Núm. 92, Enero 2016

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl ¡LIBERA TU MENTE!

www.ketzalkoatl.com

No.92, Enero 2016

Obsoletos, los programas de verificación vehicular

Página 19

Precio: $10 pesos

Star Wars y la muerte del cine americano

El desmonte y las ciudades que no debieron crecer

Página 16

Deforestación en Canadá: la nueva Amazonía del Norte Desde 2000 Canadá ingresó activamente al mundo de la deforestación, aunque fue eclipsada por informes de los bosques de Brasil e Indonesia. Con sólo el 10% de los bosques del mundo, Canadá concentra hoy el 21% de toda la deforestación del planeta. Página 22

Tecnogozantes y tecnogozados J, de 23 años, llega a una primera entrevista de admisión acompañado por su hermana, mayor que él. Presenta un rasguño en su muñeca. Motiva su consulta la angustia porque su novia lo dejó y no entiende por qué. Página 15 La capital queretana incrementó su superficie en casi 23 veces entre 1970 y 2014, mientras que el número de habitantes sólo aumentó un poco más de 5 veces en ese período.

E

s mentira lo que dicen los spots publicitarios del partido Verde: que una superficie del tamaño del estado de Tlaxcala sea desmontada cada

año; ni tampoco es cierto que el desmonte se deba a que empresarios sin escrúpulos quieren tirar los bosques para establecer campos agrícolas. Tal situación fue así en el pasado,

pero las cosas han cambiado. Veamos: 1. El desmonte de la frontera agrícola del país, entendida esta como el área apta... Página 03


2

| Ketzalkoatl Enero 2016 |


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

I Ecosistema Urbano | 3

El desmonte y las ciudades que no debieron crecer

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

E

s mentira lo que dicen los spots publicitarios del partido Verde: que una superficie del tamaño del estado de Tlaxcala sea desmontada cada año; ni tampoco es cierto que el desmonte se deba a que empresarios sin escrúpulos quieren tirar los bosques para establecer campos agrícolas. Tal situación fue así en el pasado, pero las cosas han cambiado. Veamos: 1. El desmonte de la frontera agrícola del país, entendida esta como el área apta para ser roturada, sembrada y, en su caso, irrigada agrícolamente, se alcanzó hace años, quizá un par de décadas atrás. Desde tiempos prehispánicos comenzó el desmonte para tales fines; este continuó en forma más intensa durante la Colonia y ya en tiempos del México moderno, pero fue sobre todo entre las décadas de 1930 a 1980, cuando la Comisión Nacional de Desmontes y los propios productores; los ganaderos del Sureste y la Huasteca, los agricultores de todos los distritos de riego, así como la Secretaría de Recursos Hidráulicos y la CFE, constructoras de presas, las empresas mineras y Pemex, terminaron de eliminar cerca de la tercera parte de la vegetación del país (de acuerdo a datos del INEGI); y alteraron en forma importante otro 20% aproximadamente, de modo que hoy sólo un poco menos de la mitad del territorio mexicano conserva vegetación en un estado primario, es decir, ecosistemas sanos o en buen estado de conservación. Entiéndase que antes,

prácticamente la totalidad del territorio, menos el desierto de dunas, las cumbres más altas, los lagos y pedregales, tenía vegetación natural. Tipos de vegetación como los bosques tropicales o selvas, se han perdido en la mitad o más de su extensión original. En algunos estados, como Tabasco, el bosque tropical perennifolio, o selva alta, que cubría originalmente más de la mitad del territorio estatal, se ha perdido en más del 98% de su área original. Otros ecosistemas, y sus tipos característicos de vegetación, como el mezquital o bosque espinoso de mezquite, que probablemente cubría una superficie equivalente al estado de Michoacán, ha desaparecido prácticamente de la faz de México. 2. Es verdad que los ecosistemas más amenazados de México fueron por muchos años aquellos sin pendiente o casi planos, con suelos más o menos profundos, y suficiente agua de lluvias, subterránea o de ríos accesible. Son estos precisamente los que permiten una explotación agrícola industrial, la ganadería extensiva, y el establecimiento de ciudades, parques industriales, aeropuertos y otras instalaciones, y que estuvieron cubiertos en buena medida por los tipos de vegetación mencionados arriba. 3. Cuando me tocó trabajar en el área de uso potencial en la DETENAL (hoy INEGI), el paradigma era: no deben usarse las áreas agrícolas de primera para el crecimiento urbano; aprovechemos mejor los terrenos con matorrales en las

lomas. Hoy esto parece una aberración. Antes la prioridad era producir alimentos; los acuíferos, aunque comenzaban a sobreexplotarse, aún tenían reservas para muchos años, y por supuesto, no se soñaba en el tamaño enorme que tienen hoy en día las ciudades y su consecuente consumo de agua. Hoy lamentamos que las ciudades están creciendo sobre las áreas con bosque y matorral, sobre terrenos con pendientes moderadas o fuertes, y fallas geológicas, que eran zonas de recarga de acuíferos. Porque esos acuíferos son prácticamente la única fuente de agua para muchas ciudades, y no sabemos en qué momento se agotarán (y si la Conagua o alguna comisión estatal lo saben, se lo callan como el mayor secreto). Además, nos estamos quedando sin vegetación natural. En el municipio de Querétaro municipio, sólo sobrevive un poco más de la quinta parte de la vegetación que existió originalmente. Expertos internacionales han considerado que esto es menos del mínimo requerido para la sobrevivencia de los ecosistemas en una área geográfica dada. 4. El negocio, hoy en día, parece ser el siguiente (digo parece, porque aunque me lo han comentado personas informadas en las que confío, no puedo demostrarlo): los empresarios de la construcción de vivienda compran tierras ejidales, que hoy, por gracia de las reformas salinistas al 27 constitucional, pueden venderse y cuyos dueños no reciben ningún estímulo para conservarlas o cultivarlas. Un terreno con uso agropecuario vale, digamos, $10 el metro cuadrado. Los desarrolladores compran a ejidatarios deseosos en su mayoría de vender terrenos supuestamente improductivos; y los que no quisieran vender pueden ser convencidos mediante algo más de dinero, argucias legales o incluso amenazas. Cuando se integra un bloque de buen tamaño, se solicita un cambio de uso del suelo al municipio. Este se otorga con facilidad increíble en unos días, por decisión del cabildo con la ayuda de amistades, dinero o, tal vez, así nomás. No requiere obligatoriamente de manifestaciones o estudios que justifiquen dicho cambio. En ese momento, e independientemente de que no exista aún una autorización federal de cambio de uso, cuando se trata de áreas con vegetación forestal, el valor del terreno con uso urbano ha crecido mágicamente en un monto del orden de decenas de veces ($300... 1000) del valor que tenía como tierra agrícola.

Quien sea su dueño puede tranquilamente ir a un banco y obtener un préstamo hipotecario por un valor que surgió de la nada o casi nada. Con ese préstamo es posible urbanizar y construir fraccionamientos en los que (según se dice) aunque se vendiera sólo la mitad de las viviendas, la empresa constructora ya reportaría ganancias. 5. Por tanto, en los últimos 20 años, las ciudades medias de México, y la de Querétaro en particular, se han extendido primero sobre parcelas ejidales abandonadas, con pendiente menor a 10%, y en fechas más recientes, sobre tierras comunales de los ejidos con vegetación en buena condición y pendientes mucho mayores, incluso de más de 45°, como en Bolaños, Menchaca, el Tángano, San José el Alto, Peña Colorada, y (como se haya llamado lo que ahora se conoce como) Zibatá, entre otras. La fosa o bajío donde se encuentra la capital del estado, está rodeada de escarpas de falla que si bien se consideran inactivas, en cualquier momento podrían moverse otra vez, ayudadas por los miles de toneladas de peso de los edificios que se han construido recientemente sobre ella, y que de todas formas, dejaron y dejarán caer eventualmente rocas basálticas de decenas de toneladas a las partes bajas (remember Santa Fe). 6. Las ciudades, sorprendentemente, han crecido a ritmos de 2, 3 y hasta 5 veces mayores al incremento de la población y, en el caso de Querétaro y algunas otras, sin que se incremente el área verde pública en la misma proporción. La capital queretana incrementó su superficie en casi 23 veces entre 1970 y 2014, mientras que el número de habitantes sólo aumentó un poco más de 5 veces en ese período. La ciudad creció 4.35 veces más aprisa que la población. ¿Cómo es posible esto? La ciudad en 1970 tenía ya fraccionamientos campestres, una zona industrial considerable, centros comerciales con estacionamientos amplios... Ahora hay además varios campos de golf, un enorme aeropuerto, estacionamientos gigantescos en gigantescos centros comerciales, más y más zonas industriales, que se construyen mucho más rápido de lo que se pueden ocupar; muchas zonas habitacionales con numerosas casas vacías (18% del total en 2010), y predios sin fincar. 7. Menos aún cuando los parques urbanos representan un porcentaje cada Sigue en la página 4


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Ideas |

4

Declaración de MSF Sobre la publicación oficial del texto completo del Acuerdo de Asociación Transpacífico Médicos Sin Fronteras (MSF)

E

l Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial negociado entre los EE.UU. y otras once naciones de la Cuenca del Pacífico: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Después de más de cinco años de negociaciones, llevadas a cabo en secreto y sin la posibilidad de una revisión pública, el texto acordado, que ahora será sometido a los respectivos procesos nacionales para su firma final y ratificación, ha sido lanzado de manera oficial y pública. Médicos Sin Fronteras permanece extremadamente preocupada por la inclusión de peligrosas disposiciones que desmantelarían las garantías para la salud pública consagradas en el Derecho Internacional y restringirían el acceso a medicamentos genéricos que contribuyen a bajar los precios, para millones de personas. Declaración de Judit Rius Sanjuan, Directora y Asesora Jurídica de la Campaña de Acceso de MSF en Estados Unidos.

“MSF permanece profundamente preocupada por los efectos que el Acuerdo comercial de Asociación Transpacífico tendrá, si se promulga, sobre el acceso a medicamentos asequibles para millones de personas. El lanzamiento oficial del texto acordado del TPP el día de hoy, confirma que el acuerdo retrasará aún más la competencia de genéricos que ayudan a reducir los precios, mediante la ampliación y el fortalecimiento de la protección de monopolios de mercado para las empresas farmacéuticas. El TPP es un mal negocio para la medicina: es malo para los proveedores de atención médico-humanitaria como MSF, y es malo para las personas que necesitan acceder a medicamentos asequibles en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos. En momentos en que el alto precio de los medicamentos y vacunas que salvan vidas se reconoce cada vez más como una barrera para la atención médica eficaz, es muy preocupante ver que el gobierno de Estados Unidos y las empresas farmacéuticas han tenido éxito en el fijación de reglas que mantendrán los altos los precios de los medicamentos durante más tiempo y limitarán las herramientas que los gobiernos y la sociedad civil tienen para tratar de aumentar la competencia de genéricos.

Por ejemplo, si se promulga, el TPP no permitirá que las autoridades reguladoras nacionales utilicen los datos existentes que demuestran la seguridad y eficacia de un producto biológico, para autorizar la venta de productos de la competencia, incluso ante la ausencia de patentes. El TPP también obligaría a los gobiernos a extender los monopolios de patentes existentes más allá de los términos actuales de 20 años a petición de las empresas farmacéuticas, y a redefinir qué tipo de medicamento merece una patente, incluyendo la obligación de conceder nuevas patentes para modificaciones de medicamentos ya existentes. Las disposiciones del texto del TPP no sólo elevarán el precio de los medicamentos y causarán sufrimiento innecesario, sino que también representan un completo abandono de los compromisos anteriores asumidos por el gobierno de Estados Unidos para la Salud Mundial, incluyendo las garantías incluidas en la ‘Nueva Política Comercial’ de los EE.UU del 2007. Ω

ro, del 6 de abril de 2009, en http://www.oem.com.mx/ esto/notas/n1113238.htm), con la anuencia de quien las construye, el Gobierno del Estado. Hoy en día, el anillo Fray Junípero, el Circuito Universidades y el Paseo Centenario, construidos uno tras el otro en una sucesión contínua y sistemática hacia el Noreste de la capital, en vez de otras vías que se antojan más urgentes, atraviesan distancias largas donde no hay más que vegetación natural de bosque tropical caducifolio en excelente estado de conservación, zonas de recarga del acuífero, así como áreas naturales protegidas en trámite de decretarse... O des-decretarse. El desarrollo Zibatá, de cerca de 900 hectáreas con vegetación forestal en buen estado, significa la mayor

destrucción premeditada de vegetación natural en el estado desde la década de 1990, cuando se construyó la Presa Zimapán. Entonces, la destrucción de los bosques hoy en día se lleva a cabo, en México y en Querétaro, no para abrir campos al cultivo, sino para construir ciudades que bien podrían crecer sobre terrenos desmontados hace mucho, o no crecer. Pero parece no hay un proyecto de ciudad más allá de la especulación sobre terrenos baratos cuyo desmonte tiene un costo ambiental que nadie paga. Ω

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos

| Directorio |

http://www.msf.es/noticia/2015/declaracion-msf-sobre-publicacion-oficial-del-texto-completo-del-acuerdo-asociacion-tra

