Núm. 94, Marzo 2016

Page 1

LIBERA TU MENTE

ketzalkoatl

Nestora Salgado, coordinadora de la Policía Comunitaria de Guerrero, presa por luchar

Página 10

Sotol: entre la tradición y la conservación

PERIÓDICO No.94, Marzo 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com

Página 14

Deforestación, erosión, recarga del acuífero Huimilpan, Qro. Foto de Armando Bayona

Página 03

Asesinada la dirigente indígena Berta Cáceres

Página 21

La solución de Suecia para la prostitución Página 16

Informe CIDH sobre México Página 04



| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| México Profundo |

3

Deforestación, erosión, recarga del acuífero • Evidentemente, nuestras autoridades tienen mucha confianza en un decreto federal que le tiene reservadas al estado de Querétaro aguas de muy lejos, del desierto y de otras cuencas.

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

L

a vegetación natural, la que constituía los ecosistemas sobre la superficie de la Tierra antes de que aparecieran o llegaran los seres humanos, cubría prácticamente la totalidad de las áreas emergidas del planeta, y por supuesto, de Querétaro, fuera de los desiertos arenosos, las playas y los peñascos donde la roca no es capaz de sostener plantas. Donde hoy vemos parcelas, ciudades, zonas industriales, presas, estaba antes lleno de plantas: árboles, arbustos o hierbas nativos, esto es, presentes allí por milenios, quizá evolucionados millones de años antes allí mismo. Plantas nativas de Querétaro y el centro de México son: varias especies de encinos y pinos, varias clases de huizache, el mezquite, el garambullo, los órganos, el palo bobo, el papelillo, biznaguitas de chilitos, nopales, magueyes y muchas más. En contraposición hay especies introducidas, la mayor parte de ellas hace relativamente poco tiempo, como: el pirul, el eucalipto, varios tipos de palmas, la jacaranda, la sábila y otras más. Del mismo modo, hay especies animales nativas de nuestros ecosistemas y otras introducidas. Cuando un ecosistema natural es invadido por especies externas, se producen con frecuencia efectos y desequilibrios impredecibles y nocivos, pero ésa es otra historia. El entender que la vegetación natural antes lo cubría todo, nos ha permitido proyectar hacia el pasado y calcular que los bosques de encino en los municipios del centro y sur de Querétaro, por ejemplo, han desaparecido en más del 95% de su área original; que los bosques de mezquite que había se han extinguido casi por completo, aunque queden muchos mezquites aislados por aquí y allá, para recordarnos y demostrarnos que allí donde hoy hay alfalfares o casas, había un bosque cerrado de decenas de miles de hectáreas. La deforestación ha sido muy intensa, aunque se haya dado de una manera gradual a lo largo de siglos. Hoy, en los municipios del centro y el sur de Querétaro, se han eliminado tres cuartas partes de toda la vegetación que existía originalmente. Los bosques se talaron en su mayoría antes del siglo pasado, y entre el XX y el XXI se eliminaron matorrales y mezquitales principalmente. ¿Qué efectos ha tenido esto en el medio?

Las deforestaciones más antiguas del estado se encuentran en la Sierra de Amealco: Huimilpan, el sur de San Juan del Río y Pedro Escobedo y el propio Amealco. En tiempos prehispánicos se eliminaron algunos bosques para sembrar, pero el proceso se volvió más intenso en los siglos de la Colonia, ya que las ciudades consumían leña, carbón de encino y madera para vigas y muebles. Además, llegaron animales invasores desde Europa, generando y extendiendo por todo el territorio una actividad que antes no existía: la ganadería. Queda pendiente aún la historia definitiva de cómo pasó lo que pasó en la Sierra de Amealco. ¿Hasta qué punto fue la agricultura, la extracción de leña y el pastoreo de reses, cabras y ovejas? ¿O quizá la combinación de todas ellas? No sabemos cómo fue que se rebasó la capacidad de carga o productiva de estas tierras, pero el resultado es la degradación: miles y miles de hectáreas presentan erosión en muchas formas e intensidades, y la pérdida total del suelo en no pocas áreas. Probablemente más de la mitad de los suelos de las zonas altas de la Sierra de Amealco están de medianamente a fuertemente erosionados. Lo que es cierto es que donde se pierde la vegetación, el suelo se vuelve mucho más propenso a perderse; la lluvia y el viento lo arrastran; y donde el bosque y el suelo no están, el agua de la lluvia escurre casi en su totalidad en lugar de infiltrarse en la tierra y, eventualmente, ayudar a llenar depósitos subterráneos o acuíferos. No sabemos tampoco en qué medida la deforestación y la erosión fueron disminuyendo la cantidad de agua que llegaba a los acuíferos, pero seguramente la pérdida de suelo y bosques la afectaron en forma significativa. Antes, cuando no se había descubierto la forma de bombear el agua del subsuelo en cantidades adecuadas para regar muchas hectáreas de cultivo, la gente no se fijaba mucho en el acuífero. El agua estaba a unos pocos metros de la superficie de los terrenos, desde donde se podía subir con baldes desde pozos artesianos. Pero en el despegue de la agricultura industrial en Querétaro, San Juan, El Marqués y Pedro Escobedo, se perforaron muchos pozos para extraer millones y millones de metros cúbicos de agua al año, y el nivel del agua subterránea comenzó a bajar, primero oscilando poquito y recuperándose en la siguiente

temporada lluviosa, pero en las últimas 3, 4 décadas a la baja cada vez más rápido, hasta alcanzar más de 100, 150, 200 y más metros de profundidad. A mediados del siglo pasado, la autoridad del agua a nivel federal decretó que los acuíferos de Querétaro y San Juan del Río estaban sobreexplotados (desde 1957, con algunas modificaciones en los años sesentas y setentas) y los sometió a una veda, es decir, prohibió que se sacara del acuífero una cantidad mayor a la que se extraía en aquellos momentos. Hoy se considera que todos los depósitos de agua subterránea de Querétaro están poco o muy sobreexplotados. La sobreexplotación trae consigo hundimientos y compacta las capas de sedimentos que contienen el agua, de modo que tardaría mucho en volverse a expandir. Convierte al agua subterránea en un recurso casi no renovable.

¿Será posible que desde, digamos, 1974 hasta la fecha, se extraiga del subsuelo la misma cantidad de agua cada año? No lo logro entender y, por eso, no puedo creerlo. En Querétaro se llevan a cabo anualmente reforestaciones, del orden de 10,000 hectáreas o menos, al igual que prácticas de control de la erosión, con énfasis en el Semidesierto y, en mucha menor medida, en la Sierra de Amealco. Si bien la federación y el gobierno estatal definen zonas prioritarias, supuestamente las más deterioradas o deforestadas, se deja a los propietarios o ejidatarios el proponer predios para las reforestaciones. Muchas veces la respuesta de la gente a las convocatorias es poca, los papeles que se solicitan no muchos los tienen en orden, etc. Es común que la sobrevivencia de arbolitos que alcanzan a ser sembrados sea también muy poca. En fin, no se logran ni de lejos los resultados que se requieren. A pesar de que nadie, especialistas o funcionarios, negaría que reforestar y restaurar el suelo nos daría una mayor recarga de los acuíferos; a pesar de que nuestras ciudades dependen en gran medida, si no es que en su totalidad, del agua subterránea; a pesar de que hasta el momento las megaobras que se han realizado para darle agua a Querétaro no han dado los resultados que se ofrecían, no se están reforestando las partes altas de las cuencas ni las zonas de recarga de los acuíferos. Evidentemente, nuestras autoridades tienen mucha confianza en un decreto federal que le tiene reservadas al estado de Querétaro aguas de muy lejos, del desierto y de otras cuencas, que llegaría un año de estos a permitirnos cerrar algunos de los pozos y lograr que el nivel del agua subterránea no descienda tanto, mediante la construcción de tubos larguísimos y enormes gastos de energía para bombear el agua. Y no parecen dispuestos a apostarle a un gran proyecto de reforestación y conservación de suelos para varias decenas de miles de hectáreas en la zona sur del estado (que costaría mucho menos y se puede, se debe hacer al mismo tiempo) para que, a la vuelta de más años que los de un sexenio, de un par de décadas probablemente, lograra equilibrar realmente el descenso del agua subterránea. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| México Profundo |

Informe CIDH sobre México: más del 98 por ciento de los delitos cometidos permanecen en la impunidad

Redacción Desinformémonos

L

a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el día de ayer su informe sobre la situación de los derechos humanos en México, en los que hace énfasis en las desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y la tortura. En el informe, la CIDH analiza los factores que originan la violencia, la protección de los derechos humanos por parte del Estado, la violencia y seguridad de los ciudadanos, así como la situación de los defensores de derechos humanos, de periodistas y de la libertad de expresión. El documento lo realiza la CIDH ante la preocupación por la situación de crisis de los derechos humanos en México, que en los últimos años se manifiesta en mayores denuncias de desapariciones y desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura; el incremento en la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia. El 30 de enero de 2015, el Estado mexicano extendió una invitación a la CIDH para hacer una visita in loco a México, la cual se realizó del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015. El informe asienta: “México atraviesa una grave crisis de violencia y de seguridad desde hace varios años. Durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón y el inicio en el 2006 de la llamada ‘guerra contra el narcotráfico’, las graves situaciones de violencia alcanzaron niveles alarmantes, así como la consecuente pérdida de más de cien mil personas, desapariciones y un contexto que ha provocado el desplazamiento de miles de personas en el país. A pesar del cambio de gobierno en diciembre de 2012, no hay cambios sustanciales en las políticas de seguridad. La respuesta al incremento de la violencia es el aumento del rol de las Fuerzas Armadas lo cual ha desatado aún mayores niveles de violencia”. El documento destaca como principales fuentes de la violencia primero a los actores estatales. “Dentro del contexto de lucha contra el narcotráfico y en consecuencia, de la militarización de zonas del país, diversas autoridades como la policía en sus diferentes niveles (federal, estatal y municipal), miembros de fuerzas militares e inclusive ministerios público han sido vinculados con presuntas graves violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad” y pone como ejemplo el asesinato de 22

personas en Tlatlaya, la muerte de civiles en Apatzingán, presuntamente a manos de la Policía Federal; los ataques a civiles por parte de militares en Ostula, ambos sucesos en Michoacán, entre otros, así como numerosos actos de violencia y asesinatos contra periodistas. “México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, exceptuando a los que están en guerra”. Un segundo factor es la presencia del crimen organizado, que sumado a la corrupción y la impunidad, ha permitido el establecimiento de estructuras de poder paralelas que actúan en colusión con las autoridades, como es el caso de Ayotzinapa, en donde según lo reporta el GIEI en sus investigaciones, autoridades de la policía estatal, federal y del Ejército habrían acompañado los incidentes. Los grupos criminales en México, tienen como principal actividad el narcotráfico, pero son autores de asesinatos, extorsión, secuestro, robo, “cobro de piso”, control de rutas de migrantes, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y tráfico de armas. La diversificación de sus actividades delictivas y el ejercicio de sus poderes fácticos en gran parte del territorio, son la principal fuente de violencia por parte de actores privados en México. La respuesta del Estado mexicano es ineficaz ante el problema, indica el informe. La CIDH considera en su informe presentado el día de ayer, que otros actores de la violencia en México son las

policías comunitarias o autodefensas, que en su momento se crearon ante la desesperación de la población por los altos índices de criminalidad en sus comunidades, como es el caso de grupos en Michoacán, que surgieron para la autodefensa comunitaria y luego se convirtieron en cárteles de la droga. También informan sobre “fuerzas privadas” de seguridad en México, las cuales han surgido ante la incapacidad del Estado para brindarla. “Algunas grandes empresas nacionales e internacionales cuentan con sus propios cuerpos privados de seguridad, las cuales pueden ser fuente de violación a los derechos humanos y en su caso el Estado mexicano sería responsable”. Este es un fenómeno nuevo pero creciente que observaron durante su visita in loco que realizaron en octubre de 2015 pero del que aún no hay la suficiente información. Otra tendencia observada y de la que han recibido información en la CIDH, es la privatización de los centros penitenciarios. Ninguna de estas dos actividades tiene un marco legislativo que las regule. La CIDH añade otros factores que inciden en la situación de violencia generalizada que se vive, y uno de ellos es la desigualdad social y económica: “En México, las zonas del país con los índices más altos de violencia son también las que tienen los mayores índices de pobreza, desigualdad y marginación”. Otro de ellos es el que México es un país de rutas migratorias, narcotráfico y tráfico de armas. La impunidad tiene también graves consecuencias para el estado de derecho, “la actual crisis de derechos humanos que vive el país es en parte consecuencia de la impunidad que persiste desde la llamada guerra sucia” y la información que ha recibido la CIDH indica que más del 98 por ciento de los delitos cometidos en México, permanecen en la impunidad. Aquí el enlace al informe de la CIDH México https://es.scribd.com/doc/301731319/Situacion-de-Derechos-Humanos-en-Mexico-CIDH Ω http://desinformemonos.org.mx/informe-cidh-sobre-mexicomas-del-98-por-ciento-de-los-delitos-cometidos-permanecenen-la-impunidad/

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles Dirección editorial - Miguel Ortiz mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx

Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y WEB Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Tel. 391 69 04 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 94, Marzo 2016

Ediciones Letras que sueñan


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| México Profundo |

5

Mujeres en tránsito irregular por México Legislatura, Imumi, 4ª Editores. Disponible en: unviajesinrastros.imumi.org).

