Julio 2014 Número 74

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.73, Julio 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Derechos urbanos |

3

La velocidad nos mata DériveLAB | ONG

H

ace algunas semanas, comentamos el atropellamiento de una mujer sobre el Paseo de la República, precisamente frente al nuevo centro comercial. Sabemos que el lamentable hecho fue ocasionado porque la mujer, por cualquier razón (varias razones fueron mencionadas en aquel artículo), no usó el puente peatonal, y segundo y más importante, porque la velocidad (legalmente permitida) del vehículo que la atropelló era probablemente de 80 km/h, lo cual le arrebata a cualquier peatón posibilidades de sobrevivir en caso de un accidente. Se habla entonces por un lado, de que la solución es construir puentes peatonales “más seguros” y accesibles y de realizar campañas para concientizar al peatón; mientras que por otro, se asegura que se deben reducir las velocidades, y desaparecer definitivamente los puentes peatonales. Pero verdaderamente (y pragmáticamente) ¿qué se puede hacer? Los accidentes viales son una realidad de nuestras ciudades, lo cual no quiere decir que no puedan ni deban dejar de ocurrir, sino que surgieron de la misma manera en la que aparecieron los autos, las autopistas urbanas y los suburbios; los accidentes aparecieron junto con la velocidad que los automóviles trajeron consigo. En Querétaro, y en México en general, nos hemos creído la idea de que el desarrollo y el progreso viene de la mano con esta nueva forma de vida, la vida veloz, y que los atropellamientos son un daño colateral, un pequeño precio que se debe pagar, un problema que solamente podría ser prevenido si los peatones fueran más consientes y utilizaran siempre la infraestructura que la ciudad ha construido para ellos. Mientras nuestras ciudades siguen erróneamente invirtiendo todo su dinero en expandir este tipo de infraestructuras (al mismo tiempo que seguimos perdiendo un gran número de vidas), otras ciudades, se han dado cuenta desde hace tiempo, que la mejor (y la única) manera de contrarrestar dicha problemática no es segregar las calles por velocidades ni cambiar las leyes para castigar al peatón que cruza por un lugar “indebido”, sino transformar la manera en la que se diseñan, construyen y viven las calles; y transformar también la manera en que manejamos y asumimos la velocidad. Para empezar a imaginar y exigir soluciones, hay varias cosas con las que como sociedad debemos lidiar: por un lado tenemos que aceptar que no todos podemos o queremos usar un auto privado y que no todos podemos o queremos vivir en el centro de la ciudad o cerca de nuestro trabajo/escuela; es una cuestión de opciones y oportunidades. Por otro lado, debemos entender que el espacio público es de todos y que la movilidad digna y libre debe estar garantizada para todos los habitantes de nuestra ciudad, sin importar si van del punto A al B o si están solamente paseando. Y definitivamente, debemos enterarnos y enfrentar el hecho de que los accidentes viales son la primer causa de muerte en niños entre 5 y 14 años y la segunda en jóvenes de 15 a 21, en total, estos son responsables de la muerte de al menos 17 mil mexicanos al año; una realidad que no se soluciona

solamente con campañas de salud o civilidad, sino que tiene que ser resuelta desde varios frentes, pues se trata de un problema de salud pública, de ciudadanía y de infraestructura. Una vez que hayamos aceptado este problema, esta epidemia, es momento de decidir (y exigir) que es lo que queremos más: ciudades para la gente, o ciudades para los autos, y la velocidad que nos mata. Suecia en su momento y ahora Nueva York con la Visión Cero y París con sus Zonas 30 optaron por ciudades para la gente. Pero, ¿cómo lo hicieron? Las ciudades suecas y Nueva York, decidieron reducir sus accidentes viales a cero, sabiendo que aunque muchas veces es cuestión de respetar y hacer respetar las leyes, también es cierto que los accidentes son producto de diseño. Las calles en las que ocurren más accidentes de peatones, no son las calles angostas del centro que tienen mayor actividad peatonal, ciclista y carros estacionados, pues entre más obstáculos tenga que librar un auto, el conductor tendrá que estar más alerta, bajar su velocidad y manejar con cuidado. Por el contrario, son las calles que se sienten más seguras para los automovilistas, aquellas que son más peligrosas para los que van a pie o en bicicleta; las autopistas amplias, donde un conductor se siente seguro y se relaja pisando el acelerador. Es así como en todos los casos, la estrategia consistió básicamente en disminuir las velocidades en las calles y de esta manera, realmente privilegiar al peatón. El doble discurso queretano En Querétaro, existe un doble discurso por parte de las autoridades, mientras siguen construyendo grandes puentes, quitando semáforos y ampliando avenidas, se aseguran de decirnos que se “privilegia al peatón”. Tal es el caso de la Fase II del Paseo de la República, que tendrá 10 carriles, dos ciclopistas, dos puentes vehiculares y por lo menos seis puentes peatonales, así lo explicó Gerardo Vázquez Herrera, director en Querétaro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), al afirmar que “el objetivo de la infraestructura es dar preferencia al peatón y al ciclista, con la eficiencia que se requiere para los vehículos automotores, por ello, las banquetas -que medirán 4.5 metros de ancho— incluirán una ciclopista en cada sentido”. Según estudios de la Escuela de Planeación Urbana y Regional de Florida Atlantic University, por cada milla extra que se construye de avenidas de alta velocidad, se incrementan en un 15% los accidentes de tráfico. Por lo tanto, construir puentes peatonales “más seguros” y una ciclopista a lo largo de los doce carriles de Paseo de la República nunca serán suficientes. Debe haber nueva infraestructura que salvaguarde la vida de todas esas personas que deben cruzar la avenida sin ningún tipo de protección, para llegar a su trabajo, su casa o cualquier otro destino. La Fase II del Paseo de la República tendrá 10 carriles, dos ciclopistas, dos puentes vehiculares y por lo menos seis puentes peatonales. Actualmente están en la remoción de masa vegetal, refiriendo que los 550 árboles que quitarán serán reubicados al Parque Bicentenario, en un trabajo conjunto al municipio de Querétaro. Mas allá de ciclopistas, carriles-bici y puentes peatonales, debemos convertir el Paseo de la República en el

gran Paseo que pretende ser; no el paseo de la muerte, sino en una avenida urbana que verdaderamente dé la bienvenida a nuestra ciudad. Con carriles más angostos, árboles que den sombra a los que caminan (y aquellos que realmente necesitan la sombra), reductores de velocidad, cruces peatonales a nivel y bien señalizados, intersecciones bien diseñadas –teniendo siempre en cuenta a los peatones y ciclistas que usan la vía, en vez de garantizar el flujo constante de los autos-, expandiendo el espacio público para dar la bienvenida a aquellos que llegan a su trabajo o centro comercial en un modo de transporte diferente al auto. Este tipo de diseños han demostrado que reducen la velocidad de los autos, y ése es el verdadero punto. La visión cero está basada en gran medida en que ningún auto que pueda interactuar con un peatón, deberá ir a una velocidad mayor de 30 km/h, una velocidad a la que cualquier persona puede sobrevivir en caso de accidente. En cambio, cuando las calles son diseñadas como autopistas, los conductores las usan como tal. Seguramente muchos alegarán que 5 de Febrero nació y sigue siendo una autopista, pues se trata en realidad de la carretera federal 57 que comunica San Luis Potosí – Querétaro – México. Hay mucha controversia en cuanto al trato que debe darse a las carreteras federales en su paso por zonas urbanas, tanto que hasta algunos expertos en movilidad han determinado que solo en este tipo de carreteras, los puentes peatonales son aceptables. La controversia seguirá, sin embargo el caso de Querétaro no cae en esta excepción, ya que el Paseo de la República se trata solamente de la entrada a la ciudad y no del paso para aquellos que van a la ciudad de México o hacia Guanajuato; afortunadamente, en algún momento se construyeron dos libramientos que han ocasionado otra serie de fenómenos de expansión urbana y especulación, pero que para el tema en cuestión, permite que la carretera 57 en su paso por la ciudad de Querétaro (es decir 5 de Febrero o el Paseo de la República), pueda ser tratado como cualquier otra calle de la ciudad. Más allá de eso, al ser una arteria principal que comunica al país y un paso de alta velocidad, 5 de Febrero nunca debió tener usos como vivienda y centros comerciales a su alrededor, ya que hace muy complicado el acceso y la comunicación para aquellas personas que no cuentan con un automóvil privado para moverse. Sabemos que las grandes arterias urbanas, y la existencia de centros comerciales y de vivienda a lo largo de estas avenidas, está asociado con el incremento de accidentes viales, mientras que desarrollos de alta densidad con diseños más tradicionales y configuraciones a escala peatonal, se asocian a la disminución de los mismos. Es difícil entender porqué construir 12 carriles en una avenida es más realista y mejor recibido por la sociedad que la idea de tener una calle a escala humana, que invite a todos los usuarios a transitar y que disminuya la probabilidad de que nuestros hermanos, padres o hijos se sumen a las alarmantes estadísticas. Es cierto que se trata de un cambio de paradigma, y de prioridades, pero ¿por qué si vale más una vida que 15 minutos menos de viaje de un camión de carga, seguimos dándole prioridad a la velocidad? Ω http://derivelab.org


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Carta Editorial |

4

Habitar la lluvia, renunciar a dominarla Mikhail Robles | Editor

L

a ciudad moderna industrial quiere dominar cualquier elemento, controlarlo todo, incluso la lluvia, el sol, el aire. El movimiento libre de los elementos interrumpe el ritmo y control de los poderosos de la megalópolis industrial moderna. En la era de la técnica moderna oímos bastante sobre el habitar y los modos de habitar, en los círculos de elite: sociales, académicos, gubernamentales y científicos, pero son discursos de dominio y control del ser humano sobre el lugar que ocupa. Dominar no es habitar. Que triste una ciudad que teme la lluvia. Querétaro teme la lluvia porque se colapsa y se inunda, no se aprovecha este elemento. Deberíamos temer más a una ciudad sin lluvia. Aprovechar el agua de lluvia para infiltrarla y recargar los mantos acuíferos es la solución que están adoptando los desarrolladores conscientes de las necesidades de la ciudades contemporáneas. Habitar la lluvia y no pelearse con ella. En las grandes ciudades como Querétaro, sólo se infiltra del 10 al 20% de las lluvias y más del 60% se escurre fuera de la ciudad, causando primero destrozos, inundándolas y luego alejándose de sus modernas pieles impermeables diseñadas en su mayoría, al servicio del tirano automóvil. Esta enorme cantidad de agua, se desperdicia y termina llevando la contaminación que arrastra en su paso por las superficies, junto con la mezcla tóxica de las aguas residuales, generada por las Demasías en el Alcantarillado Combinado (DAC), al océano y las playas. Si en las zonas urbanas, se hiciera lo contrario y se aprovechara el agua de lluvia de techos y calles, para que después de un proceso de limpieza se infiltrara o cosechara

de forma adecuada, se podrían aumentar las reservas de agua y así evitar la crisis hídrica de la ciudad. O depender menos del caro proceso de extracción y traslado del agua. Lo principal de esta iniciativa es aumentar las reservas de agua, a la vez que reducir los daños ocasionados por inundaciones y el colapso del drenaje en la temporada de lluvias. El aprovechamiento del agua de lluvia para la recarga de acuíferos genera beneficios extra como: conservación de las fuentes de agua, generación de áreas verdes y espacios de recreo, mejora de zonas públicas, aumento del valor de la propiedad y recuperar el habitar. Para ser verde, una ciudad necesita mucha agua y la lluvia es la proveedora, nunca es el enemigo. Casas familiares, escuelas, parques públicos, oficinas comerciales e industriales, almacenes, estacionamientos, plantas recicladoras, etc., son espacios que pueden ser aprovechados para promover la infiltración y cosecha de agua en nuestra ciudad. Las autoridades gubernamentales deben hacer partícipe a la sociedad y al sector empresarial por medio de incentivos fiscales que motiven a construir los proyectos de infiltración y cosecha de lluvia. Proyectos ejemplares de infiltración y cosecha de agua de lluvia son respectivamente, el de Elmer Avenue en los Ángeles California y el de Isla Urbana en nuestro D.F. En el de los Ángeles se ha desarrollado un mega proyecto que busca promover la infiltración en esa zona residencial por medio de: pavimento poroso que permite la absorción del líquido, jardines que absorben el escurrimiento pluvial, tinacos para almacenar el agua de lluvia y vegetación local que requiere menos agua. Construyendo verdaderos habitantes conscientes de su estar en la lluvia, que habitan y piensan su ciudad. Isla Urbana D.F., diseña y pone sistemas de captación de agua de lluvia en casas de bajos ingresos y donde la escasez de agua ya es un problema serio. Cuando una familia

