Mayo 2013 Número 60

Page 1

Mayo 2013, número 60

www.ketzalkoatl.com

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

EN ESTA EDICIÓN

Consumidores Marcha mundial en contra de Monsanto El 25 de mayo, activistas de todo el mundo se unirán a la Marcha contra Monsanto. En México también se realizarán eventos... Página 15

Ecosistema urbano Querétaro estancado en gestión de residuos A pesar de ser considerado Querétaro, el Estado con el mayor porcentaje de recolección selectiva de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del país,   con 57 por ciento, la entidad... Página 11

Culturas Bienal Internacional de arte contemporáneo, Curitiba 2013 Curitiba (Brasil) es, en gran medida, el ejemplo que citan la mayoría de los urbanistas del mundo. Inclusive le han llamado “el enclave ...

Carta editorial | Querétaro sustentable, sólo si el plan se centra en la comunidad

Página 21

Pág. 4

México Profundo Minería: Neocolonialismo y neocolonialidad El extractivismo en México no es una novedad y el pretexto desarrollista como canto de sirenas ... Página 14



| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Desarrollo humano |

|

Alimentación en la escuela Waldorf Concepción Martínez | Guía Waldorf

¿Cómo ver a nuestros hijos con una mirada libre de nuestras expectativas limitantes? ¿Cómo liberarlos de vivir a la sombra de la imagen idealizada que tenemos de ellos? Rosa Barocio, Educadora

A

nte la noticia de que en México había la mayor proporción de niños obesos del mundo y que por otro lado, las cifras de desnutrición infantil alcanzan números alarmantes, se determinó que las escuelas deberían participar de acciones para reducir estas cifras. Las escuelas se han convertido en lugares de distribución de productos chatarra que educan a los niños en la enfermedad y el consumismo; apoyados y patrocinados por compañías trasnacionales como Bimbo, iniciaron una campaña para educar y difundir una serie de preceptos, que por un

lado garanticen que siga el consumismo de estos productos, y por otro que los niños manejen un discurso que aparente algún rechazo de éstos por la comida rápida y chatarra. El resultado ha sido una fractura en la coherencia entre el discurso y lo que el niño vive e ingiere día a día. ¿Es posible que la alimentación en la escuela deje de representar un problema y se convierta en una fuente de experiencias de bienestar y autoconfianza? En los jardines de niños Waldorf organizamos los almuerzos observando estos tres aspectos:

• Participar de la configuración saludable, con capacidad funcional del conjunto de los órganos digestivos. • Incentivar la gratitud frente a hombre, animal, planta, tierra y cielo por el trato con los alimentos. • Introducir al niño a lo social compartido, a través del ejemplo brindado durante las comidas. Para ello, en el jardín de infantes preparamos un almuerzo que tiene las siguientes características: • Cada día de la semana se come un cereal distinto. Estos cereales se preparan con verduras, frutas, leguminosas, leche o queso y se agrega una grasa que procuramos que sea de muy buena calidad y cruda, agregamos muy poca sal y/o azúcar. • Se preparan alimentos frescos con la colación de los niños, traen parte de los ingredientes y participan en la elación del almuerzo, preparan la mesa, recogen y lavan los trastes utilizados. • Antes de comer y al terminar, los niños y maestros expresamos un verso de gratitud y de reconocimiento para aquellos quienes participan y hacen que puedan llegar esos alimentos a nuestra mesa y podamos estar unidos en esta actividad común. El niño experimenta, entonces, la satisfacción de ser co-creador, en esta actividad compartida, y satisface su naturaleza de

3

bondad y cooperación, también va dándose cuenta de las habilidades ganadas al poder hacerlo con mayor destreza. Por muchos años después de que el niño ha salido del jardín de niños, tiene presente estas comidas como comidas deliciosas y muy especiales. Existe un ingrediente muy especial: La calidad humana en el primer septenio. El niño está en una situación especial de apertura – con alegría- frente a todo lo nuevo, en estos primeros años de vida constantemente guarda el equilibrio entre el hábito, seguridad a partir de la experiencia, y curiosidad. Cuando respetamos el ciclo de los cereales, el niño siente la seguridad del ritmo debido a la repetición en lo que come. Al participar activamente en el proceso tiene una experiencia real de secuenciación lógica, que le da sentido de coherencia, se siente parte armoniosa del grupo y aumenta su sentido de pertenencia. Dejemos el discurso para los políticos, vayamos a la fuente de apertura y gozo que nos brinda una comida elada con atención, alegrémonos de nuestras memorias de disfrute de ser bien atendidos y tengamos conciencia de que podemos compartirlas con los más jóvenes. Ω waldorflila@gmail.com

| Periódico Ketzalkoatl 5º Aniversario, nuestra Filosofía | Periódico KETZALKOATL brota como un vínculo que une comunidades que caminan paralelas como una, que luchan por transformar el entorno social. Como herramienta de propuesta y confluencia de una sociedad civil en movimiento. Nace heterogéneo y plural y nos unimos a los esfuerzos de medios autónomos que existen en la suma de localidades del mundo global. KETZALKOATL es un periódico en movimiento, que se construye número a número, comunicando de forma alternativa a los corporativos mediáticos. Nos oponemos a la destrucción de la tierra y sus ecosistemas por parte del modelo económico neoliberal. No hacemos periodismo neutral ni falsamente objetivo. KETZALKOATL se siente parte de las multitudes que gritan NO a la guerra global permanente, de los colectivos sociales que trabajan día a día por un cambio social de raíz, de los buenos empresarios que se solidarizan con la sociedad. En KETZALKOATL, convencidos de que sólo la unión de esta marea crítica podrá transformar el actual estado de cosas y hacer de este planeta un lugar más respirable, alentamos los procesos de construcción y articulación de un Movimiento global ecologista y anti totalitarismo. Queremos cooperar en modos de organización que superen los límites de la democracia formal representativa y la política de mediación en la que una instancia asume la función de hablar y decidir por la comunidad. Sólo a través de la participación directa de la ciudadanía en los asuntos públicos podremos construir una democracia sólida y real. Hacemos periodismo social y ambiental. El periodismo que practicamos emana de una visión comunitaria profunda, para superar el individualismo y antropocentrismo extremo de la modernidad occidental, y volver a sen-

tirnos a nosotros mismos como parte de la tierra y de la sociedad, donde la ecología y la sociedad no son sólo algo objetivable, sino algo de lo cual formamos parte. Nuestra autogestión económica es garantía de nuestra independencia ideológica e informativa, no creemos en la violencia como ofensiva. No estamos libres de discrepancias internas sobre muchas cuestiones, ni damos por cerrados un gran número de debates. Al contrario, pensamos que la labor crítica (aquella que consiste en cuestionar argumentadamente lo instituido) no debe partir de grandes dogmas incuestionables, sino que debe formular constantemente preguntas y ponerse en duda a sí misma. Tenemos periodicidad mensual, porque hacemos periodismo slow, se necesita sosiego para profundizar sobre los temas que más importan en la lucha por la conservación de la naturaleza y el equilibrio de las sociedades humanas. Somos un esfuerzo y un encuentro de ideas excluidas de la gran prensa corporativa comercial, para divulgar esperanza, alternativas, tendencias y procesos positivos en la construcción de otros mundos sustentables y justos. Inspiramos acciones locales y cambios globales. Nacimos un 27 de mayo del 2008 en Amatlán de Ketzalkoatl, Morelos. Somos una empresa hecha por un colectivo de comunicadores, personas de movimientos ciudadanos apartidistas, investigadores y académicos de distintas edades y disciplinas, que buscamos construir un espacio de expresión e imaginación de alternativas de vida. Si quieres colaborar con esta iniciativa, escríbeme a dektk@post.com Cordialmente Mikhail Robles, editor.


| Carta Editorial |

4

| Ketzalkoatl Mayo 2013

Querétaro sustentable, sólo si el plan se centra en la comunidad Ketzalkoatl | Editorial

A

hora que el discurso ecológico forma parte del cotidiano político queretano, conviene hablar de qué es una ciudad sustentable. Primero diremos que desarrollo sustentable es la capacidad de una sociedad para funcionar indefinidamente, sin ser forzada a declinar por el agotamiento o sobrecarga de los recursos de los cuales esta sociedad depende, la sustentabilidad implica crear un estilo de vida que permita resolver las necesidades de la actual generación sin comprometer la posibilidad de que las próximas puedan también satisfacer las suyas. Para el actual modelo de desarrollo lineal y “productivista” de la ciudad de Querétaro, el metabolismo (forma de mantenerse de esta ciudad) NO es sustentable sino lineal, ya que la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ) es consumidora de recursos provenientes del medio ambiente natural, a la vez que deposita en éste, los desechos que produce. Esto resulta en escasez de recursos y contaminación ambiental, que son las principales señales de la crisis del mundo moderno industrializado: cuando el consumo del ecosistema urbano artificial (ciudad que se alimenta de recursos externos) sobrepasa los límites de su territorio de influencia para extraer los recursos y reciclar los desechos. Si una ciudad quiere ser más sustentable es indispensable transformar el metabolismo lineal en metabolismo circular, donde la mayoría de lo que ahora se considera basura, deshechos, polución, etc., se reutilice, recicle, recupere, etc., para retroalimentar el sistema de producción y con ello evitar agotar los recursos naturales y humanos del entorno. Un grupo de ciudadanos queretanos agrupados en distintas organizaciones civiles y colectivos, interesados en la ecología y la política (participación ciudadana), con su activismo han puesto en primer plano -mediático y político- el discurso ecológico. Obligando a los gobiernos a mencionar frecuentemente en la agenda esta necesidad de equili-

| Directorio | Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera. Moneros - Serch, Andy Loopz

Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicidad - Sandra León publicidadktk@post.com Diseño y formación gagamd.com redacción redaccionktk@post.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Zúñiga asociados zunigaasociados@live.com.mx

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 60, mayo 2013 Ce Calli, Chicuei Xochitl, Tozoztontli

brio ecológico, y en el mejor de los casos, han obligado a los cuatro municipios de la ZMQ (El Marqués, Huimilpan, Querétaro y Villa Corregidora), asesorados por expertos en temas urbanos, a que impulsaran acuerdos y sentaran las bases para crear el Instituto Metropolitano de Planeación de Querétaro. No podría ser de otra manera. La participación social en la gestión urbana es condición esencial del desarrollo sustentable. Cualquier intento de ciudad sustentable ha de desarrollarse de abajo hacia arriba y desde dentro hacia fuera, debe además, ser específico y descentralizado. Integrar al empresariado en la cultura sustentable es el resultado de la exigencia ciudadana, pero cuidado con el discurso pseudo ecológico empresarial productivista, que quiere imponer de arriba hacia abajo el consumismo “ecologista”. Para ser una ciudad sustentable se necesita elar un gran plan urbano con décadas de anticipación. La ciudad más sustentable del mundo es Curitiba en Brasil, y es el resultado de un gran plan urbanístico elado en la década de 1960 y que aún sigue en vigor, desde ese tiempo triunfó la idea de una planificación global e integrada. Curitiba no es perfecta, pero obtuvo el premio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1990 y en el 2010 a la ciudad más sustentable del planeta, el Globe Sostenible City Award, el máximo galardón al medio ambiente. En 2010, Curitiba recibió dos premios mundiales de sustentabilidad. Si se quiere hacer verdaderamente un Querétaro ecológico, se debe aprender de la experiencia de ciudades que han comenzado este proceso. El modelo de colación que se aplica en Curitiba consiste en una metodología básica adoptada por el Ayuntamiento de Curitiba, que implica principalmente a la comunidad en el desarrollo de los proyectos sustentables acordados en el actual Plan de Gestión del gobierno local.

