Julio 2013 Número 62

Page 1

Julio 2013, número 62

www.ketzalkoatl.com

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

EN ESTA EDICIÓN

Ecología Profunda No tomes Coca-Cola, mejor toma conciencia El 22 de julio fue declarado por el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre Brasil a comienzos del 2003, como el día mundial contra las políticas de la corporación Coca-Cola...

Página 5

Carta Editorial La ciudad como discurso Roland Barthes afirma que la ciudad es un discurso, un lenguaje y que la ciudad habla a sus habitantes (Barthes, 1990)... Página 4

“Hércules, ciudad mural”. Foto de Xochipa.

Empresas verdes

Ecosistema Urbano | Querétaro diseñado para el auto privado

Pág. 11

Páginas 8-9



| Ketzalkoatl Julio 2013 |

Ana Lilia Rodríguez, vecina del barrio de Hércules, ofreció su pared para hacer un mural, después de platicar con los artistas les propuso hacer “Tres Reyes Magos” en memoria de su papá que ya falleció. “Él, se vestía de Rey Mago en navidad y regalaba juguetes y dulces a los niños de la colonia, y después mis hermanos siguieron con la tradición. Así que, en el mural se observan tres Reyes Magos, y algunas telas que representaban a la fábrica de Hércules, que fue la fuente de empleo más importante de la comunidad. Por así decirlo, este mural es un pequeño agradecimiento a mi papá por su labor social”. Ciudad mural es un proyecto de empoderamiento social comunitario, enfocado en crear un punto de atención en las comunidades , nos explicó David Bravo, coordinador del proyecto e integrante del Colectivo Tomate Querétaro y Transición Querétaro, en colaboración con el Colectivo Tomate de Puebla, para realizar 13 murales en el barrio de Hércules, Querétaro.

Flavio Solís Cariaga, habitante del barrio nos dijo que él accedió a participar en el proyecto “Ciudad Mural” porque siempre le pintaban de grafitis la fachada de su casa y las autoridades nunca hicieron nada. Así que algunos artistas lo visitaron y le pidieron su pared. Él accedió y antes fue entrevistado por el artista Delio, el encargado del mural. “Me preguntó a grandes rasgos quién era. Le dije que fui obrero, terminé mi carrera de ingeniero, participé en la construcción del Estadio y por último cuando me quedé sin trabajo, me dedique con mi esposa a vender tacos. Le pedí que dibujara el Submarino Amarillo porque me gusta la música de los Beatles, pero en lugar de poner la cara de los integrantes de la banda musical, puso a mi familia (ríe de entusiasmo y alegría), porque me dijo que éramos más importantes que los Beatles. También en la parte superior dibujó un bebé en una luna, porque mi hija estaba embarazada e iba a dar a luz a su hija, y ahí la plasmó”.

| Desarrollo humano |

Ahora, Don Flavio se siente muy satisfecho porque ya nadie le pinta su pared con grafitis, y ahora la gente se detiene a admirar el mural de la fachada de su casa. “A veces me preguntan ¿por qué te la pintaron? Y les respondo porque me gustó este proyecto, y les describo lo que hay en la pared; una fábrica que camina, la luna y un submarino que va aventando tacos”. En este proyecto se contó con la participación de 30 artistas que dirigieron la obra, más la participación de la gente del barrio que se sumaron a la elaboración de los murales. La mayoría son artistas locales de Hércules y otros barrios de Querétaro, aunque también contribuyeron muralistas de otros lugares de la República, como Puebla y el D.F. David Bravo, nos comentó “La convocatoria de artistas se abrió a toda la gente que quiso participar, el único requisito que se pidió fue tener experiencia como muralista, pero también se contó con el apoyo de gente que no es artista pero que se involu-

3

cró en el proyecto. Después se dio un curso de comunicación para los artistas, luego se visitó a los vecinos de Hércules y se les propuso pintar su fachada, con la intención de plasmar su historia, cultura y tradiciones”. Así, en el proyecto “Ciudad Mural” surge una interacción del artista con la comunidad y por ello los temas que se plasman en los murales son, la historia de la familia, los abuelos, la fábrica de Hércules, el trabajo que desempeña la gente, sus gustos musicales, los animales, el amor, las tradiciones, la naturaleza, y la percepción del entorno comunitario. El proyecto cuenta con tres etapas, que contempla la elaboración de un total de 65 murales, se ha finalizado la primera etapa, pero “si Hércules quiere tener más murales, seguiremos colaborando con el barrio para que todos tengan un mural que los represente, y plasmar así una ciudad mural que cuente la historia del barrio”, concluyó David Bravo. Ω reporteroktk@post.com


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Carta Editorial |

4

La ciudad como discurso Mikhail Robles | Editor

R

oland Barthes afirma que la ciudad es un discurso, un lenguaje y que la ciudad habla a sus habitantes (Barthes, 1990). Si trasladamos metafóricamente la distinción entre lengua (el sistema lingüístico) y habla (el uso de tal sistema al hablar) de Ferdinand de Saussure, al discurso urbano, la infraestructura de la ciudad es la lengua, un sistema de significaciones compartido históricamente; en tanto que el uso, las apropiaciones, las prácticas, el movimiento del ciudadano, su participación o no, las transformaciones y las improntas del espacio público ocupan el lugar del habla. “Los discursos (dominantes) pueden ser criticados y concebidos como objetos problemáticos, tarea posible a través de su análisis y de la visibilización de sus contradicciones, sus elementos no expresados, y de lo que, desde ellos, es posible decir y hacer, como también por medio de la revelación de los medios con los que se logra la aceptación de verdades”, Siegfried Jäger. Alicia Entel indica que se puede leer la crisis en el espacio urbano, aunque los ciudadanos y los gobernantes no digan ninguna palabra; el sentimiento y los deseos de las personas, sus frustraciones, se manifiestan en los edificios, en los comportamientos y en los proyectos políticos en la calle, el espacio público. Para Mario Margulis, el espacio, las calles, los edificios y el paisaje urbano son significantes. El transportarse por las calles, veredas y espacios públicos de una ciudad conlleva la posibilidad de interpretar múltiples mensajes que hablan a sus ciudadanos, las características físicas de una ciudad se pueden interpretar como el síntoma en el cuerpo, en el habla o en los silencios. Se puede ensayar la interpretación de la cultura a partir de la urbe si la consideramos un discurso infinito, un texto omnipresente compuesto no sólo por la configuración de edificios, vehículos y objetos, sino también por sus ciudadanos en movimiento, sus prácticas e itinerarios, sus acciones o inacciones, lo que expresan y lo que callan.

Entonces, hay que poner mucha atención al aspecto y construcción de la ciudad, analizar sus ritmos, las formas de transportarse y su transporte, las formas de hablar, el interactuar poder político-económico con el ciudadano común, los recorridos habituales, los lugares rutinarios de visita y de paso, los lugares prohibidos, los no lugares. Así, un lugar público puede adquirir un significado distinto de una generación a otra, o de un grupo a otro en un mismo tiempo, o en el mismo grupo a una hora diferente del día. Son infinitas las lecturas de la ciudad, de acuerdo a cada habitante y a cada grupo social. El inconsciente o deseos censurados de los habitantes actúan en la ciudad, individualmente o como comunidad, exteriorizan algunos de sus síntomas en el diseño y construcción del territorio de la ciudad. Los urbanistas mencionan el “lenguaje” de la ciudad para hablar de funcionalidad en el diseño urbano. Al proyectar urbanísticamente proyectan sus deseos, miedos, necesidades, resistencias, barreras, ideales, o los deseos de quienes los contratan. En las ciudades, si lo que se construye sólo es diseñado por un solo grupo social, al ser construido, pasará a ser un objeto compartido, pero impuesto por un solo grupo de poder y es ahí donde comienzan los conflictos urbanos. Las ideologías de las clases gobernantes encubren los deseos y las acciones llevadas a cabo por los gobiernos para satisfacer sus deseos, y se ponen en marcha voluntades de poder y de clase para planear e intervenir la ciudad, manifiestas no sólo en la infraestructura material de la urbe sino en el discurso explícito y eufemístico del poder político-económico que las provoca. Las políticas públicas de desarrollo y planificación urbana en Querétaro, son el resultado del grupo de poder dominante del momento y obvian la visión global ciudadana de largo plazo para planificar y ordenar la ciudad. Estos grupos de poder valoran principalmente el espacio urbano en términos económico-utilitarios, los ciudadanos en cambio, en términos relacionales. Para los primeros el espacio construido es el espacio que debe dejarles ganancias económicas y de poder, para los segundos en cambio, es el espacio de las relaciones humanas-políticas. En el discurso del poder dominante en la ciudad de Querétaro, se escuchan constantes alusiones a que buscan construir una ciudad sustentable y amable con todos, sin embargo son las acciones sintomáticas de estos grupos las que hablan de lo que ellos callan para evitar cuestionamientos. Siguen deseando una ciudad “moderna”, pero para ellos esta palabra tiene el significado de una ciudad industrial-comercial, donde haya ciudadanos ricos viviendo separados en fraccionamientos exclusivos privados y temerosos de los no ciudadanos o gente pobre. En una lectura breve de la infraestructura de la ciudad de Querétaro como manifestaciones de acciones sintomáticas y discursivas del grupo de poder dominante podemos concluir que: No ocupa el centro discursivo del poder político el desarrollo social, sino el crecimiento económico de las elites capitalistas de la ciudad. Obsérvese la cantidad de inversión en recursos en atraer centros comerciales e industriales que en su mayoría son franquicias extranjeras. Los corredores de miseria en la ciudad son utilizados como sectores clientelares de grupos políticos que administran esta miseria. No hay inversión para el desarrollo

humano de estos grupos. Obsérvese los programas asistencialistas como placebos sociales. No existe organización y cualificación del espacio público. No existe inversión económica del Gobierno para la dignificación de éste como lugar de encuentro ciudadano. Obsérvese que construyen centros comerciales de varias Hectáreas y casi ninguna plaza pública nueva. Cambios de uso de suelo municipales que privatizan espacio público, fragmentan y dividen la ciudad. Obsérvese la opacidad de las decisiones del Cabildo Municipal. Promoción y excesivos privilegios a la industria de la construcción de vivienda sin un plan integral de desarrollo urbano, haciendo colonias fantasmas y desarticuladas de servicios municipales. La falta de construcción de infraestructuras comerciales públicas (mercados tradicionales públicos). Desde hace décadas existen los mismos mercados públicos, generando más tianguis informales y clientelismo partidista. La supremacía del autotransporte privado sobre el público. Se toleran conductas mafiosas de los dueños del transporte masivo de pasajeros, a los que no se les obliga a modernizar sus unidades. Se renunció en el sexenio estatal actual a la necesaria construcción de un sistema similar al eficiente metrobús. El resultado es cada vez más tráfico y estrés en la ciudad. La carencia de un verdadero sistema integrado de transporte público masivo y colectivo integral a nivel metropolitano, acentúa la fragmentación de la ciudad. La destrucción del medio ambiente como causa del desarrollo desordenado de la ciudad y sus sistemas de producción industrial, se maquilla con eufemismos y propaganda de que se busca ser una ciudad sustentable. La CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) inició desde el 2002 la elaboración de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB) en todo el país pero Querétaro es de los pocos estados del centro de la República que no ha adquirido esta responsabilidad”. Los asesores urbanistas que contratan nuestros gobiernos deben de preferencia vivir y habitar la ciudad para poder interpretar correctamente sus síntomas, los gobernantes deben planear y construir para todos, no sólo para su propio grupo dominante. Ω

| Directorio | Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera. Moneros - Serch, Andy Loopz

Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicidad - Sandra León publicidadktk@post.com Diseño y formación gagamd.com redacción redaccionktk@post.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Zúñiga asociados zunigaasociados@live.com.mx

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. En portada: Murales en el barrio de Hércules. Imagen de Xochipa. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 62, julio 2013


