Enero 2015, Número 80

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

Crédito portada: Fernando Islas

No.80, Enero 2015

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!


A


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

I Derechos urbanos |

3

Administración por objetivos: ¿Cómo calificamos? Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo

I

maginemos que fuera la costumbre en México evaluar la operación del gobierno; la marcha del país, usando, por ejemplo, los métodos de la administración por objetivos, del mismo modo que se hace en las empresas. La administración por objetivos es un sistema de gestión, difundido por Peter Drucker desde 1954 y, aunque el término esté algo pasado de moda en este mundo de paradigmas que cambian cada pocos años, sigue vigente, algo escondido dentro de los sistemas de calidad y planeación estratégica que se usan hoy en día. La administración por objetivos consiste en la definición de objetivos dentro de una organización, con la participación de la administración y los empleados, de modo que todos los conozcan, estén de acuerdo con ellos y los hagan suyos. A partir de estos, todos participan en la definición de metas medibles, que se revisan con frecuencia suficiente para poder corregir cualquier desviación antes de que no haya remedio. Si hay divergencias entre lo programado y lo logrado, todos los involucrados se reúnen para identificar las causas de la desviación y proponer acciones que corrijan efectivamente el rumbo, y cuya ejecución será supervisada muy frecuente y cercanamente. Este sistema está basado en el sentido común. Esto es, si no se avanza en la dirección y con la velocidad que se requieren, algo anda mal y algo debe hacerse al respecto. Así que la administración por objetivos nos permite evaluar si en una organización hay progreso, desarrollo, que podemos considerar formado por tres componentes: crecimiento, productividad y calidad. Todo orientado a el o los objetivos acordados de antemano. Imaginemos que usamos este sistema para evaluar el funcionamiento de una empresa llamada México, S. A. (parafraseando al maestro Fernández-Vega), ya que ahora nuestros gobernantes quieren ser, o son, empresarios y administradores. México, S. A. no tiene (por fortuna) ni le han logrado poner aún en sus documentos constitutivos, ese engendro llamado visión: el país no se constituyó para ser líder en su tipo ni crecer para extenderse por todo el mundo. Su misión y objetivo genérico, tal como se interpreta de dichos documentos, era hasta hace algunos meses el de administrar un territorio soberano y sus recursos (ahora ya no está tan claro quién decidirá sobre ellos) en beneficio y para la prosperidad de todos sus habitantes, que incluye garantizar los derechos al trabajo bien remunerado, la salud, la libertad de expresarse y creer, a la seguridad, la educación, el agua y la vivienda; a un medio ambiente sano y a todos los derechos de los seres humanos que México, S. A. ha convenido con muchas otras “empresas” de su tipo en el mundo que deben ser la guía de su operación cotidiana y a largo plazo. En ninguna parte dice que tenga que crecer territorial o económicamente, que su moneda deba valer tanto o que sus reservas monetarias tengan que rebasar alguna cantidad, así que se da por supuesto que todas estas magnitudes deben subordinarse al beneficio de todos los mexicanos. Analicemos algunos de estos rubros desde el punto de vista de la administración por objetivos: Educación. Reputada como la base del desarrollo. La directiva de México, S. A. se ha fijado desde mucho tiempo atrás la necesidad de educar a todos los miembros de ella con calidad, para que puedan competir con sus pares provenientes de

otros países y sistemas educativos (Antes se consideraba que era para formar ciudadanos responsables y seres humanos plenos, pero esa moda ya pasó, en fin). México, S. A. gasta un importante porcentaje de su producto interno bruto (PIB) en educación, que equivale al de otros países, por ejemplo, los miembros de la OCDE, pero sus resultados en términos de calidad dejan mucho que desear, ya que son los peores de esta organización, y el país no parece encontrarse en un proceso de mejorar la calidad educativa sino, por lo menos, estancado. Nuestros estudiantes “reprueban” consistentemente en matemáticas, capacidad de expresión oral y escrita y comprensión de la lectura. Veamos algunos indicadores. En términos de número de personas atendidas, en 2010 se tiene un rezago del doble del promedio de la OCDE y el porcentaje de mexicanos analfabetas, aunque cada vez un poquito menos, persiste en más del 5% de la población, lo cual es increíble para un país que decidió acabar con el analfabetismo en la década de 1920, mientras que otros países como Venezuela o Cuba, acabaron con este problema en menos de una década. La proporción de alumnos en la educación superior o titulados de licenciatura o posgrado es también significativamente menor al de otros países, incluso algunos de Latinoamérica que hace 20 años tenían mucho menores porcentajes que México, S. A. En resumen: mala calidad, insuficiente número de personas atendidas y costo tan alto como en otros países que sí obtienen buenos resultados. Acción correctiva: una reforma educativa aprobada hace meses, terminada antes de que se tuviera (¿La SEP no los tenía? Increíble) un censo y diagnóstico del personal educativo en el país; reforma que se centra en cuestiones administrativas y no toca en absoluto los contenidos, métodos y otros aspectos técnicos, científicos y humanísticos del proceso educativo. Parece inapropiada y desconectada del objetivo ¿No creen?

Seguridad La inseguridad ha venido agravándose a lo largo de las últimas dos décadas, en forma geométrica, hasta constituir el principal problema del país. Los expertos más creíbles consideran que hay una relación entre esta y la política de guerra contra el narcotráfico que se dio a partir del inicio del sexenio anterior, que parece haber multiplicado el número de cárteles y los llevó a diversificar sus delitos hacia la extorsión, la trata y esclavización de personas, el secuestro... En este caso, una acción correctiva ha provocado un crecimiento impresionante en el problema que se proponía resolver. El problema es sumamente complejo y se puede discutir largamente sobre sus causas y posibles soluciones, pero aquí se trata de ver los resultados: no hay ninguna disminución significativa en la tasa de delitos ni en la percepción de inseguridad; en algunos casos de delitos graves, como el secuestro, hay un número creciente, que sigue a la alta desde el inicio del sexenio anterior hasta hoy. Veamos ahora la eficacia del sistema (poderes ejecutivo y judicial) para procesar las denuncias: de cada 100 casos de delitos denunciados, solo 4 a 6 llegan a la sentencia, y esto ha seguido ocurriendo ya por años. Imaginemos una industria que debe producir 100 productos y sólo llega a cinco; y esto durante un año y el que sigue y el que sigue.... ¿Qué pensaríamos del gerente de esa empresa? ¿De los dueños que no han tomado medidas urgentes al respecto?

Empleo, salario y economía Veamos todos estos temas juntos, porque siempre se ha dicho que si hay desempleo es porque la economía no ha cre-

cido lo suficiente; que esto ocurre por vaivenes en la economía internacional y particularmente, la de los Estados Unidos, y que si los salarios son bajos es por la poca productividad de las empresas. Los indicadores son estos: hay un alto índice de desempleo; los salarios son los más bajos, con mucho, de las naciones en la OCDE y sin embargo, el trabajador mexicano es el que en promedio labora más horas al año de los de esos países. Y no hay mejoría que se perciba a lo largo de los años, en todo caso una tendencia a empeorar. Además la economía (el PIB) lleva cerca de 30 años creciendo en promedio menos que la población, con lo que es muy difícil que pueda absorber a los jóvenes que necesitan y quieren trabajar, de allí que se haya dado una gigantesca emigración (ilegal) hacia los Estados Unidos. México, S. A. Se ha convertido en un gran exportador de automóviles y otros productos provenientes de industrias extranjeras que generan relativamente pocas plazas y pagan pocos impuestos. A cambio, importamos maíz, gasolina y próximamente, petróleo crudo (!). Misteriosamente, muchas de estas empresas han llegado y siguen llegando a este país con índices tan bajos de productividad. Paradójicamente (¿O no tanto?), las utilidades de las empresas y bancos, muchas veces transnacionales, y las fortunas de sus dueños, crecen en proporción que raras veces se ve en otros países, y particularmente en tiempos de crisis, así que habría que añadir a los indicadores el que México, S. A. es uno de los países con mayor desigualdad económica en el mundo.

Acciones correctivas No se hace nada nuevo. Las reformas energética, laboral, y las demás, en buena medida sólo afianzan legalmente lo que ya venía haciéndose: compañías transnacionales en la exploración, explotación y distribución del petróleo, gas importado y caro para producir energía eléctrica, más impuestos para el ciudadano común, que han dado como resultado un muy mediocre desempeño de la economía, depreciación de los salarios, enriquecimiento de los más ricos y los políticos y, claro, emigración, desigualdad y crimen organizado. En contraste, otras “empresas nacionales” tienen crecimientos económicos mucho mayores, haciendo lo que México, S. A. dejó de hacer, para dedicarse a lo exactamente opuesto, hace décadas: desarrollar industrias propias (Brasil), nacionalizar la industria petrolera (Bolivia) y dejar de depender tanto de la economía estadunidense. *** México, S. A. funciona en forma muy deficiente para varios de los objetivos que se plantean en la Constitución. Este mal funcionamiento afecta o destruye la vida de muchos millones de personas. Y desgraciadamente, nosotros, los afectados y dueños de la empresa, no podemos hacer gran cosa para que los administradores incompetentes o malintencionados (pero con sueldos entre los más altos del mundo) como los que tenemos, enderecen el rumbo o, simplemente, para removerlos (ya no digamos sancionarlos). No podemos convocar a una junta de accionistas, no hay un tribunal que pueda juzgar en forma independiente; nuestros representantes no nos representan y parecería que sólo existe el camino de esperar a las elecciones y votar por uno de ellos (los partidos), que han demostrado consistentemente sus alianzas y una gran uniformidad en lo que creen que se debe hacer. De este modo no hay opción. Probablemente es por eso que la gente está cada vez más explorando otras opciones, como la resistencia y la creación de autonomías. bayotenal@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Carta Editorial |

4

Censura cínica, negación e impunidad Mikhail Robles | Editor

C

allar los problemas urgentes y poner en primer plano información no tan próxima a una comunidad de ciudadanos, también es censurar. La crítica es indispensable para digerir la pesada información masiva que invade los medios, y no caer identificados con la retórica de las potencias occidentales. Resulta doloroso para las víctimas de la guerra actual en México, que los gobernantes demuestren solidaridad y empatía de conflictos externos e indiferencia y negación con las permanentes tragedias nacionales. Ridículo y cínico es que el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza haya marchado contra la violencia en París, mientras que México sufre una guerra desde hace ocho años y no hace lo mismo acá. Es absurdo que los policías en Querétaro se dediquen a quitar o borrar consignas de apoyo a los estudiantes de Ayotzinapa o de cualquier movimiento social. Se niega la realidad social. El que en Querétaro no se mencione en los medios locales y en el Gobierno estatal, la tragedia de Ayotzinapa, los desaparecidos en nuestro propio Estado (desde

el año 2009 al 2013 hay 1270 casos de mujeres desaparecidas y tan sólo en los primeros cincos meses del 2014 se registró la desaparición de 177 personas) y la censura cínica que ejercen los funcionarios gubernamentales hacia los periodistas, indica que hay un discurso que niega la realidad social, eso que se niega es desplazado por otros discursos que afirman una situación de bonanza imaginaria. Son tan penosos estos crímenes que los niegan cínicamente. Mediante este mecanismo defensivo, el Estado no está resolviendo los problemas, sino simplemente aplazándolos indefinidamente. El Estado se convierte así, en prisionero de sus propias negaciones y malestares y estos no desaparecen hasta que, tal y como Freud lo propuso, se reconozcan, sean traídos a la consciencia y confrontados mediante el habla. Freud asegura que la única manera de liberar, a largo plazo y no provisionalmente la angustia, no es mediante la negación, como remedio inmediato, que sólo esconde y deja en suspenso las profundas causas del malestar, sino todo lo contrario: es necesario sumergirse en él para enfrentarlo y dejarlo atrás de una vez por todas. Los gobernantes, si quieren realmente gobernar bien para todos, en primer lugar tienen que hablar y reconocer el estado deplorable de esta nación, si es que quieren de verdad superar el malestar que tiene al país en crisis permanente. Si lo siguen negando, los síntomas sociales agravaran cada vez más. La indiferencia es negación del sufrimiento de las victimas. La impunidad de los responsables de la violencia en México, implica una retraumatización de las victimas, porque desde el orden político se reniega la

Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca

dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com

| Directorio |

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

realidad de la violencia, se establece un pacto denegatorio, se desmienten los testimonios, se burla la ley, no existe sanción moral, no hay responsables que expíen sus culpas. La impunidad es el resultado de la negación de la realidad de parte de los gobernantes y resquebraja la función que en el orden simbólico de la ley deberían cumplir el poder judicial y el poder político. La falta de Ley habilita la transgresión, expande la corrupción y la violencia, desacredita la autoridad de los movimientos sociales para frenar el abuso de poder y refundar la nación, desmorona los ideales y los proyectos colectivos. La violencia es el reverso de la civilización y se alimenta de la negación e indiferencia del Estado, de las instituciones y de los ciudadanos. Se debe reclamar reparación de los daños al Estado. ¿Por qué se debe exigir al Estado reparación del daño? Porque se ostenta como garante de la Ley. O para obligarlo a que diga y reconozca que es un fraude y que obedece al Mercado neoliberal. Hacerlo salir de su negación discursiva que sustenta a la razón cínica. Familiares de desaparecidos y asesinados, no sólo nos recuerdan el horror de los crímenes aún no asimilados socialmente, sino también lo que se intenta negar de la memoria colectiva y así evitar su pasaje y conciencia transgeneracional: los movimientos sociales que se rebelan contra un injusto y cínico sistema político-económico y sueñan con un México más justo.

Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro

asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial - Yvo Campos diseno@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 80, Enero 2015

Ediciones La letra que sueña


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| México Profundo |

Después de Ayotzinapa la guerra sigue Redacción | Ojarasca

L

a acumulación de abusos, despojos, engaños, amañes, cárceles, muertes, no comenzó la noche de Iguala, ni en Ayotzinapa se detiene. Lo que sí existe ahora es un masivo descontento que se pronuncia y moviliza. Más allá de la violencia criminal, pero sin dejar de incluirla, no cesa la cadena de agresiones e invasiones institucionales contra los pueblos indígenas del país. Si ponemos en el mapa focos rojos, coinciden con casi todos los territorios reales y simbólicos de los pueblos originarios. Y esto sin registrar los delitos y discriminaciones que se cometen a diario contra migrantes y residentes indígenas en las ciudades. La maquinaria de la información puede seguir sus propios derroteros, fijaciones, intereses o la inevitabilidad de la nota. Los conflictos en (y en contra de) los pueblos simplemente continúan. No es retórico señalar que la emergencia y la autodefensa son parte de su existencia cotidiana. Y ahí no queda la cosa. Justamente en decenas de regiones, en centenares de comunidades y pueblos, donde se practica la resistencia efectiva, casi siempre pacífica, incluso desarmada, y nunca hostil, es donde el poder aplica sistemáticamente la receta de agresión, divisiones deliberadas, represión, persecución. Leyes secundarias, decretos perversos, acuerdos incumplidos. No olvidemos que los yaqui siguen en lucha contra un gobernador cuatrero y sus cómplices; a los wixaritari en Jalisco, Durango y Nayarit los amagan y agreden narcos, caciques, policías estatales, soldados, y no se dejan. En la meseta purépecha la vida quedó profundamente alterada por el violento desgobierno nacional. Lo mismo en las costas, valles y montañas de nahuas, mixtecos, tlapanecas, zapotecas y ñahñú. En las Huastecas, la sierra de Zongolica y la norte de Puebla, al que baja la guardia se lo lleva la corriente. Todos reivindican además sus presos, asesinados, desaparecidos, desplazados; gente admirable todos ellos. Las transnacionales y los inversionistas colaboran con el despoblamiento (exterminio) planeado para los mayas de Campeche, los ijkoot y zapotecos del Istmo, los otomíes mexiquenses. La guerra contra el maíz nativo equivale al exterminio de los búfalos para colapsar a los pueblos indios de Norteamérica. El descontento es generalizado, aunque no en todas partes se manifieste igual ni siempre logre articularse. Se registran casos de gran sometimiento, como los mazahuas bajo el priísmo en el estado de México (con especial crédito al ex gobernador Enrique Peña Nieto, el mismo de Atenco). O los pimas, los mayo-yoreme. O de cooptación absoluta como los lacandones. Enumerar gobernadores responsables resultaría redundante: son todos, no sólo los Ulises, los Padrés, los Aguirre, los Duarte. En el aparente caos de “casos aislados” se reconocen las costuras del método. Es una verdadera construcción bélica. El escenario

“contrainsurgente” de una guerra insidiosa, lenta pero segura, para vaciar de indios la tierra útil. Así se ganó el Lejano Oeste. Así se domó la Pampa. Así se destruye la Amazonia cada día. Los neoliberales abrieron en México un escenario escalofriante: la guerra contra todos a un tiempo. A mayor escala que en Colombia, donde la estrategia anti-indígena es radical y la practican todos los poderes reales (gobierno, narco, paramilitares, guerrilla). A éstas, las resistencias y autonomías mexicanas sostienen “vivires mejores” a costa de esfuerzos multiplicados para reivindicar sus territorios. Los mayas y zoques de Chiapas, con sus Juntas de Buen Gobierno, son la experiencia más elocuente, un faro clave para el movimiento indígena. Otros modos de gobierno propio se trabajan en Oaxaca, Guerrero y Michoacán. A todos se les echa montón. En Chiapas la guerra lleva décadas de aplicación tenaz, corrosiva, costosa, inmoral. Esta resistencia vence una y otra vez los recurrentes pronósticos y diagnósticos de su fin. El grito de los pueblos zapatistas en sus propias tierras es renovado (juvenil), multitudinario como ninguno, y sigue irradiando. Los poderes, esa guerra que se traen, no la han ganado. Que ni crean. Ω http://www.jornada.unam.mx/2014/12/13/oja-guerra.html

5


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl Enero 2015 |

Pregoneros y Pregones Rubén Sánchez | Escritor ¡Tierra pa las macetas! ¡Alpiste para los pájaros!

S

acudirse la ropa, es el primer pensamiento que llega a muchos al oír el silbato del “Afilador”. Yo no lo hago porque dicen que es de mala suerte ser supersticioso. Este personaje, montado en su bicicleta, provisto de un esmeril y su silbato, es de los últimos que quedan vigentes de todos aquellos pregoneros, que con gritos, cantos, coplas, silbatos o pícaros dichos, ofrecían sus productos o servicios, por los barrios antiguos de las ciudades, que en realidad eran pueblos grandotes por allá por 1839 a 1841 del siglo XIX, como Madame Calderón de la Barca, en su estancia en México, los dejó plasmados en las cincuenta y cuatro cartas que integran su libro “La vida en México”. Contemporáneo de la señora Calderón de la Barca, fue Manuel Payno, quien dejó estampas de los mismos personajes en “Los bandidos de Río Frío”, como aquellos Jacinto y Casilda, robándose la fruta en las huertas de San Ángel, en el sur de la Ciudad de México, para venderlas luego en “El Parían”, en pleno zócalo, cerca del puesto de Cecilia, la guapa señora vendedora de fruta, según la retrata el también escritor de “El fistol del Diablo”. Pocos años después Don Antonio García Cubas, en “El libro de mis recuerdos”, a finales del siglo XIX, también consignó los pregones y los pregoneros que deambulaban por las calles de la Ciudad de México. Estos mismos pregones los

¡Compren tinta! ¡Zapatos que remendar! ¡Sillas que entular! retoma cien años después, Elena Poniatowska en su libro “El último Guajolote”. Por su parte, Fernando del Paso, en “Noticias del Imperio”, los vuelve a recrear en el capítulo: “La ciudad y sus pregones”, a través de un pordiosero, quien los rememora con acuciosidad, que mientras alecciona a su perro, le pregunta: ¿Has oído a la Llorona? Es el fantasma de una mujer que se murió de cuita porque le mataron a sus hijos en Mixcalco… a donde no te voy a llevar, porque allí, todas las madrugadas, “ajusilan” a dos o tres juaristas o cuando menos a uno… Y cuidado vayas a gruñirle a un cura: a los curas se les mueve la cola… (¡Claro, se refiere a la del perro!).

¡Al buen coco fresco! ¡Cristal y loza fina! ¿Hay ropa que cambiar? Claudio Linati, de los muchos viajeros que visitó nuestro país en el siglo XIX, dejó constancia de su oficio al dibujar muchos de los tipos y personajes, que vivían en esos tiempos: aguadores, mantequero, carnicero, frutera, velero, pescadero, nevero, panadero, pajarera, ollero, entre muchos otros personajes de ese tiempo.

¡Agujas, alfileres, broches y bolitas de hilo! ¡Melcocha! ¡Requesón y melado bueno!

Y entre otros, el célebre “Pastelero”, interpretado por “El Chicote”, patiño bien de Jorge Negrete en varios filmes o de Pedro Infante, en la película “Mexicanos al grito de guerra”, que en su peculiar pregón decía: ¡A cenar, pastelitos y empanadas, pasen niñas a cenar! y soltaba sus coplas: ¡Mi vecina de allá enfrente se llamaba Doña Clara y si no se hubiera muerto, todavía así se llamara! Y nuevamente invitaba a cenar y continuaba: ¡Como que te chiflo y sales, como que te hago una seña. Como que te vas por la leña y te vas por los nopales!

¡Buenas palanquetas de nuez! ¡Aquí hay tamales! ¡Aquí hay atole! Valentín F. Frías, en su colección de cuentos “Tradiciones y Leyendas de Querétaro”, retrata una multitud de personajes y narra numerosos acontecimientos que abarcan de fines del siglo XIX a principios del XX, como el Tamalero, llamado Torreblanca, al que se llevaron de “leva” cuando el “Plan de Tuxtepec” y desapareció por varios años; probablemente haya muerto por 1923, según el autor, quien pregonaba, tal cual lo escribe Don Valentín: ¡¡¡¡…Ta… ma…les...!¡de chile…de…picadillo…y azúcar...¡¡¡ Y enseguida carraspeando y tosiendo y escupiendo, continua: “Anteanoche me dijiste, ya viene calzones rotos y yo te dije sentido: Quitémonos los alborotos; que los que chiflan son los unos y los arrieros son otros. Y volvía a pregonar: ¡¡¡Con los tamalitos de chile y de azú…ca…ar¡¡¡ El dramaturgo Emilio Carballido, en su obra “Querétaro Imperial” en la que conjunta varias piezas teatrales, entre ellas “Ante murallas”, refiere la siguiente escena, en la cual están la princesa Agnes Salm Salm, célebre “streapper” ante Juárez y una mujer que la acompaña, frente a las tapias enormes del ex convento de Capuchinas, en su intento fallido por procurar la fuga de Maximiliano, a pocos días de su fusilamiento: Vendedor.- (voz triste). Tamales… Tamales… Lleve sus tamales… (Se asusta al verlas). Ay, chirrión. ¿Y ustedes que hacen aquí mamacitas? La fiesta está en otras calles. La princesa Salm Salm, casi se hunde en la pared. Mujer.- Es una manda. Estamos rezando un rosario. Vendedor.- Qué habrán hecho para pagar así… O que pedirán… Tamalitos para el frío. Princesa.- (Grita) Que se vaya. Va a arruinar todo. Que se largue ya.