|

Así, antes que todo se debe elar un concepto distinto de comunidad-ciudad, fomentar la creación de más asociaciones ciudadanas vecinales apartidistas; alejarse del modelo de ciudad moderna consumista en boga en Querétaro; frenar la construcción sin planificación a largo plazo, que ha llenado de fraccionamientos privados (exclusivos, de interés medio y social) y centros comerciales, fragmentando la ciudad de Querétaro. Este modelo se distingue por ser un proceso incluyente que propicia el “cambio autoinducido por la propia comunidad”, porque sensibiliza a los habitantes sobre su rol como agentes de cambio de su vecindario. Es un proceso colativo, apoyado fundamentalmente en la participación ciudadana para identificar necesidades, potencialidades y alcanzar soluciones sustentables, y no meros paliativos dictados por los poderes económicos y/o gubernamentales. En este caso hay una cercana colación entre los poderes públicos, la iniciativa ciudadana y la privada, para apoyar el proyecto y organización de estas comunidades coordinadas por las Instituciones locales. El desarrollo sustentable de la ZMQ debe ser intersectorial, centrado en ayudar a la comunidad para alcanzar su meta de vivir bien, debe contar con la participación integrada del Municipio que deberá colar con organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y representantes de la comunidad científica libre, sin compromisos partidistas o empresariales, pero comprometidos con los principios y valores definidos por la propia comunidad. En Curitiba hay más de 48 grupos ciudadanos incluyendo los más pobres de las favelas, con más de mil personas involucradas directamente en el arte de habitar la ciudad, mantienen reuniones periódicas y frecuentes para hacer frente a problemas comunes de la ciudad. Si los habitantes no participan, la ZMQ no será sustentable y sólo se usará la retórica ecologista de parte de los gobiernos y empresarios para seguir dando atole con el dedo a los habitantes de Querétaro, como hasta ahora. El arte de habitar sustentable, es un arte popular y sobrepasa el alcance de arquitectos, urbanistas, gobiernos y empresas, pues no existen dos comunidades que hagan su hábitat de la misma manera. Hacer habitable una ciudad es una labor que nunca termina, como nunca termina hacer habitable nuestra vivienda. Pero más vale comenzar ya. Ω


| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Ecología Profunda |

|

Urgen política federal para mejorar la calidad del aire EPS | ONG

Los resultados presentados por el Clean Air Institute sobre la Calidad del Aire en América Latina demuestran la urgencia de impulsar una política federal que mejore la calidad del aire en las ciudades de México, advertimos las organizaciones civiles Bicired-Bicitekas, El Poder del Consumidor, Fundación Tláloc, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). De acuerdo con el estudio, México es el segundo país de la región con mayor cantidad de muertes prematuras asociadas a la contaminación atmosférica (15,000 en 2008), sólo por debajo de Brasil (24,000). Además, registró una tendencia al alza, con un crecimiento de 15% entre 2004 y 2008, lo que demuestra la necesidad de políticas gubernamentales más robustas. De hecho, la OCDE prevé, bajo las condiciones actuales, que la contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura en el mundo. El estudio del Clean Air Institute incluyó las ciudades de Monterrey, Guadalajara, León, Puebla, Ciudad Juárez y Ciudad de México, entre las 22 urbes analizadas. En concentraciones de partículas menores a 10 micras, Monterrey y Guadalajara encabezaron la lista latinoamericana; la Ciudad de México ocupó el sexto sitio. En concentraciones de ozono, Guadalajara y León ocuparon los dos primeros lugares. La Ciudad de México fue el cuarto sitio. Se advierte que la mala calidad del aire sigue teniendo serios impactos sobre la salud, el bienestar social y el desarrollo económico. Entre otros pendientes de políticas públicas destacan que los niveles de contaminación del aire sobrepasan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, que las normas oficiales no establecen la obligación de medir, reportar y comunicar las concentraciones de contaminantes, que se requieren normas oficiales actualizadas para proteger de manera efectiva la salud de la población.

En ese sentido, las organizaciones sociales recordamos que hasta ahora sólo 4 de 10 mexicanos conocen la calidad de aire que respiran y aun así no hay suficiente claridad acerca de qué hacer con la información, es decir, no se indica cuáles son las medidas preventivas que deben tomar para proteger su salud. Por lo anterior, las organizaciones sociales también señalamos que las propuestas recién generadas en el diálogo ‘Hacia Ciudades Saludables y Competitivas: Moviéndose por un aire limpio’, piden a las autoridades correspondientes, como las secretarías de Salud, Medio Ambiente, Energía y Hacienda, tomar en cuenta las siguientes propuestas –coincidentes con las de Clean Air Institute– para la formulación de sus políticas públicas: • Armonizar la normatividad de salud sobre exposición a contaminantes con los parámetros que marca la Organización Mundial de la Salud.

• Actualizar las normas mexicanas de calidad del aire y combustibles limpios (NOM 042, 044 y 086). • Reforzar los sistemas de monitoreo en las 33 ciudades que deben implementarlos a partir de julio de este año. • Facilitar el acceso a información de la calidad del aire y difundirla a la población. • Impulsar sistemas integrados de transporte público y fomentar la movilidad no motorizada. • Fortalecer la investigación que analice las relaciones entre la calidad de aire y sus impactos a la salud. • Promover la creación de programas como Proaire en un mayor número de ciudades. • Establecer el 9 de septiembre como el “Día por el derecho a respirar aire limpio”. Las organizaciones civiles recordamos que en el mes de mayo entregaremos a las instituciones tomadoras de decisiones, el documento ‘Hacia Ciudades Saludables y Competitivas: Moviéndose por un aire limpio’, que detalla (con acciones específicas e indicadores de avance) las estrategias de políticas públicas federales acordadas por un grupo de más de 100 expertos que tienen injerencia en los temas de calidad del aire. Ω Tomado de elpoderdelconsumidor.org

De Artemisa Gentileschi, “María Magdalena como La melancolía”. Foto de Yvo Felder.

México, segundo lugar de América Latina en muertes asociadas a la contaminación del aire. Monterrey y Guadalajara, las ciudades de Latinoamérica más contaminadas por partículas; DF en sexto sitio. Guadalajara y León, las más contaminadas por ozono; DF en cuarto lugar. OCDE prevé que la contaminación atmosférica se convertirá en la principal causa de muerte prematura. Urgen políticas federales para reducir la contaminación en ciudades mexicanas.

5

Bilis negra es el significado etimológico de la palabra melancolía. La teoría de Los cuatro humores cardinales (Hipócrates y Galeno) atribuye a este estado una relación con el elemento tierra, la edad adulta y el ciclo estacional de otoño. Al respecto Aristóteles dijo “No sé por qué razón pero todos los que han sobresalido en filosofía, la política, la poesía o las artes eran manifiestamente melancólicos…”


| Censurado |

6

| Ketzalkoatl Mayo 2013

Walmart asediada por reclamos sindicales en México Emilio Godoy | Periodista

Organizaciones sindicales de los tres países de América del Norte preparan movilizaciones y acciones legales contra la filial mexicana de la cadena estadounidense de tiendas Walmart, acusada de pagar sobornos y violar derechos laborales.

Estado, o si no expulsada del país”, clamó ante IPS el dirigente Luis Gálvez, del Sindicato de Trabajadores del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gálvez participó en 2003 y 2004 en la fallida lucha popular contra la apertura de una tienda de la transnacional en un área aledaña a la zona arqueológica de Teotihuacán, uno de los sitios emblemáticos del país situado unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, en el estado de México. Ese negocio es uno de los señalados de pagos anómalos para poder operar. En ese entonces, el gobernador de ese distrito era Enrique Peña Nieto, quien es el presidente de México desde el 1 de diciembre. Historia muy diferente ocurrió en la localidad indígena de Cuetzalan, en el sureño estado de Puebla, donde la movilización fue fructífera, pues impidió en 2012 la construcción de una filial de la transnacional, alegando que constituía una amenaza para el trabajo local, la agricultura agroecológica y las costumbres de la zona. Alentados por ese expediente, los activistas libran una batalla similar en las ciudades de Xalapa y Orizaba, ambas en el sudoriental estado de Veracruz, donde la compañía estadounidense pretende edificar dos tiendas. En el primer caso, está en riesgo un área verde y, en el segundo, un asilo construido en la década del 30 y considerado edifico artístico. En ambos proyectos, organizaciones de la sociedad civil han pedido a las administraciones municipales que nieguen el permiso de construcción y operación. “La expansión de Walmart ha sido a costa de los derechos más elementales de los trabajadores, lo que les impide organizarse libremente. Las autoridades mexicanas lo han permitido y solapado. Si la Secretaría del Trabajo quisiera actuar, tiene todos los elementos para hacerlo”, subrayó De la Cueva. Para Gálvez, es necesario cerrar la tienda de Teotihuacán. “Representa un elemento más respecto a la razón de lo que defendíamos, de que esa tienda no debería estar en la zona arqueológica. Hay que eliminarla, porque es una ofensa a México”, aseguró. Ω Tomado de ipsnoticias.net

Friso del Museo de la Acrópolis, Atenas.

Las medidas decididas por los sindicatos de comercio de Estados Unidos, Canadá y México buscan que la empresa sea castigada por las autoridades de este último país y que se le prohíba abrir más locales en sitios considerados patrimonio artístico o natural. “Lo que hace falta es actuar en México. Estamos un poco desfasados respecto del proceso en Estados Unidos”, dijo Héctor de la Cueva, coordinador del no gubernamental Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical. “Por eso vamos a explorar las vías para iniciar un proceso legal en contra de la empresa y luego valorar las instancias internacionales”, añadió a IPS. El escándalo alrededor de Walmart estalló el 21 de abril de 2012 cuando el diario The New York Times divulgó que esa firma había pagado 24 millones de dólares en sobornos en México entre 2002 y 2005 para facilitar la instalación de nuevas tiendas, una posible violación de la ley estadounidense contra Prácticas Corruptas en el Extranjero. En su país de origen, la corporación transnacional es investigada desde diciembre de 2011 por el Departamento de Justicia y por la Comisión de Comercio y Valores, en un pro-

ceso que ya le ha costado a la compañía millones de dólares y cuya conclusión también será cuantiosa. La empresa Walmart es la mayor empleadora privada en México, con más de 240.000 trabajadores, a quienes se les prohíbe formar sindicatos o reclamar la protección de sus derechos laborales so pena de ser despedidos. Casi 20 por ciento de las más de 10.000 tiendas que tiene en el mundo se ubican en este país. “Estamos profundamente preocupados por este escándalo, conscientes de que Walmart ni siquiera ha aplicado su propio código de ética”, indicó Eduardo Pérez de San Román, director regional para América de la UNI Global Union, con sede en la ciudad suiza de Nyon. “Tenemos muchas dificultades para promover la libertad sindical y de negociación colectiva en la empresa”, expuso a IPS este dirigente de la federación de sindicatos que representa a unos 20 millones de trabajadores de 1.000 organizaciones de 150 países, en sectores como el comercio, las finanzas, las telecomunicaciones y los servicios postales. UNI Global Union, que ejecuta una campaña para denunciar las prácticas de Walmart y formó una red global en su contra, ya presentó una queja ante la Oficina Global de Ética de la cadena, por el incumplimiento de su propio código. La investigación mexicana del pago de sobornos ha marchado con lentitud y casi no hay resultados pese a que ya ha pasado un año de la publicación original del escándalo. La extinta Secretaría (ministerio) de la Función Pública reveló el 21 de noviembre que las primeras pesquisas arrojaron que no hubo irregularidades susceptibles de sanción de parte de los altos ejecutivos de la empresa en este país. “No debe permitírsele a Walmart dañar el patrimonio cultural ni los derechos laborales. Debe ser regulada por parte del

|

Bajo el mando de Pericles, en el 500 a.C., comenzaron los trabajos de construcción del templo de Atenea. Se dice que en su interior albergaba una estatua de esta diosa con las alas cortadas, para que como deidad tutelar de Atenas, nunca pudiera abandonar la ciudad. La imagen de arriba corresponde a un ser de tres cabezas, representando cada una al agua, fuego y aire. Están unidos por la cintura y comparten una cola de serpiente al final de sus cuerpos, se cree perteneció al templo original de Atenea, antes de ser destruído por los turcos.