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Ecología Profunda |

No tomes Coca-Cola, mejor toma conciencia

Ignacio Cárdenas | Activista

“ E

Se necesitan nueve litros de agua para fabricar un litro de Coca Cola en India. Vandana Shiva

l 22 de julio fue declarado por el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre Brasil a comienzos del 2003, como el día mundial contra las políticas de la corporación Coca-Cola. Es contradictorio el que muchas personas que buscan una revolución social, sigan consumiendo este producto nocivo para la salud física y de los pueblos. La Coca-Cola es una de las marcas más reconocidas en el mundo, con presencia en casi todos los países. Cada día se consumen en el mundo más de mil millones de latas o botellas de Coca-Cola, equivalentes a 12,500 por segundo. Dicha omnipresencia y demanda se mantienen con los miles de millones de dólares que invierten en publicidad. La publicidad ha logrado asociar la Coca-Cola en la conciencia del consumidor con la vida sana, la amistad, el placer, el deporte, los buenos recuerdos, la superación personal y, sobre todo, la felicidad. Los millones de dólares en publicidad no han evitado un creciente desprestigio de Coca-Cola debido a sus violaciones a los derechos humanos: represión antisindical, destrucción ambiental y precarización de la salud de niños y adultos. A fin de divulgar estos aspectos negativos e ignorados, el CIEPAC (Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria) publicó un minucioso análisis sobre la corporación Coca-Cola en trece capítulos durante 2003-2005 en su portal web (www.ciepac.org/campanas/cocacola/documentos.php). Los mayores problemas laborales que se han documentado, ocurren en Colombia. Organizaciones sindicales de varios países acusan a Coca-Cola y a la corporación mexicana FEMSA Coca-Cola -dueña de seis embotelladoras en Colombiade contratar a paramilitares para asesinar a sindicalistas. Las acusaciones se formalizaron en tribunales en Estados Unidos. En 2001, SINALTRAINAL (Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario, Colombia), sindicato que congrega a 2.500 empleados de Coca-Cola en Colombia, demandó a esta transnacional ante la corte del Sur de la Florida para que condene a Coca-Cola y a sus filiales por los abusos cometidos contra sus trabajadores. En 2002 se constituye la audiencia pública popular “Héctor Daniel Useche contra la impunidad SINALTRAINAL clama justicia”, que tras tres sesiones (Atlanta, Bruselas y Bogotá) consideró culpable a la compañía y cómplice al Estado colombiano. Esta audiencia elaboró un plan integral de reparación del daño causado a las víctimas. Tras seis meses de silencio de la compañía, el 22 de julio de 2003 (histórica fecha proclamada en 2003 por el Foro Social Mundial como día internacional contra Coca-Cola) se lanza la campaña mundial como medida de presión aprobada por la audiencia pública. ( “Amenazados dirigentes de SINALTRAINAL trabajadores de Coca-Cola”, disponible en: www.sinaltrainal.org/index.php). La campaña cuenta hoy con el respaldo creciente de cientos de organizaciones en todo el mundo. En México se consume más Coca-Cola por persona que en cualquier otro país. FEMSA México, es hoy la segunda embotelladora de Coca-Cola en el mundo y la primera en

América Latina. Un consumo de 487 botellas de Coca-Cola por persona al año, el mayor en el mundo, hacen a los mexicanos superar a los estadounidenses “con sólo” 436 botellas por persona. En México se consume casi la mitad (46%) de toda la Coca-Cola vendida en América Latina y siete de cada 10 refrescos que se venden en México son de la Coca-Cola. En cualquier tiendita de México, las ganancias por vender Coca-Cola a la semana son de alrededor de $462 pesos y al mes son $1,848 pesos, que se gastan en su mayoría, en pagar la luz de los refrigeradores de los mismos refrescos. Así Femsa, Coca-cola domina los mercados de México y Argentina, pero como consorcio Femsa-Panam Coca-cola extiende su poder a Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y así abarcando el conjunto de América latina. El corporativo Oxxo (Femsa-Coca-Cola) se utiliza para distribuir los productos Coca-Cola, cuenta actualmente con un total de 9,561 tiendas estratégicamente ubicadas en México y Colombia, OXXO es el comercializador más importante de productos Coca-Cola y cerveza en el país, es un monopolio. En 2011 abrió 3 tiendas diarias en promedio. En Querétaro abre anualmente 24 tiendas en promedio, afectando a cientos de pequeños comerciantes locales. En Querétaro el 12 de marzo de este año, alrededor de 250 trabajadores de la empresa Coca-Cola FEMSA (KOF) -antes Refrescos Victoria del Centro SA de CV- acudieron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo para demandar a esta empresa por violación del contrato colectivo de trabajo, pues a decir de los trabajadores, no se les notificó del cambio de razón social de la empresa, situación que actualmente causa que su salario sea menor y con más horas de trabajo. También el uso irracional de los recursos naturales y el daño al medio ambiente son constantes en la forma de operar de la corporación. Es patético que la empresa Coca-Cola, que gasta al menos tres litros de agua para producir un litro de su producto, que paga el agua a precios más baratos que la población en muchos países y que seca y contamina tierras para luego trasladar sus plantas a otro lugar que arrasar, sea a la vez la patrocinadora del Foro Mundial del Agua. Cifras de la planta de FEMSA en San Cristóbal, Chiapas indican que el “número óptimo, o la meta, es 2.1”, es decir, “se extrajeron 2.1 litros de agua por cada litro de bebida que se embotelló... aunque normalmente tiene valores diarios y mensuales de 2.2 a 2.4”. (Castro Soto, Gustavo, “Coca-Cola: la historia negra de las aguas negras”, 13 partes. CIEPAC, 20032005. La serie está disponible en: www.ciepac.org/campanas/cocacola/documentos.php). En 2003 la planta pagó a la Comisión Nacional de Agua (ni siquiera al municipio de San Cristóbal) sólo 320 mil pesos (US$29 mil), el equivalente del 0.072% de las ventas anuales de FEMSA en San Cristóbal. El Gobierno Federal mexicano está regalando el agua a la Coca-Cola, pero cuando se agotan las reservas de agua, los municipios y las comunidades son las que que pagan los costos, porque la Planta sencillamente se desplaza a otro lugar. (García García, Antonino, “La gestión del agua en la cuenca endorreica de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, tesis de maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México, junio de 2006).

Para poder introducirse en zonas rurales o indígenas, las distintas embotelladoras de Coca-Cola en México (FEMSA es sólo una de ellas ) crearon la Fundación Coca-Cola. Esta

5

institución “filantrópica” construye o equipa escuelas y otorga becas a estudiantes, a fin de facilitar el acercamiento de las embotelladoras a predios con cuerpos de agua, propiedad de comunidades. Claro está que también marcan las escuelas por doquier con su temible logotipo... Muchos de los ingredientes de Coca-Cola son nocivos para la salud, mencionemos sólo algunos: El ácido fosfórico (E-338) es un corrosivo de uso industrial utilizado como aditivo. En el cuerpo provoca desmineralización ósea, no permite la absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos. Una lata de Coca-Cola tiene alrededor de 50 mg. de cafeína, cantidad excesiva para los niños. Cuando Coca-Cola utiliza en vez de azúcar, la alta fructuosa de maíz (un transgénico) para endulzar el refresco, pone en riesgo la salud de los consumidores, pues no se han probado los efectos a la salud humana de los transgénicos. Una lata de Coca-Cola contiene aproximadamente 10 cucharillas de azúcar, un estudio publicado en The Lancet indica que la probabilidad en un niño de volverse obeso aumenta el 1.6 % con el consumo de cada lata por día de un refresco endulzado con azúcar. (viaorganica.org/acido-fosforico-ingrediente-coca-cola). El color característico de la Coca-Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre. La Coca-Cola light y la CocaCola Zero usan sustitutos de azúcar en grandes cantidades. Uno de estos sustitutos se llama E-951 (aspartamo) que puede provocar Alzheimer, daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental . En 1996 se descubrió la relación de este componente con tumores cerebrales, linfomas y leucemias. Además, los componentes químicos del aspartamo tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños en la retina y en el sistema nervioso. (www.saludcolombia. com/actual/salud39/noveda39). Los productos de Coca-cola para boicotear en México son; Coca-cola, Coca-cola Light, Jugos del Valle, Sprite, Sprite Light, Fanta, Fresca, Delaware Punch, Manzanita Lift, agua Ciel, Ciel mineralizada, Senzao, Powerade, Quatro, Nestea (en sociedad con Néstle), Mikey aventuras (en sociedad con Disney) King Light, Seagram´s y Beat. Ω


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Censurado |

6

Cruzada contra el hambre: incongruencia gubernamental Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en Estudios Latinoamericanos

D

esde que fuera publicado el decreto por el que se estableció el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE), con fecha 22 de enero del 2013, en el Diario Oficial de la Federación, la SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) y su secretaria, Rosario Robles, poco o nada han hecho por “erradicar el hambre”, menos han logrado avanzar siquiera en uno de los cinco objetivos propuestos por el programa (sistema o estrategia, la indefinición es de origen). Por el contrario, lo único que la titular ha logrado crear en la vox pópuli es una creciente impopularidad, desprestigio e incredulidad generalizada en torno al programa. Y no es para menos, el “arranque” no pudo ser menos impopular y desprestigiado que una entrega de “despensas” al mejor y más antiguo estilo clientelar priísta, cuya calidad nutrimental fue puesta en duda, evidenciando la complicidad empresarial de los productos involucrados. La larga lista de transnacionales y organizaciones patrocinadoras del hambre (Pepsico, Kellogs, Nestlé, Fundación Merced, Un Kilo de Ayuda, Fundación FEMSA, Asociación Mexicana de Alimentos, Comedores Santa María, Fomento Social Banamex, etc., entre 19,000 organizaciones más), se combinó torpemente con el escenario menos indicado, el estado de Chiapas (Navenchauc, Municipio de Zinacantán, Chiapas), en donde tanto el Presidente Peña Nieto como Rosario Robles se presentaron en abril pasado para arrancar la famosa cruzada. Más allá de los resultados y de la visibilidad que los reflectores mediáticos presentaron en el arranque del programa, poniendo énfasis en uno de los objetivos (cero hambre en población con pobreza extrema), lo cierto es que la estrategia fue planteada como un programa más amplio. Tanto el Pacto por México, como el mismo decreto plantean cinco objetivos: 1) cero hambre en población con pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación, 2) eliminar la desnutrición infantil aguda, 3) aumentar la producción e ingresos de campesinos, 4) minimizar las pérdidas post-cosecha, y 5) promover la participación comunitaria. De todos ellos, a cinco meses del lanzamiento publicitario, sólo uno ha logrado visibilidad, no así avances, el primero de ellos, ya que se ha quedado como un programa asistencialista más, relacionado íntimamente con el segundo, ambos pocos o nulos resultados tendrán a mediano y largo plazo. Sin embargo, los tres objetivos siguientes tocan una de las fibras más delicadas y sensibles del país, el tema agrario, la soberanía alimentaria y la pobreza alimentaria de, cada día más millones de mexicanos. En estos últimos objetivos la incongruencia entre la demagogia gubernamental y la estructura económica del país es más evidente. El modelo económico, la estructura institucional y los intereses transnacionales que marcan la pauta agrícola en México son implacables ante las necesidades sociales, dejando a los programas como éste, simplemente desarticulados, grotescamente incongruentes. Si la lógica nos asiste, la única manera de erradicar el hambre debe fundamentarse en dos grandes líneas de acción, la producción soberana y autónoma de alimentos, y la redistribución del ingreso que permita a las familias acceder a los bienes de subsistencia, para lo cual se requiere un modelo económico que establezca condiciones igualitarias entre sus ciudadanos y no ahonde la polarización entre los que más y menos tienen, quitando a estos últimos las condiciones de empleo y generación de recursos. De ahí que los objetivos propuestos no pueden lograrse con progra-

