Mayo 2015, Núm. 84

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

Foto: http://radiozapatista.org/?p=12771

No.84, Mayo 2015

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

I Ecología Profunda |

3

Capitalismo y medio ambiente · Escribir es una buena forma de hacerse preguntas que, a veces, no se había uno planteado antes.

Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo

H

ace años, escribí una serie de artículos para el suplemento “El Informador Ambiental” que trataban asuntos ecológicos, ambientales, de desarrollo urbano, agricultura y recursos naturales, en los que he trabajado. Conforme iba desarollando los temas, surgían, una y otra vez, la destrucción del patrimonio natural, la depredación de los recursos, la insustentabilidad de lo que estamos haciendo como civilización, con nuestro entorno. Escribir es una buena forma de hacerse preguntas que, a veces, no se había uno planteado antes. Y las preguntas que surgían en este caso eran: ¿por qué acabar de este modo con lo que nos da sustento, trabajo y, en última instancia, vida? ¿cuál es la causa de este operar suicida de nuestra civilización? Tanto que se habla en los ámbitos político, religioso y familiar sobre la necesidad de garantizar un futuro “mejor” para el país, la sociedad, la feligresía o los propios hijos y nietos, mientras lo que estamos haciendo, o permitiendo que otros hagan, es exactamente lo contrario. Tanto que se habla de la necesidad de cuidar el medio ambiente, ahorrar agua, energía, reciclar... Y, qué creen, resulta que mucha gente, digamos una minoría considerable, lo cree y practica. Y una minoría más pequeña pero influyente, los ambientalistas, es muy activa en la defensa del medio y la naturaleza. Pero los millones de focos apagados, los arbolitos sembrados, las leyes aprobadas, no tienen un efecto que atempere, ya no digamos revierta, el creciente daño ambiental, la pérdida de recursos, la contaminación y la emisión de gases de invernadero. Más allá de el arrasamiento de la naturaleza y la contaminación de nuestras fuentes de agua, alimentos y el aire que respiramos, este proceso destructivo también altera profundamente la existencia de millones de personas, que son despojadas de su cultura, sus costumbres, su parcela, su país y hasta su vida. A todo esto se suman diversos efectos colaterales, como la epidemia global de cáncer, nuevas enfermedades y más. Es extendida la creencia en que esta tragedia global no lo

es tanto, es sólo el precio que se debe pagar por los beneficios del progreso; el crecimiento económico, la mejor calidad de vida, y que, en todo caso, se busca la sustentabilidad y tenemos especies y áreas protegidas. Lo que se me fue aclarando al ver con cuidado estos procesos y leer las explicaciones de verdaderos conocedores, es que los beneficios del progreso no existen, salvo para una proporción muy pequeña de la población, en el sistema económico que padecemos. Para la inmensa mayoría hay desempleo, mayor pobreza, enfermedades, inseguridad, frustración, menor calidad de vida. Así que comencé a fijarme más en lo que es y hace el sistema económico. El sistema económico es un capitalismo globalizado, con una fuerte componente financiera, que propugna por la desregulación y la privatización, basado en la creencia de que el mercado es en general un regulador automático, distributivo y justo, pero ofrendándole dólares de las reservas nacionales cada vez que se espanta y quiere salir volando, cosa frecuente; y apoyándolo con bancos centrales que sólo sirven para contener la inflación a costa de las reservas monetarias, el salario y el empleo; férreas instituciones calificadoras y financieras a las que todos les debemos aunque ni enterados estemos. Esta especie de religión, es en lo que ha venido a parar lo que Margaret Thatcher y Ronald Reagan instituyeron y bautizaron como Neoliberalismo. Como capitalismo financiero, su base esencial es el dinero; le da al dinero poder extraordinario que va mucho más allá de la función para la que surgió, que es la de ser una unidad reconocida y no perecedera para el intercambio de horas de trabajo y mercancías, y que acabó convertido en una mercancía, que se puede comprar y vender, con muy buenas ganancias, sin que haya de por medio trabajo o producción de bienes. Esto, el lucrar por prestar dinero, era considerado un pecado antes de que los primeros bancos surgieran. Hoy, la propia Iglesia Católica tiene bancos que invierten tranquilamente en acciones de fábricas de armas. Este es un buen ejemplo de cómo el dinero, el capital, pervierte cualquier valor y se convierte en el valor esencial del sistema actual. El dinero en la era digital global, separado ya de cualquier respaldo metálico, se convierte en virtual, y sólo quien emite la moneda de referencia (el dólar estadounidense), tiene

el control y el poder de fabricar más billetes (o dólares virtuales) cuando quiera. El dinero, convertido en una forma de poder, permite comprometer el uso y obtener réditos por mercancías y valores que no existen aún, y que no sabemos si existirán algún día. Porque el capitalismo requiere de un crecimiento continuo, sostenido, ilimitado, en un mundo de dimensiones finitas. Y como prácticamente todo lo existente está enajenado, compromete petróleo que todavía está bajo la tierra o el mar, cosechas, viviendas, dinero, que sólo podrían existir en el futuro, endeudando de por vida a generaciones que aún no han nacido. Los gurúes de corriente principal de la economía, incluso premios Nobel como Paul Krugman, parecen no entender cómo es que la realidad no se comporta de acuerdo a sus teorías (cómo es que México no crece si aplicó todas las recomendaciones neoliberales en sus reformas), otros, como Joseph Stiglitz, y recientemente, el francés Thomas Piketty, han evidenciado que el accionar cotidiano del capitalismo actual provoca bajo crecimiento de las economías, así como una mayor concentración de la riqueza y, consecuentemente, aumenta la desigualdad. Noam Chomsky y el geógrafo inglés David Harvey coinciden con Piketty en que el crecimiento de la desigualdad es caracterís tica “normal” de este sistema, que produce acumulación por despojo. Consideran, además, que las crisis son también parte normal del funcionamiento del capitalismo. Es más, dice Harvey, se trata de un sistema en el que LA CRISIS migra de una región a otra, característica que resulta de la movilidad y la necesidad de crecer del capital. A los ciudadanos comunes se nos exige lealtad a la patria y obediencia a las instituciones que consagran las leyes. Pero los mercados (por ejemplo, los que invierten su dinero en valores emitidos por el gobierno cuyos réditos pagamos con impuestos) vuelan a invertir a cualquier otro país en cuanto les parece que no hay garantía suficiente de seguridad para sus ganancias o, como jugadores de poker, para hacer fintas que provoquen la caída de una moneda para comprarla más barata y esperar a que suba. Todo esto lo hacen sin lealtad alguna hacia su país, la humanidad u otra cosa que no sea el dinero; y a todos nos parece normal, aunque sus maniobras desemboquen en miles o millones de desahuciados, desempleados, migrantes o muertos de hambre. Del mismo modo, los gobiernos que nos exigen patriotismo y obediencia a la ley, alteran continua y profundamente las leyes que juraron respetar, en favor de las grandes empresas y financieras, y subordinan la capacidad de decidir sobre el territorio y los recursos del país (lo que se llamaba soberanía) a los objetivos y planes de negocios de empresas que pueden decidir explotarlo todo en muy pocos años, o guardarlo por décadas, independientemente de lo que requieren los que viven en o sobre ellos. La privatización de esa capacidad de decidir que ha cedido el Estado a grandes empresas (aunque digan que los recursos son nuestros porque aún no le han quitado esa frase a la Constitución) ha provocado ya una concentración de tierra agrícola, zonas mineras y petroleras (aunque estas últimas de manera soterrada hasta ahora) en manos de empresas muchas veces extranjeras, como jamás se había visto. Ni las Sigue en la página 17


4

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Carta Editorial |

La violencia que impone silencio electoral

Mikhail Robles | Editor

H

ay un vacío en el sistema político mexicano que se manifiesta realizando las elecciones más costosas de la historia de México, como si existiera una verdadera democracia electoral, y en la insatisfacción popular con el gobierno y con la oposición, así como la percepción de una cierta convergencia de los partidos que apuntalan un decadente sistema político mexicano, que se expresa en la población en la popular frase: “todos son lo mismo” y que conlleva la certeza popular de que no existen diferencias significativas gobierne quien gobierne, propiciado por la crisis de derechos humanos y de que la política mexicana es tutelada desde la iniciativa privada y Washington. Somos un país de leyes perversas que se aplican a unos, pero no a otros. Cuando los gobernantes, dicen una cosa y hacen otra, traicionan al lenguaje y siembran el silencio mortífero que habita al ciudadano que ya no cree en nada ni en nadie, que ya no irá a votar. Hay grandes silencios en los discursos de los candidatos a puestos públicos en el estado de Querétaro, no dicen nada de la desaparición forzada, de los crímenes ecológicos, de los crímenes del capitalismo neoliberal que a través de sus franquicias está instalado en el estado, de la crisis de derechos humanos que vivimos en el país, de la violencia normalizada por los medios masivos, de la corrupción de las instituciones del Estado, del fascismo policíaco, del genocidio cultural y social, de los crímenes que cometen los pocos de arriba contra los millones de abajo, del colapso del sistema político. El tipo de violencia que hace silencio emana de aquellos seres incapaces de percibir al otro. Negar al otro en el discurso ha abierto una grieta en el discurso oficial, un vacío que ya ninguna propuesta partidista puede llenar.

El México neoliberal es la mayor fábrica de sordomudos víctimas de la falsa democracia electoral mexicana. La aplicación forzosa de las teorías del libre mercado tiene efectos psicológicos devastadores en los mexicanos. Esas teorías atentan contra el proceso de subjetivación del mexicano. La producción de sujetos es la tarea más importante y más difícil de cualquier civilización. La actual economización de todos los ámbitos de la vida convirtió al mexicano en objeto y ya no en sujeto: en objeto de consumo. La proliferación de la desaparición forzada y el secuestro como práctica común de las mafias nacidas al amparo del neoliberalismo mexicano son el ejemplo mas terrible de este proceso desubjetivante. Son prácticas que nos sumen en la barbarie dejándonos mudos de dolor. No existe la democracia electoral, el sistema político está podrido. Se hace necesario a nivel masivo la modi-

Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio |

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

ficación de las percepciones y de las explicaciones de lo que nos sucede en México, del por qué, del quiénes son los responsables de ello, y de la necesidad de buscar alternativas. Abrir otro espacio democrático y político, dejar morir el falso sistema democrático mexicano y abrir otro sentido de la política electoral. Las elites mafiosas dirigentes de este país son incapaces de abrir un nuevo espacio de legalidad y justicia social, son las responsables de la barbarie actual. Los procesos de ruptura y reordenación radical del campo político culminarán en un proceso en el que el nuevo espacio político-democrático recibe la denominación de lucha popular o ciudadana por oposición a las élites dirigentes impugnadas que se encubren y solapan bajo falsas instituciones democráticas (como el INE) y el aparente multipartidismo, que es el principal culpable de la crisis, y defensor de una oligarquía privilegiada que basa su poder y superioridad en la explotación del pueblo y en la corrupción. Aún debe surgir un nuevo discurso de los silenciados a la fuerza, que represente un nuevo nosotros. Los millones de abajo no representados debemos comenzar la elaboración de nuestro discurso reuniendo los diversos contenidos sociales presentes y cuya articulación logrará la construcción de nuestro propio relato. Metáforas, símbolos y palabras, que en definitiva sean capaces de resumir lo que nos está pasando en el México silenciado por la violencia totalitaria de la mafia en el poder. Son los totalitarismos los que pregonan discursos simples, y son siempre sus voceros, de cualquier partido, los que blanden soluciones cándidas, simples y rápidas. En tiempos electorales luchan los candidatos por ser el más simplón. La alternancia partidista ha quedado desacreditada.

La Charamusca Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro

asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial - Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año v7, Número 84, Mayo 2015

Ediciones La letra que sueña


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Ideas |

5

Hegemonía y poder neoliberal Jorge Alemán | Psicoanalista (Página 12)

L

a «economía política del sacrificio» no significa otra cosa que la producción de una economía de la carencia articulada a una economía del excedente (1). El sujeto sacrificial, sustraído de la penuria a la que condena al Otro, es beneficiario de un sistema de prebendas y corrupción estructural que lo hace, literalmente, indiferente ante el sufrimiento ajeno. No se trata de un mero desvío o perversión sistémica; al contrario: estas prácticas son constitutivas del capitalismo.

El actual bloque hegemónico hace un uso cínico del «sacrificio» para legitimar una de las mayores transferencias de recursos públicos a manos privadas Así pues, el «sacrificio» que exige el neoconservadurismo tiene una dimensión necesariamente encubridora: su retórica del ajuste infinito exime a los poderes económico-financieros y político-institucionales de lo prescripto. A nivel nacional, mientras sus defensores exigen cada vez nuevas renuncias colectivas en nombre de la austeridad, transfieren recursos públicos billonarios a la banca privada, sostienen los privilegios institucionales de la monarquía, el parlamento y la iglesia católica y prosiguen con un saqueo estructural que nadie parece poder (o querer) detener, como no sea mediante la movilización permanente de los propios damnificados. De forma más global, las políticas del expolio convierten a diversos gobiernos nacionales en meras agencias de un capital trasnacional concentrado, completamente fuera de control. Aunque los modos de operación de esta «gobernanza corporativa» mundial son múltiples, en cualquier caso están ligados entre sí por la disposición ilimitada a sacrificar crecientes masas marginales, en simultáneo a la consolidación de un proceso extraordinario de acumulación económica y de un férreo régimen de control ideológico que adquiere de forma paulatina un cariz totalitario. Si el sacrificio en el mundo trágico suponía aún una ética heroica (en la que el protagonista estaba dispuesto al autosacrificio en nombre de un bien mayor), en este caso se trata de una ética cínica, en la que el sujeto sacrificial sabe de sobra el mal que produce y, sin embargo, no desiste de provocarlo en nombre de un bien privatizado. El carácter sagrado del sacrificio, ligado a un sentido religioso, queda reconfigurado de forma radical: la sacralización de una metafísica (o un evangelio) mercantilista.

