Diciembre 2013 Número 67

Page 1

Diciembre 2013, número 67

www.ketzalkoatl.com

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

EN ESTA EDICIÓN Ecosistema Urbano

p. 18

Peatones y ciclistas sin apoyo oficial A nivel nacional, Querétaro es el único Estado que cuenta con una Ley que regula el Sistema Estatal de Promoción del uso de la Bicicleta (publicado el 22 de julio del 2011 ....

Economía

p. 6

Panorama del desempleo, pobreza y marginación en México

Panorámica del crecimiento de la ciudad. Foto de Ketzalkoatl.

En plena oleada de reformas estructurales fondomonetaristas en México, el problema del desempleo toma nuevos tintes y repercute de diversas formas en la estabilidad social...

Consumidores

p. 15

¿Qué son las acciones colectivas? En materia de protección al consumo y los consumidores, las acciones colectivas son una herramienta jurídica usada para proteger el derecho que tiene un grupo...

Infografía

El gran juego del Teletón de Televisa

p. 17

Empresas verdes Filosofía

Págs. 8-9

p. 19

La banalización de Hannah Arendt El reciente film sobre Hannah Arendt ofrece la posibilidad de atender nuevamente algunas cuestiones referidas a la violación del sentido y al conocimiento de la condición humana...



| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Derechos urbanos |

3

Espacio y aceleración del agua Alejandro Angulo |Especialista ambiental y escritor

Parte 2 de 2

L

La Aceleración del Agua a aceleración social, es otro signo de la modernidad, donde la velocidad es el elemento principal. La velocidad ha trastocado el tiempo natural de recuperación (saneamiento) del agua y el tiempo de permanencia en sus reservorios. La aceleración, convive con un espacio temporal alterno, en el cual, el agua que escurre, o que permanece en sus reservorios naturales, se encuentra de-sincronizado, con dicha aceleración social. La velocidad con la que se extrae, se consume, se usa y se regresa, no corresponde a su ciclo natural. El tiempo (velocidad) ahora es un componente que acarrea escasez. En las ciudades, en tanto, el derecho al agua, no sólo se califica en cantidad y calidad, sino también en disposición de tiempo (las 24 horas de cada día, semana y mes). Mientras en las comunidades, el tiempo, esta sincronizado con el ciclo natural y la tecnología que se dispone. El suministro del agua, es disparejo para los pobres en razón del tiempo (velocidad). Por otra parte, asistimos a una desincronización temporal ligada a la compresión del espacio, ya que el agua, aunque puede temporalmente estar ausente, frente a eventos extraordinarios como los que se presentan, vuelve a recobrar su espacio perdido o alterado en aquellos otros espacios comprimidos y ocupados por asentamientos humanos. Y es que la ocupación del espacio por el ser humano, dentro la vertiginosa carrera por asentarse, se olvida que en otrora era un pantano, cauce, humedal o simplemente zonas de anegamiento, que dentro de periodos como se le llama de ‘retorno’ a 50, 100 o 500 años, es posible que el agua vuelva a imponerse y ocupar dicho espacio. Tal escala temporal, es muy diferente, como escala natural, a la escala acelerada del ser humano. Es hasta hoy, debido a los impactos en vidas y sobre todo de pérdidas económicas que pueden generar costos millonarios en la economía de un país y del propio sistema económico mundial, que hay la preocupación y recomendación de organismos internacionales, de considerar e introducir en los instrumentos de política ambiental, ordenamiento del territorio y de protección civil, los enfoques de riesgo, e incluso de prohibir asentamientos en zonas de alto riesgo. Paradójicamente, el desastre está en función de una tormenta extrema en un tiempo reducido, es la velocidad la que le imprime riesgo, el cual supera a la capacidad de respuesta en tiempo del ser humano. Este es un claro ejemplo de de-sincronización, entre aceleración y desaceleración. El común denominador de todas estas interacciones sociales, sin duda es su alternancia, es decir, podríamos hablar de una continuidad de contrastes alternos, de un cierto espaciamiento del tiempo que produce simultaneidad absoluta. Ante los nuevos “aceleradores” del tiempo (y del agua), socialmente creados, se configura un nuevo tipo de temporalidad histórica, como una arritmia, como contra-tiempo natural, debido a la domesticación instrumental de la naturaleza. Esta aceleración se encuentra sujeta a la contingencia, a esa posibilidad de una des-aceleración, de una “parada” súbita (Beriain, Josetxo), y no porque el individuo lo desee, sino porque, más allá de su voluntad, hace frente a la verdad que subyace del otro tiempo, el del ciclo natural que hemos roto o alterado. En esencia, el ciclo del agua, no corresponde al ciclo social y más precisamente al ciclo económico que demanda veloci-

dad para lograr competitividad en sus procesos. Esta irrupción de ciclos sociales en la naturaleza, conlleva a procesos diversos tanto de territorios secos, como de exclusión de comunidades, como también de desastres. Quizá el Derecho humano al agua, aún permea cierta limitación en cuanto al contexto natural del agua, y sólo se construye como un modelo conceptual que sólo incluye las relaciones sociales, para hacerlas más homogéneas, pero se olvida que el agua responde a un ciclo con otras leyes distintas, que no logran emparejarse. Esta alteridad de dos sistemas el social con sus derechos y el natural con su ciclo, nos conlleva a la paradoja de la indemnidad, en el sentido de ¿cómo garantizar, lo que no se puede garantizar? El Derecho Humano como derechos a protección Un sistema jurídico que incorpora derechos, como es el caso del Derecho Humano al Agua, entraña la convergencia de dos sistemas: el social-jurídico y el natural. Amén de lo anterior éste derecho que significa derechos a protección, consignados en la constitución para que lo ostente su titular contra el Estado, implica la protección contra la interferencia de terceros, sin embargo, esta dialéctica de protección e interferencia, nos lleva a considerar que la protección del derecho al agua lleva en sí la interferencia de la conservación en sus sitios (embalses, ríos, lagos etc.) por ello, para resolver esta contradicción es posible desde una perspectiva de la proporcionalidad o de un nivel mínimo de protección. Visto así, la proporcionalidad entraña tres principios, a saber: la adecuación, la necesidad y la de proporcionalidad en estricto sentido (Alexy, 2010). En esta medida, el principio de adecuación se refiere al medio escogido para promover el derecho a protección, pero sí éste medio no es adecuado, se tornará desproporcionado e incluso anticonstitucional, entonces que pasa, con las comunidades dispersas que se ven despojadas de sus fuentes de agua, para conducirla a los espacios comprimidos y con ello garantizar el derecho humano al agua de los habitantes de las ciudades y en igual sentido, cuando desecamos cuerpos de agua para transvasarlas, estamos eligiendo un medio no adecuado. Por otra parte, el Principio de necesidad, esta relacionado con los medios, no obstante nos plantea una disyuntiva en el sentido de que ante dos medios, se debe escoger el más idóneo y sobre todo aquel que interfiera menos con el derecho de defensa (conservación). El Principio de proporcionalidad se expresa de la siguiente forma: derecho a protección del acceso al agua vs. derecho de defensa de la conservación del agua, en donde se requiere de un equilibrio en tanto que el derecho de acceso al agua se vea lo menos posible interferido con el derecho de defensa a la conservación, para ello, los medios que se elijan serán importantes, teniendo en cuenta la alternatividad, entendida como un conjunto de medidas para lograr el equilibrio. En otras palabras, podríamos decir que el derecho al agua es factible, y proporcional, si no se violenta el derecho de defensa a la conservación en sus reservorios naturales, empero, si la cantidad y velocidad con que se requiere en un lugar determinado como puede ser una ciudad, implica el desecamiento del reservorio, se vuelve desproporcional, y de esta forma nos lleva a formular a la inversa la proporcionalidad, en el sentido de definir que se protege el derecho al agua en una ciudad, considerando un nivel mínimo, que no implica la violación del derecho a conservarla en su reservorio natural. Ahora bien, se podría contrargumentar, que el derecho humano al agua está por encima del derecho a

conservarla, y esto sería comprensible desde un punto de vista del sistema social, que prioriza al ser humano, sobre el sistema natural, no obstante, se trata de un mismo objeto, es decir el agua, como condición para garantizar éste derecho humano, pero si falta, no podrá exigirse tal protección, sólo a condición de despojar a otros del recurso, lo que implicaría una violación para unos, de un mismo derecho, de ahí que la conservación, sea algo inherente al derecho a protección. Ya hay bastantes casos de despojo de agua para las comunidades, con el fin de conducirla a la ciudad, como los recientes episodios de Sonora, que llegó al límite en que los productores tuvieron que cerrar la carretera panamericana con un bloqueo para detener este despojo, o más antes, el caso de la mujeres mazahuas del Estado de México, que se oponían a la sustracción del vital líquido para alimentar al Sistema Cutzamala, que provee de agua al Valle de Toluca y al del Valle de México. Si entendemos que el agua se encuentra de forma distribuida y que, el suministro depende de la existencia del recurso, luego entonces, debe garantizarse su conservación, y para ello, también debe existir una corresponsabilidad en el mantenimiento del recurso, es decir, se debe aportar para conservar ese bien y servicio ambiental, lo que nos lleva a considerar la obligación sea esta del Estado o de la sociedad. En la Ley de Aguas nacionales se encuentra la figura jurídica de la Reserva de Agua para fines de consumo humano, pero habría que decir que es una situación de excepción, más no la regla, por lo cual, se podría emplear para defenderse del despojo, lo cual arroja el conflicto, mas sí en cambio se considera en la legislación secundaria los derechos de defensa para garantizar la conservación tanto como caudal ambiental, que significa el respeto a un mínimo de volumen en los cuerpos de agua como al propio ciclo del agua, que trae consigo su tiempo y espacio. Si bien ya existe de manera tenue y diría, acentuando, de forma tibia, la Ley de aguas, los conceptos de caudal ambiental, no esta claro en el cuerpo de la Ley, hasta ahora que se ha publicado la Norma Mexicana , sobre lo cual habría que señalar que dichas normas son de carácter voluntario, más no obligatorias. Son varias las opiniones que sostienen que al introducir el Derecho Humano al Agua en la Constitución, en los transitorios se asentó la necesidad de reformar la Ley de aguas, lo cual es erróneo ya que confunden un derecho, con la administración del agua, y que en mi opinión, ellos quienes sustentan tal idea, son los confundidos, pues no logran diferenciar la interdependencia existente entre el orden social y el orden natural, por lo cual sí es pertinente, reformar la Ley de la materia, no para expresar tal derecho, sino para lograr una sincronía entre estos dos sistemas y para conceptualizar las medidas en términos de establecer un mínimo de este derecho a protección de acceso al agua y por otra parte, el mínimo de conservación, bajo la óptica de la proporcionalidad. Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx Bibliografía Angulo, Alejandro (2006), Conflictos por el Agua, Universidad Autónoma de Querétaro y CEJA, México. Josetxo Beriain, Aceleración social y voluntad de poder, Departamento de Sociología. UPNA. Fecha de consulta, 22 de octubre de 2013. Disponible en www. fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos.../551 Alexy, Robert (2010). Derechos sociales y ponderación. Fontamara, México, 56pp. Ley de Aguas Nacionales (2012), México. Norma Mexicana MX-AA-159-SCFI-2012, “Establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas”.


