Julio 2015, Núm. 86

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.86, Julio 2015

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Julio 2015 |

I Ecología Profunda |

3

Adictos al consumo · Lo que en realidad sucede es que las grandes empresas y los medios a quienes emplean, seducen a los consumidores.

Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo

M

e llamo Armando Bayona y soy un adicto al consumo. Pertenezco a la primera generación de mexicanos que fuimos aleccionados por la televisión para saber cuál pastelito era el más delicioso, la marca del mejor chocolate para la merienda y qué juguetes nos harían más felices en la Navidad. Por cierto, soy adicto también a la TV: no puedo estar en un lugar con pantalla sin atender a todo lo que pasa en ella. Esto es verdad, no lo estoy inventando. La adicción al consumo es terrible. No bien acaba uno de comprar lo que había deseado tener, ya el deseo se ha trasladado a otro objeto, algo nuevo que se vió en el mismo centro comercial, o en un anuncio. Los adictos al consumo trabajamos toda la semana hábil para ganar el dinero que nos permitirá satisfacer momentáneamente nuestra adicción, al llenar la cajuela del automóvil el fin de semana, en esa actividad que Iván Illich llamó trabajo fantasma y cada vez más gente conoce como shopping. El deseo de consumir está frecuentemente asociado a objetos, marcas y el estátus que da el poseerlos, ser capaz de gastar el dinero que cuesta tener el último modelo, la tecnología más avanzada, la marca que sólo unos pocos se pueden dar el lujo de lucir. La utilidad de estos objetos es real, pero no es lo que importa y la publicidad no lo niega. Recuerdo aquel anuncio de un reloj que decía: “el tiempo es sólo un pretexto”.

Los consumidores en realidad no compramos libremente el mejor producto Pero aún cuando el adicto no sea (o no tenga la capacidad financiera de ser) de este tipo, el salir a comprar

aunque sea los implementos de limpieza es un satisfactor válido, aunque como dije antes, su efecto dura muy poco. El sistema requiere que votemos una sola vez cada tres años, y vaya que insiste, pero más requiere que consumamos diariamente (y doble los fines de semana) de todas nuestras vidas. El consumo, los consumidores adictos, constituimos un eslabón esencial en la sociedad actual y el sistema económico. Sin nosotros no se mueve una parte considerable del capital que está en juego en cada momento. Somos el motivo o el pretexto para que las empresas gasten enormes sumas en desarrollar nuevos productos, nuevas versiones de los que ya existen y nuevas marcas. Porque el sistema requiere que compremos y volvamos a comprar lo más pronto posible. Y es que este sistema necesita crecer. Las empresas productoras de bienes de consumo que no crecen, desaparecen o son absorbidas por otras. Y el crecimiento es una de las bases esenciales del capitalismo financiero e industrial, y de todo lo que las diversas clases y sectores de la sociedad hacemos para apuntalarlo y fortalecerlo: los empresarios fuerzan su maquinaria para producir cada vez más productos nuevos y distintos; los gobiernos le fabrican infraestructura y regalan recursos como el agua y el terreno a las empresas, además de promover legislación y políticas públicas que beneficien el crecimiento del capital y las mercancías de consumo; los medios crean mecanismos más penetrantes y sofisticados para convencer a los consumidores; nosotros, consumimos hasta consumirnos en deudas y los que no pueden ni consumir, proveeen de mano de obra en exceso y casi regalada, a esta compleja maquinaria. Es de conocimiento general que la economía de consumo está basada en un sistema de “libre competencia”, en el que los productos que más les convienen a los compradores, por calidad y precio, serán más demandados y quien los fabrica crecerá, a costa del decrecimiento o la quiebra eventual de los otros o, lo que sería ideal, el equilibrio entre varias empresas que producen lo mismo con gran calidad y bajo precio, para beneficio de los consumidores. Pero es una ridícula y mentirosa simplificación de lo que en realidad está pasando. Lo que en realidad sucede es que las grandes empresas y los medios a quienes emplean, seducen a los consumidores con palabras, colores, ambientes, sexo y todo lo que la mercadotecnia y la psicología han comprobado que funciona para implantar deseos y necesidades en nuestras mentes. La publicidad promete que al adquirir un producto, de algún modo mágico compartiremos al atardecer esa terraza frente al mar con esos personajes bellos y ricos o, mejor, nos covertiremos en ella o él y seremos la pareja de la otra persona. Por supuesto que sabemos que eso es imposible, pero lo soñamos y trabajamos más duro para intentar, a base de más y más productos innecesarios, parecernos a esos ideales, sufriendo cada mañana al mirarnos al espejo y ver que no lo seremos jamás. Así, los consumidores en realidad no compramos libremente el mejor producto, aunque en vez de creer las afirmaciones de los anuncios analizemos y juzguemos. Porque los fabricantes nos impiden, a base de diversas estrategias, elegir con libertad: descontinúan muchas veces el producto excelente para colocar otros con nuevo “look”,

enriquecidos y demás; o compiten deslealmente, bajan artificialmente los precios, nos ofrecen bolillos a peso para embaucarnos y que salgamos del súper con diez piezas de pan y una computadora; sobornan a las autoridades para que no otorguen permisos a los competidores que tal vez ofrecerían un mejor producto, o compran patentes de inventos que ahorrarían dinero, materiales y energía, para no fabricarlos nunca. El crecimiento del sistema económico que promueve el incremento perpetuo del consumo, la fabricación de productos innecesarios, y en número mayor al requerido es terriblemente dañino al medio ambiente, la vida y las culturas humanas y, por supuesto, nunca será sustentable, por una razón muy simple: no se puede crecer indefinidamente en un mundo finito. Esto no parece preocuparle a las grandes empresas, obnubiladas como están en la dinámica del crecimiento y la ganancia; y que definitivamente han olvidado las necesidades y la verdadera satisfacción de sus clientes, porque es más fácil inventar necesidades que se conviertan en adicciones y productos que las “satisfagan”.

Estamos metidos en una fantasía, una adicción a la esperanza de que el futuro será mejor El consumo es hoy en día, el paradigma. La industrialización de todo el quehacer humano; del transporte, la agricultura, la construcción; la política, la salud, la educación y el arte, produce mercados de consumo y publicidad en todos estos rubros y deforma nuestra visión del mundo. La publicidad, que alcanza todos los ámbitos de nuestra existencia, nos vende sobre todo, esperanza. El futuro será mejor, podremos convertirnos en unos ricos y guapos iguales a los que nos han troquelado en el cerebro y vivir en unas villas hermosas y tener un reloj que no es para verlo sino para que otros nos vean; o al acabar mi carrera encontraré un empleo de ejecutivo y podré comprar un coche del año; porque los nuevos gobernantes generarán mucho crecimiento y buen transporte público y ciclopistas, y como todos tendremos focos ahorradores y nos bañaremos con poca agua y sembraremos árboles el día del medio ambiente, el calentamiento global se revertirá. Estamos metidos en una fantasía, una adicción a la esperanza de que el futuro será mejor porque las instituciones, todas, nos lo han prometido a cambio de nuestro sacrificio presente. Es difícil darnos cuenta de que esto no será así, igual que no ha sido así en el pasado reciente, van ya varias décadas de promesas incumplidas. Es desolador perder la esperanza y preferimos aferrarnos a lo que sea. El nuevo partido político, la encíclica de Francisco, o el reciente tratado para eliminar los combustibles fósiles... Pero, desgraciadamente, nada de esto se cumplirá. Y cada vez más expertos nos advierten que ya no es posible, hágase lo que se haga, revertir la caída de la civilización y el calentamiento global. Darnos cuenta, perder la esperanza, no significa dejar de luchar sino aprender a luchar de otro modo, haciéndonos a un lado, volviéndonos autónomos, resistiendo, creando turbulencias en la corriente principal... Pero, volviendo al consumo: un consejo para mis colegas adictos. Sólo por hoy, no compres nada. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| México Profundo |

Ilustrador Enrico Mazzanti, “Le avventure di Pinocchio”.

¿A quién creerle si la mentira es la que gobierna en México?

Mikhail Robles | Editor

N

o aceptar ni atender los casos de desaparición forzada en Querétaro y en todo México, es una acción gubernamental que manifiesta que los gobernantes tienen el poder de desaparecer y matar, es una prueba de su fuerza y una amenaza directa a la población: como gobierno tenemos el poder de matar o dejar vivir. Poder que es capaz de abatir a la población civil. Esto es Necropolítica, violencia simbólica al servicio de la violencia sistémica, no aceptada en el discurso del poder político. El Ejército mexicano tiene la orden de “abatir” civiles. Esto es lo que denuncia un informe publicado el 2 de julio pasado, por el Centro Miguel Agustín Pro Juárez, que representa legalmente a la principal testigo del caso de la matanza de Tlatlaya, ocurrida en ese municipio del Estado de México el 30 de junio de 2014. El sacerdote Alejandro Solalinde declara que fue informado por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) sobre una red de tráfico de órganos que opera en México y cuyas víctimas son migrantes: “Me fueron enseñando las fotos y se veía impresionante. Eran cadáveres de jóvenes con el pecho abierto o con los boquetes en los cuerpos donde les extrajeron los órganos y luego los botaron”. La seducción especular por la que se asegura el triunfo de un candidato a un puesto de elección popular, es la misma que avala su violencia como gobernante. Estamos acostumbrados a someternos a quienes toman el poder con mentiras y luego lo ejercen con matanzas como la de Iguala. Tanto al violentar como al seducir, los gobernantes mexicanos actuales mantienen una agresiva relación imaginaria con los gobernados. Los gobernantes se elevan al humillar a los gobernados. Los primeros son más entre menos sean los segundos. El actual gobernante mexicano sólo puede identificarse como tal cuando se eleva por encima de los deseos del gobernado. Si se pone por encima

de él, lo puede oprimir y reprimir violentamente, imagina que tiene el derecho de hacerlo y lo hace. No es casualidad que se haya destruido tanto con buenas intenciones. Basta que una intención esté segura de ser buena, para que haya razón de pensar que no es tan buena y la supuesta bondad es solamente imaginaria. Es muy prudente sospechar de quienes tienen ideas demasiado claras acerca de cómo gobernar y resolver los problemas de una ciudad. ¿Cómo confiar en los gobernantes que se imaginan que nos comprenden perfectamente, y que imaginan también saber perfectamente nuestras necesidades y nuestros deseos? Tal imaginaria comprensión, que permite ganar elecciones, tan sólo puede fundarse en una relación imaginaria con la sociedad: una relación en la cual, según Lacan , no puede faltar el elemento mortal y destructor, puesto que se le niega la palabra al otro, al gobernado. Se le violenta simbólica y estructuralmente mientras sólo se le ofrece una bondad imaginaria. La violencia simbólica se ejerce por el poder a través del lenguaje, crea la realidad a través de la ideología de las clases dominantes, naturalizando y ocultando la violencia sistémica y sólo evidenciando la violencia subjetiva. La violencia sistémica es aquella que es inherente al modelo económico y político del capitalismo neoliberal. Es la violencia más cruel pero la menos perceptible, porque se le normaliza y naturaliza en el discurso dominante, pero es la causa principal de la violencia social al mantener el imperativo del goce sin límites. Violencia política des-subjetivante es Necropolítica. Esta des-subjetivación y deshumanización del ciudadano contemporáneo está justificada por el capitalismo, por su noción de progreso y se sirve de la violencia subjetiva para justificar la ruptura en el lazo social, sostenido imaginariamente por el miedo al otro ciudadano y la adoración y temor al líder político, y por la desconfianza más absoluta al vecino. Así, el progreso imaginario mantiene el poder en el poder y la responsabilidad diluida del entramado buro-

| Directorio |

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

crático que enmascara la corrupción estructural y al ciudadano deshumanizado víctima de la violencia del sistema capitalista. Los productos del mercado neoliberal se valoran más que los seres humanos, los primeros circulan libremente mientras los segundos vivimos en la ilusión de la libertad, en servidumbre voluntaria. Esto tiene como consecuencia individuos desechables tomados como objetos vendibles, desde los sin techo, los desempleados, los migrantes, hasta los de la clase emergente. Ley invertida, perversa que representa el malestar social moderno: los gobiernos ejercen la necroplítica. No se reconoce la violencia sistémica, sólo nos conmueve la violencia subjetiva que amplifican los medios masivos. Tal ceguera de los ciudadanos de México, es una denegación necesaria para que siga funcionando sin trabas la maquinaria del neoliberalismo mexicano, una denegación fetichista tal como ocurrió en el comunismo Stalinista o el nazismo tal y como Zizek advierte: “es profundamente sintomático que las sociedades occidentales, tan sensibles a las diferentes formas de persecución, sean también capaces de poner en marcha infinidad de mecanismos destinados a hacernos insensibles a las formas más brutales de violencia, paradójicamente, en la misma forma en que despiertan la simpatía humanitaria con las víctimas”. Por ahora seguimos sin capacidad de organización de la sociedad civil a gran escala, atrapados en la imaginaria esperanza de una alternancia democrática, precipitados hacia la barbarie y padeciendo un genocidio tal y como afirma Eugenio Raúl Zaffaroni, ex juez de la Corte Suprema argentina y candidato de su país a encabezar la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “En México y América Latina hay un nuevo genocidio en curso. Estamos asistiendo a una auténtica shoah”. También podemos decir no. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

La Charamusca Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro

asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial - Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 86, Julio 2015

Ediciones La letra que sueña


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Derechos Urbanos |

5

Concesionarios de taxis vs. Uber · Dentro de sus mejoras, Uber USA dio a conocer “Uber Pool”, donde los usuarios podrán compartir viajes, lo que reduciría aún más sus costos y optimizaría el uso de los autos al servicio de Uber. · Lo preocupante sería incurrir en un delito como tráfico de influencias para tener una ventaja en comparación a su competencia.