Viene de la página 3

vez menor del área de la ciudad: son diminutos y varios de ellos están muy lejos de donde vive la gente (todavía). El mayor, hoy por hoy sigue siendo Querétaro 2000, con 50 hectáreas, mientras que en otras ciudades los parques urbanos tienen entre 250 (León, Gto.), 300 o más (cada uno de los Tangamangas en San Luis Potosí). La dispersión de la mancha urbana es cada vez mayor, una de las más altas del país. 8. La densidad de población es hoy probablemente de cerca de 60 habitantes por hectárea (se mantuvo cerca de los 100 hab/ha desde 1800 hasta1950 y en 2010 era de sólo 64), y la famosa “verticalización” de la ciudad, de la que se hablaba desde años atrás, se tradujo en la construcción de edificios de muchos pisos que son absolutamente opuestos a la densificación, la captura de carbono y la sustentabilidad, sin contar que muchos de ellos están semivacíos años después de su construcción. 9. La industrialización ha sido el pretexto para fomentar el que las ciudades medias hayan crecido tan desmedidamente. Pero esto no es forzoso. Bien pudo (y puede aún) darse hacia otros polos, que permitan una redistribución de la población y los supuestos beneficios del establecimiento de industrias sobre todo extranjeras. Países muy industrializados y mucho más densamente poblados que México, como Alemania, no tienen prácticamente ciudades grandes. 10. Por último, el desarrollo de vialidades sigue trazos extraños, inexplicables si no es porque pasan por terrenos que están “programados” por desarrolladores para desarrollos urbanos o industriales, aunque en el momento que dichas vialidades fueron trazadas, no existan usos del suelo urbanos en tales áreas (ver artículo Zibatá: nueva ciudad en el Diario de Queréta-

En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

bayotenal@yahoo.com.mx

Dirección general - Mikhail Robles Dirección editorial - Miguel Ortiz mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx

Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y WEB Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Tel. 391 69 04 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 92, Enero 2016

Ediciones Letras que sueñan


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Ecología Profunda |

5

Los 10 ecocidios del 2015 en Latinoamérica

Carlos R. Fermín | Periodista (Rebelión)

H

oy recordaremos los mayores problemas ambientales del año 2015. Una serie de ecocidios que destruyeron los recursos naturales latinoamericanos, tras el paso devastador de doce meses llenos de sangre, dolor y lágrimas. Cuando el dinero impone sus propias reglas de juego en el planeta Tierra, se establece un desequilibrio ecológico en nuestros territorios latinoamericanos, que se acrecienta con la inacción judicial de los organismos públicos, que son incapaces de aplicar las leyes ambientales vigentes, para castigar con celeridad los hechos delictivos presentados. La gran delincuencia en contra de la Pachamama, es un problema multifacético dentro de las regiones latinoamericanas, ya que cada empresario, latifundista, guerrillero o político, tiene sus propias ambiciones económicas que deben ser rápidamente alcanzadas, violentando la santidad del Medio Ambiente y fructificando la ignorancia de sus decisiones. Desde la provincia de Islay en Perú, pasando por la bella reserva Mil Cumbres en Cuba, y llegando hasta la enigmática Sierra de Álvarez en México, existen terribles inconvenientes ambientales que se vienen ocultando en paquetes turísticos, en hoteles cinco estrellas y en enormes centros comerciales, que NO reflejan la realidad socioambiental de la geografía latinoamericana.

La cuenta regresiva del 10º al 1º Por eso, explicaremos los 10 principales ecocidios visualizados en América Latina durante el año 2015, para NO quedarnos calladitos en el abismo de la impunidad, y para alzar la voz de protesta social junto a la ciudadanía. En el puesto número diez, tenemos la mayor tala ilegal de alerces en la Región de Los Ríos (Chile), donde se

decomisaron 250 pulgadas de madera de alerce ya dimensionada, para la fabricación de ataúdes y artículos funerarios. Lo más triste, es que se derrumbó un histórico alerce chileno con más de mil años de antigüedad, sin considerar que es una especie de árbol protegida y declarada Monumento Natural desde 1976. En el puesto número nueve, encontramos los más de 700 árboles talados en Venezuela por un improvisado proyecto de vialidad, que buscaba la ampliación de la autopista Francisco Fajardo en Caracas. Sin embargo, la noticia produjo el malestar de la colectividad caraqueña, debido al peligro de inundaciones y deslaves en épocas de lluvia, y al aumento de la sensación térmica en períodos de calor y sequía. En el puesto número ocho, se observan las más de 3000 hectáreas deforestadas en el distrito municipal Mamá Tingó (República Dominicana), donde la siembra legal de cacao y pimienta se transformó en la práctica ilegal del “conuquismo”, ocasionando el desmonte masivo de áreas vírgenes por parte de los parceleros, que mientras se dedicaban a quemar y a derrumbar miles de árboles frondosos, perjudicaron el tesoro de flora y fauna que yace en la Sierra de Yamasá. En el puesto número siete, vemos que la red de taladores y traficantes de la madera obtenida del árbol de Bálsamo, en las selvas y bosques ubicados en la provincia de Darién (Panamá), ha generado una agresiva tasa de deforestación que se incrementó en el año 2015, dentro de uno de los grandes pulmones vegetales de Centroamérica. El árbol de bálsamo llamado coloquialmente “oro verde” por los panameños, es muy cotizado para la fabricación de muebles del hogar (sillas, mesas, escritorios, camas), aunque esa especie de árbol ya se encuentra al borde de la extinción. En el puesto número seis, revelamos las más de 1.600 hectáreas de bosque nativo deforestadas en menos de dos meses, por la empresa brasileña Yaguareté Porá dentro de la región del Chaco Paraguayo, en la que sobreviven pueblos originarios como los indígenas Ayoreo totobiegosode, quienes custodian las ancestrales riquezas naturales, de la segunda región boscosa más extensa de Sudamérica. En el puesto número cinco, se sitúa el derrame de un millón de litros de cianuro en el río Jáchal de San Juan (Argentina), donde una fuga en la mina Veladero hizo que el veneno de la transnacional Barrick Gold, ensuciara el agua de los ríos montañosos sanjuaninos, complicando su uso para el beneficio de los pobladores y para las actividades agrícolas. En el puesto número cuatro, se evidencian las 40 toneladas de peces muertos localizados en la Laguna de Cajititlán (México), como resultado de la falta de una infraestructura que gestione las descargas de aguas residuales, y que se encargue de la limpieza de las plantas de tratamiento. De allí, que la sistemática mortandad de peces por la reducción del oxígeno, refleja la elevada toxicidad e insalubridad del agua azteca. En el puesto número tres, se hallan los más de 200.000 galones de petróleo derramados en el departamento de Putumayo (Colombia), que afectaron a más de 3,5 hectáreas de humedales, que socavaron la vida de más de 100 familias de la comunidad indígena Nasa, que contaminaron varios nacimientos de agua de manantial, y que demostraron

la cobardía de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). En el puesto número dos, sobresale la contaminación ocurrida en el río La Pasión en Sayaxché (Guatemala), donde el desborde de las piletas de oxidación de la empresa Reforestación de Palma de Petén (Repsa), produjo el vertido de un fuerte insecticida llamado “malatión”, el cual era utilizado para proteger los cultivos de palma africana, y que aniquiló toda la fauna autóctona del ecosistema marino guatemalteco, acelerando una emergencia sanitaria en las zonas adyacentes al desastre, y ratificando el perverso negocio de la agroindustria y sus exitosos pesticidas. En el puesto número uno, destacamos la extrema contaminación del Río Doce por culpa de la empresa Samarco en Brasil, que se convirtió en uno de los mayores crímenes ecológicos de la historia brasileña. La rotura de dos diques de contención en el subdistrito de Bento Rodrigues del estado de Minas Gerais, permitió el derrame de 55 millones de metros cúbicos de lodo, que arrasaron con toda la diversidad biológica existente en el río Doce, que pintaron de marrón viscoso sus legendarias aguas cariocas, y que terminaron ahogándose en las profundidades del Océano Atlántico. La huella del ecocidio en el río Doce, dejó a su paso más de 10 personas muertas, cientos de viviendas inhabitables y decenas de lugareños desaparecidos, fallas en el suministro de energía eléctrica, inaccesibilidad a fuentes de agua potable, enfermedades gastrointestinales en los niños, y millonarias pérdidas materiales por la avalancha de barro y residuos de hierro, que se propagaron en más de 850 kilómetros de dulce torpeza humana. Recorrimos la hermosa geografía de América Latina, y sufrimos el dolor de una cicatriz en la Amazonía, que arde con la sal enrojecida del planeta Tierra. Es imposible soñar con la sustentabilidad de un Mundo claramente insostenible. Vimos que el capitalismo salvaje compra las mejores licencias ambientales, compra el silencio de los corruptos entes gubernamentales, y compra la desenfrenada barbarie genocida que impera en el siglo XXI. Usted y yo conocemos muchísimos más ecocidios perpetrados en el año 2015, pero si nos quedamos callados y no denunciamos los problemas ambientales de nuestras comunidades, pues estaremos siendo cómplices de las corporaciones nacionales y extranjeras, que se dedican a polucionar los territorios latinoamericanos que habitamos a diario. Con el poder de las redes sociales en nuestras manos, ya NO hay excusas para evadir el compromiso ecológico a favor del planeta. Denunciemos los delitos en Facebook, en Twitter, en Instagram y en WhatsApp. Utilicemos las herramientas tecnológicas para el bienestar del Medio Ambiente, olvidando la eterna indiferencia y despertando una nueva conciencia. De enero a diciembre y de lunes a domingo, la Madre Tierra exige respeto, amor y voluntad de cambio en los Seres Humanos, para convertir la amarga pesadilla ambiental del año 2015, en una luz de esperanza positiva que ilumine los caminos del 2016. Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207125


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

Y del Espíritu Santo Rubén Sánchez | Escritor

E

ran como noventa personas. Estaban reunidos en un enorme y vetusto salón de fuertes vigas y gruesas paredes, encaladas y sucias, que en otro tiempo sirvió para guardar los implementos de trabajo y trebejos de la Hacienda. Eran hombres de edades impredecibles, como no se podía leer en los surcos de sus rostros, en las canas de su pelo, en sus sombreros, en los remiendos de sus ropas, en la tierra de sus zapatos. Eran, en su mayoría, mujeres, recias, de trabajo, algunas cubiertas con sus rebozos, de miradas inquisitivas. Eran escasos jóvenes y pocos niños. Todos en sus ojos conservaban siempre un brillo de esperanza. Se habían reunido a los llamados de las autoridades del pueblo, el Delegado municipal y el Presidente del Comisariado Ejidal, pues estaban por resolver un asunto ancestral, piedra nodal del México rural, que existe neciamente aunque nos esforcemos en ignorarlo: la tenencia de la tierra.“Los licenciados” les explicaron, les dijeron que era mejor regularizar su asunto. “Los ingenieros” les propusieron hacer un levantamiento topográfico del pueblo y realizar los planos y los croquis de cada calle, de cada lote, evocando viejas estampas del “Extensionismo”. “Los licenciados” insistieron: Que llevarían a cabo un juicio para que fuera reconocida en propiedad la posesión actual de la tierra, sobre la que construyeron sus viviendas: “ni un paso más adelante, pero tampoco ningún paso atrás”. Ellos preguntaron, acerca de rumores de compra, sobre engorrosos trámites, sobre precios, sobre posibles soluciones, sobre probables engaños… Ellas pedían obras: un parquecito donde jugaran los niños, una cancha de básquetbol. Otros hablaban sobre abandonos. Otros más sobre casas vacías de los que “se han ido a buscar la vida al norte”. No faltó el ofrecido a cuidar varias casas: la de una viuda y la del pariente, aparte de la propia: “Yo respondo por tres”, estableció claramente el pescador del río revuelto. No faltó quien reflexionó en que los hijos ya son grandes y que, a lo mejor, era el momento de sentar los pies, en otro pedazo de tierra. Y otros más lamentaron que con qué iban a pagar si no hay trabajo ni tienen ingresos. ¿Qué quiénes eran los tales licenciados y los tales ingeñeros? ¿Qué que papeles les avalaban?, dijo otro, iluminado por el mezcal. Al poco rato, se llenó el ambiente de olores rancios y de una penumbra que acentuaba los tonos del nublado día, misma que no lograba iluminar el sol de las dos de la tarde de ese mes de septiembre

muy llovedor. Ni gran cosa allanaban las palabras ni las razones vertidas, el entendimiento entre unos y otros, extraídos de dos mundos tradicionalmente irreconciliables. “En el nombre del hijo”. El problema había comenzado con el abandono. Los patrones dejaron la Hacienda y se fueron a las ciudades. Y lo que antes fue un emporio, que producía maíz, fríjol, ganado y mezcal, quedó solo. Prontamente los años y el abandono derruyeron la Casa principal y luego el molino, las trojes, las eras y los torreones que protegían el casco. En los portones de la entrada, el trabajo centenario de las polillas se daba a notar. De la entrada, solamente quedaban los vestigios en dos columnas centinelas de cantera, redondas y macizas. El templo era el que mejor conservaba su fachada barroca, su única torre, gruesa y chaparra, revestida de cantera rosa que lucen las construcciones de Zacatecas, San Luís Potosí y Querétaro en el Bajío. Diferente a la cantera ocre de Durango y Chihuahua o a la de vetas verdes, como pátina que traen los años, que visten las iglesias de Oaxaca. Ahora solo un hombre entrado en años, de pesada figura, picado de viruela, de maneras discretas y amables, es el fiel custodio de lo que queda: una herencia ajena, llena de techos vencidos, de paredes rotas, de vigas apolilladas, pero que aún dejan ver la majestuosidad de otra época. Es difícil imaginar que en otros tiempos, ese yermo estaba animado por el ir y venir de carretones tirados por enormes bueyes que cargaban los alambiques del mezcal, el trajinar constante de los peones en la siembra, el desyerbe y en la cosecha de agosto; de las recuas de mulas en el constante tráfico de los arrieros; del aroma dulzón del mezcal en su molienda, cocido y destilación. Es difícil imaginar ese lugar, animado por el rumor del agua, proveedora de vida, en la presa cercana de macizas bardas de cantera, arropada por las sombras de los sabinos, sauces, eucaliptos y pirules, a cuyas orillas abrevaba el ganado. Lejos de ella, dadora de bienes, crecen los recios y nudosos mezquites, los cardos, los nopales preñados de tunas verdes o rojas y los enredados huizaches de espinas recelosas y dolientes. En ese páramo actual, es difícil imaginar una fiesta en torno a la Parroquia del Espíritu Santo, en el casco de la Hacienda, en la que el patrón conviviera un poco con sus peones… al fin y al cabo atributo de la tierra, como cualquier otra planta o como una cosa. Hombres serios, adustos, reservados, silenciosos, resignados engañosamente. Ese patrón hacendado, dueño de vidas y bienes, de buena vida y con “derecho de pernada”, sobre todo con las mujeres más agraciadas. Patrón que hoy se