Factores

Redacción Brecha

N

umerosos son los estudios publicados en los últimos años que hablan de la migración en tránsito irregular por México a partir de lo que acontece alrededor del tren de carga “La Bestia”, casi siempre bajo la mirada y las experiencias de los hombres. Sin embargo, desde hace seis décadas el 50 por ciento de las personas que migran de forma irregular alrededor del mundo son mujeres. Hacer visible la participación de las mujeres en tránsito irregular por México necesariamente involucra un enfoque de género que permita analizar sus experiencias y las condiciones que enfrentan en este proceso migratorio. De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, las mujeres constituyen aproximadamente el 20 por ciento del total de personas detenidas en tránsito irregular. La mayoría proviene de Centroamérica, especialmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. Son jóvenes y madres, que trabajan en su lugar de origen antes de migrar. Quienes deciden hacerlo cuentan con redes y apoyos, tanto en su país de origen como en el de destino. Las estrategias para migrar de las mujeres se distinguen por la forma en que se toma la decisión. Aunque las razones son diversas, destaca la necesidad de mayores ingresos económicos para brindar a sus hijas e hijos mejores condiciones de vida; escapar de la violencia (en sus diferentes tipos y modalidades); o como parte de un acuerdo dentro del grupo familiar (influido, casi siempre, por las relaciones de poder existentes en la familia). La ruta de migración irregular más conocida en México comienza en la región del Soconusco, en Chiapas, hacia Oaxaca y Veracruz. Las y los migrantes de Centroamérica suelen viajar en autobús desde su lugar de origen hasta Tecún Umán (Guatemala), donde cruzan el río Suchiate (Chiapas) en balsas; y, quienes así lo hacen, posteriormente montan en el tren. De acuerdo con la Encuesta sobre Migración de la Frontera Sur de México, en 2010 sólo 14 por ciento de las personas deportadas por México y 10 por ciento de las deportadas por Estados Unidos utilizaron el tren de carga conocido como La Bestia.

Bestia más, bestia menos Las migrantes hondureñas suelen viajar más en tren que las de Guatemala y El Salvador, ya que cuentan con menos recursos económicos y redes de apoyo. En general, las estra-

tegias de viaje de las mujeres migrantes se distinguen de las de sus pares hombres porque: viajan de forma más clandestina; la mayoría contrata los servicios de un traficante, ya sea para todo el viaje o una parte de éste; portan documentación falsa; evitan el tren de carga; se alojan en hoteles y casas de huéspedes, evitando los albergues; se vinculan con transportistas mexicanos para hacer parte de su recorrido; cuentan con redes trasnacionales para planear, realizar y costear su viaje, con el objetivo de llegar con éxito a su destino. Sin embargo las estrategias que siguen no implican necesariamente un viaje más seguro o libre de violencia. Por el contrario, durante su experiencia migratoria continúan inmersas en las estructuras desiguales de poder y violencia estructural de género que permean la región. En los últimos años se ha incrementado y agudizado la violencia contra las personas migrantes en tránsito irregular por México. Entre los riesgos que corren se encuentra la extorsión, con la participación de autoridades de distintos niveles de gobierno, principalmente durante los operativos de revisión y detención realizados en puntos móviles carreteros; tráfico de personas, resultado de la falta de posibilidades y/o de programas para que puedan migrar de forma regular; y diversas modalidades de violencia. Luego de la puesta en marcha de la estrategia fallida del presidente Felipe Calderón para combatir al narcotráfico se colocó el tema de la migración como un asunto de seguridad nacional, lo que amplió la participación de las autoridades de seguridad pública y militares en las actividades de control migratorio; dicha estrategia abrió las puertas a una mayor corrupción e impunidad. De acuerdo con el “Informe especial sobre secuestro de migrantes en México”, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Cndh), de los 214 eventos de secuestro documentados entre abril y septiembre de 2010, que involucraron a más de 10 mil víctimas, 16 por ciento de los testimonios de víctimas y testigos correspondieron a mujeres. El mismo informe señala que durante ese año sólo se presentaron 13 denuncias de secuestro ante la Procuraduría General de la República, y apenas fueron sentenciadas dos personas por el delito de secuestro de migrantes. Por lo que las violaciones a los derechos de las personas migrantes son agravadas por la omisión, la inacción, la aquiescencia y el perjuicio de las prácticas de las autoridades, en todos los niveles. (Los datos consignados en esta nota fueron obtenidos de: Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2014), Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular. México, Cámara de Diputados LXII

Entre los factores que contribuyen a la violencia contra las mujeres migrantes en tránsito irregular por México se destacan: Bajos índices de desarrollo humano, tanto en los países de origen como en el de tránsito. La militarización de la seguridad pública y el combate al narcotráfico con un Estado de derecho débil. La securitización de la política migratoria, que descuida los derechos humanos de las personas migrantes y carece de una perspectiva de género. Los vacíos de información estadística sobre las mujeres migrantes que atraviesan México, que impiden explicar las especificidades de la participación femenina en los eventos de detención, y la documentación de las violaciones de las que son objeto. La falta de reconocimiento del papel de las migrantes como trabajadoras que contribuyen al desarrollo económico y social de sus familias, comunidades de origen y de destino. Falta de congruencia entre la legislación, las políticas migratorias y los instrumentos jurídicos de protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes. Desconocimiento de los derechos de las migrantes en México por parte de las autoridades, pero también de las propias mujeres. Discriminación, xenofobia, normalización de la violencia contra las mujeres, desigualdad y exclusión social. Falta de reconocimiento de la corresponsabilidad de proteger y garantizar la vida y los derechos de las mujeres migrantes que comparten los países de origen, tránsito y destino.

La corrupción, la falta de rendición de cuentas y la impunidad. Las estrategias de migración más clandestinas que siguen las mujeres durante su tránsito irregular por México pueden contribuir a que lleguen a su destino con éxito. Sin embargo, las exponen a situaciones que involucran riesgos, violencia y violaciones a sus derechos humanos, que difícilmente pueden sortear. De hecho, las extorsiones, la violencia sexual y las vicisitudes asociadas al tráfico de personas muchas veces son vistas por las mujeres migrantes como trámites por los que “deben pasar” a fin de llegar a su destino, normalizando con ello la violencia, ante la falta de un mecanismo de tránsito regular acorde a las necesidades de las mujeres en la región. Ante esta situación es necesario garantizar la seguridad de las mujeres migrantes y su acceso al desarrollo humano, reducir la clandestinidad y las consiguientes situaciones de vulnerabilidad de las mujeres migrantes, y reconocer las realidades demográficas, de integración económica y del mercado de trabajo de la región, así como la contribución de las personas migrantes al desarrollo económico y social de los países de origen, tránsito y destino. Además de homologar la nueva programación política mexicana, como el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, el Programa Especial de Migración 2014-2018, y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2013-2018 con las leyes en la materia. Ω http://brecha.com.uy/36004-2/


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

Marzo de 1994… Colosio Rubén Sánchez | Escritor Los Presagios Ya para ese entonces había sido Diputado Federal por el Primer Distrito del Estado de Sonora, con cabecera en su natal Magdalena de Kino. En 1987, había sido nombrado Coordinador General de la difícil campaña presidencial para el periodo 1988-1994 y a la vez Oficial Mayor del Partido. En el mes de marzo siguiente fue nominado candidato a Senador por Sonora, siendo electo el 6 de julio de 1988. En ese mismo año, al asumir Carlos Salinas la Presidencia fue nombrado Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido y en 1992 fue titular de la Secretaría más poderosa del sexenio: La “Sedesol”, a través de la cual se manejó el Programa Nacional de Solidaridad y por último, el 28 de noviembre de 1993 fue postulado precandidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República. Había cursado la carrera de Economía en el Tecnológico de Monterrey y un postgrado en la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos, por lo que al igual que la “elite salinista” contaba con estudios en el extranjero. Antes había trabajado en la Secretaría de Programación y Presupuesto, semillero de los presidentes De la Madrid, Salinas y Zedillo, su sustituto. En 1990 había presidido la XIV Asamblea Nacional del PRI, en la cual se inició la pretendida democratización, para hacer elecciones libres de los candidatos a los puestos de elección popular y sentó las bases para la Reforma del partido. Esta Reforma topó con la resistencia de los Sectores tradicionales, sobre todo de los obreros de la CTM, cuya cabeza eterna era Fidel Velásquez, y los campesinos congregados en la CNC. No hubo tal democratización pero subordinó totalmente el partido a los designios salinistas. En tiempos de su gestión se perdió la primera elección estatal y Baja California quedó en manos del PAN... El huevo de la serpiente había sido sembrado… O más propiamente el huevo de la culebra... Que era la música vibrante con la que fue ejecutado. Durante toda su campaña proselitista, que había arrancado en Huejutla, Hidalgo a principios de enero de 1994, el Candidato Presidencial por el PRI, se había mostrado parco y aún cuando sonreía se le veía triste o muy preocupado... Ensimismado. Su discurso incluso no se escuchaba ni fuerte ni claro, mucho menos contundente. Dejaba dudas su actitud y sembraba desconcierto... Un dejo tristón en el aire, quedaba a su paso. Había

cumplido 44 años. Según los comentarios hechos a sus allegados, tenía sueños y sus sueños lo aterrorizaban: en ellos aparecían bestias amorfas, gigantescas, que rugían, atacaban y lo despedazaban... Ríos de sangre brotaban a borbotones de su pecho y de su cabeza. Decía su padre, Don Luis, en Hermosillo, en la lejana Sonora, cuando lo entrevistaron ése día: “... Anoche lo soñé: él estaba ahí lo mismo que yo, y quería llegar a él pero no podía, y escuchaba gritos, ruidos raros, como de cañonazos y después se me perdió... Ayer el corazón se me nubló de tristeza, le escuché su voz como si no fuera de él, como si yo no lo conociera, y lo que más me espantó fue ésa profundidad en su mirada, donde le vi algo así como temor, como si estuviese distante”. Y terminó: “Mi muchacho ahora debe estar en su mitin en Lomas Taurinas en Tijuana... y él siempre anda tan desprotegido y no ha de faltar un loco suelto por ahí”. Todo se ha consumado… Mario Aburto Martínez llegó a Lomas Taurinas. Era la tarde del 23 de marzo de 1994, lugar en donde estaba programado un mitin con colonos del Fraccionamiento Otay Insurgente, de ésa zona de alta marginalidad social, en Tijuana, Baja California Norte, del estado fronterizo con los Estados Unidos de Norteamérica. El evento estaba programado para realizarse en la encrucijada de las calles Mimiahuapan, el callejón de Arroyo y Silverio Pérez, en la Plaza Principal de la colonia, frente a la Iglesia “Cristo Príncipe de la Paz”. Era un lugar encajonado por dos cerros, que parecía una ratonera y solo se llegaba allí al pasar un canal de aguas negras, cruzando un puente de tablas. Aburto, era un joven de 23 años, soltero, originario de Zamora, Michoacán. Era obrero de la Maquiladora “Cameros Magnéticos” en Tijuana. Llevaba su inseparable chamarra en la mano y una pistola “Taurus” calibre 38 especial de fabricación brasileña, que había conseguido en Estados Unidos con Jerry Sánchez, quien comandaba una de tantas pandillas o “gangs” en el Barrio de San Pedro, en donde vivió a 20 kilómetros de Los Ángeles. En un mar de grupos de seguridad: el Estado Mayor Presidencial comandado por el General Domiro García Reyes y el Mayor Germán Castillo; de integrantes del Grupo “Tucan”, al servicio del Partido, en donde contrataron a los Mayoral y a Tranquilino Sánchez; militares embozados y de agentes del “CISEN” de Gobernación, en donde había un sujeto de sorprendente parecido con Mario, de nombre José Antonio Sánchez Ortega

