Marzo 2014 Número 70

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.70, Marzo 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Derechos Urbanos |

3

Crónica de una muerte anunciada Querétaro sin protección a peatones

Derivelab | Organización de bienestar comunitario

Hombre cruzando trabajosamente un puente en Av. 5 de febrero, Querétaro. Foto de Ketzalkoatl.

H

ace unos días, sobre 5 de febrero (Querétaro), una serie de patrullas anunciaban con sirenas el atropellamiento de una persona: era una mujer, tapada cuidadosamente con una sábana azul por la cual se asomaba su pelo largo. Es incierto lo que pasó, lo cierto es que el conductor que la impactó desapareció en el acto, haciendo aún más fácil la acusación a quien de ninguna manera podrá replicarla. Para muchos la responsable de su muerte fue ella misma, pues el puente peatonal se veía a unos cuantos metros, y ella por “flojera”, o por miedo a cruzar sola a la mitad de la noche, decidió aventurarse a cruzar el también llamado Paseo de la República. No es el primer accidente (atropellamiento) en la zona de Antea; sucede con frecuencia pues hay gente que cruza de un lado a otro para llegar a su empleo, a casa o para comprar su comida al medio día. Por esto mismo, la ciudad decidió hace poco que la mejor alternativa era poner un puente provisional, mal hecho e inseguro que poco ha ayudado a disminuir los accidentes. La ciudad pareciera negar el hecho de que la mitad de su población no tiene un automóvil en su casa, (según el censo del 2010, el 53% de las viviendas habitadas tienen un automóvil o camioneta, mientras que el 47% de las familias no cuenta con un automóvil para moverse por la ciudad, es decir que se mueve en transporte público, bicicleta y/o caminando); la planeación e infraestructura de la ciudad se centra principalmente en la velocidad y holgura del automóvil privado, haciendo cada vez más incómodo e inseguro el uso de cualquier otro modo de transporte. En Querétaro, el 43% del presupuesto dedicado a infraestructura se destina al automóvil privado, 35% a obras de pavimentación, mientras que sólo el 16% se destina a infraestructura peatonal y 6% a espacio público. “Según cifras de CENAPRA, en Querétaro mueren aproximadamente dos personas atropelladas a la semana.” (Tercer Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, México 2013). Vale la pena aclarar que una mayor seguridad vial no es proporcional al número de puentes peatonales ni a qué tan responsable es el peatón para hacer uso de los mismos; por el contrario, depende de una correcta planeación e inclusión de todas las personas y todos los modos de transporte; las ciudades en las que se registran menos accidentes viales no son seguras por tener zonas exclusivas para el uso del auto (libres de peatones, ciclistas y autobuses), si no por el contrario, son seguras, porque su infraestructura es adecuada, porque las velocidades están controladas y porque, a diferencia de Querétaro, el peatón es el que tiene la preferencia. Es relativamente fácil asegurar que morir atropellado a un costado de un puente peatonal es demasiado estúpido, sobre todo si el que lo hace nunca ha cruzado uno; lo complicado es atreverse a pensar qué hay detrás de tal decisión. Un peatón, por lo menos uno que intenta cruzar de Este a Oeste de la (antigua) autopista, tiene que caminar hasta un kilómetro (sí, un kilómetro más de recorrido) si es que está

en el punto más lejano de alguno de los puentes peatonales, tiene que subir y bajar 64 escalones y caminar 80 metros por encima de una autopista de 12 carriles, a oscuras y sin vigilancia, “protegido” por un puente hechizo y de mala calidad. En fin, no se trata de estigmatizar al auto, sino de reconocer que es completamente injusto e inequitativo que la ciudad se planee sólo pensando en él; tampoco se trata de desaparecer las carreteras, sino de aprender que es irresponsable que se construyan zonas habitacionales, zonas de trabajo y centros comerciales alrededor de ellas, teniendo en mente que la mejor y única forma de acceder a estos lugares es manejando. Así que la próxima vez que usted pase debajo de un puente peatonal, piense en la señora, el viejito o el disca-

pacitado que tiene que subir y cruzar un puente mal hecho, para que usted, en su carro pueda ir a toda velocidad. La próxima vez que pase debajo de un puente peatonal, baje la velocidad y piense que es muy probable que haya alguien cruzando no por el puente, sino por la avenida por la que usted va manejando; por flojera, por seguridad, por incapacidad, o simplemente porque esa persona, como usted (más que los autos), tiene derecho a transitar y moverse libremente por su ciudad. Piense que esa misma persona podría estar cruzando por una cebra sin necesidad de ponerse en peligro, piense que si la ciudad se construyera de otra manera, esa persona caminando por la calle podría ser usted. Ω @Derive_Lab


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Carta Editorial |

4

Atrévete a pensar, no te conviene creer Mikhail Robles | Editor

E

l Gobierno del Estado de Querétaro a través del Ejecutivo José Calzada ha reactivado su campaña electoral del 2009 en este 2014, nuevamente convocando a los ciudadanos a creer en Querétaro, en México y su destino (lo que sea que esto signifique, recordemos el eslogan “Querétaro creo en ti”), en el PRI, en las obras de un Gobierno saliente que ha congelado muchos temas importantes, como la participación ciudadana, la transparencia en el presupuesto publicitario, la transparencia en fiscalización, la modernización del transporte público, el ordenamiento territorial, la seguridad, la protección ecológica, el empleo, entre otros. Pero de qué se habla cuando convocamos a creer. Creer es una palabra proveniente del latín credere que significa confiar en. Ahora podríamos decir que el Gobierno de José Calzada invoca a los ciudadanos a creer nuevamente en ellos, los de su grupo de poder. Pero esta invocación, suena a desesperación, a que no están seguros que el ciudadano común de Querétaro les vaya a dar su voto como hace casi cinco años. Tienen razón en estar preocupados, pues si el ciudadano medio tiene algún referente de una buena gestión pública, este es la mejora en los servicios y obras públicas. Las obras más visibles en la ciudad del Gobierno del Estado actual son el Hospital Teletón cedido a Televisa y las numerosas obras para automovilistas, además de la

desaparición del pago de Tenencia que beneficia a quienes tienen automóviles. Convocar a creer es evocar el sentimentalismo y cursilería en lugar del pensamiento crítico, es intentar adormecer la razón de miles de personas indignadas ante un Gobierno que ha sido ciego y sordo ante cientos de propuestas ciudadanas para mejorar la ciudad. Se puede confiar en un gobierno, cuando este gobierno ha demostrado con hechos que gobierna para vivir bien todos. Sería irresponsable otorgar dogmáticamente nuestra confianza a quien, desde arriba, permanece bloqueando toda propuesta ciudadana. Convocar a creer ciegamente en el poder institucional ha generado históricamente abusos extremos hacia los mexicanos, produciendo el dogmatismo en el nivel teórico del conocimiento y los fanatismos en el nivel práctico. Recordemos cualquiera de los escándalos de la Iglesia Católica y del PRI en los últimos tiempos, como el caso Marcial Maciel y la compra de votos con tarjetas Soriana. ¿Para qué me sirve el traje de fiesta de la libertad si en casa tengo que llevar el delantal de la esclavitud?, se pregunta irónicamente Hamann. Esa libertad a la cual se convoca a diario en cada discurso democrático. ¿Por qué deberíamos atrevernos a pensar y hablar por nosotros mismos si esas capacidades han de verse inmediatamente silenciadas por un bozal de obediencia? También pregunta Negri.

¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Respondería Kant al Gobierno del Estado de Querétaro, no creas a nadie y menos a una autoridad. Kant defiende, que es el ser humano el que debe abandonar el estado de dependencia (Unmündigkeit) o minoría de edad espiritual en el que se encuentra por su propia culpa, por simple cobardía y pereza. Debe emanciparse de esa situación y atreverse a utilizar la razón para guiarse a sí mismo, sin la tutela ejercida por su confesor, su médico de cabecera o cualquier otra figura de autoridad. En suma, debe ejercitar la capacidad de pensar por sí mismo (Selbstdenken) y no permitir que otros piensen por él. Parece ser que los propagandistas del Gobierno del Estado leen mucha superación personal, pero nada de Filosofía. ¿O acaso convirtieron a “El Ánimo” en su único asesor? Es una lástima que no quieran ciudadanos verdaderos, críticos, racionales y que en lugar de esto apuesten por técnicas de mercadeo tipo feisbuc, donde lo único que importa es aumentar el número de los fans haciéndolos creer en una imagen falsa. Frente a la aceptación pasiva de una propaganda de la creencia como cheque en blanco expedido por el poder, el “atrévete a pensar” será el cimiento sobre el que se levante una militancia ciudadana, crítica y libre. Ω dektk@post.com

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera

| Directorio |

Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Cafetería Neblinas

Cafetería La Tetera Tienda Orgânica Gourmet Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes

En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch,

Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José María Cabrera. Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@ketzalkoatl.com Diseño y formación Yvo Campos diseno@ketzalkoatl.com Diseño publicitario Sandra León publicidad@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 70, Marzo 2014


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Derechos urbanos |

Asalariados queretanos sin vivienda digna Luisa Zapata / Victor Xochipa | Reporteros

D

ebido a las actuales condiciones de financiamiento habitacional, para la mayoría de los trabajadores de ingresos bajos es muy difícil adquirir una vivienda. En Querétaro se construyen complejos habitacionales cotidianamente, tanto así que para 2010 el parque habitacional en Querétaro ascendía a 569 mil 470 viviendas de las cuales 450 mil 104 corresponden a viviendas particulares habitadas. Casi el 14.7% son viviendas desocupadas y 6.22% son viviendas particulares de uso temporal. La razón de las viviendas deshabitadas se considera a causa de la sobreoferta del mercado, que estaba dirigido a un sector económico específico el cual excluyó a parte del mercado demandante de casa habitación. Roberto Gaitán Spamer, Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Querétaro presentó en el 2010 ante la Comisión de Vivienda de CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores), el programa social “Soluciones para tu vivienda” y reconoció que el porcentaje de hogares sin vivienda en Querétaro creció 7 veces más que en el resto del país, y que para el 2030, la demanda habitacional sería de 760 mil casas, que en contraste con las 443 mil actuales, obligan al mercado a una oferta anual de 15 mil 850 viviendas. Es de esperarse que en consecuencia, a corto plazo el sector público necesitará adquirir reserva territorial, para promover la diversificación de las alternativas de financiamiento y subsidios de vivienda nueva. Sin embargo, uno de los puntos más

importantes será el financiamiento. Según datos del censo de Población y Vivienda (INEGI 2010), la población trabajadora en el Estado es de 714 mil 830 habitantes, de los cuales 72.22% son asalariados, y 18.73% son trabajadores por cuenta propia. El 29.96% de los trabajadores perciben menos de 2 veces el salario mínimo mensual, aunque se estima que sólo la población con ingresos superiores a 3 y 5 salarios mínimos mensuales podría acceder a un crédito de vivienda. Roberto Herrera tiene 53 años y vive en la colonia Desarrollo San Pablo, cuenta que en 1998 el INFONAVIT sacó una convocatoria de un sorteo de viviendas económicas para personas de escasos recursos, en el cual fue beneficiado. El costo de la vivienda sería de 70 mil pesos en promedio, mismos que empezó a cubrir con pequeños pagos mensuales. En el transcurso de los años se enteró que el predio estaba en conflicto, a pesar de esto después de 6 años le entregaron su casa, cuyo costo se había elevado a 122 mil pesos. A pesar de la mala noticia, aceptó seguir pagando, para no perder su crédito. Al respecto expresó “Llevo pagando 12 años y todavía me faltan 18 años, si hacemos operaciones el costo de la casa salió como 10 veces más caro de lo que se dijo al inicio. Casi los primeros 20 años son de puros intereses”. Además apuntó que la zona padece de abandono social por parte de las autoridades municipales, que el transporte público es escaso, falta seguridad y el sistema de recolección de basura es deficiente.