Mujer.- Déme dos tamalitos y déjenos rezar o se estropea la intención. Vendedor.- Mh… Que se me hace que invocan al ánima sola. O sepa… Mujer.- ¡Pues muy asunto nuestro! Vendedor.- Si yo las vi y pensé: ¿A poco son la llorona? Mujer.- Pendejo ¿desde cuando hay dos lloronas? Vendedor.- Bueno, así es el Progreso…

¡Al buen turrón de almendra, entera y molida, turrón de almendra! ¡Mantequilla de a real y medio! En la memoria colectiva de muchos queretanos del siglo pasado, queda la misteriosa semblanza y el grito del vendedor de ¡Gorditas de cuajada!, quienes afirman que, cuando niños, al escuchar el pregón, salían presurosos a la calle para comprarle una sabrosa gordita. Pero cual era su sorpresa, que el pregonero se encontraba ya misteriosamente muy lejos. Hay quienes dicen que incluso se siguió escuchando su pregón muchos años después de muerto. Gustavo Casasola, en su “6 siglos de Historia Gráfica de México 1325-1989”, dejó plasmados, sobre todo en el siglo XX, las reminiscencias de aquellos viejos pregoneros, a quienes con tristeza rememora Salvador “Chava” Flores, el cronista musical, en su canción “Mi México de ayer” a mediados del siglo XX. En este siglo XXI, por diversos rumbos de las colonias, aún se escuchan los últimos pregones: una voz que no se entiende, pero que es un vendedor de garbanza verde con chile, quien tiende su bulto en cualquier esquina para atender a la clientela que se le arremolina. También es usual la presencia del comprador que dice a través de un altavoz: ¡Fierros viejos que vendan! Y otro que pregona, ya no en voz viva sino grabada y también en un altavoz montado en su automóvil: ¡Tamales, ricos tamales. De rajas con queso, chile verde, de mole rojo y de dulce. Ricos Tamales! Seguido de un pegajoso ritmo de una balada de los setentas del siglo XX. Y en todo caso lo único que nos queda por decir, al igual que el tamalero de Carballido: Bueno, así es el progreso…y tomar la debida precaución para que ni por asomo se nos ocurra preguntar por la Llorona, aunque el lejano silbido y el pregón de ¡Plátanos asados¡¡Camoteeees!, así nos lo sugiera, pues nos exponemos a una rotunda respuesta… Ω sanchez50ruben@gmail.com





10

| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Censurado |

Gran prensa ignora denuncia de Wiki Leaks sobre Tratado Trans-Pacífico (TPP)

Ernesto Carmona | Traductor (Proyecto Censurado)

W

ikiLeaks publicó el 13 de noviembre de 2013 una sección del acuerdo comercial conocido como Tratado Trans-Pacífico, o TPP (en inglés: Trans-Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership). En la superficie, el tratado habla de facilitar el comercio entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Sin embargo, hay varias luces rojas que adornan el acuerdo. El tratado afectará a ochocientos millones de personas y a un tercio de todo el comercio mundial, pero apenas tres personas de cada nación signataria tienen acceso al documento completo. Entre tanto, seiscientos “consejeros

Salud Jamie Oliver: el azúcar destruye vidas y hay que gravarlo como el tabaco o el alcohol

Agencia RT El influyente cocinero y presentador británico Jamie Oliver subraya las graves consecuencias para la salud del consumo de azúcar y propone que este sea gravado en el Reino Unido con un impuesto de la misma forma que el tabaco o el alcohol emulando el ejemplo de Francia.

Medicina y salud ¿Qué toxinas están matando al cerebro? Confirmado: Exceso de vitaminas o hierro puede causar la muerte.

corporativos,” que representan el “gran petróleo” (big oil), corporaciones farmacéuticas y del entretenimiento, están involucrados en la redacción y las negociaciones del TPP. La influencia de estas compañías está muy clara, pues gran parte de la propuesta -más que libre comercio- abarca leyes de protección de derechos corporativos y de propiedad intelectual. Las sociedades podrán obtener capacidad para demandar a los gobiernos no sólo por pérdidas, sino también por “pérdida a futuro” Al mismo tiempo, considerarían más protección para patentes y derechos reservados (propiedad intelectual y copyrights). Esto significa patentes más amplias y abarcadoras, en detrimento del acceso a medicamentos genéricos y un bloqueo (lockdown) a contenidos de Internet [no pagados]. Arthur Stamoulis, de Citizens Trade Campaign (Campaña Ciudadana del Comercio), comentando el capítulo filtrado del TPP, observó que describe cómo las corporaciones podrían buscar compensaciones financieras contra trabas no arancelarias al comercio: “Los tribunales que juzguen estos casos no tienen el poder para exigir literalmente que un gobierno cambie su política, pero estos países pueden conceder pagos “merecidos” por millones, y aún miles de millones de dólares, si el gobierno de esa nación no quiere enfrentar nuevos casos judiciales [adicionales] en su contra; ésa es la línea”. Además, como escribió James Trimarco en YES! Magazine, los observadores creen que el TPP “podría dejar sin piso a los gobiernos nacionales y locales que intenten regular la venta e importación de alimentos transgénicos [GMO, organismos genéticamente modificados]”. Tony Corbo, de Food and Water Watch (Observatorio de Alimentos y Agua) señaló que como el TPP se negocia en secreto, es difícil asegurar que no proscribirá el etiquetaje o

Pablo Iglesias sobre enfermos de hepatitis C: “Hay gente que muere para que otros amasen millones” El famoso cocinero británico Jamie Oliver apoya la decisión de Francia de gravar con impuestos el consumo de azúcar, informa el periódico ‘The Telegraph’. Oliver está seguro que el Reino Unido tiene que seguir el ejemplo galo.

“El azúcar es un ‘mal blanco’ que destruye nuestras vidas” “No soy fan de los impuestos, pero al enterarme que el 68 % de los casos de pacientes registrados en el Servicio Nacional de Salud están relacionados con el consumo de azúcar, he entendido que es un deber”, añade Oliver. El cocinero, de 39 años, lo califica de “mal blanco” que destruye vidas. En julio de 2014 los ministros decidieron no aprobar la ley que permitiría gravar el azú-

la prohibición de alimentos transgénicos. Sin embargo, el jefe negociador en agricultura de EEUU es Islam Siddiqui, antiguo lobbysta de Monsanto, y la estadounidense Food and Drug Administration (Administración de Drogas y Alimentos, FDA) actualmente no reconocen a los alimentos transgénicos como diferentes a los alimentos no transgénicos. Por lo tanto, no ven una razón para que los productos alimentarios que contienen ingredientes transgénicos deban ser etiquetados especialmente. Aunque la filtración expuesta por WikiLeaks fue seguida rápidamente por un empuje anti-TPP en el Congreso, es desconcertante la ausencia de cobertura noticiosa sobre este asunto en los grandes medios corporativos de EEUU. Los medios japoneses, australianos e incluso rusos debaten abiertamente el TPP, mientras que las fuentes de noticias estadounidenses siguen manteniendo un silencio uniforme, mientras la administración Obama intenta aprobarlo en el Congreso por la vía rápida (fast-track). Entre los grandes medios de prensa del establecimiento El Washington Post, el principal, estuvo solo cubriendo las revelaciones de WikiLeak sobre el TPP. Por ejemplo, Timothy B. Lee reportó que la sección de propiedad intelectual del tratado es “una lista de deseos para Hollywood y la industria farmacéutica” y especuló si la filtración podría “descarrilar la agenda comercial de Obama”. Sin embargo, el Post incluso relegó a su blog on line este enfoque plano y relativamente superficial centrado en la perspectiva de EEUU. Otros periódicos principales, incluyendo al New York Times, Los Angeles Times, y Wall Street Journal omitieron de largo esta importante historia de envergadura global. Ω http://www.proyectocensurado.org/censurado-2014/gran-prensa-ignora-denuncia-de-wikileaks-sobre-tratado-trans-pacifico-ttp/

car con un impuesto. Entretanto la tercera parte de los niños y dos tercios de los adultos del Reino Unido padecen obesidad y el número de enfermos de diferentes tipos de diabetes ha aumentado dos veces en las últimas dos décadas. Según las estadísticas, un ciudadano de Londres consume 238 cucharaditas de azúcar semanales. Por supuesto, sin saberlo ya que los alimentos procesados contienen cantidades enormes de azúcar.

Jamie Oliver: Coca-Cola y otras marcas occidentales han violado América del Sur El famoso cocinero y presentador británico ha acusado a “marcas occidentales de baja calidad” como Coca-cola de haber “violado” algunas partes de América del Sur. El cocinero británico Jamie Oliver ha acusado a grandes corporaciones multinaciona-

les occidentales de bebidas no alcohólicas de haber “violado” algunas partes de América del Sur al dominar el mercado con productos poco saludables, informa ‘Daily Mail’. En una entrevista con este periódico junto a su amigo de la infancia Jimmy Doherty, Oliver se ha referido al impacto que en su opinión ha causado Coca-Cola entre otras empresas en América del Sur. Doherty ha comentado que hace poco visitaba un hospital en México donde reciben tratamiento niños de tres años “sin dientes porque beben mucha Coca-Cola”. “Pero vas allí y los dentistas están sentados en sillas de marca Coca-Cola, bajo parasoles de Coca-Cola. Están saturados”, ha lamentado Doherty. http://actualidad.rt.com/ciencias/162225-jamieoliver-azucar-destruir-vidas


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Censurado |

11

Desaparecer “La Peste no está hecha a la medida del ser humano, por lo tanto el ser humano se dice a sí mismo que la Peste es irreal, un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño es el ser humano el que se desvanece... ¿Cómo poder pensar en la Peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? El ser humano se creía libre y nadie será libre mientras haya Peste”. Albert Camus, La Peste

Ramón Vera Herrera | Periodista (Ojarasca)

H

ace unos años que el Estado contemporáneo juega a que desapareció, refuncionalizado como una despiadada pero eficiente maquinaria productivo-industrial, financiera, “de servicios y entretenimiento”, corporativa en esencia, aunque siga detentando aparatos militares y policiacos omnipresentes. Lo real es que el Estado se fragmentó y se va imbricando —fluido y cambiante— con las estructuras de las corporaciones que lo cubren y le ordenan. De cuando en cuando aparece ahí, agazapado, cumpliendo la función central de administrarle facilidades a las corporaciones y controlar a la población, lo que abre dos modos monstruosamente interconectados: el enorme aparato burocrático con su enmarañamiento jurídico-legal, de papeleo, de historial, fiscalización, registro identitario, normas, estándares y políticas públicas que (como hemos insistido) abre margen de maniobra a las corporaciones y obstruye la justicia a la población, más un enorme aparato represivo de policía, ejército, gendarmería y fuerzas especiales que el Estado pone a disposición de todo (o parte) de su entramado. En México y Centroamérica se juega hoy un experimento donde la condición de guerra es necesaria para la “estabilidad” (como en 1984 de Orwell). Es tal la imbricación, la interconexión entre tantos intereses contrapunteados, que la imagen de Estado frente a “grandes corporaciones” no alcanza a abarcar la “viralidad”, el entrecruzamiento de minúsculos, medianos y grandes grupos de negocios con las estructuras institucionales, visibles, gubernamentales y corporativas. El resultado es una fragmentación brutal de todas las relaciones, de la población y de las instituciones, una pugna angustiosa por mantener los márgenes de ganancia y una ineficiencia desigual de los mecanismos corporativos para seguirlo logrando. El panorama se extrema a niveles realmente enfermos: una voracidad que atropella y devasta con tal de lograr el despojo de lo que todavía queda. Para lograrlo, el dominio se cifra en instaurar una condición permanente de indefensión, confusión y fragmentación: un verdadero caos programado cuya planificación se la van peleando los bandos de un totalitarismo fragmentario y hasta feudal. La delincuencia organizada crece y se hace visible, fomentada por la violencia institucional. En tanto se reproduce, los medios nos la muestran como separada de las estructuras corporativo-estatales, cuando empresa y gobierno están sumamente interpenetradas. Su sino es la corrupción. Desde los años ochenta, con las reformas estructurales, las corporaciones se esfuerzan por deshacerse expresamente de todas las consecuencias indeseadas de su actuación. Las políticas derivadas de los ajustes estructurales, y los tratados de libre comercio que las hicieron inamovibles, buscaron que corporaciones y gobiernos evadieran la responsabilidad de los nocivos efectos de la devastación, el despojo y los crímenes de lesa humanidad desatados para mantener una condición perpetua de precariedad general (laboral, de género, alimentaria, habitacional, jurídica, educativa), esa deshabilitación general de los esfuerzos

autónomos creativos de la gente, condición que fomenta la dependencia y la imposibilidad de zafarse de las redes delincuenciales en más y más estratos de la población. En ese escenario sombrío, la desaparición de personas (como es el caso los muchachos de la Normal Rural de Ayotzinapa y muchos miles más) resulta tan consustancial al entrevero estructural del “sistema establecido”: una evasión de responsabilidades que casi no sorprende, combinado con un estado de terror con miras a paralizar en extremo. Las primeras teorizaciones de este modo de operar se conocieron en los juicios de Nuremberg, donde se reconstruyó un decreto que los ideólogos nazis preconizaban como “innovación básica en la organización del Estado”: las desapariciones forzadas. Según Hitler y sus compinches el decreto era instaurar “la noche y la niebla” —una total incertidumbre sorda, ciega y muda. No dejar rastro, que no existiera ninguna información, ninguna pista, ningún atisbo de esperanza, porque incluso la muerte puede transfigurarse en sacrificio y por ende acrecentar la presencia de quien se quería literalmente “desaparecer”. Ni siquiera les parecía aconsejable entregar los cuerpos a los familiares “porque el lugar del entierro podrá ser utilizado para manifestaciones... A través de la diseminación de tal terror toda disposición de resistencia entre el pueblo, será eliminada”.

