No. 82, Marzo 2015

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.82, Marzo 2015

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

I Ecosistema Urbano|

CENSURADO

VIETNAM: 40 aniversario de la victoria total sobre el imperialismo norteamericano

Joaquín Antonio Quiroz Carranza | Escritor El 30 de abril de 2015 se cumplen 40 años de la victoria total de Vietnam sobre el imperialismo norteamericano. Ese día, en 1975 se hizo oficial el triunfo de Vietnam y la derrota de los Estados Unidos de Norteamérica, la golpiza que los vietnamitas dieron a los yanquis fue tan dura, tan intensa y tan fundamental que aún hoy se habla del “síndrome de Vietnam”. Vietnam fue, desde 1945 hasta 1975 un campo de guerra, primero de los colonialistas franceses y después de los imperialistas norteamericanos. Particularmente de 1959 a 1975, seis gobiernos estadounidenses utilizaron Vietnam como campo de experimentación militar. Sobre el pueblo de Vietnam, sobre sus ciudades, pueblos, aldeas, sobre su tierra, su selva, sus ríos, sus lagos, seis administraciones presidenciales norteamericanas aprobaron todo el presupuesto necesario para utilizar armas químicas, biológicas, convencionales, psicológicas, medios de tortura, desinformación, fuerza aérea, infantería, marina, medios satelitales, sistemas de información, agencias de inteligencia, toda la fuerza de un sistema socioeconómico hegemónico se puso en juego para aniquilar una nación y su estrategia de liberación: guerra del pueblo, ejército del pueblo. Lo impresionante de este hito histórico es que, aunque Vietnam sufrió operativos de exterminio, la destrucción de su infraestructura, la contaminación de sus recursos naturales y no recibió los pagos por daños de guerra que los Estados Unidos de Norteamérica tenían obligación de hacer, ni los financiamientos que los organismos internacionales dieron a la Europa occidental de posguerra, a Israel, a Corea del Sur o Japón, aún así Vietnam, como se narra en la leyenda de su origen, renació auténticamente de las cenizas. Lo grandioso de Vietnam, es que la guerra pudo destruir la infraestructura, torturar y asesinar seres humanos, destruir bosques y selvas, contaminar, agua, aire y suelo, provocar transtornos transgeneracionales, pero no pudo envenenar el alma de ese pueblo, que tras la victoria final se avocó a curar sus heridas, a realizar las ceremonias por los caídos, a reconstruir la infraestructura, a educar a sus niños para la paz y sobre todo a perdonar. Vietnam es el ejemplo auténtico de un pueblo que perdona para dedicarse a construir una patria diez veces más hermosa, un pueblo que vive y ofrece en todo momento una sonrisa mientras su manos laboriosas no cesan de generar bienes materiales y conservar su patrimonio espiritual. Desde el 30 de abril de 1975 los Estados Unidos de Norteamérica no son ya la potencia indestructible, invencible o invulnerable que decían ser. Ya los pueblos del mundo reconocen que el imperio

puede ser derrotado. Los soldados norteamericanos, aunque digan lo contrario, saben que van a las guerras y pueden morir, que se enfrentan a seres humanos que defienden algo más que un salario o una tarjeta de naturalización, defienden su familia, su tierra, su historia. En 1975 Vietnam representó no solo un hito histórico, sino un paso en la evolución humana. Ese momento significó para la especie humana el reconocimiento de que sabe que sabe, es a partir de allí que su nombre biológico “Homo sapiens sapiens” hombre que sabe que sabe, puede usarse en voz alta. Ya los seres humanos no son más esos homínidos sumisos temerosos del gran garrote del Tío Sam, hoy hay muchos hombres y mujeres en el más amplio sentido de la palabra, que caminan erguidos oteando el porvenir. Ya sus ojos no miran el suelo sino el horizonte, ya sus manos no se arrastran flácidas, se muestran crispadas, listas para el combate. Después de derrotar al imperialismo norteamericano, Vietnam se ha enfrentado a innumerables problemas ambientales, económicos, materiales y muchos otros, pero se ha posicionado como una de las economías asiáticas emergentes con mayor crecimiento y desarrollo, situación que deriva de dos grandes fuentes: las políticas económicas y sociales implementadas por el Gobierno y el Partido Comunista de Vietnam así como la laboriosidad infinita de su pueblo. Tras 40 años (1975-2015) Vietnam ha dejado en claro que el pensamiento de su líder histórico: Ho Chi Minh, es un hecho, pues éste señaló que “…la guerra de resistencia podrá prolongarse, pero derrotados los yanquis, construiremos una Patria diez veces más hermosa..”, y así ha sido. La gran capacidad que han demostrado los vietnamitas para reconstruir su país, y el hecho de que Vietnam crezca y se desarrolle ampliamente, es un mérito indiscutible de su pueblo y de las acertadas directrices de su Gobierno y Partido y de todos los pueblos y gobiernos que lo apoyaron, así como una vergüenza y derrota imborrable del imperio. La Guerra de Vietnam es la evidencia más clara y perpetua de que el imperialismo norteamericano es un sistema social injusto, no representa ningún buen ejemplo y como nación los Estados Unidos de Norteamérica no tiene la capacidad moral para señalar aciertos o errores a cualquier otro pueblo. Nada, ninguna acción, política, sugerencia o condena emanada por parte del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica tiene la más mínima credibilidad ni soporte, su propia historia condena al imperialismo. cenciart@yahoo.com

3

La responsabilidad social del Arquitecto… · Hemos dejado de ser un instrumento que convierte las necesidades del ser humano de un espacio habitable para hacerlo un producto comercializable M.C./ Arq. Gemma Trejo Rodríguez | Profesor – Investigador/ ITQ– UVM / CEO Arqu-e. Arquitecto: “Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del hábitat bajo necesidades sociales”. Ricardo Legorreta: Su arquitectura es regional y responde a las necesidades de su entorno cultural. Mauricio rocha: Su arquitectura y sus intervenciones artísticas obedecen a un pensamiento racional que integra el entorno y la sensibilidad espacial. n Querétaro al igual que en muchos lugares de nuestro globo terráqueo existen miles de Arquitectos y en las escuelas de Arquitectura estamos gestando más y más. Entonces es responsabilidad de los que ejercemos profesionalmente predicar con el ejemplo, y a qué ejemplo me refiero, no es más que al de ser responsables con el medio ambiente y con la sociedad de la cual formamos y transformamos en parte. El arquitecto, en esta sociedad que demanda de movimientos rápidos y no por ello acertados se ve envuelto en el juego del capitalismo donde lo que interesa es consumir y consumir más, mejor y costoso. Muchos arquitectos se han dejado de concebir como el profesional capaz de crear espacios sanos y el responsable de producir calidad de vida a quienes habiten los mismos, para ser el EGO personificado que es magnífico diseñando áreas y construyendo con materiales de última tecnología olvidándose de los materiales naturales y sensacionales que produce cada una de nuestras regiones, olvidándose de las tradiciones propias del lugar, de la riqueza infinita de nuestras culturas, cuando lo que se requiere de él es sencillamente que sea el instrumento capaz de generar la transición entre el espacio habitable y la naturaleza sin transgredirla, obedeciendo a la necesidad cultural que va evolucionando.

E

Ahora se genera Sustentabilidad… o se vende Arquitectura verde (¿?) como una moda En este mundo globalizado y cambiante, con ansia de mostrar poder a cada paso, a cada obra, a cada acción, donde navegamos en un sistema capitalista, el idealismo queda de lado, si quieres ser un Arquitecto alternativo un Arquitecto fuera del EGO, ser parte de la Arquitectura Participativa, el mercado no te lo permite. Es necesario venderse al mejor postor,

o ser el mejor producto por el menor costo si es que hablamos del interés social, muchos arquitectos han dejado de serlo para convertirnos en constructores. Business are business, negocio es negocio, tiempo es dinero y todo tiene un precio. Si no eres tú, será otro pero la producción no detiene su curso jamás, así te concibe el sector de la construcción que ha perdido buenos arquitectos o que los ha envuelto para hacerlos un producto más en un proceso acelerado con hábitos de consumo avasalladores, hemos dejado de ser un instrumento que convierte las necesidades del ser humano de un espacio habitable para hacerlo un producto comercializable y de bajo costo constructivo. Ya no hay momento para tener respeto por la naturaleza y la sustentabilidad no es más que un negocio de color… en tonalidad verde. Que se vende mejor con más mercadotecnia o con baños de pureza que nos damos como sociedad. Esta es una autocrítica en retrospectiva… que no significa que todos se hayan prestado a esta serie de movimientos claro que hay arquitectos en toda la extensión de la palabra, la critica la genero como lo he dicho antes una retrospectiva, yo misma me integré a las filas del capitalismo por un tiempo, trabajé en un edificio acristalado con aire acondicionado y elevador, tuve un coche a la puerta. Es triste verse de esa manera cuando antes se prestó uno como instrumento de una verdadera cultura sustentable, pero nunca es tarde para repensarse para rediseñarse al fin y al cabo somos expertos en este proceso y qué mejor que nosotros mismos y nuestro trabajo constante, pues somos un actor importantísimo en el devenir socio-cultural de nuestras comunidades. Arquitecto: construye desde la responsabilidad que tienes, aquella que adquiriste en cada práctica, esa que tenías cuando no todo era negocio, cuando fuiste estudiante y eras idealista. “Siempre he pensado que la Arquitectura es como una amante, a la que no le perteneces ni te pertenece; por lo mismo, debemos seducirla todos los días, y eso nos hace estar constantemente en la búsqueda de conceptos”. José de Arimatea Moyao. Ω arq.estructuralo@gmail.com


4

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Carta Editorial |

El crimen predilecto del totalitarismo mexicano

Mikhail Robles | Editor

E

l régimen totalitario mexicano sistematiza un modo de persecución política extremo: la desaparición forzada de personas, su esclavitud con fines de explotación económica y su posterior asesinato en secreto. Sistema totalitario, concentracionario, no cerrado, focalizado no en cárceles sino en la vida cotidiana; y con prácticas criminales para beneficiar a corporativos económicos y mafias políticas que administran en un Estado represor la miseria para los ciudadanos que les estorben. Este modelo de poder nace en el siglo XX y fue creado por el nazismo en Alemania, y funciona como poder totalizante, dueño de la vida y de la muerte. Implanta la violencia cotidiana como modo de vida, en donde el terror y la parálisis ciudadana destruyen el tejido social. Según Amnistía Internacional, más de 22 mil 600 personas han desaparecido en México en los últimos ocho años. Una verdadera catástrofe humanitaria. Los desaparecidos siguen siendo una de las heridas abiertas de las sociedades latinoamericanas. Para toda la región se contabilizaban antes de los desaparecidos mexicanos producto de la guerra iniciada por Felipe Calderón, un total de 108 mil personas desaparecidas, siendo Guatemala (con 45 mil, el 41% del total) y Argentina (con 30 mil) quienes encabezan la lista. Es la desaparición forzada el crimen predilecto de los totalitarismos. En Ni vivos ni muertos (2014), del periodista italiano Federico Mastrogiovanni, que trata sobre la desaparición forzada en México, la conclusión de su investigación es que dicho crimen es usado como estrategia de terror contra la población. Para este investigador, la ambición sin límites de los corporativos trasnacionales, en contubernio con el Estado, quiere apropiarse de los territorios con grandes reservas naturales, como oro, petróleo y gas shale, y esta es la razón que promueve el ejercicio de desapariciones

forzadas para crear un clima de violencia y terror, que empuja a las poblaciones a abandonar dichos territorios. Así, parte de la sociedad mexicana se encuentra desaparecida como parte de una estrategia atroz de corporativos capitalistas y un Estado a su servicio. Antes del crimen contra los normalistas de Ayotzinapa la sociedad mexicana no consideraba estar en un país de desaparecidos, aunque las cifras lo demostraran. Después del 26 de septiembre se tomó la conciencia de que sí, México es un país de desaparecidos. La solidaridad que se ha generado en torno a estos hechos criminales está gestando una forma de organización social que está produciendo un punto de quiebre en el Estado Totalitario mexicano, de nuevo cuño. Ha puesto en escena algo que estaba ocultado en la sociedad, lo ignorado de ese “desaparecido”, de esa familia del “desaparecido”. Reconocer y nombrar este crimen totalitario en el espacio público le da representación social a un crimen que tiene como objetivo borrar a los que no tienen valor

Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca

dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio |

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

para el sistema capitalista y el Estado cómplice. Posición activa han tomado los familiares de las víctimas de tan cruel crimen, para romper con la fragilidad, a consecuencia de no saber dónde está su familiar y de no ser escuchados por una autoridad que imparta justicia. Hacer públicos crímenes que se pretendían privados y ocultados, es exigir una respuesta jurídica y social. Exigir un trabajo de historización y reconocimiento social, en donde la relación entre la memoria y el olvido pueda ser representada en un discurso. El estado terrorista totalitario coludido con los grandes capitales, halló en la desaparición forzada de personas su principal recurso de gestión de recursos. Hacer desaparecer jóvenes, despojarlos de sus familias, de su historia, de su nombre, de su cuerpo, de su voz, es reducirlos a externalidades del mercado. La lucha por romper este totalitarismo mexicano se extiende más allá de la vía electoral, se trata de hacer inteligibles los signos del horror en un intento de remontar el carácter inenarrable de lo acontecido y por mantener viva la memoria, como la de una lección que no debe olvidarse en tiempos de negación de lo acontecido. Pedir que ya se supere algo no superado, es colocarse del lado del crimen y de los criminales, que bajo un discurso progresista encubren graves delitos de lesa humanidad, tal como es calificado por la ONU lo que actualmente sucede en México. Si no acabamos con este totalitarismo a la mexicana (la colusión del Estado con los grandes capitalistas para beneficiarse económicamente a costa del sufrimiento de la población), este extenderá su fuerza criminal a más población. Se debe cambiar de régimen a la brevedad. Ω

Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro

asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial - Yvo Campos diseno@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 82, Marzo 2015

Ediciones La letra que sueña


| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Derechos Urbanos |

5

No voto en 2015 · Hace todavía unos meses, los “líderes de opinión” en el mundo (cualquier cosa que eso signifique) se hacían de la vista gorda queriendo pensar que ahora sí, México iba a salir de la mediocridad.

Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo

H

ace ya tiempo que, en los meses antes de las elecciones, ciudadano que soy, me siento a reflexionar y escribir -básicamente para mí mismo- acerca de las razones por las cuales no votaré. Claro, si hubiera razones para ir a votar, pues ésas enlistaría, pero eso no ha pasado. Veamos: Primero: la ineficiencia del gobierno para cumplir sus obligaciones constitucionales, como dar educación, trabajo y salud universales y de calidad; el crecimiento económico siempre prometido y no cumplido en décadas; la presencia de la corrupción cínica, extendida y cotidiana, y la no representatividad de nuestros representantes, más, en los últimos años, la violencia en crecimiento exponencial y la indiferencia gubernamental hacia la gente y nuestros derechos, cuando no el despojo y la agresión. Toda esta incompetencia y corrupción la pagamos muy cara, con algunos de los sueldos más altos del mundo para puestos de este tipo. Después: pasemos revista a los partidos políticos, para encontrar que no existen posturas ideológicas, contenido o propuestas mínimamente razonables; vaya, ni siquiera los nombres de los partidos corresponden en absoluto a lo que en realidad son. Eso sí, estructurados cada uno y aliados entre ellos para mantener sus posiciones y recursos económicos; y pelotearse el poder sin importar las necesidades o las preferencias de la gente. Los partidos, sus propósitos reales, su acción, están desligados de la sociedad y sus necesidades, y sólo se presentan ante los ciudadanos (todos lo sabemos) a la hora de la campaña política. Sigamos con los procesos electorales, obscenamente caros, manoseados intensamente por los gobiernos y los medios, y que gracias a leyes cada vez más “perfeccionadas” y maneras más sofisticadas de darles la vuelta, son arbitrados por entes que para siquiera ver y menos sancionar las enormes irregularidades, delitos, sobornos, amenazas, en fin, lo que todos los ciudadanos, incluso los consejeros y jueces electorales, sabemos que ocurren. Verdaderamente es envidiable ver que en países que tienen procesos diez o cincuenta veces más baratos y mucho menos intrusivos que los que padecemos y pagamos aquí los ciudadanos, nadie se pelea al final y todos acatan tranquilamente los resultados. El análisis de los fraudes de antología que han ocurrido en las postrimerías del siglo pasado y en este, y de los dizque candados y dientes y transparencias que hay ahora para evitarlos, llevan a pensar que las cosas siempre están arregladas y que un candidato decente (en el mejor sentido de la palabra) no ganará nunca o, si ganara, es porque ya no es tan decente. Los procesos electorales, en suma, están hechos por y para los partidos políticos y, por tanto, son ajenos a los intereses de la mayoría de los mexicanos. No quisiera referirme a los estridentes y continuos spots, que en cada campaña superan su imbecilidad: nos aplauden, nos dicen que sí podemos, quieren que seamos felices... En muchos países, semejante flujo de idiotez brotando de todos los medios masivos a toda hora es impensable, sería ilegal si alguien se atreviera a intentarlo. Los partidos pelean apasionadamente porque el otro dice su mensaje en más minutos que el de ellos, pero ninguno se disculpa por las propiedades que sus correligionarios tienen en el país y el extranjero; ni

se preocupa porque haya desaparecidos y niños muriendo de hambre hoy mismo. Veamos ahora qué pasa con los votantes y sus motivos. Lo primero, como dice el maestro Enrique Galván Ochoa, es la sencilla ecuación: 1 pobre = 1 voto. Mediante beneficios, amenazas, compromisos morales, promesas y dinero se logran muchísimos votos. Otros muchos sólo van a votar porque “hay que votar” y votan por este porque es el que va a ganar o porque está guapillo el candidato, o porque se me hace que ha de oler rico (verídico) o porque un día lo vi pasar... Y algunos, porque si gana y como es compadre del amigo del cuñado, tal vez me dé chamba... No tenemos estadísticas de cuánta gente hace un análisis y piensa cómo y por qué votar... Y... ¿Acaso hay diferencia? ¿Alguno de los candidatos me ofrece que la ciudad dejará de crecer en el desorden que lo hace? ¿Que realmente mejorará el transporte? Etc. etc. etc..... ¡Pero cómo no! Lo requeteprometen y luego olvidan y no hay manera de castigarlos más que votar en 3 o 6 años por el otro, sí, ése con el que se sienta los domingos en misa... Es triste pero todos estamos seguros que el que venga hará lo mismo que el anterior, o peor. Es algo que todos los mexicanos sabemos en el fondo, como sabemos que Santa Claus no existe, pero cada vez que hay que votar, tantos vuelven a creer en él, sobre todo si todavía no les va tan mal en su vida y negocios, y van a las casillas una y otra vez. No vaya a ser que se desestabilice el proyecto de nación. Pero ¿Vas a dejar que decidan por tí? Ya está decidido, en forma holística, el resultado de la elección. Lo saben Soriana, Televisa, los gobiernos de estados y municipios que participan de mil maneras que nadie fiscaliza, los partidos que cambalachean triunfos (que la ciudadanía quería) por otras prebendas, etc., etc. Ah, y sobre todo, lo saben el INE y el Tribunal Electoral. Pues entonces anula tu voto para que sepan que no te parece ninguno de los candidatos. Los votos nulos son “mudos” en realidad, se avientan a un montón anónimo en donde no se sabe si la boleta se llenó “mal” por ignorancia, desmadre o conciencia ideológica. Pero los votos nulos ayudan igual que los otros a lograr el objetivo fundamental de la partidocracia: que haya la menor abstención posible. Cada dedo entintado, cada boleta marcada, es un voto de confianza en un sistema que no funciona y dinero para los partidos. Si voy y anulo mi voto les estoy diciendo que ahorita no me gusta lo que me ofrecen, pero que estoy dispuesto a seguir participando. ¡Gracias por participar! Cada participación aumenta el rating de este reality y le da más de nuestro dinero a los partidos. Y credibilidad al gobierno ante el mundo. Por eso, desean desesperadamente (y se la viven diciéndonoslo) que vayamos a votar aunque sea por Cantinflas o López Obrador. Y por eso, por eso mismo, yo no voto. *** Pero hoy las cosas han cambiado cualitativamente. Creo que sin exagerar podemos decir que la Constitución ha sido profundamente violentada y desmantelada en muchos de sus principales concepciones y postulados. Esto fue perpetrado con urgencia tremenda y con la complicidad de la oposición; y en muchos casos en contra del parecer de la mayoría de los mexicanos.

Las reformas llamadas estructurales, que durante tantos años se ha dicho que necesitaba el país para crecer y progresar, no son más que la oficialización de lo que se ha venido haciendo por años en forma más o menos simulada, y que por supuesto no ha traído crecimiento y mejoría en las condiciones de la mayor parte de la población, que ha sido despojada cada vez más, a favor de los que más tienen. El desmantelamiento de PEMEX, la destrucción de extensas áreas naturales por las mineras y constructoras, el incremento en los índices de desigualdad, las enormes ganancias de las grandes empresas y financieras, el desempleo y el aumento de la pobreza, son algunos rasgos de lo que realmente pasa en el país, y que las reformas sólo apuntalan para que vengan con más confianza otros inversionistas a decidir que hacen con nuestro país. Además, el crimen organizado tiene visiblemente control sobre grandes áreas del país y, probablemente en otras en las que no es tan evidente. Se ha hablado de infiltración en diversos grados en el 70% de los municipios. No parece que la intervención del gobierno federal resuelva las cosas, pero sí ha resultado efectiva para neutralizar a los grupos de autodefensa formados por ciudadanos en contra de los carteles en regiones en donde era ya imposible aguantar los robos, secuestros, desapariciones, violaciones... Hace todavía unos meses, los “líderes de opinión” en el mundo (cualquier cosa que eso signifique) se hacían de la vista gorda queriendo pensar que ahora sí, México iba a salir de la mediocridad (no veo cómo, si no estaba cambiando nada), pero se han destapado cloacas terroríficas en varios frentes: corrupción, incapacidad, falta de respeto a los derechos humanos, violencia gubernamental y del crimen organizado generalizadas; impunidad casi perfecta, a la vista de todos, y hoy, esos mismos “líderes” ya no pueden elogiar y tienen que reprobar, porque las cosas han llegado a un nivel que no permite ya quedarse callados. La situación es de tal gravedad y complejidad, que en casi cualquier otro país de los llamados democráticos, hace meses habrían ocurrido renuncias de personajes del más alto nivel, y algunas otras medidas radicales y visibles se habrían tomado, al menos para liberar tensión (lo que los analistas llaman “control de daños”). Aquí indigna y avergüenza la inacción, frescura y desfachatez con la que se conducen los responsables últimos de los fraudes, las masacres y desapariciones, frente a sus propias víctimas, manifestaciones multitudinarias y cotidianas; y la opinión mundial. En muchos ámbitos de este país, quizá por la costumbre de tantos años de ver diariamente la corrupción y la violencia, como dijo el semanario inglés The Guardian que le ocurre al propio presidente, no entendemos que no entendemos lo inaceptable de la situación; la enorme tensión política y social en aumento, no vista en muchas décadas, ni siquiera en 1968 o 1994. Si en otras ocasiones la discusión planteada al principio de este texto era pertinente, creo que hoy está fuera de lugar, es absurda como la orquesta tocando valses en el hundimiento del Titanic. Creo que hoy, como nunca, no votar es un deber patriótico, una actitud digna y de humanidad hacia las víctimas, una demostración pacífica de que entendemos lo que está pasando y exigimos respuestas verídicas, prontas y efectivas de las autoridades.. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


6

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Estampas de la ciudad |

“Cosas”

(El Mercado de la Cruz) Rubén Sánchez | Escritor

C

ada vez que veo por la ventana/ miro para el parque sin cesar…/ Pensando en cosas…

El cantante de rock. Yo llegué primero y me senté en el tercer banco a comer. Luego llegó un insólito cantante de rock and roll, con una gran guitarra al hombro, un rojo paliacate al cuello y una larga melena, por supuesto en la cabeza. Aún cuando era un hombre que rondaba por los cincuenta y tantos años de edad, su vestimenta –playera estampada, pantalones deslavados de mezclilla y zapatos industriales negros-, así como una cinta guinda que le contenía el pelo en la frente, al estilo de los años sesenta, le daba una apariencia juvenil. A petición de la dueña del local, una señora de edad respetable y un volumen corporal más que respetable, entre los aromas de guisos variados: chiles rellenos de queso o picadillo, espinazo de cerdo en chile verde, arroz con zanahorias y chícharos, bistec de res a la mexicana o en adobo, caldo de pollo, una olla de barro humeante con frijoles y otros guisos por demás apetecibles, comenzó a cantar, aquella vieja canción que entonaba Óscar Madrigal, por allá por los 60’s y que mis inseparables acompañantes, mis nietos, cantan en cada viaje. - Ahora aquella que habla de kilos, de toneladas…- dijo la fondera. Y sin más se arrancó el cantante: “Con sólo barro lo formó, ¡Oh! el gran Maestro…”. Quien en vez de cantar las “16 toneladas” de Alberto Vázquez, entonó “Cien kilos de barro” que cantaba Enrique Guzmán, a lo que la señora hizo una mueca de reprobación, pero pequeña y casi imperceptible. Mucha gente pasaba por ese corredor del Mercado de la Cruz, buscando comer a

eso de las dos de la tarde, sin decidir a sentarse en los bancos de los diversos locales de comida. Llamaba la atención ese puesto, por las grandes cazuelas de loza de “Talavera” de Dolores Hidalgo, con su enorme colorido y la amabilidad de la fondera: -A ver chiquito, que te voy a servir, tenemos… y soltaba la retahíla de los guisos. Por su boca desfilaban todos los productos de esta tierra, confeccionados con sus manos, que recogían una tradición culinaria, crisol del mestizaje cultural mexicano, de hace 500 años. El Mercado de la Cruz. “México vive en sus mercados”, escribió Pablo Neruda en su libro “Confieso que he vivido” y yo confieso que estoy de acuerdo con él. Sobre todo en el mercado del Barrio de la Cruz, en la ciudad de Querétaro. Es todo un universo de productos, olores, sabores, colores y gente. Ropa, perfumería, quesos, carne, pan, nopalitos, encurtidos, bocadillos, películas, compactos, jugos, frutas, verduras, flores... Gente de diversas procedencias, “gente bien”, “gente regular”- de todos los estratos quiero decir-, marchantas de muy buen ver, multitud de clientes de todo tipo en busca de las mercaderías que allí se venden; pero, sobre todo, esforzados comerciantes de cepa, que han forjado una buena vida para ellos y sus hijos, creciendo junto con el mercado, en los tiempos buenos y en los malos, en las crisis, en los diferentes gobiernos de filiaciones encontradas, de aliento y de represión, de apoyos y abandonos, de atención y soberbia... Pero siempre, como la tamalera: “mal y vendiendo”. La Fundación. Lejos quedaron aquellos años cuando en pleno piso de lo que ahora es la Plaza