reproduce en los engañosos líderes obreros entre paternales y cabrones, repartidores de gracias y males, en éste nuestro México: ancestral, subterráneo, presente, eterno… Es difícil imaginar un rumor de gente que daba vida a lo que hoy es un lugar desolado, polvoriento, seco, abandonado por los jóvenes que cogen rumbo al norte para “hacer la vida”. Para con sus dólares dar vida a sus padres secos como sarmientos de vid; dejar solas y encargadas a sus esposas, en la plenitud de la vida; y sus hijos, que quedan a la deriva, como esas plantas rodadores, sin raíces, que en tiempo de secas, se arrastran al capricho del viento… “Tierra seca de mujeres húmedas”, como dijo uno de los licenciados. “Y del Espíritu Santo”. A principios del siglo XX, pasado, aún florecían las Haciendas. Eran un universo económico, autosuficiente, de puertas cerradas al mundo y de una lucidora arquitectura barroca. Era un universo político con hombres de cuchillo y horca. Se especializaban en sus productos. Había: haciendas pulqueras, mezcaleras y tequileras, combinadas con el ganado en el altiplano Central en Tlaxcala, Hidalgo, el Estado de México y en los alrededores de la Ciudad de México. Productoras de granos en los grandes valles de Querétaro y Guanajuato; Haciendas algodoneras en el vasto norte por la Laguna; cafetaleras en el sur, Chiapas y a lo largo de Veracruz; las productoras de henequén en Yucatán; las productoras de la goma del chicozapote para alimentar los consorcios norteamericanos del chiche en Tabasco, Campeche y Chiapas, así como las haciendas cañeras con su multitud de trapiches, piloncillos, azúcar, aguardientes, en los trópicos de Veracruz, las huastecas y Morelos. Germinaron de las “Encomiendas” de los conquistadores y en ellas los indios, los negros y los mestizos trabajaron, hasta el agotamiento, casi el exterminio. Solo milagrosamente sobrevivieron con el amparo de los humanistas de las órdenes mendicantes de los frailes: Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas, que arribaron a la Nueva España en el siglo XVI. Aguantaron el aciago siglo XVII, y maduraron en el siglo XVIII, acompañadas de una florida arquitectura barroca del esplendor colonial, cobijando a los criollos y la aristocracia que de ellos devino. Resistieron la guerra de independencia, casi intocadas. Sortearon dificultosamente los embates de los liberales juaristas en el siglo XIX, cuando con los vientos de la Reforma. Fue en ese tiempo en que cayeron muchos Conventos y sus inseparables templos católicos, que fueron derruidos para bien y para mal…

Alcanzaron su última etapa de esplendor con Don Porfirio. Serguei Einsestein, retrató ese “México Bárbaro” de Tiendas de raya, de castigos severos a los peones, de cúmulo de injusticias, que sembró la semilla de la Revolución… escenas previas que Keneth Turner describió implacablemente y que John Reed vivió, previamente a su paso por la Revolución Bolchevique en Rusia… Y entonces vino el vendaval y todo se llevó. Para nosotros, la lente de Gabriel Figueroa, todavía nos las trajo a la conciencia, con sus inolvidables imágenes, las Haciendas retratadas en las películas de Emilio el Indio Fernández en “La malquerida” o de Ismael Rodríguez en “Ánimas Trujano”, mediante dramáticas fotografías de hermosos tonos contrastantes en blanco y negro. Devino la Hacienda del “Espíritu Santo” en un Casco derruido. Sus grandes extensiones fueron fraccionadas en parcelas ejidales, las más de las veces improductivas. Sus alrededores se poblaron de un caserío desordenado, lleno de callejuelas cerradas y mal alineadas, asentadas al capricho de un pueblo sin ley ni nomenclatura, a la ilimitada y desacostumbrada voluntad de sus poseedores nuevos. Pareciera que también en éstos lugares, Rulfo evocó a su Pedro Páramo y éste se cruzo de brazos y sentado en su equipal de cuero, dejó que todo pasara… Hasta convertirse aquel esplendor en este yermo. Al principio del abandono los peones, asentaron sus casuchas pegadas a la barda protectora de la Hacienda. Después, como los peces y los panes, los peones se multiplicaron y crecieron en casas desordenadas, de disímbolas construcciones, hasta concluir en un abigarrado caserío que creció como hierba mala alrededor del Casco de la Hacienda… Otrora majestuoso, pero vedado para los pobres de la tierra. Amén. Regresaron por la tarde. Entre el polvo de la terracería quedó atrás el pueblecillo de Espíritu Santo, su caserío desordenado, su casco de hacienda derruido y las eternas esperanzas de sus pobladores, de algún día vivir mejor. Cruzaron la carretera que va a la ciudad de Zacatecas y en Pinos comieron. Con el estómago lleno de platillos sabrosos, como un buen caldo de res, al que le faltó el huesito con tuétano, como dijo uno de los ingenieros, trasladándose mágicamente a su infancia en Tamasopo; de milanesas de res o de pollo, de ricos frijoles “flor de mayo” de esa tierra, al amparo de unos buenos Sigue en la página 7


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

Arquetipo de mujer Flor García | Terapeuta ¿Yo me pregunto que tipo de mujer quiero ser? La que me impone la sociedad, la familia, el trabajo, o l que he aprendido a lo largo de mi vida mostrándome a través de las diferentes personalidades. Hasta cuándo voy a dejar de seguir los sueños de los demás y permitirme, sí permitirse, ser la mejor versión de mí misma. ¿Soy capaz de atreverme o constantemente caigo en el auto engaño, en sabotearme a mí misma por miedos , por inseguridades, por creencias heredadas?

Viene de la página 6

tragos de un litro de mezcal comprado en la fábrica “La Pendencia”, a la entrada de Pinos, de cerca de 40 grados de alcohol, consumido paciente y democráticamente durante la comida. Ya con las luces del pensamiento bien encendidas por el mezcal, es que los ingenieros y los licenciados comenzaron a arreglar el mundo.

| Psicología y Educación

¿Hasta cuándo voy a invertir en mí misma y atreverme de raíz a hacer un trabajo interior? Quizá me asusta esta pregunta y seguramente pongo excusas tras excusas, pensando que eso no es para mí , que quizá no es mi momento, que yo no comulgo con esas ideas. Sin embargo sigo quejándome de mi vida y no hago nada por resolverla o hacer que las cosas sucedan de acuerdo a mi intención de vida. Mujeres divinas se han preguntado lo valiosas y esenciales que son desde antes de llegar aquí . Por el simple hecho de venir en cuerpo de mujer y vivir esta bella experiencia de vida como un ser divino lleno de luz, de creatividad, de amor, dadora de vida, formadora de familias y sociedades. Sí mujeres, no importa la profesión que tengas solo conserva tu esencia femenina y te traerá beneficios en todas las áreas de tu vida. El entender que vienes a recordar conocerte , a reconciliarte con tu cuerpo, diciéndole que le amas y

Lo siguieron arreglando mientras pasaban, en la Explorer azul, por Ojuelos en Jalisco; San Felipe Torres Mochas, Dolores y San Miguel en Guanajuato y casi acababan cuando vieron entre la noche lluviosa, las luces de “La Monja”, que marca el camino a la serranía de “La Joya”, de “Buenavista”, “El Chino”, “Puerto de Aguirre”, “Corea”, “San Isidro” y “Santa Catarina”, con su presa colmada; de “Santa Rosa Jáuregui”,

7

pidiéndole perdón por todo lo que les has criticado y hasta despreciado. Es momento de apreciar tu edad y agradecer como un privilegio de experiencias y aprendizajes . Asume que cada día eres más sabia y amorosa. Elige administrar tu tiempo con momentos que alimenten tu alma. Recuerda que una persona agradecida siembra y recoje prosperidad y abundancia en su vida en todas sus manifestaciones. Házte consciente de tu diálogo interno . Cambia el papel de víctima a protagonista de tu historia y considérate digna de todo el amor universal. Tú eres una MUJER MEDICINA, solo es cuestión de recordarlo y aplicarlo en tu día a día con cada una de las personas que convives social, familiar y laboral. ¡ Vida en Amor , Vida en Conciencia !

“Juriquilla”, “Jurica” y “El Salitre”, antes de entrar a la Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro. “Los licenciados” y “los ingenieros” se despidieron por la noche, cada quien cogió su rumbo… y pronto comenzó a olvidárseles el fantasmal pueblo de Espíritu Santo, allá al margen derecho de la carretera entre San Luís Potosí y Zacatecas en el municipio de Pinos… en donde viven las difusas

nikteflor22@gmail.com FB: Nikté Espiritual

esperanzas de uno de tantos pueblos de éste nuestro entrañable México. Uno de “los licenciados” se fue pensando, que como el bate Díaz Mirón, habían pasado incólumes por ese mundo fantasmal, cual “aves que cruzan el pantano y no se manchan”. Ω sanchez50ruben@gmail.com




10

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| México Profundo |

La orquídea amenazada del Totonacapan Vicisitudes de la vainilla en su centro de origen Veronica Villa Arias | ETC Group (Ojarasca)

D

e las 30 mil orquídeas que existen, la vainilla es la única que da fruto. Vive en bosques y pantanos, trepada en los árboles, a unos 800 metros de altura sobre el nivel del mar. Florea una vez al año, durante un solo día. Es entonces cuando necesita ayuda para ser fecundada y reproducirse. Únicamente polinizadores muy pequeñitos y hábiles pueden meterse y juntar el polen y el estigma. Después de seis semanas, el tallo comienza a convertirse en la vaina o fruto.

Los cuidadores de la vainilla son los cuidadores de los bosques. Si sus economías se destruyen, también los bosques sufrirán las consecuencias. Las vainas se cosechan a los nueve meses. Después se deshidratan al sol y a la sombra, se almacenan en baúles de madera o enrolladas en petates, y después de otros seis meses tendrán el bouquet definitivo que ha hecho de la vainilla el sabor y la fragancia más populares del mundo. “Durante dos o tres generaciones intentamos hacer monocultivo de vainilla, a ver si sacábamos más producto, porque nos quitó el mercado la imitación que se hace con alcohol, celulosa y colorante artificial. Intentamos aumentar la producción con malla sombra, con naranjales, con pichoco o colorín, pero cada una de estas técnicas tenía un problema que impedía que la vainilla, a como está acostumbrada, pudiera seguir multiplicándose”, explica Alejandro García Castaño de la Organización de Vainilleros Orgánicos. “Fuimos tan tontos que por lograr más ‘beneficios económicos’ nos pusimos a comprar fertilizantes, cuando la vainilla crece en el bosque, en el acahual, donde los suelos están descansados y no necesitan nada. La vainilla no se da con abonos, palos guía, sombras construidas o polinización mecanizada. Si la quieres domesticar, lo primero que pierde es el aroma”. “Con el paso de los años los animalitos polinizadores de la vainilla han ido escaseando, por ejemplo, las abejas táxcat, la hormiga pepehua y algunos colibríes y murciélagos que ayudan dispersando las semillas. Así que hemos aprendido con los años a polinizar manualmente la flor para que dé fruto, y como las flores salen de cada planta solamente una vez al año, estamos todos en el pueblo al pendiente de eso, nos avisamos ya vienen las flores y nos organizamos para ir a polinizarlas. Es un momento alegre, un momento de reuniones en las que logramos acuerdos comunitarios y los jóvenes y los niños aprenden algo muy especial de nuestra cultura, algo que sólo los totonacos sabemos, que es mantener con vida la vainilla. Así que con la vainilla sintética, que inundó el mundo allá por los años 50, ya se perdió mucho de esto. Aunque sea complicado de comprender, la vainilla sintética, más ‘ fácil’ de producir, no nos liberó del esfuerzo sino que ocasionó la desaparición de los polinizadores, y grandes pedazos de selva que visitábamos para mantener la orquídea; de pronto muchos campesinos ya no se pudieron dar el tiempo para

