Agosto 2014, Número 75

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl

No.75, Agosto 2014

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!



| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Derechos urbanos |

3

El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público Carlos A. Ventura Callejas | Periodista, Desinformémonos

E

xiste una andanada de intentos por restringir la participación de las personas y pueblos en las decisiones medulares del país. La organización social es mal vista por los gobiernos, y poco a poco se construyen entramados legales que dejan al libre arbitrio de las autoridades la “pertinencia” de las protestas sociales. En medio de reformas neoliberales, despojos de territorios y bienes comunes, adelgazamiento de derechos sociales y falta de acceso a la justicia, las personas y colectivos denuncian esta avalancha de violaciones sistemáticas a sus derechos. En su mayoría, las organizaciones sociales se visibilizan precisamente a través de manifestaciones en el espacio público. La protesta social se configura como un mecanismo que debe ser considerado por los gobiernos como privilegiado para la resolución de los asuntos públicos. Es un indicador del grado de descontento o exigencia que existe entre la población. Sin embargo, pretenden eliminarla. Si aumentan las manifestaciones de protesta, es porque hay más demandas, exigencias y desavenencias con un Estado que no cumple sus obligaciones respecto a la realización de la justicia, la paz y la vida digna de las personas y pueblos. Las protestas también son muestra de la crisis del sistema representativo, y a través de éstas surgen nuevas formas de participación política directa. Si se limitan las protestas, se coarta la vida de los pueblos y se invisibilizan problemáticas que conocemos por medio de ellas. En México, en los últimos meses entramos en un debate sobre manifestaciones y espacios públicos. Los congresos federal y local iniciaron la aprobación de legislaciones que limitan derechos asociados con la protesta social, por ejemplo, los reconocidos en los artículos 13, 16 y 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en los artículos 19, 21, 22 y 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El poder legislativo asume con estas nuevas propuestas de leyes la restricción de derechos, y argumenta falsamente la protección de personas a las que se les impiden derechos como el libre tránsito, la protección de sus propiedades, o bien su derecho a la paz y el orden público. Privilegian la protección de las instituciones políticas y económicas antes que a las personas que se manifiestan. En realidad, buscan acabar de tajo con el derecho fundamental a la protesta social. Las legislaturas pretenden, a través de estas argucias, consolidar un marco regulatorio para las protestas e incluso usar la fuerza pública para impedirlas. Si la parte administrativa del poder ejecutivo no puede detener por la fuerza que las personas salgan a la calle a protestar, entonces la legislación se endurece, y so pretexto del Estado de Derecho y el orden público, se violentan derechos humanos. Desde 2012, con el ascenso del nuevo gobierno federal, el país es testigo de represiones violentas, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en contextos de manifestaciones públicas. La política del Estado, en lugar de privilegiar las vías del diálogo y la negociación,