La población queretana se concentra en localidades urbanas y su juventud es un factor a considerar: en el 2010 la mitad de la población era menor de 25 años por lo que en el futuro cercano conformarán hogares que demandarán vivienda. En la Zona Metropolitana de Querétaro la población ocupada con ingreso superior a 5 salarios mínimos mensuales equivale únicamente al 12.50%, por consiguiente, el resto enfrentará dificultades para adquirir una vivienda. En la última década la vivienda autoconstruida ha mostrado ser una alternativa para cubrir la demanda, aunque en los municipios más urbanizados el porcentaje ha sido menor en comparación de los municipios menos poblados. Por ejemplo: Querétaro (25.49%) y San Juan del Río (34.35%) y el resto de los demás municipios presentan porcentajes superiores al 40%, el más alto es Huimilpan con 81.50%. Sin duda, la falta de opciones de crédito para obtener una vivienda crece entre la población asalariada, las políticas públicas todavía no logran planear una ciudad que provea vivienda digna a su población. El Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro hasta el 2016 buscará integrar un fondo de subsidio para reserva territorial. El territorio comienza a aumentar su valor cada vez más, y ante la falta de viviendas, los asentamientos irregulares crecen, con ello la oportunidad de promesas políticas a favor del voto en tiempos electorales. Ω reporteroktk@post.com

| Diwan de poesía |

Angustia Stéphan Mallarmé Texto completo Hoy no vengo a vencer tu cuerpo, oh bestia llena de todos los pecados de un pueblo que te ama, ni a alzar tormentas tristes en tu impura melena bajo el tedio incurable que mi labio derrama. Pido a tu lecho el sueño sin sueños ni tormentos con que duermes después de tu engaño, extenuada, tras el telón ignoto de los remordimientos, tú que, más que los muertos, sabes lo que es la nada. Porque el Vicio, royendo mi majestad innata, con su esterilidad como a ti me ha marcado; pero mientras tu seno sin compasión recata un corazón que nada turba, yo huyo, deshecho, pálido, por el lúgubre sudario obsesionado, ¡con terror de morir cuando voy solo al lecho!

5


6

| Culturas |

| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| La historia sin fin | “Tito, como le gustaba que lo llamaran sus amigos, era un excelente conversador y evocador de anécdotas y, con emoción, recuerdo las que me contó a propósito de otros escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Pablo Neruda, o Jorge Luis Borges, a quienes admiraba y apreciaba en extremo.” Concepción Bados, Crítica literaria, (recordando a Monterroso)

El mono que quiso ser escritor satírico Augusto Monterroso En la selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico. Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano. Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún. No había quien no se encantara con su conversación y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitantes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras. Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada. Entonces, un día dijo voy a escribir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas

en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo. Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios -auxiliares en realidad de su arte adulatorio- lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas, y desistió de hacerlo. Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra, que egoísta no hacía más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo. Después se le ocurrió escribir contra la promiscuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas adúlteras que andaban todo el día inquietas en busca de Gallitos; pero tantas de éstas lo habían recibido que temió lastimarlas, y desistió de hacerlo. Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos estaban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo. En ese momento renunció a ser escritor satírico y le empezó a dar por la Mística y el Amor y esas cosas; pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Ecosistema Urbano |

Dispersión urbana

L

a dispersión urbana es un concepto con dificultades en su definición, pero, el consenso general es que la dispersión “se caracteriza por un patrón no planificado y desigual de crecimiento, impulsado por una multitud de procesos y que conduce a una ineficiente utilización de los recursos”. La dispersión urbana existe desde la invención del automóvil, aumentando después de la Segunda Guerra Mundial, más tarde, la mayoría de las ciudades han experimentado o están experimentando la dispersión, incluyendo las ciudades de los países en desarrollo. Se han discutido los efectos negativos de la dispersión pues ésta ha despertado un gran interés social ya que puede evitar el desarrollo regional sostenible, pues los cambios en el uso del suelo inducen el aumento de la superficie construída y del área pavimentada. Algunas de las principales consecuencias de la dispersión urbana son: inflación en infraestructura y costos de servicios públicos; ineficiencia energética; disparidad en la riqueza; impactos sobre la vida silvestre y el ecosistema; pérdida de tierras de cultivo; aumento de la temperatura; mala calidad del aire; también incide en la calidad y cantidad del agua y en la salud pública. En cuanto a la ineficiencia energética, las mayores densidades poblacionales tienen como consecuencia viajes más cortos, pero una mayor congestión, por lo que el consumo de combustible per cápita sigue siendo sustancialmente menor en áreas poco densas, al conducir menos; pero la dispersión provoca viajes de los suburbios a la ciudad central y por lo tanto un mayor consumo de combustible. En este sentido concluye que más automóviles en las vialidades viajando mayores distancias, inducirá a la congestión y cuyo resultado será un mayor consumo de combustible. El segundo, la mala calidad del aire, el estilo de vida dependiente del automóvil impuesto por la dispersión conduce a aumentos en el consumo de combustibles fósiles y en las emisiones de gases de efecto invernadero, así, al alentar el uso del automóvil éste contribuye empobrecer la calidad del aire. La dispersión es un factor de contaminación del aire, si bien, la sensación es que la dispersión puede proporcionar una residencia con una mejor condición ambiental, Kahn y Schwartz (2008) demuestran cómo la progresión en la dispersión influye en la contaminación del aire urbano. Algunos estudios se han enfocado a analizar los factores e impactos de la dispersión, por ejemplo, Chong y Chang (2013) examinan los factores políticos y de mercado que impulsan la dispersión urbana y profundi-

zan en el papel que tienen los ingenieros para entregar soluciones que mitiguen la dispersión urbana. Para el control de la dispersión, Bengston et al. (2005) diseñan un indicador sobre los impactos de la dispersión que permite a los responsables políticos y a los planificadores vigilar los patrones temporales de la dispersión, basado en un análisis de la discusión pública del tema. Feng y Hui (2012) mediante un seguimiento puntual y preciso, reconocen los patrones espaciales de la dispersión urbana en el distrito de Jiangning (China), la conclusión a la que llegan es que la combinación de la teledetección con métricas del paisaje es una manera efectiva para determinar los patrones espaciales de la dispersión. Respecto a la movilidad, Klug y Yoshitsugu (2012) identifican algunos parámetros relevantes de la dispersión urbana mediante la comparación de dos regiones metropolitanas (Nagoya en Japón y Munich en Alemania) correlacionando los patrones de uso del suelo y con los relativos a la movilidad, sus resultados muestran el impacto de la densidad sobre la dotación de infraestructura pública y la concentración del desarrollo urbano. Considerando información de precios de gasolina, de las viviendas construidas en condados rurales y en los centros urbanos, el consumo de los vehículos, y las distancias recorridas por vehículo, Rodríguez (2013) determinó que la demanda de desarrollos urbanos dispersos disminuye considerablemente conforme el precio de la gasolina aumenta con el tiempo. En cuanto a las causas de la expansión urbana, pueden considerarse las que tienen que ver con los vínculos culturales y afectivos, en los que un determinado miembro de una familia al trasladarse a las zonas periféricas, atrae a otros miembros de la familia a residir en la zona. Otro caso se presenta cuando las empresas comerciales e industriales se aprovechan del suelo más barato y de las comunicaciones, creando un fenómeno en el que las fuentes de trabajo en la periferia contribuyen a la expansión urbana. La Zona Metropolitana de Querétaro refleja algunos de los causales e impactos expuestos anteriormente, pues a través de investigaciones realizadas en la UAQ se observó que las personas que viven en conurbación gastan un 65.24% menos en combustible al conducir automóviles, que los conductores de automóviles que viven en la periferia, mientras que para desplazarse en transporte público (autobús), la reducción del costo es del 46.24%.Ω saul.obregon@uaq.mx

Imagen tomada de www.facebook.com/TEATROLIBERTARIO

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

7


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Marzo 2014 |


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Censurado |

No hay deseo sin angustia Marcelo Percia | Escritor

M

ientras la palabra “angustia” se emplea para expresar diferentes sentimientos desdichados, el término “capitalismo” es reemplazado por otros que esconden las relaciones sociales de explotación y desigualdad. Se confunde angustia con ansiedad, tristeza, frustración, nostalgia, temor, y se opta por calificar como sociedad, mercado, sistema, realidad, mundo, a lo que debería llamarse capitalismo. La angustia, elegida como representante de todas las pesadumbres, pierde su potencial emancipador, y las figuras que evitan nombrar al capitalismo ocultan la injusticia histórica del presente desgraciado.

Estatua de Eros, el deseo-amor griego. Picadilly, Londres.

Freud retoma teorías que piensan el amor como conjuro contra la angustia. Sugiere que amamos a otro al que le suponemos eso que nos gustaría tener o a alguien que sentimos que nos ama tal como ilusionamos ser. El amor se presenta como un ideal protector, una habilidad imaginaria, un rodeo sutil, a través de otro, para recuperar la ansiada seguridad perdida. Escribe Cesare Pavese en su diario, el 25 de marzo de 1950: “No nos matamos por amor a una mujer. Nos matamos porque un amor, cualquier amor, nos revela en nuestra desnudez, miseria, nada”. Pavese piensa que el suicidio por amor es un acto desesperado de los que no soportan vivir la soledad, sin ropajes. El amor freudiano es locura posesiva. Aunque el otro no se puede aferrar, el deseo de tenerlo aprisionado y descifrado es una obsesión de la civilización amorosa. El enunciado que dice que el otro es inapropiable es una premisa ética, pero también es una condición del deseo y del erotismo. Se ama lo inaferrable, aunque el amor delire en los abrazos.