recorrer y cuidar. Porque al perder el ingreso de la vainilla, tenemos que ver de dónde lo obtenemos, y en vez de ayudar a que las flores se fertilicen, nos ocupamos de tiempo completo en cualquier otra cosa mal pagada en las ciudades cercanas. La vainilla no se entierra profundo, los piecitos se dejan reposar sobre la hojarasca y la guía va buscando el agua y la luz, nosotros tenemos que ayudarle al principio, luego ya sigue sola su camino y a veces tenemos que traerla de regreso porque crece tan alta, recargada sobre el árbol, que ya no podríamos recolectar el fruto. Allí en lo alto donde no llegan nuestras manos, siguen ayudando las abejas delgaditas y los colibríes. Y digo que siguen ayudando porque sabemos que a otros países a donde se llevaron la vainilla no pudieron llevarse ni las abejas ni otros animales, por lo que toda la polinización es manual, casi como si estuvieran en una maquila. En lo bajo, al pie de los árboles, sólo hace falta dejar pasar a los ‘compadres’: insectos y aves en busca de gusanos y otros animales chiquitos que con sus patas remueven la tierra para que la planta se revitalice. ¡Y pensar que nuestros abuelos intentaron usar fertilizantes! Antes, cuando cultivar y cosechar la vainilla nos daba un buen ingreso, la comunidad, lejana todavía de las granjas industriales, consumía muchas chachalacas, ese tipo de gallina que se come las orquídeas. Ahora, con la inundación de pollos industriales, la gente ya no sabe cocinar las chachalacas y se descontroló el equilibrio que se mantenía al cazarlas. Y para rematar, la llegada de las casitas prefabricadas empujó a las aves a buscar refugio en partes más profundas de la selva. Ha habido mucha destrucción de los vainillales por tantas chachalacas hambrientas. Y además tenemos que tener más dinero para comprar los pollos rostizados de granja. Antes parecía que había un acuerdo entre las chachalacas y los vainilleros, cada quien hacía su trabajo, hoy son una plaga. Ahora tenemos una preocupación nueva, a ver cómo la vamos a resolver. Y es que con los cambios tan bruscos en el clima, de pronto hace más frío, y con el frío la vainilla se achicopala y no saca flor. El momento en que asoma la flor es cuando la comunidad se reafirma, porque salimos todos: los campesinos con nuestros palillitos, junto con abejas, colibríes, hormigas y pájaros a polinizar la vainilla, y sentimos que ya aseguramos que todo siga otros nueve meses. También hemos escuchado que viene una nueva vainilla falsa. Sabemos que la quieren producir en tanques industriales, alimentando con azúcar unas levaduras. Los fabricantes están peleando para lograr que este saborizante se clasifique como natural, incluso argumentan como algo muy bueno que los vainilleros ya podremos dedicarnos a otra cosa.” Los cuidadores de la vainilla son los cuidadores de los bosques. Si sus economías se destruyen, también los bosques sufrirán las consecuencias. Desde la hormiga soldado —una de las polinizadoras de la orquídea—, hasta los grandes felinos, los cedros, ceibas y oyameles, y los ciclos de lluvia posibles por la abundancia de árboles, todo estará en peligro. Con la vainilla sintética no se perderá únicamente dinero, sino también los saberes de siglos con que se sostiene un ecosistema único. La nueva vainilla artificial se fabrica con técnicas de biología sintética, que buscan reescribir el código de la vida creando nuevos módulos de ADN programados para

auto-ensamblarse con otros y resultar en organismos “de diseño” (levaduras, virus y bacterias) capaces de sintetizar compuestos químicos de valor industrial. La biología sintética es un negocio de miles de millones de dólares, y está colocando en los mercados cosméticos, fragancias, saborizantes, limpiadores, endulzantes y materiales sin apegarse a ningún tipo de regulaciones, sustituyendo ingredientes obtenidos de fuentes botánicas (vainilla, azafrán, anís, stevia, vetiver, cacao, ajenjo y otros) que cultivan muchos millones de campesinos, sobre todo en los trópicos. En estos días, el Totonacapan, hogar de la vainilla, está siendo invadido por la fracturación hidráulica. Ya ha padecido la fiebre del petróleo, del gas, el horror de los derrames, de las explosiones, el zumbido permanente de las turbinas, de los motores de las bombas, la invasión de extraños, de milicias públicas y privadas que vigilan las tuberías, los camiones tanque, las bolsas de las nóminas; la división entre quienes dan permisos para la prospección y quienes no quieren la fragmentación del territorio. Es tanto el acoso por los hidrocarburos que muchos dejan que se perforen sus tierras y se instalen pozos con la esperanza de que haya desastres y les compensen con mucho dinero. El Totonacapan es el centro de origen mundial de la vainilla. Hace mil años la naturaleza imaginó esa combinación única de suelos, humedades, calores, animales y personas. Como bien dicen los totonacos: “nuestra vainilla es la mejor porque es original. Si desaparece de aquí, desaparecerá del mundo”. Ω http://www.jornada.unam.mx/2015/12/12/oja-vainilla.html


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Economía |

11

Financiamiento colaborativo o financiarización Enrique Kato | Economista

E

n 1969 se entregó por primera vez un premio Nobel a una investigación en economía. O, para ser estricto con el título, el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Aunque existen antecedentes muy remotos relacionados al pensamiento económico, la economía como disciplina no es tan antigua. Se considera que es en el siglo XIX cuando inicia un grupo identificable de personas realizando análisis similares. Desde que se entrega el Nobel en economía, se han premiado a 76 personas por sus contribuciones en 32 temas diferentes, no todos ellos economistas. Los estudios en finanzas son históricamente recientes y proliferaron durante el siglo XX. Si bien no existe un premio Nobel en finanzas, existe la categoría de economía financiera, que es una de las tres con más contribuciones, junto con macroeconomía y econometría. Bajo la perspectiva de los premios Nobel el mundo de las finanzas está subordinado al de la economía. Los estudios de financiarización demuestran que el sistema financiero ha crecido tanto, siendo hasta 10 veces mayor que el sistema productivo real, -el de la economía familiar y empresarial-. Por tanto, desde hace años, se afirma que la economía real, -conformada por la producción y el trabajo-, está supeditada a la evolución de los indicadores financieros, no sólo nacionales sino de cualquier rincón del mundo, dada la globalización financiera. En Estados Unidos, se ilustra esta situación con la frase la cola mueve al perro. Más específicamente se afirma que en una economía financiarizada, la cola financiera mueve al perro económico. Un cínico es quien sabe el precio de todo y el valor de nada Los primeros años en que se entregó el Nobel de economía se reconocía el trabajo de una o dos personas. Parecía como si alternadamente el premio se diera un año a un único ganador y al siguiente a dos profesionales con contribuciones a un mismo campo del conocimiento, tal que el premio se dividía a la mitad. La racha terminó en los setenta. Los siguientes años -los ochenta- se conocerán como la década de la avaricia, por el exceso de consumo, el deseo de acumulación y el egocentrismo. No parece coincidencia que de 1980 a 1989 todos los premios Nobel se hayan concedido a un único ganador, siendo un reconocimiento implícito al trabajo individual. Con el cambio de década se premia por primera vez una terna de ganadores en el campo de la economía. Desde 1990, en seis ocasiones se ha dividido en tercios el premio monetario de ocho millones de coronas suecas, aproximadamente un millón de dólares: 1990, 1994, 2001, 2007, 2010 y 2013, lo que equivale a dos premios triples en las últimas tres décadas. El trazo temporal de 1990 a 2013, primer y último año con terna de ganadores, es emblemático de los dos universos que coexisten dentro del campo de las finanzas que, a pesar de estar claramente relacionados, en los libros de texto y en el salón de clases, analíticamente se abordan de forma independiente. Conviene tener presente que los estudios financieros se subdividen en dos y que cada subárea tiene su propio enfoque metodológico. El primero, el de las finanzas corporativas como los premios Nobel otorgados en 1990 a

Harry M. Markowitz, por la teoría de elección de portafolio (diversificación del riesgo); a Merton H. Miller, por sus contribuciones a las finanzas empresariales; y a William F. Sharpe, por el modelo CAPM de valoración de activos financieros, la relación entre el riesgo y el rendimiento esperado. No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos: Albert Einstein. Las investigaciones reconocidas por el Nobel en 2013, son ejemplo del segundo enfoque, el orientado a los mercados financieros. Los galardonados fueron Eugene F. Fama, por el análisis empírico del precio de los activos, en particular el uso de la información disponible para determinar precios; Lars Peter Hansen, por haber elaborado un método estadístico para contrastar la conducta de los inversionistas frente a incertidumbre de precios; y Robert J. Shiller, que documentó el exceso de volatilidad del precio de las acciones de las empresas en relación al flujo de ganancias. La Academia Sueca de Ciencias sugiere que una pregunta síntesis de estas investigaciones podría ser ¿En qué medida la volatilidad es una señal de que los mercados no funcionan bien y qué medidas podría adoptarse para limitar resultados adversos? Para un financiero desde luego que es fundamental conocer sobre diversificación del riesgo y manejo de portafolios de inversión. Quizá todos debiéramos, como cultura general, conocer sobre esos menesteres, pero ello no implica que nos avoquemos a ello como actividad profesional. De hecho, la volatilidad de los mercados financieros y la interconexión de las economías del mundo han vuelto cada vez más complejo la capacidad de realizar pronósticos acertados. Quizá sea de conocimiento público que la mayoría de los pronosticadores se equivoca un mayor número de veces, respecto a las que acierta. Por ello resulta fundamental que las autoridades económicas protejan, aunque sea mínimamente, el mundo empresarial de la economía casino, como se apoda a las finanzas bursátiles. Especialmente porque en un mundo interconectado no parece que exista alguien capaz de conocer los intríngulis (o vericuetos) de los sistemas productivos y financieros de cada región del planeta. No ahorres lo que queda después de tus gastos, gasta lo que queda después de ahorrar: Warren Buffett Aunque existen dos enfoques contrapuestos respecto al mundo de las finanzas, es ventajoso que el estudiante domine los prospectos de rendimiento de instrumentos de inversión. Conviene aclarar que quienes llevan sus ahorros o excedentes para buscar un rendimiento financiero son individuos que no pertenecen al mundo de los procesos productivos, sino que su único objetivo es la multiplicación de su riqueza, a diferencia de quienes buscan financiamiento para crear o ampliar empresas. No debería perderse de vista que las funciones que desempeña un financiero se suman al esfuerzo de otras áreas de una organización. La revista Harvard Business Review publica casos de estudio para hacer explícita las sinergias y facilitar la enseñanza a estudiantes en el área de las empresas. Algunos ejemplos recientes son los casos de finanzas y dispositivos móviles (banca móvil), inteligencia financiera para determinar la salud o sostenibilidad de una organización, financiamiento para la industria solar china, compras de empresas nuevas en india, o el programa de financiamiento de hospitales ingleses. También puede priorizarse el estudio de las finanzas para la creación de empresas. En el Massachussets Institute of Technology (MIT) se ofrece el curso de finanzas de emprendimientos, en el cual

se intenta dar respuesta a preguntas clave como son: ¿Cuánto capital inicial se requiere? ¿Dónde obtener el financiamiento? o ¿Cuánto vale la empresa que estoy creando? Me las arreglo con un poco de ayuda de mis amigos / Mmm, lo intentaré con un poco de ayuda de mis amigos: Paul & John En México no hemos sistematizado suficiente información sobre los emprendedores. De hecho, parecerían ser pocas las plataformas de financiamiento colaborativo (crowdfunding). En el diario El Financiero (06/abril/2015) señalan a Fondeadora e Ideame como las dos pioneras en este campo que han permitido el surgimiento de otras plataformas para apoyar a nuevos empresarios. A nivel mundial, la empresa de investigación de mercados, Massolution.com ha preparado diversos informes sobre financiamiento colaborativo. Recientemente publicó que el volumen administrado asciende a $16 mil millones de dólares (16.2 billion), según cifras recabadas en 1250 plataformas de crowdfunding. Si bien esta cifra es apenas la mitad de la fortuna del creador de Facebook (Mark Zuckerberg), el crecimiento es acelerado en todos los continentes, incluyendo el asiático. A través de las plataformas de crowdfunding se consiguen recursos para realizar actividades artísticas o causas sociales. La empresa Massolution reporta que en el mundo la categoría más activa en 2014 fue la de emprendimientos y negocios, con un volumen de $6.7 mil millones. La obtención de recursos se puede lograr bajo diversas modalidades. Por ejemplo, en forma de crédito, con una participación accionaria en el proyecto, como una donación o, como ocurre en México, a través de una recompensa: los bienes que se comprometen a entregar a los fondeadores. Sin duda el financiamiento es clave para el surgimiento de una empresa. Pero muchas empresas que ya están en operación respondieron a los entrevistadores del Instituto de Estadística (Inegi, Censo Económico 2014) que no requerían de financiamiento, que éste era caro o que no podían cumplir con los requisitos solicitados por los bancos. La información recabada incluye a casi cuatro millones de negocios (v. gr. Unidades económicas), de la cual se obtuvo que menos de 300 mil utilizaron crédito bancario en algún momento del año. Resulta fundamental estudiar la procedencia de los recursos hacia proyectos o empresas porque en México la tasa de crecimiento de las empresas es mayor (3.5%) que el crecimiento de la población (1.4%, anual). Crear muchas microempresas no es la forma más eficiente de organizar el trabajo ni la producción. En el año 2000, había una empresa por cada 36 habitantes, en 2015 existe una por cada 26 personas. Si bien las instituciones que otorgan más financiamiento en el país son los bancos y las cajas de ahorro. Cerca del 14% de las empresas que recibieron algún tipo de financiamiento fue a través de amigos o familiares, la cifra no es menor porque existen tres veces más empresas financiadas por amigos y familiares que por el gobierno o por prestamistas. Agradezco la atenta invitación que me hicieron los profesores Sergio Becerril y Ricardo Moreno del Instituto Tecnológico de Querétaro para conversar sobre estos temas de economía y finanzas. Ω enriquekato@uaq.mx | Google.com/+EnriqueKato


Desde 1989


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

Pavos y guajolotes criollos

Para salvarlos debemos comerlos “Nuestras vidas no están en manos de los dioses, sino en manos de nuestros cocineros.” Lin Yutang, Escritor Allison Aubrey | NRP

L

Eduardo Robles Pacheco, Flickr

os guajolotes (Meleagris) son originarios de México y Estados Unidos, siendo parte importante de la dieta de muchas culturas por mucho tiempo. Estas aves fueron domesticadas desde los mayas y aztecas, y después llevadas a Europa. Esta ave es parte tradicional de las cenas de Nochebuena y Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. En México, el consumo de pavo per cápita es de 1.8kg anuales, lo cual es muy por debajo de la media de consumo de pollo (25kg per cápita anuales). En el 2014, México produjo casi 26 toneladas, de los cuales 80% se consume entero y 20% con valor agregado. El pavo es una carne blanca, que pertenece al grupo de carnes bajas en grasa y pocas calorías. Estas aves contienen ácidos grasos esenciales (protección al corazón), poco colesterol, alto contenido en hierro y vitaminas del grupo B.