mas asistenciales como los que se describen en cada uno de los objetivos. Para muestra siempre basta un botón, según la SEDESOL para lograr el objetivo tres, aumentar la producción e ingresos de campesinos, el gobierno vía “cruzada contra el hambre” apoyará el aumento y mejoramiento de producción agropecuaria, mediante una serie de programas como Programa de la Mujer en el Sector Agrario, Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras, o Programa de Subsidios a la Prima del Seguro Agropecuario, entre otros; sin embargo, estos programas, lejos están de estimular la producción agrícola, apoyar a los campesinos y lograr soberanía y autonomía alimentaria, ya que el presupuesto gubernamental para el impulso a la productividad de los pequeños y medianos productores va a la baja, disminuyó en poco más de mil millones de pesos los recursos del programa de alimentación incluido en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación de este año. Sin mencionar que México importa 44 por ciento de los alimentos, situación que deriva en dependencia alimentaria para nuestro país. Apenas 1.1 por ciento del presupuesto se destina a los pequeños y medianos productores, mientras que el 96 por ciento de los recursos que se destinan para fomento productivo lo absorben las agroindustrias, entiéndase MONSANTO, Bayer y Syngenta Agro, entre otras transnacionales, que han conseguido la autorización y los permisos no solo para producir alimentos en México, sino hacerlo con semillas genéticamente modificadas (transgénicas). Esta manipulación, control y posesión de la producción de alimentos a nivel nacional y mundial de estos grandes monstruos de la agroindustria, ataca directamente la soberanía alimentaria de los pueblos, al mismo tiempo que a las autonomías culturales y por supuesto las economías agrícolas campesinas, dejando a nuestros campesinos en total desventaja, ante la complicidad gubernamental, que pretende inventar paliativos disfrazados de programas y de políticas agropecuarias, para erradicar la pobreza. Para los movimientos y organizaciones campesinas la cruzada contra el hambre no es más que una nueva incongruencia política del gobierno, así lo han dejado claro en el Foro de Análisis sobre el Pacto por México, durante su reunión en diciembre del año pasado. Marco Ortiz, dirigente de la Coduc (Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas), señaló que su demanda es que la soberanía alimentaria se convierta en el eje central de la política de Estado enfocada en la productividad y no del asistencialismo que se presta a la compra de conciencias a cambio de despensas. Para los movimientos y organismos campesinos lo que hace falta es un cambio en el modelo económico y en la redistribución de los recursos presupuestales. De ahí que podamos concluir que la tarea pendiente en México, una vez más, es combatir los problemas de manera estructural, cambiar el modelo económico y apoyar la producción soberana y autónoma de alimentos en manos de los campesinos, lo que permitirá a mediano y largo plazo erradicar no sólo el hambre sino las desigualdades cada día más polarizadas en un país como México, sumamente desgastado por la corrupción en el ámbito político y la liberalización de los mercados, en el ámbito económico. De otra manera seguiremos impulsando paliativos asistenciales respaldados por un aparato mercadológico mediático que mercantiliza la pobreza y busca “patrocinadores” en el libre mercado. Ω Twitter / e-Mail: @estelabol / estelahdzb@gmail.com

| La historia sin fin |

Usted es un buda Antaño, los monjes budistas eran vegetarianos, castos, no bebían sake y permanecían solteros. El abad del monasterio de Eihei, Hara Tazan, que anteriormente había sido profesor en la universidad de Tokio, se tomaba estas restricciones a la ligera. Cierto día, un hombre rico lo invitó a comer a su casa junto con un maestro de moral, Honshorishi. Una servidora trajo sake. El maestro de moral reusó la bebida, pero el maestro Hara bebió y apreció su calidad: —¡Está muy bueno! Los que no pueden beber esto, no son hombres. Honshorisi se encolerizó: —¿Pretende usted decir que yo no soy un hombre? —No, usted es un buda —contestó Hara. Todos los presentes se rieron mucho con esta respuesta, incluso el maestro de moral, desarmado por la sabiduría de Hara. Toma mi mano Cierto día, Nasrudín vio a una multitud reunida en torno a un estanque. Un sacerdote con un turbante enorme en la cabeza había caído al agua y pedía ayuda para salir. Las personas se inclinaban hacia él diciendo: — ¡Danos tu mano, venerable señor! ¡Danos tu mano! Pero el sacerdote no les prestaba ninguna atención y seguía chapoteando y pidiendo ayuda. Finalmente, Nasrudín dio un paso adelante. — Dejen que me ocupe de esto —dijo. Luego, extendió su brazo hacia el hombre y le gritó: “¡Toma mi mano!”. El sacerdote se aferró a la mano del mullah, quien lo izó fuera del agua. Más tarde la gente, sorprendida, le preguntó a Nasrudín cómo se las había arreglado para obtener la cooperación del hombre. — Es muy sencillo —respondió el mullah—. Sabía que este miserable no le daría nada a nadie. Así que en vez de decirle” Dame tu mano”, le dije “Toma mi mano”, y efectivamente lo hizo.


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Ecosistema Urbano |

Planificación de sistemas de transporte Saul Obregón / Miguel Ríos| Urbanistas, UAQ

¿

A qué nos referimos con desequilibrio? Bien podemos tomarlo de diferentes perspectivas, una de ellas orientada al sistema vial, que sería el tomar erróneamente la idea de que un medio de transporte tiene que competir contra otro, hablando en todos los sentidos; desde los costos, los tiempos, velocidades, espacio en la vialidad, la propia infraestructura y hasta la cantidad de pasajeros. El equilibrio existe entonces, no por querer igualar las características antes mencionadas por cada medio de transporte, ni porque, cada medio de transporte tenga los mismos números de usuarios; el detalle está en que funcione el sistema vial a un nivel de eficiencia que equilibre en la dosis que cada medio puede ofrecer acorde a sus características, logrando la verdadera utilidad y beneficio al usuario. Con ello, nos referimos al sentido de que, si se realizaran continuamente estudios de origen-destino de los usuarios, así como la descripción por preferencias de elección de medios de transporte, podríamos estar hablando de lograr una distribución de viajes por los diferentes medios de transporte, además de hacer integrado el sistema de transporte al momento de que el usuario intercambie de un medio a otro de acuerdo con sus necesidades. La funcionalidad del transporte dependerá del lazo que haya entre un medio y otro, junto con la facilidad de intercambiar de medio, que venga de la mano con la reducción de los actuales costos y tiempos que nos lleva a los ciudadanos movernos por la Zona Conurbada de Querétaro. Mencionado en otras ediciones anteriores, es éste desequilibrio del que hemos estado hablando por el cual, aún el automóvil privado sigue siendo la opción de movilidad de muchos de los que habitamos en Querétaro.

Pero ¿cómo podemos potencializar el sistema vial? Debido a que las vialidades estan diseñadas -equivocadamentepara mover personas, actualmente se muestran copadas de automóviles; se requiere potenciar los diferentes medios de transporte, como requisito para eficientarlas. Dentro de la planificación del transporte y, como se mencionó en párrafos anteriores, mediante las preferencias declaradas y reveladas de los individuos mediante encuestas O-D podemos tener una idea clara e integral de las características de los desplazamientos. Con dichas características se obtiene la demanda actual por medio de transporte, pero a la vez, es posible predecir la demanda potencial para un medio u otro, es decir, la probabilidad de transferencia de un medio a otro, por ejemplo, qué probabilidad existe de que un individuo que emplea actualmente el automóvil y que presenta ciertas características socioeconómicas empleé el transporte público, si este último reduce sus intervalos de paso o aumenta su velocidad de recorrido. De igual forma, para un usuario de automóvil, qué tan atractivo le sería emplear la bicicleta en sus recorridos al existir carriles preferenciales para dicho medio. La planificación de transporte debe ser concebida bajo un enfoque integral, sin satanizar uno u otro medio de transporte, interactuando y cubriendo la necesidad y demanda de la población. Para realizar lo anterior, es necesario estipular políticas integrales de movilidad, bajo planes que se rijan sobre los siguientes puntos: La competitividad, para que el sistema productivo sea competitivo debe estar vinculado a un sistema de transporte eficiente, es decir, que aporte la máxima funcionalidad con el menor costo global posible. Generador de integración social, pues cuando la accesibili-

7

dad no es universal se convierte en un elemento de exclusión social. Potencializador de la calidad de vida, al habilitar la posibilidad de desplazarse, llevando a cabo todas las actividades que los ciudadanos necesiten o quieran hacer. En salud, pues las emisiones de polución y sonoras de los medios motorizados, son nocivas para la salud. En seguridad, ya que los accidentes de tránsito son hoy en día un costo social de primer orden. Y la sostenibilidad impulsando que el crecimiento de la economía se desacople al incremento paralelo de los flujos de transporte. Ω *saul.obregon@uaq.mx


8

| Pรกginas verdes |

| Ketzalkoatl Julio 2013 |


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Pรกginas verdes |

9


10

| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Ahimsa y Desarme |

El mundo perdió paz en el último lustro Jim Lobe | Periodista

Existirá cultura de la paz cuando las figuras públicas favorables a la cultura de la violencia se den cuenta de que las guerras engendran sociedades belicistas. Cora Weiss, Pacifista

E

l mundo es menos pacífico hoy que hace cinco años, según la edición 2013 del Índice de Paz Mundial (GPI, por sus siglas en inglés). El estudio realizado por el Instituto para la Economía y la Paz concluyó también que el año pasado la situación se deterioró sobre todo debido a la intensi-

ficación del conflicto en Siria, el creciente número de homicidios, particularmente en México, América Central y África subsahariana, y el incremento del gasto militar en muchos países. Liderada por Islandia, Dinamarca y Austria, Europa siguió siendo en 2012 la región más pacífica del mundo, en tanto

que Asia meridional fue la menos pacífica, arrastrada en particular por Afganistán, país que se ubicó en el último puesto de los 162 analizados por el GPI, y por Pakistán, en el lugar 157. Las naciones de Medio Oriente también se ubicaron al fondo de la lista, debido al conflicto en Siria (160), la violencia sectaria en Iraq (159), el continuo conflicto en Yemen (152) y la guerra de Israel (150) contra Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) y su aumento en el gasto militar. El GPI de este año, divulgado el martes 11, también señala que el impacto de la violencia en la economía internacional (en términos de presupuestos de defensa y seguridad interna) fue de 9,5 billones (millones de millones) de dólares en 2012. El monto equivale a 11 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, casi el doble de la producción total de alimentos del planeta. “Si el mundo redujera su gasto en violencia en aproximadamente 50 por ciento”, según el estudio, “se podría pagar la deuda del Sur en desarrollo, proveer dinero suficiente para la estabilidad europea y financiar el monto extra requerido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. El informe también descubrió una correlación entre el impacto de la crisis financiera mundial de 2008 y la pérdida de paz “Los recortes en los servicios públicos y en las protecciones sociales, sumados a un creciente desempleo, llevaron a un incremento de las manifestaciones violentas, de los crímenes violentos y de la percepción de la criminalidad en muchos países”, según el informe de 101 páginas. El GPI, basado en 22 indicadores sobre violencia o miedo a la violencia, es compilado por varias universidades e instituciones que mantienen evaluaciones y estadísticas relevantes, que van desde la Economist Intelligence Unit (EIU) y el Banco Mundial, hasta el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo y Amnistía Internacional. Se consideran indicadores relevantes a la paz interna, como el número de homicidios y de oficiales de seguridad y policía por cada 100.000 habitantes, así como el nivel de inestabilidad política y de actividad terrorista calculado por la EIU. También se toman en cuenta variables de paz exterior, como el tamaño del presupuesto militar del país, el número de militares por cada 100.000 habitantes, sus transferencias de armas y la cantidad de conflictos externos en los que se ha visto involucrado ese estado.