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Carta Editorial |

4

Querétaro, último lugar en inversión ambiental: IMCO Mikhail Robles | Editor

A

los gobiernos de Querétaro, de cualquier color partidista, no les interesa cuidar el patrimonio ambiental, se han empeñado en reproducir el modelo de ciudad industrial que ocasionó la catástrofe ambiental que se sufre actualmente en el Distrito Federal. El crecimiento desordenado de la mancha urbana y de la población es vista como una oportunidad de mantener y acrecentar aún más, una gorda burocracia gubernamental, vía impuestos. El presidente municipal Roberto Loyola el pasado 10 de octubre de 2013 hizo una declaración terrorífica: “Querétaro ocupa una mancha o superficie de más de 300 kilómetros cuadrados, según estudios con una densidad media, podríamos en esa misma superficie vivir 8 millones de habitantes, en un radio similar hay ciudades como Guadalajara, París y Nueva York, necesitamos apoyarnos en urbanistas y estudiosos y definir qué tipo de Querétaro queremos ser para cuando crezcamos”. Es terrorífica, porque este tipo de declaraciones indican que hay una gran ignorancia en los políticos profesionales, en cuanto a materia de medio ambiente y ciudades sustentables, además de poco interés en aprender. Los gobernantes tienen que saber que en la vanguardia del urbanismo ya no se planean ciudades de más de 1 millón de habitantes. Esta preocupación por el desarrollo urbano de ciudades en expansión constante llevó al ministro chino de asuntos interiores a definir desde el 2010, las Políticas de urbanización en China para el 2020: cuatrocientas nuevas ciudades con una media de un millón de habitantes cada una. El enorme desarrollo urbano chino se traduce así en “pequeñas ciudades” de un millón de habitantes, como alternativa a las megalópolis en expansión constante que corren el riesgo de convertirse en regiones metropolitanas

incontrolables (D.F). La solución China, consiste en una dispersión concentrada y controlada de ciudades de a millón. Debido al interés en un crecimiento urbano descontrolado de la ciudad de Querétaro, para engrosar la recaudación fiscal, se tiene poca transparencia en las finanzas públicas y debido a esta falta de transparencia, Querétaro es el estado que invierte menos en cuidar el medio ambiente a nivel nacional. Lo anterior, de acuerdo a El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que diseñó el “Primer Índice de Presupuestos Verdes” (IPV), concluyendo en este 2013 que los estados de México gastan muy poco en cuidar el medio ambiente. El índice, se realizó con datos tomados del ejercicio fiscal 2011, y descubrió a nivel nacional una falta de datos que informen del gasto estatal que se ejerce para el medio ambiente y el cambio climático (resultados disponibles en http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/06/PPT%C3%8Dndice-de-Presupuestos-Verdes-v.-larga.pdf). IMCO analizó las acciones de mitigación y cuidado al medio ambiente dentro de seis ejes (basándose en el Programa de Nacionales Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA): Eje 1. Tratamiento de aguas residuales Eje 2. Desarrollo forestal y biodiversidad Eje 3. Transporte sustentable Eje 4. Tratamiento de residuos sólidos urbanos Eje 5. Eficiencia energética y ahorro de agua Eje 6. Otras medidas de sustentabilidad ambiental. El índice se realizó en fundamento no sólo en el presupuesto de egresos de cada entidad, sino también se incluyeron los estados financieros, informes de gobierno y programas por secretaría de cada estado de la Federación. Puebla es el estado que más recursos destina a acciones ambientales o de combate al cambio climático al reservar 4.57 % de su presupuesto a estos rubros, en contraste con Querétaro, que se ubica al último lugar de la tabla con 0%.

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera

Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Cafetería Neblinas

Este resultado es un golpe contundente al Gobierno del Estado de Querétaro que se ubicó en último lugar de dicho índice a nivel nacional, debido a que es el estado con menor presupuesto en proyectos ambientales como porcentaje de su presupuesto total y es el último en cuanto a la calidad de la información de las acciones ambientales. Pocas acciones ecológicas y poca transparencia gubernamental, dos males endémicos de nuestra entidad. De acuerdo al IMCO es cierto que se encontraron varias acciones verdes que cumplían con los parámetros utilizados para la elaboración del índice, pero ninguno presentó el gasto o inversión, impidiendo el análisis del presupuesto que se destina al trabajo por la sustentabilidad ambiental y el cambio climático. Falta de transparencia ambiental en Querétaro, que se documenta de manera contundente a nivel internacional. La conducta de falta de transparencia gubernamental históricamente es sintomática de corrupción y negocios creados al amparo del poder. Si ya se tiene el plan urbano lucrativo, de crecer a 8 millones de habitantes de parte de un grupo político-económico queretano, significa que no importa la imaginación y los deseos de la mayoría de los habitantes, ni las múltiples evidencias de urbanistas que indican que ese plan es estúpido y anti ecológico. Las políticas públicas de desarrollo y planificación urbana en Querétaro, son el resultado del grupo de poder dominante del momento y obvian los derechos ciudadanos de largo plazo para planificar y ordenar la ciudad. Los grupos económicos de poder valoran principalmente el espacio urbano en términos económico-utilitarios, los ciudadanos en cambio, lo hacemos en términos relacionales. La concepción de desarrollo de nuestra ciudad debe cambiar de un enfoque exclusivamente económico, a un enfoque humano. En Querétaro a diario se hace propaganda sobre la “excelente economía del Estado”, pero no se dice nada del desarrollo comunitario ni el desarrollo humano. Por lo anterior se hace necesario, por parte de los ciudadanos queretanos, hacer una Declaración de Derechos Urbanos indispensables e irrenunciables, que a la par de los derechos humanos, permita establecer niveles mínimos y máximos de uso y explotación del suelo urbano, privilegiando la calidad de vida de sus ocupantes, devolviéndole la ciudad humana al ciudadano, para que alcance su desarrollo integral. Ω dektk@post.com

| Directorio | Tienda Orgânica Gourmet Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes

En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera Moneros - Serch, Andy Loopz

Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicidad - Sandra León publicidadktk@post.com Diseño y formación gagamd.com redacción Yvo Campos redaccionktk@post.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Zúñiga asociados zunigaasociados@live.com.mx

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 6, Diciembre 2013


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

Desechando lo desechable Marciano Durán | Filósofo Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida. No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos. O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.

Y

a sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara. Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurisas. Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad. ¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos! Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo

el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces. ¡Nos están jodiendo! ¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. ¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el “guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo” pasarse al “compre y tire que ya se viene el modelo nuevo”. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya sí era un nombre como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo. ¡Toooodo! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Sí… ya sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¡¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?!

| Ecología Profunda | ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron? En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Cañitos de plástico sin la tinta, cañitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraran al terminar su ciclo, los uruguayos inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitadse convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de paté o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables… eran guardables. ¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al cuadril! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque del Banco de Seguros para hacer cuadros, y los cuentagotas de los remedios por si algún remedio no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos.

5

Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posamates, y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada… ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron “Tómese el helado y después tire la copita”, nosotros dijimos que sí, pero… ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico -las de suero y las de Agua Jane- se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. No lo voy a hacer. Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour. Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo que la bruja me gane de mano … y sea yo el entregado. Y yo… no me entrego. Ω Tomado de marcianoduran.com.uy Este texto se atribuye errónea y frecuentemente a Eduardo Galeano.


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Economía |

6

Panorama del desempleo, pobreza y marginación en México Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos

E

n plena oleada de reformas estructurales fondomonetaristas en México, el problema del desempleo toma nuevos tintes y repercute de diversas formas en la estabilidad social y económica del país. Si bien el problema del desempleo no es nada nuevo ni exclusivo de México, condiciones como la reforma laboral, la hacendaria o fiscal y un mal manejo del presupuesto, como los recortes presupuestales en inversión social, que estancan la economía, golpean fuertemente al empleo y traen consigo precarios salarios y descenso en el poder adquisitivo. La relación directa entre el aumento del desempleo y la pérdida del poder adquisitivo es inversamente proporcional al aumento de la pobreza y la marginación, un círculo vicioso muy difícil de romper si no hay voluntad política para hacerlo. Lejos de ello, las reformas estructurales implementadas en México y en toda la región latinoamericana desde la década de los 80´s, continúan vigentes en nuestro país. Se continúan aplicando las recetas impuestas por el FMI y los organismos supranacionales, por lo que se puede prever que el aumento de la pobreza, del desempleo y la pérdida del poder adquisitivo seguirá en aumento. Para los expertos la baja productividad de un país es el resultado de la baja productividad del trabajo y los bajos salarios, habrá entonces que promover la expansión de las inversiones, la recuperación de los salarios y el fomento del empleo, por lo que reformas como la laboral jamás permitirán una recuperación, por el contrario la flexibilidad de los salarios y la subcontratación llevará al desplome a los salarios reales, aunado a la eliminación de la seguridad social y las prestaciones, lo que golpea fuertemente la economía familiar de los trabajadores. La caída de salario mínimo real en México se ha venido dando paulatinamente desde hace más de treinta años, recién entrada en vigor la reforma laboral no se puede pronosticar nada alentador. La siguiente tabla nos muestra el índice anual medio del salario mínimo real en México desde 1980 por quinquenios, añadiendo dos años más después de 2010 para identificar las cifras más notables de los últimos años. La gráfica es aún más indicativa en relación a la caída del salario mínimo. Por otro lado, ni las crisis económicas y financieras (que han golpeado de manera internacional en los últimos años) ni los estancamientos económicos deben combatirse con recortes al presupuesto o aumento de impuestos, esto último provocará la disminución del ingreso personal y en consecuencia la dismi-

Finalmente, la tan mencionada caída del empleo y pérdida del poder adquisitivo, no resultan tan evidente si no mostramos la disminución de las cifras de la Población Económicamente Activa (PEA).

El comportamiento del INPC:

nución de las compras que se hacen. Lo recomendable es aumentar el gasto e incentivar el empleo y el salario, el Estado deberá aumentar el gasto público (obras públicas, de mantenimiento, de infraestructura, etc.) de forma que las empresas continúen con su ritmo de producción y en consecuencia contraten o mantengan el trabajo. Los gobiernos mexicanos de corte neoliberal, lejos de aplicar políticas contracíclicas durante las crisis, recesión o estancamiento, han venido aplicando las recetas de estabilización y ajuste estructural, aún cuando se ha comprobado que los programas de ajustes hacen las crisis más profundas. La oleada de reformas que el actual gobierno pretende implementar, sobre todo la hacendaria o fiscal, golpeará duramente el ya reducido poder adquisitivo de los trabajadores, y reducirá aún más la delgada franja de la llamada clase media que ha venido soportando la recaudación fiscal. Las siguientes tablas y gráficas muestran la caída del gasto en el consumo de los hogares y el aumento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC, este último, como lo define el Banco de México, es un indicador que refleja las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, instrumento que permite conocer y evaluar el proceso inflacionario, es decir, el alza de precios de bienes y servicios (canasta básica). Ambos se presentan desde 1980 por quinquenios, añadiendo dos años más después de 2010 para identificar las cifras más notables de los últimos años.

Frente a este panorama el aumento de la pobreza, directamente relacionado con el aumento del desempleo, es ya de cifras alarmantes en México. Según la clasificación propuesta tanto la pobreza alimentaria como la patrimonial ha venido ininterrumpidamente en aumento, algunos estados y municipios ostentan mayor marginación, según cifras de la CONAPO de los 2 mil 456 municipios del país, 849 registran un alto y muy alto grado de marginación, lo que representaría el 34.56% de los municipios. A continuación número de personas en condición de pobreza por ingresos, por ámbito y tipo de pobreza, 2006 a 2012, cifras nacionales.