Las variedades criollas de guajolotes y pavos tienen un sabor delicioso, que combina con una gran cantidad de guisados, hierbas aromáticas y hortalizas. Se puede considerar que es una carne un poco más seca comparada con el pollo. Por muchos años sólo se consumía el guajolote para la cena de Nochebuena o Día de Acción de Gracias. En la actualidad el consumo de guajolote o pavo está aumentando y es común encontrarlo en Vía Orgánica, mercados o tianguis orgánicos y supermercados.

¿Ha escuchado de la Lista de Especies Amenazadas? El movimiento de Slow Food USA realizó una lista de los 200 alimentos que se encuentran en peligro de extinción. Ciertas especies de guajolote o pavo se encuentran dentro de esta lista. El guajolote negro y Narragansett se encuentran en esta lista.

En la actualidad, muchas especies se encuentran en peligro de extinción por la reducción o destrucción del hábitat de muchos de estos animales. También influye la preferencia de los consumidores, ya que la mayoría quiere pechugas de pavo de gran tamaño. Despreciando muchas razas que tienen menor tamaño pero en muchas ocasiones un mejor sabor y textura. Se conocen más de 180 razas de aves de corral en peligro de extinción. Una manera de conservar la increíble variedad de razas de guajolotes es la producción y consumo de éstos. Así que necesitamos más granjeros que se dediquen a criar pavos de razas criollas y consumidores que valoren la carne de pavo criollo y su producción natural. Conozca algunas razas y la producción de guajolotes, los invitamos al Rancho Vía Orgánica para conocer su hábitat y estilo de vida. Para recorridos y visitas al Rancho Vía Orgánica visita nuestro página viaorganica.org/tours y contacte a tours@viaorganica.org. Puede también ir a la Tienda-Restaurante Vía Orgánica que cuenta con una gran variedad de productos de pavo. Ω Traducción por Verónica Reynoso http://viaorganica.org/ pavos-y-guajolotes-criollos-para-salvarlos-debemos-comerlos/

| Gastrosofía |

13


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Psicología y Educación |

14

Cuando el destino nos alcance Querétaro fue la Zona Metropolitana que más creció entre 2010 y 2015

Víctor Hernández Luévano | Psicólogo

E

l pasado mes de noviembre fueron publicados los resultados sobre la Encuesta Intercensal que realizó durante 2015 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cabe mencionar que los resultados fueron tomados con una muestra que el INEGI realizó, no siendo formalmente un censo como el del año 2010 ni un conteo como el del 2005, sin embargo, los errores y las inexactitudes son mínimas y se puede tomar como válidos los resultados. De acuerdo a esta encuesta, el país cuenta con 119, 530,753 habitantes. En lo que concierne a Querétaro los datos son realmente interesantes y nos dan mucha tela de donde cortar para su análisis. Nuestro estado se ubica en la posición número 22 en cuanto a población, arrojando una población estatal de 2,038,372; aumentando casi 212,000 habitantes en comparación al año 2010. Con ello, Querétaro supera a Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas, Durango y Morelos. En lo que se refiere al ranking por municipios más poblados del país, Querétaro (municipio) también se encuentra entre los primeros lugares, ahora se ubica en el puesto número 16, pues obtiene una población total de 878,931 habitantes, y en lo que concierne a la Zona Metropolitana de todas las que se ubican en el país, la Zona Metropolitana de Querétaro, que la integra los municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués y Huimilpan, se posiciona el lugar número 10 con 1,255,185. Haciendo un balance de todas estas cifras es inevitable no prestar atención al protagonismo que Querétaro alcanza en esta Encuesta Intercensal 2015, con ello, algunos puntos a destacar.

La Zona Metropolitana de Querétaro y la Zona Metropolitana de Aguascalientes fueron las porciones que mayor crecimiento observaron durante este período en el cual no se había realizado algún estudio censal, durante este último lustro. La ZM de Querétaro creció 14 % la ZM de Aguascalientes (que la conforman 3 municipios, el de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo) creció 12 %. Si se compara con otras Zonas Metropolitanas se observa que las ZM de Guadalajara, Monterrey, Toluca, León y San Luis Potosí estarían en la media de crecimiento al mostrar cifras estadísticas entre el 8.16 y 9.86 % (aproximadamente); mientras que las ZM de Valle de México (Distrito Federal, 40 municipios del Estado de México y 1 de Hidalgo), Puebla, Tijuana, Juárez y La Laguna, serían las porciones que más lentamente están creciendo, ubicándose debajo de la media de crecimiento para las ciudades de más de un millón de habitantes, con tasas de entre el 4 y 6 % (aproximadamente). Aunque como bien mencioné en líneas anteriores, los datos pueden tener un rango de error, pero lo importante es analizar lo que estos números reflejan.

La ZM de Querétaro y la ZM de Aguascalientes fueron las que mayor crecimiento observaron durante este período Algunos optimistas, tanto a nivel local como nacional han comentado que este crecimiento de Querétaro en todas sus latitudes (nivel estatal, zona conurbada y municipio capital) es el reflejo del desarrollo y momento pujante que atravesamos, producto del fuerte crecimiento que ha venido teniendo el estado y principalmente la zona urbana de Querétaro Capital y sus alrededores, muchos ven este crecimiento y posicionamiento entre los primeros lugares a nivel poblacional como ese esfuerzo que se ha hecho por

mostrar a Querétaro y colocarlo en los primeros lugares con calidad de vida y desarrollo y que no hay de otra. Así parece ser, por muchos años se ha considerado a Querétaro como un polo de desarrollo y bienestar por tantos aspectos que lo hacen sobresalir a nivel regional y nacional, contar con una infraestructura vial, cultural e histórica, ha sido el principal atractivo de Querétaro para la fuerte migración que no cesa y que ha venido en el establecimiento de nuevas familias tanto mexicanas y también extranjeras. Sin embargo, hay que tomar las cosas con calma, ¿Querétaro es el mismo en todas sus latitudes? Estos resultados de la Encuesta Intercensal deben ponernos a reflexionar a todos como sociedad (gobierno y ciudadanía), Querétaro no es como lo pintan, nuestra Zona Metropolitana es muy heterogénea, existen puntos de desarrollo, pero también aquellos en los cuales constantemente han vivido problemáticas muy fuertes, la primera la presente, desde mi punto de vista, el municipio de Huimilpan, el cual sabemos es un municipio que no se ha visto realmente beneficiado con pertenecer a la Zona Metropolitana de la Capital, pues sigue presentando problemas de desempleo, migración hacia los Estados Unidos, deserción escolar y crimen organizado, algo que también se observa en comunidades del municipio de Corregidora, y Querétaro, como ya lo hemos presenciado en las diferentes colonias y comunidades (Remember Santa Rosa Jáuregui y Santa María Magdalena). El Marqués es otro municipio complejo, sin conexión y donde parece ser más bien un territorio donde coexisten dentro de sí, varios municipios, con una cabecera municipal históricamente en el abandono, un municipio que ha tenido un fuerte crecimiento debido a la industria, principalmente trasnacional y la proliferación de muchos fraccionamientos de todo tipo y últimamente de universidades, pero aún se percibe un ambiente más parecido a un sistema pre-revolucionario y similar a un sistema feudal, donde hay espacios que son tierra de nadie y de un cacique nada más. Bien decía un artículo hace años que El Marqués podría ser el próximo Ciudad Nezahualcóyotl, Ecatepec o Chimalhuacán versión queretana si no se hacía algo pronto. Así que tenemos que pensar que nos depara para el 2020, ¿Más población será sinónimo de más desarrollo? Hay que estar al pendiente y que mayor crecimiento no sea sinónimo de más tráfico, problemas de movilidad, tránsito, desempleo, contaminación, ataque a las áreas verdes (Remember Tierra Colorada), inseguridad (Remember Ítem Huimilpan, Santa Rosa, Santa María y El Marqués), predios irregulares, problemas de transporte público y lo más grave, hacinamiento poblacional. Estas cifras nos ponen a trabajar en serio, o nos lamentaremos después, Gobierno del Estado a la voz de ya tiene que dar resultados a sus promesas que en campaña el ahora gobernador Domínguez hizo sobre interconectar Querétaro y terminar con rezagos de décadas, acabar con el problema de la movilidad, lo cual para ello debe coordinarse con los ayuntamientos en función y que también deben colaborar desde su ámbito a resarcir esta deuda histórica a trabajar o esperaremos a que el destino nos alcance. Aquí les dejo un link para consulta de la Encuesta Intercensal 2015: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ encuestas/hogares/especiales/ei2015/ Ω hdezluevano27@gmail.com


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Ideas |

15

Tecnogozantes y tecnogozados “¿Las tecnologías de la comunicación funcionan como sustancias adictivas?”, pregunta la autora, y sostiene que “las redes sociales no son la herramienta libertaria que algunos predican, sino un espacio que, a medida que exhibimos más de nosotros, termina por consumirnos”. Alicia Donghi | Psicoanalista (Página 12)

J

, de 23 años, llega a una primera entrevista de admisión acompañado por su hermana, mayor que él. Presenta un rasguño en su muñeca. Motiva su consulta la angustia porque su novia lo dejó y no entiende por qué. Cuenta que estuvo en la guardia de un hospital porque se quiso cortar las venas en el trabajo de su novia, previo aviso de que estaba decidido a llevarlo a cabo. La hermana agrega que antes la llamó a ella y a una ambulancia. Esta lo atendió en el acto, no tenía ninguna herida de gravedad, pero dado el episodio, le recomendaron que iniciara un tratamiento psicológico. En la primera entrevista comenta que tiene dos perfiles de Facebook: uno como él, otro como mujer. El es el amigo fiel, ella es la acosadora. Su perfil de mujer acosadora se volvía cada vez más hostil, en cuanto que amenazaba a sus “víctimas” con borrarle su vida virtual, sus mails, su Facebook. Ellas entonces recurrían al perfil de él –de su amigo que sabe mucho sobre cuestiones de informática y es confidente– y les aconsejaba hacer todo lo que esta mujer virtual les pedía. Finalmente las víctimas accedían y se desnudaban y se dejaban grabar solas o con sus novios frente a la computadora para satisfacer los requerimientos de esta mujer acosadora virtual. A algunas de estas chicas luego las conocía como su amigo leal en la vida real. Así pasó con su última novia, con quien sostuvo una relación de casi dos años. El refiere que nadie la va a querer con 19 años y un bebé de un año y medio. No sabe por qué de un día para otro ella no lo quiere ver más. La entrevistadora lo hace recapacitar y encuentra un motivo que desestima apenas lo nombra: “Hace unos meses, por las cosas que le pedía cuando teníamos sexo, se dio cuenta que había sido yo la misma persona que su acosadora del Facebook...”.

“En el futuro, la violencia se transformará sin duda en una valiosa forma de cohesión social” James Graham Ballard (Rascacielos, 1974) La navegación por Internet expresa una nueva modalidad del viaje, que en los últimos años es objeto de estudio. Actualmente, asistimos a una resignificación de conceptos clave para repensar el tipo de vínculo social que propician las nuevas tecnologías, cuando provocan alteraciones y cambios de hábitos todavía no terminados de considerar. No es novedad que con el boom que ha sufrido Internet y la telefonía móvil en los últimos años, la mayoría de nosotros haya cambiado radicalmente su vida. Conversar a diario con un familiar que vive en el extranjero por webcam, dejar de desencontrarse con la gente gracias al celular, tener acceso a las noticias de todo el mundo en tan sólo un instante, son solamente algunas de las ventajas que la era digital ofrece al ser humano. Pero lógicamente no todo es color de rosas. Yo puedo estar trabajando gracias a Internet, y el celular me salva la vida cotidianamente, pero hay cosas que si no se manejan de forma adecuada en relación con estos fenómenos los riesgos de salir perdiendo son muy elevados o sea ser “tecnogozado”.

Uno de los grandes escritores de ciencia ficción del último siglo, James Graham Ballard, es una suerte de psiquiatra del nihilismo global, cuyos textos oscilan entre la condena apocalíptica del mundo actual y un deleite casi morboso con sus perversiones. Nada es casual en su obra, tan cerebral como pudo ser la de Aldous Huxley, pero quizá más sensible al peligro. Quien quiera entender por qué vivimos tiempos tan locos, acabará por cruzarse con este escritor. Hace tres décadas escribió un ensayo premonitorio, “El futuro del futuro”, en el que auguraba la llegada del entretenimiento en redes sociales y el cambio del usuario a consumidor. Sin importar nuestro lugar jerárquico en la familia, señalaba Ballard, cada uno de nosotros dentro de la privacidad de nuestras habitaciones será la estrella en una saga doméstica en continuo desarrollo, con padres, esposos, esposas e hijos degradados a un apropiado rol de apoyo. Estas ideas –la eliminación del espacio privado, el dominio de la techné, la democracia digital– están presentes en la actualidad. Sin embargo, hay otra que es la que más provoca temor y señalada por Freud en varios de sus artículos: la pérdida del amor del otro y del Otro.