El amor desea la imposible posesión del otro. Los amantes demandan seguridad: la presencia del amado para siempre. Cuando el amante declara que le urge suprimir esa distancia que le duele, olvida que esa posesión rehusada es la condición misma de su furor. El amor es deseo que se enciende más y más con la evidencia de lo inalcanzable. Merleau-Ponty advierte esta ambigüedad del amor: observa que, cuando el narrador de En busca del tiempo perdido, de Proust, se pregunta si ama de verdad a Albertine, no puede decidirse: como siente que la desea cuando ella se aleja, infiere que no la ama, pero cuando ella muere, ante la evidencia de esa lejanía sin retorno, se da cuenta de que la necesita y confirma que la ama. Merleau-Ponty se pregunta: “Si Albertine le fuera devuelta, ¿la seguiría amando?”. Nunca sabremos, dice, si el narrador quiere a Albertine o ama la posibilidad de perderla; si ama a esa mujer o enloquece celoso cuando siente que la muerte se la arrebata. El amor, que suele segregar una tela de araña, puede ser también hueco en el que dos soledades, que se saben irremediablemente solas, se aproximan sin esperar completar nada. El amor es felicidad, pero, desembarazado de la experiencia de la angustia, es mueca congelada de una posesión sin vida. El amor, la amistad, la comunidad, cuando escapan de la locura de los propietarios, componen complicidades anticapitalistas. Melancolía La melancolía es desenfreno de una posesión enloquecida. Una fórmula freudiana la describe como movimiento en el que “la sombra del objeto cae sobre el yo”. Para Freud, es una protesta desaforada ante lo que se vive como

un injusto despojo. La melancolía es una revuelta contra la muerte, la enfermedad, la vejez y el imposible control de un semejante. La sombra del objeto que cae sobre el yo es el oscuro retorno, sobre la primera persona del singular, de la propia ilusión proyectada. La vuelta sobre sí de un poderío marchito. El amor freudiano es una transacción: adquirimos, a través de otro, una garantía emocional, un valor de nosotros mismos. Importa que el elegido no contradiga el engaño o que simule ser lo que necesitamos. Cuando se ama, no se sabe qué hacer con ese amor: “Te quiero tener, sos mía, no me dejes nunca, vamos a estar así toda la vida”. A la pasión le cuesta imaginar una declaración no posesiva. La melancolía es tiranía del amor: no quiere admitir que la persona amada no es una marioneta obligada a darnos felicidad. Melancolía es persistencia de esa ilusión caída, se resiste a un nuevo amor porque no quiere enfrentar otro desastre. La melancolía sufre más por perder su reinado que por la pérdida del otro. Una cosa es estar triste por el amor que se ha ido y otra es negarse a aceptar que la vida del que se fue nunca estuvo gobernada por el propio poder. El enamorado identifica amor con compulsión de dominio: tener poder sobre el otro, o que el otro tenga poder sobre mí, son opciones de la pasión en tiempos del capitalismo. Se sale de la melancolía a través de un duelo, pero duelo no quiere decir tristeza razonada o despedida dolorida por el amor perdido: duelo significa omnipotencia resignada. La posesión sin límites es la secreta aspiración de la melancolía. Los cuerpos angustiados de nuestra cultura aprenden a calmarse (de eso que no saben) teniendo algo: juguetes, personas, dinero, objetos, bienes, talento, prestigio. El apoderamiento es casi el único remedio ofrecido a la subjetividad que, asustada, no imagina otras formas de felicidad. El capitalismo fabrica vidas poseídas. Los poseídos, sin embargo, no se sienten infectados por ese poder, sino sujetos libres. A los innumerables pobres y excluidos, restos sociales que casi no cuentan, se los llama desposeídos. La melancolía es certeza empecinada: cree haberse adueñado de lo que nunca ha tenido. La melancolía querella a un fantasma, confunde la muerte inevitable con la traición. La angustia es el infinitivo de la vida humana: es silencio y soledad. No hay deseo sin la invención de ese vacío. El deseo no busca la posesión, sino el buscar. El deseo es una forma impersonal sin compromisos con una meta anticipada. El deseo tampoco se posee, se da o se aloja, provisorio, en su paso hacia lo otro. El deseo es inconformidad. Ω * Fragmento extractado del trabajo “La angustia como afección anticapitalista”. Tomado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-131064-2009-09-03.html


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| México Profundo |

11

Migrantes, la única “mercancía” sin libre tránsito en el TLC Desinformémonos | Redacción

S

on 20 millones en Estados Unidos, pero los migrantes mexicanos estuvieron ausentes de la discusión en la cumbre celebrada a veinte años de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en la que los presidentes de México y Estados Unidos, así como el primer ministro de Canadá, discutieron cómo abrir las fronteras… a las mercancías. El Tratado trajo a México la profundización de la migración y su criminalización en el vecino país del norte, señala el investigador Iván Jiménez Maya, ante la indiferencia de los sucesivos gobiernos. Aunque en las negociaciones de tratados de libre comercio existe la costumbre de agregar cláusulas especiales sobre derechos humanos, democracia u otros temas sociales sensibles, la cuestión migratoria no se tocó en la negociación del TLCAN. “Fue un acuerdo de libre tránsito de mercancías, pero a los migrantes nunca se les incluyó. Se habló de que después se hablaría y se harían convenios”, subraya el doctor Jiménez Maya, especialista en migración. Las únicas negociaciones sobre el tema son para establecer visas temporales o acuerdos de trabajo temporal, “que son sólo válvulas de escape” para el fenómeno migratorio, explica el estudioso. Se trata de convenios de trabajo por meses determinados, donde el trabajador queda “amarrado” a un patrón en específico y depende de él para salud y vivienda, y al terminar el periodo, son devueltos a México. Estos acuerdos temporales sólo benefician a los empleadores, señala el geógrafo Jiménez Maya, y ponen a los trabajadores migrantes mexicanos “en condiciones no muy buenas, principalmente en el trabajo en el campo, que es muy desgastante, y en las labores más duras. Por ejemplo, nunca los mandan a la industria de la tecnología”. Del péndulo a la huida La llegada de las políticas neoliberales (entre ellas, el TLCAN) cambió la forma en que se daba tradicionalmente la migración, explica el investigador –que en sus estudios siguió a los migrantes de Valle de Tangancícuaro, Michoacán, hasta California, Estados Unidos. Jiménez Maya explica que durante la época del programa “Bracero” (entre 1942 y 1964), se dio una migración “pendular”: los campesinos iban a Estados Unidos por temporadas, obtenían dinero para capitalizar sus parcelas y mejorar sus condiciones de vida en México, regresaban y se volvían a ir. Con la reforma migratoria estadunidense de mediados de la década de los ochenta –que otorgó la ciudadanía a cerca de 2 millones de migrantes- y el agravamiento de las condiciones económicas en las comunidades indígenas y campesinas de México, muchos optaron por llevarse a su familia y residir definitivamente en “el otro lado”. Vino entonces del despoblamiento de comunidades, explica el geógrafo, nieto, sobrino y primo de migrantes él mismo.

Desde mediados de los años noventa hasta entrado el siglo XXI se registró un incremento constante del flujo migratorio debido a los cambios estructurales neoliberales, que retiraron las ayudas al campo, lo depauperizaron y dejaron a la gente sin alternativas de sobrevivencia, señala Jiménez Maya. “Donde ya había una historia migratoria, se profundizó. La gente sabe que en Estados Unidos o Canadá es explotada, pero aun así les pagan diez veces más que en México y prefieren irse”, detalla. El fenómeno se dio principalmente en las zonas rurales, pero en la primera década del siglo XXI se extendió a regiones del país donde no había antecedentes tan fuertes de emigración –como estados del sureste y el Golfo de México. Los mexicanos migrantes (se calcula que son 20 millones en Estados Unidos) no regresan a su país de origen pues no ven oportunidades. “Acá es precario y no ven opciones. Allá hay redes, trabajos y nichos económicos que han creado, además de algunos subsidios, por lo menos anteriormente”, puntualiza. La violencia asociada al narcotráfico (“hasta el momento en que yo estudié el fenómeno en Michoacán, en 2010, y en esa zona en específico”, precisa el investigador) no fue un fenómeno decisivo para que la gente se fuera al vecino país del norte. “La migración en esta zona ya tenía una historia y una dinámica propia, las comunidades ya estaban despobladas, y el 70 o 90 por ciento de los que se fueron ya eran residentes o ciudadanos”. Mano de obra en movimiento o criminales No solamente la negociación del TLCAN no contempló la libre circulación de la mano de obra. Se agregó la criminalización de la migración y el establecimiento de fronteras inteligentes (para dejar pasar solamente lo que necesitan los países receptores), con lo cual los aspirantes a llegar a Estados Unidos se desplazaron hacia cruces más peligrosos –lo que implica una mayor mortandad de migrantes, precisa el investigador. Jiménez Maya considera que esto no es una situación que haya tomado por sorpresa a los gobiernos del TLCAN. “En esto no hay casualidades. Saben por dónde va el asunto y no van a permitir la entrada para todos, porque hay políticas internas de Estados Unidos, además del factor de la derecha y la ultraderecha”, puntualiza. El gobierno mexicano menosprecia a la gran diáspora que representan los migrantes en Estados Unidos, valora Jiménez Maya. “No hay interés”, resume: Los gobiernos escuchan a los emigrados en los foros que estos organizan, pero no hacen nada más. A pesar de las promesas de campaña de Enrique Peña Nieto y de los planes enumerados en el Plan Nacional de Desarrollo, en el primer informe presidencial solamente se le dedica un párrafo, denuncia el investigador Raúl Ross, veracruzano residente en Chicago. El informe señala: “Las embajadas y consulados continúan brindando asistencia consular a nuestros connacionales en el exterior. En estos primeros 9 meses se trabajó para

incrementar la calidad, calidez y la tecnología en los servicios de documentación y de protección consular. Con el objetivo de apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad mexicana en el exterior, se dio especial énfasis a la orientación en temas de salud, educación e integración cívica”. Ross resalta la “conveniente” vaguedad con la que se enunciaron las promesas de campaña para los migrantes, y la falta de actuación en torno a las mismas, además de la falta de acción ante la reforma migratoria en Estados Unidos, cobijada por un alegato de “no intervención” en asuntos domésticos estadunidenses. El desprecio mostrado por los distintos gobiernos tiene que ver tanto con su desconocimiento de todo lo que pueden aportar los migrantes, más allá de los programas como Tres por Uno, en el que “nada más se trata de tomar el dinero de los migrantes para cosas que son función del Estado. Ahí se abusa de ellos en ese aspecto”, acusa el estudioso. Jiménez Maya prevé que la criminalización se mantendrá o empeorará, pues “Obama es el que más ha deportado migrantes: cerca de 2 millones de ellos”. Y sentencia: “No creo que haya una reforma migratoria adecuada en el futuro próximo”. Ω Tomado de http://desinformemonos.org/2014/02/ migrantes-la-unica-mercancia-sin-libre-transito-en-el-tlc


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Marzo 2014 |


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Gastrosofía |

“Amar sin deseo es peor que comer sin hambre.”