Víctor Xochipa | Reportero

E

n el deficiente servicio de transporte público en Querétaro (RedQ, taxis), los usuarios se quejan de cobros abusivos, mal servicio al cliente, descortesía, excesos de velocidad, enojo si no se lleva cambio, impuntualidad e incompetencia, etc. Esta situación ha provocado que servicios de transporte como Uber o Cabify, hayan prosperado. Uber es un servicio de transporte privado que se solicita desde un dispositivo móvil y a casi un mes de haber llegado a Querétaro, ha sido atacado por taxistas y políticos que los ven como competencia. El Secretario de Gobierno, Jorge López Portillo se ha referido a los autos y choferes de Uber como ‘taxis piratas’, porque dice que están operando en la ilegalidad -de acuerdo con la Ley de Movilidad del Estado-, e invitó a la ciudadanía a no hacer uso de las unidades, porque “no ofrecen seguridad”, dijo. Según datos del Poder Ejecutivo hasta 2009, las concesiones otorgadas al sistema de transporte taxi eran 5,580 licencias para circular en los 18 municipios de la entidad. Los municipios con más taxis eran Querétaro (3814, unidades), San Juan del Río (880, unidades) y Tequisquiapan (190, unidades). El formato de concesiones del 2010 hasta el 2014 supera las 200 páginas de licencias activas y dadas de baja, mezcladas con las licencias de colectivos nuevas y vencidas. Tarea compleja para definir el número actual de las concesiones. Uber México aseguró que ya estaba en comunicación con las autoridades de Querétaro y que confía que el diálo-

go será en beneficio de los queretanos. Asimismo mencionó que organismos como la COFECE (Comisión Federal de Competencia Económica) han identificado los beneficios que ofrece Uber en las ciudades donde operan. Carlos Méndez Mesa, es concesionario de un taxi que trabaja él mismo, todos los días sale a trabajar en su automóvil por la ciudad. En referencia al servicio que presta Uber dijo que se encuentra en desventaja, porque “yo sí pago impuestos y la competencia no”. Pide que se reglamenten todas las unidades y concesiones que el gobierno ha autorizado. Además recomendó que si Uber quiere entrar a Querétaro debe de cumplir con la ley como lo hicieron los taxis mixtos. Karla Márquez es socia de Uber en el Distrito Federal, su participación en la empresa fue luego de conocer el concepto y de pensar en tener una ganancia extra aparte de su trabajo. Ella da a trabajar su auto para que un chófer lo maneje y dice, “De $5 mil pesos semanales, réstale $2 mil de gas, $1500 de chófer, $150 de tag, $150 de celular, $66 de aguas, $30 de dulces y $45 de lavada diaria del coche. Lo que me queda es mi ganancia real, que sí me ayuda, pero no me mantiene y que no tendría si dejara el auto parado en mi oficina”.

Uber México

Armando Reyes Carrillo, director de Políticas Públicas de Uber dijo que su empresa es una opción más de transporte, que esta disponible para un segmento de la población por lo que no es competencia para los taxis. Dentro de los beneficios Reyes Carrillo mencionó que Uber disminuye el riesgo de accidentes viales nocturnos, impulsa el turismo, brinda seguridad a sus usuarios así como atención

al cliente, genera 50 mil empleos al mes y en México tiene 500 mil usuarios. Uber llegó a los estados de Puebla y Querétaro prácticamente al mismo tiempo. Mientras que el gobernador poblano consideró que la tecnología de esta plataforma promovería la competencia y un mejor servicio para el usuario, en Querétaro la situación fue diametralmente opuesta: detuvieron y trasladaron al corralón a unidades de Uber, mientras que sus choferes han sido multados. Por ejemplo, el diputado Ricardo Carreño Frausto (PRI), presidente de la Comisión de Movilidad en el congreso local del Estado, se ha declarado en contra del servicio de Uber, además felicitó al Ejecutivo del Estado por retirar las unidades, a través de los inspectores del Instituto Queretano del Transporte.

Conflicto de interés Carreño Frausto ha sido asociado a la empresa “Quiero Taxi”, aplicación móvil para concesionarios de taxis, que será la competencia de Uber en el Estado, a partir del mes de septiembre, fecha en la que planea su inicio, pese a que ya esta operando en Cancún y San Luis Potosí. Fue en ese Estado que el hijo del Secretario de Gobierno, Ricardo López Portillo Alcántara presentó la mencionada empresa, y en esa ocasión dijo ser el gerente de la misma. Al respecto, su padre, Jorge López Portillo Tostado, desmintió que su hijo tenga un cargo en esa empresa -Quiero Taxi-, pues su actual trabajo es en la Oficialía Mayor. Sin embargo la periodista, Mariana Chávez Castañeda denunció vía redes sociales el registro de la marca “Quiero Taxi”, a nombre de Ricardo López Portillo Alcántara. Con el folio 0102408 del expediente 1611248, el día del registro fue 20 de mayo del 2015 en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en Querétaro. López Portillo Tostado anunció que se acordó respetar el servicio de Uber en la entidad siempre y cuando se tenga un control de los vehículos así como de sus chóferes. Además aclaró que no sólo es para Uber, sino para cualquier empresa que quiera brindar una plataforma tecnológica. Por su parte, el gobernador José Calzada emitió sus primeras declaraciones sobre el tema Uber y refirió que habrá cambios sustanciales en la Ley de Movilidad con el fin de beneficiar a los usuarios. Por su parte, los taxistas del DF se han agrupado como parte de un frente internacional de taxistas en contra de la operacióde Uber y Cabify, que ellos consideran como ilegal, y pretenden impedir la continuación de las actividades de ambas empresas. La gran aceptación de Uber en México ha despertado el interés de particulares en promover una plataforma similar de servicios de transporte, con una visión de negocio a futuro, y los políticos no se ven exentos de ello. Lo preocupante sería incurrir en un delito como tráfico de influencias para tener una ventaja en comparación a su competencia. Ω vxochipa@ketzalkoatl.com


6

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Estampas de la ciudad |

“Échale un quinto al piano” Rubén Sánchez | Escritor La Vendimia. Los conquistadores españoles en el siglo XVI, en añoranza de su Mundo Antiguo, trajeron al Nuevo Mundo tres productos esenciales: el olivo, el trigo y la vid. El primero para degustar las aceitunas y procurar los santos óleos a quienes abandonaban, tanto el viejo como el nuevo mundo. El trigo, para la elaboración del pan y de las hostias, para comulgar. La vid, para producir sabrosas y dulces uvas y de ellas obtener el vino, para la consagración de la Misa. Los Misioneros Franciscanos esparcieron la vid, a la par de su labor evangélica, en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. Por ello el escudo de armas queretano, da cuenta de ese hecho al incluir una parra entre sus símbolos distintivos. Los viajeros, en este siglo XXI, todavía pueden ver la ex hacienda “El Refugio”, que se encuentra sobre la carretera a San Luis Potosí, cerca de San Luis de la Paz, en el Estado de Guanajuato. El “Casco” guarda todavía los vestigios de una hacienda: una enorme torre blanca; lo que fueron las trojes; la casa grande; un amplio corredor con poco más de 20 cuartos y un enorme comedor, con mesa de madera, gruesa y pesada, para más de 50 invitados; un patio con amplios jardines y una fuente de cantera. Esta construcción fue remozada por los años 70s del siglo XX. En sus terrenos de labor, donde ahora hay una milpa raquítica, todavía hasta 1990, existía un enorme viñedo, un huerto de duraznos amarillos y otro de ciruelos rojos. Desde los meses de julio hasta octubre, año tras año se realizaba la vendimia. Enormes racimos de uvas de las variedades perlette, ugni blanc, cavernet sauvignon y otras, se cosechaban, empacaban y despachaban hacia los centros de consumo de diversos rumbos, sobre todo a la Ciudad de México. En los momentos de descanso, durante la vendimia, los trabajadores del campo de los poblados cercanos, organizaban grandes fiestas con el más mínimo pretexto: santos,

(El camino de México)

cumpleaños, bautizos, primeras comuniones, quince años o casorios, haciendo honor a la proverbial hospitalidad de los campesinos mexicanos: “Que se quitan un taco de la boca, con tal de atender a los invitados”. Ofrecían una rica barbacoa caliente, con cervezas más o menos frías, tortillas recalentadas y, por supuesto, música con un conjunto de mariachis, que alegraban la fiesta, del ocaso hasta más allá de la aparición de una luna enorme, redonda, amarilla y hermosa. Coincido con muchos amigos, en que si en la vida hay algo cierto, es que después de comer, el mundo se ve mejor. Con la sabrosa comida en proceso de lenta digestión; tres o cuatro cervezas adentro, todo empieza a cambiar. Y en ese preciso instante, es que se iniciaba el baile en plena tierra, a llano abierto. A poco se levantaba la tolvanera al ritmo de “Échale un quinto al piano”. Y al rato, llenos de polvo hasta las pestañas, parecíamos figuras de sal o de barro, pero sin que nadie dejara de arrastrar gustosamente los pies con aquella vieja canción. Mosaico cultural mexicano. Miguel Covarrubias pintó, en una pequeña capilla barroca frente al Hemiciclo a Juárez en la Alameda Central de México, un mapa de nuestro país, al más puro estilo del Nacionalismo, que imperó en México, desde los años 30s hasta los 60s, cuando en un reordenamiento económico, político y social, ideado especialmente para nuestro país, se generaron grandes expresiones culturales en la educación, la pintura, la literatura, la música y el cine; se urbanizó el país y se construyeron presas, caminos y las instituciones que dieron sustento a un naciente México moderno. En ese “cuerno de la abundancia”, se apreciaba el enorme mosaico cultural mexicano, con sus acendrados regionalismos; culturas autóctonas; vestimentas tradicionales; jarabes y sones, pero sobre todo los productos naturales: grandes bosques en la Sierra Tarahumara,

en el Nudo Mixteco o bien flora y fauna de la Selva en Chiapas; Minería en Zacatecas, Chihuahua o Taxco, Guerrero; diversas y variadas especies de peces y mariscos a lo largo de la costa del Pacífico y del Golfo. Los mangos en Veracruz, las nueces en el norte, la uva de Aguascalientes; los plátanos y el chocolate de Tabasco; el ganado y las manzanas de Chihuahua; las naranjas de Montemorelos; el azúcar de caña en los ingenios en las Huastecas, entre otros muchos y variados productos. En ese entonces la geografía del Bajío mexicano se enumeraba en los zapatos de León; las limas de Silao; fresas de Irapuato; cajetas de Celaya; camote achicalado de Querétaro, que aún venden en pequeños jacalitos de madera en el Mercado Escobedo y las ricas y jugosas jícamas, que hace pocos años, compraban “por pasos”, los peregrinos camino al Santuario de la Virgen, en el Pueblito. En esa época la “Economía Familiar”, era un concepto que comprendía toda una serie de actividades económicas, que partía de los recursos naturales de cada región y en esos lugares se desarrollaban talleres, manufacturas, industrias y artesanías locales, con el conocimiento ancestral de los habitantes y el “extensionismo” o asesoría técnica, que era la forma adecuada de trasladar los conocimientos generados en las crecientes escuelas públicas, para que se materializaran en “huertos de traspatio”, apicultura, cunicultura, cría de aves: gallinas ponedoras, guajolotes y patos; talleres artesanales, pequeñas extensiones de tierra con la siembra de hortalizas y la industrialización casera: confección de ates, jugos, néctares, comida regional, hierbas medicinales, secado de especias y frutas en “orejones”; materias primas, etc., donde el aspecto fundamental era alimentar a la población y arraigarlos en su tierra, mediante la dotación de una parcela, la ocupación productiva y el autoempleo. Sobre esa base primaria se fundamentó el desarrollo de México. Del campo salió la

mano de obra y las materias primas para el desarrollo industrial y la conformación de un mercado interno nacional, que propició mayor bienestar para la población. The american way of life. Después, perdimos el rumbo. A mediados de los 60s, se dejó de ser exportador de materias primas: cayó la producción de azúcar, maíz, fruta y todas nuestras exportaciones se centraron en el petróleo y una más marcada dependencia con los USA. Todo aquél mosaico cultural y productivo de los mapas de Covarrubias, cayó hecho añicos. Ahora sólo producimos braceros, que abandonan su tierra y familia y que en busca de la vida en el norte, encuentran la muerte en esos aciagos caminos llenos de peligros y cruces solitarias. El camino de México. A fines del Siglo XX, los capitales que impusieron la globalización, arrollaron las economías de los países pobres y desarmó a los Estados Nacionales. A su nombre se abrieron las fronteras y ciertamente los países más ricos han sometido más cruelmente a los más pobres, como el caso de nuestro país. No debemos añorar el pasado, pero sí aprender de sus experiencias y en todo caso contraponer un modelo de desarrollo local, a un avasallador modelo global. Recuperar el orgullo por nuestra cultura, la producción de nuestros artículos regionales y sobre todo procurar el arraigo y el amor por nuestra tierra. E ir nuevamente a bailar con el son de los mariachis y “echarle otro quinto al piano, peseta de un jalón…” pero de esos quintos que sívalían, para que la música nos dure más, con aquella canción que interpretaron Las Hermanas Huerta, originarias de Calvillo Aguascalientes, tierra de las sabrosas guayabas de pulpa rosada. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Ideas |