“La ciencia y la tecnología se multiplican a nuestro alrededor. Hasta cierto punto el aumento dictan los idiomas en los que hablamos y pensamos. Cualquiera de nosotros usamos esos idiomas, o permanecemos mudos.”: J.G. Ballard La tecnología y sus productos (los teléfonos inteligentes, las redes sociales, los reality shows, la ubicación exacta del prójimo por GPS) son, posiblemente, nuestra metáfora contemporánea más parecida a aquellos mitos antiguos y folclóricos que causaban terrores nocturnos. Los efectos de la tecnología en una sociedad enajenada con la sensación de vivir el aquí y ahora, nos interrogan: ¿las tecnologías de la comunicación funcionan como sustancias adictivas? Y si es así, ¿cuáles son sus efectos secundarios? En la actualidad –parafraseando a Colette Soler–, cuando todo lo que no está prohibido se vuelve obligatorio, la máxima visibilidad se torna un imperativo. Las redes sociales no son la herramienta libertaria que algunos gurúes new age o ciber predican, sino un espacio que, a medida que exhibimos más de nosotros, termina por consumirnos. Las redes sociales han transformado la forma en la que nos comunicamos, han exaltado nuestras histerias, nuestro voyeurismo y nuestras carencias. Estas herramientas se nos tornan un yugo planteando nuevos temores: la creación de un mundo virtual que obliga a las personas a vivir en la esclavitud de un orden social que se rige por las normas del espectáculo. También se agrega la posibilidad de poseer un ciborg que funciona como el doble de un ser querido, ya muerto; o un dibujo animado que supera a su creador. O ¿puede la capacidad de almacenar memoria volverse en nuestra contra? ¿Cómo afrontar la separación o pérdida de una persona cuando los productos tecnológicos propician que la veamos constantemente? Cada vez se vuelve menos frecuente que nos planteemos la utilidad de la tecnología, ofuscados por

la novedad y el asombro. Hace tiempo los teóricos de la razón instrumental advirtieron que en nombre del bien social –el desarrollo y la razón– se crean herramientas para el exterminio del otro. En un claro guiño a la ciencia ficción desencantada de Ballard, la fusión del humano con la máquina. Ante esto surge una pregunta: ¿existen alternativas a esta fusión hombre máquina que representa Internet? Sin embargo, al prenderse el televisor, o una tablet o un smartphone o una PC, las cosas cambian: se unen las nuevas tecnologías, los sujetos penetran la pantalla, y emerge esta área entre el placer y el malestar en cada muro, en cada escritorio, en la palma de cada mano, en la pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor, un teléfono inteligente. La Compañía de sueños ilimitada, escribía Ballard en 1979. Más allá de la cuestión más evidente, el modelo de Internet nos presenta esa metonimia, esa especie de huida permanente del deseo en su instantaneidad. Casi parece que no hay tiempo para comprender cuál es el deseo que me habita, porque ya, enseguida, debe aparecer su satisfacción. Y esta demanda se iguala a lo que Freud había definido como la pulsión, que es ella misma una demanda instantánea de satisfacción, una demanda que no admite espera, una demanda que el sujeto lleva ahí adonde vaya. Y sabemos que el propio síntoma –definido por Freud– es un intento en el sujeto de dar una satisfacción sustitutiva a esa pulsión. Ahora el deseo se fabrica por encargo. Y la estructura misma del deseo lo permite. Lacan advierte que lo que él llamó la ciencia –o la técnica– colabora con todo lo que viene ocurriendo, facilitando la dimensión del hombre objeto, pasivo ante el derrame externo de máquinas extrañas y productos que no cesan de modelar la subjetividad moderna. Y si ese más allá no es el espacio, indiscutiblemente imaginario, ¿dónde se produce la inquietante extrañeza? De ser así, ¿cómo, y de qué manera, esta extrañeza hace marca en el sujeto de nuestro tiempo? Nuestro modo de pensar ¿es una respuesta? Recordemos que la condición de humanos nos hace adaptarnos a las situaciones extremas. Sherry Turkle en La vida en pantalla muestra la evolución de nuestras concepciones acerca de la tecnología: lo estrictamente humano, nuestras resistencias, nuestros miedos y las diferencias que separan a los adultos del mundo infantil con estos temas. Y en este punto la inevitable recurrencia a Freud y a su descubrimiento: el dispositivo analítico donde en el silencio y también en la ausencia de la mirada del Otro se empiezan a desplegar cuestiones que en la “vida real” no aparecían. ¿Estaríamos hablando de una forma de virtualidad? Así comenzó el psicoanálisis más de un siglo atrás. El dispositivo no fue un tema menor. El ciberespacio es un lugar que A. Barlow describe como “un mundo silencioso (donde) toda la conversación es tipeada. Para entrar en él, uno abandona cuerpo y espacio y se vuelve una cuestión de palabras solamente”. Cualquier similitud con un diván es mera coincidencia. Ω http://www.pagina12.com.ar/diario/ psicologia/9-283818-2015-10-15.html


16

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Culturas |

Star Wars y la muerte del cine americano

John Wight | Escritor

“Star Wars -La Guerra de las Galaxias” es una historia sencilla, contada simplemente, del bien contra el mal, la luz contra la oscuridad, y la libertad contra la tiranía. En otras palabras, es la historia de la lucha de EE UU por preservar la democracia y la civilización en un mundo acosado por el mal y los ‘malhechores’. El cine y la propaganda política han ido siempre de la mano. De hecho, si algún vez un medio se adaptó a la propaganda ese fue el cine. Y si alguna vez se pudo atribuir a una industria la creación de una realidad alternativa tan penetrante que ha logrado convencer a generaciones de estadounidenses y de otros países en todo el mundo que arriba es abajo, el negro es blanco, y la izquierda es la derecha, esa es la industria de Hollywood. George Lucas, el creador de la franquicia de Star Wars que, incluyendo esta última entrega, ha rodado ya siete películas desde que la inicial apareció en 1977, es junto con Steven Spielberg un niño de la reacción a la contracultura americana de los años sesenta y principios de los setenta. Aunque ambos son producto de los años sesenta - una década en la que la cultura y las artes, sobre todo el cine, estaban a la vanguardia de la resistencia al complejo militar industrial de Estados Unidos - Lucas y Spielberg alcanzaron la fama a mediados de la década de 1970 con películas que en lugar de atacar o cuestionar a la oligarquía dominante del sistema saludaban su papel como protectora e interprete de la moral de la nación. El telón comenzó a caer sobre el período más vital, emocionante y cerebral del cine americano como medio cultural- responsable de la producción de clásicos como “Bonnie y Clyde”, “MASH”, “El último

deber” ,”French Connection”, “Grupo Salvaje”, “Taxi Driver” ,”Apocalypse Now” - con “Tiburón” de Spielberg en 1975, seguido en 1977 por “Star Wars” de Lucas. El primero asustó a EE UU, mientras que el segundo la hizo de nuevo reconciliarse consigo misma. Ambas películas engendraron el concepto de “taquillazo”, en el que se invita al público a sentir más que pensar, lo que les permite poner en suspenso su incredulidad y escapar de la realidad en lugar de compartir la experiencia de enfrentarse a ella a través de historias en las que personajes alienados expresan la angustia, la frustración, la ira, y el malestar que los espectadores experimentan en sus propias vidas, induciendo así un sentido de solidaridad. Era la época del antihéroe, personajes principales para los que el sistema y el conformismo eran el enemigo, y que araban su propio surco sin importar las consecuencias. El cuestionamiento de la autoridad y sus verdades recibidas reflejaba un país cuyos jóvenes y no tan jóvenes estaban hambrientos de un cambio radical. La guerra en Vietnam, Watergate, los derechos civiles de los negros y los movimientos nacionalistas había sacudido la sociedad estadounidense y, con ella, su cultura y sus referencias culturales. Pero a mediados de los años setenta, con el fin de la guerra de Vietnam, y con la contracultura perdiendo fuerza, llegó el momento de volver a meter en el arcón de los recuerdos toda esa alienación, ira y rebeldía y permitir que la mitología del sueño americano y la democracia volvieran a reafirmar su dominio. En su historia sin igual de este período vital del cine estadounidense - Easy Riders, Raging Bulls – el escritor y crítico cultural Peter Biskind escribe: “Más allá de su impacto en la comercialización y merchandising del cine, Star Wars tuvo un efecto profundo en la cultura. Se benefició de la reacción a los años de la presidencia de Carter, la vuelta al centro que siguió al final de la guerra de Vietnam”. Esta vuelta al centro se convirtió en una marcha hacia la derecha bajo Reagan, que se manifestó en Hollywood como un estancamiento artístico y cultural, en el que directores como Spielberg y Lucas se preocuparon menos por el guión y los personajes y se concentraron en el espectáculo. Más grande, más sonido y más rico fue el mantra que acabó haciendo que se impusiesen personajes bidimensionales y tramas que un niño de diez años de edad con una caja de lápices de colores y un poco de imaginación podían crear. Biskind escribe: “Lucas sabía que los géneros y las convenciones cinematográficas dependen del consenso, de la red de prejuicios compartidos que se había roto en los años 60. Quería recrear y reafirmando esos valores, y

Star Wars, con su fundamentalismo moral maniqueo, sus uniformes blancos y negros, restauró el brillo de unos valores tan oxidados como el heroísmo y el individualismo”. En esta última entrega de Star Wars, dirigida por JJ Abrams, Lucas se conforma con aparecer en los créditos después de vender la franquicia a Disney en 2012 por 4.050 millones de dólares. Sí, leyó bien: 4.050 millones de dólares. Con ese dinero se pueden comprar un montón de espadas laser. Disney y Abrams han vuelto atrás en el tiempo para actualizar la franquicia, devolverla a sus raíces con el regreso de Han Solo (Harrison Ford), la Princesa Leia (Carrie Fisher), Luke Skywalker (Mark Hamill), y los viejos iconos favoritos Chewbacca y R2D2. Para los fanáticos de Star Wars hay incluso el regreso de la inigualable nave espacial de Han Solo, el Halcón Milenario. El malo de la película, su Darth Vader, es un tal Kylo Ren, interpretado por Vladimir Putin ... lo siento, Adam Driver. Con este personaje se plantea el único elemento interesante de la trama. Pero una vez dicho esto, estamos hablando de “interesante” en comparación con el resto de la trama. No estamos hablando precisamente de Roman Polanski y “Chinatown”. Hay también papeles importantes en la película para dos actores británicos relativamente desconocidos: Rey, a través de cuyos ojos se desarrolla la historia, es interpretado por Daisy Ridley, mientras que Finn es interpretado por John Boyega. A pesar de toda la publicidad que rodea a su lanzamiento, y los comentarios favorables que ha cosechado, la última entrega de la larga marcha y extraordinariamente exitosa franquicia de Star Wars – “Star Wars: el despertar de la fuerza” - es una serie de clichés tan manidos y pretenciosos que da un poco de vergüenza ajena. Tal vez el aspecto más llamativo de la película no es la batalla del bien contra el mal que relata, sino el hecho de que Harrison Ford ha cobrado 76 veces más que el recién llegado Daisy Ridley por aparecer en el reparto. El paquete financiero del veterano actor de 73 años incluye un pago por adelantado de 20 millones de dólares más el 0,5 por ciento de los ingresos brutos de la película, que se estima que tendrá una taquilla de la friolera de 1.900 millones de dólares. Es la prueba de que la historia de Estados Unidos no es la del bien contra el mal o la luz contra la oscuridad. En realidad, es la historia de los súper ricos contra todos los demás. http://www.counterpunch.org/2015/12/30/ star-wars-and-the-death-of-american-cinema/ Traducción: Enrique García


La UAQ recibió un donativo de ocho filtros de agua por parte de Agua Clara International que se colocarán en comunidades altamente marginadas del estado. Como parte de una firma de convenio celebrada en 2012 entre investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y del Instituto Hope College de Michigan, Estados Unidos; estas instituciones colaboran para analizar y mejorar las condiciones de acceso al agua potable en comunidades queretanas. La Dra. Hilda Romero Zepeda, investigadora de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, puntualizó que desde hace seis años se trabaja en proyectos especiales con los investigadores Harry Knope y Paul Kaufman, miembros de la fundación “Agua Clara International”. Actualmente, buscan llevar este vital líquido a comunidades que están clasificadas como altamente marginadas en el estado, pues precisó que la importancia de este proyecto radica en que el consumo del agua en mal estado es el principal medio por el que se provocan infecciones, a través de enterobacterias, que provocan diarreas. “Cuando la diarrea se presenta en niños menores de cinco años y en adultos mayores les puede causar la muerte; hasta 1970 fue la principal causa de muerte en nuestro país, posteriormente se registraron las infecciones en las vías respiratorias; pero actualmente en comunidades rurales éstas son las dos principales causas de muerte en los dos sectores de población ya mencionados”, puntualizó la investigadora. Romero Zepeda agregó que a nivel nacional el agua tiene otros tipos de contaminantes como el flúor, que provoca la fluorosis dentaria -manchas color café en las piezas dentales y los hace

quebradizos- e incluso puede ocasionar fluorosis esquelética, que es el debilitamiento de la estructura ósea, propiciando dolores fuertes en el adulto mayor y discapacidad. Informó que también el arsénico –una sustancia cancerígena- en cantidades constantes provoca la muerte, la hipopigmentación de la piel e hiperpigmentación (manchas blancas en la piel o en órganos internos) y el hepatotóxico, malestar similar a la Diabetes Mellitus cuando se vuelve crónico. La investigadora enfatizó que, debido a la falta de tecnología en el país, es muy alto el costo de quitar el flúor, el níquel, el arsénico, el hierro y el plomo del agua, elementos químicos que se concentran en los mantos acuíferos de gran número de zonas mineras. La Dra. Hilda Romero destacó que a inicios de diciembre, “Agua Clara International” donó ocho filtros para la potabilización del agua y la eliminación de dichos minerales. Cada uno tiene una vida mínima de 10 años y una capacidad de filtrado de al menos 10 mil litros de agua al día. Añadió que este tipo de filtros cuentan con membrana porosa, están patentados y tienen un costo promedio de 500 dólares por filtro; por ello, enfatizó que la UAQ necesita desarrollar el equivalente para garantizar este servicio a un menor precio. Actualmente, esta Casa de Estudios trabaja en la localización de las comunidades a las cuales se les donarán los filtros, en donde se hará la instalación y se brindará una capacitación en los temas de higiene. “Agua Clara” es una asociación no gubernamental que se nutre de las y los profesores que se jubilan de Hope College, Michigan, estado de la Unión Americana en donde se localiza el lago de agua dulce más importante y grande para el consumo humano.

Para finales de enero se espera que ya se hayan terminado de instalar los ocho filtros en las comunidades más marginadas del estado, detalló la Dra. Romero Zepeda.


