Núm. 93, Junio 2016

Page 1

LIBERA TU MENTE

ketzalkoatl Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

PERIÓDICO No.96, Junio 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, SJR, Corregidora, Tequisquiapan, SMA.

¿En riesgo la movilidad en Querétaro?

Página 11

La ciudad humana no es neoliberal

Página 10

Entre la Industria extractiva y el “turismo 5 estrellas”

Página 10

Foro madre tierra Página 16

Imágenes de Víctor Xochipa

No se divorcie de sus hijos Página 21

Querétaro sucio Página 20



| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Ecología Política |

3

Feliz día mundial del medio ambiente (Y el cambio climático)

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

E

n estos meses está todavía más de moda la preocupación por el medio ambiente. Pasó el día mundial de lo mismo, se firmó hace poquito un protocolo sin precedentes en París para tratar de evitar o minimizar el calentamiento global y hasta se han publicado, a nivel local, leyes “de avanzada” para proteger la biodiversidad. Ahora ecología, medio ambiente y cambio climático se han fundido en una sola cosa. Y esta es una cosa compleja, porque el medio ambiente es todo lo que nos rodea: lo que hemos dejado de lo que había antes que estuviéramos aquí: ecosistemas, aire y agua prístinos; y lo que hemos producido a partir de los recursos que hemos tomado de allí: escombro, basura, nuevos venenos, agujeros por donde quiera… Y mucho más. De acuerdo a la NASA y otros científicos del clima, cada uno de los primeros cuatro meses de 2016 ha sido el más cálido de todos los registrados desde que comenzó a medirse en el siglo XIX. Se esperaba que por causa del fenómeno de El Niño, fueran en efecto más calurosos que los anteriores, pero no en tal grado. Los modelos que pronostican el cambio climático, desarrollados a lo largo de años de proceso de cientos de miles de millones de datos en supercomputadoras o millares de equipos en red, se quedaron cortos ante lo que está ocurriendo y los científicos ya discuten, realmente preocupados, la idea de que el calentamiento podría estarse dando a un ritmo mucho mayor de lo que se había previsto. A pesar de que algunos países (gobierno, empresas, ciudadanos) sí han llevado a cabo acciones más o menos enérgicas para, por ejemplo, erradicar los automóviles de las ciudades o cambiar a energías “limpias”, los niveles globales de bióxido de carbono se incrementan cada vez más rápido. Piensa global – dicen – y actúa localmente. Me parece una trampa, que deja en las manos de los gobiernos las grandes decisiones que deben tomarse, como frenar la depredación sobre los bosques tropicales y las montañas con yacimientos minerales, disminuir las emisiones que generan la industria y el transporte, acabar con el desperdicio de agua y alimentos, cosas que evidentemente no van a hacer, porque no pueden ir en contra de un sistema que los impuso en donde están; al que le deben sus puestos y mucho dinero (nuestro), más los intereses que se generen esta semana. Mientras tanto nosotros seguiremos sintiéndonos un poco indignados pero más bien satisfechos de tener una azotea verde, apagar los focos, regar con aguas grises y usar la bici… más lo que se ponga de moda el próximo mes… logrando disminuir (al menos aquí en México, no crean que mucho más en ningún país) si acaso en una centésima parte lo que ya aumentó dos o trescientos por ciento en el mismo periodo.

Pensar y actuar localmente: Hoy Querétaro y su zona metropolitana están más amenazados que nunca por un crecimiento urbano escandaloso y dañino para la calidad de vida de la gran mayoría de los que viven en ella Perdonarán el cinismo. Pero creo que la primera arma, indispensable para combatir el deterioro ambiental, la emisión de gases de efecto invernadero y la insustenta-

bilidad creciente, es el situarnos en la realidad y empezar a entender la verdad. Si no entendemos la dimensión del problema; si muchos no lo vemos siquiera como un problema (entre ellos, sin duda, muchas de las autoridades y representantes que deben planear y ejecutar este combate), lo que ya nos está golpeando nos golpeará mucho más fuertemente y más pronto. Y hay gente, aun en el ámbito académico, que no cree que vaya a pasar nada grave. Como cuenta el Chilam Balam: No hay tigre –decían– ¡y entonces el tigre estaba pasando por delante de ellos! Las ramificaciones del accionar del sistema económico sobre el medio ambiente son una verdadera hidra, que se extiende a la salud (epidemias globales de cáncer, diabetes… surgimiento de nuevas enfermedades y resurrección de viejas plagas medievales); la cultura y la vida social (desplazados, violencia, hambre, exterminio de grupos indígenas), pobreza, esclavitud e infelicidad de miles de millones, mientras se da un monstruoso despilfarro por parte de unos cuantos; además de los efectos “clásicos” como el agotamiento inminente de los recursos (agua, petróleo…), la toxicidad de lo que comemos y respiramos, la extinción de especies y la desaparición de los ecosistemas naturales.

Los modelos que pronostican el cambio climático se quedaron cortos ante lo que está ocurriendo No ocurrirá, como creíamos hace algunas décadas, la suave transición hacia un futuro sin crisis y con bienestar social. La Crisis (una sola que, de acuerdo a David Harvey, va como un tornado, de un país a otro, saqueando la riqueza,) seguirá activa sin importar las leyes de avanzada que se decreten, las declaraciones de los políticos y los tratados internacionales que se firmen. Seguirá activa como lo ha estado por décadas, mientras no se acabe de derrumbar el sistema capitalista-financiero, quizá por el surgimiento de múltiples autonomías, movimientos de resistencia, levantamientos pacíficos o violentos… Y mientras siga existiendo, el deterioro ambiental seguirá… hasta que se produzca un cambio cualitativo (Marx), un quiebre en la tendencia o lo que en matemáticas (René Thom) se denomina una catástrofe. Pensar y actuar localmente: Hoy Querétaro y su zona metropolitana están más amenazados que nunca por un crecimiento urbano escandaloso y dañino para la calidad de vida de la gran mayoría de los que viven en ella. Se trata de un crecimiento que responde mucho más a objetivos financieros de las empresas inmobiliarias que a las necesidades reales de la población y, mucho menos, a planes racionales de desarrollo urbano que pudieran haberse hecho pensando en una ciudad más vivible para sus habitantes. Los números hablan: tenemos cada vez una ciudad más dispersa (ya hace 10 años era una de las más dispersas del país, la vigésimo sexta entre todas las zonas urbanas), menos densamente poblada (la mitad de su densidad histórica y sigue a la baja), en la que trasladarse cuesta cada vez más tiempo (de 47 a 70 minutos entre 2000 y 2006 y elevándose). En esta ciudad dispersa y desordenada cuesta más llevar los servicios a los nuevos desarrollos donde abundan las viviendas vacías (casi la quinta parte en 2010), darle mantenimiento a la infraestructura o darle seguridad a la población.

Pero en los últimos 20 años, los que definen el crecimiento de la ciudad han comenzado a arrasar terrenos cada vez más amplios con ecosistemas en buen estado de conservación, con alta biodiversidad y en zonas hidrológicamente importantes por ser zonas de recarga y control de avenidas. Esta estrategia responde básicamente a la especulación con terrenos comunales de los ejidos, que se compran baratísimos y al cambiárseles el uso del suelo fácilmente en una reunión de Cabildo, multiplican su valor por decenas.

Sobre vegetación de bosque tropical caducifolio (la vegetación más biodiversa de la región) se fincan numerosos fraccionamientos No me sé ya tantos nombres de desarrollos que se han venido dando desde Cumbres del Cimatario, a principios de los 2000, hasta Ciudad Maderas Montaña (hoy en preventa), pasando por el inefable Zibatá. A lo largo del retorcido (en varios sentidos) anillo vial Fray Junípero y en el camino de El Cimatario – El Rosario – CENAM, se están ya fincando numerosos fraccionamientos sobre vegetación de bosque tropical caducifolio (la vegetación más biodiversa de la región) en estado primario o secundario en recuperación. Es visible que la vegetación está siendo eliminada, junto con el suelo, pero también los invisibles servicios ambientales (captura de carbono, recarga del acuífero, control de avenidas y de la temperatura del aire)… en superficies de decenas o cientos de hectáreas. Esta ofensiva desarrollista a costa de lo que sea está haciendo crecer artificialmente (más del doble del crecimiento poblacional) a una ciudad que debió haberse quedado como máximo en su extensión de hace 15 años, a costa del agua que deberíamos haber reservado para dentro de dos generaciones (la de la próxima ya se acabó) con la promesa de que hay aguas de otras tierras que nos van a dar ahorita nomás que haya dinero para construir los acueductos 3 y 4, ahora que suba el petróleo, y si las empresas que ahora lo extraerán, transformarán y venderán nos pagan a nosotros (que según la Constitución seguimos siendo los dueños de este recurso) lo mismo que nos pagaba PEMEX cuando el petróleo estaba caro y así… ¿Alguien cree todo esto? Agradecería a un urbanista, economista o hidrólogo que me explicaran todo esto, los porqués del crecimiento urbano, el trasvase de aguas de otras cuencas ¡desérticas! hacia acá; cómo se financiarían estas obras y a costa de cuáles otros programas, y algunas cosas más que no logro entender. Para terminar: así como es ingenuo separar el problema ambiental y sus posibles soluciones, de un sistema económico que para existir debe dañarlo; así también el medio ambiente no tiene sentido sin lo humano. Dice William Blake: Cuando el hombre no está, la naturaleza es estéril. El medio ambiente es nuestra percepción de la naturaleza. Hemos evolucionado gracias al conocimiento profundo y el respeto de nuestro entorno, mucho antes de que la ciencia nos permitiera sistematizar parte de ese saber. La naturaleza es de todos, no es de nadie, somos de ella. La sobrevivencia de nuestra especie depende, hoy más que hace cien o diez mil años, de entender que es urgente parar la depredación que, por capricho, están haciendo de ella los ignorantes en el poder. Entender es el primer paso para empezar a actuar en forma efectiva. ¿Lograremos entender y comenzar a actuar a tiempo? Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Columna Editorial |

La tinta negra y roja (In tlilli in tlapalli)

La ciudad humana no es neoliberal Mikhail Robles

L

a ciudad humana no es, ni debe ser neoliberal. En los últimos cincuenta años la política urbana se basa en la puesta en marcha de grandes proyectos urbanos que, a pesar de ser financiados casi en su totalidad con dinero público, suelen tener como principales beneficiarios a empresas privadas. La ciudad neoliberal utiliza un dispositivo estatal neoliberal (gobiernos de fachada, administradores) que se encarga a toda costa, y a pesar de la voluntad ciudadana, de crear el clima ideal para los negocios de los capitales internacionales. Los gobiernos locales se ven obligados a adoptar iniciativas más propias de empresas privadas, como la creación de un entorno favorable para el capital privado a costa de la población urbana local, un proceso que fomenta la competencia entre las regiones metropolitanas a través de medirse con índices del orden financiero internacional. Los gobiernos municipales de Querétaro no son la excepción. La ciudad humana no puede surgir de las serviles acciones de gobiernos locales, que ofrecen sus ciudades y ciudadanos sin condiciones a los grandes inversionistas: instálese aquí le regalamos la tierra, no le cobraremos impuestos, le permitiremos que pague mal, no tendrán controles gubernamentales de lo que producen, venden y de sus ganancias, además modificaremos las leyes en su beneficio. Los inversionistas se convierten así en parásitos de la ciudad que los acogió, se llevan todo y no contribuyen en nada. El derecho a la ciudad está usurpado por los grandes grupos financieros que buscan cómo acrecentar sus capitales por despojo y donde colocar sus excedentes lucrativos para seguir creciendo, para ellos, los ciudadanos somos mano de obra barata y consumidores de sus productos y servicios. El alcalde de Querétaro, Marcos Aguilar encargó a la UAQ el Plan Municipal de Desarrollo, lo elaboró la Facultad de Ciencias Políticas, en general bien hecho (aunque sigue predominando la visión neoliberal de ciudad), pero la aplicación en la práctica se queda corta, sobre todo porque los secretarios de gobierno, tienen una visión neoliberal de la ciudad y hacen a un lado las recomendaciones científicas realizadas por investigadores universitarios, como por ejemplo las recomendaciones del investigador Dr. Saúl Obregón Biosca –coordinador de la Maestría en Vías Terrestres de la Facultad de Ingeniería UAQ- sobre el tema de Movilidad, para privilegiar a una empresa en la instalación de parquímetros en el centro histórico de la ciudad. La idea de aspirar a una ciudad humana surge de los barrios y ciudadanos enfermos, oprimidos y desesperados que perciben que el nuevo Querétaro se traga al viejo sin dar tiempo a pensar cómo hacer nuestra ciudad, la ciudad de todos. Si queremos caminar hacia una ciudad humana podemos utilizar, la clasificación de las necesidades humanas del Desarrollo a escala humana (Manfred Max Neef y Antonio Elizalde, Icaria