Los 10 países más pacíficos en el último año fueron Islandia, Dinamarca, Austria, Nueva Zelanda, Suiza, Japón, Finlandia, Canadá, Suecia y Bélgica. Los menos pacíficos fueron Afganistán, Somalia, Siria, Iraq, Sudán, Pakistán, la República Democrática del Congo, Rusia, Corea del Norte y la República Centroafricana. Estados Unidos se ubicó en el puesto 99, justo por encima de China, en el 100. La gran disparidad entre Estados Unidos y Canadá, los dos vecinos de América del Norte, se explica por la alta tasa de encarcelamientos del primer país, sus grandes y activas fuerzas armadas, su involucramiento en conflictos externos, su alta tasa de homicidios y la facilidad de su población para acceder a armas pequeñas. Aunque el presupuesto estadounidense en defensa ahora disminuyó notoriamente, sigue siendo mayor que al menos una docena de las otras principales potencias militares del mundo. Nueva Zelanda (3) y Japón (6) fueron los países de la región de Asia Pacífico mejor ubicados en el GPI, en tanto que Corea del Norte (154) fue el peor. Pyongyang tiene la tasa más alta de encarcelamiento, y por lejos la mayor proporción de gasto militar respecto de su PIB. En América Latina y el Caribe, los países con mejor ubicación fueron Uruguay (24), Chile (31) y Costa Rica (40), en tanto que los peor situados fueron Honduras (123), Venezuela (128), México (133) y Colombia (147). Los países más pacíficos en África subsahariana fueron Mauricio (21), Botswana (32) y Namibia (46). Las mayores potencias económicas del continente, Sudáfrica y Nigeria, se ubicaron en los puestos 121 y 148 respectivamente. Los mayores avances en el último año fueron registrados en Libia (145), Sudán (158), Chad (138), Kazajstán (78) e India (141), mientras que los mayores retrocesos los tuvieron Ucrania (111), Perú (113), Burkina Faso (87), Costa de Marfil (151) y Siria (160). El estudio constató que, desde 2008, 48 países se volvieron más pacíficos, mientras que 110 fueron en la dirección opuesta. A nivel regional, el mayor deterioro se registró en las antiguas repúblicas soviéticas y, más aun, en Medio Oriente y el norte de África, particularmente en los últimos tres años, con el advenimiento de la Primavera Árabe. Ω Tomado de ips.net


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Ecosistema Urbano |

Querétaro diseñado para el auto privado Víctor Xochipa | Reportero

D

urante los últimos cincuenta años en México, se construyeron las ciudades con base en las necesidades del auto, hoy la crisis del espacio público y la contaminación ambiental son los parámetros para cambiar el paradigma del diseño urbano. La ciudad de Querétaro mantiene esta inercia de privilegiar el automóvil privado en la planeación y diseño urbano, afectando con ello la convivencia humana y fragmentando la ciudad. De acuerdo con Janet Lezama López, arquitecta y diseñadora urbana radicada en Querétaro “Las autoridades, ciudadanos y especialistas, deben de tomar conciencia que las ciudades mexicanas están a punto del colapso vial, por incentivar el uso del automóvil. Así que tendrán que apostarle al transporte público masivo y al transporte activo (caminar y bicicleta), esto significa dejar de invertir tantos recursos en los llamados segundos pisos, pasos a desnivel, que son únicamente para los vehículos privados”. Además, la especialista recomendó cambiar el paradigma del diseño modernista -que se basa en construir ciudades para los autos- que propuso el arquitecto suizo, Le Corbusier, en 1965 y que hasta la fecha sigue vigente en nuestro país, ya que se sigue fomentando la construcción de miles de vialidades que privilegian al vehículo automotor, antes que al peatón. El costo social se refleja en externalidades negativas, generadas por el automóvil que se acentúan en el continuo crecimiento del parque vehicular, que en México se estima llegará a 70 millones de vehículos para el 2030 (CTS-INE, 2010). Por otro lado, el desarrollo enfocado en el uso del automóvil es inequitativo y excluyente, pues sólo beneficia al 30% de la población que posee un auto (La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010) y no garantiza que el resto de la población tenga acceso a los bienes, servicios y oportunidades que ofrece la ciudad. 78% de la inversión en movilidad es utilizada en relación con el automóvil En Querétaro, el 32% de los fondos federales se utilizó para movilidad de la población (el resto se invirtió en Seguridad Pública, deuda, y otros). La distribución porcentual de los fondos federales se destinó; 78% fue para el automóvil y su infraestructura (ampliación de vialidades y pavimentación); 6% espacio público; y 16% infraestructura peatonal (puentes). La

mayor parte de los recursos se invirtieron para promover el uso del automóvil particular, situación que no fomenta una movilidad sustentable, ni distribución equitativa de los recursos públicos. En el caso de los puentes peatonales, la arquitecta Lezama explicó “El problema es cuando se obliga al peatón a subir 3 ó 4 niveles para que su majestad el auto circule. Ahora los puentes tienen rampa, pero hay personas que no pueden subir, específicamente los discapacitados; en Querétaro hay un puente con elevador, pero no funciona. Entonces los puentes sirven para castigar a los peatones, para decirles ¡no camines, cómprate un carro! La estigmatización llega cuando atropellan a la gente ¿Quién tiene la culpa? desde la perspectiva de la pirámide de la movilidad urbana, los peatones deberíamos de tener la prioridad para caminar por la ciudad, y los carros son los que deberían de estar subiendo o bajando desniveles”. Sin embargo, en Querétaro se promueve la construcción de vías rápidas como solución al flujo vehicular, que aparte de ser una enorme inversión económica, contribuye a la segregación social, ya que divide la ciudad cortando el flujo peatonal. Ejemplos sobran: el Distribuidor Vial Bicentenario, Paseo de la República, Paseo Constituyentes, Distribuidor Vial Constitución de 1917, Anillo Vial Fray Junípero Serra, entre otros. En otros países, estas obras se están removiendo, por no lograr un alivio a la congestión vial, ni seguridad de la población, concretamente en los barrios urbanos, urbanistas de todo el mundo han demostrado que las autopistas urbanas son un experimento fallido. Mismos resultados, que reportó el ITDP y EMBARQ en el informe “Vida y muerte de autopistas urbanas” elaborado en el 2012, que analiza cinco casos de Estados Unidos, Colombia y Corea del Sur, que fortalecieron la movilidad después de remover las vías rápidas de sus ciudades. Un transporte público eficiente es imprescindible para la mayoría de personas que viven en la ciudad, es la única forma práctica de acceder al empleo, educación y servicios públicos. Desafortunadamente, a cuatro años del Gobierno de José Calzada Rovirosa, el servicio del transporte público no ha mostrado sustanciales mejoras. Por el contrario su administración, que dentro de sus promesas de campaña a gobernador se comprometió a “modernizar el transporte público”, anunció

11

| Sello FSC (Consejo de Manejo Forestal), madera verde | Los productos que llevan el sello FSC fueron obtenidos cumpliendo con diez principios: 1.- Se respetan las leyes nacionales y los tratados internacionales. 2.- La propiedad del terreno certificado está libre de disputas y está claro quién tiene derecho a aprovecharlo. 3.- Se reconocen y respetan los derechos de los pueblos indígenas. 4.- Se vela por el bienestar de los trabajadores forestales y de las comunidades locales. 5.- Se usan de la manera más rentable y eficiente posible los productos y servicios del bosque. 6.- Se conserva la biodiversidad del terreno que se aprovecha, además de no dañar el paisaje. Así, se preservan la integridad del bosque y sus servicios ambientales. 7.- Se estableció y se obedece un plan de manejo del terreno en cuestión, aprobado por las autoridades competentes, que marca objetivos claros y medios para lograrlos. 8.- Se evalúan y monitorean constantemente la condición del bosque, el rendimiento de sus productos, la actividad del manejo, la cadena de custodia y los impactos sociales y ambientales del aprovechamiento.

9.- Si se trata de bosques con alto valor de conservación, que tienen una importancia biológica o cultural especial, o que brindan servicios ambientales críticos, siempre se actúa con precaución y cuidando no afectar la biodiversidad del lugar. 10.- Si se trata de plantaciones, éstas deben respetar todos los demás principios, y además cumplir otra serie de criterios ambientales, sociales y económicos. Así, los productos certificados son: Ambientalmente sustentables: porque se mantiene o mejora la buena salud del bosque y se conserva la biodiversidad que lo habita. Socialmente justos: porque son los dueños del bosque quienes lo aprovechan, velando porque todos los que dependen de las áreas forestales salgan beneficiados. Económicamente rentables: porque quienes hacen el aprovechamiento tienen un plan a futuro y un fuerte compromiso con sus empresas y con la economía de su región. El sello FSC es garantía de que los productos forestales fueron cosechados en forma ambientalmente responsable, socialmente justa y económicamente viable. www.fsc.org ¡Ponte listo! ¡compra verde!

el día 24 de abril de 2013 a través de Sergio Chufani Abarca (Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado, SDUOPE), que además de reconocer que no se ha solucionado este problema, que su administración claudica ante este problema cuando anunció un plan de tren suburbano para la ZMQ que idealmente está planeado para que “se mueva desde Jurica hasta la Alameda, cruzando por la Avenida Zaragoza”, “…Esta administración nos dará (tiempo) para dejar el proyecto ejecutivo y la proyección del costo”. Janet Lezama López indicó a Ketzalkoatl: “El transporte público no se ha modernizado porque influyen varios factores: primero, el paradigma que la ciudad es para los carros, segundo, por el desinterés del gobierno en invertirle más recursos al transporte público, pero ya en lo local intervienen muchos intereses creados que controlan varios aspectos de la vida pública de la ciudad. Y es muy probable, que estos intereses creados sean de los concesionarios, que se rehúsan al cambio”. El Plan Integral de Movilidad Urbana no es solamente un Plan Integral de Transporte, se requiere incluir al entorno ambiental, para tener una ciudad vivible, es decir una ciudad

para las personas y no para los autos. La peatonalización de la ciudad no tiene que ver con cerrar calles a los vehículos, sino que su diseño incluya la accesibilidad de las personas, para llegar caminando a cualquier punto. “En el caso del Centro Histórico, qué es el que yo estudio, la mayoría de las banquetas son de 60 cm, que es un espacio muy reducido para que camine un discapacitado o alguien con bastón. La recomendación sería por lo menos 1.20 m, además de incluir rampas. Por ejemplo, en la ciudad de México, se le llama calle completa al espacio físico que incluye: banquetas anchas, carril bicicleta, carril para el transporte público y hasta el último un carril para el auto privado”. “México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, necesitamos caminar, movernos y subirnos a la bicicleta, y eso lo vamos a lograr si todos cambiamos nuestros paradigmas. Para resolver el problema del tráfico, ruido, y contaminación del aire, hay que desentivar el uso del vehículo privado” finalizó la especialista. Ω reporteroktk@post.com


12

| Gastrosofía |

| Ketzalkoatl Julio 2013 |

El Sibarita en... | UMA Café |

Disfrutando a tope de la agradabilísima temporada veraniega, calcé unos cómodos zapatos y me dispuse a buscar un lugar tranquilo y acogedor donde leer “El arte de la fuga”, del mexicano ganador del premio Cervantes, Sergio Pitol. La ocasión ameritaba entonces una comida de la misma calidad, al menos. Aunque tiene aire mesas al interior, lo mío realmente es la brisa, así que raudo decidí sentarme fuera. Con unas sombrillas turquesa y cómodos muebles de exterior, la terraza de UMA Café me invitó a descansar Al calor de su sombra, como dijo Yurkievich, refiriéndose a Julio Cortázar. Pues nada, que andaba yo muy literato, mientras que la tarde resultaba abrasadora y no era que me apeteciera sino que necesitaba algo fresco. Primero comencé con una ración de Lasagna vegetariana, que llegó además con pesto y frutos secos. Resulta de sabores balanceados y muy cuidados que casan maravillosamente con el pesto que le escolta. Cuando mencionaron que los baguels eran hechos en casa, fue suficiente para que me decidiera por uno. Entonces, comí uno de salmón con queso de cabra, venía abierto en el plato, invitandome a mirar en su interior y asombrándome con su belleza: champiñones, pimiento y cebolla caramelizada acompañado de una ensalada verde. Estupendo fue recibir el salmón cocinado, una muy buena variación a los clásicos. Cremoso, tibio y muy muy bueno. Sobre los Smoothies, los de la casa son totalmente naturales y sin conservadores. El uso de frutas de la estación es una invitación a comprobar su frescura. Entonces un caos interno se adueñó de mi. ¿Debía pedir de lychee o de capulín? ¿De mango, huamiche o zarzamora? Al final me decidí por el de carámbolo, la simpática y deliciosa fruta, que se supone originaria de Laos y Camboya, pero adoptada por los brasileños y amada por todos. Refrescante y exótico. Enamorado del café siempre disfruto probar el producto que acuñó el nombre de las cafeterías. Aquí sirven uno de Veracruz, de sabor amable y aromático, lo bebí caliente y solo. Fiel pareja del café negro, no podía dejar pasar sin probar algo de esta Postrería gourmet. Resulta que al final no he podido limitarme a un sólo postre, sino a dos. Comencé con el Invasión oscura, de chocolate, muy intenso con un regusto profundo y reconfortante, donde los frutos rojos le dan ese toque personal que habla mucho de la creatividad y arte del cocinero. Imbuído en la seguridad que sólo el chocolate te da, seguí con algo más aventurero, el Matcha, que es un pastel hecho a base de té verde japonés en polvo (del mismo nombre). Vaya sorpresa, bien dicen que las aventuras dejan un buen sabor de boca y ésta fue la ocasión precisa para comprobarlo. Estupendo, y delicioso, cada bocado viene acompañado de un gustito a té verde. Ahora sí, a leer contento. Ahora deberé volver y será a desayunar, porque los chilaquiles con conejo, el club sandwich y los hotcakes de elote me han susurrado, y yo, como todo caballero, les he escuchado y atenderé gustoso su llamado. Mientras leía me sorprendió lo difícil que es hallar una cafetería dónde comer delicioso, y más aún que esté a cargo de un chef tan joven, talentoso y agradable. En verdad, fue una experiencia colmada de excelente comida hecha con buenos ingredientes y cocinada con pasión, por un apasionado.