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café Restaurante Borja

Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca Hub Cultural Neblinas

La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía Orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

empieza a cosechar la lluvia con los sistemas de Isla Urbana, su cisterna está llena hasta seis meses del año con esta agua. Si se cosecha la lluvia, se reducen las descargas a la ciudad y por lo tanto, las inundaciones. En el sur del D.F ya se habita la lluvia, se desea que llueva. Entre el hombre y su estancia, su habitar en la ciudad, impera algo que no es una dominación, que no es medible de acuerdo al crecimiento industrial de la vivienda y la ciudad. Habitar es mucho mejor que dominar y colonizar. Nos perdemos en el colonizar, somos y estamos en el habitar. Nuestra ciudad es porque la habitamos, convivimos y compartimos, no porque la padecemos en la fragmentación y dispersión de la planeación económica centralizada. No es la lluvia y nunca será, la causa del padecer de nuestras ciudades, es la ciudad planeada por la ambición de los poderosos industriales y comerciantes al servicio del Mercado. La City Industrial inhabitable, ocupada, colonizada, que cuando llueve se pone a temblar porque el Mercado odia la lluvia y todo lo que no se domine para vender, lo saca del ritmo instrumental de absoluto control. La lluvia ha pasado a significar la Némesis de la Megalópolis industrial y del Mercado. Ítalo Calvino fue elegido por Esmeraldina, una ciudad acuática, para pronunciarla. Ser es ser pronunciado. Ciudad recorrida y habitada en el agua y la tierra, donde se hacen trayectos sin repetirse, placenteros caminos distintos que llevan a los mismos lugares. Nosotros queremos y debemos pronunciar un Querétaro que se diga lluvia. Dónde cada gota sea un verso para habitar, dónde cada habitante hable aguaceros. Con lugares placenteros que nos lleven por diferentes senderos. Una húmeda ciudad, una fémina ciudad excitada: La lúbrica Querétara. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio | Dirección general - Patricia Campos Saúl Obregón, Miguel Ríos, pcampos@ketzalkoatl.com Francisco Morales, José María Dirección editorial - Mikhail Robles Cabrera. mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala Reporteros mayala@ketzalkoatl.com Luisa Zapata Asesor legal - Juan C. Zúñiga redaccion@ketzalkoatl.com zunigaasociados@live.com.mx Diseño editorial Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro Yvo Campos asesoria_tramites@yahoo.com.mx diseno@ketzalkoatl.com Consejo Editorial Diseño publicitario Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Sandra León Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, sleon@ketzalkoatl.com Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 73, Junio 2014


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Ecosistema Urbano |

5

Infraestructura del transporte y ordenación del territorio · Hay una desigualdad social en relación con la accesibilidad laboral, pues observa que centros laborables de alto nivel son los que tienen un mejor acceso.

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

L

as infraestructuras de transporte se consideran factores que permiten el desarrollo económico y social del territorio, su relación es causa-efecto pues hacen posible el desarrollo, no lo provocan directamente. Aunque no provocaran por sí mismas la transformación territorial, inducen a la generación de cambios en los patrones de distribución de la población, además de que apoyan las actividades productivas. La red de transporte es la mayor decisión estructurante del territorio. En este sentido, el efecto estructurador de las carreteras, desde el punto de vista de la ordenación del territorio, determina el sentido del crecimiento fomentando la descentralización demográfica y económica. El desarrollo del transporte genera beneficios de eficacia, efectos de transferencia y de relocalización de actividades. Por su parte, los cambios en la accesibilidad influyen en el crecimiento del empleo y en el comportamiento de los desplazamientos por trabajo. Dicho cambio de accesibilidad en un área dada, incrementa el empleo, lo que causa un futuro económico positivo para la región. Por ello, la infraestructura de transporte propicia un crecimiento económico a lo largo de todo su recorrido, favoreciendo la calidad de vida de la población. El efecto de las infraestructuras se presenta en etapas, según Sutton (1999) en los usos de suelo son: el primero, un significativo desarrollo residencial junto con pequeño

comercio y oficinas; en el segundo, aumento en la penetración de comercios y oficinas; y en el tercero, el desarrollo de comercios y oficinas alrededor del anillo. Hanson (1986) relaciona los sistemas de transporte y las dinámicas urbanas. Hace una reflexión alrededor de la elección de la localización residencial y de los lugares de trabajo, que vincula a tres elementos: la topología y la calidad de la vivienda; las características del vecindario y el nivel de accesibilidad. Desde una perspectiva social, Cervero (1999) analiza la accesibilidad a las áreas urbanas mediante las oportunidades de vivienda y trabajo en el área de San Francisco, en relación con la red de infraestructura de transporte. Una de las principales conclusiones a las que llega este autor es que hay una desigualdad social en relación con la accesibilidad laboral, pues observa que centros laborables de alto nivel son los que tienen un mejor acceso. Menciona que existe una creciente separación de oportunidades laborales y localizaciones residenciales en el proceso de suburbanización norteamericano que ha perjudicado de manera notable a los estratos sociales más bajos. Cervero (2003) también analiza cómo las inversiones en infraestructura de transporte estimulan la generación de viajes. Pascal (1998) alude que en los años sesenta se pensaba que la construcción de grandes redes de transporte ayudaría de manera importante al desarrollo regional mediante los efectos

estructurantes en el territorio, mientras en los años setenta aparecieron numerosos testimonios empíricos (de compleja interpretación), cuyas principales aportaciones se apartaban de los efectos estructurantes y se acercaban más a los factores permisivos. El autor concluye que en las relaciones causa-efecto, las infraestructuras hacen posible el desarrollo pero no lo provocan directamente. De acuerdo con algunos de estos autores, se puede concluir que las redes de transporte no provocan por sí mismas la transformación territorial (hablando en términos de desarrollo económico), pero sí inducen a que se den cambios en los patrones de distribución de la población y apoyan directamente las actividades productivas. El aumento de empleo inducido por inversiones en infraestructura de transporte es resultado de la interacción de dos factores principales: el primero es el efecto sobre la voluntad de un trabajador viable de entrar en el mercado de trabajo y viajar al sitio del empleo específico, una vez que los costos del viaje han disminuido. El segundo se relaciona con la demanda de los empleadores y el nivel de acceso a una mano de obra especializada. Berechman y Paaswell (2001) analizan el efecto del cambio de accesibilidad sobre el empleo, conjeturan que mejorando este aspecto en un área dada (resultado de la inversión de una infraestructura de transporte), ésta aumentará su participación en las actividades productivas, dependiendo de factores como las características socioeconómicas y de ubicación. El concepto de accesibilidad se expresa bajo varias acepciones, por ejemplo el concepto europeo la define como “una característica básica del entorno construido. Condición que posibilita

llegar, entrar, sentir y utilizar las casas, tiendas, teatros, parques y lugares de trabajo. La accesibilidad permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para las que se ha concebido el entorno construido”. Por lo anterior, la ausencia posibilitará la discriminación, en el sentido de marginación y disminución del bienestar y/o calidad de vida. Existe otro enfoque bajo la influencia de la separación (temporal o espacial), el cual adquiere un tratamiento adicional, así la accesibilidad es enfocada a una medida de facilidad de acceso. Bajo dicho enfoque Harris (2001) expone el acceso simétrico: “Si A tiene acceso a B, entonces B tiene acceso a A, sin embargo también menciona que su medición puede ser asimétrica en el espacio, definiendo la inaccesibilidad, o lo opuesto a la facilidad de acceso”. Fernández (2000) la sintetiza bajo el enfoque al uso y disfrute por todo el mundo, y no sólo por un segmento determinado. Además de lo mencionado, recientemente han surgido diferentes conceptos de la accesibilidad, por ejemplo, el entorno accesible y que Buhalis et al. (2005) lo definen como el diseñado de tal manera que puede ser empleado con seguridad y eficacia por un gran número de individuos ya sean con alguna discapacidad o no. A la vez existe el término de diseño universal, el cual lo definen como un diseño universal apto para el mayor número de individuos sin tener la necesidad de realizar adaptaciones específicas. Así la movilidad se materializa a nivel espacial en los desplazamientos generados en virtud de las necesidades cotidianas de los individuos ligados a la facilidad de acceso a la infraestructura y a los sistemas de transporte. Ω saul.obregon@uaq.mx


6

| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| México Profundo |

México: a la ruina ecológica Elva Mendoza | Periodista

M

éxico ha perdido alrededor del 50 por ciento de sus ecosistemas naturales en la última década. Ello, principalmente por proyectos de infraestructura que los dañan seriamente y por el propio cambio climático, revelan informaciones de la Conabio, la Auditoría Superior de la Federación y organizaciones no gubernamentales. La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales reporta, al menos, 220 conflictos socioambientales activos en el país, ocasionados por las políticas económicas de libre comercio y desregulación ambiental. Por su parte, la Auditoría emite un dictamen negativo al desempeño de la Semarnat, pues –en el gobierno de Calderón– consintió la realización de obras sin garantizar la protección ambiental. La Secretaría autorizó más del 70 por ciento del total de solicitudes que recibió sin que se realizaran los estudios y trabajos adecuados para salvaguardar el medio ambiente En la última década, México ha perdido alrededor del 50 por ciento de sus ecosistemas naturales, documenta la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en su informe Capital natural de México. A través del programa permanente Monitoreo Mediante Técnicas de Percepción Remota, la Conabio reporta que las selvas húmedas y secas, los pastizales, los bosques nublados, los manglares y, en menor grado, los matorrales y los bosques templados son los ecosistemas más transformados. La degradación de la diversidad terrestre y marina se atribuye a factores como el cambio climático, la introducción de especies no nativas, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio de uso de suelo. A la fecha, esta Comisión intersecretarial –coordinada por José Sarukhán Kermez– ha identificado 13 ecosistemas en territorio nacional: se trata de los bosques nublados, bosques templados, matorrales, pastizales, selvas húmedas, selvas secas, dunas costeras, manglares, playas de arena y rocosas, islas, arrecifes, bosques de macroalgas y praderas de pastos marinos. Por su riqueza, México es una de las 12 naciones que poseen el 70 por ciento de las especies del planeta. Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, se encuentra en los primeros lugares en las listas de diversidad biológica. No obstante la privilegiada posición, al menos nueve de los 13 ecosistemas mexicanos, casi el 70 por ciento, contienen regiones que requieren de pronta atención para su salvaguarda, restauración y conservación. En total, 367 sitios fueron calificados por la Conabio como prioritarios. Entre

ellos: 81 en islas, 36 de selvas secas en la costa del Océano Pacífico, 25 con ecosistemas de dunas costeras, 50 con playas de arena y rocosas, y 81 sitios de manglar con relevancia biológica y necesidades de rehabilitación ecológica. En el estudio se documenta que en los últimos 10 años, alrededor del 50 por ciento de los ecosistemas ha sufrido transformaciones que los han degradado. Al respecto, Isabel Cruz López, subcoordinadora de Percepción Remota de la Conabio, refiere que la tarea de la Comisión es únicamente generar los datos para que instancias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas puedan trabajar para contener y revertir los daños. Es decir, la Conabio sólo tiene facultades para el estudio y conocimiento de la diversidad biológica. La Conabio cuenta con estructura propia, coordinada por José Sarukhán Kermez pero es de dependencia intersecretarial. El presidente de la Comisión es el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y el secretario técnico es el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. En la Comisión de carácter permanente también participan los titulares de nueve secretarías más: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); Desarrollo Social (Sedesol); Economía; Educación Pública; Energía; Salud; Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores, y Turismo. Semarnat, lejos de detener daño ambiental Una de las causas del deterioro ambiental corresponde a los megaproyectos privados. Tan sólo durante el gobierno de Felipe Calderón, la Semarnat aprobó 70 por ciento de las manifestaciones de impacto ambiental que se le presentaron. Así, de cada 10 manifestaciones ingresadas para evaluación, la Secretaría autorizó siete, documenta la Auditoría Superior de la Federación. De 2007 a 2012, la Secretaría recibió 3 mil 503 manifestaciones de impacto ambiental, indica el órgano fiscalizador dependiente de la Cámara de Diputados en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2012. Luego de una revisión de desempeño, la Auditoría consideró que la Semarnat no garantizó el cumplimiento de la evaluación de los daños ambientales a la que se deben ajustar las obras y actividades que provocan desequilibrio ecológico y emitió un dictamen negativo.