Editorial, 1994) para señalar nueve requisitos mínimos para ser una real ciudad humana y determinar las necesidades más apremiantes de los queretanos: Necesidad de subsistencia, necesidad de protección, necesidad de entendimiento, necesidad de afecto, necesidad de participación, necesidad de recreo, necesidad de creación, necesidad de identidad, necesidad de libertad. Querétaro necesita limitar su crecimiento para subsistir, frenar los procesos especulativos de la vivienda, que expanden desmesuradamente la mancha urbana mientras dejan sin acceso a miles de personas a un alojamiento, formándose poco a poco en la periferia villas de miseria. En 1970, en Querétaro la mancha urbana era de mil 41 hectáreas, para el 2010 su crecimiento llegó a 26 mil hectáreas. La exclusión social que se ha desarrollado en las últimas décadas, como un fenómeno propio de las décadas de neoliberalismo, esto señala que no se cubre la necesidad de protección en las ciudades neoliberales. La región centro del país que se conforma por ocho estados, entre ellos Querétaro, se alejaba de la zona pobre del sur, pero algo cambió. La tasa de pobreza en la región centro aumentó de 46.8% a 55.1% de 2010 a 2014, de acuerdo a cifras del CONEVAL 2015 (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). En Querétaro en específico aumentó la pobreza laboral. A mayores políticas neoliberales en una ciudad, mayores serán sus niveles de desigualdad social y de polarización, creando cinturones de miseria. Es el espacio público del que se nos destierra por la especulación inmobiliaria. Los fuertes intereses económicos saquean centros históricos y barrios tradicionales contra el bien común y alimentan la desigualdad y exclusión social que transcurre paralela disfrazada con el eufemismo “desarrollo turístico” de la ciudad.

Las dos grandes líneas de desarrollo humano de una ciudad tienen su fundamento en la Ciencia Urbana y el Urbanismo Crítico utilizados por los ciudadanos. La ciudad es un espacio en constante movimiento y disputa, a la elitización neoliberal se le oponen resistencias comunitarias (participación ciudadana) para habitar la ciudad sin ser esclavos del mercado. El derecho a la ciudad se apoya en la Ciencia Urbana, para alejarse del monolítico interés lucrativo neoliberal por la ciudad. Si los gobernantes de las ciudades de Querétaro, hablan tanto de que están impulsando la participación ciudadana, entonces sería bueno que publicarán con claridad cual es el presupuesto anual que le asignarán a este propósito y quién se encarga de manejar estos recursos y quiénes auditarán dicho presupuesto y proceso de participación. El derecho a la ciudad humana es restaurar el sentido de ciudad, recuperar el “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”. Tal reapropiación de la ciudad demandada por sus habitantes de todas las clases sociales deberá parar la elitización de la ciudad y por lo tanto la ciudad recuperará su propósito esencial: humanizarse en la convivencia con el otro. Para la elaboración y aplicación de los Planes de Desarrollo Urbano no sólo debe tomarse en consideración al Urbanismo Neoliberal, también debe darse cabida a la Ciencia Urbana, al Urbanismo Crítico y a las Asambleas vecinales. La colectividad ciudadana autogestiva, debe tener la capacidad de mantener bajo su control a los diputados, alcaldes y gobernadores, de modo que estos, no puedan confiscar el poder ciudadano. Ω dektk@post.com

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 94, Junio 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Género |

5

La salud integral de las mujeres: desafíos y retos Gisela Sánchez | Salud y Género Querétaro A.C.

E

n el mes de mayo hay dos fechas emblemáticas que nos llevan a la reflexión de la salud de las mujeres: 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y 30 de mayo, Día Mundial sin tabaco: Nada que celebrar, mucho que lamentar. Las mujeres estamos excluidas de la toma de decisiones que afectan a nuestra salud. Son indignantes las acciones y omisiones gubernamentales con respecto a la salud de las mujeres. Hoy solo menciono dos casos, uno respecto al tabaco, otro respecto a salud materna. La presidenta de la comisión de salud María Alemán, se atreve en estos días a poner a consulta el derecho a la salud no solo de las mujeres, sino de los trabajadores al preguntar: “cuál creen que sería la decisión más justa en espacio para los no fumadores y fumadores, exponiendo tres opciones: 1) 50% áreas de fumar, 50%, áreas de no fumar; 2) 30% áreas de fumar, 70% áreas de no fumar; 3) 100% libre de humo de cigarro.” ¿Será posible que la diputada no sepa que los derechos no se consultan? ¿Que aún si fuera una mayoría la que respondiera que quiere áreas cerradas para fumar, ello va contra el derecho a la salud? La Ley de Salud del Estado de Querétaro, publicada el 26 de noviembre del 2010, ya contiene los espacios públicos cerrados 100% libres de humo, ¿que no incluye a antros, bares y restaurantes? Cierto, una grave discriminación para las y los trabajadores de estos espacios. O si no, que nos explique la diputada por qué en la legislatura si se garantiza el derecho de las y los trabajadores a respirar aire libre de humo y por qué en los otros espacios lo pone a consulta. El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, firmado por México en 2003 y ratificado en 2004, establece en su artículo 8 lo siguiente: “la ciencia ha demostrado de forma inequívoca que la exposición al humo de tabaco es causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Cada parte adoptará y aplicará medidas de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo interiores, medios de transporte público y lugares públicos cerrados” La historia del problema es larga, y tiene que ver con la interferencia de la industria tabacalera en nuestro estado, que ha logrado permear a todos los niveles de gobierno, vea usted si no: Resulta y pasa, que el 29 marzo del 2012, la Comisión de Salud de la LVII Legislatura votó 4 votos en contra y

una abstención La Iniciativa de Ley para la Protección contra la Exposición al Humo de Tabaco del Estado de Querétaro, dos semanas antes de la fecha programada, y sin respetar el derecho de audiencia que las organizaciones de la sociedad civil habíamos solicitado. Dos días antes un representante de la industria tabacalera Philip Morris, Oscar Mendoza, estuvo cabildeando dentro de las instalaciones del Congreso contrariando las recomendaciones del Convenio Marco para el Control de Humo de Tabaco, situación que en su momento dejamos clara. Con anterioridad junto con empresarios de la hospitalidad y luego ante la Comisión en pleno, el Diputado José Luis Aguilera Rico encabezó los argumentos para votar en contra del proyecto de dictamen de la iniciativa de Ley. De ello, podemos destacar lo siguiente: “Violaba los derechos humanos de los fumadores… el proyecto contenía contradicciones con las leyes federales en la materia, y que por consiguiente, jurídicamente sería una ley inoperante…” Ambos argumentos totalmente falsos. Y después de 3 legislaturas, la Ley que Regula los espacios 100% libres de humo de tabaco en Querétaro, que debería publicarse una vez que se aprobó por unanimidad el 29 de enero del 2014, va para atrás: primero con el gobernador José Calzada, que vetó su publicación porque ponía en riesgo “derechos e intereses fundamentales de la industria del tabaco” (Cita textual en sus comentarios). En enero del 2015 ingresamos una queja contra el gobernador en la defensoría de Derechos Humanos de Querétaro, por violar el derecho a la salud de las y los queretanos, al privilegiar a la industria tabacalera en sus argumentos para negar su publicación. El resolutivo de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, firmado por Miguel Nava, fue que el gobernador no había violado ningún derecho humano, estaba ejerciendo su derecho constitucional, dio sus observaciones y correspondía a la legislatura ver las observaciones y volver a subir a pleno. El entonces presidente de la comisión de salud, Enrique Correa, actual regidor del municipio de Querétaro, no hizo nada. Después de las observaciones del gobernador, pasó 18 meses en la cancha de la legislatura pasada, virtualmente en el congelador. Al entrar la nueva legislatura, hicimos llegar a la mesa directiva y a la comisión de Salud, el resolutivo de la Defensoría de Derechos Humanos y los documentos que legislaturas

previas realizaron en torno a la Ley que regula los espacios 100% libres de humo en Querétaro. La respuesta que tenemos es la que ya hemos mencionado: se va a consultar a la población. En nuestro país se estima que cada año mueren 66,324 mexicanas y mexicanos por cuatro patologías atribuibles al consumo de tabaco, de las cuales 29,488 son mujeres y 36,836 son hombres. En Querétaro, de acuerdo a los datos del Sistema Nacional de Información en Salud, en 2011 hubo 844 defunciones atribuibles a tabaco: 71 por cáncer de pulmón, 219 por enfermedad cerebrovascular, 213 por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 341 por infarto agudo al miocardio. Para ese mismo año los costos de atención médica a las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco en Querétaro en un escenario conservador fueron 250, 734,972 pesos y en un escenario alto fue de 446, 699,612 pesos del 2010. Es decir, moral y económicamente es más costosa la curación que la prevención. ¿Por qué la diputada se niega a promover la prevención con espacios libres de humo? El otro tema es la salud materna. Como había comentado en otro artículo, en el 2013 hubo un incremento significativo de la muerte materna en Querétaro, a expensas de adolescentes y jóvenes. Al mismo tiempo, los recursos etiquetados para la salud materna no se ejercieron en gran parte en ese mismo lapso de tiempo, lo cual es indignante. Los datos son los siguientes: de acuerdo a los datos del Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM) al analizar el AFASPE (El Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, el cual es un mecanismo que permite etiquetar recursos) del Programa de Arranque Parejo en la Vida en el estado de Querétaro, la SESEQ devolvió recursos presupuestarios en un porcentaje de 40.2% en el 2011, de 46.3% en el 2012 y de 40.9 en el 2013. http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/AFASPE_2013_QRO.pdf Finalmente, un observatorio, una instancia de contraloría ciudadana en donde participáramos mujeres de la sociedad civil, la academia y las instituciones, permitiría dar seguimiento puntual a éste y otros problemas de la salud integral de las mujeres, las políticas públicas y los presupuestos. Facebook: Salud y Género A.C.


6

| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Estampas de la ciudad |

“Qué mundo tan maravilloso” Solamente una canción

Rubén Sánchez | Escritor

“R

adio Universal…” se escuchaba a través de las bocinas del estéreo del taxi “ecológico”, montado en un “vocho”, con la voz bien modulada de un locutor que toda su vida juvenil había escuchado, en la Ciudad de México. Era la misma voz de por lo menos treinta años atrás, inconfundible, agradable y continuaba: “Ahora con ustedes la voz de Louis Armstrong que nos interpreta Qué mundo tan maravilloso”. El vehículo lo había abordado cerca de la Central Camionera del Norte. Eran como las nueve de la mañana de un día domingo soleado, del mes de abril del año dos mil. Había viajado toda la noche en un ADO procedente del Puerto de Veracruz. Había llegado a México como a las siete de la mañana. Abordó el autobús en la Central del ADO en la Díaz Mirón a las 23:30 horas. Poco antes ya había gastado en dos cervezas “negras”, que se tomó pausadamente en los Portales, frente al Ayuntamiento. Sentado a la mesa escuchó las ofertas de los vendedores de relojes de “marcas prestigiadas”: Rolex, Cartier, Tommy Hilfiger, que inicialmente se cotizaban en doscientos cincuenta pesos. - O bueno se lo dejo en ciento cincuenta… o ya para que te lo lleves amigo: cien pesos. Se escuchaban los ruidos de toda clase de música. Enfrente se encontraba una marimba, en la que tres personas a seis manos ejecutaban “La clave azul” de Lara; atrás un conjunto jarocho, que apenas alcanzaba a hacerse oír, con el “Jarabe Loco”; a sólo tres mesas a la izquierda, un conjunto norteño gritaba, que no cantaba “El chubasco”; a lo lejos un trío algo cantaba y poco antes tres soneros le habían ofrecido un compacto o CD que habían grabado, a solo cincuenta pesos. De soslayo había leído los títulos de las canciones que contenía: “Lágrimas negras”. O aquella que dice: “En el tronco de un árbol, una niña, gravó su nombre, henchida de placer. Y el árbol conmovido allá en su seno, a la niña una flor dejó caer…”, que años antes sólo a su amigo Ciro Vallín, tío de Sergio el de “Maná”, se la había oído, en una plácida tertulia un cálido atardecer en Aguascalientes. Ya para ese entonces había pasado lista con una vendedora de puros de Cuba; una señora que vendía pepitas, habas y garbanzos, a la que le compró diez pesos de botanas surtidas para acompañar las cervezas; dos vendedoras de servilletas de tela con bordados multicolores, que venían de Oaxaca a vender al Puerto, según le dijeron de por allá de Loma Bonita, la tierra de las piñas. Atrás de ellas venía una chiquilla a imagen y semejanza de sus mayores: negra trenza en el