Referencias Gráfica 1.Con datos del Observatorio Económico Latinoamericano OBELA. Base de datos 1965-212 Salario Mínimo Real México. (Ambos gráficos). Gráfica 2. Con datos del Observatorio Económico Latinoamericano OBELA. Base de datos 1965-212 Gasto en Consumo Final de los Hogares (% de crecimiento anual), México. (Ambos gráficos). Gráfica 3. Con datos del Observatorio Económico Latinoamericano OBELA. Base de datos 1965-212 Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC, México. (Ambos gráficos). Gráfica 4. Fuente: CONEVAL. Evolución de pobreza por la dimensión de ingresos en México 19922012/INEGI Gráficas 5 y 6. Con datos de INEGI Indicadores de ocupación y empleo. 2013. Twitter: @estelabol e-mail: estelahdzb@gmail.com


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Ecosistema Urbano |

Dispersión urbana y dependencia del auto en Querétaro Saúl Obregón / Luis Enrique Pontón | Urbanistas, UAQ

E

n un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Querétaro se examinaron las características de los desplazamientos de los residentes de la Zona Periférica de esa ciudad. Los desplazal mientos se analizaron dependiendo del tiemo po de viaje a la Zona Conurbada de Querétaro (ZCQ). Entre los patrones que se destacan se pueden mencionar los siguientes: • Conforme viven más lejos de la ZCQ, el porcentaje de familias con automóvil propio disminuye, por lo que hacen menos desplazamientos que las personas que viven cerca de la ZCQ. • Mientras más lejos vivan de la ZCQ, hay más trabajadores en el sector industrial, que viajan en el transporte de la empresa y prácticamente sólo hacen un desplazamiento al día: ir a trabajar, además del regreso a casa. • Las personas que viven cerca de la ZCQ y presentan las mayores tasas de desplazamiento son las que se desplazan para acompañar a alguien, para visitar a un ser querido, realizar algún pago de servicios y por motivos no incluidos en la encuesta; mientras que los que viven lejos de la ZCQ y presentan las mayores tasas de desplazamiento son las personas que viajan para acompañar a alguien, ir a comer e ir a practicar algún deporte (mínimo el 80% de sus desplazamientos son a la ZCQ). • Conforme las personas viven más retiradas de la ZCQ, se hacen más desplazamientos a la misma por motivos de salud, especialmente las personas mayores de 60 años. • Mientras más lejos viven de la ZCQ, el salario promedio disminuye, lo que dificulta la posibilidad de adquirir un vehículo particular que facilite y agilice los desplazamientos. Las personas que viven próximas a la 2 ZCQ hacen en promedio 16 minutos para llegar a su destino dentro de la misma, y las personas que viven en los extremos de la 2 ZMQ requieren de 45 minutos para llegar a ese mismo destino. Los residentes de las localidades cons2 truidas en la frontera de la ZCQ entre los años 2006 y 2011 requieren en promedio 32 minutos para llegar a sus destinos ubicados - dentro de la ZCQ, viajando principalmente por motivos laborales, asistir a clases, visitas a seres queridos, realizar algún trámite o pago de servicio, realizar compras al supermercado o simplemente para acompañar a otra persona en su desplazamiento.

Las personas que residen en Santa Rosa Jáuregui son las que menos tiempo hacen al desplazarse a la ZCQ en automóvil particular, pues con los 13 km de vialidad que los separan de ésta hacen en promedio 12 minutos de trayecto. Juriquilla se ubica más cerca de la ZCQ que Santa Rosa Jáuregui (4 km más cerca para ser precisos); sin embargo, sus habitantes requieren en promedio de 7 minutos más para llegar a sus destinos dentro de la mancha urbana. Como se observa, los actuales patrones de desarrollo urbano basados en la localización dispersa han creado una fuerte dependencia del vehículo privado (Cárdenas, 2005). En efecto, una localización de la vivienda en porciones territoriales fuera de la ciudad, con baja densidad poblacional y alejada de los servicios y facilidades que ofrece la ciudad como la salud, educación, cultura, recreación, entre otros, induce a que los habitantes necesiten desplazarse hacia la ciudad. La dispersión que ocurre en las zonas metropolitanas no sólo es de población sino también de empleo (Sobrino, 2007). Ante la descentralización de la población, la demanda de empleos en el sector comercio y en los servicios al consumidor es más activa en la periferia que en la ciudad central, pues el factor locacional básico de este tipo de actividades es su cercanía a los clientes potenciales, ejemplos de dicha localización en la ZPQ son los parques industriales y próximamente centros comerciales. Dicho desarrollo de crecimiento disperso afecta directamente en la operatividad del transporte público (Cárdenas, 2005), ya que la densidad ocupacional de las nuevas localidades es baja y no hay suficiente demanda de transporte. De este modo, los ajustes del sistema de transporte público urbano se pueden orientar a subir el precio del pasaje, o bien reducir la frecuencia y aumentar la tasa de ocupación de los autobuses, con lo cual se hace menos atractivo para el usuario, el cual preferirá el uso del vehículo privado para acceder a la ciudad. De este modo, se incrementa el uso del vehículo privado, produciendo una sobrecarga de la capacidad vial con la consecuente congestión, contaminación y riesgo de accidentes. Ω saul.obregon@uaq.mx

7

LIBERA TU POTENCIAL (La experiencia definitiva)

Lic. Norberto Ponce Arredondo

Quiero compartirles que cuando en un medio impreso leí las siguientes interrogantes: ¿Vives frustrado porque no consigues los resultados que realmente quieres? ¿Te sientes inseguro de ti mismo? ¿Te paralizas cuando tienes algún proyecto importante que realizar? ¿Te da temor no tomar las decisiones correctas?; ¿Estás estancado en alguna área de tu vida? ¿No has encontrado tu pasión? ¿No vas hacía dónde realmente quieres ir? ¿Repites conductas destructivas una y otra vez? ¿Estás harto de realizar un trabajo que no te satisface? o, ¿Vives sin la energía suficiente para crear la vida que deseas?... quedé realmente impactado, estremecido (como cuando alguna situación de la vida me ha sido adversa); consideré que casi todas esas preguntas estaban formuladas especialmente para mí, pues al procesarlas en mi mente y darles respuesta, las emociones que experimentaba (que se reflejaban con un “hormigueo en el estómago” y a veces con “un nudo en la garganta”) ya las había sentido en algunas ocasiones durante el devenir de mi vida, y que de una u otra manera había aprendido a vivir con ellas, sin haber hecho nada trascendente al respecto; pero reflexioné conscientemente que quizá había llegado el momento de enfrentarlas con valentía y liberarme de ellas. Fue entonces que con todo el miedo que para mí representaba enfrentarme a lo desconocido (¡y más a mí mismo!) decidí inscribirme al Seminario “Libera tu Potencial, la experiencia definitiva”, en donde apoyado por el gran trabajo de mi Maestro: Arturo Orantes (el mejor Coach de habla hispana), aprendí a CONVERTIR MIS MIEDOS EN ENERGÍA, transformando las emociones que limitaban mi actuar en otras que me empoderaron para emprender nuevas y brillantes acciones. Continuando la experiencia y habiendo traspasado el umbral del temor; confiado en que todo lo

que soñara o me propusiera lo podría lograr; había que rubricar ese hecho, así que decidí enfrentar mi realidad (a pesar de los “ruidos limitantes” que como luces centellantes, de repente aparecían en mi mente) y descalzo … me paré con firmeza al inicio de la fila de la caminata sobre brasas (por cierto en total incandescencia, y que para mí representaban todos los temores, frustraciones y barreras limitantes que debía superar), enfocado al final de esa línea de fuego, mentalizado de que del otro lado me estaba esperando un futuro diferente; cual guerrero decidido a vencer en la batalla o águila transformada volando nuevamente por las alturas, emprendí esa gran la travesía, que me llenó de seguridad y confianza. Las plantas de mis pies sin mácula alguna, fueron testigos silenciosos de mi osadía. Al final de esa metafórica aventura, celebré jubiloso y con lágrimas en los ojos su acontecer (que confieso ha marcado mi vida positivamente), fluyendo en mí sentimientos de profunda gratitud hacia mi Creador. Me di cuenta de que a partir de ese momento TODO lo que me propusiera lo podría lograr, comprobando que TODO ES POSIBLE en la medida que crea que es posible. Durante ese Seminario también tomé DECISIONES DE GRAN IMPACTO, aprendí a crear mi estado de máxima certeza y me di cuenta del por qué estaba haciendo lo que hacía e identifiqué qué tipo de acciones debo emprender en lo sucesivo para lograr mis metas, y qué nuevas decisiones debería tomar para generar acciones de alto impacto que realmente transformaran mi vida hacía un destino pleno y fascinante. Pienso, que ahora estoy ACONDICIONADO PARA EL ÉXITO DEFINITIVO, ya que he transformado mi manera de pensar y actuar; trazando un plan de acción para elevar mis estándares en todas las áreas de la vida; experimentando estados de gratitud y creado un ímpetu imparable para el logro y cumplimiento de la vida que deseo tener; es decir, que esa experiencia (definitiva en mi vida) me ha permitido LIBERAR MI POTENCIAL.

Si tú quieres vivir una experiencia similar a la que te he relatado, te invito a que te inscribas al Seminario “Libera tu Potencial, la experiencia definitiva”, que durante los días 24, 25 y 26 de enero de 2013 impartirá Arturo Orantes (el mejor Coach de habla hispana) en la Ciudad de Querétaro, Qro., y para ello puedes consultar la página a www.coachelite.com.mx; pedir informes al correo electrónico informes@ coachelite.com.mx, o bien a los teléfonos 2151104 y 2152899.