invierte el sentido de la fuerza pública y la impulsa hacia las personas titulares de derechos: pone la yunta delante de los bueyes. Después de más de un año de este escenario, y ante la reprobación generalizada de los actos violentos de cuerpos de seguridad, el Estado giró la estrategia y llevó al campo de lo legal la posibilidad de reprimir el disenso. Esto es una práctica recurrente en países donde la brutalidad policial en protestas es evidenciada; el siguiente paso entonces es legalizar esa represión: se promulgan leyes penales o administrativas restrictivas de derechos, se penalizan los actos de organización social y se estigmatizan como dañinos para la sociedad, se procesa como delincuentes a activistas y líderes comunitarios, y en los procesos judiciales se anula el debido proceso. Esto genera un artefacto usado por el Estado que denominamos criminalización de la protesta social. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló, en repetidas ocasiones, que el uso de la criminalización para inhibir la participación política de las personas y pueblos hace imposible la construcción de Estados democráticos. Los Estados tienen que concebir a la protesta, organización y participación social como conductos para el ejercicio de muchos otros derechos económicos, sociales, políticos y civiles. Por ello, deben abstenerse de acallar las voces en las calles, de lo contrario son, como ahora lo vemos, proclives al autoritarismo. La ONU estima que las protestas son una alternativa a la violencia, y un medio principalísimo de expresión que atrae la atención hacia las preocupaciones relativas a los asuntos públicos y el logro de cambios favorables para la sociedad, por tanto, es obligación del Estado respetar, promover y proteger la realización de este ejercicio entre la población [1]. También es obligación estatal atender el tema del género en las manifestaciones, pues existen actos brutales contra mujeres por parte de los grupos de seguridad, que por lo general repercuten en el ámbito sexual. Es decir, se les ataca intencionada y selectivamente, y con ello se inhibe su participación en espacios de debate público, porque ven amenazada mayormente su integridad y seguridad personal en medio de protestas por el hecho de ser mujeres. Si existen amplios consensos sobre la importancia de las protestas sociales para las democracias, entonces ¿qué es lo que temen los malos gobiernos? ¿Por qué se oponen a las manifestaciones públicas, sobre todo a las de índole política? ¿Tienen miedo de perder poder, privilegios y comodidad? El Estado está obsesionado por el control extremo no sólo en el espacio público, sino también en el digital. Quienes gobiernan piensan que de esta manera pueden mantenerse estables en el poder, y por ello no dudan en generar políticas de vigilancia y control de la sociedad. Diversas organizaciones, movimientos y colectivos sociales emprendimos una fuerte denuncia contra los intentos de limitar el derecho a la protesta. Hacemos evidente que existe una tendencia a criminalizar a toda persona o grupo que se presente en los espacios público

y digital con reclamos hacia los gobiernos. El Estado en su conjunto, mediante un engranaje perverso de los órganos que le conforman, restringe los derechos de personas que se expresan, defienden sus derechos y hacen uso legítimo de mecanismos de exigencia de sus causas[2]. Este tipo de regulaciones cobran sentido cuando vemos el clima político que vive el país: existe un rechazo hacia la clase política y empresarial que despoja a las comunidades y pueblos de sus bienes y sus derechos. Los conflictos aumentan por las disputas entre comunidades y empresas transnacionales. La falta de consulta y participación en las principales decisiones del país, el clima de violencia incontenible y la lacerante impunidad y corrupción en las instituciones hacen que la sociedad levante la voz, intente transformar y cambiar el rumbo de la realidad de México. Frente a ello, el Estado se erige como salvaguarda de los intereses económicos que están en juego, y no titubea en aplicar el “rigor de la ley” a quiénes osan “desestabilizar el país” y oponerse al desarrollo. Este Estado usa su maquinaria para contener el descontento social por la fuerza y en beneficio de enormes capitales nacionales o extranjeros. Es él quien dicta las reglas del juego y dice quién es peligroso, violento y contrario al “orden y progreso” del país. Este Estado ya no está legitimado por el pueblo, sino por la fuerza, el miedo y la presión. A este Estado nos enfrentamos, y lo denunciamos ahora como autoritario, violento y contrario a los derechos de personas y pueblos. Sigamos entonces protestando. Ω El autor es colaborador del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, A.C. e integrante del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social. [1] Pueden consultarse diversos informes sobre el tema, por ejemplo: Informe del Relator sobre derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, A/HRC/20/27, 21 de mayo de 2012, disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/ HRCouncil/RegularSession/Session20/A-HRC-20-27_sp.pdf También véase: Seminario sobre medidas efectivas y mejores prácticas para asegurar la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, A/HRC/25/32, 29 de enero de 2014, disponible en: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/ HRC/RegularSessions/Session25/Pages/ListReports.aspx [2] Uno de los ejercicios al respecto fue la conformación del “Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social” que integran nueve organizaciones sociales y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos. En abril de 2014, este Frente emitió un primer informe sobre los retrocesos en relación con el derecho a la protesta social: Control del Espacio Público. Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el espacio público, disponible en: http://www.redtdt.org.mx/media/descargables/ INFORME_Protesta%20Final%202.pdf desinformemonos.org/2014/07/el-estado-mexicano-obsesionado-por-el-control-del-espacio-publico