7

¿Pero para qué necesitamos el arte? José Fernández Vega | Escritor (Revista Ñ)

L

as persecuciones raciales y la anexión de Austria al Tercer Reich produjeron la emigración de muchos intelectuales de ese país hacia Gran Bretaña. Allí contribuyeron a expandir el horizonte de las ciencias humanas hasta entonces encerradas en el perímetro de unas tradiciones demasiado insulares. Psicoanalistas como Sigmund Freud y Melanie Klein o filósofos como Karl Popper y Ludwig Wittgenstein fueron algunos de ellos. A esa lista de eminencias debe sumarse a Ernst Gombrich (1909-2001), uno de los mayores historiadores del arte del siglo pasado. Entre 1959 y 1976 Gombrich llegó a dirigir el Instituto Warburg, cuya impresionante biblioteca fue trasladada de Hamburgo a Londres tras la toma del poder por los nazis en 1933. Venerado entre los especialistas por sus contribuciones a la comprensión del Renacimiento, Gombrich publicó en 1950 una Historia del arte que se volvió muy popular, vendió millones de ejemplares y se tradujo a decenas de idiomas. Su vasta cultura artística, filosófica y literaria tenía una inclinación pedagógica y estaba dotada de una pluma privilegiada. Entre los ensayos compilados en Variaciones sobre la historia del arte , un volumen que también reúne entrevistas, reseñas y obituarios, el autor presta particular atención al estilo literario de los clásicos. Claridad, elegancia y eficacia persuasiva fueron notas distintivas de la retórica de los antiguos. Resulta evidente que la escritura de Gombrich rinde tributo a esa tradición que conjuga ironía, precisión y una fluidez sin estridencias mientras vuelve transparente lo complejo. La poeta Mirta Rosenberg

ofrece la traducción más depurada posible de ese estilo a nuestro idioma.

Ernst Gombrich (1909-2001) fue uno de los mayores historiadores del arte del siglo pasado Otro de los propósitos de Gombrich fue asociar la retórica con la crítica y la literatura con las artes visuales. Buscaba así responder a la cuestión de cómo es posible hablar (o escribir) sobre las imágenes. A lo largo de su libro se abordan problemas muy variados. La importancia de la historia para la formación de los artistas, las diferencias entre arte y artesanía, las polémicas sobre las ventajas y los perjuicios de la restauración de las viejas pinturas, el arte infantil o la fascinación por el primitivismo son apenas algunos de ellos. El autor no puede ocultar cierto irónico distanciamiento liberal-conservador respecto de la cultura contemporánea. La deconstrucción y el posmodernismo son víctimas de rápidas crueldades. Más importante, el arte del siglo XX no parece atraerlo; de hecho, le dedica drásticos comentarios. Marcel Duchamp le resulta lamentable, el cubismo es un engaño, Andy Warhol y los artistas del pop son unos cínicos. Su compatriota Oskar Kokoschka y el fotógrafo Henri Cartier Bresson son algunos de los (pocos) nombres a salvo de la demolición. Los impresionistas –sostiene– fueron los últimos en aplicar visiones científicas al arte. Una erudición en apariencia ilimitada le permite a Ernst Gombrich evocar el desarrollo de la cerámica italiana con el fin de competir con la porcelana china, cuyos secretos de producción no se revelaron en Occidente hasta el siglo XVIII, para luego pasar a la disputa

sobre la primacía del dibujo o del color en la pintura, que se remonta al siglo XVI cuando Giorgio Vasari contrapuso el procedimiento de los maestros florentinos al de los venecianos. Pero esta sabiduría fáctica está siempre enmarcada por la teoría. Gombrich discute con la historiografía conceptual de su gran colega alemán Erwin Panofsky, otro seguidor del excéntrico y notable Aby Warburg, y en sus aproximaciones al arte del pasado se inclina por interpretaciones provenientes de la psicología de la percepción por sobre las sociológicas, aunque no siempre, y para su beneficio, sigue al pie de la letra esta concepción, como lo pone en evidencia su estupenda pieza sobre la caricatura. Más constante y sistemática es su hostilidad hacia el hegelianismo, un repudio inspirado en los argumentos contra el historicismo que expuso Popper. Gombrich extrajo de ellos ciertas conclusiones. La primera y principal es el rechazo a cualquier visión totalizadora como base para el estudio de las distintas épocas. Una provo-

cativa versión de este postulado se encuentra en la primera línea de su Historia del arte , donde asegura que no hay arte, sino sólo artistas. Una deriva política de esta manera de pensar la condensó, años más tarde, Margaret Thatcher cuando afirmó que no hay sociedad sino sólo individuos. Otra conclusión anti-hegeliana es la negativa a aceptar la noción de vanguardia, que Gombrich considera incitada por la presión mediática a favor de la promoción de lo nuevo, indiferente a su valor intrínseco, y con el fin de convertir al arte en mero espectáculo de consumo. ¿Pero para qué necesitamos el arte? Lejos de las típicas justificaciones políticas desplegadas durante la explosiva época que le tocó vivir, cuyas reverberaciones lo lanzaron a la emigración, Gombrich respondería, con Haydn, que el arte nos aporta un poco de solaz y de goce en un mundo de penurias..

mencionaron que han estado haciendo marchas, que se encuentran activos en la lucha por sus derechos laborales. “Queda claro que la Reforma educativa es excluyente, no tomó en cuenta la participacion ni las propuestas de los maestros, ni de padres de familia, ni de los propios estudiantes”, dijeron los trabajadores de la educación. Dijeron también que esta es una

Reforma impuesta y autoritaria, donde recordaron que los legisladores tuvieron que sesionar resguardados por un cerco policíaco, debido al descontento generalizado. El 10 de julio se planea una megamarcha nacional y réplicas en los Estados, por lo que, dijeron, Querétaro habrá de sumarse a este acto de rechazo en contra de la citada Reforma.

http://www.revistaenie.clarin.com/ arte/Ernst-Gombrich-necesitamos-arte_0_1366663346.html

Urbi et Orbi

Docentes queretanos protestan contra la Reforma educativa Redacción | Ketzalkoatl Maestros de nivel básico del estado de Querétaro han decidido mostrar su desacuerdo con la Reforma Educativa, y en concreto con la evaluación docente que se les pretende aplicar, mediante diversas acciones, como la manifestación frente a la USEBEQ y la marcha del 7 de julio. Padres de familia acudieron a apoyarlos, diciendo “los maestros no son

vagos, no son flojos, nos enseñan a sacar nuestra dignidad adelante (...) por eso venimos apoyarlos y pedimos a todos los papás que quieran hacerlo, que vengan a apoyar a nuestros maestros”. Alumnos de diversas instituciones también acudieron a demandar agua potable, instalaciones dignas y escuelas en buenas condiciones. Los maestros de la Sierra Gorda




10

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Censurado |

Preservar la perspectiva singular del Papa: la ecología integral

Leonardo Boff | Filósofo (Koinonia)

E

l Papa Francisco ha realizado un enorme cambio en el discurso ecológico al pasar de la ecología ambiental a la ecología integral. Esta incluye la ecología político-social, la mental, la cultural, la educacional, la ética y la espiritualidad. Existe el peligro de que esta visión integral sea asimilada dentro del discurso ambiental habitual, no dándose cuenta de que todas las cosas, saberes e instancias están interligadas. Es decir, el calentamiento global tiene que ver con la furia industrialista, la pobreza de buena parte de la humanidad está relacionada con el modo de producción, distribución y consumo, la violencia contra la Tierra y los ecosistemas deriva del paradigma de dominación que está en la base de nuestra civilización dominante desde hace ya cuatro siglos, que el antropocentrismo es consecuencia de la comprensión ilusoria de que somos dueños de las cosas y que ellas solo tienen sentido en la medida en que sirven para nuestro disfrute.

Si pensásemos nuestros problemas nacionales en ese juego de interretro-relaciones no tendríamos tantas contradicciones entre los ministerios y las acciones gubernamentales Esa cosmología (conjunto de ideas, valores, proyectos, sueños e instituciones) lleva al Papa a decir: “nunca hemos ofendido y maltratado a nuestra casa común como en los dos últimos siglos” (nº 53). ¿Cómo superar esa ruta peligrosa? El Papa responde; “con un cambio de rumbo” y todavía más con la disposición de “delinear grandes caminos de diálogo que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo (163). Si no hacemos nada, podremos ir al encuentro de lo peor. Pero el Papa confía en la capacidad creativa de los seres humanos que juntos podrán formular el gran ideal: “un solo mundo en un proyecto común” (164).

Bien distinta es la visión imperante e imperial presente en la mente de quienes controlan las finanzas y los rumbos de las políticas mundiales: “un solo mundo y un solo imperio”.

“La era de las naciones ya pasó. La tarea que tenemos por delante, si no perecemos, es construir la Tierra” Para enfrentar los múltiples aspectos críticos de nuestra situación el papa propone la ecología integral. Y le da el fundamento correcto: “Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales” (137). El presupuesto teórico se deriva de la nueva cosmología, de la física cuántica, de la nueva biología, en una palabra, del nuevo paradigma contemporáneo que implica la teoría de la complejidad y del caos (destructivo y generativo). En esa visión, lo repetía uno de los fundadores de la física cuántica, Werner Heisenberg; “todo tiene que ver con todo en todos los puntos y en todos los momentos; todo es relación y nada existe fuera de la relación”. Esta lectura la repite el Papa innumerables veces, formando el tonus firmus de sus exposiciones. Seguramente la más bella y poética de las formulaciones la encontramos en el nº 92: “Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la madre Tierra”. Esa visión existe desde hace ya casi un siglo, pero nunca consiguió imponerse en la política y en la orientación de los problemas sociales y humanos. Todos seguimos siendo rehenes del viejo paradigma que aísla los problemas y busca una solución específica para cada uno sin darse cuenta de que esa solución puede ser dañina para otro de los problemas. Por ejemplo, el problema de la in-

fertilidad de los suelos se resuelve con nutrientes químicos que, a su vez, penetran en la tierra y alcanzan el nivel freático de las aguas de los acuíferos envenenándolos. La encíclica podrá servirnos de instrumento educativo para apropiarnos de esta visión inclusiva e integral. Por ejemplo, como afirma la encíclica: “Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella” (139). Y continúa dándonos ejemplos convincentes: “Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente” [115]. Si todo es relación, entonces la propia salud humana depende de la salud de la Tierra y de los ecosistemas. Todas las instancias se entrelazan para bien o para mal. Esa es la textura de la realidad, no opaca y rasa sino compleja y altamente relacionada con todo. Si pensásemos nuestros problemas nacionales en ese juego de inter-retro-relaciones no tendríamos tantas contradicciones entre los ministerios y las acciones gubernamentales. El papa nos sugiere caminos, que son certeros y nos pueden sacar de la ansiedad en la que nos encontramos frente a nuestro futuro común. Teilhard de Chardin tenía razón cuando en los años 30 del siglo pasado escribía: “la era de las naciones ya pasó. La tarea que tenemos por delante, si no perecemos, es construir la Tierra”, Cuidando la Tierra con tierno y fraterno afecto en el espíritu de san Francisco de Asís y de Francisco de Roma, podremos seguir “caminando y cantando”, como concluye la encíclica, llenos de esperanza. Todavía tenemos futuro y vamos a irradiar. Ω http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo. php?num=714


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| México Profundo |

11

Ayotzinapa, y la justicia...¿cuándo? Alberto Fierro | Cónsul del gobierno de Enrique Peña Nieto en Minnesota (Rebelión)

A

nueve largos y angustiosos meses de la trágica noche de Iguala, las preguntas siguen siendo las mismas, ¿en dónde están los 43 jóvenes estudiantes de Ayotzinapa, porqué no están tras las rejas los verdaderos culpables de esta barbarie humana, y la justicia para los seis muertos de Ayotzinapa, tres en el año 2012, y tres más en la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre del 2014? No somos ingenuos, como pueblo organizado hace mucho que dejamos de creer en las bondades de un sistema político que jamás ha respondido a los intereses de los más pobres de México, un sistema político y de gobierno en los que la justicia, combate a la impunidad y corrupción no son precisamente su sello de identidad y distinción. La llamada verdad histórica que en su paso por la PGR esgrimió uno de los tantos ladrones priistas que ha gobernado a el empobrecido estado de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, se ha caído a pedazos, y los caminos para esclarecer este crimen de Estado cada vez más nos llevan a las fuerzas de seguridad del gobierno federal, particularmente al 27 Batallón de Infantería asentado en Iguala. Nadie en la vida puede escapar a nivel personal o colectivo de lo que los conocedores del tema suelen llamar modus vivendi o modus operandi, y la forma de vivir y actuar de esta unidad militar en el estado de Guerrero desde los años 60s, ha sido siempre de represión y desapariciones forzadas para con quiénes se oponen al gobierno. Con la protección y cobijo político de la Presidencia de la República, el 27 Batallón de Infantería por décadas se ha distinguido en mantener una actitud de contrainsurgencia hacia toda manifestación social y organizada en las montañas de Guerrero, ¿por qué tendría que haber actuado diferente en la cruenta noche de Iguala, si responde

Culturas

Tres películas sobre escritores J. Arturo Hernández | Crítico A pesar de no ser la temática más taquillera las películas sobre escritores siempre sonx interesantes y en esta ocasión les tengo tres recomendaciones sobre este tema. EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN Año: 1992, Director: Eliseo Subiela A pesar de que esta sea la película que convirtió a poetas snobs en ligadores de antro para mi gusto es una de las mejores películas del cine argentino. Sinopsis: Oliverio es un mercadologo que deja su trabajo para dedicarse a su verdadera pasión; la poesía (no se necesita ser muy inteligente para saber que esta decisión lo conduce a llevar una vida bohemia llena de carencias) lo que lo lleva a cambiar poemas por comida o recitar versos en los semáforos a cambio de monedas. ¿Se imaginan que hubiera declamadores en lugar de limpiaparabrisas? Por si fuera poco Oliverio vive obsesionado buscando a una mujer “que vuele”. Además de excelentes poemas acompañados de grandes escenas esta película nos regala bellos elementos surrealistas como platicas de Oliverio con la muerte, su alterego y su madre. Y por si fuera poco

a los mismos patrones de conducta de quien espuriamente despacha en Palacio Nacional?

