Febrero 2014 Número 69

Page 1

Ketzalkoatl Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende

Gobierno Estatal,

¡Libera tu mente!

¿Qué clase de prensa quieres?

No.69 Febrero 2014 www.ketzalkoatl.com

Escasez del espacio público en Querétaro Migrantes desaparecidos de Arroyo Seco Tres lecturas sobre las “autodefensas”, el crimen y el gobierno WALDORF: La educación como proceso curativo



| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Derechos urbanos |

3

El sinuoso camino de la participación ciudadana en México Saúl Ugalde | Politólogo, UAQ

¿Q

ué articula una participación ciudadana efectiva? Una participación que vaya más allá de la queja, la denuncia, las peticiones, los boicots, las manifestaciones, las marchas, los plantones ¿Cómo traducir este activismo en coparticipación de las decisiones estatales? Para Nuria Cunill (1997) la participación ciudadana debe promover la interacción con el Estado para influir en éste y establecer en conjunto la planeación programática, es decir, las propuestas, planes, programas y presupuestos de las políticas públicas. Debe influir también en los métodos de ejecución, supervisión, evaluación y rendición de cuentas de dichas políticas. ¿Cuántas quejas, denuncias, peticiones, boicots, manifestaciones, marchas o plantones han conseguido este propósito? No es que no sean importantes. Además de legítimas son necesarias en la consolidación democrática, en la construcción de ciudadanía y en la promoción de derechos colectivos. Sin embargo, el activismo no necesariamente se traduce en coparticipación de las decisiones estatales que nos afectan. ¿Por qué el cúmulo de acciones en contra de la reforma energética o hacendaria, por ejemplo, no han logrado que éstas sean derogadas? ¿Por qué el rechazo manifiesto de determinadas políticas públicas no evita su implementación? El artículo 26 de la Constitución Política establece que “El Estado organizará

un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Por otra parte, la Ley de Planeación, promulgada en enero de 1983 durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado señala, en su artículo cuarto, que “Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales”. La participación y consulta de los diversos grupos sociales, de acuerdo al artículo 20 de la propia Ley, tendrá lugar con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución de la planeación nacional. En pocas palabras, en base a la Ley de Planeación, el Estado debe organizar un sistema nacional de planeación democrática que recoja las opiniones de los ciudadanos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Ese es el espíritu de la legislación. Desafortunadamente este buen propósito tuvo un vicio de origen que limitó y aún limita su adecuada implementación. En 1983 México era todo, menos democrático. Un régimen autoritario, para entonces con 54 años ininterrumpidos en el ejercicio del poder, pretendió democratizar la planeación nacional por decreto. Las estructuras autoritarias del régimen fueron el primer gran obstáculo a salvar en este propósito de incorporar en el desarro-

llo nacional las demandas, propuestas y aspiraciones de los mexicanos. Año tras año, sexenio tras sexenio, la planeación democrática es una meta inalcanzada. El Plan Nacional de Desarrollo debería contener las demandas y aspiraciones de los ciudadanos, ese es el propósito de la Ley de Planeación que debería expresarse a través del Sistema Nacional de Planeación Democrática. Pero esto no sucede. La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2012) reveló que el 64 por ciento de los mexicanos creen que el país no va por el rumbo adecuado. Es decir, que sus demandas y aspiraciones, no están representadas en las políticas públicas que se implementan. No es casual, por tanto que cuatro de cada diez ciudadanos piensen que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones de gobierno. En el arranque de su administración Enrique Peña Nieto prometió que “Las buenas propuestas serán para este gobierno lo que oriente y norme su actuar... Llevaremos a la práctica las grandes iniciativas de los mexicanos”. ¿Cuál fue el proceso de consulta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018? Según se afirma en el sitio www.pnd. gob.mx este se realizó mediante una encuesta ciudadana vía internet (un medio al que la mayoría de los mexicanos no tiene acceso), recepción de propuestas ciudadanas en ventanillas físicas y elec-

trónicas, 5 foros nacionales, 7 especiales, 32 estatales, 231 paneles de discusión y 122 mesas sectoriales. Si hemos de creer que el Plan Nacional de Desarrollo incorpora la visión ciudadana de país, esto se habría logrado, según la propaganda oficial, a través de 397 acciones de consulta, cuyas propuestas, están contenidas en el documento rector de la administración pública federal. Según Peña Nieto “la pluralidad de visiones (contenidas en el PND) enriquecerá el proyecto nacional… Llegó el momento de decir lo que pensamos para que México se convierta en el país que queremos” ¿En serio? ¿Las reformas estructurales recién aprobadas son parte de “las grandes iniciativas de los mexicanos”? ¿Eso pedimos en el proceso de consulta? El vicio autoritario de origen sigue presente en la Ley de Planeación y el Sistema Nacional de Planeación Democrática. En tanto nosotros no asumamos de manera distinta la participación ciudadana, a través del impulso y fortalecimiento de mecanismos formales para influir en el diseño e implementación de las políticas públicas, seguiremos en el difícil camino de cambiar este país con un activismo que, aunque importante, es poco efectivo. Ω @saulus37


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Carta Editorial |

4

Gobierno Estatal, ¿qué clase de prensa quieres? Mikhail Robles | Editor

E

l periódico Ketzalkoatl sufrió un retiro de publicidad oficial por parte del Gobierno del Estado de Querétaro, violando los derechos fundamentales del periódico –entre ellos el de la libertad de expresión– al distribuir de forma inequitativa, arbitraria y sin transparencia la publicidad que sus Institutos y Dependencias del Gobierno estatal pagan, con recursos del erario, en medios de comunicación nacionales y locales. Censurar la prensa crítica, ahora se hace con el argot mercantil “No eres nuestro target”, “decidimos dejarte ir”, y “estamos recortando el presupuesto”, son entre otros, los argumentos que esgrimen los responsables de distribuir el presupuesto publicitario del Gobierno del Estado de Querétaro. Argumentos nunca dichos a los medios corporativos afines a la administración en turno, llámense Televisa, Azteca, Diario de Querétaro, Grupo Acir, Cablecom, y algunos otros. Nos dejan claro el mensaje: quieren una prensa para aumentar el poder de los pocos viles en el poder y envilecer el espíritu de todos los queretanos. Una vergüenza y una simulación de prensa. La Publicidad Oficial en Querétaro se usa por el Gobierno como un sistema que busca premiar o castigar las líneas editoriales de los medios de comunicación. Urge transparentar los criterios que se siguen para la asignación de estos recursos. Desde 2012 Fundar y Artículo19 (organizaciones civiles que se dedican a la incidencia en políticas e instituciones públicas a través de la construcción y socialización de conocimiento especializado) realizaron una investigación sobre el gasto en publicidad oficial

en las entidades federativas, enfocados en dos rubros, el acceso al gasto en publicidad oficial y la cantidad de gasto. Querétaro fue de los 11 estados que obtuvieron la calificación más baja, debido a su opacidad del gasto en publicidad oficial. En la página de publicación de los resultados de dicha investigación, http://publicidadoficial.com.mx/, sólo hay datos del 2010 y 2011, antes de 2010 nada, después de 2011 nada. Cito textual dicha página que presenta la información del Gobierno Estatal de Querétaro: “La Secretaría de Planeación y Finanzas informa que no tiene identificada cuenta alguna sobre el gasto en publicidad oficial por lo que nos remitieron el presupuesto aprobado de la Coordinación de Comunicación Social y nos remitieron a Internet para el gasto ejercido de ambos períodos. Por la misma razón no nos compartieron ningún tipo de información desglosada. No pudimos interponer un recurso de revisión porque para esto es necesario acudir personalmente”. Del 2010, se sabe que el Gobierno del Estado de Querétaro sobreejerció un 109% del gasto originalmente aprobado. El presupuesto aprobado 33 millones 701 mil 287 pesos con 69 centavos, se rebasó hasta gastar un total de 70 millones 407 mil 692 pesos con 52 centavos y para 2011 sólo se tenía un presupuesto aprobado $33,476,059.97, ningún otro dato aparece, porque no hay transparencia en Querétaro sobre los criterios para asignar y aprobar el presupuesto publicitario. Algunos compañeros de medios locales llevan años solicitando a través de las instancias correspondientes, dicha información. Responden con un laberinto de buenas intenciones, pero nada. Fundar argumenta: “La ausencia de criterios claros para la asignación de la publicidad oficial permite un

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera

Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Cafetería Neblinas

uso arbitrario y discrecional de la repartición de ésta. Esta práctica está reconocida como violatoria a la libertad de expresión. En la medida en que las presiones ocultas o indirectas ejercidas por funcionarios del gobierno tienen el propósito o efecto de interferir con la libertad e independencia de los medios, violan las normas internacionales de los derechos humanos”. Cierto es que los órganos de poder siempre han controlado la información que ofrecen los medios. Así fue como el verdadero periodismo original, incómodo para el poder, se transformó en un “periodismo corporativo comercial”. Uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos los medios libres es el de la sustentabilidad. Hacer periodismo cuesta dinero, no sólo para remunerar a las plantillas y a algunos colaboradores, sino para mantener la propia infraestructura, el mantenimiento de una página web, el transporte, las rentas, son gastos que, si no están cubiertos, la publicación no sale a imprenta. Y eso que nosotros tenemos periodicidad mensual. Gracias a los medios libres, el sector crítico de la sociedad queretana tiene un referente para estar informado. Para avanzar y construir medios libres es indispensable regular la relación financiera entre medios y poderes políticos y empresariales. Los medios libres también esperamos que la solidaridad ciudadana nos ayude a mantenernos a flote. La publicidad de gobiernos a los medios libres no es una caridad, no rogamos por migajas, exigimos justicia y transparencia al asignar los recursos públicos a la publicidad en medios. Gobierne quien gobierne continuaremos con la que debería ser la función de cualquier periodista: fiscalizar el poder. Hemos demostrado que se puede hacer otro periodismo y que a la gente le interesa. Los queretanos tienen ganas de información alternativa de calidad y en el Periódico Ketzalkoatl tenemos seis años trabajando para dárselas. Ω dektk@post.com

| Directorio | Cafetería La Tetera Tienda Orgânica Gourmet Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes

En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com

Francisco Morales, José María Cabrera.

Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com

Moneros - Serch, Andy Loopz, Fernando Islas

Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com

Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com

Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos,

Diseño y formación Yvo Campos redaccionktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 69, Febrero 2014


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Derechos urbanos |

5

La Carbonera, sustentabilidad posible Gemma Trejo | Profesor investigador, ITQ De derecha a izquierda: Img. 1: “La Carbonera” Vivienda Rural Sustentable. Img. 2: Huerto Orgánico. Img. 3: Baño seco en Construcción de la vivienda (muros de tierra).

