Núm. 93, Febrero 2016

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl ¡LIBERA TU MENTE!

www.ketzalkoatl.com

No.93, Febrero 2016

La dimensión política de la palabra

Página 20

Precio: $10 pesos

Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal

Los derechos de los inversionistas extranjeros en el TPP

Página 15

El futuro del trabajo hoy La antropóloga Margaret Mead afirma, sin duda, que un pequeño grupo de personas comprometidas y conscientes puede cambiar el mundo y concluye que es lo único que lo ha logrado. Los ciclos siempre inician con la siembra y se completan al cosechar. Página 10

A esto le llamamos democracia

Página 03

E

l llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) no es otra cosa que un Tratado de Libre Comercio (TLC) y como tal es mucho más que comercial. Es un conjunto de reglas y disciplinas obligatorias que pretenden someter la economía y en general la vida social a una lógica dominada... Página 22



| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

I Ecosistema Urbano | 3

A esto le llamamos democracia

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

E

n este país vivimos cotidianamente sometidos a un bombardeo inclemente de propaganda de los partidos políticos, el INE y los institutos estatales que, se suponía, iban a desaparecer, más las innumerables noticias en radio, televisión y medios impresos sobre actividades cotidianas e irrelevantes de los gobernadores de Chiapas, el Estado de México, y otros; más los espectaculares y anuncios den todos los medios sobre informes de gobierno de todos los niveles, más precampañas de ex primeras damas, secretarios, líderes morales e inmorales de partidos políticos, más precandidatos independientes desde la presidencia hasta el más humilde ayuntamiento; más los comentarios y mesas de discusión de todo esto por parte de periodistas, analistas y otros personajes de los medios; más twits y demás entradas en las redes sociales por parte de todos los personajes e instituciones que ya mencioné, acusaciones y pleitos entre los partidos por las campañas y precampañas anticipadas de los otros, más todos los anuncios de programas gubernamentales etc. que son “ajenos a cualquier partido político y no pueden usarse para otros fines que los establecidos...” por cierto, la frase más repetida en los medios masivos de comunicación... Salvo en tiempo de campañas electorales, lo cual quiere decir que a lo mejor no eran tan ajenos... Esto es un exceso intolerable, carísimo y perverso; sin duda mucho más intrusivo en nuestras vidas que lo que fueron por muchos años, la propaganda electoral y gubernamental en tiempos de la “dictadura perfecta”. Estoy HARTO. Harto de la propaganda y harto de esto que nos venden como democracia. Por eso, digo que NO a la democracia. Porque esto que estamos viviendo no es el gobierno de la mayoría con respeto hacia las minorías; que es lo que se dice continuamente que es, o debería ser, la democracia actual. Lo que vivimos es el gobierno de un pequeño grupo de gente, que pertenece a partidos políticos y hace de la búsqueda del poder su carrera. Un gobierno de políticos

de todos los partidos, que han levantado un enorme circo en el que hacen grotescas campañas para hacernos creer que hay competencia entre ellos: gritan, se dan de sombrerazos y cuando alguien gana, se sube a su puesto para hacer cosas distintas a las que nos prometió, quizá las que les prometió a otros. Veamos: Ellos, la clase política, deben servir a su partido antes que a nadie, ya que como la búsqueda del poder es su meta, tratarán a como dé lugar de que su partido gane más espacios de poder o, al menos, conserve los que ya tiene; en fin, para seguir en el gobierno. Si para lograr esto hay que servir a la gente, ni modo, hará de tripas corazón y podrá hasta servirla… Y sin duda algunos lo harán de buena fe.

Los dueños del dinero saben que gane quien gane, no hay gran cosa que temer Por desgracia, y como hemos visto multitud de veces, hay muchos modos de mantener el poder sin molestarse en servir realmente a la gente. Y uno de los principales es la propaganda atorrante, que nos hace creer que el teatro electoral es algo importantísimo. El poder político depende en alguna medida de los votos ciudadanos; más aún de negociaciones entre los partidos; pero sobre todo de acuerdos entre los partidos y los verdaderamente poderosos hoy en día ¿cuándo no? en el mundo: los dueños del gran capital, de bancos y grandes empresas transnacionales; los dueños de las consciencias, de las iglesias y las televisoras, no necesariamente en ese orden (que a fin de cuentas, en buena medida son los mismos) y, cada vez más, el crimen organizado. Los partidos, para persistir y ganar, requieren de alianzas con el poder económico y los otros poderes fácticos. De hecho, se asocian o se alquilan más o menos obviamente; ceden más o mucho más, ya desde hace tiempo disociados de cualquier ideología, para contar con el apoyo (o al menos, con la indiferencia) de los dueños del dinero y las mentes cautivas.

Los partidos políticos tienen ya muy claro que no se gana nada (y se puede perder todo) con oponerse al poder económico-mediático-criminal. Hace décadas, fue posible. Lázaro Cárdenas lo logró, Fidel Castro apenas de panzazo, Salvador Allende y el mismo John Kennedy (supuestamente el jefe de seguridad del imperio del dólar) fueron víctimas del aprendizaje de esta clase imperial, aún temerosa de mitos y “cocos” creados por ella misma, balbuceante (como un bebé), pero también ejemplos para que todos supiéramos hasta donde pueden llegar (sí, como un bebé con una bazuca)… Hoy las cosas funcionan mucho más suavemente. Los políticos ya no van a intentar salirse del huacal así nomás. Y los dueños del dinero saben que gane quien gane, no hay gran cosa que temer. Algunos optimistas dirán que se ha ganado mucho en el respeto a los derechos humanos, pero creo que eso es sólo una moda, que puede revertirse y lo está haciendo; igual se pueden decretar actas o actos patrióticos, guerras contra la inseguridad y así; y reprimir a los pueblos con todo el peso de las armas. ¿Verdad que no necesitan que les dé algún ejemplo? Los representantes, diputados, senadores, etc., lo dije antes, lo son de su partido y no de la gente. Votan sobre iniciativas, reformas, leyes y demás en bloque, salvo unos pocos ingenuos (¿?) que de plano están perdiendo el tiempo (bueno, mientras ganan muy buenos sueldos) si es que quisieran realmente cambiar las cosas. Casi no hay nada más patético que los larguísimos y aparentemente apasionados discursos y debates que se dan en las cámaras, cuando ellos y nosotros, cuando todos sabemos (y sabemos que todos sabemos) que las cosas se han arreglado de antemano en otros sitios. Los resultados de toda esta operación, de estos pactos, garantizan la explotación de la gente, el despojo de la tierra y los recursos, la destrucción de las culturas, los derechos y el ambiente y, si no nos gusta, la represión. ¿Y el voto? Puede ser realmente difícil convencer a los votantes de que lo que se promete se tratará de cumplir; de que en realidad hay compromiso con las demandas de la gente… Bueno, eso pasa en países como Suecia, pero en México la mayoría de la gente vota en forma, digamos, laxa como mínimo. Unos creen la propaganda, las promesas; quieren castigar al partido que nos fregó los últimos tres, seis años, y para eso votan por el que nos fregó en el periodo anterior. Y aun muchos de los que están conscientes de todo esto, quieren votar por el menos peor para mantener la esperanza de que el otro (el

hubiera, que parece que sí existe), gobernaría todavía peor. Sí, porque hemos sido intensamente amaestrados por diversas instituciones (familia, iglesia, escuela y, cada vez más preponderantemente, medios masivos de comunicación) para menospreciar nuestra individualidad, para ser absorbentes a opiniones que nos uniformen y nos den una ilusión de pertenencia. Nos ejercitan continuamente con honores a la bandera y teletones y nos hacen creer que la opción entre hamburguesas y hot-dogs; entre coca y pepsi, es la única posible, apetecible, la que nos llevará por el camino de la bonanza; nos venden cuentitas de colores haciéndonos creer (y pagar muy buenos millones de pesos por ellas) que allí está la joya auténtica de la democracia. Casi nadie en sus cabales rechaza la democracia como casi nadie duda del progreso: Los más escépticos la aceptan como un mal necesario; y todos nos quitamos un peso de encima, transferimos nuestra responsabilidad y tenemos a quien echarle la culpa cuando las cosas no salen. Porque en el fondo sabemos (a diferencia de los gringos, más confiados y a los que sí les salen bien de pronto) que no saldrán.

Requiere dedicarle todos buena parte de nuestras vidas a algo que no hemos sido entrenados para hacer La verdadera democracia (Ay, ¿cómo le llamaremos para que no se confunda con esto que tenemos?), el mandato de la gente sobre el gobierno, incluso sobre el poder financiero y hasta sobre la delincuencia organizada, requiere que nos demos cuenta de que el voto es inútil e irrelevante, que sólo les da legitimidad a los gobiernos, los partidos y las instituciones electorales. Pero, sobre todo, requiere dedicarle todos buena parte de nuestras vidas a algo que no hemos sido entrenados para hacer en absoluto; algo para lo que no estamos educando a nuestros hijos; que ni siquiera adivinamos bien cómo es o se realiza, pero que implica sin duda varios ingredientes: la resistencia, el ejercicio de la crítica, la búsqueda de la autonomía y la solidaridad, al margen de las instituciones que ya existen; quizá al margen de cualquier institución fuera de la sociedad en su conjunto; de la humanidad toda. Implica no sólo la identificación, sino el rechazo total activo, no sólo declarativo, a la corrupción en un sentido mucho más amplio del que habitualmente entendemos. Implica incluso la disposición a dar la vida por nuestra libertad, la de los demás y nuestra condición de seres humanos. Y por supuesto, implica decir NO a esta cosa, tristemente llamada democracia, que hoy padecemos. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Derechos Urbanos |

Educación e inseguridad pública “No basta con exigir orden para gobernar bien, sino que hay que gobernar bien para lograr el único orden que tiene sentido, no es el orden el que refuerza la justicia, sino la justicia la que da su certeza al orden” Albert Camus

¿

J. Carlos R. Acosta | Sociólogo, UAQ Podemos hablar de una relación entre los problemas educativos y de inseguridad pública? Abordar el problema de la inseguridad pública y su relación con la educación no es nada simple. Debemos aclarar que el fenómeno de la inseguridad pública no puede reducirse a una cuestión tratable desde el aspecto policiaco, es decir, a cuestiones de “cuántos delincuentes se logra encarcelar al día” o “cuántos policías existen, con cuántas patrullas y cuántas armas”; o a encuestas de opinión de “qué tan seguras se perciben las ciudades”, etc. El problema de la inseguridad pública, se encuentra determinado por otra serie de fenómenos sociales, y reducir su análisis a un número limitado de “factores” es irresponsable. Por otro lado, aquí trataremos el tema de la educación refiriéndonos solamente al aspecto formal o escolar, sin pretender reducir el complejo y diverso fenómeno educativo a esta forma específica. Por eso, el hecho de que tratemos aquí la relación entre los problemas educativos con los de inseguridad pública no quiere decir que la principal causa de la inseguridad sea de origen educativo, pero tampoco negamos que pueda existir una relación entre ambos problemas. La forma en la que se presenta aquí esa relación es solamente por razones esquemáticas y para su posible análisis. Aclarado un poco lo anterior, podemos imaginar que las determinaciones entre el problema de la inseguridad pública y los de la educación son diversas y complejas. La más reconocida tiene que ver con el acceso a la educación formal como una posibilidad de obtener una mejor calidad de vida. La educación escolar permite la generación de relaciones sociales entre las personas, su socialización, lo que puede llegar a influir en el clima de seguridad en la sociedad. Pero además, la educación formal también es valorada porque puede convertirse en un elemento de “movilidad social” al posibilitar el acceso a empleos bien remunerados y mejorar la calidad de vida.

