Junio 2014 Número 73

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.73, Junio 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!

terapia E



| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Derechos urbanos |

3

Peatón: Un proceso que se rehúsa a ser cristalizado, pero desea ser Francisco Pailliè Pérez | Co-fundador dériveLAB

S

omos personas, andantes, de a pie; somos ciudadanos comunes pero no corrientes. Somos un proceso que se rehusa a ser cristalizado y por eso la dificultad misma que gira en torno a definirnos y a definir lo que hacemos; somos todos en algún momento: los peatones. Peatón, refiere directamente a quien anda a pie por la vía pública y la palabra peatonal inauguró su uso para determinar los espacios que eran privativos para peatones; sin embargo esas palabras existían antes de que tuviéramos este problema moderno de la movilidad (problema al que le hemos intentado endosar lo peatonal). Aún así para quien la historia es importante, pues al final es de donde venimos, peatón era aquel sujeto que iba a pie en la guerra, que iba al frente, la carne de cañón; y su traspaso a los asuntos de transporte, tiene que ver con la aparición de la Carta de Atenas en 1933 cuando se decide que por seguridad había que desplazar a los andantes a los costados de las calles, y así aumentar el flujo de los vehículos por el centro del arroyo (en la misma carta se establecía que el nuevo flujo de la máquina debía ser de 50Km/h y 100Km/h). Es bajo esta misma carta que nos convertimos por primera vez, los caminantes, los peatones, los andantes en “una fuente constante de dificultades”. Obligándonos además, por culpa, a entregarle la superficie de nuestras ciudades a los vehículos motorizados; pelea con burro amarrado, de la cual no fuimos capaces de guardar la cuenta para cobrar la cantidad de metros cuadrados que se gastan no sólo en calles, sino en estacionamientos, talleres, estaciones de servicio, puentes y carreteras. Excusa barata, además, la de la Carta de Atenas, pues con la pretensión de protegernos y de cuidar la seguridad, nos despojaron de nuestros caminos, y de transitar libremente por la vía pública; y nosotros, ingenuos caminantes, con más de 2000 años de experiencia en movernos por nuestra propia cuenta, animales bípedos y erguidos, les creímos y perdimos. Creímos en un futuro más ágil, en una ciudad más funcional, en unas calles más útiles, creímos en el matrimonio de lo estético y el performance; creímos que nos iban a cuidar, a proteger. Sin embargo, los accidentes de autos contra peatones, son una de las causantes principales de muerte en el mundo. No nos están cuidando, en nuestras ciudades uno o más peatones mueren a diario intentando cruzar una calle que lo separa de su trabajo, de su escuela, de su parque, de su tienda, de su primo, de su amigo, de su esposa, de sus hijos, de su familia; y esas: son muchas muertes. En un país donde el 75% de los recorridos se hacen a pie, tanto espacio para los autos y tanto atropellamiento debería ser motivo de indignación. Tanta muerte a causa de la velocidad, de la falta de control sobre los motoristas; tanta muerte por falta de planeación, por falta de infraestructura; tanta muerte por preferir inversiones baratas sobre objetivas; tanta muerte por falta de gobernabilidad y por no priorizar a la población: debería ser motivo de indignación, y lo es. Ya hay indignados, ya se reúnen, se hablan, se ovacionan entre ellos. Ya hay una pequeña revolución peatonal. Ya existe una red de agrupaciones promotoras de los de-

rechos del peatón y veladora por una mejor infraestructura en las ciudades para ellos. Ya existe la Liga Peatonal. Saben que el camino es largo, y lento. Pero no les preocupa. Porque saben también, que llevan consigo la energía de todos los caminantes que han existido en la tierra, el apoyo del grueso de la población que anda todos los días a andar y a desandar lo andado, saben que cargan con su peso el peso de la historia de las ciudades, y que cargan además la transformación urbana, las ciudades igualitarias, las nuevas ciudades democráticas y sostenibles; y no les preocupa cargar todo ese peso, que mueven calle a calle impulsados por su propia energía, sin ningún motor. Quieren “ciudades tranquilas, seguras, con cero muertes por accidentes viales, en las que caminar de manera agradable no sólo sea posible sino también deseable y base de la convivencia entre ciudadanos”; quieren “fortalecer la participación social como vía de transformación” e “influir en la construcción de políticas públicas para el peatón”; buscan “generar conciencia respecto a un cambio de paradigma en el trato con el peatón” dándole un trato preferente en la vía pública y “exigir transformaciones en las políticas públicas para que ocurra este trato preferente al peatón, en todos los niveles de gobierno”. Son personas, andantes, de a pie; ciudadanos comunes pero no corrientes. Son un proceso que se rehusa a ser cristalizado. Son miembros de todas las regiones del país. Son académicos, técnicos, profesores, activistas, estudiantes, niñas, niños, señoras y señores de todos los colores y sabores, son ciudadanos. Son contracultura. Quieren ciudades al gusto, a su capacidad, a su escala y a la escala de sus hijos, amigos, conocidos y desconocidos, a la escala de sus relaciones, a una escala humana.

Ya es hora de ceder la ciudad, ya es hora de recuperar el espacio. Ya es hora de que las ciudades se llenen nuevamente de caminantes, de habitantes, de personas por ahí disfrutando la vida, de personas por ahí tranquilas y seguras en sus calles, de personas por ahí tejiendo relaciones de amor y de amistad, de andantes que no están preocupados por llegar siempre a un punto destino. Peatones disfrutando sus ciudades; ciudadanos que no aman la congestión, y que no quieren ciudades aburridas, repetitivas y genéricas, sino todo lo contrario: ciudades únicas, personales, vibrantes. Ya es hora de reclamar la inversión que se merece el espacio público para los peatones, de que la famosa (la maldita) pirámide deje de ser poesía que se lava en saliva de tantos, y se vuelva práctica. Ya es hora de que los niños y niñas puedan tener la voz que les permita crecer y caminar en la ciudad que desean. Ya es hora de que la velocidad disminuya y no muera ni un sólo peatón más en accidentes de tránsito. Ya es hora de que tengamos calles para ir, sólo, con la excusa de pasear. Ya es hora de que la calle reciba y trate a la mujer con igualdad y respeto. Ya es hora de que la calle dé prioridad al peatón. Ya es hora de que se genere una agenda, real, que ponga al 75% de los peatones de México en el centro de su política pública. Pero no se asusten: no quieren acabar con los carros ni obligar a todos a largas peregrinaciones por el mundo para poder ir al lugar deseado. En la ciudad que sueñan hay espacio y cupo para todos. Sólo que los respeten, que respeten la decisión de caminar; el deseo de moverse libremente. Y yo (nosotros): estamos orgullosos de ser parte de ellos. Ω http://derivelab.org


| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Carta Editorial |

4

Querétaro: ¿Un lugar para el diálogo o el vacío? Mikhail Robles | Editor

C

uando el político actual, profesional, habla de la ciudad, se refiere por desgracia sólo a su estructura física y nunca a la comunidad humana, que es la esencia de toda ciudad; usan un nombre al que le dan otro significado alejándose cada vez más de lo que debe ser su profesión. Cómo podríamos comenzar a mejorar nuestra ciudad, cuando lo que predomina en las Secretarías de obras públicas gubernamentales, es la perspectiva física por encima de la perspectiva humana de la ciudad. En los gobiernos a nivel global, la prioridad que se otorga a lo físico en la ciudad, no es sólo el resultado del prestigio de la profesión de arquitecto, ingeniero o urbanista, sobre la de las profesiones de orden social. Se trata más bien del paradigma cultural moderno (la supravaloración de lo físico y técnico en nuestro conocimiento científico) que otorga a profesiones determinadas (arquitectos, ingenieros, técnicos) un rango superior al de las profesiones sociales. En la organización del sector público tienen más peso las instituciones orientadas a las funciones técnicas de planeación, que las que se dedican a asuntos más relacionados con la atención ciudadana y el desarrollo social, a pesar del carácter instrumental de lo técnico con relación a las funciones sociales. La instrumentalización de la ciudad, que supone sólo a ésta, como un artefacto visible y físico, en lugar de atender y promover un obrar ciudadano como lo esencial de ella, es una de las muchas expresiones radicales de la mentalidad cientificista y tecnológica, que domina nuestros ideales culturales desde hace siglos. El paradigma de la ciudad física es un funcionalismo urbanista derivado de la ideología capitalista en dónde se pretende erigir estructuras para dar cabida a cualquier ac-

tividad humana, dando origen a la utopía democrática del consumo inalcanzable. Es una escenografía previamente establecida por las elites que buscan la máxima ganancia de sus grupos de poder. Paternalismo y elitismo excluyente, falsa democracia pues no participa toda la comunidad, decide un grupo de “expertos técnicos”. Las estructuras construidas por las elites limitan y aniquilan las manifestaciones de la vida comunitaria. Verbigracia, un centro comercial como Antea, en donde no se consultó a las comunidades afectadas y se les obliga a cambiar sus modos de vida y consumo. El paradigma de la ciudad humana, de la ciudad histórica, enfatiza primero la necesidad de participación ciudadana de toda la comunidad para construir la ciudad democrática sin pretensiones de vanguardia técnica. Todos imaginan y construyen la ciudad, actividad dialógica y verdadera democracia. La vida comunitaria al manifestarse dialógicamente consensa en su tiempo la edificación de estructuras que son necesarias para toda la comunidad. Verbigracia, la creación de un parque y mercado públicos donde se fomente el convivir de la comunidad. El primer paradigma mencionado es el predominante en el mundo capitalista, el despotismo. El segundo a veces se sigue practicando, y es netamente democrático. El espacio periférico de Querétaro, es el botín para ser colonizado progresivamente por la industria. En Querétaro, desde hace 50 años, el empuje de la industria de la construcción ha ido expandiendo la mancha sin control basado sólo en la planeación (avalada por “expertos”) de la ganancia económica. A partir de la década de los noventa diversifica los productos, ya no sólo construye viviendas y áreas industriales tradicionales, urbaniza y arrasa con miles de hectáreas de tierra de uso agrícola o de protección ecológica para dar cabida a nuevos conceptos urbanos: nuevas zonas industriales, zonas de servicios, grandes, medianos y pequeños centros comerciales que se multiplican por toda la ciudad. Así, la urbanización se ha convertido en el medio más eficaz para la