| Ketzalkoatl Mayo 2013

Educación vial, factor clave de convivencia urbana Saul Obregón / Miguel Ríos| Urbanistas, UAQ

E

n las prisas de los tiempos actuales, entre tener muchas actividades pendientes por realizar y querer llegar en tiempo a nuestros destinos, la movilidad en zonas urbanas, como siempre escuchamos, se ha tornado un tanto complicada, hasta el punto de convertirnos en otras personas cuando transitamos por la vialidad -llámese calle, banqueta o acera, carriles bicicleta, puentes peatonales, entre otros; pero vivir como usuario la movilidad y tener, ya sea un ligero susto o un accidente vial, es cuestión de instantes de tiempo entre tomar una correcta o una mala decisión. Es preocupante esto, ya que según datos del 2010 de la Secretaría de Salud, se tiene que en zonas urbanas ocurre el 93.88% de los accidentes viales, obtenido de la siguiente forma: 427,267 (totalidad de accidentes en el país en zonas urbanas) / 455,085 (totalidad de accidentes en el país). Algo no está funcionando en la administración y control de las vías urbanas, sumando que cada vez llegan más personas de zonas rurales al núcleo urbano. Como usuarios de la vía, qué tanto conocemos del entorno que rodea a cada persona en la movilidad, ¿sabemos qué usuario tiene preferencia de paso y en qué condiciones?, ¿sabemos cómo conducir en condiciones climáticas extremas? La movilidad es un derecho de todos, pero al igual que todo juego, hay reglas que seguir y como tenemos derechos también tenemos obligaciones. Esto se logra adecuando la cultura con el fin de lograr la meta: compartir, y hacer eficiente y segura la movilidad. Si sabemos que nuestros servidores públicos ya tienen semejante reto con lograr una equidad funcional y efectiva con la movilidad urbana, nosotros como usuarios, aprendamos a ser responsables de la vialidad. Es un compromiso que se comparte entre responsables de la prestación del servicio, autoridades y usuarios. Para lograr una capacitación a la totalidad de los usuarios y lograr la mayor efectividad posible en las acciones que se emprendan, se ejecutó una investigación para desarrollar un indicador que logre medir de forma objetiva el nivel de educación vial de los usuarios en ciudades medias mexicanas, y como caso de estudio, se desarrolló la aplicación en la ciudad de Santiago de Querétaro. Este indicador está basado en la aplicación de un cuestionario formado por variables que tienen su fundamento en el Plan Mundial de Acción por la Seguridad Vial de la ONU, los programas de capacitación de la Dirección General de Tráfico de España, el Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica, la Dirección de Prevención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Querétaro, y las propuestas de

| Ecosistema Urbano |

|

cursos del Instituto de Investigaciones para la Seguridad Vial de Holanda; busca darle una calificación al conocimiento adquirido por el usuario a lo largo de su vida y mediante casos hipotéticos ver este conocimiento aplicado en la vialidad. Un ejemplo de lo antes mencionado es una campaña que lleva por nombre “Inteligencia Vial” (Colombia), que hace énfasis en llevar a la práctica lo que uno sabe y aprende, “menos predicar, más aplicar”. Y a las autoridades las insta a demostrar su verdadero liderazgo predicando con el ejemplo. Caso contrario en México, cuántos de nosotros no hemos sido irrespetados como peatones cuando algún burócrata de “altos vuelos” sale con su vehículo de una oficina estatal, deteniendo el policía en turno al peatón para que el servidor público abandone libremente su lugar de trabajo. Los resultados obtenidos del indicador mencionado, dan una calificación del conocimiento en una escala de 0 a 10, de los siguientes tipos de usuarios: peatón, ciclista, motociclista, usuario de autobús del transporte público, pasajero de vehículo y de conductores de vehículo. Los usuarios que mostraron un mejor conocimiento fueron el peatón, el ciclista y el pasajero de autobús de transporte público con calificaciones entre 7 y 8 (previa comparación con un estudio visual); mientras que el usuario con menor calificación obtenida y que debe de prestársele atención especial en cuanto a situaciones por falta de conocimiento, fue el motociclista con un resultado de 5.5 de calificación. De las seis variables en análisis: 1)reglamento o recomendaciones, 2)señales de tránsito, 3) situación actual en seguridad vial y factor humano, 4)infraestructura, 5)cortesía y urbanidad, y 6)situaciones aplicadas; el usuario motociclista, obtuvo las más bajas calificaciones en situaciones aplicadas (4.4) y en la variable de reglamento o recomendaciones, promedió 4.8 de calificación. En España, se presenta una situación muy parecida con este último usuario, por el incremento y la alta probabilidad de estar en presencia de un accidente vial; por lo que dicho país les creó una campaña de capacitación y conciencia vial, que incluye cumplir con una serie de entrenamientos para conducción en vías urbanas y otra en carreteras. Para tener una idea en qué nivel se está con respecto a la forma de medir en España la conducción de los motociclistas, pueden acceder al sitio www.enmotomasseguro.com Otro usuario vulnerable es el ciclista. Dentro del estudio obtuvo una calificación de 7.8, y las variables con más bajas calificacio-

nes fueron: a) Conocimiento en situaciones aplicadas, y b)Cortesía y urbanidad. El ciclista demostró bajo conocimiento, al relacionarse con otros usuarios de la vía. Por ejemplo, aunque el peatón cruce de forma no responsable, tendrá la preferencia de paso. Además, debe conocer, al igual que el motociclista, la forma de hacerse ver en la vialidad, señales de maniobras, y su ubicación en el espacio de una vía compartida con otros usuarios; será clave contar con estos conocimientos como inicio. El ciclismo de montaña o de ruta que sale de las zonas urbanas, requerirá al igual que un motociclista en carretera otro tipo de capacitación. No obstante, por más promoción con beneficios políticos que se haga a la Ley de Movilidad del Estado de Querétaro, ésta presenta carencias en su reglamentación (de la cual ya se habló hace un año en el presente periódico), y si realmente queremos promover una movilidad integral y respetuosa, deberá reglamentarse cada actor de la movilidad. La bicicleta y la motocicleta son vehículos de necesidad, en muchos casos para movernos, en otros casos, un lujo y deporte; en el caso de la motocicleta, como toda maquinaria, el respeto que se nos pide tenerle, significará el conocimiento de las limitaciones, potenciales y debilidades, y de la movilidad que nos otorgue. En el caso de la bicicleta, dependerá de la capacidad del impulso humano y nunca podrá competir en potencia frente a

7

una máquina, por lo que el usuario debe conocer sus alcances; que para ello, al igual que la motocicleta, además de verse dentro de un sistema vial de transporte que se comparte con más usuarios, habrá un espacio destinado para su circulación. Esperemos que nuestros representantes actuen en acciones de educación, mismas que al no ser físicas no les dejarán beneficios políticos; sin embargo, valdrá más dicha cultura que una “ciclopista” o un distribuidor vial en donde la ley de la selva prevalezca. Ω *saul.obregon@uaq.mx



| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Psicología y Educación |

|

México: El paro o huelga indefinida de los maestros contra la reforma es legal, justo y con razón Pedro Echeverría | Periodista

1

. La Coordinadora de maestros (CNTE) ha llamado a un paro indefinido. Los maestros de Michoacán declararon el paro indefinido el pasado 23 de abril; la sección 7 de Chiapas ha aprobado iniciar el paro indefinido el 1o de Mayo; la sección 14 de Guerrero continúa en el paro iniciado el día 26 de febrero, luego de sufrir múltiples traiciones del Congreso Local y del gobierno de Aguirre Rivero; la sección 22 de Oaxaca no ha cesado en su movilización y es muy probable que se vaya al paro indefinido; en Durango pararán dos días

ga general de trabajadores”, sino de un “paro indefinido de maestros” a partir de las fuerzas reales con que cuenta la CNTE. ¿Está prohibido que los trabajadores de otras instituciones realicen paros de solidaridad con los maestros? De ninguna manera, pero se debe estar consciente que en México es extremadamente difícil una huelga de solidaridad, a pesar de que es legalmente permitido. Sin embargo lo que sí se registra es que sindicatos solidarios voten en asamblea ayudas económicas al movimiento de huelga, publicación de desplegados de apoyo y

Seamos realistas y hagamos lo imposible

labores los docentes de educación básica; en Sinaloa se anuncian actos de protesta; en Guadalajara se convocó a una movilización. El Objetivo es parar “las reformas estructurales en educación” que afectan la escuela pública y el derecho al trabajo de los docentes. La información anterior demuestra que el paro se ha iniciado y que es necesario extenderlo. 2. Diferente a Argentina, Estados Unidos, España y algunos países europeos mas, donde llevan varias décadas de practicarlas, en México las huelgas generales o paros de trabajadores no han sido muy efectivos porque los sindicatos grandes (petroleros, electricistas, ferrocarrileros, mineros) históricamente han sido controlados por el gobierno y los empresarios. No sólo eso; la ley ha funcionado como una “espada de Damocles”. ¿Quiere decir que no se les ha dado la importancia necesaria o que se tiene confianza en que las huelgas surgirán de manera espontánea, sin prepararse? En España, por ejemplo, las huelgas generales, se han preparado con la convocatoria a otros sindicatos y se han iniciado con bloqueos de mercados, con piquetes de huelga para evitar la entrada de camiones con mercancías; muchas veces se ha paralizado el metro, los autobuses. 3. Sin embargo, hay que ser claros, los maestros no están hablando de una “huel-

