Abril 2014 Número 71

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.71, Abril 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!

En defensa de un Querétaro sustentable Querétaro

ocupa el último lugar en inversión ambiental, según el IMCO, con 0% recursos destinados a acciones ambientales o contra el cambio climático. Puebla ocupa el primero con el 4.6% de su presupuesto dirigido a este rubro.

60%

65.8%

Son autos privados

29.3%

Son camiones privados

Las cinco principales causas de muerte en el Estado son: 1. Diabetes Mellitus 2. Enfermedades del corazón. 3. Enfermedades del hígado. 4. Enfermedad Cerebrovascular

3.1% Son motos privadas 0.47% Son autobuses

5. Accidentes de tránsito.

89%

288,000

toneladas de contaminantes son emitidas a la atmósfera.

635,133

de la población potencial del Estado vive en la Zona Metropolitana.

El 70% de los muertos en accidentes de tránsito son de ocupantes del parque vehicular en el del auto. El 30% Estado está concentrado restante son persoen siete municipios: nas atropelladas. Anualmente

Parque vehicular 2013

Querétaro, El Marqués, Corregidora, Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan. Solamente en Querétaro y San Juan del Río se concentra el

80 por ciento. Portada con información del PEMB y Ketzalkoatl

públicos

Parque vehicular 2012

601,101 Parque vehicular 2011

577,764



| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Derechos Urbanos |

3

Alarmante pronóstico para Querétaro: PEMB Victor Xochipa | Reportero

· 94% del parque vehicular son autos y camiones privados. · Generan el 70% de las emisiones de monóxido de carbono.

El PEMB, buenas intenciones a largo plazo (2030) Otro tema importante fue el medio ambiente, que contabilizó 288,000 toneladas anuales de contaminantes emitidos a la atmósfera, principalmente gases de efecto invernadero. Además reveló que el 43 por ciento de las emisiones son generadas por fuentes móviles, y el 72 por ciento de las emisiones de monóxido de carbono (CO) son generadas exclusivamente por vehículos automotores privados. En el caso de siete municipios del Estado: Querétaro, El Marqués, Corregidora, Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Tequisquiapan; reúnen el 89% del parque vehicular y generan el 70% de las emisiones a la atmósfera. Sobre el tema de seguridad, los accidentes de vehículo de motor (tránsito) son la quinta causa de muerte en el Estado. La cifra en 2011 alcanzó 398 casos. En el 70% de los decesos por esta causa, fue algún ocupante del auto quien perdió la vida, y el 30% restante de defunciones corresponde a personas atropelladas. Más del 66 por ciento de los accidentes se involucraron vehículos privados, luego de vehículos de

Ciclismo urbano en las grandes ciudades.

E

ntre consultas públicas y recomendaciones (de organizaciones civiles) todavía no incluidas en el Programa Estatal de Movilidad en Bicicleta (PEMB), la Comisión especial para el uso y promoción de la bicicleta presentó un diagnóstico que muestra tendencias alarmantes en el desarrollo urbano del estado de Querétaro, que afectan la calidad de vida de sus habitantes y conlleva a una ineficiente movilidad urbana. Los temas en los que se desarrolla su diagnóstico son ocho puntos: demografía, desarrollo urbano e infraestructura, movilidad, medio ambiente, salud, educación y deporte, turismo y seguridad. El PEMB, identificó que la población total potencial que puede usar la bicicleta como medio de transporte en el estado alcanza la cantidad de 1,394,710 personas, en el rango de 8 y 64 años sin ninguna discapacidad, que representa el 76 por ciento de la población estatal, que se concentra en la Zona Metropolitana de Querétaro (60%) y en el Municipio de San Juan del Río (13%). Las principales actividades que incentivan a salir de casa a las personas son la escuela y el trabajo. Además se registró que hay 238 mil 021 viviendas sin auto, que representan el 48 por ciento de viviendas totales ocupadas. Sobre el parque vehicular, tan sólo en el 2011 creció a 577 mil 764 autos, y para el 2013 alcanzó los 635 mil 133, sin incluir autos foráneos de residentes en la entidad. Y destaca que más de 65% de los automóviles son privados; 29% son camiones privados; 3% son motocicletas privadas; 0.47% son autobuses públicos; y 1% están registrados como remolques y otros vehículos.

carga (21%), transporte colectivo de pasajeros (9%), motocicletas (3%) y bicicletas (1%). Por su parte, Yanet Lezama López, arquitecta y Doctora en diseño urbano por la Universidad de Oxford Brookes nos declara: “El 28 de marzo reciente concluyó la etapa de consulta pública y, como es del conocimiento, hubo sesión de trabajo el pasado 14 de marzo en donde, además de exponer la presentación… se revisaron, con los asistentes, las cuatro estrategias previstas en el plan, los objetivos y las acciones resultantes. Eso significa, PEMB está en la etapa 4 de 6”. “En esa última sesión de trabajo y el resumen de las recomendaciones para integrar el PEMB (que hice llegar en tiempo y forma a la SDUOP). Lo que puedo adelantarte es que lo relativo al presupuesto (modificación al art. 11 de la Ley) para la construcción de infraestructura que es lo más importante para nosotros como sociedad, con base en nuestro documento, no está contenido en este material revisado el 14 de marzo reciente. En dicha reunión, se vertieron, además, opiniones importantes por parte de los asistentes. Ahora la SDUOP deberá incluir tanto nuestras recomendaciones como esa retroalimentación”, explicó Lezama López.

La problemática urbana y de movilidad es grande y tiene varias aristas, el papel del transporte público es importante pero no ha sido resuelto por el Gobierno del Estado, en cambio el disgusto de la sociedad, choferes y concesionarios del transporte público aumenta. El uso de la bicicleta puede ser una alternativa de movilidad pero una de sus principales dificultades es la inseguridad; la falta de cultura cívica y respeto para todos los usuarios de la vía pública, además de la poca infraestructura ciclística. Los objetivos de PEMB demuestra buenas intenciones “construir entornos urbanos y rurales donde el uso de la bicicleta es un elemento para la movilidad accesible, eficiente y segura de los habitantes…” pero son a largo plazo (2030), aquí la incertidumbre la constituye el factor tiempo, porque mientras se detalla el programa y es ejecutado, los riesgos de cambio de administraciones y el seguimiento que se le dé al tema van a ser determinantes, así como las recomendaciones de las organizaciones civiles que realmente sean incluidas en los planes y programas de movilidad. reporteroktk@post.com


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Carta Editorial |

4

En defensa de un Querétaro sustentable Mikhail Robles | Editor

S

i creyéramos a las diarias declaraciones de los funcionarios públicos de nuestra ciudad, resultaría que Querétaro sería poco menos que una ciudad perfecta. Por desgracia para todos, no es así, basta salir a la calle para desmentir dicho discurso progresista. Y no es que no reconozcamos sus buenas intenciones y algunos aciertos, pero la vida se compone de tiempo y se ha perdido mucho del tiempo de nuestra ciudad para hacerla una ciudad humana sustentable. El pasado 2 de abril el Gobernador del Estado, encabezó la Instalación del Consejo para el Ordenamiento Territorial del Estado de Querétaro para garantizar el futuro y la calidad de vida de los queretanos, además aseguró que el orden es sinónimo de progreso. Extraño es que este Consejo se instale en el quinto año de su gestión, ya cuando la mayor parte de los planes urbanos están hechos. Difícil es creer en el progreso, cuando hay a diario, una destrucción de la calidad de vida de los queretanos. No se debe creer en la retórica de la modernización al estilo del viejo priísmo, que llevó al Distrito Federal a ser una ciudad monstruosa y maldita, al sólo ser planeada para el lucro de la industria y el comercio. La megalópolis es símbolo de la creencia ciega en el progreso capitalista. Esta creencia ya se abandonó, por fortuna, en los nuevos urbanismos sustentables actuales. Las monstruosas megalópolis se planean para el dios dinero, el dios de los creyentes en el progreso moderno capitalista. En el dogma del progreso moderno, transformar es el signo de dominar. A la razón la vuelven irracional, al considerarla una y universal, ante todo ligada a la capacidad de dominio. El gran problema en Querétaro es que los grupos de poder político e industrial son fanáticos del progreso capitalista, ponen en el centro de su interés urbano la ganancia económica, sólo hacen caso de indicadores económicos, como

lo demuestra el hecho de publicitar hasta el cansancio, que somos el Estado con mayor crecimiento económico y con mejor calidad de vida. Obvian los datos que demuestran que la ciudad se enfermó y descontroló hace mucho. El crecimiento descontrolado de las urbes se origina al poner como valor principal en su construcción, el lucro económico. El gigantismo que quieren para Querétaro, es para proyectar la ilusión de poder, riqueza y felicidad a los gobernantes y gobernados, para así imponer a la fuerza el sistema irracional no sustentable. Gobernantes y gobernados padecemos de fanatismo en el progreso, somos sus víctimas: no se crea riqueza, sino se dilapida, el consumo es efímero, hay menos tiempo para el ocio que se torna monótono en un espacio que dejó de ser público y es ocupado por los mas de 600 mil autos que quieren circular a diario en la ciudad, los habitantes no habitamos, padecemos la ciudad maldita que se construye para el lucro. Lo que ahora llaman moderno en Querétaro, ya es viejo en México. A partir de 1946 el presidente priísta Miguel Alemán promovió la ilusión del desarrollo, el bienestar y el progreso. Provocó también una euforia por la riqueza y poder económico al estilo de vida estadunidense, pero que resulta ficticio. El desarrollo estabilizador, como ahora el neoliberalismo, sólo favorece al capital financiero y bancario extranjero, sí, hay crecimiento industrial extranjero, pero sacrificando la economía y el sector agrícola locales, para crear una gorda burocracia gubernamental que administre la pobreza y escasez. Profunda ideología priísta contrarrevolucionaria que mantiene a México dependiente a Norteamérica. Este viejo y obsoleto modelo de desarrollo implica despilfarro de recursos humanos y naturales. Este es el modelo que se aplica actualmente en la ciudad de Querétaro y es el mismo modelo que produjo la monstruosa y terrible ciudad de México. Dicho viejo modelo desarrollista despilfarrador no debe continuar como fundamento del desarrollo de la ciudad de Querétaro y de ninguna ciudad del mundo, si es que se quiere de verdad una sociedad libre, justa y democrática. Como primer paso para salir de nuestra crisis de sustentabilidad urbana, es tener un sistema integral de transporte público

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera

Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Cafetería Neblinas

tipo Metrobús, que motive a las personas a no trasladarse a todo lugar en auto privado, pues de acuerdo a A. Estevan y A. Sanz (1996, Madrid) la superficie urbana dedicada al automóvil en la ciudad industrial es de entre 20 al 40% del total. Muy poca gente se ve caminando en Querétaro, pero ríos caudalosos de autos se ven a todas horas, además de que cada vez hay menos espacio público, pues está siendo devorado por más avenidas, calles, puentes, viaductos y estacionamientos. Si no renunciamos a querer una gigante ciudad moderna industrial para Querétaro, repetiremos los síntomas de toda metrópolis: contradicciones socioeconómicas, polarización social, un Querétaro organizado residencial y comercialmente en guetos voluntarios para los ricos, y otro Querétaro caótico de guetos involuntarios, arrabalero para los pobres. Inmigración descontrolada con suburbios miserables sólo usados para dormir y delinquir, hacinamiento, frustración, desempleo, destrucción ecológica, trampa infernal de furia y violencias incontenibles. La cultura de la pobreza administrada por una gorda burocracia, sobreviviendo entre los límites de una jaula maquillada con la retórica del progreso. Qué valores tendríamos que poner en el centro, alrededor de los cuales se construya y se limite nuestra ciudad queretana; sin duda no el dinero, la industria o el mercado, sino su propósito político, su cultura, sus ecosistemas y su arte. Las ciudades griegas y mesoamericanas en sus mejores días no tenían gran crecimiento económico ni excedentes de productos, pero en cambio tenían excedentes de tiempo y espacio libre, disponible, para que el ciudadano habitara la ciudad conversando, reflexionando, deleitándose con la cultura y el arte, con la ciudad erótica, la ciudad construida para preservar la vida a través del amor. Nosotros somos un pueblo que no cuenta para ustedes: la elite queretana, que sólo defiende sus propios intereses y privilegios. Somos nada para ustedes, pero somos un pueblo que no cree y se opone a su modelo de ciudad moderna industrial obsoleta, que ha destruido la calidad de vida de los habitantes de Querétaro. Ω dektk@post.com | Directorio |

Cafetería La Tetera Tienda Orgânica Gourmet Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes

Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com

En San Miguel de Allende

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx

Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica

Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José María Cabrera. Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reportero@ketzalkoatl.com Diseño y formación Yvo Campos diseno@ketzalkoatl.com Diseño publicitario Sandra León publicidad@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 71, Abril 2014


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Ecosistema Urbano |

5

El transporte y la conformación de los entornos urbanos Saúl Obregón | Urbanista, UAQ · La tarifa de Querétaro es una de las más elevadas de México: Transconsult. · La causa es la sobreoferta de unidades y los bajos niveles de captación y utilización de los vehículos.