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok La Sagrera Restaurante Borja

Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Slot Yagua Chaires Moser La Charamusca Hub Cultural Neblinas

La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía Orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

neocolonización de la ciudad en manos de capitales locales y nacionales coludidos con capitalistas extranjeros. La aglomeración de la Zona Metropolitana de Querétaro se convirtió en un espacio sin sentido gracias a la ambición despótica de sus grupos de poder. El diálogo ciudadano no debe ser instrumento del poder para imponer, sino la actividad necesaria que coordina todo cuanto la ciudad humana hace, incluyendo el diseño y construcción de sus lugares físicos. Un diálogo auténtico crea la obligación cívica que es el fundamento de la forma humana de la ciudad. Es un diálogo cívico que une a las generaciones y está impregnado de historia y tradición, que crea lugares y no meros espacios sin sentido (no lugares). Para la ciudad humana lugar y espacio no son sinónimos. El espacio es una dimensión vacía, dimensión física concebida geométricamente. El lugar (los griegos le llamaban topos) carece de medidas y planes fijos. Un lugar aparece cuando algo importante sucede, cuando el sentido humano comunitario logra articularse. Por ello la tópica es, en la retórica clásica, el elemento creador para otorgar un sentido concreto al discurso, para no decir palabras vacías en la política. Entonces cabe aquí a modo de pregunta a nuestros gobernantes, ¿están dispuestos a ver a nuestra ciudad como algo humano? O nos convencerán de lo dicho por Nietzsche: “Creadores fueron quienes crearon los pueblos y suspendieron encima de ellos una fe y un amor; así sirvieron a la vida. Aniquiladores son quienes ponen trampas para muchos y las llaman Estado: éstos suspenden encima de ellos una espada y cien concupiscencias. Donde todavía hay pueblo, éste no comprende al Estado y lo odia, considerándolo mal de ojo y pecado contra las costumbres y los derechos”. Sus acciones hablarán. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio | Dirección general - Patricia Campos Saúl Obregón, Miguel Ríos, pcampos@ketzalkoatl.com Francisco Morales, José María Dirección editorial - Mikhail Robles Cabrera. mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala Reporteros mayala@ketzalkoatl.com Víctor Xochipa / Luisa Zapata Asesor legal - Juan C. Zúñiga reportero@ketzalkoatl.com zunigaasociados@live.com.mx Diseño y formación Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro Yvo Campos asesoria_tramites@yahoo.com.mx diseno@ketzalkoatl.com Consejo Editorial Diseño publicitario Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Sandra León Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, sleon@ketzalkoatl.com Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 73, Junio 2014


| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Ecosistema Urbano |

5

Estación de tren Calesa: opacidad de un proyecto Saúl Obregón | Urbanista, UAQ · En los años 80’s del siglo pasado ya se hablaba de un supuesto proyecto “tren bala” DF–Querétaro. · Dicho tren fue un fracaso, con 5 horas de viaje y una pésima calidad del servicio, duró poco tiempo en funcionamiento.

C

omo es del conocimiento público, hace año y medio la presidencia de la república se comprometió a la realización de un proyecto ferroviario de alta velocidad en 3 ejes del país, siendo uno de ellos el corredor DF– Querétaro. En el tiempo transcurrido han salido en prensa diversas particularidades de dicho ferrocarril, algunas de las cuales mencionan velocidades superiores a los 250 km/hr y otras de 150 km/hr; la realidad es que la sociedad desconoce con certeza las características de dicho proyecto y posiblemente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes aún no lo tenga definido. Esto es algo común, los queretanos recordaremos que en los años 80’s del siglo pasado ya se hablaba de un supuesto proyecto “tren bala” DF–Querétaro, al cual se le dio una gran promoción pues por algún tiempo había corridas de pasajeros hacia el D.F., en la línea inaugurada por el presidente de la república en turno, que sin embargo fue un fracaso, con 5 horas de viaje y una pésima calidad del servicio, no duró su explotación. Pero supongamos que será un ferrocarril de alta velocidad, es decir, con velocidades comerciales superiores a los 200 km/hr. Para dichos ferrocarriles en Europa hace 25 años su ámbito de actuación principal se centraba en el desplazamiento de viajeros entre poblaciones situadas en el entorno de 400 a 600 km, para hacer frente

a los desplazamientos aéreos. Dichas líneas actualmente en Europa y según López et al. (2008) se proyectan con una perspectiva más amplia que en los primeros tiempos a través de la construcción de nuevas estaciones intermedias que facilitan la implementación de servicios regionales de altas prestaciones o bien el acceso de un mayor núcleo de poblaciones a los servicios de alta velocidad, vertebrando de mejor manera el territorio. Así en el contexto actual, se consideran una herramienta para contrarrestar el excesivo peso que desempeñan las carreteras en los desplazamientos regionales de hasta 200 km. En dicho sentido, la conceptualización francesa de construcción de nuevas estaciones en paralelo a la implementación de los trazados de alta velocidad para impulsar la ordenación territorial, la difiere de Alemania e Italia, pues en estos se continúan utilizando las estaciones ya existentes, sin embargo su causa se centra en el enlace de la alta velocidad y las líneas convencionales. Un caso de ejemplo francés es la estación a 20 kilómetros de la región de Marsella, donde mediante la conectividad con otros medios de transporte se evitan los desplazamientos hacia el centro, que presenta problemas de congestión y de insuficientes plazas de estacionamiento en la estación central. El Centro de Investigación del Transporte (CENIT) de España realizó un aná-

lisis sobre la construcción de nuevas líneas de ferrocarril en Europa aptas para la circulación a alta velocidad, concluyendo que son la respuesta ante el desarrollo carretero, y de la aviación comercial mediante la generalización del reactor. Sin embargo, dichas líneas más allá de su positivo efecto en los desplazamientos a media y larga distancia, pueden desempeñar un papel relevante en la vertebración del territorio, facilitando los desplazamientos a cortas y medias distancias y contribuyendo a la preservación del medio ambiente. Sobre el ferrocarril proyectado Para lograr lo anterior, sostienen que es necesario que el modo ferroviario introduzca una oferta de servicios regionales caracterizada, básicamente, por dos aspectos: el primero, una elevada frecuencia de servicios (> 15 día/sentido) y la segunda, una velocidad comercial centro a centro de las ciudades en el entorno de 200 km/h. En cuanto a la construcción de estaciones a lo largo de las infraestructuras de alta velocidad, éstas son una vía para permitir el acceso a los principales núcleos urbanos, de zonas de población que de otra manera tendrían grandes dificultades en sus desplazamientos, en términos de confort y de tiempo de viaje. Para definir la localización de la estación, algunos de los puntos a considerar son: 1) El número de servicios al día. 2) El radio de influencia de la estación. 3) Disponer de un rápido acceso alimentador a la estación (automóvil, transporte público). 4) Cajones de estacionamiento (en estaciones europeas donde el radio de influencia es superior al millón de habitantes, la experiencia propone mil 600 cajones). En el caso de Querétaro, se ha hablado de la estación que se ubicaría en la vecindad de la colonia Calesa. Al Estado habrá que preguntarle ¿Cuál será la demanda de pasajeros al día y mediante qué método fue obtenida dicha estimación?, ¿Existen planes que tengan considerado el impacto vial en la zona y las medidas de mitigación? ¿Cómo se impulsará la conectividad de la zona mediante el transporte público? ¿Cuántos cajones de estacionamiento podrá albergar? ¿Cómo se plantea la conectividad a la terminal de autobuses para cubrir la demanda regional? Y algo transcendental, después de ésta línea DF–Querétaro ¿hacia dónde van los ejes de conexión?, y a partir de ellos ¿podrá cubrir con calidad la demanda de viajeros?

En lo personal, es difícil dar una opinión sin un proyecto claro, pues lamentablemente siempre ha habido un hermetismo de los servidores públicos, y por ello al final han sucedido fracasos como aquel tren de los 80’s, RedQ, y la red de carriles bicicleta, entre otros. Ω saul.obregon@uaq.mx

Diwan de Poesía MOVILIDAD / Fernando Jiménez Se acaban los tiempos viejos de movernos con los pies. Cada día, cada mes vivimos más y más lejos. Terminamos siendo espejos de las vidas sin aceras. Sólo avenidas primeras, autobuses sin destino. Se acabaron los caminos, sólo quedan carreteras. Ni la discapacidad, ni chicas embarazadas terminan beneficiadas por ninguna autoridad. Sus lugares, con maldad, acaban siempre ocupados. Policías encargados hacen la ley cosa suya. Se estacionan las patrullas en lugares reservados. Día a día ni destellos de responsabilidad. Aumenta la mortandad de los crueles atropellos. Los neumáticos, sus sellos cortándonos cada aleta. La ciclopista discreta, un chiste, casi un ultraje. No hay más peligroso viaje que el que se hace en bicicleta. Y aquí estamos y no estamos, en caminos que eran nuestros, donde iban nuestros ancestros, los que ya no recordamos. Nos vamos y no nos vamos extrañando nuestras zonas. El smog nos aprisiona con su grito y gravedad. Es maldita la ciudad con más autos que personas. “Décimas”, del poeta queretano


6

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| México Profundo |

Importamos transgénicos, exportamos orgánicos · Pese a la importancia de la producción de miel orgánica, las autoridades han aprobado un dictamen favorable para la producción de soya transgénica en los Estados con mayor producción. Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos

E

sta disyuntiva sin duda resulta polémica en términos de salud, y aún más en términos de equidad y justicia social. Si bien mucho se ha dicho en contra de los OGM (organismos genéticamente modificados), mejor conocidos como transgénicos, en su condición de “venenos” (no se han presentado estudios sólidos serios aceptados que respalden su inocuidad); también mucho se tendría que decir sobre la “elitización” de los productos orgánicos cuya accesibilidad resulta restringida para el grueso de la población mundial a la que están reservados los productos de mala calidad, procesados, contaminados y los transgénicos. Mientras que ciertas capas medias y altas cuentan no sólo con poder de compra para acceder a los productos orgánicos, entiéndase sanos, a su vez asumen cierta conciencia alimentaria y en el peor de los casos cierta moda culinaria “sana”, los pobres de todo el mundo tienen que conformarse con adquirir los productos transgénicos que inundan el mercado de alimentos en las tiendas minoristas (supermercados) o en los mercados locales a bajos precios. Más allá de dilucidar o ahondar en la polémica disyuntiva transgénico & orgánico lo que aquí se desea mostrar son las condiciones contradictorias en que el tema de los transgénicos y los productos orgánicos se presentan en nuestro país. Legislación y agroindustria a favor del transgénico Si bien el consumo de alimentos y granos transgénicos ha venido en aumento en México, la legislación mexicana aún continúa manoseando la justificación para la apertura total y legal no sólo de la siembra de pruebas piloto a lo largo del territorio nacional, sino de la producción para la comercialización de semillas. Es decir, consumimos transgénicos, producimos transgénicos, pero aún se disimula la legalización de producir y comercializar también en México. Mientras que miles de toneladas de alimentos transgénicos son introducidos al país para consumo, según cifras de Monsanto, México actualmente importa alrededor de 10 millones de toneladas anuales del alimento procedente de Estados Unidos, de los cuales 80% es transgénico, el gobierno mexicano a través de la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) continúa implementando una legislación ad hoc que facilite la producción transgénica nacional y la posterior comercialización.

Recordemos que en 2005 se aprueba en México la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), vía decreto emitido por el gobierno de Vicente Fox. El Capítulo 1 plantea: “La presente Ley es de orden público y de interés social, y tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola”. Evidentemente la Ley no prohíbe la producción y consumo de transgénicos, sino que pretende regular todas y cada una de las prácticas (experimentales, piloto y de comercialización) de la presencia de transgénicos en México. Lo que explica los acontecimientos legales e institucionales que han venido sucediendo en México hasta el 2014 en torno al cultivo de transgénicos. Durante 2012 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió un dictamen favorable, toda vez que la Sagarpa aprobó a Monsanto Comercial, S.A. de C.V., el cultivo a escala comercial de su semilla de soya en la Península de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas, el 6 de junio del 2012. Por otro lado en el periodo de 2005 a 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SINASICA) otorgó al menos 15 autorizaciones para la siembra de soya “transgénica” en las fases experimental y piloto en Chiapas y la Península de Yucatán (Quintana Roo, Yucatán y Campeche). Durante 2013 la Sagarpa a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en apego a lo establecido en el Artículo 33 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), recibió al menos seis solicitudes de permisos para la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados de uso agrícola, las seis solicitudes (de las empresas Bayer y Syngenta Agro), se refieren a maíz transgénico en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí. Y en 2014 la Sagarpa se asegura de legislar en torno al etiquetado de estos productos. Sagarpa sostiene que dicho etiquetado incluye la identificación de los OGM apega-

da a lo que establece la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y contribuye a evitar desviaciones de uso, y facilita la aplicación de planes de seguimiento para detectar e identificar cualquier efecto directo, indirecto, inmediato, diferido o imprevisto que puedan producir en la sanidad vegetal las actividades con OGM. Sagarpa expuso que dicho etiquetado incluye la identificación de los OGM mediante códigos alfa numéricos exclusivos y registros con información de ellos. Además, se apega a lo que establece la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y contribuye a evitar desviaciones de uso, y facilita la aplicación de planes de seguimiento para detectar e identificar cualquier efecto directo, indirecto, inmediato, diferido o imprevisto que puedan producir en la sanidad vegetal las actividades con OGM. Orgánicos, producto de exportación Mientras que la legislación mexicana abre las puertas a la producción transgénica y no limita la importación para consumo de alimentos transgénicos, que dicho sea de paso, carecen de etiquetado, la Unión Europea convierte a México en uno de sus mejores y mayores proveedores de productos orgánicos (prohibitivos para el ciudadano común por sus altos costos de producción o por su elitización). En pocas palabras la producción orgánica no se queda en México. Durante el 2011 la misma Sagarpa enarbolaba el triunfo mexicano de consolidarse como el país número uno de América Latina en la exportación de alimentos orgánicos a Europa, atribuyendo este impulso a el impulso a la participación de México en BioFach, donde había participado desde el 2005. Según expertos el mercado europeo de productos orgánicos presentó ingresos por $24.7 mil millones de dólares en 2010, tendiendo a un crecimiento compuesto anual del 8.9% desde el año 2006. Durante 2011 el gobierno mexicano esperaba exportaciones récord en el sector agroalimentario de unos 800 millones de dólares gracias al impulso del sector orgánico, frente a los 700 millones de dólares para México en 2010. Para el año 2015 se estima que el mismo mercado europeo tenga un valor de $ 36.8 billones de dólares, tendiendo un crecimiento del 48.8% entre el 2010 y el 2015. La producción orgánica representa para México 10% de sus exportaciones, que gozan de certificaciones internacionales y de aceptación en el mercado europeo, dominando ciertos rubros como la producción de café orgánico, papaya, aguacate, mango, melón, tomate, espinaca, coliflor, fresa y por supuesto miel de abeja. México es el sexto productor y

tercer exportador mundial de miel de abeja después de Argentina y China. El 85 % de la producción nacional se destina a la Unión Europea, principalmente a Alemania. Ésta última se ha visto fuertemente atacada con la producción de transgénicos en México. Las autorizaciones que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria han otorgado en los últimos años (2005-2012) para la siembra de soya “transgénica” en los estados de Chiapas y la Península de Yucatán, han afectado considerablemente a las abejas y la producción de miel libre de transgénicos, que ha sido rechazada por su consumidor europeo. Pese a la importancia de la producción de miel las autoridades han aprobado un dictamen favorable para la producción de soya transgénica en los Estados con mayor producción de miel. A manera de conclusión: Mientras la producción y consumo de alimentos producidos con OGM sea alentada por los gobiernos, mientras legislen a favor de las grandes transnacionales de la agroindustria, en lugar de favorecer la producción de alimentos benéficos a la salud humana a precios justos para los productores y consumidores, la injusticia, la marginación alimentaria y el riesgo sanitario seguirá presente. Ω estelahdzb@gmail.com

Diwan de Poesía MONSANTO / Fernando Jiménez Denunciando a los transgénicos nuestra ciudad levantó, un gran grito que cantó contra los mares arsénicos. Sin que sean dramas escénicos se puede llamar victoria. Fue la marcha meritoria de la luz del tiempo viejo. Nuestro paso fue un festejo del maíz con su memoria. Los caciques agraristas, la SAGARPA tan corrupta. Sepan que su guerra abrupta no será de pasar listas. Ni panistas ni priístas ni el PRD y su ataranto. Somos los gritos, un canto que denuncia intransigencia. Encontrarán resistencia los ratones de MONSANTO. “Décimas”, del poeta queretano


| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Psicología y Educación |

7

El negocio del Tri en el mundial de fútbol Tic-Tavio | Escritor

E

n esta época mundialista la República Mexicana vive un gran fenómeno futbolero, hace unos días fue presentada la Selección de fútbol que nos representará en la copa del mundo Brasil 2014, y en Los Pinos se hizo una ceremonia como nunca: federativos, funcionarios y representantes del Gobierno Federal, patrocinadores, así como muchos medios de información, se encargaron de enarbolar a la representación azteca, inflándola hasta no más poder, haciendo creer a todo aquel ciudadano mexicano que su selección de fútbol va a ser “campeona del mundo”, (cosa que nunca pasará) invitándolos a seguir y apoyarlos en cada momento, sin embargo esta presentación tiene una lógica. Primero, si se anuncia una selección triunfadora, el público se la va a creer y olvidará durante este tiempo los problemas económicos, políticos y sociales, lo cual hará ver al Poder Ejecutivo como triunfador y sin problemas, ya que al estar el pueblo magnetizado con su selección ignorará los cambios que suelen presentarse cada vez que hay un juego: aumento en los precios de primera necesidad, así como la gasolina, el gas y la luz, y lo peor, alguna iniciativa de ley elaborada al vapor, ya sea Federal, Estatal o Municipal, que perjudique los intereses del ciudadano. En segundo lugar, las principales televisoras a nivel nacional: Televisa y Tv Azteca, así como las empresas que promocionan a la Selección de Fútbol, harán el negocio de su vida, ya que todo artícu-

lo patrocinado o promovido (hasta en la sopa) y que tenga relación con la Selección Nacional, será consumido por el ciudadano enajenado, no importando el alto precio que pueda tener o la necesidad que requiera para su uso personal, con el afán de obtener un producto que esté relacionado con La Selección, será adquirido, y es aquí donde las empresas tendrán sus multiganancias. El mensaje subliminal no está escondido: cualquier producto, promocionado y adjudicado al equipo tricolor, será vendido, no importa si el representativo tiene buen nivel y/o desempeño en el campo de juego. Peor aún, si llega a clasificarse a la siguiente ronda o continúa avanzando a las finales, las ventas no tendrán límite. Y el resultado final será: Pueblo- embrutecido y pisoteado (0) vs. un Gobierno- Empresas, manipuladores y millonarios (1). Hasta el momento nadie se ha atrevido a cuestionar la relación existente de un bajo nivel de fútbol de La Selección, independientemente de cada resultado, con los millones de pesos o dólares que genera cada vez que se presenta a jugar (perdón, cuando sale al campo), lo cual puede provocar un posible despido, sanción, o censura al crítico, o una terrible baja en las ventas si el fanático se da cuenta de la realidad de su Selección y el negocio que genera –¡El que les crea, que les compre! Ω villelatrejo@hotmail.com


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Junio 2014 |


| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Censurado |

Quieren desalojar Estancia del Migrante en Tequis · Los espectaculares hacen alusión a la supuesta calidad de vida que tenemos los habitantes de Querétaro, las envidiables oportunidades de trabajo que existen, y la seguridad que gozamos todos y todas aquí en el Estado.