Aquí estamos, dignos y combativos Si México fuera un país con leyes justas y las instituciones encargadas de procuración e impartición de justicia no sirvieran sólo a quienes tienen dinero para comprar sus favores, entonces nada tendría que estar haciendo en México la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La presencia en tierras de Guerrero de este organismo internacional, significa una derrota política y moral para el gobierno de Enrique Peña Nieto, es un escupitajo en la cara y entrañas de este gobierno de sicarios y ladrones, el mensaje es brutalmente contundente: El gobierno mexicano y sus podridas instituciones en todos los niveles no sirven más que a sus propios intereses, no pueden hacer ninguna investigación imparcial en el caso de Ayotzinapa por una llana y simple razón, el gobierno federal en la persona de Peña Nieto es parte del problema, entonces,¿cómo podría autoinculparse bajo esta lógica, cómo podría el ladrón reconocer públicamente que es ladrón, y el asesino aceptar que por más que comulgue y se santigüe no dejará de ser asesino? Los medios de comunicación y los serviles voceros del gobierno mexicano hacen su trabajo, muchos de ellos también dicen defender Ayotzinapa, especialmente cuando las cámaras y micrófonos están cerca, pero a la primera de cambio inclinan la cabeza y cual dignos lacayos lustrabotas alegremente declaran que el gobierno de Peña Nieto es bueno, auténtico, dirán en la espera de que su prostitución política sea pagada con la respectiva toma fotográfica o si bien les va con la dádiva monetaria. Así Roma solía pagar la doble moral de quiénes un día decían

nos da la oportunidad de ver a Benedetti recitando en Alemán. Una excelente película para ver cuando tienes ganas de ver algo con un poco más de contenido que Iron Man. Factotum Año: 2005, Director: Bent Hamer Sinopsis. Henry Chinaski es un hombre al que solo le importa beber y escribir lo cual es una combinación ganadora a la hora de perder trabajos y mujeres. Esta es una excelente película que hace que nos preguntemos ¿Cuánto estamos dispuestos a arriesgar por lograr nuestros objetivos? Esta película está basada en la novela homónima de Charles Bukowski y aunque no es una copia fiel de la misma, para los que conocen a Bukowski y su obra no hace falta decir mucho más. Pero para los que aún no lo conocen les diré que Bukowski es un personaje “peculiar” dentro de la literatura, pues él mismo decía que no era un escritor borracho sino un borracho que escribía, pero antes de satanizarlo y descartarlo por completo es importante saber que este escritor ha sido llamado por muchos (conocedores y no) “el último de los poetas malditos”, aunque yo tengo mis dudas al respecto. LA GRANDE BELLEZZA Año: 2013, Director: Paolo Sorrentino. Sinopsis: Gep Gambardella es un chavoruco que es

defender a la República, y al día siguiente se postraban sumisamente domesticados ante el Imperio. Con Ayotzinapa estaremos hasta el último momento por convicción misma, por ideales, porque sabemos y conocemos la historia y larga tradición de lucha de las Escuelas Normales Rurales. Estamos y estaremos siempre con Ayotzinapa porque el Normalismo Rural es el último reducto educativo para los más pobres de México, porque en las Escuelas Normales Rurales están en juego los planes y programas de estudio en los cuáles la educación sea obligatoria, pública, laica, de calidad, científica y popular. No solo son los muertos y desaparecidos de Ayotzinapa, el Narco-Estado mexicano quiere implantar mediante su represiva reforma educativa, planes y programas de estudio dictados desde el extranjero, quieren desclazarnos, robarnos hasta lo último que nos queda de mexicanidad, de nacionalismo. Con las llamadas reformas estructurales, quiere el gobierno mexicano aplastar a sangre y fuego a las Escuelas Normales Rurales, ¡no pasarán! Ayotzinapa no solo es la fosa del acéfalo gobierno de Peña Nieto, es también la fosa común en donde habrá de ser enterrado el neoliberalismo que tanto daño hace a la educación y a los pueblos originarios de México. A 9 meses de la infamia cometida en contra de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero, aquí estamos, dignos y combativos como siempre. La demanda central de los padres y estudiantes de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, es nuestra demanda también: ¡Presenten con vida a los muchachos y lárguense al basurero de la historia! Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200556

un “one hit wonder” (maravilla de un solo éxito) de la literatura italiana que trabaja para un periódico haciendo reseñas de diferentes manifestaciones del arte y que busca en estas manifestaciones lo que él llama “la gran belleza”, para poder escribir una nueva novela. A diferencia de factótum en esta gran película el personaje principal se encuentra en una clase social mucho más acomodada por lo que no se le va a ver durmiendo en los parques ni cheleando en la banqueta. Lo que sí vamos a ver en esta película son excelentes tomas y secuencias realmente bellas y un extraordinario soundtrack, para los que gustan de apreciar este tipo de cosas. A pesar de que estas dos últimas películas parecen ser completamente diferentes y hasta opuestas, si las miramos con detenimiento podemos encontrar ciertas similitudes como la decadencia y el snobismo, si bien es cierto en “factótum” la decadencia se puede apreciar desde los primeros minutos de la película en “la grande bellezza” se habla de otro tipo de decadencia en la que también caen los de clases sociales altas. En cuanto el snobismo en la primer peli el snobismo consiste en creer que para escribir se debe ser un bohemio mientras que la segunda se hacen muchas sátiras a los artistas conceptuales y a lo que se le llama “arte” por el simple hecho de estar en una exposición o en una galería. j-arturo-hernandez.blogspot.com


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Julio 2015 |


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Gastrosofía |

Cerdo, guarapo y ron “Si me caí es porque estaba caminado, y caminar vale la pena, aunque te caigas” Eduardo Galeano, escritor El Sibarita | Bon vivant Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

H

ace un par de años que estuve por última vez en Cuba, y casi todas las personas me dijeron lo mismo que cuando fui por primera vez, un par de décadas atrás: los cubanos sólo comen arroz, frijoles negros y cerdo. En parte tenían razón, pero dicho así a uno le suena un poco demasiado simplón el asunto. Y sí, resulta que hay frijoles y arroz en cada comida, como guarnición, como primer plato, y en ocasiones, como plato principal. Tengo hermosos recuerdos de amigos cercanos, de esos que se hacen a fuerza de tardes calurosas bebiendo ron con limonada y mirando al malecón desde la puerta de la casa. Cuando pienso en Cuba, pienso en buena comida, gente bulliciosa (“A mí me matan, pero yo gozo”), hermosa y parlanchina, que me dijo “Siempre que llueve escampa”, algo así como lo que aquí dicen “Después del temporal viene la calma”. En cada lugar al que voy, sólo me importan las personas reales, los del día a día, los que trabajan y se esfuerzan. Y es todo. Esta vez intencionalmente evité ir a los paladares que presumen de internacionalidad y me adentré además en la comida callejera. Esa que la mayoría de los turistas no come. Pero yo no soy turista. Yo visito y me entrego; no viajo a un sitio, yo vivo ahí un día, una semana, un mes, toda una vida. El plato callejero de comida criolla lo hallas, como su nombre lo dice, en las calles, en puestos caseros, y consta de una cajita de cartón que contiene un plátano tabasco servido sobre arroz blanco y cerdo o pollo asado, que cuesta alrededor de 24 pesos cubanos. Yo lo comí en un pequeño callejón, siguiendo el letrero “Cajita de comida criolla”, después de tocar en una ventana con cortina de encaje. O puedes comer una rebanada de buena pizza por 15 pesos. En casa, la comida consta de arroz blanco y frijoles negros, generalmente con mariquitas (frituras de plátano macho verde) y viandas hervidas (tubérculos y raíces, como yuca, boniato o ñame)

o asadas, las más de las veces rociadas con un mojo de naranja agria o limón, sal, vinagre y ajo. Dicen que su cocina es una mezcla de las cocinas española, africana y nativa, y si es así, qué afortunada mezcla, pues ha dado como resultado una cocina con identidad, donde me he divertido en cada comida adivinando cómo cocinarían el cerdo en esa ocasión, que los cocineros locales para eso se pintan solos. Y es que una dieta con cerdo, frijoles y arroz no necesariamente debe resultar aburrida, al contrario. Un día antes de volver, decidieron hacer Ajiaco a la criolla, el platillo nacional cubano, y es una sopa sustanciosa de origen campesino. Entre sus ingredientes están: ñame, batabas, yuca, plátano, maíz, tasajo, puerco, pollo, malanga, todo sofrito y cocinado durante casi tres horas, lo que da como resultado un caldo espeso, compacto y muy pero muy sabroso. Aclaro que no es algo que coman los cubanos diariamente, sólo en ocasiones especiales, al igual que la Caldosa Tunera. Ya de regreso, rumbo al aeropuerto decidí echar una última mirada. Era verano y bullía de turistas buscando coquetas terrazas con sombra y tragos refrescantes, o bien en ‘La bodeguita del medio’ o en ‘El Floridita’. Pero Agustín me llevó directo al guarapo, el típico y natural jugo de caña, porque «si tomas guarapo por la madrugá, lo bueno se queda y lo malo se va». Puedes beberlo con o sin ron, lo sirven muy frío en un vasito de cristal. Y finalmente fuimos a por unos sandwiches de los que debíamos elegir el relleno: picadillo de cerdo en tortita, lechón, cerdo asado y jamón, con queso gouda semifundido (por el calor del ambiente) en unos panecillos suaves y esponjosos. Ahora sí, podía volver feliz, porque según mi interpretación de lo dicho por Descartes “Como, luego existo”. Ω elsibarita@chef.net

13


14

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Economía |

Despunte de la cerveza artesanal ¿Preferimos más productores (independientes)? cerveza artesanal, dos veces más que hace un lustro (WSJ, 29/12/2014). Una inquietud permanente de los pequeños productores en todos los sectores es qué hacer para que las ventas aumenten y cubrir holgadamente los costos. Al norte del país, las microcerveceras organizaron (un día miércoles) su festival Local Craft Beer Monterrey y mensualmente se han reunido con el público para promover las variedades de cerveza artesanal. Si se trata de generar ventas, la cervecería Albur.mx encontró que un camión dispensador le permite asistir a eventos masivos o a fiestas particulares y encontrar así a otro tipo de clientes, además de sus puntos de venta tradicionales.

La cerveza artesanal es innovación: Brewers Association

Enrique Kato Vidal | Economista, UAQ

D

urante el sexenio de Felipe Calderón se propusieron cambios a la ley anti monopolios (reformas a la Ley de Competencia Económica). Se reconoció en la exposición de motivos que son “las pequeñas y medianas empresas, (las) que constituyen la columna vertebral de una economía moderna y sana, y que pueden ser el motor de la creación de empleos bien remunerados en México”. En la iniciativa de ley también hubo un reconocimiento de que los monopolios privados más importantes en México están en las áreas de telefonía fija y celular, televisión restringida y abierta, alimentos, servicios bancarios y aviación. En el sector alimentos a escala mundial es fácil identificar que hay enormes empresas con presencia en cerca de 200 países, que es un número similar a los países integrantes de las Naciones Unidas. En conjunto, las empresas del rubro de alimentos como Nestlé y Unilever (con las marcas Knorr y Hellman’s) tienen 500 mil empleados, una cifra equivalente al número de soldados en el ejército de los Estados Unidos. Un gigante minorista es la cadena WalMart que reporta 2.2 millones de empleados. El saldo comercial de México con el mundo es deficitario, lo que significa que se compran más alimentos extranjeros de los que el país produce y exporta. El monto del déficit promedio, entre 2009 y 2014, es de $1 424 millones de dólares anuales. Cubrir el déficit externo implica completar la disponibilidad de alimentos en México.

El monto del déficit equivale a $720 pesos por cada uno de los 30 millones de hogares del país.

