolana, desde otra perspectiva y de una fuente confiable y objetiva, de quienes no sólo están a favor de los Derechos Humanos, como activistas y militantes de los derechos humanos (como se autodefinen desde su primer comunicado), trascribimos de manera parcial parte del segundo comunicado de los activistas venezolanos, emitido el pasado 25 de marzo de 2014. Puede consultar el comunicado completo en http://www.aporrea.org/ actualidad/a184897.html Segundo Comunicado (Activistas de Derechos Humanos). Derechos humanos en Venezuela: una mirada alternativa (II) Como militantes de izquierda y activistas de derechos humanos, los abajo firmantes ofrecemos un nuevo balance sobre los hechos ocurridos en el país en días recientes. Reiteramos el alerta sobre la persistente distorsión del tema de los derechos humanos, evidenciada a través de la campaña de desinformación que mantienen numerosos medios nacionales e internacionales sobre la situación de Venezuela. Continúa la instrumentalización de los derechos humanos Durante febrero y marzo, las grandes corporaciones mediáticas han amplificado la matriz de información según la cual el gobierno venezolano ha respondido con brutal represión a las legítimas exigencias del sector estudiantil. Esta misma matriz deriva como consecuencia la violación sistemática y generalizada de los derechos humanos de manifestantes pacíficos. En efecto, hay casos que apuntan hacia la responsabilidad de funcionarios del Estado. Sin embargo el análisis de los hechos nos permite reiterar que se está produciendo una distorsión interesada del tema de los derechos humanos en esta coyuntura.

Algunas ONGs que defienden a los estudiantes han difundido gruesas cifras de maltratados, torturados y detenidos, pero el número de casos presentado luego ante la Fiscalía (e incluso elevados ante instancias internacionales) fue inferior al denunciado públicamente. En recientes declaraciones, el Relator Especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, ante los casos que han sido llevados a esa instancia, señaló: “Los casos que yo calificaría de torturas son dos o tres, pero eso no quiere decir que no haya más. Los que trajeron a mi conocimiento son dos o tres”. Buena parte de estas denuncias hechas a través de medios de comunicación o redes sociales, han sido respaldadas por imágenes que no corresponden a la realidad venezolana. Otras han sido desmentidas públicamente por testigos. En lo que respecta al derecho a la vida, el número de víctimas atribuibles a los cuerpos de seguridad es significativamente menor al que refleja un lamentable saldo de violencia política entre civiles. A estos elementos se suma la deliberada omisión sobre el carácter violento de muchas de las protestas. El conjunto permite construir la falsa percepción, sobre todo a escala internacional, de una grave crisis de derechos humanos en Venezuela. El saldo de las protestas Luego de cinco semanas de protestas, el saldo oficial es de 461 heridos y mil 854 detenidos. Entre éstos, 121 permanecen privados de libertad. A la mayoría de los detenidos les impusieron medidas cautelares y el resto goza de libertad plena. Al menos 34 personas han perdido la vida. Todas las víctimas son igualmente dolorosas para el país, y el análisis de las circunstancias en que se produjeron debe alertarnos sobre el peligro de permitir que se imponga una agenda de violencia política hasta fechas recientes inédita para los venezolanos: del total de víctimas, 19 fallecieron en guarimbas y 15 murieron en el marco de manifestaciones en la calle. 28 de las víctimas eran civiles (entre ellas, un fiscal del Ministerio Público y un trabajador de mantenimiento de la Alcaldía de Caracas); las seis restantes eran funcionarios de la GNB. Sobre las causas, 11 personas murieron a consecuencia de lesiones y 23 por disparos de armas de fuego; entre éstos, 5 sugieren la acción de francotiradores y otras 5, de tiradores desde vehículos en marcha. Al menos cuatro de estas muertes corresponden a violaciones del derecho a la vida; y 30 han ocurrido en hechos que calificamos de violencia política. Del total de muertes en manifestaciones, 13 ocurrieron por heridas de armas de fuego. Tres de estas víctimas son responsabilidad de funcionarios de seguridad (2 del Sebin y un GNB) que actuaban en el control de los

disturbios ocurridos al finalizar una marcha convocada por la oposición. En 9 casos las evidencias señalan la responsabilidad de civiles armados, en diferentes hechos (…) No estamos frente a una política sistemática de violación a los derechos humanos. Insistimos en que las violaciones de derechos humanos, expresadas en los casos de vulneración al derecho a la vida y en denuncias sobre malos tratos y torturas, deben ser condenadas y deben ser investigadas hasta sus últimas consecuencias. Según información oficial, todos los casos de violaciones del derecho a la vida, atribuibles a funcionarios públicos, están siendo procesados por los órganos de justicia correspondientes. La Fiscal General de la República ha manifestado que: “Si algún funcionario, sin importar rango, comete un delito de tortura, tratos crueles e inhumanos, nosotros lo vamos a castigar”. Igualmente ha asegurado que “El Ministerio Público no va a permitir ninguna detención arbitraria”. Por su parte el Presidente Maduro también ha reconocido la participación de efectivos de seguridad que han incumplido su papel de resguardar los derechos humanos de la población y ha manifestado su voluntad de que estas situaciones sean investigadas y castigadas. Más allá de las declaraciones oficiales, tanto el análisis de la casuística de las protestas de las últimas semanas como la evidencia de las medidas adoptadas por los distintos poderes del Estado para atajar la protesta violenta y para enfrentar los casos de abusos de cuerpos de seguridad, indican una clara voluntad política y descartan la tesis de una política sistemática y generalizada de violaciones a derechos humanos. Entre estas medidas, cabe destacar la efectiva activación de los mecanismos de administración de justicia, el diálogo con organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y la puesta en marcha de medidas legislativas y ejecutivas para preservar los derechos humanos de la población en el control del orden público. Los principios de uso progresivo y proporcionado de la fuerza deben orientar la acción de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), tal y como lo establece la propia Constitución. Coyunturas como ésta revelan también la necesidad de que el Estado venezolano insista y profundice los esfuerzos que ha venido adelantando para reformar en profundidad los cuerpos de seguridad del Estado y ajustar su actuación al pleno respeto de los derechos humanos. Si bien se han alcanzado importantes logros en ese sentido, resulta imperativo que el gobierno asegure la continuidad y la debida urgencia en la aplicación de esta agenda fundamental (…) Ω estelahdzb@gmail.com


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Psicología y Educación |

7

10 sugerencias que facilitan un embarazo y nacimiento consciente · Cada vez son más las mujeres que deciden a favor del parto humanizado. · Se basa en las necesidades emocionales y el vínculo afectivo de los implicados, considerando sus deseos y necesidades. · En gran medida debido a la despersonalización del equipo médico del sistema de salud pública.

Ruth Deolarte | Psicóloga

1. Sigue tu ritmo. Todo en la naturaleza tiene un ritmo en la medida que respetes esto en ti, tendrás la sensibilidad de saber respetar el ritmo de tu bebé en cuanto a su manera de nacer y de ser. 2. Sigue un orden. Una disciplina con amor… desde cosas como la manera en cómo te nutres, hasta la forma en cómo tomas el parto con una contracción a la vez. 3. Vive en armonía. Cuida tus pensamientos, emociones y sentimientos, mantente en el camino de en medio… vive en Paz.. no hagas nada que no te resuene. 4. Ríete. Haz todo aquello que te haga feliz… una mamá alegre, hace más placentero el viaje a su bebé…. Así que pase lo que pase, no te dejes de divertir! 5. Mantente presente. No te quedes rumiando el pasado y te anticipes en el futuro. 6. Infórmate. En el embarazo, aquieta temores y te dará más claridad sobre las opciones que tienes y confianza a la hora de tomar tus propias decisiones en cuanto al tipo de parto que deseas… que puedas decidir cómo lo quieres, dónde lo quieres y con quién lo quieres compartir… 7. Habla con tu bebé. Cuéntale cosas, se honesta con él, cántale, ¡le encanta tu voz! Puedes llevar un

diario donde escribas tus vivencias de este embarazo, hagas dibujos, etc. Habrá días fértiles en los que se está muy inspirada, hay días de sequía donde no se te ocurre nada y está bien. El embarazo es un viaje hacia tu yo más profundo… hacia nuestros recuerdos como hijas que fuimos y la madre que nos estamos convirtiendo. 8. Medita. La experiencia de la llegada de un hijo es un milagro, te estás volviendo co-creadora con Dios… Siéntate en un sitio cómodo, con la espalda derechita y observa tu respiración, deja fluir tus pensamientos, siente tu cuerpo. 9. Muévete. Siente tu cuerpo, camina, baila, nada, cambia de posición frecuentemente cuando estés de parto (las posiciones en vertical ayudan mucho)… el movimiento favorece la comodidad, mejora la circulación; es un excelente recurso para la oxigenación del mm-bb y tu autoestima (recuerda que el embarazo es un proceso de salud, no es una enfermedad). 10. Confía. En la profunda sabiduría de tu cuerpo, que éste sabe cómo gestar, nutrir, sostener y dar vida a tu bebé dentro de ti. De la misma manera tu instinto te conducirá durante el parto, para eso es preciso quitarse las reservas mentales y solo dejarse sentir… fluye! Ω raices.prenatal@hotmail.com Psicóloga Clínica, Educadora Perinatal y Doula de Parto