de los Fundadores, frente al centenario Templo Franciscano de “La Santa Cruz de los Milagros”, en la Loma de Sangremal, tendían sus telas o hules y en ellos depositaban las mercaderías, o en puestos de madera improvisados, a semejanza de los antiguos “Tianguis”, que se estilaban en la prehispanidad, con la riqueza de productos y el colorido que nos muestra Diego Rivera en sus célebres pinturas plasmadas en el primer piso de Palacio Nacional, sobre todo la que retrata el Tianguis de Tlatelolco. Luego, a fines de los 70’s, hace casi 40 años, los comerciantes pioneros, fueron quienes ocuparon los nuevos locales, sin luz ni cortinas, prácticamente en obra negra, del Mercado “Josefa Ortiz de Domínguez y el Barrio de la Cruz”, en un espacio llano, con grandes baldíos, solo teniendo como vecino el Colegio San Javier. Los “giros” eran variados y se acreditaron a lo largo de muchos años, hasta llegar a ser éste gran centro de atracción comercial, que congrega multitud de gente, sobre todo los domingos. A los cinco años de su fundación construyeron la nave de “Garibaldi”, como la plaza de México, donde desde entonces se puede cenar birria y tacos, una buena cerveza, así como postres diversos. En 1994, ampliaron el mercado, cuando Arturo Bárcenas era el dirigente de la Unión de Comerciantes y congregaba a la mayoría de ellos: Don Will, las Señoras Georgina Castro y Yolanda Camacho, Doña Pueblito, la de las “gorditas”; Coquito Hernández Camacho; Gloria Bautista y Amalia Becerra (del menudo); Doña Tomasita, (la del queso); Doña Lidia Olguín, Aurora Hernández y Vidal de las carnicerías; Lupita Moreno y sus hermanas en la ropa, junto con Miguel Méndez. Sin faltar la güera Otilia Vargas de los jugos y los Luján de la fruta, entre muchos entusiastas y trabajadores comercian-

tes, que anualmente hacen unas fiestas de esplendor frente al Tecnológico Regional, en el Club de Leones. Arturo: una estampa amigable. En el “Jardín de los platitos”, hace no más de 10 años, se congregaban los mariachis y bares, junto al río, en la esquina de la calle Filomeno Mata. Al salir de tomar un par de buenas copas, los parroquianos estilaban escuchar algunas canciones con mariachi y ¿por qué no? cantarlas con buena o mala voz, entonados o no, pero eso si con muchas ganas. Cuando menos eso pensaba Arturo y sin preámbulo pedía “El siete mares” de José Alfredo; una que cantaba Vicente Fernández que decía: “A los que se pregunten por qué mi talento no pudo triunfar… Todas las mujeres ejercen en mi alma un raro poder…”y ya para rematar: “El mariachi loco”. Era amigo de todos los de los bares, de los parroquianos y de todos los mariachis locos, quienes le acompañaban gustosos en sus canciones, bailando en plena calle a las dos de la mañana…de un día cualquiera de una semana y de un mes perdido en mi memoria del año 1993. Después Arturo se fue… De eso va a hacer ocho años... Y muchos otros le han seguido. Cosas. Terminé de comer, terminé de hilvanar mis recuerdos y caminé para fuera del mercado, rumbo a Damián Carmona. Es cierto lo que dice Neruda: “México vive en sus mercados”. Pero también es cierto que México muere en sus mercados. “Cosas, por la que uno llora/ Cosas por la que uno añora/ Todas las cosas hablan de amor…”Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

I Ecología Profunda|

7

Amigos del río San Juan Daniel Cholula Guasco | Presidente “Amigos del Río San Juan, A.C.”

L

a Asociación Civil, Amigos del Río San Juan, está conformada por ciudadanos de San Juan del Río, Querétaro y Corregidora, todos unidos por una meta: Rescatar a nuestro río, que le da nombre y vida a nuestro municipio. Nuestra Asociación nace en el año de 2006, cuando un grupo de ciudadanos sanjuanenses deciden conjuntar esfuerzos para trabajar por la dignificación de su río. En este mismo año del 2006, la asociación compra dos trajineras en Xochimilco y se comienza a navegar a lo largo de un kilómetro de nuestro río, desde la avenida Luís Romero Soto hasta el Monumento de los Abuelos. En el año 2007, nuestra asociación dona al municipio de San Juan del Río el anteproyecto de el rescate urbano del Río San Juan, dividido en tres etapas. En el año 2009 se realiza la instalación de juegos infantiles, una tirolesa que cruza el río, y se une a este proyecto la empresa Kimberly Clark quienes donan dos palapas a este primer parque al que le llamamos “Parque de los Abuelos”. La escultura de los abuelos fue donada por doña Graziella Navarrete de Peralta, quien fue una de las principales benefactoras de este parque. Ya fue en el año de 2010 cuando la Sra. Tania Ruíz, invitó a la Sra. Sandra Albarrán de Calzada a conocer la zona y realizar un paseo en trajinera. Tras esta fantástica experiencia la Sra. Sandra se mostró muy entusiasmada y se comprometió a convencer al Señor Gobernador para hacer una visita antes de un mes. … Y la Sra. Sandra cumplió totalmente su palabra, el Gobernador Calzada nos visitó y quedó gratamente sorprendido con el Proyecto de Rescate Urbano del Río San Juan que promueve la Asociación “Amigos del Río San Juan” y prometió su apoyo. Aproximadamente 15 días después, el Ejecutivo Estatal anunció que tras diversas gestiones realizadas en el Congreso Federal, se había logrado una aportación de 31 millones de pesos para concretar la primera etapa del Proyecto. Estos recursos fueron ejercidos fundamentalmente por la Junta de Agua Potable y Alcantarillado Municipal. El 17 de junio de 2011, en una ceremonia encabezada por el gobernador José Calzada, fue inaugurada la primera etapa, que va de la Avenida Luis Romero Soto al Parque de los Abuelos. Aquí, el mandatario estatal expresó el compromiso de su gobierno, de aportar 15 millones de pesos más para continuar con

la segunda etapa, que irá de Paso Ancho al Puente de la Historia. La ciudadanía sanjuanense expresó abiertamente su satisfacción por los resultados de la primera etapa, que brinda áreas verdes y un kilómetro y medio de paseo por el río, hecho con concreto hidráulico estampado, con alumbrado, jardineras, plantas ornamentales, juegos infantiles y un embarcadero. Desafortunadamente, los efectos del cambio climático y la consecuente inestabilidad pluvial, han generado situaciones extremas. A principios del año 2013, por ejemplo, el río se quedó sin agua y más de 100 patos y gansos que habitaban en la zona tuvieron que ser dados en adopción. Por otro lado, tras una muy buena temporada de lluvias, nuestro río se vio colmado de agua, generando incluso algunos inconvenientes en la infraestructura creada, como la destrucción de las trajineras, arrasó con los barandales y botes de basura. Iniciando el año 2013 la CONAGUA nos recomendó visitar el río El Pueblito, donde el Patronato del Río llevaba a cabo un saneamiento de las aguas y una remediación del entorno. Fue entonces cuando iniciamos una investigación acerca de los resultados que estaban teniendo en el río ubicado en el municipio de Corregidora y decidimos replicar sus procesos en nuestro río. Es así como este año, con la anuencia de la CONAGUA se elaboraron 10 presas filtrantes, sobreponiendo y acomodando las rocas del mismo río, estas presas apoyan en el saneamiento de sus aguas. Se convocó a la ciudadanía y tuvimos mucho apoyo de los vecinos del río. Dentro de las actividades con la ciudadanía, este año se continuó con el Marathon Canino, donde tuvimos la participación de 300 familias con sus perros. Es así una pequeña reseña de nuestra asociación a partir de su nacimiento, y que para el año siguiente, tenemos claros y específicos los proyectos en el ámbito ambiental, tales como: Buscar una sostenibilidad en el Río y su entorno, saneamiento de las Aguas del Río San Juan por métodos biológicos, realizar el listado florístico, una vez que se obtenga el listado florístico revegetar la ribera del río con especies nativas y reforestar, obtener de la CONAGUA el gasto ecológico para el mantenimiento del río, o que sea considerado un usuario más de las aguas del mismo río, entre otros proyectos. licdcholulanotaria2sjr@gmail.com




10

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Censurado |

¿Mexicanizar el mundo? ¿Que los jefes de la corrupción en México van a investigar la corrupción? Pedro Echeverría V. | Periodista

1.

Se ha publicado que el PRI (el partido que desde 1929 ejerce una dictadura total en México); que el PAN (el partido de la derecha empresarial que gobernó 12 años provocando asesinatos de 100 mil mexicanos y llevando a su máxima expresión la corrupción institucional) y el PRD (el partido que traicionó a la centro-izquierda aliándose estrechamente con el PRI y el PAN), ahora, los tres –que controlan al gobierno de Peña y las legislaturas del país –para lavar sus enlodadas y pestilentes imágenes en estos tiempos electoralesse les prendió el foco y están planteando “con bombo y platillos” la lucha contra la corrupción. Y le han dado tanta publicidad que hasta recuerda al farsante investigador de las casas de Peña Nieto, su esposa y su secretario de Hacienda. 2. Son tan cínicos los políticos en México –sobre todo en tiempos electorales- que se regodean burlándose del pueblo, del 80 por ciento de los trabajadores. ¿Cuál es la noticia?: “Los jefes del PRI, PAN y PRD, con el apoyo presidencial, empresarial y de los medios de información, han anunciado “un acuerdo histórico”: aprobarán todos los legisladores del país una gran investigación acerca de la corrupción en México con el fin de enterrarla para siempre”. Alguien podría proponer que esa misma comisión (PRI-PAN-PRD) de este país “mexicanizado” –concluida su misión en Méxicopodría proponerse para investigar y enterrar la corrupción en América Latina y en el mundo. Es tanto el prestigio de México en esta materia que podríamos creerlo. 3. ¿Creen acaso esos malditos partidos y políticos que hoy dicen “condenar” la corrupción, que no cono-

La historia sin fin “Centi, mili y microficciones” Gerardo Muñoz Montoya | Escritor Ciencia en México Desde muy pequeña fue considerada un diamante en bruto…Y entonces, advirtiéndose poco a poco que un bruto no brilla ni en calidad de diamante, envejeció. Lógico Era muy delgado, pues hace tiempo llevaba una dieta nula en sal; aunque,

cemos sus historias y sus alianzas? No hay ningún organismo en México: llámese Suprema Corte, organismo de “derechos humanos”, Instituto Nacional Electoral, Tribunal Electoral, Órganos de Transparencia, Institutos contra la corrupción, órganos de Honor y Justicia, vigilancia de medios de Información, IFAI, todo, absolutamente todas las comisiones, son nombrados por acuerdos de partidos y de gobierno. Y no hay nada –con excepción de las oposiciones radicales anticapitalistas- que pueda decirse que cuenta siquiera con algunos márgenes de independencia. Esa práctica de control y mediatización es la que ha garantizado siglos de dominio en México. 4. Se ha escrito mucho acerca de lo lento que es la formación de la conciencia de los seres humanos y, al mismo tiempo, de todos los instrumentos con que ha contado históricamente el poder para penetrar con mayor ventaja la mente de su clientela. La conciencia se forma primero de la observación de la realidad y de la reflexión sobre ella; pero la lentitud de la “buena Conciencia” es desesperante al ver que la clase dominante –aunque los explota, los roba y maltrata- sigue dominando sobre el pensamiento de la mayoría. ¿Puede olvidarse el papel individualista y autoritario de la familia, la iglesia, la escuela, los medios de información y la sociedad en conjunto? ¿Cómo conocer hasta dónde ha llegado la corrupción? 5. Pero la corrupción existe (más o menos) en todos los países del mundo en diferentes niveles; por ejemplo en EEUU y México la corrupción empresarial y gubernamental es gigantesca pero se prohíbe su difusión, se silencia y esos poderosos ricos nunca van a la cárcel porque reparten sus robos entre gobierno y jueces. Los que llenan con sus cuerpos las cárceles en EEUU, México, América Latina, son los negros, los latinos, los pobres y miserables, por asaltar o robar para comer el mismo día. Todo ello se sabe perfectamente desde hace varios

al parecer, su imagen no lo preocupaba, pues nunca se arriesgó a mirarse siquiera en un espejo. Como todos los días, puso el pie derecho sobre el suelo y después desamarró el izquierdo de la piecera de su cama. Saludó a Matamichobruno, un labrador entrenado para atacar a cualquier felino, aunque no fuese negro. Él era Tauro y ese día era viernes, así que sonrió y salió a la calle. Caminó por siete minutos antes de toparse con una escalerilla que bloqueaba la acera. Dio un paso a su izquierda sin dudarlo y obviamente murió atropellado.