Hoy es más cierta que nunca la frase de don Alfredo Osuna, del consejo de ancianos de la tribu yoreme de Cohuirimpo, en Sonora, cuando dijo que “el gobierno es la fase superior del crimen organizado”. Para los generales argentinos, empezando por Videla en los años setenta del siglo pasado, ésta fue una táctica central de su contrainsurgencia. Así lo declaró en entre-

vista a la periodista argentina María Seoane: “si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo”. Y para El Clarín en diciembre de 1979: “Es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, no tiene entidad [sic], no está ni muerto ni vivo, está desaparecido”. Ésta es la brutalidad que se impone en estos momentos en México. El Estado-maraña no sólo desaparece a las personas, sino el sentido del tiempo y la significación de lo vivido por los familiares y la gente cercana o comprometida con romper esta pesadez que buscan instalarnos como condición permanente. Que la memoria, los presentes y futuros no hallen una salida y se conjuren para castigar las posibles ilusiones o expectativas de que estén vivos pero también el duelo y el horror de una muerte. Nos quieren refundir en el punto ciego. Y no hay duda. En las condiciones actuales de México, el Estado es esa maraña que impide la vida cotidiana; esa imbricación de violencia, crimen organizado, corporaciones que devastan y despojan, y un sistema que empuja para que nada se aclare, para que todo se sumerja en un NO LUGAR y en un NO TIEMPO coludidos contra la esperanza de la gente. Parafraseando al narrador de La peste de Camus, tenemos que tener la convicción de que a partir del momento en que la más mínima esperanza se hace posible en el ánimo de la gente, el reinado efectivo de la Peste pierde su viralidad, su poder de miasma asfixiante. Ω http://www.jornada.unam.mx/2014/11/08/oja-desaparecer. html


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Enero 2015 |


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Gastrosofía |

¿Carritos de comida o Food trucks? “Las reconciliaciones sólo se completan en la mesa”, Alexandre Grimod de la Reyniere, Gastrófilo El Sibarita | Bon vivant Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

L

a larga línea dobla la esquina y me decido a esperar pacientemente, me acompaña una muy buena amiga quien entusiasta dice que lo mejor está por llegar. Estamos haciendo fila en un food truck de comida vietnamita. La exótica mezcla de especias inunda mis narinas cuando recibo mi humeante plato de Pho. Vamos, que comer en la calle no siempre ha estado de moda, más aún, hace algunos ayeres resultaba tan vergonzoso como placentero. Los ojos se agrandaban en una cabeza que discretamente giraba a diestra y siniestra, tratando de anticipar -y evitar- la llegada sorpresiva de algún conocido. Más si ese momento resultaba ineludible, el pillado solía mirar como diciendo: pero bueno ¿qué es esto?, ¿qué exótico platillo ha venido a parar justo en mi plato el día de hoy? Los carritos de comida nacieron cuando las ciudades crecieron y como no había de comer por allí cerca, pues nada, que las buenas personas con la fortuna de conocer a buenos cocineros decidieron acercar los alimentos a los trabajadores, ya fueran de las empresas de reciente instalación o del edificio a medio construir. Y como quiera que los recién llegados y avecindados en la periferia muchas veces resultaban no ser nativos de la ciudad en cuestión, sino de otras tierras, solían enfermarse de nostalgia. Y como yo siempre he dicho: no hay nada que resista el poder curativo de una buena comida. Quiero creer que, decididos a dejar de extrañar sus tierras, dejar de hablarlas y llorarlas, sino que cocinarlas. Rendirles tributo con aquello que el tiempo ni la distancia podían deslavar: los olores y sabores propios. Así que muy entusiasmados tomaron sus marmitas, encendieron los fogones y confeccionaron un menú casero y reconfortante, que además debía ser fácil de transportar y de comer. Lo montaron en sus autos y se lanzaron a por los comensales. Pero no todo fue comida formánea,

faltaba más, así vemos los carritos de tacos en México, los de falafel/kebab en Egipto o de gyros en Grecia. Honrar lo propio también es deber. Por la ventana de mi habitación le veía cada día. Era una camioneta blanca que había visto mejores tiempos. Añosa, anunciaba su llegada con la pesadez de un motor cansado de tanto vivir. Ningún letrero ni logotipo de vanguardista diseño. Nada de inox.El chófer apenas hablaba, mas lentamente aparecía una persona, poco después había dos, y así llegué a contar más de diez. Se detenía frente a una enorme construcción y esperaba...Picado por la curiosidad un buen día me acerqué a mirar de qué se trataba: era comida casera, con bolillos, en tortas; con tortilla, en tacos. Y fue cuando supe que debía formarme, que necesitaba saber de qué trataba el asunto. Mientras la línea avanzaba mi boca se aguaba. Eran 4 ó 5 platillos, cuya deliciosa sencillez aun hoy me sorprende. Y así entre oficiales y chalanes de obra, para quienes siempre fui un extraño pese a compartir fila durante al menos dos meses, tuve, no una, sino La Epifanía: lo mejor hay que buscarlo, salir a por ello y disfrutarlo, porque pudiera ser la última oportunidad que tenemos de hacerlo. Es distinto ahora. Lo que no quiere decir que sea mejor. Tampoco peor. Los food trucks se anuncian con bombo y platillo y los clientes a su vez lo gritan en sus redes sociales. Hacen citas y forman bulliciosos grupos de exploradores gastronómicos. Llámenme soñador, pero yo echo mucho de menos la ausencia del sabor del clandestinaje, el aire subterráneo. Un día la camioneta blanca dejó de llegar. Y fue todo. Así de simple. Así de tremendo. Nada de despedidas ni lloriqueos. Nuestro amado carrrito de comida nos había dejado, marchándose a la caza de horizontes más benevolentes. Ω elsibarita@chef.net

13


14

| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Ideas |

365 Sueños guajiros y similares para 2015 José María Cabrera | Filósofo

Q

ue los mexicanos nos decidamos a ser civilizados de una vez por todas. Que las armas del narco, el ejército y la policía se les fundan en las manos. Que se le acabe el chayote a los que pergeñan columnas y artículos serviles y/o amañados Que subasten en beneficio de 100 familias en extrema pobreza la Casa Blanca de la Gaviota, la mansión del Pedregal del delegado de Iztapalapa, y todas las propiedades malhabidas por los altos funcionarios de todos los niveles y todos los partidos. Que aparezcan ya todos los desaparecidos y que a los culpables se les pudra el asterisco. Que desaparezcan y se vuelvan ceniza los hombres y mujeres de mala voluntad. Que Europa y los EUA devuelvan todo lo que robaron a lo largo de los siglos y pidan perdón por sentar su bonanza en la muerte, la mutilación, la humillación, el escarnio, la segregación y la miseria de millones. Que todos los locutores y pseudoperiodistas de Televisa y Azteca se queden afónicos de por vida. Que Peña se quede calvo, como Carlitos. Que no quede huella, que no y que no… Que la gente “irónica”, “sarcástica” o ” cínica” que abunda en las redes sociales aprenda a leer y después se chute un diplomado sobre la Escuela Cínica hasta que repita de memoria las biografías de Antístenes y de Diógenes de Sinope. Que las “viejas cabronas” aprendan la diferencia entre mamón, borrego y cabrón. Que México recuerde que su música no se reduce a la banda y al norteño. Que el regueton y la bachata sean anatema. Que mueran el machismo y el feminismo. Que a los pederastas laicos y religiosos se les pudra el dominico. Que a las víctimas de los anteriores se les pague en oro el peso de sus cerdos victimarios. Que los grupos pro-vida y pro-aborto recuerden la primacía de la libertad individual en todo sentido. Que dejen de invitarme a jueguitos en las redes sociales. Que dice mi mamá que te pongas el suéter. Que Greenpeace pague la restauración de Nazca. Que los apologetas del capitalismo en todas sus vertientes reencarnen en la aldea más pobre del planeta. Que los que dicen que todo depende de uno, amanezcan en la calle, sin un quinto y en cueros, y que nos demuestren en carne propia la efectividad de sus teorías. Que México y el mundo recuerden que hubo mejores pintoras que Frida Kahlo. Que el cine nacional deje de ser una tropicalización fallida del hollywoodense.

Que Avelina Lesper lea la “Crítica del juicio” y deje de decir sandeces. Que el Banco Mundial y el FMI paguen los trastes rotos de sus políticas nefastas. Que las cervecerías artesanales derroten al duopolio industrial. Que, por mera justicia histórica, los ricos se hagan pobres y viceversa. Que dice mi mamá que dejes de leer tarugadas y te vayas por las tortillas. Que la cerveza y el vino formen parte de la canasta básica. Que se abra un portal dimensional entre Querétaro y Atenas. Que la gente deje de regatearle a los artesanos, las marchantitas y agricultores. Que por mera justicia histórica, la “patrona” le sirva a la “muchacha”. Que multen a la gente que no cede el paso, el asiento o la banqueta cuando debe. Que le confisquen el vehículo a quienes apuren con el claxon a embarazadas, minusválidos, madres, niños y ancianos. Que exilien a Marte a la gente que odia a los niños. Que la gente que abomina de la ciencia y la tecnología no tenga acceso a Internet. Que la gente que dice que prefiere los animales a las personas sea coherente y deje de vivir con la asquerosa humanidad: que se integre a la cadena trófica en el Serengueti. ¿Qué me ves? Que el río Querétaro lleve chela en verano y whisky en invierno. Que retorne el Profeta del Nopal Que el repertorio de los bares queretanos remonte su dogmatismo noventero y destierre de una vez por todas “La chispa adecuada” y “Santa Lucía”. Que los que dicen que el Blues sólo puede ser en inglés se muden permanentemente a Chicago o Detroit. Que Winsor & Newton dote de material durante su formación universitaria a los mejores estudiantes de artes visuales de México. Que la ciencia sea congruente con sus pretensiones y por fin sea neutral, racional y razonable; pues toda inteligencia digna de ese nombre no corta el tronco en el que se sienta. Que los libros de literatura mayor se incluyan en la canasta básica. Que un comando de élite desaparezca del mercado los libros chatarra. Que muera la cumbia norteña. Que los recuerdos son mentira y que inundan la razón. Que Shakira se ponga fea y vieja si vuelve a tocar una sola nota de Metallica. Que dejen de venderle instrumentos de alta calidad a cumbiancheros, gruperos, reguetoneros, bachateros y similares.

Que José Cruz reconozca que sin sus colaboradores Real de Catorce nunca hubiese sido. Que nunca se sequen los manantiales del Valle de Orizaba. Que decreten al Vuelve a la vida Patrimonio de la Humanidad. Que en los autobuses de primera las películas sean también de primera. Que veganos y omnívoros dejen de estigmatizarse mutuamente y respeten los hábitos alimenticios de cada quién. Que cada quien trague lo que quiera y que haya paz. Que la lógica vuelva a ser obligatoria en el bachillerato. Que pro transgénicos y anti transgénicos acepten los resultados de un estudio definitivo y suficiente sobre el tema, antecedido por una total suspensión preventiva de su empleo. Que dice mi mamá que siempre no. Que todos nos tomemos la molestia de escuchar al otro antes de juzgarlo. Que desaparezca el Teletón y que sociedad, gobierno y empresarios asumamos nuestras responsabilidades sin lucrar o medrar con ellas. Que acusen de delitos de lesa humanidad a las mujeres que tengan cabello largo y bonito y cometan la salvajada de cortarlo de cazuela o más corto. Que las mujeres que usen botas y minifalda reciban todo tipo de incentivos y prebendas. Que muera la crema de zanahoria. Que viva el lomo de cerdo en salsa de grosella. Que viva el bermellón. Que viva el blanc sec catalán. Que Dios guarde al tomaquet. Que dice mi mamá que te apures. Que todos y todas reciban un beso de un bello o una bella desconocidos. Que todos pidan perdón por su error más grande. Que todos lo reciban. Que las feministas dejen de decir que son descendientes de las brujas que escaparon a la hoguera. Es igualmente probable que desciendan de los verdugos. Que la Cervecería Hércules tienda una línea directa a mi casa. Pale Blonde Ale, por favor. Que Metaxas me regale su mejor botella cada Año Nuevo. Que me encuentre cada mañana en mi escritorio con una taza de café de Coatepec con una cucharada de cacao oaxaqueño. Que el vino queretano no cueste más o tanto como el Rioja. Que pongan una máquina de café gourmet gratis en el jale de todos. Que esa mujer sagrada no incline el ceño. Que a los escuincles y pubertos que hacen bullying los pongan a lavar los excusados de su escuela con la lengua.