18

| Psicología y Educación |

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

Nuevo año y nuevo gobierno ¿Será que pueda verse la diferencia? · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Es así que nos cuestionamos sobre la prioridad que puede tener la opulencia navideña, o 14 millones 842 mil pesos en pintar 33 puentes viales de la ciudad, cuando aumenta la cifra de mexicanos en inseguridad alimentaria.

Foto de Imad Haddad.

Cuando 51 millones de niños menores de 5 años tienen un peso inferior al que corresponde a su estatura a causa del hambre aguda

Jaime Aranda, Pablo Arias y Marcela Romero | UAQ, Nutrición

T

erminamos el 2015 ya con un gobierno azulado que como agua, promete transparencia y purificación; sin embargo ¿observaste la ciudad? La Navidad brilló por cada rincón que no hizo más que asustarnos…Sin duda todos ya hemos sido capaces de ver dónde puede haber un gasto innecesario, aquí el descomunal incremento de adornos navideños no solo a lo largo del Centro Histórico, sino también en luminarias de las diferentes delegaciones y el Centro Cívico son el gran ejemplo.

Nos cuestionamos sobre la prioridad que puede tener la opulencia navideña Gobierno del Estado y del Municipio de Querétaro habían presentado previamente planes de austeridad para sanear

las finanzas de los mismos; a razón de ello se justificó el despido de personal y otras medidas. Pero acaso la Navidad y el turismo parecen ameritarlo todo. Incluyendo también otras inversiones descomunales y no del todo acertadas como el gasto de 40 millones de pesos (según esto 18) por el arrendamiento de un helicóptero para la secretaría de seguridad pública municipal. En cambio en las universidades tuvimos la lamentable sorpresa de ver disminuido nuestro presupuesto anual (de poco más del 60% para el 2016). No todo ello concierne al gobierno estatal entrante, como es el caso también de la heredada donación obligatoria de 100 millones de pesos anuales al HITO hasta el 2021 por la anterior administración. Pero todo se vuelve parte de un escenario propiciatorio de estados carenciales en otras líneas presupuestales y al final, de nuestros bolsillos y nuestros estómagos.

Cuando sabemos que cada hora en nuestro país muere por hambre un mexicano menor o de la tercera edad. Cuando 161 millones de niños menores de 5 años tienen baja estatura para su edad a causa del hambre crónica. Cuando 51 millones de niños menores de 5 años tienen un peso inferior al que corresponde a su estatura a causa del hambre aguda. Cuando 99 millones de niños padecen falta de peso.

Cuando la carencia de micronutrientes o hambre oculta afecta a unos 2000 millones de personas. Cuando 1/3 de la comida disponible es desperdiciada, sobre todo en festividades. Esto nos lleva a plantearnos responsabilidades y supervisiones en las esferas individuales y macroeconómicas. Tiempo de tomar decisiones que potencien al ser humano y no sólo lo cieguen como falsas luminiscencias. Iniciamos un nuevo gobierno, es momento de empezar a exigir desde lo regional hasta lo nacional lo prometido y de empezar a dar de cada nosotros la contraparte crítica y congruente para un oficio mejor de ciudadanía. Que se vuelva real el pan de todos, de cada día y en cada mesa, el que se come y no el de la demagogia Ω marceromero70@hotmail.com


| Ketzalkoatl Enero 2016 |

| Censurado |

CENSURADO

Obsoletos, los programas de verificación vehicular Luisa Zapata | Reportera (Ketzalkoatl)

· El programa incumple el objetivo por el que se instaló. · Ingresos por más de 100 millones de pesos anuales. Con el fin de abatir la contaminación ambiental, en noviembre de 1989 se puso en marcha el programa “Hoy no circula” (HNC) en el DF y zona metropolitana, sin beneficios concretos para la ciudadanía. En el DF, el HNC, además de que pretendía abatir las emisiones de GEI (12%) a la atmósfera, al reducir el número de vehículos que circulaban en las avenidas (20%) durante los días laborales, pronosticaba también la disminución en los tiempos de desplazamiento y se esperaba incentivar el uso compartido de los vehículos privados, con el consecuente ahorro en el consumo de gasolina. Empero, la aplicación ha sido distinta a lo planteado teóricamente, porque tales pronósticos sólo tienen cumplimiento si y sólo si los autos contemplados dentro del citado programa ambiental estuvieran sin utilizar, y sin que ningún otro automóvil fuera usado como medio de transporte ni usando el transporte público, porque entonces “las emisiones por este medio de transporte y por el consumo de gasolina se incrementan considerablemente, reduciendo así el impacto que se perseguía inicialmente con el programa” (“El Hoy no circula y nosotros los mexicanos”, http://revistas.unam.mx/index.php/cns/ article/viewFile/11638/10963). Según los monitoreos ambientales de la época, no se obtuvieron mediciones que avalaran a) una menor contaminación atmosférica (a excepción de la que se habría dado naturalmente sin el HNC), y b) un menor consumo de gasolina. Pero sí se incrementó el parque vehicular en la zona de aplicación. De acuerdo a los lineamientos de la CAMe (Comisión Ambiental de la Megalópolis), en Querétaro se aplicará el programa de verificación vehicular semestral obligatoria, de acuerdo con la Ley de Tránsito que retira de la circulación a vehículos que contaminan ostensiblemente. “Igualmente se asignan hologramas a vehículos privados, se establecen mecanismos de queja y sugerencia del servicio, así como panel de avisos de la autoridad a la vista del público.” (http://www. queretaro.gob.mx/sedesu/noticias. aspx?q=63j01wSCoawYK+TI0t2lAQ). La verificación vehicular semestral es una parte del programa HNC, que al igual que éste, no ha mostrado resultados claros en su ejecución ni en los

monitoreos ambientales. Si no mejora la calidad del aire, ¿Para qué mantenerlo? ¿A qué grupo de poder beneficia? ¿Para quiénes son las ganancias millonarias que la obligatoria verificación derrama? Dados los resultados de la verificación vehicular semestral en la zona metropolitana de la Ciudad de México, ¿por qué extender su aplicación a Querétaro? Lucrativo negocio para pocos “En el Programa de Verificación Vehicular se utilizan equipos analizadores de gases con capacidad para medir 5 gases (CO, CO2, O2, HC, NOX) y factor lambda que cumplan con técnicas BAR 97; se hace uso de papelería y hologramas de acuerdo a las especificaciones y necesidades de la Entidad que suscribe con características similares de seguridad utilizadas por Entidades CAMe.” (http:// www.queretaro.gob.mx/sedesu/noticias. aspx?q=63j01wSCoawYK+TI0t2lAQ). El costo anual de la verificación será de 250 pesos (el certificado “00” costará 730 pesos), lo que corresponde a un incremento de más del 30%. Es decir que los más de 400 mil vehículos que se verificarán, lo harán en uno de los 48 verificentros que operan en la entidad. Los ingresos netos por este concepto serán superiores a los 100 millones de pesos al año, cuyo destino aún no es del conocimiento de la sociedad queretana. Además de que los concesionarios de verificentros deberán adquirir la maquinaria, software y papelería requeridas para validar las mediciones, lo que significa para cada uno de ellos un gasto cercano al medio millón de pesos. Aunque los verificentros cuentan con cámaras de videograbación y un sistema computarizado especializado, es posible que vehículos que no reúnen las características, pasen la verificación, todo depende de saber dónde y con quién hay que dirigirse, previo pago por el “favor”. El reglamento de tránsito municipal también se modificará para multar a los vehículos que no hayan sido verificados. En lugar de insistir en la ejecución de un programa obsoleto e ineficaz, una alternativa sería invertir en la construcción de líneas de transporte BRT, tomando como ejemplos exitosos el DF, Edo. Mex. y León, donde redujo de manera significativa el tráfico vehicular privado por las avenidas donde sus rutas transitan. Ω redaccion@ketzalkoatl.com

19


20

I Ideas |

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

De locos y cuerdos: El alienista de Machado de Assis

J. Bartha | , La Jornada del campo

M

is libros son como los beodos; se tambalean de derecha a izquierda, andan y se paran, refunfuñan, rugen, ríen a carcajadas, amenazan al cielo, resbalan y caen […] Eso del método es mejor tenerlo sin corbata ni tirantes, sino un poco a la descuidada, como quien no se ocupa de la vecina de enfrente ni del inspector de manzana. ¿Por qué ocuparme de un texto literario en el editorial de un suplemento de temas rurales que en este número está dedicado a Brasil? Porque El alienista es una novela corta del escritor brasileño Joaquín María Machado de Assis, que trata de la dificultad de distinguir a los locos de los cuerdos para así poder aislarlos. Y, por extensión, de lo relativa que es la distinción entre nosotros y los “otros”. Todos los “otros”: los desviados, los extraños, los salvajes, los indios y, naturalmente, los campesinos… ***** En la antigüedad los locos eran expulsados de la ciudad y hubo barcos de locos y torres de locos. Segregación que durante el Renacimiento muda en fascinación. “El hombre descubre en estas formas fantásticas uno de los secretos y la vocación de su naturaleza”, escribe Foucault. Yendo más allá, Erasmo concluye que en todos hay locura y que ésta es necesaria. Pero “la locura cuya voz el Renacimiento ha liberado, y cuya violencia domina, va a ser reducida al silencio por la época clásica”, concluye el autor de Historia de la locura. Comienza entonces el gran encierro, la internación más policiaca que médica de los locos en Hospitales Generales que en verdad son cárceles. Durante el siglo XVIII a los insensatos se les enclaustra junto con los criminales, los viejos desvalidos, los mendigos, las putas y los libertinos… Más que prevención, castigo o terapia es el apartamiento de los “otros” por el hecho de serlo. Se dice que durante la gran revolución francesa, Scipión Pinel dejó ir a los locos que estaban encerrados en Bicetre. Lo cierto es que la revolución de “los derechos del hombre” emancipa a los lunáticos de sus grilletes físicos... sólo para encadenarlos a otros aún más férreos pero metafísicos, como los que arrastran los internos en los Asilos y Retiros creados por Samuel Tuke y por el propio “liberador” Pinel. La violencia del nuevo Manicomio es distinta de la violencia de los Hospitales, pues aquí se obliga al loco a adoptar vicariamente la posición del cuerdo y en sus “momentos de lucidez” reconocerse en falta, reconocerse loco. “La terapéutica –escribe Foucault- trata de persuadir al loco de su locura”. El asilo positivista sustentado en la ciencia es la dura dictadura de la razón sobre la insensatez. Previa definición inapelable de lo que es cordura y lo que es locura, el

alienista separa el trigo sensato de la insensata cizaña con la frialdad de quien emite un fallo judicial. Porque en una sociedad desencantada que se sustenta en la ciencia, el verdadero poder disciplinario reside en quien formula la definición del mal, codifica los síntomas acusatorios y emite el inapelable veredicto… Y de la Casa Verde, una residencia de orates de inspiración positivista establecida en el Brasil decimonónico, trata El alienista de Machado de Assis, un hombre que hace 150 años y en un país remoto, cortesano y esclavista, había descubierto con desazón que, aun ahí, en los tiempos de la racionalista modernidad “el orden de los Estados no tolera ya el desorden de los corazones”. Pobre, mulato, autodidacta, epiléptico y tartamudo, Machado de Assis es un alien total que sin embargo no se resigna a la marginalidad ni se encierra en su diferencia. Nacido en 1839 en una quinta de Río de Janeiro a cuyo personal pertenecían sus padres, Joaquín María logra educarse, adopta los modos de la “gente de bien” y, venciendo dificultades, se convierte en un escritor a la moda. Ya exitoso, sorprende a todos rompiendo los moldes literarios: romanticismo, indianismo, pintoresquismo. Pero también los ideológicos y morales como el de la ciencia positivista y la pretensión de normalidad de una sociedad que se creía capaz de distinguir sin lugar a dudas la locura de la cordura. Y de eso trata El alienista. Veamos. “La ciencia es mi compromiso”, sostiene Simón Bacamarte, un médico europeizante formado en Coimbra y Padua, pero que decide radicar en su natal Itaguaí. Ahí casa con doña Evarista, calculando que por ser fea y antipática no lo distraerá de sus investigaciones en el “área de lo síquico” y la “patología cerebral”. Y como en el pueblo los locos mansos andan por la calle y a los furiosos se les tiene en casa, el alienista decide que hay que encerrarlos a todos en una residencia que llama la Casa Verde, para ahí “estudiar profundamente la locura, sus grados diversos, clasificar sus casos, descubrir en fin la causa del fenómeno y el remedio universal”. Simón es un “hombre de ciencia y sólo de ciencia, nada lo consterna fuera de la ciencia”. Empieza entonces el gran encierro en Itaguaí, pues al demarcar “definitivamente los límites de la razón y de la locura” el alienista concluye que “la razón es el perfecto equilibrio de todas las facultades y que fuera de ella todo es insania”. Lo que lo lleva a una inquietante conclusión: “La locura era hasta ahora una isla perdida en el océano de la razón [pero] empiezo a sospechar que es un continente”. Y la Casa Verde se llena de presuntos alienados; algunos, personas a quienes los lugareños estiman y aprecian. “La Casa Verde no es más que una cárcel privada”, dice alguien. “Bastilla de la razón humana”, la llama el poeta local. Y la gente sale a la calle a reclamar. Pero el ayunta-

miento no quiere intervenir porque “la ciencia no puede ser enmendada por protestas callejeras”. “Hay que derrocar al tirano”, proclama alguien. Y con otros se avoca a organizar la rebelión. “Los trescientos que marcharon hacia la Casa Verde –dada la diferencia entre París y Itaguaí- podían ser comparados con los que tomaron la Bastilla”. Los encabeza Porfirio Caetano das Neves, barbero y desde entonces autonombrado “Protector de la villa”. “No pedimos nada –vociferan los alzados- ordenamos que la Casa Verde sea demolida”. Pero, como Pinel en Francia, el Protector de Itaguaí considera que una cosa es tomar la Bastilla de la Casa Verde y otra cosa es que los locos anden sueltos. Además de que, como muchos caudillos, el barbero quiere gobernar, tarea en que puede ser muy útil un sitio de reclusión y la complicidad de la ciencia en la función de definir quién debe ser segregado y quién no. Entonces Porfirio se apersona con Bacamarte y Machado de Assis resume en una escena el sino de casi todas las revoluciones que, diciéndose libertarias, hacen suyo el sistema disciplinario del orden anterior. “El pueblo, dominado por una legítima indignación puede exigir al gobierno cierta prioridad en sus actos; pero éste no los debe practicar al menos íntegramente […] ¿Puede entrar en el ánimo del gobierno eliminar la locura? No ¿Y si el gobierno no la puede eliminar, al menos está apto para discriminarla y reconocerla? Tampoco. Ello es materia de la ciencia […] Arbitremos un medio para contener al pueblo. Unámonos y el pueblo sabrá obedecer.” Diálogo entre el poder emergente y la ciencia, la conversación entre el Protector de la villa y el alienista de la Casa VerSigue en la página 21