siglos y en vez de remediarlo los gobernantes profundizan más la injusticia por ser la base de su dominación. ¿Olvidan los del gobierno, del empresariado, del PRI, PAN, PRD que pertenecen a la Cueva de Ali Babá? 6. Si piensa justamente el Papa que México ya es un peligro que contamina y por ello Argentina y otros países deben cuidarse de la “mexicanización”, es porque hemos llegado al fondo del pozo y la gran burguesía quiere salvarse; por ello el gobierno, los partidos, los empresarios, los medios de información le han exigido a sus “adláteres” jefes del PRI, PAN y PRD, que –aunque les dé vergüenza- saquen la cara, porque para eso les pagan, para crear comisiones “contra la corrupción”. ¿Comisiones de partidos para sumar más cargos salariales al presupuesto público? La realidad es que estas malditas e inofensivas quejas mías valen un carajo si no somos capaces de organizar a los trabajadores para enterrar no solo la corrupción, sino a los corruptos. 7. Es necesario oponerse, combatir por todos los medios, este tipo de organismos burocráticos creados desde el poder que sólo sirven para tratar de “tapar el pozo del ahogado”. Hay que salir a la calle para evitar que México y América Latina se sigan “mexicanizando” con más corrupción, más asesinatos y represión política. Guerrero, Oaxaca y Michoacán nos siguen enseñando el camino para defender nuestra dignidad saliendo a la calle a defender nuestros derechos como seres humanos. Estamos todavía a tiempo de sacudirnos del gobierno, de los partidos, empresarios y medios de información que nos quieren atados, con los ojos y la boca vendados para no protestar. La corrupción, los ladrones y los asesinos siguen en el poder y nosotros, por tontos, los dejamos. Ω https://pedroecheverriav.wordpress.com/2015/02/25/ corrupcion-para-mexicanizar-el-mundo/

El investigador Severo Moya, que se dedica a resolver las tareas de limpieza en un centro de investigación del sur de la ciudad, gusta de observar y recoger insectos muertos, secos y tiesos por el clima de la región. Los ha clasificado y bautizado. Está, por ejemplo, el Toro del Quelite, la Mosca del Baño de Mujeres y, su favorito, el Chapipato que se salió del Mar. Todos los días, mientras Severo limpia el vestíbulo, observa cómo el reconocido Dr. Berman Gnore estaciona su auto de lujo, toma un café y se encierra en su oficina; y cómo nueve o diez horas después, sale. Es un investigador admirable y muy respetado. Tan respetado como

la admiración, que también llega a ser peligrosa. Para denotarla, se usan un par de signos planos que encierran a las palabras como dos muros. La interrogación, en cambio, encierra a las palabras de la misma forma, pero, al no ser plana, por puro instinto uno se atreve a buscarle recovecos; esa turgencia asemeja el tiempo antes de un alumbramiento. Severo tiene un álbum con 47 especies de insectos; el Dr. Berman Gnore, una hermosa casa, tres autos de lujos, dos familias y catorce millares de citas en textos internacionales… Así es la cosa. Montoya.gerardito@gmail.com


| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| México Profundo |

11

Cherán Keri: un pedacito de utopía · La comunidad de Cherán no sólo supo organizarse para sacar al crimen organizado, sino que ha logrado establecer mecanismos comunitarios para reconstruir su comunidad.

Mayra I. Terrones Medina | Periodista (La Jornada del campo)

E

n mayo próximo se realizarán las elecciones por usos y costumbres de Cherán para renovar a las autoridades comunales vigentes desde 2012. Para quienes resistimos el embate capitalistaneoliberal de estos tiempos, tal proceso es, creo yo, de mayor importancia que las elecciones intermedias que protagonizarán los grupos de poder este 2015. Cherán ejerció su derecho a manejarse por usos y costumbres tras rebelarse a la lógica en que se encuentran comunidades aledañas, como son Nahuatzen y Paracho. En 2008 los pobladores de esta comunidad purépecha vieron cómo se intensificaba la entrada del narcotráfico en su territorio; los tala montes eran cuidados y recibían protección del crimen organizado para destruir el bosque. La devastación era dolorosa para toda la comunidad, pero el miedo a reaccionar era grande. Para 2011 la deforestación alcanzaban las ocho mil hectáreas, y los aserraderos particulares pagaban cuotas, así como las tiendas y locales. De 500 resineros que trabajaban en el bosque, sólo quedaban cien. El Comisariado de Bienes Comunales estaba al servicio de crimen organizado; sin embargo, antes del levantamiento habían asesinado al secretario de acuerdos, al tesorero y a un miembro del consejo de vigilancia. Los miembros del Comisariado se auto exiliaron, no se sabe si porque se negaron a colaborar o porque rompieron el acuerdo que habían hecho con los malos. El miedo a transitar sus propias tierras era grande; las desapariciones, amenazas y extorsiones estaban a la orden del día, a tal grado que los campesinos dejaron de sembrar en las tierras más alejadas de la comunidad. Resineros, campesinos y tala montes de la comunidad eran amenazados para que no subieran al bosque. Esta situación la siguen viviendo hoy día las comunidades vecinas de Cherán, sin encontrar salida; siguen permitiendo la devastación de sus bosques y el sometimiento de su población ante el crimen organizado. En Cherán hay cuando menos 11 desaparecidos, y las viudas de los muertos siguen sin respuesta, ni justicia. La madrugada del 15 de abril de 2011, mujeres apoyadas por los jóvenes se cansaron de tanta injusticia y se decidieron a sacar a los tala montes protegidos por el crimen organizado; éstos hacían tres viajes al día, más o menos en unas 200 camionetas y se llevaban la madera de mejor calidad; dejaban una devastación tal que los ojos de los cheranenses no alcanzaban a mirarla en toda su magnitud. Las mujeres sabían que serían el próximo botín de los narcotraficantes. Como objetos que se toman para usarse y desecharse, las mujeres en Michoacán no han tenido tregua en la situación que vive la meseta purépecha, creo que no hay una contabilidad real de las muertas, torturadas, violadas y desaparecidas. Algunas mujeres de Cherán escucharon el rumor que los malos hacían correr por las calles: “ahora vamos por sus mujeres”, también se dolían por la situación en general: su comunidad estaba siendo destruida, los narcos se paseaban por el pueblo impunemente y no se podía salir después de las 7 de la noche.

Cuando estas mujeres y los jóvenes decidieron sacar a los tala montes de su comunidad, no se imaginaban todo lo que vendría. Sin armas de alto calibre, sólo con palos, piedras y lo que encontraron a la mano, sacaron al narcotráfico de su comunidad. Los tala montes entendieron que no iban a poder seguir devastando el bosque más, por nueve meses los pobladores se organizaron, armaron grupos de vigilancia como les dijeron los viejos de la comunidad, bloquearon todas las entradas a la comunidad, con aproximadamente 400 comuneros por barricada; luego se formaron las fogatas en cada cuadra, éstas respondían a una manera también antigua de comunicarse. Ya que la luz y el teléfono habían sido cortados, los cuetes y las vigilancias en las fogatas ayudaban a que toda la comunidad estuviera enterada de que los malos venían. Ese mismo año Cherán decidió retomar su forma de organización social comunitaria y ponerla al servicio de la resistencia; los comuneros que se ofrecieron a vigilar la comunidad, entrenar y trabajar para la seguridad de la misma son los que luego estructurarían la Ronda Comunitaria, que estuvo al servicio de la comunidad durante todos estos meses de manera voluntaria. También surgió una comisión que tomó las riendas de la comunidad; inició una labor para buscar la forma de organizarse sin que estuvieran los representantes oficiales. Casi toda la comunidad considera que la entrada de los partidos políticos provocó la división y descomposición de los espacios de organización comunal. Comentan que tales espacios servían para quien ostentara el cargo y no para ver las necesidades de todos. Relatan los robos que hacían y el poco interés por hacer crecer los mecanismos productivos de la comunidad, como el aserradero comunal, el vivero y la regulación de la tala, además de que abandonaron al sector resinero. En 2008 ganó el PRI en su comunidad, después de tres administraciones perredistas, mismas que se comportaron, según relatan, igual que los priistas. Pero cuando el PRI llegó de nuevo al poder dejó pasar a los malos ya sin simulaciones. De igual manera, jóvenes profesionistas y no iniciaron la tarea de reforestar el bosque; la devastación era grande pero las ganas de reconstruir eran más. La ronda comunitaria subía al bosque y verificaba que no estuvieran los malos para que los voluntarios pudieran hacer los trabajos de reforestación, unos 400 o 500 comuneros hacían las labores. Ya en 2012 después de haber estructurado su gobierno comunitario, el Consejo de Bienes Comunales sufrió la baja de dos de sus miembros, identificados por el crimen organizado como parte de quienes impulsaban la nueva forma de organizarse. En 2011 los cheranenses reforestaron 400 hectáreas; en 2012, 450, y para 2013 llevaban 600. Esto es un total de casi mil 500 hectáreas. Hoy día son los primeros productores de composta con corteza de pino; han hecho baños secos. En el año que se levantaron tenían que traer la planta de otras regiones, para el 2013 había producido un millón de plantas y tenían 400 mil en bolsa. La forma en la que ejercen la justicia desde el 2012, cuando lograron efectuar la elección de sus representantes por medio de usos y costumbres, es un ejemplo para muchas otras comunidades que buscan luchar contra el

crimen organizado y los partidos políticos coludidos con ellos. La organización del Gobierno Comunal tiene como máxima instancia la Asamblea General, en donde todas propuestas son escuchadas y se van consensando por barrios. Cherán tiene cuatro barrios y un número de representantes en cada uno de los seis consejos operativos, igual que en el Consejo Mayor. La toma de decisiones es a mano alzada y los consejos están obligados a dar cuenta en cada barrio de las acciones que llevan a cabo. La comunidad de Cherán no sólo supo organizarse para sacar al crimen organizado, sino que ha logrado establecer mecanismos comunitarios para reconstruir su comunidad; los trabajos de reforestación, en el vivero y en el aserradero comunal generan empleos temporales y permanentes para la propia comunidad, que han permitido a jóvenes, mujeres, niños y ancianos reintegrarse a la producción y reproducción de su vida, aportando en los espacios de su comunidad un trabajo colectivo que les permite vivir dignamente. Cherán tiene sus elecciones comunales este mayo y para quienes defendemos la tierra y el territorio es de suma importancia este momento. La continuación de su reconstrucción comunitaria se sostiene desde el trabajo de los consejos mandatados por su propia comunidad; que ellos decidan sobre su destino y el de sus recursos naturales es algo que parece un lujo hoy día para muchas otras comunidades. Un pedacito de utopía que puede ayudarnos a encontrar caminos para reconstruir un México sin impunidad, con verdad y justicia. Ω http://www.jornada.unam.mx/2015/02/21/cam-cheran.html


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |


| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Gastrosofía |

Un poco de vodka, un poco de Rusia “La vida es buena y es bueno vivir” Vladímir Vladímirovich Mayakovsk, Poeta El Sibarita | Bon vivant

P

Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

lanificar un viaje ahora resulta tan sencillo como elegir el sitio deseado y comenzar a hacer clicks desde el ordenador. Así se reservan hoteles, billetes de avión y excursiones guiadas. Fue hace varias décadas cuando comencé con mis viajes, algunos en solitario y otros con grupos de amigos, con los que ahora de vez en vez solemos hacer video conferencias y reírnos un poco con las ocurrencias de lo que vivimos, lo que pudo ser, lo que interpretamos y lo que habríamos deseado sucediera. Con ellos mismos, ya entrada la madurez, decidimos volver a Moscú. La primera vez fuimos juntos y entonces Rusia era parte de la URSS y no teníamos ni la más remota idea de qué sucedería cuando llegáramos. Todos teníamos una gran emoción, ya saben, visitar la ciudad más ‘rebelde’ del mundo era algo que nos tenía en vela desde noches antes. Pero además yo tenía un anhelo secreto que hacía que los minutos se acortaran: conocer el verdadero sabor de los blinis (crepas) soviéticos. Fuimos un nutrido grupo de jóvenes como parte de un intercambio, medio educativo, medio a la aventura. Sí claro, íbamos a estudiar. Pero también a comer y a divertirnos. Esta vez sería distinto. En primera instancia ya no había URSS, ahora iríamos a Rusia. Llegamos a Moscú. A orillas del río Moscova, la capital rusa nos esperaba para visitar el kremlin, la antigua fortaleza que actualmente es sede del gobierno y que alberga un museo interesantísimo. Fuimos sin duda acudir a La Plaza Roja y a la Catedral de San Basilio, el templo ortodoxo cuya construcción fue ordenada por el zar Iván ‘El terrible’. Al salir, hicimos los honores a los un pirozhki, que son unos panes rellenos que venden en puestecillos callejeros. Yo elegí de carne, setas y verduras. Si quieres la mejores vistas a la plaza mientras comes algo típico o bebes un buen té, puedes ir al Grand Cafe Dr.