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Censurado |

En México, se busca libertad también en internet Oscar Mondragón | Boletín de Prensa

M

ientras la ley peñista en telecomunicaciones (maquillada por Javier Lozano) discrimina a comunidades y sectores vulnerables, abre la puerta a que las empresas limiten a su competencia y no considera el acceso a internet como un derecho, la iniciativa “Internet para todos” es una oportunidad para reducir la desigualdad, fomentar la participación, construir una sociedad más equitativa y preparada, y colocar a políticos y gobierno en un escrutinio más cercano de la sociedad. El cinco de marzo de 2013, los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado recibieron la iniciativa ciudadana del colectivo Libre Internet para Todos (LIPT), como un proyecto de ley para garantizar el acceso libre a internet en México. A más de un año de la entrega de esta propuesta, los senadores cumplieron con su función burocrática de recibir el documento, firmarlo y enviarlo a la carpeta de archivos. El actual maquillaje a la ley secundaria en materia de telecomunicaciones -realizado por el senador Javier Lozano al documento del presidente Enrique Peña- es sólo la muestra de que los intereses políticos y económicos se sobreponen al beneficio de los mexicanos. En LIPT proponemos que se incluya la obligatoriedad del Estado para garantizar el acceso libre a internet en territorio nacional, con énfasis en comunidades de alta y muy alta marginación, así como en aquellas donde se establezcan proyectos educativos, de salud, trabajo y participación ciudadana basados en esta red. Este servicio público de conexión debe prestarse bajo los principios de libre acceso, neutralidad tecnológica y protección de datos personales.

Siendo el Estado garante del acceso a Internet, debe asumir la obligación de prestar el servicio apoyado en la infraestructura (recursos, muebles e instalaciones) de las entidades de la Administración Pública Federal, así como de las entidades federativas y los municipios, cuando medie convenio de colaboración con dichos niveles de gobierno. La Comisión Federal de Electricidad debe jugar también un papel fundamental, al ceder a la Comisión Federal de Acceso Libre a Internet el uso de su red de fibra óptica para hacer llegar el servicio a todo el territorio. Se trata de establecer un programa estratégico de conectividad, como instrumento base para asegurar la prestación del servicio de manera incluyente y bajo altos estándares de calidad. El acceso libre a internet permite e incentiva a la población a conseguir información y generar conocimiento sobre acontecimientos nacionales y mundiales, lo que a largo plazo, acompañado de políticas públicas que lo promuevan, se convierte en un impulsor de innovación que genera competitividad. La actual ley peñista presenta un modelo de cobertura universal como programa y no como derecho. Con la posibilidad de que existan sitios públicos en oficinas de gobierno, discrimina abiertamente a comunidades que por su condición geográfica se encuentran lejos de los centros urbanos. Además, al no prever esquemas de acceso gratuito a sectores vulnerables, la iniciativa condena a millones de mexicanos a no acceder a la experiencia de internet. La disposición del artículo 186 sobre los sitios públicos de acceso a internet es particularmente grave, ya que deja abierta la posibilidad de no prestar el servicio, en términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 14 transitorio de la reciente reforma constitucional. Internet para todos es una oportunidad para reducir la desigualdad, fomentar la participación, construir una sociedad más equitativa y preparada, y colocar a políticos y gobierno en un escrutinio más cercano de la sociedad. A los legisladores se les olvida que el internet es un instrumento que favorece ampliamente a los derechos fundamentales de libertad de expresión y acceso a la información. Por eso, cuando hablamos de neutralidad de red nos referimos a la no discriminación por tipo de paquete, protocolo o contenido, pero la actual ley pone en peligro el futuro del internet que actualmente conocemos y que utilizamos para comunicarnos, compartir información, crear y organizarnos libremente. Todo esto se ve vulnerado en el artículo 146, al indicar que “los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad”. Esta disposición va directamente en beneficio de los proveedores y no respeta el principio de la diversidad, y los habilita para afectar servicios que compitan con los suyos (como Skype y Netflix), pudiendo desde darles distinta velocidad o calidad hasta llegar a bloquearlos. Libre Internet para Todos también plantea que haya una apertura de un mercado auténtico, el cual cuente con una variedad de oferentes que le permitan al usuario disponer... Continúa pág. 11

Medios al alcance de todos Marcela Gasca | Mercadóloga Hace unos días discutía con un colega acerca de qué era más conveniente, tener una agencia que maneje la comunicación de la empresa o llevar la comunicación “desde la casa”. Por razones obvias, estoy más inclinada a que una agencia maneje la comunicación de la empresa, creo que tiene muchísimas ventajas y también, muchos retos –para ambas partes. Pero bueno, hablaremos de los dos casos, así como sus ventajas y desventajas. Si se maneja la comunicación desde la empresa, que las principales ventajas son: 1. La información se obtiene de primera mano y de forma rápida, pues se tiene acceso a todos los “actores importantes” de las distintas áreas de la empresa. 2. Se conoce el funcionamiento absoluto del producto o servicio que ofrecen. Pero no todo es miel sobre hojuelas, creo que la principal desventaja es que, en general, una persona que atiende las redes sociales de la empresa es también el encargado de Marketing o de Comunicación Organizacional o, en su defecto, Recursos Humanos. Y cada uno de éstos, ya tiene en sí mismo una gran tarea por hacer, por lo que eso de postear, twittear y demás, queda en segundo plano por atender asuntos “más urgentes”. Ahora bien, la parte interesante, si se maneja la comunicación a través de una agencia externa a la empresa, las principales ventajas son: 1. En general, las personas inmersas en el mundo de las redes sociales, están en constante actualización para crear estrategias o aprovechar de mejor manera las distintas herramientas. Hemos andado el camino varias veces y sabemos los “atajos” 2. La empresa se puede dedicar a lo que mejor sabe hacer, crear su producto u ofrecer su servicio. 3. Se tiene un equipo multidisciplinario que conoce y se dedica a realizar estrategias y acciones. 4. Suele ser mucho más económico y certero. Y más que desventaja, porque es algo que sin duda se puede trabajar, el reto más grande es la fluidez en la comunicación y la construcción de la confianza con el cliente para compartir información. Sea cual sea la opción que decidas elegir, no se debe olvidar que la administración de las redes sociales no es una tarea lúdica, ni nada que pueda ser realizada en el tiempo libre que le quede a alguien de la empresa; es una tarea completa, constante y tan seria como pueden ser las finanzas o la producción de una empresa, a partir de ellas, la marca habla y se acerca a sus clientes, a partir de ellas, se construye una imagen y se trabaja en fidelizar a los clientes que ya se tienen y en conquistar a los que aún no lo son. Piénsalo bien y decide, como siempre, con base en tus objetivos. Ω marcela@digitolina.com


| Ahimsa y desarme |

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

11

Favelas se rebelan ante la militarización y la violencia policial en Río de Janeiro José Manuel Rambla | Periodista