I Ideas |

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

21

´

Viene de la página 20

de devela con tino ideológico e ironía literaria nada menos que la complicidad entre la ciencia positivista y los Estados burgueses posteriores a la revolución francesa –incluyendo los emergentes y contrahechos Estados nación latinoamericanos- en la tarea de mantener el orden, evitar los sobresaltos y administrar el cambio. Sin olvidar el papel que juega en este control social el poder enviscado en las formas de la vida cotidiana, el biopoder. La inapelable autoridad del juez, el gendarme, el maestro, el médico, el marido y el padre en lo tocante a diferenciar las conductas admisibles de las inadmisibles, la normalidad de la perversión, la culpa de la inocencia, la enfermedad de la salud, la cordura de locura. “El orden es la base del gobierno”, anunció el Protector de la villa una vez concluida la rebelión. “Cinco días después, el alienista encerró en la Casa Verde a cerca de 50 animadores del nuevo gobierno”. Incluido el Protector. Y el poder disciplinario que Bacamarte ejerce en Itaguaí se desborda al punto de que en unas semanas el 80 por ciento del pueblo ha sido internado. Incontenible crecimiento de la locura que convence al alienista de que algo está mal: si el equilibrio de las facultades es tan infrecuente, es que ahí está la perversión: el verdadero anormal es el equilibrado. Establecido el nuevo paradigma, los subsecuentes inquilinos de la Casa Verde ya no son histéricos, esquizofrénicos o depresivos, ahora son tolerantes, sinceros, magnánimos, rectos… Ya teniéndolos en el encierro, y gracias a sus eficaces terapias, Bacamarte corrompe a los virtuosos y con ello los normaliza. Pero su éxito absoluto le resulta dudoso precisamente por ser absoluto. Y en su duda el alienista se descubre modesto. Virtud patológica por la que se encierra a sí mismo en la Casa Verde, donde meses después muere. Como sabía Erasmo y redescubrió Foucault, la cordura y la locura se entreveran y toda separación tajante es dudosa, además de disciplinaria y represiva. Y Machado de Assis es de la misma idea. El tema se repite, por ejemplo, en su novela Memorias póstumas de Blas Cubas, donde en un apartado que se titula precisamente “Razón contra locura” nos dice que estas dos condiciones se disputan nuestra conciencia: “En nuestro caso, hubo casi un pleito a la puerta de mi cerebro, porque la advenediza [Locura] no quería dejar la casa, y la dueña no cedía en su intención de tomar lo que era suyo. Por último, ya se contentaba la Locura con un rinconcillo en el sótano. -No señora –replicó la Razón-; estoy cansada de cederte sótanos… -Está bien, déjame aquí algún tiempo más, que ando en la pista de un misterio…

-¿Qué misterio? -De dos –enmendó la Locura-; el de la vida y el de la muerte; sólo te pido unos diez minutos”. Hacia el final del libro, Quincas Borba, filósofo y amigo del protagonista le dice que está loco. Y éste, para salir de dudas, va a consultar a un alienista. Después de examinarlo, el médico concluye que él no está loco… pero que en cambio el filósofo sí lo está. Preocupado por la suerte de su camarada, Blas Cubas le trasmite el diagnóstico. Para su sorpresa, el pensador no se acongoja. “Quincas Borba no sólo estaba loco, sino que sabía que estaba loco… Lo sabía y no se irritaba contra el mal”. Y termina la novela. La locura es otredad que estigmatiza. Pero también lo es la lepra. Los leprosos, como los locos, han sido históricamente segregados y al freak que es Machado de Assis el asunto le escuece. Como reacción al patetismo romántico que antes practicó en sus escritos a la moda, en Don Casmurro, como en todas sus novelas de madurez, el escritor brasileño trata con distancia y hasta con frialdad el dolor humano. De modo que en las pocas páginas en que aparece Manduca, el protagonista muestra incomodidad y desagrado por su presencia, sobre todo cuando al joven leproso se le ocurre morirse precisamente en los momentos en que él pensaba visitar a su amada Capitú. Hasta aquí el tratamiento del tema es el previsible. Pero inopinadamente, como acostumbra, el novelista intercala un apartado que en apariencia no viene a cuento, donde relata la acalorada polémica de Casmurro y Manduca, o -como el mismo dice- de la salud con la enfermedad, en torno al papel de Rusia y de los países aliados en la guerra de Crimea. Y en el debate, que de tan apasionado se torna incluso epistolar, las distancias se anulan: el leproso sale de la cárcel corpórea que lo aísla y el protagonista olvida la repugnancia que antes sentía y lo trata como su igual. Y de reseñar la discusión política, Machado de Assis transita, en una sola frase, a la imagen de Manduca muerto. Imagen en la que, sintomáticamente, el contenido novelista dirige sus adjetivos al lastimoso cobertor y no al cuerpo torturado que cobija. “Si los rusos entraran algún día en Constantinopla, esa era la cuestión para mi vecino leproso, debajo de la triste, rota y sucia colcha de retazos”. Sin patetismo, sin chantaje moral, el novelista construye la imagen entrañable de un excluido radical, de un adolescente leproso que escapa de su aislamiento por la vía más inesperada discutiendo con un vecino la coyuntura política europea. Y de la misma manera oblicua, primero asimilándose y luego rompiendo, enfrenta su otredad el mulato, epiléptico y tartamudo que fue Joaquín María Machado de Assis. En el curso de sus esfuerzos por asimilarse a la normalidad, Machado de Assis había descubierto que la alteridad

no sólo sustenta la estigmatización social, es también parte de la condición humana y como tal hay que admitirla. Así la ironía que impregna su obra de madurez, más que a los otros apunta hacia sí mismo, a su propia inconsistencia manifiesta en la energía invertida en mimetizarse literaria y socialmente. Y por tanto apunta a nosotros sus lectores. Y lo hace en el modo sobrio y abismado de la introspección y no en el distante y adjetivado de la sátira social. Teatro de máscaras, la sociedad juega un juego de imposturas. El verdadero rostro no existe y si es que existe, se oculta. Sólo se le sorprende a veces fugazmente, con el rabillo del ojo y en reveladoras minucias. ¿Cómo traspasar la radical otredad del leproso Manduca? ¿Por habituales palancas del romanticismo como la piedad, el amor, o el arte? No. La clave está en otra parte, en las cosas sencillas y triviales. El extrañamiento se rompe, por ejemplo, discutiendo con pasión la guerra de Crimea. Ω http://www.jornada.unam.mx/2015/12/19/cam-alienista.html


22

| Ketzalkoatl Enero 2016 |

|Salud |

El Microbioma: Clave para tu salud

¿

Jan Van Der Reis | Probioteca Sabías que tienes 10 veces mas microbios sobre y en ti, que células en tu cuerpo? ¿Qué traes entre 2.5 y 3 kg de bacterias y otros microbios en tu barriga y tu intestino? La buena noticia es que la mayoría de ellas son buenas y son esenciales para mantener tu cuerpo sano y funcionando bien. Estas colonias de bacterias y microbios que habitan tu cuerpo, hay que imaginárselas como un ejercito de buenos guerreros, que combaten a los malos (patógenos). Son estos ejércitos de guerreros benéficos que: • Operan nuestro sistema inmune • Manejan nuestra digestión • Curan la Gastritis, la Colitis y el Estreñimiento • Son tu primera línea de defensa • Señalizan a tus células los intrusos • Combaten infecciones • Y ayudan a regular tu metabolismo,

cuánta energía quemas y cuánta grasa almacenas en tus lonjas. Y todos traemos nuestra propia y muy personal huella bacteriológica. Nuestros propios ejércitos de guerreros. Un mundo de bichos muy complejo que nos mantiene vivos. Hay que recordar que cada humano, cada animal y cada planta es única. Somos seres VIVOS. ¿De donde vienen estos guerreros? Empieza con el nacimiento. Cuando naces tú, al salir del canal vaginal de tu mamá, te da tu primera embarrada, como yo le llamo con mucho cariño. Y después (si tuviste suerte) te da leche de su materna. Es una leche natural, repleta de bacterias y otros microbios que te ayudan a formar un fuerte sistema inmune. Es por eso, que los niños que nacieron por parto natural y a los que la mamá alimentó con su pecho, en vez de alimentarlos con una de las fórmulas de leche en polvo, son

CENSURADO Deforestación en Canadá: nueva Amazonía del Norte Ernesto Carmona | Periodista (Proyecto Censurado) Desde 2000 Canadá ingresó activamente al mundo de la deforestación, aunque fue eclipsada por informes de los bosques de Brasil e Indonesia. Con sólo el 10% de los bosques del mundo, Canadá concentra hoy el 21% de toda la deforestación del planeta. Los principales contribuyentes a la destrucción de los bosques canadienses están siendo explosivos desarrollos de gas pizarra y petróleo en arenas bituminosas, tala masiva y expansión de carreteras. De acuerdo con Stephen Leahy, quien escribió un informe para Inter Press Service, la deforestación en Ca-

nadá y otros países deposita más dióxido de carbono en la atmósfera que el descargado por todo el transporte de maquinaria del mundo. Los grandes bosques salvajes de Canadá son cruciales para la supervivencia de muchas especies animales, como la grulla blanca, el hurón de patas negras y el caribú de los bosques. Los beneficios de estas grandes extensiones de tierra salvaje no se limitan a constituir un hábitat para animales. Estos lugares también sirven como reservorios de agua, productores de oxígeno, absorbentes de dióxido de

más sanos que aquellos que nacieron por cesárea y fueron alimentados con una fórmula. El tipo de microbio depende de dónde vive: Lugares mojados como nuestra boca, nariz, ojos o axilas. Lugares secos como nuestro cuero cabelludo y nuestras espaldas o antebrazos. Una lista incompleta de los microbios que habitan en tu cuerpo la encuentras en: http://hmpdacc.org/catalog/ Cuando no hay suficientes guerreros buenos. ¿Y qué pasa cuando estas comunidades de guerreros dejan de funcionar bien a raíz de una mala alimentación o los antibióticos? Eso nos lleva a un sinnúmero de enfermedades y padecimientos como las alergias, la gastritis, la obesidad, el cáncer y muchas otras más. ¿Cuál es la solución? Aumentando la cantidad de guerreros buenos, a los que se les llama probióticos. Estos los encuentras entre otros, en los siguientes alimentos: La leche materna, la col agria (chucrut), el yogurt de búlgaros, el tepache y también el pulque. También existen alimentos comerciales como el Yakult y los probióticos en

forma de cápsulas que encuentras en las tiendas naturistas y algunas farmacias. Consumiendo probióticos de manera regular le ayudas a tu cuerpo, proporcionándole los microorganismos que requiere para defenderse de los patógenos. ¿Y porqué nadie me ha hablado de estos probióticos? La razón es sencilla: El dinero. Para nuestra industria medica y farmacéutica es mejor negocio que regreses al consultorio. Y muchas de las medicinas que se te recetan ahí, combaten los síntomas, pero no atacan el problema a fondo. Muchos de nuestros problemas de salud, son una falta de equilibrio entre los guerreros malos (patógenos) y los guerreros buenos (probióticos). Si quieres mejorar tu salud, aumentar tus defensas y sentirte mejor vale la pena investigar los probióticos. Un búsqueda en Google te dará más información. Cualquier comentario o duda, puedes contactarme vía email. Ω

carbono y fuentes de alimentos y madera. “Aunque los bosques pueden volver a crecer, esto lleva muchas décadas y en los bosques del norte más de 100 años”, informó Leahy. “Sin embargo, si las especies se extinguen o se quedan muy pocas personas, se necesitará mucho más tiempo para recuperar un ecosistema completo del bosque si alguna vez se quisiera hacerlo”. No ha existido cobertura de los grandes medios corporativos de información sobre la creciente deforestación en Canadá. Cuando la historia se ha tratado en la prensa canadiense, los titulares a menudo disminuyen la importancia de la cuestión. Por ejemplo, el Calgary Herald tituló “El tamaño importa” (20 de enero, 2014), mientras el Vancouver Province informó “Quiebre

en Campaña Ken de Barbie” (8 de junio, 2011), abordando con pretendido humorismo temas relacionados con el problema de la deforestación de manera de desviar la atención de los lectores de una comprensión completa de su impacto en el mundo. El 11 de diciembre 2014, un artículo en el diario Los Angeles Times titulado “En Conversaciones del Clima Global, algunos contaminadores principales arrastran sus pies”, describe brevemente las industrias de gas y petróleo de Canadá, pero no hace mención de su papel en la deforestación.º

jan@probioteca.mx

https://mapochopress.wordpress. com/2015/12/03/las-25-noticias-mascensuradas-2014-2015-21-deforestacionen-canada-nueva-amazonia-del-norte/




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.