No intentamos establecer aquí que exista una relación de causa-efecto entre “a menor grado de estudios-mayor pobreza” o “mayor grado de estudios-menor pobreza”. Hemos sido testigos que un buen número de egresados de instituciones de educación superior no consiguen empleo y cuando lo consiguen los salarios son miserables. Por otra parte, son muchas personas con altos grados de escolaridad las que se encuentran empleados en sectores informales de la economía, o prácticamente desempleados. La educación escolar no es garante infalible de una mejor calidad de vida, pero representa para las personas una mayor posibilidad de superar la situación de miseria. Por estas razones el tema de la pobreza está lejos de reducirse a una cuestión escolar, y para su análisis deben tomarse en cuenta, por lo tanto, los elementos económicos generadores de la pobreza en nuestro país: sin duda un área importantísima en la cuestión de la seguridad pública. Aclarado ese punto, debemos entonces poner en relación el tema de la pobreza, junto con la educación y la seguridad pública. Los niveles de pobreza en nuestro país son alarmantes. De acuerdo con el economista Julio Boltvinik, en nuestro país se calcula que la población en pobreza es de aproximadamente 85%, es decir, alrededor de 100 millones de personas (La Jornada, 22/07/2015, p. 27). En un país en donde la pobreza impera y el acceso a la educación formal depende muchas veces de los ingresos, el panorama no es nada alentador. Según datos de la Encuesta Intercensal del INEGI (2015), nuestro país cuenta con más de 86.5 millones de personas mayores de 15 años, de los que casi 4.8 millones son analfabetas; más de 9.4 millones no tiene la primaria terminada y 16 millones no ha terminado la secundaria. Es decir, aproximadamente un 35% de la población de 15 años y más se encuentra en rezago educativo. En Querétaro el rezago educativo afecta al 30% de la población de 15 años y más. De ese porcentaje, el 4.5 es analfabeta, siendo las mujeres las más afectadas, al ocupar el 65.7% del total de población analfabeta en el estado. Y como siempre, el mayor porcentaje de población analfabeta se concentra en las zonas rurales y más pobres. | Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

A todo el cuadro descrito se deben agregar los 7 millones de jóvenes que no encuentran lugar en el empleo ni en la educación en nuestro país, según datos de la OCDE (La Jornada, 20/01/2016, p. 21). El terrible círculo vicioso que forma la pobreza con el rezago educativo sin duda alimenta el clima de inseguridad en el que vivimos en la actualidad. La pobreza que en parte se reproduce por el limitado o nulo acceso a la educación formal (en donde son las clases trabajadoras las más afectadas) puede orillar a buscar medidas de naturaleza ilegal, delictiva o criminal para satisfacer las necesidades vitales más imperiosas, como alimentarse. El robo, el asalto, el asesinato, el tráfico de drogas, etc., se vuelven opciones para cubrir esas necesidades ante este panorama nacional tan deplorable. Pero como señalamos al principio, el tema de la inseguridad pública no puede combatirse con recetas policiacas o inmediatistas. El hecho de que los problemas educativos puedan estar influyendo en el incremento de los problemas de inseguridad, no quiere decir que solucionando los primeros se termine con los segundos, pero sí pueden contribuir, dentro de sus posibilidades, a su solución. Queda claro, entonces, que la educación formal es solamente uno de los elementos que se encuentran relacionados con el tema de la inseguridad pública, y que pueden existir otros más determinantes, como el de la pobreza, según acabamos de ver. Por esta razón, debemos convertir en sentido común que la seguridad pública no es un tema meramente policial, sino complejo, con múltiples interrelaciones con otros fenómenos. Pero, ante este panorama sin duda que surgen más preguntas: ¿será la única forma en la que se relaciona la educación con el problema de la inseguridad?, y en relación a la inseguridad pública ¿la educación se refiere solamente a lo escolar? Resulta obvia una respuesta negativa a estas preguntas y, además, una responsabilidad colectiva, de toda la sociedad, reflexionar sobre esas cuestiones.Ω j.carlosr@yahoo.com.mx

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles Dirección editorial - Miguel Ortiz mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx

Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y WEB Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Tel. 391 69 04 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 93, Febrero 2016

Ediciones Letras que sueñan


| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| México Profundo |

5

Impulsa Cadereyta su Programa de Ordenamiento Ecológico • Se invertirán más de 2 mdp en el diagnóstico sobre sus recursos naturales para explotarlos de manera sustentable en beneficio de sus pobladores

C

adereyta es un Pueblo Mágico, el municipio más grande del estado con una extensión de Mil 131 kilómetros cuadrados. Enclavado en el semidesierto queretano sus microclimas van del semiseco templado al templado subhúmedo. La mitad norte del municipio la ocupa la Sierra Gorda y la mitad sur extensas llanuras. Biologos, investigadores y especialitas en conservación de flora y fauna se refieren a Cadereyta como un centro de radiación evolutiva, por la diversidad de especies endémicas que poseé, principalmente cactaceas. Estudios recientes revelan que Cadereyta tiene 16 especies de flora únicas en el mundo, entre ellas, la Biznaga dorada (Echinocactus grusonii Hildm). Sin embargo, también es un municipio con un índice de desarrollo humano y de rezago social medio. En 2010, de acuerdo con estimaciones del CONEVAL 48 455 personas; esto es, el 72.9% de la población vivía en condiciones de pobreza, y de ella 11 779, el 17.7%, vivía en pobreza extrema.

Tiene una marcada presencia índigena ligada a sus recursos naturales como Los Juárez y Altamira, donde se trabaja el mármol en bruto, en bloque para laminar y en piezas de ornato, Xodhé,Taxhidó y Tzibanza como zonas turística por su cercanía con la presa Zimapan, Pathé con sus artesanías de vara de mimbre y Boxasni con su pirotecnia; comunidades que pese a sus recursos naturales enfrentan rezagos importantes. Es un municipio con mucho potencial si logra explotar sustentablemente sus recursos naturales, de ahí la importancia de que la presente administración municipal impulse la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico (POE). De hecho, en el arranque de la recién iniciada administración estatal, es el primer municipio interesado en retomar los trabajos del POE, lo que le ha merecido el reconocimiento de las instancias federales y estatales en temas de conservación y preservación del medio ambiente. El ordenamiento ecológico es una herramienta de política ambiental diseñada para el desarrollo y aprovechamiento sustentable que permite diagnosticar el estado del territorio municipal y sus recursos naturales, plantear escenarios futuros y, a partir de esto, proponer formas para utilizarlos de manera sustentable y con el consenso de la población. Es la mejor forma de potencializar la actividad económica del municipio, preservando el medio ambiente y respetando sus ecosistemas, lo que se traduciría en una mejor calidad de vida para sus pobladores.

El POE no es un freno a la actividad económica, por el contrario, es el instrumento de política ambiental para el desarrollo sustentable, equilibrado y diversificado. Por eso el interés del presidente municipal León Enrique Bolaño Mendoza por continuar con estos trabajos y lograr este importante instrumento a través de la firma del convenio con gobierno del Estado y el prestador de servicios que llevará a cabo los estudios y elaborará el diagnóstico sobre los recursos naturales de Cadereyta. Serán especialistas en Geografía Ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro los responsables del estudio en el que se invertirán dos millones y medio de pesos que aporta gobierno del estado a través de la Secretaría de desarrollo sustentable. El Programa de Ordenamiento Ecológico no es el único esfuerzo de desarrollo sustentable para el municipio. En los primeros meses de la administración se rehabilitó el relleno sanitario que la administración anterior convirtió en un tiradero al aire libre, rehabilitación que implicó remover más de 5 mil toneladas de basura, también se trabaja para conseguir la Declaratoria de Daxpe como Zona Natural Protegida Estatal, se trata de una extensión de 824 hectáreas con especies de flora y fauna endémica localizada en el ejido de Vista Hermosa, ejido de Bella Vista del Río. Todas estas acciones ponen de manifiesto el compromiso de la administración municipal con el desarrollo sustentable de Cadereyta. Ω


6

| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Estampas de la ciudad |

Evocación de Cuba Rubén Sánchez | Escritor Cuando salí de Cuba Mi madre y mis hijos se quedaron allá, en la Habana. -Decía José Antonio, en su “idioma cubano”, vertiginoso y cambalachando la “r” por una “l”, cual si fuera un nenito. En sus primeros días en Querétaro, cuando hasta altas horas de la noche platicábamos en el Jardín Zenea, no renegaba tanto de la situación en su país, pues aún no alcanzaba a establecer las comparaciones. Después se hizo un crítico recalcitrante. Y yo por instinto me defendía y defendía a Cuba. Más severo se hizo, cuando se estableció en la docencia y pronto se adaptó a la vida rural de los poblados cercanos a Pachucha en el Estado de Hidalgo, de nombres con reminiscencias nahuas, que pronto aprendió a pronunciar adecuadamente, como jugando trabalenguas. Bebió pulque natural y “curado”, comió gusanos de maguey, barbacoa, tortillas y chile, todo pasado con una fría coca cola. “Aguas negras del capitalismo”, decía entre risas. Con esa dieta prontamente tuvo que tomar dos medidas de suma urgencia: hacerle tres hoyos al cinturón y adoptar una figura de ranchero mexicano: chaparro y panzón. Dice con humorismo: soy de los “Tapados de Villa”. Entiéndase “tapados de hebilla”, cubierta por el cada vez más prominente abdomen. Es de los últimos seres en éste planeta que usan sombrero. También usa botas y ropa como cualquier mortal norteño de México. Sabe montar a caballo, realmente es su profesión. Impartió cursos de “Equinoterapia”, pero más repartió ilusiones, esperanza y fuerza para vivir a algunas personas que han quedado baldadas por accidentes o bien por alguna deficiencia infortunada al nacer. Su piel ha ido cambiando de tono, por los secos soles de Pachuca y sus ojos claros reflejan una mirada limpia que se percibe a través de sus lentes, quizá por eso se enamoró Ana María, poco tiempo después de ambos presentir su presencia en el “ciberespacio”, con acuerdo a los amores modernos. Para mi sorpresa, no sabía bailar muy bien ni con el sabor que el prototipo cubano nos ha impuesto ni tampoco conocía toda la música, que procedente de la isla llegó a México en oleadas intermitentes con Benny Moré, Celia Cruz y La Matancera. O entre las rumberas: Ninón Sevilla, María Antonieta Pons y Rosa Carmina, todas ellas de formas voluptuosas y muy gruesas a la vista comparativa con las modelos anoréxicas actuales. Movían todo su ser al ritmo de los fondos propicios de la música cubana y sus sones, que llenaban gran parte de los actos musicales en las películas viejas, o bien el fondo alegre que

daba el “Mambo” de Pérez Prado con las acrobacias de “Resortes” o el “Chachachá” de Enrique Jorrín, sabrosamente bailado por “Tin tan” y la pléyade de mujeres guapas que lo rodeaban. Su esperanza inmediata es reunir a la familia aquí en México. Quitarlos de prohibiciones y de la escasez que sufren en la Isla, agravada por el Boicot gringo o aislamiento propiciado por Castro, en donde quedó detenido el tiempo en los años de mediados de los cincuentas. Circulan los mismos carros, los edificios se han deteriorado, la Habana ha envejecido, todo ha cambiado, menos Fidel ni Raúl, aferrados al poder. Por eso salió Luís Aguilé, otro argentino radicado en Cuba, no sin antes componer esta triste canción de adiós a la Isla. Hasta siempre: Cuba en México Cuba no sólo nos invadió desde antes de los años treintas del siglo pasado con rumba, danzones y boleros. A fines de los cincuentas, también nos invadió con ideas de libertad y autonomía de los pueblos a dirigir sus destinos. Lázaro Cárdenas, muchos años después de haber dejado la presidencia, hizo una manifestación pública en apoyó a la Revolución Cubana, en 1959, reseñada por Elena Poniatowska, culminando con la frase: “Cárdenas es el Padre de todo esto”. Y luego en 1961, cuando la invasión de Playa Girón, defendió la Revolución hablando sobre el todo de un carro, en pleno zócalo. Y después vino “el apoyo” de Rusia, el otro Imperio en expansión y en prenda la Isla y en vilo el bienestar y la seguridad de su población, así como pasó con varios pueblos europeos: Hungría, Checoslovaquia y Rumania entre otros. En México, poco antes del 2 de octubre de Tlatelolco, supimos de la muerte del “Che” Ernesto Guevara de la Serna, quien para ese tiempo era el indiscutible prototipo del revolucionario y líder político, en gran parte por su carisma. Guevara, se había unido al Movimiento 26 de Julio, en México, con el grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro, contra el dictador Fulgencio Batista, apoyado por los gringos. El “Granma”, salió de Tuxpan y desde la Sierra Maestra combatieron y llevaron a la Revolución Cubana al triunfo en 1959. En 1965, el “Che” reapareció en Bolivia, nuevamente en la guerrilla con los mineros. Luego fue capturado por el ejército y asesinado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967. Murió el “Che” y nació su leyenda. En gran medida por esos ideales y la represión, algunos de los sobrevivientes del 68 y del 71, ya habían formado grupos guerrilleros como “La liga 23 de septiembre”, que actuaba en las zonas urbanas,