Que la gente aprenda la diferencia entre ejercer el humor negro y ser ojete. Que la gente aprenda a distinguir entre ser franco y ser ojete. Que la expresión “tú muy bien” sea penada con mil salarios mínimos y cinco años de prisión. Que se descubra un trío inédito de larga duración entre Janis Joplin, Jim Morrison y Jimmy Hendrix. Que las feministas mexicanas dejen descansar en paz a Chabela Vargas y a Frida Kahlo, y se busquen otras deidades tutelares, porque ya chole con aquellas. Que a Solalinde le den el Nobel de la Paz. Que la expresión “hoy por hoy” sea penada con dos mil salarios mínimos y cinco años de prisión. Que la gente que hace chistes racistas reencarne en la etnia que más repugne. Que le digas a tu mamá que está loca. Que la gente aprenda la diferencia entre ciclo y capítulo. Un ciclo no se cierra sin dejar de serlo y un capítulo no es tal si no se cierra. Que Rita Guerrero resucite y el Hades se lleve a Sariñana como sustituta. Ídem con Tehua y Lafourcade. Ídem con Amparo Ochoa y Karla Morrison. Que se borren de la memoria y los anales de la historia de la música mexicana los sacrilegios que suponen los conciertos “sinfónicos” de El Tri y los Ángeles Azules. Que se prohíban ese tipo de conciertos a grupos anexos, conexos y similares. Que España se convierta en una República. Que la pseudo palabra “lobuki” sea penada con 100 mil salarios mínimos y cinco años de prisión. Que se retire toda la publicidad grotesca y sangrienta de las grupos pro y anti aborto. Que dice el padre que tu nieve de qué sabor… Que Bárbara Mori me dé un beso. Que se creen bares, cafés, restaurantes y espacios exclusivos para fumadores. Que vuelva a publicarse el Simón Simonazo. Que la gente que dice que Porfirio Díaz fue un buen gobernante reencarne en peón de hacienda en pleno porfiriato. Que a los anteriores les echen sal en las llagas de los azotes. Que den cadena perpetua a lloOzZ KheE EhZkrivEn aAzzhIii. Que prohíban la hora de Luismi. También la del Buki. Que a todos los plaqueros y grafiteros les dé artritis y no puedan tomar ni un lápiz. Que se haga la voluntad de Dios … en los bueyes de mi compadre. Que exilien a Avelina Lesper, a Gabriel Orozco y a Yoko Ono a una isla desierta. Que la gente que sorbe tenga su propio país. Que se prohiba el peluche. Sigue en la página 15


| Ketzalkoatl Enero 2015 | Viene de la página 14, “365 sueños...” Que se deje de llamar trovador a cualquier fulano con guitarrita. Que sólo se llame trovador o trovadora a los autores y autoras del amour courtois. Que me regalen las obras completas de Heidegger editadas por Vittorio Klostermann. Que sólo puedan descalificar a Heidegger quienes demuestren haberlo leído a suficiencia. Que le tumben los dientes a los cantantes mexicanos que al cantar pronuncien la “t” como “ch”. Que prohíban las gomichelas. Que digan que estoy dormido… Que el mezcal y el tequila vuelvan a ser bebidas populares. Que haya una pulquería por colonia o barrio. Que se curen todos los niños con enfermedades terminales. Que descubran en Portugal 25 obras inéditas de José Saramago. Que se reúna la Camerata Rupestre. Que desaparezca la gente mamona. Que la gente que se cree única y diferente a los demás se reúna con las decenas que parecen sus clones. Que la Generalitat Valenciana monte una expo de arte medieval en Querétaro. Que la Barbacoa de Santiago ponga una sucursal en Querétaro. ¿A qué horas sales al pan? Que los gyros de Monastiraki pongan una sucursal en mi barrio. Que los fundamentalistas de todo signo y credo se vayan mucho a la gaver. Que se prohíban las películas musicales. Que la UNAM abra un campus de humanidades en Querétaro. Que resucite el rock mexicano. Que se abra otro plantel del CEDART en Querétaro. Que los Rolling Stones den un concierto en Querétaro. Que Fernanda Familiar deje de contaminar cerebros y las ondas herzianas. Que el IPN desarrolle una computadora y un sistema operativo que se lleve de calle a los de siempre... Que se apaguen los faroles. Que a los trolls se les llame según lo que son: mamones chingaquedito. Que le den pamba a los que se quieren lucir con su inglés y terminan hablando como Fox o como Peña. Que Cristian Castro deje en paz al metal so pena de castración. Que Milladoiro dé un concierto en Querétaro. Que el café de la Parroquia ponga una sucursal en Querétaro. Que el Hotel Mocambo rife una semana con todos los gastos pagados. Que yo me la gane. Que Eleni Tsaligopoulou me traiga serenata. Que el vecino ya calle a su perro. Que los defensores de la vida animal cumplan con su misión… sin dar al traste con ninguna vida humana. Que me regalen la colección de obras com-

pletas de Platón de Gredos. Que este año les traiga a los legisladores, magistrados, ministros, secretarios, gobernantes y grandes cachanchanes tantita madre y llenadera, porque nomás no tienen. Que la política mexicana deje de ser esta dantesca tragicomedia. Que se acaben las mafias y clubes en todo ámbito y nivel. Que el empleo de la palabra “naco” sea penado con 100 mil salarios mínimos y cinco años de prisión y trabajos forzados. Que las viejas de los neonazis les pongan el cuerno con un negrote gigantesco del Senegal. Que el mismo negrote les dé pa’ sus tunas. Que mueran los discos que hacen versión de todo en bossa nova. Que no me destapes. Que el monero Luis Fernando edite un libro con su obra completa. Que los ciegos de nacimiento adquieran la vista. Que Querétaro deje de ahogarse cada que llueve. Que se acaben los tratamientos señoriales a la clase gobernante. Que dejen de llamar genio a Chespirito. Que History Channel trate realmente de la historia. Que llegue por fin a México la película de El Greco. Que los sicarios queden ciegos. Que los miembros del asesino se atrofien. Que bonitas son las hijas de don Simón… Que las industrias que han contaminado México paguen al triple los costos de la rehabilitación de los ecosistemas y que no operen más hasta que esten totalmente limpios. Que muera la música disco. Que muera la calabaza en tacha. Que viva el café con canillas. Que vivan las picaditas rojas. Que mueran los narcocorridos. Que viva el caldo tlalpeño. Que un hacker vacíe las cuentas de los 100 mexicanos más corruptos. Que la gente que le hace la vida pesada a los demás desaparezca. Que la vecina calle a su gato. Que descubran 25 obras inéditas de Jorge Ibargüengoitia. Que a la gente que emplea la palabra “ayotzinapo” se le llene la boca de herpes. Que Alejandro Lora pida perdón por su puritanismo tardío. Que Armando Palomas deje de ser tan mamón. Que Haris Alexiou y Yorgos Dalaras den un concierto en el Auditorio Nacional. Que Luis González de Alba reconozca que sin la izquierda se quedaría sin tema y no podría vivir. Que Sheridan ídem. Que la gente que fustiga a los gordos amanezca hecha una tonina. Que Ruiz-Healy se limite a luchar contra la calvicie. ¿Qué le pasa a Lupita? Que el “elenco” que escribe en Letras Libres anuncie su revista en la tele cantando “Libre soy”, de Frozen.

| Que las mujeres coquetas reciban un millón de pesos. Que también se acuse machismo a las mujeres que fustigan a otras mujeres. Que las mujeres con buen trasero tengan fuero. Que les de chancro a los que robaron a Denisse Dresser. Que construyan un auditorio para las bandas de blues de Querétaro. Que me regalen las obras completas de San Juan de la Cruz en Editorial BAC. Que vivan las papas al horno. Que vivan las costillas en salsa roja de molcajete. Qué cosa fuera, Corazón, qué cosa fuera… Que Mariale Ayón baile para mí. Que viva el guacamole. Que Gloria Trevi se mude a Rusia. Que la Llorona encuentre la paz. Que todos reciban un beso de la persona que aman y que todos besen a la persona que los ama. Que por un día todos cumplan su más anhelada fantasía erótica. Que los que han declarado la guerra al ego se den cuenta que la perdieron desde el momento en el que la iniciaron. Que mueran las playeras polo. Que muera la ropa formal. Que se meta Teté Que retorne la Tremenda Corte. Que muera fulminado todo funcionario que desdeñe a las víctimas de cualquier crimen. Que los niños tengan fuero. Que la gente que no tolera a los bebés sea vomitada por uno. Que se les eche a perder todo a los gandallas. Que se obligue a las televisoras a emitir programación cultural en horario AAA tres veces a la semana. Que todos tengan derecho a dos meses de vacaciones al año con todos los gastos pagados en el destino de su preferencia. Que viva Manzanillo. Que viva La Tovara. Que se salga Teté Que vivan Las Islitas. Que viva San Blas (y se muera Maná). Que viva Mocambo. Que viva Veracruz. Que viva Orizaba. Que viva Xilitla. Que viva Jalpan. Que me traigan un curado de aguacate. Que muera la Coca Cola. Que le den aceite de ricino. Que se acabe Bandamax. Que me traigan un Bloody Mary. Que aparezca una tarde en la playa de Klovino. Que el Munal traiga una expo completa de El Bosco. Que Sennelier tenga más presencia en el mercado mexicano de materiales de arte. Que nazca un genio que musicalice a los grandes poetas mexicanos del siglo XX. Que se revelen los amantes insospechados. Que refundan en la cárcel a quienes no apaguen su celular en el cine, durante conferencias, obras de teatro, conciertos, etc. Que vivan los acociles al tequila.

Ideas |

15

Quiero que me des la rajita de canela. Que las mujeres con ojos bonitos lo negocien todo. Que a Julieta Venegas se le quite la pereza. Que me bese Monica Belucci. Que muera la cocina molecular. Que ya no hagan películas de nazis. Que saquen del santoral a Pedro de Verona y a Pedro Arbues. Que el Papa haga una ceremonia de desagravio en honor de Giordano Bruno en Campo dei Fiori. Que le cobren doble a la gente que entra antes o durante los eventos. También a la que se sale antes. Que me bese mi Chaparrita. Que me regalen un bajo electroacústico fretless de cinco cuerdas. Que Salma Hayek me de un abrazo. Que me regalen las obras completas de Elytis en griego Que me encuentre el libro de Ratatatam en una librería de viejo. Que todos reconozcan que es un cliché no querer ser un cliché. Que desaparezcan todas las muñecas. Que vuelvan a editar La Garrapata. El azote de los bueyes. Que vuelva Nikito Nipongo. Que vuelvan las Histerietas… sin Magú. Que la Negra Tomasa se vuelva pa’ su casa. Que Les Luthiers toquen en Querétaro. Que el chamoy vuelva a ser chabacano en salmuera. Que Tassos coloque sus productos en todos los supermercados. Que muera Timbiriche. También las Flans. Que los acompañe Emmanuel… …y Mijares. Que prohiban a las mujeres el corte tipo cacatúa… …como el de Yuri. Que deje en paz al oso panda. Que mueran los charolastras. Que por pura justicia poética los que se burlaron de Cerati se queden cuadrapléjicos por un año. Que El Callejón Blues Band dé un concierto en el Auditorio Josefa. Que Saber Forge ponga una sucursal en Querétaro. Que vendan buen cordero en la carnicería de la esquina. Que Peña venda su mugre avión y nos regrese la lana a cada uno. Nos tocarían casi de a cuatro millones por piocha. Que todos los suegros, nueras y yernos en conflicto hagan las paces. Que den el salario mínimo a todos los que dicen que el capitalismo goza de buena salud. Que la gente que ama la carne pueda refinarse un cabrito a la quincena. Que se vaya pa’ su casa caminando al revés. Que las faltas de ortografía se penen con cien días de salario mínimo y otros cien de trabajos forzados. Que doten a toda escuela de una videoteca y una sala de proyección decentes. Sigue en la página 22


Charlie Hebdo y el debate sobre la libertad de expresión

Santiago Mayor | Periodista (Rebelión)

D

e entrada es bueno aclarar que el título es un poco engañoso. La idea de este artículo no es hablar sobre la revista humorística francesa Charlie Hebdo, pero si tomar un debate que emergió a partir del brutal ataque sufrido por su redacción el miércoles 7 de enero: el de la supuesta libertad de expresión. La masacre perpetrada por tres ciudadanos franceses de ascendencia árabe y de religión musulmana es sin lugar a dudas repudiable. Partiendo de esa base y dejando de lado cualquier debate al respecto, resulta interesante abordar la problemática de la libertad de expresión. No es una tarea sencilla, más en el mundo del periodismo que, independientemente de ideologías tiende a abroquelarse detrás de este concepto prácticamente sin matices y considera cualquier cuestionamiento de su profesión como un “ataque” a esa supuesta libertad.