Cordero

Jacinto Octavio Picón , Escritor

El consentido de los sabios

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

M

e dijeron hace tiempo que si uno quiere conservar los nuevos amigos debe evitar hablar de religión y política. Y es algo que cumplo cabalmente, aunque en ocasiones cedo a la tentación y comienzo a hablar de religión como quien no quiere la cosa. Los que me conocen de hace tiempo comienzan a hacer muecas y hacen un sonido algo así como ejem-ejem para desviar el tema hacia asuntos más amables. ¿Qué tienen en común musulmanes, judíos y cristianos? Invariablemente estas charlas terminan desviandose hacia la comida. Todo está calculado, porque si hay algo en lo que se ponen de acuerdo musulmanes, cristianos y judíos, es en comer cordero. Los cristianos lo comen sin problemas, los judíos lo consideran animal Kosher (apto para su consumo) y los musulmanes dicen que es Halal (permitido, benéfico y saludable). Parece entonces que en al menos un punto de la cuestión gastronómica sí es posible ponerse de acuerdo. Y hasta ahí con las religiones. En este momento quizá más de uno se pregunte qué animal es el cordero. Pues bien, es la cría de la ovis orientalis aries y tiene que ser menor a un año de edad, aunque sus variedades incluyen el ternasco que debe tener entre 70 y 100 días de nacido; y el lechazo (máximo 35 días de nacido). Carnero es el macho de la especie, el de los cuernos en espiral, y oveja o borrega es la hembra, la que contamos saltando vallas cuando tardamos en conciliar el sueño; finalmente borrego es el macho que aún no ha desarrollado cuernos. Ahora que ya hemos trazado bien su árbol familiar, prosigamos con otros menesteres más apetitosos. La oveja es el animal domesticado de consumo con más antigüedad, dicen que el amor entre ellos y los humanos comenzó

a darse en el siglo VII a.C., en una pasión arrebatadora que perdura hasta estos días. No es de extrañar entonces que muchas de las recetas que hay para cocinar cordero hayan visto su origen en esa región y de ahí se hayan dispersado y afamado por el mundo. ¿Quieres iniciarte en el mundo del cordero? Intenta estos Podrías comenzar con el muy persa Shish kebab que no es sino brochetas de cordero, cebolla y pimiento, asadas a la parrilla con especias. Luego sigue con un gyro, el padre del taco al pastor, es bistec de cordero en un trompo que se asa en un horno vertical y se acompaña con pan de pita. ¿O qué tal una mousaká? Hablo aquí de la famosa y no por ello menos deliciosa “lasagna” de berenjena con carne picada, tan típica de la gastronomía griega. De la cocina árabe prueba unas hojas de parra rellenas de arroz con cordero, o un Kibbe que es una empanadilla frita de trigo rellena de carne. Por supuesto, no te olvides de la pizza turca (lahmacun) que en su base lleva carne molida de cordero y se come con cilantro y unas gotitas de limón. En México, en cualquier tianguis hay barbacoa. Y eso sin contar con el vecino que la vende los domingos en su cochera, o con el local exclusivo que la cocina del tal o cual estilo. También puedes asar unas ricas costillitas de cordero en casa, o hacerlas adobadas al chile ancho. O compra falda, cuécela, deshebrala y haz unas crujientes flautas domingueras. Si tienes la carne en trozos también puedes hacer unas brochetitas y asarlas a la parrilla o en un comal. Te cuento que además de deliciosa tiene 5 veces más zinc que el pollo.¿Quieres conseguirlo? Procura que sea fresco, evita el congelado. Puedes hacerlo en el Mercado Escobedo, sólo busca la carnicería de Don Daniel Chávez. elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| México Profundo |

14

El Cártel de Sinaloa y la reaprehensión de El Chapo Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos

E

stas líneas no pretenden plasmar una investigación profunda sobre el Cártel de Sinaloa y su máximo líder Joaquín Guzmán Loera, El Chapo Guzmán, para ello sólo basta con remitir a los cientos de artículos, notas periodísticas, investigaciones y varios libros sobre el tema. Tampoco pretenden sumarse al “boom” mediático en torno a la captura o recaptura y aprehensión de El Chapo, que se ha convertido en el tema de la semana, enarbolando los cinco minutos de gloria del gobierno federal, más bien pretenden cuestionar el escenario en que la recaptura se da, así como visualizar el peso político que pueda tener el acontecimiento en la política mexicana. Para ello es necesario recapitular la importancia del Cártel de Sinaloa y la figura de El Chapo en el escenario de los últimos años en México, durante al menos tres gobiernos, incluyendo el recién iniciado gobierno priísta de Peña Nieto. El poderoso Cártel vuelve al escenario mediático después de una intensa campaña de popularidad que el gobierno de Peña impusiera a los Caballeros Templarios (escisión del Cártel de La Familia Michoacana), un cártel menor en dominio territorial e historia, focalizado en Michoacán y en estados del centro, como se puede apreciar en el mapa, pero en alianza con el Cártel de Sinaloa, y en rivalidad con el cártel de Los Zetas, multinombrado durante el gobierno de Calderón. El Cártel de Sinaloa Con antecedentes desde la década de los 80´s, el Cártel de Sinaloa no sólo continúa vivo, sino que ha logrado expandirse y afianzarse. Durante el gobierno de Calderón y el recién iniciado gobierno de Peña, el Cártel se reposiciona y reestructura para conservar su hegemonía. Según fuentes periodísticas tanto el gobierno de México a través de la Procuraduría General de la República, como agencias de seguridad de Estados Unidos y del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense, reconocen al Cártel de Sinaloa como una de las organizaciones más poderosas del mundo, con presencia en más de 50 países en varios continentes, así

como en 20 de las 32 entidades federativas. Es la más compleja de las organizaciones del narcotráfico en México, agrupa varias estructuras y grupos delictivos. La expansión y poderío que ha ganado el Cártel hacia el sur del continente americano, en países de Centro y Suramérica, así como en Europa, Asia y África, responde, según expertos, por un lado, al tipo de organización, que hunde raíces en entramados familiares, de compadrazgos y lealtades que le ha permitido soportar fuertes pérdidas de sus líderes anteriores; y por otro, que la organización es flexible y ha funcionado con un alto sentido empresarial. Lo que le ha permitido expandir el negocio no sólo al tráfico de mariguana, cocaína y heroína dentro y fuera del país, sino adaptarse a nuevos mercados y al cambio de intereses de los consumidores, como lo fue incursionar de manera más agresiva en la producción de metanfetaminas. Así, controla los llamados narcolaboratorios en ciudades como Jalisco y en los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, el llamado Triángulo Dorado. Además del negocio de la droga, se le adjudica al Cártel el dominio de otros “ilícitos conexos”, entre ellos la extorsión, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro (contra empresarios de bajo y mediano perfil), así como levantones de los grupos rivales. Lo que hace al Cártel de Sinaloa más poderoso, por el margen delictivo de la organización, aunado a la penetración social e institucional, que ha generado redes de protección institucional desarrolladas. El gobierno y la reaprehensión de El Chapo El Cártel de Sinaloa es pues poderoso, influyente e importante dentro de la lista del crimen organizado y el narcotráfico, y es El Chapo, su máximo líder, por lo tanto un hombre sumamente importante, poderoso e influyente, al menos así lo reconoció la famosa revista Forbes, como uno de los multimillonarios más destacados del mundo, también se le reconoce su liderazgo y su popularidad como el hombre más poderoso del crimen organizado, durante 2013 se

le colocó en el lugar 67 de las personas más poderosas del mundo, pero también el más buscado, después de su fuga en 2001 se convirtió en el segundo hombre más buscado por el FBI y la Interpol, después de Osama Bin Laden. De ahí que la reaprehensión de El Chapo (recordemos que su primera aprehensión fue en 1993, fugándose en 2001), signifique un gran golpe, sobre todo para la popularidad del gobierno en turno, y los intereses de los Estados Unidos, quienes buscan su extradición, como lo suelen hacer con los grandes capos de importancia internacional. Sin embargo, habría que preguntarse de nuevo, lo que se ha venido expresando desde la reaprehensión de El Chapo, más allá de los reflectores mediáticos y la búsqueda incesante de legitimidad en el gobierno de Peña, la captura de un líder de un Cártel no significa ni la desaparición de dicho Cártel, a lo mucho una reestructuración, fragmentación o escisión, como la larga historia del narcotráfico y las organizaciones criminales lo han demostrado, ni la desaparición de las organizaciones criminales y mucho menos la desaparición del cáncer del narcotráfico y el consumo de drogas. Esta mutación viral que presentan las organizaciones como el Cártel de Sinaloa muy difícilmente pueden desestabilizarse y menos desaparecer por la captura de uno de sus líderes, no sucedió así en 1993 y no pasará ahora que el Cártel presenta características más complejas y poderosas e influyentes en el mercado internacional de sustancias prohibidas y de crimen organizado, que las presentes en la década de los 90´s. Aunado a ello, la penetración institucional gubernamental es también hoy más poderosa. La recaptura de El Chapo, parece ser pues una estrategia de publicidad política en aras de legitimidad, pero sobre todo una justificación al presupuesto destinado no sólo por el gobierno federal, sino la inversión norteamericana en el marco del Plan o Iniciativa Mérida, al combate al narcotráfico y al crimen organizado en México. Una justificación más a los millones de pesos invertidos en la policía y en el ejército, y en la publicidad que presenta al gobierno de Peña como el “pacificador” de una guerra iniciada por su predecesor, pero que no ha cesado de cobrar víctimas. Y por último, habrá que preguntarse una vez más quién realmente gana con la reaprehensión de El Chapo, después de que se dice que la campaña de Peña fue financiada por la misma organización del capo, y si ésta a su vez es aliada de los Caballeros Templarios, un Cártel pequeño en dominio territorial, como hemos dicho, pero importante por sus alianzas y por la desestabilización socio-política que ha generado en los últimos meses en el estado de Michoacán y en el país. En definitiva, el gran problema del narco no se combate con la aprehensión o reaprehensión de un líder, sino golpeando realmente al problema de fondo, en toda su estructura, un problema de salud pública que debe atacar el consumo, la corrupción gubernamental y las carencias socio-productivas de la sociedad, así como las condiciones legales de su expansión, entre muchos otros factores. Pero como siempre la mejor opinión es la de usted. Ω estelahdzb@gmail.com


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Ecosistema urbano |

15

El presidente de la Ford duda del futuro del automóvil Rodrigo Díaz | Arquitecto y planificador urbano