E

l modelo urbano juega un papel central en los costos de transporte y en los valores de los usos de suelo. Respecto a los usos de suelo, Flores (2009) expone que en el modelo policéntrico, cuanto más alejadas estén las viviendas del distrito central de negocios o de un centro de empleo secundario, menor precio presentarán. Con respecto al transporte, en una investigación realizada en Ciudad Juárez, México, se identificó que las zonas de menores ingresos son las que emplean con mayor frecuencia el transporte público y en ellas se realiza un menor número de viajes motorizados por persona al día, con tasas de entre 0.54 y 0.88, mientras las zonas con ingresos medianos y altos emplean de forma intensiva el vehículo privado con tasas de entre 0.92 a 1.8. La correlación entre la estructura espacial urbana y el transporte se muestra reflejada en la duración y la distancia del viaje, pues Fuentes (2008) menciona que influyen factores tales como la alta densidad de la población, el valor del suelo, la tenencia de la vivienda, el balance entre empleos y viviendas y la proporción de viviendas alquiladas. A menor ingreso más gasto en transporte El efecto del policentrismo se explica en el hecho que los trabajadores periféricos se trasladan a los subcentros en vez del distrito

central de negocios, entonces al disminuir los costos de viaje los establecimientos suburbanos tienen la oportunidad de disminuir el salario. Fuentes (2009) concluyó en su caso de estudio que la localización espacial de los trabajadores y empleos son consistentes con las predicciones de los modelos neoclásicos de la economía urbana de Alonso (1964), Mills (1972) y Muth (1969), ya que observó que la población con mayor ingreso eligió vivir más cerca de su centro de trabajo, ya que tiene posibilidades de pagar costos de suelo más altos, disminuyendo sus tiempos de trayecto al centro laboral. Por su parte, la población con menor ingreso se asienta en las áreas de bajos valores del suelo, a mayor distancia de los centros laborales, lo cual influye en el incremento de sus costos de viaje. No obstante, identificó que el proceso de descentralización del empleo no significó menores tiempos de viaje, pues el contexto que analizó presenta distorsiones ya que los trabajadores no se establecieron cerca de los centros de empleo en respuesta al alto costo del suelo urbano inducido a la vez por la localización de dicho tipo de actividades, y esto los influyó a establecer sus viviendas a mayor distancia, incrementándose el costo del viaje. Ello confirma lo expuesto por Giuliano y Small (1993), pues la decisión de las personas a localizar su residencia cerca de su lugar de trabajo depende de factores diferentes a los costos de viaje. Ahora bien, un enfoque al

transporte público de personas desde una perspectiva hacia los trabajadores indica, según Ocaña y Urdaneta (2005), que a éstos les asegura la movilidad desde su residencia a su empleo, y al ser masivo condiciona en gran medida la actividad y la economía urbana. Por lo anterior, reflexiona acertadamente que el transporte no es un fin en sí mismo, sino más bien un medio para mejorar las condiciones de vida de una ciudad. Concluye entonces que la política no debe centrarse en el concepto simplista de movilizar a los usuarios, sino incrementar de manera global el bienestar de los habitantes y la productividad urbana. Bajo dicho concepto, en la Zona Metropolitana de Querétaro hay interés de los usuarios de vehículos privados en emplear el transporte público, sin embargo el sistema presenta deficiencias que limitan la transferencia, éstas se pueden clasificar bajo la responsabilidad del prestatario, de la autoridad reguladora o de ambos como factor de disuasión en el uso del transporte público. Prestatarios: El prestatario sería responsable debido al trato al usuario y forma de manejo, el estado físico del autobús, acceso a discapacitados y la comodidad, siendo responsables de que el 65.30% de los usuarios potenciales no empleen el TP. Si bien algunos de estos puntos están regulados directamente por el Estado a través de los títulos de concesión, los vicios en la evaluación del sistema incitan a su incumplimiento. Autoridad reguladora: La autoridad reguladora tiene responsabilidad en la cobertura del sistema y en los tiempos de trayecto, que afecta a 30.7% de posibles usuarios en la disuasión de su uso. Un punto que directamente ambos sectores gestionan es la tarifa del sistema y tiene un impacto directo en el 4%. Respecto a este último punto, en esta

investigación se realizó un análisis de costos de operación para determinar la tarifa técnica del billete de transporte público. Dicho estudio tomó como referencia a la empresa mejor organizada del sistema. Antecedentes con los cuales se coincide, son expuestos por Transconsult (2004), que menciona que la tarifa de Querétaro es una de las más elevadas de México, producto de una sobreoferta de unidades que ocasiona bajos niveles de captación y de utilización de los vehículos. El Estado en complicidad con los prestatarios, han propiciado el desequilibrio ofertademanda que impera; pues si no, el Estado hubiese invertido recursos en el monitoreo y evaluación del sistema. Se está hablando de una tarifa plana de 6.50 MXP por realizar un viaje en una unidad pues el billete no incluye transbordos. La política debería ir más allá de “mover a los usuarios” Por lo anterior, la misma calidad de explotación influye como efecto disuasor en el empleo del transporte público, si bien en Querétaro se observa un interés respecto a su utilización en los usuarios del resto de modos de transporte, la calidad del sistema influye determinantemente en su no empleo. Es posible que se presenten estas características de forma recurrente en otras ciudades mexicanas, influyendo cada día en la necesidad de mayor capacidad vial, debida a la demanda motivada por la preferencia al vehículo privado, lo que está afectando la sostenibilidad de las ciudades en términos de la movilidad y también se puede incluir la calidad ambiental. Ω saul.obregon@uaq.mx


6

| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Censurado |

Venezuela pre y post chavista Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos

A

casi un año de gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros, y a poco más de un año de la ausencia física del expresidente Hugo Chávez, Venezuela continúa en el ojo del huracán mediático. Las varias voces que se levantan en algunos medios de comunicación dentro y fuera de Venezuela, describen un país en “guerra civil”, en caos o en crisis política, social y económica. La dura manipulación mediática no hace sino reflejar la intensa envestida de un frente de guerra que tiene por escenario al país suramericano. Venezuela se enfrenta desde hace poco más de un año a una confrontación de fuerzas políticas e ideológicas detonadas en el interior del país, pero inducidas desde afuera, y que a casi mes y medio han llegado a intensas ofensivas, cuyos intereses preparan el derrocamiento de un gobierno democráticamente electo (sea aprobado o desaprobado en su función política). Lo que hoy sucede en Venezuela no es más que una nueva confrontación de fuerzas, una más en la larga “crisis política venezolana”, una crisis orgánica, como la llamaría Gramsci, que llevó a Chávez al poder y lo confrontó durante 13 años de gobierno con las fuerzas opositoras (clero, empresarios, sectores militares e intereses foráneos del gobierno norteamericano y la ultraderecha internacional) distintos a su proyecto nacional, en sucesivos episodios de confrontación de fuerzas internas y externas. La ofensiva de tientes derechistas, clase-medieros y empresariales que hoy se manifiesta en Venezuela, y la respuesta gubernamental, popular y social del pueblo venezolano no puede comprenderse si no se vislumbra, al menos, la historia reciente de la Venezuela pre chavista, y los acontecimientos que permitieron la llegada de Chávez a la presidencia de Venezuela. La nueva ofensiva encuentra en la muerte de Chávez, la mejor oportunidad para sembrar un escenario de caos, orquestar una oleada de protestas de sectores que desde la llegada de Chávez al gobierno conformaron el bloque opositor, con el objetivo de recuperar el poder por parte de la derecha venezolana. Sin duda, las condiciones político-económicas del último año no han favorecido la estabilidad del proyecto Chavista, que jamás consolidó durante la vida física y política de Chávez un modelo económico productivo capaz de superar la dependencia petrolera y romper por completo los lazos del capitalismo neoliberal que ata al país suramericano a la inflación por la vía de la importación y el acaparamiento. Aunado a estas condiciones, la deses-

perada práctica política del sucesor natural de Chávez en la presidencia, la inexperiencia de un partido político poco consolidado capaz de gestar nuevos actores políticos que puedan dibujar un escenario de consenso en un país polarizado, afectan considerablemente el polo revolucionario, recordemos que fue hasta el último periodo presidencial, en las elecciones del 2012, cuando Chávez llega a la presidencia como candidato del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) y no del partido independiente Movimiento Quinta República (MVR), es pues el PSUV un partido joven. Por lo que el recurso político del equipo de trabajo y de lucha del líder y presidente Chávez, no puede ser otro, sino el de la remembranza de su líder (a veces excesiva), como fuerza de reivindicación de la contraofensiva, en tanto ésta media entre la defensa a los ataques opositores y el seguimiento de un proyecto de base social que se enfrenta a la dura lucha de las estructuras del Estado capitalista rentista, presente en Venezuela, para el que quizá Maduro no sea capaz de liderar, como sí lo fue Chávez. Exploremos entonces un panorama mucho más amplio, que va más allá de la simple descalificación mediática del gobierno venezolano, un país sumamente polarizado, que hoy se enfrenta a una nueva correlación de fuerzas políticas, en un escenario histórico complejo. Antes de Chávez, las fuerzas políticas La llegada de Chávez al gobierno de su país debe comprenderse como consecuencia de la crisis política de partidos, producto del desgaste social, político y económico del largo periodo de la etapa puntofijista en Venezuela, que representó el periodo democrático post dictadura militar. La degeneración de la democracia en manos de pactos políticos entre las dos fuerzas políticas más importantes COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y AD (Acción Democrática), degeneraron el ejercicio del poder, envuelto en momentos críticos como el viernes negro venezolano de 1983, al término del periodo presidencial de Luis Herrera Campins, o la entrada del modelo neoliberal en Venezuela en manos de Carlos Andrés Pérez, durante su segundo mandato, cuya aplicación de las recetas de estabilización y ajuste estructural del Consenso de Washington degeneraron en el “Caracazo” de 1989. Por lo que la llegada de Chávez a la presidencia y la aparición de las fuerzas políticas opositoras a su gobierno, así como la