Ernesto Guevara, Luchador social

acompañamiento en piquetes de huelga y en manifestaciones de masas. Los maestros anuncian un paro indefinido pero ellos saben que su huelga no puede prolongarse mucho por el desgaste que sufren por las calumnias de los medios de información. 4. Además los maestros, y eso lo saben muy bien, no pueden subsistir con una huelga pasiva, tal como sucede entre los líderes espurios. No son días de campo en los que se juegan cartas, se va a tejer o a ver o jugar futbol. Los maestros de la CNTE durante décadas han organizado diariamente decenas de brigadas de información que se dirigen a escuelas, universidades, fábricas y mercados para repartir volantes, hacer mítines y recoger ayuda económica. Saben que cuando una huelga se prolonga tiene posibilidades de desgastarse y morir. Por eso todas las huelgas deben prepararse muy bien encontrando todos los apoyos indispensables, buscando que desde los primeros días paralice la mayor cantidad de centros, que sea poderosa y fulminante. De lo contrario daríamos todo el tiempo a la burguesía para golpearnos donde más nos duele: los apoyos. 5. No se vale que en pleno movimiento –por errores e imprevistos- la clase dominante se aproveche de nuestras pifias para agrandarlas y desprestigiarnos. Por ese motivo el brigadeo de miles de maestros

y apoyos es fundamental. Recuerdo que en 1968 en varias facultades de la UNAM teníamos trabajando los mimeógrafos días y noches. Cuando amanecía –antes que todos los funestos periódicos llegaran con su caudal de mentiras contra el movimiento- ya casi todas las casas de la ciudad de México tenían en volantes introducidos bajo las puertas por brigadistas nuestra versión del movimiento estudiantil. El 99 por ciento de la TV, radio y prensa en México sigue siendo tan reaccionario como antes y mueve gigantescas cantidades de dinero contra las luchas sociales; sin embargo nosotros –además de tener la razón de nuestro lado- tenemos a miles de maestros. 6. En México la burguesía “revolucionaria” que se hizo del poder en los años veinte del siglo pasado, fue la que se encargó de organizar a los trabajadores y de redactar las leyes que las “protegerían”. Así surgió en los treinta el llamado corporativismo, es decir, el control absoluto de los trabajadores y sus organizaciones. Además de otorgar un número determinado de diputaciones, senaduría y gubernatura a los líderes obreros más corruptos, los llenaba de dinero y negocios para que se enriquecieran. ¿Qué pudieron aprender esas organizaciones de obreros de movimientos de huelga o de solidaridad? En la historia

9

de los movimientos de trabajadores en México no figuran grandes movimientos fuera del ferrocarrilero de 1958-59 y de los dos o tres años que le antecedieron y sucedieron. ¿Cómo México pudo desarrollar una experiencia con el corporativismo vigente? 7. Espero que ninguno de los gobernadores (ni el priísta enfermo de Michoacán, ni el perredista tonto de Guerrero, ni el Pan-Amloísta de Oaxaca, ni el joven-verde de Chiapas) cometa el error de echar más fuego a la lucha de los maestros por regionalizar la reforma educativa. Deberían –por el contrario- reconocer que las condiciones económicas y culturales de esos cuatro estados vecinos (predominantemente rurales e indígenas) son muy distintas a los de la Ciudad de México y de muchos estados del Norte del país. La educación nacional debe analizarse y discutirse con mayor detenimiento no sólo en el campo escolar sino también en cuanto a lo educativo, cultural y económico. Los maestros llevan un siglo luchando por una educación al servicio del pueblo, es decir, del sector mayoritario de la población; pero la burguesía sólo piensa en sus intereses. Ω Tomado de argenpress.info


10

| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Ahimsa y Desarme |

Iniciativa Mérida: capítulo Peña Nieto Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en Estudios Latinoamericanos

D

urante los primeros 100 días del gobierno peñista, tanto el Presidente como su gabinete guardaron prudente silencio en el tema del narcotráfico, el crimen organizado y las cifras de asesinatos en manos de la delincuencia. Se aseguraron de simular un aparente “control” del tema por parte del gobierno, marcando distancia de la gestión del sexenio calderonista. Recordemos que Calderón jamás logró con este tema legitimar su gobierno, a pesar de que su proyecto gubernamental se montó en el diseño de una “guerra contra el narcotráfico”, aún cuando hoy lo niega, argumentó que daría respuesta a la solicitud más sentida de la población, la violencia. Por el contrario, como hemos señalado, el gobierno de Peña Nieto procuró proyectar en el primer balance una imagen pública de paz y un notable progreso o mejora en el tema de la violencia y el narcotráfico. Hasta hoy, Peña ha procurado alejarse del vocablo “guerra” y no tocar directa y abiertamente el tema del narcotráfico y el

crimen organizado. Sobre la Iniciativa Mérida, nada se dijo sino hasta abril. Las calmas aguas, que los medios sobre todo televisivos han ayudado a aparentar, parecen ocultar el remolino subterráneo de una nueva estrategia en torno al tema. De los 4 mil 249 homicidios vinculados con la delincuencia organizada acumulados en el primer cuatrimestre de Peña, poco se ha dicho. Sólo algunos medios impresos han hablado sobre las cifras y sobre el escenario de violencia que prevalece en México. Es notorio el cómplice silencio que ha evitado exhibir las cifras mes a mes, como se acostumbraba hacer durante el gobierno de Calderón. Sexenio de simulación En el primer cuatrimestre de gobierno los reflectores se han puesto sobre el tema de las reformas constitucionales, las nuevas leyes y las nuevas iniciativas, Peña es ahora el presidente de las reformas y no el de la guerra contra el narco. Sin embargo,

| La historia sin fin | | La Madre del maíz - Cuento Wixarika | El pueblo wixarika estaba cansadodebido a la monotonía de su comida. A un joven del pueblo, al que le habían llegado noticias de la remota existencia de una planta con cuyos frutos se podían preparar muchas y variadas comidas, decidió partir en su búsqueda. Encontró una fila de hormigas, que solían ocultar maíz y decidió seguirlas. Caminó y caminó tras de ellas, hasta que rendido por el cansancio, se durmió. Entonces las hormigas se aprovecharon y se comieron toda su ropa. Al despertar y verse desnudo y hambriento, el muchacho cayó en sentidas lamentaciones hasta que un pájaro se posó en una rama cercana. Cogió su arco y apuntó su flecha, pero el pájaro le habló y le dijo que no osara matarlo, puesto que era la Madre del Maíz, y estaba dis-

puesto a guiarlo hasta donde había maíz en abundancia. Fueron hasta la Casa de Maíz, y el muchacho conoció a las hijas de la Madre del Maíz, con una de las cuales, Mazorca Azul, se casó y regresó a su pueblo. Como no tenían casa, el muchacho y su bella y dulce esposa durmieron en los lugares del culto. Como un milagro, el lugar de los recién casados amanecía todo lleno de mazorcas de maíz, que Mazorca Azul repartía generosamente a quien quisiera pedirle, mientras enseñaba cómo preparar las comidas, cómo sembrar y cómo cuidar de la siembra del maíz. Cuentan que era tal la generosidad de Mazorca Azul que, después de enseñar todo lo que sabía acerca del maíz, se molió a sí misma para que su hermoso cuerpo sirviera de alimento también.

este cambio de escenografía en la puesta en escena nacional no significa que haya desaparecido el crimen organizado ni que hayan disminuido considerablemente las cifras de muertes violentas, aún cuando Osorio Chong, sostenía hace algunos días la disminución en un 17% de los homicidios en comparación a este periodo en 2012. El escenario de violencia continúa y parece que en este gobierno se planea una nueva etapa de combate al crimen organizado y al narcotráfico con las mismas directrices y lineamientos del Plan Mérida. No hay que olvidar que el Plan Mérida es un proyecto de largo plazo, por etapas y subordinado a las proyecciones del Gabinete de Seguridad de los Estados Unidos. Como el Plan Colombia, el Plan Mérida está financiado por el presupuesto del gobierno norteamericano y subordinado a la estrategia de combate al narcotráfico de este país, que lo considera como la primera amenaza a su seguridad nacional. El gobierno de Calderón asumió la responsabilidad histórica de ceder la soberanía de México en este tema y en junio del 2008 firmó el Plan o Iniciativa Mérida, para lo cual se le otorgó un millonario presupuesto. El Acuerdo entonces firmado comprometió a México a asumir los lineamientos que le fueran indicados por los Estados Unidos, y lo comprometió a entregar soberanía, territorio y cuentas para justificar la entrega de nuevo presupuesto. Desde entonces los supuestos planes de Seguridad en México están alineados a este acuerdo. México es presa desde entonces de lo que se llamó acciones de Inteligencia Operativa en manos de los servicios de Inteligencia norteamericanos (DEA- Agencia Antidrogas, CIA- Agencia Central de Inteligencia, FBI, etc.), mismas que operan desde México desplegando su “inteligencia militar”, que incluye la presencia de “mercenarios” de organizaciones privadas contratadas por el Pentágono, para entrenar y “capacitar” a los cuerpos de la Secretaría de Seguridad Pública de nuestro país, para combatir lo que en 2010 denominaron “narcoterroristas” (Hillary Clinton en 2010 calificó el fenómeno ya no como “crimen organizado”, sino como “narcoinsurgencia” y “narcoterrorismo”), sumándose a ello la posibilidad de instalar bases militares en nuestro territorio en la misma medida y cantidad que las puestas en Colombia. Sin duda el nuevo sexenio abre una nueva etapa, cómo se manejará el discurso al interior del país aún no está claro. En 2010 el gobierno Norteamericano hizo un balance de los avances en México y los calificó de estrategia fallida, indicó un viraje en la estrategia, anunciando que la Iniciativa Mérida no solo se enfocaría a la lucha contra el narcotráfico, el aspecto político-militar, sino que se enfocaría al aspecto social (educación, salud, desarrollo económico y social), este aspecto puede darnos una idea de por dónde se encaminará el discurso peñista en materia de combate al crimen organizado. Adelantamos que seguramen-

|

te se tratará de suavizar el discurso, encubrirlo con política social, se hablará de prevención en la nueva etapa. Por ahora, el pasado 17 de abril, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunciaba un encuentro por parte del Gobierno de Peña Nieto con el gobierno de Obama en el que se firmó una nueva etapa de la Iniciativa o Plan Mérida, estos recursos se emplearían para la “prevención y la justicia penal”, según dijo. También sostuvo que en 2008 el “Plan antinarcóticos” se firmó para las necesidades del momento, y hoy las necesidades son distintas. Según comentó hasta hoy el presupuesto invertido en la supuesta lucha contra el narcotráfico asciende a unos mil 600 millones de dólares. El nuevo presupuesto habrá de liberarse en cuanto se instale una mesa bilateral que coordine los nuevos proyectos en el marco de Plan Mérida. Se hablaba de unos 205 millones de dólares solicitados por Obama al Congreso, destinados para México en el que se incluye la ayuda antidrogas para 2014. Aún es difícil prever los términos reales de lo que será el capítulo Peña en el marco del combate al crimen organizado y el Plan Mérida, sin embargo ya existen algunos elementos. Muy probablemente, será un sexenio de la simulación, en el que cada acción será cuidadosamente encubierta, poco o nada se sabrá de cifras reales, de acciones y de presupuestos, que no sea el discurso de la prevención y la justicia. Para muestra siempre basta un botón, el gobierno de Peña Nieto a través de la Procuraduría General de la República (PGR), según publicó Proceso –citando a Reforma- el 7 de abril, determinó reservar por 12 años informes oficiales sobre el crimen organizado en el país, tales como el número de cárteles que existen, sus nombres, líderes y zonas de operación, argumentando, en voz de Jesús Murillo Karam, que la difusión de estos datos afectaría las estrategias de combate a la delincuencia organizada y que incluso pondría en riesgo la vida de los mismos criminales, de acuerdo a lo publicado por Reforma. Estos risible argumentos, parece que serán el denominador común del capítulo Peña, que contrastan con la información que también Proceso exhibiría en pasados días al informar sobre el avance de los carteles en el estado de Texas. Según la información originada en este estado seis carteles mexicanos controlan el estado de Texas y la frontera con el estado de Chihuahua. Presuntamente los carteles de Sinaloa, La Familia Michoacana, Los Zetas, cártel del Golfo, el grupo criminal de los hermanos Beltrán Leyva y el cártel de Juárez, dominan el este y sureste, oeste y suroeste del estado. Será en los próximos meses cuando la estrategia sea más clara y el gobierno defina su discurso, su postura y la etapa que se ejecutará en relación a los compromisos contraídos en el Plan Mérida. Ω Twitter: @estelabol


| Ecosistema Urbano |

|

Querétaro estancado en gestión de residuos Victor Xochipa/Luisa Zapata | Reporteros