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Carta Editorial |

4

Movilidad de personas y lentitud en el ritmo de la ciudad Mikhail Robles | Editor

H

acer ciudad es mucho más que hacer urbanismo o arquitectura. Es crear comunidad. La ciudad de Querétaro, es de las ciudades mexicanas con más alta tasa de crecimiento anual: 2.6%. Lo que más asusta es el crecimiento acelerado del parque vehicular, la extensión de la mancha urbana y la pérdida de espacio público gracias a la ocupación inmobiliaria, industrial y comercial. La movilidad está desvinculada del habitar del ciudadano, se hacen hábitats deficientes o fraccionamientos, sin pensar que el ciudadano desea caminar y habitar (un ritmo de vida lento), por lo que buscará lugares para hacerlo, trasladándose en el mejor de los casos a los centros convivenciales -plazas y parques habitables públicos- que le quedan lejos a la mayoría. En el peor de los casos se instauran centros comerciales privados -no lugares- para cooptar las ganas de habitar y caminar del habitante, y que sólo promueven (aprovechando la falta de espacio público) las ganas de comprar, haciendo de la gente colonos que ocupan la ciudad, pero que no la habitan. Lo comercial sin límites ha hecho homogéneos los deseos y la imaginación de los habitantes. Los dueños del dinero deciden por nosotros la configuración de la ciudad, haciéndola acelerada, aburrida y monótona. Las ciudades se extinguen en un imperativo que sustituye al verdadero habitante: el consumo dirigido te hace ciudadano. Nos vinieron a ocupar capitales externos, a colonizar, a imponer estilos de vida que son ajenos a hacer comunidad. Lanzamos el reto a los inversionistas que vienen a Querétaro: háganse habitantes de esta ciudad, convivan. No se recluyan detrás de los muros de sus exclusivos fraccionamientos, eso los vuelve no ciudadanos. La Movilidad debe estar vinculada al habitar la ciudad, debe estar enfocada a mover personas y no autos, para tener excedentes de espacio y tiempo como los bienes más

preciados de los habitantes. La ciudad moderna se padece por las grandes distancias que escasean el tiempo y aumenta la velocidad en el ritmo de vida de cada habitante. No hemos oído declaraciones de ningún gobierno queretano en las cuales acepten que se deba frenar el crecimiento del parque vehicular, para hacer de Querétaro una ciudad con mayor calidad de vida, donde acepten que para desalentar el uso y compra de más autos se requiere un transporte público eficiente tipo BRT. Introducir un modo de vida más lento en la ciudad hará verdaderos habitantes interesados en disfrutar su entorno, esto tiene que ver con cambiar el paradigma de la megalópolis industrial a desear la ciudad lenta humana, elogiar la lentitud y la escala humana. Apreciar los lugares para caminar y para estar como teatros, museos, cafeterías, parque, plazas públicas, áreas naturales dentro de la ciudad, jardines y huertos urbanos. ¿Qué incluye el urbanismo de fachada o Potemkin? Seducir más que hacer habitantes, atrapar la mirada y desactivar al sujeto-ciudadano. Erróneamente se cree que sólo en los barrios populares se debe intervenir para hacer ciudad humana. No es así. En las colonias de clase alta y media alta se carece también -y a veces más- de identidad, fragmentación, falta de espacio público, etc. Así que también los colectivos de urbanismo humano deben intervenir en las colonias exclusivas, sobre todo para derribar esos muros de exclusión en donde voluntariamente se han recluido al perderse como habitantes para la ciudad de todos. ¿De dónde deberían emanar las soluciones para hacer un Querétaro habitable y lento en el ritmo humano de vida? Indudablemente de un proyecto de autonomía ciudadana, donde los habitantes participen activamente con un gobierno de ciudadanos, que como estipulara Aristóteles al hablar sobre el ciudadano, pueda gobernarse a sí mismo

| Encuéntranos en |

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café Restaurante Borja

Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Slöt Yagua Chaires Moser La Charamusca Hub Cultural Neblinas