posibilidad de gestar un proyecto nacional anti-neoliberal en Venezuela, hunden sus raíces en al menos tres elementos: la crisis de partidos, la entrada del modelo neoliberal a través de las reformas estructurales durante la década de los ochenta y noventa en América Latina, y el despliegue del capitalismo en su etapa de globalización neoliberal, así como la expansión territorial del imperio norteamericano y su interés en los recursos naturales (el petróleo) en el marco de su despliegue ideológico en la región. Chávez se convierte en una alternativa política capaz de responder a la crisis y ésta comenzaría a desplegarse a través de dos polos; por un lado, la vieja oligarquía, los partidos políticos hasta ese momento hegemónicos, las clases sociales identificadas con las viejas estructuras de poder; y por otro, el pueblo empobrecido y desgastado políticamente. La polarización entre ricos y pobres se vuelve una condición simbólica de la confrontación de fuerzas políticas a lo largo de los distintos periodos de gobierno de Chávez y la propuesta alternativa una ilusión que solo Chávez podría consolidar. Chávez en el gobierno Si bien el gobierno de Chávez no logró, como lo hemos dicho repetidas veces, superar los rezagos históricos de la dependencia petrolera (causante de inflación histórica), ni consolidar un modelo productivo capaz de romper por completo los lazos del capitalismo neoliberal, logró construir una base social sumamente politizada, chavista o antichavista, popular o clase mediera, pero sobre todo logró hacer visible la realidad del país post-puntofijista. Socializó las políticas públicas, le otorgó voz y voto al pueblo venezolano y lo sometió a una participación impensable en las “democracias” conocidas, como uno de los grandes logros constitucionales, consolidando un movimiento de base popular cuyas convicciones se adhirieron al movimiento socialista que Chávez impulsó desde el 2005, pero que cristalizó como proyecto hasta entrado el 2007; impulsó, sobre todo una visión crítica al modelo político y económico al que ha sido sometida la región latinoamericana y otras naciones del mundo, convirtiéndolo en líder ideológico de la región y el mundo. No es extraño que soportara su proyecto nacional en un proyecto geopolítico regional de integración con tintes antiimperialistas y anti-neoliberales, que fortalecieron el llamado bloque progresista latinoamericano que ha estado presente más de una década en la historia reciente

de América Latina. Consolidar nuevos organismos de integración económica y política (ALBA, UNASUR, PETROCARIBE, CELAC y la reconfiguración de MERCOSUR) como contrapesos de la OEA y los TLC (tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos), generaron el descontento norteamericano que vio confrontada su fuerza ideológico-política hegemónica en la región. Las condiciones políticas de la llegada de Chávez al gobierno y su permanencia como ideólogo de profundos cambios en la política venezolana, la gestación de un movimiento social-popular que enarboló las luchas campesinas, obreras y de colectivos urbanos, que vieron en Chávez a su líder nato, generaron fuertes choques entre las fuerzas políticas a lo largo de los periodos de gobierno y los triunfos electorales de Chávez (2001-2002 paro laboral y golpe militar; 2004 referendum revocatorio; 2007 propuesta de reforma constitucional, 2009-2010 bases militares norteamericanas y confrontación Venezuela- Colombia). El chavismo después de Chávez La inesperada ausencia física del líder que impulsó la posibilidad del autogobierno y la autogestión como proceso revolucionario; y del jefe de estado y de gobierno que pretendía trasformar la condición capitalista-rentista de su país, heredó a quienes le sobrevivieron la compleja tarea de gobernar un país con insospechados contrastes político-económicos, y a sus detractores la esperanza de revertir el proceso y volver al poder perdido hace más de una década, para lo cual las alianzas externas resultan fundamentales. Las fuerzas políticas de oposición, ven hoy más que nunca, la posibilidad real de recuperar el poder en Venezuela, y para ello han desplegado una estrategia político-mediática capaz de desprestigiar y evidenciar los errores políticos, del improvisado gobierno, alrededor del globo, mientras radicalizan a los sectores de derecha que ha violentado al país para justificar una intervención de sus aliados. Lo que sucede hoy en Venezuela, no me cabe duda, no puede ser juzgado y menos descalificado desde una visión limitada y desvirtuada por los medios de comunicación, cuyo objetivo es desprestigiar un gobierno y justificar la intervención extranjera, facilitando la vuelta de la derecha al poder en Venezuela. Habrá que ser prudentes y soportar las opiniones en análisis más profundos de la realidad venezolana.Ω estelahdzb@gmail.com


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

Readaptación social con Yoga Ketzalkoatl | Redacción ¿Dinos, quién eres Fredy? Soy un simple humano que tuvo la experiencia de la cárcel, en la cual conocí el yoga y es lo que practico con los menores en conflicto con la ley, en el Distrito Federal y en otras ciudades como Morelia, Michoacán, Cholula, Puebla, y lugares a donde nos invitan. ¿Cómo comenzaste a practicar Yoga Parinaama y bajo qué circunstancias? El proyecto Parinaama empieza en la cárcel de Cuernavaca, Morelos. Parinaama, significa Pari abrazar la parte que te molesta que te choca de ti, alguna codependencia, alguna filia, algo físico, trauma y naama significa ofrendar puedes ofrendar a la vida tu mal humor, tus decepciones porque la naturaleza todo lo licua. Entonces, Parinaama viene siendo el yoga de la transformación, es un tipo de yoga que se especializa en cárceles, porque las personas que están en cautiverio tienen doble prisión no solo la física, sino también las adicciones. Entonces el proyecto Parinaama va enfocado más a eso. ¿En qué consiste la práctica de Yoga Parinaama? La práctica del yoga Parinaama es similar a los demás estilos, en los cuales los preceptos, es estar bien contigo mismo y al mismo tiempo eso va propiciar que esa buena vibra se expanda a los que te rodean, trabajo o familia. Este tipo de proyecto va más enfocado a las codependencias, estrés de las grandes ciudades o a grupos en cautiverio. ¿Por qué es importante para ti trabajar con internos de cárceles y tutelares? El yoga aparte de que me ha dado paz y estabilidad física, ahora es mi área socio laboral, me ha enseñado el agradecimiento, y dentro del agradecimiento está devolver lo que se me dio. Aprendí el yoga en cárceles, ahora lo comparto en las cárceles. El altruismo está a flor de piel, porque se dice que la espiritualidad va de la mano con las personas que están en esta circunstancia, que no pidieron estar ahí, aunque algunas lo merecen, otras no. Sin embargo cuando un familiar, conocido, amigo esta en esas circunstancias es cuando viene a despertar que eso también existe. Entonces la similitud de ellos con nosotros es la misma, sólo que ellos se dejaron llevar por la impulsividad, y algunos no nos mueve eso, somos más espontáneos que impulsivos. ¿Puede alguien que ha cometido un delito tener una verdadera readaptación social y cómo podría ayudársele? Cuando se dice readaptación social, un corazón no se readapta cuando tú quieres tomar un cambio o decisión lo vienes ha-

ciendo. Ejemplo quien ha sido abusado sexualmente tiene un trauma. Sin embargo tiene que trabajarlo para superarlo, y el trabajo va ser gradual, paso a paso. Estas personas igual que tú y yo tienen su trabajo principal que es hacerse responsable, un lado de la moneda es responsabilidad y el otro lado es libertad, te haces responsable de tus actos vas a lograr paz y calma y es cuando encuentras la verdadera libertad en ti mismo. ¿Hay interés de parte de las autoridades correspondientes en colaboración con la labor de la práctica de Parinaama Yoga en las cárceles? Hay personas que se cierran a la visión de una buena salud, hay otros que prefieren la imagen, hay otros que prefieren el estatus. Sin embargo la visión está en diferente Estados, el proyecto lleva más de 10 años en vigencia porque hay directivos en cárceles que sí tienen la visión, pero la mayor parte se cierra. Esto lleva a un mal funcionamiento, pero hay personas que tiene visión y son aquellas que permiten probar otros tipos de estrategias para hacerle frente al objetivo, el objetivo es que tengan una reconciencia. ¿En un país como México, qué aconsejarías a padres y maestros para proteger a niños y jóvenes de la violencia? Más que aconsejar, hay que compartir el padre debe de compartir con sus hijos, debe de convivir más y debe de evitar los bombardeos de los medios masivos donde impulsan hacernos consumistas, materialistas, de alimentos que no nos llevan, a un sano crecimiento. Un poco más de cercanía para sensibilizar, porque si nos sensibilizamos te conectas con la otra persona que es como si estuvieras en sus mismos zapatos. Dinos algo desde tu ser Pues las palabras de mi ser, mi experiencia, me dicta el visitar otros Estados y dar el mensaje, y el mensaje es que la sociedad se haga cargo de sus huérfanos de sus cárceles, de sus grupos de cautiverio, grupos vulnerables. Las alternativas son abrirse y experimentar las actividades que han estado y seguirán estando; jugar, reír, caminar, correr, nadar, cantar, bailar, porque el gozo y la felicidad están dentro. Aquí están iniciando el yoga en las cárceles, eso es tener visión, se dice que Querétaro se tiene una buena comunidad de yoga, ¡Que padre! entonces hay que hacerse responsable de su sociedad por que algún día, tus hijos o tus nietos tendrán la necesidad de encontrar la paz. Ω Informes en www.parinaamayoga.com y en Querétaro con Amada Hernández, Kenkoo Yoga, kenkooqro@yahoo.com.mx

| Culturas |

7


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Abril 2014 |


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

¿Eres verde?

¡Anúnciate aquí!

Llámanos 391.69.04

9


10

| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Censurado |

Libertad de expresión

Marcela Gasca | Mercadóloga

Difusión Cenco | Boletín de Prensa

L

a libertad de prensa en México enfrenta amenazas generalizadas y crecientes de “censura indirecta”, que incluye el uso gubernamental de incentivos financieros y sanciones a los medios para presionar, castigar reportajes críticos y recompensar coberturas favorables, según un nuevo informe publicado hoy por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Mientras que los periodistas mexicanos son frecuentemente el blanco de ataques físicos, la censura indirecta es otro peligro más sutil y muy importante para la libertad de prensa, advierte el informe. “Comprando Complacencia: publicidad oficial y censura indirecta en México” demuestra cómo los gobiernos federal y estatales de México usan su poder financiero para presionar a los medios de comunicación y penalizar la información crítica. El informe fue elaborado por WANIFRA y el Centro Internacional de asistencia a los Medios de Comunicación (CIMA), en colaboración con la organización de derechos humanos mexicana Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y la oficina de México y Centroamérica de ARTICLE 19. “Aunque menos visible que la terrible violencia contra los periodistas en México, la censura indirecta es muy insidiosa y debe ser reconocida como la seria amenaza que supone para la independencia de los medios y la libertad de prensa, en México y en todo el mundo”, advirtió el director ejecutivo de WAN-IFRA, Vincent Peyrègne. “A diferencia de los ataques directos a la libertad de prensa, la censura indirecta es mucho más sutil y rara vez genera niveles similares de indignación internacional”.