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Censurado |

Detrás del Teletón

Las ciudades y los cambios

Fernando Islas Blas | Periodista, estudiante UAQ

C

omo por arte de magia se inauguró el Hospital Teletón en nuestro Estado, entre aplausos y abrazos se cortó el listón y se abrió al público siendo este, un suceso que ocupó espacios importantes en la mayoría de los medios de comunicación queretanos, quienes manejaron este acontecimiento como algo de suma importancia para el desarrollo de Querétaro. ¿Qué hay detrás de esta construcción? ¿En verdad es algo bueno para los queretanos? Si regresamos el tiempo un año atrás, esta construcción fue clausurada por la Procuraduría Federal de Protección Ambiental ya que estaban construyendo sobre un terreno de vocación forestal y cuyo cambio de uso de suelo jamás fue tramitado por el Gobierno estatal. Al mismo tiempo el gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, le comentaba a los reporteros que todos los trámites del nuevo “Centro Teletón” se habían realizado en tiempo y forma, y finalizó los cuestionamientos con esta frase: “Los niños, jóvenes de México que tienen esta enfermedad (cáncer) no pueden esperar”. De la misma forma, no podemos esperar para que el Gobernador José Calzada rinda cuentas y nos diga: ¿Quién le dio autorización para que regalara a la Fundación Teletón 860 millones de pesos (que por cierto, no eran suyos)?, ¿a quién le pidió permiso para regalar un terreno de 33 mil metros cuadrados? y por último que nos explique ¿de qué beneficios goza Televisa y Fundación Teletón en el Estado para que usted les condone impuestos? Les pregunto, lectores, ¿alguna vez ha llegado el señor gobernador a regalarles un terreno o los ha apoyado mone-

| La historia sin fin |

tariamente para la construcción de su casa?, o en su defecto ¿les ha condonado algún impuesto? Por lo menos yo jamás he gozado de alguno de estos beneficios. Con este artículo se puede llegar a pensar que un servidor carece de sensibilidad y no le da el valor debido a la creación de un nuevo centro de atención oncológica, pero una vez más me pregunto ¿Quiénes terminarán pagando el regalito de 860 millones de pesos que dio José Calzada al Teletón? ¿Saldrá de sus ahorros? ¿De su sueldo? Seguramente no, y al final del día esos 860 mdp tendrán que ser pagados peso por peso por nosotros, el pueblo queretano. Con esos 860 millones de pesos se hubieran podido crear nuevas fuentes de trabajo, un asunto que aqueja al Estado de manera importante, ya que a nivel nacional nos encontramos en el cuarto lugar en cuanto a desempleo. Creo que el Gobernador José Calzada ya está pensando en la próxima campaña que al parecer busca encabezar (en un no tan lejano 2018), y porqué no, en sus entrenamientos y carreras matutinas en “Los Pinos”, en lugar de ocuparse de sus responsabilidades como servidor público del Estado de Querétaro, y no de los intereses políticos y económicos de unos cuantos. Y ya que estamos hablando de servidores públicos , este 1º de diciembre se cumple un año de gestión del Jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Hace un año que el hijo pródigo de Atlacomulco prometió que acabaría la guerra contra el narcotráfico y con lo único que al parecer ha intentado acabar, es con la libertad de expresión, a través de encapsulamientos en marchas, intimidación, amenazas de muerte, hostigamiento y actos circenses como el del pasado 15 de septiembre. Hace un año un servidor estuvo en la manifestación pacífica en los alrededores del Congreso de la Unión, desde ese día el gobierno –priísta, que retomaba las riendas del país tras 12 años de panismo- marcó cómo sería su línea de acción contra grupos opositores; y aunque de la mano de medios de comunicación como Televisa, Tv Azteca y Milenio se trató de desvirtuar los sucesos de ese día, gracias a un importante trabajo colectivo que incluye desde diseñadores gráficos hasta abogados, se logró revertir el efecto de las versiones manipuladas, cuyo objetivo fue criminalizar la protesta social. Al entender de un servidor, la intención de dicha represión era aniquilar cualquier muestra de resistencia en contra de un gobierno entreguista como el que representa Enrique Peña Nieto, pero al contrario de lo esperado, la organización no se hizo esperar y un año después nos podemos declarar listos para combatir las llamadas Reformas estructurales, las cuales en caso de ser aprobadas serán un atentado a la vida de todos los mexicanos. Esta será mi última publicación del año y es por eso que le deseo a cada una de las personas que se toman el tiempo de leer lo que un servidor piensa, siente y escribe, que la esperanza y la unión prevalezcan en sus hogares, ya que precisamente la Unión, empezando desde la familia, es la que nos dará la fuerza como sociedad para afrontar el difícil panorama que se avecina en el año entrante. “El pueblo unido, jamás será vencido”. Ω rocete_10@hotmail.com

Italo Calvino A ochenta millas de proa al viento maestral el hombre llega a la ciudad de Eufamia, donde los mercaderes de siete naciones se reúnen en cada solsticio y en cada equinoccio. La barca que fondea con una carga de jengibre y algodón en rama volverá a zarpar con la estiba llena de pistacho y semilla de amapola, y la caravana que acaba de descargar costales de nuez moscada y de pasas de uva ya lía sus enjalmas para la vuelta con rollos de muselina dorada. Pero lo que impulsa a remontar ríos y atravesar desiertos para venir hasta aquí no es sólo el trueque de mercancías que encuentras siempre iguales en todos los bazares dentro y fuera del imperio del Gran Kan, desparramadas a tus pies en las mismas esteras amarillas, a la sombra de los mismos toldos espantamoscas, ofrecidas con las mismas engañosas rebajas de precio. No sólo a vender y a comprar se viene a Eufamia sino también porque de noche junto a las hogueras que rodean el mercado, sentados sobre sacos o barriles o tendidos en montones de alfombras, a cada palabra que uno dice -como «lobo», «hermana», «tesoro escondido», «batalla», «sarna», «amantes»- los otros cuentan cada uno su historia de lobos, de hermanas, de tesoros, de sarna, de amantes, de batallas. Y tú sabes que en el largo viaje que te espera, cuando para permanecer despierto en el balanceo del camello o del junco se empiezan a evocar todos los recuerdos propios uno por uno, tu lobo se habrá convertido en otro lobo, tu hermana en una hermana diferente, tu batalla en otra batalla, al regresar de Eufamia, la ciudad donde se cambia la memoria en cada solsticio y en cada equinoccio. Datos biográficos del autor Italo Calvino nacido en Cuba, de padres italianos. Radicó en Italia, donde comenzaría su carrera literaria y se declararía abiertamente en contra de régimen fascista. En 1964 regresa a Cuba donde contrae matrimonio con la traductora argentina Esther Singer. Vive en Roma y París. Sus obras más conocidas son “El barón rampante “, “Si una noche de invierno un viajero”, y “El sendero de los nidos de araña”. Muere en 1985 en Siena, Italia.


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Culturas |

Amarga o dulce Navidad

Marcela Romero | Gerontóloga Social

A

nsiosamente esperamos estas fechas navideñas, ya sea con alegría o con preocupación, pero siempre alertas en el mejor de los casos, visualizando “este año sí” logremos equilibrar todos nuestros intereses en cada actividad concerniente a esta intensa época, que algunos acertadamente nombraron por ello “Maratón Guadalupe-Reyes”. Más allá de los aspectos histórico culturales que gestaron estas tradiciones, sin duda la manipulación mediática parece orillarnos a toda clase de atraco a nuestra economía y salud. Sonriendo y llorando, marchamos enfilados entre tiendas, restaurantes y una que otra posada que aún se sostiene al menos bajo pretexto de cierre de actividades laborales. Como acostumbramos los que escribimos en este periódico, aquí lo que buscamos es invitar a la reflexión y al activismo personal que nos permita actuar con libertad y conciencia, tejiendo y construyendo nuestro propio presente y futuro. Así pues, invito esta vez a hacerlo en torno a los siguientes aspectos (muchos seguramente quedarán en el tintero): Tradición: La tradición nos permite identificarnos como colectivo y, trasmitirla de generación a generación, posibilita mantenerlas, toda vez que estas nos parezcan importantes e inocuas para nuestras personas y familias. En un mundo globalizado y mediatizado, la tentación nos lleva a ir diluyendo fronteras e identidades, con sus consecuentes riesgos en dicha identidad y en asumir estereotipos ajenos. Ellos nos han llevado, entre otras cosas, a debilitar nuestra soberanía alimentaria, pues siempre parecerá más “in” incorporar lo ajeno. Las fechas decembrinas, no obstante lo arraigado de sus tradiciones, han venido incorporando nomenclaturas, personajes y rituales extranjeros. No podemos hablar de algo puramente mexicano, puesto que seguramente ni la Navidad estaría segura de permanecer como la hemos conocido, por ello dejamos a criterio de ustedes, qué es oportuno rescatar

y qué dejar. Algo positivo de intentar retornar a las que cada quien considera sus raíces, será apoyar el mercado regional y nacional de los productos que nos posibiliten hacerlo. Interesante y también oportuno será evitar también una enorme huella ecológica, que nuestras tradiciones no impliquen, por ejemplo, la tala de árboles (aunque siembren otros, ¿qué necesidad tenemos de cortar vida por un mes de ornato?) ni la generación desmesurada de basura de todos los regalos, suvenires y adornitos. Así pues podemos dirigir nuestra mirada a las tradiciones bajo la óptica de responder a lo que en verdad consideremos es “el espíritu navideño” y lo que no, o que incluso, resulta contrario. ECONOMÍA FAMILIAR: Cuando se cuida el medio ambiente y las tradiciones parece que nos encontramos con la enorme sorpresa de que nuestro dinero rinde más, y es que en verdad, en estas fechas se tira tanto dinero en aras de mostrar un estatus a través de productos y servicios de supuesto prestigio. Falsas necesidades sembradas para mover la economía, como se ha corroborado en los supuestos “buen fin”, que se nos depositaron en recién para realizar compras masivas, de pánico, un estrés por aprovechar toda clase de pseudo-oferta y que al final, resultaron fútiles, si no es que incluso, como señaló PROFECO tras más decenas de demandas en nuestro estado, fraudulentas. Pero lo sabemos y lo hacemos, conscientes de querer hacerlo mas inconscientes de por qué lo queremos, como alguna vez advirtiera Foucault. Así es que en un ejercicio de súper-visión, podemos hacer varios ajustes: La Navidad no es mejor porque gastes más. No es mejor un pavo relleno que un pozole, unas botanas variadas que un caviar, ni es mejor un gran árbol pleno en detallitos caros que uno con detalles elaborados por nosotros, o con esas figuritas sobrevivientes tras años que encierran sus propias historias; ¿qué es mejor? Nosotros somos los que ponemos valor y significado a las cosas, los que creamos nuestras memorias anecdóticas y semánticas, que nadie te las venda ni conduzca. Crea tus historias, establece tus valores y ¡ahorra!

11

Salud: Estamos atravesando una época importante en nuestro país en materia de salud pública y tiene que ver, en lo individual y familiar, con la posibilidad de padecer ciertas enfermedades, no porque se nos contagien, sino porque el comportamiento alimentario y nuestros estilos de vida están siendo comunes y muy vinculados con ellas. Así pues, el tema de la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión arterial, la enfermedad renal y de corazón, ya sea juntos o separados, son algo que se tiene que asumir como familia. Un familiar nuestro con diabetes u obesidad, no requiere verse aislado de las festividades o que le cocinemos algo diferente. Gracias a ellos, la familia descubre que puede unirse para mejorar los hábitos de todos, pues le permite identificar el potencial que tiene de enfermar igual, de forma previa. Es así como convertimos una situación en oportunidad y nos volvemos resilientes. En familia. Sábete que en esta época es muy fácil que nuestros familiares con estos padecimientos empeoren, si no tomamos las medidas colectivas solidarias. Siempre deberán de ser más importantes las personas que la misma tradición y estatus. Construyamos las tradiciones sanas que nuestra familia necesita, hagamos colectivos fuertes en nuestros hogares y los de nuestros seres queridos. Seguramente no vendrá en caja y con moño, pero la solidaridad y el amor, la preocupación por el otro, siempre son el mejor regalo. Que estas fechas posibiliten todo tu potencial humano de actuar en pro de una mejor humanidad, sea así el dulce de tu dulce Navidad. Nuestros mejores deseos.Ω marceromero70@hotmail.com Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm. Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Libertad bajo palabra |

(Texto completo) Octavio Paz

Viento Cantan las hojas, bailan las peras en el peral; gira la rosa, rosa del viento, no del rosal. Nubes y nubes flotan dormidas, algas del aire; todo el espacio gira con ellas, fuerza de nadie. Todo es espacio; vibra la vara de la amapola y una desnuda vuela en el viento lomo de ola. Nada soy yo, cuerpo que flota, luz, oleaje; todo es del viento y el viento es aire siempre de viaje...