L

os disturbios en Copacabana tras el fallecimiento en extrañas circunstancias de un bailarín, se saldan con un muerto. Detrás de los sucesos parece esconderse la decisión de las autoridades de recurrir a la militarización para disuadir grandes movilizaciones como las vividas hace un año durante la Copa Mundial de Fútbol, que arranca el 12 de junio. El fantasma de las protestas que el pasado año se adueñaron de Brasil lleva tiempo amenazando la cuenta atrás al Mundial de fútbol. Lo justificaría el hecho de que buena parte de aquellas reivindicaciones sigue en gran medida pendiente. Pero sobre todo, lo haría casi inevitable el año electoral que viven los brasileños, que el próximo octubre deberán pasar por las urnas para revalidar o sustituir a Dilma Rousseff al frente del gobierno. Todos los analistas coincidían en buscar en la clase media el principal protagonista de esas hipotéticas movilizaciones, pero nadie había llegado a plantear que la llama de la protesta bajase de las favelas e incendiase Copacabana e Ipanema, el corazón turístico de la ciudad, a solo unas semanas del inicio del campeonato del mundo. Y es que la sospecha de que la Policía haya sido responsable de la muerte del joven bailarín de televisión, Douglas Rafael da Silva Pereira, provocó una auténtica revuelta entre los habitantes de las favelas de Povão-Povãozinho y Cantagalo, donde residen más de 10.000 personas. El joven fue hallado muerto en el interior de una guardería y según la autopsia habría fallecido tras haber sido alcanzado por una bala que le atravesó un pulmón. Sin embargo, esa no fue la primera versión oficial. Inicialmente, la Policía negó que su cuerpo presentara heridas de bala y achacó su muerte a una caída escalando el muro del colegio mientras huía de un tiroteo entre policías y delincuentes. Una explicación que no convenció a cientos de vecinos que, tras responsabilizar del hecho a agentes de la Unidad de Policía de Pacificadora

Viene de la pág. 10

(UPP), bajaron de la favela hasta las calles de Ipanema y, especialmente, la avenida de Nuestra Señora de Copacabana, donde levantaron barricadas y quemaron varios vehículos. Durante los disturbios, un joven de 27 años resultó muerto por disparos de la Policía. María de Fátima da Silva, madre del bailarín, tampoco aceptó aquella versión policial y desde el primer momento acusó a los agentes de la UPP de la muerte de su hijo. Además, a su juicio, el informe médico también pondría de manifiesto supuestas torturas previas a su fallecimiento, con diversos hematomas y el cráneo hundido. La mujer incluso asegura que hay un testigo que habría visto los hechos, aunque por cuestiones de seguridad no ha querido desvelar su identidad. Según María de Fátima, el origen de su asesinato sería una disputa mantenida con miembros de la UPP a propósito de una queja por una motocicleta que provocó su detención y que desde entonces no habría cesado el acoso policial sobre su hijo. Para la mujer, la revuelta vecinal habría impedido que la Policía hubiera hecho desaparecer el cadáver de su hijo. “Estaban intentado llevarse el cuerpo de Douglas cuando los vecinos llegaron. Gente corajosa y valiente. Si no mi hijo iba a ser otro desaparecido, otro enterrado en el barro, del que solo se encontraría su esqueleto”, señalaba. La desaparición de personas es un grave problema en Rio, que en muchos casos esconden la eliminación de cadáveres de personas asesinadas por ajustes de cuentas entre bandas o, en ocasiones, por la Policía. El caso que tuvo más repercusión fue la desaparición a principios de este año del albañil Amarildo Dias de Souza, supuestamente torturado y asesinado por agentes de la UPP de la favela de Rocinha, un crimen por el que se detuvo a 25 policías. Esta no es la primera protesta que se produce en el complejo de favelas del morro de Cantagalo. Hace sólo unas semanas los residentes cortaron uno de los accesos

...de una amplia gama de servicios, calidad y precios en donde cada quien pueda elegir el que mejor le convenga. Exhortar a las autoridades a que fulminen el monopolio que actualmente controla un sólo empresario, utilizando los recursos legales que le brinda la Constitución, nos dará el tan esperado paso hacia un mercado competente. Con los espacios blancos, el Estado podrá proveer servicios de internet de banda ancha a los consumidores porque es espectro público, ya que son frecuencias de muy alta

a la estación de Metro de General Osorio tras la muerte de dos personas por los disparos de un desconocido desde una motocicleta. También en este caso los vecinos responsabilizaron a la Policía al tiempo que denunciaban la presencia en el barrio de milicias, grupos de ex policías o militares que actúan como bandas que extorsionan a cambio de supuesta protección y lucha contra delincuentes. En los últimos días han aparecido por la zona pintadas que relacionan a la UPP con estas milicias. Letalidad Policial Incidentes como estos ponen de manifiesto que la violencia sigue siendo uno de los grandes problemas de Brasil, así como el gran número de casos en que se ven involucrados agentes policiales. De hecho, según un reciente informe del Fórum Brasileño de Segurança Pública, cada día mueren cinco brasileños como consecuencia de acciones policiales. Sólo en 2012 fallecieron en esas circunstancias 1.890 personas, frente a las 400 que murieron en Estados Unidos durante el mismo periodo. De hecho, Brasil detenta una de las mayores tasas de letalidad policial, superior a otros países no menos conflictivos como México, Venezuela o Sudáfrica. Los disturbios en Cantagalo no son los únicos que se han registrado en Rio en los últimos días. La pasada semana fue el desalojo de la favela de Telerj, un edificio abandonado de una empresa telefónica que había sido ocupado por unas 3.000 personas que reclamaban viviendas, lo que originó graves disturbios. Aunque el caso más espectacular ha sido la reciente “pacificación” del complejo de favelas de Maré con la ocupación militar de la zona por fuerzas del ejército apoyadas por vehículos blindados. Esta misma semana la policía entraba también en la favela de Niteroi. Los responsables de seguridad del gobierno de Rio han justificado este tipo de acciones y el refuerzo de las UPP distribuidas por 37 favelas, debido al hostigamien-

calidad capaces de penetrar árboles, bardas y llegar a largas distancias. Este espectro radial -actualmente subutilizado-, se está convirtiendo en parte clave para proveer acceso universal a la banda ancha y además puede funcionar como una solución para la creación de nuevos dispositivos de conexión a internet. Con las tecnologías inalámbricas, como la denominada “Super WiFi”, los gobiernos municipales pueden proveer de internet a sus ciudadanos adquiriendo esta clase de equipos junto con el mantenimiento de la conexión de fibra óptica.

to que en las últimas semanas estaban sufriendo estas unidades y que se ha cobrado la vida de varios policías. Unos ataques protagonizados por unas bandas criminales que intentan recuperar el terreno perdido en las favelas y que, según estos mismos responsables policiales, estarían también detrás de algunas de las protestas surgidas tras supuestos casos de violencia policial. Una política de mano dura que, según otras versiones, escondería un objetivo diferente: evitar que durante el mundial vuelvan a repetirse movilizaciones como las del año pasado. El gobierno intentaría con estas demostraciones de fuerza disuadir a los potenciales manifestantes. Y, en opinión del antropólogo norteamericano James Holston, lo estaría consiguiendo. “Yo creía que la Copa se iba a calentar mucho con nuevas manifestaciones, pero soy muy pesimista. Creo que las ciudades serán ocupadas por el Ejército”, señala. “El gobierno no va a permitir que ocurra nada. Será una ocupación militar, como ya ocurrió en Rio en 1992 (durante la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente). Maré es un ejemplo”, comenta este científico social que actualmente trabaja en esta favela carioca. Por lo pronto, las movilizaciones convocadas hasta la fecha bajo la consigna “sin derechos no habrá Copa” están muy lejos de reunir a los cientos de miles de manifestantes que se congregaron en las calles durante las protestas de junio del pasado año. La incógnita ahora es saber qué efecto que puedan tener revueltas de las favelas como las vividas estos últimos días en pleno corazón del Rio con mayor proyección internacional. Por lo pronto, la tensión se mantenía en la favela después de que la Policía admitiera que el joven bailarín murió al ser alcanzado por una bala, aunque según los responsables policiales, resultará imposible determinar quien efectuó el disparo. Ω http://otramerica.com/radar/brasil-copafutbol-las-favelas-rebelan-ante-la-violenciapolicial-rio-janeiro/3185

Así, aprovecharán el espectro público y ofrecerán a los mexicanos el servicio de forma gratuita. Nuestro objetivo es que todos los ciudadanos tengamos el servicio a internet, sin importar la condición económica ni la demarcación geográfica; que no haya restricciones en su uso, ni tampoco agentes espías en las redes.Ω http://desinformemonos.org/2014/04/en-mexico-se-busca-libertadtambien-en-internet/