¿Qué es la libertad de expresión? Como buen concepto liberal, la libertad de expresión se basa en la igualdad ante la ley. Todos los ciudadanos y ciudadanas son igualmente libres de emitir sus opiniones. Ahora bien, no hay que ser Karl Marx para saber que esto no es tan así. No cualquiera, en este mundo, puede y tiene acceso a difundir sus ideas masivamente en la televisión, la radio o los diarios. Ese es un atributo de pocas personas, mayoritariamente empresarios o, de mínima, gente con un capital cultural y económico importante. (Si, existen medios alternativos y populares, ¿pero cuál es su alcance? La propia dinámica en algunos casos y la escasez de recursos financieros -como pasa con Notas- en otros, se convierte en un enorme limitante a la hora de insertarse en una disputa por la masividad). Entonces ya logramos delimitar un primer espacio de la libertad de expresión. Son libres de expresarse quienes tienen las condiciones materiales para hacerlo. Este primer punto está asociado con otra restricción que, si bien no es lineal, se acerca mucho y tiene que ver

con el poder en una sociedad determinada. Los sectores oprimidos, marginados y excluidos suelen carecer de voz propia donde expresarse. En general, los medios de comunicación no reflejan su realidad, sus necesidades y, por el contrario, los estigmatizan y refuerzan la dinámica de dominación. Acá es donde aparece el eje central del debate ¿quiénes ejercen la libertad de expresión? Y, más importante aun ¿sobre quiénes la ejercen? José Antonio Gutiérrez, en su artículo Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie) se hace eco de esto y sostiene: “No me olvido de la carátula del Nº 1099 de Charlie Hebdo, en la cual se trivializaba la masacre de más de mil egipcios por una brutal dictadura militar, que tiene el beneplácito de Francia y de EEUU, mediante una portada que dice algo así como ‘Matanza en Egipto. El Corán es una mierda: no detiene las balas”. Y acto seguido se preguntaba qué pasaría si publicara “una revista cuya portada tuviera el siguiente lema: ‘Matanza en París. Charlie Hebdo es una mierda: no detiene las balas’ e hiciera una caricatura del fallecido Jean Cabut acribillado con una copia de la revista en sus manos”. Sin dudas sería un escándalo mundial, reproducido hasta el hartazgo en todos los medios internacionales y que llegaría a gran parte de los hogares del mundo. Sin embargo de la tapa 1099 de Charlie Hebdo nadie, más que quienes compraron la revista, se acuerda.

Derecho a la información y responsabilidad social del periodismo Al concepto de libertad de expresión preferimos sustituirlo por otros dos, presentes en el Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO: el derecho a la información y el de responsabilidad social del periodismo y los periodistas. “En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida”, sostiene el Código de la UNESCO aprobado en 1983. Y aquí es donde más se mete el dedo en la llaga de esta profesión tan egocéntrica e individualista. No da lo mismo decir tal o cual cosa. No se puede decir

siempre lo que a uno se le canta. El periodismo supone una responsabilidad, y como decimos en Notas, una responsabilidad histórica. Un compromiso con nuestro tiempo y nuestro lugar. Prosigue el Código de Ética: “El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, yrespetando el carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar sus sistemas políticos, social, económico o cultural” [la cursiva es nuestra]. La indignación que suscitó el ataque a la redacción de Charlie Hebdo está a años luz de la que produjo, en la prensa occidental al menos, el bombardeo sistemático durante más de 50 días por parte de Israel a la Franja de Gaza. Más de dos mil palestinos murieron, entre ellos más de 500 niños y niñas. ¿Esas vidas valen menos que las de los 12 periodistas franceses? Para nada. Y eso va a decir todo el mundo. Pero una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. ¿O cómo tomaríamos en nuestra sociedad occidental y cristiana que una revista de un país musulmán como Irán o Egipto hiciera recurrentemente caricaturas ofensivas sobre Jesucristo o la Virgen María? ¿Seríamos tan tolerantes y gritaríamos a los cuatro vientos el derecho de los humoristas islámicos a expresarse? Yo creo que no, porque la burla es siempre más sencilla sobre un otro subordinado o, en última instancia, sobre uno mismo. Yo me puedo criticar, pero ¿otros? En Europa, continente colonialista que durante décadas oprimió y aun hoy oprime a países del tercer mundo (muchos de ellos de creencia musulmana) está creciendo una ola de islamófobia que identifica a cualquier creyente del Islam con un potencial terrorista. Desde el periodismo y desde el humor hay que asumir una responsabilidad en este contexto (que no es el mismo que el de Argentina, vale aclarar). En nombre de la libertad de expresión no se puede reproducir la estigmatización y la lógica de opresión sobre los sectores marginados y excluidos. Sobre un otro del que vale decir cualquier cosa. En nombre de reivindicar mi derecho a opinar no puedo apuntalar esa lógica que somete y condena a comunidades enteras. Como sabiamente publicó en la tapa de su último número la Revista Barcelona “el mundo occidental” condenó el ataque y “reivindicó un sistema de valores, creencias y negocios que casi nunca comete genocidios, que pocas veces financia grupos terroristas, que estigmatiza únicamente a quienes lo merecen”. La hipocresía es una práctica que debemos desterrar de nuestra profesión. La libertad de expresión es, quizás, su manifestación más importante. Ω http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194153


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Psicología y Educación |

17

¿Educar o liberar? Joaquín Antonio Quiroz Carranza | Profesor UAQ

¿Cómo es posible que siendo tan inteligentes los niñ@s, sean tan estúpidos la mayoría de los adultos? ¿Debe ser culpa de la educación? Alejandro Dumas

S

obre la palabra educar el diccionario menciona como significado: “desarrollar y perfeccionar las facultades intelectuales y morales de una persona”, “instruirla en el comportamiento social para su perfecta formación adulta”; “adoctrinarla, dirigirla y enseñarle”. Cada formación socio-histórica de la humanidad, ha definido el objetivo de su proceso educativo, durante el esclavismo se educaba a los individuos para ser esclavos y dueños; en el feudalismo a ser siervos y señores; en el capitalismo, a ser empleados y propietarios. En cada una de las formaciones históricas, los esclavistas, los feudales y los burgueses han sido quienes estructuraron y estructuran las formas en que deben ser instruidos técnica y moralmente los integrantes de los grupos sociales y esa enseñanza tiene como función la domesticación de niños y jóvenes para que sean parte armoniosa de esa sociedad, que crezcan adiestrados a que hay dueños y trabajadores, que hay ricos y pobres. Es hasta la revolución industrial, cuando la burguesía establece la escuela, como la conocemos actualmente, para que sea el centro del modelo de educación, ¿por qué?, por que la creciente maquinización requería trabajadores manuales e intelectuales perfectamente entrenados a laborar con orden, con horario, con disciplina, ya que no eran compatibles las formas esclavistas y feudales con los procesos para generar

una alta plusvalía: se necesitaba individuos que vendieran libremente su fuerza de trabajo. En el proceso educativo hegemónico se requiere salones con determinadas formas y medidas espaciales, pupitres que impiden el movimiento de los educandos, horarios, asignaturas separadas, laboratorios y profesores entrenados a entrenar, que cumplen horarios y programas de su asignatura, sin importarle los otros programas, ni enterarse de su contenido. El profesor es dueño de una parcela, y a ella se avoca, porque está educado para ello. Se utiliza el miedo ancestral para obligar a la memorización de contenidos. La educación escolarizada en el capitalismo neoliberal es un proceso de domesticación para hacer ciudadanos adaptados al modelo hegemónico. Repetidamente, generación tras generación, los padres entregan sus hijos al sistema educativo, para que sean convertidos en dóciles ladrillos de una pared como lo canta la banda de rock Pink Floyd en su melodía “The Wall”. Actualmente existen dos grandes modelos educativos, el hegemónico llamado por Noam Chomsky: des-educación; y el no convencional. El primero se originó en la Europa de la Revolución industrial (1650-1840) y se trasformó en hegemónico con la instauración del fordismo como modelo de producción industrial y el imperialismo como modelo de dominación mundial. El modelo hegemónico de des-educación tiene como objetivo controlar, entrenar y domesticar individuos capaces de generar ganancias a los capitalistas. El otro modelo educativo, aún no ha sido nombrado, se puede denominar simplemente como no convencional o como lo indica Ilich “desescolarizado”, este se viene estructurando con un basto conocimiento y experiencias: Montessori, Makarenko, Piaget, Freire, son algunos, entre muchos otros pensadores y actores sociales, que han influido en la construcción de un modelo de construcción de seres humanos y sociedades libres.

Sí educar, en términos hegemónicos, significa domesticar, entrenar a las nuevas generaciones a ser dóciles siervos, amables trabajadores, quietos ladrillos de una nueva pared; definitivamente se debería comenzar por nombrar el proceso de construcción de seres humanos y sociedades libres, ¿cómo deberá llamarse? por el momento, y mientras se encuentra una forma apropiado para nombrarlo se puede llamar proceso no convencional de construcción de seres humanos y sociedades libres. El modelo no convencional viene emergiendo con un enfoque multi e intercultural, libre, crítico, democrático, transdisciplinario, no busca la domesticación de los niños y jóvenes, sino la construcción de hombres y mujeres en permanente aprendizaje, maestros (no profesores ni mises) capaces de orientar en paz y con profundo amor a los niños y jóvenes para que conozcan el mundo y sus procesos, para que sean poetas, es decir creadores y constructores de sociedades libres, basadas en la compresión del entorno, de las relaciones entre los fenómenos, las formas y medios en que la humanidad se ha insertado como dominante sobre la naturaleza, para transformar esa relación y reintegrarnos nuevamente a ella. Ese modelo emerge silencioso desde la sociedad civil organizada, libre de miedos, de prejuicios, de represión, de ideas preconcebidas, es una criba para separar los materiales y al mismo tiempo una argamasa que mezcla y unifica en la diversidad. Un modelo donde caben todas las preguntas y no hay respuestas unilaterales sino múltiples, porque diversa es la naturaleza de los hombres y las mujeres. Un proceso en permanente cambio, en constante construcción y deconstrucción, una revolución permanente de ideas, estilos y formas, cuyo único objetivo es construir creadoramente espacios libres para niños y adultos libres. Ω cenciart@yahoo.com



| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Ideas |

19

Reseña del libro Acontecimiento de Slavoj Žižek Luis Roca Jusmet | Escritor, Rebelión

H

ace ya una década, encontré casualmente en una librería un libro cuyo título me llamó la atención : Todo lo que usted quería saber sobre Lacan y no se atrevió a preguntarle a Hitchcock. El ingenio del título me atrapó tanto que compré el libro. Aunque tanto Lacan como Hitchcock estaban dentro de mis prioridades, realmente no sabía nada sobre los autores del libro. Me sorprendió ver que eran de Eslovenia. El coordinador se llamaba Slavoj Žižek. La verdad es que el libro no me decepcionó: era algo más que un título ingenioso. Ciertamente que el ingenio estaba muy presente en todos los artículos, pero eran mucho más que eso : eran interesantes. A partir de entonces fuí comprobando como el ritmo de libros traducidos al español del filósofo esloveno era impresionante. La mayoría de editoriales eran latinoamericanas, muy pocas eran españolas. En realidad Slavoj Žižek era un filósofo desconocido en nuestro país, incluso a nivel de la propia filosofía académica. Escribí un artículo en la revista “El Viejo Topo” , que luego envié a la página web Rebelión , que se llamaba “¿Quién es el maldito Žižek ?”. El artículo circuló mucho por internet y puedo enorgullecerme de haber contribuido a la promoción de este pensador. La verdad es que a poco fui cansándome de leerlo y las causas de ello eran tanto objetivas como subjetivas. Las causas objetivas eran básicamente dos: la primera es que Žižek se repetía y la segunda que estaba pagando el precio de haberse convertido en un autor de culto. Cuando digo el precio me refiero en caer en las redes de un público demasiado fiel, demasiado incondicional. Esto, además, produce la reacción contraria es que la descalificación. Slavoj Žižek parecía estar a gusto en esta batalla, que no dejaba de ser un espectáculo, pero que filosófica y políticamente era estéril. Por otra parte había un motivo subjetivo claro: estaba saturado de su estilo y de su discurso. Todo ello me produjo una sana distancia que me permite hoy poder valorar su trabajo desde el conocimiento crítico. Mi opinión sobre Slavoj Žižek es que, a pesar de los pesares ( que ya he dicho antes), es uno de los filósofos vivos más interesantes y uno de los teóricos de la izquierda más sugerentes. Su filosofía es lo que Kant llamaba una filosofía mundana y Foucault una ontología del presente. Es una filosofía, por decirlo así, impura, que se mezcla con otros saberes para intentar entender el mundo

en que vivimos. Mundo que está históricamente determinado, por supuesto. Slavoj Žižek tiene una buena formación filosófica y unos buenos conocimientos de ciencias sociales. Pero su filiación es claramente lacaniana y lo que hace es trabajar filosóficamente la obra de Lacan. Hablar de Lacan es, por supuesto, entrar en polémica y lo único que voy a decir es que es para mí uno de los pensadores más potentes de la segunda mitad del siglo XX. No voy a entrar tampoco en la originalidad o no originalidad de Žižek, que es un lector compulsivo y transforma de manera propia todo lo que asimila. Es cierto que le gusta provocar pero es un provocador inteligente, que hace pensar.