El sometimiento a un gran Otro ya no se hace en nombre de una donación incondicional sino del cálculo de un rédito. La rendición a los mercados convertidos en “autoridad” que sanciona la legitimidad de los sacrificios (recortes, privatizaciones, reforma laboral, reforma de pensiones, salvatajes financieros, amnistía fiscal, desahucios, restricción en el acceso a prestaciones sociales y al sistema sanitario, etc.) no se hace en función de una convicción profunda en el bienestar general sino en la conveniencia particular de sus mandatarios. El devenirdios del mercado instala una dogmática en la que la ofrenda nunca será suficiente. En un doble movimiento, el discurso neoconservador por una parte resemantiza el «sacrificio» como fórmula para reequilibrar un sistema económico supuestamente marcado por el “derroche” y por otra parte no hace otra cosa que desequilibrar más todavía una formación social sobre-endeudada, multiplicando tanto las desigualdades socioeconómicas como las asimetrías culturales. La falsa fatalidad de estas decisiones, invocada como remedio ante un mal infinitamente mayor, produce una sociedad polarizada. En nombre de la libertad de mercado se reproduce una auténtica servidumbre política: la lógica de lo ineludible reduce de forma brutal otras alternativas políticas a la nada. En estas condiciones, la consolidación de un «estado de excepción» tiene un sentido preciso: ser garante de unas políticas que habitualmente encontrarán resistencias populares más o menos organizadas. La liquidación ideológica de lo político, manifiesto como tecnocracia, se transforma en una “gestión de la crisis” orientada a restablecer la rentabilidad privada de los grandes grupos económicos, incluyendo los sectores de la banca, la industria bélica o las empresas de seguridad. En síntesis, el actual bloque hegemónico hace un uso cínico del «sacrificio» para legitimar una de las mayores transferencias de recursos públicos a manos privadas: en tanto «ideologema» instala como inexorable la apropiación indebida de la riqueza social por parte del sistema financiero y las grandes corporaciones trasnacionales. Apenas hace falta insistir en que no hay ningún límite interno al capital que pueda detener esta conversión espectral del mundo en una mercancía de gran magnitud. Forma parte de la estructura del capitalismo globalizado reclamar nuevos sacrificios para los otros mientras custodia sus ingentes beneficios privados.

Un «sacrificio» así institucionalizado, por más que se empecine en mistificar el crimen como cosa inexorable, apenas puede ocultar su carácter apócrifo. Se trata, ante todo, de un juego de máscaras, producto de un supuesto «pecado original» o un exceso precedente: la indisciplina, el derroche improductivo, el consumo excesivo de las clases populares, la falta de hábitos de ahorro, etc. El peso muerto de la historia termina aplastando millones de vidas, mientras los presuntos redentores de la humanidad están convirtiendo el mundo en un desierto. Lo que anacrónicamente es llamado “primer mundo” está asediado por todas partes. Exceptuando las elites mundiales -y sólo hasta cierto punto, en la medida en que logran encapsular el riesgonadie está a salvo. El mundo como escombrera se desborda cada día: el dique de los estados-nación hace tiempo ha reventado y ha dado lugar a un juego sin más ley que la que establecen nuestros amos sin rostro. Las diez “plagas” que menciona Derrida (2) no cesan de multiplicarse: i) el “paro”

en mercados desregulados, ii) la “exclusión masiva de ciudadanos sin techo”, iii) la “guerra económica” sin cuartel intracomunitaria e intercontinental, iv) las contradicciones entre “mercado liberal” y “proteccionismo” de los estados capitalistas, v) la “agravación de la deuda externa” y sus efectos en la propagación del hambre, vi) la “industria y comercio de armamentos”, vii) la extensión incontrolable de “armamento atómico”, viii) las “guerras interétnicas” en sentido amplio, ix) el poder creciente de las mafias y el narcotráfico y x) el estado del “derecho internacional” dominado por estados-nación particulares. A esas plagas habría que agregar al menos otras tantas: xi) la expansión de la corrupción estructural extendida en instituciones económicas y políticas fundamentales, xii) la peligrosa primacía de la economía financiera por sobre la economía productiva, xiii) el relanzamiento del neocolonialismo (nuevas Sigue en la página 19


6

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Estampas de la ciudad |

“Carta Abierta” Rubén Sánchez | Escritor

M

e resistí lo más que pude. Luché contra el deseo insano de leer lo que no me importa, pero… con la letra manuscrita, que ya casi no se usa, esa carta decía lo siguiente o algo parecido: Santiago de Querétaro a 2 de febrero de … Sra. Eduviges Guillén R. Ahuacatlán de Pinal de Amoles, Domicilio conocido. Querida Viges: Te envío la presente carta, rogando a Dios nuestro señor y al Santo niño de la Mezclita, que estés muy bien, que goces de cabal salud y que se encuentren bien todos los tuyos, que yo por acá estoy más bien que mal, contando con el favor de Dios y la Santísima Virgen del Pueblito. Como ya te he platicado, he tenido algunos achaques, propios de la edad, con sudores y bochornos que me han vuelto a la menor provocación. Y esos dolores, como piquetes ya en el hígado, ya en las piernas o ve tu a saber donde. Ora en los intestinos con grandes retorcijones y luego esos pálpitos, esos sofocones y mareos, pues ya no me cuezo al primer hervor, como tú… me has de comprender, pues somos de los mismos tiempos… me parece tú que ya andamos sesentiando no? Después de este corto saludo te mando a decir lo siguiente: Fíjate que no pude ir a visitarte a Ahuacatlán en estas fechas, como quedamos, ya que me pasó algo… importante. A figúrate que en días pasados viajé a la Ciudad de México, para hacerle un mandado a uno de mis hijos, el Elías, a quien tú ya conoces muy bien, pues va a emparentar con tu familia, por el casorio con la Antonia, la hija del Tío Hermilo, el de la casa grande que da para el río. Quieren matrimoniarse en mayo y por “las tres leyes”, como decía mi Agapito, que Dios lo tenga en su santa gloria, en las festividades de San Isidro. Quieren los muy locos, hacer su recorrido en una carreta uncida a dos bueyes, con su yunta bien adornadita de flores, para que los bendigan a todos en la iglesia de nuestro Señor San Pedro, si Dios lo permite y

de allí al gran mole con guajolote, salpicado de ajonjolí, tendido en una gran hoja de lechuga, arroz, tortillas y un buen aguardiente o un licor de frutas de Pinal y despuecito un atole de teja. Y quiera Dios que no nos falte un buen huapango. Bueno, como te decía, me encargó que le viera los precios de los vestidos de novia en el mercado y las tiendas de “La Lagunilla”, pues tienen fama de ser muy baratos, aunque ya nomás sea la pura fama, pues yo creo que ahora ya ni conviene, si le sumas los pasajes y los gastos de comida y taxis. ¿Te acuerdas cuando antes, hasta por los pasteles íbamos a México, y de paso aprovechábamos para llevar a los niños al Parque de Chapultepec? Él quiere saber si va a México o de plano se va a Celaya o a lo mejor a Valles y si no, a Río Verde a mercar el ajuar de la novia, ya que también de allá va a traer a los mariachis. Mientras no sean como aquellos que vimos una vez, en aquel mitin político en Jalpan, que a la sombra de aquel frondoso y enorme tamarindo, se acomodaron todos los mariachis, con sus trajes desteñidos por el sol, que agarraban un color verdinegro y llenos del polvo por la carretera calurosa de Río Verde a San Ciro y de allí a Arroyo Seco, Concá y Jalpan, pues los habían traído en una polvosa y traqueteada camioneta de redilas a pleno rayo de sol… Venía su director, muy malito, todo crudo. Era chaparrito y panzudo. Se bamboleaba de un lado a otro haciendo equilibrios imposibles, con los ojos bien cerrados, aferrado a su guitarrón. Hasta que un alma piadosa le acercó una silla para que descansara su cuerpo y luego una cerveza bien fría, para que descansara su alma. ¿Te acuerdas? Pero, retomando nuestro tema: va a echar la casa por la ventana el muchacho condenado, aunque luego no tenga ni para comer por eso del “noviciado” y por aquello de los malos tiempos, si es que San Isidro al final, no nos echa una manita con el temporal, ya ves que lluvioso y caprichoso nos ha salido últimamente. Bueno, como te contaba, el caso es que de

regreso, me vine en un “Flecha Amarilla” de segunda, para ahorrar, pues aproveché el viaje, pasé por el Centro y me compré dos vestidos baratitos, allí en las tiendas de judíos y gachupines en Correo Mayor y como ya venía “recortadita”, desde lejos me persiné en Catedral, ya que ni siquiera me paré. Me vine luego a la Central del Norte en un taxi y salí tardecita de México. Bueno, el caso es que en el autobús, me senté mero enfrente y allí venía un fulano: alto, joven, bueno ni tanto, pero si de unos cuarenta y tantos años y de no malos bigotes… Como no queriendo la cosa, se me arrimaba mucho, mucho… tanto que me atosigaba de calor, que se me subía y se me bajaba a su antojo, como los bochornos que te conté. Su pierna, forzuda, maciza y larga, me rozaba cada rato y dale que dale… que yo al principio pensé que tenía “chincual” o lombrices en la panza, ya que iba de un inquieto que no paraba… y pues son más de cuatro horas de viaje, y con ese faje y “refaje”… Primero empezó muy amable. ¿Qué de donde era yo? ¿Qué si iba de paseo? Qué si esto que si lo‘tro. Y yo pues, por educación, le contestaba. Aluego se empezó dizque a dormir y se me recargaba de al tiro. Al principio lo empujé y aluego a mi también me empezó a ganar el sueño y más que menos también me acomodé. Con decirte que ni en Arroyo Zarco me dio frío y eso que allí estaba llueve que llueve y había una neblina que casi ni se veía… Y los vidrios llenos de vapor, en donde con un dedo del corazón se podrían hacer dibujitos, que tardaban mucho para escurrirse… Te lo juro por mi Diosito lindo que yo nunca tantié que abrigara malas mañas… yo pensé que se me arrimaba con buenas intenciones… ¡Pero me robó todo mi dinerito!... y eso que lo anudé muy fuerte en el paliacate y me lo guardé donde las mujeres acostumbramos… ¡Y no me robó los calzones porque ya ni uso!... Con los ojos entrecerrados y nublados por las lágrimas, por la incontenible risa, ya solo alcancé a leer el nombre de quien enviaba la carta: Elodia Osornio Guillén. Doña Elodia, pasaba muy bien por una santa señora de edad respetable, cubierta con un rebo-

zo guinda y un amplio y desteñido vestido, de flores azules y verdes, que fue quien me encargó la carta, junto con la sonriente boletera de la Central Camionera de Querétaro, que me preguntó a “quemarropa” que si iba yo hasta Jalpan y yo que si. Y que entonces le hiciera yo un favor a la señora: que entregara esta carta en el primer lugar que pisara yo en Ahuacatlán, ya que la señora Eduviges era conocida en todo el pueblo… y me encampanaron. Eran tres hojas de cuaderno, bien dobladas y metidas en una bolsa de plástico transparente, de las que me olvidé por más de cuatro horas, hasta que casi llegaba a Ahuacatlán, que fue donde la curiosidad mató al gato: su humilde servidor. Y al chico rato, allí estaba yo, en medio de la carretera preguntando por Doña Viges y viendo como el camión se arrancaba rumbo a Jalpan, con todo y mis cosas. Entregué la carta a una señora en una farmacia y después, presuroso y enca… nijado, tomé un taxi que recorrió rápidamente las curvas empinadas desde Puerto de Ánimas, de donde se divisa el agua verdosa de la Presa, la torre que remata en capitel y la grande y redonda cúpula, rojo óxido, de la Misión levantada por los “pames” de Junípero Serra, en honor del Señor Santiago y el caserío de Jalpan, envuelto en una gran arbolada, que en su plaza principal, está poblada de grandes parvadas de zanates que arman un enorme barullo, entusiasmados por un calor costero, que huele a sal de mar… como si estuviera a tiro de piedra y no hasta Tampico. Y luego, un intercambio de vocablos “nadas corteses” con el chofer y al unísono cogiendo mi carpeta, mi maleta y bajando del autobús… Él protegido desde el estribo del camión con destino a Xilitla, me espetó:-¡Ay pinche viejo, ni que viniera en coche…! Me reí muy forzadamente… Caminé por las empinadas escaleras que dan para la plaza y por el restaurante de Doña Pueblito, en donde había pensado en almorzar una rica cecina con sus entomatadas. Pero ya sin apetito y con el paladar estragado, pensé: ¡Y todo por abrir la carta de la sin calzones! Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Campañas 2015

7

¿Y las Propuestas donde están? Propones y te vas Víctor Hernández | Psicólogo Social