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Gastrosofía |

Aforismos de un Gastrósofo Los 20 aforismos de Brillat-Savarin

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

“E

l que recibe a sus amigos y no presta ningún cuidado personal a la comida que ha sido preparada, no merece tener amigos”, dijo alguna vez Jean Anthelme Brillat-Savarin. De profesión jurista, su trascendencia como célebre gastrónomo pesa más que su carrera en las leyes y la justicia francesa. En su obra más conocida, Fisiología del gusto, enunció hace casi dos siglos, veinte aforismos o frases -mundialmente conocidos- sobre la buena mesa, los anfitriones y sus costumbres. Me complace sobremanera compartirlos con ustedes: 1. El universo no es nada sin la vida, y cuanto vive se alimenta. 2. Los animales pacen y el hombre come, pero únicamente sabe hacerlo quien tiene talento. 3. De la manera como las naciones se alimentan depende su destino. 4. Dime lo que comes y te diré quién eres. 5. Obligado el hombre a comer para vivir, la naturaleza le convida por medio del apetito y le recompensa con deleites. 6. La apetencia es un acto de nuestro juicio, por cuyo intermedio preferimos las cosas agradables. 7. El placer de la mesa es propio de cualquier edad, clase, nación y época; puede combinarse con todos los demás placeres y subsiste hasta lo último para consolarnos de la pérdida de los otros. 8. Durante la primera hora de la comida la mesa es el único sitio donde jamás se fastidia uno. 9. Más contribuye a la felicidad del género humano la invención de una vianda nueva que el descubrimiento de un astro. 10. Los que tienen indigestiones o los que se emborrachan no saben comer ni beber. 11. El orden que debe adoptarse para los comestibles principia por los más substanciosos y termina con los más ligeros. 12. Para las bebidas, el orden que debe seguirse es comenzar por las más ligeras y proseguir con las más fuertes y de mayor aroma. 13. Es herejía sostener que no debe cambiarse de vinos; tomando de una sola clase la lengua se satura, y después de beber tres copas, aunque sea el mejor vino, produce sensaciones obtusas. 14. Un postre sin queso es como una mujer hermosa que tiene solamente un ojo. 15. A cocinero se puede llegar, empero con el don de asar bien es preciso nacer. 16. La cualidad indispensable del cocinero es la exactitud; también la tendrá el convidado. 17. Esperar demasiado al convidado que tarda es falta de consideración para los demás que han sido puntuales. 18. No es digno de tener amigos la persona que invita y no atiende personalmente a la comida que ofrece. 19. La dueña de la casa debe tener siempre la seguridad de que haya excelente café. Y corresponde al amo cuidar que los vinos sean exquisitos. 20. Convidar a alguien equivale a encargarse de su felicidad en tanto esté con nosotros. Ω elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Economía |

14

En 27 años, el salario ha perdido el 80 por ciento de su valor · El conjunto de los 38 alimentos que integran la Canasta Alimentaria Recomendable es más caro hasta por 44 pesos: investigadores del CAM. · De 1987 a 2014 la pérdida acumulada del poder de compra del sector asalariado en México ha sido de 78.52 por ciento sin posibilidad de recuperación.

Flor Goche | Periodista

E

spesas montañas de desechos orgánicos se erigen en el área de descarga de la Central de Abasto, el mercado mayorista de productos de consumo más grande del mundo. Alrededor de las 14 horas, cuando la actividad comercial del día se agota, se acumulan los primeros montones. Los dueños de las grandes bodegas desechan calabazas abolladas, jitomates blandos, manzanas con manchas, sandías que no llegan intactas a la venta… Frutas y verduras imperfectas serán apiladas sobre un piso de concreto, entre tráileres y camionetas de carga. Lo que es rechazado por quienes consumen productos “de primera calidad” pronto será aprovechado por otros: decenas de personas que cada tarde acuden a este lugar de la delegación Iztapalapa. Diestros, se sumergen entre el multicolor de los desperdicios que, al contacto con el sol, agrian la atmósfera.

Lidia, vecina del lugar, es una de las recolectoras. El salario de su marido, obrero en una fábrica de plásticos, no alcanza para dar de comer a cinco bocas, incluidas las de tres infantes. Las manchas blancas de su piel, su deteriorada dentadura y su remendada vestimenta reflejan sus carencias. Cuando el reloj marca las 17 horas, la mujer ha tomado lo suficiente para rellenar dos bolsas de rafia: alimentos que serán para el consumo familiar y también para vender entre los conocidos. Con los bultos cargados sobre los desnudos hombros, Lidia refiere que la necesidad ha diluido la pena que al inicio experimentó por recurrir a este tipo de pepena: “No hay de otra”. Y es que el salario mínimo que percibe su esposo, sumado a lo que obtiene por las horas de trabajo extra, no alcanza para sobrevivir. De acuerdo con economistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cada vez son más las personas que, como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, recurren a este tipo de prácticas. Dejar de comprar con la misma frecuencia y calidad, incorporar a otros de sus miembros al mercado laboral, migrar o incursionar en la economía informal, son otras de las medidas adoptadas por las familias mexicanas en aras de la subsistencia. Con el objetivo de documentar este fenómeno –de cómo, año con año, los precios de los alimentos aumentan más que los salarios nominales–, los integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM llamaron a la población mexicana

a responder, entre el 4 y 12 de abril pasados, el cuestionario sobre precios de productos básicos. El instrumento de 40 preguntas fue levantado en mercados, tianguis y supermercados. Al final, 11 entidades de la República Mexicana fueron parte de la muestra. En los próximos días, el CAM dará a conocer el informe completo. En entrevista con Contralínea, Luis Lozano Arredondo, director del CAM, que tiene su sede en la Facultad de Economía ubicada en Ciudad Universitaria, refiere algunos de los hallazgos del trabajo de campo. De las respuestas obtenidas se desprende que de 1987 a abril de 2014, la pérdida acumulada del poder de compra del sector asalariado en México ha sido de 78.52 por ciento sin posibilidad de recuperación. El hecho no sólo ha significado la precarización del nivel de vida de la clase trabajadora mexicana a lo largo de estos 27 años, sino la constante violación del mandato constitucional que establece “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y proveer la educación obligatoria de los hijos”. Contrario al contenido de la publicidad difundida en medios de comunicación, los investigadores del CAM descubrieron, asimismo, que es en los supermercados en donde el conjunto de los 38 alimentos que integran la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR) es más caro hasta por 44 pesos. Así, mientras en el tianguis el costo de estos bienes asciende a 172.44 pesos y en el mercado a 193.52, el precio promedio de la CAR en el supermercado es de 216.55 pesos. Luis Lozano refiere que la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora mexicana responde a diversos factores: a una política mundial de sobreexplotación del capital que concibe al salario como un gasto y, por tanto, busca a toda costa disminuirlo, a que el grueso de los líderes sindicales en el país no representan los intereses de sus agremiados y a la política laboral “antitrabajador” que ha distinguido al Estado mexicano. Ω @flor_contra http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/04/29/en-27-anos-el-salario-haperdido-el-80-por-ciento-de-su-valor/

Diwan de Poesía “La noche” William Blake (Texto completo)

Desciende el sol por el oeste, brilla el lucero vespertino; los pájaros están callados en sus nidos, y yo debo buscar el mío. La luna, como una flor en el alto arco del cielo, con deleite silencioso, se instala y sonríe en la noche. Adiós, campos verdes y arboledas dichosas donde los rebaños hallaron su deleite. Donde los corderos pastaron, andan en silencio los pies de los ángeles luminosos; sin ser vistos vierten bendiciones y júbilos incesantes, sobre cada pimpollo y cada capullo, y sobre cada corazón dormido. Miran hasta en nidos impensados donde las aves se abrigan; visitan las cuevas de todas las fieras, para protegerlas de todo mal. Si ven que alguien llora en vez de estar durmiendo, derraman sueño sobre su cabeza y se sientan junto a su cama. Cuando lobos y tigres aúllan por su presa, se detienen y lloran apenados; tratan de desviar su sed en otro sentido, y los alejan de las ovejas. Pero si embisten enfurecidos, los ángeles con gran cautela amparan a cada espíritu manso para que hereden mundos nuevos. Y allí, el león de ojos enrojecidos vertirá lágrimas doradas, y compadecido por los tiernos llantos, andará en torno de la manada, y dirá: “La ira, por su mansedumbre, y la enfermedad, por su salud, es expulsada de nuestro día inmortal. Y ahora junto a ti, cordero que balas, puedo recostarme y dormir; o pensar en quien llevaba tu nombre, pastar después de ti y llorar. Pues lavada en el río de la vida mi reluciente melena brillará para siempre como el oro, mientras yo vigilo el redil.