Fernando Islas B. | Estudiante de periodismo, UAQ

D

urante semanas el gobierno estatal se ha gastado nuestros impuestos en colocar un sinnúmero de espectaculares, publicidad en puentes peatonales y transporte público haciendo alusión a la supuesta calidad de vida que tenemos los habitantes de Querétaro, las envidiables oportunidades de trabajo que existen, y la seguridad que gozamos todos y todas aquí en el Estado. Evidentemente el gobierno estatal tiene un concepto de calidad de vida muy distorsionado o quizá el ejecutivo estatal no está enterado de los robos a lo largo y ancho de la ciudad, las mujeres desaparecidas, las balaceras (mismas que cada vez son más comunes) y el preocupante índice de desempleo que existe en Querétaro. ¿Acaso el Presidente Municipal -Roberto Loyola Vera, el Gobernador del Estado -José Calzada Rovirosa, o el Secretario de Gobierno -Jorge López Portillo Tostado, podrían decirle a las familias de las mujeres desaparecidas en Querétaro, a los familiares de las víctimas mortales en las balaceras, que en el Estado no pasa nada, que es el más seguro del país y que la calidad de vida que gozaron sus hoy difuntos familiares es la envidia de toda la nación? Pues hasta ahorita la única respuesta que se ha dado es que son casos aislados y que en Querétaro no pasa nada.

Posible desalojo de la Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. Por si todo esto no fuera suficiente motivo para desmentir la publicidad oficial, en las últimas semanas la empresa Ferromex de la mano del Presidente Municipal de Tequisquiapan, Luis Antonio Macías Trejo, han anunciado las intenciones de cerrar la Estancia del Migrante González y Martínez A.C., que se encuentra en dicho municipio. Dicha institución es una asociación civil que no tiene fines de lucro y que defiende los derechos que tienen todos y cada uno de los migrantes que pasan por México, especialmente por Tequisquiapan, en busca del anhelado “sueño americano”. El intento por parte del gobierno municipal y Ferromex es una muestra más de lo deficiente que es el trabajo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, lo intolerante que es el gobierno municipal de Tequisquiapan y vuelve a dejar en claro la relación de mutua conveniencia que existe entre los grandes empresarios y el actual gobierno estatal. El estandarte que cargan las autoridades de dicho municipio es la supuesta generación de espacios para beneficiar a los habitantes de Tequisquiapan y que al mismo tiempo detonará la actividad turística en este municipio. Por supuesto en ningún momento ni el Presidente Municipal, Luis Antonio Macías, ni el diputado David Dorantes pensaron acerca de la reunión que tuvieron en el Distrito Federal con el presidente del Grupo Ferromex, Alfredo Casar Pérez, y las consecuencias que tendría esta decisión para con la estancia ya mencionada, que diariamente apoya a todos nuestros hermanos y hermanas centroamericanas que transitan por la entidad. Todos y todas tenemos algún conocido que ha partido de su lugar de origen rumbo a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, sabemos del calvario que viven nuestros paisanos para evadir a “la migra” y a los grupos delictivos que se han adueñado de la mayor parte del país. Pues la realidad de nuestros hermanos centro y sudamericanos es igual o peor que la de nuestros paisanos, porque ellos se enfrentan al maltrato, la humillación y la indiferencia que desafortunadamente existe en muchísimos mexicanos. De la misma forma que el Grupo Ferromex junto con las autoridades municipales de Tequisquiapan reafirmaron su “compromiso” para “rescatar” los inmuebles que actualmente están en la Estación Bernal, miembros de distintos colectivos, movimientos y ciudadanos les reafirmamos nuestro compromiso para luchar en contra de este atropello a los derechos humanos de nuestros hermanos del sur, les reiteramos que no vamos a permitir que sus intereses políticos y económicos se antepongan a la seguridad y apoyo que la Estancia del Migrante brinda a todas las personas que cruzan por el Estado. Ω rocete_10@hotmail.com

Medios al alcance de todos Marcela Gasca | Mercadóloga 5 puntos para enganchar a tus clientes Últimamente he buscado la manera de generar actividades diferentes que ayuden a mis clientes a lograr sus objetivos: enganchar a su mercado meta y lograr concretar una venta. Cómo lograrlo, puede ser más difícil que encontrar agua en la Luna; afortunadamente buscamos algo más sencillo. A manera de repaso personal, quise compartir con ustedes 5 puntos que nos ayudan a desarrollar ideas para enganchar a nuestros clientes en las plataformas digitales: 1. Define un objetivo y ¡escríbelo!. Puede parecer obvio, pero no lo es; cuando plasmamos en papel una idea, ésta puede ir tomando mejor forma e incluso darnos cuenta que estamos apuntando a varios “blancos” con un solo tiro. Nos dará dirección. 2. Piensa “fuera de la caja” o como se dice en la jerga del marketing “out of the box”. La lluvia de ideas es la mejor técnica para lograr esto. Generalmente, lo primero que se nos ocurre son ideas que ya fueron probadas, que tratamos de adaptar a nuestra situación pero que no son innovadoras. Pensar en equipo qué podemos hacer para lograr enganchar a nuestros clientes puede ser incluso divertido, pues conoceremos la visión de otros compañeros y muy seguramente, diseñaremos una mejor idea de la que cualquiera haya tenido originalmente. 3. Ya que nos pusimos muy creativos, ahora es importante centrarnos en nuestro papel de organizador y armar el proceso para implementarlo. Pregúntate, qué es lo mejor, lo más claro, lo más sencillo, lo que el usuario querrá hacer sin chistar y que al final de cuentas, logrará que se enganche con nosotros. En los concursos de Facebook, por ejemplo, la publicación clara y directa de las políticas de participación y bases son parte del éxito de la promoción en sí y; al final, nadie estará inconforme. 4. Sácale todo el jugo a la actividad que pretendas implementar. Si es una activación, en alguna plaza comercial, toma fotos y videos y compártelos en tus redes sociales, ¡comunícaselo a todo el mundo! Si la actividad fue digital, haz uso del concepto de “viralización” e incentiva a tus fans a compartir y a participar de los contenidos –siempre hay fans que tienen algo que decir5. Evalúa lo implementado. Puede ser que tu idea haya sido todo un éxito, casi casi que descubriste el hilo negro de las promociones, pero si no se evalúa, perderá toda consistencia de transcender y de mejorar para el futuro. Como sabemos todo es perfectible y si puedes evaluarlo con tu equipo, mejor aún, seguramente realizarán mejoras para una nueva implementación. Desarrollar una idea o conquistar un objetivo puede ser un dolor de cabeza, pero si logramos mirar todos un objetivo y desarrollar ideas para conseguirlo, incluso puede ser divertido. ¡Mucho éxito con su desarrollo de ideas! Ω marcela@digitolina.com


| Ecosistema Urbano |

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

11

Liga peatonal inicia su camino con el pie derecho · La Liga Peatonal busca concientizar a la población y los gobiernos sobre las problemáticas que enfrentan los caminantes de las ciudades mexicanas. · Antes que automovilistas fuimos peatones; no se aprende a caminar después de aprender a conducir un coche

E

l peatón tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a disfrutar libremente del espacio público; a ser visible en la ciudad. También tiene el derecho de transitar con las condiciones de seguridad adecuadas para su salud física y mental; de caminar dignamente. Por estas razones, un grupo de ciudadanos y colectivos de diversas ciudades del país acudieron al llamado del Primer Congreso Peatonal realizado en Pachuca, Hidalgo, con el objetivo de emprender acciones para hacer ciudades más caminables. Este Primer Congreso fue convocado por una red de organizaciones e individuos llamada Liga Peatonal quienes buscan concientizar a la población y los gobiernos sobre las problemáticas que enfrentan los caminantes de las ciudades mexicanas al transitar por sus espacios públicos. Impulsar en la consciencia de la sociedad la noción de que el ser humano es, antes que otra cosa, un ente de naturaleza peatonal. Las voces peatonales La primer participación estuvo a cargo de Roberto Remes, director de Fundación Ciudad Humana México y fundador de la iniciativa Rey Peatón, quien expuso algunos puntos relevantes para emprender una agenda nacional que promueva la participación ciudadana en materia de movilidad peatonal. Resaltó que las actividades deben tener una visión que busque que los mexicanos cuenten con ciudades tranquilas, seguras, con cero muertes por accidentes viales. Metrópolis en las que el simple hecho de caminar se convierta en un acto agradable y deseable, base para la convivencia entre ciudadanos. Roberto Remes explicó que para fortalecer esta agenda es necesario que las organizaciones de activistas, la Liga Peatonal, trabaje con dos enfoques, uno que incida a nivel gubernamental y otro que genere una participación social a través de la educación. Luis Chías, coordinador general de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante la segunda intervención del Congreso expresó que una de las razones que detona la reflexión en torno a la peatonalidad de México son los accidentes viales. Mencionó que entre 1990 y 2012 ha habido un total de 517 mil 294 peatones atropellados. Giovanni Zayas, de Cholula en Bici, presentó algunas características relevantes del proyecto Zona 30 realizado en la ciudad poblana, que busca que las zonas urbanas sean incluyentes para todo tipo de habitante. Lilian Sol Cueva, del EMBARQ México, y Alan Jiménez de la Red por los Derechos de la Infancia, a través de sus exposiciones plantearon que el diseño de las ciudades, así como las dinámicas con las que se desarrollan, deben ser incluyentes. La primera desde una perspectiva de gé-

nero y la otra desde el empoderamiento de los niños en la toma de decisiones. Dos representantes del colectivo Moreleando de Torreón, Coahuila, dieron a conocer las estrategias que tomaron para no sólo peatonalizar de forma eventual una de las vialidades más importantes de su ciudad, sino para buscar la participación ciudadana que contrarreste, con ambientes lúdicos y artísticos, el clima de inseguridad originado por el crimen organizado de esa región. La relevancia de las políticas públicas sobre este tema fue expresada por Rodrigo Díaz de EMBARQ México, al señalar que aunque el discurso político manifieste un interés por garantizar el derecho de los viandantes, éste no será de trascendencia hasta que se destinen los recursos económicos y materiales adecuados para beneficiar a los peatones. En este mismo sentido, Marco Cancino de Inteligencia Pública, A.C. reconoció que los colectivos deben generar sus propuestas en materia de gestión pública si es que desean respaldar su trabajo social. Pablo Aguilar González, del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbana, se unió a esta voz desde un marco legal; señaló que los colectivos y ciudadanos interesados en estos temas cuentan con los recursos legales para lograr sus fines. Una de las características de las intervenciones del Primer Congreso Peatonal fue la diversidad de posturas,