Cerveza con sabor a chocolate, jengibre, naranja, miel y canela

El diario Reforma ha dado seguimiento a la industria de la cerveza tradicional en México y destaca a los productores de Guanajuato, Nuevo León y Jalisco. El fenómeno cobra presencia a pesar de los monopolios en los canales de distribución y también en la compra de las materias primas. Una nota favorable que despertó interés en 2013 fue el proyecto Chopera Lab que fue reconocido por la Universidad de Guanajuato en el Concurso de Creatividad e Innovación. El laboratorio haría los controles de calidad microbiológicos y químicos a las múltiples microcervecerías de la región y compensaría la falta de laboratorios propios que sí tienen las grandes cerveceras. Se estima que el segmento de cerveza artesanal pueda representar el 1% del mercado nacional en dos años (Reforma, 1/03/2015) si se mantiene el rápido crecimiento y el surgimiento de productores. En Estados Unidos, la participación de mercado en 2014 fue de 11% y se espera que alcance el 20% en 2020 (www.brewersassociation.org). El diario Wall Street Journal lo ilustra claramente: Budweiser ha pasado de ser una de las cuatro cervezas de barril disponibles en un bar típico a ser una de 10 o más. Los consumidores han cambiado sus gustos a marcas nuevas, lo que ha permitido tener 3 000 productores de

La empresa Tesla Motors fabricante de autos eléctricos reconoció que prácticamente no existe el mercado al que está dirigido. Menos del 1% de las ventas de autos son eléctricos. En junio de 2014 tomaron la decisión de compartir la propiedad intelectual de sus patentes con las empresas competidoras para que avanzara más rápido la compra y adopción de autos con cero emisiones. Este tipo de decisiones se sintetizan en el dilema de cooperar o competir. En los mercados nuevos se plantea la disyuntiva de cooperar con los adversarios para que las ventas totales crezcan o, irónicamente, tener una gran participación de un mercado muy pequeño. Al parecer las historias en las que se coopera con los competidores suelen reportar beneficios para todos y un crecimiento deseable del mercado en común. La actividad de la cerveza artesanal ha derivado en la apertura de negocios relacionados como tabernas, restaurantes o tiendas especializadas, como afirma Silvia Olvera del diario Reforma. Lo interesante de estos emprendimientos son las alianzas con los competidores porque no surgen como negocios con exclusividad para una marca. En cambio se prefiere ofrecer una variedad de posibilidades a los clientes, incluyendo la de los competidores, con resultados favorables para todos los productores. Contrasta la actitud colaborativa y anti monopólica con que está consolidándose el mundo de la cerveza artesanal en oposición al duopolio cervecero en México. A mitad de año, en junio de 2015, el productor de cerveza Constellation, que vende la cerveza Corona, anunció desde la residencia oficial de Los Pinos que invertiría en Coahuila $2 mil millones de dólares para producir bo-

tellas y 20 millones de hectolitros de cerveza. Destaca que la construcción de la planta cervecera costará el doble que la planta de autos de BMW en San Luis Potosí donde se fabricarán 150 mil vehículos.

Una planta cervecera que cuesta el doble que la fábrica de BMW La producción que se obtendrá en Coahuila permitirá abastecer a 26 millones de personas en Estados Unidos, dado el consumo anual que tienen de cerveza. En caso de existir libre competencia habría más grupos cerveceros y opciones para el comprador. La presencia de grandes empresas dificulta la aparición de nuevos productores. En Guanajuato se reporta la producción de grandes volúmenes de cebada, que es una materia prima clave para la producción de cerveza. Los pequeños productores declaran que no tienen posibilidad de comprar este insumo en su región y que deben importarlo. A pesar de ello hay 13 empresas de cerveza artesanal en 10 municipios (Reforma, 7/12/2014). Habrían al menos otras dos dificultades para los nuevos productores. El movimiento Por la cerveza libre (porlacervezalibre.wordpress.com) declara que en más del 95% de los establecimientos hay contratos de exclusividad con algún grupo cervecero, lo que impide se produzcan y conozcan otras variedades de cerveza. Por su parte, la oficina de impuestos también crea desincentivos que retarda la apertura del mercado. Actualmente se cobra un mayor monto de impuestos a la cerveza artesanal que a la cerveza industrial porque la base del impuesto es el precio y no el volumen. Si se dejara de cobrar el impuesto en base al precio se podría emparejar, aunque sea mínimamente, las condiciones de competencia. Una solicitud para reformar la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para Cerveza propone una cuota fija por litro para las cervezas elaboradas artesanalmente por fabricantes cuyo volumen de producción anual llegue hasta 200 mil hectolitros, cantidad que representaría menos de 0.5 por ciento de la producción alcanzada por cualquiera de los grandes consorcios cerveceros del país. Modificar el régimen fiscal eliminaría el trato inequitativo a las micro cervecerías y sería un reconocimiento claro de que una cerveza artesanal es necesariamente más costosa que una industrial, por su elaboración e insumos. Ω enriquekato@uaq.mx


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Política |

15

Resaca electoral... y lo que sigue Víctor Hernández Luévano | Psicólogo

E

l pasado domingo 7 de junio del presente año, en México se vivió una jornada electoral más; en lo concerniente a lo federal fue renovada en su totalidad, la actual cámara de diputados, de los cuales 300 se eligieron por la vía uninominal, y 200 por la vía plurinominal, teniendo así un total de 500 diputados federales nuevos, los cuales a partir del próximo 01 de septiembre tomarán posesión y serán los encargados de legislar en la segunda parte del mandato presidencial de Enrique Peña Nieto. En lo que refiere a la jornada electoral de este rubro, es decir, de la elección federal, no hubo muchas sorpresas, quizá, y según en palabras de su consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello, la participación subió comparada a otras elecciones intermedias, (elección intermedia se refiere a aquella en la que se hace a la mitad del sexenio presidencial y solo se renueva la cámara de diputados); la participación total fue 47%, contrastando el 44% que se tuvo en 2009 y el 36 % del año 2003, donde se ha tenido el índice más bajo de participación en los últimos 30 años. Aunque el INE, en voz de su consejero presidente, Córdova Vianello, es un triunfo para la democracia, la realidad es las elecciones y el gasto masivo que se hizo por varios meses, durante el tiempo del proceso electoral, no se reflejaron en un incremento importante de participación de la ciudadanía, sin contar los votos nulos, que a diferencia del 2009, en esta elección intermedia no jugaron un papel tan relevante, sin embargo deben ser tomados en cuenta. Cabe señalar que en los 5 estados donde se presentaron los más altos índices de abstencionismo: Baja California, Chihuahua, Aguascalientes, Quintana Roo y Tlaxcala, por mencionar aquellos donde la cifra de ausentismo

de votantes supero el 60 %, no tuvieron elecciones concurrentes de ámbito local, lo cual también demuestra el desinterés real que existe hacia la renovación de la cámara de diputados, pues esto demuestra que la gente se acerca más a las urnas cuando se renuevan cargos más llamativos y no más importantes que la cámara, como es el caso de un presidente de la república o un gobernador; pues en contraparte, los Estados con mayor participación, sí renovaron cargos locales, entre ellos el de gobernador: Nuevo León, Campeche, Colima, San Luis Potosí, por mencionar algunos.

En lo que se refiere a resultados electorales federales El partido que alcanzó el mayor número de votos fue el PRI, el cual tendrá 196 diputados federales, en segundo lugar está el PAN, que tendrá alrededor de 116 diputados, el PRD en tercer lugar con 60 diputados, en cuarto lugar el partido verde que podría alcanzar hasta 48 escaños en San Lázaro, en quinto lugar tenemos al partido MORENA, que le alcanzará para tener hasta un máximo de 40 diputados, en sexto lugar encontramos al partido Movimiento Ciudadano quien ajustó la cantidad nada despreciable de 24 diputados, en séptimo lugar tenemos al partido Nueva Alianza quien tendría hasta 12 diputados, en octavo lugar el partido Encuentro Social quien podría tener hasta 10 diputados, en noveno lugar al Partido del Trabajo, quien podría sumar entre 3 y 12 diputados y finalmente en décimo lugar al Partido Humanista, el cual podría tener hasta 1 diputado más un diputado independiente, es decir, que no llega al congreso representado por ningún partido. Con estos resultados, se demuestra que el rechazo que vive el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, no se vió refleja-

do y con la alianza común que se ha dado con el partido Verde y el Nueva Alianza, pues tendrá mayoría absoluta para sacar adelante todas sus reformas. En el resto de partidos se pueden visualizar muchas derrotas y triunfos: Indiscutiblemente gana MORENA y Movimiento Ciudadano, el primero, que por ser un partido naciente y jugar su primera elección, gana una buena cantidad de diputados, arrebatándole muchos votos al PRD, tanto en lo federal y en lo local, en el caso del Distrito Federal; el segundo gana porque muchos lo daban por muerto y demostró que no necesitará del PRD ni de ningún partido para salir airoso y tampoco es menos importante la fuerza que cobra en el estado de Jalisco con Enrique Alfaro a la cabeza, que gana de calle al PRI, y le permite ser una fuerza electoral importante por aquella entidad. Gana el Partido Verde, que logra ganar, aunque no muchos, sí más diputados y que le podrá hacer comparsa con toda confianza al PRI, y desde luego hay grandes derrotas.

Derrotas y triunfos... El PRD pierde, se le van muchos escaños en San Lázaro, y en el DF pierde su bastión, ya no será mayoría en la asamblea legislativa, y se demuestra que partidos de izquierda ya no lo ven como el gigante de este sector y tendrá que hacer muchos cambios. Otro gran perdedor es el PT, quien después de varios años de subsistencia, parecido a lo que es un equipo pobre de la liga MX de fútbol, perdió la categoría y tendrá que irse a la liga de ascenso, sin cuadros claros, jugando este año a un triple pragmatismo político, haciendo coaliciones en lo federal con el PRD y a nivel local en Querétaro con el PRI y en el Estado de México con el PAN, su publicidad gris, y sin un liderazgo claro y sensato que los llevara a aspirar seriamente a algo, le pasó factura y después de tantos años de salvar la categoría en la primera división electoral, se irá derechito al averno y veremos qué sucede en los próximos años con esta fuerza, si regresa en el 2018 o desaparece para siempre. Del PRI, pues no se puede decir que obtiene una victoria, pero con lo que gana, o mejor dicho conserva, le alcanza para seguir siendo el líder en el congreso, más lo que se le sume. En el PAN, algunos hablan de una derrota y si bien los resultados federales no son tan alentadores, tampoco pierde mucho, no puedes hablar de una derrota cuando no se ha perdido lo que no se posee, el PAN vivió una verdadera derrota en 2012, con la pérdida de la presidencia; este año, no creció mucho, pero no pierde mucho, en todo caso se estanca únicamente; en lo local no le fue tan mal, pese a perder

Sonora, recupera Querétaro y algunos espacios más en Estado de México, conserva otros más en Yucatán, Guanajuato, donde más bien crece, y donde no logra recuperar nada, pues tampoco pierde, así que regular el resultado para el azul.

Los resultados locales En lo local, pues sólo mencionar que aquí sÍ se visualiza un PAN triunfador, quizá producto de la inercia de un hartazgo hacia un sistema que parecía controlaba todo en medios, quisieron utilizar viejas estrategias que funcionaron en procesos anteriores como el presumir por todos lados que gente “disidente” de otros partidos se sumaban al mero bueno del PRI, el apoyo del “ánimo” y el tapizar colonias enteras de lonas, transporte público, todo pintaba para que el PRI se llevara carro completo y el PAN con una promoción un poco más modesta en comparación con el PRI, le alcanzó para recuperar sus años de gloria. Ahora esperemos que el PAN aprenda, hace 18 años el PRI perdió por soberbio, y se cayó feo hasta tocar fondo en 2006, en 2009 el PAN muy soberbio perdió y el PRI recuperó terreno que afianzó en 2012. Este año el PRI se vió soberbio, esto demuestra que en Querétaro, la soberbia es el síntoma que anticipa la derrota, Garrido hace 6 años estaba mal visto, Calzada no, todos juraban que por el gobernador mejor posicionado en el país le iba a ayudar para ganar y ser sucedido por alguien de los suyos, gran error, la soberbia con Garrido fue muy evidente, hoy el PRI no supo o no quizo abrir los ojos, RED Q, fue lastre más grande, se metieron donde más le duele a sus gobernados y no quisieron cambiar. ¿Qué viene? Pues el PAN será mayoría, esperemos no gobierne con soberbia y cuando se cometan errores rectifiquen. Como nunca antes se hicieron muchas promesas, con lo cual se espera que sean cumplidas, pues la ciudadanía estará atenta, se esperan cambios en infraestructura, esperemos que sean cumplidas en tiempo y forma. La chiquillada electoral también tuvo cambios, sorpresiva fue la “victoria” por llamarle así al partido MORENA, quien queda en un lejano, pero tercer lugar al fin, mandando a la lona a partidos como el PRD, Movimiento Ciudadano, y al mismo Verde y Nueva Alianza, del PT ni hablamos, no consiguió nada por mucho que se unió al PRI, el PES Y PH, pues no ganaron nada, cambios tendrán que hacer, dirigentes soberbios que han manejado a los partidos chiquitos como negocios familiares, PRD, MC, PH, PT Y PES no alcanzaron el registro local, el PRD apenas tendrá 1 diputado, el resto nada. A Reflexionar. Ω


16

| La historia sin fin |

| Ketzalkoatl Julio 2015 | Centi, mili y microficciones Gerardo Muñoz Montoya | Escritor