“L

a Carbonera” es un proyecto arquitectónico que ha rebasado la expectativa para volverse un detonante social. La localidad de La carbonera se localiza en el municipio de Querétaro en la delegación Santa Rosa Jáuregui; pertenece al ejido Pie de Gallo, junto con otras comunidades. Guarda una estrecha cercanía con Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro, factor influyente en las características particulares de la misma. (López Alvarado & Trejo Rodríguez, 2011). “La Carbonera” Vivienda Rural sustentable, es un proyecto que ahora rebasa las expectativas iniciales. La comunidad lo ha adoptado como propio, nuestro trabajo no sólo rindió frutos, sino que trascendió la dinámica social de la que fuimos partícipes y nos rebasó satisfactoriamente. Sustentabilidad real Si quieres vivir u observar la sustentabilidad real -no la de moda- esta vivienda te transportará. Nuestro primer proyecto rural sustentable ha sido un trabajo de reinvención arquitectónica en todos los sentidos, es una construcción que nos ha hecho romper paradigmas, repensar a nuestro usuario más como personas, como comunidad, desligarnos de la personalidad de constructores que habíamos adquirido con el paso de los años de experiencia profesional. Nos ha costado cuestionarnos si de verdad éramos éticos construyendo vivienda de interés social y naves industriales, siendo de esa forma el instrumento de tanta y tanta contaminación. Ahora preferimos construir éticamente, ya no por dinero, sino por el sentido al que se debe el trabajo del arquitecto: como

un instrumento que adopte espacios, arropando a las personas que lo habitarán y siendo amables con el medio ambiente. Esta vivienda ya no sólo es un prototipo de unidad básica sustentable, hoy es el espacio físico de un taller comunal de mujeres que se autonombran Mujeres en Acción, que generan productos orgánicos y los venden, pero lo más importante es que ha sido el motivo del crecimiento de la dinámica social que ya se llevaba en la comunidad, donde había ecotecnias aisladas, esta casa las conjunta y se recibe en ella a quien quiera conocerla. Es parte del trabajo multidisciplinario de la Red de Investigación e Innovación en Vivienda Sustentable de Bajo Costo (RIIVSBC), conformada por varias Instituciones públicas a nivel superior y dentro del sector educación superior, entre ellas el ITQ. La vivienda es parte de un universo permacultural, donde coexisten un huerto orgánico, el cual es una réplica aumentada de los existentes en diferentes hogares de la comunidad, crecen desde flores hasta plantas medicinales, pasando por los vegetales tradicionales y los que no son de consumo corriente; llama la atención que aquí no hay pesticidas ni químicos, para eliminar las plagas son recetas naturales y en una de ellas hasta se utiliza la orina, previo tratamiento. La casa tiene un diseño bioclimático liderado por la M. en Arq. Elizabeth López Alvarado, donde colaboramos; y sencillamente es el aprovechamiento en la edificación de lo que ya la naturaleza hace. La construcción y sus procesos son nuestra responsabilidad, para ello nos tuvimos que enterar del funcionamiento -del que para mí es un elemento protagonista en esto de la sustentabilidad- del baño seco,

ecotecnia que ha sido bastante satanizada por el mal uso derivado de la poca información que han llevado a las comunidades. ¿y tú sabes cómo funciona el baño seco? La imagen 3, muestra las aberturas del baño seco (aquí el agua no se desperdicia en ensuciar nuestros mantos acuíferos con las heces fecales humanas). Cada una corresponde a una cámara de 1m3, son dos baños, cada uno tiene dos cámaras, donde se almacenan los restos orgánicos que desechamos y que se van combinando con tierra y arcilla negra (que abunda en la región), para después transformarse en composta para las especies vegetales de tallo grande, es decir, esta mezcla no va al huerto. El baño funciona con un mueble que permite la separación de la orina que se conduce a un recipiente para almacenarlo y después tendrá varios destinos como el señalado con anterioridad. El piso del baño está 1.10 m sobre el nivel del resto de la casa, por lo cual la abertura superior queda encima de la cubierta de la vivienda y los vientos dominantes, que también fueron usados al favor de la ventilación, no llevan jamás el mal olor si es que existiera, aunque hasta ahora no ha pasado, en el baño se han integrado vegetación y con ello se podría mitigar el olor, aunque ya pasaron las épocas de estío. La casa tiene fotoceldas y un calentador, solares ambos, existen baterías dentro para almacenar la energía, el agua de lluvia se capta de las cubiertas en un par de cisternas, una bajo la superficie de la casa, que pasa antes por un biofiltro sencillo, y la otra es una cisterna de ferrocemento sobre la superficie. El agua del huerto se obtiene del biofiltro que trata las aguas grises a base

de la combinación de diferentes materiales que antes de pasar por la cámara de filtrado se almacena en dos esclusas donde los sólidos y grasas se decantan. Un dato interesante es que la investigadora responsable pide a las usuarias no usar suavizante para la ropa que además de ser dañino para la salud, entorpece el proceso de filtrado, el cual es monitoreado por su responsable de manera constante. Dentro de la casa existe un fogón ahorrador de leña, habrá una estufa solar bajo techo, y actualmente hay una bomba solar para succionar el agua de la cisterna. El diseño de la misma es un trabajo de investigación colaborativo en conjunto del ITQ (al cual representamos en este proyecto, la M. en Arq. Elizabeth López A. y quien escribe, junto con nuestros estudiantes) donde se analizó una muestra de las viviendas de la comunidad, con ello pudimos conocer los requerimientos de la misma. Si la describimos de manera general “La Carbonera” tiene las recámaras orientadas al sur; el sistema pasivo de acondicionamiento y limpieza de aire, ventilado en dirección norte–sur, que es una chimenea eólica. La cocina ventilada está en dirección norte–sur; aún se busca cubrir el oeste pues es el de mayor ganancia térmica lo cual sería desfavorable, pero el patio de servicio sí está orientado hacia el poniente. Un logro personal y conjunto, construcción que también ha sido un laboratorio activo para varios de nuestros estudiantes, que más allá de entender la dosificación de un concreto, han visto la sustentabilidad que practican los habitantes de la vivienda.Ω gtrejo3@hotmail.com


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Economía |

6

Tres lecturas sobre las “autodefensas”, el crimen y el gobierno Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos

E

n los últimos meses los reflectores mediáticos han puesto énfasis en el surgimiento, como brote endémico, de los llamados Grupos de Autodefensa Ciudadana, mejor conocidos como “autodefensas”, localizados en el estado de Michoacán (como punto de origen) y con ellos se ha focalizado tanto el fenómeno del narcotráfico y el crimen organizado, como el de la reacción ciudadana ante la violencia. Este desplazamiento y focalización en el estado de Michoacán es extremadamente notorio, tras el viraje que se diera desde los gobiernos panistas hacia la vuelta del régimen priísta; es decir, de la guerra contra el narco como política de Estado a lo largo y ancho del país, al conflicto focalizado en Michoacán y la visibilidad del cártel de Los Caballeros Templarios (escisión de La Familia Michoacana). De ahí que la aparición de estos grupos armados denominados “autodefensas” merece una reflexión aparte dadas las condiciones de su aparición en el escenario nacional. Recordemos que los primeros meses del gobierno de Peña Nieto fueron de extrema reserva respecto al tema del clima de violencia y muerte que el sexenio calderonista había dejado, y que por supuesto no ha cesado en el país. Las negociaciones respecto a los avances y acuerdos firmados con los Estados Unidos en el marco del Plan o Iniciativa Mérida apenas si se tocaron en el primer año de gobierno peñista, a pesar del aumento de la violencia y los compromisos creados delineados por el gobierno norteamericano, quien financia el Plan o Iniciativa Mérida. Esta manipulación del tema ha generado una focalización exagerada en el territorio michoacano respecto a la presencia del narcotráfico y el crimen organizado. En unos meses, prácticamente desde el surgimiento de las “autodefensas”, el 24 de febrero de 2013, el resto de los cárteles distribuidos en el territorio nacional, particularmente Los Zetas de extrema popularidad en el gobierno de Calderón, son sacados de los reflectores mediáticos momentáneos para dar paso a Los Caballeros Templarios en disputa precisamente con Los Zetas. Cabe destacar que según expertos, el número de cárteles existentes en 2006 cuando iniciara la guerra calderonista contra el narco (surgida también en Michoacán) en 2006, hasta el fin de su sexenio en 2012, el número de cárteles se multiplicó, cada cártel ha ganado territo-

rio y las disputas por el mismo tendieron a aumentar, producto de las divisiones y la aparición de nuevas organizaciones. Los siguientes mapas muestran la distribución territorial de los diferentes cárteles presentes en el país y los localizados en el estado de Michoacán:

El manejo del escenario ha generado que la reacción social sea visualizada de manera particular; las “autodefensas” michoacanas se definen entonces como fenómeno de apropiación del ejercicio de la fuerza, a través de las armas, para la autodefensa frente a los atropellos del crimen organizado y los cárteles de la droga, ante la mirada e incapacidad del Estado para asegurar la ley y la justicia; todo ello ha desatado una explosión en la opinión pública y la reacción en cadena de “otras autodefensas” que emparentan el fenómeno con las ya conocidas policías comunitarias, los movimientos sociales, rebeldes, guerrilleros o incluso autonómicos. Estas “otras autodefensas” que hoy

parecen recorrer el territorio nacional como podemos ver en el mapa siguiente, parecerían legitimar y ampliar el concepto otorgándole contenido social en términos de descontento social; sin embargo, antes de generalizar habría que leer con mirada crítica el propio surgimiento de las “autodefensas” michoacanas, pero sobre todo el papel que hoy juegan en el escenario político del gobierno reformista. Del que podemos hacer al menos tres lecturas:

a) La legitimidad de las “autodefensas”. Para muchos ciudadanos la aparición de las llamadas “autodefensas”, no sólo es legítimo, sino es consecuencia del hartazgo social contenido, surgido de la impotencia e indefensión social frente al fenómeno arrollador de la delincuencia organizada y el narcotráfico que los interpela en su vida y acción cotidiana, sumado a un gobierno incapaz y rebasado que no atiende ni mitiga el problema. Esta naturalidad con la que surgen las “autodefensas” le imprime un sello positivo no sólo a la posesión de armas, algunas de uso exclusivo del ejército, sino incluso a su alianza con el que parece ser su enemigo o parte del problema, el gobierno del Estado mexicano. Esta lectura le imprime también un sentido heroico a la aparición de las “autodefensas” y predice un estallido social o guerra civil en la que otros descontentos sociales podrían insertarse. b) Las “autodefensas”: cómplices o víctimas de una simulación Una lectura menos ingenua y crédula cuestiona con mayor severidad la aceptación sin reservas de los líderes de las llamadas “autodefensas” para “legalizar” el movimiento, firmando el acuerdo con el gobierno federal y estatal para que las “au-

todefensas” pasen a formar parte del cuerpo de las Policías Rurales, así como el desarme, aunque estos han sostenido que no lo harán de inmediato. El anuncio y firma del acuerdo del pasado 27 de enero se da justo un par de días después de que Peña anunciara en Davos, tras el cuestionamiento que le hicieran del tema Michoacán en el Foro Económico Mundial, que invitaba a los grupos de “autodefensa” a incorporarse a los cuerpos policiacos y de defensa. Sin duda ni la pregunta ni el objetivo de fondo de la conferencia dictada por Peña era ingenua, quizá más una estrategia que pudiera transmitir un mensaje de control y regulación del conflicto michoacano y nacional por parte del gobierno. Generar confianza en los inversionistas que fueron informados que las reformas peñistas les dan enormes ventajas. Si bien no se puede cuestionar la legitimidad del surgimiento de los grupos de “autodefensa” y el origen de su aparición, si se puede cuestionar la firma del acuerdo y la tolerancia que el gobierno peñista ha tenido con quienes portan armas y toman justicia por propia mano. El mismo gobierno que masacró en Atenco a una sociedad rebelde, de ahí la reflexión en torno a las “autodefensas”, o las utiliza o las controla. c) Las “autodefensas”: semillero de paramilitarismo Mucho se ha dicho que esta mirada tolerante por parte del gobierno mexicano puede hacer sospechar en el fenómeno del paramilitarismo al estilo colombiano, como destino de las “autodefensas”. La autonomía, el uso de la violencia a través de la posesión de armas, el entrenamiento, etc., puede degenerar el origen y objetivo de las “autodefensas”, convirtiéndolas en grupos paramilitares que en su momento se alían con empresarios, con cárteles de la droga o con sectores corruptos del gobierno. En tanto se entiende al paramilitarismo como la privatización del ejercicio de la fuerza, la ley y la justicia, por sectores afines a los propósitos y razones de Estado ante la incapacidad del mismo para operar contextos regionales dentro del marco de los parámetros institucionales (Proceso 1943), en el que el Estado pierde la capacidad de ser el único proveedor de seguridad y justicia, lo que tiene como resultado final que la violencia termina disparándose, y el propósito degenerándose. Como siempre, la mejor opinión es la de usted. @estelabol


