Núm.99, Agosto 2016

Page 1

ketzalkoatl Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

PERIÓDICO No.99, Agosto 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, Corregidora, SJR, Tequisquiapan, SMA. ¡LIBERA TU MENTE!

Compra de gasolina como actividad tributaria Página 03

el peligro de la gentrificación verde Página 19

El investigador saúl obregón gana premio de movilidad

Página 19

Habitar las ciudades democráticas Página 07



| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Economía |

3

Compra de gasolina como actividad tributaria El precio por el combustible es 60% pagar el costo de producción y 40% el impuesto

Enrique Kato | Economista, UAQ

U

na publicidad gubernamental canadiense cita a Oliver W. Holmes para explicar que “Los impuestos son el precio que pagamos por una sociedad civilizada”. Todas las personas nos beneficiamos de los bienes y servicios públicos y éstos deben encontrar el financiamiento necesario para obtenerlos. El presupuesto del gobierno permite mantener el sistema educativo y de salud, mantener y ampliar las vías de transporte, proveer normas para el control de los alimentos, impartir justicia y proporcionar seguridad a la población. El economista Angus Deaton afirma que el elevado nivel de vida que se tiene en la mayor parte del mundo se ha logrado a través de la existencia de los gobiernos que han conseguido la reducción de la mortalidad infantil, la expansión del agua potable, sistemas de drenaje, investigación en el área de la salud y actualmente atención médica en adultos mayores. Lo anterior ha significado que se duplique la esperanza de vida en unas pocas generaciones hasta convertir en realidad, para muchos, la celebración del cumpleaños 90, 95 o 100. Se esperaría que toda la población contribuyera con sus impuestos para el beneficio común. Los escándalos de corrupción, la evasión fiscal en paraísos fiscales, el dinero mal habido y muchas otras razones persuaden a los contribuyentes de destinar sus ingresos a la hacienda pública. Los no contribuyentes se convierten en esa figura de free rider que los economistas usan para nombrar a los polizones, que son aquellos que se benefician de los esfuerzos de los demás, pero sin incurrir en ningún costo. Un pago de impuestos generalizado, aunado a un ejercicio pulcro del dinero público, nos proporcionaría un muy deseable entorno de bienestar.

Los impuestos se pagan con el sudor de quienes trabajan: F. D. Roosevelt Podemos recurrir a los estudios sobre el comportamiento para explicar el por qué nos resistimos a pagar impuestos cuando otros no lo hacen. Se sabe que la conducta de la mayoría suele imponerse en los individuos que conforman los colectivos. Los experimentos de Dan Ariely demuestran que mentir un poco cuando todos los demás lo hacen se convierte en algún tipo de epidemia que termina

enfermando a todo el sistema social. Esta tendencia es reversible si así se propusiera; de ninguna manera se trata de un componente genético imposible de extirpar. Una segunda perspectiva sobre la conducta social ocurre en relación a la percepción de justicia y la distribución equitativa del dinero. Para los académicos que han puesto a prueba el juego del ultimátum han descubierto que las personas no nos conformamos únicamente con el beneficio individual sino que también podemos protestar tomando decisiones aún en nuestro perjuicio. En el juego del ultimátum se observa que los participantes suelen renunciar a su pago para protestar por una inequitativa distribución de las ganancias. Para los funcionarios de gobierno el reto es recaudar impuestos para financiar el presupuesto público creando los incentivos para que todos los contribuyentes aporten en la medida correcta. Los sistemas fiscales recolectan el dinero de la población mediante dos vías. La primera vía es al momento de hacer las compras. Cualquier persona que está comprando un producto como leche o pañales está pagando el costo de la producción, pero también el impuesto al valor agregado (IVA). Los impuestos como el IVA son impuestos al consumo que no están relacionados ni a la clase social, ni al tipo de empleo que uno tenga. Debido a que impuestos como el IVA los paga por igual cada uno de los contribuyentes su consecuencia es una mayor afectación a la población de menores ingresos; a esto se le llama sistema fiscal regresivo. Para lograr un sistema de recaudación fiscal (progresivo) donde se otorgue un trato justo a las familias, atendiendo a sus condiciones socioeconómicas, se debe privilegiar el cobro de impuestos sobre el ingreso o renta (ISR). Para el economista francés Thomas Piketty, que se popularizó en 2013 por sus estudios sobre la desigualdad, es claro que los gobiernos que promueven el cobro de impuesto a los ingresos están construyendo sociedades más equitativas, que premian los esfuerzos individuales y que estimulan acciones colectivas a favor de los derechos sociales, en vez de intereses particulares.

Hay una bomba de tiempo para toda opresión Si usted tiene un automóvil, la compra de la gasolina es una actividad tributaria. El precio por el combustible es 60% pagar el costo de producción y 40% el impuesto, es decir, lo que permite financiar el presupuesto del gobierno. Específicamente, el porcentaje de impuesto es 38% para la gasolina Premium y 45% para la Magna. La tasa impositiva es elevada porque el precio incluye tanto el impuesto al valor agregado (IVA) como un impuesto especial (IEPS). Usualmente se recomienda no aplicar impuestos tan elevados; este precepto es el usado para defender el libre comercio internacional, la desregulación y el cobro de impuestos bajos a las ganancias empresariales. Por alguna razón -que desconozco- el precio de la gasolina ha sido un instrumento recaudatorio con una tasa alta de impuesto y además con incrementos al precio desde la década de 1970. En contraste, el período previo, conocido como el desarrollo estabilizador mexicano (1959-1970), es un hito al haber mantenido sin cambio el precio de la gasolina durante dos sexenios. Para muchos en mi generación el hablar de la gasolina es conversar sobre la fecha en que el precio subirá, cuántos centavos por litro o el impacto sobre la inflación nacional. Parecería que la estrategia de incrementos mensuales ha sido efectiva para diluir la atención política y el debate. Durante el sexenio anterior, entre 2006 y 2012, incrementó 60% el precio de la gasolina. Se trata de una época verti-

ginosa tomando en cuenta que el salario mínimo registró un aumento de 28% y la inflación oficial (el costo de vida) reportó una tasa acumulada de 28.5%, aproximadamente un encarecimiento de 5% anual. En otros sexenios, antes y después, el precio de la gasolina se incrementa generalmente a una tasa similar a la inflación oficial. Un caso reciente ayuda a ilustrar el impacto de los gasolinazos sobre el costo de vida. Partimos del hecho de que el precio de la gasolina afecta a todas las finanzas familiares, lo mismo si se tiene un automóvil o no. Porque un mayor precio del combustible deja menos dinero disponible para otros gastos, pero además porque las mercancías se transportan por carretera, por lo que el encarecimiento de los combustibles repercute en un incremento generalizado de los precios de las mercancías de consumo. El estudio al que me referiré lo publicó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece México, 2015). Se analizó el precio del autotransporte de carga durante el período de 2008 a 2010. Se encontró que los transportistas transferían “directamente a sus clientes los aumentos en el precio del combustible”. A este acuerdo se le denominó CPAC -Cargo Por Ajuste de Combustible-. Para la autoridad investigadora el acuerdo representó una práctica de tipo monopolio porque “así se evitaba que los transportistas en lo individual… pudieran decidir si absorbían (o no) parte o la totalidad de este aumento en el precio del diésel, como sucede en condiciones de competencia”. Durante la vigencia del CPAC, los precios aumentaron a una tasa de 7.25% anual. El análisis ex post de Cofece estimó que la inflación debió promediar 4% si el acuerdo no hubiera existido. En el documento se explica que el: “aumento artificial en los precios de los servicios de autotransporte de carga… repercute de manera importante en los costos de producción de todas las industrias, ya que a través de éste se mueven todas las mercancías hacia las diferentes regiones del país”.

Cada causa produce más de una consecuencia: Herbert Spencer El funcionamiento normal de la economía ocurre cuando el aumento de los costos de producción lo termina pagando total o parcialmente el consumidor a través de precios más altos. En México, el vínculo de mayores costos y más inflación se rompió desde hace tres años (2013-2016). Los datos oficiales reportan costos crecientes (5.4%) y precios que aumentan lentamente (2.6% anual). Esta anormalidad significa que el encarecimiento de la producción se absorbe con menores salarios, o con menores ganancias, o quizá con productos más pequeños o de menor calidad. En cualquier caso, se esperaría que en el futuro cercano haya un repunte en la inflación que permita a las empresas reabsorber los incrementos de los costos tanto de los combustibles, como de las materias primas importadas, las cuales han tenido incrementos de precios de 40% a causa de la elevada depreciación del peso frente al dólar. El mes de enero de 2016 fue inédito porque nunca en la historia reciente el precio de la gasolina había disminuido. La ilusión duró poco, al paso de los meses el decremento se revirtió y en agosto de 2016 el combustible es 3% más caro, respecto al mismo mes del año pasado. La lista de pendientes puede que sea larga, sin embargo, a la mayoría no nos importaría la política de precios si los ajustes al salario fueran tan activos como los incrementos a la gasolina. Ω enriquekato@uaq.mx, Google.com/+EnriqueKato


4

| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Ecosistema Urbano |

Olimpiadas en Brasil: un carnaval de la chatarra

EPC | ONG

M

ientras los atletas de todo el mundo buscarán romper récords internacionales, Coca-Cola está lanzando una campaña global de mercadotecnia para los juegos Olímpicos Río 2016, para lograr romper su récord de ventas. Durante las próximas semanas Coca-Cola y otras empresas estarán usando las olimpiadas para lanzar campañas publicitarias multimillonarias para promocionar, especialmente entre los jóvenes, el consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra. El centro de estas campañas globales está en vincular sus marcas y productos con la excelencia deportiva y las propias olimpiadas. Las corporaciones globales de las bebidas azucaradas y la comida chatarra utilizan las olimpiadas, el máximo evento deportivo de la humanidad, para enmascarar el hecho de que sus productos más comercializados y vendidos contribuyen de manera muy importante a la epidemia global de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Tim Lobstein, Director de Políticas Públicas de la Federación Mundial de Obesidad, señaló: “La obesidad infantil está creciendo rápidamente en las economías en desarrollo y la última cosa que los niños necesitan es la inducción a consumir más comida chatarra. Los Juegos Olímpicos deberían ser una guía para el progreso humano y no un lugar donde la pobre nutrición recibe un halo de oro“. Malcolm Clark, coordinador de la Campaña de Alimentación Infantil, y autor de la exposición “Los juegos de la obesidad Londres 2012” en Reino Unido compartió la experiencia a la que se enfrentaron en la edición pasada de los Juegos Olímpicos: “Sabemos de primera mano lo que sucedió en Londres 2012, en donde se dio un carnaval de comercialización de comida chatarra. Lo estamos viendo de nuevo: con los juegos de Kellogg´s en donde se promueven los produc-

tos menos saludables con altos niveles de azúcar; con el anuncio mundial de Coca-Cola #thatsgold dando el doble de tiempo en pantalla al color de rojo de CocaCola y Coca-Cola Zero Azúcar; y con la aparición de la edición limitada de la bandera brasileña promocionada por M&Ms, así como otros productos azucarados, que se asocian con los Juegos Olímpicos”. “Hoy, cuando comienzan los Juegos Olímpicos Río 2016, nos solidarizamos con los expertos en salud pública en Brasil y en todo el mundo, en su intento por contrarrestar los efectos de los millones de libras invertidos por las empresas para promover las bebidas azucaradas y alimentos altamente calóricos hacia las familias de todo el mundo durante este período. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, aseguró que: “Estas marcas son unos de los principales responsables de la epidemia de obesidad y diabetes en la región de Latinoamérica. Además, dichas empresas niegan la evidencia científica acerca del daño que sus productos generan, manipulan a los niños, utilizan publicidad engañosa e invierten millones de dólares en cabildeo para impedir el desarrollo de políticas públicas en los países que están trabajando para combatir la obesidad y las enfermedades crónicas”. Por su parte, Simón Barquera, investigador y miembro de la Academia de Medicina en México y de la Academia Nacional de Ciencias, aseguró: “Coca-Cola se encuentra financiando programas de investigación y de actividades cuestionables en México, Chile, Argentina y Brasil. Ellos también son parte de una ‘fundación de responsabilidad social’, la Fundación Movimiento es Salud, que ignora la contribución de las bebidas azucaradas con la epidemia de la obesidad. Debemos exportar políticas públicas exitosas que mejoren el entorno de los alimentos (como los sistemas de etiquetado para alimentos y bebidas de Chile y Ecuador, las guías alimentarias de Brasil y el impuesto a los refrescos de México) tan pronto como sea posible a otros países”.