Ante la laxitud con la que las autoridades evalúan y autorizan las manifestaciones de impacto ambiental, desde 2011 la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), a través de un Grupo de Análisis, trabaja en la revisión de los documentos. Tras 3 años en la tarea, el Grupo de Análisis, que realiza dictámenes técnico-científicos de proyectos que potencialmente podrían impactar el ambiente, ha identificado algunos de los factores que debilitan la eficacia de las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) tanto en el nivel local como en el federal. “La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) está rebasada. Es completamente ineficiente: en lugar de ser una herramienta para evaluar, se ha convertido en un trámite”, dice Fernando Córdova, integrante del Grupo de Análisis de la UCCS, en entrevista con Contralínea. El también biólogo explica que se trata de un problema estructural: las autoridades otorgan primero las concesiones y después evalúan los impactos ambientales de las obras. Señala que desde la perspectiva de la UCCS, en materia ambiental, al ser el gobierno el promovente de los proyectos, aquellos que están al frente de las instancias encargadas de salvaguardar los recursos naturales han adquirido un papel de juez y parte. Ejemplifica con el caso de la Autopista Urbana Oriente , vialidad de paga que habrá de construirse sobre un Área Natural Protegida. “La categoría de protección no es un obstáculo. Lo que hacen es quitar la categoría”. Y es que según declaraciones de la propia Tanya Müller, titular de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, la dependencia a su cargo evalúa la posibilidad de desincorporar la zona del Área Natural Protegida para dar paso a la autopista. A ello se agrega que muchas de las veces las áreas con alguna categoría de protección no cuentan con programas de manejo o, si se cuenta con uno, no se actualiza. La falta de criterios técnicos de medición de impactos ambientales es otro de los factores detectados por la UCCS. La ausencia posibilita que las empresas determinen si talar 1 mil 500 árboles o 6 mil significa un daño mínimo al medio ambiente, explica. “Hemos detectado que hay un gravísimo conflicto de intereses entre las consultoras que elaboran las manifestaciones y las constructoras. La constructora les paga [y] no hay objetividad en los impactos. Maquillan datos, omiten información. A veces son empresas sin experiencia que se crean para evaluar un proyecto y desaparecen.” Relata que se han encontrado con consultoras que, incluso, borran lagunas de los mapas para que la autoridad no se percate de los impactos. “No hay verificación en campo de los posibles impactos. Las evaluaciones se hacen

desde el escritorio. No hay posibilidad de identificar datos falsos. Tampoco se da seguimiento a las condicionantes. Si se siembran árboles para remplazar a los talados, no se supervisa que sea la especie adecuada, su correcta colocación, ni su cuidado.” También se han encontrado con manifestaciones que dedican todo un capítulo a la descripción de tornillos. “Faltan criterios claros que definan lo que es importante y lo que no, lo que es un impacto y lo que no es. La Semarnat sólo propone los temas. Lo demás, queda a consideración de la consultora. Falta también que se consideren los impactos indirectos o acumulativos, los impactos a nivel regional”. El experto aclara que evaluar y determinar la viabilidad de un proyecto no es tarea fácil ni siquiera para las instituciones. “La Semarnat cuenta con 60 días para entregar el resolutivo”. Ejemplifica con Cabo Pulmo (Baja California Sur), donde se tiene el tercer proyecto turístico más grande del país. “Es mucho trabajo”. La falta de transparencia y difusión de los proyectos ejecutivos y documentos anexos de las obras, el escaso periodo de consulta (20 días hábiles para que algún interesado pida conocer el proyecto y opinar técnicamente sobre él sin que la opinión sea vinculante), la desvinculación de la MIA con los instrumentos de política ambiental, la fragmentación de las obras y sus impactos ambientales, han hecho de las evaluaciones procesos “muy viciados”, denuncia Córdova Tapia. Por ello, recomienda crear un grupo multidisciplinario de expertos, colegiado sin conflicto de interés, que revise y dictamine los efectos de las obras sobre el medio ambiente antes de que se den las concesiones. Conflictos socioambientales En México existen, al menos, 220 conflictos socioambientales activos ocasionados por las políticas económicas de libre comercio y desregulación ambiental aplicadas por el Estado mexicano, señala la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Sus asesores atribuyen los hechos a que el gobierno mexicano ha propiciado la mayor crisis socioambiental en la historia del país a través de la aplicación de políticas de libre comercio durante las últimas 3 décadas. Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Senado de la República, responsabiliza a la Semarnat y sus organismos desconcentrados de la degradación de la biodiversidad. Señala que no obstante que el país está a la vanguardia en legislación en la materia, “el problema no está en las leyes, sino en su implementación”.Ω @elva_contra


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

El Invaluable salario emocional

Jacqueline Camacho | Coach sistémico con PNL ¿Alguna vez les has preguntado a tus colaboradores, (llámense anteriormente empleados=trabajadores), qué es lo que los “motiva para realizar sus funciones”? ¿Qué es el salario emocional? Llamado también, salario psicológico, es la retribución-compensación intangible, que robustecerá de forma directa, la calidad de vida de cualquier colaborador desde lo personal a lo institucional. Algunos tips, para implementarla en nuestra empresa son: 1. La personalización de nuestros colaboradores. ¿podrías nombrarme a todos y a cada uno de tus colaboradores con su respectivo nombre, puesto y funciones principales? Desde luego, estoy contemplando un máximo de 50 colaboradores; de ser mayor la participación (incluyendo, outsourcing y eventuales), te pediría el nombre de los represen-

tantes de los departamentos, áreas o en su caso, las agencias y las características de contratación de cada modelo).. ¿podrías hacerlo?, porque no es lo mismo decir: “la chica de ventas” a “la Lic. García del servicio de ventas”. 2. Alineación de los valores personales con los institucionales; si nos “identificamos”, desde la esencia personal, podremos mover montañas. 3. Promover la cultura del agradecimiento. Se habla mucho, del reconocimiento, ya sea abierto, (como publicar la foto del colaborador del mes), o privado, “Juanito, trabajaste muy bien éste mes”; nooooo, señor@s, se trata de agradecer constantemente: por estar, por participar, por asistir, por cuidar, por brindar, por ser y hacer. 4. Contar con un competitivo sistema de evaluación del desempeño, y aquí entra otro tema, que es el establecimiento adecuado de objetivos. (porque si no hay claridad, entre otros dos factores determinantes), no hay cumplimiento. No se pueden exigir resultados, en un marco estructural empresarial mal fundamentado. Por lo tanto, si no puedes darle un incremento salarial porque los resultados de su desempeño fueron insuficientes, por haber sido imprecisos los objetivos, ¿no crees que es tiempo para replantearlos, checar tu sistema de comunicación, tu modelo organizacional, etc. –reestructurar si es

| Psicología y Educación |

preciso- (motivo de otro artículo). Sin embargo, reconoce y agradece su esfuerzo por lo realizado. (nuevamente, con incentivos intangibles). 5. Comparte y deja fluír el liderazgo, esto es por medio de un esquema de liderazgo transformacional, más allá de un liderazgo transaccional, que te brinda resultados aceptables inmediatos pero no a largo plazo. Igualmente, promueve el autoliderazgo, para crear escenarios de alto desempeño (que en un estadio superior, implicaría por ejemplo, un horario más flexible, permisos por compromisos o incidentes familiares, capacitación con reconocimiento en promociones, etc.). 6. Crea una red de conocimiento. El know how, interno con tus colaboradores, consiste en compartir la sabiduría del grupo, y el reconocimiento, de nuestras habilidades y competencias. Todo esto incrementa la autoestima y se refleja en lealtad y un clima organizacional sustentable. 7. Fomentar el orgullo y sentido de pertenencia. Por ejemplo, en tu sitio web, debes de incluir a todos y a cada uno de tus colaboradores, como parte del gran equipo o familia empresarial. Teniendo como premio la actitud positiva y lo que se conoce como “traer puesta la camiseta”. 8. Todo lo anterior estaría muy bien, si estuviéramos en el siglo XX,

7

pero en el cibermundo, en el cual vivimos, respiramos tecnología, interconectividad, y redes sociales; olvídate de los espacios para compartir avisos “pegados”, en un pizarrón, (¿?), crea una cuenta en alguna red social, (mínimo) y por supuesto, integra un directorio de correo electrónico de todos tus colaboradores, con fechas importantes, como el cumpleaños de cada uno, y envíales, (o el departamento propio), una felicitación, personalizada, igualmente, publica constantemente información importante, como logros, reconocimientos, etc, de la empresa. Y por supuesto da respuesta oportuna, a todos los correos que recibas. Recuerda: Personalización-sensación de cercanía-reconocimientopresencia e interés auténtico. Finalmente te pregunto: ¿Tomarás el reto de retribuír a tus colaboradores, adicionando el salario emocional? Si tu respuesta es sí, ya sabemos el resultado, se sentirán tan motivados que ¡amarán su trabajo y serán más productivos! Si tienes dudas, comentarios, sobre éste artículo o algún tema sugerido, para la siguiente publicación, envíame un e-mail. Ω jacquelinecamch@gmail.com


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Julio 2014 |


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Estampas de la ciudad |

Payasito Rubén Sánchez | Escritor

I

magina querido lector: todo ocurre en el interior de un camión de una ruta de pasajeros en la ciudad de Querétaro en la actualidad. Puede ser la que corre por Zaragoza, la 5 de febrero y va rumbo al norte de la ciudad. Como es costumbre, se escucha una música estridente (ya sea una cumbia del conjunto “Cañaveral” o una duranguense de K-paz de la Sierra). Los pasajeros van siendo zangoloteados en el camión por el chofer y su loca carrera. Son como las siete treinta de la noche. Suben varios pasajeros y entre ellos un vendedor a la altura del barrio de San Francisquito, a vender libros con “los mejores poemas para declamarlos sin maestro”. El segundo vendedor, que abordó el autobús pasando el Tanque, en Zaragoza, subió a ofrecer un ungüento de grasa de coyote, de por el Valle del Mezquital, bueno para aliviar los dolores musculares, a solamente 20 pesos. Vendía también cápsulas de víbora de cascabel para la Diabetes, traídas de Matehuala, cerca de Real de Catorce, el legendario pueblo minero; aceite de tortuga, de por Catemaco, tierra de brujos, para curar la bronquitis; jarabe del zorrillo, traído de El Salvador, para aliviar la tos más “emperrada”; pomada de “tepexcohuite” para aliviar las quemadas y una pomada de árnica “para curar los malos golpes que se dan los chamacos”. En tercer lugar, subió un dueto a cantar y luego un muchacho a pedir dinero. El dueto estaba formado por una pareja a la antigua; es decir, por un hombre y una mujer. Él era ciego, lo que daba a notar por los grandes lentes oscuros que usaba, verdosos, al estilo de aquel extinto y ex eterno líder obrero, Fidel Velásquez. Vestía un traje negro raído y una camisa blanca, con el cuello luído, pero limpio. Era moreno, un poco grueso y de estatura mediana. Calvo. Tocaba la guitarra, recargado en el pasamanos del autobús cerca de la puerta de bajada. Ella, era blanca, bajita y delgada o más bien flaca. Llevaba un vestido color verde muy deslavado, pero limpio. Sostenía el bastón, mientras él tocaba la guitarra, y cargaba una bandeja verde de plástico en la que pedía: -Con lo que gusten cooperar- al final de cada interpretación. Su cabello estaba contenido por una diadema de plástico color verde, para hacer juego con el vestido. Se parecían a aquel antiquísimo dueto de “Lupe y Raúl”. Y su repertorio era igual, el que interpretaron con un gran dejo melancólico, que al oírlos, te llenaba de tristeza, sin saber a ciencia cierta por qué. También evocaba aquella pareja del cuento de Francisco Rojas González: “Luz en la sombra”. El idilio entre un hombre ciego y una mujer sorda, aunque éste no era el caso, porque a la caída de cada moneda ávida volteaba la santa señora. Habían subido frente a la colonial fuente “Del Ahorcado”, casi en la esquina de Pasteur y Zaragoza. A esa altura subió el muchacho que pedía “con lo que gusten cooperar...” para su rehabilitación. Hablaba como si rezara. Se cogía fuertemente con la mano derecha del pasamanos. Cruzaba sobre su hombro opuesto la mano izquierda y entre ese hueco o nido, recargaba su cabeza. Cerraba los ojos y soltaba su cantinela: “Nunca escuché los consejos de mi mamá... no quise estudiar... mi padre nos abandonó/ y luego las malas compañías... /he quedado tirado en la calle/ he pasado hambre y frío... /he vivido en la calle.../ aquí cerca, por Aurrera... /duermo junto con otros como yo”. Tenía escasos 25 años, pero su cuerpo reflejaba una edad mucho mayor, indefinida. Llevaba una camisa blanca y un pantalón caqui, unos zapatos negros industriales, sucios y desgastados. Su cabello desordenado y largo. Despedía un tufo a “cemento”. Su voz era lastimosa e inquietante. Bajó frente a la Plaza Comercial Mexicana, cercana a la Avenida del Tecnológico... Casi nadie le dio dinero.