pelo, rebozo anudado al pechito y atrás en la espalda, cargaba un “molote”, que quizás era su muñeco. A ella, le había comprado un chicle de a peso y ella le había dado una sonrisa gratis. La niña, al son de la marimba, se alejó bailando contagiada por el ruido de la música y del ambiente, que solo en el calor del Puerto se encuentra. Ya le habían ofrecido grabar su nombre en un grano de arroz y le habían pasado en una libretita, el repertorio de varios conjuntos de músicos: a treinta pesos la pieza. De la marimba le gustó: “Bonita” de Luís Alcaráz. De los tríos: “Temor” y “Sorpresa”, de Gonzalo Curiel… De los jarochos: “La Bruja” y “El Querreque”, pero no se atrevió a pedir alguna melodía, ya que siempre pensaba que la música había que oírla acompañado, sino producía nostalgia y tristeza. En el barullo, nunca perdía de vista el reloj de la blanca torre de la Parroquia de la Asunción, checando la hora para agarrar camino al ADO. Eran las nueve de la noche. Ociosamente repasaba las formas arquitectónicas de la Parroquia, concluyendo que eran neoclásicas, pues la había recorrido minutos antes. Vio a San Charbel Mahfuz, quien tenía una multitud de listones de todos colores, en agradecimiento a los favores recibidos, que contrastaba con la austeridad de los “milagros” dejados en otros santos y vírgenes. No había duda: el Santo “más cumplidorcito” era San Charbel, o cuando menos la zona que más trabajaba era el Puerto. También vio lo grandes candelabros que pendían de lo alto del templo, que le llamaron la atención y que meses después leería, que fueron hechos en Europa por ordenes de Maximiliano, pero que ya no los vio, porque antes fue fusilado en el Cerro de las Campanas en Querétaro y para cuando los candelabros de Bacará llegaron, ya sus ojos no eran azules, sino negros, y no eran suyos, sino prestados, de una imagen de bulto de Santa Úrsula, de la iglesia del Hospital Real de tiempos de la Colonia, según Fernando del Paso, en su libro “Noticias del Imperio”. Poco antes de sentarse a la mesa en los Portales, había caminado por el malecón, se había tomado un café en “La Parroquia”; había bobeado en los puestos de artesanías; se había tomado una nieve en una banquita frente al malecón, viendo los grandes barcos y, ¿por qué no?, había deleitado la vista en las morbideces de las jarochas y en las escuetas formas de las turistas gringas. Se llenó los ojos, el alma y el corazón de la tierra jarocha y sus pupilas se dilataron al ver el vestido rojo, entallado al cuerpo de una dama, de cierta edad, que bailaba acompasadamente un danzón, aquél célebre “Teléfono a larga distancia”, ejecutado por una orquesta, montada en un entarimado frente al edificio del Primer Ayuntamiento de la América Continental. El viaje había sido rápido, pasando por

Córdoba, Orizaba, Puebla y por último México. Una vez saliendo del Puerto, se inicia un ascenso constante hacia el Altiplano y el clima pasa del calor de la costa a los fríos y la niebla del Pico de Orizaba y sus curvas interminables, entre la oscuridad de la noche. Despertó cuando sintió las curvas que se bajan precipitadamente de Río Frío a Chalco, por las faldas de La mujer dormida, pero volvió a cerrar los ojos. Los abrió, hasta sentir los desniveles del suelo y los topes de la Central Camionera del Norte. Compró un café en uno de los establecimientos de la Central y empezó a pensar en donde desayunar, al apetito que le despertaba el café sin azúcar, bien caliente, mientras echaba un vistazo a los periódicos de ese domingo. La gran noticia era la agudización de la huelga universitaria, dizque por que querían aumentar las cuotas a los estudiantes. Eso fue lo que posteriormente conocimos como uno de los tantos intentos o embates a la UNAM, con miras a su pretensión de privatizarla los gobiernos de empresarios “neoliberales” de Salinas, Zedillo y Fox, que en esas andaban. Le gustaba recordar entonces una frase que había leído a Carlos Monsiváis: “Pertenecen a las primeras generaciones de gringos nacidos en México”, calificando a los anteriores gobiernos priístas y al primer panista. Pensó en desayunar en el Sanborn’s de la Casa de los azulejos, la que visita Catalina Guzmán, protagonista de “Arráncame la vida”, en la novela de Ángeles Mastreta, junto a la Torre Latinoamericana, pero súbitamente pensó en un restaurante cuyo nombre nunca recordaba, que ofrecía muy buenos desayunos, allá por el rumbo de San Cosme y por eso tomó un taxi. En la Calzada México Tacuba, frente al cine “Cosmos” ya cerrado, que se alojaba en un enorme y vetusto edificio herido por el terremoto de 1985 y por las privatizaciones, sonaron las primeras notas de

“Qué mundo tan maravilloso”. El rojo del semáforo los había detenido. Volteó hacia la derecha y vio el ex cine y después dirigió la vista hacia la acera. En ella había un cuerpo tirado en el suelo. Con sorpresa vio que era un niño, quizás de ocho o diez años. Vestía un suéter negro y un pantalón azul de mezclilla sumamente raído y sucio. En su cabeza se veía una melena desordenada. A pleno sol de las nueve de la mañana dormía inquieto. Volteaba su cabeza de un lado a otro, como cuando uno despierta, pero aún no quiere hacerlo. Miró el sol, que hería sus ojos y volvió la cara al suelo. Puso sus brazos como almohada y se volvió a dormir. Quizás estaba “crudo” o sufriendo los efectos de las drogas. No sé. En la radio, seguía la melodiosa y ronca voz de Armstrong y su mundo maravilloso. El semáforo cambió al verde y el taxi retomó su rumbo. En septiembre del año dos mil uno, el día once, en la televisión vimos, como dos aviones derrumbaban las Torres Gemelas del World Trade Center, en New York. Comenzó la primera guerra del siglo XXI… Días posteriores empezó el bombardeo a Afganistán y vimos también las imágenes de niños que morían de hambre y frío, al viajar con sus familias a Pakistán. Y después siguió Iraq. Y él se pregunta: ¿Y para que necesitamos una guerra? Si a los niños ya los veníamos matando sistemática y eficientemente… Y viene a su mente la niña indígena vendedora de chicles en la plaza de Veracruz; la multitud de niños que viven en las alcantarillas en al Plaza de la Solidaridad y el niño en la banqueta en San Cosme en México, o los niños dormidos bajo el puente peatonal que va para el mercado Escobedo en Querétaro… Y sin embargo aún le sigue gustando la cálida y ronca voz de Luís “Satchmouth” Armstrong cantando “Qué mundo tan maravilloso”, aunque solamente sea una canción. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

La salud sexual y reproductiva no es un juego, es un derecho Alejandra Rodríguez Espinosa | Activista

La sexualidad es un aspecto central de todxs lxs seres humanxs, donde intervienen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Se dice que cada persona es mundo y por ello podemos comprender que existen múltiples posibilidades de vivir, sentir y expresar la sexualidad, cada una de ellas nos abre un mundo distinto con necesidades específicas. Así pues, se requieren estrategias públicas y políticas que contribuyan y garanticen al ejercicio informado, pleno, libre, responsable y placentero de la misma. Hablamos de salud sexual y reproductiva cuando una persona busca o tiene experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia (OMS, 2006. Salud sexual {Recuperado de: http://www. who.int/es/}). Pero además, puede acceder a la elección libre e informada de tener hijxs, todo esto acompañado de un estado de estar-bien físico, psicológico y social. Lo anterior incluye que niñxs, adolescentes, mujeres y hombres puedan ejercer su derecho al acceso a una educación sexual integral laica, verídica y basada en el progreso científico, así como obtener información relativa a métodos antifecundativos, al aborto y el derecho a decidir de las mujeres. También, se precisa que los servicios de salud sean de calidad, que el personal esté capacitado en los temas y actúe con ética y respeto. Empero, la garantía de que las personas puedan tener acceso pleno a éstos derechos no es del todo satisfactoria, ya que ciertas temáticas aún se ven nubladas por mitos y

| Cuidado de Sí |

prejuicios sociales. Por ejemplo, para que las mujeres puedan tener control sobre su fertilidad, se requiere que las instancias públicas brinden un servicio ético y adecuado en el que las mujeres puedan elegir sobre qué método les es más conveniente utilizar. En la misma línea encontramos delimitado el uso, el abasto y la información, por parte del sector público de la PAE (Pastilla Anticonceptiva de Emergencia). Además, los centros de salud deben apegarse a la Norma Oficial Mexicana 005 (NOM-005), donde se estipula que el acceso a los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos, así como cuáles son los métodos antifecundativos pertenecientes a la canasta básica. Ello obliga a los centros de salud a contar con un abastecimiento suficiente de métodos antifecundativos, para otorgar a las mujeres una atención completa y conforme a sus necesidades. (GIRE 2015. Anticoncepción, Acceso a anticonceptivos. {http://gire.org.mx Consultado el 18 de mayo de 2016}) De acuerdo con la Recomendación General 24 sobre la mujer y la Salud, se estableció que todos los Estados deben emprender acciones para abordar todos los aspectos de la atención a la salud para mujeres y niñas, incluido el acceso a la anticoncepción y recursos de planificación familiar. Por ello, es importante que existan normas y programas encaminadas a la protección de la vida de las mujeres. Según la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, en la página web de Servicios de Salud del Estado se menciona que “El Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción, se ha definido como prioritario…porque contribuye a que las personas alcancen una vida sexual y reproductiva sana y placentera, a través de la contribución a la prevención de embarazos no planeados y de alto riesgo, de la disminución del riesgo de mortalidad perinatal,

7

aborto e infecciones de transmisión sexual…” (http://seseq.gob.mx {Recuperado el 18 de mayo de 2016}) Por lo tanto, hemos observado la necesidad que se genera de que todas las personas puedan obtener un acercamiento a la información relacionada al ejercicio de sus vivencias sexuales de manera protegida y segura, así como el acceso a servicios de salud amigables que proporcionen un acompañamiento ético del caso. Sin embargo, no podemos dejar de lado que para garantizar el pleno desarrollo y potencial de la salud sexual y reproductiva de las mujeres del Estado de Querétaro, se torna indispensable que se generen nuevas agendas políticas en materia de la Interrupción Legal del Embarazo, con la causal salud para reducir los riesgos de mortalidad materna y la práctica de abortos clandestinos que pongan en riesgo la vida de las mujeres. Así pues, en el marco del 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, se busca emplear acciones para que las mujeres conozcan y, por ende, puedan ejercer el derecho a elegir sobre su cuerpo, lo que conlleva a que las mujeres puedan decidir con quién comparten su cuerpo, sus afectos y su sexualidad, así como decidir sobre su fertilidad y maternidad. Ya que, “…todas las mujeres toman decisiones respecto a su sexualidad, su salud reproductiva, y sobre su bienestar en general. Sin embargo, muchas mujeres no tienen acceso a los servicios que les permitan llevar a cabo sus decisiones…” (Nosotras decidimos. Llamado a la acción 28 de mayo Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres {http:// nosotrasdecidimos.org/. Recuperado el 18 de mayo de 2016}) Ω Fb: /ddeserqro Tw: @DdeserQro

Celebra Mercado Universitario UAQ su segundo Aniversario · Actualmente cuenta con la participación de 60 productores de la región. · La intención actual del proyecto es fomentar el involucramiento de más estudiantes universitarios. El Mercado organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) cumplió dos años de haber iniciado y lo festejó con un programa artístico- cultural, además de la entusiasta participación de los productores que sábado a sábado se dan cita en la explanada de Rectoría para ofrecer su mercancía. El Mercado Universitario UAQ surgió de la inquietud de varios artesanos por abrir espacios de comercialización en donde pudieran tener contacto con los compradores sin intermediarios; con esta idea, buscaron al rector Gilberto Herrera Ruiz para poder concretar este proyecto con la Universidad, señaló la responsable general del proyecto, Dra. Rosalía Ocampo Velázquez. Ocampo Velázquez recordó que en un principio únicamente participaron alrededor de 28 microempresarios, que fueron colocados en la EcoZona de esta Casa de Estudios; pero, al crecer el interés de más productores, entonces fue que se decidió realizarlo no solamente dos veces al mes, sino cada sábado, además de tras-

pasarlo a la Explanada de Rectoría. Hoy en día, al Mercado Universitario UAQ acuden cada sábado comerciantes de diferentes municipios de Querétaro como Amealco, Cadereyta, Tolimán; pero también de otros estados como Hidalgo y Guanajuato. Los productos que ofrecen son variados como frutas y legumbres orgánicas; plantas aromáticas y decorativas; quesos y derivados de la leche; alimentos cárnicos del campus Amazcala de la UAQ; bisutería hecha a mano; semillas; aceites y esencias; chocolate, café y vino artesanales, entre otros. La docente coordinadora apuntó que actualmente hay lista de espera de productores que desean incorporarse a la iniciativa; sin embargo, lo que se busca es incrementar la participación universitaria, por lo que invitó a los estudiantes que estén desarrollando algún producto o investigación a que se acerquen a este espacio para realizar su comercialización. “El proyecto es muy ambicioso, va mucho más allá de la simple venta del productor al consumidor.