A esta intensa promoción de publicidad de las empresas hacia sus productos se suman las declaraciones de apoyo de la Federación de Alimentos y Bebidas (Food and Drink Federation, FDF) en Reino Unido, el cual pareciera desconocer la epidemia de obesidad y diabetes a nivel mundial, asegurando que: “La comercialización de comida chatarra y en concreto la asociada a los Juegos Olímpicos es una preocupación puramente ‘occidental y metropolitana’, y que ‘los países de Asia y América Latina no tienen ningún problema con esto’”. Al respecto, el doctor Fabio Gomes, nutricionista de salud pública en Brasil de la Organización Panamericana de la Salud y Asesor Regional de la Organización Mundial de la Salud, declaró: “La declaración de la Food and Drink Federation es una barbaridad. Si estas empresas, efectivamente, actuaran de forma responsable no anunciarían sus productos a los niños, no enviarían a sus payasos con licencia a las escuelas brasileñas para enganchar a los niños con sus marcas y productos, y no promoverían las bebidas azucaradas y productos ricos en alta densidad calórica que no son recomendados por las guías dietéticas basadas en alimentos de Brasil”. Finalmente, Tilakavati Karupaiah, profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Kebangsaan de Malasia, comentó: “Nuestro propio esfuerzo y del gobierno por continuar con la promoción de mensajes en torno a la salud están siendo amenazados por los millones de dólares gastados en las campañas de comercialización de comida chatarra y bebidas azucaradas”. Varias de las organizaciones están difundiendo en las redes sociales la contra-publicidad que habla sobre los estragos en la salud de las bebidas azucaradas titulado “Una nueva canción”.. Ω http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/olimpiadas-en-brasil-un-carnaval-de-la-chatarra/

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 99, Agosto 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Censurado |

5

Aleida Quintana, luchadora social amenazada en Querétaro

Moisés Quintana / Jaime Quintana| Periodistas

E

l 19 junio del 2016, Aleida Alejandra Quintana Ordaz, recibe una llamada de amenaza.“Era un hombre que preguntó por mí y me dijo: -Pues te la voy a poner fácil, o le bajas, o te vamos a dar una calentadita. Yo le pregunté: -¿Quién habla? Comenzó a decir groserías y volví a preguntar: -¿Quién habla? -Mira yo no sé con quién más tengas ‘pedos’, pero con nosotros no estás jugando- me contestaron. Esta es una de las últimas amenazas que recibió este año. En 2013 y 2015 fue acosada vía teléfono por hombres desconocidos, recibió amenazas y violencia física en la calle y fue víctima de hostigamiento y vigilancia en su casa, trabajo y en la cotidianidad de su vida. Estos son algunos de los motivos por lo que decidió ingresar al “Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación del gobierno mexicano. Sin embargo, ni el “botón de seguridad”, ni la escolta que cuida de su seguridad, han inhibido las amenazas contra ella. Aleida Alejandra Quintana Ordaz, en entrevista con Desinformémonos denuncia y comparte su historia de vida. Aleida Quintana es una joven defensora de los derechos humanos de veintinueve años. Antropóloga por la Universidad Autónoma de Querétaro, ha trabajado con mujeres y jóvenes en comunidades indígenas, participa en el movimiento feminista estatal y es integrante del Grupo Interdisciplinario T’eKéi. Este año recibió el premio “Cecilia Loria Saviñón”, otorgado por la Red de Mujeres Feministas de Querétaro. En mayo del 2016, el director de la Policía Estatal de Querétaro, bajo la justificación de reforzar su seguridad, la mandó llamar. Estando en la oficina de la policía, el Subdirector de la Policía Estatal le dijo que el riesgo que tiene “se debe a que soy fiestera y salgo de noche”. El trabajo que ella realiza es documentar los testimonios de las mujeres desaparecidas en este estado. “Entonces sentí lo que sienten las madres cuando les dicen eso de sus hijas que están desaparecidas, ‘que seguramente se fue con el novio o que era fiestera´. Era un servidor público el que me aconsejó esto que supone estaba ahí para reforzar mi seguridad. Entré en cuenta que estaba frente a un estado al que no le interesa mi seguridad, sino por el contrario”.

El delito de los números Empezó a vivir esta situación en junio del 2013: “nosotros ya estábamos documentando lo que pasaba con las desapariciones. En una reunión con servidores públicos me pedían no decir cifras. En ese momento entendí que

eso les preocupaba. Comentaban, entre otras cosas, que esas declaraciones podrían causar paranoia y que eso iba ahuyentar a la inversión del estado. Esto decían: Como tú sabes, la trata de personas afecta a la gente pobre, entonces si tú hablas de esto, la gente no va a querer invertir en Querétaro, por lo tanto, va a haber más pobres“. Siempre lo manejaban así, explica: “Nosotros te decimos que no hagas esto, porque te estas poniendo en riesgo, pero si sigues así pues bueno, yo de una vez te digo que te vayas preparando. Nada más piensa en las mujeres que han sido violadas hasta por veinte policías. Yo no quisiera que esto te pasara, qué va a hacer tu familia si le llega un dedo tuyo. Piensa en tu mamá, en el dolor que le vas a provocar. Y de una vez te digo que no quiero que tu mamá me venga a llorar el día que no te encuentre”. En abril de 2013, a un integrante de Grupo Interdisciplinario T’eKéi lo intentaron levantar en la alameda de Querétaro, sobre la calle Corregidora. “Después de ese atentado yo quedé como vocera del grupo, es contra mi contra quien se ejerce un poco más de presión y más violencia”.

Hasta ese momento el tipo de amenazas se realizaban de manera sutil, pero narra que las amenazas más violentas fueron después del 2013 “Te vamos a dar una cogida”, eran los mensajes que le enviaban por vía telefónica en 2014 y 2015, eran amenazas de abuso sexual. Después de hacer la denuncia y que le brindaran una escolta en agosto del 2015, ya dentro del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos, en la mitad de una conferencia sobre feminicidio y desaparición de personas, un mensaje recibido a su teléfono decía: “así vas a terminar, hija de puta”. Los mensajes y llamadas eran una constante y aumentaban de tono, “la más fuerte la recibí en la madrugada del 14 de febrero del 2016, en donde me decían que estaban afuera de mi casa y que ‘me diera por muerta’. En este año otro compañero de la organización recibe una amenaza”. “En noviembre del 2014, exigimos al procurador del estado información sobre mil 270 mujeres desaparecidas entre los años 2009 al 2013. El procurador salió y declaró ante los medios de comunicación que en Querétaro ‘no había un sólo desaparecido’, y los medios de comunicación en esa ocasión, por fortuna, no callaron”. “El procurador fue a mi casa días antes de dar estas cifras de mujeres desaparecidas en la conferencia. Tocó a la puerta y se quedó hablando con mi hermano, llegó con varias camionetas que estacionó a lo largo de toda la calle. Yo desperté, salí al patio y vi a mi hermano platicando con alguien y de repente digo: -¿Quién es ese señor? Me acuerdo y voy con mi mamá y le digo que Mi hermano está afuera hablando con el procurador. Sale mi madre y mi hermano estaba cerrando la puerta”. Para la luchadora social, apunta que “fue como una llamada de atención para mí, fue como decir, ‘mira sabemos dónde vives y puedo acercarme a tu familia’. Sentí temor y eso hizo que nos cambiáramos de domicilio”. Un día después de la visita del procurador a su casa, reúne a un grupo de mujeres feministas y les pregunta sobre el tema que trabajaban, “cuando llega conmigo se mostró muy

molesto, porque decía que yo estaba exagerando las cifras, yo llevaba las solicitudes de información con sello y firma, le dije al presidente municipal: -aquí están, que son cifras oficiales”.

Hostigamiento y vigilancia en la cotidianidad de la vida En abril de este año, en la presentación de un libro sobre feminicidios, Aleida tenía que presentar un informe que aún no se publicaba y solicitudes de acceso a la información. Un hombre le robó los documentos, “lo alcancé y le pido mis documentos, se niega en dármelos, tuve que arrebatarlos. Abrí el folder y efectivamente, él llevaba mis documentos”. Después de este suceso, la persona se retira junto con un empleado de la Secretaría de Gobierno del Estado, “en otros eventos está misma persona me fotografió y grabó”, añadió. En abril del mismo año durante una visita que realizó a familias de desaparecidos, en una comunidad de Santa Rosa Jáuregui, expuso que dos autos los persiguieron a ella y a familiares de víctimas, “fueron varios kilómetros que nos estuvieron siguiendo”.

Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Aleida Alejandra Quintana Ordaz ingresó al “ Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas” en agosto del 2015, como un caso extemporáneo que se otorga a personas en situación de mucho riesgo. A estos casos que por su gravedad de amenaza ameritan que se brinde seguridad inmediata, se les proporciona un “botón de emergencia”. Si una persona está en riesgo aprieta el botón y se le localiza por medio de un Geoposicionador (GPS), y le envía la información a la policía federal o municipal y estos deberían acudir a su emergencia. Un día después que se le asigna el botón de seguridad, sufre otro atentado en contra su persona. Aleida Quintana se encontraba atendiendo a familiares de desaparecidos en la calle 5 de febrero y Tecnológico en la ciudad de Querétaro. Uno de los padres de los familiares se percata que los están grabando y deciden irse. Al momento de cruzar una avenida, “un carro acelera e intenta subirse a la banqueta, yo estaba tratando de apretar el botón, pero el sistema estaba apagado, no funcionaba”. El 10 de septiembre del 2015, después de recibir la presea “Cecilia Loria Saviñon”, sufrió otro ataque rumbo a su domicilio. “Eran como las nueve y media de la noche”. Relata que ya rumbo a su casa, se baja del autobús con el botón de seguridad en mano. Se percata de que un hombre joven empieza a caminar detrás de ella, se cambia de banqueta y el hombre hace lo mismo, y así varias veces. “Caminaba atrás de mí y comienza a decirme: – Qué te da miedo cabrona, qué ahora sí mucho miedo, quién te va a defender pendeja, ya vas a llorar”. Después de tratar de escapar caminado más rápido, Aleida Quintana relata que el hombre se le para frente a ella, al mismo tiempo que un automóvil. “Logro zafarme, empujo al tipo. Me acuerdo que cuando iba caminando saqué el botón. Los tipos se asustaron y corrieron. Prendo el botón y en él me dicen: -¿En dónde estás? Les digo y me ubican. Los del mecanismo me indican que camine a un lugar con luz. Yo estaba como a media cuadra Sigue en la página 14


6

| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Estampas de la ciudad |

Amor que malo eres (Bueno, ni tanto…)