La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía Orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

para gobernar a otros. Habitantes que no sólo quieran imponer su ley de acuerdo a sus deseos más individualistas, sino que sean capaces de renunciar a sus deseos para obedecer la ley consensuada por la comunidad. Ante estos desafíos, las organizaciones sociales y no gubernamentales, gremiales y académicas deberían comenzar a promover en nuestro Estado el reconocimiento y adopción del Derecho a la Ciudad Humana lenta como un derecho humano colectivo para construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social, fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. Un comité promotor, de “La carta de la ciudad de Querétaro por el derecho a una ciudad humana”, deberá presionar a los tres niveles de gobierno para generar instrumentos jurídicos que reglamenten los Derechos humanos urbanos. El paradigma de la ciudad humana lenta, de la ciudad histórica, enfatiza primero la necesidad de participación ciudadana de toda la comunidad para construir la ciudad democrática sin pretensiones de vanguardia técnica. Todos imaginan y construyen la ciudad, actividad dialógica y verdadera democracia. La vida comunitaria al manifestarse dialógicamente consensa en su tiempo la edificación de estructuras que son necesarias para toda la comunidad. Sería antidemocrático imponer sin consultas ciudadanas la estación del tren rápido en Calesa, seguir imponiendo al fracasado sistema Red Q, permitir fraccionamientos fantasma –dormitorios- en la periferia de la ciudad, desintegrados e inseguros, permitir el crecimiento del parque vehicular y destinar más del 80% del presupuesto del Fondo Metropolitano Federal en movilidad urbana a construir y ampliar infraestructura para más automóviles en Querétaro. Ω dektk@post.com mrobles@ketzalkoatl.com | Directorio | Dirección general - Patricia Campos Miguel Ríos, Francisco Morales, pcampos@ketzalkoatl.com José María Cabrera. Dirección editorial - Mikhail Robles Monero: mrobles@ketzalkoatl.com Serch Camacho Dirección comercial - María Ayala Reporter@s mayala@ketzalkoatl.com redaccion@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Diseño editorial zunigaasociados@live.com.mx Yvo Campos Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro diseno@ketzalkoatl.com asesoria_tramites@yahoo.com.mx Diseño publicitario Consejo Editorial Sandra León Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica sleon@ketzalkoatl.com Ramírez, Eduardo Parra, Saúl Obregón, Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones La letra que sueña, Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 6, Número 75, Agosto 2014


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Ecosistema Urbano |

5

Accesibilidad vial y localización de actividades · Ahora es más fácil suministrar ubicaciones a una cierta distancia y beneficiarse del vínculo entre el costo y la demanda.

Saúl Obregón Biosca | Urbanista, UAQ

L

a infraestructura de transporte se considera factor permisivo del desarrollo económico y social del territorio, su relación es causa-efecto, pues hace posible el desarrollo, aunque no lo provoca directamente. La construcción de infraestructuras viarias, en concreto carreteras, tiene una repercusión territorial que modifica el espacio y las actividades económicas y formas de vida que contiene; en definitiva, provoca o acelera una mutación en las estructuras y la dinámica del colectivo afectado. Cada caso, cada proceso es original Esta originalidad del cambio puede determinarse por el ritmo constructivo, por el proceso de decisión política ante una reestructuración territorial, o bien para satisfacer la demanda. La relación causa-efecto ante el desarrollo de una infraestructura no se puede estandarizar, ya que en colectivos dinámicos y abiertos produce mayores posibilidades de transformación, mientras que en sociedades más cerradas las dinámicas son más adversas. Aunque no provoca por sí misma la transformación territorial, una nueva infraestructura induce a la generación de cambios en la jerarquía territorial y urbana, en los patrones de distribución de la población, además de que apoya a las actividades productivas y sus factores de localización (Obregón y Junyent, 2011). En este último sentido, es sabido que el transporte