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Gastrosofía |

Cenas navideñas del Sur

Dejé de creer en Santa Claus cuando mi madre me llevó a verlo en unos grandes almacenes y él me pidió un autógrafo. Shirley Temple, actriz

El Sibarita | Bon vivant Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor. uchos de nosotros creemos fehacientemente que sin cena no hay Navidad, ya sea que llegue en verano o en invierno. A mí estas cosas me pasan. Ahora que se acercan las navidades, recuerdo que aquel viaje comenzó de un modo extraño: recién saliendo del aeropuerto nos llegó una oleada de calor húmedo. ¡Sorprendente! Apenas unas horas de vuelo y habíamos pasado de la nieve y frío navideño, al calor e incandescente sol ¿navideño? Estábamos en el Sao Paulo de “Papai Noel”. Y vi por la calle una enorme línea de santacloses, todos con el vistoso atuendo rojinegro, peluca y barba blanca. Estaban sudorosos y bebían sin parar no sé qué, que los ponía especialmente festivos. Aguardaban pacientes la llegada de algún amo o ama de casa que les contratara para entregar los regalos por la noche; mientras tanto platicaban y bromeaban, eran viejos conocidos de navidades pasadas. Entonces comprendí que la navidad ni era igual para todas las personas, ni en todos los lugares. Entendí que las celebraciones actuales son tan variopintas, como su comida.

M

¿Cómo se come en la navidad de América del Sur? Hablando de las capitales y las principales ciudades, aunque la cena es muy tradicional, sucede en pleno verano, por lo que los helados, ensaladas y postres frescos son muy populares. Así que veamos el festival gastronómico de nuestros hermanos del Sur. Volviendo a Brasil, aunque haya platos más elegantes como el pavo o jamón, la farofa y la feijoada no faltan. Para la digestión un café con brigadeiros (chocolatines) y luego a seguir celebrando. En Venezuela, por ejemplo, la hallaca -parecida a un tamal- es tan variada en recetas que hasta un dicho local dice, “las mejores hallacas son las de mi madre”. Luego, una ensalada de gallina, y de postrecito un manjar de coco o un poco de arequipe.

Bebidas deliciosas son con las que se festeja en Chile: cola de mono (café, aguardiente, leche y especias), cazuela de champaña (helado con champagne). Estas acompañan deliciosamente al estofado de cerdo, pavo, y ensalada navideña. En Colombia gózate con su Navidad llena de tamales, ajiaco, sancochos, lechona, y pavo relleno, también hay que probar el lechón relleno de arroz y de postre los buñuelos con natilla, además del pernil al horno. Disfrutan en Argentina de unos buenos asados a la parrilla, lechón, ensalada, pan dulce (panettone), vitel tonhé (peceto con salsa de atún y anchoas). ¿Y de beber? Mate, por supuesto, aunque para la hora del brindis, un vino de la región es esencial. En Paraguay se bebe mucho clericó (trozos de frutas, vino de mesa, agua y azúcar) para pasar el pan de jamón, luego sopa paraguaya y el pavo relleno. ¿De postre? Un platito de kiveve (natilla de calabaza). Para Uruguay la navidad se recibe con lechón, cordero, pavo o pollo, además de una picadita de fiambres o una buena parrillada criolla. Perú. De beber, nada mejor que un chocolate caliente para después del lechón, acompañando a una tajada de panettone o unas típicas humitas con chicha. Si paras en Ecuador, el pavo horneado con relleno aparte, es casi infaltable. O también lomo de cerdo relleno. El toque dulce lo dan los pristiños con miel (frituras de harina embebidas en jarabe dulce). Y en estos dos últimos países, por qué no, un buen cevichito. Acércandose el solsticio de invierno, las mesas mexicanas también aportan lo propio. Imposible decidirse entre romeritos, bacalao, pozole, pierna de cerdo al horno, tostadas, ensalada de manzana, ponche, buñuelos o guajolote relleno (para verse uno más moderno, puede llamársele pavo). Come, bebe, disfruta, vive, siente, pero sobre todo ama incondicionalmente a raudales. Y si te apetece, invita. elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| México Profundo |

14

El TPP:

Tiro de gracia para el campo mexicano Víctor Suárez Carrera | ANEC

D

“Chica con copa”, obra del pintor húngaro Aba-Novák.

os décadas de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994-2013) y sus funestas consecuencias para el campo mexicano parecen haber vacunado al movimiento campesino y a los estudiosos del agro respecto de la existencia en progreso de otros y mayores peligros como lo son la privatización petrolera y el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP), que amenazan con dar el tiro de gracia a la soberanía alimentaria del país y a la perspectiva de un campo con campesin@s, comunidades rurales y pueblos indígenas, así como con sustentabilidad, derechos y dignidad. Efectivamente, diversas voces en el movimiento campesino nacional argumentan que el TLCAN y la mercadocra-

cia ya no representan un problema para el sector agroalimentario, toda vez que los mercados agrícolas internacionales se encuentran en una fase de precios altos y, por lo tanto, las importaciones de alimentos ya no representan un problema para los productores nacionales. Los hechos contradicen por completo estas interpretaciones simplistas y pragmáticas dado que la cesión de soberanía en el comercio exterior agroalimentario a favor de las corporaciones trasnacionales ha cancelado, ya sea con precios bajos o con precios altos, toda posibilidad para el establecimiento de una política nacional de largo plazo para la autosuficiencia alimentaria sustentable, con base en la pequeña y mediana unidad de producción, que permita el establecimiento de precios remunerativos al productor y proporcione un horizonte de certidumbre en la comercialización. En suma, que posi-

Vilmos Aba-Novák (1894-1941) fue el nombre completo del pintor húngaro, conocido por su pintura monumental moderna. En sus inicios se interesó especialmente en los circos y en los pueblos de mercados justos, que representó con gran colorido.

bilite una justa valorización del trabajo campesino y de la vida rural, así como una nueva relación naturaleza-sociedad-Estado. A 20 años del TLCAN pareciera que el “libre mercado” y el poder –comercial, económico, financiero y político- de los monopolios agroalimentarios ya es parte de nuestra weltanschauung, de nuestra cosmovisión de lo agroalimentario y rural, y que, efectivamente, el neoliberalismo ha obtenido una “victoria cultural” en México. La mala noticia es que sí hay algo peor que el TLCAN: el TPP, que es un TLCAN recargado que el gobierno de Peña Nieto negocia en la clandestinidad, continuando con los acuerdos del calderonato, y que se pretende concluir y firmar a finales de 2013. El TPP es un acuerdo vergonzante puesto que ya no se atreven a incluir las palabras “libre comercio” y “privatización”. Dos décadas de fracasos sistemáticos y promesas incumplidas del TLCAN han sido suficientes para descontinuar el uso de dichos términos y sustituirlos por eufemismos tales como “asociación económica estratégica” y “modernización”, respectivamente. El TPP obedece a una iniciativa estadounidense de carácter geopolítico y geoeconómico de múltiples alcances. Por un lado, busca eludir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) con TLCs con países incondicionales, toda vez que en los tres lustros recientes dicho organismo multilateral no se ha plegado plenamente a sus intereses. Por otro, ante el fracaso del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el avance de los procesos autónomos de integración de los países sudamericanos (Mercosur, Unasur, Banco del Sur), Estados Unidos (EU) crea la Alianza del Pacífico con Chile, Colombia, Perú y México y la participación de éstos en el TPP. Asimismo, el TPP tiene la finalidad de aislar a China y obstaculizar el proceso de integración económica de los países asiáticos sin EU (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN). Los países que están negociando el TPP son: EU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Perú, Chile y México. Japón y Tailandia están en proceso de incorporación. El proceso del TPP inició en 2005 y después de 14 rondas de negociación nuestro país se incorpora en junio de 2012 a “invitación” de Obama a Calderón en la Cumbre de Grupo de los 20 de Los Cabos. Un principio de la negociación es que todo se negocia y nada se excluye y que los países que se van incorporando al proceso aceptan tal cual todo lo negociado en las rondas previas. Sin embargo, cabe resaltar que el gobierno japonés tiene un mandato de su congreso de excluir al sector agropecuario de toda negociación en el TPP, si bien no hay un capítulo agropecuario propiamente dicho y los textos en proceso de negociación no son conocidos. El TPP busca profundizar el TLCAN y superar los límites que no pudieron ser salvados en dicho acuerdo: liberalización comercial total, libertad y protección absoluta

a inversiones extranjeras, tribunales independientes para dirimir controversias entre Estados y corporaciones, ampliación de la protección a la propiedad intelectual y en especial extensión de la vigencia de las patentes principalmente farmacéuticas, reglas de reproducción y copia en internet (copyright, ACTA), ningún sector se excluye. Para el sector agroalimentario mexicano, el TPP+TLCAN implicaría pasar de 42 por ciento de dependencia alimentaria a 80 en el próximo decenio. La rama cafetalera estaría amenazada por la libre importación de café robusta proveniente de Vietnam. Bajo la nestlización de la política cafetalera, nuestro país avanzaría hacia la “robustización” de su sector cafetalero afectando a cientos de miles de pequeños productores indígenas de café arábiga de altura. La rama de lácteos se vería afectada severamente por la libre importación de leche en polvo, quesos y otros derivados. Al respecto baste mencionar que los productores lecheros estadounidenses asumen que quedarán fuera del mercado si se concreta el TPP. Por lo que hace a los cárnicos, verán afectada su participación en el mercado nacional por las importaciones de Australia y Nueva Zelanda. Para los arroceros, las amenazas para completar la dependencia total de las importaciones provienen de la libre importación de Vietnam y de Tailandia, en su caso. Y para la producción de trigo, los riesgos estarían por el lado de las importaciones provenientes de Australia. Como se observa, el TPP representa el tiro de gracia para el campo mexicano, dado que completaría el proceso de pérdida de soberanía alimentaria y abandono del campo llevado a cabo por el TLCAN y las políticas gubernamentales nacionales. Es urgente romper con el secretismo de las negociaciones gubernamentales, promover una deliberación pública abierta y asumir que 20 años del TLCAN son suficientes para frenar el TPP. Asimismo, es ineludible que el tema sea parte de la agenda de cambios de la política agroalimentaria y rural que enarbolan las organizaciones campesinas autónomas. Las recientes modificaciones constitucionales en favor de los derechos humanos y su primacía sobre los tratados comerciales, la elevación del derecho a la alimentación a rango constitucional así como otros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, constituyen nuevas herramientas de lucha y resistencia contra el TPP en particular y contra las políticas neoliberales hacia el campo en general. Ω Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC); twitter: victor_suarez Tomado de La Jornada del campo, No. 74, www.jornada.unam.mx/2013/11/16/camtpp.html


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

¿Qué son las acciones colectivas? “ Lo que no es útil para la colmena, no es útil para la abeja.” Marco Aurelio, Emperador romano (uno de los “cinco buenos emperadores”)