Transéuntes en Japón, al cruzar una avenida.

DériveLAB | ONG

pues Daniel Caleb, activista proveniente de Monterrey, Nuevo León, y Francisco Pailliè Pérez de Dérive Lab Querétaro, compartieron que la experiencia del arte y la concepción más humana de una ciudad pueden favorecer en la dignificación del peatón en las manchas urbanas. Bernardo Herrera, activista tapatío del colectivo Ciudad para todos y de Camina Barrio, expuso los proyectos que las organizaciones civiles de Guadalajara, Jalisco, han realizado con éxito. Asimismo, Xavier Treviño del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México enunció algunas consideraciones que deben ser tomadas con prioridad en la implementación de estrategias que busquen garantizar la calidad de la movilidad peatonal. Finalmente, fue Peatónito, personaje enmascarado que toma el papel de súper héroe para defender a los transeúntes, quien contó las experiencias que ha tenido dentro del activismo e invitó a su audiencia a disfrutar de su trabajo: la noble labor de hacer más caminables a las ciudades. “Antes que automovilistas fuimos peatones; no se aprende a caminar después de aprender a conducir un coche”, dijo uno de los congregados. El peatón debe ser visible no sólo por el gobierno, también por los mismos individuos que caminan. El peatón de ahora tiene un trabajo de reconocimiento. Ω http://derivelab.org


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Junio 2014 |


| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Gastrosofía |

13

¿Cocina queretana? No ¡Queretanísima! La comida tradicional queretana

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

S

i bien la cocina queretana es menos famosa que la poblana o la oaxaqueña, hemos de decir con toda justicia que es igualmente diversa, compleja y deliciosa. Sí claro, por supuesto que los ingredientes son distintos y las preparaciones también. Por eso dice el refrán que en la variedad está el gusto.

Las crónicas indican que los nativos de estas tierras eran realmente aventureros con sus alimentos, lo mismo comían víboras que liebres, aves, roedores, peces y crustáceos, aunque la base de su dieta eran los productos de origen vegetal. Con la misma fortaleza que los chichimecas, la cocina de esta región resiste los embates de la modernidad. Ágil y jovial, se reinventa y nos reta como comensales, quienes extrañados, más de una vez nos hemos preguntado ante tal o cual platillo -exótico a nuestros ojos y paladares- ¿Esto es también comida nativa de Querétaro? Aún recuerdo cuando emocionado, vagaba por los andadores del centro o por los barrios antiguos y fui tan afortunado en hallar buñuelos, camotes en dulce, gorditas enchiladas, nopales en penca y guajolotes. Todo era tan nuevo, tan fabuloso. Sin embargo había un Querétaro profundo por descubrir, lo presentía, estaba delante de mi nariz, pero como todo un novato era incapaz de verlo; más lo presentía lleno de sorprendentes sabores, olores y colores. Como me considero un hombre que hace caso de su intuición decidí esperar con paciencia, mientras incansable buscaba la puerta de entrada a ese vasto mundo tradicional y anhelado. Y la espera dio sus frutos cuando comencé a amar más hondamente esta tierra, cuando dejé de sentirme extranjero, cuando hube de hacer un alto de la cotidianeidad citadina, cuando me asomé, curioso, al corazón de la comida queretana. ¡Menuda sorpresa! Caminando por el Mercado Escobedo fue que conocí por vez primera las tostadas de nopales con papas en salsa roja, bastó con acercarme a una mujer sentada en el suelo al lado de una enorme bolsa, mientras le preguntaba qué vendía. También había huamishes tan ácidos que me resultó muy difícil comerlos. Lejos estaba yo de saber que se acostumbran en dulce, agua o paletas heladas, donde me parecieron mucho mejores. Poco a poco mis excursiones peatonales se fueron ampliando hacia San Francisquito, donde hace apenas un par de años conocí los “Rellenitos”, que para mi gusto es de los más sabrosos postres queretanos: pan relleno de dulce de chilacayote, bañado en miel ligera de piloncillo espolvoreado con ajonjolí tostado. Dos semanas hará que fui nuevamente, pero no hallé a la afable viejecita que vendía los días domingo, sobre la calle 21 de marzo. Espero correr con más suerte próximamente. Fue también en un mercado donde escuché el pregón “Pan de queso, chorreadas de piloncillo” hace ya bastantes años. Desde entonces he probado muchas versiones, algunas me han parecido más sabrosas que otras, y aunque cada una tiene su gracia, prefiero los tradicionales trozos de piloncillo fundido sobre y dentro de la harina horneada, y si aun guarda en sus entrañas el sabor a leña añeja, mejor. Rumbo a Tequisquiapan tuve mi vez primera con elotes asados, ya que durante mi estancia en el DF los había comido solamente hervidos. Los esquites asados con epa-

zote y chile jalapeño resultaron otro gran hallazgo en esa misma ocasión. El xoconostle fue otro gran descubrimiento: en mole, con frijoles de la olla, en pico de gallo, en chile pasilla, en ensalada, en dulce, en caldillo verde, con conejo, con puerco, con cecina, etc., jamás le había comido preparado de tantas formas distintas. De hecho, la primera vez que lo vi pensé que era una tuna envejecida que ya no servía, hasta que mi familia queretana me ilustró al respecto. Aunque conozco y disfruto mucho los atoles, mención aparte merecen los muy deliciosos de púzcua (maíz a medio cocer), blanco (de maíz, sin endulzar), de aguamiel, de mezquite, de elote asado, de garbanzo, de piloncillo, de pirul, de trigo y de cacahuate, tan queretanos que llevan consigo el sello de la región donde quiera que fueren. ¿Y las gorditas? De comal, frijol, piloncillo, al horno, de queso, de migajas, enchiladas, de maíz negro, de maíz quebrado, fritas, al comal, campesinas, de trigo, rellenas de guiso, nopales, lechuga, o así solitas, y si son de maíz criollo no tienen rival alguno. Disfruta también de unos quelites en sopa, ensalada, a la mexicana, con pollo o a la campireña, mientras reservas espacio para unas acamayas, mixiotes de pollo, una porción de zacahuil o la deliciosa barbacoa de Boyé. Disfruta Querétaro, pero si lo que deseas es llevarlo dentro de ti, cómetelo, que sólo así, siendo uno mismo, es como se logra la máxima comunión con la tierra -que si no de origen- de nuestros amores. Ω elsibarita@chef.net


14

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Consumidores |

Marcha Qro. vs. Monsanto Querétaro. 24 de mayo de 2014. En la segunda Jornada Mundial Contra Monsanto (Querétaro) el programa de actividades fue organizado por el colectivo Querétaro sin Transgénicos, inició en la Alameda con una marcha pacífica y terminó en Plaza de Armas, suceso que reunió a cientos de personas. El evento se realizó el 24 de mayo en 406 ciudades (http://www.march-against-monsanto.com/p/blog-page_5.html) y más de 50 países; tan sólo en México 13 estados se sumaron a esta convocatoria: Aguascalientes, Guanajuato, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Quintana Roo. En el contexto de la posible autorización de siembra comercial de maíz transgénico en México, varias organizaciones civiles han demandado a las autoridades competentes (Presidente de la República, SEMARNAT

y SAGARPA) mayor seguridad en las siembras de transgénicos en México, en especial en el caso del maíz, ya que nuestro país es considerado el centro de origen con más de 64 especies (http://www.biodiversidad.gob. mx/usos/maices/razas2012.html). La Jornada Contra Monsanto en Querétaro comenzó con una marcha que partió de la Alameda hasta llegar a Plaza de Armas, ahí se realizó un ritual prehispánico al maíz dirigido por el Grupo Flor y Canto, seguido de la participación del grupo de teatro de Vía Orgánica de San Miguel de Allende, la música estuvo a cargo del grupo de son jarocho Son de Abajo, quién con palabras alegres y rebeldes le dieron color y sabor a la muestra gastronómica de maíz, con una propuesta ciudadana el colectivo Etiquetado a Transgénicos Ya Mx, explicó los peligros de comer transgénicos y la falta de compromiso de las empresas que los producen. Al finalizar el evento los organizadores invitaron a las personas a fijarse más en los productos que llegan a su mesa y en estar atento a la reforma agraria que se pretende aprobar en los siguientes meses. reportero@ketzalkoatl.com