“N

o podemos seguir metiendo automóviles en las grandes ciudades.” Si lo digo yo no tiene mayor gracia, que finalmente es la lata que he venido dando majaderamente durante estos últimos años. Si lo dice el presidente de la Ford Motor Company la cosa cambia radicalmente, que querámoslo o no el gigante de Detroit ha sido un actor demasiado importante en la conformación de la ciudad contemporánea como para no prestarle atención. Alan Mullaly, presidente y CEO de la compañía, se despachó la reflexión hace unos días en el marco de un encuentro con blogueros en el Detroit Auto Show, donde se junta la crema y nata de la industria automotriz. El título del Financial Times, medio que cubrió el evento, es más que decidor: “Ford says more cars are not the answer to cities’ problems” (Ford dice que más automóviles no son la solución a los problemas de las ciudades). Más claro, echarle agua. De acuerdo a lo señalado por el blog Triple Pundit, Mr. Mullaly indicó que la prioridad de los gobiernos en el futuro será invertir en redes de transporte público para mover a la gente que vivirá en ciudades cada vez más densas, precisamente el patrón de desarrollo urbano que durante casi un siglo la compañía del óvalo combatió con fiereza. Henry Ford se daría vueltas en su tumba al escuchar a su sucesor: mal que mal, el fundador del gigante automovilístico fue un ferviente y entusiasta partidario del proceso de suburbanización norteamericana, que significó el caldo de cultivo propicio para el florecimiento de una industria que siempre ha visto la dispersión urbana, y su consiguiente aumento de distancias de viaje, con el mayor de los beneplácitos. “Vamos a ver más y más ciudades de gran tamaño. La movilidad individual será un tema de creciente importancia para tener una mejor calidad de vida en las grandes ciudades”. Las afirmaciones de Mr. Mullaly no son gratuitas: son el fiel reflejo de una industria que ve con preocupación el hecho que los jóvenes norteamericanos cada vez consuman menos automóviles, que prefieran mudarse a los centros de sus ciudades, donde caminar, andar en bicicleta o usar transporte público son alternativas mucho más atractivas que rumiar durante horas detrás de un volante para trasladarse de un distante suburbio a trabajos que no se han movido de las zonas céntricas. Los datos son decidores: a partir de 2005 la cantidad de millas totales recorridas por los norteamericanos ha disminuido de manera lenta pero sistemática, bajando de la mágica cifra de 3 trillones anuales alcanzada ese año[1] (la gran crisis económica puso lo suyo, hay que decirlo). El presidente y CEO de la Ford no tiene clara la película del futuro de la industria y de su compañía. “Quizás nos enfocaremos en componentes; quizás en piezas de equipamiento. No lo tengo muy claro.” Rara honestidad para el representante de un gremio siempre caracterizado por la seguridad casi insolente de sus miradas a futuro. Uno de ellos, los que nunca se equivocan, los que tienen la bola de cristal infalible que nos enseña que el futuro se construye

comprando sus productos, admite que quizás no tienen todas las de ganar en los años venideros, y que quizás el porvenir de Ford es completamente distinto al que su fundador soñó para la eternidad. ¿Tiene razón Mr. Mullaly para expresar tamaña incertidumbre? Sí y no. Está en lo cierto al decir que las grandes ciudades no podrán (no pueden) basar sus políticas de movilidad en el automóvil particular, sencillamente porque el espacio no alcanzará para acoger una demanda que la historia ha demostrado que es insaciable. De ahí a desaparecer el automóvil hay un trecho muy grande. En lo personal, creo que esto no va a ocurrir en un buen tiempo. De hecho, y aunque muchos lectores se escandalicen, creo que es perfectamente posible pensar en un mundo donde convivan con armonía la industria automotriz con ciudades más sustentables. Una cosa es el aumento en la propiedad de automóviles (algo que va a ocurrir sí o sí en el futuro inmediato dado el crecimiento de economías emergentes como las de China, India y Latinoamérica), y otra muy distinta el uso que demos a esos coches. Si logramos separar tenencia de uso, y fomentamos formas distintas de propiedad, tal como sucede en varios países europeos líderes en transporte sustentable, el futuro de nuestras ciudades y su población será bastante mejor. ¿Cómo será el automóvil del futuro? Creo

que más pequeño, alimentado por fuentes renovables, e integrado a redes comandadas por un “cerebro” ordenador del tráfico urbano. Creo que habrá más automóviles, pero su uso estará mucho más regulado a través de distintos mecanismos de gestión de la demanda. Abundarán impuestos al kilometraje, el establecimiento de tarifas de congestión, y la gestión del espacio de estacionamiento. Se popularizarán los sistemas de automóviles públicos, como el francés Autolib’, los automóviles en renta bajo sistemas de carsharing, y los orientados al uso compartido. Todo un combo para hacer del automóvil un medio mucho más eficiente que el que conocemos hoy. La Ford tiene futuro. Las ciudades también. Ω [1] De acuerdo a cifras del US Department of Transportation citadas por Vishaan Chakrabarti en A Country of Cities. A Manifesto for Urban America. Metropoli Books, 2013 @pedestre Tomado de http://ciudadpedestre.wordpress.com/2014/01/27/ el-presidente-de-la-ford-duda-del-futuro-del-automovil/



| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Salud |

17

Dietas extremas y otros propósitos averiados Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Marcela Romero | Gerontóloga social

S

emana Santa puede significar todo menos algo precisamente santo para mucha gente. Los restaurantes aprovechan para promover una gastronomía temática y subir sus ventas, de esperarse así mismo la industria turística por período vacacional y todos los spas y servicios que ofertan la pérdida de peso para lucir espectaculares en bikini. Así es que aquello de “fechas de guardar” con un motivo de crecimiento espiritual, lamentablemente sólo resulta ser ahora un “espacio de guardar y cerrar la boca” previo a las vacaciones. Encuesta sobre hábitos y dietas La tarde de un domingo de febrero del año en curso, se entrevistó a 20 personas adultas y adultas jóvenes, en su mayoría mujeres, en una concurrida plaza comercial, respecto a los propósitos principales realizados a inicio de año. Se seleccionaron personas que habían estado en algún régimen de reducción o lo están. Todas las personas entrevistadas decidieron empezar con ello el año nuevo; sin embargo, sólo quien lo realiza por cuestiones de salud y no por cuestiones estéticas (todos menos esta persona), lograron llevarla a cabo hasta por un mes. No más. La principal fuente de información para hacer un régimen de reducción es alguna persona cercana que la realizó previamente. Los hombres principalmente las realizan bajo la recomendación de alguien del gimnasio al que frecuentan. El resto se apoya con artículos y dietas de revistas. Nos percatamos que únicamente la persona que la sigue por cuestiones de salud se apoya por un profesional médico. Ninguno ocupa el apoyo de profesionales de la nutrición. Algunos sólo hacen pequeñas modificaciones en su dieta para hacerlas bajas en calorías, reduciendo las porciones o eliminando alimentos y hasta espacios de comida. De acuerdo a los entrevistados, se siguen dietas apoyadas en productos “especiales para bajar de peso”, como son pastillas naturistas y polvos para licuados. De estos se recurre mucho (en el grupo de entrevistados) a los suplementos muy ricos en proteína y comiendo sólo alimentos proteí-

nicos (conocidas como dietas cetogénicas). Particularmente estas son frecuentes entre los asiduos a gimnasios. Los expertos en nutrición hacen que el régimen sea social y económicamente posible Otros realizan diversas dietas de reducción específicas, vegetarianas por ejemplo; o aquellas basadas en ayunos e infusiones o monodietas como son las dietas “del limón”, “de la papaya”, “de la piña”, “de alcachofa”, “de sopa de cebolla”… La mayoría comenta la dificultad de seguirlas por un espacio prolongado de tiempo, pues se ven continuamente seducidos por cenas y eventos diversos familiares y sociales; ante los cuales terminan por concluirlas y esperar a intentar otra cosa. A decir verdad este último punto es determinante y mientras no comprendamos que nos alimentamos no por órdenes biológicas sino de socialización, cualquier régimen que sacrifique dichos espacios terminará por ser abortada. Nos percatamos con esta entrevista, que poco se conoce que la labor de un experto en nutrición es justamente, hacer que un régimen sea social y económicamente viable, más allá de diseñar únicamente “una dieta”. Por cierto, como “dieta” se define el conjunto de alimentos que integran nuestra forma habitual de comer; es decir, no se trata de dieta de reducción si así no se señala. Poco saben de los grandes riesgos de una dieta cetogénica sin vigilancia profesional, así mismo de cualquier dieta estricta hipocalórica; de cómo los riesgos son mayores en grupos vulnerables. Por ejemplo, en cierta farmacia alertaban de cómo las mamás autoprescriben a nivel familiar, productos para bajar de peso a sus niños en etapas previas a crecimiento, caracterizadas por ahorro de gasto energético, mucho apetito y aumento de peso (es decir, se ponen “llenitos” para prepararse para el “estirón”, dijeran las abuelas, es lo normal). Poco saben que una dieta de restricción en estas etapas, pone en gran riesgo no sólo el crecimiento sino la vida misma de sus hijos. La gente opta por “matarse de hambre o engañarse con ciertos productos” como alternativa de salud, como forma de medir

su disciplina, no obstante el riesgo de no cubrir sus requerimientos básicos. Pues cuando pensamos en alimentos, no pensamos en que pueda haber oculta una bomba de tiempo. “No pain, no gain” decimos, y pagamos el precio de la salud y del mejor de los bikinis. Muy sabido y por demás decir que el costo alto viene con el tiempo, si no es que muy rápido y de forma trágica, si no contamos siquiera con un diagnóstico de salud. Por ello, insistiremos que lo mejor de los periodos vacacionales es darnos el tiempo de cuidarnos, de solicitar apoyo; nunca el centrarnos sólo en la estética cor-

poral y lograr gustarnos, implica el realmente atendernos ni mucho menos amarnos. El alimento es un símbolo de amor, ¿por qué no darnos el mejor para la persona que más debemos amar? Seguiremos buscando crear conciencia para que un día, en los pasillos de las plazas podamos encontrar que las entrevistas muestran una población verdaderamente consciente y empoderada. Ω marceromero70@hotmail.com


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Consumidores |

18

Necesario invertir en políticas y programas de lactancia materna EPC | ONG

L

a Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN), la Alianza por la Salud Alimentaria —de la que El Poder del Consumidor es parte— y LacMater, AC., dieron a conocer la Iniciativa Mundial de Cálculo de Costos de Lactancia Materna (WBCi), la cual fue presentada simultáneamente en los países de: India, Costa Rica, Colombia y Guatemala. Esta herramienta permite a los gobiernos conocer los costos en lactancia materna haciendo énfasis en la necesidad de invertir de forma masiva en iniciativas que beneficien a las madres y sus bebés. México es uno de los países que presenta los menores índices de lactancia materna en todo el continente americano con tan sólo un 14.4%. Asimismo, en los últimos seis años las prácticas de lactancia materna en el sector rural disminuyeron de 36.9% a 18.5%, es decir, las tasas disminuyeron en un 50%. En nuestro país, el 85.6% de los bebés son alimentados con fórmulas artificiales a través del biberón. Más de 800 mil muertes de menores de cinco años a nivel mundial se deben a prácticas inadecuadas de la lactancia materna. De los 135 millones de bebés que nacen cada año en el mundo, casi 83 millones no tienen la oportunidad de disfrutar de prácticas óptimas de lactancia materna.