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Consumidores |

15

Campaña contra la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia · El Comité de los Derechos del Niño ha señalado que la publicidad para niños de productos como los cigarros, el alcohol, así como alimentos y bebidas altas en azúcar, grasa saturada, grasa trans, sal y aditivos puede tener un impacto en la salud a largo plazo y por lo tanto en su derecho a la salud, pero también vulnera su derecho a la información, ya que la mayoría de esta publicidad es engañosa y utiliza elementos lúdicos y visuales para hacer creer al niño que los productos que les ofrecen son buenos para su desarrollo. EPC | ONG

E

n México, uno de cada tres niños tienen sobrepeso u obesidad, generada en gran medida por la publicidad indiscriminada de comida chatarra y bebidas azucaradas. Ante esta situación, la Alianza por la salud alimentaria lanza la campaña “Nuestros niños son primero, saquemos toda la publicidad de comida chatarra de su mundo”, cuyo objetivo es proteger a la infancia de este tipo de publicidad como lo demanda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el marco de la celebración del “Día del niño”, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor —organización integrante de la Alianza por la salud alimentaria— señaló que no es una causalidad que el aumento de esta epidemia en México coincida con la alta incidencia del mercadeo de refrescos y comida chatarra que invade a los niños por todos los medios y en todos los espacios (tv, radio, calle, internet, puntos de venta, espacios infantiles, etc.), utilizando todo tipo de herramientas de manipulación y engaño (juguetes, promociones, personajes populares y ficticios, calcomanías, coleccionables, etc.). De acuerdo con la OMS, esta publicidad se aprovecha de la “inexperiencia y credulidad” de los niños y es una de las causas que contribuye significativamente al deterioro de los hábitos alimentarios de los menores, responsable de la crisis de sobrepeso y obesidad infantil en México, poniendo a los niños en mayor riesgo, durante su desarrollo, de sufrir enfermedades de corazón, diabetes y algunos tipos de cáncer. La nueva regulación implementada en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes es parcial, ya que sólo atiende la publicidad en la televisión en la barra infantil y el cine, pero permite esta publicidad en todos los demás espacios: medios como radio e internet, además de otros horarios y programas en donde los niños ven televisión; espacios publicitarios en el exterior, como espectaculares, vallas y camiones; así como publicidad en puntos de venta y la inclusión de juguetes, premios y promociones en los productos no saludables. Por otro lado, sus criterios

nutricionales han sido elaborados por la industria, permitiendo la publicidad de productos no saludables como son los néctares con muy alto contenido de azúcar y pastelillos, como las donas. Ante esta situación la Alianza por la salud alimentaria explicó que se hace un llamado a eliminar la publicidad y mercadeo de bebidas azucaradas y comida chatarra de todos los espacios y formas en donde está presente en el mundo de los niños. Al respecto, Agustín Ramírez, presidente de Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), señaló que “es muy importante que la publicidad dirigida a los niños a través de los medios de comunicación respete lo dispuesto en la reforma constitucional del 11 de junio de 2013, cuyo artículo undécimo transitorio exige que en la ley secundaria se asegure ‘que la programación dirigida a la población infantil respete los valores y principios a que se refiere el artículo 4º de la Constitución, así como las normas en materia de salud’, además de que deberán establecerse ‘lineamientos específicos que regulen la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil’” Por ello, dijo que para la Amedi es importante impulsar esta campaña, pues los concesionarios de radio y televisión están obligados a respetar los derechos de los niños y a evitar que a través de la publicidad sean engañados y se contribuya a dañar su salud. En tanto a nombre de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), integrantes de la Alianza por la salud alimentaria, Alma Meneses, afirmó que “el Comité de los Derechos del Niño ha señalado que la publicidad para niños de productos como los cigarros, el alcohol, así como alimentos y bebidas altas en azúcar, grasa saturada, grasa trans, sal y aditivos puede tener un impacto en la salud a largo plazo y por lo tanto en su derecho a la salud, pero también vulnera su derecho a la información, ya que la mayoría de esta publicidad es engañosa y utiliza elementos lúdicos y visuales para hacer creer al niño que los productos que les ofrecen son buenos para su desarrollo”. Meneses agregó que “para no violar el derecho a la salud y a la información de ni-

ñas, niños y adolescentes el Estado mexicano debe de prevenir y proteger, prohibiendo de forma clara y obligatoria todo tipo de publicidad de productos dañinos para su salud, en todos los espacios cercanos a ellos. No más bombardeo de publicidad engañosa que deteriore la salud de la infancia de México”. La Alianza por la salud alimentaria informó que la campaña “Nuestros niños son primero” comenzará a difundirse desde este martes 29 de abril en medios como televisión de paga, radio, internet y redes sociales, así como en espacios exteriores.

Asimismo invitó a padres y madres de familia, los tomadores de decisión, medios de comunicación y toda la población a actuar junto con la Alianza por la salud alimentaria en defensa de los derechos de los niños a la salud. Ω Cortesía de http://elpoderdelconsumidor. org/saludnutricional/nuestros-ninos-son-primero-campana-contra-la-publicidad-de-comidachatarra-dirigida-la-infancia/





| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Salud |

19

“Aquello de ser mamá”:

Salud y alimentación con perspectiva de género · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

S

eguimos trayéndote noticias desde los pasillos académicos universitarios, sobre ideas que, a juicio de los expertos maestros e investigadores en nutrición, puedan contribuir a la salud de las mamás con motivo de su festejo. Antes de entrar en ello, me parece prudente dividir un poco las ideas y matizar en el enfoque de género. Cuando hablamos de género nos referimos al rol social con el que jugamos aquello de ser hombres o de ser mujeres y que poco y a veces nada tiene que ver realmente con tener esta característica sexual. Pues bien, tanto este artículo de mayo para mamis como el de junio para papis, nos parece que tendrán que contribuir a serias reflexiones al respecto, pues es en sí que estas fechas aluden justamente a aspectos de género con propósitos comerciales. Posteriormente tendremos claro, los consejos en cuanto a alimentación que podrían serles útiles. En la historia del capitalismo se sembró la semilla que gestara a la mujer de hoy. Aquélla que debiera de ser madre, trabajadora y mujer, pero además de ello: buena madre, buena trabajadora y bella mujer. Recordando que en esta economía somos vistos como “mercancías consumidoras de mercancías”, resulta que el 10 de mayo enaltece a la mujer sumergida en el sistema: amorosa y trabajadora (procurando los satisfactores de sus familias, educativos, de salud, etc. Como principal responsable según la cultura latina), así como cuidando su belleza en todo momento (sujeta a los estereotipos de ésta y una multiplicidad de productos para ello, que le signifiquen en una “amalgama” para el hogar, es decir, lograr sostener su vida matrimonial). En todo ello, la madre sostiene el viejo esquema que satelita alrededor de la familia, secundaria y a la cual se le agradece cada 10 de mayo este nivel de abnegación. Sé que hemos empezado muy fuerte, pero esta reflexión es necesaria, pues mucho faltaría discutir para comprender cómo este papel ha impactado en otros

fenómenos de violencia, abuelidad, consumismo y feminización de la pobreza. En sí, la violencia estructural sobre el que se asientan y en la que funcionamos y hacemos funcionar el sistema. Por eso hoy, sobre todo, queremos hacerte partícipe de un verdadero reconocimiento a tu labor, mamá. Ante las carencias, administras tu hogar optimizando todos los recursos, por ejemplo los alimentos (la gastronomía mexicana nace de esta gran imaginación), zurces la ropa, estudias y sales a trabajar a veces más y por menos que el hombre. Te has flexibilizado y diversificado. Te embelleces y cuidas a tus hijos y hasta a tu esposo como si también lo fuera. Esto de ser madre en nuestra cultura es digno de reconocerse, pues en serlo recae algo política y hasta religiosamente organizado. Pero queremos pedirte hoy que pienses en ello y te cuides, que este desgaste excesivo no sólo te toca a ti. Que eres importante por ser tú ante todo y por ser mujer. Que la maternidad que has asumido es muy valiosa y no debe acabarte. Con este preámbulo, nuestros expertos académicos, como la psicóloga Anita Rodríguez, recomiendan “considerar que la alimentación es un acto social muy importante donde los niños aprenden hábitos, costumbres, tradiciones y la cultura del país donde viven, además de mejorar la comunicación familiar, por lo que las comidas en familia deben disfrutarse plenamente y no ser un listado de lo que no se debe comer. Una mamá (y el papá también debe participar) debe de estar informada de la mejor forma de equilibrar la alimentación tomando en cuenta el plato del buen comer y hacer de cada episodio alimentario una oportunidad de descubrir, conocer, paladear y disfrutar diferentes sensaciones gustativas, que permitan a cada miembro del clan familiar compartir la experiencia de la degustación”, ¡construir en familia nuestro propio baúl de recuerdos, tradiciones, evocaciones! A partir de su trayectoria como investigadora, la Dra. Tere García concluye en