asaltando bancos, secuestrando ricos y matando policías. El estado intensificó entonces la “Guerra sucia” y hubo más muertes y más desaparecidos. Por su parte el “Ejército de los Pobres” de Vázquez Rojas y Lucio Cabañas en la Sierra Guerrerense ya tenía más tiempo como miembro del Movimiento de Liberación Nacional y del clandestino Partido Comunista Mexicano. Lucio fue perseguido por el Ejército y murió en 1974, junto a un numeroso grupo de guerrilleros, en la región de Ocotal. Era pan de cada día la muerte. Y había un tenso clima de violencia política y gente desaparecida: campesinos, obreros, sindicalistas, luchadores sociales, maestros, médicos, ferrocarrileros y estudiantes. Echeverría en su doble discurso, apoyaba a los exiliados chilenos, que salieron de su Patria, perseguidos por los militares y la CIA, por el nefasto golpe de Pinochet y el asesinato de Salvador Allende, en la Casa de la Moneda; de Víctor Jara en el Estadio Nacional y la muerte de Pablo Neruda en Isla Negra. En Septiembre 11 de 1973 la Unidad Popular, finalmente fue derrocada, en lo que fue el último intento de la corriente socialista en América y en el mundo. Estábamos ya en la orilla de otra época: el descenso de la opción por el socialismo, el desmantelamiento de los estados nacionalistas y la globalización, con una hegemonía más ruda de los países capitalistas, después de practicar una larga y cruel purga a los movimientos sociales de la izquierda en el mundo, a través de los ejércitos de gorilas y cómplices gobiernos civiles, instaurando el Neoliberalismo de Reagan y Tatcher. Y después cayó la URSS, cuyo poder central era Moscú. Rusia y todo el socialismo fue desmantelado, tiempo después de la llamada “Guerra Fría”; en lo que para Moscú y Washington eran puras amenazas, para los países de América Latina, Asia y Europa Oriental, se materializaba en cruentas guerras civiles. En gran parte la debacle del socialismo fue por los muchos abusos y errores propios, que rayaron en el dogmatismo y el desvío de los postulados de Carlos Marx, Engels, Lenin y Trotzky o Mao… y la necia realidad, que nos enseña que nada sano se puede construir con represión y a costa de las libertades humanas, como Octavio Paz empezó a escribirlo años antes. Ya casi a fines del siglo, en 1989, el Muro de Berlín fue derruido… en lo que fue el fin de toda una época y ahora sólo la Cuba de Castro permanece, tan acosada como siempre, durante más de 50 años, con sus enormes errores y sus no menos grandes virtudes. Y a nombre del socialismo se tuvo un ideal para vivir y para morir. Y a nombre del socialismo se cometieron miles de barbaridades… y cuantos y cuantos jóvenes prendaron su vida en ello.

Te amo A principios de los 80, se dejó escuchar un nuevo tipo de música procedente de la Isla: Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, que al inicio hicieron una apología musical de la Revolución, mucha de ella con versos de José Martí, poco a poco cambiaron a música romántica con claros tintes comerciales. Yolanda (Te amo), El Breve Espacio y otras se dejaron escuchar, pero ya eran propiamente baladas comerciales. Ya para ese tiempo la Revolución Cubana había pasado a peor vida, a sus 21 años, y Fidel tan campante. El florecimiento de la Revolución en sus inicios, generó toda una corriente en pro del socialismo, a nivel mundial, que finalmente expiró a inicios de los noventas. Se llamó a ese movimiento musical “La nueva trova”. Establecía una enorme distancia con la música tradicional de Cuba, aunque esta siguió sobreviviendo en los múltiples lugares: restaurantes, cantinas, bares, tal cual fue el caso del Buenavista Social Club de “Compay Segundo”, recientemente fallecido. La nueva música de protesta, enfocó sus baterías en contra de Fidel y Raúl Castro y los saldos de la Revolución Cubana, en franca decadencia. El absolutismo ha matado toda esperanza. Dicen los nuevos cantores, de los apologistas de la Revolución (Milanés y Rodríguez): “Se hicieron millonarios cantándole a los pobres”. Hace pocos años, Juanes y Juan Luis Guerra, junto con Olga Tañón, cantaron en la enorme Plaza de la Revolución, sumándose a un movimiento ya incontrolable que pide cambios en la Isla, no sé si auspiciados por los recalcitrantes críticos cubanos de Miami y ahora promovidos por Obama y el Papa argentino. ¿Tiene razón José Antonio? Sí. Ante la cruda realidad, la escasez y la férrea dictadura de Castro. Comparto su anhelo y su esperanza de ver siempre los grandes ojos que abrían Lizeth y Ema (“Tití”), cuando se paraban frente a los aparadores de las Tiendas Comerciales en su visita a México y se extasiaban al ver la enorme variedad de productos de todo el planeta, al alcance de la mano o del poder adquisitivo de nuestro maltratado peso, pero sin sufrir la angustia cuando “Tití” exclama: ¡Se nos acabó la sal!... la exigua ración a que los someten en la Isla. ¿Tengo razón yo en mi defensa instintiva de Cuba? Sí. Pues en mi juventud, hubo una razón para vivir y para morir. Todavía aún quedan soñadores de aquellos. Se ven con inusual boina, morral al hombro, informalmente vestidos, pero con un brillo de esperanza en los ojos, como nunca se ha vuelto a ver en esta tierra. Brindo por todos ellos con y por una “Cuba Libre”, cualquier cosa que esto signifique. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

Mujer sagrada Flor García | Terapeuta Mujer, 5 letras que nos definen como un ser divino y dador de vida, amante de la naturaleza y cobijo de su familia. Mujer guardiana de sus memorias ancestrales, mujer que emana amor en cada abrazo, en cada beso, en cada palabra, mensaje o frase. Sí mujer, esta eres tú y más, no por tu nombre y apellido, no por tu profesión o tu oficio, no por tu posición social , no por como te vistes o hablas.

| Psicología y Educación

eres más que todo eso. Eres la creación divina hecha mujer con todas sus fasetas ligada a la luna y a la madre tierra. Mujer que canta, que baila y que vibra, mujer amor, mujer luz , mujer perdón , mujer misericordia, mujer abundancia, mujer que inspira al hombre, mujer que se entrega y se deja guiar , mujer que abraza su dualidad, mujer que es una con el universo, mujer creativa, mujer sanadora, mujer de corazón abierto, mujer que emana salud y sabiduría, mujer tejedora de sueños, mujer selectiva, mujer que ama y respeta su templo sagrado. Mujer fortaleza, mujer flexibilidad.

7

Mujer divina llena de dones, capacidades y habilidades. Cree en ti, confia en ti, ámate, aceptate y solo entonces entenderás la libertad como un conepto de intención de vida . Haz un alto , reconstrúyete y enfréntate a la vida entera, plena y sana, amándote y armonizándote con el hombre para caminar juntos logrando trascender como uno solo en este bello plano terrenal. Cuando entremos en consciencia y entendamos el verdadero significado de la mujer en la tierra podremos abrazarnos con el alma. nikteflor22@gmail.com FB: Nikté Espiritual




10

| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Economía |

El futuro del trabajo hoy

Enrique Kato | Economista

L

a antropóloga Margaret Mead afirma, sin duda, que un pequeño grupo de personas comprometidas y conscientes puede cambiar el mundo y concluye que es lo único que lo ha logrado. Los ciclos siempre inician con la siembra y se completan al cosechar. Las universidades, e instituciones de educación superior, han sido espacios que promueven la innovación y la movilidad sociales. La formación de profesionistas transciende al mundo económico y al bienestar colectivo cuando encuentran sus espacios de actuación individuales y en las empresas. La distancia entre el propósito y el resultado está cubierta de incertidumbre y desaciertos. En la vida diaria se intenta cuantificar lo bien invertido de los esfuerzos por haber cursado estudios universitarios a través de la aplicación de esos conocimientos en la vida laboral. La síntesis se expresa en el porcentaje de egresados que trabajan en actividades no relacionadas con sus estudios. La brecha entre los conocimientos escolarizados y el desempeño profesional puede deberse a varias causas. El Foro Económico Mundial (enero 2016) publicó un informe donde cita que los cambios tecnológicos y sociodemográficos hará que en los próximos cinco años surjan nuevos tipos de empleos, que una de cada tres habilidades laborales será nueva o que actualmente no es considerada relevante, además predicen la necesidad de actualización continua dada la acelerada tasa de avances en los conocimientos, especialmente durante el largo período de formación profesional de cuatro años. Ciertamente los cambios sociales y tecnológicos crean una discrepancia entre las habilidades adquiridas y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del momento. Hace un par de años, el Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac, 2014) realizó una encuesta nacional en México para determinar esta discrepancia entre oferta y demanda de habilidades, o competencias laborales como les llamaron. Se intentaba determinar el por qué los recién egresados de las universidades frecuentemente no hallaban las oportunidades laborales acorde a sus expectativas, tanto salariales como de trayectoria profesional. A su vez, la encuesta indagó con los responsables de las empresas que tan difícil era contratar a nuevo personal, qué habilidades o competencias debían tener los candidatos y cuáles eran las más escasas entre los aspirantes.

Empresas con vacantes que no se cubren a pesar de tener candidatos, en el país 25%, en Querétaro 50%: Cidac, 2014.

Algunas de las opiniones de los encuestados por Cidac se pueden leer en el documento: “Hay buenos técnicos, lo que no hay son buenos administradores de proyectos” es una de las varias opiniones transcritas. Tanto en las opiniones, como en

los datos procesados por la encuesta, se encuentra que el problema no es una débil formación disciplinaria, como advierte el Foro Económico Mundial, sino de trabajo en equipo, eficiencia personal, sentido de responsabilidad, administración de proyectos, trabajar bajo presión, negociación y resolución de conflictos. Éstos son algunas habilidades determinantes, de acuerdo a los reclutadores de las empresas entrevistadas, para una incorporación exitosa de los profesionistas jóvenes. Existen notables diferencias entre los enfoques expuestos. El Foro Económico Mundial reconoce amenazas y oportunidades laborales y fija su horizonte en el año 2020. Para el Cidac el motivo de su encuesta fue obtener información de lo que está ocurriendo en México para ofrecer lineamientos de la relación universidad y empresa. No se analiza ningún tipo de tendencia o las inversiones necesarias para la modernización de la planta productiva. El análisis se centra en entender el por qué hoy el título profesional dejó de ser la llave que abre todas las puertas para convertirse en uno más de los requisitos durante el proceso de búsqueda de empleo. El panorama que se ofrece en el anecdotario revela las tensiones del mundo laboral: “En un candidato a un puesto sólo necesito que traiga buena actitud, todo lo demás yo se lo enseño”, “Los recién egresados son muy impacientes: muy rápido quieren buenos puestos y una buena remuneración”, “No capacito a mi gente, porque entonces me piden más sueldo o me los roban” y “Los jóvenes tienen que hacerse a la idea de que a lo largo de su carrera es muy probable que tengan que reinventarse varias veces”.