Ante este escenario es urgente que los gobiernos asignen estratégicamente recursos financieros a políticas y programas de lactancia materna. La mejora en las tasas de lactancia es un pilar fundamental en la construcción de una nación saludable. “La Iniciativa Mundial de Cálculo de Costos de Lactancia Materna (WBCi), resumida en La necesidad de invertir en las madres y sus bebés intenta cuantificar el financiamiento necesario en términos generales además de ser una herramienta muy completa de planificación financiera, que ayudará a los gobiernos a definir con precisión el costo de las intervenciones, así como a planificar y priorizar las acciones según las necesidades nacionales”, declaró el doctor Marcos Arana, coordinador de IBFAN México e Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). De acuerdo con la herramienta internacional para estimar costos, si se garantizara que por lo menos $1 mil de los $290 mil millones de pesos que costará la Cruzada Nacional contra el Hambre en 2014, para promover la lactancia materna, se daría un paso muy importante y sostenible para disminuir el hambre, la desnutrición y la obesidad en México.

El aumento del uso innecesario de las fórmulas conduce a un gasto significativo para las familias, tanto por el costo en el producto como en enfermedades resultantes. En nuestro país una familia gasta aproximadamente de $700 a $1 mil 700 pesos al mes (equivalente al 36% – 87% del ingreso total de un trabajador/a con un salario mínimo), dependiendo de la edad y tipo de fórmula. Estos costos resultan elevados para las familias que cuentan con menos recursos, como es el caso del sector rural. Se ha visto que las fórmulas, además de ser costosas, no son el alimento ideal para los bebés, ya que no proporcionan los nutrientes adecuados ni el sistema de defensas que proporciona la leche materna, dejándolos vulnerables a infecciones. Xaviera Cabada, nuestra coordinadora del área de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor señaló que “los costos de las fórmulas artificiales son altísimos para las familias, tanto el costo del polvo como los costos en salud ante las enfermedades recurrentes que presentan los niños como consecuencia de no haber recibido leche materna. La lactancia materna a su vez también tiene beneficios a largo plazo, ya que reduce el riesgo de diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades cardíacas en la vida adulta”. En el 2010, ante la conformación del Acuerdo Nacional de la Salud Alimentaria se estableció como parte de los compromisos la promoción a la lactancia materna, sin embargo, de acuerdo a la misma Secretaría de Salud ante una petición en 2012 que El Poder del Consumidor le hizo mediante el IFAI declara que “no hay recursos para las campañas”. Es de suma importancia que se destine presupuesto para las diferentes iniciativas propuestas por organismos como la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición 2012, se hace énfasis en que la lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la mortalidad infantil. Los menores amamantados experimentan menor mortalidad, incluido el síndrome

de muerte súbita, y menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis. Los niños amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, menos riesgo a diabetes, asma y leucemia. Se estima que el costo de inversión en programas y políticas públicas para una lactancia materna exitosa para nuestro país sería de $792 millones de pesos como mínimo, los cuales servirían para el desarrollo de políticas y guías de lactancia materna, legislación e implementación del Código Internacional de Comercialización para Sucedáneos de la Leche Materna, implementación de la Iniciativa de Hospitales Amigo del Niño y la Madre (IHAN), entrenamiento para trabajadores de la salud, apoyo comunitario para madres, campañas en medios masivos de comunicación, apoyo para maternidad a mujeres en pobreza extrema y monitoreo de los programas. Dado los beneficios de la lactancia materna tanto para el/la bebé como para la madre, en el contexto de los derechos humanos, los/as bebés tienen el derecho de amamantar y practicar la lactancia materna óptima. Las organizaciones recordaron que es derecho de los niños y las niñas que los gobiernos garanticen en la medida de lo posible su supervivencia y desarrollo; que disfruten del más alto nivel posible de salud y aseguren la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptar las medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil. Los gobiernos deben garantizar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, brindando acceso a la educación pertinente y el apoyo en la aplicación de esos conocimientos. Ω Tomado de http://elpoderdelconsumidor.org/ saludnutricional/necesario-invertir-en-politicasy-programas-de-lactancia-materna/


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Derechos urbanos |

19

Un espacio para la convivencia con tu mascota Alejandro Angulo | Escritor e investigador ambiental

Declaración Universal de los Derechos de los Animales Artículo No.1 Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. Artículo No. 2 • a) Todo animal tiene derecho al respeto. • b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. • c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre. • Lo anterior resulta trascendente ya que de acuerdo a las distintas opiniones de protectoras de animales, como es la voz de Suzet Góngora, en el estado, y sobre todo en las zonas urbanas recibe al menos 47 denuncias de maltrato y abandono al mes por parte de ciudadanos. Y además estiman una gran cantidad de perros calleje-

ros que han sido dejados por sus dueños y que va en aumento debido a los migrantes que llegan a la capital, y que al rentar una casa se les prohíbe tener animales, lo que se traduce en este lanzamiento del animal. A propósito, el Artículo 6 en su inciso b) de la Declaración Universal señala, que “El abandono de un animal es un acto cruel y degradante”. Tal situación nos conduce a repensar, por la magnitud, en una Unidad de Control Animal municipal con mayor presupuesto, infraestructura y vehículos para atender esta demanda creciente, que es paliada de forma heróica por ciudadanos responsables que han creado refugios, que brindan sus servicios veterinarios, destinan tiempo, atienden denuncias, gastan en alimentos y medicinas. En paralelo, también a petición de la sociedad, recientemente, el Presidente Municipal capitalino prohibió administrativamente los espectáculos de circo con animales, lo que es del todo compatible con el Artículo 10, que dice: a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal. Asimismo en el evento, el Grupo de Terapia Canina hizo público que los establecimientos comerciales violan la Ley General de Inclusión para Personas con Discapacidad, toda vez que se le prohíbe entrar con sus animales que sirven de compañía o perros guía, violentando los acuerdos de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que en su artículo 9 dice: “los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.” En este sentido, se considera responsabilidad del dueño o administrador de un establecimiento, el garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad que se acompañan de animales de servicio, pero aún más, no existe, prohibición legal alguna, para que los establecimientos comerciales restrinjan la entrada a las mascotas, salvo, que no lleven correa, representen un peligro para las demás personas o que sus dueños no se responsabilicen de

recoger sus excretas. Al respecto, hay muchos casos documentados en el país, como a nivel internacional, donde los dueños o administradores permiten el ingreso de las mascotas bajo un reglamento, tal es así en restaurantes de la Condesa en el D.F., hoteles, tiendas de conveniencia y oficinas de gobierno. En razón de lo anterior, Neblinas Ecotienda y Café, junto con organismos de la sociedad y las autoridades municipales, se suman a la vanguardia en el Centro Histórico, para abrir sus puertas a las mascotas a fin de que los habitantes, visitantes y turistas gocen de su paseo y estancia no sólo en áreas públicas, sino también estableci-

Perro descansando en un parque.

E

l pasado jueves 13 de febrero se realizó un evento en la Cafetería Neblinas ubicada en el Centro Histórico, al que concurrieron organizaciones civiles protectoras de animales, refugios para animales abandonados y de terapia canina, paseadores de perros y la presidenta de los colonos de esa zona, mismo que fue acompañado por autoridades de ecología y control animal del municipio, un representante del Delegado municipal y el Delegado Federal de la Profepa en el estado. Dicho evento se convocó, en primer lugar para revindicar el respeto a las mascotas y el derecho de los animales, frente al caso público en la capital, del llamado mata-gatos, que fue sancionado, ante el repudio y exigencia de la sociedad, con una multa de $ 15,000 pesos, pero por otro lado, cabe resaltar la pertinencia de difundir los derechos de los animales contemplados en la Declaración Universal aprobada por la ONU y la UNESCO, la cual en su párrafo inicial declara “Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama:” catorce artículos, siendo muy enfáticos los dos primeros que a continuación dicen.

mientos comerciales, en compañía de sus mascotas. Y para incentivar, mediante un mecanismo económico, esta conducta de cultura y respeto a los animales y sus derechos, los martes en Neblinas se ofrece un descuento en el consumo del 10% llevando a su mascota. Se espera que más negocios comerciales se sumen a esta tendencia, de respeto y cultura de convivencia con los animales. Nota.- Para identificar a un establecimiento de admisión de mascotas, debe estar colocada una placa que lo anuncie.Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx


20

| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Culturas |

Grave retroceso en educación musical: Lafourcade

Ketzalkoatl | Redacción

E

l reconocido músico chileno Gastón Lafourcade, quien reside en México desde hace más de 30 años, nos cuenta detalles de su vida, desde sus inicios y su vocación como laudero y clavecinista hasta su evolución como músico y docente en la ciudad de Querétaro. Díganos Gastón ¿Uno nace o se hace músico? Yo pienso que uno se hace músico. Al menos en mi caso, la música surgió como una necesidad imperiosa en cierto momento. Al principio quizá yo no me enteré pero la música siempre estuvo presente en mi vida de alguna manera. Ya sea porque me gustaba silvar alguna melodía o cantar o hacer música con algún instrumento que se atravesara en mi camino. No tuve la suerte de comenzar mis estudios formales de música a muy temprana edad, lo cual considero que es muy recomendable. Pero de niño, en mi casa se escuchaba buena música, era una época muy feliz en que no existía Televisa, entonces la única alternativa era la radio. Había una estación de radio en Chile que transmitía música de buena calidad y particularmente recuerdo cuando tenía alrededor de 7 años un programa de música que se llamaba “La música por sus hombres” y tenía como entrada musical la Obra de Bach La tocata y fuga en Re Menor, desde entoces me apasioné por Bach. Después a los 15 años de edad al haber ingresado al coro de secundaria tuve un contacto directo con la música más formal y pude comenzar mis estudios de piano en una academia particular. ¿Cómo descubrir la vocación musical en los niños? Bueno, a mi me parece que cualquier persona con una inteligencia normal, nada fuera de lo común está capacitada para aprender a tocar un instrumento o cantar o hacer música de alguna forma. De ahí a que llegue a convertirse en una profesión y se convierta en una persona destacada hay muchos factores. Principalmente la dedi-