y judiciales, insólitamente nadie se percató que iba armado. La policía municipal al mando de José Benítez López, del Ayuntamiento Panista, no hizo aparición en el mitin, debido a la petición de Rodolfo Tinajero y otros dirigentes del PRI, asumiendo la responsabilidad de la seguridad del evento. El ambiente era cálido, vibraba el grito de batalla que la base militante había impuesto a la campaña:- ¡ Duro ¡ ¡ duro ¡ ¡ duro ¡... y los gritos de vivas a favor del candidato. Pero no faltaban las notas discordantes: un grupo de jóvenes había desplegado una manta en la que se podía leer “Colosio: Camacho y el subcomandante Marcos te vigilan” en alusión a lo álgido que había sido la lucha por alcanzar la candidatura presidencial con Manuel Camacho Solís, miembro muy cercano del grupo de Carlos Salinas y artífice teórico de la toma del poder por la “Tecnocracia”, aunado al surgimiento de la Guerrilla en Chiapas con el subcomandante “Marcos”, los primeros momentos del año de 1994, al parecer en oposición al Neoliberalismo rampante de Salinas con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los USA y Canadá. En el evento hubo tres oradores preliminares y después resonó la voz del candidato: “Vengo una vez más a Baja California, una vez más a Tijuana...”, con ésa peculiaridad repetitiva y machacona de su discurso, tocando puntos sensibles de su auditorio: iniciativa popular, salud, construcción de vivienda, agua potable, banquetas, drenaje, guarniciones... “Un gobierno cerca de la comunidad, que responda a las necesidades de más y mejores oportunidades para todos...” Cuando el candidato terminó su último discurso proselitista, levantó los brazos al cielo de Lomas Taurinas. Bajó del Templete y entró al embravecido mar de gente, en donde, al parecer, Aburto lo acechaba. La música subió inusitadamente de volumen. El candidato fue bloqueado por un grupo de colonos de San Antonio de los Buenos en la periferia de Lomas Taurinas. Habló con ellos y les sonrió, como era su estilo, continuando dificultosamente su camino. Avanzaba su comitiva, hasta que alguien cayó a sus pies, por lo que se detuvo. Fue en ése instante en que una mano fría y precisa, disparó en su sien. En la televisión vimos hasta la saciedad su muerte cruelmente violenta. “Un asesino solitario” en medio de una multitud de policías y militares; mientras sonaba en las bocinas, estruendosa la Banda con la “Culebra” y sintonizados con los tamborazos, sonaron dos balazos que hirieron su vientre, destrozaron su cabeza y acabaron con su vida... El Can-

didato se desplomó, cubierto de sangre, en el suelo terregoso de Lomas Taurinas. Veintidós años después Ese día era de los últimos días del mes de marzo de 1994. Desayunó en el Sanborn´s que queda cerca del Museo del Chopo y casi frente a la Estación del Tren en Lindavista, cuando ya estaba absurdamente emplazado el Sistema Ferroviario Mexicano en la lista negra de las liquidaciones y justo enfrente del edificio del PRI, herido y tambaleante, en Insurgentes Norte. Ostentaba en esos días un enorme moño negro, bajo el retrato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la Presidencia para el periodo 94-2000, pues para ese entonces militaba en el Sector Popular del PRI en Querétaro, adonde lo había llevado el trabajo y la vida. Recién habían traído su cuerpo de Tijuana a México, cuando ya lo estaban enviando a Sonora, a un pequeño pueblo llamado Magdalena de Kino, donde había nacido, hacía 44 años. Reinaba un gran desconcierto y se estaba en horas de saber quién era el nuevo candidato, después de aquella trágica tarde. Manlio presentó un video en el cual Colosio alababa a Zedillo, el nuevo candidato. Este asesinato, precipitó a Diana Laura, su esposa, a la muerte y a sus dos pequeños al desamparo; desterró a Manuel Camacho Solís a otros partidos y a una penosa peregrinación política cada vez más deslucida y finalmente a la muerte; a Fernando Ortiz Arana, Presidente del CEN, en ese entonces, a dos derrotas por la gubernatura de Querétaro y al final al ocaso político; obligó al PRI a dejar los Pinos en el año 2000; a Salinas le reafirmó los cuernos y a todos nosotros nos hundió en una crisis económica de mayores dimensiones en diciembre del infausto año de 1994, previo el asesinato de Ruiz Massieu en el mes de septiembre... Y ciertamente el único beneficiado fue Ernesto Zedillo. Por su parte el presunto asesino material de Colosio, Mario Aburto, fue sentenciado a 48 años de prisión en Almoloya y Puente Grande, pero del Aburto que vimos en los momentos postreros de haber ejecutado a Colosio y del Aburto resguardado en la prisión hay una diferencia abismal que solo un país de ciegos no hemos podido distinguir. La sabiduría popular resolvió el crimen, cuando en voz en cuello se preguntaba por la calle ¿Quién mató a Colosio? Y la consabida respuesta era: ¡Está pelón! Enero del 2016. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Psicología y Educación

7

Entendiendo los modelos educativos constructivistas Yadira Pérez | M. en Educación, BIMBI Comunidad Infantil

Al emprender la búsqueda de escuela para nuestros hijos nos encontramos que varias instituciones han migrado de un modelo educativo tradicional a un modelo educativo constructivista. Pero cuando preguntamos ¿a qué se refiere este modelo educativo constructivista? La respuesta que recibimos de una escuela a otra varía y esto puede causar más confusiones para tomar la decisión. Para entender las teorías constructivistas de aprendizaje es indispensable ver con ojos críticos las prácticas de enseñanza que han llevado escuelas tradicionales. Y para entender esto el análisis en la historia de la educación se vuelve necesario una vez más. ¿Cómo surgieron los primeros modelos educativos? El origen de la educación formal en nuestra sociedad siempre ha buscado responder a alguna necesidad de la sociedad según su época. Por mencionar un par de

ejemplos, durante tiempos de la colonización los esfuerzos de la educación se dirigían a evangelizar y alfabetizar; durante la época de la revolución industrial las pedagogías surgían acorde a los obreros, así se incorporaban escuelas en fábricas que llevaban como objetivo moralizar, domesticar e integrar a muchos niños dentro de la fuerza laboral en poco tiempo. A menor o mayor escala pedagogías de épocas pasadas han quedado arraigadas en el inconsciente de los modelos educativos actuales. Sin darse cuenta llevan prácticas de enseñanza en las que los educandos tienen un papel sumiso, deben esperar a que el maestro les de toda la información y les indique las tareas a realizar; recurren a prácticas de enseñanza como la repetición y la memorización; los niveles de disciplina son elevados desde edades pequeñas; y los programas educativos son estandarizados para todos los alumnos sin importar las características individuales de cada uno. Las investigaciones en psicología educativa desde principios del siglo

XX han profundizado en el estudio del desarrollo humano y de su forma de aprender, y todas estas aportaciones son las que cimientan las bases de las teorías constructivistas de aprendizaje. Lev Vygotski explica acertadamente la importancia de la interacción social dentro de todos los procesos educativos; Jean Piaget investiga la inteligencia sensoriomotriz en la que el ser humano aprende a través de acciones prácticas; y David Paul Ausubel expone la importancia de generar aprendizajes significativos a través de experiencias que puedan integrarse fácilmente a lo que el alumno ya sabe. Todas estas investigaciones han generado cambios significativos en los modelos educativos actuales. Por mencionar algunos, la escuela deja de ser una mera transmisora de saberes para volverse un taller del conocimiento, en la que los niños prueban, exploran y formulan sus propias teorías acerca de lo que aprenden. De tener una participación pasiva en la que los alumnos escuchaban y seguían indicaciones, ahora su participación se ha vuelto

protagonista. Los niños construyen sus propios aprendizajes activamente a través de las experiencias educativas que los maestros organizan. Si bien no existe una manera rápida y sencilla de explicar todo lo que envuelve un modelo constructivista. Las escuelas con este tipo de enseñanza toman en cuenta las características y necesidades de cada uno de sus alumnos; transformándose en espacios educativos más humanos, más personalizados, en las que muestran mayor entendimiento por las características y necesidades de sus alumnos. Es así como en ellas, a nivel preescolar y primaria, el juego, la socialización y la enseñanza a través de experiencias vivenciales toman importancia. Dejando atrás la idea de que el objetivo primordial de una institución educativa es transmitir conocimientos meramente prácticos. contacto@bimbi.com.mx




10

| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Censurado |

Nestora Salgado, coordinadora de la Policía Comunitaria de Guerrero, presa por luchar

Los Brigadistas-UNAM

D

e última hora: el pasado 23 de febrero, la defensa legal de la presa política Nestora Salgado, logró que se repusieran los 3 procesos legales por los que está encarcelada. En las próximas horas se resolverá si hay auto de libertad o nuevos autos de formal prisión. Es de suma importancia cerrar filas, hacer pronunciamientos, exigir al poder judicial de Guerrero, al gobierno estatal y al gobierno federal, la libertad inmediata de Nestora. ¿Qué es la policía comunitaria? En la costa chica y la montaña de Guerrero, más de 150 comunidades han generado y sostenido una organización regional basada en usos y costumbres indígenas, llamada Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) El objetivo de la organización es procurar seguridad y justicia para miles de personas que han sufrido el olvido, la pobreza, así como el acoso de grupos criminales coludidos con el gobierno. Cansados de sufrir violaciones, robos, secuestros, asesinatos, sin que los cuerpos de seguridad oficiales pudieran hacer nada; hartos de que los que dicen cuidar al pueblo, más bien cuidaran a los grupos de sicarios, los pueblos se decidieron a resolver el problema por ellos mismos, y conformaron la CRAC con su policía comunitaria, cuya máxima autoridad es la asamblea general. Los policías comunitarios son gente de los pueblos, que conocen sus problemas y dinámica interna. Se les asigna el cargo en la asamblea, frente a la gente, que los reconoce por su honestidad y su compromiso. Y el sistema comunitario de seguridad no está basado en el castigo, sino en la reeducación de los infractores. Si alguien comete una falta, el que la cometió debe reeducarse en la misma comunidad, con trabajo voluntario; se tiene la concepción de que si hay gente que está faltando a las normas comunitarias, no sólo está mal él, sino la comunidad en su conjunto, por lo que el problema no se resuelve aislando al ladrón o al golpeador, sino incorporándolo a la vida comunitaria; por otro lado, con la fuerza de la organización se ha disminuido al máximo, y en algunos casos erradicado, otro tipo de problemas como el secuestro y la presencia de grupos de narcotraficantes. Es importante mencionar que los sujetos infractores no están encarcelados, duermen en casas de justicia, pero en el día están en la calle, hacen trabajos comunitarios conviviendo con la población. Se trata de otro tipo de justicia, no la que impulsa la PGR, sino una más cercana al pueblo, que está en sus manos y bajo su control, y que además, les ha resultado