Será difícil encontrar a especialistas; no lo será reclutar a empleados y trabajadores: México, Encuesta The Future of Jobs Para conocer qué acciones se tendrán que tomar para capacitar a los trabajadores del mundo respecto a las nuevas tendencias se identificaron habilidades clave por sector con datos de la red profesional LinkedIn. En el sector orientado a los clientes finales como bienes de consumo, estilos de vida o comercio destacan, respecto a otros sectores, las habilidades sociales como la inteligencia emocional, el servicio a los demás y enseñar a los demás a hacer o usar cosas; esta habilidad será aún más necesaria para competir con las ventas a través del internet. Pero también se requiere de habilidades gerenciales para ejercer eficientemente los presupuestos, los inventarios y el tiempo, así como la dirección y motivación del personal. En el sector de servicios profesionales, como los médicos, contables, financieros, técnicos, etc. son fundamentales las habilidades de comunicación, auto aprendizaje y pensamiento crítico, especialmente el uso de la lógica en la determinación de soluciones alternativas. Un tercer grupo de habilidades características de los empleos en el sector tecnologías de la información y telecomunicaciones son el análisis de sistemas y habilidades técnicas diversas como resolución de problemas operativos, calidad, mantenimiento y operación y control; al igual que las habilidades gerenciales previamente descritas. Los datos de LinkedIn permitirían afirmar que, en general, en el mundo el trabajador actual, como lo confirma la encuesta de Cidac en México, requiere de habilidades interpersonales, habilidades administrativas y, si el sector lo requiere, habilidades técnicas. A nivel mundial, se espera la creación de 2 millones de empleos y la destrucción de 7 millones, especialmente en puestos administrativos, entre 2015 y 2020: Foro Económico Mundial.

Entre 2015 y 2020, el grupo de empleo que será más contratado en el mundo es en matemáticas, computación, ingeniería y arquitectura. Las tendencias hacen prever que los empleos más favorecidos sean los de tipo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés). En México es alta la proporción de estudiantes que se están graduando en áreas STEM, contrario a lo que pudiera creerse. En el informe de capital humano, con datos de Unesco, se publica que 27% de los universitarios se titula de los campos de las ciencias o las ingenierías; esta cifra es elevada si se compara con 20% de Japón, 16% en Estados Unidos o 12% en Brasil. También se observa que en todo el mundo es alta la tasa de graduados en las áreas de humanidades, negocios, educación o ciencias sociales y no solamente en América Latina. El dato que merecería mayor preocupación no es la falta de estudiantes en las ciencias duras, como la ingeniería, sino en el área de la salud. Los graduados mexicanos del área del bienestar y la salud es 9%, un dato bajo comparado con Brasil (15%) o Estados Unidos (17%). Se espera que una importante fuente de empleos en Asia sea el crecimiento de las ciudades y el surgimiento de una mayor clase media. En cambio, las respuestas precisan que los principales impulsores del empleo en México serán el trabajo flexible junto con el internet móvil y la tecnología de nube (Cloud technology). Por lo que se estimaría que las empresas seguirán disminuyendo sus trabajadores de tiempo completo y subcontratando más funciones. Se esperaría que sea más frecuente el uso de teleconferencias y espacios de trabajo compartidos. El trabajo a distancia estará apoyado en servicios basados en el internet a través de aplicaciones que no requieran software o capacidad de procesamiento adicionales. Destaca que no estén consideradas en México como principales tendencias que impacten el empleo, varias problemáticas que frecuentemente se mencionan, entre las que mencionaron con poco impacto los entrevistados se encuentran: acciones para prevenir o mitigar el cambio climático, las fuentes renovables de energía, el Big Data y el internet de las cosas, éste último utiliza sensores a distancia y procesamiento de información de equipos industriales y del hogar.

El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común, es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes: Andrew Carnegie El futuro del trabajo fue el objetivo que tuvo el foro económico de Davos, Suiza este 2016. El documento de análisis que presentaron recopila abundante información de las diversas regiones del mundo. La combinación de fuentes de información intenta lograr una perspectiva útil para tomar las decisiones en el presente para impactar en el futuro. Implícitamente, se asume que las tendencias tecnológicas están modificando adversamente las condiciones laborales. En México, los impactos tecnológicos revelados, trabajo flexible y tecnología de nube, ya ocurrieron y no se prevén grandes modificaciones después del 2017. Los principales empleadores opinan que las nuevas tecnologías podrían propiciar en sus organizaciones un mayor número de empleos, excepto en puestos administrativos o de oficina. Con base en la prospectiva laboral se podría orientar los procesos educativos, formar nuevas habilidades, favorecer la movilidad laboral o promover mayor colaboración; es decir, detonar acciones que favorezcan el mundo del trabajo. Ω enriquekato@uaq.mx | Google.com/+EnriqueKato


| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

Lo que realmente importa en la educación preescolar Comunidad infantil BIMBI Yadira Pérez | M. en Educación

No es fácil escoger la primer escuela de nuestros hijos para los años de maternal y preescolar, y esta decisión se vuelve más difícil cuando la oferta en el mercado es amplia. La mayoría de las escuelas ofre-

Ecosistema urbano cómo cultivar sorrel

Barbara Pleasant | Mother Earth News

El sorrel, acedera o lengua de vaca es una planta originaria de Europa. Esta hoja para ensalada es muy fácil de cultivar en pequeños espacios en casa. Su sabor a limón es muy particular y combina perfectamente con una gran variedad de ensaladas y platillos. ¡Conozca más sobre esta hortaliza, sus cuidados, usos y recetas! Características El sorrel o lengua de vaca es una planta con muchos beneficios, en parte porque es perenne y resis-

| Psicología y Educación |

11

cen un fuerte enfoque en la enseñanza de habilidades académicas como la pre-lectura, pre-escritura, matemáticas, español, robótica, inglés, etc. Pero te has preguntado, ¿qué es lo que realmente mi hijo a esta edad necesita aprender? Para contestar esta pregunta es importante que situemos la educación preescolar en la historia. La educación formal para niños pequeños es relativamente nueva en la historia de la educación, en México por ejemplo, la educación preescolar se hizo obligatoria en el año 2001. Previa a esta obligatoriedad los niños se desenvolvían en casa, ayudando a labores del hogar, siendo cuidados individualmente por sus familiares, y bajo un ambiente hogareño. Sin embargo, nuevos modelos en nuestra sociedad en la que la mujer se ha integrado a la fuerza laboral y estudios en campos como la neurociencia que demuestran la curva de desarrollo tan grande en los primeros años de vida del ser humano, han impulsado la decisión de escolarizar a los niños desde temprana edad. Los primeros programas de educación preescolar -y un gran número de escuelas en la actualidad- han hecho un copy-paste de la educación primaria a preescolar. Es decir, se tienen las mismas expectativas de comportamiento de los niños preescolares, objetivos educativos y modos de enseñanza que sus compañeros de primaria. En estos programas se comienza la enseñanza de la lecto-escritura a través de planas, tareas repetitivas y se espera que los niños pasen periodos largos sentados escuchando las indicaciones del maestro.

Pero después de muchos estudios a nivel internacional, se ha llegado a concluir que lo que el niño a esta edad necesita es seguir desarrollándose de manera natural. Así, el rol que juegan las instituciones educativas es de cuidar el desarrollo de sus alumnos y brindar oportunidades de aprendizaje al nivel de las características y necesidades de cada niño. Un programa con estas características tiene como estrategia principal de enseñanza el juego; los niños tienen oportunidad de jugar libremente, en grupo, y en juegos dirigidos; desarrollan competencias sociales, como aprender a compartir y tomar turnos, a través de cantos, rondas y juegos; y su alfabetización se logra de manera natural. Los maestros no les obligan a leer sílaba tras sílaba o a realizar planas. Los niños comienzan este proceso devorando los dibujos de los cuentos y, luego, con su propia curiosidad, aprenden a leer. En programas de este estilo los niños solo necesitan tiempo, espacio y permiso para ser niños. Y si modelos pedagógicos así nos parecen inadecuados, basta con acercarnos a casos como los de Finlandia, que llevan como estrategia de enseñanza principal el juego, y se han colocado en los primeros lugares en el Programa para la Evaluación de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), la prueba internacional más importante de rendimiento escolar.

tente al frío, por lo que puedes producir esta hoja para ensalada durante años. Algunas variedades de esta planta, como la de jardín o francesa, se caracterizan por su sabor a limón. Esta hoja de ensalada puede cultivarse en sol o media sombra. La profundidad mínima para que crezca es de 30cm, pero debemos considerar que esta planta crecerá por mucho tiempo y podríamos trasplantarla a otro espacio. El suelo debe estar bien drenado, puede ser una mezcla de tierra negra con tierra de hoja. El mejor momento para disfrutar del sabor del sorrel es a principios de primavera. El sabor a limón se debe en gran parte al ácido oxálico, que al consumirlo en pequeñas cantidades es inofensivo, pero debe evitarse para personas con antecedentes de cálculos renales.

Si se encuentran muy apretadas, suéltelas un poco antes de colocarlas en la cama de cultivo o contenedor. Coloque sus plántulas y cúbralas hasta el primer par de hojas, presione suavemente para darle estabilidad a la plántula y riegue sin mojar las hojas. Si ya tiene una planta de sorrel o compró una, puede separar los pequeños hijuelos que tiene la planta principal.

Cultivo La siembra de sorrel comienza desde mitades de enero si el invierno no es muy frío. Utilice un semillero o contenedores pequeños con una mezcla con composta, tierra negra y tierra de hoja cernida. La semilla mide aproximadamente 2-3mm, por lo que la profundidad de siembra será de 0.5cm o tres veces el tamaño de la semilla. Después de sembrar, no olvide regar sus semillero y siempre mantener la humedad. Las plantas comenzarán a germinar a los 7-10 días. El trasplante se realizará cuando la planta comience a sacar el segundo par de hojas verdaderas. La distancia entre planta depende de la variedad. Para sorrel rojo es de 20cm y en variedades con mayor tamaño hasta 40cm. Para retirar las plantas del semillero, tenga cuidado de no lastimar las raíces.

contacto@bimbi.com.mx

Cuidados • El sorrel puede tardar todo un año en establecerse en el huerto. • Mantenga el espacio libre de malezas. Coloque mulch o cobertura vegetal para mantener la humedad y evitar que crezcan malezas. • Corte los tallos florales si no desea guardar semilla, ya que cada planta puede producir cientos de semillas y puede convertirse en una maleza y problema en su huerto. En muchos lugares de México, la lengua de vaca (Rumex crispus) es una maleza muy conocida por su fácil reproducción e invasión de espacios. • Esta hortaliza no tiene plagas o enfermedades que la afecten en gran magnitud. Cosecha y almacenamiento El sorrel tarda entre 40 y 60 días después del trasplante para poder cosechar. Se cortan de dos a tres hojas externas, dejando intacto el punto de crecimiento. Si la planta es pequeña, solamente corte pocas hojas. Guárdelas en una bolsa en el refrigerador hasta por una semana o congele las hojas. Traducción de Verónica Reynoso, Vía Orgánica A.C.



| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Gastrosofía |

13

Comida gourmet ambulante: ¿Una novedad en México? · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga social