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Ecosistema Urbano |

Escasez del espacio público en Querétaro Víctor Xochipa | Reportero

A

ctualmente en las ciudades mexicanas se adolece de escasez del espacio público (que corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente) no solamente por la densificación de algunas zonas sino también por los nuevos desarrollos urbanos; especialmente el de los centros comerciales, que a su paso profundizan la segregación espacial de las ciudades y fortalecen las desigualdades sociales. Los centros comerciales se configuran como lugares privilegiados en función de una economía global, que aspiran a convertirse en el centro de consumo de una nueva ciudad, que gire en torno a ellos. La vinculación histórica entre el área comercial y el desarrollo urbano en Querétaro data de la década de 1970, paralela a la marcha de los primeros parques industriales, que los desarrolladores inmobiliarios supieron aprovechar para comprar millones de hectáreas de tierra de uso agrícola, para después cambiar a uso habitacional y de servicios. A decir de la investigadora de la UNAM, Beatriz García Peralta en su estudio “La lógica de las grandes acciones inmobiliarias de la ciudad de Querétaro” señala que en el periodo de 1960 a 1982, los principales desarrolladores inmobiliarios en el estado fueron Ingenieros Civiles Asociados (ICA), JuricaTorres Landa-Bustamante-Banamex y Casas Modernas, S.A. En los siguientes años, el crecimiento poblacional impulsó la plusvalía del uso del suelo, que no sólo repercutió en el valor de las viviendas, sino en todos los bienes y servicios. Los altos costos beneficiaron al pequeño número de acaparadores del suelo, y en ocasiones a sus socios del sector público, responsables de dar trámites viables a la incorporación de ese suelo. De acuerdo, a los registros de licencias de funcionamiento del municipio de Querétaro hasta octubre del 2012, se encuentran instaladas 23 mil 554 empresas: 3.4% del sector industrial, 74.5% sector comercial y 22.1% servicios… (Plan Municipal de Desarrollo Querétaro 2012-2015). Por otra parte, el Secretario de Desarrollo Sustentable del Municipio, Ramón Abonce Meza en entrevista aseguró que el municipio cuenta con 26 centros comerciales y 31 tiendas de autoservicio. Sin embargo, de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue), al primer semestre del 2012 había en el territorio nacional 3 mil 686 su-

permercados, más un total de 2,275 tiendas departamentales. Tan sólo en Querétaro se registraron 54 supermercados que pertenecen a grandes cadenas comerciales (por mencionar algunas Wal-Mart, Comercial Mexicana, Soriana y Chedraui), y 31 tiendas departamentales (con información de la “Brújula de compra” de PROFECO del 18 de enero del 2013). El teórico urbano, Mike Davis describe en su libro “Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles” (2003). Que la destrucción del espacio público produce un verdadero apartheid “Los espacios seudopúblicos de clase alta contemporáneo (centros comerciales suntuosos, oficinas, acrópolis culturales, etcétera) están llenos de señales invisibles que prohíben el paso al otro”. El 16 de noviembre del 2013, Protección Civil del Municipio de Querétaro multó por faltas de seguridad a la Plaza comercial “Antea Lifestyle Center” (el centro comercial más grande del país y el segundo más grande de Latinoamérica, con una inversión de 240 millones de dólares, en su primera etapa) luego que un niño de tres años cayera del segundo piso de dicho centro. Otro problema que sumó una mancha más al tigre, fue la falta de un puente peatonal para los trabajadores de la plaza, pues el centro comercial se construyó para que las personas llegaran en auto particular, sin pensar en estos. La oleada de los centros comerciales ha estado marcada por la iniciativa privada, que conlleva a una desvalorización del comercio local, abre un abismo laboral con contratos cortos de poca antigüedad con un salario bajo, que rompe la vida social y transforma el hábitat de las ciudades. Así, al espacio público se le asigna un precio, que revela la eficacia y la visión de su gobierno, el nivel de educación y cultura de sus habitantes. Alejandro Angulo Carrera, en su libro La renta ambiental, Ordenamiento Ecológico y acción ciudadana (2012) describe “Dos caras del mismo problema son, las formas clandestinas de fraccionamiento en propiedad privada por un lado, y por el otro, las invasiones de terrenos que forman asentamientos irregulares, no obstante la primera tiene una menor criminalización que la segunda y, eso depende de cada sistema político local. Ello significa que para Querétaro, el cambio de uso de suelo no está penalizado en la legislación local, y solo constituye una falta administrativa de orden ambiental”. Ω reporteroktk@post.com

7


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Febrero 2014 |


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Censurado |

Peña, no eres bienvenido Fernando Islas | Periodista, estudiante UAQ

E

ste 5 de febrero se conmemora un aniversario más de la promulgación de la Constitución Mexicana y como ya es costumbre en nuestro estado, el gobierno estatal y municipal se visten con manteles largos para recibir al jefe del Poder Ejecutivo. Podan árboles, pintan calles, cambian farolas, tapan los baches y militarizan todo el centro de la ciudad una semana antes, para que de esta forma la visita del presidente sea lo más cómoda posible. Sería genial que también fuera a colonias marginadas con un sinfín de problemas, que carecen de calidad de vida y donde la precariedad es algo de todos los días, de menos así el gobierno local pondría interés en darle solución a las necesidades que aquejan a estas comunidades. Curiosamente Querétaro a pesar de ser un estado cooptado por el “priísmo” es un escenario difícil para el hijo prodigo de Atlacomulco, basta hacer memoria de las ocasiones en las que ha decidido visitar nuestro estado y cómo ha sido el recibimiento que ha tenido. Aquí una pequeña reseña de las visitas de Enrique Peña Nieto. Campaña Electoral 2012 Si la memoria no me falla la visita de Peña Nieto, cuando aún nos encontrábamos en la pasada época electoral en 2012 fue un 24 de mayo (casualmente un día antes un contingente de más de mil alumnos marcharon en apoyo al movimiento #YOSOY132 y en repudio a la imposición) en el Estadio Municipal, mismo que desde temprana hora fue escenario de la ya clásica táctica de acarreo por parte del PRI y horas después se convirtió en el escenario de repudio hacia el ese entonces candidato priísta. Tras una sesión de aduladores a Peña Nieto, el estadio municipal se transformó en una clase de aduana impasable para el ahora presidente. Con un miedo y nerviosismo palpable EPN salió a bordo de su camioneta blindada e inmediatamente las personas que se manifestaban afuera del recinto bloquearon el avance de los vehículos en donde venía el ex candidato y su equipo de trabajo. Las consignas y pancartas no se hicieron esperar para así demostrar el repudio que hasta la fecha se le tiene al ahijado político de Carlos Salinas. Cumbre de Negocios 2012 Al parecer Enrique Peña Nieto entendió que Querétaro no era un lugar fácil para hacer acto de presencia, así que en Noviembre del 2012 a prácticamente un mes de ese fatídico 1 de diciembre EPN vino a Querétaro pero en esta ocasión decidió acuartelarse en el prácticamente inaccesible Centro de Congresos.

A pesar de la ubicación de este recinto las protestas no se hicieron esperar y sus detractores se dieron cita en la terminal de autobuses para de ahí partir rumbo al Centro de Congresos, mismo que kilómetros antes estaba resguardado por la milicia y grupos policiacos federales, estatales y municipales. Al caer la noche las personas que se encontraban en el punto de reunión mencionado decidieron rentar un camión y partir para protestar cerca del recinto, pero no contaban con la represión que sería ejercida por parte de las autoridades. A los pocos minutos de salir el camión un grupo de policías federales lo detuvieron y de manera autoritaria ordenaron que se regresara la unidad, amedrentando desde a los manifestantes hasta el chofer del camión. Primera visita oficial de EPN a Querétaro Precisamente en febrero del año pasado, Enrique Peña Nieto realizó su primera visita oficial a Querétaro en el marco del festejo por la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917. Desde una semana antes el gobierno local tomó secuestrada la ciudad, militarizando todo el centro histórico e inclusive poniendo un camión del ejército en la entrada del Teatro de la República. Las protestas iniciaron desde temprana hora, justamente en la entrada a Querétaro un grupo de manifestantes colocaron una manta que decía: “EPN no eres bienvenido, defenderemos la constitución”. Más tarde se realizó una movilización que salió del mirador de los arcos con rumbo al Teatro de la República, mismo que se encontraba totalmente cercado por camiones militares y elementos de la policía federal. Como podemos ver, Querétaro no es un lugar sencillo para la figura presidencial, este es uno de los Estados que más ha demostrado oposición y resistencia ante Peña Nieto y su proyecto, por lo mismo no nos sorprenda que durante la antesala a la llegada de EPN, nuestra capital se vea teñida de verde militar y hombres portando armas de alto calibre. Espero que el presidente impuesto esté listo para una muestra más de repudio hacia su persona, su partido y ahora en contra de sus reformas estructurales que el único resultado que arrojarán será más pobreza y opresión a los que pertenecemos a la clase trabajadora. Me uno a las voces que este próximo 5 de febrero gritarán: ¡EPN no eres bienvenido! Ω rocete_10@hotmail.com

| La historia sin fin | Lealtad Anónimo hindú Un insurrecto había sido condenado a morir en la horca. El hombre tenía a su madre viviendo en una lejana localidad y no quería dejar de despedirse de ella por este motivo. Hizo al rey la petición de que le permitiese partir unos días para visitar a su madre. El monarca sólo puso una condición, que un rehén ocupase su lugar mientras permanecía ausente y que, en el supuesto de que no regresase, fuera ejecutado por él. El insurrecto recurrió a su mejor amigo y le pidió que ocupase su puesto. El rey dio un plazo de siete días para que el rehén fuera ejecutado si en ese tiempo no regresaba el condenado. Pasaron los días. El sexto día se levantó el patíbulo y se anunció la ejecución del rehén para la mañana del día siguiente. El rey preguntó por su estado de ánimo a los carceleros, y éstos respondieron: -¡Oh, majestad! Está verdaderamente tranquilo. Ni por un momento ha dudado de que su amigo volverá. El rey sonrió con escepticismo. Llegó la noche del sexto día. La tranquilidad y la confianza del rehén resultaban asombrosas. De madrugada, el monarca indagó sobre el rehén y el jefe de la prisión dijo: -Ha cenado opíparamente, ha cantado y está extraordinariamente sereno. No duda de que su amigo volverá. -¡Pobre infeliz! -exclamó el monarca. Llegó la hora prevista para la ejecución. Había comenzado a amanecer. El rehén fue conducido hasta el patíbulo. Estaba relajado y sonriente. El monarca se extrañó al comprobar la firmeza anímica del rehén. El verdugo le colocó la cuerda al cuello, pero él seguía sonriente y sereno. Justo cuando el rey iba a dar la orden para la ejecución, se escucharon los cascos de un caballo. El insurrecto había regresado justo a tiempo. El rey, emocionado, concedió la libertad a ambos hombres.