Contempla el que los estudiantes de diferentes carreras se involucren en diferentes formas; ya sea a participar como productores, pero también se puedan involucrar en fortalecer a las microempresas que ya existen, apoyarlos a crecer desde aspectos de calidad de su producto o presentación. También se cuenta con la posibilidad de que los estudiantes de la UAQ puedan brindar aquí su servicio social con proyectos en particular o con el Mercado en la parte de difusión o imagen; o quizá los ingenieros que quieran desarrollar tecnología para esta industria del pequeño productor”, dijo la Dra. Ocampo. Asímismo, los estudiantes que realicen alguna actividad cultural o artística, también pueden involucrarse con presentaciones semanales para dar a conocer su propuesta y al mismo tiempo, liberar su servicio social. Durante la celebración del Segundo Aniversario, se ofrecieron espectáculos musicales y artísticos; además de actividades infantiles como pintura, elaboración de artesanía tipo huichol, origami y malabares.

El objetivo del Mercado Universitario es poner en contacto directo a los productores con los consumidores Uno de los requisitos indispensables para participar en el Mercado UAQ es ser productor directo. Se ofrecen distintos tipos de mercancía, desde alimentos hasta artesanías.




10

| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| México Profundo |

Entre la Industria extractiva y “el turismo 5 estrellas” Se debate el futuro en San Antonio de la Cal, corazón del Valle Sagrado Otomí-Chichimeca (1)

Gerardo Ayala | Activista

“E

n virtud de que nuestro Pueblo otomí, las personas que integramos nuestras comunidades y nuestras familias, desde generaciones pasadas hemos acumulado muchos conocimientos y bienes, como nuestras capillas comunitarias y familiares, costumbres, tradiciones y valores. Que nos asentamos en un territorio que también cuenta con recursos naturales, donde existimos y nos desarrollamos, territorio que consideramos nos da la vida, que de él obtenemos lo indispensable para vivir, como las plantas, el agua, los animales y también nos otorga identidad, que nos mantiene unidos como Pueblo. Que debemos respetar la tierra y todas las formas de vida natural y cultural, que sobre nuestra región tenemos y que las

plantas y animales que nosotros aun podemos ver y disfrutar, también nuestros hijos y sus hijos puedan conocerlo y apreciarlo. Todos tenemos algo qué dar y qué cuidar de nuestra naturaleza, nuestras tradiciones, costumbres y de nuestra cultura otomí, con nuestros valores y nuestra cultura. Pero hemos sido saqueados, hay quien se lleva nuestras biznagas y cactus, nuestras plantas medicinales. También se roban nuestras imágenes, gente que no es de este lugar, no les interesan nuestros oratorios y algunos han sido destruidos poco a poco. Nuestra cultura no es reconocida por la gente mestiza. Aquí estamos y a nosotros nos interesa cuidar nuestra naturaleza, conservar y trasmitir las tradiciones de nuestra cultura que es un valor único, que es de todos los otomíes. Solos ya no es fácil, por eso pedimos que también se nos voltee a ver y juntos lo hagamos (2)”. La región rica en tierra caliza y productora importante de cal, desde la antigüedad y durante muchos años la población originaria utilizando métodos artesanales para la producción de cal, ha vivido de esa práctica sobreponiéndose al agreste entorno del semidesierto queretano.

Todos tenemos algo qué dar y qué cuidar de nuestra naturaleza, nuestras tradiciones, costumbres y de nuestra cultura otomí, con nuestros valores y nuestra cultura Hace poco más de 50 años se instaló cerca de la plaza principal de San Antonio de la Cal, una empresa productora de cal con el propósito de industrializar el proceso y con la promesa de ofrecer trabajo y desarrollo para la población de la comunidad; años después los resultados hablan por sí solos: la comunidad sigue siendo de las más pobres del estado y el empresario y dueño de la calera se enriqueció como nadie, hasta hace algunos años que declara el cierre de la calera. Con el decaimiento de la empresa calera y su cierre, llegan nuevas empresas, en el mes de febrero del 2010 los medios impresos dan la noticia de que había un proyecto para instalar una planta procesadora de antimonio a tan solo 1200 metros del ancestral monolito, mejor conocido como “Peña de Bernal”. Por acción de los pobladores y de otras comunidades circunvecinas y después de varias movilizaciones en la zona y en el centro de la ciudad de Querétaro, para exigir al gobierno que no se otorgara permiso a la empresa de instalarse en esa zona, finalmente se logró suspender el proyecto de instalación de dicha empresa procesadora de antimonio. Todavía no termina de retirarse el vetusto equipamiento de los años 60 ahora en deshuso de la calera y ya llegó

otra empresa, “Big Stone, S.A. de C.V.”, de origen canadiense, que renta el terreno e instalaciones para dar inicio a la producción de grava con la consecuente destrucción del cerro contiguo a la calera, dejando a su paso desolación, pobreza, contaminación y destrucción. Todavía sin reponernos de la destrucción del cerro, hace unos días con sorpresa nos enteramos que la Presidencia Municipal de Tolimán, a través de una empresa privada (desconocemos el nombre) inició los trabajos de reparación del camino para que “llegue el turismo”, pretendiendo colocar pavimento de aproximadamente 2kms de longitud, con un costo superior a los dos millones de pesos. San Antonio de la Cal, pueblo habitado por poco más de 500 familias ha venido planteando a gobiernos municipales y estatales en turno una serie de demandas; entre otras el arreglo y reparación de su camino vecinal, con empedrado o por lo menos tepetate aplanado, obra que en caso de realizarse con este sistema, además de ser más ecológico, da la posibilidad de trabajo para habitantes de la comunidad, y da respuesta a una demanda que es importante, pues la mayoría de familias tiene que subir caminando varias veces al día, sobre todo aquellas que viven en los barrios de Jasso y el Álamo. A las autoridades municipales les preguntamos: ¿Cuáles son los beneficios para la comunidad? ¿Por dónde van a caminar cotidianamente niñas/os y vecinos del Álamo y Jasso? ¿Cómo se van a prevenir los choques y atropellamientos que vendrán? ¿Cómo van a prevenir las inundaciones del centro y la plaza principal? ¡Paremos ya la destrucción del Valle Sagrado Otomí-Chichimeca! Referencias: 1. Expediente técnico (2005) UNESCO. 2. Documento escrito en lengua materna, se convierte en parte del expediente técnico que da fundamento a la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad y tutela jurídicamente una superficie de doscientas sesenta y seis hectáreas alrededor del milenario monolito. Responsable de la carta: Gerardo Ayala – Vecino de San Antonio de la cal. gerardinoh46@gmail.com


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Ecosistema Urbano |

11

¿En riesgo la movilidad en Querétaro? “La investigación de hoy es la competitividad del mañana” (Alemany Mas, 2014)

Foto de Víctor Xochipa.

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

C

onforme las ciudades crecen, su complejidad incrementa e induce la necesidad de su gestión profesional. A nivel mundial las universidades han llevado gran parte de los esfuerzos de enseñanza y de investigación en la transformación de la planificación y del diseño urbano a un nuevo campo llamado la Ciencia Urbana, que incluye las tecnologías informáticas, emplea laboratorios, sistemas de información geográfica, y se centra en la modelación y simulación urbana, en temas como la movilidad urbana. En este sentido, el Council of Advisors on Science and Technology (2016) en su reporte sobre tecnología y el futuro de las ciudades sostiene que: “La movilidad urbana incluye las nuevas ideas científicas sobre ciudades, así como la creciente cantidad de información disponible en tiempo real e históricos, así como métodos computacionales para avanzar en soluciones basadas en la información. Los temas transversales abarcan desde el diseño urbano a la ingeniería civil y de las matemáticas aplicadas y la estadística a las políticas públicas.”

En Querétaro se ha confundido la planificación de la movilidad con acciones en imagen urbana En Querétaro, equívocamente esta profesión se ha centrado en el ámbito de la arquitectura, confundiendo la planificación de la movilidad con acciones en imagen urbana, siendo esta la de mayor peso resultado de la formación. Lo anterior se observa día a día en nuestra ciudad, en ensanches de banquetas y en carriles bicicleta mal planificados que entorpecen el flujo vehicular (y al hablar de vehículos, no solo es pensar en el automóvil, si no en el transporte público), no hay acciones en seguridad vial, aún no existe un semáforo para el ciclista en toda la ciudad, y más problemáticas que día a día observamos. Pero ¿está en riesgo la movilidad en Querétaro?, la falta de una visión integral y futura responde la pregunta. En movilidad, vale más innovar que prohibir, y las acciones que observamos en nuestra ciudad se centran en prohibir, generando impuestos por el uso del espacio público, reduciendo la capacidad de nuestras vialidades, e induciendo caos vial (ahí circula el transporte público). Esa prohibición, demoras y afectaciones pueden provocar en un futuro el rechazo social hacia los modos no motori-

zados, es decir, la políticas no se están centrando en dotar a la ciudad de medios competitivos de transporte, sino, atacar a los motorizados en pro de los no motorizados. Las políticas deben centrarse en dotar de infraestructura para medios y sistemas de transporte de calidad, sin atacar o afectar el resto del sistema, para que cada individuo tenga la LIBERTAD DE ELEGIR el medio de transporte que más le convenga para realizar su desplazamiento. Considerando para lo anterior la radiografía de la demanda de desplazamientos (los datos y técnicas señaladas con anterioridad) y minimizando las externalidades en la implementación hacia el resto del sistema.

En movilidad, vale más innovar que prohibir, y las acciones que observamos en nuestra ciudad se centran en prohibir Si en la Secretaría de Movilidad de Querétaro son realmente servidores públicos, deben ellos dotar de opciones de calidad, NO PROHIBIR, si su política se centra en la prohibición, no están sirviendo a la población, y deben renunciar, pues para prohibir, con tener un dedo de frente es suficiente, pero para planear de forma integral la movilidad es insuficiente. Ejemplo de lo anterior, es la imposición de los parquímetros, y un sistema de bicicletas públicas sin una red sólida de carriles bicicleta. Se debe concientizar a la población sobre la convivencia en los distintos medios (la cultura vial), además de ajustar las normas y reglamentos que influyan en la seguridad. La justificación la obtendrán del estudio de movilidad que contrataron a una empresa extranjera (con preguntas dirigidas a favor del sistema), pero al licitar el sistema de parquímetros, NO EXISTIÓ ninguna justificación. Aunque en este punto lo que más preocupa es la transparencia de los recursos, los queretanos estaremos sometidos a la empresa Aquiles “va” Park. La investigación en materia de movilidad debe centrarse en la: i) Funcionalidad, ii) Seguridad, iii) Eficacia, iv) Eficiencia, v) Durabilidad, vi) Sostenibilidad, vii) Equidad social, y viii) Reequilibrio territorial. Retomo la solicitud que el Secretario de Movilidad, Mauricio Cobo Urquiza, que realizó a la comunidad universitaria de Querétaro, en donde solicitó ayuda a las universidades para que vigilen la redensificación de la ciudad de Querétaro. Lamentablemente, el Secretario menosprecia el potencial de una universidad, pues seguramente desconoce lo que es una universidad. Una verdadera

universidad es generadora de conocimiento científico, transmitiéndolo y discutiéndolo en la comunidad científica internacional e incluyéndolo en la formación humana, en sus estudiantes, haciéndolos participes y competitivos a nivel mundial. La investigación debe ser transferida en pro de los ciudadanos, para mejorar el bienestar social. Actualmente en Querétaro podemos observar que ningún nivel de gobierno ha apostado por la investigación en materia de movilidad, la formación del capital humano es la base de la competitividad del mañana, se debe apostar a ello, y tal como sostiene el Council of Advisors on Science and Technology (2016) considerando las nuevas ideas científicas sobre ciudades. Sin embargo, la visión se centra en la imposición, no en la innovación. Ω saul.obregon@uaq.mx



| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Gastrosofía |

Cuando la cocina no estaba de moda El Sibarita | Bon Vivant Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro. Simplemente lo mejor.