Diwan de poesía

Por último, por el Seguro Social, en la 5 de Febrero, subió el payasito. Se cogió del pasamanos, con ambas manos, para subir atrás del último pasajero, cuando el camión ya avanzaba. Caminó por el pasillo, con pasos ostentosos, haciendo sonar fuertemente sus grandes y coloridos zapatos. Y sin más empezó a soltar su cargado monólogo: “Éramos tan pobres, pero tan pobres, /Que a la hora de comer, comíamos a la carta. Pero no vayan a creer que era porque había muchos platillos./No. Era, porque a la hora de la comida, mi papá repartía las cartas/Y el que sacaba el número más alto era el que comía” Su enorme nariz roja se tambaleaba; sus pelos verdes se sacudían y su traje de Arlequín, brilloso de tantas planchadas, llamaba poderosamente la atención y prontamente, con su perorata nos empezó a quitar el mal sabor de boca y la pesadumbre que había dejado el anterior pasajero. “Éramos como las antiguas familias mexicanas/Pensarán ustedes que qué bonito: muy unidas/No. Muy numerosas/Vivíamos todos juntos en un cuartito tan pequeño, pero tan pequeño, que en las mañanas, /cuando entraba el sol, nosotros nos teníamos que salir”. Se bamboleaba con los jalones del caminar del autobús, pero se aferraba fuertemente con ambas manos, cuando era preciso. Su cara chapeada, sus ojos con rimel exagerado y en su boca un rictus de dolor pintado, contrastaban con su voz aguda y la remarcaba para dejarse oír en el intenso tráfico de las 8 de la noche. En ocasiones se perdía de vista, entre los pasajeros de a pie, y en otras veces era inaudible su voz: “Había una sola cama /y siempre la nueva cría era la que dormía con mamá y papá. Mi hermanito, el más pequeño, se llamaba Ascención, pero le decíamos Chon, “choncito” de cariño/ Dormía también con papá y mamá./ Una vez, que mi papá estaba ganoso,/estiró la mano y le tocó aquello a mamá y empezó a sobarlo suavemente.../Mi mamá le decía: Ta pachoncito, viejo. Ta pachoncito, viejo.../Si, está pachoncito vieja, contestaba emocionado./No. Que tapes a choncito, ¡que nos está mirando!” Volvía a caminar, haciendo equilibrios y su voz volvía a ser audible cuando estaba cerca: “A mi madre la pusimos en un altar en lo más alto del cuarto, muy alto./Porque la queríamos mucho han de decir ustedes/ Claro que la queríamos, pero si vieran que no fue por eso/ La pusimos en un altar para que ya no la alcanzara mi papá/ Fuimos 12 de familia.” Y finalmente soltó la verdad de su gran secreto: “¿Saben por qué me hice payasito? ¿No, verdad? Bueno es que cuando era chiquito, dormía yo con mi mamá y mi papá. Y cuando se ponían ganosos, mi mamá me decía: Hazte pa´llasito... hazte paya sito... Y me hice payasito.” Finalizó diciendo: “Como ustedes ven, yo no soy un gran artista. Pero me gano la vida honradamente. Si ustedes cooperan con un pesito mucho se los he de agradecer. Si no, regálenme una sonrisa... pero, por favor no todos me sonrían, que se siente re’gacho” Y estiraba la mano imperativamente a cada pasajero. Se paraba frente a cada uno y decía: peso o beso y paraba exageradamente la roja trompa. Huelga decir, pero más vale aclararlo, yo le di un peso. Como un relámpago multicolor abandonó el Taxibús en la parada de la Obrera. Lo seguí con la mirada, hasta que se perdió al abordar otro autobús con rumbo a Plaza del Parque, seguramente a hacerles un poco llevadero el viaje a los sufridos pasajeros en este Valle de Querétaro, en éste valle de lágrimas... y de risas. Ω sanchez50ruben@gmail.com.

Fernando Jimenez Décimas de Son de abajo Sobre el movimiento #YoSoy17 de los médicos

Carencia de medicinas, gran abandono brutal. Tan flaco nuestro hospital, apenas con aspirinas. Estantes sin vitaminas, cien horas al basurero, sin descanso el enfermero, ¡una casa del terror! ¡Fácil es ver al doctor sin pensar en el chiquero! Condiciones deplorables insomnio, esclavismo puro. Sea en el ISSSTE o el Seguro los medios son lamentables. Acusados de culpables, con tremenda acometida. ¿Culpa bajo qué medida? ¿Asesinos por cuál rito? La atención no es un delito si en peligro está la vida. ¿No serán tan relevantes estos números tan rojos? ¿No merecerán los ojos de indolentes gobernantes? ¿Por qué siempre tan campantes con un servicio que es triste? ¿Quién a privados asiste? ¿Qué saben de los usuarios? ¿Por qué nuestros funcionarios no se atienden en el ISSSTE? Es blanca la resistencia, es pureza sin colores. De mano de los doctores combatimos la dolencia. Del gobierno es negligencia volver al ISSSTE un retrete. Un enfermo no es juguete, de vida es solicitud. Por ellos y la salud, ¡todos somos diecisiete!


| Ecosistema Urbano |

| Ketzalkoatl Julio 2014 |

11

Alertan organizaciones impactos del ‘black carbon’ en la salud · 75% de las emisiones de las partículas de los vehículos de carga pesada son black carbon. · A pesar de su toxicidad y peligrosidad no se ha estudiado suficientemente en México. · En 2012, la OMS concluyó que las partículas generadas por la combustión de diésel ocasionan cáncer de pulmón.

O

rganizaciones civiles alertaron sobre el riesgo que representa el llamado black carbon en la salud de la población, en la calidad del aire, el cambio climático y en la economía del país. En conferencia de prensa, Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública de CEMDA, relató que si bien se ha concientizado a la población sobre las partículas PM2.5, recientes estudios han determinado que el 80% de dichas partículas están conformadas por el black carbon. La representante de CEMDA precisó que una de las fuentes principales de esta partícula es el transporte de carga, pues el 75% de sus emisiones son precisamente black carbon. “Este contaminante puede atraer una gran variedad de elementos tóxicos durante su proceso de combustión, entre los que figura el benceno, que como es bien sabido es un agente cancerígeno. Además, el black carbon es capaz de retener la luz y de transformar esa luz en calor, que una vez emitido a la atmósfera causa impactos negativos al medioambiente, influyendo de manera considerable en el cambio climático”, añadió la especialista. Gabriela Niño alertó que el black carbon es la segunda causa del cambio climático, después del dióxido de carbono, y debido a que su vida es corta el impacto es de mayor repercusión; sin embargo, pese a estos elementos, su abordaje ha sido poco atendido. Al respecto, Carlos Mendieta Zerón, director general de Fundación Tláloc, puntualizó que el black carbon, al tener un impacto directo en el cambio climático, “está provocando alteraciones negativas como: fuertes lluvias, inclusive granizadas fuera de época que provocan continuas inundaciones, así como el aumento en la intensidad y cantidad de huracanes que año con año enfrentamos como país y sequías en casi 50% de las superficies cultivables”. En lo que concierne a los impactos en la salud, Alan Jiménez, responsable del área de Promoción de la Participación Infantil de REDIM, señaló que en 2012 “la Organización Mundial de la Salud concluyó que las partículas generadas por la combustión de diésel ocasionan cáncer de pulmón”. El representante de REDIM alertó que para niños y niñas estar expuestos a la mala calidad del aire por periodos largos de tiempo provoca un deterioro del sistema respiratorio, similar al de las personas que han fumado tabaco por varios años. Alan Jiménez dijo que de acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud, de 2009 a 2011 se registraron 959 egresos hospitalarios por enfermedad pulmonar obstructiva aguda en la población de cero a cuatro años. Y advirtió que “cuando las mujeres embarazadas están expuestas a altos niveles de partículas existen repercusiones en el crecimiento del feto”. En su intervención, Fátima Masse, consultora de IMCO, subrayó que los vehículos son la principal fuente

de emisión de contaminantes y dentro de este grupo, “los vehículos de carga son la mayor amenaza con respecto a la emisión de partículas y de black carbon”. Recordó que IMCO presentó un estudio en el que se constató que la contaminación atmosférica amenaza la competitividad de las ciudades, por su impacto en la salud de las personas y por sus costos para el sector salud, las familias y las empresas. “Encontramos que los altos niveles de partículas en las ciudades de más de 500 mil habitantes nos cuestan más de $4 mil millones de pesos al año, derivado de los gastos en salud y pérdidas de productividad, esto representa la mitad de lo que gastó el IMSS en medicinas en 2010”, puntualizó Fátima Masse. Soluciones Bajo este panorama, las organizaciones delinearon una serie de puntos que deben ser atendidos por parte del gobierno, particularmente ante un elemento altamente dañino.

Obra del artista checo Alphonse Mucha, uno de los máximos exponentes del art noveau.

EPC | ONG

En este sentido, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, dijo que “debemos tener muy en cuenta que si se adoptan estándares internacionales y tecnologías avanzadas para su control, las emisiones del black carbon se reducirían a más del 80%. Por ejemplo, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública ‘con medidas más estrictas que redujeran las concentraciones de PM10 para cumplir con los estándares actuales de la EPACalifornia, se podrían evitar cerca de 2 mil 300 muertes, correspondientes al 3% de la mortalidad total anual’ en la zona metropolitana del Valle de México”. Las organizaciones aseguraron que se mantendrán a la expectativa de las acciones que asuman las autoridades, considerando que el black carbon es un enemigo silencioso y letal para los ciudadanos y para el medio ambiente. Ω http://elpoderdelconsumidor.org/portada/alertan-organizaciones-impactos-del-black-carbon-en-la-salud/


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Julio 2014 |


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Gastrosofía |

13

Cocina real, sin realities Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

S

oy de los que piensan que la cocina es igual a un templo en el que debe reinar la armonía, la concordia y la alquimia. Creo firmemente que hay pocos altares que restauren tanto el cuerpo como un fogón bien encendido. Cuando horneábamos un pastel en casa mi madre vigilaba en la puerta de la cocina para que entraramos pausadamente, sin correr, algo difícil si está tu primo favorito de vacaciones en casa, ambos tienen el caudal de energía que caracteriza a los adolescentes y la nevera siempre está rellena de sabrosuras. Pues nada, mi madre era inflexible “Entren en silencio y sin aspavientos o ambos salen sin nada”. Y la obedecíamos. Más tarde, ya en México me enteré que para asar la sal, hacer un pastel o batir las claras de huevo, más me valía no estar enojado. Algunos le han nombrado supersticiones, pero insisto, se llama reverencia. Reverencia a un arte tan antiguo como la vida misma, a un arte que además de ser cercano, nos vuelve uno con él. Es el arte donde los frutos de la Tierra se transforman mediante la magia del cocinero, y se hacen uno con quien los disfruta; en una trinidad, en la santa tríada: Ingredientescocinero-comensal. En esta tradición y con estos principios fui educado y eduqué a aquellos que me hicieron el honor de ser mis alumnos. Algunos programas de cocina se asomaban a las pantallas por ahí de 1960 en México (“Hasta la cocina” con la Sra. Zárate y posteriormente el programa de Chepina Peralta). Ambas representaban al ama de casa clásica, que entre plática fluida y consejos culinarios iban cocinando en directo. Y bueno, vaya que sirvieron para que un puñado de tímidas e indecisas personas decidieran adentrarse más en ese mundo. Como en todo, las cosas cambiaron. Los sencillos programas de recetas de cocina donde desentrañaban secretos tan abismales sobre cómo hacer la mayonesa casera o cómo conservar las hojas de espinaca en el frigorífico por más tiempo, cedieron poco a poco su lugar a una generación de cocineros impetuosos y deseosos de experimentar que tomaron el control televisivo provocando el cuasisoponcio de los espectadores por sus innovadoras técnicas de escuela. Mas después vendrían a ganar terreno los realities de cocina, tan de moda hoy día, dominando el espacio están los