Rubén Sánchez | Escritor La Guerra de las Gordas. Salvador Novo, escritor, dramaturgo y cronista de la Ciudad de México, retratado por Diego Rivera en alguno de sus murales en la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México, escribió con gran humorismo sobre un hecho histórico de la pre hispanidad: La Guerra de las Gordas… Bueno ni tanto, más bien caderonas. Sucede, cuenta Novo, que la Gran Tenochtitlán, tan insaciable antes como ahora, aún cuando ya llegaban sus dominios hasta ambos mares, el Pacífico y el Golfo, y por el sur más allá del Soconusco en Chiapas, necesitaba expandirse. Y para ello eligió el reino cercano de Tlatelolco. De tal suerte que los vecinos ya estaban perdidos, pues el potencial militar de los Tenochcas era infinitamente superior al de los Tlatelolcas. Llegó el asalto final. Avanzaban las huestes de los invasores, por la calzada rumbo al “Tianguis”, cuando, de repente, a su encuentro venía un enorme contingente que corría velozmente, dando grandes y espantosos alaridos… ¡Apretándose los senos, salpicando de leche materna todo cuanto había a su paso! Era un ejército temible de mujeres desnudas y caderonas… Bueno, un poco gordas, como deben ser las nodrizas que se respeten, ya que eran traídas de las tribus de la costa del Golfo, para amamantar a los niños de la nobleza en Tenochtitlán y Tlatelolco.Huelga decir que esa batalla la perdieron los Tenochcas, pues sus fieros guerreros, se extraviaron entre los maizales de las chinampas, por supuesto, cada uno con su respectiva gorda o caderona. Concluye Novo, que del antiguo México, por nuestra cultura mojigata, hemos manejado una imagen falsa de nuestros antepasados. Quizá se deba a los rostros que siempre se reflejan en las esculturas. Allí están los severos de las cabezas Olmecas en el Golfo de México; de la inexpresiva máscara de piedra jade de Teotihuacan en el Altiplano; del Chac Mol de Chichén Itzá en Yucatán; de los Atlantes en Tula, Hidalgo o los rostros fieros en las esculturas Mexicas, en el Templo Mayor de México. Sin embargo, en estas tierras, los antiguos mexicanos, es claro que sonreían y hacían finas bromas como la narrada en esta peculiar guerra de las gordas. O aquel episodio del indígena- el Cacique Quintalbor- que Moctezuma envió a Cortés, del cual dice el cronista Bernal Díaz del Castillo- en su célebre crónica “La historia verdadera de la Conquista de Nueva España”-, que tenía un enorme parecido con el conquistador y por eso lo hizo, para embromarlo. O el de la “Reina Duende”,

poseedora de un corazón de piedra jade, que tenía grandes poderes y en un recinto misterioso del palacio de Nezahualpilli, heredero de Nezahualcóyotl, ocultaba a varios de sus amantes disecados, con los que periódicamente hacía el amor, según Salvador de Madariaga en su libro “El corazón de piedra verde”. Por tal motivo, pienso yo que las caras que vemos son máscaras y debajo de ellas, debe haber una enorme y pícara sonrisa, como la de los Totonacos en Veracruz. Y es claro que también hacían cosas cotidianas, de las que no se ocupa la historia. Tan cotidianas como el amor, así como lo exhibieron en las culturas del Occidente, Coras y Huicholes, que florecieron en el actual estado de Nayarit, cuyas costas son bañadas por el azul Pacífico. El pescado Zarandeado. A lo largo de la costa del Pacífico, azul y soleada, se encuentran muchas playas y lugares de singular atractivo. Desde Salina Cruz, Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido en Oaxaca; Acapulco y Zihuatanejo en Guerrero; Playa Azul en Michoacán; Barra de Navidad y Puerto Vallarta en Jalisco; Manzanillo en Colima; en Nayarit con Nuevo Vallarta y el Puerto de San Blas, así como las Islas Marías y Mexcaltitlán, de donde se asegura, partieron los aztecas, para muchos años después fundar Tenochtitlán. No se diga más al norte: el puerto de Mazatlán en Sinaloa; el de Guaymas en Sonora y luego el Mar de Cortés, Los Cabos y a todo lo largo de la Península de Baja California. En Nayarit, uno de los platillos, de la sabrosa comida regional, para presumir en Tepic, es el “pescado zarandeado”, que aquí en Querétaro, se come en la enorme palapa de “Chilos”, ubicada en el trébol que va para San Miguel de Allende, Guanajuato. La tradicional receta aconseja, que para ello se requiere un pescado de los llamados “lisa” o “bonito”, abierto a lo largo. Se le agrega sal y pimienta y se le unta aceite. Se coloca sobre una parrilla, a una “sana distancia” del fuego. Como quiso Zedillo entre su gobierno y el PRI… Bueno, no tan lejos. O para entendernos menos: “ni tanto que queme al santo ni tanto que no le alumbre”. Se tapa con una hoja de plátano para que se ahumee y se cueza parejo, durante 5 minutos… Bueno, aproximadamente. Se agrega un poco de jugo de limón y se acompaña con salsa “pico de gallo”, una ensalada de lechuga, aguacate, limón y un aderezo “Mil islas”. Por cierto, la leña que alimente el fuego debe ser de árboles de mangle, de la región, dicen los que saben… O bueno, leña que arda bien y bonito. Por supuesto que los pescados así zarandeados, se deben acompañar de heladas cervezas “Pacífico”, negras o claras, las cuales vienen bien ordenadas en conjuntos de 24

“ampolletas” , heladas, en un “cartón”, que en Tepic, se estila dejar a un lado de los comensales, para que se sirvan a su gusto. Pero, si por fortuna hay música, los daños a las cervezas “Pacífico” son severos. Máxime si oportunamente llega un conjunto de norteños, que se revienten la “Lámpara sin luz” al estilo de Pedro Yerena; “Una imploración” como la cantó Chelo Silva; “El chubasco” como la Prieta Linda; “La Negra Cruz” como Emilio Gálvez; “Respeta mi dolor” como “El Piporro”; “Como un perro” de Severo Mirón, al estilo de Marcela Galván; “Mil noches” al estilo de “Los Cometas”; “No hay novedad” y “Cosas del ayer” como los “Cadetes de Linares”, y por supuesto, ya medio heridos: “Amor que malo eres”… Como Dios les dé a entender. Al final de todo, la mesera, que amablemente nos ha atendido y que en el vilo de la emoción nos ha mantenido, con su rítmico caminar, en un incesante ir y venir, se ve mucho más guapa que cuando entramos, llega entonces a romper el encanto y a contar los estragos, restando las cervezas vivas, si de casualidad quedó alguna, y sobre ello, nos da la pavorosa cuenta... Bueno, ni tanto, considerando el sabroso pescado zarandeado, los ríos de cerveza y la “puntilla” que nos dio la música, que a esa altura del partido, nos tiene tarareando “Amor que malo eres”… Una escena de amor… “Los tres diamantes”, un viejo trío de mediados de los 50’s de siglo XX, integrado por Enrique Quezada en la primera voz, Saulo Sedano y Gustavo Prado, cantaron con sus voces bien acompasadas “Amor que malo eres” un Bolero de Luis Marquetti, hace poco más de 70 años… Bueno, no tantos. Al salir del bar… Bueno, de la cantina y con esa melodía en la cabeza, hay que caminar por el centro de la ciudad de Tepic, para despejarse y aprovechar la tardecita calurosa. Bobear en los escaparates de las tiendas y embeberse en

una que vende discos. Entre algunos de ellos, perdidos, habremos de encontrar “joyas” de la música romántica, por ejemplo a Manuel Ascanio, quien canta mejor que ninguno aquella vieja melodía de Gonzalo Curiel “Temor”, que dice: Temor de ser feliz a tu lado/ miedo de acostumbrarme a tu calor/Temor de fantasía, temor de enamorado/que no me deja saborear tu amor… Y al poco rato, ya con la mente más clara, hay que hacerle un espacio a la cultura y por fortuna, a unos pasos, te topas con el Museo Regional en la Ciudad de Tepic. Te recibe con un escaparate que nos enseña la vida y obra del poeta Nayarita: Amado Nervo, quien tantas poesías le dedicó al amor y a la vida… Bueno, también a la muerte, como aquella llamada “En Paz”. Y en ese momento, en donde menos te lo esperas encontrar, de la manera más insólita, te topas con ¡una escena de amor!… Bueno, no se si de amor, pero de sexo si. Pero no. No vayan a pensar que era una pareja que a hurtadillas cumplía uno de los ritos humanos más antiguos, entre la penumbra del Museo, en un rincón incómodo… Bueno ni tanto. Era una pequeña pareja, de barro, prehispánica, haciendo el amor. Infraganti el artista agarró a esa pareja. Diría un policía “de proximidad” como les han llamado en Querétaro, con voz grave: Cometiendo faltas a la moral. Entonces, ya nos queda claro que nuestros antepasados, antes de la llegada de los españoles, como lo confirman Salvador Novo, Bernal Díaz del Castillo y Salvador de Madariaga: bromeaban, reían y por supuesto, por eso habemos tanta gente: hacían el amor… Bueno, también lo hacían durante la Conquista, La Colonia, La Independencia, La Reforma, El Porfiriato, La Revolución y ahora también… Y luego dice la vieja canción: Amor, que malo eres y yo pienso: Bueno, ni tanto. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Ecosistema Urbano |

7

Habitar las ciudades democráticas Bernardo Gutiérrez | Periodista

E

l modelo smart city que ha reinado en la última década del planeta, la ciudad inteligente basada en una gestión centralizada y en la comercialización de los datos de los ciudadanos, hace aguas. No solo eso: las prácticas, narrativas y procesos alrededor de “datos” y “ciudad” empiezan a apuntar hacia la dirección opuesta. La línea de investigaciónacción datos para el bien común, puesta en marcha en el MediaLab Prado de Madrid, reinventa la gestión de datos desde lógicas no centralizadas. Tras las revelaciones de Edward Snowden, la criptografía es la nueva atmósfera-deseo de esta nueva era que reclama transparencia para lo público y privacidad para los individuos. Y por primera vez, el ecosistema de los comunes – el común, procomún, los commons, el bien común – empieza a relacionarse cara a cara con la democracia. ¿Cómo sería la democracia de los comunes? ¿Cómo mejoraría la tecnología de los comunes la participación en la ciudad? ¿Democracia del bien común? El encuentro Ciudades Democráticas: tecnología de los comunes y derecho a la ciudad democrática, que tuvo lugar a finales de mayo en el MediaLab Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid, sirve de marco para reflexionar y para intentar responder a algunas de las preguntas formuladas en el mismo. El encuentro Ciudades Democráticas es digno de estudio por muchos motivos, desde los invitados al contenido generado durante el mismo, porque en él confluyeron tres líneas del ecosistema de “los comunes” que no dialogan fácilmente: los comunes digitales que tienen su línea de batalla más encendida en el espionaje masivo, los comunes urbanos que cocinan las ciudades desde lógicas colectivas y los comunes vinculados a la participación en la

democracia. El marco simbólico de las ciudades democráticas se transforma pues en un espacio común habitado por diferentes prácticas y visiones políticas del ecosistema del común, procomún o los comunes. La línea de comunes vinculados a democracia cristalizó tras el encuentro de Madrid en la red DemoComunes, una nueva red formada por activistas, académicos, movimientos sociales y técnicos de instituciones que comparten métodos, protocolos, software, prácticas y narrativas de las nuevas ciudades democráticas. La red DemoComunes, que se lanzó el pasado 05 de julio, pretende construir “una sociedad plenamente democrática en todos sus ámbitos, impulsada por las posibilidades de colaboración y trabajo en red (digital y presencial)”. Aunque todavía no está totalmente definida, el método que propone DemoComunes marca un nuevo camino: “Creando, liberando y compartiendo modelos organizativos, tecnologías, metodologías, prácticas, materiales legales, narrativas y, en general, recursos comunes y abiertos que nos lleven hacia formas democráticas basadas en la participación colaborativa conectada” . El encuentro Ciudades Democráticas, suelo común de DemoComunes, fue un auténtico inventario de prácticas, metodologías, tecnología y pensamiento para reformular la democracia. Para descentralizarla. Un inventario de los comunes que, empoderando a la ciudadanía, modula la democracia. Apoyándose en la inteligencia colectiva, la abre. Las ciudades democráticas, bajo la lógica de lo abierto y lo común, se convierten así en un marco simbólico que desplaza, tal vez para siempre, a la smart city y a la obsoleta política de patentes de las multinacionales. La línea de los comunes democráticos revela que es posible que convivan el pensamiento político tejido alrededor del común y las prácticas que lo hacen posible y

que generan una retroalimentación virtuosa entre el adentro institucional y el afuera de la sociedad civil. Los comunes democráticos son una visión de mundo que combina pensamiento y prácticas, una visión política que va más allá de los marcos teóricos y que desborda las herramientas digitales por otro. ¿Cómo medir y relacionar los relatos, formatos e imaginarios de los comunes democráticos? ¿De dónde beben las nuevas prácticas instituyentes e institucionales relacionadas con la democracia directa o deliberativa, como decide.madrid.es? La evolución del 15M español o de la revolución ciudadana islandesa de 2008 visibiliza la importancia de la toma de las plazas que arrancó con la eclosión de la Primavera Árabe. La democracia basada en la topología de red distribuida, como las prácticas puestas en marcha por el partido-movimiento Wikipolítica en México, las plataformas participativas de Islandia o las herramientas de democracia directa de algunos “ayuntamientos del cambio” (como Madrid, Barcelona, Oviedo o Coruña) son uno de los puntos de llegada de las plazas

ocupadas del 2011. No es el único punto de llegada ni hay una relación de linealidad, pero el mantra de las plazas tomadas a la política distribuida empieza a ser una realidad . La influencia de los procesos colectivos y herramientas cocinadas con software libre en las plazas tomadas, como el Propongo de la Acampada Sol en Madrid, han sido de especial relevancia para la construcción de decide.madrid.es, la plataforma de participación del ayuntamiento de Madrid. No es causalidad que las sesiones del #DemocracyLab del encuentro Ciudades Democráticas de Madrid usara formatos como los hackatones o datatones de trabajado colaborativo para mejorar herramientas digitales para la democracia directa, como el software Consul del Ayuntamiento de Madrid, en el que está basado decide.madrid.es. No son tan diferentes del trabajo colectivo realizado en las plazas tomadas. Ω https://www.diagonalperiodico.net/ saberes/31116-habitar-ciudades-democraticas. html




10

| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Ecología Profunda |

Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo

Movimiento M4 | ONG

C

onvocados por el Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto de Metales y por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), nos reunimos diversos colectivos en resistencia integrados por comunidades indígenas y campesinas, organizaciones civiles, académicos e instituciones de educación superior, quienes defendemos el agua, la tierra, el aire y la vida de todo México construyendo conjuntamente estrategias articuladas en contra de las distintas expresiones con las que el Modelo Extractivo y sus megaproyectos buscan apropiarse de nuestros bienes naturales y territorios, dañando al tejido comunitario, debilitando los procesos identitarios y nuestra cultura, así como generando irreparables daños a la salud y a la Madre Tierra.