Por un parto humanizado Querétaro. 23 de mayo de 2014. En el marco de la Semana mundial del parto y nacimientos respetados que se realizó del 19 al 25 de mayo, en la ciudad de Querétaro varias organizaciones como CargArte, Salud y Género, Raíces y Alas, La liga de la leche, Nacer a tu manera, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN) se dieron a la tarea de salir a las calles, el día 23 de mayo, para informar a los ciudadanos respecto a la campaña “Parir es Poder”. Erika Jocelyn González, integrante de Nacer a tu manera, dijo respecto a la campaña “es para que la gente se empiece a cuestionar qué es parir con poder; y se pueda informar, decidir disfrutar y ser protagonista de su parto. Porque (tener un parto) no es capricho, no es un lujo, es un derecho de todas las mujeres. Parir con poder es decidir cómo, cuándo, dónde y con quién quiero parir. Poder elegir qué posi-

ción puedo optar durante el trabajo de parto y en el momento de la etapa expulsiva, respetar mis tiempos y reconocer al parto como un proceso fisiológico.” “Hay 16 recomendaciones que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hablan acerca del parto, no sólo para las mujeres sino para los médicos y prestadores de salud, es como la cartilla de los derechos del paciente y los médicos, eso tendría que estar visible” explicó la activista. “Hay que apostarle a que las mujeres puedan dejar de tener miedo a que el parto se complique -porque el parto se ha visto como una enfermedad- por eso tenemos que irnos a aliviar a los hospitales, pero hay que reconocer que es un proceso seguro, natural y saludable” finalizó Erika González. El evento se realizó en distintas partes del mundo y en México los Estados que se unieron fueron Tijuana, Ciudad de México, Saltillo, Guadalajara y Querétaro. La demanda generalizada fue un trato digno y humano al momento de parir, por parte del personal encargado de atender a las mujeres y el respeto a la decisión de las madres. reportero@ketzalkoatl.com


| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Salud |

15

¿Los hombres no lloran, nomás se aguantan? Marcela Romero | Gerontóloga social

S

iguiendo con el ejercicio de democratizar este espacio en las aulas universitarias, el festejo de los padres en junio no podía ser la excepción. Esta ocasión nuestros alumnos colaboradores entrevistaron a profesores y profesionales de la salud de la Facultad de Ciencias Naturales UAQ, concerniente a la salud de los hombres. De acuerdo con el índice de enfermedades que se han diagnosticado a los hombres en México, ¿Qué consejo les daría usted para cuidar su salud? La Maestra y médica Rocío Arellano, investigadora reconocida, señala respecto a esto, datos importantes sobre el estado de enfermedad y mortalidad de los hombres mexicanos, esperando sensibilizarnos sobre las posibilidades de verse reflejados como futuros casos, de no atenderse a tiempo. Señala que “los hombres en México tienen sobre todo enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión y en tercer lugar empatados dislipidemias y síndrome metabólico. El cáncer también es un tema importante en el país, en el hombre “los tipos de cáncer sobre todo próstata y colon. Por lo tanto yo les diría que prevengan o traten la obesidad en primer lugar, se diagnostiquen y traten la hipertensión arterial médicamente si así corresponde y las medidas de dieta sobre todo están en bajar de peso y controlar las grasas y sal en la dieta. Que aprendan cómo llevar una alimentación balanceada saludable tanto dentro como fuera de casa; en particular esto último”. La alimentación fuera de casa es un tema interesante en la población masculina, todavía existe por su parte una subestimación del tema y una sobrestimación de poderlo atender fácilmente, casi como “ir a ponerle gasolina a su coche”; así pues, tomar un café o bebida gaseosa y pararse en cualquier puesto de taquitos sudados o una tienda por algo de botana, pareciera ser el común de las acciones de los hombres durante el día. Aquellos que retornan a casa, hacen de la cena el momento de compensación sólo, con la familia o con los amigos, con unas buenas cenas cuyas calorías no serán utilizadas durante la noche.

La compensación del día a través de la cena u otro momento familiar, suele ser el momento también crucial en la casa que genere una mezcla de fiesta y desacuerdo, dado el caos que genere sobre todas las estrategias educativas en la alimentación de los hijos por parte de la madre. Si bien es importante el goce, cuando de esto se hace hábito el resultado es tan nocivo como muestran las cifras tanto para el hombre (con los datos de mortalidad señalados) como con los hijos, potenciando en ellos un futuro de salud igual. Por ello R. Arellano enfatiza en “que apoyen a sus esposas y familias para que fomenten hábitos saludables de alimentación y ejercicio dentro y fuera de casa, para todos.” Así mismo y ante la gran posibilidad de padecer problemas cardiacos a edades tempranas frente a los padecimientos crónico-degenerativos, es importante también “que eviten el tabaco y alcohol o lo limiten a no más de dos bebidas por semana”. La investigadora y directora Dra. Teresa García, descrita por ella misma como una no-nutrióloga mas dedicada a investigación científica del área, donde cabe destacar ha obtenido reconocimientos como el Premio Alejandrina, concuerda con lo anterior, puntualizando en tres aspectos básicos a atender: Comer a sus horas, hacer actividad física moderada y moderar el consumo de grasas, carbohidratos simples y alcohol. Mientras que el profesor Wilverth Villatoro abona a este particular sobre tener la cultura de realizar actividad física considerando los riesgos en la relación de horas en inactividad respecto a las activas, por ejemplo 8 horas sentado vs 1 haciendo ejercicio. Esto es común observar en las actividades laborales actuales, quizá aún considerando nulo ejercicio, pues pasamos de la cama a la silla, al auto, a sentarnos a la oficina, al auto, a sentarnos a comer, a otra ronda de trabajo o actividad sedentaria como ver tv o algo en internet y a acostarnos. Será imperioso, como lo hemos visto en los artículos de abril y mayo para los niños y las madres, considerar al menos “un breve espacio” (siempre significativo para el gran Silvio) donde permitamos al cuerpo movimiento

y unión a la familia. Ésta es la gran escuela, éste es el gran legado. Los Dres. Gasca y Wilverth coinciden en que el hombre debe involucrarse en las actividades de la nutrición familiar, informarse sobre la dieta saludable, realizar las compras y preparar alimentos equilibrados. Hay también una población masculina considerable, interesada en romper el esquema tradicional de permanecer lejos de las estrategias de salud familiares. Así mismo, una población masculina que lucha por su derecho a la sensibilidad y el cuidado familiar, que antes erróneamente denotara debilidad. La nueva generación de hombres y padres está a la vuelta de la esquina, ocupando su lugar tan esperado en el cuidado de los bebés y en las tareas del hogar y no solamente como proveedores fríos e indiferentes a la casa. La vida históricamente ha planteado escenarios nuevos a hombres y mujeres y éste es el nuevo rumbo de la masculinidad de este siglo. También es importante, si lo anterior fuese insuficiente, enfrentarnos al gran miedo de todo padre: dejar desprotegida a la familia. En ello centra el total de sus esfuerzos loables y que le llevan a tantos des-

Escultura reflexiva, foto de Antranias.

· Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

cuidos. Por ello, la reflexión gira en torno a si esto realmente pudiera ser más bien contraproducente. R. Arellano comenta: “Existe un fenómeno económico importante cuando la cabeza de familia se enferma o muere, es una verdadera catástrofe familiar, ya que afecta a toda la generación siguiente, sin dejarles buenas oportunidades de educación, vivienda y calidad de vida. Así que ojo, deben cuidarse también. Hacer caso a su salud y hacerse un examen médico anual, para prevenir o tratar lo que sea necesario”. Con el anterior escenario queremos despertar al hombre preocupado y sensible que habita en los hogares de quienes nos leen, decirles lo mucho que se aprecia su esfuerzo diario y que deseamos contribuir y aplaudir cualquier esfuerzo que en ustedes les lleve a estar más sanos y felices. Las fiestas de padres y madres deben de ser un espacio reflexivo de las tareas colectivas y las corresponsabilidades en materia de salud del país que queremos para las futuras generaciones. Así es que enhorabuena y “¡pa’delante!”. Ω marceromero70@hotmail.com





| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Derechos urbanos |

19

Vecinos de Calesa rechazan imposición de estación de tren rápido · La principal queja vecinal ante el Delegado fue la falta de un estudio que evidenciara que la Colonia Calesa no sería perjudicada por este proyecto. · El Delegado en Querétaro de SCT, Juan Vázquez, se comprometió a llevar el mensaje a las oficinas del Distrito Federal. Redacción | Ketzalkoatl

A

17 de mayo de 2014 petición de la asociación de colonos de Calesa primera y segunda sección, el delegado en Querétaro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Juan Vázquez Herrera, visitó esta colonia para escuchar las inquietudes de las personas respecto al proyecto “Tren de Pasajeros MéxicoQuerétaro”. Varios vecinos tomaron la palabra y expresaron que el principal miedo que tienen con la ejecución de dicho proyecto, es que se afecte la tranquilidad de la zona, e informaron que desde hace dos años la colonia ha sufrido un incremento en los robos a casa habitación, porque quitaron el modulo de vigilancia y el patrullaje, además temen que con la construcción de la estación de tren se promueva el ambulantaje, el ruido, y la invasión del espacio público de la colonia. El Delegado mencionó que la estación

La historia sin fin La engañadora / Rubén Sánchez (estampas de la ciudad) Las enormes y bamboleantes nalgas le temblaban sin control, como gelatina. Su exagerado contoneo al caminar, exacerbaba el loco movimiento. Era de no poder despegar la vista, como hipnotizado de un mágico hechizo. Pero no era una dama apetecible, era una niña graciosa. En sus amplios pantalones azul rey, palpitaban los enormes glúteos. Pero no eran de gelatina, en realidad eran de plástico. Pero más no producto de una cirugía tan socorrida por algunas damas o bien de los pantalones que ahora venden en las tiendas de ropa de Santa Rosa Jáuregui o por televisión “para levantar los glúteos”. Eran nalgas de globo, producto de la peregrina idea de la niña o bien de la señora que bajo la fresca y reparadora sombra del pirú, la observaba o más bien, la vigilaba.