Zhivago que es un sitio demasiado turístico -para mi gusto- y donde los camareros van vestidos con el uniforme de la era soviética. Si vas a visitar Rusia lo que no deberás perderte son los blinis, una especie de crepas con rellenos dulces o salados. Entre los dulces mis favoritos fueron los de requesón con miel y pasas, espolvoreados con azúcar glass y acompañados de fresas y smetana (crema fresca). Servidos tibios, con un poco de queso crema y salmón, coronados con un poquito de caviar (para darle el toque ruso), los salados fueron deliciosos. ¿Cómo olvidar los rellenos de cordero? ¡O los de setas! Deliciosos. También me di gusto con los volovanes de ‘Ensalada rusa’, que en Rusia se llama Sovietski Olivier, que si bien contiene zanahorias, papas y chícharos, también tenía manzana, embutidos, pepinillos encurtidos y huevos duros, todo aliñado con una mezcla de crema/mayonesa. Probé algunas versiones que también contenían cangrejo y ternera. ¿Qué beber? Lo mejor es comenzar con la bebida nacional, el kvas, que a la vista parece una cerveza oscura... hasta que lo pruebas y sabe a pan. Es una bebida muy refrescante y nutritiva. Siguen en popularidad té y la vodka (en ruso es femenina), especialmente la Piat ozior, que es rusísima. En mi primer visita no existían los vuelos low cost’ ni las reservas de ‘mejor precio garantizado’. Tampoco había internet, sólo recomendaciones de experiencias directas de amigos o de amigos de amigos. Básicamente lo desconocía todo y tenía el ímpetu de la juventud desbocada. Ahora, la serenidad de la madurez me precede. Ya no intenté conocer todo ni beberme el viento de un solo trago. Sin embargo, ambos viajes los disfruté intensamente y han pasado a ser parte de los mejores momentos de mi vida. Nasdrovia, Tovarich Ω elsibarita@chef.net

13


14

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Economía |

Mortalidad de micronegocios y el deseo de industrialización Enrique Kato Vidal | Economista, UAQ

E

n el lenguaje coloquial al referirnos a un país industrializado nos referimos a un país de ingreso alto, como Alemania, Noruega o Estados Unidos. Un trabajador en estos países percibe un ingreso varias veces mayor que el de un trabajador mexicano. El desarrollo industrial es uno de los factores que se utiliza tradicionalmente para explicar por qué estos países lograron un alto nivel de vida. Satisfacer las necesidades básicas permite una mayor calidad de vida y hacer planes personales y familiares con un mayor horizonte de tiempo, en vez de vivir atendiendo el día a día para que el ingreso alcance a cubrir lo mínimo necesario. Al parecer la industrialización como vía para lograr una sociedad de ingreso alto dejó de ser una alternativa en el siglo XX, aunque aún haya quien afirme que sigue siendo una posibilidad. La revista The Economist, en su informe especial The World Economy (4/10/2014), reportó que probablemente China haya sido uno de los últimos países en beneficiarse de la estrategia de industrialización. Los casos como Corea, Indonesia e India parecen haber llegado tarde a esta tendencia a decir de los menores resultados obtenidos que se reportan en la referida publicación. El comparativo consiste en identificar qué porcentaje de los empleos se encuentran en el sector industrial y si el ingreso del país pobre sube acercándose al nivel de ingreso de los países industrializados. En México, incluyendo los estados considerados como industriales, la proporción de empleos en este sector dejó de crecer. En

el país, uno de cada 10 empleos corresponde a las actividades manufactureras; aproximadamente cuatro millones de personas. La posibilidad de comprar mercancías de muchas partes del mundo desarticuló las industrias que existían antes de la acelerada apertura comercial en los albores de la década de los noventa. Si en el pasado se identificaba a la industrialización como la ruta hacia el progreso, en el presente se considera que la nueva economía está cimentada en las tecnologías de la información y el internet. Un trabajador típico de estas industrias se dedica al software y a la multimedia. En el portal del Observatorio Laboral, se puede consultar que los desarrolladores y analistas de software es una de las cinco ocupaciones mejor pagadas en México, sólo por debajo de los supervisores de ciertos sectores, con un salario mensual de $12 mil pesos, una cifra claramente superior al salario de $9 mil pesos que reporta el Instituto del Seguro Social para los trabajadores afiliados. Me enfoco en una única diferencia para explicar la diferencia salarial entre el grupo de trabajadores de tecnologías de la información y el resto de trabajadores. La escolaridad de los trabajadores en México, afiliados al Seguro Social, se estima que es de 12 años, que corresponde aproximadamente a educación de bachillerato. Un desarrollador de software frecuentemente tiene 16 años de escolaridad, esto equivaldría a educación técnica o universitaria. Por lo que se puede inferir que el salario aumenta cerca de 8 por ciento con cada año adicional de estudios; esta cifra es usual encon-

trarla como resultado de los estudios de economía laboral. Lo que se intenta destacar es que el grupo de mayor salario cuenta con un perfil educativo que para adquirirlo requirió de más años y más costo.

En el pasado se identificaba a la industrialización como la ruta hacia el progreso. En el presente se consideran las tecnologías de la información e internet Microempresarios y multinacionales Actualmente la estructura económica nacional está conformada ampliamente por micronegocios. Para la mayoría de los dueños, estos negocios constituyen una mejor forma de obtener su ingreso. Por lo general, ellos renunciaron a empleos previos para iniciar su negocio propio. En tanto otros estaban en el desempleo antes de convertirse en microempresarios. Únicamente cuatro de cada 100 dueños declaró que el motivo de tener una microempresa fue haber encontrado una buena oportunidad de negocios (Encuesta de Micronegocios del Instituto de Estadística, Inegi). Los datos revelan un fuerte contraste entre una economía compuesta por un universo de negocios de un tamaño muy pequeño en relación con la existente apertura comercial a los mercados mundiales que requiere una elevada escala de operación para manejar eficientemente los volúmenes de producción y también para lograr ventajas con las cuales poder competir con las empresas multinacionales. El surgimiento de nuevas empresas es un tema frecuente de estudio y se ha concluido que quienes deciden auto emplearse es porque no han hallado una perspectiva laboral favorable, en caso de estar subordinados a un empleador, sea porque no les resulte suficientemente atractivo el ingreso que se paga o bien dadas las condiciones de trabajo en general. Se cree que contar con algunas características hace más probable que las personas inicien un negocio propio. Tres de estas características son: la capacidad de administración, que evite el fracaso debido a la falta de organización; la creencia de tener habilidades que permitan lograr altos beneficios, que no podrían obtenerse en una empresa ajena; y la aspiración de tener una destacada trayectoria profesional. La información que se obtiene de la encuesta de micronegocios de México es que los dueños eligen ser trabajadores por

cuenta propia ante la falta de oportunidades laborales o por los bajos sueldos que se pagan. Un número menor de dueños declara que su intención es convertirse en empresario por haber encontrado una buena oportunidad de negocio. Por lo tanto, el surgimiento de microempresas estaría ocurriendo, al menos, por dos causas. Una porque crear su propia forma de sustento es la mejor alternativa y, dos, porque la débil creación de puestos de trabajo exige auto emplearse para cancelar la posibilidad de estar sin ingreso. La esperanza de vida de un negocio nuevo es de 8 años: Inegi La tendencia reciente, 2010-2014, en el país ha sido la creación de 600 mil empleos por año y a la par el surgimiento de 200 mil trabajadores independientes. Con estas cifras se evita un repunte mayor del desempleo, pero permanece una debilidad estructural de la economía que es la elevada mortalidad de empresas. Al respecto, el Instituto de Estadística acaba de publicar la esperanza de vida de los negocios (boletín 087 Inegi, 18/02/2015). Sus resultados revelan que uno de cada tres negocios que inicia, con menos de cinco empleados, cerrará antes de completar su primer año; y solamente una de cada 10 empresas cumplirá 20 años de operaciones. La mortalidad se reduce ligeramente para negocios de mayor tamaño. Por ejemplo, en el instituto de estadística calcularon que, para empresas en un rango de 6 a 15 empleados, únicamente uno de cada seis negocios sobrevivirá más de un año. Transcurridos 20 años permanecerá sólo uno de cada cuatro negocios que iniciaron actividades en la misma época. Para lograr desarrollo económico se requiere reducir la distribución inequitativa de la carga social e incrementar la probabilidad de éxito de las nuevas empresas de todos los tamaños. En la escala social parece existir estabilidad cuando el desempleo permanece bajo, en tasas de 4 o 5 por ciento que son las que usualmente se reportan. Sin embargo, la iniciativa de muchos individuos que se auto emplean, a causa de la baja creación de empleos remuneradores, es lo que evita que existan altas tasas de desempleo de 8 o 10 por ciento. El costo de la contención del desempleo sí existe, aunque no se registre en los datos oficiales. En la práctica, estos costos sociales los pagan, entre otros, los trabajadores por cuenta propia y los microempresarios que dado su entorno registran negocios con alta mortalidad o con ciclos de vida muy cortos. Ω enriquekato@uaq.mx


| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

|

Ecosistema Urbano |

15

Espejismos: ¿un mega-aeropuerto para una mega-ciudad?

Jean Robert | Periodista (Ojarasca)

E

l 3 de octubre 2013, el Diario Oficial de la Federación publicó el nuevo proyecto de urbanismo aprobado por el presidente Peña Nieto bajo el nombre de Megalópolis. Por el momento, anuncia el Diario Oficial, se limitará a conducir una política ambiental articulada retomando experiencias internacionales exitosas (en vez de inspirarse en experiencias históricas de la región de los lagos). Definición corta de la palabra megalópolis: grupo de municipios que interactúan entre sí alrededor de una ciudad principal. La “megalópolis” proyectada es el área que comprende el Distrito Federal más los municipios de las zonas metropolitanas de los estados limítrofes. Comprendería unos 200 municipios. Pero, ¿quién decide si conviene fusionar estos pueblos en una sola mega-ciudad? ¿Los mismos pueblos? ¿Los urbanistas que toman “decisiones desde arriba”? Pero, ¿qué es un urbanista? Hay dos respuestas a esta pregunta. 1. Un urbanista hegemónico es un arquitecto, un sociólogo, un funcionario o un político que sueña que una ciudad se puede diseñar “desde arriba”, como se diseña un mueble. Para él, las personas tienen las mismas necesidades, en todos los tiempos y en todas partes. Es urbanista quien

pretende conocer el catálogo universal de estas necesidades y el modo “científico” de satisfacerlas. Pero entre más grande, más “mega” un proyecto, más abstracta, menos humana es la “satisfacción de las necesidades”. En los megaproyectos urbanos, ya no se mencionan gente, comunidades o barrios, sino población, equipamientos con sus funciones, zonificación e infraestructuras de circulación. La gran ciudad se ha transformado en un gigantesco sistema cuyos requerimientos han eclipsado las necesidades de la gente. ¿Quién decide en este sistema? En una mega-ciudad o megalópolis, los ciudadanos tienen que desaparecer como tales y reducirse a masa anónima, a movimientos controlados de población, a datos estadísticos sobre consumidores potenciales. Los urbanistas hegemónicos —los que diseñan “desde arriba”— se equivocan, porque no entienden que una ciudad no es un artefacto semejante a una silla o una casa. ¿Quién hizo la ciudad de México? La pregunta tiene tan poco sentido como preguntar ¿quién hizo la lengua española? La lengua española la hicieron todos los que la hablaron y la siguen hablando. La ciudad de México, la hicieron los que la habitaron. El urbanismo hegemónico se empeña en destruir la capacidad innata de la gente de

definir colectivamente la forma de su ciudad; entre mayor la escala de los proyectos, mayor es la destrucción. El urbanismo hegemónico —dominante, oficial— niega esta capacidad innata de “hacer ciudad”. 2. Hay otra forma de concebir el urbanismo. Según esta segunda acepción, el urbanismo sería la definición de límites políticos que protegerían las habilidades elementales de la gente de “hacer ciudad” caminando por las calles, encontrándose, conversando, concertándose y hasta construyendo. Este segundo tipo de urbanismo, no protagónico, de personas a la vez modestas y realistas, lo he encontrado en una veintena de autores que no hacen grandes proyectos, sino que expresan sus ideas claramente, por la palabra dicha y escrita, o en su asociación con los habitantes de los barrios. Muchos de estos urbanistas, de pocas chambas pero de buenas ideas, son mexicanos. Tratemos de esbozar una muy breve historia del urbanismo hegemónico en la época moderna. A mediados del siglo XIX, el prefecto de París, el barón Haussmann, abrió amplios bulevares a través del denso tejido de los barrios populares. Estas vías convergían hacia glorietas en cada una de las cuales pocas armas de fuego permitían controlar cinco o seis bulevares. Haussmann traducía en urbanismo la megalomanía del dirigente de entonces, un presidente que, después de un auto-golpe de Estado, se había proclamado Emperador y, de paso, había pretendido imponer otro Emperador a México. Napoleón III — así se llamaba— quería transformar París en la metrópolis del mundo. Con él inicia un urbanismo donde el pueblo es el enemigo interior contra él que hay que usar armas inicialmente destinadas a detener el enemigo exterior. Se ha dicho erróneamente que Haussmann preveía la era del automóvil. En realidad, pasaría mucho más de medio siglo antes de que los carros llenaran las calles. A mediados del siglo XIX, el urbanismo de la “metrópolis del mundo” cumplió dos fines: controlar al pueblo y entregar todo el espacio urbano a la especulación suprimiendo las hortalizas urbanas en las que, antes de 1850, París había producido sus propias verduras; ahora, las verduras llegaban del campo en las estaciones de ferrocarril interconectadas por los bulevares y se podían trastornar todos los usos del suelo. El presidente-emperador fue apoyado por todos los especuladores. Después de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión de las calles por vehículos motorizados, los requerimientos de la circulación tomaron precedencia sobre la voluntad imperial de control del pueblo