Tenemos conciencia de vivir en un mundo donde los gobiernos han decidido anular el bienestar social, para dejar a merced de las corporaciones un nuevo orden global y financiero, fincando su poder en la creación de leyes a modo, que les garantizan la impunidad y la falta de procuración de justicia. Esto ha permitido un modelo económico que se basa en la violencia y la violación de los derechos humanos fundamentales. Este nuevo orden de la nación/corporación global, pretende consolidar un sistema político económico a través de la imposición de los tratados de libre comercio, y colocar a todo el planeta bajo el yugo de la especulación del dinero, entregando al mejor postor los bienes naturales, sin importar el despojo y desplazamiento forzado de los pueblos. Los grandes capitales que hoy mueven al mundo y los gobiernos están creando graves contradicciones para la continuidad de la existencia de las comunidades, afectando sus modos de vida y atentando contra la naturaleza. Esa es la realidad en la que vivimos y no estamos dispuestos a que se vuelva eterna. Por ello estamos decididas/os y obligadas/os a fortalecer nuestro proceso organizativo a través de una lucha social cada vez más articulada e incluyente. Hemos constatado en nuestro Encuentro que el territorio es el principal eje articulador de nuestras resistencias; también compartimos los retos, las formas y los logros alcanzados por cientos de comunidades en contra de los megaproyectos de muerte, refrendando que organizados/as somos capaces de imponernos al más poderoso. Reafirmamos nuestra convicción de continuar rechazando contundentemente todos los proyectos del mal llamado “progreso” y “desarrollo”, porque lo único que garantizan es la muerte de nuestra Madre Tierra. No consentiremos el establecimiento de minería tóxica, presas, parques eólicos, monocultivos, biocombustibles, transgénicos, proyectos REDD, “reservas de la biósfera”, extracción depredadora de gas y petróleo, o cualquier otra barbaridad que intenten imponernos. En los pueblos y las comunidades indígenas queremos seguir siendo campesinas y campesinos; en las ciudades y zonas conurbadas queremos consumir alimentos sanos y cultivados desde las comunidades mexicanas. En todas nuestras comunidades queremos vivir con dignidad. Está muy claro y presente que la lucha de la resistencia y la defensa del territorio la encabezamos las mujeres. Nuestra capacidad de amor por la vida, nuestra fortaleza y energía y nuestra pertinencia para abrir espacios de participación y respeto, hace que hoy seamos las protagonistas de las resistencias a nivel internacional, a tal grado que no es casualidad que seamos las más agraviadas, violentadas y asesinadas por defender la vida y el territorio. Nuestro encuentro abre nuevos e interesantes retos para todas y todos nosotros, por lo tanto, vamos de regreso a nuestras tierras con la convicción renovada y con nuevos aprendizajes en nuestras cabezas y corazones. También regresamos con la necesidad de platicar, dialogar y compartir lo aprendido, de tal manera que inicie ya esta nueva estrategia articuladora para la defensa del territorio contra los proyectos relacionados al modelo extractivo. No dejaremos de denunciar a las empresas y a los diferentes actores políticos de los niveles del gobierno que están a su servicio. No dejaremos de evidenciar la destrucción del ambiente que ocasionan este tipo de proyectos extractivos. Es una vergüenza para México, que después del mayor desastre ambiental de los últimos años ocasionado por Grupo México, éste sea premiado con el certificado de “industria limpia”, cuando la

población afectada sufre de daños a la salud y ha perdido su río por varias decenas de años. Exigimos al gobierno federal, en especial a la Secretaría de Economía, la cancelación inmediata y permanente de todas las concesiones mineras que de forma arbitraria y al margen de nuestro Pueblo ha entregado por todo el territorio nacional, violando todos los derechos humanos. Hacemos un fuerte llamado para que seamos los pueblos quienes realicemos el ejercicio libre y pleno de nuestros propios procesos de consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado, porque es nuestro derecho y no un mecanismo de aplicación de los gobiernos o de las empresas. Declaramos que en nuestras comunidades hemos reflexionado el tema, y hemos llegado a una conclusión contundente: NO QUEREMOS PROYECTOS DE MUERTE. No necesitamos ser consultados para que intenten convencernos de lo contrario, nuestra decisión es sólida y firme. En este Encuentro todas y todos los presentes refrendamos nuestra solidaridad con los diferentes movimientos, que a nivel nacional han salido a la calle a defender sus derechos. En ese contexto nos solidarizamos con la CNTE en su lucha contra la mal llamada “reforma educativa”. Rechazamos todas las reformas estructurales porque van en contra de la nación, son anticonstitucionales y amenazan la vida de los pueblos. Recordamos con dolor y manifestamos nuestra total solidaridad con las familias de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y también tenemos presentes a los 120,000 desaparecidos en el país. Recordamos también a nuestros compañeros y compañeras que nos han sido arrebatados por las empresas y los gobiernos coludidos. Todas las luchas por la justicia son nuestras luchas, sin importar el lugar del mundo en donde se den. Desde aquí hacemos un fuerte reclamo y exigimos el esclarecimiento del asesinato de nuestros compañeros Bertha Cáceres, Nelson García y Lesbia Yaneth Urquía, del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Exigimos una comisión de investigación independiente para el esclarecimiento de estos asesinatos, así como la cancelación de todos los proyectos en el Río Blanco en Honduras. Nos hermanamos con todas y todos nuestros compañeros quienes por defender la vida han tenido que dejar su casa por persecución, hostigamiento y amenazas de muerte. Celebramos la reciente liberación de los 7 compañeros injustamente detenidos de la lucha de Barillas en Guatemala. Nos solidarizamos y hermanamos con todas las luchas en defensa del territorio en estos países y en toda América Latina. Los cientos de personas, representantes agrarios, académicos, medios libres y organizaciones sociales de 18 estados (Morelos, Nayarit, Colima, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, la Ciudad de México), así como los representantes de resistencias tanto de Canadá como de Guatemala, hacemos un llamado a los medios de comunicación y a nuestros hermanos y hermanas campesinos, obreros, académicos, estudiantes y artistas, así como a la sociedad en general, para hacer un frente común por la defensa de nuestros territorios, la Madre Tierra y en contra de todas las formas de despojo y opresión. Ω ¡TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS EXTRACTIVOS! ¡NO A LA EXPLOTACIÓN DE ORO Y PLATA EN LA TIERRA DE ZAPATA! ¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE! http://movimientom4.org/


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| México Profundo |

11

Rafael Cauduro: Los siete crímenes mayores del Estado

Fragmento del mural “7 crímenes mayores”, de Rafael Cauduro. Foto: SCJN

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

U

n Clamor por la justicia: 7 Crímenes Mayores” es una obra de arte estremecedora, un mural desconocido para la mayoría de la gente, incluso los que aman la pintura. Se encuentra como varios otros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Ciudad de México, ocupando los muros y ventanas de la escalinata suroeste del edificio principal de la SCJN, en la Avenida Pino Suárez. El autor, Rafael Cauduro (México, D.F., 1950), mediante el empleo de técnicas diversas, algunas de ellas muy novedosas, desde la pintura sobre lienzo o vidrio, hasta estructuras en relieve realizadas en materiales y texturas diversos, logró plasmar escenas terribles, en su estilo, que se ha calificado de hiperrealista, pero que desborda con creces esa definición. El mural, realizado entre los años de 2006 a 2009, en la que es la principal escalinata del edificio; la que debe subir diariamente el Magistrado Presidente de la SCJN, el Presidente de la República cuando visita el edificio, e invitados especiales, nos muestra 7 crímenes que comete o permite el poder y el propio poder judicial en este país. A diferencia de los otros murales que cubren grandes áreas del edificio, que muestran momentos gloriosos de la historia de México, (quizá exceptuando los de José Clemente Orozco) estos son un recordatorio de la inmensa deuda que la Corte tiene con los ciudadanos; todo lo que no ha hecho o permitido que se siga haciendo para arruinar o segar vidas. Las imágenes son terribles y portentosas. Las perspectivas que creó Cauduro amplían el espacio del muro hacia otras dimensiones, se salen del edificio, desafían la gravedad, acentuando brillantemente el dramatismo y la deses-

peranza que permea de cada escena. Las pinturas pueden mirarse igual a 10 metros de distancia que examinarse a unos centímetros, detalles innumerables surgen en cada rincón, desde cualquier ángulo que se observen. Los 7 crímenes son: la tortura, la violación, la desaparición, los procesos viciados, el asesinato, la prisión y la represión. Cauduro no escatimó en realismo, aunque muchas de sus figuras se vuelven fantasmas: acusados translúcidos que han quedado atrapados en archivos llenos de expedientes perdidos, torturadores que se confunden con el muro del cuartucho donde realizan su tétrica labor o policías que se interponen entre el observador y la luz que penetra por los ventanales. Los rostros de los presos, de los torturados, de los manifestantes agredidos por el ejército muestran intensamente el miedo, la furia, la desesperación, la resignación ante lo inevitable; sus cuerpos huyen en pánico, o han quedado inertes en el piso de una plaza; en el fondo del cubo de un edificio infame, ya sin vida. El mural sigue un camino desde lo más bajo, donde hay un tzompantli prehispánico de cráneos humanos en relieve, sube a través de archivos abandonados llenos de miles de hojas arrugadas en expedientes mohosos, pasa por salas de tortura (tehuacanazo, golpizas, excusado…), el cuartucho de un secuestrado, el muro altísimo de una cárcel por entre cuyas rejas muchos prisioneros nos miran fija, furiosamente a los ojos. La parte alta, del mural, la represión, tiene tres planos. En el de en medio nos muestra un tumulto de manifestantes huyendo de los tanques y soldados con rostros borrosos. Bajo ellos lo que queda después: botellas, mochilas, zapatos, un hombre muerto en el piso de cemento… Arriba, tres mujeres, como ángeles, apuntan sus lanzas hacia abajo, sin alcanzar a represores o reprimidos. Entre ellas

tres ventanales, en cada uno un policía con equipo completo antimotines. Pero nos damos cuenta que toda esta escena, con fondo amarillo, es sólo un viejo muro grafiteado, cuarteado, lleno de agujeros de bala. Los ángeles, los manifestantes, los soldados son sólo pinturas descascaradas y en zonas asoman los ladrillos entre el enjarrado roto. Toda descripción se queda corta ante la gran emotividad de los hechos narrados, el realismo de los personajes, los alardes técnicos, todo el poderoso conjunto. Es necesario verlo con tiempo, y vale la pena, ya que es una de las obras artísticas más importantes que se han pagado con nuestro dinero en este siglo… Y un recordatorio de sus deberes para los funcionarios a quienes les pagamos muy buenos sueldos. Visitar esta obra, así como los demás murales de Orozco, Nishizawa y otros autores, es algo difícil, porque la SCJN sólo abre en días hábiles, hay que pasar filtros de seguridad, no se permiten cámaras fotográficas y no hay servicio de guardarropa. Pero, como dije antes, si tienen oportunidad, es una experiencia que ningún mexicano se debería perder. Porque estos crímenes siguen vigentes. No son excepciones como algunos quisieran que creyéramos, sino el actuar normal del Estado y sus poderes frente a la sociedad. Y bueno, aún quedan otros crímenes pendientes de ser pintados en un muro a la vista de todos: la censura, que llega hasta el asesinato o desaparición de los comunicadores, el autoritarismo y la malversación de fondos públicos; la compra de votos, la destrucción del patrimonio natural y cultural, y con ello, de nuestra soberanía; la criminalización de los diferentes y de las víctimas, en fin, faltan cientos de metros cuadrados y más artistas como Rafael Cauduro.Ω bayotenal@yahoo.com.mx



| Economía |

La cocina con el mejor sazón El Sibarita | Bon Vivant

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro. Simplemente lo mejor.