del tren en Querétaro aún está por definirse, que el tren ocupará un sólo anden que podrá trasladar a 400 personas por hora, que el costo será menor al establecido hasta ahora por las empresas de camiones que hacen el mismo recorrido, que es un proyecto que a largo plazo pretende unir al Estado de México con Querétaro, Guadalajara y Monterrey. Además dijo que al no ser un tren de carga, no emitirá vibraciones y que no generará problema a ninguna colonia. Sin embargo, la principal queja vecinal ante el Delegado fue por la falta de un estudio que evidenciara que la Colonia Calesa no sería perjudicada por este proyecto, a lo que Juan Vázquez respondió, “Yo no comenté que no tengo el proyecto, (sino que) hoy no está terminado y tampoco puedo darte lo que no está, hoy vine a escucharlos porque me lo pidieron los colonos y si quieren que vuelva a venir, vengo. En su momento cuando se termine por

completo, lo iremos diciendo y se irá presentando. Hoy me invitaron a escucharlos y a eso vine, y si me hubieran invitado para que les presentara un proyecto lo hubiera hecho, si lo hubiera tenido… están abiertas las puertas de mi oficina y les puedo enseñar lo que hoy tengo a la fecha”. Por su parte una vecina de la colonia expresó, “Que queden las cosas claras, todos queremos el progreso y queremos el tren para Querétaro eso no está en duda, si tú viniste a escucharnos -Delegado de SCT, Juan Vázquez,- te voy a pedir que transmitas lo que escuchaste; tienes a muchísima gente a favor del tren pero tienes a la misma gente en contra de ponerla en esta zona. Llévales este mensaje a quienes lo tengas que llevar. En 2015 hay elecciones y el pueblo está enojado, estamos cansados de mentiras, abusos y de que no nos tomen en cuenta, si ponen la estación aquí van a tener muchísima reacción social. Estamos dispuestos a cerrar Bernardo Quintana,

a pintar, a pelear (por primera vez) por nuestros derechos. Tienen un problema grave con la gente, no somos sólo este grupo de gente, tú sabes que todas las colonias nos estamos uniendo, mucha gente se va a unir y será en contra de sus votos. Trasmítelo así, estamos muy molestos, cansados de mentiras y que pasen por encima de nosotros, queremos el tren donde no nos afecte a nosotros, ni a aquel, ni a allá, que lo planeen bien, porque ya van demasiados proyectos para fregar a la gente”. Al finalizar la reunión, Juan Vázquez se comprometió a llevar el mensaje a las oficinas del Distrito Federal y pidió que se realizara una minuta con la petición de las personas y sus firmas, para formalizar los reclamos y solicitudes de los colonos. Ω

En cuanto el semáforo marcó el rojo, se paró enfrente de los carros. Movió las falsas nalgas, hasta producir la risa franca y abierta de algunos; la mustia sonrisa de otros, quizás para no verse comprometidos, cuando ella empezara a pedir algunas monedas o la indiferencia y altivez de la mayoría, pretendiendo ignorar una realidad lacerante, miserable y desde algunos años, cotidiana en la Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro. Cuando cesó el exagerado movimiento se acercó a los carros. Pidió dinero estirando la manita. La pude ver cerca y cuidadosamente: la vestimenta se complementaba con una blusita de rayas blancas y rojas, de manga larga. El rimel exagerado en los ojos, el bilé, rojo escandaloso en los labios y en las chapitas coloradas, completaban su atuendo de payasito. No pasaba más allá de seis años. Usaba un gorrito rojo, que le recogía el mechón de pelo negro. Sus grandes zapatos chapaleaban al caminar y le seguían temblando locamente las nalgas. Trabajaba en la esquina de Universidad y Tecnológico, hasta donde hace no

más de treinta años, era el límite poniente de la ciudad. En pleno arroyo trabajaba, muy seria, formal y concentrada en llevar dinero a su casa. A la visión de sus enormes glúteos, llegó a mi mente la letra y el ritmo de aquella vieja canción que interpretó Tony Camargo: “La engañadora”, por aquello de: “Se ha sabido que en sus formas relleno tan solo hay…”, quien por los años cincuenta del siglo pasado, puso de moda “El año viejo”, que hasta hace poco tiempo se escuchaba de Navidad a fin de año. También cantó “El hombre aparecido” y “La Pastora”. Camargo fue competencia más o menos buena de Benny Moré, “El Bárbaro del ritmo”, quien interpretó canciones inolvidables como “Mucho corazón” de Emma Elena Valdelamar, “Cómo fue” o “Bonito y sabroso” de su propia autoría, cuando la rumba y el danzón se enseñoreaban en los salones de baile: “Los Ángeles” y el mítico “Salón México”. Yo le di algunas monedas, ciertamente dos o tres pesos, desobedeciendo a todos aquellos que pregonan que no hay que dar dinero a los pedigüeños, ya que fomentamos la flojera y una mentalidad

pordiosera mal sembrada en su mente infantil por sus padres o tutores. Sin embargo, a mí siempre me gana el dar, aunque sean pocas monedas. Y me justifico: por el día de hoy, acarreó dinero a la casa. Quizá le salvé de un regaño, una reprimenda o una paliza… y con unas cuantas monedas ayudé a comprarle un momento de paz, quizás de satisfacción y la libré de la angustia de llegar con las manos vacías ante quienes la explotan y le roban su inocencia y niñez irrepetible. Cambió el semáforo y la vida rápidamente se desplazó en los carros. Crucé el río Blanco o Querétaro, que dicen en el Sitio de la ciudad en 1867, arrastraba cadáveres de animales y humanos… Entre la arbolada se veía a Juárez, impasible como piedra, desde su pedestal en el Cerro de las Campanas, parecía observar y reprobar el nuevo panorama… Él en su peregrinar por toda nuestra querida Patria, perdió niños, como ésta nalgoncita risueña, conmovedora y sumamente graciosa… esta infantil y tierna engañadora.

redaccion@ketzalkoatl.com

sanchez50ruben@gmail.com


20

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

| Ecología Profunda |

El Medio Ambiente: Una reflexión Metropolitana · Hay que sentar una de las bases del nuevo sistema de gobernabilidad metropolitana · Repensar el medio ambiente es replantearlo desde el punto de vista de la organización institucional local.

Alejandro Angulo | Analista ambiental

E

ste 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en el cual Naciones Unidas lanza como consigna “Alza tu voz, no el nivel del mar”, nos lleva a plantear como tema de reflexión regional, el medio ambiente en la perspectiva metropolitana, en razón de que nos ha alcanzado el destino que se comparte con 4 municipios (El Marqués, Corregidora, Huimilpan y Querétaro), destino al que hemos llamado el Nudo Urbano, que desafía retos en la modernidad. Es necesario pensar en un medio ambiente como derecho, como calidad de vida, como conservación de la biodiversidad, como servicios ambientales, y en última instancia como soporte de vida, sin embargo, resultaría imposible atenderlo sólo y únicamente desde el abordaje del espacio local, por el contrario, ahora es condición la acción colectiva ciudadana metropolitana, pero más aún, la coordinación y planeación intermunicipal y con el nivel estatal, para producir políticas e instrumentos de orden metropolitano, dada su interdependencia de los procesos ambientales que se suceden de manera continua y con una magnitud que rebasa las capacidades institucionales locales. Seguramente hay temas domésticos que pueden ser atendibles en el ámbito municipal, no obstante, hay otros más que exigen un tratamiento extralocal.

Si bien es meritorio la reciente aprobación del ordenamiento ecológico del territorio por el cabildo del municipio de Querétaro, ello se verá limitado, si no hay un instrumento equivalente en el municipio de El Marqués o Huimilpan, que brinde certeza jurídica y regulatoria en esos territorios locales, o bien, el saneamiento del Río Querétaro, o el decreto como área protegida de la zona denominada Peña Colorada o el relleno sanitario metropolitano. Señalo lo anterior, que sucede en tanto que, asistimos a un momento transicional de lo local a procesos metropolitanos, como la movilidad de las personas, las inversiones, el transporte, la seguridad hídrica, la contaminación en la cuenca atmosférica metro, los riesgos ambientales sean de carácter industrial o naturales como las inundaciones, la generación de residuos en la zona, la conectividad de los espacios naturales que frenen la fragmentación, y la planeación del desarrollo urbano metropolitano. Repensar el medio ambiente en este contexto, es primeramente replantearnos desde el punto de vista de la organización institucional local funcional, la coordinación para la generación no de acciones aisladas, sino de la responsabilidad compartida, que a saber debe cubrir un espectro de políticas e instrumentos regulatorios y de planeación común; de coinversiones municipales en infraestructura ambiental; de monitoreo y prevención de riesgos ambientales asociados; y el sostenimiento de una