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Gastrosofía |

13

Cocinar no es un trabajo El Sibarita | Bon vivant

La vida interior necesita una casa confortable y una buena cocina David Herbert Lawrence, Escritor

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor. o verdaderamente memorable sucede cuando vivimos sabiendo que no sabemos qué sucederá. Cuando tomamos sólo lo mejor de cada momento, cuando el placer está presente. Especialmente en la cocina. ¿Que si todo me gusta? Pongámoslo así, digamos que hay cosas que prefiero sobre otras, pero cuando se trata de compartirlas con mis amigos, procuro hablar de lo mejor; mostrarles que la cocina es un arte, un ser vivo, que se mueve y respira. Si cocinar es un arte, el verdadero cocinero viene a ser una especie de artista: raro de encontrar, valioso y apreciado cuando se le halla. Y en este arte, también hay aprendices, compañeros y maestros; en categoría aparte se encuentran los que son como vinos picados: aunque abundan no terminan de funcionar del todo, tácitamente los aceptas porque ahí están, disponibles. Pero anhelarlos, desearlos, buscarlos, perseguirlos, eso es otra cosa.

L

Una obra culinaria, antes de nacer, apasiona a su creador, las ideas lo abrasan, los ingredientes danzan ante sus ojos, su corazón palpita anticipándose, y su mente repasa una y otra vez las posibilidades. Si éstas resultan escasas, retoma el camino desde el comienzo, corrigiéndo aquellos puntos donde se torció su receta, y así indefinidamente. El artista culinario se sacia con las marmitas, hornos y fogones crepitando, con los vapores entremezclados en su cocina, que como en un laboratorio alquimista medieval, engendrarán desde Utopía un platillo casi perfecto. Casi, porque en esta incesante búsqueda de la belleza, los mejores resultados se obtienen. Cocinar es su vida, la vocación les conduce a las esferas del gozo, hallan el placer y el éxtasis en su labor. Ellos obran, crean -no trabajan-, y la comida, exclusivamente Ella, es la absoluta protagonista de su obrar. El tiempo... el tiempo no existe. Viven estos seres afortunados -porque han encontrado su vocación, su verdadero amor- para servir, para sanar al mundo de

sus pesares y reconfortarle, restaurarle mediante la comida. Cuando cocinar es un trabajo ( del latín tripalium, instrumento de tortura), esta obligación es una losa, la pesada carga cuyos resultados suelen ser desalentadores, tanto para el cocinero como para el invitado a comer. Se distinguen fácilmente porque como parte de su trabajo reducen tiempo, esfuerzo y costos, en demérito de su platillo. Más que la calidad, el arte o la pasión, les acucia la velocidad y la recompensa, son asiduos clientes del reconocimiento personal. Sus esfuerzos producen alimentos iguales, comerciales, y simplemente comestibles; de ésos que comes porque no hallas otro mejor, de los que son prescindibles, de lugares cuya impronta se desvanece al pasar el tiempo, quedando en nosotros nada de ellos. ¿Cuántas veces has comido, en cuántos sitios? ¿Les recuerdas a todos, sus comidas,

su servicio? Los notables permanecen en la memoria, los otros se van. Así pasa con la comida mediana, se evapora, se desvanece. La sustituimos una y otra vez, tratando incansablemente de encontrar esos sabores entrañables, apetecidos, buscados tenaz y persistentemente, porque sabemos que merecemos experimentar el cielo mientras estemos en la Tierra. La comida es más protagonista en nuestras vidas de lo que creemos en una vista simple. En torno a Ella festejamos cumpleaños, aniversarios, bodas, divorcios. También a su alrededor lamentamos nuestras pérdidas, porque de la cocina medianamente comestible a las exquisiteces y deleite, hay un abismo tan profundo e insondable como la mar. Ω elsibarita@chef.net


14

| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| México Profundo |

Tribunal de Pueblos acude a Guanajuato: Caso Acuífero de la Independencia Jennifer Ungemach | Activista (Vía orgánica)

l Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es un “Tribunal Ético” internacional que se fundó en 1979 para examinar y juzgar violaciones de Derechos Humanos. Las audiencias del TPP han tenido lugar en varios países, incluyendo el Tíbet, Colombia, Argentina, Eritrea, El Salvador, Filipinas, Afganistán, Zaire, Guatemala y la India. TPP-México, en marcha desde 2011 bajo la rúbrica de “Libre comercio, Violencia, Impunidad y Derechos de los Pueblos” se enfoca en varios temas como migración, devastación ambiental y maíz (transgénico) entre otros. Los objetivos del TPP son: involucrar a las comunidades, organizaciones no gubernamentales y especialistas en la investigación de estos temas; profundizar la conciencia pública y proporcionar información de fondo; así como promover una amplia participación en la resolución de los problemas. Aunque las decisiones del TPP no son vinculantes, pueden generar procedimientos oficiales y/o respuestas del gobierno basados en sus investigaciones, testimonios y hallazgos. A través del TPP, los pueblos tienen la oportunidad de organizar pre-audiencias sobre las problemáticas que están viviendo. El viernes 20 de septiembre del 2013, se llevará a cabo en San Miguel de Allende una pre-audiencia “Devastación del sistema hídrico nacional” en la cual se piensan

presentar 12 casos de contaminación de aguas y problemas hídricos de todo el país. El sábado 21 de septiembre los jueces compartirán su dictamen. El caso principal será presentado por la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (CODECIN) en nombre de personas que sufren de afectaciones a la salud por fluoruro y arsénico, provocadas por el consumo de agua subterránea contaminada. Los altos índices de estos y otros químicos tóxicos son consecuencia de la sobre-explotación de nuestro acuífero, principalmente por la agroindustria, que actualmente utiliza alrededor del 85% de las aguas subterráneas para el riego de los cultivos comerciales y de exportación. Presentarán información sobre el agotamiento y la contaminación del Acuífero de la Independencia, en el que subyacen siete municipios de la zona norte del estado de Guanajuato: San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dr. Mora y San José Iturbide. Hasta mediados del siglo pasado, la agricultura en nuestra región era local y de temporada - los agricultores dependían de las lluvias de verano, y produjeron alimentos para sus familias y vecinos. Excavaron pozos artesanales y sacaban agua de forma manual para el uso doméstico. En la década de los 1950s, el gobierno inició la

Para más información sobre el Tribunal Permanente y las distintas pre-audiencias, visita: www.tppmexico.org. Para más informes sobre la Pre audiencia el 20-21 de septiembre “Devastación del sistema hídrico nacional” escribir a: caso.del.acuifero@gmail.com

Ilustración sobre la moda isabelina.

E

perforación mecánica de pozos para riego como parte de la campaña nacional para “modernizar el campo.” Desde entonces, se han perforado miles de pozos mecanizados en la Cuenca de la Independencia, y la cantidad de agua que extraen del acuífero se ha incrementado de manera exponencial. Hoy en día hay menos de la mitad del agua en el Acuífero de la Independencia que, y para la tasa actual de explotación, se agotará por completo en cuestión de décadas ya que la recarga es casi nula. Hace setenta años, una abundancia de manantiales y pozos artesanales proporcionaban agua limpia y segura a la población. En la actualidad la mayor parte se ha secado debido a que el nivel freático ha bajado cientos de metros, y muchas comunidades se han quedado sin agua, o con agua contaminada. Casi se ha agotado el agua subterránea “joven” y no-contaminada, que se encuentra más cerca a la superficie. La que se queda es agua “fósil” que ha estado en contacto con las rocas del subsuelo por miles de años, por lo que se han disuelto minerales en concentraciones cada vez más altas. Esta contaminación causa daños irreversibles en la salud de quienes la consumen, especialmente de los niños. Además, al continuar la extracción excesiva, el nivel de contaminación sigue aumentando. La CODECIN espera que el TPP genere un esfuerzo concertado de los gobiernos, instituciones, industria y la sociedad civil para hacer frente a la devastación ambiental y de salud: la prestación de servicios médicos a los individuos y las comunidades que sufren por la contaminación; proporcionar recursos para alternativas adecuadas; dar estricto cumplimiento con los reglamentos y leyes vigentes; y construir una legislación más acorde a la realidad que vivimos ... antes de que sea demasiado tarde. Ω

Durante el siglo XVI en Inglaterra estuvo en boga la ropa isabelina. De claro contraste con el pasado gótico, se caracteriza por las mangas y faldas ensanchadas y excesivamente ornamentadas, que se usaron durante el reinado de Isabel “La reina virgen”.


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Consumidores |

Exigimos retiro inmediato de publicidad de Coca-Cola EPC | ONG a campaña publicitaria ‘149 calorías’ de Coca-Cola viola la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley General de Salud, la Ley Federal de Radio y Televisión, el Reglamento a la Ley General de Salud en Materia de Publicidad y el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para el Análisis y Verificación de la Información y Publicidad. • Usa un envase de cristal de 355 mililitros y confunde a los consumidores haciéndoles pensar que se trata de un envase de 600 mililitros, el más consumido en México, entre otros aspectos engañosos. • El consumo de refrescos incrementa el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes, y las calorías vacías provenientes del azúcar y la fructuosa contenidas en el refresco incrementan el riesgo de daño metabólico. • Demandamos el retiro de la campaña publicitaria y la sanción correspondiente a la empresa. 19 junio 2013. La asociación civil El Poder del Consumidor presentó denuncias ante Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor) contra la campaña publicitaria “149 calorías” de la empresa Coca-Cola por ser engañosa y atentar contra la salud de la población mexicana. “La campaña publicitaria de Coca Cola ’149 calorías’ viola la Ley Federal de Protección al Consumidor que establece en su Artículo 32: ‘La información o publicidad relativa a bienes, productos o servicios que se difundan por cualquier medio o forma, deberán ser veraces, comprobables y exentos de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión por engañosas o abusivas’, incluyendo el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para el Análisis y Verificación de la Información y Publicidad que establece que al evaluar la publicidad engañosa ‘deberán considerarse, entre otros elementos, la naturaleza del producto, el medio de difusión, los destinatarios de la misma, el contexto temporal en que se difunde el anuncio publicitario”, explicó Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor. Calvillo agregó: “La publicidad de Coca-Cola viola también la Ley General de Salud que en su Artículo 76 BIS fracción VII señala: ‘El proveedor deberá abstenerse de utilizar estrategias de venta o publicitarias que no proporcionen al consumidor información clara y suficiente sobre los servicios ofrecidos’ y en su Artículo 307 establece que ‘…La publicidad no deberá inducir a hábitos de alimentación nocivos’, además viola el Reglamento a la Ley General de Salud en Materia de Publicidad que en su Artículo 9 establece que ‘la publicidad no debe inducir a error’. La publicidad denunciada viola también la Ley Federal de Radio y Televisión que en su Artículo 67 establece: ‘No deberá hacer publicidad que incite a la violencia, así como aquélla relativa a productos alimenticios que distorsionen los hábitos de la buena nutrición’”. “El consumo de refrescos, está comprobado, aumenta el riesgo de obesidad y diabetes. En el contexto de la epidemia de obesidad y diabetes que vive la población mexicana una publicidad engañosa que invita a la ingesta de calorías presentándola como una oportunidad para realizar actividades felices sólo contribuye a agudizar estos problemas. La autoridad tiene que evaluar esta publicidad en el contexto de la población mexicana que en su mayoría sufre de sobrepeso, obesidad y con uno de los más altos índices de diabetes en

el mundo”, señaló Xaviera Cabada, nuestra coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor. Nuestra exigencia del retiro inmediato de la publicidad “149 calorías” de Coca-Cola se basa en 4 elementos que contiene esta publicidad y que en conjunto violan la legislación y normatividad establecida para proteger la salud y los derechos de los consumidores. Por su parte, Katia García, nuestra investigadora en Salud Alimentaria expuso: “El primer elemento a destacar surge a partir de las imágenes y su relación con el mensaje de esta publicidad. La empresa usa un envase de cristal de 355 mililitros, muy poco consumido en nuestro país para confundir a los consumidores haciéndoles pensar que se trata de un envase de 600 mililitros, el más consumido en México, por su forma y tamaño. En letras muy pequeñas establece que dichas calorías aplican para un refresco de 355 mililitros o una lata. El envase del refresco de 600 mililitros contiene 252 calorías, significativamente más que las 149 calorías contenidas en un envase de 355 mililitros”. “El segundo elemento, considerado fundamental para la evaluación de la ‘publicidad engañosa’, es el contexto. En México 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños presenta sobrepeso u obesidad, por lo cual la mayoría de la población en nuestro país presenta una ingesta excedida de calorías. El consumo de calorías extras significa incrementar los riesgos en salud, complicar su tratamiento y aumentar el gasto familiar y público en salud. La ingesta extra de calorías no permite a una persona con sobrepeso u obesidad bajar de peso, al contrario, la hace aumentar de peso. En el caso de una persona