estadounidenses. En estas emisiones los cocineros pasaron a llamarse chef (que es sinónimo, pero que les resulta más halagador) y sus alumnos dejaron de ser aquellos pujantes amantes de la cocina, volviéndose aspirantes a estrellas deseosos de halagar a los autodenominados e implacables críticos culinarios. Generalmente se trata de concursos donde el ganador recibe dinero y fugaz fama. La gallina de los huevos de oro está bien adiestrada. De Maestro Zen a Rock Star Si antes el Cocinero en jefe era una especie de sacrosanto Maestro Zen, lleno de innúmeros secretos que prefería llevarse a la tumba antes de compartirlos con estudiantes inadecuados, hoy parece todo lo contrario. Es más un tipo de rock star tan temperamental y dramático como voluble y caprichoso, cuya misión -parece ser- consiste en atemorizar y amedrentar a los concursantes a su cargo. Maestros que como niños enrabietados gritan hasta desgañitarse frente a los rostros de los aspirantes que la mayoría de las veces sólo responden “Sí, chef ”, mientras que son condenados al infierno del olvido mediático. Mientras que éstos, lejos de estar deseosos de aprender -parece ser, insistoprefieren destacar por rasgos personales que por sus habilidades culinarias. Ahí están entonces los buscabullas, los presuntuosos, los que juegan a ser ingenuos, los narcisistas, los metrosexuales, los torpes, los principiantes, los del bigote largo y retorcido, los de las rastas, los amables, los malhablados y una larga lista de adjetivos. Hace apenas unas décadas quienes amaban la cocina comenzaban con tímidos acercamientos, paulatinos pininos que les llevarían poco a poco, en un tiempo muy slow, a vivir la experiencia, el extásis del placer creador. Ahora no. Hay prisa por ganar, por botar a “los adversarios”, por cocinar con las técnicas más extrañas, y siempre, pero siempre, pendientes de la ubicación de la cámara y el rating del programa. Cocineros líquidos, sin forma, sin estructura. ¿Cómo y en qué momento pasó? The show must go on En esta epidemia todo vale, todo se justifica. El premio está a la vuelta de la esquina y es tan sencillo de conseguir... que los caprichosos concursantes apenas pueden esperar por alcanzarlo, no importa el medio. Estos programas han sembrado la idea de que cualquiera puede hacerse de un

“nombre” en el medio restaurantero. Que sólo es necesario montar un buen espectáculo, que alimente las ansias de los espectadores, el show debe continuar. Pero los cocineros que día a día trabajan en sus restaurantes, en el anonimato, saben bien que es necesario laborar honesta y plácidamente, que su ocupación es más un tipo de apostolado que de carrera televisiva. Y así hacen felices a las personas. Últimamente avisto claramente dos tendencias: Una es la búsqueda de la fama efímera, del estrellato, de las luces, las cámaras y los reflectores, no importa cómo, no importa qué hay que hacer o a qué loco en turno hay que satisfacer para conseguirlo, que tiene prisa, donde prima el interés del be-

neficio económico y egóico por sobre los principios; esta es la fast way. La otra es distinta, es la vía del arte de la paciencia y perseverancia, de la práctica, de las tradiciones, del placer de hacer, del artista creador, del trabajo constante, de los verdaderos principios, del respeto; esta es la slow way. Es mi vía, mi vida. Ver a un chef, que se supone maestro de los demás, escupiendo la comida que sus alumnos han preparado, haciendo pataletas, insultando y denostando a sus pupilos y a sus habilidades, agraviándolos a título personal, demuestra poca madurez personal e incapacidad para laborar, en resumen nos muestra lo poco que hay para aprender de él. Ω elsibarita@chef.net


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Consumidores |

14

Obsoleto el “Hoy no circula” · Según los monitoreos ambientales de la época, no se obtuvieron mediciones que avalaran una menor contaminación atmosférica. · Se incrementó el parque vehicular en la zona de aplicación.

Redacción | Ketzalkoatl

C

on el fin de abatir la contaminación ambiental, en noviembre de 1989 se puso en marcha el programa “Hoy no circula” (HNC)en el DF y zona metropolitana, este programa consiste en que los autos con determinada terminación de placa no tengan permitida la circulación durante varios días al mes. A partir de julio dejarán de circular 6 días mensuales, y aquellos con 16 o más años de fabricación deberán descansar 8 días en el mismo periodo. Además de que también se extenderá a los Estados de Morelos, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. Esta medida aplica para todos los autos a combustión interna, sin embargo, aquellos modelos híbridos o eléctricos estarán exentos de cualquier regulación ambiental. El HNC, sin beneficios para la ciudadanía El HNC, además de que pretendía abatir las emisiones de GEI (12%) a la atmósfera al reducir el número de vehículos que circulaban en las avenidas (20%) durante los días laborales, pronosticaba también la disminución en los tiempos de desplazamiento y se esperaba incentivar el uso compartido de los vehículos privados, con el consecuente ahorro en el consumo de gasolina. Empero, la aplicación ha sido distinta a lo planteado teóricamente, porque tales pronósticos sólo tienen cumplimiento si y sólo si los autos contemplados dentro del citado programa ambiental estuvieran sin utilizar, y sin que ningún otro automóvil fuera usado como medio de transporte ni usando el transporte público, porque entonces “las emisiones por este medio de transporte y por el consumo de gasolina se incrementan considerablemente, reduciendo así el impacto que se perseguía inicialmente con el programa” (“El Hoy no circula y nosotros

los mexicanos”, http://revistas.unam.mx/index. php/cns/article/viewFile/11638/10963).

Según los monitoreos ambientales de la época, no se obtuvieron mediciones que avalaran a) una menor contaminación atmosférica (a excepción de la que se habría dado naturalmente sin el HNC), y b) un menor consumo de gasolina. Pero sí se incrementó el parque vehicular en la zona de aplicación.

Además se beneficia a las armadoras de autos en el país, ya que de enero a mayo sus ventas han disminuido en un 0.5%, pero con la modificación al HNC se pronostica un incremento del parque vehicular con más unidades híbridas y eléctricas en circulación, circular diariamente exento de controles anticontaminantes es un estímulo para la adquisición de este tipo de unidades, tanto así que según Alejandro Sulser (Toyota), “Es necesario que se implemente junto con otras políticas para impulsar las ventas de unidades nuevas”. lucrativo negocio para pocos En el más reciente escándalo relacionado con el HNC, está el hecho de que la concesión de los verificentros y su equipamiento es poco clara y se asocia con beneficios personales, por ejemplo el político ex Senador y actual presidente del PANAL Jorge Kahwagi (primo del Secretario de Infraestructura del gobierno estatal de Puebla, José Cabalán Macari), es también socio de la empresa MPT -la principal proveedora de equipos para los centros de verificaciónque en ese Estado han sido acusados de beneficiarse, al retirar las 85 concesiones otorgadas y concentrarlas en un solo mega verificentro, que también será operado por esta empresa. Entre las razones que se esgrimieron para tal hecho, se alude a una modernización tecnológica, sin embargo los antiguos concesionarios refutan que es un equipo con características similares al que ellos venían operando desde hace más de 9 años. Enormes ganancias concentradas en unas pocas manos, a quienes se acusa de prácticas monopólicas. El HNC no ha mostrado resultados claros en su ejecución ni en los monitoreos obtenidos, entonces para qué seguir adecuando un proyecto que durante 15 años ha incumplido el objetivo de su creación. Si no mejora la calidad del aire, si incomoda a los usuarios, si incrementa el parque vehicular, si no se redujo el consumo de combustible, cabría preguntarse ¿Para qué mantenerlo? ¿A qué grupo de poder beneficia? ¿Para quienes son las ganancias millonarias que la obligatoria verificación derrama? Dados los resultados de este programa en la zona metropolitana de la Ciudad de México, ¿Por qué extender su aplicación a los Estados de Morelos, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo? A inicios de 2013, en Querétaro se planteó la posibilidad de establecer el HNC, moción que fue desechada en ese momento por resultar inviable, adicionalmente de

que ya se ha establecido la inutilidad de su aplicación y la corrupción asociada con los centros de verificación ambiental. En lugar de insistir en la ejecución de un programa obsoleto e ineficaz, una alternativa sería invertir en la construcción de líneas de

Terapia Familiar Sistémica: restituyendo relaciones Silvia Arce H. | Psicóloga Cada miembro del sistema familiar ocupa un lugar determinado en él y cumple unas funciones y responsabilidades específicas. En la terapia con adolescentes, el enfoque sistémico permite abordar cómo está asumiendo la familia el proceso de individuación de los hijos, y cómo está llevándolo a cabo el propio adolescente. Cuando la familia no ha conseguido transmitir una identidad familiar positiva, y el adolescente no se siente apoyado por ellos, el proceso de individuación se complica. La falta de referencias familiares válidas, puede desorientar al adolescente a la hora de buscar su identidad fuera del entorno familiar, pudiéndole llevar a asumir riesgos innecesarios. En los conflictos de pareja, la Terapia Sistémica permite revisar los respectivos procesos de individuación, la estructura y funcionamiento de las familias de origen, la solidez con que se ha construido la estructura de la pareja, y cómo se han establecido las relaciones con el exterior, especialmente con las familias de origen. Todo ello configura un escenario en el que se puede contextualizar el conflicto de la pareja y, de este modo, descubrir el origen profundo de los problemas. Como en todas las psicoterapias humanistas, el terapeuta familiar sistémico no dirige a la familia, sino que la acompaña en su proceso de indagación y la apoya, para que pueda reencontrarse con los valores que han quedado dañados por la dinámica familiar. Contribuye, con su curiosidad, al acercamiento de la familia a su historia más difícil; a una realidad que a veces, es tan temida como liberadora. Poner más conciencia en la dinámica familiar, permite que todos sus miembros armonicen su visión acerca de la

transporte BRT, tomando como ejemplos exitosos el DF, Edo. Mex. y León, donde redujo de manera significativa el tráfico por las avenidas donde se abrieron sus rutas. Ω redaccion@ketzalkoatl.com

estructura y funcionamiento de la familia, expresen los temores y creencias que subyacen a su comportamiento, y hagan explícito lo que cada uno pretende comunicar a los demás por medio de sus acciones, a veces perjudiciales para él mismo o para los demás. Cuando aflora y se restituye lo valioso de la familia, cada uno puede saber quién es y de este modo, queda libre para continuar su propio camino en paz, juntos o por separado. El enfoque sistémico es especialmente relevante cuando los conflictos personales mantienen al individuo atrapado en su familia de origen, y le impiden funcionar adecuadamente en su vida, o con su propia pareja o familia. El abordaje sistémico suele ser muy revelador y muy sanador. La indagación colectiva permite esclarecer el entramado de relaciones familiares conflictivas y disfuncionales que dan lugar a una desestructuración del sistema. Este es el contexto en el que surgen y se mantienen muchos de los conflictos. Comprender el origen y la función que el mantenimiento de una determinada interacción familiar está teniendo para el conjunto del sistema, facilita restituir relaciones enquistadas y encontrar nuevas formas de funcionamiento, que resulten más saludables para todos. El pasado nunca se puede cambiar. Pero el pasado no resuelto continúa activo en cada momento del presente. Lo importante no es lo que nos hicieron en el pasado, sino lo que nosotros hacemos, en el presente, con aquello que nos hicieron en el pasado. Cuando abordamos un problema del presente, que tiene alguna relación con hechos del pasado, estamos liberándonos poco a poco de sus consecuencias. Con perseverancia, llegará un momento en que podamos mirar de frente al conflicto original del pasado y podamos poner más conciencia en lo que realmente sucedió, para sanar las heridas y continuar avanzando, libres de esa pesada carga. etfasisdemexico@gmail.com