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Culturas |

Eros electrónico (microtextos) Selección de Héctor Freire | Psicoanalista El escaparate de los deseos “El televisor doméstico es un aparato que se interpone –de modo interesado y nada inocente- entre la mirada humana y la sociedad. Y le es enteramente aplicable el diagnóstico que hace años formuló André Bazin sobre el cine, a saber, que con su intermediación el hombre sustituye con la mirada su prosaico mundo cotidiano por un mundo que se acomoda a sus deseos. Convertido en una especie de altar laico y pagano que ocupa un lugar privilegiado en la vivienda, el televisor se ha constituido en una ventana o escaparate permanentemente abierto en el interior del hogar, para disfrute del mironismo vicioso de sus moradores. Ante su usuario encandilado surge el recuerdo de James Stewart, el protagonista de La ventana indiscreta, que fisgoneaba compulsivamente la vida privada de sus vecinos con su teleobjetivo, hasta el punto de descuidar su relación con su agraciada novia (Grace Kelly)”. La pornografía digital “…como fruto de una investigación de un equipo de la Carnegie Mellon University, de Pittsburg, se concluyó lo siguiente: la pornografía constituye la aplicación recreativa más extendida en las redes; el 89,9 por ciento de sus usuarios es del sexo masculino; debido a la amplia difusión de pornografía en otros medios tradicionales, las redes privilegian variantes alternativas especializadas, como la paidofilia, la hebefilia y parafilias diversas (como el sadomasoquismo, el andinismo, la coprofagía y la zoofilia). Un buen ejemplo de esta voluntad de diversificación y originalidad lo ofreció Robert Thomas, de California, al distribuir en la red imágenes de actos sexuales, pero señalando que sus participantes eran miembros de una misma familia y, aunque no había pruebas de que se tratase realmente de relaciones incestuosas, se convirtieron gracias a esta información en best sellers en el sector. En la misma línea, Catherine McKinnon, activista antiporno y profesora de Derecho de la Universidad de Michigan, se lamentó de que cuando en la red se anunciaban escenas de sexo oral con atragantamiento, el número de visitas se duplicaba (Time, 3 de Julio de 1995).” El eros cibernético “Los gestos de los amantes cibernéticos, transmitidos e interpretados por un ordenador, llegan a su pareja en forma de impulsos eléctricos. Los amantes, que se encontraban en zonas separadas, tenían en las pantallas de sus ordenadores la representación en tres dimensiones de un cuerpo del sexo opuesto, para poder seleccionar así las partes en las que en cada momento deseaban concentrar los estímulos. Los hilos eléctricos transmitían descargas de

intensidad variable, que oscilan de 3,5 voltios, es decir, la intensidad de una pila, a un máximo de 49 voltios. La experiencia demostró también que el grado de precisión que puede alcanzar la caricia tradicional es difícil conseguirlo con el mouse de un ordenador, ya que sucedió varias veces que uno de los amantes creía estar estimulando la pierna de su pareja, cuando en realidad transmitía los impulsos a su brazo, por ejemplo. Los creadores de Cybersex, pese a reconocer que hoy por hoy el material carece de la sofisticación necesaria para conseguir sus eróticos fines, se mostraron muy convencidos de que en un futuro no muy lejano dos personas podrán simular un contacto carnal pese a encontrarse a muchos kilómetros de distancia” (La Vanguardia, 20 de enero de 1994). La mirada pornográfica “Es sabido que los dos motivos estadísticamente más recurrentes en la pintura occidental han sido el paisaje y el cuerpo humano, es decir, el paisaje natural y el paisaje antropológico. Mientras que la civilización industrial se ha encargado de demoler la iconografía paisajística, en la era massmediática ha seguido vivo y en pie el culto icónico a la anatomía humana. Y prueba tal vitalidad, de modo paradójico, el hecho de que para algunas culturas puritanas el desnudo siga resultando ofensivo. Así, el rechazo en julio de 1995, por parte del ayuntamiento de Jerusalén, de una reproducción del David de Miguel Ángel que el ayuntamiento de Florencia le había ofrecido con motivo del tercer milenio de la ciudad, alegando que era un desnudo, no hacía más que ratificar su contundente eficacia expresiva”. Funciones eróticas y afectivas interpersonales en la red “En esta sociedad telepolifónica la voz reemplazaba a la presencia visual, a la apariencia física y a los modales gestuales en la vida social. Para compensar la mutilación sensorial y la frialdad de este único canal comunicativo, los diseñadores se esmeraron en sofisticar la forma y aspecto de los aparatos telefónicos, dotándolos de mayor personalidad, elegancia y colores más cálidos. El arcaico aparato negro, uniforme e impersonal fue sustituido con ventaja por seductores gadgets, estilizados, elegantes, barrocos, golosos y hasta eróticos. El timbre ya no era un timbre, sino un suave “bip-bip”. Y el aparato un compañero cálido que compensaba la ausencia física del ser humano con el que se hablaba, pero al que no se podía ver ni tocar. Una cosa iba por otra. No es extraño que muchas actrices de strip-tease quisieran desarrollar desde hacía años números en los que simulaban masturbarse con el auricular telefónico, como si desearan que la voz del amado penetrara por su vagina”.

11

Las estrategias del erotismo “El coito frontal constituyó una innovación importante que data por lo menos de hace 300.000 años, a juzgar por la pelvis del Homo Heidelbergensis hallada en Atapuerca en mayo de 1999. El coito frontal supuso importantes ventajas adaptativas, pues permitió una mayor extensión del contacto corporal, aportó el estímulo emocional de contemplar el rostro de la pareja durante el coito y permitió el invento del beso, otra innovación humana que tendría un gran futuro, y cuyo origen filogenético hacen remontar los etólogos al placer del bebé primitivo al recibir de la lengua materna su comida premasticada.” Deseos digitales “Si las imágenes son presencias ópticas sin vida, no por ello escapan a la iconolatría masiva, y su carencia de vida tampoco impide que estén asimismo sujetas a un auténtico proceso de selección darwinista, de tal modo que las más llamativas, escandalosas o sofisticadas tienden a eclipsar o a desplazar a las más banales o más tradicionales. El principio biológico de la “mirada preferencial” (sobre todo hacia el estímulo sexual y al nutritivo) actúa de modo implacable en este campo. Y, siguiendo con el símil biológico, este imperativo que prima a las imágenes más excitantes sobre las que lo son menos tiende a reducir la “biodiversidad” de nuestra iconosfera contemporánea. De manera que la iconosfera contribuye, con sus formas y colores hedonistas, a sensualizar nuestro entorno urbano, aunque también puede llegar a saturarlo, pues el exceso de imágenes las hace finalmente invisibles, convirtiéndolas en mero “ruido óptico.” Ω hectorfreire@elpsicoanalítico.com.ar Fragmentos del libro El eros electrónico, de Gubert Román. Editorial Taurus, Madrid, 2000


12

| Gastrosofía |

| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Los elementos de la noche |

José Emilio Pacheco In memoriam

Bajo el mínimo imperio que el ver no ha roído se derrumban los días, la fe, las previsiones. En el último valle la destrucción se sacia en ciudades vencidas que la ceniza afrenta. La lluvia extingue el bosque iluminado por el relámpago. La noche deja su veneno. Las palabras se rompen contra el aire. Nada se restituye, nada otorga el verdor a los campos calcinados. Ni el agua en su destierro sucederá a la fuente ni los huesos del águila volverán por sus alas.


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Gastrosofía |

Carnitas, la chancha delicia

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

D

icen los entendidos que las carnitas tienen un origen meramente mestizo, que antes de existir, no había ni en México ni en España algo similar. Y por supuesto que mucho menos existían los tacos de carnitas. Pienso que nacieron un día domingo, porque es cuando más se consumen. Ese día Julio, mi amigo defeño, no hace más que despertar, acicalarse e ir por medio kilo, junto con tortillas, pápalo, cilantro, aguacate, limones y su salsa bien picosa llegan directo a la mesa, donde las bolsas son puestas directamente sin ceremonia alguna. Claro que cuando supo -hace ya más de una década- que un servidor aún no había tenido la suerte de probarlas, tomó como una especie de misión personal introducirme en el mundo secreto de ese manjar. “No les hagas caso cuando te recomienden la pura maciza, nomás porque no eres de aquí”, me advirtió divertido, mientras yo me preguntaba qué carambas era maciza. Julio es el más sabio amante de las carnitas que he conocido. Él me enseñó todo lo que hay que saber como aficionado. Probamos juntos, yo por primera vez y él por enésima, la tradicional maciza con costilla, sí. Pero también el delicioso buche (estómago), la nana (matriz), el suavecito bofe o pulmón, el rabo, el viril, el cachete, la pajarilla (páncreas), el corazón, los cueritos y el hígado, que considero mucho más fuerte y sólo para conocedores. Para entonces ya estaba en mi mente una mezcla de nombres, que en ese momento, creí imposible memorizar. Sin embargo ahí no acababa el asunto, me faltaba saber que el nenepil está compuesto de nana y buche, o sea matriz y estómago revueltos; mientras que la asadura es la mezcla del corazón, hígado y bofe. Ante Julio no me queda más que inclinarme en una venia respetuosa y decirle ¡Gracias Maestro! Varias excursiones culinarias y más de una treintena de tacos después, pude -timí-

damente- vislumbrar el amplio y delicioso horizonte de las carnitas. Jamás he llegado a considerar que sé algo más que lo mínimo sobre ellas, me considero, en cambio, un entusiasta aficionado. ¿Dónde nacieron? Su origen es irrastreable, aunque como originalmente se cocinaban en cazos de cobre, su natalicio lo presume Michoacán, debido a que suponen que fue en Santa Clara del Cobre donde comenzaron a fabricarse exprofeso las primeras ollas; las poblaciones michoacanas que pelean su progenitura son La piedad y Quiroga. El carnitero (¿?) nos dijo que primero sazonan la carne con sal y tequesquite. Una vez encendido el cazo, se mezcla manteca (suficiente para cubrirlas) y un poco de agua salada, se le añade jugo de naranja, cerveza y/o caldo, y finalmente se ponen las especias: pimienta, laurel, tomillo, y orégano. Ahora sí, a armarse de paciencia y esperar unas cuantas horas. Esta es una receta general, aunque cada cocinero le da su toque personal. Hay quienes les añaden cáscaras de naranja, jugo de limón, consomé en polvo, refresco de cola, azúcar y hasta leche. En Querétaro, el municipio de Santa Rosa Jáuregui es famoso por dedicarse en gran medida a la preparación y venta de este sabrosísimo y humeante platillo. Aunque también muchos guisos queretanos llevan carnitas en su preparación, como ejemplos tenemos los ricos tacos de guisos: de asadura guisada en chile rojo, la deshebrada en chile cascabel, los de copete (carne cerca de las costillas) en chile negro. Y mención aparte merecen las gorditas de migajas, que resultan ser los asientos de las carnitas. He comido carnitas en todo tipo de establecimientos. Desde aquellos que rezan en su entrada cocina internacional, en tianguis, cocheras y carnicerías que los domingos improvisan un comedor comunal, hasta los puestecillos improvisados en las carreteras polvosas y perdidas. Cada uno tiene su toque, pero eso sí, invariablemente saben mejor cuando las comes junto al cazo. elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| México Profundo |