R

ecién amanece y nos alistamos para comenzar un nuevo día. Casi sin pensarlo nos desperezamos, aseamos y alistamos para salir. Ya sea que el tiempo nos haya sido benévolo o no, hemos de desayunar en algún momento, y sin pensarlo, sin siquiera sospecharlo, nos humanizamos. Cocinar los alimentos es un acto meramente humano que se transmite a través de generaciones. Nuestras habilidades en la cocina las hemos aprendido de algún maestro: nuestros padres, abuelos, tíos, amigos, pareja, o de completos extraños; y en lugares tan diversos como la fonda, el puestecillo, el campo abierto, en clase o en la intimidad de la cocina familiar. Crecí viendo cocinar a mi abuela y a mis padres, todos fervientes admiradores de la comida, de la cocina, de los elementos que tejen mi presente gastronómico, mis horizontes, miras y límites. Y era más sencillo entonces, una vez terminada la jornada laboral, hacías una parada, comprabas lo necesario -si es que no lo tenías en casa- y regresabas a casa a cenar algo que preparado con tus manos... y es que cocinar aún no estaba de moda. Y sí, porque ahora, presos de jornadas extenuantes de trabajo, esto ha cambiado, la vuelta a casa se convirtió en una carrera contra el tiempo, y el gozo por cocinar, la expectativa, el ansia por conocer el resultado de nuestra intervención, se ha ido atenuando. Hace relativamente poco tiempo, una vieja amistad me convidó a cenar en su hogar. Me sentí privilegiado y me preparé con una botella de vino para festejar la ocasión. Al llegar, sonriente, me dijo el menú: flautas de pollo, de esas que sólo en este país preparan tan sabrosamente, y que me hechizan. Esperaba, sobra decir, con emoción el momento de la cena, así que pasamos a la cocina. Era tiempo de comenzar el ritual. Ya me hacía yo deshebrando, rellenando y friendo. Los sueños, sueños son, dice un divertido refrán. La realidad fue distinta. Abrió el congelador, tomó un envase plástico con letras rosas, sacó tres delgadísimos cilindros de tortilla con algunas hebras de pollo dentro, y los arrojó a la sartén. Así que nuestra cena estuvo hecha en unos cinco minutos. Luego llevamos el

bote de crema a la mesa, para que las aliñaramos al gusto. Comimos en la mesa, aunque fuese una de esas mesitas bajas que se colocan al centro de la sala. Enseguida y como por arte de magia, se encendió la televisión y entonces supe que esa noche pasaban un programa buenísimo que se moría porque vieramos juntos. Era la final del Master Chef -de no sé qué país. Parece ser que había visto cada uno de los capítulos de la temporada en cuestión. Sabía lo que era un coulis, una reducción, sabía que si a las fresas les añades un poco de vinagre balsámico quedan deliciosas, también conocía cómo hacer una vinagreta y equilibrar sabores. Había visto varias ‘master class’ donde aprendió secretos de inconmesurable valor. Y nosotros comíamos flautas congeladas untadas en crema; cuando notamos la ironía del caso, explotamos de risa, porque en verdad era un asunto de película. Le platiqué que recientemente charlaba con algunos estudiantes de gastronomía, quienes me compartieron sus anhelos y sueños de fama y reconocimiento. Querían ser reconocidos, ya sea en televisión, en revistas especializadas, o en la cocina de autor, no querían ser otra cosa sino estrellas del espectáculo culinario. Fue una gran lección para mí. Me hicieron notar cómo ha cambiado la realidad y qué es lo perseguible hoy día. Mientras escribo esto, he de reflexionar que le hemos restado al más humano de los actos -cocinar- tiempo y recursos, mientras menos tiempo pasamos cocinando, más tiempo miramos a otros preparar, cocer, aderezar, sazonar y servir alimentos que nunca comeremos... y es que cocinar está de moda. Me pregunto si el progreso llevará a la desaparición de la comida como la concebimos. Noto que hemos renunciado al placer de una copiosa y fragante comida real, por el ideal exótico que la pantalla nos presenta. Me gusta decir que soy tradicional, porque valoro lo que la fuente de origen nos ofrece: técnicas simples e ingredientes sencillos que nos hacen más humanos. Porque al final del día, estoy más convencido aún de que la civilizacion comienza alrededor del fogón. Ω elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| México Profundo |

14

Hortalizas orgánicas en Amealco José Luis Colín produce en Amealco y comercializa sus vegetales en Querétaro Andrés Zurita Zafra | Colaborador

E

l gusto por el trabajo de campo se siente en los productos que cultiva y vende José Luis Colín y su familia (doña Susana, y los hijos, Daniel y David). Los cultivan en invernaderos, uno que tienen en el patio de su casa en Amealco, y otros tres en el rancho donde vive el papá de José Luis. El sitio es una delicia, entre árboles grandes de encino, en donde cada movimiento de la naturaleza se percibe. De la cabecera de Amealco al rancho, se observan terrenos que antes fueron agrícolas y que ahora no se cultivan, porque con la producción de maíz los campesinos invierten más de lo que obtienen, y porque algunos ya emigraron a diferentes centros urbanos. José Luis cultiva diversos productos, papa, jitomate, lechugas, cebollas, chícharo, ejote, apio, col, brócoli, apio, betabel, fresa y diversas plantas condimenticias (orégano, lavanda, romero, tomillo, hierbabuena). A un lado del rancho pasa un arroyo, del cual obtiene el agua para regar las plantas, tiene borregos y vacas, con el estiércol hace lombricomposta y

Fotos de Andrés Zurita

siembra maíz para darle forraje al ganado. También tienen gallinas. Entrar a los invernaderos es un espectáculo, pues del techo cuelgan macetas de plástico donde están diversos productos como cebolla y lechuga. Las plantas están en bolsas de plástico y éstas se encuentran dentro de las macetas, esto es porque la maceta es solo el soporte, cuando la planta está lista para el mercado, se venden con todo y bolsa y así el consumidor puede tener sus hortalizas en casa e ir cortando las hojas que necesita.

Mujeres y ambiente: La Carbonera

Andrés Zurita Zafra | Colaborador En unos cuantos metros cuadrados se encuentran las hortalizas, gallinas, conejos, cabras y lombricomposta, de una de las cuatro mujeres que integran Mujeres y Ambiente, proyecto en la Carbonera, municipio de Querétaro. Pero además de que se ocupan del cultivo de hortalizas, también realizan diversos productos con plantas que cultivan o están en su localidad. Los productos son shampoo, jabones, pomadas y extracción de aceites esenciales de plantas. Algunas cosas las realizan de manera individual y otras colectivamente, cada una tiene sus hortalizas y animales de traspatio, una realiza tortillas de colores (mezcla la masa con jugos de diferentes hortalizas; la tortilla puede tener color rojo, verde, naranja, etc., dependiendo del jugo utilizado, betabel, espinaca o zanahoria). Productos como shampoo, gel, pomadas, etc. los realizan en grupo. La importancia de tener diferentes hortalizas como calabacitas, ejotes, amaranto, cilantro, papa, etc., es que cuentan con alimentos frescos y tienen ingresos por las ventas de los diferentes productos, en los que se incluye huevo, carne de conejo (también los adquieren para mascota). El grupo usa diferentes ecotecnias, encaminadas a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, como la captación de agua de lluvia y la reutilización del agua, han tenido capacitación en diferentes rubros,

José Luis dice que comenzó a producir exclusivamente jitomate y que al principio hubo buena demanda, pero después hubo más y más invernaderos y el producto se abarató. Para la familia es una opción la diversificación de los productos, que llevan a vender a la ciudad de Querétaro, a tres tiendas de productos orgánicos y los sábados venden directamente sus productos en el Mercado Universitario UAQ, ubicado en la explanada de rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro, que ya cumplió

como el conocimiento y procesamiento de plantas medicinales. La asesoría y acompañamiento técnico iniciado por el Dr. Raúl Pineda y la M.C. Susana Hernández se observan en la apropiación que Mujeres y Ambiente tienen de las diferentes actividades productivas que realizan. Muchos estudiantes de la Maestría Integrada de Cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro han participado de diferente manera durante los ocho años de trabajo en La Carbonera. El patio de Rosa se fue llenando de macetas con flores, hortalizas y plantas condimenticias. Un aspecto importante es que en el mismo huerto obtienen la semilla para la siembra de sus hortalizas y para vender. Originalmente el grupo lo integraron 35 mujeres, pero con el tiempo se fueron saliendo por el tiempo que implica y porque tienen que salir a vender los productos de manera alternada a Juriquilla y al mercado universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente Mujeres y Ambiente lo conforman Rosa Balderas, Bertha Sánchez, Consuelo Cruz y María de los Ángeles Balderas. De la lombriz no solo obtienen excelente fertilizante natural, sino además el aceite para restaurar piel irritada y desvanecer arrugas. Entre los productos que elaboran con extractos de plantas está el shampoo, jabones, crema anti envejecimiento, gel reafirmante de piel y gel relajante de pies. La Carbonera se encuentra a unos cinco minutos de Santa Rosa Jáuregui, (se puede entrar por la carretera que va a San Miguel de Allende o por la comunidad Pié de Gallo). Mujeres y Ambiente realizan recorridos demostrativos de las actividades que efectúan, con un costo en el que se incluyen alimentos. Los teléfonos de contacto son 442 409 05 19 y 442 568 86 55. Ω

su segundo aniversario. José Luis dice que sus ventas se incrementaron desde que vende en la UAQ y que no alcanza a cubrir la demanda que tiene. En un extremo del mercado universitario de los sábados, toda la familia vende sus productos (frutos, hojas y tubérculos, y plantas en bolsas con sustrato), que tienen un verde intenso o los colores característicos de los productos. Cada uno tiene la esencia del bosque de Amealco y el entusiasmo de la familia, a un precio justo. Los productos también se pueden adquirir en la tienda de Arteaga #23, Col. Centro, Querétaro, Qro., entre Av. Juárez y Allende. Los miércoles se realiza el Tianquiztli, y se pueden encontrar productos naturales y orgánicos de los productores del mercado de la UAQ. Por lo pronto esa tarde de domingo de abril de 2016, regresé con varias plantas de lechugas, apio, hierbabuena, albahaca, tomillo y fresa, para comenzar mi huerto. Ω Encuentra estos productos en FB: Mercado Universitario- UAQ FB: Tianquiztli Querétaro

Fotos de Andrés Zurita


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

I Economía |

15

Empleo en Querétaro, dos miradas claramente es positivo, lo relevante sería preguntarnos cuál es el costo social que se está pagando en las ciudades petroleras y el resto del país.