con peso normal, esta ingesta extra le requeriría realizar una actividad física extra a la que ya debe realizar para mantenerse en su composición corporal. Considerando que existe un grave déficit de actividad física en la población mexicana, la ingesta extra de calorías promovida por esta publicidad, aumenta este déficit agudizando los problemas de salud”, agregó Katia García. Por su parte, Xaviera Cabada, nuestra coordinadora de Salud Alimentaria expuso: “El tercer elemento se centra en el engaño que repercute en daño a la salud al establecer las calorías del refresco como similares a cualquier otro tipo de calorías. Las calorías vacías, en especial las provenientes del azúcar y la fructuosa, contenidas en el refresco, incrementan el riesgo de daño metabólico. Existe evidencia científica suficiente para demostrar que la ingesta de altas cantidades de azúcar y/o fructuosa es una de las causas principales del daño metabólico en personas que se encuentran en su peso. Alrededor del 40% de las personas en su peso presentan daño metabólico. Por lo anterior, el tema del consumo de este tipo de calorías y en esta cantidad no sólo se relaciona al riesgo de sobrepeso y obesidad, también al de riesgo de síndrome metabólico”. “El cuarto elemento está en la evidencia científica que confirma que el alto consumo de azúcares produce adicción. La publicidad de esta bebida incita al consumo de un producto que, por sus altos contenidos de azúcares, produce adicción. En el caso de los consumidores de Coca-Cola la adicción es aún mayor que con otras bebidas similares. Este caso específico no ha sido aún estudiado pero no sólo afecta a individuos en lo particular sino también a poblaciones enteras, como es el caso con comunidades indígenas. Se sabe muy bien que un niño pequeño que es hidratado con bebidas dulces tendrá muy altas probabilidades que se hidrate con este tipo de bebidas en la edad adulta. Esta adicción a los refrescos y bebidas azucaradas es uno de los peores hábitos que se encuentran en la raíz de la epidemia de obesidad que vivimos”, agregó Xaviera Cabada. El Poder del Consumidor demanda el retiro de la campaña publicitaria y la sanción correspondiente a la empresa.Ω elpoderdelconsumidor.org

Imagen de una campaña para evitar el consumo de Coca-Cola en Rusia.

L

15

Read Montague, neurólogo de Houston, conectó un tomógrafo mientras personas voluntarias recibían bebidas de cola. Pepsicola provocaba una reacción más activa en la zona del cerebro a la que se considera la sede de los sentimientos de satisfacción. Repitió el test indicándoles las diversas marcas, todos señalaban que Coca-Cola les gustaba más. Conocer la marca llevaba a un cambio básico en la actividad cerebral.



| Psicología y Educación |

| Ketzalkoatl Julio 2013 |

Paulo Freire en tiempos de TIC Mario Morant y Gerardo Alzamora | Sadop

L

a metodología de Paulo Freire resultó inédita: la enseñanza partía de la propia situación de marginalidad y opresión de los educandos, suponiendo –acertadamente– que si se tomaba conciencia de la situación de explotación que vivían, se alfabetizarían más rápidamente y, sobre todo, eso les ayudaría a enfrentar la opresión de manera más efectiva. Una metodología de enseñanza útil para la alfabetización, y una pedagogía que, como tal, comprendería también una filosofía sobre el ser humano y la sociedad. Freire fue desarrollando la idea de que el oprimido debía dejar de serlo sin volverse opresor, aunque sí debía recuperar su palabra y dejar de lado la palabra ajena, a la que lo condenaba una enseñanza tradicional vertical de arriba hacia abajo, que suponía que el maestro era el único que sabía y su saber debía ser transmitido o trasplantado al alumno. Llamó a esa enseñanza tradicional “bancaria”, y generó la idea de una enseñanza horizontal, en la que maestro y alumno emprenden la búsqueda de los conocimientos desde los que ya poseen, en forma dialógica, es decir, a través de un diálogo donde se crucen las experiencias de vida de ambos. En el inicio del siglo XXI no sólo nos encontramos con las dificultades que nos presenta la relación Educación y Comunicación y Escuela-Medios Masivos. También aparece una situación inédita en cuanto al caudal de información que alumnos y maestros conllevan, con la amenaza de una posible renovación de la verticalidad en el proceso de enseñanza, esta vez de abajo hacia arriba, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) transgreden tanto lo metodológico como la “adquisición” de conocimientos.

Sin embargo, tenemos claro que ese torrente informativo carece de una brújula que apunte hacia el crecimiento sensorial-cognitivo de los chicos. Entonces, se vuelve fundamental comprender el espacio mediático y el manejo simbólico que implica, ya no como un obstáculo o antagonista en la labor educacional, sino para fomentar el espíritu crítico de los alumnos. Crítico en cuanto a los contenidos. Crítico en cuanto a las ideas y conocimientos. Crítico en cuanto a la masificación, el consumo y el mercado. Una renovación de la pedagogía de Freire, a la que se la definió como “crítica” porque establecía el hecho de no aceptar mansamente las enseñanzas supuestas, sino analizarlas y diseccionarlas hasta encontrar el verdadero sentido y el fin al que estaban destinadas. Para Freire era esencial al método, que la praxis acompañe a la reflexión. La una sin la otra hace que pierdan sentido las dos. Se trata de construir un mundo, no sólo de pensarlo o actuarlo con espontaneísmo y sin reflexión. En tiempos de hipertextos, Internet y redes sociales, las ideas de Freire continúan vigentes. En ese sentido, desde el Conacai –Consejo del que Sadop participa como miembro– se establecieron los Criterios de Calidad para Servicios de Comunicación Audiovisual destinados a la Niñez y Adolescencia. Estos apuntan a conocer qué se entiende por “calidad audiovisual” y cuáles son aquellos derechos que deben ser respetados y potenciados por los medios para el desarrollo cultural de los más jóvenes. Con la escuela tratando de lidiar –en desigualdad de condiciones– con la televisión e Internet, entre otros dispositivos mediáticos, resulta vital hacernos cargo de sus influencias en el aprendizaje y en la sociedad. Tenemos que participar y confrontar con un modelo

17

de dependencia cultural, e influir en nuestra sociedad y comunidad educativa, en dirección a construir espacios alternativos de comunicación, canales de distribución y mensajes que nos expresen con identidad propia, en una sociedad más justa. Así, la Pedagogía de la Esperanza de Freire es, más que en el sentido de la espera, en el sentido del Proyecto, y sirve para que los Pueblos Oprimidos generen críticamente una respuesta liberadora y constructora de otra sociedad sin opresores ni oprimidos. Tomado de www.flatec.org



| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Filosofía |

Optimistas vs. Pesimistas Noé Jitrik | Escritor

E

s sabido que ciertos personajes de la literatura han traspasado los límites del texto en el que estaban encerrados, pegaron un salto y empezaron a circular triunfalmente por la vida y la cultura, a veces, como Edipo, durante siglos. Fue una suerte para él, pero no fue el único que la tuvo, aunque el tránsito que recorrieron y recorren los menos afortunados, como Hamlet o Alonso Quijano el Bueno, es de menor duración, pero no de menor intensidad; debemos decir que esa menor duración no es resultado de una incapacidad para pegar ese salto, sino sólo de un hecho de nacimiento: nacieron siglos después y no pudieron disfrutar del glorioso envejecimiento del Cid Campeador o el del astuto Ulises, pero siguen gozando de su representatividad, son citados a cada rato. Sin ellos la noción de ejemplo fallaría. Estas comparaciones –hay muchos personajes más, igualmente vivos fuera de las páginas en los que fueron cobijados, como Raskolnikov, Madame Bovary, el Capitán Nemo, Pedro Páramo y tantos otros– no son vanas: permitirían establecer un cuadro en el que se destacan por su universalidad por oposición a otros personajes cuya gravitación es relativa a la situación en la que se desempeñan: una cosa es el Quijote y otra Funes, el memorioso. De entre éstos quisiera destacar al Cándido, de la novela de Voltaire. Tanto se ha impuesto que ha dado lugar a un sustantivo, la “candidez” –que ya existía, pero que sin él habría conservado su sentido original, o sea la blancura–, y a un adjetivo, “cándido”, ingenuo, susceptible de ser fácilmente engañado, carente de malicia aunque tal vez no de inteligencia. Voltaire se mofa de su personaje, un optimista radical, fiel seguidor de una famosa consigna de Leibniz: “Este es el mejor de los mundos posibles”. Así, pues, este personaje perdura porque encarna el optimismo, así como Quijano representa la utopía y el Cid el arrojo patriótico. Y puesto que estamos en personajes literarios diría que los opuestos a los de Voltaire serían, más allá de los que no son ni una cosa ni la otra, los héroes de la novela negra, los Marlowe que siempre desconfían, los que creen que detrás de toda promesa hay una traición, que nada es tan bello como pretende serlo y que los crímenes más espantosos se dan en las familias más respetables sin que haya modo de contradecir esta ley. ¿Pesimismo? ¿Optimismo? Cándido y Pangloss parecen ser optimistas a rabiar y contra toda evidencia, pero la fórmula –la inventó Leibniz– en realidad está satirizada por Voltaire: ¿quién podría creer, después del terrible terremoto de Lisboa de 1755, que éste es el mejor mundo? Para burlarse del filósofo, quizás teniendo a la vista esa catástrofe natural, Voltaire hace caer sobre sus personajes, en 1759, toda clase de desgracias; me atrevería a decir que, al contrario, la fórmula sería en verdad dramáticamente pesimista: si esto que nos rodea, o sea el mundo, es lo posible, o sea que no se puede aspirar a más, qué nos espera, en dónde estamos, sometidos a una naturaleza impiadosa –¿qué tal lo que pasó en Japón en ese desdichado año 2011?– y a seres humanos crueles y ambiciosos; en verdad no se trata de lo posible sino de lo imposible. Y ahí, en esa contradicción, reside el problema. Por eso, el optimismo –lo “óptimo”, del latín “lo mejor”– parece ser la condición de la lucha contra el pesimismo (del latín “pejus”, lo peor); en la palabra optimismo estarían encerrados conceptos tales como fe, esperanza, ilusión, creencia, cambio, transformación y todo lo que sigue, que no es poco y que nos permite vivir; en pesimismo la falta, la sin salida, lo aciago, todo ese ejército de males

que amenaza la vida. Pero si para Voltaire importaba el juego entre lo posible explícito y grotesco y lo imposible deseable, los hechos posteriores, la Revolución Francesa y luego las revoluciones americanas mostraron que lo imposible era alcanzable y que, en consecuencia, el optimismo, por contraste, tenía su razón de ser y el pesimismo, al menos en ese momento, había sido derrotado, aunque luego las cosas volvieran a su cauce, como parece que siempre sucede: la Revolución Rusa fue una gran desmentida al pesimismo, pero ¿qué pasó con el optimismo cuando llegó el stalinismo? De modo que, vistas las cosas de la historia desde arriba, da la impresión de que no hay mucho lugar para el optimismo, entendido como regocijo por el presente, aceptación alegre del pasado e idea luminosa del futuro; catástrofes, guerras, pestes, crueldades, miseria, colonialismo, imperialismo, fundamentalismo, delincuencia, narcotráfico y las restantes plagas, incluidas las innovaciones tecnológicas y los monstruos que crean así como la crisis de la lectura inteligente y de la formación intelectual, quitan no sólo el perfume del optimismo, sino que no dejan respirar tranquilos, uno no sabe qué le espera ni, lo peor, qué les espera a sus hijos. ¿De qué hablar entonces? ¿En qué recipiente de basura queda este concepto? ¿No son a esta altura patéticos los optimistas? Hay más de una razón para ver todo negro, pero si se