14

Migrantes desaparecidos de Arroyo Seco

Agustín Escobar Ledezma | Investigador

E

n 1998 los hermanos Tomás y Martín Medellín Paz viajaban a bordo de un autobús, de San Antonio, Texas, a Florida, Estados Unidos, cuando el vehículo fue detenido por la Border Patrol para inspección. Tomás, para evitar que detuvieran a ambos, salió corriendo del asiento en el que iba con los agentes tras de él. Lo atraparon y se olvidaron de buscar más pasajeros indocumentados. Martín pudo seguir el viaje en el autobús, sin embargo, desde aquel momento, se encuentra desaparecido. Seguramente los hermanos Medellín Paz conocían el peligro al que se enfrentaban y lo asumieron, antes que quedarse a vivir en la miseria de su comunidad, porque el municipio de Arroyo Seco cuenta con 8,761 personas en pobreza extrema, cantidad que representa el 19 por ciento de su población, de acuerdo al “Informe de pobreza y evaluación en el estado de Querétaro 2012, del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) organismo, que define la pobreza extrema en las personas cuando “…tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Quien se encuentra en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aún si lo dedicara por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”. De acuerdo a la investigación realizada por este reportero durante el mes de marzo de 2013, en las comunidades y delegaciones de Arroyo Seco, en aquel municipio ubicado al norte del estado de Querétaro existen 27 casos de personas desaparecidas; 3 casos más pertenecen a Lagunillas, San Luis Potosí y 2 a Xichú, Guanajuato. Ambos municipios colindantes con Arroyo Seco. En total son 32 personas desaparecidas. De los 32 casos, 26 son adultos y 6 son menores de edad; por sexo, 30 son varones y 2 son mujeres. En cuanto al lugar en el que desaparecieron 11 casos ocurrieron en Estados Unidos; 6 en Tamaulipas; 3 en San Luis Potosí; 3 en Ciudad de México; 3 en el propio municipio de Arroyo Seco; y 1 caso en cada uno de los siguientes estados: Tabasco, Veracruz, Michoacán, Baja California, Sonora y Sinaloa. Entre los 32 desaparecidos, figuran 2 casos de abandono de hogar; así como 2 casos de personas que fueron “levantadas” (eufemismo muy en boga para designar a quienes son secuestrados); 1 caso de un migrante

desaparecido y después encontrado en las fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas y 1 caso de un migrante que iba en el autobús que desapareció el 17 de marzo de 2010 con 17 migrantes del municipio de Landa de Matamoros y de quienes, hasta el momento, se ignora su paradero. De los 32 casos, 22 de ellos no fueron denunciados ante las autoridades correspondientes en tanto que 10 sí, razón por la cual, los primeros son considerados como casos extraoficiales. En cuanto a la ubicación temporal de los 32 casos, 2 ocurrieron entre 1951 y 1956; 2 entre 1967 y 1968; 7 entre 1973 y 1978; 3 entre 1980 y 1985; 9 entre 1992 y 1999 y 9 casos entre 2010 y 2012. La lista A continuación se enlistan los nombres de las 32 personas desaparecidas. Son los datos generales, en los que primero figura el nombre, después la comunidad de origen, el año en que desaparecieron, la edad que tenían en el momento de la desaparición y, al final, el lugar en el que desaparecieron: —Blas Manríquez Ibarra, de El Ébano. Desapareció en 1951. Tenía 18 años de edad. Soltero. Sus familiares sólo saben que se fue a trabajar a Tabasco. —Celso Hernández Botello, de La Cantera. Desapareció en 1956. Tenía 16 años de edad. Se fue a trabajar a Veracruz y desde entonces no se sabe de su paradero. —Apolinar Loredo Vázquez, de Ayutla. Desapareció en 1967. Soltero. Tenía 18 años de edad. Trabajó en la construcción del puente de Ayutla en la constructora Edén y se fue con esta empresa a trabajar a San Luis Potosí y ya no se supo de él. —Claudio Trejo Sánchez, de Ayutla. Desapareció en 1968. Tenía 16 años de edad. Salió a trabajar al Norte y ya no se supo de él. Casado. Dejó a su esposa con dos hijas. —Andrés Aguillón Sánchez, de Puerto de Ayutla. Desapareció en 1973. Tenía 18 años de edad. Soltero. Se fue con otras personas a pie a Río Verde y de ahí a Ciudad de México y ya no se supo de él. —Miguel Briones Zúñiga, de El Rayo. Desapareció en 1973. Tenía 48 años de edad. Soltero. Se fue a trabajar a Ciudad Mante, Tamaulipas y se perdió. —Ventura Zepeda Elías, de Purísima de Arista. Desapareció en 1975. Tenía 15 años. Una de sus tías se lo llevó a trabajar a Ciudad de México y desde entonces no se sabe de él.

—Alfonso Nieto Sandoval, de Purísima de Arista. Desapareció en 1976. Tenía 58 años. Salió a trabajar al estado de Michoacán y ya no se supo más de él. Casado. Dejó a su esposa con cinco hijas. —Juan Limones N, de Purísima de Arista. Desapareció en 1978 en Estados Unidos. Tenía 40 años de edad. Casado, con dos hijos. —Facundo Sánchez Corona, de El Jardín. Desapareció el 20 de abril de 1980. Tenía 50 años de edad. Sólo se sabe que se fue a la Unión Americana. —Onésimo Ramírez Dorado, de Río del Carrizal. Desapareció en 1982. Tenía 49 años de edad. Sólo se sabe que se dio de alta en el ejército en Baja California y desapareció. —Evodio Banda González, de Purísima de Arista. Desapareció en 1985. Tenía 20 años de edad. La última vez que lo vieron fue en Ojinaga, Sonora. Dejó 3 hijos. —Mayolo Torres Elías, de Las Lagunitas, Purísima de Arista. Desapareció en 1992. Tenía 46 años de edad. Casado, dejó a tres hijos. Dijo que iba a Estados Unidos y no se volvió a saber de él. —Macario Valencia Aguillón, de Santa María de los Cocos. Desapareció en 1993. Tenía 40 años de edad. Se fue a trabajar a Ciudad de México y desde entonces no se sabe de su paradero. —Cipriano Sánchez Moreno, de Santa María de los Cocos. Desapareció en 1996. Tenía 31 años de edad. Sus familiares sólo saben que salió a trabajar a Estados Unidos. —Gilberto García Torres, de Puerto de Ayutla. Desapareció en 1997. Tenía 25 años de edad. Se fue a trabajar a Estados Unidos. Casado. Dejó a su esposa con dos hijos. —Gabriel Sandoval Bocanegra, de Santa María de los Cocos. Desapareció en 1997. Tenía 27 años de edad. Sólo se sabe que salió a trabajar a Estados Unidos. Casado. Dejó a su esposa con seis hijos. —Martín Medellín Paz, de Arroyo Seco. Desapareció en 1998. Tenía 17 años de edad. Soltero. Trabajaba en Dallas, Texas. —Margarita González Banda, de Purísima de Arista. Desapareció en 1999. Tenía 11 años de edad. Desapareció en su propia comunidad. —Abraham Sáenz Díaz, de La Florida. Desapareció el 17 de marzo de 2010, tenía 29 años de edad, en Ciudad Valles, San Luis Potosí, en un autobús en el que también viajaban 17 serranos de Landa de Matamoros; 6 del estado de Hidalgo y ocho del estado de San Luis Potosí.

—Santiago Paz Rangel, de El Refugio. Desapareció en abril de 2010. Tenía 27 años de edad. Fue secuestrado en su propia casa y desde entonces está desaparecido. —Eliseo Camacho Sánchez, de La Florida. Desapareció el 18 de enero de 2011. Tenía 27 años de edad cuando salió a Estados Unidos, desapareciendo en Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. Dejó a su esposa con una niña. —Manuel Martínez Sánchez, de El Jardín. Desapareció el 18 de enero de 2011. Tenía 26 años de edad cuando salió a Estados Unidos, desapareciendo en Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. Era soltero. —Mario González N., de El Pocito. Desapareció el 18 de enero de 2011. Tenía 26 años de edad, cuando salió a Estados Unidos, desapareciendo en Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. Le decían “El siete vidas” porque, en cierta ocasión, jugando con una pistola, se dio un balazo en la boca, la bala le salió por la nuca y sobrevivió. —Emiliano González Morales, de San Juan Buenaventura. Desapareció el 1 de abril de 2011. Tenía 35 años de edad. En mayo de 2011 sus restos fueron encontrados en las fosas clandestinas de San Fernando Tamaulipas. —Cirilo Mejía Suárez, de El Quirino. Desapareció el 20 de septiembre de 2011. Tenía 35 años de edad. Un grupo de personas lo levantaron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, lo subieron a una Van, de acuerdo con el testimonio de otra persona que iba con él y pudo escapar de los captores. Desde entonces no se sabe de él. —María del Pueblito Chávez Ariciaga, de Purísima de Arista. Desapareció el 7 de diciembre de 2012. Tenía 17 años de edad. Desapareció en su propia comunidad. Estudiaba y trabajaba en un taller de costura. Sólo se sabe que tenía un novio virtual, quien le dijo que ella grabaría un disco. Se denunció la desaparición y su fotografía aparece en la página de extraviados de la Procuraduría General de Justicia de Querétaro, expediente J-CH/94/2011. Lista de San Luis Potosí —Zacarías Noyola Sarabia, de El Mirador, Municipio de Lagunillas. Desapareció en 1973. Tenía 18 años de edad. Soltero. Salió a trabajar a Sinaloa y ya no se supo más de él. —Genaro Ibarra López, de Los Charcos, Municipio de Lagunillas. Desapareció en Continúa pág. 15


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Ecosistema urbano |

15

El sistema de transporte urbano Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

J

uan de Dios Ortúzar (2000) define al Sistema de Transporte Urbano como la interacción de una red (infraestructura), un sistema de gestión y un conjunto de medios que compiten o se complementan. Siendo más específicos, Ocaña y Urdaneta (2005) lo concibe como la vinculación de tres subsistemas que son: transporte público, tráfico e infraestructura vial y de transporte en el ámbito urbano. El subsistema de transporte público incluye la prestación del servicio (infraestructuras, vehículos, organizaciones operadoras, autoridades de tutela como Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales), los usuarios (organizados o no), las relaciones entre ellos y el marco legal. A partir de lo anterior, a continuación se expone una breve reflexión general sobre los medios de transporte existentes en la Zona Metropolitana de Querétaro. El transporte público colectivo El objetivo de un sistema de transporte colectivo urbano según Mundó (2002) es “el traslado eficiente, cómodo y seguro de personas entre los distintos lugares donde se emplazan y desarrollan las actividades urbanas, facilitando la integración entre ellos”. Debido a las características económicas propias de los países en desarrollo, el transporte colectivo urbano se presenta como el medio de transporte predominante, y como menciona Pardo (2005) se caracteriza por tener una organización informal y desorganizada que induce efectos ambientales negativos y de seguridad, y recomienda que para que este medio de transporte sea sostenible requiere de un trabajo de fondo sobre las organizaciones y su formalidad y su sostenibilidad en términos económicos, ambientales y

Viene pág. 14 “Migrantes desaparecidos...”