La vida no es sólo una serie de cálculos…es algo más complejo y más interesante que lo que es obvio: Daniel Libeskind

Enrique Kato | Economista

E

n los años que llevo como economista, he notado que son los momentos de crisis el tiempo ideal para encontrar foros en donde compartir la forma en la que comprendemos el mundo. Los tiempos de crisis pueden caracterizarse por una devaluación del peso, un endeudamiento creciente, el desplome de las exportaciones o la caída mundial de las bolsas de valores. Sin embargo, al momento de revisar nuestras explicaciones no se dispone de la información estadística necesaria. Escasamente se tienen algunas cifras desactualizadas y aisladas. Lo usual es que los institutos de estadística en el mundo den a conocer su información uno, dos o varios meses después de haber cerrado el período. Por ejemplo, al día de hoy (a mitad del año 2016) el último dato publicado sobre la actividad económica en las entidades federativas es al mes de diciembre de 2015. Por tanto, si se están tomando decisiones para transformar la realidad vigente, estas decisiones se fundamentan en cifras que describen una etapa previa de la sociedad o, alternativamente, se pueden usar pronósticos, asumiendo el margen de error implícito. No todas las estadísticas económicas tardan tanto tiempo en publicarse. Algunas se dan a conocer en seis semanas, como los datos de empleo, recogidos en la encuesta de ocupación del Instituto Nacional de Estadística (Inegi). A partir de la actualización de las estadísticas, es posible determinar las tendencias y la magnitud de los cambios en la economía nacional y de los estados. Para los periodistas resulta difícil encontrar alguna noticia relevante si todo sigue igual y, a la vez, se vuelve trivial si existen desequilibrios en el entorno. Hoy es evidente que la actividad petrolera en México viene en declive desde hace años. No sólo porque ha bajado sustancialmente el precio del petróleo, sino porque en el país se produce 30% menos barriles. Hace una década, la producción diaria era de tres millones de barriles; este año el promedio diario es de 2.2 millones. Desde la perspectiva ambiental el balance

El año pasado, se publicaron cifras oficiales sobre pobreza y escribí en estas páginas (agosto, 2015) que la región pobre del país se expandía de las zonas tradicionalmente pobres del sur y el sureste de México hacia la región centro. En un par de meses, la instancia oficial comunicará las nuevas cifras sobre pobreza, las cuales podrían mostrar la severa crisis en las economías de los estados petroleros como Veracruz, Tabasco y Campeche. Utilizando como indicador el índice de actividad económica, el origen del declive data de 2014. Sin ambages, se puede calificar como una recesión económica lo ocurrido en la región del Golfo de México. Las tasas de desempleo han crecido en forma importante, prácticamente han aumentado un punto porcentual completo, incluso en Tabasco que tiene una elevada tasa (de 6% a 7%). Hace unos años en 2008 la crisis de Estados Unidos impactó menos en el sureste de México, si se compara con los actuales despidos de la industria petrolera y negocios relacionados. La tendencia natural sería la migración hacia el centro y norte del país, o incluso al extranjero. Para los analistas del Banco de México (reporte de las economías regionales), las zonas centro y occidente del país tienen una combinación apropiada de industria exportadora y un sistema importante de consumo dado el tamaño de sus ciudades. Por ello, el centro del país es menos volátil, ante las crisis mundiales, comparado con la frontera norte de México. Otro apunte que han notado en el Banco de México, con base en la encuesta intercensal de población, es mostrar la alta movilidad transmunicipal. Han publicado que una proporción de personas eligen realizar cotidianamente trayectos más largos a sus centros de trabajo a cambio de salarios más altos. Esta evidencia no permite descartar la posibilidad de migración, del sur al centro del país, de miles de trabajadores y, al paso del tiempo, también de sus familias. Gradualmente podremos verificar si esto ocurre. La prueba definitiva será el siguiente censo de población en 2020.

Empleo en Querétaro, dos miradas A partir de los registros de asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se dan a conocer cada mes cifras de empleo. Estas cifras tienen el beneficio de ser oportunas, es decir, se conocen pocos

días después de haber concluido el mes de referencia. Con mayor lentitud, por el trabajo de campo, el Inegi da a conocer cuatro veces al año cifras de empleo y un amplio desglose de detalles respecto a condiciones laborales, tipo de empresa, entre otros. Podríamos afirmar que se trata de un dilema entre velocidad y exactitud. Este mes de mayo, el Inegi publicó las cifras de eneromarzo 2016; en cambio el Imss ya disponía del número de empleos hasta el mes de abril. No espere usted lector que una cifra valide a la otra. Se trata de dos registros distintos suelen contradecirse ¿Con cuál intentar descifrar la realidad? Los datos que divulga el IMSS -el número de empleos y el salario- son una mirada estrecha del entorno. Se requiere de mucha paciencia y conocimiento para poder extraer información adicional del sistema web del IMSS, como el sector económico donde fueron creados los empleos o el tamaño de empresa donde laboran. En cambio, el sistema de información del Inegi ofrece una perspectiva muy amplia y refleja tanto los períodos de bonanza como los de retroceso. Asumo que por ello el Inegi no es la fuente de información preferida por los funcionarios encargados de los temas económicos, la cual nunca citan. A diferencia del IMSS, las cifras del Inegi sobre Querétaro (a tasa anual) sí reportan episodios de destrucción de empleos. No me refiero a los datos aislados en 2006, 2010, 2011 o 2014, sino a los tres trimestres consecutivos con reducciones de empleos asalariados o los cinco trimestres negativos en el empleo total (trabajadores por cuenta propia más asalariados) entre el final de 2012 e inicio de 2014. Los datos del Imss no mostraron cifras negativas. Sólo durante la crisis mundial, ocurrida entre la mitad de 2009 y el inicio de 2010, el Inegi y el Imss reportaron, al mismo tiempo, destrucción de empleo. Ambas instituciones publicaron que el período más álgido fue el segundo trimestre (abril-junio) de 2009 con, aproximadamente, una pérdida de 5% de los empleos. Según el Inegi, otro episodio difícil, de cuantía similar, ocurrió en 2013, pero los registros del Imss no lo muestran; en parte por el programa de formalización del empleo, iniciado en el sexenio en turno, que contabilizó como nuevos, los empleos existentes, que recién se afiliaban al Seguro Social. Desde la desaceleración económica de 2013, la evolución del empleo en Querétaro ha sido positiva (a tasa anual). Según el Inegi, el avance de nuevos empleos crece 2% cada año. Una tasa similar al crecimiento poblacional. Con esta tasa de expansión se logró rebasar la cifra de 800 mil empleos a finales de 2015. Este tipo de cifras son “barreras psicológicas” a superar. A modo de apunte, la barrera previa de 700 mil empleos se rompió a finales de 2007. En cambio, la

realidad que se describe con los datos del Imss es mucho más positiva. Los empleos crecen al 6% anual. La acelerada creación de empleos que reporta el Imss, versus las cifras del Inegi, crean una doble percepción de la realidad. En la primera, la proporción de personas que trabajan aumenta sostenidamente. Antaño, en 2006, uno de cada cuatro residentes en Querétaro trabajaba, hoy (2016) la proporción es mucho mayor. Esto es, la tasa de empleo aumentó de 25 a 33 por ciento, respecto a la población adulta.

Todos estamos en las alcantarillas, pero algunos miramos a las estrellas: Oscar Wilde En Querétaro, la historia que se observa, con los datos del Inegi es la opuesta a la del Imss. Entre 2006 y 2016, la tasa de empleo disminuyó de 57% a 52%. La explicación radica en los procesos de crisis de 2009 y 2013, que expulsó a muchos trabajadores, y que a causa de la lenta recuperación del empleo, no ha permitido reintegrarlos a sus ocupaciones. Precisamente la débil creación de empleo es una de las causas por las que no se ha recuperado el poder de compra de los salarios. En esto no discreparon por años las cifras de las dos instituciones. Hubo consenso en que el deterioro al salario se originó desde 2007. Los datos del Inegi reportan que permanece el estancamiento del ingreso. En cambio, las cifras del Imss muestran una cierta recuperación real del salario en 2014 y 2015, en la que el aumento salarial supera la tasa de inflación. No descartamos que sea así, pero se trata de casos focalizados y lejos de convertirse en una tendencia generalizada. Creo que la polémica del número de empleos no desaparecerá pronto, ni en las estadísticas de Querétaro, ni en las nacionales. De hecho, la mayoría ni siquiera está consciente de la discrepancia. Debería quedarnos claro que el desarrollo económico es un proceso amplio donde el beneficio es compartido. No puede calificarse de desarrollo a unos pocos sectores exitosos y ganadores en un entorno aletargado. Se necesitan indicadores amplios para evaluar el progreso social, las encuestas de Inegi proporcionan esos elementos. Necesitamos darnos más instrumentos de análisis y más respuestas. La realidad económica se transforma, es volátil y compleja. Las estadísticas de los empleos afiliados en el Imss no muestran ni cambios, ni volatilidad ni complejidad alguna. Así, que conducir las políticas sociales y económicas con un barómetro fuertemente imperfecto no servirá para llevarnos por buen camino a buen destino, salvo que sea por accidente. Ω enriquekato@uaq.mx, Google.com/+EnriqueKato


I Censurado |

16

| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

Foro internacional por los derechos de la Madre Tierra

Fotos de facebook: Dada Anuvratananda

Dada Anuvratananda | Monje de Ananda Marga, Activista

E

l Primer Foro internacional por los derechos de la Madre Tierra fue un evento histórico que se llevó a cabo en la Ciudad de México en el Foro Cultural Tlatelolco de la UNAM del 1 al 5 de Junio del 2016 con el apoyo de la CNDH y organizado en conjunto por mas de 120 ONG’s. Este evento atrajo a líderes de los pueblos originarios, abuelos, líderes espirituales, científicos, activistas, gestores sociales, investigadores, teóricos, especialistas y artistas de todo el mundo: personajes de todas las latitudes como Leonardo Boff, Vandana Shiva, Ati Quwa, Saamdu Chetri, Swami Paramadvaiti, Abuelita Tonalmi, Antonio Velasco Piña, Alberto Ruz, Verónica Sacta, César Gonzalez Madruga y muchos más. El espíritu de este encuentro fue la reflexión colectiva para la búsqueda de concientizar y crear un movimiento social en pro de una legislación que reconozca los derechos de la Madre Tierra. Esto con una influencia en los gobiernos locales y globales y así ellos tomen, reconozcan y apliquen estas leyes y derechos naturales para adecuar el pensamiento social y económico de las naciones para un respeto mundial a nuestro hogar común, nuestra madre tierra. Estos derechos conformarán un modelo que puede estar muy en concordancia con muchos de los objetivos trazados por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

que aprobó la ONU en 2015 para tener un plan de acción en lo ambiental, económico y social. Durante el foro multidisciplinario se realizaron mesas de trabajo simultáneas sobre la tierra y el derecho al agua, la flora, la fauna. También sobre los pueblos y derechos humanos, el ecohábitat, cambio climático, las mujeres-madre tierra y espiritualidad, y un espacio para los jóvenes guardianes de la tierra. Allí se buscó dar herramientas claras con acciones concretas para el desarrollo de los derechos de la madre tierra y su aplicación. También se acompañó el evento con proyecciones monumentales, el Pachamama Fest con la participación de un gran número de artistas -activistas. El último día se realizó la Aldea de la paz, para celebrar el día mundial del medio ambiente, donde las diferentes organizaciones ofrecieron talleres, música, kiirtan y mucho más.

“El nuevo paradigma es el cuidado, cuidado de todo, esta es la esencia del ser humano”, Leonardo Boff Y Alberto Ruz también afirmó, “Por eso estamos invitando a todos los ambientalistas, ecologistas, activistas y defensores de la naturaleza, eco aldeanos, permacultores, biorregionalistas, ecofeministas, ecocaravaneros,

científicos, políticos y empresarios con conciencia, a las comunidades tradicionales, a los pueblos y ecobarrios en transición a reflexionar profundamente sobre este tema y a sumarse en las campañas y acciones locales, nacionales y globales, y a unirse a quienes estamos en este momento luchando por una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra”. Es urgente tomar conciencia y acciones para salvarnos como género humano de este camino de autodestrucción; la Madre Tierra como ser vivo se renueva y nosotros debemos, como seres inteligentes y sensibles, estar conectados a los ciclos de nuestra madre y actuar de acuerdo a ello. Es momento de ser congruentes y vivir en armonía, de entendernos más alla del humanismo, ser más bien neohumanistas, entendiéndonos realmente como parte del todo, como hijos verdaderos de esta madre tierra y de este gran universo. Como dijo el gran filósofo de India, P. R. Sarkar, “ Humanismo recién explicado y recién sermoneado es neohumanismo - la filosofía que hará a la gente entender que no son sólo criaturas ordinarias. Esta filosofía los liberará de todos los sentimientos de inferioridad y defectos para que sean conscientes de su propia importancia; que los inspire a ellos para construir un nuevo mundo.” Ω www.anandamargamx.com


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

I Psicología y Educación |

El abuso infantil La importancia de la relación escuela-familia para prevenirlo

C

Yadira Pérez | Maestra en Educación ada vez que escuchamos una noticia de abuso a menores nos llenamos de indignación, miedo por nuestros propios hijos y tristeza por las familias que sufren de este terrible acto. Desafortunadamente, los casos de los cuales nos enteramos son sólo un diminuto porcentaje de lo que diariamente ocurre en instituciones educativas desde edades muy pequeñas. Estos actos de violencia a la infancia se manifiestan de diferentes formas; muchas veces se dan de una manera casi benigna, con el propio consentimiento de los padres; y otras de una manera mucho más violenta como el abuso sexual. Para terminar con el abuso infantil es ineludible que como sociedad comencemos a tener una postura más seria acerca de los niños, y les hagamos valer los derechos que como el resto de seres humanos poseen. Esta responsabilidad no solamente corresponde a la familia de los niños, pero también a organizaciones internacionales, entidades gubernamentales, líderes, instituciones públicas y privadas, entre otras. Sin duda alguna quienes convivimos directo con los pequeños –padres de familia y maestros- tenemos la responsabilidad de defender sus derechos; nosotros somos la voz de esos pequeños para cuidar su bienestar. Así, debemos comenzar a refutar toda práctica, por más simple que parezca, que reste poder a los niños para defenderse de los abusos. Las que creemos que son las más inofensivas son aquellas que niegan o aminoran las emociones de los niños. “No pasa nada”, “ya pasó”, “no llores” son las primeras frases que reciben los niños de los adultos para consolarse. Esto sin darnos cuenta envía el mensaje de que el sentimiento que el niño siente en ese momento no es importante y por lo tanto no vale la pena manifestarlo. Otro ejemplo de los más preocupantes es cuando obligamos a los niños a darle besos a quien ellos no quieren. Esto fuera de ayudar a los pequeños a ser más sociables, les da el mensaje de que es normal demostrar afecto hasta a quien ellos no quieren o a desconocidos, y así los volvemos más vulnerables para un abuso sexual.