19

piensa que hay dos clases de optimismo así como de pesimismo tal vez se pueda hallar una salida. Por empezar, cierta disposición crítica, que aspira a no dejarse engañar por espejismos o por repetitivas o burdas promesas, es considerado vulgarmente “pesimista”; pero lo es auténticamente quien no percibe ninguna señal en lo que lo rodea, que centra su discurso en lo que no va a ser, el que piensa que si algo puede salir mal saldrá mal, como lo quiere una muy difundida filosofía de bolsillo. Del lado opuesto, están los que contra toda evidencia y experiencia ven todo bien, hasta las razones del enemigo les parecen admisibles, suponen que nada terrible está pasando ni pasará y que éste, si no es “el mejor de los mundos posibles”, al menos es muy bueno, está lleno de cosas hermosas, los niños son almas puras, los pueblos no se equivocan, los peores criminales algo de humano tienen y, en definitiva, no hay que ver las cosas con miradas turbias sino el bien que está regado por doquier. Correlativamente, hay un optimismo que llamo de “laboratorio”, que está en toda perspectiva y prospectiva de un trabajo transformador. Este optimismo me gusta; admite la existencia de falencias severas –ningún gobierno es como el que uno podría dirigir–, de tendencias agresivas –¿cómo negarlas?–, pero se propone enfrentarlas, una a una, sin perder las esperanzas de una vida mejor, “paso a paso”, como decía el poeta Pessoa, admitiendo el costo y la perplejidad. Así que, no muy tristemente, diría que ni Cándido, que no llega a la verdad, ni Marlowe, que la restablece, sino Roberto Arlt cuando decía: “El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo”. Aunque no supiera cómo podría ser ese futuro ni cómo podría ser el trabajo ni si podría llegar a ser nuestro. Ω Tomado de pagina12.com.ar

| “Libera tu potencial”, Seminario|

Respóndete estas tres preguntas, incluso te recomiendo que escribas tus respuestas: 1- ¿En qué te enfocas la mayor parte de tu día? 2- ¿Qué significado le das a eso en lo que te enfocas? 3- ¿Qué acciones tomas a partir de ese significado? Las respuestas a estas tres preguntas, día a día están creando tu destino. Puedes enfocarte solamente en lo que dices te hace falta en tu vida, o puedes enfocarte en todas las bendiciones que te rodean, el enfoque lo determinas tú y tu enfoque determinará en gran medida tu destino. Incluso, cuando el mal ocurre, algo de bien tenemos que sacar de ese mal, de lo contrario solo estaremos cediendo. Se trata de ser justos, de ver las cosas como son, no peor de lo que son; observa todo lo que funciona y no funciona en tu vida y aquello que no funcione ten una visión

grande y crea algo extraordinario que te lleve a ser aún más fuerte y tener el poder sobre ti mismo. Si quieres crear enfoques, significados, acciones y resultados de calidad te invito al Seminario: LIBERA TU POTENCIAL ¡La experiencia definitiva!, que estaré compartiendo durante los días 26, 27 y 28 de julio de 2013, en el Salón Écala, del Plaza Camelinas Hotel, en la ciudad de Querétaro, y que está diseñado para crear enfoques y significados, así como para tomar decisiones y obtener resultados inmediatos para crear una vida extraordinaria; además aprenderás a convertir tus miedos en energía que te den poder sobre ti mismo y definitivamente te acondicionarás para el éxito que deseas. Es una experiencia que ha marcado la diferencia en muchas personas hacia el logro de ¡una vida extraordinaria! ¡La tuya puede cambiar! Arturo Orantes www.coachelite.com.mx


20

| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Economía |

El mineral o la vida, dilema de comunidades mexicanas Emilio Godoy | Periodista

Nos reprimieron de manera brutal. La minera compra conciencias, divide a la comunidad, pero seguimos resistiendo. Estamos prácticamente huyendo, hay compañeros que están fuera de la comunidad”, dijo a IPS, entre sollozos, la indígena mexicana Rosalinda Dionisio. Su testimonio resume la magnitud de los crecientes conflictos entre las poblaciones locales y las empresas mineras, que buscan la riqueza del subsuelo mexicano. Dionisio, una zapoteca de 30 años, aún cojea debido a las heridas en una pierna infligidas en un atentado, cuando en marzo de 2012 fueron emboscados ella y otros activistas de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, en el sureño estado de Oaxaca. La organización lucha contra la operación de la mina San José, de la compañía Cuzcatlán, subsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines Inc, que explota 700 hectáreas ricas en oro y plata. El yacimiento se ubica en las inmediaciones del municipio San José del Progreso, uno

de los tres más pobres del estado. La mayoría de sus 6.200 habitantes rechazan la explotación por su impacto en contaminación del suelo y del agua, pero el alcalde Alberto Sánchez encabeza un grupo que la apoya. Esto genera divisiones y enfrentamientos en la comunidad, como sucede en otros pueblos mineros, contó pesarosa Dionisio. Historias similares abundan en este país latinoamericano, ante el auge de la minería extractiva promovido desde el gobierno anterior, del conservador Felipe Calderón (20062012). Al amparo de la Ley Minera de 1992, México ha entregado unas 31.000 concesiones sobre casi 51 millones de hectáreas a unas 300 empresas que manejan más de 800 proyectos, la mayoría de ellas canadienses, según las cifras más actualizadas de la Secretaría (ministerio) de Economía. ProMéxico, la oficina estatal dedicada a atraer inversión extranjera, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que México es el pri-

mer productor mundial de plata, tercero de bismuto, quinto de molibdeno y plomo y noveno de oro. En 2012, el sector generó 300.000 empleos directos, captó inversión por unos 7.000 millones de dólares y representó dos por ciento del producto interno bruto, según cifras oficiales. ProMéxico augura que en 2014 el aporte al PIB se elevará a cuatro por ciento y que en los próximos seis años el sector captará inversiones por 35.000 millones de dólares, en un país donde cálculos oficiales indican que 70 por ciento de su territorio contiene yacimientos minerales considerables. Pero el modelo con que se explota esa riqueza crea choques con las comunidades locales, por deforestación, contaminación del agua y generación de residuos líquidos peligrosos, lo que hace que muchos pobladores rechacen la actividad. Organizaciones surgidas en los municipios afectados y ambientalistas definen la situación como una “ingeniería de conflictos” creada por las compañías mineras. Desde los años 70, los habitantes de La Mira, en el occidental estado de Michoacán, enfrentan la actividad de la mina de hierro Las Truchas, propiedad de la empresa Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, filial de la compañía india Arcelor-Mittal. “Contaminaron el agua y el aire, dañaron nuestras casas, todo se lo llevan”, denunció Melitón Izazaga, dirigente de la no gubernamental Colonias Unidas de La Mira, que agrupa a los vecinos perjudicados por el yacimiento y la planta siderúrgica cercana, que produce 100.000 toneladas mensuales de acero. La mina y la siderurgia echan los residuos a una presa que contamina ríos y arroyos cercanos, que son la fuente de agua potable a los pobladores del área. Hasta ahora las demandas ante los tribunales para frenar la contaminación han sido infructuosas. Los casos de San José y La Mira integraron las denuncias que entre el 21 y el 23 de este mes recibió la sección mexicana del Tribunal Permanente de los Pueblos, en una pre-audiencia sobre el impacto de la minería en el ambiente y los derechos de los pueblos a la que asistió IPS, celebrada en Cuernavaca, capital del central estado de Morelos. El Tribunal inició su labor en 2011 y la concluirá en 2014 con una resolución sobre el Estado mexicano centrada en siete ejes, tales como el acceso a la justicia, migraciones, violencia de género o ataques contra el maíz y la soberanía alimentaria. “La nueva minería no busca desarrollar nada, sólo extraer oro, plata o lo que sea. Son un modelo para explotar, no para desarrollar

F O

a las comunidades. Si no nos oponemos, nos vamos a tener que ir”, dijo a IPS la investigadora de la estatal Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Fernanda Campa. El gobierno del conservador Enrique Peña Nieto, en la Presidencia desde el 1 de diciembre, ha reafirmado las garantías a la inversión minera, pero académicos y activistas contra el actual modelo minero, critican que no ha hecho lo mismo con los derechos de las comunidades afectadas y, en particular, de los pueblos originarios. Entre 2000 y 2012 se otorgaron concesiones mineras en dos de los 28 millones que constituyen los territorios indígenas en México. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina calcula que en la región hay 175 conflictos socio-ambientales que involucran a 183 proyectos mineros y a 246 comunidades, de los cuales 21 se ubican en México. “No queremos más muertos, pero preferimos perder la vida que estar de rodillas ante el Estado. No hemos logrado que se retire la empresa, queremos que se nos haga justicia”, demandó Dionisio, quien estuvo hospitalizada dos meses por las heridas recibidas en un ataque que su organización adjudica a grupos armados contratados por Cuzcatlán. El conflicto en San José del Progreso dejó hasta ahora cuatro muertos que se oponían a la mina. Otra crítica al modelo extractivo mexicano, es el escaso beneficio para el Estado. Las operadoras pagan entre 36 centavos de dólar y ocho dólares anuales por cada hectárea de su concesión. A este canon, se suma solo el pago del impuesto sobre la renta, cuyo monto se mantiene secreto. El “Estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas estas industrias” consignó reclamos de los pueblos indígenas como la falta de respeto y protección de sus derechos. Entre ellos, destacaron la falta de participación en procesos de consulta y la obtención de su consentimiento libre, previo e informado antes del otorgamiento de concesiones y de la operación de esas industrias en sus territorios. El reporte, comisionado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, también cita la criminalización de las protestas, la pérdida de sus recursos naturales, impactos ambientales negativos, la afectación a la salud y nulos beneficios por la extracción. “Las autoridades federales deben asumir su papel de garantes de la protección de los derechos de los pueblos indígenas y vigilar el cumplimiento de la responsabilidad social corporativa de las empresas, detener la criminalización de las protestas de los pueblos n indígenas contra las mineras y castigar a los t responsables de los crímenes cometidos con- fi tra líderes indígenas”, plantea el documento. l “Un día el cerro se nos va a venir encima d y el pueblo quedará enterrado”, anticipó Iza- t zaga. Ω e Tomado de ips.net g


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Culturas |

21

Fiesta de “Las velas” en Juchitán, Oaxaca Irvin Uriel López | Chef del Fogón Zapoteco

L

a heróica ciudad de Juchitán de Zaragoza es una ciudad ubicada al sureste del estado de Oaxaca. Su población (en 2010) según el INEGI es de 74,825, como ciudad se coloca como la cuarta más poblada del estado y la tercera a nivel municipal con una poblacion de 93,038 habitantes detrás de Oaxaca de Juárez y Tuxtepec. Juchitán es receptora de la rica tradición cultural zapoteca, por ello Fogón zapoteco, se siente muy orgulloso de hablar de una de las fiestas más populares y significativas de este pueblo y de la región Istmeña, conocidas como “velas”. “Las Velas”, son celebraciones de toda la ciudad, inician en abril y terminan en septiembre, sin embargo la mayoría se celebra en mayo de cada año. Son fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local (San Vicente Ferrer). En sus inicios fueron el resultado de esos rituales y adoraciones de los elementos de la abundancia de la naturaleza. Se adoraba a los peces y al mar. De esa costumbre surgieron las velas que no eran más que invocaciones hacia los dioses de maíz, el mar y el lagarto. La comunidad rendía reverencia a sus Dioses, y cada barrio o colonia del pueblo organizaba con dedicación efectiva al ritual hacia sus árboles y animales protectores. Muchas de aquellas fiestas se han transformado. La iglesia para corresponder a tales festejos agrega las velas, cirios y veladoras

como acción de gracias por el año que empieza. Así es como el comienzo de la primavera se ha convertido en la adoración de san Vicente Ferrer patrón de Juchitán; “La Vela” de la época de lluvias se ha convertido en la de San Juan; la del maíz en la de San Isidro Labrador, y así sucesivamente. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta. Cada año una familia se encarga de recibir la mayordomía, esto se refiere a la organización de la fiesta durante un año, empezando con la labrada de cera, en la que se recolecta dinero y se le da forma a los cirios que van a ser utilizados durante la ceremonia religiosa de la vela, se invita al pueblo y amigos a asistir; existe una sociedad de apoyo en cada una de las diferentes fiestas, y en la fiesta solemne “La Vela” cada familia se encarga de tener un lugar asignado para poder llevar su “puesto” o lugar, en donde recibirán a sus invitados con antojitos más conocidos como botanas y bebidas para que puedan disfrutar de la música regional y de conjunto, las fiestas se inician con los bellos sones regionales, los cuales destacan las tradicionales como: la Sandunga, el Fandango, la Llorona, la Petrona. Los mayordomos llegarán acompañados de la banda, el cual significa que empezará la