E

n mi anterior entrega, comenté respecto a la imposibilidad de ver una verdadera alternancia en el poder, en lo que refiere a nuestro Estado, pues Querétaro se ha convertido en moneda de cambio entre el PRI y PAN; mientras que la izquierda y demás partidos franquicia, dicho con toda franqueza, se han ganado el título de chiquillada electoral, partidos paleros, y sin tener verdadero interés en ser una alternativa real, seria y capaz de generar los cambios, que al menos yo añoro para Querétaro. Pues todo eso lo redacté antes del inicio de las campañas, bueno al menos antes del inicio formal, ya que desde antes, spots radiofónicos y televisivos ya nos habían invadido con sus discursos chatarra, finalmente iniciaron las campañas y en 15 días me he dado cuenta de algo, cada vez están más vacías, huecas, y carentes de sentido; en el caso de las campañas locales, que son a las que más se les presta atención por estar en proceso de renovación puestos más llamativos como el de Gobernador, ayuntamientos y legislatura local, que la misma elección de diputado fe-

deral, cuando hace 3 años era al revés por estar en juego la presidencia de la república; bueno pues sin dar más vuelta, expondré el bajo nivel al que han llegado las campañas. Una vez más, he encontrado que los anunios de los candidatos parecen poesía, y parecen productos milagro, bien dicen “prometer no empobrece, el dar es lo que aniquila”, y aquí podemos ver a nuestro flamante candidato o será más bien candidote Manuel Pozo Cabrera, quien aspira a ser el próximo presidente municipal, desde el 5 de abril, no ha parado de decir y anunciar “Predial Gratis”, el día 9 me lo topé sobre la Av. Luis Pasteur a la altura de la Alameda Hidalgo y me dieron un panfleto donde yo esperaba encontrar propuestas o planes de trabajo y solo encontré frases de únete a los optimistas, fue así que le dije a la persona que me había dado ese papel la pregunta ¿y las propuestas donde están?; Manuel se dirigió a mí y muy entonado y seguro de sí me dice “¿qué te parece el predial gratis?”, yo le reviré que Loyola 3 años antes había propuesto todas las calles bien pavimentadas lo mismo banquetas, que en mi colonia habían

puesto el anuncio de reparación de calles y banquetas y no lo hicieron y quitaron el letrero, ya solo me contestó habrá mucha obra en tu colonia. Fue así que me di cuenta de que no tiene más propuesta que predial gratis, más seriedad señor candidato, no puede salir con una de esas, el municipio requiere más acciones bien fundamentadas. Loyola no sale de decir que Palabra de Queretano, y sus propuestas son Palabra de Queretano, Pancho Domínguez no para de pedir que se abra un sobre, y un Querétaro para todos, y del resto, pues los grillitos se oyen de fondo. Fue así que me he dado a la tarea de mencionar (sin ser candidato) qué acciones espero o esperaba escuchar para pensar que eran una opción real para Querétaro. 1.- En Materia de Salud, no mencionan si habrá mayores centros de salud, si habrá mayor cobertura en los servicios que ofrecen su póliza de seguro popular, si se contratará mayor personal de salud en diversas áreas que hacen falta. En mi materia, que es la psicología, ansioso esperaba que Roberto, Pancho o quien fuera tocara y dijera con pelos y señales alguna “luz en el camino” de tener un hospital psiquiátrico o ya muy austeros, una clí-

nica de estancia y contención breve con unas cuantas camas. 2.- En materia educativa, no he escuchado que alguien busque hacer gestiones para más planteles, o corregir y mjorara planes de estudio, buscar que todos los alumnos se les garantice acceso a educación, recordemos que en entidades como el Distrito Federal se han abierto algunas escuelas públicas más, aquí no he escuchado nada al respecto. 3.- En materia de transporte público, todos candidatos, a gobernador, alcaldes, diputados, meten su cuchara pero nadie explica como va a hacer, solo salen con “nuevas rutas”, “menos tiempo de traslado”, pero nadie ha dicho qué cambios. Sinceramente esperaba la presentación de un plan; ya que para prometer sería porque ya se hicieron estudios de cómo van a funcionar esos cambios. Querétaro está al borde del colapso, y nadie le está entrando con seriedad, y nosotros como ciudadanos de a pie, pues estamos pasmados, y como el chinito “nomás milando”. Qué quiere usted para el Querétaro del presente? Ω



Culturas Amigos del Río San Juan, A. C. Daniel Cholula Guasco Presidente de la Asociación En una anterior publicación en este medio, dimos a conocer el objeto de nuestra asociación civil. En las dos últimas décadas se ha experimentado una alta preocupación en todos los pueblos del mundo por el deterioro de los ecosistemas naturales, mismos que han sido explotados de manera inmisericorde. Hemos visto la extinción de especies animales y vegetales, y sabemos que otras miles están al borde de desaparecer. Asimismo, sabemos que miles de toneladas de contaminantes industriales son vertidas en la atmósfera, en los suelos y en los mares, ríos y lagunas, y que todo esto ha provocado el calentamiento global. En la actualidad, son evidentes tanto la creciente toma de conciencia de la gente como su interés por participar activamente en la conquista de soluciones reales que ayuden a preservar el medio ambiente. Todo ello resulta importante dado que la población puede proponer los cambios necesarios para lograr el deseado desarrollo sustentable. La existencia y nacimiento de nuestra Asociación Civil, es para lograr el establecimiento y reorientación de la política a seguir, para conservación de nuestro medio ambiente, ya que en sí mismas reflejan las demandas de la sociedad en cuanto a problemas urgentes se refiere. Sin embargo, su razón de ser no debe consistir sólo en señalar los problemas existentes y los errores y horrores cometidos en el pasado, sino también en proponer soluciones de trabajo conjunto entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la población civil, para lograr una

meta común: proteger los recursos naturales. Basados en esta premisa, la Asociación Amigos del Río San Juan, A.C., ha venido realizando acciones radicales en pro del rescate ecológico del Río San Juan y los dos puntos urgentes por atender es: 1.- Obtener de la CONAGUA y el Distrito de Riego, el Gasto Ecológico para el mantenimiento del río, o que sea considerado un usuario más de las aguas del mismo río, con esto se logrará por consiguiente generar vida en el mismo. Respecto a este punto se han realizado reuniones con la CONAGUA, con JAPAM (organismo regulador del Agua en el Municipio de San Juan del Río) y el Distrito de Riego; sin que a la fecha exista un acuerdo para poder considerar al Río San Juan como usuario del Distrito de Riego. Es importante hacer del conocimiento de todos, que el obtener como Usuario del Distrito de Riego al propio Río San Juan, con esto se lograría contar con Agua todo el año en el Río, y por consiguiente se empezaría a regenerar los ecosistemas y la vida en el mismo. 2.- Realizar el Listado Florístico del Río San Juan y el conocimiento de los diversos microclimas que tiene el Río en su paso por el Municipio de San Juan del Río, para poder revegetar la ribera del río con especies nativas y reforestar para lograr tener y mantener el bosque de galería. Anteriormente, se han realizado campañas de reforestación sobre la ribera del Río San Juan y con tristeza observamos, que esos árboles se secan; lo anterior sucede, en virtud de no ser nativos de la zona. La asociación tiene varios proyectos en pro de nuestro medio ambiente, seguiremos informando a ustedes a través de este medio. Los invitamos, a formar parte de nuestra asociación, apoyar con sus conocimientos y con sus respectivos talentos, para el mejoramiento de nuestro medio ambiente.


10

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Censurado |

¡Hasta que todos lo quitemos! Antimonumento +43, habitante temporal de Paseo de la Reforma Alejandro Vélez | Periodista (Nuestra aparente rendición)

“T

enemos que hacerlo, no hay paso atrás”. Con esas palabras contundentes, una comisión de padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa dio la aprobación final a la instalación del Antimonumento +43. Después de meses de planeación y trabajo, a los integrantes de la llamada Comisión +43 sólo le restaba lo más difícil, instalarlo. Los antecedentes internacionales eran halagüeños. El 6 de abril un colectivo de artistas anónimos logró intervenir una estatua en un parque de Brooklyn, Nueva York para poner un busto de Edward Snowden. Su intención era honrar no sólo al hombre que filtró información clasificada de la National Security Agency (NSA) sino a todos aquellos que sacrifican su seguridad personal para luchar contra las tiranías modernas. El busto fue retirado por autoridades estadounidenses pero otro grupo de artistas lo sustituyó con un holograma. El acto se viralizó y dio la vuelta al mundo en segundos. Como otras tragedias como el secuestro de más de 270 niñas por parte de Boko Haram en Nigeria, Ayotzinapa fue también un hiperacontecimiento que trascendió fronteras. Después de la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014, ciudadanos de todo el mundo se enteraron que en Iguala, Guerrero, un grupo de policías municipales había asesinado a seis personas y posteriormente había desaparecido a 43 jóvenes ante la mirada impasible y cómplice del ejército mexicano. El Estado intentó toda argucia posible para salvar su imagen reformadora y mantener intacto el “momento mexicano”. Quiso entregar cuerpos equivocados a los familiares, criminalizó a los normalistas, explicó todo bajo la matriz del “narco”, intentó comprar a los familiares y, finalmente, declaró haber encontrado una verdad histórica plagada de errores y vacíos.

Algunos comentarios en redes sociales critican estéticamente la pieza Siete meses han pasado y aunque el eco de la impunidad sigue retumbando, las manifestaciones han ido menguando conforme pasa el tiempo. Ante esta realidad, algunas personas que conforman la Comisión +43 entablaron comunicación con los familiares de los normalistas y se empeñaron en la tarea de idear una acción permanente de reclamo que fuera más allá de los mítines y manifestaciones que se habían venido celebrando mes con mes para conmemorar la tragedia. Es de esta manera como surge la idea de intervenir el espacio público a través de un antimonumento o antimemorial. Un monumento o un memorial usualmente es instalado para conmemorar algún evento, para honrar a los muertos y/o para enseñar alguna clase de lección. Este es el caso del polémico Memorial de Murambi, dedicado a

los tutsis asesinados durante el genocidio ruandés y que consta de 848 cuerpos exhumados y conservados en cal dispuestos asépticamente en los salones de una escuela que fue atacada por los Hutus en 1994. También es el caso del Memorial a los Judíos asesinados en Europa, ubicado a escasos pasos de la Puerta de Brandemburgo en Berlín y que consiste en un área de 19,000 m2 y 2,711 estelas de concreto que simulan un mar turbulento. Sin embargo, el antimonumento o antimemorial tiene objetivos diferentes. Para el profesor James Young, la idea de éstos no es consolar sino provocar. Tampoco deben permanecer impolutos sino tener la capacidad de cambiar con el tiempo pues es posible que estén destinados a desaparecer en algún momento. El antimemorial puede invitar a su intervención y a la interacción con todos aquellos que lo visitan. Finalmente, no debe de considerarse como un repositorio absoluto de memoria, más bien invita a que el público haga su propia interpretación. Otra diferencia es que, bien pensado, puede considerarse una forma de activismo y puede convertirse en un catalizador de cambio social.

Otros más reprochan la necedad de esos “alborotadores” de seguir insistiendo en un hecho histórico que debería estar “superado” Hay esculturas que molestan y no son antimonumentos. Es el caso de la estatua del dictador azerbaiyano Heydar Aliyev que instaló el Gobierno de Marcelo Ebrard en 2012 a cambio de 65 millones de pesos de la embajada de Azerbaiyán. Sin aval de nadie, el GDF emplazó la estatua que permaneció frente al bosque de Chapultepec varios meses hasta que la presión de académicos y sociedad civil obligó a retirarla. En un proceso radicalmente opuesto, la Comisión+43 consultó con los familiares de los normalistas y con otros colectivos de personas desaparecidas la construcción e instalación del Antimonumento +43. Se planteó la posibilidad de avisar y negociar con las autoridades, pero la desconfianza es tal que se prefirió actuar desde la sorpresa y asumir el riesgo de que no se pudiera instalar o de que fuera retirada posteriormente. Como dice el comunicado, se escogió Paseo de la Reforma porque “es la avenida más importante para la memoria monumental de hechos fundamentales que han marcado la historia de México”. Dice Carlos Martínez Assad que el Paseo de la Reforma es el hijo híbrido del culto a lo europeo y el orgullo al pasado indígena; y es que en los casi 15 kilómetros que mide la avenida podemos encontrar desde estatuas de emperadores aztecas hasta liberales del siglo XIX, pasando por un solitario Colón o una columna con una victoria alada que se ha convertido en ángel. Sin embargo, el paseo que ideó Maximiliano para su esposa se ha gentrificado y pareciera parte de ese México amable y “bien vestido” que el gobierno se empeña en mostrar al exterior. Pero los efectos de la guerra también se han inscrito en el bello Paseo de la Reforma. A los pies de la polémica Estela de Luz –también de manera sorpresiva– ha germinado un memorial promovido por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

con numerosas placas dedicadas a personas asesinadas o desaparecidas.Creo que Ayotzinapa y lo que representa también deben estar reflejados de alguna forma en la avenida más emblemática del país. Pero más que un acto de memoria literal sobre el acontecimiento, era necesario un acto para increpar, para llamar la atención, para alterar la percepción de que un hecho como la desaparición forzada es inamovible. He ahí la idea de un Antimonumento. Para instalarlo se eligió la que fuera la primera rotonda del Paseo de la Reforma, que alguna vez albergó la estatua de Carlos V, y que hoy es conocida como Glorieta el Caballito. Logística, suerte, solidaridad, anticipación, organización se conjugaron para que el +43 llegara a su destino y fuera instalado por muchas manos solidarias. Como se puede ver en las fotografías de la prensa y en el video que seguramente estuvieron siguiendo funcionarios del GDF en una cómoda sala del C4, no hubo ningún daño a la avenida. Es más, varias personas han expresado que el Antimonumento +43 no rompe con el paisaje monumental de la glorieta. Es una pieza de arte urbano que se atiene a las reglas pero las cuestiona a la vez, me dijo uno de los artistas que lo pensó. Algunos comentarios en redes sociales critican estéticamente la pieza y otros más reprochan la necedad de esos “alborotadores” de seguir insistiendo en un hecho histórico que debería estar “superado”. Pero los crímenes y las violaciones a Derechos Humanos no se superan, se investigan, se esclarecen, se castigan, se intentan reparar dentro de lo posible y se recuerdan para evitar que vuelvan a ser cometidos. Es por eso que el Antimonumento +43 tiene fecha de caducidad. Será quitado cuando el Estado esclarezca los más de 150 mil homicidios que siguen en impunidad, y cuando de verdad tenga la voluntad de buscar a las decenas de miles de personas desaparecidas de este período de violencia y de la Guerra Sucia. No es algo imposible o impensable. Habrá crímenes que no se resolverán y personas que jamás encontraremos, pero el esfuerzo se tiene que hacer. Se necesita humildad para aceptar los errores y voluntad política para empezar a enmendarlos. Lo hizo Bosnia después de la guerra en 1995 y también Argentina décadas después de la dictadura. No lo están haciendo los partidos políticos y sus candidatos que inundan las frecuencias televisivas y radiales con canciones pegajosas y promesas fatuas sobre inglés, computación y vales de medicinas. Por eso el Antimonumento debe permanecer, para que sea el recordatorio constante de lo terrible. Pero también para que sirva como generador de empatía y generosidad. Para crear conciencia sobre el dolor que ha causado este período de violencias. Para que los turistas que paseen o se suban al Turibus pregunten: ¿por qué +43? Para que un día, junto con las autoridades pertinentes, podamos retirarlo y destruirlo. Fundirlo. Porque ese día habrá justicia, verdad y reparación para todas las víctimas. Ω http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/biblioteca/ ensayos-y-articulos/item/2785-%C2%A1hasta-que-todos-loquitemos-antimonumento-%2043-habitante-temporal-depaseo-de-la-reforma