de las calles, ahora disciplinado con más eficacia por las leyes de la circulación y los tiempos de transporte obligatorio que por el miedo a las armas. Las infraestructuras son más eficaces que las ametralladoras para controlar al pueblo. En las grandes ciudades, la accesibilidad a los predios por los vehículos de motor determina en gran parte sus precios, así que, manipulando las vías, se manipulan esos precios y los usos del suelo. El precio que los ciudadanos pagan por el crecimiento de su ciudad es que tienen que desplazarse cada día más lejos para ir al trabajo, de compras o a divertirse. Mientras están ocupados en desplazarse, dejan el campo libre para que cada vez más decisiones se tomen arriba. Desde hace unos diez años, en las mega-ciudades, los requerimientos del tráfico vehicular y la posibilidad de expulsar a los más pobres mediante la subida de los valores prediales ya no son suficientes para disciplinar al pueblo urbano y quitarle las ganas de volver a “hacer ciudad”. La gente empieza a retomar calles y plazas y a enfrentar las “fuerzas del orden”. En todas partes, se introdujeron desde arriba sistemas de vigilancia cuya justificación es la seguridad del individuo aislado, separado de toda comunidad; la función verdadera de estas infraestructuras es imponer una nueva forma de poder, el poder por las infraestructuras que determinan los espacios y los tiempos propios de la ciudad. Pero con ello crece un descontento que es más fácil expresar en actos violentos que en argumentos políticos. El proyecto de mega-aeropuerto en la región de Atenco-Texcoco se inscribe en esta lógica. Me limitaré a un sólo comentario: si se construye, eliminará grandes extensiones de tierra cultivable y los conocimientos correspondientes, en las puertas de una de las mayores ciudades del mundo. Me parece una receta para hambrunas por venir .Ω Jean Robert, urbanista y arquitecto alternativo de origen suizo, es mexicano por elección. Pensador que construye, desde Morelos conoce México mejor que muchos que se dicen mexicanos. Su obra amplía y continúa las visiones que compartieran Ivan Illich, él y todo un grupo de amigos dedicados a la crítica de la deshabilitación progresiva de las capacidades humanas —impuesta por el capitalismo mediante la industrialización del pensamiento y la existencia. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/14/espejismos-un-mega-aeropuerto-para-una-mega-ciudad-8985.html


16

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Ecología Profunda |

En disputa Jardín Botánico de Cadereyta Víctor Xochipa | Reportero

E

l jardín botánico Regional de Cadereyta que fue fundado en 1990 con apoyo del Gobierno del Estado y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), con el objetivo de conservar la naturaleza y especies endémicas del semidesierto, actualmente se encuentra en conflicto con los dueños de las tierras, los ejidatarios de los ejidos de Fuentes y Pueblo Nuevo. La disputa es por el incumplimiento de los acuerdos a los que las autoridades Estatales se comprometieron a cambio del préstamo de las tierras. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta es el único de su tipo en el Estado, cuenta con una colección de 279 especies de plantas formales y 250 especies de silvestres, está enfocado en tener representatividad de la flora del semidesierto, además de otras plantas en peligro de extinción de la Zona Metropolitana de Querétaro. También está registrado dentro de la Sociedad Mexicana de Jardines Botánicos, que afilia a 20 jardines en toda la república mexicana.

Al respecto, el director del Jardín de Cadereyta, Emilio Sánchez Martínez indicó, “Algunas de las dificultades que se han presentado para mantener los jardines botánicos en México han sido la insensibilidad, ignorancia y la pobreza, para conservar dichos lugares”. Otra, dijo, ha sido la política aunque indicó que esa no es su tarea. Sobre la situación del jardín, prefirió no hablar al respecto, sólo añadió, “la situación es delicada y este terreno ha tenido dificultad con el ejido”. Y es que, hace 25 años el Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro se comprometió con los ejidatarios a brindarles apoyos económicos y empleos, a cambio del préstamo de 10 hectáreas de terreno ejidal, sin embargo a la fecha, éstos no han recibido ninguno de ellos. No obstante, en muchas comunidades rurales de México gran parte de los recursos naturales están en asentamientos ejidales, que tienen derecho de propiedad dual, es decir que existen parcelas individuales y de propiedad común, cuyo aprovechamiento depende de las reglas establecidas por la comunidad. Sobre la problemática de aprovechamiento de las tierras y recur-

sos naturales de uso común, la normatividad agraria ha cambiado y una joven normatividad ambiental promueve la conservación y el uso restringido de los recursos naturales en las tierras comunales de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Algunas experiencias identifican el conflicto en la distribución de los beneficios y poder. Aunque la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) no define líneas de actuación para erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los pobladores en áreas de protección, en cambio establece disposiciones que obligan a los ejidatarios y comuneros a sujetarse a los programas de manejo y ordenamientos ecológicos.

Se han reunido en varias ocasiones sin llegar a un acuerdo

Por su parte, Jaime Vargas Presidente de la Comisión Ejidal de Fuentes y Pueblo Nuevo señaló ,“El convenio no se ha cumplido, desde hace 25 años sólo 4 personas han trabajado en el jardín botánico y después de 3 meses los ‘corrieron’. La tierra es el único sostén de vida que tenemos, nosotros nos dedicamos a la agricultura y sembramos maíz, frijol y calabaza. Pero desafortunadamente no tenemos riego y dependemos de la lluvia que cada vez no nos favorece, otra desventaja son las heladas, así que la situación se complica para muchos de nuestros compañeros”. Con el propósito de conciliar ambas partes, los miembros del Ejido han propuesto dos opciones al Gobierno estatal: 1) la venta total del predio, ó 2) una renta mensual por el uso del espacio. Empero, la oferta no ha tenido respuesta de las autoridades. Por otro lado, los campesinos rechazan realizar la donación de sus tierras. Sobre la cantidad de dinero en la que estarían dispuestos a vender su territorio, ellos mencionan tentativamente un millón de pesos por hectárea, aunque depende que el Consejo lo acepte.

En el estado de Querétaro se han establecido 13 Áreas Naturales Protegidas, 4 de carácter federal, 6 estatales y 3 municipales, que corresponden al 36.3% del territorio estatal. Sin embargo, algunas se encuentran en conflicto: en El Cimatario los ejidatarios piden la liquidación de sus tierras ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en el Tángano, a pesar de ser declarado como Zona Sujeta a Conservación Ecológica, los ejidatarios buscaban el desarrollo turístico de esa zona, y Peña colorada, al no tener un decreto de protección, las grandes empresas inmobiliarios buscan el cambio de uso del suelo de la zona, para construir viviendas y obtener mayores beneficios. Por su parte, Carlos Váldez encargado de la Comisión de Vigilancia del ejido aseguró “Nosotros no queremos quitar el jardín, que no se mal interprete, sólo queremos apoyo, ya que tenemos 25 años de promesas y el convenio no se ha respetado. De antemano sabemos que no tenemos la profesión para trabajar el jardín, pero buscaríamos asesoría adecuada para seguir cuidándolo y tener un recurso (económico) para todos. Sólo la gente que trabaja ahí, se saldría ”. El desarrollo turístico de la naturaleza no se ha consolidado como una alternativa de desarrollo rural sustentable, debido a que la conciencia ambiental de los propietarios de los recursos naturales depende de apoyos financieros externos y de los beneficios económicos recibidos, así como de la persistencia de la pobreza y la marginalidad social. Desde inicio de año se han reunido ambas partes, en varias ocasiones, sin llegar a un acuerdo. Además manifestaron que de no tener respuesta y no llegar a un acuerdo con el CONCYTEQ y el Gobierno del Estado pronto terminarían con el diálogo y cancelarían el convenio inicial. Ω

vxochipa@ketzalkoatl.com


| Ecosistema Urbano |

17

Seguridad vial: análisis de la infraestructura (2) Saúl Obregón Biosca / Gilberto López Romero | Urbanistas, UAQ

T

al como se comentó en el número anterior, en el presente se aborda la importancia de la infraestructura vial en materia de seguridad, con lo cual se puede evaluar sus características físicas necesarias para que éstas proporcionen seguridad a los usuarios. Híjar et al. (2004) mencionan que el crecimiento de las ciudades va ligado con el incremento de su motorización, ocasionando impactos negativos en la seguridad vial. Tomando como ejemplo a México, se tiene que en 1989 los accidentes de tránsito estaban posicionados en el tercer lugar, de las diez de las causas que están encabezando los problemas de mortalidades en el país. En - México el 54% de las muertes en accidentes viales son reo gistradas para peatones. l El porcentaje de víctimas mortales en accidentes de e tránsito es del 62% . a La OMS (2009) por su parte, indica que el porcentaje - de víctimas mortales notificadas por accidentes de tránr sito es del 62% que se produce en los siguientes 10 paí- ses en orden de magnitud: India, China, Estados Unidos, a Rusia, Brasil, Irán, México, Indonesia, Sudáfrica y Egipto, y lo cual representan el 56% de la población mundial. El a problema se percibe al momento de hacer la distribución - de los espacios urbanos, ya que las vías urbanas en la mao yoría de los casos, están siendo diseñadas para vehículos - motorizados, minimizando la importancia del resto de los - posibles modos de transporte (Ministerio de Planificación s de Santiago de Chile, 2010; Retting et al., 2003; Mayoral y o Cuevas, 2014). De acuerdo con Espelt y Salas (S.F.) hablar de movilidad segura es incluir la urbanización, dejando en claro que no - puede existir seguridad si no existe un tratamiento del espacio a público para todos sus usuarios, dando por entendido que si e una vía está bien diseñada, resulta fácilmente estar compreno dida por todos los usuarios, los cuales respetarán naturalmen- te sus ordenaciones y los límites de velocidad que se imponen. y Una reflexión que cita este mismo autor es acerca de que el automóvil no es un enemigo en la ciudad, sino que no se ha sabido limitar su uso a un espacio determinado, de adecuar m los espacios de circulación para las otras funciones y requerimientos de los otros usuarios de las vías. Acertada se considera la reflexión que hacen Mendoza et al. (2013), la cual textualmente expresa lo siguiente: “Nunca se llegará a extinguir la ocurrencia de los accidentes viales, sin embargo sí se pueden minimizar”, mencionando que cada accidente que ocurre en una vía advierte que algo está fallando, ya sea la infraestructura, el vehículo o el comportamiento del usuario. Es necesario invertir la prioridad que presentan los usuarios motorizados y convertir las calles en espacios donde los usuarios no motorizados tengan la prioridad de circulación (Pérez, 2009). La Comisión Europea (2001) aborda el tema de seguridad vial e indica que el ciudadano no solamente pide un transporte seguro, si no que de igual forma pide que existan transportes flexibles y fáciles, básicamente cuando se tiene la necesidad de utilizar varios modos de transporte. En este sentido, la seguridad es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos europeos, quizás incluso su primera preocupación, ya

que se estima que una de cada tres personas resultará herida durante su vida en un accidente, la cual es una cifra alarmante. La Organización Mundial de la Salud (2011) creó una Comisión para la Seguridad Vial la cual generó un documento denominado Decenio de Acción para la Seguridad Vial en el año 2009; esto con la finalidad de disminuir las cifras de accidentalidad que se tiene en el mundo. En el Plan de Acción se planten cinco pilares a reforzar para la reducción de cifras de víctimas en accidentes de tráfico. Para los resultados que se presentarán en el próximo número, el estudio se basó en el Pilar número dos: • Vías de tránsito y movilidad más seguras: donde en este pilar se tiene la intención de aumentar la seguridad y la calidad de protección de las redes carreteras de todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente de los más vulnerables como son los peatones, ciclistas y mo-

Imagen de la página de Facebook “Compañía Argentina de Teatro Libertario”.