...Es muy sencillo, se trata de calcular lo que se ahorra y lo que se desperdicia. Si el desperdicio es cero la sostenibilidad es infinita. De lo que se trata es de ahorrar cada vez más y reaprovechar al máximo. En general, siempre digo que hay tres cosas mínimas que ya son de mucha ayuda: utilizar menos el coche, separar la basura y vivir cerca del trabajo. Jaime Lerner, Urbanista

A

pesar de ser considerado Querétaro, el Estado con el mayor porcentaje de recolección selectiva de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del país, con 57 por ciento, la entidad no ha avanzado en el manejo de residuos desde hace dieciséis años, fecha en que se otorgó la concesión del relleno sanitario de Mompaní, a la empresa Proactiva Medio Ambiente (1997). Las autoridades municipales, se han conformado con cumplir con la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro (canalizar la basura al relleno sanitario para su aprovechamiento o disposición final), aún cuando es posible llegar a cubrir los estándares internacionales por manejo integral de residuos, como ocurre en países de Europa o ciudades de EUA y Canadá. El 19 de marzo del año en curso, el Presidente Municipal, Roberto Loyola Vera, presentó diez puntos para resolver el problema del manejo de residuos sólidos, tendiente a convertir a Querétaro en una Ciudad Eqrológica, anunció programas de aprovechamiento de biogás, granja fotovoltaica, instalación de contenedores de baterías usadas, ruta verde/castor ecológico, planta separadora de basura, convenio de relleno sanitario, recepción de residuos sólidos de los municipios de El Marqués y Corregidora, bandera verde, unidad de transferencia y biodigestor para el rastro municipal. Desde hace dos administraciones Proactiva no ha cumplido Pero la empresa proactiva ya había prometido esto desde el 2008, se comprometió a generar energía para el alumbrado públi-

co del Municipio de Querétaro, a través del procesamiento de biogás metano, pero no cumplió. Desde hace dos administraciones municipales no ha cumplido, razón por la cual en el 2011, el expresidente municipal, Francisco Domínguez Servién amenazó con quitar la concesión a la empresa, y dijo que estaba pensando darle la concesión a una empresa israelí mucho más ecológica. Posteriormente el tema fue dejado de lado, y pasó el tiempo sin mejorar el servicio que Proactiva ofrece. A sabiendas de lo anterior, la actual administración municipal dijo que se replanteó la concesión del relleno sanitario (a la empresa Proactiva), para que sirva a los ciudadanos. No sabemos si sólo se trata de un voto de buena fe o si habrá más exigencias hacia la empresa para que cumpla -sin pretextos- sus compromisos acordados. En el mes de abril del presente año, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la SEMARNAT publicaron el “Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, 2012”, destacando datos interesantes. Concluye que a nivel nacional la composición de residuos sólidos es de 39.57% susceptibles de aprovechamiento, 37.97% orgánicos y 22.46% otros. Según este diagnóstico en Querétaro se generan alrededor de 2000 ton/día de residuos sólidos urbanos. Se recolectan cerca del 80% de sus residuos sólidos, y tiene el mayor porcentaje de recolección selectiva de RSU, con el 57%, pero en comparación con Jalisco, la entidad no cuenta con una norma a la separación de residuos. Además, Querétaro no cuenta con plantas de composta como Jalisco y otras

entidades. Si el municipio paga con nuestro dinero 140 pesos por recolección y almacenaje de una tonelada de basura a la empresa Proactiva, entonces gastamos 280 mil pesos diarios en este concepto, lo que suma 102 millones 200 mil pesos al año, en enterrar recursos valiosos para el planeta. En general Querétaro es un estado que se toma como ejemplar en el manejo de su basura, comparado con la media nacional, sin embargo la entidad tiene la oportunidad de avanzar más en lo sustentable y está estancado; mucha responsabilidad tienen las autoridades municipales por no obligar a Proactiva a cumplir, pero también los ciudadanos por no exigir al municipio más eficiencia. Una solución integral al problema de manejo de residuos sólidos debe comenzar por educar a los ciudadanos y autoridades, para dejar de considerar la basura como desechos y apreciarla como recursos reciclables, y no sólo esperar la eficiencia del sistema de recolección de residuos o la capacidad del relleno sanitario.

11

Los diferentes programas de educación ambiental son un fracaso, al grado que la mayor parte de la población los desconoce. Existe el Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Querétaro (PEPGIR), hecho por la SEDESU en 2011, y tiene programado metas a corto, mediano, y largo plazo (2013, 2015 y 2017, respectivamente). Por su parte, el Municipio de Querétaro, cuenta con el Programa Municipal de Educación Ambiental (PMEA). Un caso ejemplar en el manejo RSU es Oakville, Canadá, con su programa Basura Cero que “obligó” a los ciudadanos a procesar en su casa la materia orgánica en composta, logrando reducir el 50 por ciento del volumen de sus desechos, el porcentaje restante se recicla por empresas y sólo el 5% va a parar a un relleno sanitario. Una solución eficiente, que está al alcance de la ciudad de Querétaro, si los ciudadanos cooperamos. Ω reporteroktk@post.com

La bailarina Yuyu Rau, miembro de Jumping Dragon Artists. Imagen tomada de stepoutarts.co.uk

| Ketzalkoatl Mayo 2013

Aunque en occidente el ballet se desarrolló desde el siglo XV, la danza clásica china tiene una historia que abarca más de cinco mil años. Wu es una palabra china, usada indistintamente tanto para danza como para arte marcial, debido a que ambas disciplinas han estado estrechamente relacionadas en aquel país.


12

| Gastrosofía |

| Ketzalkoatl Mayo 2013

|

El Sibarita en... | Blume Café |

Pues qué les cuento. Comienzo diciendo que al editor de este periódico lo conozco desde hace algunos años. Aunque hemos trabado una entrañable amistad, producto de algunas peripecias en conjunto, lo frecuento no tanto como quisiera. Por eso me sorprendió recibir su llamada. Me proponía visitar un lugar de reciente apertura, en Jardines de la Hacienda (Blvd. Hacienda el Jacal 402). Me sentía muy liviano en esa soleada mañana; claro, llega el calorcito y comienza uno a quitarse capa tras capa de ropa y aligerarse de ánimo. Por fin llegamos al sitio recomendado. Se trataba de Blume Café. El lugar es muy agradable, nadamás entrando te llevas una estupenda impresión: los sillones y las mesas bajas dan la impresión de estar en una acogedora sala. Aunque si prefieres mesas convencionales, también hay, o podrías inclinarte por la terraza. De cualquier forma nos sentimos bien recibidos con la joven sonrisa de la chica del mostrador que nos invitó a entrar y acomodarnos. Luego vendría lo mejor, la comida. Íbamos con todo. La mañana me apetecía comenzarla con un jugo -en la carta todos tienen nombre de color- y elegí el Purple, jugo de arándano, zarzamora y uva, miren que a mis años viene bien cuidarse uno. También probé el orange, con mango, naranja, maracuyá y zanahoria (¡seguro creíste que era de naranja!). Comencé con un plato muy sereno, me parece que si fuera persona, sería algo así como un maestro Zen, siempre equilibrado: el Birchermüesli es un platón colmado de avena cubierta de yogur, con manzana rallada, nueces y miel. Deliciosamente saludable. Mucho más pronto de lo que platico, llegó el Turkey Montecristo Sandwich. Comienzo diciendo que va capeado, cortado en diagonal y superpuestos los trozos, coronado con una buena cucharada de compota de arándanos y espolvoreado con azúcar glass. Gozo visual absoluto. Este emparedado, del cual los norteamericanos reclaman orgullosos su confección, está relleno con abundantes lonchas de jamón y gouda; al lado y para balancear, le acompaña una ensalada verde. También podrías comenzar con un sandwich Three little pigs, que dicho sea, no tiene nada de pequeño y parece transportarle a uno directito a una cocina de Chicago. Su nombre surge porque tiene tres variedades de cerdo: tocino, jamón y lomo, rematados con una corona de huevo estrellado. Claro que con un buen cafecito se antoja un buen postre. Aquellos que me conocen saben que a mi los postres me seducen. Vamos, que me guiñan un ojo y con esto estoy más que perdido, rematado. Incapaz de decidirme por uno, me decidí por dos. El hojaldre relleno de ate y queso fue una recomendación de las simpáticas jóvenes que nos atendieron. Decidimos hacerles caso y mira que atinada elección. La masa liviana y tibia, rellena de queso fundido y dulce ate... si tuviéramos alas. El Whoopie pie es el tan popular postre, que si no has probado, es buen momento de hacerlo. Son dos partes de masa horneada, de suave y cremoso relleno. Son muy populares y cada vez que me topo con uno, recuerdo por qué. Qué más puedo decir, sino que fue un excelente desayuno en excelente compañía, preludio de un excelente día.


| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Gastrosofía |

|

Amarantos, comida de vanguardia con raíces El Sibarita | Bon vivant

La buena comida se anuncia a la nariz desde la cocina.

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor. Si hay algo más mexicano que el amaranto, es difícil saberlo, es un cereal tan nutritivo, sustancioso y sabroso, que desde 1985, la NASA lo seleccionó como alimento de sus astronautas en el espacio. Bueno bueno, quizá para este momento se preguntan a dónde quiero llegar con todo esto. Quiero llegar ni más ni menos que a Plaza 508, donde se encuentra Amarantos. Por su nombre, salta a la vista que se trata de un restaurante de comida mexicana. Vayamos entrando. Primero, no puedes dejar de ver la enorme frase que te recibe: “El alimento al igual que el amor llega a los cinco sentidos y los provoca. Es el privilegio de una buena comida que da deleite y placer a quien la disfruta”. Luego, la música mexicana, termina por redondear la experiencia Para sentarse, es posible eligir entre la accesibilidad de la planta baja o la intimidad del mezzanine; en la planta baja hay un gran ventanal que permite una interacción más que directa, directísima, con el comensal. Puedes mirar, desde allí, la armoniosa forma en que la chef Norma Escobedo dirige su cocina. Si te pones de pie, claramente verás cómo mezclan los ingredientes de las ensaladas, o emplatan una entrada. Abrí boca con la muy popular Carne tártara, es un timbal de buena y muy bien condimentada carne, con fondo de guacamole, acompañada de totopos. En los entrantes también están los Rollitos Xico, que son taquitos de frijoles

Anónimo chinos con plátano macho, bañados en el afrutado y fragante mole tradicional en Xico, Veracruz. Con un poco más de estómago libre, he probado la crema eclipse, que es todo un espectáculo: al centro una gelatina de huitlacoche, alrededor de la que sirven una humeante crema de cuatro quesos. La idea -nos dijo la chef- es ir probando un poco de cada cosa y disfrutarlo uno. Entre tanto, seguía yo con las cremas, dime ¿Puedes adivinar de qué es la Crema Cochis? Acertaste, es de chicharrón con chipotle, con trozos de chicharrón seco por encima, queso y cubitos de aguacate. Y si hay algo que en verdad me chifla es la Lengua a la diabla, bañada en suavísima salsa de chipotle. Agradezco profundamente a la chef esta recomendación. Como me considero genéticamente incapaz de resistirme al postre, pues eso, que al final me decidí por un Cheese cake de plátano, cuyo cremoso relleno descansaba plácidamente sobre una base de migas de galleta. Los trocitos de plátano helado, aportan a este ya de por sí maravilloso postre, una inesperada dimensión extra. Como dicen que su comida con vinos sabe mejor, es menester probar alguno de los vinos de su cava, los hay españoles, chilenos, mexicanos y queretanos. En un lugar moderno y agradable, con una cocina tradicional, platillos con versiones propias y una propuesta claramente definida, Amarantos es, un estupendo restaurante vanguardista, pero con raíces. Ω elsibarita@chef.net

13

Algunas personas me han escrito preguntandome con curiosidad sobre algunos temas. Les comparto, amigos, que después de una vida plena y de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondiendo a otra pregunta que me hacen frecuentemente, en estos tiempos tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta maravillosa ciudad. Me complace mucho escribir -con pasión- para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega; lo hago en exclusiva y con enorme placer. Un caluroso abrazo de El Sibarita.