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Salud |

15

Ruta gastronómica veranera queretana Marcela Romero | Gerontóloga social

E

l centro histórico de Querétaro arropa además diferentes historias; mismas que se han entrelazado con un anecdotario individual y colectivo repleto de aromas y sabores: Alimentos evocadores de nuestros más íntimos recuerdos y momentos. Ello nos hace afortunados, como afortunado es quien encuentra en el placer de comer el placer de recordar y edificar su propia biografía. Es por ello que esta vez destinamos la letra a una breve ruta gastronómica que identificaran dos nutriólogas en formación y con estudios en gastronomía; una queretana de nacimiento y ambas, como muchos somos, queretanas de corazón. Ellas son Sarahí Gutiérrez y Ana Vilchis, gastrónoma. Ana llegó a esta ciudad hace un par de años. Relata la ruta “obligada” de cualquier visitante al centro de Querétaro: “Una opción para conocer el centro histórico es tomar uno de los tranvías turísticos que salen de la plaza de la Constitución y que recorren el centro histórico, se puede tomar cualquier día en distintos horarios e incluye un recorrido por los lugares más emblemáticos de la ciudad…para los que les gusta la vida nocturna, Querétaro ofrece en su centro histórico, canta-bares y lugares para bailar de todos los gustos y géneros, así como recorridos por las callejuelas y para reírnos un rato, varios teatros de variedad”. La sugerencia de quienes hemos crecido aquí, como indica Sarahí, es “hacer nuestro recorrido a pie, que es una excelente manera de realizar ejercicio” y creo yo, paliar un poco la culpa de una ruta garnachera (más allá que hacer un equilibrio energético como se debiera, dijera como nutrióloga), “mientras conoces el centro histórico, visitando el jardín Zenea y caminando hacia los andadores, mismos que conectan las distintas calles que rodean la Plaza de Armas”. Si iniciamos la ruta por la mañana, ubicados frente al Tempo de la Congregación se pueden encontrar lugares para comer gorditas de maíz quebrado, sopes, tacos de distintos guisos, huaraches, enchiladas y bebidas como café, jugos y aguas frescas. Por cierto, para los que nos visitan, venir a

Querétaro es venir a comer gorditas. Desde el centro de la ciudad hasta la zona serrana (para los que vengan con más tiempo, dos días por lo menos), por unos pocos pesos puedes disfrutar de una gran variedad de estas delicias. El recorrido por la noche en este mismo lugar nos brinda además elotes asados o hervidos, buñuelos, tamales y atoles de distintos sabores. Hacia la rivera del río Querétaro se encuentra la “Plaza Garibaldi” que aquí sin mariachis, ofrece una variedad amplísima de alimentos, bebidas y hasta postres sin faltar, por supuesto, los taquitos. Nuestras “expertas de ruta” no pierden su estilo de profesionales de la salud cuando puntualizan en estar atentos a la limpieza del lugar. Un buen “explorador de las gastronomías de calle”, digámoslo así, se ve obligado a tomar precauciones para que su construcción de evocaciones culinarias no se vea interferida por anécdotas poco deseables a las pocas horas. Para lo cual habrá de asegurarse de observar que la persona que sirve los alimentos tome medidas de limpieza de los utensilios, preparado de alimentos, hervido o frito de estos, así como al hacer el cobro de su servicio. También poner de nuestra parte con el aseo propio y las mezclas que conocemos como tolerables para nuestro organismo. Muchas veces culpamos un servicio de comida, pero llevamos todo el día haciendo de nuestro estómago un almacén de diferentes gastronomías, técnicas culinarias, condimentos y uno que otro descuido de aseo… Tanto para comida de banqueta como restaurantes, éste es el ABC mínimo de un viajero. La recomendación de nuestras entrevistadas es práctica: “Procurar buscar un equilibrio entre los alimentos que se consumen, por ejemplo si deciden comprar un tamal y un atole, procurar que en la siguiente comida que realicen se incluya preparaciones como cocteles de fruta, verduras ralladas, jicaletas.” Podemos también degustar mezclas mexicanísimas que integran verduras, granos y proteínas, como es un pozole o unas tostadas de maíz azul que son doradas en comal y llevan frijoles y nopales. ¿Quién

dijo entonces que lo mexicano es malo para la salud? Otra buena idea de un recorrido de evocaciones de nuestras mocedades es comer esas frituras de harina con pico de gallo fresco. Habiendo hecho las providencias higiénicas pertinentes, tenemos la oportunidad de comer botanas como ésta, que nos brinda energía pero también fibra, vitaminas y minerales. Una ruta de este tipo tiene además un sentimiento de solidaridad con la región. Así como no viajamos para acabar en una franquicia trasnacional de comida que posiblemente no sea ni siquiera inocua, tampoco se trata de irse a instalar en las compras de marcas que hay en todas partes. La idea de nuestro viajero gastronómico es integrar la experiencia local, vivir una experiencia cultural y solidaria. Así pues nos aconsejan que “si van a realizar alguna com-

Cortesía de Compañía argentina de teatro libertario.

· Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

pra, de artesanía, de textiles o de comida, preferir siempre los productos que se hacen en el estado, ya que esta decisión beneficia el medio ambiente y promueve el bienestar económico y social de muchas familias”. Con esto deseamos invitarles a conocer este hermoso lugar donde hay tanto que disfrutar, con otros ojos y con el paladar, No siempre requerimos tener dinero para cursos de verano o unas vacaciones lejos de casa, sino viajar intencionadamente por las mismas calles, pero con otros propósitos. Articulando pequeñas rutas, incluso temáticas, nos permite como familias construir nuestras historias, de forma identitaria, trasmitiendo a las nuevas generaciones el sabor y el olor de nuestra patria. Por ahí decían que el viajero realmente, sólo viaja a si mismo…Feliz verano. Ω marceromero70@hotmail.com



| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Derechos urbanos |

17

Sabemos conducir un auto, pero no las reglas de tránsito ·Los spots y mensajes emitidos por parte de las autoridades invitándonos a conducir con precaución no funcionan, no tienen resultados positivos . · El mundo globalizado ha generado gran estrés en el ciudadano, prisa por llegar temprano a nuestras labores. Tic tavio | Sociólogo

C

uando me refiero a esta frase “Todos sabemos conducir un auto, pocos sabemos las reglas”, es porque las estadísticas así lo indican, el gran incremento de accidentes viales y accidentes peatonales, son derivados por la gran imprudencia al conducir un vehículo por parte del conductor. Cualquiera que maneje un auto pensará que sabe manejar excelentemente, pero no es así, los incidentes y accidentes vehiculares son por la gran imprudencia, falta de conocimiento de reglamento, educación vial, civismo y valores, aunado a la falta de leyes y la aplicación de éstas cuando el conductor viola el reglamento de tránsito aunado a la falta de mantenimiento y servicios viales. Miles de cientos conductores manejan sin haber leído y saber el reglamento de tránsito, sin licencia de conducir, en estado de ebriedad, bajo los influjos de alguna droga, cansados, desvelados, contestando el celular lo cual genera gran imprudencia

al andar, siendo estas las causas principales de los accidentes diarios suscitados en las calles, carreteras, autopistas de nuestro país, generando daños colaterales a otros vehículos o transeúntes que pasan en ese momento y terminan siendo víctimas de estos cafres del volante. El ciudadano al no tener conciencia de estas terribles fallas, provoca daños materiales, así como muertes o lesiones graves en los ciudadanos, y a final de cuentas todo termina sólo con una multa o pago de fianza y salen libremente del ministerio público, como si no hubiera pasado nada, aún cuando son reiterativos, entran y vuelven a salir. Cuántas veces al día y en todos lugares no vemos conductores pasarse un alto, acelerar cuando está el semáforo en amarillo, conducir en sentido contrario, andar a exceso de velocidad, sobrepasar los límites de velocidad establecidos, estacionarse en doble fila o lugar prohibido o en sitios marcados para personas con capacidades dife-

rentes, cuando no lo son, dar vuelta en u en zonas prohibidas, dar un reversazo para no tomar el próximo crucero, rebasar por la derecha, conducir sin el cinturón de seguridad colocado, sin respetar al peatón o al ciclista y mil cosas más que aquí no cabrían si las menciono, mientras tanto las autoridades no hacen nada por remediarlo, actualmente son rebasadas por el gran incremento de ciudadanos al volante y la inmensa corrupción en los cuerpos de tránsito. Los spots y mensajes emitidos por parte de las autoridades invitándonos a conducir con precaución no funcionan, no tienen resultados positivos porque no dejamos de ver o escuchar a diario accidentes. La gran falta de valores, educación vial y civismo tanto en la escuela y en la casa, han generado este tipo de situaciones en nuestro país, penosamente miramos a otras naciones desarrolladas, donde el conductor sí respeta las reglas, es educado y tiene valores.

El mundo globalizado ha generado gran estrés en el ciudadano, prisa por llegar temprano a nuestras labores, a los eventos, a dejar a los niños a la escuela, los envíos y entrega oportuna de mercancía, las reuniones o citas programadas a cierta hora, provocan en el automovilista gran ira y pérdida de valores a la hora de conducir. Si no se llega a tiempo a su sitio de trabajo o destino final, y si no se tiene precaución, genera en éste, el violar todos las reglas viales para cumplir a tiempo su cometido. Realmente, ¿cuántos sabemos manejar?, así como las reglas y sobre todo, respetar cada una de éstas, ¿Cuántos tenemos en regla los documentos de nuestro vehículo y en buenas condiciones nuestro auto? Cuando suceda esto en cada ciudadano estaremos hablando, de un país verdaderamente civilizado. Ω villelatrejo@hotmail.com



| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| México Profundo |

19

Las jugadas del Mundial 2014: el juego político detrás de la Copa desahogar las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones. Estas leyes pondrán en la mesa lo definido en la reforma constitucional en telecomunicaciones en torno a la eliminación de las disposiciones que atentan contra la libertad de expresión; la protección de datos; la neutralidad de la red; la igualdad de géneros y la accesibilidad y atención a los grupos vulnerables, recordemos que se ampliaría el espectro a los medios de comunicación públicos, comunitarios e indígenas. Los legisladores tendrán en sus manos la posibilidad de aprobar la llamada Ley Peña-Televisa en la que se propone la censura en Internet, el espionaje telefónico y los beneficios indebidos para las televisoras en asuntos de competencia, preponderancia, propiedad cruzada y multiprogramación. En cuanto a vigilar los contenidos de radio y televisión, que el Ejecutivo adjudicó esta labor a la propia Secretaría de Gobernación.

· Los legisladores iniciaron el calendario de discusión y aprobación de dichas leyes en plena gesta mundialista. Ante el Congreso pasaron las leyes secundarias en materia energética, al igual que las de telecomunicaciones. Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos pero finalmente Mireles ha pasado de héroe a delincuente mientras se entonaban los gritos de gol en Los Pinos. Sin pretender hacer un recorrido exhaustivo de los acontecimientos detrás de la Copa Mundial y de evidenciar la estrategia maquiavélica de la clase política mexicana y su legislación a modo, hagamos un breve recuento. Reforma energética Durante los días 11 y 12 de junio, las Comisiones de Energía y Estudios Legislativos Primera del Senado trataron la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, la Ley de Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Relacionados. Y los días 16 y 17 de junio las Comisiones de Energía y Estudios Legislativos Primera del Senado sesionaron sobre la Ley de los Órganos Reguladores en Materia Energética, la Ley Órganica de la Administración Pública Federal y la Ley de la Agencia Nacional sobre Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Uno de los aspectos fundamentales que se han aprobado son las condiciones en que la iniciativa privada entrará en el negocio del petróleo en México y la especificidad de los contratos, que disminuirán notablemente a la paraestatal PEMEX. El cuadro proporcionado por Borde Político (que puede revisar al final del texto) describe la larga lista de leyes secundarias en torno a la reforma energética y las fechas programadas en la agenda legislativa. Por demás señalar la magnitud, trascendencia e importancia de dichas leyes para el país. Reforma de Telecomunicaciones Se había programado discutir, aprobar y someter a votación las leyes secundarias en telecomunicaciones entre el 11 y 13 de junio, durante un periodo extraordinario que se convocaría en la Comisión Permanente el día 10 de junio. Por lo que se había previsto que la discusión se empataría con el dictamen de las leyes reglamentarias de la reforma energética y con el Mundial de Fútbol. Finalmente las discusiones se prolongaron y se convocará el miércoles 2 de julio a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para discutir los días en que la Cámara de Diputados se convocará a periodo extra para

Mireles, de héroe a delincuente José Manuel Mireles Valverde, una de las principales figuras y fundador de las llamadas Autodefensas en el estado de Michoacán, líder y negociador ante el estado mexicano para legitimar la presencia de policías comunitarias en defensa de la seguridad local frente al narcotráfico y el crimen organizado, fue detenido en La Mira, Lázaro Cárdenas, Michoacán, junto a 69 de sus compañeros de armas (otras fuentes hablan de más de 80 hombres), por fuerzas federales y estatales (PGJE), y trasladado casi de inmediato a un penal de máxima seguridad

Infografía. Por: Andrea Oroz y Héctor Escamilla.