, l e o s s l o s o n o -

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

tociclistas, lo cual se logrará evaluando la infraestructura viaria y mejorando la planificación, diseño, construcción y funcionamiento de las carreteras tomando en cuenta la seguridad. En base a este pilar, el cual se enfoca a las vías de tránsito y movilidad segura, en el próximo número se presentarán los parámetros considerados y el resultado de analizar la seguridad en las vialidades de Ezequiel Montes y Avenida Zaragoza en la ciudad de Querétaro, presentando éstas calificaciones reprobatorias en cuanto al nivel de seguridad de su infraestructura, tanto para el peatón como para el conductor de automóvil. “Nunca se llegará a extinguir la ocurrencia de los accidentes viales, sin embargo sí se pueden minimizar”, Mendoza et al. (2013). Ω saul.obregon@uaq.mx



| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Ideas |

19

El discurso capitalista según Lacan: la guerra que está viniendo · Un análisis del último trabajo de Jorge Alemán

Jorge Alemán | Psicoanalista

J

orge Alemán, psicoanalista, escritor y agregado cultural de la embajada argentina en Madrid, se explaya en este texto -fechado en octubre de 2001, y reproducido con su autorización por esta agencia- sobre la dimensión global del nuevo malestar en la cultura, articulado de manera cada vez más eficaz por el discurso capitalista teorizado por Jacques Lacan. Autor de múltiples libros y ensayos, poeta y editor, Alemán está radicado en España desde 1976, y es miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP), de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Este es el texto: I) Hay un solo malestar en la civilización: el Discurso Capitalista. II) Todas las civilizaciones o culturas fueron ya definitivamente alcanzadas por su movimiento circular, sin corte, sin imposibilidad. En todas arraiga la Técnica y la modalidad de goce que ella organiza; en todas se muestran los efectos del rechazo de la castración que el Discurso Capitalista conlleva. III) El Discurso Capitalista ha mundializado el objeto técnico (y su participación directa en el terror organizado) pero no ha derivado hacia una civilización política mundial, el fortalecimiento de las identidades religiosas, culturales, nacionales (aunque ya sea siempre bajo una forma paródica) no efectúa ningún corte en el Uno del capitalista sino que lo reafirma. IV) El fenómeno de lo nacional, de lo religioso, del choque de civilizaciones que ciertamente se presenta, encubre en sus formas que la subjetividad se capta a sí misma como absoluta, y que la misma quiere mandar sobre la verdad, destruyéndola, y expulsando así la imposibilidad. Esta subjetividad absoluta es un continuo, que establece un juego mutuo entre militarización del mundo, no temer perder la vida volviéndose el amo absoluto, tráfico de drogas, armas, ejércitos paramilitares, bandas de saqueo, guerras civiles sin nominar, estados superpoliciales, capital financiero y terror... Destrucciones todas de la elección forzada concerniente al sujeto del inconsciente. V) La época de la Técnica, mejor definida en su alcance real por Lacan, como Discurso Capitalista, es un rechazo de la imposibilidad. Donde se expulsa la imposibilidad rige la relación Uno: Todo, sin ninguna posibilidad de descompletamiento. En otros

términos, la Voluntad, se desencadena en el mundo sin nada que la limite, sin nada que la divida en su verdad. VI) Lo que se traduce en que, por ahora, no hay víctimas ni dolor universal y cada cultura entonces elabora el dolor exclusivo de sus seres sacrificados. VII) El Discurso Capitalista en su movimiento circular no es eterno, sus vueltas no constituyen un sin fin. Según Lacan, en cada vuelta el Discurso Capitalista marcha hacia su consunción; el acabamiento cada vez se acerca más, pero no al modo de una solución dialéctica. VIII) Este acabamiento toma la forma actual de un dolor que se extiende en su sobremedida a escala planetaria y que ya no puede ser regulado por ninguna de las ficciones políticas conocidas. IX) Por ello, las oposiciones entre ricospobres, imperialismo-pueblo oprimido, Occidente-Oriente, Norte-Sur, CivilizaciónBarbarie, existen y son eficaces en su realidad, pero se deconstruyen de inmediato si se adopta la perspectiva del Discurso Capitalista. X) Cada una de estas oposiciones no puede ser solo captada bajo su forma meramente conflictual (la que llama entonces a una resolución dialéctica). Los términos que aparecen en principio como opuestos desde el punto de vista del significante, las oposiciones simbólicas del tipo CivilizaciónBarbarie, no constituyen desde lo real del discurso capitalista, una relación entre términos exteriores el uno del otro. La civilización no es el elemento exterior a la barbarie ni viceversa. Cada término con respecto al otro mantiene una relación de extimidad. En las redes simbólicas de la civilización capitalista el empuje al terror de la barbarie no es la Cosa exterior sino su exterioridad íntima. Pero esto no debe anular, sin más, el problema de dichas oposiciones. Se debe incluir en las mismas la dimensión de imposibilidad que les devuelva su alcance ético. XI) La imposibilidad que el Discurso Capitalista ha expulsado, no puede ser restituida por los muertos que una Cultura infringe sobre otra. XII) Actualmente no se puede concebir que tipo de imposibilidad se podría introducir en el Discurso Capitalista, salvo que se imagine un significante nuevo, el que es aun impensable, y que por tanto solo evoca a una Epifanía. Pero una Epifanía universal, la misma historia de las religiones indica que es imposible que suceda. De allí el anhelo

holderliniano proferido en el corazón de la locura y tantas veces comentado: solo un Dios puede salvarnos, el que ahora encarna su versión catastrófica en lo real. XIII) Occidente, al ser la civilización en donde el Discurso Capitalista encontró las condiciones más adecuadas para su emergencia, podía haber sido también el lugar donde la imposibilidad, el corte, el desacuerdo, hubiese encontrado su formulación histórica. Esta vertiente se aleja definitivamente, cuando se verifica que el asunto marxista no constituye corte alguno (la salida del capitalismo permanece por ahora innominada en forma indefinida). A su vez, las opciones de corte e imposibilidad propiamente europeas mueren todas en la Shoa, auténtica desaparición de Europa como mundo de posibilidades nuevas. Queda por ver si Latinoamérica, a la que (Huntington) no incluye en la civilización occidental, desde su fragilidad per-

manente, pueda aun decir algo, a pesar de la derrota política de su proyecto. XIV) No hay forma de introducir un desacuerdo en el Discurso Capitalista porque su esencia no es económica, ni técnica sino de plusvalía de goce. En este aspecto la conformación cultural actual del Islam, en la medida en que ha incorporado a la Técnica sin experimentar los impasses del sujeto de la Ciencia y por tanto del inconsciente, ni siquiera puede soñar con un corte en el Discurso Capitalista. Su incorporación al mismo es absoluta. XV) Las guerras que vienen no objetan al capitalismo sino que discuten su modo de habitarlo. Ω http://www.telam.com.ar/ notas/201502/94142-el-discurso-capitalista-segunlacan-la-guerra-que-esta-viniendo.html


20

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

|Psicologia y Educación |

La nutrición dentro de un acercamiento a la discriminación racial

· Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

N

o todos saben que el 21 de marzo fue proclamado el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y que hay un trasfondo relativo a la alimentación. Este día fue así proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, en un esfuerzo para eliminar todas las formas de discriminación racial. Este fenómeno ha tenido gran repercusión en la aparición de desnutrición y los déficits de talla para la edad alrededor del mundo y de la historia del planeta para muchas razas. Remontándonos al principio de los tiempos y a los conflictos humanos por la conservación del poder, siempre ha tenido la particularidad de tener a un grupo dominante y un grupo dominado. Usualmente el grupo dominado debía y debe, aún ahora, pagar tributo al dominante. O como en los sistemas comerciales actuales, tiene una gran desventaja económica, sus integrantes no tienen una buena alimentación y ello conlleva a afec-

taciones a su estado de nutrición y la aparición de la desnutrición. No ajeno a ello, ha sido ejemplo México, desde la llegada de los conquistadores españoles. Con el sometimiento del imperio mexica, la soberanía alimentaria de Mesoamérica inició su declive. A pesar de que ya existían grupos que habían desarrollado afectaciones a su estado de nutrición. Esta situación se ha mantenido por cuatrocientos años, en los cuales el mexicano perdió aproximadamente 15-20 cm de estatura. Sin embargo, en los últimos resultados presentados por la ENSANUT (2012), se ha podido ver que este impacto comienza a ceder, para dejar ver mexicanos que alcanzan una estatura de 1.70 m a 1.80 m. Aunque el estado de nutrición del mexicano urbano comienza a mejorar en este aspecto, hay lugares del país donde aún se puede encontrar desnutrición, incluso en las ciudades, no solo en comunidades rurales. Grupos que se siguen viendo afectados son nuestros pueblos originarios, aún discriminados por pertenecer a sus diferentes etnias y con la problemática de que sus ingresos económicos no les permiten acceder siempre a alimentos del todo saludables; más aún refiriéndonos a aquellos grupos segregados que se han trasladado a las ciudades, insertándose en los cinturones de pobreza urbanos. Irónicamente, en los grupos que permanecen en comunidades rurales, se observa un mayor acceso a alimentos, no cerrando sus posibilidades a los pocos alimentos de los que se compone la dieta urbana y por tanto, manteniendo así una dieta más equilibrada y variada (me atrevo a decir que incluso más apetecible). En este día no solo recordamos las luchas por la igualdad que se han dado en muchas partes del mundo, diversos grupos se han visto afectados tal vez por la ignorancia y sí por la superioridad de otros. Falta tener presente que todos conformamos este mundo, muchos, pero al fin un solo mundo. La discriminación originada tras el poder geopolítico, ha afectado no solo en la idiosincrasia de los integrantes de los grupos humanos; sino también como vemos, a nivel biológico y con ello, a sus capacidades de desarrollo. La cohesión humana es el tejido a resarcir y por el cual velar si pretendemos en verdad crecer como naciones. Dejemos de lado nuestros prejuicios si así los tenemos y apreciemos a los otros, todas las razas han aportado grandes cosas al mundo, conocimientos y tecnologías, como son las aplicadas al cultivo a alimentos. Así pues, a conocerlas e integrarlas, pues en la diversidad reside también la fortaleza. Ω marceromero70@hotmail.com

Diwán de poesía Hoja de cálculo -José María Guadalupe Cabrera Hernández-

Números que remiten a realidades, cifras que invocan cosas, personas, y situaciones totalmente ajenas, desconocidas, insólitas; que deberían ser indiferentes, pero que hieren aun en su vaporosa comparecencia. Un démon aritmético me susurra la clave en que están compuestas las gélidas trabes de un cosmos transparente e imposible. Tecleo y toco un mundo ajeno, que se antoja irreal, evanescente. Sin embargo, en algún lugar se han contado ya los cabellos de tu cabeza; una niña ha visto, en una serena y alba playa, la marcha de los muertos que ha devuelto el mar. Ha contemplado, sin otros testigos que el nautilo y la arena, la renuncia de los arcanos. En algún plácido paraje de la Arcadia has tendido el mantel para el almuerzo y con el viento te ha llegado una verdad incuestionable, pero, por eso mismo, incomunicable. Vuelves a componer la red de tu hoja de cálculo, confías en ella y tu ciencia triunfante; aunque en el fondo sabes que tras todo torreón e inexpugnable fortaleza, el viejo dragón acecha. Paciente habita las tinieblas, flotando sobre las aguas, eternamente, antes de la prima semana. Sabes que impera lo inconcebible. Que se afirma lo negado, que se afirmará mil veces mil. Que retoza la mantícora, vuela el grifo, escancia su vino la quimera.


| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

I Salud |

21

Al descubierto contubernio del gobierno mexicano con industria de tabaco, chatarra y transgénicos EPC | ONG

derecho a la salud de la población por encima de los intereses económicos de dos o tres compañías tabacaleras?“.

G

reenpeace, la Fundación Interamericana del Corazón (FIC México) y El Poder del Consumidor —organizaciones integrantes de la ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA—, denunciamos que la Dirección General de Reglas de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía ha acompañado las estrategias de la industria del tabaco, la comida chatarra y de transgénicos para oponerse a las políticas de protección de la salud y de información a los consumidores desarrolladas en otras naciones argumentando que son barreras al comercio. De esta manera, a nombre del gobierno mexicano se han opuesto, junto con las corporaciones, a las regulaciones más avanzadas internacionalmente para el empaquetado de cigarrillos, etiquetado de alimentos y bebidas, así como para el marcado de productos que contienen transgénicos. GobMexPaleroDeLaGranIndustriaLas organizaciones civiles demandamos investigar esta política internacional llevada por un grupo de funcionarios de la Secretaría de Economía, respaldada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que manifiesta un profundo conflicto de interés y falta de transparencia.

El caso del tabaco “Las organizaciones civiles que promovemos el avance de políticas públicas para el control de tabaco hemos detectado intromisiones indebidas de funcionarios que favorecen intereses económicos de la industria, incluso más allá de nuestras fronteras. “El 22 de julio de 2011, Juan Antonio Dorantes Sánchez, director general del Reglas de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía, emitió una comunicación oficial al gobierno de Australia para argumentar la prioridad de los derechos de propiedad intelectual sobre el derecho a la salud, con el fin de cuestionar el empaquetado genérico de productos de tabaco. “Esa argumentación contraviene las obligaciones del Estado mexicano frente al Convenio Marco para el Control del Tabaco y favorece los intereses de la industria tabacalera, oponiéndose al empaquetado más avanzado en el combate al tabaco”, señaló el maestro Erik Ochoa, director de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC México). En concordancia con el Convenio Marco, el primer tratado internacional bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Australia adoptó en diciembre de 2012 un empaquetado genérico en el que el 80% viene cubierto por imágenes de advertencia y el 20% restante se permite escribir el nombre de la marca, con un fondo verde oliva, una medida eficaz que reduce el atractivo de los empaques y el engaño a los consumidores. Al respecto el maestro Ochoa destacó: “¿Cuáles son las intenciones de la Secretaría de Economía al presentar esa comunicación oficial? ¿No debería estar la protección del

El caso de la comida chatarra “El 17 de junio de 2014, el mismo funcionario mexicano, Juan Antonio Dorantes Sánchez, quien continúa en el cargo de director general del Reglas de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía, dirigió una carta al representante de Ecuador ante el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para señalar que el nuevo etiquetado frontal, conocido como semáforo, establecido para los alimentos y bebidas procesadas en Ecuador constituye una barrera al comercio. “Esta consideración viene a respaldar la misma posición de la gran industria de comida chatarra que se ha opuesto a este etiquetado, que ha sido demostrado como efectivo para orientar a los consumidores. “Hay que señalar que estas empresas gastaron alrededor de 1 mil millones de euros para evitar que el etiquetado del semáforo se estableciera en la Comunidad Europea”, afirmó Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. El etiquetado del semáforo, el cual con un código de colores, indica de manera sencilla al consumidor, si un producto tiene bajas, medias o altas concentraciones de azúcar, grasas y sal, ha sido respaldado como la mejor opción por parte de Consumers International (red internacional de más de 240 organizaciones de consumidores), World Obesity Federation (mayor red de expertos independientes en obesidad) y la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció este etiquetado como el único en el continente americano que cumple con los objetivos del Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en Niños y Adolescentes aprobada por todos los Ministerios de Salud de la región y que establece en su objetivo 3.3 “Desarrollar e implementar normas de etiquetado frontal que permita una rápida y fácil identificación de alimentos no saludables”. “A pesar de que Ecuador sí cumple con este objetivo con su etiquetado y México no, los funcionarios de Economía actúan en contra del que permite a los consumidores ecuatorianos tomar decisiones más saludables”, añadió Calvillo.