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| México Profundo |

11

Foto: www.elpoderdelconsumidor.org

Necesaria una revolución alimenticia en México: Jamie Oliver

EPC | ONG

E

l pasado viernes 24 de abril de 2015 en San Juan Chamula Chiapas, las organizaciones sociales Proyecto AliMente y El Poder del Consumidor, en alianza con la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas y el Hospital Básico de San Juan Chamula presentaron la campaña internacional por la recuperación de la dieta tradicional mexicana “Proyecto Pozol: Más sanos comiendo como mexicanos”. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de uno de los chefs más reconocidos e influyentes a nivel mundial, Jamie Oliver, el cual ha iniciado un movimiento a nivel mundial para regresar a una alimentación saludable a través de la educación en niños y niñas, principalmente en Inglaterra. Además es el líder y creador del concepto de la “revolución de la comida” o “Food Revolution”. ProyectoPozol2Durante el lanzamiento de la campaña en la preparatoria de San Juan Chamula, Jamie Oliver comentó: “México no necesita mirar hacia ningún otro lado para resolver el gran problema de obesidad y diabetes que padece, la solución está aquí mismo y es la comida tradicional”. Oliver probó junto con cientos de jóvenes chamulas algunas de las bebidas tradicionales del estado. “En cuanto llegue a Inglaterra, experimentaré con el tazcalate y no tengo duda de que formará parte de las bebidas que ofrezco en mis restaurantes”, afirmó. En su oportunidad, Marcos Arana comentó: Uno de los visitantes al ver el entusiasmo con el que todos los jóvenes de Chamula saboreaban el pozol y el agua de chía me dijo: “Se ve que estas bebidas les encantan; ahora, qué sigue, ¿hacer una fábrica de pozol que compita con las de refrescos?”. Le respondí: claro que no, lo que esta campaña propone es promover el pozol como la bebida que puede prepararse en casa y que no tiene una ‘fórmula secreta’ como la Coca-Cola para que sólo unos puedan producirla y hacer un negocio muy lucrativo. No, el pozol en todas sus variedades se puede preparar por todos, sus recetas

son compartidas con generosidad y son una herencia cultural de nuestros pueblos y tiene un ingrediente especial, además de todas sus muchas cualidades nutritivas. Tiene un ingrediente llamado DIGNIDAD. Ese ingrediente es el mismo que encontramos en todos los platillos de maíz que los estudiantes prepararon y mostraron en la feria de pozol. Las muchachas y los muchachos de los planteles del COBACH y de la Secundaria Técnica de Chamula mostraban con mucho orgullo su comida, esa comida diversa y maravillosa. El ingrediente de dignidad nutre a quien repara estos alimentos y también al que los consume”. Esta campaña surge como una necesidad ante la situación preocupante que se vive en las comunidades indígenas de Chiapas en donde se encuentran los indicadores más altos de pobreza y desnutrición del país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la tasa de desnutrición crónica entre los niños indígenas menores de cinco años es simplemente inaceptable: 33.1% de ellos la padece (a diferencia de la tasa para niños no indígenas que es del 11.7%).

“Proyecto Pozol: Más sanos comiendo como mexicanos” para regresar al consumo del pozol, bebida ancestral y altamente nutritiva. La doble carga —causada por la presencia simultánea, incluso en la misma familia, de obesidad y desnutrición— es un problema que enfrenta todo el país. En 2012, casi 10% de los niños menores de cinco años padecía sobrepeso u obesidad. Lo mismo sucede con uno de cada tres niños de entre cinco y 11 años, y siete de cada 10 adultos. Por su parte, Alejandro Calvillo, nuestro director en El Poder del Consumidor, declaró: “De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gasto (Engasto) 2012, son los hogares de Chiapas los que destinan el mayor porcentaje de su ingreso en alimentos y bebidas no alcohólicas (38.4%). Según la misma encuesta, después de las tortillas, son los refrescos en lo que más gastan las familias mexicanas”. Y agregó: “Chiapas es un ejemplo de cómo las refresqueras han permeado en la cultura, la religión, la política y la sociedad, ocasionando el desplazamiento de otras bebidas. Es en este estado en donde las

refresqueras han lanzado las prácticas comerciales más agresivas y en donde han logrado sus mayores ventas”. Ante este escenario la campaña de salud pública “Proyecto Pozol: Más sanos comiendo como mexicanos” busca promover el consumo de la bebida ancestral del pozol, no sólo por la población indígena sino promover la recuperación de las dietas tradicionales entre la población en general. Esta es una campaña de defensa de los derechos culturales, del derecho a la salud y el derecho a una alimentación saludable. Consumir más pozol blanco y menos refrescos es un paso importante para prevenir la diabetes. Un análisis recientemente realizado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán señala que el pozol blanco contiene un 5% de proteínas, es una importante fuente de fibra comestible y a pesar de que tiene un 33% de hidratos de carbono, éstos son compuestos complejos que a diferencia del contenido de azúcar de los refrescos, no provocan la misma elevación violenta del nivel de glucosa en la sangre. El pozol también tiene un alto contenido de calcio y es un alimento probiótico debido a las bacterias no patógenas que contiene, las cuales ayudan a la adecuada composición de la flora intestinal mejorando la absorción de nutrientes, que han sido estudiadas e incluso patentadas por investigadores holandeses y norteamericanos, lamentablemente. Por sus propiedades, el pozol blanco puede ser consumido por todos, incluidos niños mayores de seis meses, mujeres embarazadas y diabéticos. Yatiziri Zepeda, de Proyecto Alimente, declaró: “El pozol, así como los cientos de platillos en los que está presente el maíz criollo y la gran variedad de quelites, insectos, leguminosas, chiles, cactus, frutos, y bebidas fermentadas han sido desplazadas en las comunidades originarias y en las grandes urbes por sopas maruchan, papitas, galletitas y cualquier cantidad de comestibles ultraprocesados con cero nutrientes y niveles elevados de azúcar, sal y grasa. Los mexicanos ya no comemos como mexicanos y eso nos tiene enfermos”. Se ha demostrado que las personas que consumen dietas tradicionales basadas, sobre todo, en plantas tienen menor riesgo de cáncer, enfermedades coronarias y obesidad que aquellas personas cuyas dietas están compuestas por alimentos ultra-procesados como los que forman parte de la dieta occidental.(1) Finalmente, las organizaciones civiles y académicas coincidieron que la sociedad civil cuenta con la riqueza de la dieta tradicional mexicana para hacer frente a las prácticas comerciales agresivas por parte de las refresqueras en la zona de los Altos de Chiapas y en el resto del país, y aseguraron que es tiempo de comenzar una revolución de la alimentación en México. Ω (1) Dietary Guidelines for Americans 2010. U.S. Department of Agriculture. (Fecha de consulta: 21/04/2015.) http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/necesariauna-revolucion-alimenticia-en-mexico/


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Gastrosofía |

Monumental de apetito “El mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree Dios. Él cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria” Fragmento del discurso de Pablo Neruda en la entrega del Nobel de literatura El Sibarita | Bon vivant

H

Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

ace algunos años alguien me dijo que seguramente no comprendía a Neruda en su totalidad porque no soy latino. Me dijo que para entenderle, para saborear el sazón literario del gran Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto había que tener una suerte de sensibilidad altamente desarrollada, que al parecer, sólo habitaba en los latinoamericanos... cuestión de genes, me dijeron. Me dijo que no era que yo le desagradara, sino que habiendo nacido en tierras lejanas, era una lástima que no comprendiera lo que Don Pablo quiso decir. Disiento. El poeta es tan mágico como universal, insondable es la alquimia que les hermana con el resto y que permite que les conozcamos, que les sintamos. Son tan universales como el sol los sentimientos por ellos vertidos, que cualquier entusiasta puede, si así lo quiere, sintonizarse en su pecho, en el latir de su corazón, para entonar juntos las más profundas, sensuales e inflamadas pasiones. Y si ese poeta también es un admirador y tan amante de la buena mesa, que se consideraba alguien “monumental de apetito”, pues que va, mi simpatía y admiración eterna están con él. ¿Qué podría decir de Neruda, que no se haya sido -con mucha más elocuenciapreviamente dicho? Nada. Por eso, callo ahora para compartir los versos del poeta: “El gran mantel” Pablo Neruda Cuando llamaron a comer se abalanzaron los tiranos y sus cocotas pasajeras, y era hermoso verlas pasar como avispas de busto grueso seguidas por aquellos pálidos y desdichados tigres públicos. Su oscura ración de pan comió el campesino en el campo, estaba solo y era tarde,

estaba rodeado de trigo, pero no tenía más pan, se lo comió con dientes duros, mirándolo con ojos duros. En la hora azul del almuerzo, la hora infinita del asado, el poeta deja su lira, toma el cuchillo, el tenedor y pone su vaso en la mesa, y los pescadores acuden al breve mar de la sopera. Las papas ardiendo protestan entre las lenguas del aceite. Es de oro el cordero en las brasas y se desviste la cebolla. Es triste comer de frac, es comer en un ataúd, pero comer en los conventos es comer ya bajo la tierra. Comer solos es muy amargo pero no comer es profundo, es hueco, es verde, tiene espinas como una cadena de anzuelos que cae desde el corazón y que te clava por adentro. Tener hambre es como tenazas, es como muerden los cangrejos, quema, quema y no tiene fuego: el hambre es un incendio frío. Sentémonos pronto a comer con todos los que no han comido, pongamos los largos manteles, la sal en los lagos del mundo, panaderías planetarias, mesas con fresas en la nieve, y un plato como la luna en donde todos almorcemos. Por ahora no pido más que la justicia del almuerzo. Recuerdo ahora las odas que compartió Neruda con nosotros: al vino, a la cebolla, al caldillo del congrio, al pan, a la sal, al tomate... En fin, que ahora me marcho a reclamar el mismo tipo de justicia que él: la del almuerzo. elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Economía |

14

Plataformas Electorales: Más que promesas de empleo, créditos para ser emprendedores Enrique Kato Vidal | Economista, UAQ