muy útil: desde el surgimiento de la policía comunitaria, la región donde opera ha registrado una caída de más del 90% en los delitos cometidos. Los gobiernos estatal y federal, sostuvieron en su momento que esta policía no es regular, y que no tiene reconocimiento oficial, a lo que la gente respondió que no quieren el reconocimiento de nadie, sino respeto a las formas de organización comunitaria. Reconocimiento ya lo tienen, el de los propios pueblos, y con ese basta. Gracias a la firmeza de las comunidades, a su lucha incansable durante más de dos décadas, el gobierno ha tenido que ir modificando su posición, y reconocer incluso legalmente, con la llamada Ley 701, la existencia de la CRAC-PC. Sin embargo, la existencia de esta masiva organización popular, sostenida por miles de pobladores mediante la discusión y decisión colectiva en cada vez más comunidades de Guerrero, es un estorbo para diversos grupos de poder. Los saqueadores de los recursos naturales, las grandes empresas que tienen proyectos mineros en la zona, los políticos corruptos que lucran con los cargos públicos, los grupos del narco que ya no pueden operar a su gusto en la zona, todos ellos, además de sus acuerdos criminales, tienen un objetivo común: acabar con la Policía Comunitaria, destruir la organización del pueblo, disolver las asambleas comunitarias y a la asamblea regional. Es así que desde el gobierno, los juzgados, los partidos tradicionales, y todas las instituciones del Estado que trabajan para los dueños del dinero, se ha emprendido una ofensiva contra la CRAC-PC, simplemente porque el hecho de que, para avanzar en el proceso de despojo de los recursos naturales, para poder saquear los minerales de la zona, para asegurar que el narco pueda seguir operando a sus anchas en la región, al gobierno, los grupos mafiosos y el gran capital, les resulta imprescindible que la CRAC desaparezca, que la gente vuelva temerosa, desorganizada e indefensa a sus casas. Y la detención de Nestora Salgado es parte de esa ofensiva. ¿Quién es Nestora Salgado? Una de las comunidades guerrerenses que decidió hacer valer su propio sistema de seguridad y justicia, fue la de Olinalá en Guerrero, de donde Nestora es originaria. Tras regresar de Estados Unidos, donde en su juventud fue a buscar mejor suerte económica para ella y su familia, Nestora decidió quedarse y luchar junto a su pueblo. Gracias a la entrega y valentía mostrada, los pobladores la nombraron Coordinadora de la Policía Comunitaria, un cargo superior a la de los comandantes según la estructura de la organización. Como Coordinadora, Nestora actuó firme y honestamen-

te en la defensa de su pueblo, combatió grupos criminales aplicando la justicia conforme a las reglas de la comunidad y en el marco de lo establecido por la Ley 701. Realizando esas actividades es que detuvo y envió a reeducación a algunos de los personajes que hoy la acusan de secuestro. Dos son los casos paradigmáticos por los cuales Nestora está presa. Uno se trata de un par de mujeres, que eran parte de un grupo de narcotraficantes que operaba en Olinalá, y que Nestora había enviado a reeducación. El otro, es el caso de un síndico del pueblo, que pertenecía a una mafia de asesinos vinculada al narco, que se dedicaba a matar campesinos para apoderarse de sus tierras y su ganado. Esas personas, criminales a sueldo, agresores de las comunidades, son las que acusan a Nestora Salgado de secuestro. A ellos fueron a los que “liberó” el Ejército, la Marina y las policías Estatal y Municipal en su operativo contra la Policía Comunitaria de agosto de 2013, cuando fue detenida Nestora junto con 5 de sus compañeros de la CRAC, que igual que la “comandanta”, continúan presos. El que fuera gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre, dijo a los medios que “la encerramos porque era un peligro para la paz social”, pero ninguno de los que la acusan directamente han dado la cara, ni se han presentado a declarar. Incluso cuando el posterior gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, se desistió de los cargos contra Nestora, oscuros personajes vinculados con el PAN y no se sabe a qué otras organizaciones mafiosas, como Alejandro Martí e Isabel Miranda de Wallace, salieron en conferencia de prensa a decir que la posible liberación de Salgado, es “ilegal y contraria a derecho”, y que “el gobernador Rogelio Ortega no tiene facultad para solicitar su libertad...”. El caso es que, con desistimiento y todo, Nestora sigue presa, y en enero pasado cumplió dos años y medio tras las rejas, primero en un penal de máxima seguridad en Nayarit, y hoy en el Reclusorio Femenil de Tepepan, en la Ciudad de México. Incluso la ONU se pronunció por su liberación inmediata, reconociendo que no cometió delito alguno, pero los gobiernos de Héctor Astudillo en Guerrero, y de Enrique Peña Nieto, se empeñan en mantenerla en la cárcel, como represión política a la Policía Comunitaria, y amenaza contra todo aquel que pretenda organizarse con su pueblo o comunidad para garantizar la seguridad y la justicia que el Estado mexicano es incapaz de asegurar. ¿Por qué luchar por su libertad? Porque Nestora es inocente, porque es injusto que siga presa. Porque su detención es un atentado contra todos, principalmente contra los que pretendan organizarse y luchar por sus derechos. Porque hasta la ONU se ha pronunciado por su libertad. Porque en Olinalá, la espera su comunidad y su familia, la cual ha tenido que sufrir también los estragos de este duro encierro. Porque para construir un país más seguro, necesitamos defendernos desde abajo, organizarnos, y es eso lo que el gobierno quiere destruir. Porque los grupos de matones y sicarios están protegidos por el Estado, en contubernio con los principales partidos políticos y sólo el pueblo puede ponerles un alto. Porque Nestora representa a un México harto de masacres, y ávido de respeto a su dignidad. Luchar por la libertad de Nestora Salgado, es tarea y responsabilidad de todos. Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209415


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

“Escandalosos” niveles de

azúcar en las bebidas de las cadenas de cafeterías Redacción BBC Mundo ¿Tomarías un té o un café con 25 cucharaditas de azúcar? Muchos lo hacen y ni siquiera lo saben, de acuerdo con un estudio de la organización no gubernamental británica Action on Sugar (Acción contra el Azúcar), que alerta sobre los riesgos del consumo excesivo de este producto. El grupo analizó más de 100 bebidas calientes de cadenas de café populares en Reino Unido y otros países como Starbucks, Costa Coffee, KFC y Café Nero. Y los resultados son “escandalosos”, según la ONG, que denunció niveles de azúcar “peligrosos para la salud”. Un tercio de las bebidas analizadas contenían la misma cantidad o más azúcar que una lata de Pepsi o Coca Cola: unas 9 cucharaditas. Pero los resultados más sorprendentes fueron los cafés con sabores agregados y crema chantilly, los tés con especias y las bebidas con sabores afrutados. Los peores La bebida con mayor contenido de azúcar en la lista es un té afrutado con uvas, especias, naranja y canela -conocido como Grape with Chai, Orange and Cinnamon Hot Mulled Fruit Venti- que es vendido por Starbucks y contiene el equivalente a 25 cucharaditas de azúcar. “Venti” es como Starbucks llama a uno de sus mayores tamaños de vaso y equivale a 600 ml. La OMS ya advirtió que gran parte del azúcar que consumimos diariamente se encuentra “oculta”. Una variedad de café latte de la cadena Costa, el Chai latte-Massimo, tenía 20 cucharaditas de azúcar. Y tomarse un café mocha con chocolate blanco y crema chantilly de Starbucks (White chocolate mocha

Ecosistema urbano

Cómo combatir tu alergia naturalmente y a bajo costo

Jan Van Der Reis | Probioteca Qué es una alergia Las alergias, son una serie de condiciones causadas por una reacción del sistema inmune a algo o una combinación (!) de sustancias u organismos en el ambiente. Por favor toma nota que dije una combinación de sustancias u organismos. En mi entender, son esas combinaciones las que causan la mayor parte de las alergias y no solo un organismo o sustancia. A estos detonadores de alergias se les llama alérgenos, y se pueden clasificar de la manera siguiente: • Por la fuente alergénica (caspa de los animales, los alérgenos del polen, el polvo) • De acuerdo con la naturaleza del contacto con los alérgenos (alérgenos inhalados, alérgenos de contacto y alérgenos de alimentos) •Por el mecanismo patológico por el cual los alérgenos causan una reacción alérgica (los alérgenos de contacto)

| Salud |

with whipped cream Venti, significa consumir nada menos que 18 cucharaditas. En el café mocha de KFC y en el chocolate caliente Signature hot chocolate-Venti, de Starbucks, había 15 cucharaditas de azúcar y en el latte sabor caramelo de Café Nero, Caramelatte, unas 13. Es posible consultar en internet la lista completa de bebidas analizadas en el estudio. “Opciones light” Kawther Hashem, una de las investigadoras de Acción contra el Azúcar, dijo que las cadenas de café deberían “reducir el azúcar en sus productos, decir claramente cuál es el contenido de azúcar en cada bebida y dejar de vender tamaños extra grandes”. “Estas bebidas con sabores deberían ser un gusto ocasional y no algo que se consume todos los días”, agregó. Starbucks, por su parte, dijo que está cambiando el contenido de azúcar en sus bebidas, aunque no a corto plazo. “Este año nos comprometimos a reducir la cantidad de azúcar en algunas de nuestras bebidas en un 25% para fines de 2020. Ya ofrecemos opciones light, jarabes sin azúcar y edulcorantes. Y la información sobre el contenido nutricional de nuestras bebidas puede consultarse en las tiendas o en internet”, dijo una vocera de Starbucks citada por la agencia de noticias Press Association. Una portavoz de Costa señaló que la cadena también establecerá en abril metas para reducir los contenidos de sal y azúcar en sus productos para 2020. Por ahora, Hashem da un consejo muy simple a los consumidores: “Toma mejor un café o té a secas, pide que tu bebida tenga un mínimo de jarabes con sabores, preferentemente sin azúcar, y pide la taza más pequeña”. Obesidad y diabetes “El estudio es un ejemplo más de las cantidades escandalosas de azúcar que se agregan a nuestros aliTodos ellos logran de alguna manera la reacción de nuestro sistema inmune y hay que recordar que la mayor parte de nuestro sistema inmune se ubica en el tracto gastrointestinal. Es ahí donde el equilibrio de un sinnúmero de bacterias, levaduras, enzimas y otros componentes nos mantienen sanos. En caso de una alergia nos señalan un desequilibrio. El intestino constituye la mayor superficie mucosa del organismo. Cuando está sano permite el paso a la sangre de los nutrientes y bloquea las sustancias potencialmente dañinas. Cuando la mucosa de los intestinos está dañada, es decir cuando existe un desequilibrio entre benefactores y malhechores, pasan a la sangre sustancias que no deberían pasar (toxinas, químicos, microorganismos, macromoléculas y alimentos incompletamente digeridos). En función de la predisposición genética de cada persona, esto puede detonar alergias y otro número de enfermedades. Qué hacer En mi experiencia una buena terapia es la de cambiar la alimentación añadiendo mas probióticos a ella. Esto ha dado excelentes resultados a varios de mis clientes y varios han podido eliminar sus alergias por completo. Debido a la gran cantidad de combinaciones que