es parte fundamental dentro de la teoría de la localización, pues en los modelos clásicos el costo del transporte es un factor clave en la teoría (Weber, 1909), colocándolo a la vanguardia como distribuidor de las actividades económicas sobre el territorio, sin embargo Lösch (1959) señaló la importancia que tiene el tamaño del mercado. Recientemente, se han desarrollado modelos dentro de la Nueva Geografía Económica haciendo hincapié en la importancia de los costos de transporte considerando la competencia imperfecta, el tamaño del mercado y las economías de escala, para explicar la localización de empresas industriales (Krugman, 1998). La mejora en infraestructura de transporte también es una variable que puede integrar el mercado y cambiar la importancia relativa de una concentración (el tamaño del mercado y las economías de aglomeración) y dispersar las fuerzas (como el costo de los factores y de la competencia) y en consecuencia, la distribución espacial de la actividad económica. En este sentido, Pascal (1998) alude que en los años sesenta se pensaba que la construcción o mejora de grandes redes de transporte ayudaría de manera importante al desarrollo regional mediante los efectos estructurantes en el territorio; mientras en los años setenta aparecieron numerosos testimonios empíricos, cuyas principales aportaciones se apartaban de los efectos estructurantes y se acercaban más

a los factores permisivos, concluyendo que en las relaciones causa-efecto, las infraestructuras hacen posible el desarrollo pero no lo provocan directamente. Así, mejores conexiones de transporte pueden influir en que las áreas de menor actividad económica sean más atractivas para la ubicación de una industria a medida que adquieren un mayor acceso a los mercados de las zonas centrales. Pero, al mismo tiempo, la competencia de las empresas en las aglomeraciones económicas puede aumentar, ya que ahora es más fácil suministrar a ubicaciones a una cierta distancia y beneficiarse del vínculo entre el costo y la demanda. Los resultados de las investigaciones empíricas sobre el impacto de las infraestructuras de transporte no son del todo concluyentes. Los estudios más globales reflejan que existe una relación positiva entre la infraestructura y el nivel de crecimiento económico (por ejemplo, Aschauer, 1989; Mas et al; 1996, Obregón y Junyent 2011). Burmeister y Joignaux (1997) sostienen que la red viaria no provoca por sí misma la transformación territorial (hablando en términos de desarrollo económico), pero sí induce a que se den cambios en los patrones de distribución de la población y apoya directamente las actividades productivas. Existen trabajos que consideran funciones agregadas de producción, sin embargo éstos se ven criticados por dicha orientación. Haughwout (1998) sostiene que dicho enfoque deja de lado el papel de la dotación de infraestructura para centrarse en la producción de empresas individuales, es decir, el incremento de la movilidad resultado de la construcción de infraestructura inducirá cambios de las actividades sobre el territorio, con ello, los mercados locales

aprovecharán las ventajas espaciales en los precios locales y esto afectará a la productividad de las empresas individuales. En el sentido laboral, Haughwout (1999) analiza el crecimiento del empleo en algunos condados de Estados Unidos y considera que la inversión en infraestructura por parte del Estado afecta a la distribución del empleo, conduciendo a un patrón más disperso de la actividad económica. Berechman y Paaswell (2001) también analizan dicho efecto, conjeturan que mejorando éste aspecto en un área dada (resultado de la inversión de una infraestructura de transporte), ésta aumentará su participación en las actividades productivas, dependiendo de factores como las características socioeconómicas y de ubicación. Al examinar el factor de la voluntad de un trabajador viable de entrar en el mercado de trabajo y viajar al sitio del empleo específico (después de que los costos del viaje disminuyeron), demostraron el impacto positivo en la reducción del costo de transporte sobre la participación en el mercado de trabajo, y concluyen que el efecto será más profundo en las áreas con población de bajos ingresos, pues para esta población los gastos de participación en el mercado de trabajo (incluido el transporte) constituyen una verdadera barrera para entrar en el mercado. A partir de esta información se establece una correlación clara entre las redes de infraestructura y las oportunidades para el avance económico y social y la conclusión común es que la infraestructura vial es uno de los mayores abastecedores de bienestar social y económico. Ω saul.obregon@uaq.mx