la importancia de distribución en calidad y cantidad de los alimentos a lo largo del día (4-5 tomas) en combinación con actividad física, preferentemente moderada y constante. Como mencionamos en el artículo de abril para los niños, no nos cansaremos en insistir, como señala el Dr. Jorge Luis Chávez, “La mejor forma de procurar hábitos recomendables para tener un estado nutricio adecuado en toda la familia es predicar con el ejemplo”, mamá y papá son la cuna de los hábitos de los hijos. “Una recomendación práctica es incluir diferentes verduras y frutas en todos los tiempos de comida, ésto da color y variedad a los platillos, además de proveer de fibra, vitaminas y minerales, al cuerpo, asimismo disminuye la densidad energética y estimula la saciedad. Las mamis no deben olvidar que para la familia es muy importante la comunicación y convivencia buscando la integralidad en cada uno de los miembros de la familia. En ese sentido la práctica de algún deporte que nos guste es altamente recomendable como parte de un estilo de vida, no como un

castigo o como algo necesario para solo bajar de peso.” Así mismo y con esto nos gustaría concluir, contribuye la maestra Carmen Salazar, que el factor clave es que las mamás asuman primero la responsabilidad que tienen CON ELLAS MISMAS en cuanto a cuidar su propia salud. “Pues, en la medida en que eso suceda habrá actos que impactarán en cada uno de los miembros de su familia como son: vigilar su salud, mejorar su alimentación y estilo de vida que implica hacer ejercicio”, no sólo moverse, sino tener una práctica; “no fumar y medir el consumo de alcohol. En nuestra sociedad se nos ha enseñado que al ser madre en automático pasas a ser la última en la escala de importancia respecto al resto de los miembros de la familia, olvidándose que estar a cargo de un hogar requiere de mucha fortaleza física y espiritual; eso es salud; por lo tanto los actos que se ejecuten en pro de ello serán el mejor ejemplo para las nuevas personas en formación. No olvidemos que las palabras son viento, los actos son hechos…” Felicidades. Ω marceromero70@hotmail.com


20

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Ecología Profunda |

Los obstáculos que enfrentamos no sólo son externos Naomi Klein | Escritora

E

sta es una historia acerca de estar a destiempo.

Una de las maneras más inquietantes de que el cambio climático ya se ve es con lo que los ecologistas llaman desfase o destiempo. Este es el proceso mediante el cual el calentamiento provoca que los animales se desfasen con una importante fuente de alimentación, sobre todo en tiempos de reproducción, cuando no encontrar suficiente alimento puede provocar rápidas disminuciones en la población. Los patrones de migración de muchas especies de aves cantoras, por ejemplo, han evolucionado a lo largo de los milenios para salir del cascarón justo cuando las fuentes de alimentación, como las orugas, están en su punto de mayor abundancia, lo cual ofrece a los padres muchos nutrientes para sus pequeños hambrientos. Pero como ahora la primavera muchas veces llega temprano, las orugas también nacen temprano, lo cual implica que en algunas zonas son menos abundantes cuando los polluelos salen del cascarón. Los científicos están estudiando casos a destiempo, relacionados con el clima, que se dan entre docenas de especies, desde el caribú hasta el papamoscas cerrojillo. Pero hay una importante especie que les falta: nosotros. Homo sapiens. Nosotros también sufrimos de un terrible caso de estar a destiempo, relacionado con el clima, pero en un sentido cultural-histórico, en vez de biológico. Nuestro problema es que el cambio climático es un problema colectivo que requiere una acción colectiva, un tipo de acción que la humanidad nunca ha logrado hacer. Sin embargo, ya entró en la conciencia del mainstream, en medio de una guerra ideológica que se libra acerca de la idea misma de la esfera colectiva. La buena noticia es que, a diferencia de los renos y las aves cantoras, nosotros, los humanos, estamos bendecidos con la capacidad de adaptarnos deliberadamente, cambiar viejos patrones de conducta a una extraordinaria velocidad. Si las ideas dominantes en nuestra cultura nos frenan de salvarnos, entonces tenemos el poder de cambiar esas ideas. Pero antes de que eso pueda ocurrir, necesitamos entender la naturaleza de nuestro personal desfase climático. El cambio climático exige que consumamos menos, pero ser consumidores es todo lo que conocemos. El cambio climático no es un problema que se pueda resolver simplemente cambiando lo que compramos: un híbrido en vez

de un Suv, compensación de emisiones de carbono cuando nos subimos a un avión. En esencia, es una crisis nacida de un exceso de consumo por los que son relativamente más ricos, lo cual implica que los consumidores más desenfrenados del mundo tendrán que consumir menos. El capitalismo tardío nos enseña a crearnos a partir de nuestras elecciones de consumo: al comprar formamos nuestras identidades, encontramos una comunidad y nos expresamos. Así que, decir a la gente que no puede ir de compras tanto como quisiera porque los sistemas de soporte del planeta están sobrecargados, puede ser interpretado como una especie de ataque, como si les dijeran que no pueden ser realmente ellos. El cambio climático es lento y nosotros somos rápidos. Cuando cruzas de volada un paisaje rural en un tren bala, parece como si todo lo que pasa estuviera detenido: la gente, los tractores, los coches en los caminos rurales. No lo están, por supuesto. Se están moviendo, pero a una velocidad tan lenta comparada con el tren que parecen estar estáticos. Así pasa con el cambio climático. Nuestra cultura, que funciona con base en combustibles fósiles, es ese tren bala. Nuestro cambiante clima es como el paisaje afuera de la ventana: desde nuestro atrevido lugar privilegiado puede aparecer estático, pero se está moviendo, su lento progreso, medido en capas de hielo que retroceden, aguas que suben y alzas en la temperatura. El problema no sólo es que nos movemos demasiado rápido. También es que el terreno en el cual los cambios tienen lugar es intensamente local: un temprano florecer de una flor en particular, una capa inusualmente delgada de hielo sobre un lago, la llegada tardía de un pájaro migratorio. Notar ese tipo de cambios sutiles requiere una íntima conexión a un ecosistema específico. Ese tipo de comunión ocurre sólo cuando conocemos a profundidad un lugar; no sólo como un escenario, sino también como sustento, y cuando el conocimiento local es transmitido, con un sentido de confianza sagrada, de generación en generación. Pero eso es cada vez más escaso en el mundo urbanizado e industrializado. Solemos abandonar nuestros hogares fácilmente, por un nuevo empleo, una nueva escuela, un nuevo amor. Aun para aquellos que logramos mantenernos en un mismo lugar, nuestra existencia cotidiana puede estar desconectada de los espacios físicos en que vivimos. Puede que no estemos enterados de que una sequía histórica está destruyendo los cultivos en

las granjas que rodean nuestros hogares urbanos, ya que los supermercados todavía ofrecen pequeñas montañas de producción importada, y todo el día llega en camión más. Hace falta algo enorme –como un huracán, que rebasa todas las marcas previas de altura máxima del agua, o una inundación que destruye miles de hogares– para que notemos que algo está realmente equivocado. El otro desfase tiene que ver con nuestra relación con lo que pasa desapercibido. Cuando publiqué No logo, hace una década y media, los lectores se impresionaban al enterarse de las abusivas condiciones bajo las cuales la ropa y los aparatos se manufacturaban. Pero hemos aprendido a vivir con eso. La nuestra es una economía de fantasmas, de ceguera deliberada. Y el aire es el máximo caso de lo que pasa desapercibido, los gases de invernadero que lo calientan son nuestros más elusivos fantasmas. Otra cosa que hace muy difícil que captemos el cambio climático es la cultura del eterno presente. Sin embargo, el cambio climático es acerca de cómo lo hecho por las generaciones pasadas inevitablemente afectará no sólo el presente, sino las futuras generaciones. Esto no se trata acerca de hacer un enjuiciamiento individual, de reprendernos por nuestra frivolidad o por no tener raíces. En vez se trata de reconocer que somos productos de un proyecto industrial, uno íntimamente, históricamente, vinculado con los combustibles fósiles. Y así como en el pasado hemos cambiado, podemos volver a cambiar. Después de escuchar al gran granjeropoeta Wendell Berry ofrecer una plática acerca de cómo cada uno de nosotros tiene el deber de amar su hogar más que ningún otro, le pregunté si tenía algún consejo para los que no tienen raíces, como mis amigos y yo, que vivimos en nuestras computadoras y parece que siempre estamos en busca de un hogar. Quédate en algún lugar, respondió. Y comienza el proceso de mil años de conocer ese sitio. Es un buen consejo, a muchos niveles. Porque para poder ganar esta pelea, determinante para nuestras vidas, todos necesitamos un lugar en el cual estar parados. Ω http://www.jornada.unam.mx/2014/04/27/index.php?section =opinion&article=024a1mun Traducción: Tania Molina Ramírez Una versión de este artículo fue publicada en The Nation y The Guardian.


| México Profundo |

| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

21

10 Preguntas del ciudadano Alfonso Cuarón al Presidente EPN · ¿Y POR QUÉ NO DEBATIR?, es la onceava pregunta del ciudadano Cuarón. · ¿Qué nos garantiza que las experiencias, que han ahondado los abismos sociales, no se repitan?