Medios al alcance de todos

El informe de México es el tercero de una serie de análisis que WAN-IFRA y sus socios, con el apoyo de Open Society Foundations y Open Society Justice Initiative, han puesto en marcha para investigar la práctica de la censura indirecta en todo el mundo. Los dos primeros informes sobre la censura indirecta, publicados en enero, se centraron en Hungría y Serbia. La práctica de la censura indirecta, o censura gubernamental indirecta, incluye una serie de acciones destinadas a influir en los medios de comunicación, excluyendo cierres, encarcelamientos, censura directa de contenidos específicos, o ataques físicos a los medios de comunicación o periodistas. El informe revela que en México la asignación de la publicidad oficial es el método más ampliamente aplicado de censura indirecta. Sin reglas claras y precisas, se utiliza como medio de influencia e incluso chantaje a dueños de medios y periodistas. Investigaciones detalladas y extensas entrevistas exponen cómo los gobiernos federales y locales utilizan la publicidad oficial para influir líneas editoriales o para impulsar agendas partidistas, así como para financiar selectivamente a medios de comunicación que apoyan a algunos funcionarios y sus políticas. El informe aboga por reglas justas y transparentes para promover el desarrollo de un sector de medios de comunicación independientes. Sus nueve recomendaciones están diseñadas como punto de partida para las reformas más amplias que se necesitan urgentemente con el fin de ayudar a que la prensa mexicana cumpla su papel esencial en la promoción de la democracia, el pluralismo y la rendición de cuentas. “México no puede llegar a un nivel de rendición de cuentas efectiva o tener éxito en la democratización de su panorama de los medios sin abordar la multimillonaria asignación arbitraria de la publicidad oficial que limita el pluralismo, la libertad de expresión y el acceso a la información”, según la investigadora principal de Fundar, Justine Dupuy. Para Darío Ramírez, director de la Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19: “La falta de criterios para la asignación de la publicidad oficial influye fuertemente en la información que los medios de mexicanos proporcionan y distorsiona el debate público. Esto amenaza la libertad de expresión, y se añade silenciosamente pero con fuerza al escalofriante efecto de la impunidad de la violencia contra los periodistas”. A pesar de los grandes retos que identifica, el informe ofrece algunas señales alentadoras. Unos pocos estados y algunos medios de comunicación están trabajando para infundir una nueva integridad en la práctica oficial y periodística. Y el presidente y los legisladores de México siguen estando oficialmente comprometidos con una promulgación de cambio. WAN-IFRA, con sedes en París (Francia) y Darmstadt (Alemania) y delegaciones en Singapur e India, es la asociación internacional de periódicos y editoras de prensa de todo el mundo. Agrupa más de 18.000 publicaciones, 15.000 sitios web y más de 3.000 empresas de 120 países diferentes. Entre sus principales valores destaca la defensa de la libertad de prensa, el periodismo de calidad y la integridad editorial, así como el trabajo en pos de la prosperidad del sector.Ω *Informe Completo http://issuu.com/cencos/docs/comprando_complacencia-_publicidad_/1?e=1302029/7304864

Hace algunos días pensaba acerca de cómo los medios de comunicación han evolucionado de tal forma que es casi imposible no estar enterado de lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Podría decir que, prácticamente, la única razón para no estar comunicado es querer estar incomunicado. Esto me hizo pensar en cómo los medios se han vuelto más accesibles a todos. Ya no son privilegio de unos cuantos y no me refiero sólo al consumo sino también a su uso. Años atrás, como empresa, si querías darte a conocer dentro de tu mercado meta, tenías que invertir fuertes cantidades de dinero en publicidad, lo “más barato” en medios eran los medios impresos y, siendo un país que no es tan ávido de leer, era complicado saber el impacto real que este esfuerzo traería y ni hablar de los frutos que fuera a producir. Pero como dicen en los comerciales, “eso es parte del pasado”. Hoy los medios de comunicación dejaron de ser sólo televisión, radio, prensa, espectaculares, cines, etc; con los que muchos crecimos. Hoy la gama de medios es mucho más amplia. Hasta hace un par de años eran llamados “medios alternativos o complementarios”, parte del kit de medios que cualquier empresa tenía que incluir –hasta este momento todavía me refiero a empresas grandes-. Hoy, estos nuevos medios han dejado de ser complementarios y se han convertido, incluso para muchas empresas, en la principal forma de comunicación con su mercado meta y, también, por qué no decirlo, al alcance de casi todos los presupuestos, incluyendo las empresas Pyme. Desde luego, me refiero a los medios digitales y a las redes sociales. Cada vez, quienes nos dedicamos a ellos, hemos aprendido más y hemos sacado mucho provecho de lo que nos ofrecen; sin embargo, creo que las posibilidades son tan infinitas que el reto principal al que nos enfrentamos es a “enganchar” a nuestros usuarios a nuestra marca, producto o servicio. Esta “democratización” de los medios, también se ha convertido en una competencia ardua en la que no sólo se trata de presentar un bonito diseño o invitar a la figura pública a que hable bien de nosotros, se trata de acercar a la empresa tanto como sea posible a su consumidor, de tal manera que, por primera vez, creo que han intervenido otras áreas de la empresa que antes no estaban presentes. Al abrirse a los consumidores, las maneras de presentar a una empresa se volvieron infinitas y ésta tuvo que volver más congruente. Si eres una empresa que apenas comienza a despertar en este mundo tan cambiante de los medios digitales y las redes sociales piensa muy bien el paso que vas a dar, piensa muy bien por qué y para qué deseas ingresar a ellos, analiza cuál de los medios que existen es más afín a tu mercado meta, ten un objetivo muy claro de lo que deseas lograr y cuando ya estés muy seguro que quieres entrar, no tengas miedo y rompe esquemas. Tu objetivo claro, tu creatividad y la congruencia de lo que digas y hagas serán la clave. ¡Ah y abróchate bien el cinturón porque esto es sólo el principio! marcela@digitolina.com


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Psicología y Educación |

11

Terapias Breves Sistémicas: efectividad y simplicidad Juan Carlos García | Psicólogo y Psicoterapeuta Sistémico · La TBS opta por un abordaje no-normativo, que considera que cada persona, pareja o familia son únicas e irrepetibles.

“En el umbral de la eternidad”. óleo de Vincent Van Gogh.

H

ablamos de Terapia Breve Sistémica (TBS) para referirnos a un conjunto de prácticas terapéuticas desarrolladas en los últimos 25 años dentro del campo más amplio de lo que habitualmente se conoce como “Terapia Familiar Sistémica”. Aunque existen otros autores y orientaciones que podrían incluirse dentro de las TBS, nosotros utilizamos en nuestro trabajo clínico tres modelos que a nuestro entender constituyen el núcleo de esta forma de ejercer la terapia: la Terapia Centrada en la Solución de Problemas desarrollada en el Mental Research Institute de Palo Alto por Watzlawick, Fisch, Weakland, Segal, Haley, entre otros; la Terapia Centrada en las Soluciones creada en el Brief Family Therapy Center de Milwaukee por Steve de Shazer y su equipo, y más recientemente el enfoque terapéutico desarrollado por Michael White en el Dulwich Centre de Adelaida, Australia. Sumado a estos tres modelos terapéuticos, también incluimos los planteamientos técnicos y metodológicos del trabajo hipnoterapéutico de Milton H. Erickson. Fueron desarrolladas en Estados Unidos, sin embargo, las TBS se han propagado de forma espectacular también en el Oriente y sobre todo en Europa. Además, se están abriendo numerosos campos de aplicación de las TBS tanto dentro como fuera del ámbito clínico. Se han publicado trabajos sobre el abordaje de problemas como el alcoholismo, la violencia familiar, la esquizofrenia y el abuso sexual entre otros, y se han desarrollado interesantes experiencias de aplicación a contextos no-clínicos como la orientación escolar, el consulting organizacional o el trabajo social y la mediación comunitaria y prejudicial. Las TBS comparte con las demás terapias familiares sistémicas su preocupación por el contexto, lo que entre otras cosas conlleva que con frecuencia -aunque no siempre- se realicen entrevistas de formato conjunto que incluyen a varios o a todos los miembros de una familia o pareja. Hay también, sin embargo, una serie de diferencias sustanciales entre las TBS y el resto de los modelos de terapia familiar. Por una parte, las TBS optan por un abordaje no-normativo, que considera que cada persona, pareja o familia son únicas e irrepetibles, y que por lo tanto la terapia no debe imponer ningún patrón de funcionalidad o normalidad, sino trabajar en colaboración con los clientes a fin de ayudarles a conseguir lo que ellos desean. Una implicación práctica de esta premisa es que en las TBS se renuncia tanto a la evaluación psicométrica o psicodiagnóstica individual como a la evaluación relacional que suele hacerse en terapia familiar. Se entiende además que las personas que acuden a terapia ya disponen de los recursos necesarios para resolver sus dificultades, y que por tanto la labor del terapeuta no es ni paliar déficits ni enseñar habilidades, sino ayudar a la familia a que encuentre sus propias soluciones. Esto se consigue fundamentalmente a través del proceso de las entrevistas, en las que el terapeuta trata de generar alternativas que eventualmente llevarán a la superación del motivo de consulta.

Puesto que no se postula ninguna patología subyacente, ni personal ni familiar, la terapia se entiende sencillamente como un proceso en el que se fomentan los recursos de las personas hasta que el problema-queja-eventualidad deja de ser tal. Puede entenderse por tanto que las TBS es ante todo un método de intervención radicalmente orientado al cambio y al crecimiento personal. Desde el punto de vista técnico, las TBS se caracteriza por el uso que los terapeutas hacemos de diversos tipos de preguntas, dirigidas a centrar la conversación tanto en las cosas que ya van bien como en aquellas que los clientes desean alcanzar. En este sentido, se utilizan con mucha frecuencia preguntas encaminadas a visibilizar y ampliar cambios previos al proceso, avances producidos durante el transcurso de éste, u otro tipo de situaciones positivas en las que no se haya producido el problema, así como preguntas que invitan a los clientes a imaginarse un futuro mejor. Los terapeutas breves sistémicos formulamos estas preguntas desde una posición de curiosidad genuina y de “no saber todavía”, tratando siempre de mantener una relación igualitaria con el cliente y evitando colocarse en posición de

“expertos”. No se buscan cambios espectaculares, sino pequeñas modificaciones en la forma de pensar o actuar de los clientes, que puedan irse desarrollando y ampliando hasta llegar a ser cambios que supongan una auténtica diferencia y permitan por tanto poner fin a la terapia. Desde el punto de vista del formato terapéutico, la terapiatipo en TBS consiste en una serie de 4 a 10 sesiones en las que, tras unos 40-60 minutos de conversación, el terapeuta sale a reunirse con el equipo que le está supervisando, para volver después y dar un mensaje final a los clientes. Este mensaje final incluye habitualmente alguna sugerencia o “tarea” a realizar hasta la próxima sesión. La periodicidad media de las sesiones es semanal, aunque las entrevistas tienden a ser más seguidas al comienzo de la terapia y a espaciarse más hacia el final. Las Terapias Breves Sistémicas es por lo tanto un modo de hacer terapia que busca la máxima simplicidad tanto desde el punto de vista teórico como técnico y con la mayor efectividad en el mínimo tiempo. Ω Coordinador del Diplomado en Terapia Breve Sistémica Etfasis de México - Querétaro etfasisdemexico.informes@gmail.com


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Abril 2014 |


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Gastrosofía |

13

La cocina Ibérica “Cuanto más sabemos de una cosa, más nos gusta” Bertrand Russell , Filósofo Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