El caso del etiquetado en transgénicos En el mismo documento enviado a la representación de Ecuador, el gobierno mexicano manifiesta su oposición a que en el etiquetado de los alimentos se informe la presencia de transgénicos. “Es indignante que el gobierno mexicano, en sus opiniones al sistema de etiquetado que propone Ecuador, sea un palero de la industria de organismos genéticamente modificados y promueva el bloqueo de un etiquetado de transgénicos que brinda información básica a los consumidores sobre las sustancias e ingredientes que contiene cada producto, argumentando costos adicionales y obstáculos innecesarios al comercio, cuando como ciudadanos tenemos derecho a estar informados y tener acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad” afirmó Raúl Estrada, director de Comunicación de Greenpeace.

Agregó: “En el punto 2.22 del documento enviado al gobierno de Ecuador se asegura que no existe diferencia alguna en la composición proteínica, nutrimental, toxicológica o alergénica de los organismos genéticamente modificados o transgénicos, a pesar de que existen serias preocupaciones de investigadores independientes en diversos países respecto a la incertidumbre sobre el impacto de los transgénicos en el consumo humano y animal y que ha llevado a más de 60 países a establecer este etiquetado”. El propio Codex Alimentarius de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce el derecho de los países a establecer este etiquetado que responde al Principio Precautorio establecido en el Protocolo de Cartagena, del cual México es país firmante. Greenpeace, la Fundación Interamericana del Corazón (FIC México), El Poder del Consumidor y la ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA en su conjunto demandamos que los funcionarios involucrados de Secretaría de Economía y, seguramente, de Cofepris sean investigados, ya que existe una profunda irresponsabilidad que a nombre de México se estén oponiendo a las políticas más avanzadas en materia de protección a la salud y derecho de información a los consumidores, sirviendo a los intereses de las grandes corporaciones. Ω

http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/denunciamosongs-contubernio-de-autoridades-mexicanas-con-industria-detabaco-chatarra-y-transgenicos/


22

| Ketzalkoatl Marzo 2015 |

| Derechos Urbanos |

La Ley de Aguas no vigila emisión de tóxicos y sólo quita el derecho al vital líquido: Greenpeace Por David Martínez Huerta | Reportero (Sin Embargo)

L

a Organización No Gubernamental (ONG) Greenpeace consideró que la Ley General de Aguas que aprobará el pleno de la Cámara de Diputados el próximo martes 10 de marzo está lejos de ser una legislación de vanguardia. Precisó que es insuficiente para garantizar el derecho humano a contar con agua potable de calidad, evitar la contaminación de ríos y lagos, así como para sancionar a quienes viertan químicos y tóxicos en los mantos acuíferos. La organización internacional expuso que para ser una legislación de vanguardia, la Ley General de Aguas tendría que prohibir el uso de sustancias peligrosas y el uso de aguas nacionales para fracking o fractura hidráulica, y la minería tóxica. Además cancelaría las concesiones de empresas contaminadoras. Greenpeace detectó además que la nueva Ley no pone énfasis en la inspección de fábricas para evitar que derramen diariamente miles de litros de químicos a ríos y océanos. Tampoco prohíbe el uso de químicos altamente nocivos para flora, fauna e incluso para los humanos, que se vierten en las aguas nacionales. “La Ley [General de Aguas] habla de 19 contaminantes que van a ser controlados, pero estamos hablando de miles de químicos que utilizan las industrias todos los días, todos los años, entonces 19 es increíble, no va a hacer el cambio que necesitamos”, sostuvo Robin Perkins, director de la oficina Detox para Greenpeace México, en entrevista para SinEmbargo. El problema no es menor, según esta organización internacional, el 70 por ciento de los ríos en México presentan una contaminación severa por tóxicos que ponen en riesgo la salud humana. “Hay muchos químicos que todavía no conocemos sus efectos completos, entonces por eso pedimos no usar un químico si no conocemos sus efectos y el hecho de que haya 19 no va bastante lejos para parar la contaminación de nuestros ríos”, precisó. Al mismo tiempo, Greenpeace consideró que el dictamen avalado por legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) va en sentido contrario a los planteamientos presentados por diversas organizaciones civiles en su propuesta ciudadana de la Ley General de Aguas. En uno de los puntos de esta propuesta ciudadana, se planteó la necesidad de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) solicitara estudios de impacto socio-hídrico-ambiental a las empresas interesadas en invertir en proyectos hídricos antes de autorizarlos, a fin de prevenir daños irreversibles a cuencas y acuíferos. Propuesta que no se incluye de forma íntegra en el dictamen final. Asimismo, según Greenpeace la nueva Ley fomenta la opacidad y propone negar el derecho a los mexicanos a la información y a la investigación independiente. “Parece ser una ley anti-transparencia y, sobre todo, pro-industrial”, afirmó Robin Perkins. La nueva legislación establece sanciones “por realizar obras de exploración, estudio, monitoreo, reinyección y remediación sin contar con el permiso correspondiente”. En otras palabras las organizaciones civiles tendrán que tramitar un permiso del

gobierno para realizar estudios o monitoreo del agua. “Eso quiere decir que los académicos, los científicos o la sociedad civil como Greenpeace cometerá un delito si pretende hacer investigaciones sobre nuestros ríos”, detalló Perkins. Diputados contra el proyecto Este problema fue reconocido también por legisladores de oposición. El Diputado perredista Javier Orihuela García, quien también preside una asociación de usuarios de riego, consideró que una verdadera Ley de Aguas Nacionales debería permitir revertir el desequilibrio ecológico que padece México en todas las cuencas hidrológicas. “Todas nuestras cuencas están contaminadas: el Lerma Chapala, el Balsas, el Pánuco. Y hoy es la oportunidad para que se incluyan en la Ley un presupuesto para restablecer los equilibrios de las cuencas hidrológicas y también para que se incluya un fondo, un fondo para garantizar el acceso al agua”, explicó. El Diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), explicó que nueva ley afectará a todos los mexicanos, porque promueve una homologación de tarifas por el consumo de agua a todas las entidades, sin tomar en cuenta necesidades especiales de las regiones geográficas. “Lo de las sequías evidentemente son temas más profundos que evidentemente esta ley no pretende resolver”, explicó. Poco a poco se revelan detalles del dictamen de Ley que fue aprobada en menos de dos horas en comisiones de la Cámara de Diputados, entre ellas que privilegia los intereses de empresas particulares por encima del interés común. El legislador de Morena recordó que la nueva Ley favorecerá a empresas del ramo de la construcción de infraestructura hidráulica, como Grupo Higa, que ahora podrá no solo encargarse de la construcción de la obra sino del transporte, la operación y la administración de agua para diversos usos. Es por ello, que adelantó que “en el país hay fuertes resistencias a estos proyectos hídricos en contra de la población y obviamente en contra de los mexicanos, como en el caso de Monterrey y muchos lados, que se opondrá a este tipo de legislaciones que no les satisface”, sostuvo el Diputado Huerta Ladrón de Guevara.

Iniciativa CONAGUA vs. Iniciativa ciudadana Diversas organizaciones de la sociedad civil consideraron que el dictamen avalado por legisladores de los partidos PRI, PAN Y Verde va en sentido contrario a establecer la base para el “acceso equitativo y sustentable al recurso hídrico”, establecido en el artículo cuarto constitucional. No obstante la importancia de establecer en la legislación secundaria el reconocimiento y restauración de los derechos al agua y territorio de los pueblos originarios y en general de todos los mexicanos, los legisladores antes citados ignoraron las propuestas ciudadanas contenidas en un texto que las organizaciones presentaron en tiempo para ser analizado. Aquí un comparativo de ambas propuestas: ¿De dónde vendría el agua? Iniciativa Conagua: Mediante grandes obras privadas, intensivas en generación de energéticos: trasvases, acuíferos ultraprofundos, desalinizadores; ríos y acuíferos sobreexplotados. Iniciativa ciudadana: Mediante el buen manejo del agua en el territorio (cuencas, ecosistemas, agua de lluvia y aguas tratadas).

El derecho humano y el acceso equitativo al agua de calidad. Iniciativa Conagua: 50 litros por habitante por día a cambio de un pago, sin mecanismos para exigir que el agua sea de calidad. Iniciativa ciudadana: Se obligará difundir datos y financiar monitoreo ciudadano sobre el acceso equitativo y calidad del agua. Establece un Fondo Nacional que financiaría sistemas autogestionados en zonas sin acceso. Participación ciudadana Iniciativa Conagua: La Conagua tendría aún más poderes, incluyendo uso de la fuerza pública; las “instituciones de participación” serían de las empresas operadoras y las de agroexportación. Iniciativa ciudadana: Las autoridades serían obligadas a ejecutar planes elaborados por comunidades y ciudadanos. Se respetarían los sistemas de agua de pueblos originarios, y se democratizaría la administración de los sistemas municipales y metropolitanos. ¿Cómo corregir el acaparamiento? Iniciativa Conagua: La Conagua seguiría otorgando concesiones excesivas arbitrariamente, las cuales serían sujetas a dinámicas de compra-venta. Iniciativa ciudadana: Se respetarían los derechos de los pueblos a sus fuentes históricas. El Consejo Ciudadanizado asignaría los volúmenes restantes, priorizando el uso personal y la soberanía alimentaria. Usos no prioritarios serían recortados hasta lograr el equilibrio. Política frente la contaminación. Iniciativa Conagua: 19 contaminantes son controlados; pocas inspecciones (1%), requiriendo aviso previo, multas no cobradas; sin control sobre agroquímicos. Iniciativa ciudadana: Se prohibirá uso de sustancias peligrosas, y el uso de aguas nacionales para fracking o minería tóxica. Se cancelarían las concesiones de empresas contaminadoras. Los puntos de descarga serían de acceso público y permanente. Aguas pluviales y residuales. Iniciativa Conagua: No se permitirían “sistemas alternativos” de manejo de aguas pluviales o residuales. Iniciativa ciudadana: Se buscaría la gestión separada y el aprovechamiento máximo y local de las aguas pluviales y residuales. Financiamiento. Iniciativa Conagua: Las tarifas tendrían que garantizar el “fortalecimiento” de las empresas prestadores del servicio; se prohibiría la entrega gratuita de agua. Iniciativa ciudadana: Se financiaría obras de bajo costo con un máximo de beneficios, vía políticas fiscales progresivas (pagaría más quien tiene más). Agua gratuita para instituciones públicas y comunitarias. Se prohibiría contratos que vulneraría el país a tribunales internacionales para la protección de inversionistas (CIADI). Vigilancia, inspección y sanciones. Estudio, monitoreo y contraloría Iniciativa Conagua: Las industrias participarían en programas voluntarios de auditoría y autorregulación. Obras de estudio o monitoreo requerirían permiso de la CNA. Iniciativa ciudadana: La Contraloría Social del Agua, ciudadana y auto-organizada, contaría con financiamiento público para monitoreo de calidad y acceso equitativo, capaz de recomendar revocación del mandato de autoridades incumplidas. Defensoría del Agua financiaría demandas. Ω http://www.sinembargo.mx/06-03-2015/1272674



Coleccionable y gratuito Pág. 3: VIETNAM: 40 aniversario de la victoria total sobre el imperialismo norteamericano. Pág. 3: La responsabilidad social del Arquitecto… Pág. 4: El crimen predilecto del totalitarismo mexicano. Pág. 5: No voto en 2015. Pág. 6: “Cosas” (El Mercado de la Cruz). Pág. 7: Amigos del río San Juan. Pág. 10: ¿Mexicanizar el mundo? ¿Que los jefes de la corrupción

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

en México van a investigar la corrupción? Pág. 10: La historia sin fin. Pág. 11: Cherán Keri: un pedacito de utopía. Pág. 13: Un poco de vodka, un poco de Rusia. Pág. 14: Mortalidad de micronegocios y el deseo de industrialización. Pág. 15: Espejismos: ¿un mega-aeropuerto para una mega-ciudad? Pág. 16: En disputa Jardín Botánico de Cadereyta. Pág. 17: Seguridad vial: análisis de la infraestructura (2).

SUMARIO MARZO 2015

Pág. 19: El discurso capitalista según Lacan: la guerra que está viniendo. Pág. 20: La nutrición dentro de un acercamiento a la discriminación racial. Pág. 21: Al descubierto contubernio del gobierno mexicano con industria de tabaco, chatarra y transgénicos. Pág. 22: La Ley de Aguas no vigila emisión de tóxicos y sólo quita el derecho al vital líquido: Greenpeace.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.