14

| México Profundo |

| Ketzalkoatl Mayo 2013

Minería: Neocolonialismo y neocolonialidad Andrés Juárez | Periodista l extractivismo en México no es una novedad y el pretexto desarrollista como canto de sirenas para las clases políticas y sociales tampoco lo es. Las variantes están en el discurso, en el uso ambiguo de palabras como progreso, desarrollo, crecimiento, bienestar, sustentabilidad, crisis, discurso usado para justificar que en la división internacional del trabajo el país siga siendo, como ha sido desde la Colonia, un botín de materias primas para el crecimiento industrial de Europa y Estados Unidos y nada más. Mientras los avatares del discurso desarrollista han variado, el resultado del proceso no tanto: hay poca diferencia entre un mercader alemán del siglo XVII, dueño de la deuda de la Corona Española, cobrándose con los minerales de América Latina, y un corporativo trasnacional del siglo XXI cobrando favores mediante concesiones mineras a los gobiernos impuestos por el capital privado, pero eso sí, siempre en pos del progreso y bienestar del pueblo. Lo novedoso en la era neoliberal es la virulencia y ferocidad de la expansión del extractivismo. Por ejemplo, durante la Colonia se extrajo la mitad del oro del que se ha extraído en los diez años recientes de neocolonia. Además, actualmente México es el segundo extractor mundial de fluorita, plata y bismuto, esenciales en la producción industrial de fármacos y aleaciones metálicas, entre otros usos, y figura de manera destacada en la exportación de cobre, plata, zinc, fluorita, yeso y manganeso a Estados Unidos. Los centros de producción de verdades hegemónicas han variado. En el siglo XVII la Corte determinaba, producía y divulgaba lo que debía ser el comportamiento, la decencia, el tipo de consumo y las aspiraciones sociales. Las cortesías, la forma de amar, de comer, de vestir... El impacto de las cortes en la difusión del discurso desarrollista era insignificante junto al actual aparato propagandístico de los neocolonizadores: la televisión, el cine y el internet.

Durante la Colonia se exportaban materias primas y se importaban manufacturas para la oligarquía. Ahora se continúa exportando materias primas para la industria inmobiliaria y electrónica de Estados Unidos y Europa, e importando manufacturas, alimentos industriales y vestido, para una clase media dominada por el aparato propagandístico y engordada para servir de alimento al propio sistema. Globalización del bien, localización del mal. El neocolonialismo extrae no sólo materias primas, sino que se apropia de territorios, culturas y funciones ecosistémicas (cuando un ecosistema deja de funcionar por externalidades negativas de la minería, el costo de esa degradación es una plusvalía al bien extraído) y por vía de la transferencia asimétrica de bienes y servicios ambientales de unos sectores de la sociedad a otros. La acumulación de riqueza de las élites por desposesión de los dueños de los recursos naturales. Mientras cinco familias mineras mexicanas entran a la lista de los multimillonarios del mundo, cinco millones de mexicanos se suman a la cifra de pobreza extrema en el país. Mientras se extraen materias primas que benefician a trasnacionales, en las comunidades locales se introduce la contaminación del agua, la degradación del suelo, la división social y ruptura de las instituciones comunitarias, la destrucción de los flujos y funciones de los ecosistemas, el encono y enfrentamiento entre los pueblos y los gobiernos y su efecto inminente en la paz, la justicia y el respeto a los derechos humanos. La neocolonialidad atraviesa por el discurso del terror La guerra, el acecho de la violencia, la deuda externa, el terrorismo de Estado, la crisis económica y el desempleo que nos amenazan constantemente. Este petate del muerto nos lleva a aceptar que se requiere mayor industrialización del

mundo, en crecimiento con forma de espiral; a justificar la expansión del extractivismo con la seducción de las inversiones; a permitir la precarización del empleo urbano, pero sobre todo del rural; a ignorar y a tolerar la intensificación de la liberación comercial y desregulación, sin dimensionar ni prevenir los costos de los conflictos socioambientales que se generan. Los gobiernos se niegan a ver y fomentar la reproducción de modelos de progreso y bienestar que no están fundamentados en el consumo, ni fomentados por las inversiones externas, ni anclados en la fantasía de la felicidad individual. En cambio, se enamoran ciegamente de propuestas externas. En la era neoliberal se ha puesto una mesa con vajilla de plata para los inversores internacionales; así, en el país el costo por hectárea concesionada para extracción minera es de 65 pesos –en cualquier otro país del mundo se cobra por cada tipo de material extraído y por porcentaje de la producción–, las concesiones son a largo plazo y no se obliga a los concesionarios a internalizar el costo del deterioro socioambiental. En un Estado controlado por las élites económicas, que no ha sido capaz de fomentar el ahorro rural ni de anclar a los migrantes ni de hacer que regresen los cerebros y la mano de obra a las comunidades, la seducción del dinero contante y sonante en la mayoría de los territorios locales resulta irresistible. El resultado es que actualmente el 25 por ciento del territorio nacional está concesionado y las pocas resistencias están siendo aplastadas atrás del reflector de los medios de comunicación y de la sociedad civil. Desde esta óptica, el neocolonialismo minero es una serie de políticas que permite a las potencias centrales apropiarse de procesos y territorios, bienes comunes y conocimientos, a un costo mínimo, pagando a los Estados cuotas simbólicas a cambio de la quimera del empleo y el consumo y, por otro lado, la neocolonialidad es una serie de propagandas para aceptar, asimilar, interiorizar, demandar productos, manufacturas, sistemas de comunicación, que enriquecen a las grandes ciudades y producen millones de hambrientos y desposeídos tierra adentro. Entre estos dos procesos se encuentra México atrapado. Buscando un camino alterno. Ω Tomado de La Jornada del campo No. 67

Miniatura obra del artista chiprota Gregory Grozos. Imagen tomada de la web del autor.

E

|

Minio es el óxido de plomo que se empleaba en la edad media para darle tonos rojizos a las pinturas y se usó para los retratos en pequeña escala. Al popularizarse éstos, se les llamó miniaturas, abarcando posteriormente cualquier disciplina artística de reducidas dimensiones. Los miniaturistas más reconocidos son: Akinobu Izumi, Anatoli Konenko, y Elsa Mora.


| Ketzalkoatl Mayo 2013

| 99% de reciclaje: Suecia |

| Consumidores|

|

15

Marcha mundial en contra de Monsanto México libre de transgénicos | ONG

Basura para algunas personas, materia prima para generar energía, para otras.

En materia de reciclaje en Suecia, el 99% de sus desechos son reciclados o utilizados para producir energía. El engranaje funciona tan bien, que cada año importan más de 800 mil toneladas de basura de otros países europeos, como materia prima para la producción de energía, con lo que evitan el uso de 1.1 millones de metros cúbicos de petróleo. El programa educativo sueco ha funcionado a tal grado que más del 96% de los residuos generados en el hogar son reciclados en el mismo, llegando unicamente el 4% a los vertederos, desde donde se clasifican y se separan con fines energéticos, proveyendo más del 20% de calefacción requerida y a cerca de 250 mil hogares de luz. Mientras que EEUU es el país que más desechos genera a nivel mundial (800 kg por habitante al año), su porcentaje de residuos reutilizados es muy bajo, apenas del 24%. En nuestro país, de acuerdo con cifras de SEMARNAT, el 64% de los residuos tienen como destino final un relleno sanitario. Mientras que el DF recicla el 11% de sus desechos, a nivel nacional la tasa alcanza el 3.6% solamente. Suecia fue un país pionero, cuando en la década de 1970 inició con la expansión de plantas incineradoras para transformar su basura en energía. Para evitar que el exceso de basura fuera un problema, desde 1995 los suecos comenzaron con la implementación de programas de reciclaje y reducción de desechos (asociados a programas de producción de energía), tan exitosos, que ahora importan basura de sus vecinos noruegos. Suecia recibe la basura, la separa y procesa, para devolverle los escasos residuos sobrantes al país de origen. También exportan su tecnología. Expertos suecos viajaron a Sleman (Indonesia) -donde se desechaban 4 toneladas de alimentos diarios, para asesorar en la puesta en marcha de una planta de biogás, que les permite generar su propia electricidad, además de reducir el hedor y mejorar la calidad de vida. Inclusive en la ciudad de Borås, la segunda más grande del país, derivado de su sobresaliente manejo de basura, los habitantes pagan 50% menos de luz y 20% menos de transporte público. Par Carlsson, del Consejo de Energía y Medio Ambiente de Borås, dijo respecto al éxito sueco en la gestión de residuos, “Nuestro modelo está basado en movilizar a los ciudadanos y ayudarlos a entender por qué es importante el reciclar”, hecho que se puede replicar en cualquier parte del mundo.

E

l 25 de mayo, activistas de todo el mundo se unirán a la Marcha contra Monsanto. En México también se realizarán eventos. Dentro de las actividades confirmadas se encuentra una marcha en la ciudad de México, sin embargo se convoca a personas y a colectivos a realizar cualquier tipo de actividad (lúdica, educativa o de protesta) sobre el tema en las distintas localidades del país. Fecha: Sábado 25 de mayo, 14:00 hrs Lugar de partida: Ángel de la Independencia, Ciudad de México. (La marcha se dirigirá al Zócalo capitalino) Organiza eventos en tu comunidad: protestas, jornadas informativas en supermercados, charlas, conferencias o exposiciones. ¿Por qué marchamos? • Investigaciones científicas han demostrado que los alimentos genéticamente modificados de Monsanto pueden conducir a problemas graves de salud, como el desarrollo de tumores cancerígenos, infertilidad y defectos congénitos. • Distintas instancias del gobierno mexicano tales como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología de la UNAM han recomendado reinstaurar la moratoria a la siembra de maíz transgénico en México, sin embargo las liberaciones experimentales y piloto siguen permitiéndose. • En el país nos encontramos ante la amenaza de permitir por primera vez la liberación a nivel comercial de maíz genéticamente modificado, lo que contaminaría el centro de origen del grano. • Recientemente, el Congreso de EE.UU. y el presidente Obama aprobó la ley H.R.933, más conocido como ¨Monsanto Protection Act¨ que, entre otras cosas, niega autoridad a las cortes federales para cesar la plantación y venta de cosechas transgénicas al margen de que representen un riesgo para la salud de los consumidores.