Alfonso Cuarón | Cineasta Licenciado Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Presente Ante todo le agradezco sus mensajes de felicitación por el éxito y los reconocimientos otorgados a mi película Gravity. Quiero también aprovechar la ocasión para plantearle una preocupación que comparto, estoy seguro, con muchos mexicanos. Me refiero a la reforma energética. Al ser entrevistado por León Krauze el 26 de febrero, usted afirmó que yo no estaba bien informado sobre la reforma energética en nuestro país. Y agregó usted (...) en México no han faltado los grupos que en oposición a estas reformas han generado desinformación y de ahí que algunos lleguen a comprar (estos argumentos) o, con no suficiente información, simplemente no conozcan el alcance y el sentido de las reformas. Mi falta de información no es atribuible a grupos en oposición que han generado desinformación. La razón es más simple: el proceso legislativo y democrático de estas reformas fue pobre y careció de una discusión profunda, y la difusión de sus contenidos se dio en el contexto de una campaña propagandística que evadió el debate público. No estoy informado porque el gobierno que usted encabeza no ha compartido conmigo –con nosotros, los mexicanos– elementos indispensables para entender el alcance y el sentido de las reformas. Dice usted en la misma entrevista que (...) las reformas son reconocidas en el mundo porque saben que la instrumentación de estas reformas permitirán que México crezca económicamente y tenga mejores condiciones sociales. Ese argumento no me sorprende pero tampoco me convence. Es natural que una reforma energética (en un país que ha tenido esos bienes nacionalizados) cause regocijo en los mercados, pero es ingenuo pensar que el fondo de este reconocimiento sea el crecimiento de nuestro país. Y no me mal entienda: celebro el júbilo de medio mundo siempre y cuando el principal beneficiado –económica y socialmente– sea mi país, sus ciudadanos y que su medio ambiente sea respetado a cabalidad. La Reforma Energética y petrolera es la más profunda y trascendente que México ha tenido en décadas. Simple y sencillamente se ha cambiado el paradigma del desarrollo nacional. En el entendimiento de que el Congreso está por recibir su iniciativa sobre las leyes secundarias a esta reforma, me permito pedir a usted que nos informe sobre el sentido y alcance de la reforma. No lo hago como experto pero sí como un ciudadano preocupado por el destino en México. Y lo hago desde la más absoluta independencia política. Sé que se trata de un tema vasto. Por eso he formulado 10 preguntas cuyas respuestas podrían disipar algunas dudas sobre la reforma.

1 ¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica? ¿Qué otros beneficios tangibles se esperan de la Reforma? ¿Cuál es el cronograma de esos beneficios? 2 ¿Qué afectaciones específicas habrá al medio ambiente con prácticas de explotación masiva? ¿Qué medidas se tomarán para protegerlo y quién asumirá la responsabilidad en caso de derrames o desastres? 3 Los hidrocarburos son recursos no renovables y su impacto en el medio ambiente es enorme. ¿Existen planes para desarrollar tecnologías e infraestructuras de energía alternativa en nuestro país? 4 De la reforma aprobada derivarán contratos multimillonarios. En un país con un estado de derecho tan endeble (y muchas veces inexistente) como el nuestro, ¿cómo podrán evitarse fenómenos de corrupción a gran escala? 5 Las trasnacionales petroleras en el mundo tienen tanto poder como muchos gobiernos. ¿Qué medidas se tomarán para evitar que el proceso democrático de nuestro país quede atrapado por financiamientos ilícitos y otras presiones de los grandes intereses? 6 ¿Con qué herramientas regulatorias cuenta el gobierno mexicano para evitar que se impongan las prácticas de depredación que puedan cometer las empresas privadas que participarán en el sector? 7 ¿Cómo asegurar que la reforma incremente la productividad de Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?

8 Si Pemex aportó durante 70 años más de la mitad del presupuesto federal (con el que se construyó la infraestructura nacional, se sostuvo la educación y los servicios de salud gratuitos), ahora que el aporte del petróleo no irá directamente de Pemex a las arcas, ¿cómo se cubrirá dicho presupuesto? 9 ¿Cómo asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia sino que lleguen al propietario original de esos recursos, que es el pueblo mexicano? 10 Dos experiencias desastrosas permanecen en la memoria de los mexicanos: la quiebra de 1982 (luego del dispendio, la ineptitud y la corrupción que caracterizó el manejo de la riqueza petrolera de los años 70) y las reformas discrecionales y opacas de tiempos de Salinas de Gortari, buenas para las manos privadas pero dudosas para los consumidores. ¿Qué nos garantiza que esas experiencias, que han ahondado los abismos sociales, no se repitan? Usted y su partido cargan con la responsabilidad histórica de estas reformas. ¿Cree realmente que el Estado mexicano tiene los instrumentos para llevarlas a cabo con eficacia, sentido social y transparencia? Le agradezco la atención a esta carta. Quedo, junto con muchos mexicanos, en espera de su respuesta. Respetuosamente, Alfonso Cuarón. Ω www.diezpreguntas.com / twitter: @diezpreguntas_ Responsable de la publicación Alfonso Cuarón. Ω


| Ketzalkoatl Mayo 2014 |

| Filosofía |

22

Tres viñetas sobre la democracia · La democracia ateniense era participativa. · El ciudadano no era simplemente un gobernado: ejercía el poder político. · ¿Somos democráticos? ¿Nos gustaría serlo? ¿Tenemos la capacidad para serlo?

José María Cabrera | Filósofo

M

I ucho se critica a la democracia ateniense de la Época Clásica, e incluso hay quienes se niegan a reconocerla como una democracia propiamente dicha. Se le tacha de esclavista, machista, falocrática, provinciana, oligárquica, teocrática, etc. Se la ve con gesto condescendiente, desde la perspectiva privilegiada que nos brinda nuestra altura histórica, en que creemos tener –por lo menos teóricamente– una idea apropiada de lo que una democracia debe ser. Con una mezcla de benevolencia y ternura, aceptamos con reservas que esos griegos entunicados establecieron los rudimentos de un sistema político que nos parece deseable y defendible a ultranza. ¿Quién no quiere ser democrático? ¿Qué pueblo no quisiera vivir en un sistema que le da poder de decisión y acción, poniéndolo en camino de la autodeterminación? Por otra parte, calificar ahora a cualquier régimen o gobernante de no democrático es casi equivalente a la excomunión a la que los papas medievales condenaban a heresiarcas o soberanos rebeldes. Decir que tal o cual país no es democrático es ubicarlo en el caos primigenio, en el Hades, en el Tártaro. Y, por supuesto, se impone ridiculizar, satanizar y anatemizar a sus sátrapas. Antes, se condenaba en nombre de la Fe; ahora, en nombre de la Libertad y la Democracia. En fin, siempre habrá dogmas que defender. Sin embargo, y volviendo a los atenienses, esta perspectiva “indulgente” y condescendiente hacia su “rudimentaria” democracia tiende a ocultar una realidad que debería darnos qué pensar y que, si somos honestos y amantes de la verdad, necesariamente nos llevaría a dudar de que en verdad seamos democráticos o vivamos en una sociedad democrática. Incluso a dudar si tenemos por lo menos la capacidad de construirla, mantenerla y hacerla perdurar. ¿Por qué pienso así? Porque esa realidad que tiende a omitirse es que, a pesar de sus limitaciones, la democracia ateniense ponía el acento, no tanto en las libertades y prebendas de sus miembros, sino más bien –y preferentemente– en sus obligaciones. La democracia, para ellos, no era un bien disfrutable, sino una realidad a construir. No era un bien de consumo, sino el fruto de un arduo trabajo conjunto, que exigía un atento seguimiento de los asuntos públicos y una clara disposición a ceder mucho del tiempo individual en pro del bien común. La democracia ateniense era plena y eminentemente participativa, y su vertiente electoral era una ínfima parte de sus rasgos constitutivos. La acción de los ciudadanos no se limitaba a elegir entre zutano o mengano, o a pronunciarse a favor o en contra de esta o aquella resolución. Tarde o temprano, el particular sería llamado para cumplir con alguna función pública, y ese particular debería estar dispuesto a ello sin reservas y sin chistar, sin importar si debía abandonar sus individuales menesteres; el mismísimo Sócrates, a pesar de su natural tendencia al cuestionamiento y al escepticismo político, fue llamado en su momento a desempeñarse como magistrado y conocer de asuntos le-