M

ucho más que paella, fabada y callos, aunque también los incluye, la cocina española se muestra hoy como una de las estrellas más brillantes del panorama gastronómico mundial. Sus apologistas sentencian “llegó para quedarse”. Ya en 2012 el New York Times publicaba con bombo y platillo un artículo donde ponía en alto el valor de la culinaria de España y pronosticaba un boom en el gusto de los norteamericanos por esta cocina, hasta ese entonces, poco conocida. Pues no es recién que ha llegado. Tiene siglos de historia y perfección a cuestas. España dista mucho de ser un monolito, es imposible limitar algo tan variado como la comida respecto al origen de sus ingredientes. Por ejemplo, pocas cosas hay más fáciles de identificar con la cocina española que la conocidísima Tortilla de patatas, sin embargo las papas tienen como centro de origen Los Andes (Bolivia-Perú); pero no por eso diríamos que este plato es un poco menos español que el Cocido madrileño o la Paella. ¡Momento! Los garbanzos del cocido son originarios de Turquía y el arroz de la Paella tiene origen asiático. Entonces cómo podríamos afirmar si un platillo es típico de la cocina de un país o no. ¿Acaso podemos cerrar el círculo alrededor de una materia tan fascinante y en constante evolución? La cocina española actual ha sido influenciada y robustecida por circunstancias ajenas a ella. Desde la época de la Hispania Romana -y su famoso garum (salsa fermentada de pescado)- ya se veía que para los amantes de la buena mesa las fronteras geográficas son secundarias en un mundo regido por Su Majestad, la comida. En el Siglo VIII con la llegada de los árabes, debió de haberse modificado e incorporado ingredientes foráneos a sus recetas tradicionales, volviendo a los ejemplos, las albóndigas vienen de la pálabra al-bunduqa (bola) y fueron ellos quienes enseñaron su preparación, así como la del Gazpacho, del cual dicen “nació blanco (sin tomate) y árabe”. En otro afortunado intercambio, algunos de los platillos hoy conocidos no podrían explicarse sin la influencia sefardí en ellos, como los Mazapanes de Toledo o las Orejas de fraile de Galicia. Durante la Edad Media, la vida en la cocina de las cortes españolas era todo ajetreo y bullicio. Fastuosos banquetes formaban parte de las labores de pinches y cocineros. En tiempos de Carlos III, un menú que se ofreció estaba compuesto por “Un chaudeau o sopa ejecutada con dos yemas de huevo, azúcar, canela y vino de Borgoña; otra sopa con el nombre consumado; Trincheros con dos pichones de nido con sustancia; asado con dos pollas de cebo”. Vaya menú digno de un rey, como decimos comunmente.

Luego, a raíz de la presencia española en América, la cocina Ibérica se fue enriqueciendo cada vez más y al Gazpacho le llegó el color con el jitomate mexicano. También se incorporaron rápidamente el cacao, la papa, el pimiento, la calabaza y el ají. Y entonces vio la luz el chocolate estilo español, tan espesito que sostiene los churros y fragante como el que más. Mientras que las patatas se incorporaron a numerosos platos de la cocina popular. Y la evolución siguió su incansable curso hasta explotar como cocina molecular, que se considera actualmente la tendencia más vanguardista, en cuyo nicho España ocupa sin duda un lugar bastante honorable de la mano de Ferran Adrià, el chef catalán. La cocina tradicional española -como todas- tiene que ver con eso precisamente, con tradiciones, con relaciones familiares, sociales, políticas, etc., que influyen en las ollas; sin olvidar, que los intercambios y movimientos son necesarios para que todo siga fluyendo y floreciendo. Lejos de resquebrajar la tradición, pueden en el mejor de los casos, hacerla más sólida y exhuberante, llevar la comida hacia lugares inesperados, haciendo ese recorrido que respeta las características y lineamientos de la cocina matriz. Seguramente la Paella, Callos, Cocido, Tortilla de patatas, Jamones y embutidos, Pulpo a la gallega, Fabada, Cordero asado, Migas, Gazpacho, Cochinillo asado, Caldereta, Sopa de ajo, Albóndigas, etc., no tendrán productos 100% originarios de España, pero el mundo es así: variopinto y uno solo. elsibarita@chef.net


14

| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Salud |

¿Has visto o comprado en los supermercados o tiendas un tal “Aceite de Canola”? o.O Ecoportal | Redacción · Es un aceite “creado” con semillas de colza modificadas genéticamente. · La versión original del aceite de colza fue prohibida para consumo humano en 1956.

¿S

abías que no existe una planta llamada “Canola”? Que la palabra comercial CANOLA, ha sido formada por los industriales canadienses, usando las palabras inglesas “Canadianoil, low acid”? Así como el aceite de Oliva proviene de las aceitunas, el aceite de uva proviene de las semillas de uva, el de soja de los granos de soja, el de maní o cacahuate de los cacahuates, el de Canola proviene de Semillas de Colza. ¿Qué hay de malo en esto? Es bueno saber, que el Aceite de Colza es utilizado principalmente en Europa para uso Industrial y Automotor y que además es Transgénico. Muchas compañías están vendiendo el aceite de “Canola” como una alternativa “saludable”, pero, el aceite de Canola no es más que un aceite “creado por el hombre”, hecho a base de semillas de Colza modificadas genéticamente. El problema con el aceite de Colza es que es tan tóxico que la FDA (Agencia de protección de Alimentos de USA), lo pro-

hibió en 1956 para el consumo humano. Así es que los productores Canadienses “crearon” mediante modificación genética en los años 70’s, una variedad nueva de semillas de Colza con menor contenido del tóxico ácido erúcico y decidieron que necesitarían un nuevo nombre para este aceite. Lo llamaron aceite L.E.A.R. por sus siglas en inglés (Low Erucic Acid Rapeseed), pero fue cambiado por “Canola” por cuestiones de marketing, puesto que ninguna compañía quería que la asociaran con un producto de nombre “Rape” (violación), además era sabido que el aceite de Colza era tóxico. Como indicamos inicialmente, el término Canola fue formado usando las palabras “Canadian oil, low acid” como estrategia publicitaria, para convencer a los consumidores de que era nuevo y mejor y además seguro para consumirlo. Fue prohibido el uso en alimentos del aceite de semilla de Colza porque ataca el corazón y causa lesiones degenerativas permanentes, tiene un mejor uso como lubricante industrial, combustible, jabón y como base sintética para el hule Estudios con animales de laboratorio muestran degeneración de corazón, tiroides y riñones, entre otros efectos secundarios La verdad es que las semillas de Colza son las más toxicas de todas las plantas de las que se extrae aceite. Ni los insectos se las comen, en serio, el aceite de Colza es un

insecticida muy efectivo y es el ingrediente principal en muchos pesticidas “orgánicos” (no químicos) que se aplican directamente a las plantas para matar bichos. En 1985, el gobierno Canadiense pagó presuntamente, la suma de $50 millones de dólares para posicionar el aceite de Canola en la lista de GRAS (Generalmente conocido como seguro, por sus siglas en inglés). El gobierno Canadiense subsidia a los productores y cosechadores de la semilla de Colza (planta de la que extraen el aceite de canola). Esta planta es económica, fácil de cultivar y es repelente a los insectos de forma natural por lo que es muy barato producirla al no ser atacada por insectos; además, el aceite de Canola es fácil de utilizar en las fábricas de comidas procesadas. Para nombrar una, casi todas las mantequillas de maní o cacahuate las usan para darle suavidad y que sea “untable” ya que es muy espesa. Ojo: La mantequilla de cacahuate natural debe contener solo sal y cacahuates en la lista de ingredientes y nunca Aceite de Colza o Canola. Estudios sobre el aceite de Canola hecho en ratas de laboratorio, indican muchos problemas como la degeneración de corazón, riñones y glándula tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados. ¿Por qué no se hicieron estudios en los humanos antes de ponerlo en la lista de conocidos como seguros de la FDA? El aceite de canola “deprime” el sistema inmunológico y lo induce “a dormir”. Es alto en glucósidos causan problemas de salud porque bloquean el funcionamiento de las enzimas y sus efectos son acumulativos, tomando años para que sean detectables. Un posible efecto secundario del uso prolongado de este aceite es la destrucción de la capa protectora de los nervios llamada vaina de mielina. Cuando esta capa protectora se acaba, nuestros nervios tienen corto circuito causando movimientos erráticos e incontrolables. Atención: De esto último, hay un caso de Intoxicación masiva sucedido en España a comienzos de los años 80, cuando murieron cerca de 3 mil personas y otras cerca de 2 mil quedaron inválidas o con

movimientos erráticos incontrolables, porque un inescrupuloso industrial todavía preso y con demandas que no ha podido sufragar, utilizó Aceite de Colza para consumo humano que por alguna razón aún desconocida, generó este “Síndrome de la COLZA”, con destrucción de la vida a todas las personas afectadas. El que este documento reescribe y reenvía, en 10 años que vivió en España, fue testigo de todos los juicios y procesos judiciales al fabricante y toda la cadena de técnicos e ingenieros que participaron en la fabricación del lote que generó este accidente (pueden buscar en internet y hay mucha información al respecto). Otro problema es que TODO el aceite de Canola ha sido modificado genéticamente Por último, el aceite de canola es “Trans Fat” que ha demostrado estar ligada con el cáncer. La grasa “Trans Fat” incluyendo la hidrogenada o parcialmente hidrogenada, causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe su correcta oxigenación causando desorden y se tornen cancerosas. Evita toda clase de aceite de canola! Te recomendamos utilizar aceite de Oliva extraído en frío, coco, maíz, girasol y todo aquel que provenga de plantas reales y no transgénicas. Ahora, nos preguntaremos: si era tan pernicioso para el consumo humano el uso de las semillas naturales de la Colza, que hizo que se prohibiera hace casi 60 años en USA, por qué se permite importar y vender un aceite extraído de la variedad transgénica de estas semillas. Intereses creados demasiado poderosos diríamos nosotros; o si no, porque hemos utilizado durante los últimos 40 o 50 años en la agricultura del mundo, los insecticidas, pesticidas, y en general Biocidas de la perniciosa multinacional italiana MONSANTO. Y ello, a sabiendas de la mayoría de técnicos y de casi todos los gobiernos de la contaminación de las aguas, suelos e incluso de las personas. Le dejamos la palabra a las entidades de control médico y alimenticio. Ω Cortesía de www.ecoportal.net


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

Exigimos mejoras en el servicio de telefonía celular en México y el mundo EPC | ONG · Las principales preocupaciones son la fiabilidad de conexión, los contratos injustos, la facturación poco clara, los deficientes servicios al cliente y la privacidad de los datos personales.

E

n el marco del Día mundial de los derechos del consumidor a celebrarse el próximo 15 de marzo, El Poder del Consumidor en conjunto con Consumers International* exigen a las compañías mexicanas y a las del resto del mundo mejoren sus servicios de telefonía móvil, por ser ineficientes, poco seguras y un engaño al consumidor. Consumers International, con las 250 organizaciones de consumidores que la integran, elaboró la ‘Agenda del Consumidor para Servicios de Telefonía Móvil Justos’, con el fin de mejorar rubros específicos, que beneficiarán a los 7 mil millones de usuarios de celulares en todo el mundo. Las demandas son: • Proporcionen a los consumidores el acceso a un servicio asequible y fiable. • Ofrezcan contratos justos a los usuarios explicados en lenguaje claro, completo y accesible. • Elaboren facturas justas y transparentes a los consumidores. • Aseguren a los consumidores el poder sobre su propia información. • Escuchen y respondan a las quejas y reclamos de los consumidores. Cada vez más la tecnología forma parte de la vida cotidiana, un ejemplo de esto son los llamados ‘teléfonos inteligentes’, que funcionan como un control remoto que nos respalda en el trabajo, la diversión y hasta la socialización. Por esta razón, los consumidores creen que ahora es el momento de garantizar que las grandes empresas de telefonía sean obligadas a rendir cuentas por servicios injustos y de mala calidad. Consumers International está entregando este mensaje a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) —organismo de la ONU responsable de establecer los estándares de la industria— antes de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones de la ITU a principios de abril.