• Por demasiado tiempo, Monsanto ha sido el benefactor de los subsidios a las empresas y el favoritismo político. Los agricultores orgánicos y productores pequeñoss sufren pérdidas, mientras que Monsanto sigue forjando su monopolio sobre el suministro de alimentos del mundo, incluyendo exclusivos derechos de patentes sobre las semillas y composición genética. • Los productos de Monsanto son perjudiciales para el medio ambiente, por ejemplo, los científicos determinaron que las plantaciones OGM y sus pesticidas han causado la muerte masiva de abejas alrededor del mundo. ¿Cuáles son las soluciones que defendemos? • Reinstaurar la moratoria a la liberación de maíz transgénico en México. • Votar con el peso, comprando orgánico y boicoteando todos las empresas que utilizan transgénicos en sus productos. • Se etiqueten los productos transgénicos para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas. • Llevar a cabo investigación científica libre de conflicto de interés sobre los efectos en la salud de los OMG. • Responsabilizar a los ejecutivos de Monsanto y todos los políticos que apoyan Monsanto a través de la comunicación directa, periodismo, medios de comunicación, redes sociales, etc. • Informar al público acerca de los secretos de Monsanto y los beneficios de la agricultura biológico-dinámica, un modelo ya probado en la práctica, también conocido como Agricultura Ecológica, o Permacultura. • Tomando a la calle para mostrar al mundo y Monsanto que no vamos a tomar estas injusticias en voz baja. Encuentra un evento cercano u organiza una marcha en tu ciudad. Ω mexicolibredetransgenicos.org facebook.com/MarchAgainstMonsanto



| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Consumidores|

|

Detienen y presentan a capos del “Cártel de la Chatarra” EPC | ONG

E

sta mañana fueron presentados algunos de los capos más importantes del “Cártel de la Chatarra”. Previamente se difundió un video que expone las escenas de su detención. Ante los medios de comunicación desfilaron los cuatro capos: Toño, alias “el tigre”, Ronald McDonald, alias “el payaso”, Melvin, alias “el elefante”, y el Oso polar, alias “la coca”. Estos personajes fueron acusados de violar los derechos de la infancia mexicana bajo dos cargos principales: manipular y engañar a los niños y niñas a través de la publicidad y mercadeo de sus productos, y por inducir el consumo de alimentos y bebidas que contribuyen a la expansión de la epidemia de obesidad entre este sector de la población. Diversos organismos internacionales y nacionales reconocen que los niños son muy vulnerables a la publicidad, no entienden el sentido persuasivo de la misma y son muy vulnerables a las estrategias de engaño y manipulación que asocian el consumo del producto con un regalo, hazaña física o un personaje popular. Al mismo tiempo, existe evidencia que demuestra que a mayor exposición de la infancia a publicidad de comida chatarra y refrescos existe un mayor índice de sobrepeso y obesidad. Durante la presentación de los capos se expusieron los delitos contra la infancia que cada uno de ellos ha cometido en nuestro país: · Toño, alias “el tigre”, alias “el señor del azúcar”, añade altísimas concentraciones de azúcar a su producto Zucaritas, 40% de su peso es azúcar, el engaño en su publicidad hace suponer a los niños que el consumo de su producto puede llevarlos al éxito en los deportes. Es responsable de desplazar de la dieta el consumo de avena y amaranto, entre otros cereales. · Melvin, alias “el elefante”, distribuye mercancía constituida por más de 35% de azúcar, que contiene 4 colorantes artificiales, 3 de ellos asociados con la generación de hiperactividad y déficit de atención en los niños. Este es el producto más publicitado para niños en la televisión. · Ronald McDonald, alias “el payaso”, ingresó a nuestro país en 1985 y cuenta ya con 400 establecimientos en México. Incita a los niños al incluir juguetes en la Cajita Feliz, con la imagen de un payaso, fiestas infantiles, shows del payaso Ronald y mensajes de alegría en su mercadotecnia, a consumir alimentos con alto contenido de grasas, sodio y azúcares. Su empresa ha sido multada recientemente en Brasil por manipular con su publicidad a los niños a través de “regalos” en su Cajita Feliz. · El Oso Polar, alias “la coca”, se le acusa de ser uno de los mayores responsables de la epidemia de obesidad y diabetes en el país, introducir más de 12 cucharadas de azúcar en sus botellas de 600 mililitros de Coca-Cola y una multitud de refrescos que ha adquirido a lo largo y ancho del país, de haber penetrado con su publicidad todos los rincones del territorio nacional. Su intensa campaña es la principal responsable de provocar que los mexicanos seamos los mayores consumidores de refrescos en el mundo. Se comprometió con la Organización Mundial de la Salud a no realizar publicidad a menores de 12 años, sin embargo, diversas campañas las enfoca directamente a esa población. Sus captores afirmaron que estos capos han violado los compromisos que sus empresas tomaron ante la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud de México, para no realizar publicidad de bebidas y alimentos no fueran saludables a menores de 12 años. La detención de los capos del Cártel de la Chatarra fue gracias a la colación del colectivo artístico Puño de Tierra con la Alianza por la salud alimentaria –de la que somos parte. Por parte del comando que capturó a los capos, estuvieron los actores Héctor Bonilla, Bruno Bichir, Mauricio Isaac, Alejandro Calva, Jorge Zárate y Alfonso Borbolla, entre otros. El testimonio en video de la captura se ha puesto a disposición de los ciudadanos aquí y en el sitio www.alianzasalud.org.mx Alma Meneses, coordinadora jurídica de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), dijo: “Este tipo de publicidad viola tanto la Convención de los Derechos de la Infancia como la Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes que señala que los contenidos trasmitidos por los medios de comunicación deben contribuir al desarrollo social y la salud física de la infancia”. Viola también la Ley General de Salud que establece que “la publicidad no deberá inducir a hábitos de alimentación nocivos” y la Ley Federal de Protección al Consumidor que obliga a la protección especial a la infancia como grupo vulnerable frente a las estrategias engañosas de venta y publicidad”. Por su parte, Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor, declaró: “La Organización Mundial de la Salud ha establecido que este tipo de publicidad se ‘aprovecha de la credulidad e inexperiencia de los niños’, lo que significa una violación a sus derechos. Al mismo tiem-

17

po, la OMS y una gran lista de instituciones internacionales, han señalado que este tipo de publicidad contribuye al deterioro de los hábitos de alimentación y a la epidemia de obesidad que afecta a la población infantil, lo que constituye otra violación a los derechos humanos de esta población. Valentina Sierra, actriz del colectivo artístico Puño de Tierra, quien participó en el video y la presentación de los capos, comentó: “Un actor tiene la posibilidad de decidir en qué trabajar. Es la primera vez que me meto a una botarga. Lo hago para contribuir a la denuncia de conductas criminales. Jamás entraría en una botarga que fomente el consumo de Coca-Cola en los niños. Esta es la diferencia entre ficción y mentira“. En tanto, el primer actor Héctor Bonilla señaló: “La presencia desmedida de transnacionales en el ámbito alimentario, es verdaderamente criminal. Celebro el intento de contrarrestar los millones y millones de dólares en publicidad de estas empresas, con la comunicación horizontal y la autoridad moral de quienes colaboran motivados por su conciencia social y no por intereses económicos. Las nuevas tecnologías son terreno fértil para el ingenio y el desvelo de las grandes mentiras publicitarias“. Ω Tomado de elpoderdelconsumidor.org



| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Urbi el Orbi |

|

Mayo, mes de la madre... Tierra Marcela Romero | Gerontóloga Social

Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

L

a primera relación del ser humano se da con la madre, pero a través del alimento. Pudiera incluso decirse que esta primer relación, es más bien con el alimento. De la misma forma que con el alimento y la progenitora, también es nuestra relación con la naturaleza. Y tan cerca pero tan lejos, esos escasos centímetros de asfalto que nos separan de ella, parecen ser suficientes después de kilómetros a la redonda, para pensar que la Madre Tierra, como concepto, pertenece tan sólo a un mito o un paisaje a veces bello, otras desolado, para pintar o para depredar. Podríamos escribir miles de artículos sobre fibra, linaza, omegas…todos ellos útiles y necesarios, pero hablar de la Madre Tierra es hablar de todos ellos y de esa íntima relación que al menos ella sostiene claramente con nosotros para alimentarnos. En muchas tradiciones se maneja a éste, su espíritu o Gaia, como una clara conciencia de la que brota su generosidad o a veces hasta su reclamo. La Gaia de Lovelock Incluso, la ciencia maneja esta idea de armonía desde La hipótesis de Gaia: un conjunto de modelos científicos de la biósfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Un Todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales. Gaia (también conocida como Gea) se comportaría como un sistema auto-regulador que tiende al equilibrio. El problema es que no podemos dejarla sola en el proceso, pues ese reordenamiento para lograr su propio equilibrio, podría resultarnos peligroso. Por ello, tratamos de volver a la sabiduría ancestral, haciéndonos uno con ella para una “sana convivencia”. El 22 de abril las Naciones Unidas celebró el Día Internacional de la Madre Tierra y entrando mayo lo retomamos para recordar a la “Pacha” la madre que es. En estas fechas debemos reafirmar nuestra responsabilidad colectiva al promover las relaciones armónicas y sanas con la naturaleza, en un momento que la Tierra ha sido tan herida que requiere dar marcha atrás. Nuestros hermanos de pueblos originarios no han perdido esta conciencia. Continúan honrándola a través del consumo consciente

y el agradecimiento del alimento. Pues el alimento vivo, como lo da la Pacha, siempre alimenta incluso cuando vuelve a ser parte de la tierra. Sólo nosotros, inmersos en las grandes ciudades, hemos perdido este vínculo. El término Pachamama está conformado por los vocablos quechuas Pacha y Mama, que significan universo, tiempo, mundo y por supuesto, Madre, respectivamente. Sería otra forma entonces de nombrar a la Madre Tierra y su espíritu Gaia, así como a Gea. Pachamama es considerada por algunos como una deidad andina que representa la fertilidad, la tierra, la madre, lo femenino. Los ritos a esta deidad siguen realizándose y tienen qué ver con la producción agro-pastoril. En México también se llevan a cabo, de forma más característica en Chiapas. Las celebraciones a la Pachamama suelen realizarse el primero de agosto. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida (lo cual me hace recordar que en países como Guatemala, utilizan una imagen de olla de barro como guía alimentaria). Ese mismo día se colocan cordones para protegerse del casti-

go de la Pacha… Se le da un cigarrillo prendido que deberá dejarse consumir, al tiempo que se sahuma el lugar y pasan las parejas con ofrendas, representando ellos la dualidad. Al final se vierte vino y papel picado por el buen llamado a la abundancia y la alegría. Así pues, la Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia Un consumo consciente implicaría retomarlo, sensibilizarnos y tomar acciones para no contaminar más a través de la comercialización del alimento. Procurar acciones sustentables, consumo regional y apoyo al campo. Solo cada cual sabrá si además desea retomar el ritual que honra a la Madre Tierra en la mesa. Ése, que también nos fue arrancado… Así es que este día de las Madres, no olvides a aquélla que te alimenta…tócala con tus manos, descálzate, siéntela, sonríele, que se sepa que la haces visible a tus ojos…y si estás de acuerdo, haz un pacto sobre tu alimentación consciente y la de tu familia. Como dicen por ahí ¡Ajóoo! Buen provecho. Ω marceromero70@hotmail.com

Obra de la ecopintora india Madhu, de la serie “Matka”. Imagen del sitio web de la autora.

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm.

19

El eco-arte es una de las más recientes manifestaciones contemporáneas. Se caracterizan por tratar temas relacionados al medio ambiente y la defensa de la naturaleza. Su composición se destaca por el uso de pigmentos naturales, conchas marinas, fibras vegetales, corales, piedras semipreciosas, arena, y cualquier elemento natural al alcance del autor.