S

in duda la amé, o mejor aún, todavía la quiero. Es una dama encantadora, además canta muy bonito y le gusta ser agradable con las personas. Pero su forma de cocinar lo dificulta todo. Cuando era un crío todo era más sencillo, o al menos eso creo. Nada me disgustaba particularmente en la comida -con excepción de los ostiones-, mi madre podía darme su terrorífico pastel de berenjena sin problema, o su tarta ocasionalmente crudiquemada y tampoco había mucho problema. Pero los guisos de mi tía Eula, esos sí que eran capaces de quitarle la paciencia a un santo. Mujer sencilla, enfermera de profesión, era conocida de sobra por su desempeño ante el fogón. Y es que toda la familia hacíamos reuniones en torno a sus platillos. O a la crítica hacia ellos. Con su ausencia, por supuesto. Recuerdo una reunión donde cada familia debía llevar un platillo de confección propia, no podía comprarse, según nuestras propias reglas. Tenía que ser una sorpresa para los demás y sólo podíamos decir si era dulce o salado, para que no hubiera escasez de alguno. Y bueno, que la tía llevó unas lonjas de salmón crudo, porque “hay que hacerlo al momento, para que sepa mejor”. Tampoco se le agrega sal -por aquello del sodio y los males cardíacos- o cuando mucho unos granitos, y ¡listo! ya estaba hecho su aporte. Mi tía Eula detestaba -o al menos así me parecía- cocinar, dados sus resultados: para una sopa de verduras basta con una charola llena de vegetales variados, cortados en cuadritos y agua hirviendo con un poco de sal y puré de tomate enlatado. Recuerdo en mi adolescencia, de visita en su hogar y acostrumbrado a las copiosas comidas de mi madre, mi primo y yo le pedimos algo de comer ‘ahí está en la nevera’, nos dijo. Efectivamente. Una enorme olla de colifor hervida nos esperaba. Y como cereza en la tarta, también había una de patatas hervidas. Esa

fue la única vez que le ví cocinar dos platillos, ¡todo un lujo!. Pensaba en esos momentos que sus hijos eran unos santos, que hacían un enorme sacrificio al comer semejantes guisos. Pero no. Ellos realmente disfrutaban de sus alimentos. La sopa de verduras era un éxito, también caldos de pollo (era igual que una sopa de verduras a la que le añadía pollo), y muchas otras esperpencias que servía a la mesa. Me preguntaba entonces por qué. ¿Acaso mis primos padecían ageusia? Parecían disfrutar igualmente los guisos de su madre que una buena pasta o un estofado a las brasas. El motivo era precisamente ése: era su madre quien les cocinaba. Quizá con prisas, quizá insípido, pero era lo que ella les había cocinado especialmente, lleno de amor y buenos deseos. Y no hay nada mejor que eso. Tengo una extensa familia con algunos miembros de manos mágicas capaces de transformar los ingredientes más sosos en verdaderas delicias. De esos que uno siempre quiere tener de invitados en todas las reuniones, porque siempre se comiden en la cocina. No es el caso de Eula, la tía más temida en esas regiones. Amo a mi tía. Aprecio sus prisas, sus desvelos, su eterno parloteo sobre los pacientes, y de a poco aprendí a amar también su comida, hecha por unas manos tan cansadas del turno de noche, de completar informes, de hojear expedientes; y aún así, siempre prestas para cocinarnos de buen humor. La he visto cocinar medio dormida, aún en su inmaculado uniforme blanco, sin siquiera quitarse la cofia o descalzarse. Fue hermana de mi madre. Extraño a mi madre tanto como a su cocina, ambas olían a sol y a sal, a trigo y a viento, a pueblo, a tradición y a modernidad, a sueños y anhelos, a pan y a flores. A esfuerzo, a cansancio, a sándwiches de queso y a albóndigas con albahaca. Porque sí, la cocina de nuestra madre tiene el mejor sazón.Ω elsibarita@chef.net


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

I Género |

14

Cuando las niñas son obligadas a llevar a término un embarazo... Zé Mariano | Activista

E

n la vida cotidiana de las personas existen diversas actividades, una de ellas son las prácticas sexuales; algunas consensuadas, otras forzadas. En algunas prácticas se usa el condón, en otras no. Algunas tienen un fin reproductivo, otras no. En algunas se produce un embarazo, en otras no. Cada día hay millones de mujeres que están embarazadas. Mujeres que desarrollan o tienen un proyecto de vida, en el cual puede que esté contemplado el embarazo (en cualquier instante de su vida) o puede que no, así como ejercer o no la maternidad. Si bien, en la vida sexual de las mujeres se hilvanan comportamientos sociales, religiosos y culturales por cumplir. En el período de la niñez, las prácticas sexuales se consideran inexistentes. Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), América Latina es la segunda región con más maternidad infantil. ¿Por qué hay maternidad infantil?; ¿Por qué hay embarazos en esta etapa de la vida de las mujeres?; quizá será la falta de acceso a los servicios de salud preventivos, a la información y a la educación sobre sexualidades, o porque se obliga a las niñas a casarse, así como tener prácticas sexuales forzadas. Vislumbremos los contextos en los que se puede dar un embarazo… En México, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), “el 20.5 por ciento de los niños y adolescentes mexicanos inicia su vida sexual entre los 10 y 14 años”. Tomando en cuenta este dato, habría que plantearnos deconstruir el prejuicio de que esta población sólo tiene prácticas hasta llegar a un periodo o edad adulta (18 años de edad). La negación de educación y servicios de salud sexual integral incrementa los embarazos y maternidades forzadas. Expone a la niñez a no poder decidir sobre su vida sexual y reproductiva, quebrantando sus derechos. Viene de la pág. 5: “Aleida Quintana...”

donde había un puesto de tacos, llego ahí y les digo tengo mucho miedo que regresen los hombres por mí. Me responden: -Métete a un establecimiento. Había un café cerca. Me metí y me empiezan a monitorear, ya habían avisado a la policía para que fueran donde me encontraba, pero me dicen iban a tardar entre veinticinco minutos a media hora en llegar. Mi familia fue por mí y el mecanismo sólo me monitoreó hasta que llegué a mi casa”. En el mes de noviembre, personas en automóviles que la habían acosado permanentemente se pararon frente a ella. Aceleraron el automóvil, se mostraron. En una ocasión se bajaron, explica que apretó el “botón de seguridad” y los de mecanismo le preguntaron: -¿Quiénes son? ¿Qué te están haciendo? “Yo, con mucho miedo, les explico lo que está pasando”. Ese día la batería del botón se descargó. “Cuando llego a mi casa conecto nuevamente el botón y entra la llamada del ‘Mecanismo’ pidiendo disculpas: – Discúlpanos, no es problema nuestro, la policía no llegó, nosotros les avisamos y ellos no llegaron. ¿Pero ya comiste?, come algo para el susto’”. Fue en noviembre cuando el mecanismo le asignó una escolta de seguridad, pero cuatro meses después se la retiran, sin

Ejemplo de la exposición en la que se encuentran las niñas al no tener educación (laica) sobre sexualidades, es el embarazo forzado; además, la repercusión en los aspectos económicos y sociales, generándose menores oportunidades laborales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2013 se registraron 418 nacimientos, de mujeres (niñas madres) que apenas superaban los 10 años. Sin embargo, en un país donde el desinterés por los derechos sexuales y reproductivos contribuye a vulnerar a las mujeres, percibiéndolas como incubadoras (ya sea en el contexto cultural y jurídico). Sumemos también los mitos y prejuicios, que tiene como resultado políticas públicas que reprimen el derecho a decidir interrumpir un embarazo, criminalizando y estigmatizado a las mujeres. Pero, ¿por decidir y/o querer interrumpir su embarazo se les estigmatiza?; sí, aunque las causas que le lleven sea la violencia, la desigualdad de género, las presiones culturales, familiares y de pares para iniciar su vida sexual. Las niñas que han quedado embarazadas requieren apoyo, no estigmas que trunquen su vida. Ahora, sobre las prácticas sexuales forzadas, ¿cuántas niñas son abusadas o violadas, embarazadas y obligadas a terminar este proceso? Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2014, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años. Incorporando también que, 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños es abusado sexualmente durante la infancia o adolescencia, según estima la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC). Si bien, no podemos articular una cifra exacta del número de embarazos que son producto de violaciones, lo que sí sabemos es que el embarazo producto de una violación, causa graves daños a la salud de las mujeres; puede desencadenar una serie de daños psíquicos, emocionales y en lo psicosocial.

avisar, sin algún argumento sobre el análisis de riesgo de su persona. “Es una gran falta que me la hayan retirado. Ese día que me retiran la escolta, yo estaba trabajando en Querétaro. Me avisa un escolta: –Licenciada, acaban de pedir que me retire. -¿Quién le pidió que se retire? -Mis jefes me acaban de decir que se acabó la seguridad para usted. Se fue y me dejó aquí, en Querétaro”. Aleida Quintana vive en Santa Rosa Jáuregui. Después que le quitaran la escolta, tenía que transportarse en autobús a su casa. En Mayo del 2015, después de estar en una manifestación con familiares de desaparecidos, al retorno a su casa, recibió nuevamente una amenaza. En el asiento trasero del autobús, “iban dos hombres hablando cosas de violencia sexual y entonces uno le decía al otro:-Entonces yo me la voy a agarrar así y me la voy a coger así. Estaba molesta por su plática, pero jamás pensé que se refirieran a mí. Traté de agarrar mi celular para distraerme. Uno de ellos me agarra por el cuello y me dice: –Qué, ¿no te da miedo cabrona? Me zafé, tomé mis cosas y me bajé unas cuadras antes de llegar a mi casa. Me empezaron a gritar: -Allá fuera muy cabrona y aquí que te vas a cagar de miedo. En el mes de abril del 2016 el mecanismo le incorporó

Sin embargo, incluso cuando las instituciones (de salud y jurídicas) intervinientes en casos de violación están obligadas a brindar acceso total e informar inmediatamente sobre la interrupción, a fin de que la persona tome una decisión libre e informada, sobre practicarse o no un aborto. No lo hacen. Siendo que, las niñas que quedan embarazadas a los 14 años o menos son más propensas a un parto prematuro, porque su organismo aún no está listo para poder tener o continuar con un embarazo. Se deberían integrar estrategias que posibiliten la erradicación de embarazos no deseados o no planeados, para que la población que se encuentra entre los 10 y 15 años de edad tengan acceso a una vida saludable, digna y con educación enfocada a las sexualidades de forma laica. Debido a que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo, cuanto más joven es la mujer, mayor es el riesgo de mortalidad para ella. Por último, en el marco de este contexto, ¿Las niñas/ adolescentes tienen derecho a decidir sobre su maternidad? ¿Qué nos está haciendo falta como sociedad para prevenir estas estadísticas? ¿Dónde queda la educación en las sexualidades?Ω

Referencias. 1) Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe. 2016. 2) Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. 2013. 3) Ipas / UNFPA. Atención a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual. Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas desarrolladas en los servicios de salud de cuatro países de América Latina: Bolivia, Brasil, Costa Rica y México. 4) Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de práctica clínica para un aborto seguro. 2014. Fb: /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro

nuevamente la escolta. Después de relatar la vida de una activista de derechos humanos, Aleida Quintana comparte: “lo que hago a mí me gusta mucho, pero no es algo que disfrute, porque no se puede disfrutar con lo que acusa dolor”. Ha modificado la manera en que vivía, la forma de apreciar la realidad y la manera de relacionarse con la gente. “Cambias cuando estás constantemente en esta situación. Yo siento que no vivo con total libertad, todo está condicionado”. Explica que Mecanismo de Protección determinó que no puede salir del estado de Querétaro, y si sale del estado es bajo su propio riesgo. “No me han explicado por qué, lo único que me han dicho ‘es que yo no tengo permitido salir del estado con escoltas’. Ellos, no les iban a brindar viáticos ni nada y si yo tengo que salir entonces tengo que pagarles todos los gastos a ellos”. “Entonces ahora tengo que cuidarme más, cancelar actividades que son importantes para la defensa de los derechos humanos. Temo que algo me pase. Y esto no es vida, pierdes mucho el sueño y la tranquilidad, me ha impactado mucho. A veces logro sobrellevarlo, pero hay días que cuando ocurre algo fuerte no duermo, y si duermo, después tengo pesadillas. Es muy difícil”, concluye Aleida Quintana. Ω Fuente: https://desinformemonos.org/aleida-quintana-luchadorasocial-amenazada-en-queretaro/