1973. Tenía 17 años de edad. Soltero. Salió a trabajar a Texas y ya no se supo más de él. —Juan Rodríguez Balderas, de San Rafael, Municipio de Lagunillas, San Luis Potosí. Desapareció en 2011. Sólo se sabe que salió en busca de trabajo a Estados Unidos. Lista de Guanajuato —Enrique Mendieta Reséndiz, de El Platanal, Xichú. Desapareció en 1995. Tenía 39 años de edad. Sólo se sabe que una señora se lo llevó a trabajar a Arcadia, Florida y desde entonces se desconoce su paradero. —Antonio González Díaz, de Buena-

sociales. Existen experiencias analizadas y documentadas por investigadores respecto a reestructuraciones de sistemas de transporte público, por ejemplo García (2006) muestra un caso de estudio en Venezuela donde se introdujo un sistema con baja competitividad en cuanto a rapidez y precio que compensó para el usuario durante un tiempo el atractivo de unidades de transporte nuevas las cuales por su comodidad y espacio mejoraban, en términos de calidad, del tradicional servicio de transporte urbano, el cual generaba altos niveles de polución y mostraba una imagen deplorable del personal y una atención al usuario sin las más mínimas normas de respeto y garantía de su seguridad durante el viaje. Otros autores como Rojas y Mello (2005) también coinciden en la necesidad de transportes colectivos urbanos de calidad en las ciudades de países en desarrollo, y concluyen que éstos deben permitir la intermodalidad, ser de calidad y coordinados. Remarcan la importancia de instrumentos como las políticas tarifarias únicas, el abono íntermodal e intervalos cortos y recomienda la integración de los organismos públicos ya que éstos vincularán la gestión y planificación del transporte en una ciudad. El automóvil privado La finalidad de las vialidades es generar accesibilidad y permitir la movilidad de las personas, no obstante, en la mayoría de las ciudades de México se favorece el transporte en vehículos privados dejando a un lado políticas enfocadas al transporte masivo. Si la mayor parte de los usuarios opta por utilizar el vehículo privado para realizar sus desplazamientos urbanos, Rabaza, (2009) afirma que es el motivo por el cual las vialidades se

vista, Xichú. Desapareció en 1988. Tenía 27 años de edad. Fue a trabajar a Matamoros, Tamaulipas y de ahí, al cruzar la frontera, la migra correteo al grupo en el que iba y desde entonces nadie lo ha visto. ¡Que pase el desgraciado! Las condiciones de vida de los familiares de la mayoría de los 32 casos están ubicadas en condiciones de pobreza extrema, dándose situaciones de analfabetismo, sobre todo cuando los familiares rebasan los 60 años de edad, esta situación también lleva a la creencia a los familiares de los desaparecidos que Don Francisco, conductor de “Sábado gigan-

pueden encontrar saturadas, lo anterior implicará la necesidad de la implantación de un sistema de transporte público eficaz y que se adapte a las necesidades de los usuarios y a las características de la zona. Pardo (2005) describe al automóvil como el enemigo principal del transporte sostenible al citar a varios autores como Cervero (1998), Gannon et al. (2001) y Singer (2001). Dicha afirmación la sustenta bajo los siguientes argumentos: es individual, el vehículo tiene un elevado costo, genera desigualdad, implica una inversión muy grande para muy pocos (en términos de infraestructura urbana), y necesita de mucho espacio urbano para “subsistir”. Además, tiene desventajas en el mayor nivel de accidentalidad, baja capacidad (máximo 5 pasajeros), alta polución y ruido por kilómetro de viaje, influye en la dispersión urbana y está correlacionado con la depresión de los habitantes. Medios no motorizados El medio de transporte no motorizado es definido por Pardo (2005) como individual y privado (tal como el automóvil y la motocicleta). Expone que esta categoría incluye la bicicleta, caminar y patinar. Para él, caminar es el medio de transporte que menor energía requiere, es autopropulsor, la única necesidad para existir es el cuerpo y la gran mayoría de las personas utilizan este medio durante algún momento de un día. Menciona como desventaja la reducida velocidad y la dificultad para cubrir grandes distancias (Hook, 2003). Valero (1984) menciona que los desplazamientos que se realizan “a pie” son los más frecuentes en cualquier circunstancia, y los relaciona directamente con la edad de las personas, en donde afirma que éstos viajes aumentan progresivamente confor-

te” les auxiliará para dar con el paradero de sus seres queridos. Además, los arroyosequenses creen que la autora de la frase “¡Que pase el desgraciado!” les ayudará a encontrar a sus familiares, tarea que, por ley, corresponde a las autoridades judiciales, tanto a la Procuraduría General de Justicia de Querétaro, así como a la Procuraduría General de la República. Los jóvenes de Arroyo Seco, a pesar de saber que desde el 2010 apareció la frontera del crimen organizado, siguen emigrando a Estados Unidos, en busca de mejorar sus condiciones de vida, sabiendo de antemano a los peligros que se

me aumenta la edad de la persona, siendo así las personas mayores de 65 años las que realizan la mayor proporción de viajes “a pie”, porque de alguna manera disminuyen sus actividades a largas distancias. Por otro lado, Pardo (2005) apunta que la bicicleta, es un medio en el cual es posible recorrer distancias medias, es decir, hasta aproximadamente 10 kilómetros en terreno llano sin fatigar al usuario cotidiano. Enlista ventajas tales como: no emite polución directa, bajo costo de mantenimiento o uso, requiere poco espacio urbano y genera poca accidentalidad en su mayoría de bajo impacto (en comparación con los motorizados). Finaliza aseverando que éstos son una actividad física que mejora la salud, y una forma de recreación. En la Zona Metropolitana de Querétaro, la calidad de explotación del transporte público influye como efecto disuasor en el empleo del mismo, si bien hay interés en los usuarios del resto de modos de transporte en su uso, la calidad del sistema influye determinantemente en su no empleo. Es posible que se presenten estas características de forma recurrente en otras ciudades mexicanas, influyendo cada día en la necesidad de mayor capacidad vial debida a la demanda motivada por la preferencia al vehículo privado, lo que está afectando la sostenibilidad de las ciudades en términos de la movilidad y también podemos incluir la calidad ambiental. Lo anterior es preocupante, y se constata al observar que el vehículo privado ha incrementado su empleo en los últimos años, pues en el 2004 el 39.7% de los desplazamientos se realizaban en este medio, Obregón y Betanzo (2014) obtuvieron una tasa del 47.92%. Ω saul.obregon@uaq.mx

enfrentan, como en 1998, cuando Filemón Balderas dio su vida por una sandía. Filemón y otros muchachos iban cruzando las tranquilas aguas del río Bravo en una cámara. La verde sandía que llevaba resbaló de sus manos y, al intentar recuperarla, cayó al agua y se ahogó. No sabía nadar. Como sus deudos no tenían dinero para trasladar los restos mortales, le dieron cristiana sepultura en la frontera. La gente de El Jardín recuerda y relata el suceso como si lo hubiese visto. Ω Investigación periodística “La memoria de nuestros nombres. Migrantes queretanos desaparecidos”.



| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Psicología y Educación |

WALDORF: La educación como proceso curativo

Concepción Martínez | Guía Waldorf Uno de cada diez niños de 10 años de edad, ya toma una droga diaria contra el TDAH. Pero el padre científico del TDAH ha seguido la explosión de prescripciones con creciente horror. Leon Eisenberg asumió la gestión de la psiquiatría en el prestigioso Hospital General de Massachusetts en Boston y se convirtió en uno de los psiquiatras más famosos del mundo. En su última entrevista, siete meses antes de su muerte por cáncer de próstata a la edad de 87 años, se distanció de su indiscreción juvenil. Un hombre alto y delgado, con gafas y tirantes abrió la puerta de su apartamento en la Plaza de Harvard en el 2009, me invitó a la mesa de la cocina y sirvió café. Él dijo que nunca habría pensado que su descubrimiento podría algún día llegar a ser tan popular. “El TDAH es un excelente ejemplo de un trastorno inventado”, dijo Eisenberg. “La predisposición genética para el TDAH está completamente sobrevalorada”. En cambio, los psiquiatras infantiles deberían determinar más detalladamente las razones psicosociales que pueden conducir a problemas de conducta, dijo Eisenberg. ¿Hay peleas con los padres, hay problemas en la familia? Estas preguntas son importantes, pero requieren de mucho tiempo, dijo Eisenberg, quien agregó con un suspiro: “Prescriba muy rápidamente una píldora para eso”. Entrevista publicada en Der Spiegel (2012)

P

“Era en tiempos antiguos que vivía vigoroso el pensamiento en las almas de los iniciados que el ser humano por naturaleza enfermo está, y el educar era considerado como el proceso sanador que al niño con la madurez la salud al mismo tiempo daba” Rudolf Steiner, Educador

ara ser en la vida un hombre pleno los maestros nos encontramos a menudo con niños especialmente sensibles a la presión que este sistema capitalista ejerce sobre el medio ambiente. Cada vez más niños llegan estresados a las aulas, con manifestaciones físicas causadas por la contaminación, por el impacto de la agresividad de los medios de comunicación, o porque les toca vivir una vida que ningún niño merece vivir: maltrato, desnutrición, soledad, falta de juego etc. La predisposición genética para el TDAH está completamente sobrevalorada En 2009, siete meses antes de la muerte del Dr. Leon Eisenberg, el inventor del término TDAH, –trastorno por déficit de atención por hiperactividad- declaró a un periodista lo siguiente: “La predisposición genética para el TDAH está completamente sobrevalorada”. “La psiquiatría infantil debe determinar más detalladamente las razones psicosociales que pueden conducir a problemas de conducta, dijo Eisenberg. ¿Hay peleas con los padres, la madre y el padre viven juntos, hay

problemas en la familia? Estas preguntas son muy importantes, pero lleva mucho tiempo responderlas, dijo Eisenberg, quien agregó con un suspiro: “es más rápido prescribir una píldora”. Para los ahora millones de personas que han tomado medicamentos psiquiátricos por un diagnóstico “fácil”, que han sido catalogados como enfermos psiquiátricos y que viven las consecuencias de haber sido medicados por largos periodos, seguramente les parecerá que hubiese valido la pena un proceso más cuidadoso en su diagnóstico, tratamiento y educación. Otro dato curioso es que los medicamentos psiquiátricos son autorizados para entrar al mercado, por médicos accionistas de los laboratorios que los producen; hemos sido sometidos a tal campaña de publicidad que la mayoría asume que el tratamiento para un niño con necesidades anímicas especiales es la medicación, y se ha popularizado la idea de que cualquier apoyo para un niño o su familia implica medicarlo. Para los maestros que creemos que la educación es un proceso curativo, y que por este medio podemos llegar a ser hombres plenos, sabemos que: los niños pueden ser apoyados por TODOS LOS ADULTOS DE SU ENTORNO para ser en Sí Mismos la repuesta a sus circunstancias y no sólo lograr sobreponerse, sino al hacerlo, transformar las circunstancias. Esa es la esperanza… que el presupuesto para educación sea para superar las circunstancias de una Nación, y que los trabajos de cada madre, padre, hermano, maestro por apoyar a un niño, nos transformen a nosotros mismos y a nuestras circunstancias. Ω www.waldorfqueretaro.com