calidad de vida equiparable para todos los ciudadanos metropolitanos. La esencia ambiental del nudo urbano metropolitano, exhibe varias fibras que a saber se componen de: 1. El agua, como cosificación de un conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas y ambientales del espacio que alberga a la gran metrópoli. 2. Los bienes y servicios ambientales comunes, que son soporte de vida. 3. La gestión de la contaminación de la cuenca atmosférica. 4. La gestión de los residuos urbanos. 5. La Movilidad colectiva de bajas emisiones. 6. La producción agrosostenible de la periferia. 7. Uso de energías alternativas. 8. Crecimiento urbano sostenible. 9. Economía metrolocal. 10. La gestión de los riesgos ambientales. Cuando nos adentramos a las arterias del proceso de metropolización, en su etapa transicional, observamos, visto como sistema disruptivo, que las entidades institucionales locales, mantienen su inercia municipal y sólo toman recursos públicos para llevarlos a su mirada local, cuando en realidad, pierden la visión de aquellos bienes y servicios de base metropolitana, que sólo así pueden ser funcionales. Desde luego que los ciudadanos tenemos preferencias e intereses locales, pero ello es diferente a que no compartamos elementos metropolitanos, de esta forma, un aspecto como la movilidad deja de ser local, para transformarse en un espacio conexo dentro de transitabilidad metropolitana que no puede atenderse desde lo local, hoy vivimos en un municipio y trabajamos en otro contiguo. Esta visión cansada de los políticos que responden a sus intereses personales y partidistas, ya no corresponde a la demanda actual ciudadana de dimensión metropolitana, razón por la cual debe cambiar, y transitar a una gobernanza ambiental distinta. Para ello, hay que sentar una de las bases del nuevo sistema de gobernabilidad metropolitana, que se antoja como primaria, en tanto construcción del espacio bajo pautas que exceden lo local pero que los atañe en plena interdependencia, es decir, que la nueva gobernanza debe tomar en sus manos la declaración de un Pacto Ambiental Metropolitano con criterios compartidos y en base a ejes torales transterritoriales. No es posible esperar a que se tornen más disruptivas las ciudades componentes de la zona metro, por ello, el emplazamiento de un Pacto Metropolitano, es el primer síntoma de un acuerdo institucional, más la visión del ciudadano que alza su voz. No se trata de cuál municipio hace más, sino de la capacidad de construir la visión metropolitana que atienda los retos presentes y proponga una visión de futuro con reducida incertidumbre, en la medida que el proceso de expansión urbana metro, aún no concluye, si lo observamos en razón del índice de densidad urbana que determina la curvatura o modelación del espacio. Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx


| Censurado |

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

México, radicalmente desigual A

pesar de las cifras oficiales donde se indica que la pobreza en nuestro país está disminuyendo, estas cuatro imágenes aéreas tomadas por el fotógrafo Oscar Ruiz, muestran la coexistencia de barrios miserables separados -en ocasiones- por nada más que una pared, junto a conjuntos habitacionales impecables, lujosos y privados. Estas fotos son parte de la campaña “Borrar las diferencias”, que busca sensibilizar a la población mexicana sobre la pobreza en el país, y aunque las imágenes pudieran parecer retocadas y obra de photoshop, no lo son, por ello su lema dice “Esta imagen no ha sido modificada. Es la hora de cambiar eso”. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 53.8% de los niños (0-17 años) del país son pobres. El porcentaje mayor se observa en Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.

Imagenes de http://actualidad.rt.com

21


22

| Ketzalkoatl Junio 2014 |

I Ideas |

FIFA World Cup Elite El grito de los excluidos crece mientras el grito de los goles también se espera · El descontento generalizado es por la inversión exagerada del gobierno para la realización de este evento. · El presupuesto de la inversión inicial presentada ante la FIFA se proyectó en 1,100 millones de dólares. · La inversión del Mundial de Brasil 2014 fue más del triple previsto, aún sin tener terminadas las obras de todas las sedes. · Se habla de una financiación de tres mil 712 millones de dólares.

“El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”. Eduardo Galeano

E

l comienzo de la copa del mundo de la elite más oscura que brillan en la fama mediática y se lucen en escenarios y pantallas gigantes nuevamente están en cuenta regresiva en nuestra América, este espectáculo no sólo es de negocio y pasiones, también siempre fue de represión y criminalidad a los más excluidos, las huellas que dejan no sólo es el grito de los goles, las pasiones, las alegría, sino también acompañado de gritos de justicia, de indignación de muchos de los pueblos a lo largo de la historia, podemos apreciar la misma consecuencia con gobierno tiránico de Videla en la copa del mundo Argentina 1978 como igual en la democracia representativa de Dilma Rousseff en la copa del mundo 2014. En la dictadura de Jorge Rafael Videla del mundial de 1978 en Argentina el deporte sirvió para ocultar los crímenes de Estado más grandes para la humanidad en nuestra América, en épocas de dictadura detrás de este evento no falto la corrupción, el miedo y la muerte, se creó el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78), los militares tenían el control absoluto de este torneo como organizador, Videla necesitaba de la copa del mundo para cubrir su crimen y violación de los derechos humanos, en unas de sus entrevistas el dictador Videla dijo: “Pero también la idea de que en ese momento era positivo mover al público hacia un evento futbolístico de alcance mundial, en un país donde el fútbol era y sigue siendo tan importante. Podíamos tener ganancias en términos de imagen”. Faltando pocos días para el comienzo de la copa del mundo de la elite esta vez en Brasil 2014, los gritos de los pueblos más excluidos reclaman una “Copa para el pueblo”, ocupan terreno del Estado alimentando un sueño de tener una vivienda digna como pueblo, por otro lado con otras consignas como “Mundial para quién” defienden más transparencia en el uso de recursos públicos de cara a las citas deportivas, los acontecimientos de protesta crecen en distintos Estados del país, bloqueando las principales avenidas, pancartas, afiches, calcomanías recorren en contra del evento. En algunos focos más radicales sus consignas y acciones son más fuertes, levantan la bandera de que si no hay derechos, no hay mundial en Brasil, en todo el país la que acompaña al mundial del fútbol 2014

son las protestas de diferentes magnitudes y con señales de seguir creciendo. Según algunos analistas el descontento generalizado es por la inversión exagerada del gobierno para la realización de este evento, acompañado de la corrupción descarada, producto de este escándalo Dilma Rousseff se vio en la obligación de sacar a ministros de sus gabinetes. El gasto total en estadios alcanzó los 2.500 millones de euros, según datos del Sindicato Nacional de Arquitectura y de la Ingeniería. No obstante, si se compara con las inversiones en mundiales tales como Japón y Corea 2002, con 3.500 millones US$, en Alemania 2.200 millones US$ y Sudáfrica en 2.000 millones de US$, el costo en Brasil ha sido realmente elevado, sobrepasando a los mundiales de Alemania y Sudáfrica juntos. Además, el costo en hotelería y, sobre todo, en telecomunicaciones, con unos 8.100 millones de dólares. “Hay una confabulación de la elite del gobierno con la elite empresarial, y todo se arregla a beneficio de ellos”, expresó Christopher Gaffney, profesor de la Universidad Federal de Río que ha estudiado la preparación de cara al Mundial y los Juegos Olímpicos de Río en 2016. “Esta fue una oportunidad de ganar mucho dinero y eso fue lo que sucedió”. Las protestas sociales en contra de este evento están acorraladas de violencia y represión por parte de los policías, fuerzas especiales y ahora incluidas los militares. El Estado movilizará a 250 mil efectivos entre soldados, policías militares y policías comunes, soldados de la Marina, del ejército, de la Fuerza Aérea que están aplicando dispositivos de vigilancia electrónica en aeropuertos y de vigilancia marítima. Ronaldo es un miembro del comité organizador local y uno de los apoyos más visibles de la organización mundial de fútbol FIFA y del Gobierno brasileño, el reco“¿Copa para quien?” Foto tomada de fritelix.blogspot.mx

Del Rosario Ignacio Denis | Periodista

nocido futbolista campeón mundial y mejor jugador del mundo según la elite de la FIFA, instó a la policía a “hacer caer las porras y sacarle de la calle los vándalos”, es decir a todas las clase media que salen a protestar seguirán llevando balas de gomas, gases lacrimógenas, represiones brutales, y a los más pobres de las favelas balas de plomos, asesinatos masivos como lo señaló Raúl Zibechi periodista y escritor uruguayo. A partir de este momento los gritos de los excluidos seguirán sumando sus voces de justicia e indignación que para las elites y medios privados ya tienen su calificativo “Los Vándalos”, por otro lado los decentes y amantes del Fútbol bonito están obligados a preparar sus televisores y sus gargantas para gritar los goles con pasión y alegría, olvidando los robos, desalojos, represiones a la inmensa mayoría, de todas forma: “Lo que había que robar, ya está robado” Joana Havelange directora del Comité Organizador de Brasil 2014. Ω Notas: http://www.infobae.com/2014/05/28/1568239-escandalomundialista-lo-que-habia-que-robar-ya-esta-robado http://peru.com/futbol/internacional/mundial-brasil2014-precios-estadios-se-dispara-noticia-224742 http://laaficion.milenio.com/la_aficion_mundial/Mundial_ Brasil_2014-Mexico_Brasil_2014-Brasil_2014-Mundial_2014Mundial_de_Brasil_0_308369221.html http://pijamasurf.com/2014/05/corrupcion-en-brasil2014-el-lado-oscuro-del-jogo-bonito/ http://alainet.org/active/73487&lang=es Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire Twitter: @yiyoparaguay Blog del Autor: http://ayvuguasu.blogspot.com/ De: http://www.rebelion.org/noticias/2014/6/185469.pdf



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Peatón: Un proceso que se rehúsa a ser cristalizado, pero desea ser. Pág. 4: Querétaro: ¿Un lugar para el diálogo o el vacío? Pág. 5: Estación de tren Calesa: opacidad de un proyecto. Pág. 6: Importamos transgénicos, exportamos orgánicos. Pág. 6: Diwan de Poesía. Pág. 7: El negocio del Tri en el mundial de fútbol.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: Quieren desalojar Estancia del Migrante en Tequis. Pág. 11: Liga peatonal inicia su camino con el pie derecho. Pág. 13: ¿Cocina queretana? No ¡Queretanísima! Pág. 14: Marcha Qro. vs. Monsanto. Pág. 14: Por un parto humanizado. Pág. 14: Tips para sanear las finanzas familiares. Pág. 15: ¿Los hombres no lloran, nomás se aguantan?

SUMARIO JUNIO 2014

Pág. 19: Vecinos de Calesa rechazan imposición de estación de tren rápido. Pág. 19: La historia sin fin. Pág. 20: El Medio Ambiente: Una reflexión Metropolitana. Pág. 21: México, radicalmente desigual. Pág. 22: FIFA World Cup Elite. El grito de los excluidos crece mientras el grito de los goles también se espera.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.