cación, la pasión por lo que uno hace y una disposición un poco más evidente. ¿Cómo percibe la cultura y evolución educación musical en México, desde su llegada en 1973? Creo que ha habido un retroceso en ese aspecto, porque cuando llegué todavía en las escuelas tenían clase de música y de canto y eventualmente llevabas un instrumento. Ahora en muchas escuelas lo han suprimido y en escuelas particulares de repente la ponen como una materia aparte y la cobran. Cuando yo era niño teníamos una clase de canto sin mayores pretensiones. Nos enseñaban rondas infantiles y formábamos un coro. ¿Cuál es la importancia de la música para un país tan socialmente injusto como México? Pienso que cualquier arte, la música, la danza, la escultura, hace mejores seres humanos. Un chico que estudia música y se apasiona por ella se aleja de cosas que lo puedan dañar, como drogas, alcoholismo, etc. ¿Cuál es el futuro del clavecín en la escena musical? El clavecín es un instrumento que en algún momento de su historia casi desapareció, se mantuvo en estado de letargo cuando se inventó el piano en 1720. En 1810 se construyó el ultimo clavecín, pero el piano estaba ya avasallando la escena y los teatros. El piano se había vuelto un importante instrumento por su volumen y sus cualidades que estaban más acorde para expresar las nuevas ideas y más acorde con el advenimiento del romanticismo. Pasaron casi cien años sin que se construyera un clavecín y rara vez los tocaban, porque se pensaba que era un instrumento arcaico. Al comienzo del siglo xx algunos músicos historiadores entre ellos un inglés llamado Arnold Dolmetsch que era una combinación de filósofo, músico y constructor, se dio cuenta que la música antigua, música barroca que había sido creada

para instrumentos antiguos se escuchaba mejor en estos. Así que la música de clavecín sonaba mucho mejor en clavecín que en piano. Y él empezó a restaurar algunos clavecines y así inició todo un movimiento, abarcando músicos, poetas y dramaturgos. Algunos constructores de piano trataron de construir clavecines pero ya lo habían olvidado y utilizaron las mismas técnicas de piano al clavecín, que son dos instrumentos muy distintos y resultaron de muy mala calidad, con un sonido muy pobre y muy pesados. Debo mencionar al constructor de pianos Pleyel, que hacía unos pianos bastante buenos y construía unos clavecines bastante malos. Aún así, la clavecinista polaca antes pianista Wanda Landowsca empezó a hacer grabaciones de clavecín en clavecines Pleyel, dándole un impulso definitivo al movimiento del clavecín. Ella grabó toda la obra completa de Bach, fue muy criticada en unos círculos y muy admirada por otros, como sucede siempre en este ambiente. Continuaron construyendo clavecines basados en el piano. Hasta que unos constructores desenterraron instrumentos antiguos entre ellos clavecines y entonces copiaron el modelo original. El clavecín tiene una historia de casi 400 años; Frank Hubbard en Boston, le dio un impulso muy importante al clavecín cuando escribió un libro llamado Tres siglos de construcción de clavecín (Three Centuries of Harpsichord Making), donde enumera y describe los distintos métodos de construcción desde 1500 hasta la fecha, este libro inspiró a muchos constructores. ¿Dónde se enseña a construir clavecines en México? En ninguna parte. Cuando llegó la escuela de Laudería a México, el director se interesó en mi trabajo porque yo ya estaba construyendo clavecines. Cuando se inicia la escuela de Laudería en Querétaro entonces realizamos todos los trámites burocráticos para incorporarme a bellas artes y hacer dos interinatos y luego concursar para obtener la plaza. Fue un gran error. Al final del primer año me dijeron que siempre no. Debo destacar que fue uno de los más grandes errores por parte de los directivos haber cortado y suprimido la enseñanza en construcción de clavecines. De haber continuado me atrevo a decir que ésta sería la escuela más importante en construcción de clavecines de todo Latinoamérica. Y uno se pregunta, qué pasará después, porque se están perdiendo 30 años de experiencia.

Gastón Lafourcade al clavecín. Foto de Ketzalkoatl.

¿Qué se considera más músico o laudero? Músico porque ya no estoy haciendo clavecines. ¿Clavecinista, Pianista u Organista? Clavecinista y organista también, lo que pasa es que es difícil encontrar Órganos en buenas condiciones. Por eso me decidí por el clavecín porque se puede trasladar con cierta facilidad. Un órgano finalmente forma parte de la arquitectura del lugar donde se encuentre. El mundo es un lugar más amable desde que existen personas para quienes su vida es la música, e indudablemente Gastón es una de ellas. Ω Nota: El clavecín es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas. redacciónktk@post.com


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Filosofía |

21

Barbarización del lazo social Ana María Fernández | Psicoanalista

A

nte la significativa presencia clínica de crueldades, violencias y abusos en los vínculos, una pregunta insiste: ¿estas modalidades vienen en aumento o es que se denuncian y visibilizan más? Con la ayuda de Deleuze, podemos decir que no es “o”, sino “y”. Se trata de pensar estos procesos con una lógica inclusiva y no disyuntiva. Puede decirse que estamos en presencia de un incremento de las violencias, crueldades y abusos y, también, que se denuncian y visibilizan más. Una segunda cuestión se refiere a las condiciones sociohistóricas que estarían operando en el incremento y en las naturalizaciones de modalidades vinculares donde opera el destrato, el destrato cruel. No sólo los maltratos físicos explícitos sino los destratos, indiferencias, ese dejar caer al otro; en muchas formas que toman los lazos afectivos el otro es un otro denigrado, ignorado, no tenido en cuenta; un otro caído. Muy sintéticamente, se trata de procesos que he denominado la barbarización de los lazos sociales, donde el despliegue actual de estas cuestiones estaría dando cuenta de ciertas transformaciones de las lógicas culturales del capitalismo que podríamos agrupar en el cúmulo de impunidades públicas (corrupción de la justicia, la policía, poderes corporativos, falta de garantías democráticas, etcétera, a escala mundial). En mi criterio, este desfondamiento de las instituciones públicas –las impunidades públicas– tendría como correlatos el despliegue de impunidades privadas. Observamos así cierto desarrollo de crueldades e impunidades diversas en los lazos afectivos, en noviazgos, conyugalidades, en las familias, que, salvo que tomen la forma de la violencia explícita, suelen presentarse como muy naturalizados en el relato de las personas que consultan. Es necesario poner aquí un alerta clínico. Las violencias físicas van cambiando sus formas de presentación. Así, por ejemplo, alarmantes situaciones de noviazgos violentos o donde el femicidio se produce ya no sólo como final de toda una vida de golpes, sino en relaciones de pocos meses de duración. Son situaciones de verdadero riesgo, y no hay que esperar a leerlas en la sección policiales de los diarios, sino que pueden estar dando indicios en la consulta. Los psicoanalistas trabajamos en cualquier problemática con indicios, con claves encriptadas en los relatos de los analizantes. ¿Por qué razón tendremos tantas dificultades en el registro de los indicios de riesgo de las violencias? Y ¿cómo intervenir en estas situaciones? No olvidemos que generalmente son muertes anunciadas. Sólo que ha habido una cadena de situaciones donde no se leyó a tiempo el anuncio de lo que iba a ocurrir, o se pensó que no se debía intervenir, o no se supo qué hacer, etcétera. Cómo comportarnos frente a esa muchachita que llega muy contenta al consultorio porque ha empezado a salir con un joven que la cuida mucho, siempre la va a buscar a todos lados, la llama a cada rato. La quiere tanto que es hasta celoso de sus amigas y su familia. Se van a vivir juntos al muy poco tiempo, ya no la deja ir a visitar a sus padres, lee sus mensajes, las escenas de celos cobran cada vez mayor voltaje... Estos son alertas clínicos que tenemos que saber escuchar y donde debemos tratar de discernir cuáles son las mejores formas de intervenir. No podemos mantenernos exclusivamente en la interpretación –sin

duda correcta– de los posicionamientos fantasmáticos que están en juego allí y que seguramente proporcionan buena parte de la amalgama de ese vínculo. Desconfigurar anudamientos fantasmáticos suele llevar mucho tiempo y lamentablemente los ritmos de las violencias van a mucha mayor velocidad. La pertinencia unidisciplinaria puede, en estos casos, limitar las herramientas a implementar. Se está desplegando allí un hiper-real, sin duda muy diferente al real que vuelve como delirio de la psicosis, muy diferente también de las fantasmáticas neuróticamente incestuosas de “la otra escena”. En hospitales, en direcciones de la mujer y espacios de la Justicia, solemos encontrar fuertes resistencias de colegas a aplicar protocolos de riesgo en este tipo de situaciones. Creo que es necesario afinar nuestros instrumentos para poder tomar en cuenta, atender al indicio, de modo tal que, de los indicios, se puedan ir configurando indicadores de riesgo. Las dificultades frente a relatos de crueldades y abusos tienen una larga historia institucional en psicoanálisis, de alcances incluso metapsicológicos. ¿Voy a creer o no creer el relato de abuso? Nos encontramos aquí con una paradoja fundacional. El dejar de creer en los relatos de abusos de sus pacientes le permitió a Freud inventar un concepto princeps, fundacional, del psicoanálisis: el concepto de realidad psíquica. De la idea de un trauma sexual, realmente acontecido en la infancia de adultos neuróticos en tratamiento, pasa a considerar el papel de las fantasías en la configuración de la realidad psíquica. Este pasaje delimitó nada menos que el campo propio del psicoanálisis. Pero, al operar con una lógica disyuntiva, “o esto o aquello”, y no con una lógica inclusiva, “esto y aquello”, produjo como daño colateral la instalación de la sospecha respecto de la veracidad de los relatos de abusos realmente acontecidos. Así, aquellos pacientes que fueron víctimas de reales abusos quedaron fuera de la escucha, es decir que para ellos/ellas el dispositivo no dispuso de hospitalidad. En realidad, no se trata de creer o descreer de los relatos de abusos, sino de estar cada vez más avezados en saber distinguir –en las modalidades que adoptan en los relatos los modos del decir, pero también las corporalidades– aquellos indicios que puedan operar como indicadores de veracidad. En síntesis, habrá que ver en qué casos estamos frente a situaciones de abuso realmente acontecidos (Fernández, A. M., “Las marcas de infancias abusadas” en Los sufrimientos. 10 psicoanalistas. 10 enfoques, Psicolibro Ediciones, 2013) y en qué casos estamos frente a producciones fantasmáticas. Dicho esto, rápidamente hay que agregar que en la clínica nada es tan claro y distinto. Todo hecho realmente acontecido en la historia de un sujeto se significa o se insignifica en el entramado de la configuración de sus organizadores fantasmáticos. Por lo tanto, es importante señalar que los eventos realmente acontecidos de un abuso no pueden subsumirse en la lectura del nivel fantasmático, pero tampoco puede desconocerse su íntima conexión. Pero no es lo mismo trabajar en la dificultad de avanzar en esa intrincada trama que desmentir el abuso, suponer que no existió y, en consecuencia, dar por supuesto que es parte del mundo fantasmático de ese/a analizante. Pensemos, incluso, en niveles vinculares donde estas dos cuestiones están más entrelazadas, menos diferenciadas aún. Tomemos la importancia de la mirada del padre en la organización de lo femenino en la niña, la mirada deseante