L

os gobernadores ejercen una profunda influencia en las economías de sus regiones sea por acción u omisión. La época de campañas electorales es un tiempo apropiado para la discusión de los temas económicos presentes y futuros. El Código de Procedimientos Electorales obliga a los partidos a presentar las plataformas. La legislación define a las plataformas como el conjunto de propuestas que defiende cada partido, y los fundamentos de éstas, y deberían servir para conocer la visión de cada partido y sus proposiciones. A través de los documentos entregados al órgano electoral es posible conocer el diagnóstico que cada partido tiene sobre la economía de Querétaro. Para simplificar mi exposición el análisis lo centro en las propuestas para la creación de empleo. Las propuestas de los partidos se articulan a partir de dos contrastes en el Estado y que se pueden identificar en todas las plataformas electorales. El primer contraste

corresponde a las diferencias entre la zona metropolitana de Querétaro y la zona serrana. Las propuestas reconocen la necesidad de crear empleos permanentes a partir de inversiones para crear infraestructura que promueva el uso sustentable de los recursos naturales de la sierra y, a la vez, permita una especialización productiva de estas regiones. En general, no se encontró una discusión amplia sobre los queretanos que emigran. Tampoco aparece, como hubiera esperado, propuestas relacionadas a la industria del turismo, salvo en una ocasión. Las desigualdades de Querétaro en las plataformas electorales Dos propuestas partidistas plantean el desarrollo en zonas marginadas o nuevos polos de desarrollo. Lograr avances en esta materia requiere una reconfiguración territorial de la actividad económica. Otras acciones se complementan con la necesidad de hallar nuevos espacios de desarrollo,

como son: la necesidad de promover nuevas actividades productivas para diversificar la economía local y el otorgamiento de créditos para pequeñas empresas. Además, para la apertura de nuevos negocios los partidos tanto de derecha como de izquierda ofrecen la simplificación y facilidad de trámites. El segundo contraste de la economía de Querétaro que se aprecia en las plataformas electorales es entre las pequeñas empresas cuyos clientes son los residentes en el estado y las empresas exportadoras. Los posicionamientos están diferenciados. Para la coalición del PRI, PVEM y PANAL la generación de empleo de largo plazo se logra con la atracción de inversiones y otorgando apoyos a las empresas locales. Para el PRD, se debe aumentar el salario de los trabajadores en las pequeñas empresas, que emplea a 74% de las personas, para incrementar el consumo y, con ello, se promovería la inversión local. El PAN enfatiza la necesidad de emprendedores para crear nuevos negocios y nuevas oportunidades de empleo, también se postula como estrategia la atracción de empresas extranjeras. En la plataforma de MORENA, se reconoce que la creación de empleo está vinculada a las pequeñas empresas. Se afirma que las grandes inversiones de empresas extranjeras únicamente requieren de un número reducido de personas en sus procesos productivos. La inmigración y el desempleo de poco interés en la oferta electoral A diferencia del debate cotidiano, donde frecuentemente aparece el fenómeno de desempleo y, a veces en forma relacionada la llegada de migrantes, en las plataformas electorales se dedican pocos renglones al desempleo, usualmente enfatizando la dificultad de los jóvenes para lograr un primer empleo. Respecto a la inmigración no encontré en los documentos partidistas un posicionamiento sobre la materia o algún diagnóstico. No obstante, funcionarios y políticos hacen declaraciones que los inmigrantes ocupan muchos de los puestos de trabajo que se crean en el estado. Además, para entender la evolución de los salarios en Querétaro es fundamental incorporar al análisis la cantidad de migrantes. Únicamente, la coalición PRI, PVEM y PANAL destacan los clusters industriales que residen en el estado, siendo éstos: biotecnología, telecomunicaciones, autopartes y aeronáutico, y también la coalición incluye como parte de su diagnóstico el aumento del volumen de carga asociado a una industria logística en el estado. Por su parte, el partido Movimiento Ciudadano y el PAN incorporaron en sus plataformas el seguro de desempleo y la necesidad de equi-

dad salarial; no queda claro si se trata de una iniciativa local o una réplica del debate nacional vinculado a las Afores. En el caso de MORENA, se ofrece la creación del instituto para la pequeña empresa, que sea un apoyo técnico y de mercado para los emprendedores, y el fondo de desarrollo económico encargado de otorgar el financiamiento para los proyectos productivos. Todas las plataformas electorales podrían beneficiarse si tuviéramos más información sobre la economía de Querétaro y, especialmente, de sus municipios, de los cuales prácticamente no se procesa ningún tipo de estadística oficial. Una lectura a los documentos que presentan los partidos evidencia el exceso de promesas y aspiraciones que se hacen durante la época de campaña y que posteriormente integrarán el plan estatal de desarrollo. Se requiere una evaluación crítica de por qué elección tras elección se promete lo mismo ante la falta de avance en casi todos los rubros. Por ejemplo, ¿Qué fue de aquél instituto metropolitano que traería soluciones a los municipios conurbados presentado hace tres años? La representación de los partidos políticos a lo largo y ancho del país y las elecciones trianuales que se realizan han sido una oportunidad muy desaprovechada, incluso para los candidatos electos que recorren una y otra vez el territorio durante su mandato. Una comparación de la plataforma del partido en funciones con la del partido opositor no muestra una estructura o profundidad mayor. De hecho, partidos con muy poca representación electoral en Querétaro presentan plataformas muy estructuradas que probablemente se deban a sus vínculos con las oficinas federales. Indudablemente, el tiempo de campañas podría ser un espacio de mayor debate, beneficio y construcción social. Lo más grave es que las promesas de campaña se construyen prácticamente de la nada. Se identifican necesidades de la población, pero se desconoce la magnitud del reto ¿Acaso se sabe con certidumbre los montos de créditos que pudieran solicitar las empresas, o el grado de diversificación hacia otros sectores para lograr los empleos estables y formales que prometen los partidos? Un examen a las líneas de acción que integran las plataformas electorales permite conformar un catálogo de las necesidades sociales, aunque difícilmente se logra constituir una hoja de ruta respecto a cuáles son las atribuciones que tiene un gobernador del Estado, ni tampoco facilita discriminar en dónde se tendría un uso más eficiente el presupuesto público. Ω enriquekato@uaq.mx


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Ideas |

15

El arduo camino de la simplificación

Sempé“Rien n’est simple” (“Nada es simple”).

viejo principio del monje y metafísico nominalista Guillermo de Ockham (quien, a pesar de toda su lucidez, murió víctima de la peste negra): “No hay que multiplicar en vano las entidades”. Otro mecanismo que también se utiliza en este tipo de empresa es el de las oposiciones, que dudosamente existan como tales en la realidad, y que se trasladan del terreno discursivo al plano de lo social y lo político: blanco-negro, sano-enfermo, espíritu-materia, forma-fondo. A veces, para sobrellevarlas, se intentan paralelismos que tampoco tienen demasiada vigencia más allá del campo de juego y de sus reglas: en la familia, la pareja; en el deporte, dos equipos; en política, el bipartidismo; en justicia, los dos platillos de la balanza. Así, pues, el campo de la simplicidad, al contrario de lo que se piensa, es casi infinito, mientras que el de la complejidad es bastante reducido. Tiene su lógica: no hay mucha gente que gusta ocuparse de la fisión del átomo o de los estudios fonológicos de lenguas vernáculas. Aunque reditúe un poco más, a veces.

La complejidad debe probar su legitimidad

Mario Goloboff | Escritor (Página 12)

N

o sólo la aprehensión de la complejidad se alcanza después de un largo trecho de elaboración intelectual; también, a pesar de lo que suele creerse o sostenerse, la perfección de la simplicidad. Esta sufre un proceso tan arduo y trabajoso como aquél. O quizá mayor, para lograr que no se vea la trama, que la simpleza aparezca como natural, como emanada de la materia bruta, de los objetos mismos y de los propios hechos. Ese es, por otra parte, el medio más válido para instalarla en el saber común, en el pensar común. Ello le permite campear a sus anchas en lo que será después, probablemente, la mayoría de opiniones en lugares consagrados y populares del saber corriente: los encuentros familiares, los bares, los cafés, la televisión, la cola de los micros, de las verdulerías y las carnicerías, de los almacenes y los supermercados (la enumeración es, claro, puramente enunciativa). Y uno de los procedimientos de los que se vale esta idea laxa del sentido común es, privilegiadamente, el de la comparación. Tentador y fácil parece cotejar, asemejar, igualar; exime de grandes y dolorosas reflexiones, pone en escena dos escenas que, en el recuerdo, en la valoración, dan la impresión, sin entrar en pe-

queños detalles, de establecer situaciones bastante similares, y luego el receptor adhiere a la propuesta por comodidad, por inercia, casi por cansancio o por despecho. Hay una visita recordada, en el pasado, quieta, avejentada o diluida, y una actual o inmediatamente alcanzable, que se supone le semeja, se le acopla, aunque más no sea lejanamente: una figura deportiva, económica o política que recuerda a otra, un animador mediático, una actriz bella o meramente interesante, una promesa de gobierno, un hecho, un accidente de la imaginación o de la realidad. ¿Es esto muy abstracto? Pensemos, nada más que a título de mero ejemplo y para no ir largo en distancias temporales o espaciales, en “Je suis Charlie”. La consigna, novedosa, creativa, rutilante, parisiense en suma, atractiva en la instancia y el momento franceses y europeos, que, al cabo de pocas semanas, se reproduce aquí, paraguas mediante, llave en mano, y deviene copia, imitación, rápidamente casi caricatura, porque enseguida empieza a verse que poco o nada, en el ejemplo, es comparable, que la asimilación es forzada, que no se corresponde con los personajes, con la situación, el tiempo, el lugar, la vida, la historia particular de cada sitio. Se ha procedido por metáfora, desoyendo el

Entre la vasta obra que nos ha prodigado el gran sabio francés viviente, hoy de 93 años, Edgar Morín, hay un libro dedicado al pensamiento de la complejidad (en el cual, entre otros tantos campos, es un especialista), que es un verdadero placer leer y releer (Introduction à la pensée complexe, cuya primera edición es de 1990). Sobre todo en la Argentina, y en las presentes circunstancias políticas, sociales, porque si bien los ensayos no están volcados de modo exclusivo o predominante al pensamiento político, lo abarcan, lo abordan, lo trascienden. Devotos del pensamiento simple, tan atractivo para explicar y contener la intrincada actualidad, lo despreciarán sin duda. Pero ello no le da sino más fuerza y más poder de convicción: quién no está cansado de las soluciones maniqueas, de los colorinches antagónicos, de la liviandad del llamado sentido común (“el menos común de los sentidos”, para algún proverbio tradicional. No tan conocida es la opinión del maestro español, Miguel de Unamuno: “Hay gentes tan llenas de sentido común, que no les queda el más pequeño rincón para el sentido propio”). Y lo que hace Edgar Morín es empezar por el principio, es decir, reconociendo que la idea de complejidad “debe probar su legitimidad” porque no tiene detrás suyo “una noble herencia filosófica, científica o epistemológica”. Por el contrario, la propia palabra “sufre una pesada carga semántica, puesto que porta en su seno

confusión, incertidumbre, desorden. Su primera definición no puede arrojar ninguna elucidación: es complejo lo que no puede resumirse en una palabra clave, lo que no se puede enmarcar en una ley, lo que no puede reducirse a una idea simple”. (Por lo tanto) “la complejidad no podría ser alguna cosa que se definiría de manera simple y tomaría la plaza de la simplicidad. La complejidad es una palabra-problema y no una palabra-solución”. En tiempos electorales, abunda esa defensa de la simplicidad y, sobre todo, la de los lenguajes simples, presuntamente más cercanos a la verdad, “a la realidad concreta”. Hay que reconocer que a la invencible mediocridad de algunos candidatos se suman, hoy y aquí, ciertas características del propio discurso político, “socialmente determinado, situacional y fundado en las representaciones que del contexto se hacen los actores” (Alexandre Dorna): inmediatista, verosímil, promisorio, esperanzador, contrastante, redundante... Pero ¿existen los lenguajes simples? Toda lengua es, casi por definición, opaca, densa, equívoca, plurisignificativa, interpretable. Transcurrido el siglo XX, siglo del psicoanálisis, de la lingüística y la filosofía del lenguaje, del estructuralismo, entre otros importantes pensamientos, parece inútil seguir subrayándolo. Un siglo que deshizo los preconceptos y las creencias en el lenguaje como un puro mediador de la comunicación y reconoció su espesura, su follaje, su ínsita capacidad poética, su profundidad. Por otra parte, en una democracia, mientras más complejos sean los discursos que los diferentes campos ideológicos y políticos intercambien, más se enriquecerá la misma competencia. Son, en cambio, los totalitarismos económicos y políticos los que pregonan discursos simples, y son siempre sus voceros, de cualquier bandería, los que blanden soluciones cándidas, explicaciones netas para problemas tan complejos como casi todos los que hoy enfrentan nuestras sociedades. Por ello, en la presentación de su señera revista Les Temps Modernes, a mediados de los ‘40, Jean-Paul Sartre ya alertaba: “La burguesía se define intelectualmente por el empleo que hace del espíritu de análisis, cuyo postulado inicial es que los compuestos deben necesariamente reducirse a una ordenación de elementos simples”. Y quizá también por eso, hacia principios de la década del ’60, el enorme dibujante Sempé, tierno y crítico, comenzaba a publicar una tira cuyo éxito lo marcaría por años: “Rien n’est simple” (“Nada es simple”). Ω http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-271125-2015-04-23.html


16

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| La historia sin fin |

Centi, mili y microficciones Gerardo Muñoz Montoya | Escritor

DIÓGENES El cínico de Sinope no es tan diferente a la ciencia latinoamericana. Ambos son unos incomprendidos e ignorados por su comunidad; ambos andan medio desnudos, buscando hombres honestos y usando un bastón que les permite sostenerse. El filósofo utilizó una lámpara para guiarse; no necesitaba más. A la ciencia, no necesitan menos.

INVESTIGACIÓN INTERACTIVA Nunca he puesto en tela de juicio los conocimientos de los investigadores modernos; creo que son muy capaces e inteligentes. Pero es evidente que cuando consiguen un puesto como titular de alguna investigación, algo sucede… aunque no sé sabe qué es exactamente. Quizá sean esos sillones negros con piel acolchonada y suavecita. O quizás el hecho de que su oficina es cuatro metros cuadrados más grande que su antigua habitación de estudiante. Realmente extraño. Por ejemplo, está el caso de la Dra. Anita Linda Blair Ward, que, escalofriantemente hizo sonar la campana con su investigación sobre las Patatas de Mar o Ascidias. Según lo reportado por la Dra. Blair Ward, las larvas de las Ascidias comparten características anatómicas con peces, aves, reptiles y mamíferos; es decir, si se decidieran podrían ser cualquier cosa y no solo una Patata de Mar. La Dra. Blair Ward recorrió, junto con las larvas Ascidias, miles de kilómetros explorando escenarios marinos impresionantes, y descubrió que una vez que la Ascidia encuentra una roca agradable, se vuelve sedentaria. En ese momento, estos fantásticos seres comienzan a comerse su propio cerebro, pues ya no lo necesitan. Con esta investigación la Dra. Blair-Ward se convirtió en Investigadora Titular en un prestigioso Instituto de Neurobiología Marina. No se ha sabido nada más de ella. BENITO JUÁREZ PARA COLOREAR Mira, Pedro. ¿Qué demonios hace una iglesia gótica en este pueblo? Mi bisabuelo la construyó.