Si los niños crecen sin reconocer y hablar de sus sentimientos, será más difícil detectar cuando exista algún tipo de abuso sobre el pequeño. Por eso la educación emocional en las escuelas debería ser imprescindible. En cuanto al vínculo familia-escuela, debemos recordar que la familia es la más grande institución educativa del niño y la escuela existe para servir a la primera. Como padres de familia recurrimos a un servicio educativo para ser asistidos en la educación de nuestros hijos, y así debemos exigir cuentas de el trato y educación que los niños están recibiendo. La escuela tiene como obligación involucrar a las familias de los niños en el día-día de su operación, sin embargo muchas veces esto no se da por la mala idea de que los padres llevarán ideas contrarias a las de la escuela o porque se cree que ellos no tienen interés ni tiempo en involucrarse; y así éstas se mantienen al margen en cuanto a incluir a sus familias para su desarrollo. Para prevenir el abuso infantil, las familias deberían buscar la transparencia como uno de los valores más preciados en las escuelas. Cada familia debería sentirse como en casa cuando acude a la escuela de sus hijos; se debería sentir bienvenida y saber que en cualquier momento puede cuestionar lo que está pasando dentro de la escuela que ayude o perjudique a sus hijos. Exijamos escuelas a puerta abierta, que cuenten con circuito cerrado para poder supervisar cómo es el trato a nuestros hijos, en donde no tengamos que hacer citas con días de anticipación para platicar con los maestros, se brinde educación emocional y en las que los niños sientan un sentido de unidad entre cada uno de los miembros que conforman su comunidad. A medida de que esto suceda, los niños sabrán que no están solos en situaciones de abuso. Para un ejemplo de este tipo de escuelas podemos asistir a Bimbi Comunidad Infantil, donde la participación de las familias es fundamental. Ω contacto@bimbi.com.mx bimbi.com.mx

17


| Ideas |


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Ideas |

19

Neoliberalismo: Byung-Chul Han, Freud y lo político Jorge Alemán | Psicoanalista y escritor

A

nalizando el trabajo de Chul Han, el exitoso ensayista de moda, podemos señalar que sus descripciones sobre el Capitalismo contemporáneo son pertinentes, aunque resumen de un modo eficaz lo ya dicho por otros pensadores contemporáneos. No obstante, lo que ocurre es que lo que él describe, la potencia actual del capitalismo neoliberal para producir una subjetividad que ya se explota a sí misma sintiéndose en libertad, es solo el comienzo del problema. En el fondo, a Chul Han le place esmerarse en demostrar cómo el capitalismo es en su estructura contemporánea. Y nunca encontramos en él ni siquiera un esbozo, por problemático que sea sobre la propuesta de una lógica emancipatoria. Por ejemplo, en su último Topología de la violencia, se sumerge en Freud para terminar afirmando que su construcción teórica solo es válida para las “sociedades disciplinarias” y que ha quedado obsoleta en las sociedades de “rendimiento neoliberal”. Lógicamente no acuerdo con esto. Si bien es cierto que Freud elaboró su teoría en el tiempo de las sociedades disciplinarias, el inconsciente que emerge no se reduce a un tiempo histórico y menos el Superyó del que Chul Han se ocupa especialmente. La producción de una subjetividad neoliberal en el dispositivo de rendimiento que la sitúa siempre en un más allá ilimitado del principio de placer solo es explicable por la coerción del superyó, su engendramiento de culpa y necesidad de castigo, que el neoliberalismo coloniza con sus dispositivos. Sostener, como hace Han, que en el neoliberalismo ya no hay inconsciente, es confundir el plano óntico-empírico de la producción de subjeti-

vidades, con la brecha, la ruptura ontológica que el sujeto dividido del inconsciente implica. Una vez más, no todo es apropiable por el Capital, al menos si deseamos seguir pensando en lo político. Desde mi punto de vista, la confusión primera procede de no distinguir el “historicismo” del lugar de la “historicidad”. En lo que hace a la existencia hablante, sexuada y mortal, siempre se trata de historicidad. Es decir, en Grecia, en Roma, en Bizancio, en la Modernidad o Posmodernidad, en Asia y en África, hay cuatro pulsiones, la relación sexual es imposible, lo real está excluido del sentido, etc. Otra cuestión es el modo en que la Historia trata y coloniza esas condiciones estructurales u ontológicas. No tengo dudas de que la práctica psicoanalítica sí es datable históricamente y no tiene en absoluto garantizada su existencia. Esto dependerá de su política. Los dispositivos neoliberales que describe Han sólo pueden ser efectivos si los sujetos se atienen al tipo de mandato superyoico que los mismos implican. Sin ese resorte libidinal, no sería posible explicarlos. Es cierto que Freud, cuando establece una homología entre el Imperativo Categórico y el Superyó, emplea metáforas referidas a la obediencia y la prohibición características de las “sociedades disciplinarias”. Pero en definitiva, como lo supo ver Lacan, el Superyó es una instancia que ordena gozar, siempre mas allá de cualquier equilibrio subjetivo. Todas las figuras subjetivas del neoliberalismo referidas al “rendimiento, la competencia con uno mismo, la fábrica de endeudamiento permanente, no constituyen un nuevo tipo de alienación en el sentido marxista, porque pretenden llegar más le-

jos, hacer desaparecer al inconsciente en favor de un dispositivo de la pulsión de muerte consumada como depresión. Lo que no puede explicar Han es por qué los sujetos ceden su inconsciente a favor del dispositivo de la pulsión de muerte y esto es porque se quiere quitar de encima el Superyó y sólo encontrar únicamente a la Depresión como la patología que representa exhaustivamente a la época. Desde luego no es la única, pero esto ya nos abre a otras cuestiones. También necesita hacer desaparecer el “conflicto” para sumergir todo en el consenso Neoliberal. En este punto ejerce un historicismo definitivo. Deberíamos tener en cuenta que esa “libertad” donde el sujeto goza explotándose a sí mismo, está acompañada de un nuevo estado de intimidación, amenazas y distintas formas cada vez mas violentas de segregación. Pero Han quiere insistir en que la dominación se ha vuelto sistémica e invisible gracias a poder haber extendido el rendimiento empresarial a todo el mundo. El Neoliberalismo ha llegado tan lejos que ha hecho desaparecer al

inconsciente, el conflicto, el antagonismo, y se ha adueñado hasta del propio campo onírico. En este paisaje, lo diga Han o no, solo resta la contemplación del “fin de la Historia”. Para Han ya no tiene sentido psicoanalizarse porque ya somos los “últimos hombres”. ¿Para qué pensar lo político si todo será integrado en el Alien rizomático del Capital? No creo que le disgusten mucho estas ideas a los que también saben que el Capitalismo es indefendible pero no tiene alternativa. ¿No es esta, una vez más, otra forma de escepticismo lúcido, tan presente en el ensayismo contemporáneo? Por ello, es preferible ser incauto con respecto a lo Real siempre contingente y estar advertidos sobre el goce. Nos pueden contar una y otra vez la grandísima capacidad del Capitalismo hasta para fabricar un hombre nuevo, pero el riesgo del pensamiento, aunque se fracase una y otra vez, es intentar decir algo sobre lo que puede sustraerse a esa potencia http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-299655-2016-05-19.html


20

I Ecología Profunda |

| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

Querétaro Sucio

Pedro Sáenz Martínez | M en C Reza el viejo refrán:…”la educación no se aprende, ¡se mama!”. En efecto, afirman los pedagogos que más del 90% de la educación del ser humano se adquiere en el hogar, el resto en la escuela. Esa buena moral que nos es inculcada por nuestros padres, incluye el cuidado del lugar en donde vivimos, es decir, del hogar, el barrio, la ciudad, y por ende, el país y el planeta. Querétaro fue fundada desde el virreinato, se dice que en virtud de que en esa época no existía un “servicio de limpia” como ahora lo conocemos, sus habitantes no mataban a los buitres, zopilotes y otras aves carroñeras, porque eran ellas quienes se encargaban de limpiar, comiendo una serie de desperdicios que desde esos tiempos eran generados por la población humana. Los gobiernos queretanos han hecho esfuerzos para recolectar la basura, transportarla, clasificarla y depositarla en lugares destinados ex profeso para ese fin, alguna es posible reciclarla, otra reutilizarla con fines agrícolas u otros, y otra simplemente pasa a ocupar un espacio, por cierto cada vez más grande. De igual manera, colocan recipientes de todo tipo en lugares públicos, invitando a la población a depositar ahí y no en otros sitios su basura. También se hacen campañas públicas permanentes, para

Fotos de Víctor Xochipa.

orientar a los habitantes en diversos hábitos de higiene para prevenir enfermedades. Sin embargo, todavía nos falta adoptar como una costumbre propia, la limpieza. Es así que en diversas escuelas del estado, se llevan a cabo, medidas concernientes para re-educar a los alumnos (y algunos maestros), y fomentar de esta forma, una cultura de la limpieza. Existe también un Programa de ordenamiento ecológico, por cierto, poco difundido y por lo tanto desconocido por el grueso del pueblo, de tal manera que los pobladores no podemos darle seguimiento y menos exigir su cumplimiento. Ofende observar diariamente, múltiples muestras de desaseo en las calles y en las escuelas, pero no solamente porque no coincida con nuestra forma de actuar, sino porque finalmente se revierte (tarde o temprano) en nuestra contra, obstruyendo

drenajes, desagües, pasos peatonales y vehiculares, pasillos y salones, jardines, etc., contaminando y contribuyendo a deformar el paisaje e interrumpir la recreación en el ambiente. La Educación Ambiental debe comenzar en el jardín de niños, (no después) y reafirmarse en los niveles de educación posteriores. Es una actividad formativa que nos puede permitir revertir la dinámica de deterioro ambiental en la que estamos todos inmersos. Indudablemente que en el marco de referencia de esta compleja situación de “crisis ambiental” (calentamiento global), los factores económicos y políticos forman una parte muy importante, pero como dice el refrán:...”la educación por la casa empieza…Ω

tiva, se podrían atrapar 100 por ciento de las emisiones actuales de dióxido de carbono, lo cual contribuiría significativamente a reducir el calentamiento global (Regenerative Organic Agriculture and Climate Change). Con estas bases, se conformó en 2015 la organización Regeneration International, por personalidades como Vandana Shiva (premio nobel alternativo de la paz), Ronnie Cummins (activista de la Asociación de Consumidores Orgánicos), Andre Leu (IFOAM, red internacional orgánica), Hans Herrer (Instituto Milenio), Renate Kunast (parlamento alemán), Steve Rye (Dr. Mercola) y Tom Newmark (Carbon Underground). Regeneration International impulsa la formación de redes internacionales campesinas, científicas, civiles, periodísticas, ambientalistas, de producción y consumo, y en ese sentido, desarrolló una agenda muy intensa el año pasado, promoviendo investigaciones, debates, conferencias y foros, para hacer conciencia sobre la necesidad de apuntalar prácti-

cas agroecológicas que reduzcan el calentamiento global y reincorporen el carbono a la tierra para brindarle humedad, riqueza y biodiversidad. En este sentido, RI trabaja actualmente con grupos campesinos, ecologistas, científicos y de consumo en el marco de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU (COP 13), que se efectuará en Cancún, México en diciembre de 2016. Se pretende brindar una visión alternativa e integral como sociedad civil organizada para la instauración de políticas públicas nacionales e internacionales contra la apropiación y privatización del medioambiente, los territorios, el agua, la alimentación, el campo y la vida. Para mayor información consultar la página web: regenerationinternational.org Ω