La Agenda se preparó después de consultar organizaciones de consumidores de todo el mundo y resume lo que el movimiento de consumidores quiere que se cambie. Amanda Long, directora general de Consumers International, declaró: “Los teléfonos móviles son una parte cotidiana de la vida de miles de millones de personas. Desde la interacción social y la identidad digital a la banca y el comercio electrónico, que se han convertido en factores esenciales para la forma en que vivimos, conectamos y expresamos. Sin embargo, los consumidores de todo el mundo se quejan del servicio que reciben de los proveedores de telecomunicaciones. Desde África Occidental, Asia Pacífico, Europa y América del Sur, nuestras organizaciones miembros nos dicen que la fiabilidad de conexión, los contratos injustos, la facturación poco clara, los deficientes servicios al cliente y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos personales, son temas habituales para los consumidores. Es el momento de que los proveedores internacionales de telecomunicaciones respondan a este llamado a actuar”. Por su parte, Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor señaló: “Es importante ahondar en las reformas en telecomunicaciones para lograr la competencia y transparencia de los contratos, evitando que éstos sean abusivos como lo son actualmente, y lograr una baja sustantiva en los costos, especialmente para la población más pobre del país, que son los que pagan más a través del prepago. En México ya hay más de 100 millones de usuarios de teléfono celular y ante la pregunta ¿cuántos de ellos están satisfechos con el servicio que reciben? sabemos que muy pocos”. Ω Cortesía de www.elpoderdelconsumidor.org *Consumers International es la única voz global e independiente que hace campañas en favor de los consumidores. Con más de 240 miembros en 120 países es un movimiento internacional para ayudar a proteger y fortalecer a los consumidores en todo el mundo. Para obtener más información visita: es.consumersinternational.org/.

| Consumidores |

15

| Cuentos para vivir | Los gemelos con una sola cabeza Cuento africano Una vez había unos gemelos que sólo tenían una cabeza para los dos. Sus nombres eran Sainey y Sana. A pesar de tener una sola cabeza no estaban de acuerdo. Sana era fuerte pero obstinado. Sainey era débil pero agudo. Un día Sana le dijo a su hermano: -Quiero ir a la guerra. Sainey sabía que su hermano era tozudo y no quiso escucharlo. Por tanto, le dijo: -Deja que primero lo consultemos con nuestros padres y que nos den su opinión. Sana les contó su plan. Su madre dijo: -No deben ir. Su padre dijo: -No deben ir. Pero Sana estaba decidido a ir. Y Sainey fue forzado a ir. A pesar de sus esfuerzos no pudo salvar a su hermano: Sana murió en el campo de batalla. Y con dolor Sainey cantaba: Sana, tu madre te lo dijo

Pero no quisiste escuchar Tu padre te lo dijo Pero no quisiste escuchar Ahora el muerto y el vivo deben ir en una sola tumba Oh gente del pueblo Esto es extraño. Cogió el cuerpo de su hermano desde el campo de batalla hasta el camino. Débil, Sainey tuvo que arrastrar el cuerpo. Y de este modo lo llevó hasta su casa. Los padres se acercaron a ellos. Cuando vieron lo que había ocurrido, su madre lloró, su padre lloró. La gente del pueblo fue a consolarlos. Y Sainey cantó su canción: Sana, tu madre te lo dijo Pero no quisiste escuchar Tu padre te lo dijo Pero no quisiste escuchar Ahora el muerto y el vivo deben ir en una sola tumba Oh gente del pueblo Esto es extraño.



| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Ecología Profunda |

17

5 nuevos estudios destruyen la cosecha de mentiras de Monsanto Natural Cures Not Medicine | ONG · El uso de OGM’s ha incrementado el uso de pesticidas y herbicidas: USDA. · El Roundup (insecticida para OGM de Monsanto) es cientos de veces más tóxico que su ingrediente activo: Universidad de Caen (Francia).

¿P

or cuánto tiempo puede ignorar Monsanto la evidencia científica contra sus aseveraciones de que se necesitan los OGMs para alimentar al mundo? ¿Por cuánto tiempo el gigante biotecnológico puede negar el desastre que ocasiona en la salud pública y en el planeta? Jim Goodman, activista, agricultor e integrante de la Asociación de Consumidores Orgánicos, describió recientemente que el concepto furtivo ‘ciencia sonora’ no tiene una definición científica. No significa que fue revisada por homónimos o en investigación documentada. ‘Ciencia Sonora’ es sólo un término ideológico, usado para apoyar un punto de vista particular, una aseveración de políticas o una tecnología. Simplemente, la ‘ciencia sonora’ apoya la posición de la industria sobre la gente, la ganancia corporativa sobre la seguridad alimentaria, el ambiente y la salud pública.” Cinco nuevos reportes publicados recientemente destruyen las aseveraciones de la ciencia sonora de Monsanto 1) En el Diario de Investigación Ambiental y Salud Pública (febrero de 2014), se descubrió una conexión entre el Roundup de Monsanto y una enfermedad del riñón epidémica, global, crónica y fatal. Los investigadores creen que al mezclar fertilizante químico con el herbicida, extremadamente poderoso, puede ser la razón de miles de muertes en áreas agrícolas en todo Sudamérica. 2) El Roundup de Monsanto está en el aire y suelo, de acuerdo a estudios publicados en el número de Toxicología y Química Ambiental (febrero de 2014). De acuerdo a un análisis, “si estuvieras respirando en el aire de muestra, estarías inhalando 2.5 na-

nogramas de glifosato por metro cúbico de aire. Se ha estimado que una persona adulta promedio inhala aproximadamente 388 pies cúbicos u 11 metros cúbicos de aire por día, lo que equivaldría a 27.5 nanogramas de glifosato al día.” 3) De acuerdo con un reporte del mes pasado, la USDA ha determinado que el uso de OGMs ha incrementado el uso de pesticidas y herbicidas. Aunque la USDA es conocida por favorecer los OGM, el reporte confirma lo que los científicos independientes han estado diciendo todo el tiempo: La modificación genética no lleva a un incremento de ganancias. Dado que existe una relación incestuosa entre la agencia y Monsanto, ahora se están formulando preguntas relativas a las aseveraciones no científicas y no probadas de la industria biotecnológica, en el sentido de que la biotecnología no es el camino hacia el futuro. 4) Investigación BioMédica Internacional confirmó lo que muchos han pensado por un largo tiempo: los pesticidas son mucho más peligrosos de lo que se pensaba originalmente. Los científicos en la Universidad de Caen examinaron ocho productos comerciales, incluyendo al Roundup, y descubrieron que nueve de ellos fueron cientos de veces más tóxicos que su ingrediente activo por sí solo. Así que no sólo nos debemos preocupar por los químicos tóxicos en los pesticidas, sino también de su interacción con otros químicos tóxicos. El Roundup de Monsanto fue el más tóxico. 5) Un estudio de diciembre de la Comisión de las Naciones Unidas en Desarrollo e Intercambio titulado: Despierta antes de que sea demasiado tarde, advirtió que la agricultura orgánica y a pequeña escala es la única forma de alimentar al mundo. El reporte contiene – secciones sobre la necesidad de cambio a una agricultura más sustentable

y resistente: la producción de ganado y el cambio climático; la importancia de la investigación y expansión; el rol del uso de la tierra y de reformar las reglas de intercambio global. Más de 60 expertos del mundo contribuyeron al reporte. En diciembre, más de 200 científicos acusaron a la industria biotecnológica de mentir sobre la seguridad de los OGM. Eso junto con los cinco estudios recientes citados anteriormente, lo que constituye una

pila de evidencia que señala los peligros del uso de pesticidas, así como el daño que causan los OGMs. ¿Cuándo la FDA, USDA y la EPA dejarán de apoyar a una industria señalada por científicos de todas partes y van a empezar a hacer su trabajo? La salud pública debe estar antes que la ganancia corporativa. Ω www.millonescontramonsanto.org Traducción por Mariana Escalante, Vía Orgánica A.C.



| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Derechos urbanos |

19

Crece contaminación en México con altos impactos en salud y economía EPC | ONG

Los participantes en el Congreso señalaron que los motivos para ser optimistas son: • Se construye una estrategia nacional y una ley sobre calidad del aire. • Al final de sexenio se buscará tener Proaires en las 67 cuencas atmosféricas del país. • En términos de normas de salud,

nos acercamos a los estándares recomendados por la OMS y los expertos prevén que se seguirán reforzando estas normas en los próximos cinco años. • A nivel federal continúa la eliminación gradual de los subsidios a combustibles, se busca incentivar las ciudades más compactas y se crea la Sedatu. • En varias ciudades se llevan a cabo políticas públicas y se impulsa normatividad que favorecen el transporte público, la movilidad no motorizada y la renovación de flota. Por el contrario, los motivos para continuar impulsando los acuerdos son: • La contaminación sigue incrementándose con amplios impactos en la salud. • En México hay 20,500 muertes prematuras por año, incluyen enfermedades cardiovasculares y respiratorias, infartos y cáncer pulmonar. • Se reduce el crecimiento pulmonar de los niños y los adultos mayores tienen daños cardiovasculares. • Las mayores exposiciones y afectaciones se presentan a 300-500 metros de las avenidas principales, exacerbando el asma sobre todo en niños. • El sector transporte sigue siendo la primera causa de contaminación y aún no utiliza combustibles limpios ni dispone de la mejor tecnología. • Hace 16 años se identificó al diesel como cancerígeno. Sin embargo, hoy seguimos sin abordar este problema. • Contamos con las soluciones tecnológicas para evitar amplios impactos en salud, pero aún no tenemos las normas para exigir su aplicación. • A pesar de que tener autos ligeros más limpios costaría solamente 20 dólares más por unidad, aún no son disponibles en México • La NOM042 (tecnología para vehículos ligeros) en México es igual a la de EE UU hace 20 años. • En materia de movilidad, hay muchos retos pendientes para garantizar la renovación de flota, la seguridad vial y la real prioridad de peatones, ciclistas y transporte público. De la experiencia en California Por su parte, Alberto Ayala, director del California Air Resources Board (CARB), explicó que introducir combustibles limpios y las tecnologías más innovadoras en los vehículos ligeros y pesados permite re-

ducir y eliminar las emisiones de gases de efectos invernadero. La normatividad en California, comentó Ayala, incluye normas muy exigentes para regular las emisiones en contaminantes criterio; también incrementar la eficiencia en el uso de combustible de los vehículos; y, finalmente, instrumentar una política de cero emisiones. Gracias a estos estándares, en el 2025, uno de cada siete nuevos vehículos serán cero emisiones; en el 2040, todos los vehículos serán cero emisiones; y en el 2050, nueve de cada 10 vehículos en flota usada y nueva tendrán estas características. Ayala señaló que las nuevas tendencias en vehículos incluyen electricidad y celdas de combustible alimentadas por hidrógeno que permiten que la flota vehicular sea de cero emisiones. La tendencia es: “vehículos seguros, verdes y conectados”. Para los vehículos pesados comentó la

Sobrepoblación en Nueva York.