6

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| México Profundo |

México no aguanta más Televisa · Aunque queramos pagar espacios comerciales no podemos realizar una campaña sobre los daños del refresco y la comida chatarra, ya que Televisa es el principal beneficiario de la publicidad de estos productos. · Desde temprana edad los televidentes son inducidos por Televisa al consumo de comida chatarra.

· Televisa ha contribuido significativamente a que seamos los mayores consumidores del mundo de refrescos, pastelillos y botanas. Alejandro Calvillo | Director de EPC

E

l duopolio televisivo, con la preponderancia de Televisa en los servicios de televisión abierta y de paga, es uno de los mayores obstáculos tanto para la democracia como para la cultura y la cohesión social en el país. John Reith, primer director de la televisión pública británica, la BBC, señalaba que “los medios constituyen una fuerza social, cultural, educativa y moral”. Pero cuando esa fuerza está concentrada en un medio como la televisión, muy por encima de los demás medios, y cuando la televisión está concentrada en una empresa, su impacto negativo es múltiple.

Este poder lo ha ejercido Televisa en todos los ámbitos imaginables: desde censurar y promover a los partidos y políticos a su gusto e interés, hasta bloqueando el acceso a sus pantallas de la creación cultural de calidad de nuestro país, para inundar los hogares mexicanos de sus “productos exclusivos” que denigran la cultura nacional (mejor audiencias embrutecidas que pensantes), pasando por la censura no sólo a contenidos sino incluso a publicidad que no es de agrado para sus intereses y aliados comerciales. No sólo se trata de que Televisa ponga trabas a la publicidad de Telcel en sus pantallas, lo ha hecho con la Alianza por

la salud alimentaria de la cual formo parte. Aunque queramos pagar espacios comerciales no podemos realizar una campaña sobre los daños del refresco y la comida chatarra, ya que Televisa es el principal beneficiario de la publicidad de estos productos. Como sociedad no debemos dejar que Televisa siga dañando a la sociedad mexicana Televisa ha contribuido significativamente a que seamos los mayores consumidores del mundo de refrescos, pastelillos y botanas. Sencillamente la empresa no responde cuando se le solicita espacio pagado para estas campañas que buscan decirle a la gente qué se está llevando a la boca y cuál es la causa que tengamos uno de los mayores índices de mortalidad por diabetes en el mundo. Imposible llegar a los hogares con esta información: Televisa se alía con ConMéxico que representa a estas empresas, en contra de la salud de la población. Mientras, cada año, con todo el aparato publicitario y la colaboración de todo tipo de empresas e instituciones, convoca a su Teletón “llegando al corazón de los televidentes”. Esos mismos televidentes que no pueden pagar los costos de la diabetes entre sus familiares, esos televidentes que desde temprana edad son inducidos por Televisa al consumo de comida chatarra, generaciones de Chabelo chatarra. Pero todo consumo inducido genera un abandono de otro consumo. Así como el consumo de chatarra ha significado en la población mexicana una caída en el consumo de frutas, verduras, frijol, etc. El consumo de la porquería cultural que introduce Televisa y TV Azteca en los hogares mexicanos, si es que se puede llamar cultural, significa el abandono de la riqueza cultural de nuestro país. Dónde está la riqueza cultural de México, la que abreva en las ricas tradiciones y la contemporánea que se manifiesta en todas las expresiones artísticas. La mejor producción en la que se ha involucrado Televisa fue el documental “Hecho en México”. Pero ahí no controló los contenidos como lo hace permanen-