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

I Ideas |

15

El goce autista en el encierro japonés existen casos en que pertenecen a pequeños grupos de filiaciones similares, de intereses comunes, y carentes de relaciones afectivas. ¿Qué pensar al respecto de los hikikomori? La misma está en relación con lo ilimitado, con el régimen del notodo que extiende su dominio al interior mismo de las clasificaciones patológicas”. Así, es posible pensar este fenómeno como un efecto de la feminización del mundo y el declive de la función paterna. Ahora bien, ¿puede pensarse también una relación entre los hikikomori y la feminidad? Continúa Laurent citando a Miller: “’Ya el solo hecho de la multiplicidad incompleta, inventiva, según la lógica de Lacan de la sexuación, está del lado femenino’ señala. ‘Lo múltiple, lo inventivo, la apertura del campo sintomático, esto responde mucho más a la posición femenina que a la posición masculina, y por lo tanto, de alguna manera también escribe la declinación de lo viril y la promoción de la lógica del no-todo que implica multiplicidad y apertura’”. Marcelo Barros, por su parte, afirma que “la enemistad de lo femenino con los intereses universales obedece a la negativa a resignarse a los imperativos procustianos del deseo y el orden establecido. Según Lacan, la feminidad aparece como inconciliable con ‘el estado de las cosas’, un estado que, por cierto, es el de las palabras, el del orden simbólico, y que nada tiene que ver con lo real”.

Hikikomori, se refiere a un fenómeno social creciente en el que sujetos jóvenes, principalmente hombres, se encierran en sus cuartos por meses, años e incluso décadas, estableciendo un mínimo contacto social

Miguel Gutiérrez-Peláez | Psicoanalista

L

o que los japoneses han denominado con el término hikikomori, se refiere a un fenómeno social creciente en el que sujetos jóvenes, principalmente hombres, se encierran en sus cuartos por meses, años e incluso décadas, estableciendo un mínimo contacto social. Es un fenómeno que se viene presentando desde los últimos 20 años y hace años que ya prende las alarmas de los sistemas de salud de ese país. Se calculan aproximadamente un millón de hikikomoris. Algunos consideran que el fenómeno empieza a diseminarse a otros países de Europa y Estados Unidos. El término fue acomodado por Saitoh Tamaki en los años noventa, si bien Kitao Norihiko lo había utilizado también.

Las tesis de sus causas apuntan a la falta de comunicación entre jóvenes y padres y a las transformaciones de la familia, la cultura y la sociedad

Ha habido intentos por reducirlo a cuadros clínicos psiquiátricos pero, paradójicamente, algunos estudios han encontrado que en 50% de los casos de hikikomori no se encuentra una co-morbilidad con un trastorno psiquiátrico. Se define hikikomori cuando no hay un trastorno psicótico o un retardo mental asociado y ha querido definirse como hikikomori primario, en oposición al hikikomori secundario, cuando el retraimiento sería secundario a otra afección mental.

Algunos autores sugieren (Zielenziger, 2006) que los hikikomori son la evidencia que la sociedad japonesa está colapsando. Las investigaciones apuntan a que este fenómeno es el termómetro de un nuevo advenimiento del malestar en la cultura. Suwa y Susuki (2013) señalan que la proximidad y la historia personal no son importantes para la comunicación personal en el Japón de hoy. La comunicación cara a cara es cada vez menos común y la comunicación online es considerada cada vez más importante. El concepto de “reunión offline”, ahora de uso común entre la juventud japonesa, habla hasta qué punto la interacción virtual se ha constituido en norma. Las tesis de sus causas apuntan a la falta de comunicación entre jóvenes y padres y a las transformaciones de la familia, la cultura y la sociedad, estando una serie de jóvenes no dispuestos a entrar en la competencia del Japón moderno. Se refieren también a las presiones y controles parentales, a los aportes financieros ilimitados de los padres. Los hikikomori entrevistados hablan de presión en los colegios, falta de aceptación de las diferencias en la sociedad japonesa, cambio en la naturaleza del trabajo en el Japón, frustración por la falta de oportunidades por la recesión japonesa y decepción por la falta de éxito inmediato. Se describe a la sociedad contemporánea como una sociedad narcisista, con deterioro de la comunicación y del vínculo social. Incluso, un autor japonés se refiere a las “comunidades de mí”, en donde se protege la privacidad interna y hay una gran cautela exterior. Si bien se reportan casos de hikikomori donde no existe ningún tipo de contacto con un otro, aun virtual,

¿Cómo entender que haya comunidades de goce si precisamente el goce es esquivo al lazo social? Entre los hikikomori hay uno que se ha erigido como su presidente y que milita por la legitimidad de ese modo de gozar: “He encontrado en Japón a un profesor de psicoanálisis de la universidad que había tenido como condiscípulo al actual presidente de la Asociación Japonesa de los Hikikomoris. Esta asociación milita por el derecho de los ‘retirados’. Este sujeto, que actualmente es presidente, se había encerrado durante unos diez años antes de salir y constituirse en portavoz de aquellos que habían perdido la palabra” (Laurent). ¿Cómo entender la distancia que hay entre el retiro autístico del hikikomori y el retiro extático del asceta? He ahí una línea de trabajo para pensar la diferencia entre el goce femenino y el goce aquí en juego. En los hikikomori insiste un goce autista, aislado, goce de cada uno, en el que prevalece la ilusión imaginaria de que ese goce está siendo compartido. Pero no hay un don allí, no hay lazo posible a través del amor. Habiendo la feminización del mundo raído la utopía del patriarcado que prometía una distribución equitativa del goce, las comunidades de goce se lanzan a la búsqueda de “un goce último que pueda aliviarnos definitivamente de nuestra angustia” (Laurent, s.f.), siendo justamente ese imposible al que se confronta el discurso del goce.Ω *Extraído de nº 16 de “Consecuencias” Revista Digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento - Noviembre 2015. Del Instituto Clínico de BA. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-55074-2016-06-16.html


16

| Psicología y Educación |

| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

El goce oculto en el fracaso Las diversas teorías psicoterapéuticas están siempre dispuestas a ofrecer consejos sobre motivación y la fuerza de la voluntad. Pero volver a Lacan permite encontrar otras miradas, y ver la satisfacción escópica en la obsesión.

Luciano Lutereau | Psicoanalista

U

na de las definiciones lacanianas de la neurosis obsesiva en el seminario De un Otro al otro se formula en términos provocativos: “Se trata de la au-

toconciencia”. Sin duda es un desafío al saber filosófico (en particular, la concepción hegeliana del sujeto), pero con un correlato clínico mucho más importante. Ya en el seminario Los cuatro conceptos fundamentales, Lacan había definido a la autoconciencia a partir de una

ilusión, la de “verse ver”; dicho de otra manera, la conciencia de sí es un modo de gozar de la mirada, y esta satisfacción escópica es la que se verifica en ciertas inhibiciones propias de la obsesión. “Me cuesta arrancar”, dicen algunos pacientes en nuestros días, y las diversas teorías psicoterapéuticas están siempre dispuestas a ofrecerles consejos sobre motivación y la fuerza de la voluntad. He aquí la otra cara del trillado “ponerse las pilas” que la cultura posmoderna ofrece como solución al padecimiento. Y la metáfora no es ingenua, dado que reduce el acto a una cuestión energética, la elección a sopesar una cantidad, la felicidad a un resultado. Sabiduría garantizada, de acuerdo con el título de una hermosa película de Doris Dorrie, que demuestra que lo único que puede asegurarse hoy es el fracaso. Pero de regreso a esta posición inhibida, que afecta a una de las funciones yoicas (la locomoción), es valioso advertir de qué manera se consolida en una satisfacción antes que en un déficit. Tomaré dos casos que en diferentes niveles ubican la causalidad subjetiva en el trabajo y el amor.

“Me cuesta arrancar”, dicen algunos pacientes en nuestros días Por un lado, es el caso de una mujer que ha sido notificada para un concurso al que debe presentarse para regularizar su cargo docente y, a partir de ese momento, no hace más que perder el tiempo, detenida en la pesada sensación de inmovilidad. Al decirle que esa era una circunstancia en la que difícilmente tuviera que demostrar cuánto sabía (ya que ella venía ocupando el cargo), nota que sus tribulaciones respecto de estudiar para el concurso eran un desplazamiento de la incómoda situación de tener que estar parada frente al jurado. Así comenta cómo el aseguramiento por la vía del saber, siempre desfalleciente (dado que no hay más que saber un poquito para advertir cuán poco se sabe, es la enseñanza socrática), escondía un fenómeno más inquietante: la presencia persecutoria de esta mirada supuesta en el Otro que “se iba a dar cuenta”. Por esta vía, la fantasía escópica de ser descubierta se encontraba en el fundamento de su inhibición. Sólo después del análisis de esta posición subjetiva (en lo que no me detendré aquí) fue que la relación sintomática con el saber pudo encontrar otro uso: antes que un conocimiento detrás del cual es-

conderse, la reactivación pulsional de la curiosidad que permite dar a ver su interés singular por determinados temas. El psicoanálisis no disuelve el síntoma, sino que le permite otro servicio al libidinizar el acto. Por otro lado, el caso de un joven muchacho acuciado por el encuentro con el Otro sexo. El “me cuesta arrancar” tiene como correlato la expresión “Va a pensar que soy un boludo”. De este modo, ese objeto degradado desde el cual se veía a sí mismo, para la mirada supuesta al Otro, lo detenía en la relación tensada respecto de otro término ideal: “¿Cómo hacen mis amigos para encararse una mina?”. La respuesta a este interrogante, no por banal dejó de tomar la forma de una interpretación: “Eso es estar mirándola de afuera”. Por esta vía, la “boludez” dejó de ser un término despreciado y pudo resignificarse como “torpeza” en el actuar: así caía el supuesto saber atribuido al hombre seductor, al verificar que sólo cierta tontería compromete con el acto, y que, en última instancia, es en los tropiezos que se puede dar a ver el deseo. Podría diagnosticar a este muchacho de “obsesivo lacaniano”, al recordar la afirmación del seminario La angustia sobre el carácter irresistible de la sentencia “Te deseo aunque no lo sepa”.