P

ara combatir la contaminación en México que genera 20 mil 500 muertes prematuras por la contaminación, es necesario impulsar la disponibilidad de Diesel UBA sobre todo en los vehículos pesados, ya que mientras en EE UU se identificó a este combustible como cancerígeno, hoy en México se sigue sin abordar este problema. Al dar a conocer las conclusiones y los principales puntos tratados en el Congreso “Hacia Ciudades Saludables y Competitivas”, a nombre del grupo convocante, Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor, comentó que en el corto plazo se necesita trabajar en: • Impulsar la disponibilidad de Diesel UBA, y la publicación y aplicación transparente de la norma de combustibles limpios para la que fueron destinados 3,600 mdp. • Generar a nivel nacional una red de monitoreo y Proaires en las ciudades y fortalecer el papel de los gobiernos locales y la sensibilización de la ciudadanía. • Hacer visible y accesible la evidencia de los impactos negativos en la salud de la mala calidad del aire, construir la investigación sobre lo ya existente y traducir la información para la toma de decisión de las autoridades (costo/beneficio). • Mejorar y renovar la flota en circulación a partir de programas de verificación vehicular auditados para evitar la corrupción y con incentivos económicos para comprar nuevas tecnologías. • Desarrollar fondos, leyes y políticas públicas que mejoren la gestión de la movilidad, enfocadas en priorizar el transporte público y la movilidad no motorizada. Garantizar su sustento técnico y procesos de rendición de cuentas. • Con relación a las normas de ozono y de partículas, es importante vigilar que su actualización se concrete y se aplique. • Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, tanto para la actualización de las normas, como para la creación de políticas públicas y leyes nacionales y locales en estos temas.

importancia de tener combustibles limpios, ya que este sector es el que más contribuye a la contaminación ambiental. Afirmó que en California, en 1998 se identificó que el diesel es carcinógeno y tóxico, y desde entonces han implementado estrategias para lograr un diesel de ultra bajo contenido de azufre (UBA) Afirmó que la política en el estado de California ha estado basada en tres factores: 1. Seguimiento e instrumentación de las normas. 2. Compromiso de reducir las emisiones de efecto invernadero en un 30% para el 2020. 3. Y un 80% esas emisiones para el 2050. Finalmente, señaló que es falso que se sacrifique el desarrollo económico con el control de la calidad del aire. Ω Cortesía de www.elpoderdelconsumidor.org


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Ecología Profunda |

20

El camino hacia una vida sustentable Rick & Barbara Welland | Ambientalistas

E

n estos días muchas personas hablan sobre sostenibilidad, lo que es un buen indicador acerca de cómo las personas comienzan a preocuparse acerca de nuestra vulnerabilidad en

el planeta. Necesitamos una visión a largo plazo, examinar muchos de los aspectos relacionados con cómo vivimos ahora y preguntarnos qué tan viables son estas prácticas a través del tiempo. ¿Podemos continuar usando más agua de la que el medio ambiente puede proveernos? ¿Podemos seguir con nuestra dependencia a los combustibles fósiles? ¿Podemos seguir contaminando nuestro medio ambiente sin esperar graves consecuencias? Ante esto, hay quienes anticipan un escenario de colapso; otros piensan que el status quo podrá continuar indefinidamente. Sin una bola de cristal que nos permita predecir el futuro, sólo podemos esperar para descubrir qué es lo que sucederá. Pero ninguna de estas perspectivas puede negar el asunto moral: Cuidar de los recursos del mundo es ‘lo correcto” por hacer. La humanidad está luchando con graves problemas económicos y sociales, algunos creen que las comunidades rurales sostenibles con base en la agricultura (ecoaldeas), representan el camino hacia un futuro más sustentable. Por ejemplo, Senegal, en África occidental, es uno de los primeros países del mundo en establecer ecoaldeas como una estrategia de este tipo de desarrollo, con el establecimiento de una Agencia Gubernamental dedicada a transformar 14 mil pueblos tradicionales en ecoaldeas. A veinte minutos de San Miguel de Allende, en el cañón donde el Río Laja continúa hacia el sur de la presa, se ubica La Senda Ecoaldea, un modelo de cómo puede ser la vida rural sostenible. Cuenta con 2.5 hectáreas de hermosa tierra, tiene además 220 metros de estanques alimentados por agua subterránea, un bosque de bambú a lo largo de la orilla del río y una planicie ideal para el cultivo de hortalizas orgánicas y árboles frutales, además de un invernadero hidropónico que funciona todo el año, todos estos elementos muy pronto serán una ecovilla absolutamente funcional. En búsqueda de la sostenibilidad, La Senda ha incorporado el uso de energía solar para obtener electricidad y agua caliente, posee adicionalmente agua de su propio pozo, de 6 metros de profundidad, por donde brota agua de la montaña. Dispone de un sistema de cultivo de acuaponia en ciclo cerrado, que utiliza proveniente del estanque de peces, que está llena de nutrientes del pescado, y que se hace circular a través de las bandejas de cultivo de las hortalizas. De esta forma, las plantas aprovechan los nitratos contenidos en el agua, mientras que el resto es enviado de vuelta al estanque de peces. Así se usa el 98% menos de agua que en los sistemas tradicionales de cultivo. La comunidad también produce sus propios vegetales por medio de un jardín orgánico de cultivo biointensivo, que aprovecha la misma agua del estanque para lograr un máximo crecimiento. En todas partes del mundo, muchas personas se están involucrando en actividades sostenibles, utilizando diferentes maneras de resolver los problemas de la vida sustentable rural. ¿Cómo podemos cambiar nuestra conducta a nivel individual, colectivo e institucional, para que nos permita alcanzar la sustentabilidad en las dimensiones: medioambiental, económica, y social? Hay lecciones sobre

los diferentes aspectos de la vida sustentable que deben aún ser aprendidas como principios básicos (ambientales, económicos y sociales). ¿Como podemos volver la sustentabilidad un asunto personal? Hay muchas formas. En La Senda Ecovilla, los fundadores, Rick y Barbara Welland, se han comprometido en una senda 100% sustentable. Comenzó con el diseño estructural de los sistemas solares pasivos (son parte integrante del diseño del edificio y tratan de captar y acumular el calor proveniente de la energía del sol), en seguida se añadió el estanque de hidropónicos y el invernadero, y

continúa con la adición de los jardines de cultivo biointensivo y los árboles frutales. Actualmente hay seis unidades habitacionales en La Senda, algunas de ellas están disponibles, como parte de una membresía provisional con una duración de seis meses. Para los interesados en conocer La Senda de primera mano, Rick y Bárbara los recibirán en una “casa abierta” los sábados por la tarde, de 4 a 6 pm. Por favor, envíanos un e-mail a ric9welland@gmail.com para confirmar tu visita y recibir el mapa de ubicación. Ω Para mayor información: Blog en español: http://lasenda-ecoaldea.blogspot.com English blog: http://lasenda-ecovillage.blogspot.com/

| Diwan de poesía | “La Poesía” Octavio Paz Llegas, silenciosa, secreta, y despiertas los furores, los goces, y esta angustia que enciende lo que toca y engendra en cada cosa una avidez sombría. El mundo cede y se desploma como metal al fuego. Entre mis ruinas me levanto, solo, desnudo, despojado, sobre la roca inmensa del silencio, como un solitario combatiente Verdad abrasadora, ¿a qué me empujas? No quiero tu verdad, tu insensata pregunta. ¿A qué esta lucha estéril? No es el hombre criatura capaz de contenerte, avidez que sólo en la sed se sacia, llama que todos los labios consume, espíritu que no vive en ninguna forma mas hace arder todas las formas. contra invisibles huestes. Subes desde lo más hondo de mí, desde el centro innombrable de mi ser, ejército, marea. Creces, tu sed me ahoga,

expulsando, tiránica, aquello que no cede a tu espada frenética. Ya sólo tú me habitas, tú, sin nombre, furiosa substancia, avidez subterránea, delirante. Golpean mi pecho tus fantasmas, despiertas a mi tacto, hielas mi frente, abres mis ojos. Percibo el mundo y te toco, substancia intocable, unidad de mi alma y de mi cuerpo, y contemplo el combate que combato y mis bodas de tierra. Nublan mis ojos imágenes opuestas, y a las mismas imágenes otras, más profundas, las niegan, ardiente balbuceo, aguas que anega un agua más oculta y densa. En su húmeda tiniebla vida y muerte, quietud y movimiento, son lo mismo. Insiste, vencedora,

porque tan sólo existo porque existes, y mi boca y mi lengua se formaron para decir tan sólo tu existencia y tus secretas sílabas, palabra impalpable y despótica, substancia de mi alma. Eres tan sólo un sueño, pero en ti sueña el mundo y su mudez habla con tus palabras. Rozo al tocar tu pecho la eléctrica frontera de la vida, la tiniebla de sangre donde pacta la boca cruel y enamorada, ávida aún de destruir lo que ama y revivir lo que destruye, con el mundo, impasible y siempre idéntico a sí mismo, porque no se detiene en ninguna forma ni se demora sobre lo que engendra. Llévame, solitaria, llévame entre los sueños, llévame, madre mía, despiértame del todo, hazme soñar tu sueño, unta mis ojos con aceite, para que al conocerte me conozca.


| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Filosofía |

La Filosofía antes de la Filosofía Fernando Bogado | Filósofo

“¿Y qué necesidad lo habría impulsado a nacer antes o después, partiendo de la nada?” Parménides de Elea , Filósofo

V

amos a los hechos. En 1967, Jacques Derrida realizaba en De la gramatología una lectura arrasadora de las problemáticas filosóficas de la época. ¿Cuál era esa lectura? Que la reciente explosión del estructuralismo en las ciencias humanas, y en la propia filosofía, indicaba que esa determinada época histórico-metafísica catalogaba como “lenguaje” todo el horizonte de sus problemas. Para decirlo en pocas palabras, cada objeto de estudio se había convertido en un asunto de lenguaje. Como consecuencia de esta situación de época, comenzaron a hacerse relecturas de la tradición metafísica, de los avances científicos y de las problemáticas políticas en función de su vínculo con el lenguaje (un problema que, bien dice Derrida, no es precisamente uno entre otros). Dos espacios privilegiados de esta contienda, como lo son la Filosofía y el psicoanálisis, son visitados respectivamente por Jean Beaufret en su libro Diálogo con Heidegger y por Barbara Cassin en Jacques el sofista, libros aparecidos a finales del año pasado que invocan a una figura tutelar (Heidegger y Lacan) para abrirse, nuevamente, al viejo e interminable conflicto entre la palabra y las cosas. Es inevitable que el nombre de Jean Beaufret (19071982) sea relacionado con el de Martin Heidegger, no sólo por el hecho de que es uno de los principales exponentes de la escuela heideggeriana francesa, sino también porque uno de los textos centrales del filósofo alemán, la Carta sobre el humanismo (1947), es, precisamente, una misiva enviada a Beaufret en 1946 por parte del “maestro”, quien ya en ese momento era investigado por su vinculación con el nazismo y que dirigía su carta a un entusiasta “alumno” que había participado de la Resistencia francesa durante la Ocupación. Diálogo con Heidegger muestra esta fuerte conexión con las formulaciones del pensador alemán que toda la filosofía de Beaufret ha tenido, transformando los artículos reunidos en un diálogo abierto, una conversación que puede tomar, por momentos, la variante del comentario y, en otros, la de cierta interpelación. ¿Cuál es el gran tema que recorre estas “instancias” del diálogo? El problema central de la filosofía heideggeriana, claro, el de la historia de la metafísica y el de las complicaciones que en esa historia ha tenido el olvido del Ser y de la diferencia ontológica, esto es, esa grave confusión presente en todo el pensamiento occidental en donde lo ente es tomado por el ser, o sea, lo que existe confundido con el fundamento ontológico de esa existencia. Tal como lo menciona Lucas Soares en el “Estudio preliminar” de este libro, antes que un diálogo, tenemos aquí