L

as tendencias en el mercado de la alimentación culinaria y comida rápida se enfrentan en la actualidad con las elevadas expectativas de la población en general, ya que la sociedad demanda servicios y productos que satisfagan, no sólo a su paladar y a su olfato, sino que logren crear una experiencia totalmente incluyente de todos nuestros sentidos, incluso otros “despliegues de sentidos” como la risa o la diversión de poder presenciar casi un espectáculo alrededor de un plato de comida. Una de las tendencias culinarias más populares de estos días, ya no se centra en los restaurantes más lujosos con terrazas y sombrillas que permitan comer un buen filete frente a una bella vista, no, pues ahora el mercado de los Food Trucks, se ha vuelto tan popular que la gente puede disfrutar de un platillo a pie de un parque público sin la necesidad de hacer reservación o vestir especial para asistir a una experiencia original. Estos son los llamados “food trucks”; establecimientos de “comida rápida” que por lo general sirven hamburguesas, hot dogs, tacos, chapatas, baguettes; sin embargo a partir del 2009 algunos cocineros de California, Estados Unidos, decidieron revolucionar este concepto y girarlo en torno a otro muy distinto: Restaurantes itinerantes con platillos más elaborados. Es interesante así ver cómo la gastronomía callejera fue retomada por los más estudiosos de la comida y ejecutantes de la cuchara fina. Reinventándose en la gran creatividad de quien cocina. Así pues esta nueva tendencia de negocio itinerante podemos encontrarlas en cualquier lugar donde se demande y se exija de forma natural por la población, desde las ferias, eventos deportivos, zonas empresariales y turísticas. Esto sin embargo, no es nuevo. Y es que el mexicano conoce bien los “food trucks” desde su infancia con los “carritos” de comida que por doquier se encuentran al mejor estilo de una tienda de ocasión, en el momento más oportuno. Los “carritos” de comida en México han dado olor y sabor a las calles, han estado presente en todas las décadas instalados

frente al primer cine en una plaza, o la feria del vecindario, en cada barrio…la informalidad más alabada por un mexicano. Y es que sin duda y, a pesar de no ser gastrónomos, hay una tremenda diferencia y encanto en una hamburguesa (casi torta) de carrito a las afueras de un antro consintiendo los estómagos de los viajeros de la noche, los bebedores, los bailadores, el personal de las ambulancias, los oficiales de patrullas, etc. Tal vez por eso que nos salte la risa cuando de hablarse de food trucks ahora se trata y se invita como a ir a una especial y novedosísima experiencia. Quizás lo novedoso sea ir a creernos que lo es y que elevamos a rango lo que más nos gustaba por carecerlo. Que disponemos juicios de valor diferentes, a lo que nos gustaba por sabor y economía a veces (pese a los riesgos higiénicos y la calidad de los ingredientes) a lo que ahora nos gusta por moda, prestigio, estatus…y es que los food trucks tienen la gran diferencia de que no se encuentran sobre la marcha, como nuestros originales carritos, sino que ahora agendamos ir a ellos y podemos hasta conformarnos a comer parados o en un alto banco y pagar más caro, pero poder tomarnos una selfie en medio de una experiencia gourmet. Cuestión de nomenclatura. Es como hablar con nuestros hijos y escucharles decir vamos a chatear mientras que en el mismo nosotros “seguimos comadreando” o “echando el chal”. No es lo mismo decir que vas al carrito de don Pepe el de los tacos que decir que vas al food truck del Mexican tacos gourmet. Gourmet ya es un estadío de lo fino y sabroso, que bien podrías saborear con doña Chole, pero lo hace alguien más, que de niño por supuesto, pocas veces comió con Doña Chole. Lo mismo sucedió cuando entraron los negocios de fast food y nos llevó años reubicar que la mejor fast food era la comida rápida y para llevar de cualquier fonda (que tarda menos porque ya está hecho y es de mucha mejor calidad). ¿Riesgos de contaminación de los carritos? Si crees que esto está solventado con un food truck habrá que ver tan sólo si están frente a una ruta de tráfico vehicular y tienes

acceso a agua al menos para lavar tus manos. Si no, el trago gourmet de plomo y uno que otro microorganismo será igual. Ante esta propuesta como modelo de negocio, la Dirección de Desarrollo Económico del Municipio de Querétaro se dispuso a crear una nueva licencia que permitiera a estos establecimientos circular de forma libre y ocupar espacios destinados, en la vía pública; por su parte, Alejandro Maccise Aguirre, director de Desarrollo Económico, ha manifestado que este tipo de negocios se encuentran dentro de un “limbo” respecto a su funcionamiento, ya que el alcance y la funcionalidad los mantiene inestables entre ser un negocio ambulante y un establecimiento fijo. Así lo señaló en El Economista, buscando enfatizar en la necesidad de normar este “nuevo” nicho de mercado. Misma intención ha despertado el interés de un grupo de personas que ha decidido iniciar “La Asociación de Food Trucks de Querétaro”, presidida por Cristina Becerra, propietaria de “CB Bakery”. Discutible es si realmente es un reto para los emprendedores, puesto que, aunque mucha gente no se encuentra familiarizada con el concepto específico, sí está entrañablemente familiarizada con la comida callejera. Pero la novedad siempre es clave para iniciar y el reto sin duda, será sostenerla. Tal vez aún la población mexicana no apropia más bien el concepto “burgués” (pretenderé usarlo así) de algo que resulta divertido en-

tre menos lo sea. Me parece que dado esto, tampoco son gran competencia para nuestros carritos callejeros, afortunadamente; sería muy lamentable para nuestras tradiciones alimentarias (por buena o mala suerte aún no encontramos enchiladas y patitas de cerdo gourmets en plena vendimia del centro histórico). El reto está siendo seguramente para los emprendedores gastrónomos y se aplaude su tenacidad e interés por estas cocinas rodantes que aportaran desde hace mucho tiempo los “chuckwagon” o los retro food truck americanos. También tienen ellos su pintoresca historia, pues sus carritos callejeros empezaron como carretas. Fue hasta hace poco que la modernidad de este concepto de camionetas comenzaron a aparecer en el D.F, en las colonias Roma y Condesa, donde se conglomeraban muchos jóvenes, mercado de mayor potencial para los food trucks, y no es de extrañarse que pronto representen un significativo porcentaje del consumo restaurantero. Frente a otra más de tantas trasculturaciones alimentarias, lo único que esta vez buscamos es contextualizar aquello con sabor “a nuevo” y abrir la posibilidad a la experiencia sin derrumbar la belleza del recuerdo y la constancia de lo nuestro. La patria huele, la patria sabe…y seguramente se detiene a comer en el más generoso y pequeño carrito cuyo foco encendido ya desde lejos promete mitigar el hambre. Ω marceromero70@hotmail.com


| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Política |

14

La Sangre que nos une…. ¿O que nos separa? Víctor Hernández Luévano | Psicólogo

E

l pasado 6 de enero, el político y activista mexicano José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, mejor conocido únicamente como Gerardo Fernández Noroña o simplemente como “Noroña”, anunció públicamente que buscará obtener la candidatura a la presidencia de la república por la vía independiente, de preferencia para convocar elecciones este mismo año, pero si las condiciones no se generaban para obligar e Enrique Peña Nieto a renunciar y convocar a elecciones extraordinarias y un congreso constituyente en este mismo año, pues será hasta las elecciones de 2018.

El problema de la izquierda ahora no solo es a lo externo, el primer enemigo a vencer es a lo interno Abiertamente, el político mexicano, quien obtuvo reconocimiento desde que fungió como diputado federal por el Partido del Trabajo (PT), entre los años 2009-2012, por haber combatido enérgicamente la manera de gobernar por la administración que encabezó Felipe Calderón Hinojosa, de quien siempre reiteró estaba llevando al país por el camino equivocado, así mismo ejerció una fuerte crítica hacia los más cercanos colaboradores de Felipe Calderón, tales como los secretarios Fernando Gómez Mont, Javier Lozano Alarcón, Juan Molinar Horcasitas, Francisco Blake Mora, Ernesto Cordero Arroyo, Genaro García Luna, Marisela Morales Ibáñez, entre otros. Desde septiembre de 2012 a la fecha, el ex-diputado federal, se ha dedicado de tiempo completo a recorrer el país y mediante charlas informativas en espacios públicos, tales como plazuelas, e instituciones tanto públicas como privadas está generando conciencia sobre los diferentes problemas que tanto aquejan a México, y desmitificando problemas como los de Venezuela, país al cual ha realizado múltiples visitas y siempre muestra aspectos que nunca mencionan los medios de comunicación. Entre los aspectos que siempre ha resaltado Fernández Noroña, ha sido la necesidad de una transformación completa y radical de la forma de organización que tenemos en México y que no puede llevarse a cabo únicamente mediante un cambio de partido en el gobierno, sino con la participación activa de todos los personajes políticos y ciudadanos realmente comprometidos con tener un mejor país. En el contexto del lanzamiento reciente de su candidatura presidencial, el activista recalca el hecho de que su proyecto es completamente de izquierda y no piensa ser un orquestador de la división en las llamadas izquierdas, sino que por el contrario, hace un llamado a la unión de dichas fuerzas políticas para poder realizar estas acciones encaminadas a la transformación del país. Noroña se enfrenta abiertamente al líder más popular en los últimos 11 años de la izquierda mexicana, y me refiero al político tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, quien sabemos ha fundado un propio partido político y ha anunciado que participará por tercera ocasión consecutiva en la búsqueda por la presidencia de la república, ahora en 2018. Noroña anunció que quiere disputarle públicamente la candidatura de la izquierda a López Obrador, pero reconoce que si

él mismo, no obtiene la fuerza necesaria y su proyecto no supera al del tabasqueño, lo apoyará completamente en la búsqueda de la presidencia de la república.

En su candidatura presidencial, Fernández Noroña recalca el hecho de que su proyecto es completamente de izquierda Dicho contexto nos ayuda a comprender el análisis que puedo hacer ante un elemento que no se esperaba en la antesala de la contienda electoral del 2017-2018, pues aunque parece que son muchos los meses que faltan para este proceso electoral, el tiempo apremia y cuando menos lo pensemos los tiempos electorales federales estarán entre nosotros, es por ello que es necesario prevenir el escenario que se puede presentar, sobre todo que beneficie a nuestro país. Andrés Manuel López Obrador no pensará en ceder su candidatura, la única forma que él cediera su posición sería un problema de enfermedad o la muerte misma, pero es evidente que el experimentado López Obrador no dejará ir la posibilidad volver a competir en un proceso que aunque parezca desgastado, con el paso de los años lo ha ido fortaleciendo y con todas las críticas que se le puedan hacer a su persona, a su visión y a su manera de actuar en la política, lo cierto es que aún está en posibilidades reales de competir y hasta de pensarse en un triunfo electoral (cosa que se ve complicado, no de lograrse, pero sí de que se reconozca). El escenario nacional es complejo y pareciera que en lo externo, la llamada izquierda cuenta con argumentos sólidos para ganarse a un electorado ávido de un cambio, fastidiado de la demagogia y la burla que han ofrecido por lo menos los gobiernos de los últimos 27 años. El problema de la izquierda ahora no sólo es a lo externo, el primer enemigo a vencer es a lo interno. Hace 12 y 6 años respectivamente solo existían 3 partidos políticos de izquierda (PRD, PT y Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano). Desde 2004 con los problemas del desafuero y videoescándalos así como la ineptitud del gobierno encabezado por Vicente Fox Quesada, el movimiento de las izquierdas supo unirse y llevar a la candidatura presidencial en 2006, al entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, a la postré y con los problemas de un fraude electoral, este movimiento sufriría una aparente separación. Para las elecciones de 2012, aunque ya había una separación entre Andrés Manuel y su partido el PRD, y Andrés ya se encontraba en la conformación de un nuevo partido político, las condiciones para una nueva alianza entre PRD, PT y Movimiento Ciudadano se generaron y nuevamente fueron en alianza quedando nuevamente en segundo lugar, pero hablaba de un buena cohesión y acuerdos entre las izquierdas para conformar un movimiento fuerte. Sin embargo despúes de 2012 y con el nacimiento formal del partido Morena, se vislumbra una gran dificultad para alcanzar una alianza electoral en 2018. El PRD y Morena se encuentran en disputa por el control en Ciudad de México principalmente, y el primero ha vivido una fuerte pérdida de credibilidad como partido de izquierda y cada vez se le ve más allegado a las cúpulas de poder y apoyo a la oligarquía mexicana, sin embargo de que tiene sus allegados los tiene, el PT se ha ligado últimamente al PRI y al PAN, lo que también le ha generado muchas dudas, el partido Movimiento Ciuda-