Es valioso advertir de qué manera se consolida en una satisfacción antes que en un déficit En los dos casos mencionados, con diferentes coordenadas subjetivas, se verifica cierta tipicidad: el sostén de la inhibición en el goce de la mirada, en la medida en que la fantasía en la neurosis obsesiva es una formación escópica. Asimismo, ambos casos exponen el uso del saber en la obsesión y el modo en que la reducción del síntoma implica descompletarlo (al saber). Sólo que esta maniobra no podría realizarse con ninguna afirmación terapéutica (del estilo “Todo no se puede” y otras trivialidades por las que incluso cierto psicoanálisis hoy se siente atraído) sino como saldo de la pulsionalización del deseo. Ω http://www.pagina12.com. ar/diario/suplementos/rosario/21-54663-2016-05-19.html


La leche de cabra y oveja que se produce en el Rancho de Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) recibió la Certificación de Calidad Latte Nobile México, por haber cumplido con la normatividad vigente de esta organización de origen italiano; por lo que, a partir de ahora, la marca universitaria de quesos orgánicos “Qapra” portará el sello de calidad internacional. Al respecto, el Dr. Héctor Mario Andrade Montemayor, docente investigador de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) y responsable de este proyecto, puntualizó que la leche de cabra y oveja elaborada en la Máxima Casa de Estudios de la entidad, contiene ácidos grasos esenciales – omega 6 y 3– que son benéficos para la salud humana. “Es la primera Universidad en el país que entra en el sistema de certificación internacional Latte Nobile; pues contamos con uno de los mejores valores en concentración y relación de ácidos grasos esenciales que se han obtenido no solamente a nivel nacional sino internacional en la producción de leche”, describió. Los laboratorios certificadores Latte Nobile México detectaron que la leche de cabra garantiza un mínimo de 680mg/100mg de omega 3, cuenta con una elevada cantidad de ácido linoleico conjugado (CLA) y un balance óptimo entre omega 6 y omega 3; mientras que la leche de oveja ofrece 470mg/100mg de omega 3, un elevado contenido de CLA y una

adecuada relación entre omega 6 y 3. Lo anterior permitió comprobar que estos lácteos poseen un perfil de ácidos grasos esenciales benéficos para la salud, como los omega 3 -también conocidos como ácidos grasos alfa linolénico-, que junto con los omega 6 son sustancias que el cuerpo humano no puede sintetizar, por lo que debe obtenerlas a través de otros alimentos en su dieta. Entre los beneficios para el ser humano, se ha encontrado que este tipo de sustancias ayudan a regularizar del sistema cardiovascular, tienen efecto antiinflamatorio y anticoagulante, reducen niveles altos de colesterol, triglicéridos y reducen la presión sanguínea, además de contribuir a prevenir el síndrome metabólico. “Por lo tanto, la leche con la que trabajamos, no solamente es sabrosa sino que también es sana y está directamente asociada a la prevención de problemas cardiovasculares”, argumentó. Además de ello, mensualmente la leche producida en el Rancho de Amazcala es sometida a análisis bacteriológicos y microbiológicos con la finalidad de ofrecer la mayor calidad a los consumidores. Los animales (ovejas y cabras) son criados bajo un sistema de pastoreo con variedad de forrajes que enriquecen el producto final, generando alimentos funcionales. El sistema Latte Nobile fue creado en Italia para garantizar que los productos lácteos que se ofrecen en el mercado sean eficaces para la salud humana. En la República Mexicana, dicha organización está representada por Latte Nobile México, con el propósito de certificar productos nutricionales de calidad internacional.

El Dr. Héctor Andrade Montemayor es catedrático de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) y responsable de los quesos orgánicos “Qapra”.


| Ideas |


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

El investigador saúl obregón gana premio de movilidad Ketzalkoatl | Redacción

Ante la necesidad de promover la tecnología nacional para responder a las exigencias del futuro, la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A.C .,

El peligro

de la gentrificación verde Naider | Redacción

La creación de parques, zonas verdes y corredores ecológicos en los barrios y ciudades puede llevar a la exclusión de los colectivos sociales más vulnerables, si la “verdificación” no se acompaña de políticas de

| Ecosistema Urbano |

19

creó el premio “José Carreño Romaní”, con el propósito de estimular la investigación y la difusión de los logros y las experiencias técnicas que constituyan una aportación al desarrollo tecnológico. En 2016, el ganador de dicho reconocimiento fue el Dr. Saúl Obregón Biosca, profesor-investigador y Coordinador de la Maestría en Vías Terrestres y Movilidad de la UAQ, que además es un distinguido colaborador del Periódico Ketzalkoatl. El artículo técnico merecedor del reconocimiento se titula “Impact of Mobility Induced by Urban Sprawl: Case Study of the Queretaro Metropolitan Area”, fue publicado en ournal of Urban Planning and Development, de la American Society of Civil Engineers, y forma parte de un proyecto de investigación relativo a la dispersión en la ZMQ. “Este logro representa el resultado del esfuerzo cotidiano con los estudiantes; también forma parte de las políticas de la administración actual para impulsar la ciencia, pues la investigación de hoy es la competitividad del mañana, ya que nosotros formamos alumnos que en el futuro aportarán conocimiento científico al mundo”, dijo el Dr. Obregón. En este artículo el urbanista identifica los efectos de la dispersión urbana en gasto de transporte, y concluye que reduce la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, “La investigación se centró en estimar los efectos de la dispersión urbana en los costos de trans-

porte y el consumo de combustible en la zona metropolitana de Querétaro. Para lograrlo, se aplicaron metodologías analíticas a los datos que se obtuvieron mediante encuestas origen-destino domiciliadas en la zona periférica”. Concluye en su artículo que el costo de transporte se incrementa en un 65% , mientras que el de combustible lo hace en un 20%, como resultado de la dispersión urbana. La ciudad de Querétaro, vive una dispersión debida a los desarrollos habitacionales periféricos con servicios infraurbanos y a los desarrollos comerciales, industriales y habitacionales de alto perfil. La construcción en areas periurbanas, provoca que para los trabajadores con salarios bajos, sea necesario tomar varias rutas de transporte público para llegar a sus centros de trabajo, mientras que quienes pueden optar por conducir su auto, gastan un 20% más de combustible, para llegar a sus centros de trabajo o a la zona donde realizan sus actividades diarias. La propuesta del urbanista consiste en crear modelos policéntricos -de horizontalidad densa-, y desarrollos periféricos con núcleos atractores de trabajo y servicios integrales, con todo lo necesario para que los ciudadanos no se vean obligados a desplazarse, en perjuicio de su calidad de vida y de su economía. Ω

vivienda adecuadas. Así se desprende de un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona liderado por la socióloga y geógrafa Isabelle Anguelovski.

la creación de redes de apoyo entre los vecinos y entre comercios locales”. El proyecto Greenlulus (Green Locally Unwanted Land Uses), coordinado por Anguelovski, elaborará en los próximos cinco años un ránking de las ciudades ambientalmente más justas así como su impacto social y de salud en los residentes. Gracias a una subvención de 1,5 millones de euros de la Unión Europea, compararán para ello la situación de 20 ciudades de Europa y otras 20 de Estados Unidos. El proyecto cuenta ya con el proyecto piloto realizado en Barcelona, que ha evidenciado procesos de “gentrificación verde” en algunos barrios de la ciudad condal, tras analizar la evolución del perfil socioeconómico de los residentes cercanos a 18 parques y jardines creados entre 1992 y principios de los 2000.Ω

El estudio alerta del proceso de “gentrificación verde” que se da cuando la población original de un barrio de clase media-baja o baja se ve desplazada por habitantes con mayor poder adquisitivo, al incrementarse los precios de la vivienda o del alquiler debido a un aumento de atractivo por la proximidad de nuevos parques y jardines. De esta manera, se pone de manifiesto que la construcción y recuperación de espacios naturales no beneficia por igual a todos los colectivos. Anguelovski aboga por mejorar la calidad ambiental de los barrios pero acompañándola de “políticas que controlen la especulación inmobiliaria en la zona, promuevan las promociones de vivienda social, limiten las licencias de alquiler de corto plazo, o fomenten

redaccion@ketzalkoatl.com

http://naider.com/el-peligro-de-la-gentrificacion-verde/


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Política |

20

Narcoestado y movilización magisterial en México Que el narcoestado no pueda sofocar con represión a la movilización magisterial es un indicador de la relevancia de esa lucha.

Arsinoé Orihuela | Activista

P

or convención, un narcoestado es definido como una territorialidad política donde el narcotráfico es un agente que disputa al Estado el control de las instituciones con cierto éxito. Pero esa es una definición estéril, a todas luces tributaria de ciertas prenociones funcionalistas que ignoran o desnaturalizan el curso de los hechos. Un narcoestado es una construcción histórica, que en algunos países como México, Colombia o Italia llegó a alcanzar un estadio acabado. Su presencia en la historia es transitoria. Es básicamente una forma de Estado cuya característica fundamental es la de habilitar escenarios de excepcionalidad con altos volú-

menes de represión, con el propósito de anular procesos de resistencia organizada en beneficio de negocios que por definición concurren fuera de la ley, señaladamente el narcotráfico e industrias criminales adyacentes. En este sentido, el narcoestado está cruzado por dos procesos torales: uno, la configuración de un orden de contrainsurgencia total; y dos, la organización delincuencial de la política y la economía. La reforma educacional está marcada por este par de procesos: represión a gran escala y despojo criminal de derechos laborales y sociales. Rafael de la Garza acierta cuando observa que la acción represiva del Estado mexicano contra la protesta magisterial no responde solamente a la premura de impulsar la reforma educativa, que como bien se ha señalado tiene escasos o nulos contenidos pedagógicos. El propósito es acabar con un actor político –la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación– que resiste organizadamente a las reformas estructurales. Por eso el Estado mexicano acude a la violencia y represión como un primer recurso para “dirimir” el conflicto sin agotar otras instancias institucionales. El narcoestado facilita la neutralización de la sociedad organizada, criminalizando a la totalidad de la población (el magisterio, para el caso que nos ocupa) con base en ciertas políticas recogidas de la noción de “seguridad nacional”, señaladamente la trillada guerra contra un enemigo que no es enemigo sino un actor neurálgico en las estructuras económico-políticas del país: el narco. En México, un capo de la droga tiene fuero para delinquir, y cuando llega a ir preso recibe trato preferencial en la cárcel. En cambio, un opositor político es perseguido a sangre y fuego, y cuando es aprehendido recibe un trato barbárico, desde una desaparición forzada hasta una tortura humanamente inenarrable. Ya hubiera querido Julio Cesar Mondragón, uno de los chicos asesinados en la trágica noche de Iguala cuyo rostro fue desollado, gozar de esas “garantías individuales que establece la ley” que tanto preocupa al gobierno en relación con ciertas figuras como Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Y mientras, por un lado, la “justicia” nacional concede el beneficio de “cárcel domiciliaria” a Ernesto Carrillo Fonseca, Don Neto, o a Rafael Caro Quintero, antiguos líderes del cártel de Guadalajara, alegando falta de pruebas o irregularidades administrativas en el proceso de enjuiciamiento, por el otro, persigue

a dirigentes estudiantiles como Omar García, ex vocero de los normalistas de Ayotzinapa, fabricando delitos que no tienen ningún asidero probatorio. El narcoestado exonera los delitos de narcotraficantes y fabrica delitos a opositores políticos. El narcoestado es un modo específico de organización de la violencia en provecho de los intereses dominantes. Estos intereses están estructuralmente acoplados a la criminalidad e ilegalidad. Es la organización de los negocios criminales alrededor del Estado. En el narcoestado las bandas criminales son actores de reparto. La delincuencia organizada, lo que se dice “organizada”, está en la política y la economía. La contrainsurgencia no sigue un tenor selectivo, como en la época de la guerra sucia, sino que alcanza un estadio omnicomprensivo. La criminalización se traduce en exterminio. Los crímenes de lesa humanidad tienen rango de normalidad. Y la gestión de la población se basa en el terror. En 2014, la organización civil italiana Libera y el semanario Zeta divulgaron un reporte cuyas cifras dan cuenta de ese terror cotidiano: “La guerra iniciada por el entonces presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado el 8 de diciembre de 2006 provocó, desde esa fecha hasta el último día de su gobierno… ‘la muerte de 53 personas al día, mil 620 al mes, 19 mil 442 al año, lo que nos da un total vde 136 mil 100 muertos, de los cuales 116 mil (asesinatos) están relacionados con la guerra contra el narcotráfico y 20 mil homicidios ligados a la delincuencia común’… Por lo menos desde diciembre de 2006, un millón 600 mil personas se han visto obligadas a abandonar sus estados de origen… Durante los primeros catorce meses del sexenio de Peña Nieto… se registraron alrededor de 23 mil 640 muertes relacionadas con la violencia en México. Mil 700 ejecutados cada mes. Guerrero ocupó el primer lugar con 2 mil 457; el segundo sitio fue para el Estado de México (lugar de nacimiento del actual presidente), con 2 mil 367 muertes violentas” (La Jornada Semanal 5-X-2014). Cabe hacer notar que, en este contexto de terror rampante, la movilización magisterial es uno de esos escasos actores políticos, acaso junto con los zapatistas, que el gobierno no puede reducir a añicos con base en la fórmula rutinaria del narcoestado: la represión y el exterminio. Pero la evidencia sugiere que sí lo intentó. En Iguala, desapareció estudiantes (que se oponían a la reforma educacional) para proteger el negocio criminal de las drogas. En Nochixtlán asesinó a maestros y civiles, también opositores a la reforma, para proteger el negocio criminal de los empresarios de la educación. Que el narcoestado no pueda sofocar con represión a la movilización magisterial es un indicador de la relevancia de esa lucha. En esa protesta radica la posibilidad de frenar parcialmente el avance del narcoestado. Tienen razón los zapatistas cuando previenen que en el México actual “el capital manda, el gobierno obedece y el pueblo se rebela”. Y más razón tiene esos que señalan que “este movimiento ya no es magisterial, es popular”.Ω Colectivo “La digna voz” http://lavoznet.blogspot.mx/2016/07/ narcoestado-y-movilizacion-magisterial.html


| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Ideas |

21

La invención del enemigo

Sergio Zabalza | Psicoanalista

L

os demenciales ataques perpetrados por sujetos desequilibrados, sin filiación orgánica con organizaciones terroristas, han renovado la sensación de incertidumbre en las principales urbes del mundo. Vale preguntarse si el inmenso aparato de vigilancia generalizada que hoy rige a nivel planetario no contribuye a implementar un clima de ansiedad permanente que luego, el alienado, actúa de manera insensata. Hoy que el gobierno nacional pretende manipular datos privados de los ciudadanos al tiempo que echa a rodar la hipótesis de un eventual ataque terrorista, resulta oportuno destacar las consecuencias de exacerbar el miedo y el ansia expectante en una comunidad. Según Zigmunt Bauman(1): “La incertidumbre es nuestro estado mental que está regido por ideas como ´no sé lo que va a suceder´”. Al abordar los afectos ligados a la angustia, Lacan examina el estado expectante que suelen inundar al sujeto poco antes de que los primeros rayos despunten el día. Tras citar el análisis que Freud hace del presidente Schreber –un famoso caso de paranoia–, se pregunta: “Antes del amanecer, ¿es, hablando propiamente, el sol el que va a aparecer? Es otra cosa la que está latente, el momento de la vigilia, que es esperado”(2). El término Otra cosa adquiere aquí una dimensión ominosa