E

ntre el 12 de junio y el 13 de julio, calendario mundialista, el gobierno mexicano tuvo a bien calendarizar la discusión y aprobación de varias de las llamadas leyes secundarias, cuya importancia y trascendencia es aún mayor que las propias leyes generales y las reformas que hasta ahora ha realizado el gobierno de Peña Nieto, en lo que va de su sexenio. Porque son éstas las que establecerán las reglas del juego y los ganadores en materia de telecomunicaciones, energía, hidrocarburos, etc., etc., para las siguientes décadas. En la infografía presentada al final del texto podemos apreciar las coincidencias entre los partidos del seleccionado mexicano y las discusiones legislativas. Sin duda el calendario, varias veces modificado en los tiempos, no puede negar la inducida coincidencia para que el fervor nacionalista e identitario distrajera las mentes y las de por sí apáticas conciencias de muchos mexicanos, que prefirieron sintonizar los televisores o abarrotar las plazas como el zócalo capitalino frente a pantallas gigantes, que, por supuesto, sintonizar las noticias del día. Así pues los legisladores iniciaron el calendario de discusión y aprobación de dichas leyes en plena gesta mundialista. Ante el Congreso (pasando por diputados y senadores) pasaron las leyes secundarias en materia energética, al igual que las de telecomunicaciones, de esta última, la fecha límite de aprobación se ha fijado para el 15 de julio. Y por si esto fuera poco, también durante la gesta mundialista el gobierno federal detuvo a José Manuel Mireles Valverde, exvocero del Consejo de Autodefensas de Michoacán, el pasado 28 de junio, previo al tercer y último juego del equipo mexicano en la Copa del Mundo, mientras el doctor Mireles era trasladado a un penal de máxima seguridad en Sonora (el domingo 29), los mexicanos se ilusionaban con la posibilidad de triunfo de la selección mexicana. El juego perverso de pactos y traiciones en torno al tema de las autodefensas, entre el gobierno y el pueblo michoacano, puso en jaque la legalidad, la legitimidad y el derecho a la legítima defensa en la figura de Mireles. El romance de la policía comunitaria se ha terminado, fue posible en tanto no incomodara intereses gubernamentales y personales,

en el estado de Sonora, acusado de portar armas prohibidas de alto poder de uso exclusivo del ejército y droga. Según la abogada de Mireles, el líder de las autodefensas fue trasladado al penal de Sonora y torturado al momento de su detención, mientras que sus tres escoltas a un penal en Nayarit. Con este golpe a las autodefensas el gobierno de Peña da fin o trata de dar fin al movimiento armado y emancipatorio surgido ante la ineptitud y desinterés gubernamental y la agresión permanente de la delincuencia organizada y el narcotráfico presentes a lo largo y ancho del estado michoacano. La simulación se da por concluida. El pacto, la alianza y el acuerdo de legitimar las llamadas autodefensas, lideradas por Mireles, que había durado poco, hoy termina de traicionarse o de clausurarse definitivamente. Recordemos que el gobierno federal poco después de la aparición del fenómeno de las autodefensas, había convocado a un pacto entre ambos para luchar contra el crimen organizado, dicho pacto había mediatizado la figura de Mireles, haciéndolo un personaje mediador directo entre el gobierno y las policías comunitarias. Pero poco duró el pacto y Mireles, después de haber sido recibido con bombos y platillos por las más altas autoridades del gobierno, declara que el acuerdo entre el gobierno y las autodefensas eran una “farsa”. Mireles se vuelve entonces, de nuevo, incómodo, por lo que el gobierno, quien al principio simuló alentar su liderazgo, ahora lo encarcela. Ω estelahdzb@gmail.com


20

| Ketzalkoatl Julio 2014 |

| Ecología Profunda |

Pronunciamiento ¡No a la reforma energética! y ¡Salir del petróleo! · La extracción en gran escala de petróleo no convencional y el ritmo actual en la quema de gas, petróleo y carbón, puede provocar la desaparición en este siglo de la humanidad.

ONG´s y Organizaciones civiles

C

ambia radicalmente el tipo de petróleo que se quiere extraer en México. El propósito principal de la reforma energética de Peña Nieto consiste en abrir la puerta a la extracción en gran escala de petróleo no convencional; es decir: entrar en la muy riesgosa extracción de petróleo en aguas profundas y de gas y petróleo shale o de lutitas por medio de la tecnología del fracking. Este cambio radical se debe al hecho de que se agota rápidamente en México y en el mundo el petróleo convencional extraído a bajo costo en tierra firme o en aguas someras (como el mítico Cantarell), como lo revelan las cotizaciones mundiales de petróleo que no bajan de 100 dólares el barril, a pesar de la gran caída de los últimos años en el crecimiento de la economía mundial. Entramos en la era del petróleo no convencional, un hidrocarburo que había permanecido por muchos años casi sin explotar, por el excesivo costo de su extracción, hoy reducido-por algunos años- por medio de muy peligrosas maniobras de la Casa Blanca y de Wall Street . Se hacen estas grandes manipulaciones políticas y financieras, para ocultar el excesivo costo social y ambiental del petróleo no convencional. Sin embargo, EU ejerce intolerable presión sobre muchos países, incluyendo a México, para que se introduzca la extracción en gran escala de petróleo no convencional (el de aguas profundas y shale-fracking,), a pesar de los enormes riesgos que implica.

La temperatura en la superficie de la Tierra aumenta por la quema de gas, petróleo y carbón. Las sequías, los incendios forestales, las tormentas, los huracanes, las grandes nevadas, tornados y granizadas y otros eventos climáticos aumentan en intensidad y frecuencia, por este extraordinario aumento de la temperatura. Indígenas, campesinos y científicos alertan al mundo sobre los desastres que produce ya el calentamiento de la Tierra, generado por la pasada era del petróleo convencional. La extracción en gran escala de petróleo no convencional y el ritmo actual en la quema de gas, petróleo y carbón, puede provocar la desaparición en este siglo de la humanidad; quedan pocos años para evitar esta catástrofe. Los gobiernos poderosos, con EU a la cabeza, presionados por los banqueros, las grandes petroleras, gaseras, carboneras y otras transnacionales que desprecian a los pueblos del mundo y las bellezas de la naturaleza, pues no sólo se niegan a reducir radicalmente su consumo de gas, petróleo y carbón, sino que impulsan, además, la extracción del gas y petróleo shale extraído por medio del fracking- el tipo de gas y petróleo que más puede dañar al clima. Por estas razones, lanzan políticas y programas de fantasía, para simular que realizan acciones eficaces frente al desastre climático: difunden falacias y engaños, como la economía verde, el crecimiento verde, y hasta el desarrollo sustentable, y leyes y programas “para hacer frente al cambio climático” que en los hechos sólo sirven para conservar el consumo creciente de gas, petróleo y carbón. El gobierno mexicano actúa como

comparsa de los gobiernos poderosos y adopta su propaganda, engaños y fantasías en estos asuntos. El consumo de petróleo y combustibles fósiles desquicia así no sólo el clima, la ecología y la economía mundial, también trastorna a la persona y a la sociedad humana y sus valores: dispara la violencia en todas sus expresiones: intrafamiliar, escolar, laboral, deportiva, urbana, intercomunitaria, interestatal, internacional; promueve las desigualdades, la miseria y el hambre; fomenta la agresividad, el individualismo, la seducción manipuladora, el desprecio por la naturaleza y las culturas, las actitudes suicidas, el vandalismo, la corrupción. Por todo esto es necesario ya dejar el gas y el petróleo bajo tierra; es decir: lo más pronto posible ¡Salir del petróleo! Por ello es necesario reducir la extracción de petróleo convencional en 80%, en los próximos diez años, para recuperar la sobriedad política, el equilibrio social y la permanencia como especie. No obstante, hay varios obstáculos gigantescos para ¡Salir del petróleo! : es indispensable evitar las salidas falsas, como son la energía nuclear, los agrocombustibles (o biocombustibles, como el etanol) y las grandes eólicas, solares e hidroeléctricas, tecnologías que sólo contribuyen a reforzar la tendencia suicida de la modernidad. En lo inmediato, es urgente proscribir las operaciones de extracción de gas y petróleo no convencional o petróleo extremo, como lo son: el shale-fracking, el de aguas profundas, las arenas bituminosas y la extracción en el Ártico, el Amazonas y otros santuarios ecológicos. Rechazar, desde luego, la reforma energética de Peña Nieto que entraña un gran impulso a la violencia, el desastre climático, la corrupción, el autoritarismo, la pérdida de soberanía, la fatal devastación ecológica. Por otro lado, además irónicamente entraña una gran elevación de los riesgos económicos. ¡Salir del petróleo! implica un esfuerzo político de gran calado, de muchos años, para eliminar el terrible despilfarro de energía que existe en la agroindustria, el transporte, el bombeo de agua e hidrocarburos, la absurda urbanización, el comercio; implica la relocalización de la economía y la vida entera, la redistribución del trabajo y la riqueza, la reconceptualización de las ideas de abundancia y escasez, de riqueza y de pobreza. Implica la revalorización de los bienes comunes, la solidaridad, la colaboración, la equidad, la complementariedad, la reciprocidad. Implica descolonizar el imaginario social de las ideas dominantes de economía, crecimiento, progreso, desarrollo, estatus: eliminar el consumismo, el trabajo servil, enajenante, el dominio que tienen los tecnócratas y los banqueros sobre la vida en la Tierra. ¡NO A LA REFORMA ENERGÉTICA! ¡SALIR DEL PETRÓLEO! ¡NO A LA ENERGÍA NUCLEAR! ¡NO A LAS GRANDES EÓLICAS, SOLARES E HIDROELÉCTRICAS! ¡REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS! Ω Asociación de Tecnología Apropiada AC, Cooperativa TNL, Desarrollo Integral Autogestionario AC, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, Fuerza Unida Emiliano Zapata en pro de las Áreas Verdes AC, Grupo Ciudadano Autónomo por una Mejor Calidad de Vida, Movimiento Comunista Mexicano, Red de la Esperanza, Grupo ¡Salir del petróleo!, Unión Nacional de Trabajadores y Profesionistas Petroleros, UNTYPP.


| Censurado |

| Ketzalkoatl Julio 2014 |

21

Ser violada en México puede llevarte a la cárcel Daniela Pastrana | Periodista IPS

“S

olo quiero salir de todo esto”, repite a IPS entre frecuentes suspiros la joven mexicana Yakiri Rubí Rubio Aupart, que desde diciembre de 2013 enfrenta un juicio por el asesinato de su violador. Yakiri, de 21 años, vive en el populoso barrio de Tepito, una de las zonas más peligrosas de la capital de México. La tarde del 9 de diciembre, iba a reunirse con su novia cuando fue interceptada por dos hombres en la calle, que la raptaron, amenazándola con una navaja, la subieron a una motocicleta y la llevaron a un hotel, según la versión que ella ha defendido durante el proceso. Según su testimonio, los dos hombres la golpearon. Uno de ellos, Miguel Ángel Anaya, de 37 años y 90 kilos, la violó, mientras su hermano, Luis Omar Anaya, salía a fumar. La joven se defendió e hirió a su agresor en el vientre y el cuello con su propia navaja. El hombre comenzó a desangrarse, pero tuvo tiempo de salir del hotel y huir en su moto. Ella también salió corriendo del hotel y pidió ayuda a unos policías. Sangrando y semidesnuda llegó a una oficina del Ministerio Público (fiscalía), a tres cuadras del lugar. Mientras esperaba que la atendieran varias heridas, una de ellas de 14 centímetros en un brazo, llegó su segundo agresor y la acusó de asesinar a su hermano por un pleito de amantes, algo que su condición de lesbiana desmonta, según su defensa. Yakiri fue trasladada a una prisión de mujeres ya sentenciadas, acusada de homicidio calificado, un delito penado con cárcel de 20 a 60 años. Tres meses después, un juez reclasificó el delito por el de “legítima defensa con exceso de violencia”, asignó una fianza, que a la familia le costó mucho reunir, del equivalente a 10.000 dólares y le permitió seguir el juicio en libertad bajo presentación semanal ante el tribunal. Ahora, vive encerrada en su casa, debido a las constantes amenazas que han recibido ella y familia. Sólo sale acompañada de sus padres. “Pasó de una cárcel a la otra”, dijo Marina Beltrán, su madre de crianza desde que tenía seis meses, presente durante la entrevista con IPS. Luis Omar Anaya negó haber participado en el rapto y según su versión, aseguró que estaba en su casa, a poca distancia del hotel, cuando su hermano llegó moribundo. Además, el lunes 23 solicitó ante un juez federal que se revoque la libertad condicional, en un amparo sobre el que hay que decidir en un plazo de 90 días. IPS intentó sin éxito dialogar con el abogado de Anaya. Todo el proceso ha puesto en evidencia una red de protección judicial sobre los hermanos Anaya, que incluye la fabricación posterior de pruebas en contra de la joven. El país del feminicidio En México, con 118 millones de habitantes, cada día se producen 6,4 asesinatos de mujeres. De ellos, la mitad son feminicidios, al ser motivados por sexismo o misoginia. El término surgió, precisamente, a raíz de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, en el estado norteño de Chihuahua, en 1993.