Y seguimos por un rato en la carretera. ¿Cómo se llama ese pueblo? ¿Cuál pueblo, Doctor? Donde estaba la iglesia gótica de tu bisabuelo. Se llama Chupícuaro, Doctor. Ya te dije que no me digas Doctor. Dime Alejandro. Además, ahora eres mi alumno, pero en dos meses serás el Doctor Pedro y seremos colegas. Perdón, no me acostumbro. Mmmmh...y tu bisabuelo… ¿era arquitecto? Sí. ¡Qué bien! ¿Y dónde estudió? En Francia. Y manejé por otro rato. ¿Y cómo fue que llegó a México tu bisabuelo? Este… creo que vino con la Invasión Francesa; era Coronel o algo así. Pero tú no tienes apellido francés. Mi abuelo tampoco. ¿Puede pararse en esa gasolinera, por favor? Sí, claro que sí. Gracias. ¿Quiere algo de la tienda? Gracias, estoy bien, Pedro. Compró una botella de agua, dos chicles (no me ofreció ninguno) y seguimos por un buen trecho. Doctor, entonces, si se le agrega ruido gaussiano a la señal, ¿ya se puede identificar como… “real”? Pues… depende; pero en teoría, sí. Y nadie dijo nada más por cuarenta minutos. Pedro Rivas, ¿entonces tu bisabuelo se apellidaba Rivas? Su apellido original era Lestienné. ¿Y por qué lo cambió? El ejército de mi bisabuelo fue derrotado en Puebla. Mi bisabuelo fue trasladado a Guanajuato donde fue fusilado. Aunque, por esos tiempos, un arquitecto mexicano nacido en Nayarit y de apellido Rivas fue comisionado para diseñar -por deseos de Don Benito- una perfecta herradura francesa para el ahora Teatro Juárez. Ese arquitecto disfrutaba de la vida del campo, así que se casó y se instaló en Chupícuaro, donde mandó construir una iglesia gótica que le recordaba su natal…Tepic. No volvimos a cruzar palabra hasta llegar al congreso y discutir sus resultados. montoya.gerardito@gmail.com


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

I Ecología Profunda |

Viene de la página 3: “Capitalismo y medio ambiente” encomiendas, haciendas y latifundios de otras épocas se le pueden comparar a la cantidad de terreno y recursos sobre los que hoy deciden empresas sin patria. Y están en proceso la privatización del agua, los genes, las energías alternativas... Y aquí volvemos, por fin, a la relación entre el capitalismo y el medio ambiente. Así como nos piden ser patriotas, también apelan a nuestra conciencia ambiental. “No tires ese papel a la calle”; nos dicen, “apaga un foco”, verifica tu coche”, “recicla”, “separa tu basura”. Y muchos de nosotros, cada vez más, lo hacemos. Y nos indignamos cuando nuestro vecino se pone a lavar el coche con manguera y hasta lo denunciamos. Pero ellos, gobierno y empresas ¿Cumplen con sus obligaciones? ¿Nos ofrecen transporte público eficiente y seguro? ¿Cumplen con los ordenamientos y planes de desarrollo que ellos mismos promovieron? ¿Nos garantizan el confinamiento adecuado y el reciclado de los residuos? ¿Tratan adecuadamente toda el agua? ¿Están reforestando en la medida necesaria para acercarnos a la sustentabilidad? ¿Restauran el suelo y los paisajes después de haber extraído los minerales y materiales? ¿Pagan lo que contaminan o disminuye la emisión de gases de efecto invernadero? No, no, no, no, no... Porque no es negocio, bueno, el reciclado un poquito, pero lo demás no.

Un medio ambiente sano requiere grandes subsidios y el binomio empresa-gobierno, hará todo lo posible por no subsidiarlo, porque el capital no crecería en la medida, nunca satisfecha, que quiere hacerlo. Esto se logra impidiendo que se aprueben normas y leyes, estableciendo certificaciones imposibles de cumplir para el pago de servicios ambientales a los dueños de recursos, ocultando o falseando resultados de análisis y de cien maneras más. El capitalismo tiene un apetito insaciable por depredar los recursos y destruir los territorios, y en su acción provoca contaminación e inunda el mercado con productos cuyos efectos nocivos son desconocidos, igual que con otros cuya toxicidad ha sido perfectamente demostrada. Y hará todo lo posible para evitar el pago de los daños al ambiente, a la salud, a la calidad de vida que ocasiona, auxiliado por equipos de los abogados más hábiles, la simpatía de los funcionarios encargados de cuidar el medio y la salud de la gente y la anuencia o indiferencia de las instituciones que ellos dirigen. Cuando apagamos un foco, usamos la bici, reciclamos; incluso cuando logramos, después de años de batallar, que se decrete un área protegida, y nos vamos a dormir tranquilos por haber hecho lo correcto, es cuando es más impor-

17

tante no olvidar que las grandes empresas están acabando con la naturaleza y las culturas tradicionales, envenenando el agua, el aire y los alimentos, a un ritmo y con una pujanza que superan por miles o decenas de miles de veces nuestros esfuerzos. Al final de la Segunda Guerra Mundial, a Japón le urgía recuperarse y logró un crecimiento económico sin paralelo, que vino acompañado de una terrible contaminación ambiental, especialmente de mercurio en el agua de la bahía de Minamata desde 1956, provocado por descargas industriales que causaron síntomas como convulsiones, parálisis, pérdida de la vista y la muerte en miles de personas y animales que consumían pescado. Durante décadas la empresa causante hizo muy poco por resolver esta tragedia, y el gobierno sólo la reconoció hasta 2001, año en el que se dictaminó la indemnización millonaria a las víctimas y sus familias. Varios videos se pueden consultar en Internet buscando Minamata disease. Es desgarradora la imagen de las víctimas de la enfermedad, pero sobre todo, la de una mujer que dice a la empresa y al gobierno: “Por su culpa no pude enamorarme, tener hijos, una vida”. Nos aseguran que el futuro será mejor, pero no debemos jamás olvidar que nuestra vida es ahora mismo. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


18

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Psicología y Educación |

Psicología y Educación Educar para la Libertad Claudia Borbolla

| Maestra Waldorf

Si observamos a una hormiga, inmediatamente nos daremos cuenta de que ésta se encuentra completa, terminada. Por decirlo de algún modo, cada hormiga no podría ser más hormiga; está plena, absolutamente sabia y absolutamente hormiga.

Aunque esto es válido para todos los animales, para el ser humano no es así. Si nos observamos, si observamos a nuestros compañeros humanos, nos daremos cuenta de que somos muy diferentes, y de que estamos siempre en un camino evolutivo. Desde el nacimiento, somos el ser que nace con mayores carencias, con menor independencia y con casi cero autonomía. Poco a poco, con el cuidado y acompañamiento de los adultos, de los otros seres humanos, vamos madurando y forjándonos, mas este es un proceso que toma muchos años, y que, desde cierto punto de vista, siempre permanecerá inconcluso. Para el ser humano, llegar a esta tierra significa llegar a un mundo de límites, comenzando por el propio cuerpo. Éste cuerpo al que nos hemos ya habituado los adultos representa, en los primeros años, una suerte de lastre: no sabe andar, no sabe comer, no sabe dormir, hasta el menor cambio de ritmo, alimentación o clima le hace estragos… Está a merced de los cuidados adultos –los maternos principalmente. Con el primer gran hito que nos hace seres humanos, alcanzamos por fin la libertad de disponer de nuestras dos manos libres: después

más o menos un año, apenas somos capaces, por fin, ¡de andar! Y de ahí, el camino por recorrer es aún largo: hemos de aprender a hablar, y a pensar. El camino apenas comienza. Nuestro pensamiento no es exactamente claro ni sistemático y mucho menos estratégico, para lograr todo ello, faltarán aún algunos años. En estos años, sólo podremos alcanzar la libertad de pensamiento con el apoyo adecuado de nuestros padres y maestros, y como sabemos, ésta no es tarea fácil.

“La naturaleza hace del hombre un ser natural,
la sociedad hace de él, un ser social,
sólo el hombre es capaz de hacer de sí un ser Libre” Rudolf Steiner Y ¿qué hay de las emociones? ¿de la impulsividad? ¿de la incertidumbre? De todo ello están construidas las rejas de nuestra “prisión” intangible. Para alcanzar la libertad hemos de trabajar por años, deberemos conquistar a pasos de infante a nuestro propio ser, para poder –si tenemos suerte- tener un pensamiento claro e individual, para poder dominar con nuestro cuer-

po el espacio, y para poder contender con nuestras luchas y sentimientos personales, para ser dueños de nosotros mismos. La libertad es una conquista personal, que sólo habrá de suceder si los adultos reconocemos que los niños y niñas están apenas comenzando el camino para alcanzarla. Y sólo podrá ser así si la educación les acompaña correctamente, reconociendo que no existe libertad sin límites, y que nuestros niños sólo la alcanzarán si los adultos les procuramos la resistencia necesaria para conquistarla –para conquistarse- poco a poco. Si logramos hacer que la educación sea una auténtica aportación en el camino personal de cada niño, si miramos la propia vida como una iniciación individual, única, podremos percibir la vida de cada uno como una serie de experiencias de aprendizaje encaminadas a alcanzar la propia individualidad. Solamente si la escuela es capaz de proveer el espacio para que esto suceda, podremos aspirar a que nuestros niños alcancen la propia libertad. Ω Facebook: Pedagogía Waldorf Querétaro www.waldorfqueretaro.com


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

Culturas

“llévate mis amores” Reseña del documental Toño Rotuno E.

| Cineasta

En el inicio, vemos a algunas mujeres de distintas edades que comienzan a narrar sus desventuras en la vida, a la vez que vemos cómo en una zona rural preparan una gran cantidad de arroz y después otros guisos como frijoles, chiles, etc. Se trata de vidas duras, difíciles y bastante modestas; deseos humanos sencillos, sueños que parecen lo más común del mundo pero que en muchas partes de este México vapuleado por la ruleta de una economía ajena y por la desigualdad, parecen sueños sólo al alcance de algunos cuantos. Así es como el documental “Llévate mis amores” nos presenta a ‘las Patronas’, un grupo de mujeres que habitan el poblado que les da nombre en el estado de Veracruz. “La Patrona” es un pequeño sitio por donde cruza el tren tristemente conocido como ‘La Bestia’, y sobre el cual se montaba hasta el año pasado el sueño de miles

de centroamericanos por llegar a Estados Unidos y lograr una mejor vida. La película dirigida por Arturo González Villaseñor y producida por un reducido grupo de jóvenes, nos adentra de manera íntima en la vida de estas mujeres y las situaciones que les llevaron a ofrecer alimentos de manera desinteresada a los migrantes. Es quizás ese reflejo de sí mismas, de sus propias limitaciones económicas, de reconocer en el otro a los seres queridos que también han partido en busca de mejores vidas, en ver en el otro los sueños que ellas también tienen y la empatía más elemental que une a los seres humanos. Siendo una producción modesta, es tal vez esta característica la que nos acerca de manera más natural a la vida de ‘las Patronas’, y conforme las narraciones avanzan, entre anécdotas curiosas, a veces graciosas, el momento justo en que se retrata el acarreo de comida en bolsas, botellas de agua, y otras cosas como ropa, llega a ser profundamente conmovedor en un país donde la desconfianza y las malas noticias parecen la única constante. Ese punto en que la figura de señoras, sus hijas adolescentes, y hermanas ofrecen los alimentos pa-

Viene de la página 5: “Hegemonía y poder neoliberal” guerras, asesinatos selectivos, detenciones ilegales, torturas, intervenciones “humanitarias”, etc.), xiv) la institucionalización del estado policial (y la correlativa suspensión selectiva de los derechos humanos), xv) la propagación de proyectos tecno-militares no convencionales a escala mundial de alcance impredecible (drones, geoingeniería y nanotecnología militar, ciberterrorismo, etc.), xvi) el fortalecimiento de los oligopolios mediáticos, el creciente control informativo y la falta de diversificación de las industrias culturales masivas, xvii) la destrucción irreversible del medioambiente, xviii) los déficits estructurales de una democracia parlamentaria dominada por el bipartidismo, xix) la consolidación de las alianzas entre estados y corporaciones trasnacionales y xx) la escalada del racismo y la xenofobia, especialmente en Europa y EEUU. El inventario necesariamente es incompleto. Lo decisivo es el efecto global que producen en nuestro mundo social actual, intensificando la represión de lo político como instancia democrática en la que lo social dirime sus conflictos. Al respecto, es pertinente preguntar si este proceso no está conduciendo a la mundialización de un régimen de control que difumina (sin disolver de forma completa) la distinción entre «democracia» y «totalitarismo». Tanto la fabricación en serie de sujetos confi-

nados a la categoría de «sobrante estructural» como la persecución jurídico-policial de la alteridad señalan en esa dirección. Ante los escombros del capitalismo, sus responsables centrales responsabilizan a quienes son aplastados o sobreviven bajo ellos. La argamasa ideológica del sistema, elaborada en una multiplicidad de instancias institucionales, empezando por los massmedia, se monta sobre una coartada: los damnificados no existen. Sólo es una cuestión de competencias (en su doble acepción de «capacidad» individual y «lucha» interindividual sujeta a las “reglas de mercado”) [3]. Ahora bien, ¿qué clase de sacrificio es éste que sustrae lo “propio” de la condición de sacrificabilidad, incluso si para ello debe construir un blindaje de impunidad? ¿No es precisamente esa sustracción la que revela la estructura apócrifa de este “sacrificio”? La respuesta es positiva: se trata de un pseudo-sacrificio. No está a la altura de la exigencia infinita de darlo todo, incondicionalmente. En suma: la retórica sacrificial no sólo es éticamente inconsecuente, sino políticamente devastadora (4). Esta inconsecuencia devastadora hace manifiesta su estructura cínica. Dicho de otra manera: sé de sobra que aquello que elevo a universalidad es la máscara de un interés particular y, aún así, lo hago. Es exactamente la fór-