Exposición “Plástica juvenil CEDART 2013” José María Cabrera | Filósofo

“ T

Este modelo educativo integra la formación del bachillerato con el estudio de asignaturas provenientes de diversas áreas artísticas.

ras un año más de persistencia en una tarea indudablemente ardua, necesaria, apremiante, rigurosa —pero también plena de deleite, lúdica y gratificante— ha llegado el tiempo de rendir los resultados de nuestro compromiso; de mostrar ante nuestra sociedad y nuestro tiempo el fruto de la fecunda sinergia entre nuestro esfuerzo docente y la enérgica entrega de nuestros discípulos a su

labor creativa y expresiva. Jóvenes sendas que se abren con vigor entre el intrincado y exuberante bosque del arte de nuestros días; auténtico reflejo de nuestra babélica época. A partir de ahora seguirán su tránsito en la búsqueda de un lenguaje y una experiencia que puedan reconocer como propios. Pero, ¿lo conseguirán? ¿Estos jóvenes artistas alcanzarán en verdad dicho

fiesta, posteriormente la Reyna, hace su entrada con los sones más titulares de la región, haciendo alusión a que llevará con orgullo el mando de las festividades por ese año. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. No existen cuotas para entrar a “La Vela”, la mujer llega con su limosna que es una pequeña aportación al mayordomo y el hombre entra con un cartón de cervezas. Al terminar la vela alrededor de las 7 de la mañana del siguiente día, la banda llegará por los mayordomos para acompañarlos a su casa. En la tarde se celebran las “regadas”, que son desfiles por el pueblo con carros alegóricos y cabalgatas, donde empiezan en casa de los mayordomos para pintar las carretas y adornarlas con hojas de plátanos y banderitas de papel picado, ahí se le dan a los dueños y conductores de las carretas por lo general un morral con mezcal, en forma de agradecimiento por participar en el recorrido. Al día siguiente de la regada, no se debe pasar por alto el agradecimiento realizando una misa en honor al santo de la fiesta, teniendo como invitados a todo el pueblo y a los participes de la regada, así como no deben faltar los mayordomos de las festividades anuales. Al atardecer la festividad concluye con una fiesta que se le conoce como

cometido? Aunque a estos sembradores quizá no les toque atestiguarlo ni acaso juzgarlo, reposamos serenos en la certeza y la confianza en que así será, pues ellos y nosotros compartimos —allende nuestras diferencias— un espíritu común: el de la convicción de la liberación implícita en la formación estética del hombre. Esa convicción nos alimenta para enfrentar cada día el trabajo cuyos frutos pueden contemplar ustedes en esta sala. Esa convicción nos fortalece y nos colma incluso en la más dura adversidad; nos hace vencer la oposición que nuestra época ofrece sin cuartel y sin miramientos a todo aquello que represente un remanso de lucidez, conciencia y libertad responsable. Sí, de nuevo ha llegado el tiempo; ese, nuestro momento más elevado y fulgoroso. Ese — a la vez de dolor y gozo— de la trilla de nuestros campos y de su áurea cosecha. Tiempo que retorna a nosotros, que nos sale al encuentro siempre con ese sabor agridulce de la nostalgia y la alegría engarzadas en un abrazo indisoluble. Ese jovial dolor que, como bien notó Nietzs-

lavada de ollas en la que durante su festejo se nombran a los nuevos mayordomos que organizarán la vela el año entrante, así como a la Reyna y los capitanes de la regada, donde por supuesto no debe faltar la música, botanas y bebidas tradicionales. Las mujeres bailan con su enagua de olán (vestimenta casual) al ritmo de los sones istmeños, y así también otros ritmos de conjunto. Ω

che, entraña la belleza del arte en su aurora; belleza que duele por la lucha que implica su alcance, belleza que duele porque está destinada a partir. El sentimiento encontrado de quien ve partir lo que más ama, pero que su amor mismo pide ver partir con el aura de su lozana gallardía. Cada año hacemos amorosa y entusiasta ofrenda de nuestra labor, y aunque realmente nos embarga este doble sentimiento de júbilo y melancolía, es un placer sin comparación ni símil el que nos despierta la curaduría, la proyección y el montaje de esta muestra. Esperamos que sea de su agrado y los invitamos a participar del torrente de sentimiento y razón que emanan las obras de nuestros jóvenes alumnos. Más allá de su novel discurso y expresión, se reconoce en ellos, sin duda, la luz esplendente del arte. Los invitamos a visitar esta exposición que se encontrará abierta al público del 5 al 25 de julio en el Centro Estatal de las Artes, en el Antiguo Convento de Santa Rosa de Viterbo, en la ciudad de Querétaro. Ω piedradeescandalo@gmail.com


| Ketzalkoatl Julio 2013 |

| Salud |

22

Tiempo para comer Marcela Romero | Gerontóloga Social

“ E

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm. Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ

l tiempo...el gran amigo o enemigo. Hoy se ha hecho parte de todas y cada una de nuestras expresiones para denotar la incapacidad que tenemos para realizar muchas cosas. Así se torna la mejor de las justificaciones, casi incuestionable, para descuidar nuestra salud: ¿Ejercicio? ¿Ir al médico? ¿Descansar?¿Desayunar?¿Cocinar?...” Si tan sólo tuviera tiempo”. Al hablar de tiempo nos referimos a una percepción de cambio, de sucesión o duración de las cosas. Eso nos sugiere un “paso de tiempo”. Nos atrevemos a calcularlo, cuantificarlo, calificarlo: Segundos, horas, años, poquito tiempo, tanto tiempo, lo eterno, lo efímero, incluso lo intemporal…mas definirlo es tan complicado que incluso hay ópticas interesantes que cuestionan su realidad tangible, su verdadera existencia más allá de su esencia percibida. “Hace tiempo” un destacado investigador en el área de la nutrición en México, el Dr. Héctor Bourges, habló sobre los diferentes valores culturales que asignamos a los alimentos. Entre ellos identificaba varias de estas significaciones como son el alimento como factor de cohesión social, o de prestigio;

o al alimento como vía de salud o de re-ligare y misticismo. Uno más, da hoy cuenta particular de la valoración relativa al tema de este texto: El alimento valorado desde la vida práctica, al que me provoca enunciarle como el alimento parte de “una alimentación ahorradora de tiempo”. Nosotros seguramente conocemos una lista más amplia de ejemplos al respecto, pero por mencionar algunos tenemos todas estas medidas “ahorradoras”: Eliminar el consumo de ciertos alimentos o peor aún, de todo una comida (saltarnos el desayuno es el más común y, en segundo lugar, la comida…si no da tiempo), sustituir la preparación de los alimentos por dinero (como el que se le da a los hijos al ir a la escuela) o frecuentar sitios de comida (por supuesto, preferentemente rápida); elegir alimentos de rápida preparación (“dieta microondas”), comer rápido y eliminación de todo ritual de preparación de comida y de sobremesa (esas bellas tradiciones que daban sentido a contar con un área comedor en vez de sección de “barra”). ¿De dónde ha nacido toda esta histeria de “ahorro de tiempo”? Como el tiempo es un buen elemento de los cuentos

infantiles para indicarnos que “había una vez”… uno muy recomendado para comprender esto es el de Momo de Michael Ende. Momo, aquella niña observadora de un extraño movimiento “progresista” de una civilización que pasa del sentido de colectivo al individualismo total necesario para insertar un régimen a todas luces capitalista, representado por hombres que toman el tiempo de las personas invitándoles a “ahorrarlo”, con una serie de trucos, como ejemplo: No visitar a alguien pudiendo llamar por teléfono, no jugar en grupo pudiendo usar dispositivos de juego, no cuidar a los hijos pudiendo depositarlos en zonas para ello. De ahí se empieza a crear la necesidad de toda clase de objetos y servicios para “ahorrar” un tiempo que deba ser destinado a la productividad. Entre más rápido sean estos objetos y servicios (celulares, carros, internet, comida, guarderías, vialidades, recepciones…) mayor su utilidad digna de generarnos “placer” y ser bien pagadas. Productividad es el sustantivo que se consolida en el trabajo individual y enajenado que se establece predominantemente a partir de la revolución industrial, a partir del cual nos configuramos como mercancía de trabajo y de consumo también de…mercancía. Para lo cual habría que “destinar tiempo” para obtener los recursos económicos que nos permitieran ser parte de este sistema, estar in: Deseosos de ser y de tener, aquello indicado a ser y tener. La explotación surgida fue motivo de las primeras manifestaciones y revoluciones que dieran lugar a un ordenamiento de las condiciones laborales, dentro de ellas, un tiempo justo de trabajo. Cabe decir, antes de continuar, que son las mismas puestas ahora en juego por las nuevas reformas laborales y antisindicales, que urgen derrocar estos apartados constitucionales para establecer el nuevo orden de economía globalizado. Dicen que quien controla el tiempo controla todo. Actualmente no hay gobierno que se resista al biopoder y el tiempo es la mancuerna para sujetar al ciudadano. Por ello, cambiarnos hasta los horarios y destruir estas conquistas laborales, dentro de otras posibles estrategias, son excelentes para favorecer el orden de consumo de bienes y servicios “ahorradores de tiempo”, como el onírico paisaje de Momo. ¿O acaso creíamos que “no tener tiempo para comer” sólo se trataba de nosotros? –me disculpo por el esbozo inevitable de una maliciosa risa; si de algo sirve decir, fue peor cuando lo descubrí en mi misma-. Los resultados de esta cultura “ahorradora del tiempo” en la alimentación al menos, no se han hecho esperar: Mayor gasto en alimentos procesados, mayor gasto en gasolina para ir a consumirlos o comprarlos (incluso a un par de cuadras), privilegiar cadenas de fast food (siendo que los negocios mexicanísimos de comida casera pueden ser más veloces), pérdida de alimentos tradicionales por eliminar su preparación trayendo otros transculturados (con todo y las enfermedades ancladas a su consumo en sus lugares de origen, claro), amenaza al campo y sustentabilidad regional y nacional, una gran huella ecológica de la nueva demanda alimentaria y por si fuera poco, falta de convivencia…sí, el alimento es un símbolo de amor que se ha perdido en la mesa. Si bien no hay una regla exacta (puesto que sí hay aproximaciones) de que entre más tiempo dediquemos a preparar alimentos, convivir con ellos y comer , haga la dieta más nutritiva y más amor en quien come, sin duda claramente sí existe una intención y orden de valores que dignifican al ser humano como persona y no como depositario sólo de energéticos para asegurar su potencial de trabajo. Ω marceromero70@hotmail.com


“Y al final ganó la máquina”, obra de Paula Arias, alumna de CEDART.

Exposición “Plástica Juvenil CEDART 2013” Del CEDART “Ignacio Mariano de las Casas” Instituto Nacional de Bellas Artes


Coleccionable y gratuito Pág. 3: Ciudad Mural Querétaro. Pág. 4: La ciudad como discurso. Pág. 5: No tomes Coca-Cola, mejor toma conciencia. Pág. 6: Cruzada contra el hambre: incongruencia gubernamental. Pág. 6: La historia sin fin. Pág. 7: Planificación de sistemas de transporte. Pág. 10: El mundo perdió paz en el último lustro.

www.ketzalkoatl.com Pág. 11: Querétaro diseñado para el auto privado. Pág. 11: Sello FSC (Consejo de Manejo Forestal), madera verde. Pág. 12: El Sibarita en Uma Café. Pág. 13: Cocinar no es un trabajo. Pág. 14: Tribunal de Pueblos acude a Guanajuato: Caso Acuífero de la Independencia. Pág. 15: Exigimos retiro inmediato de publicidad de Coca-Cola.

SUMARIO JULIO 2013 Pág. 17: Paulo Freire en tiempos de TIC. Pág. 19: Optimistas vs. Pesimistas. Pág. 19: “Libera tu potencial”, Seminario. Pág. 20: El mineral o la vida, dilema de comunidades mexicanas. Pág. 21: Fiesta de “Las velas” en Juchitán, Oaxaca. Pág. 21: Exposición “Plástica juvenil CEDART 2013”. Pág. 22: Tiempo para comer.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.