11

mentos. No me sorprende que Reino Unido tenga las mayores tasas de obesidad en Europa”, dijo este miércoles Graham MacGregor, presidente de Acción contra el Azúcar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que el consumo de azúcares libres o agregados (distintos a los que contienen naturalmente frutas y verduras) no debe superar el 10% o 50 gramos de la ingesta calórica total diaria. Una cucharadita de azúcar equivale a unos cuatro gramos. Las nuevas directrices publicadas por el organismo el año pasado también sugieren reducir el consumo de azúcar a una proporción menor al 5% con el fin de obtener beneficios adicionales. Un 5% equivale a unos 25 gramos o aproximadamente seis cucharaditas de té al día para un adulto. Esto significa que quien ingiere una porción de torta, un helado o un vaso de gaseosa puede sobrepasar el límite. El azúcar debe ser 5% del consumo de energía diario “Hemos comprobado científicamente que reducir, a menos de 10%, el aporte de azúcar diario tendría consecuencias importantes en la obesidad, diabetes y caries”, dijo al lanzar las nuevas directrices Francesco Branca, director del departamento de nutrición y de salud de la OMS. La organización subraya que, actualmente, gran parte del azúcar que consumimos diariamente se encuentra oculta en alimentos que no son considerados como dulces. A título de ejemplo, la OMS señaló que una cucharada de salsa de tomate kétchup contiene cuatro gramos de azúcar y una lata de refresco dulce puede tener hasta 40 gramos de azúcar, el equivalente a 10 cucharaditas de té. http://www.bbc.com/mundo/noticias/ 2016/02/160217_azucar_cafe_starbucks_am

existen, la idea es ayudarle al cuerpo ayudarse a si mismo y aumentar el número de organismos benéficos en vez de tratar de aislar a el alérgeno. En la práctica esto se traduce a consumir alimentos llenos de probióticos como: • Yogurt natural, Yogurt de búlgaros y Quesos naturales. • Col Agria también llamada chucrut o sauerkraut. • Verduras encurtidas en salmuera. • Suplementos de probióticos. • Y por qué no, una buena aguamiel o pulque o una cerveza artesanal. Es importante mencionar que estos alimentos deben de contener probióticos vivos ya que la mayoría de los alimentos que consumimos han sido esterilizados o pasteurizados (para aumentar su tiempo de vida en el anaquel) y por ende han perdido estos organismos vivos. Cómo hacerle La buena noticia es que puedes adquirir estos alimentos en Probioteca. También puedes crear estos alimentos fácilmente en tu propio hogar y así apoyar a tu cuerpo para que él mismo se ayude. Estamos juntando un grupo de máximo 5 personas que quieran participar en un taller de elaboración de alimentos probióticos. Por si te interesa comunícate con nosotros al (442) 388 1725 o escríbeme a: jan@probioteca.mx



| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Gastrosofía |

El poeta de la buena mesa “A un buen hombre sentado a comer a la mesa, ninguna cosa debe venir a molestarle”, Joseph Berchoux, Gastrónomo

J

oseph Berchoux fue un poeta fancés amante de la buena mesa. Uno de esos personajes entrañables, de aquellos que guardamos permanentemente en el corazón. Nació en 1772 y murió en 1828. En 1801 publicó el libro “Los placeres de la mesa” o “El arte de comer” (La Gastronomie ou l´homme des champs à table), célebre poema que en su canto primero dice: Historia de la cocina de los antiguos En nada envidio al lírico poeta que en su entusiasmo sólo se mantiene con flores de retórica, y repleto de su asunto, del hambre acaso siente el molesto aguijón , y con los Dioses en ayunas hablar frecuente suele. Por supuesto que no podían faltar en este canto las referencias a los griegos, omnipresentes en la historia occidental. De ellos dice: Tú, gran cantor del vengador Aquiles, y del astuto Ulises itacense tú, a descubrir los rústicos festines del griego capitan mi labio mueves. Entonces la cocina envilecida, a bandonada a miserable suerte, de agradables prestigios adornada (...) De encendidos cangrejos despreciaran la sabrosa sustancia, y de los peces salsas no conocieron en su mesa, Patroclo ni el feroz lujo de Tetis, con sustancia cerval y con carnero regalarse solían los que fuertes a la famosa Troya soguzgaron. Este poema de más de mil versos divididos en cuatro cantos, tiene entre sus virtudes ser el primer escrito donde la palabra “Gastronomía” (el arte de preparar una buena comida) se utiliza con el mismo significado de hoy día. Como la nueva burguesía desconocía los usos sociales en la mesa, este poema pretendió ser un código de cortesía y buenos modales. También fue historia-

dor y sociólogo, pero sin duda, se le recuerda más como gastrónomo. Sabiduría esencial. En el mismo canto, invoca al Dios mitológico, reconociéndolo como un ser mofletudo y regordete; es el dios que rige los festines: Canto el hombre en la mesa y los banquetes; El modo de adornar un gran convite, Cómo aumentarse deben los placeres; Gozar y eternizar las amistades, En blanda suspensión embebecerse. O vosotros, que siempre habéis vivido, sin conocer mis agradables leyes, freno quizá poniendo el apetito, a sólo algún manjar habitualmente, vos, que ignoráis el arte que he estudiado, a vosotros mi voz dictaros quiere importantes lecciones; hijos míos, acudid a mi escuela diligentes. ¿Invocaré algún Dios cuando ya siento que de mi asunto lleno el pecho hierve? Al Dios, al ledo Dios que en los festines preside, invocar quiero: ¡oh Dios, desciende! Mitológico Dios, ven a mi acento, ven, como mofletudo y regordete, digno será del universo todo mi proyecto, si tú me favoreces. en medio del furor casi divino y en el lugar pondré que se merece entre las bellas artes, aquel arte que trata de cocina y sus deleites Hay en la cocina cierto espíritu divino que ha inspirado las almas sensibles y piadosas, aquellos quienes han vivido el éxtasis místico frente a un plato -ya de sencilla elaboración, ya de complicado andamiaje. Es sin duda, gracias a ellos, a los poetas, a los artistas, a los sabios, que el resto, la humanidad, los mortales, podemos experimentar un poco del paraíso, de la promesa eterna del Cielo en la tierra, o mejor decir, en la mesa.Ω elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Ecología Profunda |

14

SOTOL: Entre la

tradición y la conservación Víctor Xochipa | Reportero

E

n Tolimán, Querétaro el sotol o cucharilla (Dasylirion acrotriche) es una planta endémica utilizada en la elaboración de los chimales (ofrenda religiosa que se realiza el 29 de septiembre a San Miguel Arcángel), que actualmente corre el riesgo de extinguirse en los próximos años. Esta celebración tiene sus orígenes desde 1720, su duración es de 90 días y es considerada como la de mayor duración en Querétaro y México. Su inicio es el 30 de junio y culmina el 29 de septiembre. En la ofrenda se elabora un chimal (escudo, en náhuatl), símbolo de protección para el pueblo, y se colocan frutas, granos de maíz, flores, velas, inciensos, música, además se realizan, cantos, oraciones y danzas. Un hecho que concientizó al pueblo de Tolimán sobre la eventual extinción del sotol ocurrió en 2009, cuando algunos pobladores recolectaban la planta para la elaboración del chimal, fueron arrestados por la autoridad bajo la aplicación de la NOM-059-SEMARNAT que castiga la extracción del sotol por considerarla como una especie amenazada. Los pobladores cortan entre 60 y 70 piñas (plan-

Gana Grupo Ecológico Sierra Gorda premio de National Geographic

National Geographic anunció el 9 de marzo de 2016, a los ganadores del World Legacy Awards (Premio Patrimonio Mundial), entre los que se encuentra Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG). La organización civil mexicana ganó la categoría de “Conservar el Mundo Natural”, donde se disputaba el premio con una asociación australiana involucrada en la protección de la biodiversidad y otra tailandesa dedicada al rescate de los elefantes.

tas) de sotol para decorar un solo chimal. El que se le ofrenda a San Miguel Arcángel es el más grande, de 26 metros de altura y 3 metros el ancho; estas plantas deben tener características específicas como 1.2 y 1.5 metros de largo, un coronado de 80 a 100 cm por 1.8 cm de grosor, así como espinas curvadas de 1-2 mm de longitud. La mayoría son plantas de 18 años de edad en adelante. Inicialmentre se hallaba en el municipio de Tolimán, pero cada vez es más escasa, por lo que tienen que buscarla en otros municipios vecinos. Sandra López Morales (habitante del barrio Horno de Cal) y su comunidad promovieron la realización de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con el nombre “Xitales de San Miguel”. El permiso se dio en el 2010 para reproducir, propagar y conservar el sotol a través de un programa de conservación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La comunidad no creía que se estaba acabando el Sotol “En un principio tuvimos mucha asesoría para la realización de la UMA, además llevamos un proceso largo de trámites para la autorización y la reproducción del sotol. Durante este proceso tuvimos muchas juntas difíciles con la comunidad, porque no creían que se estaba acabando el sotol, y nos tomaban como locos. Pero con el tiempo, sus ideas cambiaron y el apoyo creció. La solidaridad de la comunidad fue fundamental para conservar el sotol y otras especies que actualmente se quieren rescatar como el mezquite, la biznaga, la vara de cuete, el nopal, la sabila, y el aguacate. Sin embargo falta mucho por hacer”, dijo Sandra López. La delegación SEMARNAT Querétaro reconoce a cuatro UMAS que tienen la autorización del plan y manejo del sotol: dos son en jardines botánicos y dos en viveros, ubicados en Cadereyta de Montes y Tolimán. Hasta el momento, SEMARNAT desconoce el número de especies de sotol en el Estado, pero podrían llegar a menos de doscientas plantas. También anunció un posible proyecto con la Universidad Au“Recibimos este premio con muchísimo gusto para la Sierra Gorda. Haber sido seleccionados representa un honor muy grande para nuestro territorio y esperamos que toda la promoción y la publicidad que vamos a recibir por este premio impulse a las microempresas turísticas de la Sierra Gorda. El premio los compartimos con las fondas, albergues y todos los operadores turísticos de nuestro territorio. ¡Que viva Querétaro!”, declaró desde Berlín Martha Isabel (Pati) Ruiz Corzo, directora de GESG. En cada una de las categorías -Conservar el Mundo Natural, Transformadores del Mundo, Sentido de Pertenencia, Comunidades Involucradas y Destinos con Liderazgo- competían tres proyectos que fueron seleccionados entre más de 150 propuestas provenientes de 51 países. GESG ha sido reconocido por su trabajo directo con las comunidades que habitan en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, el área natural protegida más ecodiversa de México. Proveer de nuevas oportunidades laborales, desarrollar microempresas turísticas y ayudar a preservar la biodiversidad sin dejar a un lado el desarrollo económico y sustentable de la región fueron las principales fortalezas de la asociación que llamaron la atención de National Geographic.

tónoma de Querétaro para realizar un conteo de la especie. Por otra parte la UMA “Xitales de San Miguel” reconoció la dificultad de reproducir la especie en los viveros, pues es un proceso de prueba y error, y de tiempo. Su primera reforestación fue en octubre del 2015, ahí sembraron 950 plantas que cuidaron durante dos y tres años en el vivero. Los integrantes del proyecto también mencionaron que el trabajo del vivero debe ser comunitario, y criticaron a otras UMAS de sotol que se dedican sólo a vender la planta. ¿Qué pasaría si se extingue el sotol? “Es una pregunta que cala y duele, porque significa que perdería mi identidad, como legado de mi historia otomí. Perdería mi tradición y sería algo fuerte porque me sentiría fracasada en la vida, con un gran remordimiento porque no hicimos nada en nuestro tiempo”, respondió Sandra López. Rafael Cabrera Marquina, documentalista de la tradición otomí-chichimeca dijo que dentro del sincretismo de la celebración de San Miguel Arcángel los habitantes de Tolimán se solidarizan para realizar el chimal. Es un acto en el que conservan mucha fe y todos participan, piden por un buen temporal para la siembra agrícola y el chimal sirve de escudo y protección del pueblo. Es una tradición religiosa otomí que se realiza principalmente en comunidades de Querétaro, Guanajuato y el Estado de México. Ocupa un papel importante dentro de la cosmovisión de la cultura otomí que podría perderse en los próximos años, por la falta de elementos, como el sotol y los cambios sociales. La preservación de la tradición y el rescate del sotol debería ser un objetivo de trabajo de la presidencia municipal de Tolimán, autoridades y sociedad, más allá de lograr que sea un pueblo mágico o turístico. La planeación estratégica en conjunto de las partes interesadas, podría conservar a largo plazo la planta, de no ser así, en pocos años se enfrentarían a la extinción de esta planta, elemento protagonista en la cultura otomí. Ω vxochipa@ketzalkoatl.com

Los ganadores fueron anunciados en el ITB Berlín, la convención más grande a nivel mundial en la industria del turismo. En 2015, más de 10 mil empresas y organizaciones de 186 países exhibieron sus productos y servicios a 175 mil visitantes a esta feria. Tanto ganadores como finalistas del premio aparecerán destacados en la revista National Geographic Traveler, así como en otros medios de National Geographic. “El turismo sustentable está construido a partir de un conjunto de actividades que convergen, desde la educación ambiental en las escuelas al pago por servicios ambientales a los propietarios de los bosques o el desarrollo de nuevos productos ecosistémicos y paradigmas productivos y regenerativos en el ámbito rural”, afirmó Ruiz Corzo días antes de recibir el galardón. “Nuestra prioridad ha sido establecer un consenso regional sobre los criterios del turismo sustentable. Informar a los serranos y a los turistas sobre la increíble biodiversidad de la región y las reglas para una visita responsable significa involucrar a los microempresarios y a las comunidades en un proceso en el que todos ganan”. Ω http://sierragorda.net/


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

I Ecosistema Urbano | 15

Casa, vestido y sustento ¿Cómo medir el bienestar?