Siguiendo su propia metáfora podríamos decir que es como si Žižek hiciera un viaje alrededor de lo que ya ha escrito Pasando al libro que nos ocupa me parece que es uno de los más recomendables, sobre todo por lo que tiene de sintético y porque parece volver a su frescura inicial. Siguiendo su propia metáfora podríamos decir que es como si Žižek hiciera un viaje alrededor de lo que ya ha escrito. Lo cual no quiere decir que no hayan nuevas aportaciones, sobre todo en un tema que había tocado más tangencialmente y en el que ahora entra más de lleno, que es el budismo. Pero es como recoger lo más esencial. Por supuesto que los tres registros lacanianos ( lo real, lo simbólico y el imaginario) tienen un lugar clave en estas reflexiones. El ingenio es productivo, fecundo, aunque le lleve a planteamientos discutibles, como la manera que trata la historia de la filosofía a partir de la tríada Platón/Descartes/Hegel. Lástima que se haya dejado a Kant ( al que también cita puntualmente, para ser justos), al que en otro momento definió, y me parece que con total acierto, como el fundador de la filosofía en sentido moderno. Hay, por cierto, en el libro algunas reflexiones filosóficas muy potentes. Me ha producido sumo placer su vuelta a las referencias cinematográficas: Žižek sigue siendo inigualable en mezclar géneros y registros. Lo hace con una sutileza que le impide caer en lo confuso o, sencillamente, en el ridículo. Me llama la atención como el filósofo vuelve a sus orígenes al no centrarse en la política. Sigo pensando que, aunque Žižek

nos ha brindado buenos materiales para la reflexión política, es quizás aquí donde menos afortunado a estado en algunas ocasiones. Precisamente el libro, que es un recorrido cuyo hilo conductor en el acontecimiento como ruptura, acaba con un mensaje político ambivalente. Es difícil, dice, que se produzca un acontecimiento político. En la deriva en que nos encontramos un acontecimiento político sería, por supuesto, la única alternativa. Pero Žižek sabe que el cansancio de los descontentos e indignados no se está traduciendo en este acontecimiento político. Ni siquiera los acontecimientos políticos que han aparecido en los últimos años han derivado en transformaciones radicales. También sabe que el hedonismo consumista ha generado lo que llama irónicamente una especie de “reino espiritual de los animales”. Y que el neoliberalismo ha conquistado muchos corazones con su proyecto de hacer de la propia vida una empresa. Porque estos lazos ideológicos se convierten, finalmente,

en los lazos materiales de los endeudados. En todo caso el nota bene con que empieza el último capítulo y acaba el libro es un aviso: no bajemos la guardia, estemos al tanto. La traducción de Raquel Vicedo es, como todas las suyas, excelente. Solo una crítica muy puntual : me parece que un concepto clave de Lacan, el que traduce como Significante-Maestro tiene más fuerza, más sentido si se traduce por Significante-Amo. Se trata en definitiva de un libro para leer y para disfrutar, tanto para los que todavía no conocen o conocen poco a Žižek como los que ya lo han transitado. El viaje intelectual que nos propone el autor es, sin duda, un viaje apasionante. Os invito a seguirlo. Ω Traducción de Raquel Vicedo, Madrid: Sexto Piso, 2014. http://www.rebelion.org/noticia. php?id=193068


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

|Ecología Profunda |

20

2015, año internacional del suelo · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Diwán de poesía El dolor que calla -Prometeo OrtízEn tumbas sin nombre entierran la esperanza los sin rostro, los sin rostro con balas quieren borrar las dulces sonrisas, las dulces sonrisas no pueden ser borradas por las balas pues están hechas de ideas, libertad, tierra, corazón y fuego. Los sin rostro de cualquier color pero sin ideas, ni flores, ni cantos, caminan arrastrándose obedeciendo esclavos, dando de culetazos. De uniforme siempre detrás de sus gritos ásperos, pero sin alma, llevan la muerte en las botas sin vida llenos de la sangre fresca. En los lugares más hermosos de la tierra habitan los sin rostro, sin alma, sin pena, sin vida... y se alimentan del dolor que calla.

Marcela Romero | Gerontóloga social

Las lombrices de tierra alimentadas con maíz transgénico se debilitan y con ello la descomposición y el reciclaje de nutrientes de la tierra.

P

oco común nos resulta hablar del suelo, aquello que pareciera existir tan sólo para detenernos y recordarnos nuestro sometimiento a la gravedad; o aquello listo para ser pisado y (a nuestro juicio) mejorado con avenidas, banquetas, cimientos, paredes, etc. Apurados a eliminar su “molesta” tierra, el suelo ha sido cubierto y las ciudades le han sido alejadas. Unos centímetros apenas de concreto, nos separan emocionalmente por kilómetros de nuestro ser animal tan ligado al vital elemento. Sin embargo, la recuperación del suelo y su salvaguarda en el planeta, es ahora más importante que nunca. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a este nuevo año 2015 Año Internacional de los Suelos. Encargada de su implementación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó el lema “Suelos sanos para una vida sana”. La preocupación creciente que le deriva es la pérdida de suelos por expansión de las ciudades en aras del progreso. Por lo mismo también, la deforestación, el insostenible uso y gestión de la tierra, su contaminación, el sobrepastoreo y por supuesto, los efectos del cambio climático.

El gran problema es que con el ritmo actual de degradación de los suelos, se amenaza por supuesto la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Los suelos son de enorme importancia para la producción mundial de alimentos, pero no prestamos la suficiente atención a este “aliado silencioso”, advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en vísperas del Día Mundial del Suelo, celebrado el pasado 5 de diciembre. Promover su uso sostenible es fundamental para un sistema alimentario productivo y para un medioambiente sano. También lo es para el sostén de la vida rural de miles de familias dependientes de la producción de alimentos para consumo y venta. Aunado a ello, el tema de los transgénicos hace una gran sombra sobre los suelos de nuestro amado planeta: Científicos alertan sobre el efecto irreversible del cultivo de plantas transgénicas sobre el suelo, reduciendo su diversidad microbiana, necesaria para su fertilidad. No obstante ello, están cubriendo cada vez más áreas de producción de alimentos en el mundo, incluyendo los Estados Unidos, China, India, Argentina y Brasil. Estos años se ha convertido en un tema reiterado en México; una asignatura más que no vemos se solucione a favor nuestro por parte del gobierno. Si bien antes se trataba de especulaciones simplistas en torno a sus efectos, ahora son más claros los mecanismos de tales riesgos: El ADN de las plantas transgénicas no se descompone fácilmente en el suelo y puede ser absorbido por las partículas y microorganismos del suelo. La acumulación de ADN extraño puede provocar la pérdida acumulada de la diversidad del suelo durante las cosechas repetidas. Esto es muy importante si se considera que nuestro suelo se está perdiendo de 10 a 40 veces más rápido de lo que puede ser repuesto y tomaría décadas o incluso siglos para poder regenerar sus niveles. Contrario a las afirmaciones de Monsanto, también

se sabe que el ADN transgénico es capaz de fusionarse con el ADN de otros organismos para crear nuevas variedades de microorganismos del suelo lo cual altera el equilibrio ecológico. Estos nuevos organismos, lo suficientemente virulentos, podrían esparcirse por medio del viento y el agua comprometiendo la fertilidad del suelo a una gran escala. Aunado a ello, cuando el suelo deja de ser poco apto, se significa en un gran desperdicio de agua. Dato nuevamente importante si se toma en cuenta que la agricultura actualmente ocupa el 70 por ciento del consumo mundial de agua y existe una escasez global que no se espera mejore en los próximos 20 a 30 años. Entre otros datos, las lombrices de tierra alimentadas con maíz transgénico se debilitan y con ello la descomposición y el reciclaje de nutrientes de la tierra. Igual sucede con las bacterias que aportan nitrógeno, el nutriente del que el suelo comúnmente es deficiente. Ante la imprecisión de los efectos totales y a largo plazo de estas tecnologías y el estado de arte del suelo, la FAO tiene planeado aumentar la conciencia entre los actores de la sociedad civil y los responsables de las tomas de decisiones en torno al uso del suelo. Sensibilizar, valorar y revalorar, impulsando medidas eficaces de protección y gestión sostenible. Así mismo continuar nosotros exigiendo acciones claras respecto al uso de transgénicos, su legalidad y hacer valer nuestro derecho al consumo de alimentos inocuos y a una producción sostenible que favorezca a nuestros campesinos y la soberanía alimentaria mexicana. Esperando así el mejor año para todos y nuestras futuras generaciones. Ω marceromero70@hotmail.com


| Ketzalkoatl Enero 2015 |

| Ecosistema Urbano |

El BRT en Constituyentes, planeado con un dedo de frente Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

L

os estudios de infraestructura y la licitación para el sistema BRT (Bus Rapid Transit) en Querétaro han iniciado. Dicho sistema será implementado en Avenida Constituyentes, en el margen izquierdo de cada cuerpo de la vialidad así como sus paraderos (en lo que ahora es el camellón central de dicha vialidad). ¿Por qué se señala que el sistema BRT es planeado con un dedo de frente? Algunos planificadores defienden sistemas como el TransMilenio, pues ha mostrado ventajas en Bogotá al reducir los tiempos de viaje en un 32% en algunas líneas, menor accidentalidad y disminuciones en las emisiones polucionantes. Dicho sistema será similar al que será implantado en la ciudad (tal como el Metrobús del DF y el Optibús de León Gto.). Consistirá en un carril preferencial (izquierda) segregado y paraderos en el punto medio de ambos cuerpos de la avenida Constituyentes, cuenta con tres carriles de circulación y un cuarto carril que es empleado para estacionamiento. Bajo dicho escenario la implementación del carril preferencial reducirá 1/3 la capacidad de dicha vialidad, algunos podrán argumentar que dicho proyecto impulsará el empleo del transporte público, sin embargo, es un eje troncal, que deberá ser alimentado, dicha alimentación será a través de las mismas unidades de transporte público existentes, en dicho sentido, si se plantea mejorar el sistema de transporte, éste debe ser integral, mejorando la calidad de todo el sistema y no sólo acciones puntuales que no incrementarán significativamente la atracción de usuarios. Ese cuarto carril que se emplea actualmente de estacionamiento, si éste se prohíbe, se contaría con la misma capacidad vial actual, sin embargo, nuestra cultura vial afectaría el funcionamiento, pues seguramente observaríamos usuarios estacionándose en dicho carril, afectando el rendimiento de todo el sistema. Otro punto a consideración es la inversión (y esta se puede observar en el monto de la licitación), así, como sociedad estamos invirtiendo recursos para la implementación de dicha infraestructura, sin embargo, ¿es ésta necesaria? ¿genera sostenibilidad en el sistema de transporte?, cuando la demanda se incremente, o exista la necesidad de nuevas líneas, será necesaria nueva inversión, pero ¿dicha inversión estará disponible?. En Colombia existe un descontento social con el sistema desde el año 2004, donde los usuarios protestaron por las tarifas y la calidad del servicio, y en 2008, se repitió la historia, esta vez por la falta de alternativas, las bajas frecuencias y autobuses copados. Las denuncias son sustentadas, Alex Hutchinson realizó una revisión del sistema de TransMilenio en “The City Fix last summer”. En hora pico, las estaciones están copadas y la gente no puede bajarse del autobús. Lo anterior induce a algunos viajeros a regresar a sus autos, aumentando la congestión en la ciudad, se han presentado revueltas sociales (véase http://www.theatlan-