| Culturas |

radas a un lado del tren que corre a más de 40 km por hora, carga en su sencillez tal fuerza que las lágrimas en algunos espectadores son inevitables: saber que a quien no le sobra ofrece lo que puede y prepara diariamente alimento durante una, dos o tres ocasiones para tratar de ‘que se lleven algo al estómago por lo menos unos días en lo que tardan en llegar a su destino’ (menciona una de las mujeres), salvando tal vez sin saberlo algunas vidas, aún corriendo el riesgo de accidentes para sí mismas… una labor nada fácil realizada desde 1997. Lo que hacen ‘las Patronas’ se trata de una empresa nacida de la compasión y la humanidad, sin acotaciones políticas ni ideológicas de ningún tipo, salvo la religiosidad de algunas de las hermanas (básicamente estas acciones surgen entre un grupo de familiares). La noción es sencilla: los migrantes son personas que sufren todo tipo de abusos y arbitrariedades en su intento por atravesar nuestro país con destino a los Estados Unidos; en su mayoría son gente del campo como la que habita en “La Patrona”, quienes tienen sus propios problemas diarios para sobrevivir, de ahí esa

mula del cinismo que Sloterdijk plantea: lo saben y aun así lo hacen (5). El presupuesto de esta práctica reflexiva es que el Otro no importa o, peor aun, que es despreciable. Tanto los ideólogos neoconservadores como los defensores de la socialdemocracia constituyen ejemplos de este cinismo ilimitado en el que vivimos y tanto más lo son cuanto más llaman a una confianza en el futuro, al consuelo venidero, al abanderamiento en una esperanza metafísica resguardada (o separada) de la historia del presente. La sociedad del sacrificio es una sociedad de la catástrofe: hasta el arrase se plantea como una oportunidad de negocios. Así pues, en el actual umbral histórico, la crítica al neoconservadurismo ha de articularse a una “crítica de la economía política” más general. El devenir catastrófico en nombre de un presunto sacrificio necesario forma parte del cinismo extendido a nivel mundial. Sabemos de sobra que la posibilidad de una inclusión social satisfactoria es nula en las condiciones del presente. Eso no impedirá que los planes sigan su curso indiferente. La «periferia interior» del capitalismo cubre zonas cada vez más extensas del planeta e instituye la realidad de «ciudadanías periféricas». No hay posibilidad alguna de transformar esa realidad si no subvertimos tanto la economía política que la sostiene como la cultura cínica que la hace concebible a nivel ético-político. Investigar de forma crítica ese cinismo hegemónico es parte de la tarea interminable

19

conexión entre personas hermanadas por situaciones de pobreza. Aunque hoy en día parece muy difícil el acceso a ‘La Bestia’ debido a que recientemente se ha buscado ‘maquillar’ la trágica pérdida de vidas y accidentes a lo largo de las vías del tren (construyendo bardas en los sitios que usaban los migrantes para montar la máquina), la labor de ‘Las Patronas’ continúa ahora apoyando en comedores y albergues a quienes pasan por ahí (el flujo de personas no se detiene con construcciones de muros sino con la reducción de la miseria y la violencia en sus lugares de origen). Y esta película queda como un bien logrado documento que plasma el lado más esperanzador de nosotros mismos: un ejemplo de convicción y amor hacia el otro. Recomendable verla cuando se proyecte en su ciudad dentro de algún festival o muestra, aunque por los premios que ha recibido, tal vez pronto logre mayor distribución. Facebook: Estro + Tortas Pop

de imaginar una sociedad en la que el goce no asiente en el crimen. Ω

Notas: (1) «Falta» y «exceso» no son simples términos de una contradicción lógica; están coimplicados de forma indisoluble como consecuencia de un antagonismo de clase que, en las condiciones del presente, no hace sino agravarse. (2) Derrida, Jacques (2012): Los espectros de Marx, Trotta, Madrid, pp. 95-98. (3) Lo social queda reducido a un escenario de competición y las desigualdades a meros efectos de esfuerzos diferenciales, esto es, a “consecuencias naturales” de la división entre “ganadores” y “perdedores”. La interpretación meritocrática, desde luego, tiene que ocultar de forma sistemática las condiciones materiales de actuación, marcadas por asimetrías radicales de poder. En esta lectura, los jugadores que conocen las cartas marcadas (los que hacen trampa) son aceptados como legítimos ganadores. (4) El proceso de pauperización social que afecta a una parte creciente de la población mundial es una consecuencia necesaria de una economía política semejante. Jóvenes y personas mayores, discapacitados y dependientes, desahuciados y desempleados, inmigrantes y refugiados, víctimas de la violencia de género o de la homofobia: todos forman parte del ejército subalterno potencialmente sacrificable. (5) Para un abordaje histórico-filosófico del cinismo, puede consultarse Sloterdijk, Peter (2003): Crítica de la razón cínica, Siruela, España. www.rebelion.org/noticia.php?id=163831 forma indisoluble como consecuencia de un antwww.rebelion.org/noticia.php?id=163831


20

I Ecología Profunda |

| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

La concordancia ambiental o el Querétaro sustentable Alejandro Angulo | Analista ambiental

R

esulta paradójico que en medio de una aparente discusión pública-política, se escuchen y se lean términos que pareciera que significan lo mismo. Promesas de candidatos, reclamos de ciudadanos, propuestas de especialistas y porras callejeras, son hechos que comparten similitud independientemente del color e ideología, pero en todos estos casos, encontramos un breve listado de supuestas palabras, términos o conceptos acerca de la realidad ambiental que visionamos o aspiramos, como si se tratara de sinónimos. La verdadera diferencia se despliega, cuando percibimos que ninguna de las situaciones descritas atina en qué es lo que se requiere para construir un nuevo orden ambiental que beneficie a todos, como individuos que formamos parte de Estado, municipio o metrópoli, con sus distintos roles. La cuestión estriba en que se parte de ideas equivocadas que se traducen en políticas, planes o pliegos de demandas inconsistentes, desde el punto de vista de un orden ambiental, aunque válidos para desfogar la presión por un instante. Y ello, exhibe este comportamiento, en razón de que hay un vacío conceptual que evade el razonamiento. Pues bien, para arribar a un orden ambiental, que es en teoría lo que todos, sin excepción desearíamos, y sobre todo nos beneficiaría, hoy y en el futuro ulterior, hay que contextualizar la realidad dinámica que se expresa de varias formas según el espacio localizado del que hablemos, sea este la sierra, los municipios rurales, la metrópoli o bien, las actividades económicas que acontecen en el presente, la movilidad demográfica, los factores de riesgo u otro tópico actual. Pero además, lejos de observarlos como cosas dadas, acciones esporádicas, u obras públicas, lo que en el fondo hay que desplegar, es la realidad relacional que se expresa

Elecciones 2015 Mejoraremos la educación en Corregidora: Pepe Arias

como proceso interdependiente, como movimiento fluido que comprende lo ya hecho, pero que está en el presente. El contexto y el espacio relacional son referentes de un orden ambiental. Un conjunto de pocas casas, expresa una relación que construye un orden al que podemos llamar poblado, luego más casas, con calles, servicios y transporte, implica un nuevo orden que se expresa como una nueva estructura llamada ciudad y la relación de estas estructuras forman otro orden denominado metrópoli. Cada elemento contenido en la metrópoli encierra información del origen y movimiento, que nos arroja claridad contextual y relacional, así tenemos que las calles y banquetas del centro histórico son angostas, así como las nuevas avenidas que son amplias y de alta velocidad. En estos dos elementos que corresponden a distintos momentos, pero que se hayan relacionados de manera interdependiente y en forma paralela, no podemos asignarles a los primeros cualidades para igualarlos con los segundos y viceversa, lo que nos lleva a plantear dos propiedades: la similitud y la diferencia, pero ambos cimentados en el principio de concordancia, dado por la correspondencia entre los elementos y entre estos y la estructura, en base a concebir un orden ambiental como aspecto determinante y aquellos dos como aspectos determinados, que comparten, la similitud ambiental, pero se diferencian por su características propias. Bajo esta óptica, la discusión podría plantearse de manera mas sencilla a partir del principio de la Concordancia Ambiental, veamos porque: siguiendo nuestro ejemplo anterior, una baja en las emisiones de gases de efecto invernadero, implica para el Centro Histórico, por sus características, un medio de transporte compatible, como la bicicleta, que no requiere de espacios amplios ni de gran velocidad, sí en cambio, para las grandes vialidades o arterias principales, es deseable un medio de transporte colectivo eficiente que reCorregidora, que obtuvo el primer lugar nacional “ihéroes 2014” –otorgado por el Sistema Cambridge-, le permite conocer las herramientas para incorporar este idioma en aquellos centros escolares que no tienen la oportunidad de impartirlo sin ningún costo extra para los padres de familia. Lo anterior, señala, logrará incrementar la excelencia académica de las escuelas y de los alumnos, pues Pepe Arias confía en que la educación es el indicador preventivo para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

· La experiencia de Pepe Arias en el servicio público, le permite ser consciente de las necesidades de los habitantes de Corregidora y, al mismo tiempo, analizar todas las opciones para responder a las demandas de los ciudadanos. En respuesta a la preocupación que existe por mejorar la educación de niños, niñas y jóvenes, el candidato del Partido Encuentro Social (PES) a la Presidencia Municipal de Corregidora, José Arias, se comprometió a realizar acciones para que a los estudiantes de escuelas públicas, se les impartan cursos de inglés gratuito. Al reunirse con habitantes de la Colonia Los Ángeles, Pepe Arias, recordó que su experiencia como cofundador del Programa Inglés Gratuito en las Escuelas Públicas de

“Es el caso del inglés en escuelas públicas que va destinado a todas aquellas personas que no tienen acceso a esta herramienta que es necesaria y bastante demandada para poder acceder a diferentes cargos y que hoy es una realidad; tenemos un premio a nivel nacional como el mejor sistema de inglés, que además, está certificado por Cambridge más de mil 200 alumnos han cursado ya nuestro sistema y más de 250 ya tienen certificación por medio del Cambridge”. En este evento, estuvo acompañado del candidato del PES a diputado local por el VII Distrito, Sergio Martínez de León, quien compartió con los asistentes, sus principales propuestas de trabajo; y reiteró: “seré el diputado de la calle, no porque no vaya a trabajar, sino porque estaré legislando con ustedes desde sus escuelas, en sus negocios, en sus trabajos, en sus colonias. Un legislador no puede crear leyes desde un escritorio porque primero tiene qué conocer las necesidades de las personas que le confiaron su voto”, manifestó.

duzca el uso del automóvil. Aquí es donde encontramos la Concordancia ambiental, ya que se corresponden las partes de acuerdo a su diferenciación, pero que establecen la similitud en términos ambientales, para luego ser autoconsistente como estructura. Lo mismo podemos proponer con respecto a los riesgos de inundaciones en la ciudad, en el sentido de sugerir políticas con concordancia ambiental que atiendan no sólo a obras hidráulicas, dejando de lado los procesos hidrológicos. Las inundaciones son una combinación, como se han presentado, de aspectos pluviales y fluviales, que guardan su diferencia pero son similares en cuanto al fenómeno del movimiento del agua y su impacto. Una política que contenga la totalidad del riesgo por inundación, debe desplegar un orden implicado basado en la concordancia ambiental de atención al manejo de la cuenca urbana, no solo de drenes y canales, de donde se desprende, que también implica otras restricciones determinantes de la estructura, como lo es el control de los cambios de uso del suelo o la ocupación de cuerpos de regulación. Bastaría para todos los ciudadanos, que tuviéramos un pequeño conjunto de programas y políticas públicas con un orden ambiental, que desplegara un gran abanico y movimiento de concordancia de acciones. Sin embargo, al parecer la discusión pública va en otro sentido, el de generar un gran conjunto enorme de programas y políticas para todos los gustos, que se reducen a acciones fragmentadas, obras parciales, programas inconclusos y sobre todo, a incrementar el desorden por su falta o vacío de Concordancia ambiental. Un revoloteo de una parvada de aves, puede significar una reacción o bien, el inicio de un gran viaje. La discusión pública debe crear la oportunidad de tomar una elección razonada y no ser un solo una reacción para liberar una presión. Ω


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

| Derechos Urbanos |

Denuncia a escuelas que vendan comida chatarra · Denuncia de una forma rápida, fácil y anónima la venta de comida chatarra en escuelas primarias y secundarias a través del sitio web www.miescuelasaludable.org