psaenzmartinez@yahoo.com

La agricultura regenerativa,

clave para revertir el cambio climático Mercedes López Martínez, Vía Orgánica AC y Regeneration International Si en todo el mundo se adoptara la agricultura regenerativa, se podrían atrapar 100 por ciento las emisiones actuales de dióxido de carbono. El cambio climático ha cobrado importancia durante los últimos años, ubicando las principales causas en actividades humanas y naturales: quema de combustibles fósiles, tala de bosques y actividades volcánicas. Problemáticas que dejan de lado el rol de la agricultura industrial y, sobre todo, cómo esta práctica puede y debe transformarse de degenerativa a regenerativa, para capturar CO2 de la atmósfera y trasladarlo al suelo. ¿Qué implica entonces la agricultura regenerativa? Promover prácticas ecológicas para restaurar los ecosistemas; nutrir y reactivar el suelo; reducir los costos por el uso de fertilizantes, insecticidas y abonos químicos; incrementar los rendimientos de las cosechas; crear empleos y riqueza para las y los campesinos; proteger la salud humana; proteger a insectos polinizadores; así como producir alimentos sanos, locales, suficientes y de calidad, a fin de fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos. Los datos del Instituto Rodale indican que si en todo el mundo se adoptara la agricultura regenera-

mercedes@viaorganica.org http://www.eluniversal.com.mx/blogs/alianza-por-lasalud-alimentaria/2016/04/5/la-agricultura-regenerativaclave-para-revertir-el


| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

| Psicología y Educación

21

No se divorcie de sus hijos separaciones adultas se gestionen en el plano interpersonal y la de los tribunales sólo para resolver cuestiones legales y económicas. Es deseable que los padres sean en todo momento los padres y que les interese el bienestar de sus hijos. Para la familia a menor capacidad de enfrentar el duelo en el divorcio, mayores niveles de violencia, con el consecuente peligro para los hijos y para los futuros ex cónyuges. Es un duelo difícil porque implica asimilar la pérdida de ilusiones y planes. El divorcio suele vivirse como un fracaso, debido a la extendida creencia de que el amor es eterno. Es por esto que el psicoterapeuta debe ayudar a la pareja a asumir que el amor, como todo, nace y muere. Para los hijos será necesario elaborar la nostalgia por la estructura familiar que se pierde, los altibajos anímicos de los padres, que suelen empujar a los hijos a asumir el rol de cuidadores de uno o de ambos padres. Una paciente de nueve años ante la pregunta de qué desea de cumpleaños, dijo: “quiero que mis papás se vuelvan a casar”.

Miguel Ortiz | Psicoanalista

L

os divorcios en México han aumentado 120 por ciento en el siglo XXI. En el año 2000 hubo 49 mil 271 divorcios, pero el número creció a 108 mil 727 casos en 2013, último año contabilizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2013).

El psicoterapeuta debe ayudar a la pareja a asumir que el amor, como todo, nace y muere Es cada vez más frecuente que muchas parejas acudan a consulta psicológica preguntando cómo han de hacer con los hijos ante la posibilidad de un divorcio. El divorcio se vive de muchas maneras, para algunas personas significa un difícil proceso necesario, para otros un alivio conseguirlo, en todo caso es necesario elaborar un duelo. Toda pareja es única y los procesos de divorcio son singulares para cada uno de sus integrantes. Por lo que en una pareja que se está divorciando, en realidad se trata de dos divorcios, uno por cada uno de los miembros de la pareja. Es mejor estar bien separados que mal unidos y de entender que de los hijos no es posible divorciarse. Se trata de que la situación sea lo menos conflictiva posible y que se clarifiquen los vínculos. Comprobar dichos efectos es una prueba de salud mental y validez de una ruptura conyugal. En la práctica es difícil llegar a resolver una separación sin un grado inevitable de discrepancia afectiva. La crisis del divorcio suele acompañarse de cierta crisis en el desempeño de las funciones parentales. De las situaciones que generan más estrés en la vida es el divorcio. Hay divorcios o separaciones conflictivas que hacen de la relación con los hijos, campos de batalla de actuaciones psicopatológicas. Se suele tratar de adultos más enfocados en satisfacer sus demandas narcisistas a través de la familia que en asumir su función parental, y que instrumentan a través de los hijos, odios, rencores y pasiones ocultas. Son casos que generalmente llegan a los tribunales. Lo mejor es que las

En una pareja que se está divorciando, en realidad se trata de dos divorcios, uno por cada uno de los miembros de la pareja La familia no termina con un divorcio, se reconfigura. Se modifican los vínculos con las familias de origen, para los hijos son cambios en la relación con sus abuelos, tíos y primos, además de cambios económicos, de estilo de vida, de vivienda y hasta de ciudad, a veces distanciamiento entre hermanos. Nadie deja de ser padre ni de tener hijos, cambia la dinámica de los integrantes; lo que tiene fin es el vínculo matrimonial con la pareja. Esto es uno de los aspectos que conviene tener en claro, puesto que permite a los hijos saberse queridos por sus progenitores, les evita la sensación de abandono y sobre todo, los protege de la idea de ser responsables de la ruptura, cuestión que no deben tomar a cargo de ninguna manera. La imagen y conceptualización que cada progenitor trasmita del otro a los hijos, es clave para preservar el vínculo y la función parental. Qué es mamá para mi papá o viceversa, serán fuertes cimientos en la organización de la identidad de los hijos. A pesar de la ruptura sentimental de los padres, los hijos necesitan sentir que continúan siendo el proyecto en común de sus padres. En buena medida los padres buscan hacerse cargo de su función parental, sin embargo aún personas con buenos recursos yoicos en el momento de la separación padecen de muchas carencias, por lo que es necesario que encuentren apoyo psicológico profesional. Tal y como Aguiar y Nusimovich lo plantean. (“Separación matrimonial y segundos matrimonios”, en La pareja. Encuentros, desencuentros, reencuentros.) Los divorcios en los que no hay un acuerdo genuino terminan de una sola manera: padres enojados generan conflictos en los hijos. Cuando hay problemas por la custodia, es que para los padres los hijos son la prolongación de uno o de otro, por eso a veces los hijos son hijos de uno y a veces son hijos del otro, o sea que se tratan como si fueran hijos propios y luego como si fueran hijos del enemigo. El matrimonio a veces compensa precariamente patologías psicológicas individuales, que se hacen patentes al romperse en el divorcio. Los hijos no se pueden separar de los padres. Un hijo para serlo tiene que saber que todos los humanos provie-

nen de padre y madre en funciones. Hay divorciados que no terminan de separarse porque no terminan de vengarse. Muchas veces, por parte del hombre, por su sometimiento a la mujer que le compensó una impotencia y que le recuerda que es impotente; y cuando se trata de la mujer, porque no termina de vengarse del hombre que la hizo conocer un goce y le recuerda su incompletud. A los hijos siempre les importarán y dolerán sus padres. Por ello a pesar de las dificultades en la separación de los padres, se pueden promover comportamientos parentales que preserven y protejan a los hijos: -Proveerlos de información veraz, clara, especialmente la que ellos piden. Que no se les mienta ni se les culpe de lo que pasa, que no se desmerezca al otro padre en relación a su amor por el hijo. Que no se les oculte lo que ocurre. Que haya disposición a acompañarlos, consolarlos y asistirlos, que no haya guerra entre los padres. Que se les dedique tiempo. Que los padres procuren tener buenas vidas, que los hijos no se conviertan en los padres de sus padres, que los padres pierdan el miedo a sus hijos: que no coloquen a sus hijos como conciencia moral y teman sus juicios. Los divorcios no tienen que ser hostiles ni estar llenos de odio. Se puede manejar la separación con respeto, dignidad y responsabilidad parental, apoyándose en ayuda psicológica profesional. La labor de un psicoterapeuta será ayudar a pensar, a encontrar soluciones y nuevas ideas, como el pensar la nueva cotidianidad entre hijos y padres divorciados, que se adapte a la singularidad de la familia y permita que las funciones de la parentalidad sufran el menor daño posible. También ayudar a pensar y discutir en qué temas se les puede pedir la opinión a los hijos y en cuáles no. Si quieres saber más, escríbeme a mi correo Ω psicmiguelortiz@gmail.com


22

| Ketzalkoatl JUNIO 2016 |

|Culturas |

Bioarte, ciencia y alimentación · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Obras de Eduardo Kac, pionero del bioarte.

Marcela Romero / Pablo Arias | Gerontóloga social / Colaborador

I

ndudablemente en el tiempo actual, podemos encontrarnos con múltiples manifestaciones de arte. La realidad percibida por cada uno de nosotros, todas distintas y particulares que, al ser compartidas por más de una persona, se tornan modas o tendencias en su concepción. Una de las tendencias más

recientes en los últimos años, ha cobrado gran importancia en el campo de la ciencia, por su “naturaleza” misma: el Bioarte. Se trata de una de las más recientes corrientes desarrolladas por el arte contemporáneo. Considerada incluso como una de las primeras tendencias del siglo XXI teniendo ya sea como medio artísti-

co la biotecnología o como tema artístico los procesos biológicos. Puede definirse también como el campo del arte contemporáneo que manipula el proceso de la vida mediante los siguientes enfoques: El uso de biomateriales específicos en formas inertes o en funcionamiento, o bien el uso de las herramientas y procesos de la biotecnología; como también la invención o transformación de organismos vivos con o sin integración social o al medio ambiente. El bioarte tiene pues como objetivo primordial borrar la línea entre la ciencia y el arte, así como generar interrogantes del avance de la misma sobre la forma humana y la vida en general.

Se trata de una de las más recientes corrientes desarrolladas por el arte contemporáneo El material orgánico se convierte en la herramienta del bioartista: Mariposas, plantas, genes, ADN, piel humana, laboratorios, bioreactores y tubos de ensayo, entre otros. Cuantas veces desde pequeños nos nació el gusto por guardar todo tipo de piedras, o aquélla primera experiencia que fue ir a cortar diferentes hojas y hacerlas un cuadro. Pareciera que el humano así recupera su escondido pero constante deseo de fusionarse con la madre naturaleza. En cuanto a la alimentación históricamente observamos toda clase de expresión artística ligada a los alimentos, desde la pintura, el canto, la poesía, incluso dichos populares. En cuanto al Bioarte es importante resaltar que diversos autores la han utilizado ya sea como biotemática o biomedialismo para crear sus obras artísticas. Tenemos por ejemplo a Alexis Rockman, con su obra “The Farm” en la que pueden observarse temas que en la actualidad son controversiales y que en el año 2000 en que creó su obra, no tenían tanto auge. La alimentación se torna en esta obra un tema a

discutir, desde el aspecto de la transgenia en los alimentos, o la forma en que los medios de producción manejan sus procesos para obtener alimentos, desde los recursos primarios hasta el producto final. El Bioarte tiene un amplio campo de visión y de temáticas para tratar, y los aspectos relacionados con la alimentación, la nutrición y la comida no son ajenos a esto; incluso algunos otros temas abordados son su relación con la genética, las enfermedades y la tecnología de alimentos en general. Temas que no son ajenos a la nutrición y sensibilizan respecto a diferentes temas que requieren abordarse y pueden ser expresadas desde un aspecto artístico, no sólo meramente científico, para manifestar desde otra perspectiva, aspectos como: El hambre, la pobreza, la escasez, la desigualdad social respecto a la alimentación, el desperdicio de comida, los procesos de producción, la sobreexplotación de cultivos y el trato a los animales destinados a la alimentación.

El material orgánico se convierte en la herramienta del bioartista: Mariposas, plantas, genes, ADN, piel humana, bioreactores, tubos de ensayo, laboratorios, etc. Resulta el Bioarte un camino también de mayor impacto para despertar conciencias como han resultado en otras tesituras los performance sobre la experimentación animal y el trato en la producción para consumo. Arte escenario educativo para tratar y plasmar la necesidad de desaparecer la fragmentación entre el campo de la cotidianeidad y el campo de la ciencia, en temas que urgen ser más tangibles a la sociedad cada vez más alejada de su Casa, el Ecos. Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO JUNIO 2016 Pág. 3: Feliz día mundial del medio ambiente. Pág. 4: La ciudad humana no es neoliberal. Pág. 5: La salud integral de las mujeres: desafíos y retos. Pág. 6: Qué mundo tan maravilloso. Pág. 7: La salud sexual y reproductiva no es un juego, es un derecho. Pág. 10: Entre la Industria extractiva y “el turismo 5

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com estrellas”. Pág. 11: ¿En riesgo la movilidad en Querétaro? Pág. 13: Cuando la cocina no estaba de moda. Pág. 14: Hortalizas orgánicas en Amealco. Pág. 14: Mujeres y medio ambiente: La Carbonera. Pág. 15: Empleo en Querétaro, dos miradas. Pág. 16: Foro internacional por los derechos de la

Tel. 391 69 04

Madre Tierra. Pág. 17: El abuso infantil. Pág. 19: Neoliberalismo: Byung-Chul Han, Freud y lo político. Pág. 20: Querétaro sucio. Pág. 21: No se divorcie de sus hijos. Pág. 22: Bioarte, ciencia y alimentación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.