17


18

| InfografĂ­a |

| Ketzalkoatl Febrero 2014 |


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

¿Cuáles son las fallas exactas de RED Q? Víctor Manuel Hernández Luévano | Ciudadano

El Pasado 24 de agosto de 2013 entró en operación el sistema Red Q, y desde entonces se fueron vertiendo diversas quejas por parte de los usuarios sobre este nuevo sistema de operación, pero lo que no se ha explicado en ningún medio es exactamente cuáles son esas fallas y yo como usuario las voy a mencionar y describir en la medida que se puedan, con la esperanza de que la autoridad si lo llega a leer pueda tomar cartas en el asunto. Exactamente antes de la entrada de Red Q, había 89 rutas, con su puesta en marcha quedaron 60, desapareciendo 29 rutas, las rutas desaparecidas fueron: 2, línea 3, línea 5, ruta 5, 6,11, 13, 16, 23, R, 30, 32, 39, 46, 47, 48, M, N, 64 (que en realidad la que desapareció fue la 65, porque la 64 quedó igual pero ahora con el número 65), 73, 93, 95, 105, U, V, 111, 114, 116; de las 60 que dejaron unas les modificaron el recorrido, afectando todavía más a los usuarios y para terminar de rematar el daño, las que ni desaparecieron ni modificaron, fueron reducidas en cuestión de unidades de camiones, tardando más en pasar y cuando pasan van más llenas, a veces hasta dando la impresión que un transporte propio de una favela. Ante esto cualquiera que aún defienda el proyecto puede decirme , “pero es que no desapa-

recieron sino que se combinaron o algo por el estilo”; de acuerdo, pero entonces cómo explica el regreso de rutas ya sacadas de circulación como la 5, 105, 13, o la N. Eso habla de que no supieron hacer un buen estudio técnico en cuanto a las rutas. Las unidades son problema aparte. He presenciado fallas en la máquina y eso hace que la gente de pago preferencial tenga que pagar su pasaje completo, los checadores siguen, no existe la vigilancia satelital, se suponía que todas las unidades iban a ser “nuevas” y ya la verdad es que muchas siguen dando mucho que desear, no todas dicen RED Q, entonces mi opinión va encaminada a que revisen nuevamente cómo operan. Hago la invitación a Lic. José Calzada o al Srio. De Gobierno Lic. Jorge López Portillo Tostado a que salgan de su casa y se trasladen hasta plaza de armas en un camión para que entiendan en carne propia cuál es el problema que aqueja al 64 % de la población que se supone representan. Con gusto los invito para explicarles cómo funciona el transporte en Querétaro y que lo mejor a estas alturas del partido, es que por lo menos regresen las rutas cómo estaban antes de crearse Red Q. Ω hdezluevano27@gmail.com

| Consumidores |

19


20

| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Culturas |

De la queretana xenofobia (Conín xenófobo) Jose María Cabrera | Filósofo

U

n atavismo muy acendrado entre cierto número de los “queretanos viejos” es el de la xenofobia: la irracional desconfianza en el forastero, el gruñido canino ante el ajeno, la defensa a muerte —retórica muerte— de una identidad que, si existió, está a punto de fenecer, irremediablemente destinada a brindar sus últimas chispas en el áspero mascullar de ancianos y nostálgicos.

Entre su recurrente jactancia como ciudad de vocación cosmopolita —Muy Noble y Leal, Pujante e Industrial Metrópoli— y el resabio chichimeca del celo por el territorio —mujeres de tribu ser para tribu— despunta al alba esta auténtica y vera Rosa de Dos Aromas. No nací en esta ciudad, pero igual la amo. Está llena de una gran riqueza cultural, artística y humana. Ha sido escenario de lo más bello y de lo más amargo

de mi vida. La considero mi hogar, mi incomparable hogar. Mucha gente en ella —nativa o inmigrada— conozco de gran valía. Pero, como en todas partes, hay excepciones y moscas en la sopa. Nada ni nadie es perfecto. De vez en vez se asoman, en todas partes, los vicios de la comarca y el clan. Se pescan preciosas perlas como la que sin duda representa el grosero y boto cartón que ilustra esta entrada. En fin.

A los xenófobos de toda índole y de todo tamaño se les debería recordar que nadie pertenece por completo al lugar donde vive, y que existen muchos que son extranjeros en su propia tierra. Hurgando entre la carne y la sangre, pronto caerían en cuenta que también ellos son forasteros, hijos de forasteros, padres de futuros forasteros… Ω http://piedradeescandalo.wordpress.com

José Emilio Pacheco

¿Qué son las runas y para qué las podemos usar?

In memoriam (1939-2014)

Vivian | Tarotista

Sólo cinco mexicanos han sido distinguidos con el prestigioso Premio Cervantes, entre ellos, por supuesto, José Emilio Pacheco Berny (2009). Nació en el Distrito Federal en 1939. Egresó de la UNAM de las licenciaturas en Derecho y Filosofía y Letras. Fue además de ensayista, narrador, poeta y traductor, docente en México, EE.UU, Canadá e Inglaterra, e investigador de la vida cultural mexicana (INAH). Inició su quehacer literario en la revista Medio Siglo. También colaboró en la revista Estaciones, en la Revista de la Universidad y en el suplemento México en la cultura. Su vasta erudición y su aguda sensibilidad poética lo lleva-

ron a ser considerado uno de las más grandes voces de la cultura en el país. También obtuvo los premios Magda Donato (1967), Xavier Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la lingüística y literatura (1992), el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009). Fue un destacado Miembro Honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y del Seminario de Cultura Mexicana. Sus obras más difundidas son: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria. Escribió dos novelas: Morirás lejos y Las batallas en el desierto, y tres libros de cuentos: La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer. También fue destacable su labor como editor, antologista y traductor.

La tradición rúnica es típicamente nórdica, y tuvo una gran expansión entre los pueblos celta, sajón y escandinavo, persistiendo en estos últimos en su potencial cultural bajo un aspecto decorativo y estético. La práctica de las runas era sobre todo, al margen de la escritura, algo reservado al Snorri - mago, druida, chamán-, de las civilizaciones del norte. Las runas son “instrumentos” mágicos, portadores de secretos y generadores de poder. La runa es un símbolo y como tal una emanación de energía que puede despertar nuestros sentidos o crear emociones. Pero las runas son a la vez oráculos constituyentes de rituales que los magos califican de perfectamente eficaces. El término “runa” implica la noción de aquel que sabe, en alemán antiguo: cuchichear. ”Run-wita”: iniciar a los secretos, por tanto, leer las runas sería algo así como aprender a desvelar los secretos. Cada runa tiene un significado y una apelación, en magia o brujería, teniendo varios niveles de lectura. Desde un punto de vista espiritual, la runa nos encamina hacia un sendero de vida o de

evolución. Desde la perspectiva de lo psíquico nos indica aquellas capacidades que están ocultas y a las que podremos acceder mediante la meditación o el desarrollo del psiquismo. Finalmente en su consejo material, la runa nos manifiesta aquello que está por venir. Se refiere a las armas con las que podemos contar. La práctica adivinatoria con las runas, es una de las tradiciones menos conocidas, que casi ha caído en el olvido. Las runas son signos, a la vez símbolos y alfabetos. Por si ello puede parecer poco, vemos que las runas también son formas de magia, posturas de meditación e incluso gestos rituales. Su origen se remonta a la Edad del Bronce, y quizás a un tiempo más lejano, aunque de una forma incompleta y simplificada. En su origen las runas eran de pequeñas piezas de piedra, generalmente cantos rodados, aunque también las hay en arcilla y actualmente las podemos ver en modernos juegos de cartas con diseños muy interesantes. Ω viviantarot@hotmail.com


| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Filosofía |

Cúrese con la apitoxinoterapia Miguel Ángel Nochebuena | Médico tradicional chino

21

La gastrosofía Ramón Rocha Monroy | Cronista de Cochabamba

Estimados lectores: Tengo la fuerte convicción de que en la Mayoría de las enfermedades basta con un pequeño estimulo para encausar a la persona nuevamente hacia la salud. Sobre todo si hablamos de un estimulo bioquímico natural como lo es el veneno de las abejas. En uno de tantos proverbios médicos chinos mencionan “Tratar lo complicado iniciando con lo simple”. Cuántas veces he escuchado que el paciente ya ha recorrido varios especialistas y no ha encontrado solución a sus problemas de salud. Se sorprenden de lo eficaz de la terapia con el veneno de abejas así como el bajo costo que representa. En este caso me enfoco al tratamiento con el veneno de abeja llamado apitoxinoterapia del latín Apis-abeja y toxina-veneno, catalogado hoy en día dentro de las terapias alternativas. Desde que existe el ser humano ha existido la relación con estos insectos maravillosos. Los apicultores que son las personas dedicadas a la extracción de los productos de la abeja notaron que cuando la abeja les picaba en zonas donde tenían dolor este desaparecía en unos pocos días, también científicos experimentaron el exponer la espalda cerca de los panales de abeja con el fin de determinar si picaban en zonas dolorosas lo cual se sorprendieron al confirmar sus teorías. Sería difícil encontrar a un apicultor que padezca artritis. Incluso existe la teoría de que los puntos acupunturales de la Maravillosa Medicina China se debieron gracias a las abejas ya que ellas pueden llegar a detectar zonas cromatóforas (aura humana) que incitan a la abeja a picar en los lugares donde existe una lesión o un bloqueo energético. El veneno de abeja contiene varias sustancias entre ellas melitina la cual es una proteína causante del dolor, sustancias des inflamatorias y antibióticas.