ticcities.com/commute/2012/03/why-are-people-riotingover-bogotas-public-transit-system/1537/). Desde el año 2010 el que escribe estas líneas ha defendido el generar sistemas propios para el entorno queretano, bajo este enfoque se comparten algunas frases de una entrevista realizada por la UPC al Dr. Carlos Daganzo, uno de los máximos investigadores actuales en materia de transporte, quien dentro de sus contribuciones científicas desarrolló los modelos “probit” de elección de alternativas de transporte, la cual es equivalente a otra que fue galardonada con el premio Nobel del año 2000, los modelos “logit” (de Daniel McFadden). Daganzo menciona que “No deberíamos planificar la movilidad de una ciudad si no conocemos suficientemente bien sus parámetros culturales, urbanísticos y su ritmo de desarrollo” es decir, cómo nos comportamos y hacia dónde nos dirigimos, “el sistema de transporte puede servir para dar forma a una ciudad, pero también para reducir la demanda del público”. En Barcelona, dicho investigador diseñó un sistema BRT con mayor sostenibilidad que los instalados en México o Colombia, donde su modelo redujo los costos a la agencia de transporte y al usuario. Un modelo en el cual no se requiere una alta inversión en infraestructura, un modelo en el cual el autobús circula a la derecha presentando menor riesgo para los usuarios (al no tener que cruzar al centro de la calzada) y con mayor flexibilidad a la demanda. En la UAQ realizamos una investigación bajo dicho sistema, implementando carriles preferenciales en las calles de Ezequiel Montes y Tecnológico (tesis galardonada con el Premio Nacional Juan B. Puig de la AMIVTAC) observando incremento en las velocidades de operación tanto para el transporte público como el privado, logrando menores tiempos de viaje que los que se tienen actualmente y con ello menores consumos de combustible, lo que beneficia a la reducción de emisiones contaminantes donde el más producido es el Dióxido de carbono (CO2) por parte del auto y los Óxidos de nitrógeno (NOx) para el autobús urbano, mostrando los siguientes resultados en la Hora de Máxima Demanda: • Aumento en la velocidad del 9.93% para el vehículo ligero y 24.82% para autobuses urbanos. • Ahorro en el tiempo de viaje del 18.95% para vehículos ligeros y 44.30% en autobuses. • Reducción en el consumo de combustible del 15.56% para vehículos ligeros y 75% para el autobús. • Disminución promedio del 15.72% para vehículos ligeros y 38% en la producción de emisiones contaminantes. • En términos económicos, para el conjunto de viajeros se presenta un ahorro total de $3,644.1 pesos en una longitud de 0.68 kilómetros (considerando el tiempo de viaje y combustible). Bajo las consideraciones aquí expuestas, ¿Qué modelo de sistema de transporte queremos para nuestra ciudad?, ¿sostenible o no? Ω saul.obregon@uaq.mx

21


22

| Ketzalkoatl Enero 2015 |

I Ecosistema Urbano |

El propósito más importante: ¡No Olvidar! Fernando Islas | Periodista

I

niciamos un nuevo año con un sabor amargo, con un nudo en la garganta, puños apretados, pero sobre todo con una sed colectiva que solo puede saciarse con justicia, con la presentación con vida de todos los desaparecidos en México y con un castigo ejemplar para los culpables de las atrocidades que han azotado al país durante años, y que sin embargo el año pasado fueron la causa principal para que nuevamente las calles de decenas de ciudades se inundaran una vez más con un solo grito: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos fue el detonante para que la indignación nos movilizara a fines de 2014, este crimen de Estado nos hizo buscar a 43 personas por todo el largo y ancho del país pero lo que encontramos fue que nos faltan miles, que debajo de nosotros hay un sinnúmero de crímenes sin castigo, nos dimos cuenta que la oposición partidista ya no existe y que la única solución para la problemática nacional es el pueblo organizado. Hoy en día no existe una respuesta que satisfaga las interrogantes que todo el país nos hacemos desde el pasado septiembre, la efectividad de las autoridades está en duda, su complicidad con el crimen organizado cada día es más evidente, el cansancio del procurador nos indigna, la ineptitud del presidente sólo corrobora la poca capacidad que tiene y que desde hace más de dos años se venía anunciando con cada una de sus desafortunadas declaraciones. El único propósito que todos los mexicanos tenemos la obligación de cumplir es no permitir que el olvido llegue a Viene de la página 15, “365 sueños...” Que también las doten de una biblioteca digna de ese nombre. Que doten a todas las comunidades marginadas de una escuela de verdad. Que la lana de las prebendas de la alta burocracia se destine mejor a desayunos escolares decentes. Que los peatones caminemos con urbanidad y respetando los reglamentos de tránsito. Que los ciclistas ídem. Que los conductores ídem. Que confisquen las bicicletas y los vehículos a quienes no lo hagan. Que sufra la canalla. Que los peatones que no respeten el 286 sean penados con 100 días de salario mínimo. Que Israel y Palestina dejen de moler y coexistan. Que viva Israel. Que viva Palestina. Que pongan una trattoria en mi colonia. También un estiatorio … …y un kafeneio. Que La Europea ponga el ouzo en su catálogo. Que vuelva el Güiri Güiri… ¡Muajá! …también La Caravana. Que en todos los terceros pisos de la Zona Metropolitana del Valle de Méxi-

nosotros, así como no olvidamos un 2 de octubre de 1968, queda prohibido olvidar a Tlatlaya, queda prohibido olvidar Ayotzinapa, queda prohibido olvidar a los cientos de desaparecidos en Querétaro. Olvidar es aceptar como forma de vida la represión y la violencia, es validar a un gobierno que desaparece personas, es aceptar una sentencia de muerte por parte de las autoridades sin poner resistencia alguna como sociedad. No olvidemos que el PRD es tan culpable como el PRI y el PAN, no olvidemos que en la búsqueda de 43 estudiantes encontramos fosas clandestinas con decenas de cuerpos, no olvidemos que el presidente está empeñado en darnos “atole con el dedo” con su absurdo “Decálogo por la Paz”, no podemos olvidar que este mismo presidente que hoy nos pide superar Ayotzinapa, es el que ordenó una represión brutal en el poblado de San Salvador Atenco y que en su primer día en la presidencia hizo uso de la fuerza pública para reprimir violentamente las protestas en contra de su imposición en la silla presidencial. Debemos tener presentes los rostros llenos de impotencia, dolor y rabia de los familiares de los desaparecidos, porque si los olvidamos probablemente la próxima vez que los recordemos sea mirando los nuestros, en la búsqueda de un hijo, de una hermana, de un padre, de una amiga. No olvidemos que esos 43 estudiantes despertaron a todo un país y por lo tanto es compromiso de todos no volver a cerrar los ojos mientras acaban con nosotros. Querétaro despertó gracias a 43 normalistas para darse cuenta que también hay desaparecidos en el Estado donde

co dejen entrar gratis a quienes por emergencia lo requieran. Que doten de cámaras profesionales a 100 jóvenes con talento para la fotografía. Que la publicidad televisiva emplee modelos y situaciones más adecuadas a la realidad. Que la diplomacia sea obligatoria. Que se vayan al carajo las mujeres que dicen que odian la mentira y la hipocresía y que usen pupilentes… …y kilos de maquillaje… …y fajas reductivas… … y relleno en el brassiere. Que goce la canalla… Que las acompañen los hombres con actitudes equivalentes. Que se reconozca a la hipocresía como rasgo definitorio e irrenunciable de la humanidad. Que la televisión italiana produzca series de alta calidad sobre las vidas de Dante y Boccaccio. También otra sobre el Decamerón. Larga vida a los endecasílabos. Que vuelva El Vigilante. Que La Jornada Semanal vuelva al formato de los 90’s. Que dejen de decir que los 40 son los nuevos 30. La realidad dice otra cosa. Que San Ildefonso monte una expo de los Simbolistas y los Prerrafaelitas. ¡Por mi madre, Bohemios! (sic que acaricia un gato).

“No pasa nada” donde “La delincuencia no existe” o como dicta la publicidad oficial donde “Es el mejor lugar para vivir”. Es increíble el cinismo por parte del gobernador José Calzada, gastando millones de pesos en publicitar su gobierno o en donaciones obscenas como la que hizo al TELETÓN, mientras en Querétaro el desempleo es la realidad de miles, la delincuencia va en incremento, donde la gente desaparece y las autoridades no hacen nada. Justamente en noviembre cuando se cumplía un año más de la desaparición forzada de Héctor Rangel Ortíz, el gobierno de Calzada Rovirosa dio información con respecto a los culpables de la desaparición de Héctor haciendo pasar dicha información como resultado de una investigación reciente realizada por las propias autoridades, cuando en realidad dicha información fue proporcionada por los familiares de Héctor varios meses atrás. Para dimensionar el problema en el que se encuentra Querétaro desde el año 2009 al 2013 hay 1270 casos de mujeres desaparecidas y tan solo en los primeros cincos meses del 2014 se registró la desaparición de 177 personas. ¿Este es el mejor lugar para vivir? ¿Por qué José Calzada se rehúsa a reconocer que las desapariciones en el Estado son un problema cada vez más común? Y lo más importante ¿hasta cuándo permitiremos que las autoridades sigan engañándonos? Me despido con la misma exigencia de hace meses: ¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! Ω

Que nazca otro Ramón Bravo. También otro Jacques Cousteau. Que me regalen una suscripción a Arqueología Mexicana. También a Artes de México. Que viva el teleférico de Orizaba… …también el de Zacatecas. Que vivan los desconocidos que sonríen. Que me regalen la mejor edición castellana de la Divina Comedia. Que se acaben los impuestos innecesarios. Botellita de Jeréz Que muera la subcontratación. Que la gente que emplea frases, giros y palabras inglesas sin justificación o para farolear sea deportada al gabacho. Que Anita ya no lave la tina. Que el Abad ya no dé arroz a la zorra. Que dice mi mamá que dejes de matar palíndromos. Que yo hago lo que me da la gana. Que se funde una escuela de comic en Querétaro. Que resuciten los inocentes asesinados. Que se mueran sus verdugos. Que dice mi mamá que siempre sí. Que quienes empleen la palabra “chairo” se hagan un chequeo neurológico. Que viva París. Que viva la Grecia Salentina. Que mueran las estudiantinas… …también las rondallas. Que viva el Mediodía francés. Que vivan los souvlakia.

rocete_10@hotmail.com

Que la humanidad se gane ese nombre. Que viva la filosofía. Tururuuuuuuu… Que muera el neopositivismo trasnochado. Que viva el pastel imposible. Que Andriana Mpampali me dedique una rola. Que Occidente recuerde que no ha cumplido a cabalidad con los ideales que tanto cacarea. Que los que juegan con comida pasen por una hambruna. Que quienes padecen hambre reciban una despensa diaria con cargo a Carstens. Que Guillermo Sarmiento viva un año como obrero. Que la humanidad reconozca su deuda con el Amazonas. Que se haga una ceremonia en desagravio de Grecia por el bodrio de Mamma mia. Que todos reciban un beso de su primer amor. Que muera Brodway. Que todos recuerden que un día fueron niños y que un día envejecerán. Que todos recuerden lo frágiles que somos. Que un día seremos cenizas de la cena del Sol. Que me perdonen los muertos de mi felicidad… Ω @nihterinos



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Administración por objetivos: ¿Cómo calificamos? Pág. 4: PENDIENTE. Pág. 5: Después de Ayotzinapa la guerra sigue. Pág. 6: Pregoneros y Pregones. Pág. 10: Gran prensa ignora denuncia de Wiki Leaks sobre Tratado Trans-Pacífico (TTP).

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: Jamie Oliver: el azúcar destruye vidas y hay que gravarlo como el tabaco o el alcohol. Pág. 11: Desaparecer. Pág. 13: ¿Carritos de comida o Food trucks? Pág. 14: 365 Sueños guajiros y similares para 2015. Pág. 17: ¿Educar o liberar? Pág. 19: Reseña del libro Acontecimiento de Slavoj

SUMARIO ENERO 2015

Žižek. Pág. 20: 2015, año internacional del suelo. Pág. 20: Diwan de poesía. Pág. 21: El BRT en Constituyentes, planeado con un dedo de frente. Pág. 22: El propósito más importante: ¡No Olvidar!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.