–maldita– que, según los recursos del sujeto, puede desembocar en la plegaria, el enclaustramiento o el pasaje al acto. Como bien insiste Lacan, la vigilia está presente al ras de la experiencia cotidiana del ser hablante. Por su parte, al situar esta tan llamativa condición, el psicoanalista catalán Miquel Bassols(3) habla de “lo que no cesa de no suceder”, y para ilustrar el punto apela al testimonio de las víctimas sobrevivientes de Atocha, entre las cuales hay quienes afirman sentirse más angustiadas por lo que podría haberles pasado en el atentado que por lo efectivamente experimentado. Ya Freud en su texto dedicado a las neurosis de guerra había señalado la ventaja subjetiva de algunos combatientes cuando de superar los horrores de la guerra se trata: están en mejores condiciones aquellos con heridas en el cuerpo en virtud de que “la violencia mecánica del trauma liberaría el quantum de excitación sexual”(4). Luego agrega: “Y hasta se podría decir que en las neurosis de guerra, a diferencia de las neurosis traumáticas puras y a semejanza de lo que sucede en las neurosis de transferencia, lo que se teme es pese a todo un enemigo interior”(5). La ausencia de marcas que impone “lo que no cesa de no suceder” tiene su correlato en una acción que arranque a esa angustiante vigilia su certeza: la violencia insensata sería entonces un fallido intento de neutralizar a ese enemigo interior a través de provocar una herida, sea en el cuerpo propio como en el del semejante.

Una vez más, el arte se hace cargo de este expectante apronte angustiado, por ejemplo el silencio que ilustran los cuadros de Eduard Hopper transmiten la inminencia de algo atroz que no cesa de no suceder: una continuidad que no admite la pérdida de un corte; no en vano, la casa que Alfred Hitchcock eligió para su famosa película Psicosis es la réplica de un cuadro del famoso pintor estadounidense. Para sofrenar todo intento de dominación a partir del miedo, urge aplicar el arte de la política. Referencias 1. http://www.clarin.com/edicion-impresa/Vivimos-paralelosdiferentes-online-offline_0_1169883075.html 2. Jacques Lacan, El seminario: Libro 5, Las Formaciones del inconciente, clase del 15 de enero de 1958. 3. Miquel Bassols, “Las neurociencias y el sujeto del inconciente”. Conferencia en Granada, abril del 2011. http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/011/default.asp 4. Sigmund Freud, Más allá del principio de placer, en Obras Completas, A. E. Tomo 18. 5. Sigmund Freud, Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen (1919), en Obras Completas, A. E. tomo XVII. Página 208. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/ 9-305377-2016-07-28.html


22

| Ketzalkoatl AGOSTO 2016 |

| Salud |

Las escuelas y universidades ¿Sitios impulsores, reforzadores u obstaculizadores de alimentarios hábitos saludables? · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga Social

L

lámese preescolar o universidad, la escuela ha sido ese sitio manoseado por todos para eximirnos de nuestras responsabilidades educativas en casa y de las responsabilidades políticas del gobierno. Hace un par de años el Acuerdo para la Salud Alimentaria hizo crisis en escuelas y hogares ante la exigencia de que se tornaran en escenarios propiciatorios de hábitos alimentarios saludables. Si bien hay una serie de claroscuros en dicha iniciativa política, explicada incluso desde exigencias internacionales, podemos reflexionar sobre varios puntos. En uno de ellos fue recordar la gran molestia de los padres de familia cuando eferveció la idea de que se atentaba contra sus libertades. Esto ya había pasado, la sociedad ha aceptado sin más, reglas sobre espacios para fumar, espacios y edades para beber alcohol y muchas otras ni siquiera de salud, como todas las famosas Peña-reformas. Pero

el ANSA a diferencia, se trataba de la alimentación y de la posibilidad de perder la facilidad de ser prácticos dando sólo dinero a los hijos o comprándoles fuera de la escuela cualquier cosa que nos entretuviera menos. Cosa que sigue sucediendo y, como decíamos alguna vez a un radioescucha: “Usted considere que en un recinto educativo, así como en uno religioso o uno cultural, se busca la congruencia sobre sus aspectos axiológicos y fines últimos; no espera en ninguno de ellos ver fumando o bebiendo alcohol a quienes son parte del mismo. Empero, los usos y costumbres subestimaron a la alimentación inicua como parte que debiera corregirse. Bajo este escenario, usted no pierde libertad, lo asume como asume incorporar ciertos útiles y uniformes, como parte de la normación social que mamamos a diario. Mas le propongo dos cosas: Aprovechar este escenario para rebelarse desde una postura reflexiva y definir mejores acciones familiares en torno a la salud o bien, rebelarse y ejercer “sus libertades y derechos” (vs al de sus hijos a una alimentación digna y saludable) y saliendo

en frente de todos, “re-empoderarse” haciéndole consumir toda clases de alimentos poco saludables para ratificar quien dirige la orquesta. Cada quien decide, si lo torna en molestia u oportunidad.” Independientemente de las intransigencias cada vez más sumatorias de una gobernanza económica neoliberal en su necesidad por deslindarse de sus responsabilidades respecto a buenas políticas sanitarias enlazadas a las sociales, laborales y agrícolas, este tema de hoy es sobre corresponsabilidad. Con lo anterior expongo a que es absurdo hacerle creer a la gente que su problema alimentario es por voluntad, cuando no hay una política de producción de alimentos saludables, el campo no es prioritario para nuestro gobierno y tampoco el impulso al acceso de alimentos saludables cuando cada vez es menor la capacidad económica y resulta más viable menguar el hambre con alimentos nutrimentalmente pobres y densos energéticos. Es absurdo hasta ahí. Sin embargo, también observamos un problema efectivamente de voluntad en aquellas familias con accesibilidad a alimentos e incluso a educación (que difícilmente podemos hablar ya de alguna realmente gratuita), mas pretenden que las cosas se den por si solas sin intencionar un apoyo a la salud de sus hijos e hijas. La enseñanza escolar puede proporcionar información al educando, pero el contexto de aprendizaje significativo debe de ser una sumatoria y para ello estas puntualizaciones vale la pena explicitar, me parece. Puede haber más, pero no menos que las siguientes: La escuela/universidad es un sitio de transferencia de tecnología (simbólicas, técnicas, artefacturales, etc.), mas la educación está en manos de los escenarios que la misma vida da y que nosotros como familia buscamos presentar a los nuestros. No sólo la escuela. Así pues, enseñar hábitos saludables, no requiere sólo información, sino ejemplo. El medular es el que se da en casa. Nada educa como el ejemplo. Ningún maestro, ningún nutriólogo, ningún gobierno, hará la tarea de cada núcleo familiar y del mismo esfuerzo individual. No hay dinero que sustituya el acompañamiento de un buen desayuno y la preparación previa de un refrigerio. No te deslindes de demostrar esto, que corresponde a la familia y luego, a uno mismo. En cuanto a los recintos educativos, también va nuestro señalamiento respecto al incumplimiento de enfocarse en cafeterías saludables. La disponibilidad de alimentos sigue permitiendo optar por lo barato y malo. Además la pobre capacitación y adecuación de infraestructura sigue poniendo en alerta la manipulación de alimentos limpios e

inocuos. Debe de realizarse un esfuerzo. Por ejemplo, si realmente queremos como escuela enseñar que es importante tomar agua y a disminuir la huella ecológica (parte de los contenidos educativos), así como del consumo de bebidas azucaradas; necesariamente debe contarse con bebederos. Si no, es un elemento informativo que no da lugar a aprendizaje significativo. Tampoco es congruente que quien educa sobre alimentación saludable sea el ejemplo contrario, llámese familiar o maestro. La logística curricular también es un considerando y el exceso de reglas que se contraponen a hábitos saludables se hace evidente. Deben de buscarse horarios correctos para realizar el refrigerio, no antes de deportes, no a primera hora, sino realmente cuando el organismo requiera los sustratos energéticos. Que tampoco pase tanto tiempo para que los alimentos que vienen preparados de casa no inicien su descomposición (poco perceptible, pero que de acuerdo al clima y el contenido del alimento, puede iniciar a la hora o a las 3 horas). Los horarios caen en lo ilógico y a veces son tan pequeños que más parecen estimular a la compra de productos conocidos como chatarra, pues no tienen tiempo suficiente los educandos para esperar un buen preparado o compartir los que traen de casa. En las universidades se prohíbe comer en aula, pero no siempre hay espacios de tiempo ni físicos apropiados para comer; es absurdo esperar un buen rendimiento escolar así. En preescolares y primarias se sanciona que un niño vaya mal peinado o con “bigotes de leche”, cuando se debería priorizar en que vayan efectivamente desayunados. Se sanciona en algunas escuelas que las mamis sigan la costumbre de llevar la vianda pero no se estimula un refrigerio saludable libre de PET, bebidas azucaradas y alimentos pobres nutrimentalmente. Tampoco se deja al alcance de los educandos lugares donde puedan refrigerar, calentar sus alimentos y consumirlos de forma gratuita y agradable. Estas medidas requieren plantearse como comunidad escolar, padres, maestros, autoridades y representación estudiantil. Ver en cuales se puede contribuir si no existen los recursos iniciales para un cambio. Pueden asesorarse con un profesional de la nutrición. Mas todo inicia desde preguntarse si se ha interiorizado y concientizado respecto al papel enorme que tiene la alimentación sobre el rendimiento escolar, la salud del educando y de la futura sociedad mexicana, los valores que promovemos como parte de la educación y nuestro papel corresponsable… Después de ello, desearles un excelente regreso a clases.Ω marceromero70@hotmail.com



SUMARIO AGOSTO 2016 Pág. 3: Compra de gasolina como actividad tributaria. Pág.4: Olimpiadas en Brasil: un carnaval de la chatarra. Pág. 5: Aleida Quintana, luchadora social amenazada en Querétaro. Pág. 6: Amor que malo eres. Pág. 7: Habitar las ciudades democráticas. Pág. 10: Encuentro mexicano de resistencias contra el

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com modelo extractivo. Pág. 11: Rafael Cauduro: Los siete crímenes mayores del Estado. Pág. 13: La cocina con el mejor sazón. Pág. 14: Cuando las niñas son obligadas a llevar a término un embarazo... Pág. 15: El goce autista en el encierro japonés.

Tel. 391 69 04

Pág. 16: El goce oculto en el fracaso. Pág. 19: El investigador Saúl Obregón gana premio de movilidad. Pág. 19: El peligro de la gentrificación verde. Pág. 20: Narcoestado y movilización magisterial en México. Pág. 21: La invención del enemigo. Pág. 22: Las escuelas y universidades.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.