dano alcanzó una gran fuerza en el estado de Jalisco, pero fuera de ahí no cuenta con una fuerza suficiente para ganar una elección presidencial y Morena en su primera elección obtuvo buenos números, pero no los suficientes para ganar por sí solo una presidencia de la república, y ahora con un Fernández Noroña buscando una candidatura independiente se generan muchas dudas. ¿Andrés Manuel cederá su candidatura? ¿Hay condiciones para una alianza de los 4 partidos de izquierda cuando PRD y Morena parecen tener diferencias irreconciliables? ¿PT y MC se venderán al mejor postor para alcanzar el registro o realmente formar parte de un proceso de transformación total? ¿Le alcanzaría a Noroña a unificar esa izquierda que cada vez se ve más cercana a la derecha? La gran paradoja es que estamos en un ambiente donde ya hemos vivido 2 alternancias en nuestro país y hechas por 2 partidos, y aunque están las condiciones para que ninguno de esos 2 partidos ganen una elección, la división en la izquierda dificulta cada vez más el poder llevar a cabo ese sueño, de ver una transformación radical y verdadera donde todos podamos resultar beneficiados. Si la izquierda no se une, obtendrá resultados similares a los de 1994 y 2000, cuando el proyecto de izquierda quedó en tercer lugar de las preferencias electorales. Aunque son la misma sangre, hoy la izquierda se nota divorciada y desgastada, bueno al menos la izquierda partidista, será necesario el apoyo de la izquierda no partidista para intentar un proceso de unificación. Ω hdezluevano27@gmail.com


| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Ideas |

15

Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal Ponencia presentada en “La Semana de Ciencias de la Complejidad del C3 (Centro de Ciencias de la Complejidad)” de la UNAM

Pablo González Casanova | Rebelión

P

rimero pensé presentarles un brevísimo resumen del estado del arte sobre las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal, después quise referirme a los principales descubrimientos y tendencias que se advierten en los últimos diez años. Pero como me di cuenta que cualquiera de esos propósitos me llevaría demasiado tiempo de exposición, me incliné a formular cinco de los principales y múltiples problemas sociales a que se articula o se enfrenta la investigación de las ciencias de la complejidad y de los sistemas auto-regulados, adaptables y creadores… Conste que son la mitad de los propuestos por Gilbert en el Congreso Mundial de Matemáticas de 1900… Los enuncio a continuación: 1º. El primer problema corresponde a la limitación ideológica predominante que consiste en analizar un sistema y su contexto, que Von Foerster pareció superar con su teoría de los sistemas de 2º orden, pero que en realidad no superó porque el sistema de 2º orden sólo vigilaba y en caso necesario corregía el comportamiento del primer sistema con lo que en realidad era parte del mismo. Superar el problema teológico y metafísico de LO UNO fue y es tarea de las ciencias o artes militares. En éstas sí hay un desarrollo notable en el uso de las ciencias de la complejidad con “dos o más estrategias”, “formaciones”, “organizaciones”, actores reales y virtuales. Todo ocurre entre amalgamas de guerras militares convencionales y no convencionales, con formaciones y escenarios reales y “a modo”, así como entre guerras financieras, monetarias y económicas en general, y con muchas otras políticas, psicológicas, culturales y sociales.

2º. En el segundo problema advierto que, de las varias amenazas a la vida en la tierra, tiende a destacarse solamente el calentamiento global con múltiples encuentros mundiales de científicos y personeros gubernamentales, y con políticas que sólo se comprometen resolver sólo parte del problema en futuros remotos… y sin que muchos de los acuerdos tengan un carácter “vinculante” etcétera. Mucho menor atención se da en “los medios”, gobiernos y corporaciones al creciente Hoyo de Ozono, a la devastación del suelo y el subsuelo, de los mares, los ríos, los lagos, la nieve, las selvas, el aire de las ciudades…etcétera. Y en este etcétera incluyo a los transterrados niñas y niños, mujeres y hombres, ancianas y ancianos… que se han quedado sin ciudades y sin país. Es cierto que las denuncias no faltan, tampoco los vídeos sobre ciudades enteras desechas por los bombardeos. Menos frecuentes son los informes sobre la crueldad de los juegos de guerra y sus víctimas con las siembras de una cultura del odio, y explicaciones de la situación que no nos llevan a comprender que son algo más que luchas entre islamistas y judíos, o islamistas y africanos o contra terroristas y estados hechizos bien aprovisionados, armados y entrenados, y en buena parte guerras entre potencias nucleares y corporaciones voraces para acrecentar sus zonas de influencia y dominio, hechos todos confirmados por sus propios informes desclasificados o publicados en las redes sociales del mundo entero por sus antiguos colaboradores. 3º. Todo esto es muy objetivo como lo es que el sistema dominante mundial tiene como “atractores” principales el aumento de poder y de utilidades, de recursos naturales de abastecimiento y de fuerzas de trabajo baratas, todo logrado con medidas de desposesión o despojo, así como de macrocorrupción y macro-represión combinadas. El proceso de luchas terroristas se presenta por “los medios” como ajeno a la mera competencia comercial por los mercados, la cual se explica como resultado de la eficiencia y eficacia de las corporaciones y complejos, unidos para lograr el máximo desarrollo nacional y mundial, y que por sus obras son “naturalmente” beneficiarios de inmensas utilidades y riquezas, que unos ostentan en su calidad de“propietarios” o “gerentes” y otros, también como “soberanos”… que no dejan de ser propietarios. Analizado con las teorías y técnicas de los sistemas inteligentes, adaptables y creadores el sistema global dominante muestra haber escogido en el dilema del prisionero un camino que a lo eficaz, eficiente, inteligente y adaptable añade lo autodestructivo. 4o. Como es bien sabido los sistemas inteligentes pertenecen al más amplio campo de los sistemas de comunicación, de información, de organización, de flujos y de mensajes. En el actual caso de organización de la vida y el trabajo, de la política, la cultura, la sociedad y la economía, el mensaje neoliberal ha mostrado una inmensa eficiencia para hacer efectivos los atractores del sistema. Von Hayeck por un lado y Friedman con los Chicago Boys, por otro, diseñaron un “complejo” mensaje neoliberal con efectos de primer, segundo, y n grados. El ingenioso y riguroso mensaje de los economistas neoliberales –apoyados por el grupo Bildenberg y por otros grupos del poder de las corporaciones—produjo una serie de derivaciones encadenadas con respuestas esperadas y con

crecientes efectos de dominación, y acumulación conforme se pasaba de un eslabón a otro, mientras el “racional choice” se orientaba eficientemente a lograr los valores e intereses del sistema autorregulado. Los “daños laterales” que el mensaje neoliberal causaría se explicaron como propios de los fenómenos de la Naturaleza, tan caros a Hobbes y a Darwin. El eficaz funcionamiento del mensaje para pasar de una reestructuración a otra, --con progresivas y hasta exponenciales ventajas para las corporaciones y complejos--hicieron que los resultados se destacaran como efecto de “la libertad humana” que genera grandes rendimientos, y en cuanto a los efectos adversos de la misma se explicaron como inevitables y hasta como propios del mejor de los mundos posibles. También dieron lugar a acciones humanitarias y caritativas cuyo monto fue devuelto por el fisco. En tales circunstancias, la implosión de los países socialistas vino a confirmar la grandeza de la libertad de mercado y a debilitar o anular a los movimientos y partidos comunistas, socialistas y de liberación nacional, que no tenían nada que ofrecer ni como ideal ni como programa de verdaderos avances sociales y democráticos. La restauración del capitalismo a nivel mundial reforzó el entusiasmo de las organizaciones globalizadoras, sus políticas y sus tecnologías. El triunfo fue tal que proponer como proyecto atractivo el socialismo o el estado de bienestar, políticamente innecesarios tras la destrucción del campo socialista, y tecnológicamente desechables tras el extraordinario desarrollo de la robótica, la nano-tecnología y los sistemas inteligentes, así como de las estructuras en red que hacen sustituibles a los trabajadores organizados, no sólo resultan poco o nada atractivos para la mayoría de los trabajadores, sino que en caso de llamar su atención muestran su debilidad frente a las corporaciones y los complejos, por lo demás dispuestos a cooptar y reprimir a quienes los encabecen o pretendan organizarlos. Como trasfondo de esa debilidad alternativa están la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial o las numerosas “aplicaciones”, con muchos recursos más que ahorran inmensos costos de producción y servicios…aunque planteen el problema de que los robots no tienen capacidad de compra, problema que por ahora se soslaya, como el de la inmensa mayoría de la humanidad que sufre en cuerpo propio y de sus seres más queridos los triunfos innegables de “los ricos y los poderosos”. 5º. Llego así al 5º problema, que no es menos importante, y en que este tipo de conocimientos sobre los sistemas complejos e inteligentes, aplicado a la organización de la vida y el trabajo en la Tierra, corresponde a lo que en inglés se llama “uncomfortable knowledge” o “forbiden knowledge.”, expresiones que uso en inglés para ser más preciso y no pensar en términos de la Inquisición española de los siglos pasados, ni en términos de la Gestapo, o de la KGB, sino en los hilos invisibles de una democracia de élites sin proyectos humanistas ni moral, eso sí “cada vez más eficientes y eficaces” y cada vez más autodestructivos. Ojalá y este congreso sea parte de un movimiento en las ciencias de la complejidad y de los sistemas autoregulados, que contribuya a organizar en el mundo la libertad, la justicia, la democracia y, con ellos, el trabajo y la vida. Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205888


16

| Ketzalkoatl Febrero 2016 |


cación sea posible edificar una de estas casas, lo que representa una ventaja para su industrialización a bajos costos”, señaló el académico. La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla el proyecto “Casa Solar Experimental”, con la finalidad de diseñar un sistema de hogar fácilmente adaptable, económico y sustentable para todo tipo de población. El Mtro. Avatar Flores Gutiérrez, profesor investigador de la Licenciatura y de la Maestría en Arquitectura, explicó que la investigación es de carácter multidisciplinaria y en ella participan: el Mtro. Guillermo López Domínguez y los alumnos Alim Granados Ávalos y Edgar Rivera Olvera. “El problema que nosotros encontramos es que el modelo de viviendas sustentables resulta todavía muy costoso porque es especializado: cada caso debe ser analizado de manera individual y las propuestas y soluciones son únicas, de acuerdo con la ubicación geográfica de la vivienda; esto implica tiempo, dinero y adaptaciones personalizadas, además de que lo hace poco accesible a la población”, manifestó. Por ello, la finalidad es replicar la implementación de vivienda solar en grandes cantidades, para lograr un impacto real en el medio ambiente, “apostamos por el concepto de vivienda modular, es decir, emplear unidades definidas, sustentables y aislantes: por ejemplo, en nuestra propuesta las ventanas se pueden adecuar y modificar de tamaño; con ello, se permite que en cualquier ubi-

Con este proyecto, la FI se prepara para participar en el concurso internacional Solar Decathlon, en el que universidades de todo el mundo construyen una casa abastecida con energía solar y donde se evalúan las condiciones de sustentabilidad y habitabilidad arquitectónica. “Se busca que sea repetible en todos los niveles, que sea fácil de edificar. Si bien, seguirá siendo necesario hacer un estudio en cada caso sobre la orientación solar, el sistema modular permite responder a cualquier condición; por lo tanto, se vuelve mucho más económico y accesible para más personas”, sostuvo el Mtro. Flores Gutiérrez. Una vivienda ordinaria malgasta el 20 por ciento de su energía en cómo se deciden sus orientaciones, espesores de muro y entradas del sol, es decir, sólo en la parte que corresponde al diseño arquitectónico, “un buen diseño ahorra muchos de los costos; este proyecto innova en la posibilidad de que más profesionales repliquen este sistema adaptándolo a las necesidades de otras familias”, puntualizó. En cuestión de materiales, se tiene como propuesta el uso de paneles de aluminio, fibra de vidrio, pisos de madera y estructuras de acero; sin embargo, será mediante la interacción con los demás equipos participantes de la FI que se definan las características finales.



| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

| Culturas |

19

Para mantener los trastos limpios en invierno Prometeo | Escritor Si se quiere mantener un buen inventario de trastos limpios en invierno, deberá proceder a lavarlos inmediatamente después de comer sus alimentos, no haga sobremesa. Asegúrese antes de comer, que hay agua caliente, y si no, ponga a calentar a razón de un litro por cada trasto a lavar, por lo menos. Antes de lavar el primer trasto, elabore la solución jabonosa que le servirá para tallar y limpiar los utensilios, dicha solución deberá tener como base agua muy caliente, pero que no le llegue a quemar, añada el jabón y comience a tallar los trastos sucios iniciando por los más grandes (esto tendrá un efecto motivador), posteriormente talle los utensilios medianos, mojando la

esponja de tallar cada vez que necesite solución jabonosa. Cuando esté a punto de tallar los cubiertos y demás instrumental menor, comience a hacerse a la idea de soportar algunos segundos de agua fría mientras llega a su fregadero el agua caliente proveniente de su calentador, le ayudará chiflar, cantar o mantener una charla distraída. Cuando tenga todos sus trastes tallados, ahora sí, proceda a enjuagar mientras anhela sonriente el chorro de agua caliente correr por sus manos, disfrútela mientras acomoda cada traste limpio en un escurridor colocado previamente al lado del fregadero. Enseguida olvídese de los trastes hasta la otra comida.

caravana de los 43 Victor Xochipa | Reportero

La llegada a Querétaro de “La caravana de las madres y padres de los 43 alumnos desaparecidos de Ayotzinapa” fue a Plaza de Armas, el discurso de los padres estuvo lleno de dolor y ánimo que los impulsa a seguir buscando a sus hijos. Vidulfo Rosales Sierra, abogado y director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlalchinollan, recordó que la caravana quiere que no se olvide la desaparición de los 43 normalistas, y que en pie de lucha: exigen justicia. También dijo que en México no se pueden matar estudiantes por el sólo hecho de protestar. Mario González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, estudiante desaparecido, dijo que el suceso de los normalistas lo ha matado en vida. Él recuerda a su hijo de 19 años y lo describe como una persona tierna, con virtudes y defectos, con el sueño de ser profesor . Es más, habla de su hijo en presente. A pesar del desamparo en el que vive, va seguir buscando a su hijo y a sus

compañeros normalistas, porque a decir de él la versión del gobierno federal le parece absurda. El recorrido de la marcha fue de la Alameda a Plaza de Armas, dentro del mitin un contingente pequeño gritaba las consignas con mayor fuerza, ellos eran algunos normalistas de la escuela Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Al acto asistieron rededor de mil personas. Una sorpresa dentro del evento, fue la participación de Jacinta Francisco Marcial, indígena víctima del Sistema Judicial de Querétaro, quien dio un mensaje a los padres y estudiantes de Guerrero, a quienes dijo que no estaban solos y que su lucha la compartía todo México. Al finalizar la caravana, se invitó a los ciudadanos a asistir el 5 y 6 de febrero en la ciudad de México al Encuentro Nacional por la Indignación, en la sede del Sindicato de Telefonistas que se ubica en la colonia Cuauhtémoc. vxochipa@ketzalkoatl.com


I Ideas |

20

| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

La dimensión política de la palabra Laura Hana | Psicoanalista (Página 12)

H

ay un paso de la palabra y a la palabra. Ritmos, su resonar y su tiempo, precisa la palabra en su medida. ¿Cuál es el alcance de la palabra y cómo se alcanza un decir? La charla no espera el advenimiento de ningún decir, pretende decirlo todo. La charla brilla y encandila y así lo invisible pierde su fuerza enunciadora. Cada vez que se charla prima lo ensordecedor del sentido. Es necesario tomar lo invisible, tratar que algo llegue descentrando el sentido con la opacidad de lo significado para de ese modo tocar lo que no se muestra, lo que se encuentra más allá de lo que la contemplación expone tapando. La charlatanería edifica una moral, así el juicio se manifiesta en su máxima expresión, empuje que juzga imprimiendo el sometimiento a la ley articulada al lenguaje. De ese modo los dichos se atraen entre sí, relacionando una lógica de poder con una dialéctica regida en términos de jerarquía, colmando toda carencia con discursos circulares, argumentativos y de intenciones superadoras. ¿Cómo acercarse de otro modo a la palabra? ¿Cómo hacer mella a la mera opinión? Aristóteles marcó y atravesó el pensamiento occidental, sosteniendo una ligazón entre ser y pensar. Cuestión ésta que hay que tratar de diversas formas, interrogarla, problematizarla por el alcance que tiene, el peso que ha adquirido en nuestro modo de estar con las cosas, y por consiguiente, con el estilo de vivir y de estar con el otro. Esta filosofía que recorrió Occidente, que construyó a Occidente, establece un uso del lenguaje que da cuenta de las buenas costumbres dando sustento a las relaciones humanas desde la perspectiva de una praxis jerárquica y clasificatoria. En la Etica nicomáquea se plantea que el decir condiciona y verifica el lenguaje como medio donde se articula el Bien. El Bien que se habla es esencialmente el mismo que constituye el Bien del vivir. Modifica de este modo la vida natural, para constituir vida humana, o sea vida política. Esto es una aspiración. Se aspira a la adecuación de lo humano centrado en la metafísica. Así, el hablante queda entrampado, atrapado en los espejismos del pensamiento, en el bla, bla... en los rumores. El psicoanálisis subvierte la metafísica y al subvertirla, la invierte, lo que se elevó por encima de lo físico retorna con el tratamiento del goce, dando cuerpo. ¿Dónde realizar la mordida? ¿Cómo hacer entonces esa mella a la charlatanería? Golpear al logos, su elevación occidental, el exceso de claridad que implica su meta física. Que entre media luz, lo que media, permitirnos sombrear la estridencia, bordear, abordar el silencio. J. Lacan en el Seminario “Aun” dice: “... me distingo del lenguaje del ser”. Esto implica que puede haber ficción de palabra que conduzca la palabra al medio decir dando lugar al lugar. La palabra como límite y el límite de la palabra resista a lo falseado por la aspiración. En el psicoanálisis, por su práctica, cabe la posibilidad de llegar a verificar el decir como efecto, un decir verdadero que restringe la verdad como valor absoluto y por consiguiente impide que el saber se cristalice en una fijeza que solo sirve para atormentar al ser hablante.

En ese sentido pasar por la experiencia del análisis es una oportunidad dado que el saber dentro del capitalismo es una mercancía más, con la cual el mercado intenta hacer una economía de goce. Eso es un hecho político, razón de más para volver a interrogarnos por la importancia política de la palabra. Con esta práctica de la palabra en que consiste el psicoanálisis se puede producir efectos éticos, experiencias del desgarro fundamental entre el ser y el lenguaje, discordancia que el goce sexual sitúa como experiencia orientada en contra del Bien cuando este condice con el Ideal de las buenas costumbres. La oportunidad que da el paso por la experiencia analítica es la posibilidad de ajustarse al decir, al bien decir, ajustarse el deseo a la ética y de este modo configurar una ética del deseo. No hay garantía pero sí una orientación que la transferencia brinda. J. Lacan propone una topología del nudo. Y de ese modo trata lo simbólico desde otra perspectiva, un simbólico que se soporta de un espacio de tres dimensiones que lleva al decir a ex-sistir por un fuera del lenguaje, a existir por fuera del lenguaje evitando de ese modo el ser del lenguaje que redundaría en un metalenguaje ideal metafísico. Quedando en el registro de las representaciones del metalenguaje, hay falsa comunicación, infatuación cultural, sobre valoración, caída en el olvido de la vida misma, incluso de la muerte propia que vendría a agregar un poco de existencia. Agregar al don de la vida misma, el don de la palabra. La palabra como don (o la obediencia al lenguaje) Si nos situamos como hablantes respecto de la obediencia al lenguaje, convocar al analizante a que diga lo que se le ocurra implica dos costados, en tanto habla, se dirige a un Otro que escucha en función de un saber supuesto; tal cosa lleva el hablar a los dichos, al bla, bla, todo lo cual conlleva a la comodidad del analizante, allí la palabra no tiene efecto. Pero a su vez, por su propia insistencia discursiva, en sus fallas, en sus deslices, la palabra toma función de decir, con eso se afecta cuerpo y se efectiviza la cura. Entonces, la función imperativa del lenguaje, obediencia al sentido del Otro, no aplasta al ser hablante sino que procede a poner a su disposición, por su propia estructura otro modo de tratamiento de la palabra, ya no se trata solo de hablar, ahora “que se diga” está a su disposición y goza de otro estatuto. ¿Desobedecer al lenguaje? ¿Ejercer otra violencia? Estallidos que fuercen fugas de sentidos, que fuercen invención. Y entonces, quizá, golpes de desobediencia que arrimen un despertar. Lo común en el hablar es gozar de los dichos, gozar del sentido, del carácter imaginario del símbolo, del imperar de la idea por sobre la expresión. Son necesarias operaciones de reducción, de limitar ese exceso del sentido. Cernir un límite nos implicaría en una Ética, ética del decir, en sus confines que quizá deba a una Estética, una estética del goce. El poeta Hölderlin en la voz de Heidegger(1), nos dice con sus palabras guías que el poetizar es la más inocente de todas las ocupaciones y a la vez se le ha dado al hombre el más peligroso de todos los bienes, el lenguaje, para que muestre lo que es. El habla no es un instrumento disponible sino aquel acontecimiento que dispone la más alta posibilidad de ser hombre.

En este sentido, posicionarse respecto del don de la palabra, se corresponde con el acontecimiento del decir. El don, ese modo de dar palabra fallando a la reciprocidad, ese donar la palabra por fuera de los bienes, da palabra en lo actual de la plena afirmación del decir. De este modo, el don, quiebra la estructura que pone de manifiesto la “isomorfía a la metafísica” que implica el don como sistema de intercambio recíproco, de especulación y de dominación, tal como nos presenta Oscar del Barco en su comentario del libro Étant donné. Essais d’une phenoménologie de la donation, de Jean-Luc Marion(2). Se “da palabra”, para afirmarse en el acto de decir. El peso de tal decir funda el acto en lo actual de un habla que acompaña a los tiempos del hombre. Don de confianza, el decir y sus efectos. Ω Citas 1 Hölderlin y la esencia de la poesía, Martin Heidegger. 2 Exceso y Donación, cap. La Filosofía como pensamiento del don, Oscar del Barco. Referencias Aristóteles: Ética nicomáquea J. Lacan: Seminario Aun J. Lacan: Seminario RSI J. Lacan: Seminario La ética del psicoanálisis J. Lacan: Escritos uno: Función y campo de la palabra y el lenguaje. J. Lacan: El reverso del psicoanálisis. O. del Barco: Exceso y Donación J. Derrida : Dar(el) tiempo. La moneda falsa M. Blanchot: El libro que vendrá M. Blanchot: Textos P. Quignard: La retórica especulativa. M. Heidegger: Holderlin y la esencia de la poesía G. Deleuze: Clínica y crítica http://www.pagina12.com.ar/diario/ psicologia/9-291762-2016-02-07.html