del padre varón sobre la niña, luego mujer. Si el padre la mira “de más”, nos deslizamos hacia dimensiones un tanto incestuosas, todas de altísimo costo para esa mujer y su femineidad. Pero si la mira “de menos”, si no la inviste libidinalmente lo suficiente, sus costos psíquicos no serán pocos en la constitución de su erotismo, de su capacidad de seducción, de su confianza en sí misma en su andar por la vida. ¿Dónde ubicar la justa medida? ¿Dónde se define? Como todos sabemos, no es nada sencillo. Pero allí no se agota el problema. En condiciones ideales, este cuadro incluye a una madre que no tendría que sentirse amenazada por ese vínculo donde la niña, con un padre garante de la prohibición del incesto, ensaya desde muy chiquita sus juegos de seducción. Para que esa madre no se sienta amenazada en su lugar de mujer, no debería sentirse a su vez eróticamente no mirada, no deseada por su cónyuge. Difícilmente lo logrará si él despliega sus erotismos por otro lado y ella espera resolver estas cuestiones sólo bajo el paraguas conyugal. Podemos ver aquí, una vez más, cómo las cuestiones del deseo y la constitución de los psiquismos y las sexuaciones se encuentran permanente y profundamente entrelazadas a cuestiones histórico sociales y a políticas de género: ¿a qué tiene derecho cada quien? Ω

* Texto extractado de “Clase abierta: Clínica y crítica. Desafíos psicoanalíticos frente a vínculos y subjetividades actuales”, incluído en el último número de la revista Psicoanálisis de las configuraciones vinculares, publicada por la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Tomado http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-237310-2014-01-09


| Ketzalkoatl Marzo 2014 |

| Psicología y Educación |

22

Tomando el juego muy en serio Claudia Borbolla | Guía Waldorf

E

n los últimos años, el incremento de actividades escolares y extracurriculares en la vida de los niños ha creado una serie de consecuencias que no fueron previstas y que ahora han resultado en serios problemas sociales e incluso médicos. Cada día hay más niños diagnosticados con diversas variedades de trastornos, medicados, que asisten a terapia y que tienen una dificultad seria para relacionarse con otros niños si no están a cargo de estas relaciones e interacciones los adultos. Podemos entonces, prever peligrosas consecuencias de la privación del juego. Todos podemos saber, a partir de nuestro conocimiento de nosotros mismos, que la empatía, la confianza y la solidaridad sólo pueden ser aprendidas a partir de nuestra relación con otros seres humanos. Es lamentable que, en nuestro afán por ayudar a nuestros hijos a “llegar primero”, hayamos olvidado que para un niño el aprender un deporte, matemáticas de alto nivel, habilidades de liderazgo, computación y robótica no representan una

experiencia auténticamente humana. Desde el inicio de los tiempos, los mamíferos hemos aprendido acerca del respeto, el intercambio, las negociaciones y las reglas a través del juego libre. El juego infantil es mucho más que una forma de entretener a los niños, evitar la obesidad y quemar calorías, mucho más que una actividad “extra” que quita tiempo a los niños de aprender –exclusivamente desde el cerebrotantas cosas como la interminable lista de contenidos a cubrir en las escuelas. Observando el juego infantil –no sólo el humano- podemos ver que éste involucra incluso un vocabulario propio, mayormente estudiado en los perros y en los monos, en quienes una postura corporal puede indicar “estoy jugando” y otra “esto no es un juego”. Los chimpancés tienen incluso una “cara de juego”, que parece un poco de agresión pero con los músculos correspondientes a la sonrisa relajados. De hecho, la mayoría de las especies poseen de 10 a 100 señales de juego que utilizan para solicitar la acti-

Las 4 fortalezas del hombre Omar Montoya Godoy | Psicólogo y Psicoterapeuta Para un ser humano es enormemente difícil desarrollar su potencial completo. En realidad, si ponemos atención es fácil darnos cuenta de que una gran cantidad de hombres no logra llegar a la madurez que se requiere de ellos en la vida adulta y predomina entonces una psicología del adolescente. Existen muchas manifestaciones de este tipo de psicología y algunos de sus síntomas son: los comportamientos prepotentes y violentos contra los demás (hombres y mujeres); la pasividad y la debilidad, la incapacidad de actuar de manera efectiva, creativa y responsable en la propia vida y servir de ejemplo e inspiración a los demás. Con frecuencia vemos un ir y venir entre los extremos de la prepotencia y la falta de carácter y no es raro encontrar adolescentes de 30 años o más que no han conseguido salir de casa de sus padres y lograr su autonomía. La lucha contra lo infantil dentro de nosotros ejerce gran presión contra el logro del potencial adulto completo. Necesitamos construir ladrillo a ladrillo una estructura sólida en la infancia, después en la adolescencia y finalmente en la adultez. El psicólogo Gustav Jung identificó 4 figuras representativas de la masculinidad que componen la totalidad de lo que buscamos todos los hombres en la madurez: El Rey, El Mago, El Amante y El Guerrero. Estos personajes, aunque con distintos nombres, han existido en todas las culturas humanas. Todas se superponen y se complementan recíprocamente: un buen Rey es también un buen

guerrero, un buen mago y un buen amante. Y lo mismo es válido para los otros tres. Estos personajes podemos concebirlos como afluencias de energía que existen en todos los hombres. La energía del Rey nos ayuda a sentirnos centrados, seguros y con una estructura sólida. El Mago se encarga de la parte intelectual, del conocimiento y del buen uso de este. La energía del Guerrero es la que nos pone en acción y nos impulsa a alcanzar nuestras metas, también nos ayuda mantenernos firmes y a poner límites sanos a otros y a nosotros mismos. La energía del Amante es nuestra parte más humana, y la usamos para entablar buenas relaciones interpersonales, para sentirnos en contacto con la vida y para disfrutar de los placeres que nos ofrece. También se encarga de orientar las acciones de los otros tres hacia el bien. Sin la energía del Amante, El Rey puede convertirse en un tirano, El Mago en un manipulador y el Guerrero en un sádico. Asimismo el Amante necesita de los otros tres para no volverse un adicto. Nuestro mundo actualmente es inestable y peligroso. Necesita urgentemente de hombres y mujeres maduras para que vivamos en un mundo más seguro y estable. Debemos encontrar la manera de gobernar en nuestro propio mundo interior, en nuestra propia familia, en nuestra sociedad; con fuerza, inteligencia, nobleza, respeto y amor. Ω humanistagestalt@hotmail.com

vidad o para comunicar al otro durante el juego “de pelea” que éste sigue siendo sólo un juego. De manera análoga, en los humanos la sonrisa de un niño es una expresión de apertura que indica que no hay enojo involucrado incluso en gestos que parecen de pelea. En los últimos tiempos, el juego libre se ha convertido para los niños y niñas en algo ajeno, infrecuente y casi un lujo. Esto se debe a la visión de que no es una actividad útil o digna de agregar a su “currículum vitae”. Pero, si el juego es sólo un “artículo de lujo”, ¿por qué ha persistido a lo largo de los años? ¿Por qué los niños no dejan de jugar? El juego, como lo revelan diversos estudios, es una parte medular del crecimiento y desarrollo neurológico. El juego infantil –el juego libre- es la única forma que tienen los niños y niñas para construir cerebros cognitivamente complejos, especializados, sensibles, reactivos y adecuados socialmente. En la Pedagogía Waldorf nos gusta pensar que los seres humanos nos aferramos a ciertas actitudes y actividades a partir de la sabiduría que nos es inherente desde el nacimiento, por esto sabemos que, en el juego libre, suceden cosas que en ningún otro contexto pueden ser desarrolladas: • Los niños que muestran más capacidad para el juego socio-imaginativo, también muestran más imaginación, menos agresión y más habilidad en el uso del lenguaje (Sara Smilansky). • Los puntos esenciales de una primera infancia sana, incluida la formación de relaciones, de confianza con adultos comprensivos y el descubrimiento del mundo, el desarrollo del movimiento y el lenguaje, suceden a través del juego libre. • El cerebro no es un órgano aislado, a través del juego libre se estimulan las manos, los ojos, el corazón y el cerebro como parte del todo. • Al nacer, el cerebro tiene la capacidad de aprender a andar, correr, saltar y muchas otras cosas; pero la capacidad cerebral sólo se estimula si el niño hace estas cosas, en lugar de limitarse a ver cómo éstas se realizan, por ejemplo, en una pantalla. • Existe un lazo directo entre el juego y el desarrollo de las capacidades matemáticas. • Permitiendo y fomentando el juego libre, estaremos contribuyendo a la prevención de: • El aumento de las enfermedades mentales que ahora inician desde la infancia. • Las dificultades en la forma de comunicarse y socializar de los niños entre sí, incluyendo una mayor agresión en las relaciones sociales de los futuros adultos de nuestra comunidad. • Un cambio en el desarrollo del pensamiento, con una pérdida del pensamiento divergente (varias soluciones para un problema) así como un creciente énfasis en el pensamiento convergente (una sola solución posible). ¡Vámonos a Jugar! Ω waldorflila@gmail.com www.waldorfqueretaro.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Crónica de una muerte anunciada. Pág. 4: Atrévete a pensar, no te conviene creer. Pág. 5: Asalariados queretanos sin vivienda digna. Pág. 6: Concurso de fotografía y video “La tierra eres tú”. Pág. 6: La historia sin fin. Pág. 7: Dispersión urbana. Pág. 10: No hay deseo sin angustia.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 11: Migrantes, la única “mercancía” sin libre tránsito en el TLC. Pág. 13: Cordero el consentido de los sabios. Pág. 14: El Cártel de Sinaloa y la reaprehensión de El Chapo. Pág. 15: El presidente de la Ford duda del futuro del automóvil. Pág. 17: Dietas extremas y otros propósitos averiados.

SUMARIO MARZO 2014

Pág. 18: Necesario invertir en políticas y programas de lactancia materna. Pág. 19: Un espacio para la convivencia con tu mascota. Pág. 20: Grave retroceso en educación musical: Lafourcade. Pág. 21: Barbarización del lazo social. Pág. 22: Tomando el juego muy en serio. Pág. 22: Las 4 fortalezas del hombre.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.