Profeco

E

n materia de protección al consumo y los consumidores, las acciones colectivas son una herramienta jurídica usada para proteger el derecho que tiene un grupo de personas contra uno o varios proveedores que vulneren sus derechos, la sentencia será para todo el grupo en su conjunto. En México, con el objeto de eliminar las prácticas abusivas de las empresas y con el fin de proteger a un gran número de ciudadanos en un sólo juicio disminuyendo costos de los juicios individuales, se han regulado en diversas disposiciones las acciones colectivas. Anteriormente la acción colectiva era conocida como acción de grupo y otorgaba sólo a PROFECO la legitimación de iniciarlas en materia de consumo; al contrario de las acciones colectivas que permiten a PGR, COFECO, PROFEPA, CONDUSEF, a una organización civil en el ámbito de sus funciones o un grupo de 30 personas. Además las acciones colectivas prevén regulación específica para su tramitación, misma que para las acciones de grupo sólo se encontraba regulada en el artículo 26 de la LFPC. Es así que con la reforma al artículo 17 constitucional y su reglamentación en el Libro V del Código Federal de Procedimientos, se abre en México la oportunidad para que grupos de ciudadanos, asociaciones y diversos entes legitimados, puedan demandar ante los tribunales, la defensa de los derechos colectivos en materias como la protección al consumidor, el medio ambiente, a la competencia económica, entre otros. Por lo que las acciones colectivas resultan ser una herramienta jurídica que facilita mecanismos para que un grupo de personas organizadas pueda asistir ante tribunales para defender sus derechos comunes. ¿Qué NO son las acciones colectivas? • No son una queja: • La queja busca una conciliación entre

• •

• •

el proveedor y el consumidor, mediante un procedimiento administrativo ante PROFECO; la acción colectiva busca que los proveedores dejen de realizar prácticas abusivas hacia los consumidores y subsanen daños, y se promueve por un representante de un grupo de individuos ante los juzgados competentes, en defensa de sus intereses comunes. No son una queja grupal: La queja grupal busca una conciliación entre el grupo determinado de consumidores y el proveedor, mediante un procedimiento administrativo ante PROFECO; la acción colectiva busca que los proveedores dejen de realizar prácticas abusivas hacia los consumidores y subsanen daños, y se promueve por un representante de un grupo de individuos ante los juzgados competentes, en defensa de sus intereses comunes. No son una denuncia: El objeto de la denuncia es dar aviso a PROFECO de las actividades que realiza un proveedor que pudieran violentar derechos de los consumidores, no importando si el denunciante (la persona que realiza la denuncia) fue víctima de la empresa o no. ¿Quiénes participan?

1.- Las instituciones que pueden interponer una acción colectiva, en representación de una colectividad de personas, son las siguientes: • La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFECO). • La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). • La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). • La Comisión Federal de Competencia (COFECO). • El Procurador General de la República. 2.- Los ciudadanos organizados también pueden interponer acciones colectivas, por ejemplo: • Por medio de asociaciones civiles, siempre y cuando su objeto lo permita, tengan por lo menos un año de creación antes de presentar la demanda colectiva y no tengan fines de lucro. • Por medio de un representante común de una colectividad de personas afectadas que se integre al menos por 30 miembros. • Las personas que integren la demanda colectiva deberán de acreditar que son

| Consumidores |

miembros de la colectividad afectada, el grado de afectación deberá ser demostrado en la etapa incidental o de reparación del daño en caso de sentencia favorable (segunda etapa del juicio). 3.- Uno o más proveedores que hayan afectado los intereses difusos o colectivos, los cuales tendrán el carácter de parte demandada. 4.- Los jueces civiles federales, quienes serán los que conozcan y resuelvan las demandas de acciones colectivas. Ω Tomado de acolectivas.profeco.gob.mx/home. php

15



| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| InfografĂ­a |

17


18

| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Ecosistema Urbano |

Peatones y ciclistas sin apoyo oficial Victor Xochipa | Reportero

A

nivel nacional, Querétaro es el único Estado que cuenta con una Ley que regula el Sistema Estatal de Promoción del uso de la Bicicleta (publicado el 22 de julio del 2011, por el Diario Oficial del Gobierno del Estado). Sin embargo, no se ha avanzado en el tema de movilidad. Los trámites burocráticos, la falta de voluntad política, la rotación de cargos públicos, la ausencia de presupuesto para infraestructura no motorizada, y sobre todo, la falta de un transporte público eficiente, han impactado la calidad del medio ambiente de la Zona Metropolitana de Querétaro. A más de un año y medio de la publicación de esta Ley, (el 8 de marzo del 2013 se publicó su Reglamento) aún no se cuenta con el Programa Estatal de Movilidad en Bicicleta. En cambio, la Ciudad de México -sin una ley que los respaldara- obtuvo en enero de 2013, el premio “Sustainble Transport Award” (Transporte Sustentable) por su sistema de Metrobús, infraestructura ciclista y peatonal, el programa de parquímetros y la revitalización del espacio público. Peor aún, las autoridades de Querétaro promovieron un Programa de Educación Vial, obligados por la presión social de varios grupos de ciclistas que se organizaron en la Unión de Asociaciones Ciclistas de Querétaro (UCIQ), a causa de la muerte del ciclista, arrollado por una camioneta el 30 de marzo de 2013. Esta momentánea respuesta es preocupante, porque parece ser que sólo cuando ocurren eventos trágicos, las autoridades toman la responsabilidad del caso.

En busca de subsidios para la infraestructura no motorizada, “el Fondo Ambiental del Estado podría ser un medio”, según Alejandro Angulo Carrera, especialista ambiental, quien continúa, “la recabación que se hizo por la huella ecológica proviene de los criterios que están contenidos en la reforma a la ley ambiental del Estado, donde se habla de las corresponsabilidades de todos los que de alguna forma contaminan, en este caso, los dueños o poseedores de los vehículos, pues son fuentes móviles que emiten gases contaminantes a la atmósfera. Entonces así surge la idea, pensando en la reforma ambiental y dejando prevista la creación de un fondo ambiental del Estado, donde se puedan recabar recursos para después aplicarlos de forma etiquetada a proyectos o inversiones u obras de carácter ambiental”. El gasto del Fondo Ambiental es aprobado por un comité que está integrado por autoridades encabezadas por la SEDESU y la otra parte, por ciudadanos. En el 2013, la convocatoria salió en dos rubros, uno para la captura de carbono con plantíos de árboles de dos metros y dos pulgadas de diámetro en zonas urbanas, y el otro fue el de movilidad, como mecanismo para reducir las emisiones del automóvil, aunque no se aprobó ningún proyecto en este ramo. Según el perfil de facebook de la UCIQ está integrada por más de 26 agrupaciones de ciclistas que participan en distintas modalidades de ciclismo. En términos generales se podría decir que el movimiento ciclista en Querétaro va creciendo, sin embargo eso no significa que la educación vial mejore, ni que haya ciclistas mejor capacitados para conducir por las calles. A decir de Ricardo Arredondo Ortiz, especialista en movilidad, dice “Los movimientos ciclistas sobreviven con el esfuerzo y buena voluntad de grupos de ciudadanos, que en su inmensa mayoría no reciben recursos públicos, en cambio sufren una fuerte oposición de la mayoría de los servidores públicos, especialmente de los encargados de proporcionar infraestructura de transporte, así como de los responsables de mitigar el impacto ambiental y reducir los accidentes viales. Los recorridos recreativos sólo permiten aleccionar a una porción de la población, sobre las ventajas del transporte activo (bicicleta y caminata), pero para poder cambiar los paradigmas de la movilidad urbana, que hasta ahora sólo han privilegiado al transporte automotor, se requiere destinar, al menos, un cinco por ciento de los recursos públicos que hoy en día se destinan a infraestructura vial urbana, hacia ciclovías, cicloestaciones y programas de difusión de cultura ciclista, así como a mejorar el transporte público, para que éste sea digno, económico y accesible”. La bicicleta puede ser un eficiente medio de transporte para distancias cortas (menores a 8km) y una opción económica de traslado. No obstante, es el medio más castigado o el menos apoyado en el Presupuesto de Egresos de la Federación y el 2014 no es la excepción. Según el (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo) ITDP, el 86% del presupuesto se destinará para proyectos que sólo benefician a los automovilistas, el 10% dedicado a transporte público, 3% a peatones y el 1% a movilidad en bicicleta. “El Estado tiene que poner lo suyo (para promover el uso de la bicicleta) y que sea eficiente, es más allá de que alguien compre una bicicleta y se vaya arriesgando por... Continúa en la página 19


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Filosofía |

La banalización de Hannah Arendt La figura de Johanna -Hannah- Arendt se reviste de gran importancia y actualidad por la película realizada sobre la cobertura que hizo al juicio del nazi Adolf Eichmann. Este filme dirigido por Margarethe von Throtta, muestra a Arendt acuñando su inmortal frase sobre la terrible “banalidad del mal”.

Horacio González | Sociólogo

E

l reciente film sobre Hannah Arendt ofrece la posibilidad de atender nuevamente algunas cuestiones referidas a la violación del sentido y al conocimiento de la condición humana en nuestro país. No es que el film alcance la profundidad que debería tener una pieza precisa de reflexión sobre la violencia y el significado de lo humano, pues finalmente está hecho de imágenes y éstas llegan a los conceptos apenas rozándolos. Pero en este film se hacen presentes los dilemas de la justicia y la pena, dignamente tratados, casi a la manera de un drama judicial, viejo género del cine contemporáneo. Pero no sin ciertas concesiones mínimas que su directora acostumbra a otorgar a un público interesado en las peripecias intelectuales del siglo XX, ni tampoco sin pequeños ingredientes sentimentales y algún que otro desliz más cercano a ciertos tonos de comedia que al rigor áspero de la tragedia. Comenzando, sin duda, por la imposibilidad de recrear el rostro real de la filósofa alemana –si bien la actriz que lo representa posee en sus facciones una distante belleza moral– y sin dejar de mencionar algún lugar común innecesario: Heidegger llorando en el regazo de su pálida discípula. Además, su albacea, la escritora Mary McCarthy, no convence mucho al espectador, pero desde luego no es de esto que queremos hablar aquí. En primer lugar, el caso Eichmann tuvo una gran repercusión internacional y comenzó con su rapto en la Argentina, donde no era un secreto su permanencia, pues ya había dado algunas entrevistas públicas. Creía poseer las justificaciones apropiadas, basadas en la inmersión en la “culpabilidad colectiva” y en el “imperativo categórico” kantiano, que asimila a la “obediencia debida” como manera de desimplicarse. Los hechos son conocidos y provocaron una protesta del presidente Frondizi y la posterior justificación de Ben Gurion. Lo cierto es que Hannah Arendt, la autora del polémico libro Eichmann en Jerusalén –polémico y valiente–, cita por los menos treinta veces a la Argentina, tanto por los sucesos aquí ocurridos con Eichmann como por su legislación, que impedía la extradición por variadas razones que la autora analiza con detenimiento, y por último, por la exclamación final de Eichmann frente a la horca: “Viva Alemania, viva Argentina, viva Austria, jamás las olvidaré”. La crítica de Hannah Arendt recae en las grandes deficiencias del juicio llevado a cabo en Jerusalén y las acciones de los comités judíos que se relacionan con el Estado nazi en términos del “mal menor”. Sus observaciones son de una serena mordacidad: se trataba de un crimen contra

Hannah Arendt nació en Alemania y murió en Nueva York (1906-1975). Decía que los origenes del totalitarismo estaban “en la ruina y disgregación de los estados nacionales y en el desarrollo anárquico de las modernas sociedades de masas”.