Gracias por la ciencia La graduación de la quinta generación de la Licenciatura en Ciencias fue coronada con una espectacular Misa de Acción de Gracias. Los recién graduados escucharon emocionados el sermón del padre. Les dijo que el Cielo era para los bondadosos, para los que hacían el bien, para los hombres y mujeres de fe y no para los presumidos y pedantes que se dedican a cuestionarlo todo sin creer en la verdad absoluta, que es Dios. Luego les dio una serie de instrucciones que los nuevos científicos siguieron al son que se les tocó: párense; siéntense; hínquense; párense; siéntense; hínquense; dense la mano; recen; agachen la cabeza; levántenla; canten...Finalmente, premió a los feligreses con una oblea (sin cajeta). Sin aplicación real ¿Y cómo te fue? Mal. ¿Mal? Eres el genetista más importante de tu laboratorio; has logrado tú solo descifrar cada uno de los 12 cromosomas del genoma haploide del tomate. Sin mencionar los pequeños tomates dulces que has desarrollado. Cherry, Tomates Cherry. No son tomatitos dulces. Perdón. A veces olvido que el nombre es importante para ti. Era el nombre de mi madre. Yo sé. ¿Pero qué te han dicho? ¿Por qué no te han galardonado? El premio me lo han dado por la descripción del genoma, sí...Pero

todos se han burlado de mí por desarrollar algo con un nombre tan ridículo y que no se puede pinchar con el tenedor. Esperanza -Ayer rompí el pacto que hice con mi madre. Lo hice cuando era niña. Le prometí conservar mi florecita intacta hasta el matrimonio… De qué te ríes… Así le llamaba mi madre: florecita… Se la entregué a un francés; el tipo que está de intercambio… No, no me parece atractivo, pero es francés… Por supuesto, cualquier francés es más atractivo que un mexicano… Cómo que por qué, por el hecho de ser europeo… El punto es que en dos semanas regresa a Francia; sólo estuvo de estancia por tres meses… Yo creo que sí... Me va a pedir que me vaya con él… Pues, cuidar a mis hijos, dedicarme a la casa y quiero tener gatitos, son tan bonitos… No hablo francés, pero allá aprendo rápido… Mi mamá lo va a entender. Además, no me pienso quedar toda la vida con ella. Ya treinta años fueron suficientes. Entre el doctorado y ella me van a volver loca. Y para qué me quedo. ¿Para cuidar a la viejita? ¡No, ni loca! -¿Esperanza? Ya tengo que cerrar el laboratorio. -Claro, Don Roge, ahorita nada más apago el microscopio. -¿Sabes si queda alguien más trabajando? -Nadie, Don Roge. Ω montoya.gerardito@gmail.com


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

I Ecosistema Urbano |

17

Infraestructura de transporte y economía regional (p.2) Saúl Obregón / Gerardo Ríos | Urbanistas, UAQ

L

as infraestructuras de transporte carretero son elementos vertebradores del territorio y que influyen en el desarrollo socioeconómico, pero dicho potencial de desarrollo depende de las características locales. Así, por un lado, la infraestructura provee de accesibilidad, siendo ésta una de las características que influyen en la localización industrial al facilitar el acceso a los mercados, mientras que por el otro lado, el grado de desarrollo de una región potencializará su instalación. Bajo lo anterior, tal como se comentó en la columna publicada en el mes de junio, a continuación se expondrán los resultados de un análisis exploratorio de las variables que han intervenido en la localización de empresas manufactureras en la región bajío de México, bajo los supuestos que establece la Teoría de Utilidad Aleatoria para describir las características que inducen en la localización manufacturera, analizando principalmente la relación entre la accesibilidad inducida por la infraestructura para el transporte carretero, mediante el empleo de modelos lineales generalizados. Respecto al caso de estudio, la accesibilidad medida como el tiempo de viaje presenta significación al contrastarse frente a las características socio-económicas de cada municipio de la región bajío. De los resultados del análisis realizado, la Población Económicamente Activa (definida en la investigación, como aproximación que describe el tamaño del mercado local) es la caracterís-

tica que más destaca del territorio frente al resto de características, en el sentido de ofrecer mayores beneficios para la instalación de empresas manufactureras en la región bajío, la cual se ha visto mayormente beneficiada por las economías urbanas inducidas por la diversidad de subsectores instalados en dicha región. El valor del suelo, otra de las variables de interés, muestra ser la tercer característica que proporciona mayores beneficios, seguido del grado promedio de escolaridad en la región. Se observa que, aunque las variables que describen la accesibilidad se manifiestan significativas, tras el análisis, resultan con una contribución de menor peso que el resto de variables, es decir, los beneficios obtenidos o esperados para las industrias que son inducidos por los costos de transporte, no resultan ser el principal atractivo para instalación manufacturera en la región bajío y sí el mercado, el valor del suelo y el grado de educación. Esta última variable, es de destacar su importancia en las políticas educativas para proveer una educación de mayor calidad, la cual ejercerá de atractor de nuevas industrias. Los resultados mostraron que las variables que describen el potencial de accesibilidad a la demanda (interregional y intrarregional), exhiben una aproximación altamente significativa, así dichas variables explican la localización manufacturera en la zona de estudio, pero a menor grado que las variables mencionadas con anterioridad. Así, las variables que mostraron mayor signifi-

cancia para describir el número de empresas localizadas en la Región Bajío en orden de importancia son el tamaño del mercado local, las economías de urbanización (diversificación del sector manufacturero), el costo de renta del suelo y el grado promedio de escolaridad. No obstante, al confrontar el acceso hacia la demanda nacional frente al acceso a la demanda de los puertos marítimos y el acceso a la demanda a los puertos de la frontera norte, los resultados muestran que la accesibilidad tiene mayor significación hacia los puertos marítimos, seguido de los puertos de la frontera norte y por último a los mercados nacionales. Se infiere así, que las empresas obtienen mayores beneficios al ubicarse a menor distancia de dichos puertos, sin embargo, los municipios que suman el mayor potencial para dicha accesibilidad respecto al resto de municipios, presentan menor número de empresas instaladas respecto a los municipios que ofrecen menor acceso a la demanda. En este sentido, las empresas se han instalado principalmente en los municipios que suman el mayor potencial de accesibilidad a la frontera norte, concluyendo que la manufactura se han visto mayormente favorecidas al atender la demanda del mercado yanqui, asumiendo que en su mayoría dichas empresas no atienden el mercado nacional. Ω saul.obregon@uaq.mx


18

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Culturas |

Culturas

Tu tía te ha regalado una cámara de video: ¡haz una película! Toño Rotuno E.

| Cineasta

Hacer cine es caro. No caro, carísimo. Por lo general una producción estándar en México se lleva varios cientos de miles de pesos (millones en el caso de producciones más grandes, ni hablemos de superproducciones como las realizadas en Estados Unidos). La contra-parte de esto ha sido un cine realizado con escasos recursos, en sus primeras etapas con la salida de las cámaras Super-8 (cine en cintas de 8 mm que algunas además podían grabar audio, a veces sincronizado). De estas herramientas se ha valido desde entonces el cine a contra-corriente, producciones estudiantiles que se realizaban en Estados Unidos a finales de los 60’s y durante los 70’s, quienes comenzaron a explorar con otras formas y técnicas, no se diga contenidos (de la diversidad de cine ‘underground’ o subterráneo tal vez el más radical en aquel país sea aquel de enfoque social o abiertamente comunista: un acto de insolente rebelión ante la visión conductista de un imperio que oferta la idea de satisfacción entre su población por el consumo único de lo que él avala). En México también gracias a este tipo de personas fuera del sistema es que existen grabaciones sobre lo que ocurrió en octubre de 1968 en la Plaza de Tlatelolco (aquello que se conoce, ya que muy probablemente algunos archivos hayan sido destruidos). Con el tiempo surge el video y las videocaseteras, con lo que el cine podía ahora verse en los hogares de cualquier familia. Nacen también las video-cámaras caseras, con las que cualquier persona podía registrar sus eventos familiares. Si bien la calidad de los vhs y posteriormente el video Beta no podía compararse para nada con aquella vista en las salas de cine, se creó un nueva cultura de ver películas en casa y en pequeños cine clubes que permitieron acercar algunas películas a escuelas o ciudades donde muchos filmes no llegaban. Comienzan también a surgir producciones en video, principalmente las realizadas en canales de televisión que utilizaban formatos de mayor calidad que el casero, el llamado U-Matic y después el Betacam. Pero dentro de las posibilidades de personas comunes surge un pequeño circuito de gente que desea realizar sus propias películas, sin presupuesto alguno, y nacen en los 80’s y 90’s una serie de producciones de muy bajo nivel de calidad pero con bastante arrojo y espíritu, principalmente en Estados Unidos se da un auge por el género de horror, y a pesar de dichas limitaciones aparecen películas en video que hoy en día se consideran de culto como “Ozone”, “The Dead Next Door”, o producciones japonesas como la saga “Guina Pig” cuya crudeza hizo pensar se trataba de cine snuff real. El documental vio incrementadas sus posibilidades al contar con este tipo de herramientas al alcance, con lo que se retrataron movimientos de insurgencia a través del

video documental (cuando surge el EZLN en 1994, aparecen también diferentes vídeos como un medio informativo fuera de las restricciones de las ondas televisivas). Esta actitud de tratar de hacer cine desde la trinchera inimaginable o imposible para el paradigma de lo que son ‘trabajos de calidad’, tiene sus raíces en una especie de resolución anarquista, el llamado ‘hazlo tú mismo’, que se traduce en algo conocido como ‘cine guerrilla’, no por una cuestión ideológica sino por la manera de hacer cine con los pocos recursos al alcance (también por saltarse la burocracia de los permisos, y grabar a ‘salto de mata’ cuando se puede; un ejemplo reciente son las tomas a escondidas en Disney Wolrd para la película “Escape from Tomorrow” del 2013, especie de crítica surrealista a la crisis de personajes grises ante una vida ‘normal’ y sin riesgos). Hoy en día de lo que podía hacerse con camaritas caseras a lo que logra grabarse incluso con teléfonos móviles, hay un gran salto cualitativo. El avance de la tecnología ha puesto al alcance de más personas equipos ‘caseros’ que graban en alta definición, y a veces por un poco más puede ya comprarse equipo cercano a lo profesional. Así como en la música subterránea por los ochentas hubo algo denominado ‘homemade music’, que eran grabaciones hechas en casa bajo la idea atrevida de ‘tienes una grabadora de 4 canales y un micrófono: haz un disco’, hoy en día hacer un corto o incluso un largometraje no es tan descabellado si se logran obtener los conocimientos mínimos necesarios para desarrollar un guión, realizar encuadres y obtener un buen registro de audio. Con las computadoras es cada vez más fácil que alguien tenga un estudio de grabación o edición en su propia casa. Por ello, si bien es cierto que trabajar con equipo de mayor calidad que es más caro, nos traerá mejores resultados (como las cámaras RED y el advenimiento de la tecnología 4K, con una alta definición digital que se acerca mucho al rango logrado en la cinta de filme); tampoco debe creerse en una panacea única solo al alcance de quienes tienen el dinero suficiente. Tan solo ver el desperdicio de producción en tantas malas películas tan caras y topar con algunas cuantas producciones hechas con muchos menos recursos, cámaras de HD más económicas, y que como historias resultan mucho más atractivas. Así que quienes realmente aman la idea de hacer cine, con algunos talleres y cursos, un equipo mínimo junto a otras personas que compartan la pasión, pueden ser la materia suficiente para producir algo, la creatividad es el límite. A Alejandro Jodorowsky le preguntaron en una conferencia de Monterrey hace algunos años: ‘maestro, ¿qué me recomienda si quiero hacer cine?’… y el contestó ‘¿quieres hacer cine?¡Haz cine!’…. un buen consejo, como el de Lloyd Kaufman, cineasta neoyorkino de comedia gore independiente hecha con bajísimo presupuesto quien tituló uno de sus libros donde revela algunos tips respecto al tema: ‘¡Haz tu propia maldita película!’… Ω Facebook: Estro + Tortas Pop


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Culturas |

19

Bajo la mirada del león

La autora con la portada de su libro

· Maaza Mengiste es una escritora etíope radicada en Nueva York. Sus artículos y relatos fueron publicados por el New York Times, la BBC y The Guardian. Bajo la mirada del león es su primera novela. Obtuvo el segundo lugar en el premio Dayton Literary Peace Prize (2011) y The Guardian la considera una de las diez mejores novelas sobre el África contemporánea.