20

| Ketzalkoatl Mayo 2013

| Salud |

Lesiones por esfuerzos repetitivos Gabriel Monterrubio Santa María | Quiropráctico

E

l uso excesivo de los músculos y las articulaciones, y el esfuerzo estático repetitivo son las causas de este tipo de lesiones, especialmente cuando el trabajo se realiza en una posición inadecuada o incómoda. Entre otros factores que pueden causar estos problemas se encuentran: largas horas de trabajo, estrés laboral, lesiones anteriores de los músculos y tendones, etc. Aquellas personas que trabajan en fábricas, cajeros de bancos y supermercados, secretarias, telefonistas, meseros, pintores y en general trabajadores manuales están en mayor riesgo de sufrir estas lesiones. Las lesiones por esfuerzos repetitivos comprenden a un conjunto de afecciones de músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y nervios, sobre todo en las extremidades superiores. Los síntomas como pesadez y molestia en la parte del cuerpo afectada (hombro, brazo, cuello, etc.) que se puede tornar en dolor persistente y hormigueo son los más comunes,

además de la aparición de nódulos o bolitas bajo la piel e hinchazón. La inadecuada recuperación de un tejido dañado por una actividad excesiva lleva con el tiempo a cambios degenerativos y estos pueden ser causantes de dolor. Cuando la afección avanza, no sólo afecta al individuo al trabajar, sino que también puede empezar a afectar sus actividades de la vida diaria (peinarse, cepillarse los dientes, hablar por teléfono, etc). En realidad de no tratarse, la dolencia puede llegar a causar discapacidad. Entre las medidas que se pueden tomar para evitar este tipo de lesiones se encuentran los estiramientos, ejercicios de calentamiento y el ejercicio regular. Además en el trabajo se debe seguir un horario que contenga descansos o cambios en los tipos de actividad que se realizan. Se deben utilizar las herramientas adecuadas, entre otras cosas escritorios y sillas de altura correcta, soportes para los codos, perforadoras, en-

grapadoras que no requieran la aplicación excesiva de fuerza, etc. Es vital que el paciente sea atendido cuanto antes, para evitar la pérdida de capacidad laboral y la cronicidad de la lesión. El descanso de las partes afectadas y la modificación en la manera en la que se realiza el trabajo son vitales. Conforme el paciente mejora, se debe implementar un plan de ejercicios específicos para el fortalecimiento de las partes afectadas. Se debe encontrar la actividad específica que está lastimando al trabajador, y modificarla en lo posible. También hay que entender que no sólo es posible el que una persona se lastime durante su trabajo, sino que la lesión o una parte de ella se puede estarse originando en casa, o al realizar algún tipo de deporte. La Quiropráctica es una excelente alternativa para tratar lesiones de sobre uso porque va a la raíz del problema, hay que recordar que los músculos son controlados por el sistema nervioso, el cual del cerebro desciende por la médula espinal y emerge entre cada una de las vértebras, por ejemplo, las vértebras cervicales controlan los músculos de las manos, antebrazos y brazos. Si atendemos la lesión de tejido blando (músculo, ligamento o tendón) y la columna, el beneficio será mayor. Ω gabrielmonterrubiosm@gmail.com

|

| Moscas orgánicas vs moscas inorgánicas | La longevidad y la fertilidad son los dos aspectos más importantes en la vida de una mosca de fruta (Drosophila melanogaster). Un nuevo estudio muestra los beneficios a la salud derivados del consumo de alimentos orgánicos. En un estudio científico a cargo de Johannes H. Bauer, de la Southern Methodist University, las moscas de fruta cuya dieta se basaba en alimentos orgánicos superaron en las pruebas de salud general a sus similares alimentadas con alimentos convencionales. El estudio concluyó que las primeras “vivían más, tenían mayor fertilidad y tenían un mucho mayor tiempo de vida reproductiva”.



22

| Psicología y Educación

| Ketzalkoatl Mayo 2013

Psicoterapias sistémicas: vivir en armonía Silvia Arce | Psicóloga Sistémica

Se necesitan dos para conocer a uno”, Gregory Bateson, padre de las Terapias Sistémicas. Las Terapias Sistémicas son de las formas de trabajo psicoterapéutico más reconocidas en la actualidad por su eficiencia y eficacia. Sus prácticas se asocian con aspectos novedosos y creativos, a diferencia de otros modelos de psicoterapia, que suelen ser rígidos y ortodoxos. Las terapias sistémicas surgen en la década de los 60´s del siglo pasado y tienen como perspectiva en común focalizarse en comprender lo que les sucede a las personas a partir de las relaciones significativas en las que viven cotidianamente y no sólo a partir de sí mismas, en aislado; es decir, tienen una concepción de los conflictos humanos, no como problemas individuales (intrapsíquicos), sino como resultado de una serie de interacciones sociales, lo que facilita y favorece el proceso de cambio de las personas y que da como resultado una de las relevancias evidentes de estos

modelos en relación a otros: la brevedad en el tratamiento. Los primeros modelos de Terapia Sistémica centraban su interés en las relaciones más próximas y significativas que toda persona posee: su familia; debido a ello es que normalmente a los Terapeutas Sistémicos se les conoce como Terapeutas Familiares, pero ello no implica que los Terapeutas Familiares Sistémicos sólo trabajen con problemas de familia, también bajo este tipo de terapia se abordan de manera exitosa dificultades individuales y de pareja. En las últimas décadas, los más recientes modelos además de buscar entender lo que sucede en las relaciones familiares, se han interesado en comprender lo que sucede en los contextos más amplios del consultante, es decir: los Terapeutas Sistémicos extienden su mirada a las relaciones significativas que involucran a personas relevantes de sus otros círculos de convivencia, como pueden ser el de la familia política, el de amigos, el de la comunidad de vecinos,

el de los compañeros de trabajo, el de las instituciones que le presta servicios públicos o privados, etcétera. Estos sistemas amplios son donde las personas conviven a diario con otras y en esa interacción cotidiana, las personas construyen diversos significados, sentimientos y creencias acerca de lo que les sucede en un determinado momento y lugar o con ciertos individuos o en determinadas situaciones; esto llevará a que cada persona disfrute o sufra su vida, dependiendo de su experiencia particular al relacionarse con los demás en esos diversos contextos, cuestión esencial en la que se interesan los recientes modelos de Terapia Sistémica. Sus contenidos teóricos y recursos técnicos son también aplicados recientemente y con amplio éxito en los ámbitos educativos, empresariales, jurídicos, de la salud, entre otros. Resumiendo, las Terapias Sistémicas se centran en comprender a la persona dentro de sus relaciones, para que desde ahí, desde sus relaciones, se construyan las soluciones a las problemáticas que le aquejan, ya que estas terapias cuestionan la idea tradicional de que las dificultades que viven las personas son causadas por ellos mismos, debido a que tienen algo “mal” dentro de ellos que haya que “curar” para que “sanen”. Ω

|

¿Cómo se habían encontrado? Por casualidad, como todo el mundo. ¿Cómo se llamaban? ¡Qué os importa eso! ¿De dónde venían? Del lugar más cercano. ¿A dónde iban? ¡Acaso sabe nadie a donde va! ¿Qué decían? “Jacques el fatalista” (Fragmento), Denis Diderot

etfasisdemexico@gmail.com

Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida? | Christian Núñez - Psicólogo |

El proyecto de vida es una capacidad que poseemos los seres humanos para vernos a nosotros mismos como nos gustaría ser en un futuro, con el fin de dar sentido a la vida. No hay una guía de cómo debe ser un proyecto de vida, éste debe ser individual y basado en los sueños que cada persona tiene. Definitivamente no es algo que se encuentre en el exterior, lo que implica que la persona se debe volver dueña de sí misma y construirlo a través de la propia reflexión, puede, por ejemplo, revisar los sueños adolescentes que no tuvo tiempo de realizar (1). El adulto mayor se enfrenta a un reto muy grande para desarrollar un proyecto de vida: el estigma de una sociedad que considera que el adulto mayor ya no puede

hacer las cosas. Algunas de estas actitudes llegan a caer en la discriminación a la que se le ha denominado viejismo y que involucra todos las conductas sociales negativas hacia las personas adultas mayores (2). Muchas veces esto se debe a que el adulto mayor es concebido como carente de obligaciones que le puedan brindar un status, ya que en la sociedad actual las responsabilidades son principalmente del tipo lal y al encontrarse fuera de la población activa, se les priva y se les estigmatiza (3). Todo lo anterior puede manifestarse en pensamientos o frases como: “¿para qué estudio?”, “¿para qué hago deporte?”, “¿para qué cuido mi salud?”, “¿para qué...?” Que a su vez puede traer sentimientos de depresión y de

tristeza. El primer paso es darse cuenta de que el adulto mayor, como cualquier otro ser humano, tiene derecho a soñar y romper ese estigma de inutilidad que la sociedad le ha cargado (4). Sin embargo, muchas veces este tipo de creencias devaluatorias (e irracionales) se encuentran profundamente arraigadas en las personas, por lo que puede considerarse necesario acudir con algún especialista o consejero. Existen actualmente muchas formas de trabajar con este tipo de pensamientos y uno de ellos consiste primeramente en identificarlos para poder cambiarlos. Aunque el desarrollo de un proyecto de vida es una tarea ardua, es necesaria para darle un sentido a cada uno de los días (5). Es una tarea individual y cada per-

sona deberá planificarlo en base a su propia experiencia y sus sueños. Para el adulto mayor, aunque se presenta como un gran reto, es indispensable para poder sumarle calidad de vida, bienestar y satisfacción a su existencia. ¡Grandes personas requieren de grandes proyectos de vida! Ω christian.nunez@adultosmayoresqro.com Referencias 1. Flores, M. (2011) El dispositivo grupal: elemento para generar un proyecto de vida en la tercera edad. Quintanar, F. (2011) Atención psicológica de las personas mayores. México. 2. Pérez, R. (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. Quintanar, F. (2011) Atención psicológica de las personas mayores. México. 3. Moragas, R., (2004) Gerontología social. España: Herder. 4. Flores, M. (2011) El dispositivo grupal: elemento para generar un proyecto de vida en la tercera edad. Quintanar, F. (2011) Atención psicológica de las personas mayores. México..



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Ketzalkoatl 5º aniversario, nuestra filosofía. Pág. 3: La alimentación en la escuela Waldorf. Pág. 4: Querétaro sustentable, sólo si el plan se centra en la comunidad. Pág. 5: Urgen política federal para mejorar la calidad del aire. Pág. 6: Walmart asediada por reclamos sindicales en México. Pág. 7: La educación vial, factor clave de convivencia urbana.

www.ketzalkoatl.com Pág. 9: México: El paro o huelga indefinida de los maestros contra la reforma es legal, justo y con razón. Pág. 10: Iniciativa Mérida: capítulo Peña Nieto. Pág. 11: Querétaro estancado en gestión de residuos. Pág. 13: Amarantos, comida de vanguardia con raíces. Pág. 14: Minería: Neocolonialismo y neocolonialidad. Pág. 15: Marcha mundial en contra de Monsanto.

SUMARIO MAYO 2013 Pág. 15: 99% de reciclaje: Suecia. Pág. 17: Detienen y presentan a capos del “Cártel de la Chatarra”. Pág. 19: Mayo, mes de la madre... Tierra. Pág. 20: Lesiones por esfuerzos repetitivos. Pág. 21: Bienal internacional de arte, Curitiba 2013 Pág. 22: Psicoterapias sistémicas: vivir en armonía. Pág. 22: Adulto mayor, ¿para qué un proyecto de vida?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.