un doble diálogo, o mejor, una conversación que se monta sobre otra: la de Beaufret con Heidegger, y la de Heidegger con los presocráticos. En ese “paso hacia atrás” que el planteo metafísico de Heidegger busca realizar para salvarse del olvido del Ser, los presocráticos (Tales, Parménides, Heráclito) aparecen con la contundencia de un pensamiento que, en ese momento, todavía mantenía una ligazón con la palabra poética y no formaba parte de la historia de la metafísica propiamente dicha. El vínculo de los presocráticos con los poetas es explicado por Beaufret a partir del término “kosmos”, palabra griega que significa tanto “ordenamiento” como “joya” (de ahí, nuestra actual expresión “cosmético”). El Ser, en tanto “kosmos”, es una minúscula joya que relumbra en la demora y en la suma atención sobre lo ente, en la contemplación extática que la palabra poética pone en juego. Barbara Cassin abrirá, en Jacques el sofista, otra cuestión que atañe a la otra mitad de la “filosofía antes de la filosofía”: los sofistas. ¿Qué pasa con el uso sofístico del lenguaje, rechazado por el discurso filosófico, organizado y organizador, de Platón y Aristóteles en adelante? ¿Cómo se conecta ese uso sofístico del lenguaje con la práctica “lenguajera” por excelencia, el psicoanálisis? Cassin parte de un complejo diálogo con el pensamiento de Lacan para volver a poner en sintonía el pensamiento sofístico con la actualidad. Los psicoanalistas son mucho más herederos de Gorgias, el viejo sofista, que de Platón. Y, si Freud ya planteaba un alejamiento del discurso filosófico en sus observaciones, Lacan lo radicaliza, hasta el punto de que lee en uno de los trabajos centrales de Aristóteles, la Metafísica, una obra “tremendamente tonta”. Cassin insiste sobre este alejamiento para ver en el discurso psicoanalítico de Lacan la posibilidad de pensar un problema que la sofística ya veía como central: ¿es el lenguaje el que crea el mundo o es el mundo el que nos hace ver los problemas del lenguaje? En alguna medida, y sin ser extremistas, Cassin ubica a Lacan y a los sofistas dentro del primer grupo, mientras que Aristóteles y sus seguidores (por sólo mencionar un ejemplo: la filosofía analítica anglosajona) ven en el lenguaje una herramienta a perfeccionar para volver a operar sobre el mundo de una manera más efectiva. Lo que para el primer grupo es central, para el segundo es un disparate a eliminar: todo ser con lenguaje, siempre, habla de más. ¿No es aquello que “se dice de más” el espacio central en donde el psicoanálisis opera? ¿No es ese excedente de goce el fundamento central del análisis y el motivo de escándalo para la rigurosidad filosófica? Muchas voces, entonces, opinando acerca de los mismos temas en el medio de un diálogo alocado, o mejor, liberado: Beaufret con Heidegger (y éste con Heráclito y Parménides); Cassin con Lacan (y éste con Freud y Gorgias), Lacan con Heidegger, todos largando comentarios que pueden muy bien sintetizarse en esa frase “de más” que se le escapó a Aristóteles sobre el final del Libro I de Política, alguien que a esta altura podemos imaginar confesando angustiado en algún diván de la antigüedad que se arrepentía enormemente de una afirmación que sigue dando que hablar: el hombre es un animal dotado de palabra. Ω tomado de http://www.pagina12.com.ar

21


22

| Ketzalkoatl Abril 2014 |

| Psicología y Educación |

Consideraciones en la alimentación infantil · Los padres deben plantear límites: Julia Alonso. · Esencial el cumplimiento de todas las comidas sin abstenerse de hacer alguna de ellas.

Marcela Romero | Gerontóloga social

E

sta vez quisimos darte una lectura a partir de una entrevista diferente, ahora no nos fuimos a las plazas comerciales, si no a los pasillos académicos universitarios, donde pudieran darte una idea práctica que, a juicio de los más expertos maestros, médicos e investigadores en nutrición, brindaran al público lector, acerca de lo más importante a considerar para el buen estado nutricio y de salud de los hijos. Nuestros expertos consultados coinciden en que nada tiene tanta ciencia como el mismísimo “buen ejemplo” de los padres y el que ellos tomen conciencia de lo que compran y hay en la alacena”, evitando tener alimentos que sabemos de poco valor nutrimental y en cambio, “tener el frutero siempre a la vista… por otro lado aprovechar que los mexicanos tenemos la buena costumbre de consumir agua

de frutas para comer, seguir esa tradición y que el refresco no se compre”, señaló la Dra. Ángeles Barreiro. La Dra. Beatriz Rangel considera muy importante el cumplimiento de todas las comidas, sin saltar desayunos ni refrigerios. Por ello requieren tener como familia horarios establecidos para las comidas. Y para ello, la médica y maestra, Rocío Arellano, considera básico que exista planeación, para establecer desde el menú del día o refrigerio, las compras y las preparaciones de los alimentos. Además tener en cuenta la edad y el tipo de actividad que realiza a diario. Un experto puede ayudarte. Hacer ejercicio es una necesidad para todos, señalan todos nuestros profesores, como hizo también la Dra. Rangel y el Dr. Jorge Luis Servín. El ejercicio no sólo es para bajar de peso; la disciplina corporal es formativa y buena en general para la salud física y mental. Pero ni en ejercicio ni en alimentación podemos aconsejar lo que no hacemos; por ello los Dres. Servín y la Dra. Marisela Ahumada coinciden sobre los mensajes erróneos que damos cuando no somos congruentes. Retomando la idea de que NO podemos exigir lo que no hacemos y decir a la vez que lo consideramos muy importante… La Psicóloga Ana Mercedes Rodríguez sugiere que nos involucremos en el conocimiento de la etapa evolutiva de

Una vivencia cualitativa del tiempo Claudia Borbolla | Guía Waldorf

“Quien quiere configurar su propia vida, quien no quiere ser vivido por los otros tiene que saber configurar el tiempo”, Christof Wiechert. Para los niños que viven en grandes ciudades, rodeados de asfalto y cemento, el tener una experiencia de cercanía con nuestra “otra madre” la tierra, la naturaleza, es completamente difícil, ya que aún percatarse de los cambios de la naturaleza… la mañana, la noche, el calor, la lluvia, les resulta imposible. Por lo tanto, si sabemos de la existencia de esta necesidad, podemos encontrar soluciones sobre todo en el ámbito educativo. Algunos maestros hemos podido observar la capacidad de asombro que los niños tienen ante la naturaleza y sus hechos y la vivencia en ella que casi siempre se manifiesta como una entrega amorosa. Algunos maestros de preescolar hemos podido constatar que la naturaleza es, para los niños, una buena madre, amorosa y envolvente, en muchos sentidos el contacto con ella es una experiencia significativa para los seres humanos, ya que el contacto frecuente y rítmico con ella, les da a los niños la experiencia de ser rodeados por

un ser vivo, inmenso y dispuesto, que nunca deja de asombrarlos; es decir construyen una relación, que en ciertas condiciones puede inspirar al respeto y a la voluntad de conducirse con la naturaleza con cuidado y amor, lo que tal vez algún día nos hará conscientes de lo que hemos recibido. Si podemos experimentar así nuestro entorno, lograremos que las fiestas que marcan el paso del tiempo, adquieran su verdadera importancia, ya que nos ayudaran a darle una dimensión social a nuestras experiencias con la naturaleza; desde luego, esta perspectiva nos coloca muy lejos de la importancia que la mercadotecnia le ha dado a las fiestas anuales, como la primavera, el amor y la amistad, pascua, navidad etc. Desde la escuela, al conmemorar estas fiestas, celebramos con el niño el paso del tiempo y podemos elegir hacerlo celebrando la vida, y por lo tanto, nuestras relaciones humanas, la alegría y a la naturaleza o bien podemos, como hasta ahora, invitarlo a comprar, para dejar de ser, y sustituirlo por el tener.Ω waldorflila@gmail.com www.waldorfqueretaro.com

nuestros hijos, fomentando la comprensión, el aprendizaje y la comunicación: “Que la alimentación se convierta en una aventura agradable, lo cual fortalece el vínculo de amor”. Premiar y castigar a través de los alimentos, no es la mejor manera de fomentar la elección reflexiva presente y futura de una alimentación saludable. “Los padres deben plantear límites”, señala la Maestra Julia Alonso, “deben dejar claro que en el aspecto de la comida hay reglas que hay que seguir, se come lo que hay, en el horario adecuado, en un ambiente que integra la convivencia familiar, donde todos participan en la compra, elaboración y consumo de los mismos”. Esto contribuye a la formación de hábitos sólidos. Ojo, no hablamos de una inflexibilidad estoica que vuelvan penosos los momentos más placenteros que se construyen entorno a los alimentos, sino sólo de límites claros de los cuales partir. Preocupada por la cantidad de información que existe en todas partes sobre alimentos y nutrición, alerta la Dra. Olga García, sobre la confusión que generan y que por lo tanto es sumamente importante la capacidad de discernimiento de los papis, filtrar y procurar fuentes confiables. ¡Hay mucha investigación científica valiosa que estamos generando en las instituciones! Acérquense a expertos, a la consulta de nutrición y a quienes podamos compartírselas. No quiso quedarse atrás una profesora de educación básica con la que dialogaba en esta investigación con la estudiante Angélica Medina, contribuyéndonos al extender para este artículo la gran preocupación que tienen los profesores sobre lo que ven día a día, ¿por qué no vienen desayunados los niños? ¿Por qué no despertarlos antes y que lo hagan con calma? ¿Por qué no prepararles quizá desde un día antes un buen lunch? Alimentos limpios y preparados con todo el amor que sólo pueden tener por sus hijos mamá y papá. Angélica Medina durante su formación en la carrera señala lo importante que es que los papitos busquen también variar recetas sencillas, fáciles, incluso hacerlo con los hijos de forma guiada como un grato momento educativo, “que los niños estén involucrados en la preparación y elección de sus alimentos, así se aprenderá las propiedades tan variadas y ricas que los alimentos nos ofrecen y servirá como formación de buenos hábitos ya que en un futuro cuando se independicen de sus padres podrán tomar buenas decisiones”. Por cierto, estamos conscientes de que a muchos papis se les facilita mejor dar dinero, pero el dinero es tan frío que nunca podrá compararse con el calor de una comidita elaborada con amor, por sencilla que sea y sobre todo, la compañía. Sabemos cuánto amas a tus hijos, como desde ese día que supiste que venían al mundo, así es que sólo hay que evocar esa sensación y saber que podemos trasmitírselas en el alimento. Para ellos ver también que nos cuidamos, les da tranquilidad y aprendizaje significativo. Así pues, me atrevo a pensar que concluimos todos, con que el amor y el ejemplo son siempre, la mejor nutrición. Ω Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ marceromero70@hotmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Alarmante pronóstico para Querétaro: PEMB. Pág. 4: En defensa de un Querétaro sustentable. Pág. 5: El transporte y la conformación de los entornos urbanos. Pág. 6: Venezuela pre y post chavista. Pág. 7: Readaptación social con Yoga. Pág. 10: Libertad de expresión.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 10: Medios al alcance de todos. Pág. 11: Terapias Breves Sistémicas: efectividad y simplicidad. Pág. 13: Cocina Ibérica. Pág. 14: ¿Has visto o comprado en los supermercados o tiendas un tal “Aceite de Canola”? Pág. 15: Exigimos mejoras en el servicio de telefonía celular en México y el mundo.

SUMARIO ABRIL 2014

Pág. 17: 5 nuevos estudios destruyen la cosecha de mentiras de Monsanto. Pág. 19: Crece contaminación en México con altos impactos en salud y economía. Pág. 20: El camino hacia una vida sustentable. Pág. 21: La Filosofía antes de la Filosofía. Pág. 22: Consideraciones en la alimentación infantil.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.