Anna Styczyńska | Periodista

J

unto con Taiye Selasie, Chimamanda Ngozi Adichie, Aminatta Forna, entre muchas otras, Maaza Mengiste es una escritora de la diáspora africana que escribe en inglés. Bajo la mirada del león se publicó en Estados Unidos en 2010 y fue traducida a siete idiomas, entre ellos al español. Su historia transcurre en Etiopía, pero la distancia geográfica y temporal permite que Mengiste formule una serie de preguntas sobre las complejidades y contradicciones de la condición humana más allá de la retórica política; son universales. La novela explora la lealtad, el amor y la profunda transformación que ocurre en el ser humano en un conflicto militar. Es la historia de una familia de Addis Abeba durante la revolución etíope de 1974, cuando el emperador Haile Selassie fue derrocado y abolida así una monarquía que duró 3 mil años. El conflicto generacional se presenta a través de tres personajes: Hailu y sus dos hijos, Yonas y Dawit. El doctor Hailu, con estudios en Inglaterra, becado por el imperio, es un personaje conservador y escéptico respecto a las demandas de los estudiantes que junto con el ejército impulsan la caída del emperador. Yonas, profesor de historia, aunque en sus tiempos universitarios apoyó el fallido golpe del estado promulgado por los hermanos Neway, hoy es pragmático y conformista, y pretende pasar desapercibido hasta que la violencia acabe, creyendo que es la mejor manera de defender a su familia, a su esposa Sara y a su hija Tizita de cuatro años. Dawit, el hijo menor, es un revolucionario ejemplar, ávido de un cambio cuyo sentido no alcanza a comprender del todo, pero

está convencido de su urgencia debido a una fuerte hambruna por la que está atravesando su país. Está también Mickey, amigo de toda la vida de Dawit, a quien la revolución parece haber ofrecido una oportunidad que de otra manera no sería posible para un soldado raso y pobre, va ascendiendo en la jerarquía militar. —Es tu oportunidad. Te la mereces. Pero la declaración sonó falsa. Su vida entera lo había preparado a aceptar el hecho de que, prácticamente en todo, siempre habría alguien mejor. Había muchos otros en puestos más altos, con conexiones más sólidas que las que tenía él, con una pasión por competir que él nunca aprendió a aguantar. Dio por hecho que el ejército sería una cadena más de oportunidades perdidas. Su vida era una larga lista de privilegios fuera de su alcance. Así eran las cosas para tantos otros en Etiopía. Él no era diferente, nada especial. No hay héroes en esta novela. Todos cometen errores, pero cuando los comprenden, se atreven a heroicos actos de resistencia y logran redimirse ante sí mismos y su entorno. Nos encontramos con personajes que erran entre el bien y el mal, intentando reconstruirse ante la radical y sangrienta transformación que ocurre en su país y que los obliga a tomar decisiones que nunca se imaginaron. Ellos son los sobrevivientes, el tema principal de esta historia. Aun cuando optan por dudosos compromisos con la autoridad o se atreven a emprender actos de resistencia clandestina para poder sobrevivir, entendemos sus decisiones porque la narrativa se muestra tremendamente empática con todos ellos.

El mismo emperador Haile Selassie es presentado como un simple anciano que perdió la noción de la realidad, el vínculo con su pueblo, y hasta a su propia familia. En sus últimos días deambula confundido por el desierto palacio preguntando: “¿Dónde está mi pueblo?”, a lo que responde solamente su eco y un rugido del león imperial. Este rasgo particular, bajar a todos del pedestal y olvidarnos de romanticismos ideológicos que justifiquen actos de maldad, plantea serias preguntas por el origen de nuestras convicciones cuya verdad no se puede medir en función de la intensidad con la que creemos en ellas. “Por lo menos estamos intentando cambiar las cosas”, dice Dawit, pero el cambio en el poder y la revolución en sí no garantizan la igualdad. “—¿Has salido de la ciudad? ¿Alguna vez has intentado enterarte sobre las personas a nombre de quienes hablas? Todas sus manifestaciones tratan del aumento de los sueldos, del petróleo más barato, de las preocupaciones de la clase media elitista. ¿En qué les beneficia esto a los pobres en el campo?”, cuestiona Yonas. El discurso es solo un paso para el cambio social, pero las palabras no sustituyen a las acciones, y las políticas del nuevo gobierno parecen fundarse en el resentimiento social y de clase: “Ahora nos toca a nosotros”. La novela se basa en una investigación bibliográfica, pero su verdad va más allá de contar las secuelas de la violencia, nos acerca a la realidad de lo que significa estar involucrado en una revolución dentro de la cual nadie se salva de las contradicciones: Dawit, el personaje inicialmente más comprometido con el cambio revolucionario, pronto se dará cuenta del fraude de la junta militar, El Derg, y las estériles promesas de justicia que solo sirven para legitimar los fusilamientos masivos de la oposición. Entonces para redimirse, participa en la resistencia clandestina de Addis Abeba y es ahí donde paradójicamente se convierte en un asesino; ya no puede cuestionar sus actos porque recibe órdenes. Y aun sin reconocerlo ante sí mismo, es “el perro entrenado” —cosa que le echa en cara a Yonas— en manos de su líder. Ni siquiera el soldado Mickey llega a ser tan obediente como Dawit, que no es consciente de sus actitudes por considerarlas moralmente superiores, pues para que la revolución cumpla con su promesa, se necesita la obediencia y la fuerza de las convicciones, igual que en tiempos del imperio. Sin embargo, la novela explora también los actos de resistencia que no tienen que ver con la violencia, como los que emprenden las brigadas ciudadanas que recogen los cuerpos de los “enemigos del pueblo”, los subversivos cuya vida aparentemente pertenece exclusi-

vamente al estado y que no merecen siquiera un entierro. Los verdaderos sobrevivientes de la revolución etíope admitieron ante Mengiste que no es cómo ocurrieron las cosas, pero el poder de la ficción radica justo en que la imaginación nos permite explorar las otras posibilidades de salvaguardar la dignidad humana. De hecho Hailu, el personaje más conservador al inicio de la novela, se atreve a cuestionar órdenes en su práctica médica, lo cual casi le cuesta la vida. Pero Hailu logra gestos de generosidad que en el contexto autoritario requieren desobediencia, porque la tiranía nos quita la capacidad de decidir, y ni eso pertenece a los personajes: su individualidad es cosa del Estado. La sucesión en el gobierno, de Haile Selassie al mayor Guddu (que representa a Mengistu Haile Mariam, condenado en Etiopía in absentia por genocidio y que hoy vive en libertad exiliado en Zimbabwe) fue solo eso: la sucesión en el gobierno; el pueblo etíope no vio mejoría, las brutalidades siguieron, pero cambiaron de bando. Ese gobierno autoritario, que también podría verse como una imposición al pueblo y permaneció en el poder hasta 1991, genera preguntas por las nociones de la libertad y el sentido del cambio revolucionario. ¿Qué queda del León Conquistador de Judá, Rey de reyes, por cuyas venas corre sangre del rey Salomón, una vez que se desmorona su imagen mítica y romantizada? La autora propone una nueva simbología de lo que podría ser la figura del león, el patrón de Etiopía. Es la inocencia, nuestros anhelos y visiones de lo que podríamos ser. En sus sueños, un niño, Berhane, monta el león para ir volando rumbo al encuentro con su padre en el cielo. Su padre, Daniel, es uno de los primeros soldados cuya vida cobra la revolución por insubordinado, es decir, por preservar un poco de compasión por quienes están a punto de ser fusilados sin sentencia. No es el poder, no es la revolución la que nos va a salvar. Somos nosotros explorando las posibilidades no violentas. Bajo la mirada del león guarda el balance entre los días sangrientos de los primeros años de la revolución, llamados el Terror Rojo, y los actos de compasión, de generosidad, que a pesar de todo buscan dentro de sí los personajes. Es justo lo que le pidieron a la autora los verdaderos sobrevivientes de la revolución del 74: si vas a escribir sobre la violencia, no olvides decir lo mucho que nos queríamos todos.Ω Maaza Mengiste, Bajo la mirada del león, la mirada salvaje, México, 2015, pp. 362 Traducción del inglés: Anna Styczyńska


I Censurado |

20

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

25 verdades de Alexis Tsipras sobre el chantaje del lobby financiero internacional Internacional, con el objetivo de doblegar al Gobierno progresista e impedirle “poner fin a la austeridad y restaurar la prosperidad y la justicia social”. El objetivo de las negociaciones era conseguir un acuerdo viable “que respetara tanto la democracia como las normas europeas” para salir definitivamente de la crisis. La troika exigió a Grecia el respeto de los acuerdos que tomaron los gobiernos anteriores, cuyas políticas económicamente ineficaces y socialmente desastrosas fueron rechazadas mayoritariamente por el pueblo griego, que decidió votar por Syriza. En ningún momento el Gobierno griego ha cedido a las amenazas de las instituciones europeas y del FMI. Tras casi seis meses de negociaciones, el Eurogrupo presentó “un ultimátum a la República Helena y al pueblo griego”. Este ultimátum “contraviene los principios fundadores y los valores de Europa”.

Salim Lamrani | Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (Al Mayadeen)

F

iel al mandato que le ha dado el pueblo, el primer ministro griego decidió someter el ultimátum del Fondo Monetario Internacional, de la Unión Europea y de la Comisión Europea a referéndum el 5 de julio de 2015. [1] Desde la llegada de Syriza al poder en enero de 2015, Grecia sufre una “asfixia económica sin precedentes” por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario

Europa presentó “una propuesta que suma nuevas cargas insoportables al pueblo griego y socava la recuperación de la sociedad griega y de su economía, no sólo manteniendo la incertidumbre, sino llevando aún más lejos los desequilibrios sociales”. Estas medidas imponen una “fragmentación del mercado laboral” con una mayor precariedad de los contratos, “recortes de pensiones, nuevas reducciones en los salarios del sector público y un aumento del IVA en alimentos, restaurantes y turismo, con la eliminación de las deducciones fiscales en las islas”. “Estas propuestas claramente violan las normas sociales europeas y el derecho fundamental al trabajo, la igualdad y la dignidad”.

El objetivo de la troika y de algunos miembros del Eurogrupo no es “conseguir un acuerdo viable y beneficioso para ambas partes, sino la humillación de todo el pueblo griego”. El objetivo es “castigar una voz diferente en Europa”. El Fondo Monetario Internacional está obsesionado por la austeridad y las medidas de castigo. La crisis griega afecta toda Europa y amenaza la unidad continental. YanisVaroufakis, ministro griego de Finanzas, fue arbitrariamente excluido de la reunión del Eurogrupo, en violación de la legalidad europea. “La responsabilidad histórica en favor de las luchas del pueblo helénico y de la protección de la democracia y de nuestra soberanía nacional [...] nos obliga a responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo griego”. Un referéndum tendrá lugar el 5 de julio de 2015 para que “el pueblo griego decida de forma soberana”. “Ante este ultimátum y chantaje, os convoco para que decidáis de forma soberana y con orgullo, como dicta la historia de Grecia, sobre la aceptación de esta austeridad estricta y humillante, que no ofrece ningún fin a la vista ni opción que nos permita recuperarnos social y económicamente”. “ En la cuna de la democracia no pediremos la autorización al señor Dijsselbloem [presidente del Eurogrupo] ni al señor Schaüble [ministro alemán de Finanzas]” para celebrar el referéndum. Este referéndum “no es un intento de escisión de Europa sino de escisión de las prácticas que son una afrenta para Europa”. “Ante esta dura austeridad autocrática, debemos responder con democracia, serenidad y determinación”. “Grecia, el crisol de la democracia, debe enviar un claro mensaje democrático a Europa y a la comunidad internacional”. “El pueblo griego dirá un gran no al ultimátum, pero al mismo tiempo un gran sí a la Europa de la solidaridad”. Al día siguiente de este “no”, “la fuerza de negociación del país se verá reforzada”. Sea cual fuere el resultado de esta consulta se respetará la voluntad del pueblo griego. Esta consulta “enviará un mensaje de dignidad a todo el mundo”. Europa es la casa común de todos sus pueblos. “No hay dueños ni invitados en Europa”. “Grecia es y continuará siendo una parte indispensable de Europa y Europa será una parte indispensable de Grecia. Pero Grecia sin democracia estaría en una Europa sin identidad ni dirección”. Ω http://espanol.almayadeen.net/ Study/k_5FGBskZUmHXqTGARlsCg/25-verdades-de-alexistsipras-sobre-el-chantaje-del-lobby-fi


| Ketzalkoatl Julio 2015 |

| Consumidores |

21

México, tiradero de basura electrónica • Se han incrementado en 58% las muertes por accidentes viales en México en la última década. • El proyecto de norma de seguridad vehicular es obsoleta: tiene 20 años de atraso. • Reprobados varios autos de los que se comercializan en México en pruebas de choque realizadas por Latin-NCAP.