la humanidad y, por lo tanto, había una dificultad moral que consistía en no considerar un concepto nuevo en torno de la producción del mal, cual era su condición de ser portado por un burócrata menor del Estado que hablaba con el lenguaje propio de la administración y los flujos de instrumentalidad que correspondían a la lengua oficial de cualquier organización técnica. Si un solo burócrata podía ser juzgado, había que crear un juicio basado en la relación entre el orden burocrático y las planificadas masacres. Se trataba de la célebre cuestión de la banalidad del mal, que sin duda tiene su raíz en trabajos heideggerianos como Qué significa pensar (el pensar es lo contrario al cálculo, al aditamento, a lo indiferente, a la donación) y en cierta anticipación en Adorno con su clásica crítica a la cultura como “administración”. La idea de banalización algo le debe también al Max Weber del “desencantamiento del mundo” y, al recordar estos conocidos tramos de la filosofía social del inmediato pasado, no queremos decir que el film de Margarethe von Trotta sea banalizador, sino que es la propia tesis de Arendt la que está sometida hoy a diversas banalizaciones que, antes que en una leve tendencia al melodrama que tiene esta obra, que asimismo es rigurosa, encontramos en el modo en que se la cita en la Argentina y se la hace objeto de utilizaciones vicarias. El vigoroso impulso crítico que se desprende de las páginas de Arendt está inscripto enteramente en su crítica a la asociación entre poder y violencia, a la necesidad de un natalicio que active novedosamente las series de la vida del pensamiento antiguo quebrado en la modernidad, al vínculo promesante que se puede obtener de la política como nuevo contrato con el pasado y a la nueva condición de un pensar que, en tanto facultad de juzgar, mantenga una fuerza titilante en relación con el perdón. Todos estos eventos del pensar pueden identificarse con algunos de los poetas que rodean (o constituyen) la obra de Arendt, en primer lugar, el gran poeta y partisano francés René Char,

19

para quien una experiencia pasada existe en tanto “tesoro perdido”, y el poeta inglés Auden, donde el pasado y su cotidianidad rompen y nos comunican de nuevo con el tiempo: “Y la grieta en la taza, abre una senda hacia el país de los muertos”. No creía Hannah Arendt en la eficacia concluyente del castigo, al igual que Borges. Pero de todos modos había que hacerlo, en condiciones tales que el hombre castigado por ausentarse de los requerimientos veraces del existir fuera indicado ante el resto de los humanos como incapaz de pensamiento, es decir, de recrear sin condicionamientos las condiciones graves del vivir. “Sea cual fuere el castigo, tan pronto un delito ha hecho su primera aparición en la historia, su repetición se convierte en una posibilidad mucho más probable que su primera aparición.” Esto escribe Arendt en La vida del espíritu. Nada muy diferente escribió Borges, casi en estos mismos términos de alarma por la humanidad cuando asiste a uno de los primeros juicios a la junta militar, en la época de Alfonsín. Hoy estos juicios siguen y perseveran en la Argentina. Quienes hoy visiblemente piden limitarlos, condicionarlos con criterios de una magra tesis política, el “republicanismo”, no se dan cuenta del significado específico que tiene para el sentido de la acción humana que puedan continuar en los términos en que han sido formulados por los gobiernos más activos de este período democrático. Escriben libros donde dan consejos prácticos sobre “las dos violencias” y se despiertan ante el solaz del diario La Nación aplicando tesis constitucionalistas donde no corresponde, pues hacen de la condición humana un sujeto contractual, pidiendo canjes de información y tomando los crímenes contra la vida activa como motivo de revisión de un período histórico, donde mal se esconde una crítica al “gobierno impostor”. No en vano hace tiempo se ha fundado en la Argentina un Instituto Hannah Arendt, que se dedica en cuanto está a su alcance a banalizar a esta crucial pensadora que, sin coincidir con los epidérmicos republicanismos dispersos en la improvisada plurisemia argentina, llamó “crisis de la república” a la construcción de toda clase de embustes por parte del Pentágono en la guerra contra Vietnam. Basta cambiar el nombre de este país por cualquier otro de nuestra actualidad para percibir cuán honda es la Crisis de la República. Ω Tomado de www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-230330-2013-10-02.html

Viene de la página 18 “Peatones y ciclistas sin ...”

...las avenidas. Debe ser de una manera más inteligente y creo que tenemos un ejemplo muy cercano en la ciudad de León, Gto. Funciona bastante bien, con un sistema de ciclovías que llegan a un punto nodal, el trabajador deja su bicicleta toma el autobús para irse a su centro de trabajo. Esta articulado, está pensado como un sistema de movilidad y hacia allá tendríamos que estar caminando, en ese sentido. ¿Con qué presupuesto se podría iniciar? Calculo que con 6 millones de pesos”, sostuvo Angulo Carrera. Existe incertidumbre y falta de organización en el tema de movilidad, las Secretarías del Estado, Municipio e Instituciones federales trabajan desarticuladamente, mientras que las organizaciones civiles marchan lentamente con recursos propios. El Programa Estatal de Movilidad en Bicicleta se terminará para el 2014 y el sexenio del Gobierno de José Calzada casi habrá terminado, el avance en el mejoramiento del transporte público es opaco y pasa desapercibido. La participación del Municipio de Querétaro es nula y el Instituto Metropolitano de Planeación de Querétaro se ha quedado meramente como una promesa. Ω reporteroktk@post.com


20

| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Salud |

Terapias sistémicas, simplicidad y efectividad Juan Carlos García | Psicólogo y Psicoterapeuta

Las Terapias Breves Sistémicas: Un modo de hacer psicoterapia que busca la máxima simplicidad con la mayor efectividad en el mínimo tiempo.

H

ablamos de Terapia Breve Sistémica (TBS) para referirnos a un conjunto de prácticas terapéuticas desarrolladas en los últimos 25 años dentro del campo más amplio de lo que habitualmente se conoce como “Terapia Familiar Sistémica”. Aunque existen otros autores y orientaciones que podrían incluirse dentro de las TBS, nosotros utilizamos en nuestro trabajo clínico tres modelos que a nuestro entender constituyen el núcleo de esta forma de entender la terapia: la Terapia Centrada en la Solución de Problemas desarrollada en el Mental Research Institute de Palo Alto California por Watzlawick, Fisch, Weakland, Segal, Haley, entre otros; la Terapia Centrada en las Soluciones

creada en el Brief Family Therapy Center de Milwaukee por Steve de Shazer y su equipo y más recientemente el enfoque terapéutico desarrollado por Michael White en el Dulwich Centre de Adelaida, Australia. Las premisas teóricas y los planteamientos técnicos de las TBS están muy influidos por el trabajo terapéutico de Milton H. Erickson, así como por el enfoque clínico articulado unos años antes en el citado Mental Research Institute de Palo Alto. Aunque fue desarrollada en Estados Unidos, las TBS se ha propagado de forma espectacular también en el Oriente y sobre todo en Europa. Además, se están abriendo numerosos campos de aplicación de las TBS tanto dentro como fuera del ámbito de la psicoterapia. Así, se han publicado trabajos sobre el abordaje desde las TBS de problemas como el alcoholismo, la violencia familiar, la esquizofrenia o el abuso sexual y se han desarrollado interesantes experiencias de aplicación a contextos no-clínicos como la orientación escolar, el consulting organizacional o el trabajo social y la mediación comunitaria y prejudicial. Las TBS comparte con las demás terapias familiares sistémicas su preocupación por el contexto, lo que entre otras cosas

conlleva que con frecuencia -aunque no siempre- se realicen entrevistas de formato conjunto que incluyen a varios o a todos los miembros de una familia o pareja. Hay también, sin embargo, una serie de diferencias sustanciales entre las TBS y el resto de los modelos de terapia familiar. En la TBS cada persona es única e irrepetible Por una parte, las TBS optan por un abordaje no-normativo, que considera que cada persona, pareja o familia son únicas e irrepetibles, y que por lo tanto la terapia no debe imponer ningún patrón de funcionalidad o normalidad, sino trabajar en colaboración con los clientes a fin de ayudarles a conseguir lo que ellos desean. Una implicación práctica de esta premisa es que en las TBS se renuncia tanto a la evaluación psicométrica o psicodiagnóstica individual como a la evaluación relacional que suele hacerse en terapia familiar. Se entiende además que las personas que acuden a terapia ya disponen de los recursos necesarios para resolver sus dificultades, y que por tanto la labor del terapeuta no es ni paliar déficits ni enseñar habilidades, sino ayudar a la familia a que encuentre sus propias soluciones. Esto se

consigue fundamentalmente a través del proceso de las entrevistas, en las que el terapeuta trata de generar alternativas que eventualmente llevarán a la superación del problema que motivó la consulta. Puesto que no se postula ninguna patología subyacente, ni personal ni familiar, la terapia se entiende sencillamente como un proceso en el que se fomentan los recursos de las personas hasta que el problema deja de ser tal. Puede entenderse por tanto que las TBS son ante todo un método de intervención radicalmente orientado al cambio; interpretaciones más recientes describen este conjunto de prácticas lingüísticas desde una posición narratológica y construccionista. Desde el punto de vista técnico, las TBS se caracterizan por el uso que los terapeutas hacen de diversos tipos de preguntas, dirigidas a centrar la conversación tanto en las cosas que ya van bien como en aquellas que los clientes desean alcanzar. En este sentido, se utilizan con mucha frecuencia preguntas encaminadas a visibilizar y ampliar cambios previos al tratamiento, avances producidos durante el transcurso de éste, u otro tipo de situaciones positivas en las que no se haya producido el problema, así como preguntas que invitan a los clientes a imaginarse un futuro mejor. Desde el punto de vista del formato terapéutico, la terapia-tipo en TBS consiste en una serie de 4 a 10 sesiones en las que, tras unos 40-60 minutos de conversación, el terapeuta sale a reunirse con el equipo que le está supervisando, para volver después y dar un mensaje final a los clientes. Este mensaje final incluye habitualmente alguna sugerencia o “tarea” a realizar hasta la próxima sesión. La periodicidad media de las sesiones es por semana, aunque las entrevistas tienden a ser más seguidas al comienzo de la terapia y a espaciarse más hacia el final. Las Terapias Breves Sistémicas es por lo tanto un modo de hacer terapia que busca la máxima simplicidad, tanto desde el punto de vista teórico como técnico. A su vez, esto hace que resulte relativamente sencillo integrar la TBS con otros modelos que compartan la misma orientación epistemológica. Ω etfasisdemexico@gmail.com


| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Urbi et orbi |

21

Diez aspectos sobre trata de personas Lydia Cacho | Periodista La trata de personas a nivel mundial: 59% mujeres 17% niñas 14% hombres 10% niños Fuente: UNODC