Usted podrá pensar que es muy doloroso si recibe un piquete de abeja y más si no lo esperaba, el ardor usualmente no dura más de diez segundos. Cuando se padece una enfermedad o dolor es bien aceptado ya que este mejorará su condición en la mayoría de los casos rápidamente y estará eternamente agradecido con estos insectos. Dentro de los tratamientos más eficaces de esta terapia se encuentran: 1. Artritis 2. Osteoartrosis 3. Osteopatías 4. Esclerosis múltiple 5. Fibromialgias 6. Bursitis 7. Dolor de rodillas, codo o tobillo 8. Consolidación de fracturas 9. Dolor de espalda 10. Hernia de disco Así también es utilizada para fortalecer el sistema inmunológico, revitalizar el organismo, la Osteoporosis, la depresión, hipertensión, neuropatías etc. Ω mant68med@hotmail.com

¿Como sé que no soy alérgico? Se estima que sólo el 2% de la población puede llegar a desarrollar alergias. Se realiza una pequeña prueba para saber si se es apto para esta terapia.

En el centro de la milpa figura una planta llamada la Diosa del Maíz. Llegado el tiempo de la cosecha, el chamán corta o degüella el tierno elote, se lo lleva en un paño bordado y se organiza la ceremonia sacrificial. Fernando Benítez, Escritor

G

astrósofo es el filósofo de la alimentación, un tema que a juicio de pensadores como Fourier y Nietzsche es mucho más importante que el estudio de las ideas o del espíritu. Nietzsche le daba tanta importancia a la alimentación, alimento del cuerpo, que consideraba como detritus, es decir, como desechos sólidos de la carne, el sorete y la metafísica. El alimento potencia el cuerpo, la carne y los residuos son evacuados en forma de sorete; pero el alimento también se transustancia en buen humor, en bienestar, en capacidad de filosofar, de cantar, de poetizar, de danzar, de tal manera que se transforma también en una forma espiritual del sorete, que es el arte o la metafísica. La dietética es la unión superior de la ética con la estética; es el arte de construirse a sí mismo. En palabras de Nietzsche: “seamos los poetas de nuestra vida, y en primer lugar en el detalle minucioso y en lo más banal”. La vida cotidiana está compuesta por detalles minuciosos y aparentemente banales como son las necesidades fisiológicas. Ocultarlas, reprimirlas, cubrirlas con un velo de pudor puede convertir estas necesidades en bombas de tiempo. ¿Cómo se puede filosofar sobre la existencia conteniendo las ganas de evacuar, de hacer el amor, de comer, de beber, de embriagarse? Gobernando la dietética para sí uno se vuelve escultor de sí mismo. “El hombre ya no es artista, es él mismo una obra de arte. Los filósofos idealistas y materialistas coinciden en su menosprecio por temas capitales como el amor, la codicia, el deseo, la conciencia, la piedad, la crueldad, la jornada, el empleo del tiempo, las costumbres. A diferencia de ellos, el gastrósofo ejerce una praxis sobre algo tan vital para el cuerpo y el espíritu como es el alimento. Por eso Nietzsche deplora que “el estudio del cuerpo y de la dietética no forme parte todavía de las materias obligatorias en todas las escuelas primarias y secundarias”. Según Charles Fourier, el conocimiento y la buena administración de las pasiones (particularmente las dos bási-

cas: el amor y la alimentación. ¿Habrá alguna más?) conduce de la Civilización a la Armonía. La Civilización es la organización de la escasez; la Armonía, la organización de la abundancia y el placer. La Civilización está signada por la indigestión de los alimentos rutinarios, pobres, mal aderezados y peor cocinados; la Armonía basa su criterio de eficacia en la digestibilidad de los alimentos, que permitan mantener liviano el cuerpo y el apetito presto a renovarse cada dos horas. Civilización es insuficiencia y acidez; Armonía es abundancia y dulzura. De aquí arranca la pretensión final de convertir el agua del mar en limonada para halagar a los niños. Uno de los ítems más importantes del acto de gobernar es “organizar la voracidad general”, administrar la Gula, pasión común a todas las edades, sexos y categorías sociales, pero sobre todo pasión fundamental, única, en la niñez, así como el Amor sexual es pasión desbordante pasada la pubertad. “Los gastrósofos son los médicos oficiosos de cada individuo, conservadores de su salud por las vías del placer”. Los alimentos que ellos inventan y cocinan son agradables, livianos, capaces de renovar, y no de anular, en forma cíclica el apetito. La gastrosofía es también una ética de la templanza. “¿Qué pensaríamos de un tierno esposo, legalista, que dijera: Gocé tanto con mi mujer esta noche que estoy agotado y tendré que descansar por lo menos una semana? Cualquiera le respondería que hubiera sido mejor no abusar y reservar el uso del placer para los ocho días durante los cuales deberá descansar.” El arte de la mesa consiste no sólo en la calidad y sutileza de los alimentos, sino en una selección de los comensales por el principio de atracción newtoniana: jamás juntar caracteres opuestos para acentuar el placer de la conversación y la sobremesa. Ω Tomado de www.lostiempos.com/diario/ opiniones/columnistas/20131228/la-gastrosofia_239960_521735.html


22

| Ketzalkoatl Febrero 2014 |

| Salud |

Realidades en torno a la salud y la prevención Marcela Romero | Gerontóloga social

E

ste año lo iniciamos festejando en enero con dos profesiones que por razones obvias (al menos una de ellas) me resultan de particular interés: Enfermería y Nutrición. Justamente me viene a la cabeza el tema de la prevención al hablar de ellas y pensar en si el hecho de estar más vinculadas a la prevención ha sido la causa de que, durante años, ambas profesiones se sitúen básicamente supeditadas a la del médico y con poco apoyo en muchas ocasiones por parte de gobierno para contar con un trabajo más digno. Empecé fuerte, tal vez… más la reflexión gira en torno a qué tan valorada es la prevención de la enfermedad vs atenderla… Lo que me ubica en la cátedra de Ética de la Salud, cuando el bioeticista Giovanni Berlinguer denuncia cómo se ha venido mercantilizando la salud en el mundo. Cómo nadie nos hemos podido poner de acuerdo en si es primero el huevo o la gallina, estaríamos horas discutiendo si la mercantilización de la salud responde a la forma en que se le han abierto las puertas a la industria farmacéutica en todos los países, siendo la segunda industria más fuerte a nivel mundial sólo después de la bélica, o que más bien haya llegado a ese lugar debido a la gran necesidad de su presencia. Lo cierto es que hay mancuernas comerciales, académicas, de investigación y mercadeo suficientes para propiciar su consolidación como un gran y perpetuo nego-

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

cio. Apoyada en el profesional médico, formado en farmacología y no así, en otras alternativas de salud. ¡Por supuesto que no por ello no agradecemos contar en esta era con un oportuno diagnóstico y un buen antibiótico! El problema es, según vislumbra Berlinguer también, en que se ha mercadeado a tal nivel la necesidad de estos productos unida a una cultura del “no dolor” y de dejar a otros (los profesionales de la salud) el propio conocimiento de nuestro cuerpo y sus necesidades. Si alguien conociera y se comprometiera realmente con su cuerpo y acciones preventivas, apoyadas también de los profesionistas comprometidos con la prevención, pocos medicamentos estaríamos tomando. Esto es algo que le preocupa tanto a la industria farmacéutica, que ha buscado desbancar por todos los medios a las alternativas de salud abogando su carencia de soporte científico y de no apoyar de forma equitativa los espacios académicos y profesiones ligadas a acciones preventivas. Así es que esta ocasión salimos a entrevistar a la gente al Centro histórico para preguntar su opinión al respecto. Se realizaron algunas preguntas abiertas a 20 personas para darnos una idea y complementar el texto. Al respecto encontramos que todos (nos sorprendió que incluso los jóvenes) tienen una idea de la importancia de prevenir

enfermedades y una idea de cómo hacerlo. Cuidados higiénicos, la importancia de la alimentación, la hidratación, prevención sexual, el abrigo. De lo que no hay una idea muy precisa es de los diferentes programas de prevención y cómo acceder a ellos en una forma viable para las actividades que todos tienen. Pero todos consideran importante las campañas masivas preventivas que se realizan en diferentes locaciones citadinas. Señalan que la prevención debería darse con apoyo profesional al menos cada seis meses, “si no es que cada tres, pero que generalmente se olvida y sólo recordamos atendernos cuando la enfermedad ha llegado”. Lamentablemente se considera que ambas estrategias, la prevención y más aún, la atención, resultan costosas actualmente. Por lo que sólo se le da preferencia a las revisiones dentales y ginecológicas. Como estrategia económica ven importante justamente contar con acceso a más campañas, más allá que como un asunto tan sólo de prevención. Algunos contestaron que aunque estas se anuncian mucho, no se encuentran cuando se buscan porque son temporales y al final se terminan ignorando. Otros dicen que las campañas que conocen son las que llegan a las escuelas y otros que las buscan directamente en instituciones de salud pública como IMSS e ISSSTE. Sin duda, pareciera que lo más estratégico acaba siendo “tomarse algo rápido cuando nos sentimos mal”, callar la molestia de forma auto medicada. A pesar de que la historia nos muestra que esto en ocasiones ha sido un error lamentable, como se observó durante el brote de influenza por virus H1N1; durante el cual más allá del virus, las precarias medidas higiénicas y la inmediata automedicación, llevaban a la complicación de los casos. Sin embargo la fuerza comercial farmacéutica continúa, decayendo las medidas que impliquen siempre algún tipo de inversión en prevenir o en conocer nuestros propios procesos salud-enfermedad y cuidarnos. Poco a poco tal vez como medida de atenuar los gastos esto parezca ser incorporado y observado así por la población. Tal vez la farmacéutica también por ello enfatice en la elaboración de todo tipo de complemento vitamínico de dudosa absorción, vendiendo la idea de que ante un mundo contaminado y estresante, ésta es la panacea preventiva. Ahí estará siempre la opción y el agradecimiento de todos y a pesar de todo, por contar con la sustancia necesaria en el momento justo para salvar a alguno de nuestros familiares. Así es, sin pretender subestimar su importante papel en la vida de los individuos y reconociendo cómo gracias a esto hemos enfrentado con facilidad aquellos padecimientos que antaño mataron a tanta gente; sólo pretendemos llamar a la mesura y encarar cómo se han desvirtuado y confabulado los propósitos de salud. Para darles un mejor cause y exigir las políticas mejores preventivas y más aún, establecerlas nosotros mismos. Ω marceromero70@hotmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: El sinuoso camino de la participación ciudadana en México. Pág. 4: Gobierno, ¿qué clase de prensa quieres? Pág. 5: La Carbonera, sustentabilidad posible. Pág. 6: Tres lecturas sobre las “autodefensas”, el crimen y el gobierno. Pág. 7: Escasez del espacio público en Querétaro.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: Peña, no eres bienvenido. Pág. 10: La historia sin fin. Pág. 11: Eros electrónico (microtextos). Pág. 13: Carnitas, la chancha delicia. Pág. 14: Migrantes desaparecidos de Arroyo Seco. Pág. 15: El sistema de transporte urbano. Pág. 17: WALDORF: La educación como proceso curativo.

SUMARIO FEBRERO 2014

Pág. 19: ¿Cuáles son las fallas exactas de RED Q? Pág. 20: De la queretana xenofobia (Conín xenófobo). Pág. 20: ¿Qué son las runas y para qué las podemos usar? Pág. 20: José Emilio Pacheco. In memoriam. Pág. 21: La gastrosofía. Pág. 21: Cúrese con la apitoxinoterapia. Pág. 22: Realidades en torno a la salud y la prevención.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.