¿

Enrique Kato | Economista Dinero o amigos? Para medir el desarrollo de una sociedad se siguen proponiendo nuevos indicadores. Por mucho tiempo los economistas únicamente aportamos al análisis social el ingreso promedio por habitante (o PIB per cápita); aunque éste ha sido muy útil, no reporta ningún aspecto de desigualdad. Su metodología proviene de mediados del siglo XX y no fue elaborado para medir el desarrollo, sino para evaluar la cantidad de producción. Recientemente se publicó el índice Para una vida mejor (www.oecdbetterlifeindex.org), el cual ya no utiliza un único indicador sino once diferentes, entre los que se encuentra la red de apoyo social; es decir, el número de amigos en quienes se puede confiar. Los autores de este indicador, quienes trabajan en París, justifican el uso del número de amistades como un componente de desarrollo. El fundamento radica en que “el tiempo que pasamos con los amigos está vinculado con un aumento de sentimientos positivos” y, en contraste, “contar con una red social débil puede limitar las oportunidades económicas, el contacto con otras personas y, en última instancia, provocar sentimientos de aislamiento”. Las perspectivas respecto a los indicadores de desarrollo han cambiado sustancialmente. Antaño, el ingreso por habitante reportaba cierto nivel de desarrollo material para un colectivo social, por ejemplo en una región o en un país; ahora el índice con múltiples variables intenta medir de forma más directa el bienestar de los individuos, a través de la recolección de datos por medio de encuestas para que los entrevistados autodeclaren su bienestar subjetivo. Además de la red de apoyo social, también se recoge información sobre la satisfacción ante la vida. Se pide a los entrevistados que califiquen su satisfacción general ante la vida en una escala del 0 al 10, aclarando que no se trata de sus sentimientos actuales, sino de su vida en conjunto. La calificación de los mexicanos en este indicador es de siete en la escala de 10, lo que posiciona al país por encima de Corea, Japón e Italia, pero por debajo de Austria, Brasil y Alemania. Los líderes mundiales en satisfacción ante la vida, como en otros indicadores, son Noruega, Suiza, Islandia y Dinamarca con una nota de 10 en la escala 10.

Ocho horas de trabajo, ocho horas de esparcimiento y ocho horas de sueño: Robert Owen El deterioro de las condiciones laborales es una preocupación constante de las sociedades modernas. Un amigo que trabaja a bordo de un crucero oceánico me contó de una nueva barra de bebidas, de las varias barras que existen en el barco, en donde no hay

humanos que atiendan sino brazos robóticos que tiene la precisión y la destreza para atender a los turistas exigentes. El atractivo de los robots reduce el costo laboral, incluyendo prestaciones, y pueden trabajar jornadas de 24 horas. Varios estudios han detectado qué empleos son los más propensos a desaparecer para ser automatizados por máquinas. El balance es negativo puesto que las innovaciones tecnológicas, aunque generarán nuevos tipos de empleo, también harán desaparecer un mayor número de nuevas contrataciones. Muchas personas con edad suficiente en México recordarán que la década de 1980 trajo al vocabulario de la población el concepto de economía informal. Aunque hoy el término informalidad es de uso común, en esos años en los medios públicos por primera vez se discutía qué debía entenderse por empleo informal y cuáles eran sus causas. Al paso de los años se han acuñado otros conceptos como subcontratación o empleo precario y, en oposición, la Organización Internacional del Trabajo postula la necesidad del trabajo decente que, entre otros atributos, lo define como: la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo. Si bien los indicadores de desarrollo toman en cuenta el monto de ingreso tanto de los trabajadores, como el de las familias, una característica nueva es la discusión cada vez más amplia del concepto de equilibrio entre trabajo y vida personal.

Hay dos cosas en la vida que todos quieren tener, unos van tras el dinero, otros van tras el placer: El Tri A la par de varias tendencias negativas como una desigualdad creciente o la dificultad para hacer crecer el poder de compra de los salarios, ha venido en aumento el número de artículos académicos sobre aspectos relacionados al equilibrio entre trabajo y vida personal (work-life balance). El buscador especializado Google Scholar contabilizó 16 mil artículos publicados entre los años 2000 y 2005, el número aumentó a 24 mil durante los siguientes cinco años y en el lustro de 2010 a 2015 sumaron 26 mil textos académicos que discutieron sobre esta materia. El objetivo es que las personas logren combinar con éxito el trabajo, los compromisos familiares y la vida personal en beneficio de los miembros de una familia. No parece coincidencia el creciente interés en el desarrollo personal y la incorporación laboral de la generación del milenio (o millennial), quienes nacieron entre 1980 y 2000. A diferencia de las generaciones previas donde el éxito profesional era un rasgo sobresaliente y deseable, se asume que para la generación milenial sobresalir en el trabajo es parte de un conjunto más amplio de aspiraciones, por ello la necesidad de flexibilidad en el horario laboral y el deseo de una orga-

nización más horizontal (equitativa) en los equipos de trabajo. Algunos estudios destacan, así mismo, la necesidad de retroalimentación, el reconocimiento constante a los trabajadores, pero también que exista prestigio de la organización o empresa y permanente ambición para emprender nuevos proyectos retadores. A decir de los estudios sobre la generación del milenio, los espacios de trabajo se transformarán profundamente en la medida que se vayan retirando las personas de generaciones previas y los milenial vayan conformándose como mayoría. Contrario a lo que comúnmente se desearía, la realidad que nos toca vivir no es una de exceso de tiempo libre o condiciones laborales flexibles. En buena medida la realidad de México es una donde el que trabaja más horas obtiene un ingreso mayor. Por ejemplo, el salario reportado de los trabajadores de Puebla, Querétaro o Aguascalientes es mayor que el de Yucatán, donde la jornada semanal suma 40 horas aproximadamente. En el caso de Puebla, la semana de trabajo tiene 42 horas y en las otras entidades federativas el mayor salario se debe, en cierta medida, a las largas 45 horas laboradas en una semana normal. Los estudiantes de economía aprenden desde los primeros días de clase que existen dos recursos escasos: el tiempo y el dinero. No se trata únicamente de que más horas de trabajo reduzcan el tiempo libre.

El tiempo vale más que el dinero, así que gástalo con sabiduría La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos destaca que la cantidad y la calidad del tiempo libre son importantes para el bienestar general de las personas y puede generar beneficios adicionales para la salud física y mental, a la vez que un horario de trabajo largo puede resultar perjudicial para la salud personal y aumentar el estrés. En el índice para una vida mejor se utilizan dos estadísticas disponibles para medir el equilibrio entre trabajo y vida personal, que son: 1) el porcentaje de trabajadores que laboran más de 50 horas a la semana y 2) el tiempo destinado al ocio y al cuidado personal. De una muestra de 36 países, muchos de ellos de ingreso alto, México aparece entre los tres últimos lugares, dado que tres de cada 10 personas en el país labora más de 50 horas a la semana y dedica menos horas al esparcimiento y al cuidado personal respecto a otros países. A diferencia de lo que ocurre en el comparativo de las regiones en México, en la que una mayor jornada de trabajo puede convertirse en mayor ingreso, la comparación que se ofrece en el índice para una vida mejor no muestra la misma tendencia. En el contexto internacional, las estadísticas de México muestran que un porcentaje alto de personas está laborando largas jornadas y que los in-

gresos de las familias mexicanas son de los más bajos, equivalentes a los de Estonia, Turquía, Brasil y Hungría. Es importante señalar que el ingreso no corresponde únicamente al salario; en él también se incluyen los beneficios de aquellos que trabajan en su propia empresa, los ingresos provenientes de propiedades (dividendos, intereses y rentas) y las pensiones por jubilación, por lo cual el ingreso representa el dinero total del que dispone una familia para gastar en bienes o servicios. Siempre recuerda que eres absolutamente único, al igual que todos los demás. Un indicador de desarrollo poco conocido que toma en cuenta las disparidades de ingreso de una sociedad es el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), que elabora el Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). Este índice combina los logros de un país en los ámbitos de la salud, la educación y los ingresos. Lo interesante es que el valor de cada dimensión depende del nivel de desigualdad del país. Se asume que la desigualdad implica un costo para el desarrollo humano. En el caso mexicano, el IDH-D resulta 20% menor que el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Entre los economistas, el debate sobre cómo reducir la desigualdad oscila entre quienes proponen un sistema fiscal (progresivo) que recaude más impuestos en las esferas de alto ingreso y quienes proponen un nivel mínimo de bienestar para toda la población, a la par de una mayor movilidad social que rompa con el flagelo de que un niño nacido en una familia pobre necesariamente será un adulto pobre. Incrementar el salario mínimo es un mecanismo para proporcionar un mayor nivel de bienestar a la población. Las regiones que tienen mayores capacidades están en la posibilidad real de desligar su salario mínimo de la baja cantidad establecida por la comisión nacional y proponer un mayor monto de salario mínimo acorde al costo de vida en sus entidades federativas y a presuntos niveles locales de desarrollo. En el abanico de propuestas, los economistas también han propuesto un ingreso básico (mínimo), esto es, que cada ciudadano reciba un ingreso independientemente de si trabaja o no y del patrimonio personal. A pesar de los inconvenientes, este mecanismo de ingreso universal tiene más beneficios que costos. Es una propuesta que sigue vigente en los debates dada su capacidad para redistribuir con justicia la riqueza social, al tiempo que contribuye a mejorar el bienestar de los grupos sociales menos favorecidos. El ingreso básico debería ser parte de las estrategias de todos aquellos que promueven una sociedad del conocimiento porque incentiva una mayor educación y el surgimiento de emprendedores sociales y tecnológicos mejor preparados. Ω enriquekato@uaq.mx, Google.com/+EnriqueKato


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Ideas |

16

La solución de Suecia para la prostitución: ¿Por qué nadie intentó esto antes? Marie De Santis | Women’s Justice Center

E

n un mar de siglos de clichés desesperados porque ‘siempre habrá prostitución’, el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a laprostitución. En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal. Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en comparación con las 15,000 a 17,000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia. ¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de ésta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: “¿Por qué nadie intentó esto antes?” La trascendental legislación sueca de 1999 En 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley: “En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo… la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles”. Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que

amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres. Un primer obstáculo en el camino Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada. Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: “¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá”. Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente. La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/compradores deben ser castigados y las víctimas/ prostitutas necesitan recibir ayuda. El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes. Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo

de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada. La falla de las estrategias de legalización y/o regulación El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución. No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas. Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos. Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a: - un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo, - un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo, - un dramático aumento en la prostitución infantil, - una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como - indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres. En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de éstos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados. Además, las Sigue en la página 17


| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Ideas |

Viene de la página 16 , “La solución de Suecia...”

encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio. Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo. Y aunque cada uno de los programas de legalización/regulación prometieron ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria. El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual.* Entonces, ¿por qué nadie intentó esto antes? Con el éxito de Suecia alumbrando el camino con tal claridad, ¿por qué otros países no están adoptando rápidamente ese plan? En realidad, algunos sí lo están haciendo. Tanto Finlandia como Noruega están a punto de seguir esos pasos. Y si Escocia escucha los consejos de su propio estudio, también irá en esa dirección. Pero la respuesta a la pregunta de por qué otros países no están apurándose a adoptar el plan de Suecia probablemente sea la misma que respondería por qué los gobiernos no han probado antes la solución sueca. Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina. Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. En los Estados Unidos, hasta en la década de 1980 había estados que aún no habían hecho ese reconocimiento fundamental del derecho

de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Suecia también destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres. La política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres. Luego la promovieron y lucharon por ella, en un esfuerzo bipartidario, las singularmente poderosas y numerosas parlamentarias suecas. Y el país no se ha detenido ahí. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución. Ese año, la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones. ¿Por qué no copiamos aquí el éxito de Suecia? Aunque quizás sea cierto que los Estados Unidos y otros países aún están mucho más inmersos que Suecia en la oscuridad patriarcal, no hay razón por la que no puedan impulsar ahora cambios de políticas como los que esa nación ha realizado. La belleza del asunto es que una vez que se ha abierto el terreno y la prueba del éxito ha sido establecida, tendría que ser mucho más fácil convencer a otros de ir por ese mismo camino. Ω http://justicewomen.com/cj_sweden_sp.html El informe íntegro del gobierno de Escocia acerca de políticas sobre prostitución puede ser leído en www.scottish.parliament.uk

17



| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

| Política |

El twitter de Peña Nieto Victor Xochipa | Reportero

Pues navegando por la red cual cibernauta con tiempo disponible, me di a la tarea de analizar la cuenta @ EPN. Enrique Peña Nieto, según su cuenta en twitter se presenta como presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Normalmente publica felicitaciones, lamentos, agradecimientos, reconocimientos, conmemoraciones, récords, estadísticas, deseos, condolencias, declaraciones de emergencia, y las oportunidades que tiene México en el mundo. Pues hasta ahí sin novedad. ¿Cuál es el uso de la cuenta de twitter de Enrique Peña Nieto? ¿A quién sigue? @EPN sigue a 246 cuentas de twitter. Entre ellas organizaciones mundiales, presidentes de países latinoamericanos principalmente, secretarías de su gobierno, gobernadores de los estados, algunos medios de comunicación y políticos. Hasta aquí demuestra su relación diplomática por su cargo público. Por supuesto. Pero además de político y presidente de los Estados Unidos Mexicanos, @EPN tiene intereses variadísimos: el deporte es uno de ellos (fútbol, boxeo, Fórmula 1, y béisbol), sin olvidar la cocina, la música y la religión. Todo un abanico de posibilidades. En twitter, a @EPN, debe gustarle mucho el fútbol, ya que es seguidor de las cuentas de la Federación Mexicana de Fútbol, del Club León, la liga Española, la Selección Nacional, Andrés Guardado, Jesús Corona, Giovani Dos Santos, FJRP Maza, Carlos Salcido, Rafael Márquez, Oribe Peralta, Miguel Herrera, Isaác Brizuela, Luis Montes Jiménez, Marco Fabián, Alan Pulido, Héctor Herrera, Miguel Layun, Guillermo Ochoa, Raúl Jiménez, al Chicharito Hernández y al “Piojo”, faltaba más. También sigue a los Naranjeros de Hermosillo, al piloto F-1 “Checo” Pérez y al “Canelo” Álvarez. En fechas recientes, ha comenzado a seguir a algunos medallistas mexicanos de natación. Como buen católico (recordemos la visita al Vaticano en 2014, donde en reunión con el Papa, dijo que analiza-

ron la situación de pobreza y narcotráfico en el país) sigue la cuenta oficial del Papa Francisco. En la música sólo sigue a dos artistas: Joan Sebastian y Alejandro Fernández. Porque una cosa es ser presidente del país, y otra muy distinta, carecer de gustos musicales definidos. En la cocina, @EPN sigue en twitter a los chefs: José Manuel Baños, Mikel Alonso, Alejandro Ruiz, Diego Hernández, Guillermo González, Edgar Núñez, Jorge Vallejo, Enrique Olvera, y Daniel Ovadia. Revela un gusto por la comida mexicana -artesanal y gourmet- especialmente pescados y mariscos; la cocina oaxaqueña no puede faltar, y mucho menos los postres, que en su mayoría son de estilo francés. Cuánto refinamiento. Algunos datos interesantes que me llaman la atención son que sigue en twitter a sólo 22 gobernadores de los 32 de la República ¿Y por qué no a todos? (¡oigame, no!), sigue al portal de “noticias y entretenimiento” www.sopitas.com (¡porque un mandatario también tiene derecho a divertirse!), a Andrés Manuel López Obrador y a Felipe Calderón, sigue la cuenta de la Ciudad de México/Distrito Federal, aunque todavía no se declare oficialmente su existencia. Igualmente es seguidor de los embajadores y ministros de Nueva Zelanda, Reino Unido y Turquía. Asimismo es seguidor de Pascal Beltrán del Río, director editorial de Excelsior (porque siempre hay que estar informado). Además. sigue a Chad Johnson ex-jugador de fútbol americano de los Cincinnati Bengals, y por último sigue al actor Jaime Camil. Y aquí es dónde me pregunto, de quién son estos gustos, ¿de EPN o del administrador de su cuenta? Y si no son de él, ¿al menos simpatiza con los gustos de su community manager?. Y luego continúo en plan preguntón ¿habrá leído alguna vez sus tweets? ¿Sabrá a quiénes sigue? ¿De verdad le gustará Joan Sebastian? vxochipa@ketzalkoatl.com

19


20

I Ideas |

| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

Cómo entender que la mujer no existe

Luciano Lutereau | Psicoanalista (Página 12)

N

uestra época es particularmente sensible a los discursos del “Ya no hay”. Ya no habría hombres, mujeres, padres, etc. No obstante, uno de los problemas de este tipo de posición enunciativa es que supone un tiempo precedente, en el que habría habido. De este modo, esta figuración nostálgica realiza el más básico de los mitos neuróticos: la suposición de una referencia idealizada que sería una excepción a la castración, que queda entonces degradada a una frustración contemporánea y pierde su valor estructural. Esta imaginarización neurótica en el pensamiento de la época se encuentra en diversas aproximaciones sociológicas de nuestro tiempo, sea que se hable de la “era del vacío”, “los tiempos líquidos”, “la sociedad del cansancio”, etc. Qué distinta era la orientación de Freud en El malestar en la cultura, cuando se dedicó a esclarecer la paradoja del superyó. En una lectura a contrapelo de los fenómenos sociales, en la disposición a la renuncia pulsional, Freud descubrió clínicamente un acrecentamiento de la severidad de la moral cultural. Lo que aparentemente liberaba, producía un mayor sometimiento. Nada más lejos de esas fórmulas que determinan un antes y un después, la modernidad y la posmodernidad, sino que el método freudiano toma un motivo actual (de su tiempo) y lo interroga para descubrir una fibra íntima, algo diferente a lo que se presenta como evidente. Por eso, de regreso a nuestro punto de partida, podríamos plantear la distinción entre los discursos del “Ya no hay” y el “No hay” de la relación sexual; correlativo esto último de la idea de que “La mujer no existe”, sentencia que apunta a una cuestión estructural que según las épocas reconoce diferentes modos de tratamiento. Pero, ¿cómo entender la negación de la existencia de La mujer? En primer lugar, es importante tener presente que la formulación de esta referencia tiene como marco conceptual los desarrollos de la sexuación. Esta advertencia es valiosa en la medida en que permite evitar un error corriente: interpretar el goce femenino como una suerte de excepción a lo fálico. No fálico no es equivalente a femenino. Y, por cierto, la postulación de un goce que no estaría afectado por la castración es, como hemos dicho al principio, una suposición neurótica. En segundo lugar, la no existencia de La mujer tampoco debería entenderse en términos de contradicción. Es este otro principio de la lógica aristotélica el que también se encuentra vulnerado en la sexuación lacaniana. Los seres hablantes bien pueden distinguirse entre hombres y mujeres, pero eso no quiere decir que hombre sea una no-mujer. Por esta vía es el que debate con los estudios de género no necesariamente culmina en un escollo. Por cierto, entre aquellos

se recorta la perspectiva de la posición feminista. Esta última también dista de ser unívoca. Hay una distancia considerable entre quienes afirman que vivimos en una sociedad patriarcal y machista, y una observación como la siguiente, realizada por Judith Butler en El género en disputa: “La urgencia del feminismo por determinar el carácter universal del patriarcado [...] ha provocado, en algunas ocasiones, que se busque un atajo hacia una universalidad categórica o ficticia de la estructura de dominación, que origina la experiencia de subyugación habitual de las mujeres.”

En nuestros días, ciertas perspectivas psicoanalíticas han hecho una reducción de la masculinidad a una esencia: el falicismo En este sentido, la conversación entre el psicoanálisis (con sus diferencias intrínsecas) y diferentes versiones feministas es una tarea pendiente y, en principio, no invalidada.

El psicoanálisis de nuestro tiempo es especialmente sensible a estos planteos, y eventualmente se muestra susceptible; pero asumir la perspectiva del feminismo es importante para que el psicoanálisis pueda revisar también cierta orientación totalizadora y esencialista que se refleja en su modo de pensar la masculinidad como algo “cerrado” y lo femenino como una especie de apertura a un Otro absoluto. Al psicoanálisis le podría caber la misma supervisión que Butler propone para el feminismo: “La crítica feminista debe ser autocrítica respecto de las acciones totalizadoras del feminismo. El empeño por describir al enemigo como una forma singular [macho patriarcal, hombre violento, etc.] es un discurso invertido que imita la estrategia del dominador sin ponerla en duda.” En nuestros días, ciertas perspectivas psicoanalíticas han hecho una reducción de la masculinidad a una esencia: el falicismo. Decir “La mujer no existe” también implica cuestionar todo esencialismo en el psicoanálisis, en pos de repensar la diferencia sexuada justamente en su valor diferencial. No en función de proponer un término como evidente y sacralizar al otro (¡el Otro!) en un intuicionismo místico. La potencia de las fórmulas de la sexuación en Lacan tiene otra dirección, mucho más radical: cuestionar el binarismo que opone lo masculino a lo femenino y, de esta manera, poner en tela de juicio que un término pueda funcionar como sostén implícito en la definición del otro. En este sentido es que el feminismo crítico puede ser una vía privilegiada para que el psicoanálisis no se extravíe en propuestas regresivas y pre-analíticas. Ω http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/ rosario/12-53327-2016-02-18.html


I Censurado |

| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

21

Asesinada la dirigente indígena Berta Cáceres tiempo”, añadió. “Ella defendía la riqueza indígena, los árboles, aves, el agua, el derecho para que la gente tuviera un vaso, un plato con comida, calzado, etc. Su única arma era su voz”.

Ganó luchas desiguales

Carlos Iaquinandi Castro | Redacción de SERPAL

L

os gobiernos hondureños siguen asesinando impunemente. Esta vez, la víctima ha sido la dirigente indígena y luchadora ambientalista Berta Cáceres, un obstáculo para quienes forman parte del sistema de dominio y explotación del pueblo hondureño. Como viene sucediendo desde el golpe contra el gobierno constitucional de Manuel Zelaya en junio del 2009, la oligarquía hondureña con el soporte y complicidad de transnacionales y del gobierno norteamericano, sigue recurriendo al crimen para eliminar a quienes “molestan” a sus negocios, o denuncian la persistente y escandalosa corrupción. Decenas de periodistas, activistas sindicales o de movimientos populares, defensores de los derechos humanos, maestros, ambientalistas y dirigentes campesinos han sido asesinados en estos años. Los crímenes suelen quedar impunes. Nada se esclarece.