EPC / ONG

E

n respuesta a la falta de cumplimiento por parte de las autoridades educativas, quienes no han atendido la regulación obligatoria que indica que no se debe vender comida chatarra en las escuelas, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) en colaboración con El Poder del Consumidor realizamos una estrategia de denuncia ciudadana para sacar YA toda la comida chatarra de las escuelas. Esta estrategia permitirá a niñas, niños y adolescentes de los niveles primaria y secundaria denunciar de una forma rápida, fácil y anónima a través del sitio web www.miescuelasaludable.org a las escuelas donde se continúen vendiendo este tipo de productos. Dichas denuncias se harán llegar en los próximos meses a las autoridades correspondientes, a fin de que puedan tomar medidas efectivas. Pese a que regulación es obligatoria desde hace un año, para los niveles preescolar hasta educación superior, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Secretaria de Salud (SSa) han incumplido al no haber capacitado a las personas encargadas de cumplir con esta regulación, aun cuando en los lineamientos se señala que es su responsabilidad hacerlo, tampoco han desarrollado programas y actividades de educación en materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad, encaminados a pro-

mover hábitos alimentarios adecuados en las escuelas, preferentemente en los grupos sociales más vulnerables, como actualmente les mandata la Ley de Educación. Asimismo, las instancias mencionadas tampoco han realizado campañas informativas para la ciudadanía incluidos alumnas y alumnos, personal docente y directivo, así como madres y padres de familia, quienes en muchos casos ignoran que de lunes a jueves las cooperativas sólo podrán ofrecer frutas, verduras y cereales integrales, y que existen criterios nutricionales establecidos para los productos procesados que se podrán vender de manera exclusiva los días viernes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Obesidad realizada por la ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA —de la que REDIM y El Poder del Consumidor forman parte— referente al tema de alimentos y bebidas en escuelas, el 70% de los padres de familia consideran que prohibir la venta de alimentos chatarra hará que los niños consuman menos de estos productos. Sobre la calidad de los alimentos que se venden al interior de las escuelas el 67% de los padres aseguraron que ésta es poco o nada sana. Y, finalmente, 55% considera que se debe sancionar al director de las escuelas que incumplan y permitan la venta de comida chatarra. Fiorella Espinosa, investigadora en el área de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, comentó: “En 2010 se emitieron los lineamientos para la venta de alimentos y bebidas en escuelas, sin embargo estos no fueron implementados en gran parte de ellas debido a su desconocimiento y falta de compromiso por parte de las autoridades. Ahora, que son obligatorios a partir del ciclo escolar 2014-2015, sigue la falta de voluntad por parte de las autoridades para que esta norma se cumpla”. Alma Menéses, de la Red por los Derechos de la Infancia, señaló que “de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, el Estado debe garantizar el derecho de niñas y niños a gozar del más alto nivel posible de salud. También es importante que participen como sujetos de cambio, para ello se les debe incorporar en la elaboración e implementación de las estrategias de salud y alimentación dentro de sus escuelas. Es por eso que esta campaña está dirigida principalmente a ellas y ellos”. Mónica Yerena, de Educando en los Derechos y la Solidaridad A.C., señaló que “las cifras en México son espeluznantes: uno de cada tres niñas y niños, y siete de cada 10 personas adultas tienen sobrepeso y obesidad, pero más allá de eso, bajo la perspectiva de derechos humanos son inadmisibles”. Frente a este reto, la Red por los Derechos de la Infancia y El Poder del Consumidor llamamos a niñas, niños y adolescentes, así como a toda la ciudadanía a participar en esta estrategia y denunciar a las escuelas que continúan vendiendo comida chatarra, así como vigilar el cumplimiento de los lineamientos que estipulan que debe haber alimentos saludables para niñas y niños en las escuelas. Ω http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/denuncia-a-escuelas-que-vendan-comida-chatarra/

21

Ecosistema Urbano tercer festival anual de Semillas en San Miguel de Allende Por Mercedes López M. | Vía Orgánica

En una celebración emotiva, artística, informativa y combativa, el pasado sábado 25 de abril se celebró el Tercer Festival de Semillas organizado por Vía Orgánica AC, en San Miguel de Allende, Guanajuato. El festival reunió a productores/as, artistas, activistas, 21 organizaciones sociales, talleristas, conferencistas, familias, ciudadanía y consumidores/as en torno al compromiso por la preservación de semillas originarias, el rescate de la agricultura campesina, la creación de redes de comercio justo, el rechazo a las semillas transgénicas y la defensa de la soberanía alimentaria. El evento, que tuvo una duración de ocho horas, se realizó afuera de la tienda-restaurante de Vía Orgánica, en la calle de Margarito Ledezma, Col. Guadalupe, convocando a 132 personas que acudieron a lo largo del día para tomar talleres, presenciar los sketches artístico-educativos del grupo de Teatro, escuchar melodías de grupos como Hot Club San Miguel, jazz gitano y el rap de las teatreras de Vía Orgánica. Destacó la presencia de instituciones campesinas que acudieron a intercambiar semillas y saberes desde diversas regiones del país como: Agricultura Urbana, Semillas en Concreto y La Casa del Conejo (Aguascalientes); Rasa (Guadalajara); Horticultura Sustentable (Tamaulipas); Reserva Santa Fé (Lerma, EdoMéx); Grupo de Mujeres y Ambiente Santa Rosa Jáuregui; O-Taga (Comonfort); MuiNzaki (Comunidad la Huerta); Fundación Vida Yoga Bajío y Extensión Agrícola (Celaya); CEDESA (Dolores Hidalgo).De San Miguel de Allende acudieron organizaciones como Mixiquito Casa Hogar, Feed the Hungry, Eco Aldea, El Traspatio y CATIS. Durante el desarrollo del Festival, se impartieron las pláticas: “El Rescate de Nuestras Semillas” y “Defensa del Maíz y Demanda contra el Maíz Transgénico” por Mercedes López Martínez, representante en la ciudad de México de Vía Orgánica. Por su parte, Jennifer Ungemach (CATIS) y Nereida Sánchez (Semillas Colibrí) impartieron tres sesiones del taller Abecedario de semillas, que contó con una nutrida asistencia. El propósito fue enseñar a las personas a producir sus propias semillas criollas, para sembrar de una manera sana y natural productos alimenticios. También hubo espacios para que la población infantil participara, a través de talleres para elaborar obras de arte con semillas; y con el cuento Familia Semilla, leído por Azucena Cabrera, gerente del huerto de Vía Orgánica, y escrito por su madre. En el compromiso de rescatar nuestras tradiciones culinarias mexicanas, se vendieron gorditas de maíz con diferentes guisados y salsas, ensaladas diversas, jugos y aguas naturales. Durante el evento, varias personas del público asistente establecieron compromisos como Carola, una religiosa que convocó a conformar brigadas informativas, que serán formadas por Vía Orgánica para ir al campo a concientizar al campesinado sobre los riesgos de sembrar productos transgénicos y la necesidad de rescatar la milpa, base milenaria de la alimentación mexicana. El festival fue una muestra del trabajo, compromiso y lazos solidarios que han tejido las y los integrantes de Vía Orgánica con la sociedad sanmiguelense, nacional e internacional en torno al rescate del campo, de las semillas tradicionales y en pro de una alimentación sana, nutritiva, tradicional y suficiente. Ω www.viaorganica.org


| Ketzalkoatl Mayo 2015 |

|Salud |

22

Orientación o educación en alimentación por internet: ¿Realidad o mito? · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

L

os medios de comunicación justamente vinieron para crear lazos humanos, importante ahora que somos tantos y es más fácil que nunca superar las barreras físicas, las distancias, hasta las dificultades de idioma. Sin embargo, la dilución de las fronteras conlleva también a riesgos. No sólo confusión, pérdida de identidad y ¡desinformación! En medio del mar de la información… El cerebro humano continúa teniendo el mismo tamaño que hace 50 años que teníamos un acceso a muchísima menos información, ni siquiera tanta en forma simultánea. Nuestra memoria de corto plazo trabaja constantemente y sin descanso, ahora tratando de darle un poco de sentido a más de 10 caracteres en su medio minuto de fijación, o ¡hasta 140 caracteres! parecido a un twitt o dos renglones. Para retenerla ocupa todo tipo de elementos lúdicos que van desde expresiones verbales, hasta imágenes y emoticons. En la actual era de la imagen el zapping también es el fenómeno característico que nos lleva a desechar y recambiar información sin más filtro reflexivo; justo aquello que no nos lo requiera, más allá de novedad y diversión. El acceso a la información de salud es uno de los grandes motivos de permanencia en la red por parte de adultos y jóvenes. Es por ello que el fenómeno E-Health empieza a requerir estudio, siendo una zona de riesgo y oportunidad. En un análisis que hiciera la NC Guisela Mena para Fomento de Nutrición y Salud AC, se muestra esta preocupación por analizar las sociedades de información electrónica. La OMS definió recientemente el año 2014 apenas como “E-Health” al uso de tecnologías de información y comunicación (TICs) en la salud, ocupándose de mejorar el flujo de información a través de medios electrónicos, para apoyar la prestación de servicios de salud y la gestión de sistemas sanitarios”. Sin duda un nicho de oportunidad

que requiere gran supervisión por desgracia, en un medio poco “supervisable” o controlable al menos en cuanto a sus efectos. Ello implicaría, por ejemplo, sacar de línea a gran cantidad de sitios que ofertan dietas poco saludables realizadas por gente que no es experta en temas de salud. Manejan temas atractivos de poco o nulo fundamento científico. Peor aún aquellas bien masificadas, tanto como peligrosas como las que agrupan chicas para adoctrinarse en hábitos de anorexia y bulimia, como ejemplo. Aparentemente el acompañamiento en las redes, el manejo de temas de interés y atractivos estereotipados, pudieran cobrar vidas incluso; pero resultan el mayor atractivo en un mundo “lleno de vacíos”. Y en un mundo donde se vuelve también incosteable el acceso a la salud profesional. Resultantes de vínculos establecidos entre las personas son las sociedades de información electrónicas, a través de los medios de difusión, como son internet, facebook, twitter y blogs. Tienen la facilidad de llegar a un mayor número de personas en un tiempo y costo menor, por lo cual se han hecho muy comerciales. Para la gente igualmente le permite estar en contacto con mayor cantidad de gente y de información en menos tiempo, costo, conocer, filtrar, participar, compartir, etc. Aunque queremos diferir con CISCO Systems cuando las nombró sociedades de aprendizaje, por lo aberrante que esto sería desde una perspectiva pedagógica profunda. Mas hemos de aceptar lamentablemente que, como Educación a distancia (EaD) ha funcionado hasta sin una planeación. De forma no intencionada para tales fines, más allá que los comerciales, pareciera haberse convertido en el medio socializador de información, habilidades y elementos axiológicos. Basta localizar los tutoriales para hacer todo, ya no se diga de mera información. Y de la impronta valorativa que deja en nuestros niños y jóvenes. Aparentemente la escuela hoy día tiene en estos medios un gran desafío. Igualmente en el área de la salud a sabiendas de que esta tecnología llegó para quedarse y ya no es sólo artefactural sino también simbólica, o la usamos a nuestro favor y el de la gente…o nos usará como sea. Para brindar orientación alimentaria, los diferentes sitios, al menos mexicanos, deberían de estar cumpliendo la norma 043 establecida desde el 2005 para homologar conceptos y necesidades de dar cauce a los planteamientos útiles para una población con nuestras características. Empero, en el cibermundo globalizado, pareciera tener poco sentido dicha norma si a todas luces no puede tener control de las diferentes fuentes en las que puede navegarse. Conforme a la norma, de estos medios estaríamos esperando nos hablaran de dieta saludable sin apropiar “milagros” sin validez a diferentes regímenes y alimentos. Con ello, prevenir las enfermedades que más nos aquejan de forma confiable. Si ello no es posible controlar, al menos cabe esperar de la población un mayor criterio. Que la educación escolar dé los frutos mínimos del discernimiento. Que la educación familiar dé los frutos mínimos del acompañamiento en vivo y no se vea mermado e intercambiado por el virtual ante su ausencia. De tal forma que entre todos podamos sacar las grandes ventajas de este escenario “EHealth” y no, por el contrario, nos volvamos presas fáciles

de cualquier más astuto que sube en línea la información con la que interesa manipularnos. El top de venta: la obesidad y sobrepeso. Sus más fáciles soluciones, aquellas con el menor sacrificio, aunque no del bolsillo y posteriormente de sus más riesgosos efectos. La “dieta” se ha convertido en el gran negocio y el internet en toda una biblioteca para ello. Sin embargo, poco a poco nos buscamos insertar espacios más confiables, a donde la gente realmente pueda tener un consejo profesional. Espacios verdaderos incluso de e-learning para esta gama interminable de escenarios educativos, que en esencia es todo, como la vida misma. Esperemos de cada uno de nosotros y de nuestros hijos, la oportunidad que puedan dar y valorar posterior a la mera curiosidad, a mejores sitios para atender sus inquietudes, que puedan depositarnos y generar dudas científicas para fortalecer no sólo a nuestra salud sino a nuestro querido México y cantarle así las mañanitas en este 17 de mayo a las telecomunicaciones e internet en su día. Hoy por hoy, el internet, una gran experiencia. Por lo pronto y como muestra, invitarles al espacio en FB de COMA Y PUNTO; así como seguirnos en el siempre valioso medio de radio universitaria. Como harían los chicos, va un “megalike” a los más exigentes de lo mejor para sí mismos. Hasta pronto. Ω marceromero70@hotmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Capitalismo y medio ambiente. Pág. 4: La violencia que impone silencio electoral. Pág. 5: Hegemonía y poder neoliberal. Pág. 6: “Carta Abierta”. Pág. 7: ¿Y las Propuestas donde están? Pág. 10: ¡Hasta que todos lo quitemos! Antimonumento +43, habitante temporal de Paseo de la Reforma.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 11: Necesaria una revolución alimenticia en México: Jamie Oliver. Pág. 13: Monumental de apetito. Pág. 14: Plataformas Electorales: Más que promesas de empleo, créditos para ser emprendedores. Pág. 15: El arduo camino de la simplificación. Pág. 16: Centi, mili y microficciones.

SUMARIO MAYO 2015

Pág. 20: Educar para la libertad. Pág. 20 “Llévate mis amores”. Pág. 20: La concordancia ambiental o el Querétaro sustentable. Pág. 21: Denuncia a escuelas que vendan comida chatarra. Pág. 21: Tercer festival anual de Semillas. Pág. 22: Orientación o educación en alimentación por internet: ¿Realidad o mito?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.