I Salud |

| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

21

Los bichos que nos habitan Jan Van Der Reis | Probioteca

E

s una guerra declarada. Eliminar los gérmenes se ha convertido en una de las principales tareas en la casa. Enjuagues bucales, geles antibacteriales, limpiadores y desinfectantes nos apoyan en esta guerra contra los bichos que nos rodean. Pero en el fondo es una guerra contra la naturaleza. Resulta imposible mantener algo desinfectado por mucho tiempo, sin aislarlo. Las bacterias, los virus y los demás bichos están por todos lados. La ciencia ha dividido estos bichos en dos clases o tipos: Patógenos y benéficos. Los patógenos son aquellos agentes que pueden producir enfermedad o daño a la biología de un huésped, sea humano, animal o vegetal. Los bichos malos Y a estos les hemos declarado una guerra con armas químicas que no tiene piedad. La guerra total. Al mismo momento hemos descuidado nuestra arma más poderosa. Nuestra propia resistencia inmunitaria. Existe consenso entre los científicos que la mayor parte de nuestro sistema inmune reside en nuestro intestinos. Y nuestro intestino no es un tema sexy, o tema de conversaciones sociales, pero es la parte motor de nuestro cuerpo. Es donde transformamos lo que comemos en

energía para que sigamos vivos y sanos.Y resulta que el trabajo en el intestino es hecho por … bacterias y otros micro-organismos! Los bichos buenos La identificación de estos bichos resulta ser difícil, ya que hasta ahora llevamos como 1000 especies de bacterias benéficas identificadas, pero existen aquellas que no pueden ser cultivadas fuera de nuestros intestinos. Y decía Aristóteles: “El todo es más, que la suma de las partes”. De las bacterias identificadas hasta ahora quiero presentarte las siguientes 3 familias o tribus como les llamo: Streptococcus Estos bichos los encuentras en tu boca. Son los AK47, los cuernos de chivo, del mundo bacteriano. Se lucen por su capacidad de producir toxinas con el fin de inhibir el crecimiento de otras bacterias indeseables. Es decir matar al enemigo. Esto se traduce en menos dolores de garganta, una mejor salud del oído en los niños, reducción de la caries, la reducción significativa de los compuestos volátiles de azufre que causan el mal aliento, y aparte resultan ser saludables para las encías. Lactobacilos Esta tribu de bichos residen en el intestino delgado y son responsables de producir lactasa, la enzima requerida para

descomponer la lactosa (el azúcar de la leche). También fermentan colectivamente carbohidratos en el intestino, produciendo ácido láctico como resultado de este proceso. El ácido láctico ayuda a crear un ambiente ácido en el intestino, lo que desalienta a muchos patógenos que prosperan en un ambiente alcalino. Además aumenta la absorción de minerales como calcio, cobre, magnesio, y hierro. Bifidobacterias La tribu de las bifidobacterias las encuentras en el intestino grueso (clon) y ayudan a protegerte de las bacterias dañinas invasoras y otros microorganismos. Al igual que la tribu de los Lactobacilos , las bifidobacterias producen ácido láctico, que proporciona hasta 70% de la energía requerida por las células que recubren la pared intestinal , mejorando la barrera de protección natural en el intestino. Las bifidobacterias también producen vitaminas del complejo B y la vitamina K. A medida de que envejecemos, el número de bifidobacterias encontrados en el intestino grueso de forma natural comienza a declinar . --Fuera de estas familias de bacterias existen un sinnúmero más de bichos buenos, a los que llamamos probióticos. Ellos aumentan tu resistencia inmunitaria y les deberíamos prestar más atención e investigación. Ω Comentarios: jan@probioteca.mx


| Ketzalkoatl Febrero 2016 |

|Censurado |

22

Los derechos de los inversionistas extranjeros en el TPP Alber to Arroyo Picard | Investigador (La Jornada del campo)

E

l llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) no es otra cosa que un Tratado de Libre Comercio (TLC) y como tal es mucho más que comercial. Es un conjunto de reglas y disciplinas obligatorias que pretenden someter la economía y en general la vida social a una lógica dominada por la competencia y la utilidad económica del más fuerte. Lo único que importa es la ganancia y frente a ello pasan a segundo término las consecuencias y los derechos sociales y ambientales. El capítulo sobre inversiones lo expresa a la perfección. Fija derechos para los inversionistas que pueden hacer valer en tribunales de arbitraje internacional que pueden sancionar efectivamente cualquier incumplimiento. En cambio los capítulos laboral y medioambiental se quedan en exhortaciones y mecanismos de cooperación y diálogo para que cada país cumpla sus propias leyes. Para los derechos sociales no hay ningún mecanismo internacional que obligue a que se cumplan, ni sanciones en caso de violación. Además, en los capítulos laboral y ambiental, el objetivo del diálogo y la cooperación no busca garantizar los derechos de los trabajadores y de los pueblos, sino que no se utilicen los bajos estándares ambientales y laborales como una ventaja indebida en la competencia por inversiones o ganar mercados. Veamos brevemente qué derechos se otorgan a los inversionistas extranjeros. Ser tratados como si fueran nacionales (artículo 9.4). Garantía de que no se dará ninguna ventaja a las empresas del país, ni siquiera a las empresas del Estado que estarán sometidas a la competencia con pri-

vadas. Se presenta eufemísticamente como derecho a no ser discriminados. Con ello se acaba el papel del Estado como promotor de un proyecto de desarrollo nacional, de implementar políticas públicas para fortalecer la economía interna. Se asienta el principio de trato de Nación más Favorecida (artículo 9.5), es decir a ser tratados como al mejor de los socios. Con ello se bloquea cualquier estrategia de integración regional sobre la base de la cooperación y la complementación económica. Cualquier concesión a un país “amigo” con el que se pretenda apoyo mutuo o complementación para fortalecer la posibilidad de una integración exitosa en la dinámica mundial, o fortalecer alianzas políticas para fortalecer la soberanía regional e ir superando la dependencia de las grandes potencias, tendría automáticamente que hacerse extensiva a los miembros de este tratado. El libre flujo de entrada y salida de los capitales (artículo 9.8), incluidas las inversiones especulativas. Más aún: a diferencia de otros TLCs, expresamente se incluye en el TPP los derivados, que son los instrumentos financieros que llevaron a la crisis global en 2008. Protección contra expropiaciones, incluso contra expropiaciones llamadas indirectas o medidas equivalentes a la expropiación (artículo 9.7). Es decir medidas gubernamentales que tengan como consecuencia disminuir ganancias de los inversionistas se pueden considerar expropiación de dichas ganancias y por tanto deben ser compensadas o pagadas como cualquier expropiación. Debemos reconocer que en el TPP, a diferencia del TLC de América del Norte (TLCAN) y de otros TLCs, se precisa mejor lo que se puede considerar medidas

equivalentes a la expropiación y no se deja tanta discrecionalidad a los tribunales de arbitraje en su interpretación. El derecho a que no se les impongan requisitos de desempeño, ni siquiera para ser merecedores o conservar algunas ventajas (artículo 9.9). Se plantea una lista amplia de lo requisitos que no se les puede exigir. Cabe destacar, entre muchos, dos: 1) Que compren en el país un porcentaje de sus insumos. Con los TLCs y tratados sobre inversiones ya vigentes, esto ha sido uno de los factores principales por los que la llegada de inversión extranjera no ha tenido los resultados positivos que se presumía. La gran empresa extranjera importa casi todos sus insumos y con ello deja de tener un efecto de arrastre sobre la economía nacional y en la creación de empleos. Y 2) Que transfieran tecnología, más aún, se fortalece y amplía la protección de la propiedad intelectual. El derecho a que cualquier cambio legislativo o reglamentario no disminuya los beneficios pactados en este tratado. Ello significa renuncia a la soberanía legislativa (artículo 9.11). ¿El Senado mexicano está dispuesto a perderla? Una vez más el TPP blinda las llamadas reformas estructurales, ya que un cambio que disminuya los derechos ya adquiridos por los inversionistas en el sector sería sujeto de demandas en tribunales de arbitraje internacionales. A que no se les impongan obligaciones sociales vinculantes. Todo queda a “la responsabilidad social corporativa”, que es auto diseñada y de cumplimiento voluntario (artículo 9.16). Las medidas que cualquier gobierno tome para garantizar los derechos ambientales tienen que ser consistentes con las obligaciones adquiridas en el capítulo sobre inversiones (artículo 9.15) Estos derechos de los inversionistas extranjeros se potencian y agravan si consideramos, entre otros, cuatro elementos sustanciales de este tratado. La definición de inversión extranjera (artículo 9.1) considera como tal “todo activo propiedad o bajo control de un inversionista extranjero”. Ello incluye explícitamente no sólo empresas, sino capital especulativo en acciones o bonos de deuda; derivados financieros; deudas en general; derechos de propiedad intelectual; los llamados derechos administrativos, es decir licencias, concesiones de explotación minera, petrolera, de servicios o contratos de construcción, etcétera, etcétera). A diferencia de los TLCs vigentes a la fecha, en el TPP los sujetos obligados a cumplirlo no son sólo el gobierno federal sino todos los niveles de gobierno: estados y municipios (artículo 9.2.2, letra a), e in-

cluso los organismos reguladores autónomos y las empresas del Estado (artículo 9.2.2, letra b). Lo anterior viola la Constitución, pues el gobierno central no puede comprometer facultades constitucionales de otros niveles de gobierno. Además, como todos los TLCs vigentes, no sólo cubre las inversiones posteriores a su entrada en vigor, sino todas y no sólo la de los países que firman el tratado, sino en algunos compromisos cualquier inversión extranjera. En la lucha contra la ratificación del TPP por parte del Senado, debemos explorar la posibilidad de que algunos estados o municipios interpongan una controversia constitucional. O la exigencia de que implique la necesaria aprobación de los Congresos estatales, dada la magnitud de los compromisos. Todos estos derechos de los inversionistas extranjeros y obligaciones de los gobiernos se litigarán en tribunales internacionales (sección B del capítulo 9), en los que la única ley aplicable es el texto del tratado (artículo 9.24); sólo en los excepcionales casos listados en anexos pueden aducirse leyes nacionales. Es decir, las inversiones extranjeras no están sometidas ni a la legislación ni a los tribunales del país en que operan. Los otros TLCs que México ha ratificado siguen vigentes. En caso de incompatibilidades entre el TPP y otros TLC, los países implicados se pondrán de acuerdo sobre cuál aplicar (artículo 1.2), lo que significa que nuestros principales socios comerciales e inversionistas podrán evadirse de las pocas cosas que, debido a la experiencia de demandas millonarias, están precisadas y acotadas en el TPP. Se evadirán con la aplicación del TLCAN. Como en todos los TLCs, el problema no es sólo la apertura de fronteras a mercancías y servicios e inversiones extranjeras, sino los derechos (sin obligaciones) de los inversionistas, que se concretan en los capítulos de inversiones, servicios (que se profundizarán en las negociaciones del Acuerdo en Comercio y Servicios, TISA, por sus siglas en inglés), compras y obras públicas, reglas de competencia y propiedad intelectual, que son precisamente la materia que fracasaron en incorporar en los mandatos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El TPP, más que ningún otro TLC vigente, se acerca a la vieja pretensión expresada por el ex-presidente de la OMC, Renato Ruggiero, crear una “constitución mundial de los derechos del capital”. Ω alberto.arroyo60@gmail.com



SUMARIO FEBRERO 2016 Pág. 3:A esto le llamamos Democracia. Pág. 4: Educación e inseguridad pública. Pág. 5: Impulsa Cadereyta su Programa de Ordenamiento Ecológico. Pág. 6: Evocación de Cuba. Pág. 10: El futuro del trabajo hoy. Pág. 11:Lo que realmente importa en la educación pre-

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com escolar. Pág. 11: Cómo cultivar sorrel. Pág. 13: Comida gourmet ambulante: ¿Una novedad en México? Pág. 14: La Sangre que nos une…. ¿O que nos separa? Pág. 15: Cinco problemas de las ciencias de la complejidad y la globalización neoliberal.

Tel. 391 69 04

Pag.17: Facultad de Ingeniería diseña casas solares. Pág. 19: Caravana de los 43. Pág. 19: Para mantener los trastos limpios en invierno. Pág. 20: La dimensión política de la palabra. Pág. 21: Los bichos que nos habitan. Pág. 22: Los derechos de los inversionistas extranjeros en el TPP.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.