H

ace unos días una periodista de Polonia me preguntaba si podría mencionar diez aspectos que debemos tomar en cuenta cuando hablamos de legislar sobre la trata de personas. De entre muchos puntos propongo los siguientes: 1) Debemos debatir abiertamente cómo el modelo neoliberal capitalista ha implantado la normalización de la explotación humana como medio de enriquecimiento de terceros y perpetuación de la desigualdad social e inequidad de género. Toda política contra la esclavitud necesita promover nuevos modelos económicos y su aproximación paulatina para llegar a ellos. 2) La trata de personas no es un fenómeno criminal individual, sino un conjunto de actos realizados de forma encadenada por decenas o centenas de personas a la vez. Ignorar los vasos comunicantes entre

todos los actores directos e indirectos es un error monumental. Los vasos comunicantes no pueden aislarse para beneficiar un discurso legislativo que busca simplificar la supuesta persecución del delito. Sí, ver el mapa completo complejiza el abordaje, pero reconocerlo resulta indispensable para legislar adecuadamente. Porque las construcciones culturales que nos hacen creer que este es un tema espinoso e inamovible al que no hay que entrarle, son el hierro que fortalece esas cadenas. Todo constructo cultural puede cambiar con la estrategia adecuada y a largo plazo. 3) La trata de personas, como una renovada y sofisticada forma de esclavitud, se ampara en un componente cultural de normalización de todas las formas de discriminación: racial, de género, de edad, condición socioeconómica, por estructuras de dominación social. Esto permite que equivocadamente se enfoque en las víctimas que surgen de contextos de pobreza extrema y se ignore a las que surgen de contextos aparentemente privilegiados pero igualmente sometidos a un discurso cosificador, hipersexualizador, deshumanizante, que es el que le aporta el glamour a la industria del sexo comercial, que en ocasiones oculta la trata y siempre promueve el sexismo. 4) Hay nuevas fórmulas para legislar desde la integralidad, que entienden el enfoque global de los delitos cometidos, y por tanto totalizan estrategias jurídicas, de de-

sarrollo social, educativas, de transparencia del servicio público, que fincan mayores responsabilidades a quienes tienen mayor incidencia en prevenir el delito o en facilitar que éste no sea evidenciado investigado y perseguido. 5) Urge poner el enfoque en los refugios mexicanos que sí han logrado buenas prácticas, desde el rescate de víctimas hasta la reintegración total, con herramientas económicas, educativas y sociales de la o el sobreviviente. En lugar de sólo enfocarse en algún modelo del Distrito Federal. Parecería que algunos académicos y legisladoras creen que la Capital es representativa de todo el país. O que lo que las visiones progresistas que no surgen en el centro del país no existen en México. 6) La regulación o legalización del sexo comercial individual (porque el empresarial está más que regulado, de otra manera no existirían miles de burdeles en el país), pasa por la transparencia en la postura y convicciones de quienes legislan. De allí que en varios países se pida que las y los legisladores que preparan una ley, expresen abiertamente su postura respecto al comercio sexual. Los argumentos a favor o en contra no pueden ser morales, deben ser éticos, pues somos un estado laico y las leyes deben reflejar ese hecho irrebatible. 7) Una ley contra la trata, en su abordaje frente al comercio sexual, debe estar directamente vinculada a programas educativos de empoderamiento de mujeres en contra de la violencia de género (para eso tenemos la Ley General). Los servicios de salud para mujeres (y LGTB) en esa industria no deben condicionarse bajo ningún motivo. Como este es un proceso social vivo, se necesita asegurar que los derechos de las mujeres no sean violados como resultado de una ley imperfecta y de un ejercicio de la ley que es sólo penalizador, persecutorio, y no transformador de fondo. 8) Es una necedad creer que se legisla para fortalecer instituciones que por un lado son sobrecontroladoras, hiperpolicia-

les y maltratadoras, mientras por otro son ineficaces, opacas y discriminatorias. Las leyes que no se afianzan sobre modelos de ética y civilidad en un contexto de integración social son siempre ineficientes. Una ley no resuelve un problema a largo plazo. Se debe construir sobre estrategias y recursos que resuelvan los problemas de origen: léase sexismo, violencia de género, inequidad, etcétera. (Por ejemplo no pueden dejar a los refugios y fiscalías sin recursos y determinar que “alguien debe” atender integralmente a las víctimas).

9) Se debe integrar el tema migratorio en toda política pública que busquen abatir la trata de personas. Los diversos fenómenos migratorios, nacionales e internacionales, y la manera en que el Estado los aborda, representan eslabones fundamentales en el incremento de la victimización. La interconexión entre la migración, el tráfico de migrantes, la trata de personas, la delincuencia organizada y la esclavitud (que incluye la venta de adultos, niñas y niños) representa un reto para activistas, académicos/as y el Estado mismo.

10) Es un error desestimar el rol que juegan los servidores públicos, incluidos gobernantes y legisladores en el fortalecimiento, la promoción y el consumo directo de servicios que provee la industria de sexo comercial, que lo mismo maneja personas independientes que esclavas, dependiendo del mercado en que se enfoque. De allí que toda legislación en este tema deba recibir un particular escrutinio público, ya que existe evidencia documentada a lo largo de más de una década. Hemos de entender cómo esta cadena alimentaria de la economía criminal, debilita a las políticas sociales, ya que su intención es profundizar el disenso y promover la cultura de normalización y sometimiento a la esclavitud. Sin transparencia no podremos lograr el fortalecimiento de los derechos humanos y de las políticas de Seguridad Humana, con las cuales la sociedad entera interactuará para ser parte de la solución colectiva, creativa y efectiva contra la trata. Ω

Tomado de acolectivas.profeco.gob.mx/home. php


22

| Ketzalkoatl Diciembre 2013 |

| Psicología y Educación |

El niño de hoy,

el automovilista del mañana

Esto se lograría con una inversión mínima en los espacios peatonales ,que en nuestra ciudad son paupérrimos pues la infraestructura creciente alimenta el uso desmedido del automóvil. Mala educación pública se traduce en movilidad deficiente Nuestra mala educación llevará más tiempo frenarla, mientras que si trabajamos en cuestiones de movilidad eficiente y conciente la ganancia puede verse a corto plazo. Generemos ciudad, apropiémonos de nuestros espacios públicos que son llamados así no porque son de nadie, sino porque nos pertenecen a todos. Caminemos más, pedaleemos más, vivamos y experimentemos más nuestra ciudad, porque es verdad que un trayecto en un paseo se disfruta mejor que dentro de nuestro habitáculo, en el cual vivimos atrapados todos los días y con una economía frustrada, pensando que un mejor coche refleja una calidad de vida más elevada, y así alimentamos lo que nos sigue dañando, el abismo que jamás terminará si no nos hacemos concientes. Ω gtrejo3@hotmail.com

Gemma Trejo | Profesor-investigador ITQ

A

ctualmente en Latinoamérica vivimos alejados de las áreas de trabajo y educación, nos pasamos todo el día en el tráfico y ahí se nos escapa la vida, al menos de lunes a viernes. En lugares como París, en los planteles educativos es posible apreciar las bicicletas, patines del diablo, y personas llegando a dejar a sus hijos a la escuela del barrio, después de haber disfrutado de un enriquecedor paseo con sus hijos para llegar a la escuela. Esto se debe a varios factores; calidad en el espacio público, infraestructura adecuada para circular y estacionar vehículos no motorizados, seguridad durante el trayecto y el entorno cultural que aprueba este tipo de transporte, que simplemente no congestiona la ciudad. Pero la razón medular es la buena calidad de la educación pública por lo cual los niños estudian en las escuelas cercanas a sus domicilios, al ser trayectos cortos es posible transportarse en bicicleta por ejemplo, no hay mayor ciencia, un contexto compacto. Poco tiempo gastado en desplazamientos=escaso aporte a la congestión vehicular En nuestro entorno resulta bastante difícil, la educación pública es decadente, entonces los padres que pueden pagar una escuela privada prefieren esta opción y aquí comienza el viacrucis de la movilidad de todos nuestros días. En periodos vacacionales el tráfico es fluído, pues la mayoría de estas escuelas no se encuentran en nuestros barrios y por lo tanto es necesario realizar un desplazamiento de mayor distancia para llevar a los estudiantes, para ejemplo, en el DF las instituciones educativas privadas rebasan el 20% del total del rubro. La mitad de sus alumnos se desplazan en un transporte privado que en promedio mueve a 1.3 pequeños; en las horas de acceso y salida circulan sólo para este efecto de 20 a 25% vehículos más de los normales. La mala educación va más allá del pésimo desempeño de los estudiantes y la brecha de la desigualdad social crece, pero también podemos agregar el conflicto de la movilidad. Hay muchas preguntas por resolver: Algunos datos duros: en promedio en la ciudad de Querétaro pasamos actualmente tratando de transportarnos 45 min de un destino a otro, encerrados en nuestro habitáculo sufrimos la desespe-

ración un día cualquiera en la ciudad. Porque de acuerdo con estimaciones de Iván Illich, “El americano típico consagra más de 1600 horas por año en su auto”. En los últimos 8 años, en los cuales no se ha actualizado la norma de partículas han muerto 44 mil 113 personas por la contaminación del aire en nuestro país, mientras tanto en la Ciudad de Querétaro el parque vehicular se ha duplicado. Entonces, hijos y padres duermen poco, no disfrutan una óptima calidad de vida, caminan poco (el índice de sobrepeso va a la alza) interactúan poco, los padres en el estrés cotidiano del tráfico que es el paisaje de todos los días mientras que los niños se entretienen en el videojuego de moda. Escenarios repetitivos, embotellamientos al acceso y salida de las escuelas, coches aparcados en lugares prohibidos como banquetas o cruces peatonales, dobles y hasta triples filas, obstaculizan el trayecto de los que vienen a pie (dando la sensación de inseguridad al caminar o atravesar nuestras avenidas, percibiendo que es más seguro hacerlo en coche), ruido y deterioro del ambiente y la calidad del aire y el contexto. Asociaciones civiles como Mujeres en Bici Querétaro, comenzaron un programa de transporte, entre ellas Janeth Chacón Vargas, que tiene la valentía de inspirar y transportar a sus hijos en un bicibús escolar. Esfuerzos como estos son admirables y deben de permear en nuestra sociedad y para ellos es necesario que se aumente la infraestructura para este tipo de transporte no motorizado. Aunque masificar este tipo de iniciativas no es fácil, una buena manera sería incentivar las iniciativas de este tipo y compartir el auto si el promedio de estudiantes de 1.30 se moviera a 2.0 la congestión producida por las escuelas se reduciría a 35%. Bastante atractivo. Hay soluciones como los autobuses a pie. Este sistema funciona haciendo rutas de acceso a las escuelas con una determinada cantidad de paraderos, en donde en las horas estratégicas de entrada y salida hay padres voluntarios, policías y personal de las escuelas, que guían a los niños en una caminata hacia las escuelas. Sumemos esfuerzos no solo por descongestionar las calles sino por fortalecer la cultura peatonal en nuestros niños, mejores hábitos de conducta vial, y la gestación de un espacio de tiempo para que niños y padres puedan convivir y conocerse mejor, tiempo ganado en las ciudades donde se vive un ritmo de vida acelerado y la convivencia familiar es mínima, situación que lleva al detrimento de nuestra sociedad.



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Espacio y aceleración del agua (parte 2 de 2). Pág. 4: Querétaro, último lugar en inversión ambiental: IMCO. Pág. 5: Desechando lo desechable. Pág. 6: Panorama del desempleo, pobreza y marginación en México. Pág. 7: Dispersión urbana y dependencia del auto en Querétaro.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: Detrás del Teletón. Pág. 10: La historia sin fin. Pág. 11: Amarga o dulce Navidad. Pág. 13: Cenas navideñas del Sur. Pág. 14: El TPP: Tiro de gracia para el campo mexicano. Pág. 15: ¿Qué son las acciones colectivas?

SUMARIO DICIEMBRE 2013

Pág. 17: El gran juego del Teletón de Televisa. Pág. 18: Peatones y ciclistas sin apoyo oficial. Pág. 19: La banalización de Hannah Arendt. Pág. 20: Terapias sistémicas, simplicidad y efectividad. Pág. 21: Diez aspectos sobre trata de personas. Pág. 22: El niño de hoy, el automovilista del mañana.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.