temente en sus productos y, por lo tanto, las expresiones de música y pensamiento ahí registradas nada tienen que ver con lo que aparece en Televisa. Su director Duncan Bridgeman, con su formación música, reconoció la diversidad artística del país y obviamente no podría producir un “documental Televisa”. Requerimos urgentemente tener opciones y competencia en la televisión. El control monopólico, duopólico, manipula al gusto del interés privado la información, no respeta la cultura e impone la bajeza espectacular, convierte la concesión pública en la fuente de la riqueza y el poder de una camarilla y sus aliados. Televidentes sometidos y embrutecidos son el ideal para Televisa. “los medios constituyen una fuerza social, cultural, educativa y moral”: John Reith, ex director de la bbc Las leyes secundarias en telecomunicaciones se “discuten” en estos días en el Congreso. Las entrecomillas tienen que ver con el hecho de que, incluso, los senadores no saben quién las discute, ya que esto se hace en privado. La discusión pública la ha hecho la sociedad civil, entre expertos y asociaciones no gubernamentales. En un largo proceso se ha elaborado una propuesta de ley de telecomunicaciones donde lo que prevalece es el interés público. Ahora que la legisladora Purificación Carpinteiro se ha excusado de participar en estas discusiones es obligado que lo hagan también los miembros de la telebancada y el senador Javier Lozano, que ha violado los procedimientos legislativos con el fin de servir a Televisa. Como sociedad no debemos de dejar que Televisa siga dañando a la sociedad mexicana. México no aguanta más Televisa. Ω http://elpoderdelconsumidor.org/portada/ mexico-aguanta-mas-televisa/


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

¿Vives realizando intenciones positivas o intenciones positivas conscientes?

Jacqueline Camacho | Coach sistémico con PNL ¿Qué es la intención positiva? Todos tenemos y vivimos con intenciones en nuestra vida cotidiana. Una intención, es la razón que tenemos para hacer algo, que nos motiva para ello. La Intención positiva, por otro lado, es la acción, que parte de una situación, en la que se tiene que tomar una decisión, y ésta conlleva a identificar un objetivo generalmente en beneficio personal, por lo cual, la misma acción la disfrazamos con justificaciones o argumentos, los cuales nos llevan a decir “Pero mi intención era buena”. ¿Qué significa lo anterior? Lo anterior quiere decir, que muchas veces, hacemos cosas, con la idea de “No dañar a nadie” o “Así evitaré el castigo, la discusión, o el despido”, ”Al

Tinta Creativa cumple 5 años

fin que nadie se dará cuenta”, o “¿Pero qué daño puedo hacer con esto?”, etc. ¿Te suena familiar? Ejemplo: Carlitos, es un niño de 9 años, y para llamar la atención de sus papás, se enferma constantemente y de forma increíble, consigue elevar unos grados su temperatura, lo cual en ocasiones, lo conduce hasta el hospital. Él siente que su intención es positiva, pero con el paso del tiempo, se casa y cuando tiene problemas con su pareja, sin saber por qué se enferma!!!, para llamar la atención de su esposa, pero esto no hace que se resuelvan sus problemas con ella, ¡sólo los pospone! Ahora, ¿qué tendría que hacer Carlos como adulto? Primero hacer una reflexión de que lo que en su momento fue una intención positiva, ahora le podría ocasionar una conducta disfuncional. Por lo anterior, al hacer consciente, su nueva intención, la tendrá que estructurar en su mente y en acciones concretas, enfocadas a lo positivo en beneficio de las personas con quienes convive. Por ello, te invito, que en tu día a día, empieces a emplear esta herramienta