Elva Mendoza | Periodista (Contralínea)

M

éxico genera alrededor de 350 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos cada año. Se trata de televisiones, computadoras de escritorio y portátiles, teléfonos fijos, celulares, aparatos de sonido, video o consolas que han llegado al final de su vida útil y son considerados desechos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) –órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)–, en 2006 el país generó 257 mil toneladas de residuos eléctricos y electrónicos; en 2010, 300 mil; y en 2014 se alcanzaron las 358 mil toneladas. “Hay un crecimiento anual de entre el 5 y el 7 por ciento”, dice, en entrevista con Contralínea, Arturo Gavilán García, director de Investigación para el Manejo Sustentable de Sustancias Químicas, Productos y Residuos del INECC. El aumento en la producción y uso de equipo electrónico, aunado a la reducción en el tiempo de vida de dichos productos, elevan cada año el volumen de aparatos obsoletos que son desechados o que quedan almacenados. Las computadoras son un ejemplo representativo. En 1997 una computadora nueva se usaba en promedio 6 años; en 2005, 2. En 1994 se desecharon cerca de 20 millones de computadoras en todo el mundo, 7 millones de toneladas de equipo. Diez años después, fueron más de 100 millones las que dejaron de usarse. Actualmente, México recicla apenas el 10 por ciento de sus desechos; el 40 por ciento permanece almacenado en casas habitación, oficinas o bodegas y cerca de 50 por ciento llega a rellenos sanitarios o tiraderos no controlados. Los residuos de aparatos electrónicos pueden representar riesgos para la salud humana y para el ambiente por contener metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario, además de sustancias utilizadas para reducir el grado de inflamabilidad de los productos, particularmente los éteres bifenílicos polibromados (PBDE, por su sigla en inglés), sustancias que pueden bioacumularse en los tejidos grasos de los seres vivos y los diversos compartimentos ambientales y representan un riesgo potencial a la salud humana cuando se liberan como resultado de actividades de reciclaje informal o cuando se disponen en tiraderos a cielo abierto o en sitios no controlados. Las 500 millones de computadoras que llegaron al final de su vida útil entre 1994 y 2003 generaron cerca de 2 millones 872 mil toneladas de plástico, 718 mil toneladas de plomo, 1 mil 363 toneladas de cadmio y 287 toneladas de mercurio. No obstante la potencialidad tóxica de los desechos electrónicos y la escasa tasa de reciclaje, la legislación mexicana –Ley General para la Prevención y Gestión Inte-

gral de los Residuos– los califica como residuos de manejo especial y no como residuos peligrosos, por lo que son de competencia estatal a través de Planes de Manejo. Sólo 19 estados cuentan con un marco legal para hacerlo: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, apunta el INECC en el más reciente informe Los residuos electrónicos en México y en el mundo. A diferencia de México, donde se usa el esquema de responsabilidad compartida en el manejo y confinamiento de los residuos, explica Víctor Alcántara, también del INECC, Alemania y Japón son dos países que han logrado tasas de reciclaje mayores al 35 por ciento a través de la adopción de la responsabilidad extendida, esquema que obliga a los productores a hacerse responsables de los aparatos electrónicos luego de concluir su vida útil. Estados Unidos y Canadá cuentan con programas estatales y normas definidas para la recolección y reciclaje de residuos electrónicos que han logrado tasas de reciclaje del 20 por ciento. En entrevista con Contralínea, el subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Arturo Rodríguez Abitia, argumenta que en el Congreso de la Unión ya se trabaja una iniciativa para modificar la Ley General de Residuos y establecer a los desechos electrónicos como peligrosos, dando así carácter federal a su manejo. A pesar del carácter estatal que se le ha conferido en la legislación al manejo de los residuos eléctricos y electrónicos, dos tratados internacionales justifican la actuación de la Profepa en la materia: el Convenio de Estocolmo, con el que México adquirió el compromiso de eliminar el uso de bifenilos polibromados (BPB) y éteres bifenílicos polibromados, por lo que existe un compromiso para la eliminación de los productos que los contengan, y el Convenio de Basilea. Con la ratificación de este último, el país se obliga a regular los movimientos transfronterizos de residuos eléctricos, electrónicos y materiales que los contengan.

El tráfico ilícito Existe un intenso flujo de residuos electrónicos a nivel global. El movimiento de residuos en la década de 1980 se caracterizó por el envío desde países industrializados, con regulaciones más estrictas, hacia países en vías de desarrollo en el Sureste asiático, el Norte de África, Europa oriental y América Latina para su tratamiento y eliminación final. El factor detonante de este flujo internacional de residuos es su contenido de metales preciosos como oro, plata y cobre. La recuperación de estos metales es un proceso rentable que genera un mercado transfronterizo tanto formal como informal. Rodríguez Abitia dice a este semanario que de 1 tonelada de teléfonos celulares (aproximadamente 10 mil celu-

lares) se pueden extraer alrededor de 400 gramos de oro, mientras que de una tonelada de roca se pueden obtener apenas entre 5 y 10 gramos. Además de los metales preciosos, los productos electrónicos de segundo uso se comercializan de manera ilegal en países en vías de desarrollo, los cuales llevan la carga de disponer de ellos cuando llegan al final de su vida útil sin recibir una compensación adicional. Según el INECC, China es el país con mayor importación de residuos electrónicos en el mundo, con el 70 por ciento del total del flujo trasfronterizo realizado, aunque también se exportan a India, Pakistán, Vietnam, Filipinas, Malasia, Nigeria, Ghana y posiblemente a Brasil y México. A partir de 2010 y hasta mayo de 2015, la Profepa ha verificado 598 movimientos trasfronterizos de desechos electrónicos, alrededor de 3 mil 28 toneladas en los puntos de entrada y de salida del país. Derivado de esas acciones, se detectaron 17 cargamentos ilícitos, ocho en el Puerto de Altamira, en Tamaulipas; cinco en el Puerto de Manzanillo, en Colima; dos en el Puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán; uno en el Puerto Fronterizo Suchiate II, en Chiapas; y uno más en el Puente Internacional Zaragoza, en Chihuahua. En mayo de este año, la Procuraduría detectó más de 19 toneladas de desechos en la aduana de Altamira, Tamaulipas. Los desechos electrónicos fueron embarcados en el Puerto de Cartagena, Colombia, y pretendían ser importados sin la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La carga consistía en monitores de computadora, pantallas dañadas y tablillas electrónicas (unidades de disco duro de PC), cuya vida útil concluyó. Los residuos electrónicos venían empaquetados en plástico y cartón, en cajas de madera, conteniendo monitores y pantallas de televisión usados y dañados; además, dos tarimas de madera conteniendo tablillas electrónicas (unidades de disco duro), empaquetadas en bolsas de plástico. En el exterior de las cajas se observó una hoja con la leyenda “Material en desuso destinado a destrucción”, en donde se indica también la fecha, nombre del cliente, las diferentes medidas de los televisores, cantidad en peso por lo que fueron asegurados. Arturo Rodríguez Abitia informa a Contralínea que en lo que va de la presente administración se han realizado 15 operativos nacionales de residuos peligrosos con el objeto de inhibir el tráfico ilegal de estos residuos y fomentar una cultura de cumplimiento de la legislación ambiental. En total se han verificado 957 mil 748 unidades de transporte y contenedores en 1 mil 102 puntos de revisión, tanto carreteros, como en aduanas (25) con la detección de 1 mil 109 toneladas de residuos peligrosos. Ω http://contralinea.info/archivo-revista/index. php/2015/06/21/mexico-tiradero-de-basura-electronica/


22

| Ketzalkoatl Julio 2015 |

|El buen vivir |

“Food not bombs” en Querétaro · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Sergio Salazar García Figueroa | Escritor

H

ace pocos años que el término de “globalización” cambió de significado puesto que en los ochenta sólo era usado por economistas básicamente, poco a poco el significado comenzó a cambiar ser tomado por las organizaciones y movimientos sociales en contra de la ofensiva del “pensamiento único” neoliberal. El parteaguas de esta nueva acepción se solidifica cuando en noviembre del 99, en Seattle más de 50 mil personas entre los que figuraban grupos como “Food, not bombs” (Alimentos, no bombas) protestaron contra la Ronda del Milenio de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Donde por primera vez se confronta públicamente a una de las instituciones más sombrías que ha construido la globalización financiera. Un vestigio de ese espíritu que no se

resigna, que sigue en cierta forma aquella consigna simple y universal que se proclama en todos los idiomas de planeta y que versa: “Otro mundo es posible”, hoy se reintenta en Querétaro con el movimiento FNB (Alimentos, no bombas por sus siglas en inglés). En un intento loable nace en un principio, bajo una perspectiva de mera réplica al esquema de del reciclaje de alimentos mediante la acción de recoger alimentos que no sean cárnicos (por aquello de la huella ecológica) y que se encuentran en buen estado de supermercados, panaderías y mercados (alimentos sobrantes que de otra manera iría a la basura) y hacer comida vegana o vegetariana para ofrecerla a personas en situación de pobreza, emulando al movimiento original de los Estados Unidos quienes se encargan de recoger para su redistribución además de alimentos ropa, libros o juguetes.

Monty Cantsin, fundador de Food Not Bombs (FNB) de Barcelona lo explica así: “Personas que de otro modo no podrían comer, mientras en la sociedad actual se asesina día a día a miles de personas con armas, bombas como consecuencia del sistema en el que nos vemos inmersos” Una de las principales tesis que sostiene esta agrupación es que “las prioridades de las grandes corporaciones y de los gobiernos están enfocadas en permitir el hambre en el mundo, por eso existe mucha comida sobrante”. Basta conocer datos tan impactantes como saber que el dinero que se gasta en el mundo para armas en 1 semana equivale al costo de alimentar a toda la población mundial durante 1 año o que la producción de comida mundial alcanza para 12,000 millones de personas. Sin embargo, en el planeta habitan sólo 7,000 millones de personas, de las cuales 1 de cada 7 pasa hambre y que más de 20,000 personas mueren cada día de hambre mientras las cadenas de distribución alimentaria tiran toneladas de comida consumible. FNB se ha diseminado por todo el mundo y México no ha sido la excepción; un grupo de entusiastas queretanos justo antes de empezar a trabajar en la recolecta, se percataron que la filosofía de la FNB va más allá, puesto que el movimiento original pretende atacar las raíces de la opresión: capitalismo, militarismo, destrucción ambiental... en suma el Neoliberalismo, para lo cual emplean desde sus orígenes instrumentos como la no-violencia (base del movimiento de Seattle), además de la horizontalidad organizativa, o programas de guerrilla hortícola en las urbes. Los grupos de FNB vienen sufriendo una continua represión y persecución por parte del Poder y los gobiernos en turno. En 2006 un funcionario de contraterrorismo del FBI etiquetó a “Food Not Bombs” de banda terrorista y en tal calidad se les estaba investigando. En junio de 2011 el alcalde de Orlando (Florida) los calificó de “terroristas alimentarios” e impulsó la detención de hasta 29 activistas por repartir comida gratis en un parque de su ciudad. Esperemos que no sea el caso en nuestra ciudad. Afortunadamente replicar acciones de este tipo trae beneficios a personas de escasos recursos, pero lo que no se debe perder es “el origen de las cosas” puesto que la ausencia del sentido filosófico es presa del ataque neoliberal, a través de sus mecanismos habituales: desvirtuar o banalizar el tema y luego intentar aniquilarlo con

la “normalización” legal o con la “institucionalización” al ser absorbida por alguna institución gubernamental o paragubernamental o comprada por un patrocinador que disfrazados de “corderitos” esconden la verdadera intención del lobo para desvirtuar, descarrilar, desviar el movimiento y convertirlo en “funcional” al sistema Neoliberal, quizás al convertirlo en la clásica idea que no lleva a ninguna lado: “La caridad”. Habrá que recordar que aquí en México la práctica normalizadora es muy común, basta recordar cómo personas que conocimos en nuestra juventud que eran fuertes disidentes al sistema o hasta francos opositores ideológicos fueron “comprados” y literalmente absorbidos por el sistema dominante a cambio de un puesto, una plaza, un hueso, un dinero… la constante y sonante corrupción aceptada a cambio del alineamiento, del silencio. Un claro ejemplo es lo que pasó con uno de los brazos de la mismísima organización original de FNB en Berkeley California: En septiembre de 2012 Harold Adler (video fotógrafo reconocido en la localidad) “colaboró amablemente”, permitiendo el uso de su “Casa de Arte y Centro Cultural” siendo el anfitrión de un evento que incluyó una comida y la actuación de algunos grupos musicales de moda en ese momento, sórdidos mercachifes de la farándula útiles para este proceso de “banalización” no queda más que decir… ¡válgame! La alimentación (adecuada y suficiente) es un derecho inalienable de toda persona, sin embargo el dominio de estos recursos protegidos por la “intocable propiedad privada” de las grandes depredadoras corporaciones que detentan desde las tierras, los insumos de producción, las materias primas y los medios de producción y por supuesto los canales de distribución, hoy en manos de unos pocos que aliados con los que manejan la especulación financiera en el mercado internacional (incluyendo el de los alimentos) provocan el que los precios de algunos alimentos sea elevado hasta la estratósfera y por otra parte manipulando la caída de los precios de los productos de los pequeños productores para sacarlos del mercado, con estrategias a todas luces carentes de ética. Pero si no nos podemos bajar de este mundo, sí podemos hacer mucho ruido; así es que FNB está en nuestro estado donde no pasa nada…y los vamos a oir. Ω marceromero70@hotmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Adictos al consumo. Pág. 4: ¿A quién creerle si la mentira es la que gobierna en México? Pág. 5: Concesionarios de taxis vs. Uber. Pág. 6: “Échale un quinto al piano” (El camino de México). Pág. 7: ¿Pero para qué necesitamos el arte?. Pág. 10: Preservar la perspectiva singular del Papa: la ecología integral.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 11: Ayotzinapa, y la justicia...¿cuándo? Pág. 11: Tres reseñas de películas. Pág. 13: Cerdo, guarapo y ron. Pág. 14: Despunte de la cerveza artesanal ¿Preferimos más productores (independientes)? Pág. 15: Resaca electoral... y lo que sigue. Pág. 16: Centi, mili y microficciones.

SUMARIO JULIO 2015

Pag.17: Infraestructura de transporte y economía regional (2). Pág. 18: Tu tía te ha regalado una cámara de video: ¡haz una película! Pág. 19: Bajo la mirada del león Pág. 20: 25 verdades de Alexis Tsipras sobre el chantaje del lobby financiero internacional. Pág. 21: México, tiradero de basura electrónica. Pág. 22:“Food not bombs” en Querétaro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.