Luchadora incansable Berta , miembro de la etnia lenca, fue una de las fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en 1993. Encabezó movilizaciones contra proyectos de grandes empresas mineras y energéticas, y también las que en el 2009 rechazaron el golpe militar que restituyó el gobierno a los poderes económicos, como en otros países de la región, en manos de familias tradicionales. Berta Cáceres, madre de cuatro hijos, había denunciado reiteradamente haber recibido amenazas. En julio del año pasado, dijo en una entrevista que esas amenazas le

daban más fuerza para seguir luchando. Pero el régimen de la oligarquía hondureña no admite ni siquiera la defensa del agua y de la tierra. Esa era la lucha de Berta en el occidente del país, por ejemplo, contra los grandes proyectos hidroeléctricos que ponían en riesgo los recursos naturales de los pobladores. Otro asesinato por encargo. Berta fue asesinada en su vivienda en La Esperanza, ciudad del departamento de Intibucá. La primera versión oficial fue señalar que se trató de un intento de robo. Es lo que hace y dice habitualmente la policía hondureña para que esa muerte se sume burocráticamente a las numerosas que se producen al día, consecuencia de una de las criminalidades más altas de América Latina. Los testigos señalan que dos sicarios forzaron la vivienda a la una de la madrugada y asesinaron a tiros a la dirigente indígena. El habitual procedimiento de asesinato por encargo contra los luchadores sociales hondureños.

“Es una responsabilidad de ustedes” El hermano de Berta, no tiene dudas. Pidió al presidente Juan Orlando Hernández, al ministro de seguridad y al fiscal general del estado que investiguen como corresponde, que el crimen no quede impune. “Es una responsabilidad de ustedes que mi hermana sea una estadística más de un vil asesinato”, indicó. “Mi hermana nunca se escondió, nunca anduvo con un arma, mi hermana solo expresaba la verdad y dolor de los pueblos indígenas quienes han sido sometidos por mucho

Berta, con su lucha constante había conseguido que la empresa estatal china Sinohydro, la más grande constructora de represas en el mundo, diera marcha atrás en un proyecto. La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro y un organismo ligado al Banco Mundial, retiraran su participación en el proyecto hidroeléctrico. El asesinato se produce en la misma semana en que la ONG Global Witness de Londres denunciaba que Honduras es el país más peligroso del mundo para los defensores del medio ambiente. De los 116 asesinatos de ambientalistas que se registraron el año pasado en todo el mundo, casi tres cuartas partes se produjeron en América Latina, en especial en Honduras, Brasil, México y Perú. Ahora vendrán las palabras solemnes de los gobernantes de turno, de los capataces de los poderes económicos. Lamentos hipócritas, promesas que no cumplirán y luego el olvido. Pero la memoria del pueblo sigue registrando el horror de sus verdugos. Y forjando nuevas resistencias, luchando como lo vienen haciendo todos estos años de represión, por un tiempo de justicia, de igualdad, de libertad y soberanía recuperada. Nota de SERPAL: en estos años hemos seguido con rigor la información sobre la lucha del pueblo hondureño. A quienes les interese, pueden ver en www.serpal.info nuestro envío 479, del 17 de mayo del 2014: “Honduras, cambian los gobiernos pero sigue la inequidad, la represión y la impunidad. En la misma página, buscando en Indice Noticias Serpal también pueden acceder en el año 2009 a los envíos SERPAL 396,397,398, 399, 400, 404 y 412 que resumen en sus crónicas la trama de control político y social y de la represión ejercida contra el pueblo hondureño. Ω http://www.serpal.info/news05/news.php?new=500


22

| Ketzalkoatl Marzo 2016 |

|Censurado |

La institucionalización de la injerencia profesional · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

D

Marcela Romero | Gerontóloga social entro de muchos de los cambios que está sufriendo nuestro país con sus reformas, aparentemente ya desde fines del 2014 se dejaba ver una tendencia a la desprofesionalización del personal sanitario de las instituciones públicas. Empezaban a alertarse las y los enfermeros, puesto que sólo se consideraría como profesional de la salud al médico y el resto en una categoría laboral diferente. Finalmente hablamos de una desprofesionalización simbólica, pero contundente en lo laboral y salarial. Una reingeniería del sistema que abarataría la mano de obra del personal paramédico que hace equipo interdisciplinario con el médico a fin de dar una mejor atención desde cada una de las trincheras científicas. Iniciando este año, la carrera de nutrición tuvo un fuerte golpe, merecido y necesario para sacudir a una de las carreras peor pagadas, contrariamente a ser la que responde a la atención de los principales casos de morbilidad en México. A pesar de escuchar por todas partes la necesidad de revertir los casos de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad renal, en todas las instituciones de gobierno escasamente ha habido unas cuantas contrataciones. Tenemos al DIF laborando con un equipo mínimo de nutriólogos contratados, así mismo la Secretaría de Salud, la misma FAO-PESA, apoyados de practicantes y otros tantos subempleados para tareas cortas. Sin embargo, dondequiera se cuenta con personal médico. Ante una pregunta formulada por un nutriólogo después de haber trabajado

al sur del país, formando parte del servicio médico de una empresa, en la cual, un grupo de médicos generales y uno más con especialidad de medicina interna, brindaba consulta de Nutrición a los más de 3,000 empleados de dicha empresa, la respuesta sacudió a todo el gremio de forma viral por redes. Y es que fue el ¿Por qué un licenciado en medicina es personal CALIFICADO para brindar consulta de Nutrición? En nuestro tránsito como equipo de salud, claramente podemos constatar que nadie más que el licenciado en Medicina puede profesar con la amplitud de esos conocimientos; así mismo sucede con las Enfermería, la Psicología y cualquier otra rama de la salud. En este caso, se observa frecuentemente al médico atendiendo planes de alimentación aprendidos a razón de una asignatura durante la carrera, donde la nutrición es “un tema fácil” que se resuelve como todos habremos ya escuchado alguna vez por los galenos: “ hay que comer saludable, comer fruta, verdura y agua”. Y entregar posteriormente algún panfleto sobre alimentos recibido por alguna empresa o descargado de internet. Sin habilidades para realizar una evaluación del estado nutricio completo, ni cuantificar macro y micronutrimentos dentro de los regímenes, ni conocer características bromatológicas, mucho menos psicosociales de la alimentación, se llegan a dar todo tipo de recomendaciones basadas más en sus propios saberes que en evidencia científica. A razón de ello, la misma Secretaría de Salud ha normado la consulta de nutrición, sus contenidos y participantes. Hoy sabemos que la obesidad requiere un trabajo

conjunto profesional. Ni el nutriólogo ni el médico pueden hacerlo todo. Muchos médicos están conscientes de ello y trabajamos retroalimentándonos. Pero aparentemente estos fines económicos laborales han primado sobre toda directriz y la respuesta fue apabullante. Dicho cuestionamiento fue respondido por la Coordinadora de asesores de la Secretaría de Salud, la Act. Sandra Orci Gutiérrez, señalando concretamente dos puntos: El primero de ellos, que el licenciado médico cirujano, “al concluir su formación, está facultado y calificado para brindar, entre otras, consulta de nutrición, así como prescribir planes de alimentación a pacientes, toda vez que su formación le proporciona conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para resolver problemas de salud relacionados con la nutrición, integrando las disciplinas, clínicas biomédicas y sociomédicas…” En el segundo punto destacan que, de acuerdo al artículo 33 de la Ley General de Salud, le faculta a brindar dicha consulta.

Un programa de estudios de treinta asignaturas en cuatro años, se ve suplido por una asignatura de nutrición, de otra carrera Ante ello la reacción ha sido inusitada, la molestia de quien cubre un programa de más de treinta asignaturas, de más de cuatro años de estudios. Que se ven suplidos por una asignatura de nutrición de otra carrera y, por su puesto, muchos conocimientos también de fisiología, pero muy lejanos a la complejidad del fenómeno alimentario. El licenciado en nutrición no tiene más armas que su trabajo y viralizar esta ofensiva como ahora parece ser el único camino: las redes sociales. En espera de la respuesta de nuestros órganos colegiados y asociaciones, por la red se ha buscado el apoyo para requerir al Secretario de Salud Dr. José Ramón Narro Robles, el Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dr. Eduardo González Pier, el Director Ejecutivo de Fomento Sanitario - COFEPRIS Gibrán Alejandro de la Torre González, el Presidente de la Comisión Nacional de Bioética Dr. Manuel Hugo Ruíz Chávez de Guerrero, el Director del Instituto Nacional de Salud Pública Dr. Mauricio Hernández Ávila,la Presidenta del Colegio Mexicano de Nutriólogos Mtra. Victoria Eugenia Ramos Barragán NC, la Presidenta de la Asociaicón Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición A.C. M.A.S.S. Jannelly Gómez Rodríguez, la Presidenta de la Academia Nacional Mexicana de Bioética Dra. Martha Tarasco Michel MD PhD, el Sub-

secretario de Educación Superior Salvador Jara Guerrero (cabe destacar que también esta instancia abrió una carrera de nutrición ¡¡“on-line”!!), la Dirección General de Profesiones SEP Bernardo Espino Castillo del Barrón y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud con Sebastián García Saiso. Si las personas tan sólo pudieran depositar en las y los Licenciadas(os) en Nutrición de México, la misma confianza que automáticamente brindan a cualquier otra profesión, oficio o producto comercial para el cuidado de su salud nutricional, entonces, serían cada vez más las personas que pudieran sentir la seguridad de que se estarían acercando a hablar y ser tratados por el personal de salud directamente calificado para ello. Por otro lado, en México, la Ley General de Salud en el artículo 79 establece que la Nutrición, -a diferencia de un arte u oficio-, es una profesión que requiere de una preparación académica estandarizada, dirigida y supervisada, así como de horas de trabajo de campo y práctica clínica, lo cual es oficialmente avalado por las instancias educativas mexicanas correspondientes, con el requerimiento de la obtención de credenciales como título y cédula profesionales para ejercer legalmente la Nutrición. A su vez, la Normatividad Oficial Mexicana vigente en materia de Nutrición, principalmente NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, NOM-008-SSA3-2010 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, y relacionadas, definen y delimitan legalmente el alcance de las diferentes profesiones involucradas en toda intervención primaria de Nutrición para la salud, ya sea desde la orientación alimentaria hasta el manejo clínico de pacientes. Esta iniciativa mediática afortunadamente ha contado con miles de firmas entre las que se han sumado médicos, ajenos a los intereses particulares de las instituciones y no de acuerdo en INSTITUCIONALIZAR LA INJERENCIA PROFESIONAL, un error ético y legal, mismo que sutilmente se gesta con aparentes inocentes faenas donde quedan unos por otros. Todos y todas somos responsables de salvaguardar los derechos individuales y colectivos, a sabiendas de que si no se respetan en otros…tarde o temprano vienen tras los tuyos. Sin más y para los que gusten apoyarnos, encuentra el enlace en change.org NO MÁS SERVICIOS DE NUTRICIÓN BRINDADOS POR GENTE SIN TÍTULO O GRADO EN ÉSTA ÁREA . Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO MARZO 2016 Pág. 3: Deforestación, erosión, recarga del acuífero. Pág. 4: Informe CIDH sobre México: más del 98 por ciento de los delitos cometidos permanecen en la impunidad. Pág. 5: Mujeres en tránsito irregular por México. Pág. 6: Marzo de 1994… Colosio. Pág. 7: Entendiendo los modelos educativos constructivistas. Pág. 10: Nestora Salgado, coordinadora de la Policía Comu-

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com nitaria de Guerrero, presa por luchar. Pág. 11: “Escandalosos” niveles de azúcar en las bebidas de las cadenas de cafeterías. Pág. 11: Cómo combatir tu alergia naturalmente y a bajo costo. Pág. 13: El poeta de la buena mesa. Pág. 14: SOTOL: Entre la tradición y la conservación.

Tel. 391 69 04

Pág. 15: Casa, vestido y sustento ¿Cómo medir el bienestar? Pág. 16: La solución de Suecia para la prostitución: ¿Por qué nadie intentó esto antes? Pág. 19: El twitter de Peña Nieto. Pág. 20: Cómo entender que La mujer no existe. Pág. 21: Asesinada la dirigente indígena Berta Cáceres. Pág. 22:La institucionalización de la injerencia profesional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.