En ese Estado, el número de asesinatos contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial. Pero el problema se expandió. Solo entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40 por ciento, indica el informe “De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”. Para los colectivos de defensa de los derechos de las mujeres en México, Yakiri se ha convertido en un emblema contra el machismo que impera en las instituciones que imparten justicia, donde el principio es desestimar lo que digan las mujeres violadas. “Miles de mujeres han sido asesinadas luego de ser violadas y los feminicidas siguen libres. Pero una mujer violada que se defiende de la muerte termina en la cárcel y uno de sus violadores queda libre”, escribió la periodista y activista Lydia Cacho. Por lo menos, el caso ha mostrado todas las deficiencias del sistema de justicia frente a una violación. Cada año, se denuncian 15.000 violaciones en México, pero solo 2.000 llegan a juicio y poco menos de 500 culminan en una condena, según el Informe de la Violencia Feminicida en México 1985-2010, realizado por el parlamento y el gobierno con ONU Mujeres. La situación real es peor porque solo entre 12 y 15 por ciento de las niñas o mujeres violadas lo denuncian, según el reporte que presentó Amnistía Internacional en julio de 2012 al Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. “Amnistía Internacional no tiene conocimiento de la existencia de pruebas que demuestren que el número de violaciones está disminuyendo o que los enjuiciamientos y sentencias condenatorias están incrementándose”, asegura. nueve días: abrir una investigación y pasar el expediente a una fiscalía especializada En el caso de Yakiri, los funcionarios del Ministerio Público tardaron nueve días en abrir una investigación sobre la violación y pasar el expediente a una fiscalía especializada en género. Tampoco fue revisada por una ginecóloga, no le dieron atención psicológica, ni pastillas para evitar un embarazo, como establece la legislación del Distrito Federal, asiento de Ciudad de México. La Norma Oficial Mexicana 046, vigente desde 2005, estipula que en caso de violación, “las instituciones prestadoras de servicios de atención médica deberán (…) ofrecer de inmediato y hasta en un máximo de 120 horas después de ocurrido el evento, la anticoncepción de emergencia” y están obligadas a “prestar servicios de aborto médico”. Otro elemento machista, explica a IPS la abogada defensora Ana Katiria Suárez Castro, quien atiende gratuitamente el caso de Yakiri. Aseguró que la clasificación de “exceso de violencia” en la legitima defensa se usa mayoritariamente contra mujeres violadas. El principal antecedente de este caso ocurrió en febrero de 1996, en el Estado de México, por el que se expande la metrópoli capitalina, cuando al salir de una fiesta, una joven disparó y mató al novio de una amiga que pretendía violarla. Un juez consideró entonces que, como la sangre de él estaba saturada de alcohol y la de ella no, el agresor no era consciente de sus acciones, mientras que la joven sí pudo haber evitado las suyas.

“¡El exceso de violencia en la legítima defensa es absurdo! ¿Cómo te puedes defender poquito?”, exclama la madre de Yakiri. El matiz es determinante. Si el juez no hubiera establecido el exceso de violencia al reclasificar el delito, la joven habría sido exonerada; en cambio, si el juez determina que es culpable de un exceso de violencia, la joven deberá pagar a la familia de su agresor más de 28.000 dólares para “reparar el daño”. En contraparte, la denuncia por la violación está bloqueada porque, para la fiscalía del Distrito Federal, el agresor ya pagó. Los fiscales no han considerado la reparación del daño, ni la participación del segundo agresor. Seis meses después de la violación, Yakiri y su familia mantienen dos batallas: una legal, para ser exonerada del asesinato y para que haya una reparación del daño, y otra personal, para vivir sin miedo y recuperar sus vidas. Durante este tiempo sus padres abandonaron sus trabajos y sus hermanos dejaron la escuela. La familia recibe acompañamiento psicológico. Ella ha tenido que acostumbrarse a tratar con periodistas. “Al principio fue horrible, me ponía a llorar, porque cada vez que tengo que contar lo que pasó es como volver a vivirlo. Ya no lloro. Solo quiero que esto se acabe”, dice. También quisiera volver a estudiar. “Siempre me gustó más trabajar. Pero ahora desearía aprender de leyes para ayudar a otras mujeres que pasan lo mismo que yo y no tienen a una abogada como la mía”, dijo esbozando, por fin, una débil sonrisa.Ω http://www.ipsnoticias.net/2014/06/ser-violada-en-mexicopuede-llevarte-a-la-carcel/


| Ketzalkoatl Julio 2014 |

I Ideas |

22

El sacrificio fingido · Es probable que la faz neurótica de la religión, a la que se refirió Freud, se sirva de la vocación del ser hablante por sentirse culpable con el fin de otorgar consistencia a la figura del gran Otro. Sergio Zabalza | Psicoanalista

U

n reciente informe de la Comisión sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas exigió al Vaticano que denuncie a los sacerdotes implicados en actos de pedofilia. En su declaración, la Comisión critica al Vaticano por no haber reconocido nunca “la amplitud de los crímenes” contra niños y lo acusa de adoptar “políticas y prácticas que llevaron a la continuación de los abusos y a la impunidad de los responsables”. Vale interrogar qué oscuros mecanismos subjetivos se ponen en juego para que una estructura eclesiástica estimule, encubra o consienta delitos de tanta gravedad. El psicoanálisis aborda la religión desde distintos ángulos. Según Freud (El yo y el ello), “se tendería a identificar las religiones oficiales con una neurosis obsesiva atemperada por su universalidad”. Esto es: un síntoma generalizado al servicio de calmar la angustia ante la inconsistencia existencial, por medio de un complejo sistema de sanciones y expiaciones cuyo horizonte final es la salvación junto al Padre eterno. Ocurre que esta solución neurótica requiere de una instancia imaginaria que, conforme juzga y sanciona, estimula los aspectos sadomaso-

CENSURADO Un diputado en la colonia Juan A. Hernández | Escritor

C

ierran las calles, arman un improvisado escenario, conectan las enormes bocinas, los “reclutadores” tocan puerta por puerta acarreando a los simpatizantes y un hombre en un micrófono comienza a llamar a las “amas de casa” prometiendo regalos y soluciones a sus problemas. Los primeros en acercarse son los niños que son atraídos por la curiosidad de la música y comienzan a correr por el escenario, poco a poco las señoras ya sea obligadas por los reclutadores o por la curiosidad se acercan al escenario donde reciben un paquete con una pla-

quistas del ser hablante. En la orilla opuesta, la experiencia de los místicos cristianos, que Lacan aborda en su seminario “Aún”, deja ver las trazas de un encuentro amoroso, más bien que el frío cálculo de una salvación garantizada. Un poema de San Juan de la Cruz dice: “Entréme donde no supe/ y quedéme no sabiendo/ toda ciencia trascendiendo./ Yo no supe donde entraba,/ pero, cuando allí me vi,/ sin saber donde me estaba,/ grandes cosas entendí;/ no diré lo que sentí,/ que me quedé no sabiendo,/ toda ciencia trascendiendo” (Llama de amor viva). Es probable que la faz neurótica de la religión, a la que se refirió Freud, se sirva de la vocación del ser hablante por sentirse culpable con el fin de otorgar consistencia a la figura del gran Otro. Sucede que, al explotar la creencia del neurótico en un Dios gozador, también se propicia la emergencia del perverso. Quizás esto explique por qué, durante años, el catolicismo albergó tantos pedófilos al lado de gente cuya obediencia, pusilanimidad o encubrimiento –según los casos– anida en una oscura complicidad gozosa. Lo que está en juego es la versión de un Padre que, en lugar de perdonar, empuja a gozar. En su texto El títere y el enano..., Slavoj Zizek describe el costado perverso de esta versión religiosa: lejos de ser

yera y una gorra. Les prometen rifas y despensas. La mayoría decide quedarse. Una anciana toca a mi puerta, la misma que ha estado viniendo todos los martes y jueves del último año a venderme gorditas de migajas y queso. Yo le compro porque es una forma más fácil, barata y rica de controlar el hambre que la comida chatarra, pero lo que me hizo comprarle por primera vez fue la empatía por esa señora que solo quería sobrevivir desde su trinchera. Como todos. Los fuegos pirotécnicos explotan anunciando la llegada del candidato del PRI en la colonia, el hombre en el micrófono aúlla como si estuviera presentando a un boxeador, la música sube de volumen y aparece entre un séquito de lamebotas el licenciado x, saludando, como quien no quiere la cosa, a las señoras que emocionadas y a los niños que

la religión del sacrificio, el cristianismo brindaría la ilusión de acceder a nuestras tentaciones sin tener que pagar por ellas. El precio, sin embargo, es el deseo mismo, esto es: desentenderse de la responsabilidad que nos cabe por las elecciones que hacemos. La estructura fundamental en este caso no es la del goce condicional (puedes tenerlo con la condición de cumplir con ciertos y determinados requisitos), sino que es más bien la del sacrificio fingido, la de simular la renuncia al objeto de goce para así poder ocultarle al gran Otro que se lo tiene. Para este caso: sacerdotes que han formulado su voto de castidad y que, sin embargo, practican la pedofilia. Zizek agrega que “esto es lo que nos tienta a hacer la versión perversa del cristianismo: traiciona tu deseo, transige en lo esencial, haz lo que realmente importa y te será permitido gozar de todos los insignificantes placeres con los que has estado soñando en el fondo de tu corazón. O, como podría decirse hoy: ‘Renuncia al matrimonio, hazte cura y podrás tener todos los muchachitos que desees’” (El títere y el enano: el núcleo perverso del cristianismo, Buenos Aires, Paidós, 2005). Ω

no entienden lo que pasa pero igual están muy emocionados. La señora entra a mi despacho pero para mi sorpresa no trae la canasta en la que cargaba su producto. Ella ve que estoy extrañado y antes de decirle algo me informa que no podrá seguir haciendo gorditas, sus manos se encuentran cansadas por los años además de sus habituales dolores en su espalda y una de sus piernas hacen imposible su tarea. Saqué de la cartera el poco dinero que me quedaba y se lo di. Nunca me he considerado una persona a la que le sobre el dinero, pero tampoco podría compararme con aquella señora. Afuera todo parece fiesta, el diputado regala playeras, gorras y toda clase de productos con el logotipo del partido al que representa. Se ha contratado a una pareja de payasos para los niños, que ríen con los mismos chistes que yo escuchaba cuando era niño. “Bue-

www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-239703-2014-02-13.html

nos días damas y caballeros- Buenos días ranas y caballos güeros” “No, no, no, diles cosas dulces ‘Chocolates, caramelos’… No, no, no, diles cosas tiernas ‘Calabacitas, chayotitos’…” Después de algún tiempo el diputado se retira silenciosamente mientras todos están distraídos, el ánimo de la gente baja poco a poco, algunos se retiran con los regalos que acaban de recibir, desarman las bocinas, los lamebotas se van, los payasos se van rodeados de niños, los trabajadores recogen el escenario y las bocinas, la gente poco a poco vuelve a sus rutinas y la calle queda llena de basura. Una anciana toca a mi puerta. El diputado promete que todo irá mejor para todos y la calle queda llena de basura. Ω licjuanarturohernandez@gmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: La velocidad nos mata. Pág. 4: Habitar la lluvia, renunciar a dominarla. Pág. 5: Infraestructura del transporte y ordenación del territorio. Pág. 6: México: a la ruina ecológica. Pág. 7: El invaluable salario emocional. Pág. 10: Payasito. Pág. 10: Diwan de poesía.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 11: Alertan organizaciones impactos del ‘black carbon’ en la salud. Pág. 13: Cocina real, sin realities. Pág. 14: Obsoleto el “Hoy no circula”. Pág. 14: Terapia Familiar Sistémica: restituyendo relaciones. Pág. 15: Ruta gastronómica veranera queretana. Pág. 17: Sabemos conducir un auto, pero no las reglas de tránsito.

SUMARIO JULIO 2014

Pág. 19: Las jugadas del Mundial 2014: el juego político detrás de la Copa. Pág. 20: Pronunciamiento ¡No a la reforma energética! y ¡Salir del petróleo! Pág. 21: Ser violada en México puede llevarte a la cárcel. Pág. 22: El sacrificio fingido. Pág. 22: Un diputado en la colonia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.