gales y morales que sin duda lo conflictuaron. La pertenencia a la polis y el respeto a la religión así se los exigía; la responsabilidad cívica era algo irrenunciable e ineludible, y estaba por encima de cualquier serenidad, confort o molicie particular. El ciudadano no era simplemente un gobernado: ejercía efectivamente, en diversos niveles y medidas, el poder político. No existía escisión entre ciudadanos y gobernantes, pues en verdad formaban parte de la conducción del Estado. Y en el ejercicio y cumplimiento de las propias responsabilidades se basa, sin duda, toda libertad que merezca ese nombre. Quizá por eso muchos no están dispuestos en reconocer ese peculiar régimen como democracia. Exige demasiado, constriñe demasiado, le cuesta demasiado al individuo. Es odioso entregar tanto al bien común; trabajar para gente que ni conocemos ni nos importa. Y la democracia –creen muchos– se trata de libertades y no de constricciones. Creemos que nuestro papel como ciudadanos se limita a votar entre partidos –a veces más por inercia y simpatías irracionales que por compromiso ideológico– y a acatar como lacayos las órdenes de esos funcionarios que nuestro propio voto invistió de los poderes necesarios. Que es anormal y tonto emplear el propio tiempo en conocer –ya no digamos supervisar o fiscalizar– sobre la racionalidad y atinencia del rumbo y destino de los recursos comunes. Es anormal quejarse de lo que uno mismo propició o tratar de corregirlo. Es demente tratar de cambiarlo, pues así lo escogimos y ‘ora nos amolamos. Es desquiciado ocuparse de lo que no sea el propio interés. ¡Que tedio el tener que participar de la vida política! Así es sin duda. Pero, si no lo hacemos, ¿tendremos razón legítima para quejarnos y exigir? ¿Se puede denostar la sopa que uno mismo sazonó? Un pueblo indolente, omiso, tendiente a la irresponsabilidad, a no respetar las mínimas normas de civilidad, a la procastinación y a la negligencia, no puede esperar un gobierno diferente. No se lo merece. Entonces… ¿somos democráticos? ¿Nos gustaría serlo? ¿Tenemos la capacidad para serlo? II La democracia esto, la democracia aquello. Democracia, democracia, democracia… Que México apoya la democracia, que hay que defender la democracia. Democracia, democracia, democracia… bla, bla, bla. Enemigos de la democracia, peligro para la democracia… bla, bla, bla. Rojillos, revoltosos, chairos, bla, bla, bla. Santa Democracia, Kyria eleison, Kyria eleison, Kyria eleison. Amén Estamos prontos para juzgar a los tiranillos, tiranetes y tiranazos de otros lares, pero, ¿tenemos la altura moral para hacerlo? México no es democrático, nunca lo ha sido y nunca lo será. Y esto, paradójicamente, no es por culpa de ningún caudillo abusón y malvadín. No es por culpa de ese fantasma siniestro que muchos llaman “sistema”, ni tampoco lo es de los políticos, ni de los poderes fácticos. Ellos a fin de cuenta siempre han sido coherentes con sus fines y son muy eficientes en el alcance de sus metas: pillar a toda costa toda la riqueza y todos los beneficios que les sean posibles sin importar sobre qué o sobre quiénes tengan que pasar. Se les podrá criticar y odiar, pero por lo menos ellos cumplen con su objetivo a cabalidad. Son todos unos profesionales: llevan siglos ejerciendo su nefanda profesión.

México nunca ha sido un país democrático, no lo es y nunca lo será. Lo afirmo con convicción y sin ambages. Nunca lo será por el carácter de su gente; por el peso de su idiosincrasia y sus atavismos irrenunciables, encarnados y engarruñados hasta la médula. La condición peonil sin duda es genética en nosotros. Vemos al patrón e hincamos la rodilla. Porque la gran mayoría de los mexicanos están enamorados hasta el tuétano de sus verdugos y de sus patíbulos. De las cantilenas de su parroquia. Los aman, no pueden vivir sin ellos. Desde el ciudadano de a pie, hasta el alto funcionario, hay tabúes tribales irrenunciables, porque renunciar a ellos les parece poner en peligro la existencia misma del cosmos. Cuestionar al Tlatoani es cuestionar el axis mundi. Libertad, Santa Libertad, Kyria eleison, Kyria eleison, Kyria eleison. Amén La gente da por sentados sus derechos y sus libertades, como si hubiesen existido siempre, y como si emanaran mágicamente de cada persona. Como si fuese algo que no pudiese ser cuestionado o incluso eliminado por los intereses de ciertos grupos. A la gente le encanta la libertad mientras no le toquen un pelo o mientras no le cueste trabajo defenderla. La disfruta sin tomar conciencia que no siempre la tuvo, y que si se deja, en un ratito la puede perder. Cree que sus libertades y derechos son eternos, inmarcesibles e intocables. Pero, ¿cuántos pasos atrás ha dado la sociedad mexicana en el camino hacia el alcance de su democracia? ¿Cuántas veces hemos remachado el ataúd de nuestras libertades? Tachan de revoltosos a quienes levantan la voz, y hasta cooperan con los esbirros con cívico y cínico placer. Incluso son capaces de defender la libertad que tienen a renunciar a su libertad. Bendita Democracia, que tiene la virtud de contener el germen de su propia destrucción. Provechito entonces. Luego no anden chillando porque los tachan de retrógradas. Santa Democracia, Kyria eleison, Kyria eleison, Kyria eleison. Amén III Los imperios, los reinos, los kanatos, las satrapías, las dictaduras, vaya, las autarquías en general, tienden a ser más exitosos, longevos y fuertes que las llamadas “democracias”. ¿La razón? El autócrata velará siempre por sus intereses y los de su dinastía. Los protege y defiende hasta la muerte. No tiene mucho que cuestionarse. Su avance es fuerte y seguro, pues sólo tiene dos opciones: el triunfo o el derrocamiento. En cambio, al que vive –o cree vivir– en una “democracia” tiene, por lo general, unas ansias irrefrenables de desembarazarse de sus responsabilidades, de ponerse en manos de otro y de someterse a su criterio; de depositar en él la facultad de configurar las reglas del cotidiano juego de la vida. Crea una clase política que decida y obre por él y en su nombre. Renuncia al conocimiento de lo público, porque es aburrido, complejo y conflictivo. Porque eso es el trabajo del político y no del ciudadano. Porque el ciudadano es impoluto y no se ensucia. Mientras yo me ocupe de lo mío, todo lo demás saldrá bien y que el mundo gire. Las “democracias” siempre mueren jóvenes. Mueren en el momento que los pueblos delegan sus responsabilidades y se ciñen a sí mismos las riendas… Ω piedradeescandalo@gmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: El sexo como obligación social. La supuesta libertad sexual y la norma. Pág. 3: La historia sin fin - La peor condición para un hombre. Pág. 4: Obras públicas o caprichos que dejan cicatrices. Pág. 5: La distribución de mercancías en la zona urbana de Querétaro. Pág. 6: Derechos humanos en Venezuela.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 7: 10 sugerencias que facilitan un embarazo y nacimiento consciente. Pág. 10: En México, se busca libertad también en internet. Pág. 11: Favelas se rebelan ante la militarización y la violencia policial en Río de Janeiro. Pág. 13: Aforismos de un Gastrósofo. Pág. 14: En 27 años, el salario ha perdido el 80 por ciento de su

SUMARIO MAYO 2014

valor. Pág. 15: Campaña contra la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia. Pág. 19: Aquello de ser mamá. Pág. 20: Los obstáculos que enfrentamos no sólo son externos. Pág. 21: 10 Preguntas del ciudadano Alfonso Cuarón a EPN. Pág. 22: Tres viñetas sobre la democracia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.