A cinco años de abrir sus puertas a los amantes del arte y la cultura, Tinta Creativa se consolida como un centro dedicado a apoyar a todos aquellos interesados en llevar al papel imágenes e historia que quieren relatar. El 29 de julio de 2009, Tinta Creativa se inauguró impartiendo talleres de guionismo, pero a lo largo de estos años, su oferta cultural se ha ampliado y ahora imparte, desde sencillos cursos de Ortografía y Redacción, hasta talleres de Creación Literaria, Elaboración de Ensayo, Hablar en Público, Fotografía y otros. En este centro se llevan a cabo diferentes eventos en torno a la cinematografía y la literatura, siempre a cargo de reconocidas personalidades de la cultura nacional. Es así que de enero a marzo de este año, Tinta Creativa presentó un ciclo de cine al que acudieron seis personalidades del acontecer cinematográfico, entre ellos el cineasta Juan Antonio de la Riva, maes-

| Psicología y Educación |

proactiva: *La intención positiva consciente, la cual lleves a la acción concreta en beneficio común* Recomendaciones para vivir nuestro día a día con intenciones positivas conscientes: 1. Revisar nuestro sistema de valores y principios. Seleccionar siempre, los valores en bien común (amor, solidaridad, empatía, respeto, etc.), y descartar siempre los antivalores (odio, rencor, venganza, indiferencia, egoísmo, etc.). 2. Proyectar o imaginar el resultado inmediato y a futuro. ¿Cómo puede beneficiar ésta acción, a mi pareja, a mis hijos, a mis padres, a mi trabajo, etc?.. ¿Qué podría pasar si, a pesar de mis “buenas intenciones”, algo sale mal? Seleccionar entonces, lo que haré sin afectar de forma negativa a nadie. O dicho en positivo: Elegiré las acciones que nos beneficien a todos. 3. Decido ser consciente, al pensar, sentir y hacer con intención positiva. Ejercicio personal de intenciones positivas en la vida diaria: 1. Anota cuáles consideras que han sido tus intenciones positivas desde la niñez, y que

tro de planta de este centro, compartiendo su experiencia al filmar “Pueblo de Madera”, el director Sergio Olhovich, para hablar de la realización de su cinta, “Esperanza” y la actriz Mayra Sérbulo en representación de Jorge Pérez Solano, director de “Espiral”. Los talleres regulares están a cargo de monitores de vasta experiencia, como el mtro. Roberto Cuevas, premio Alejandrina, el multipremiado (en Francia, España, Cuba, México y otros) cineasta Juan Antonio de la Riva y su propia directora, la Dra. Lucía Beltrán, premio Pantalla de Cristal. Y para los talleres especiales, suelen invitar a personalidades como Edmée Pardo, premio internacional de narrativa. Entre sus logros más recientes, está la apertura del “Diplomado de Guión y Producción de Video Educativo y Cultural” al que puede incorporarse cualquier interesado, pero a los estudiantes de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ, se les

7

ya no te funcionan, ahora como adulto. 2. Cuáles eran los valores que defendías en las acciones anteriores. 3. ¿Qué consecuencias, te han ocasionado en tu vida de adulto, estas intenciones positivas de tu niñez? 4. ¿Qué acciones tendrías que realizar, a partir de éste ejercicio consciente, para cambiar tus intenciones positivas, en tu vida diaria, para lograr resultados que beneficien a todos tus seres queridos, o en tu trabajo, o en algún otro ambiente en el que convives? 5. Cómo te imaginas que serán los resultados, una vez que cambies tus acciones en intenciones positivas conscientes. 6. ¿Cómo te hacen sentir éstos resultados?, ¿Son agradables?, ¿Te brindan felicidad, paz, armonía?, ¿Mejoran por mucho tus relaciones personales, familiares, laborales? Si tus respuestas son Sí, felicidades, estás list@, para continuar tu vida con intenciones positivas conscientes. Escríbeme a mi correo para saber más. Próximo artículo: La integración institucional. Ω jacquelinecamch@gmail.com

ofrece como una opción de titulación. Y para este año, en Tinta Creativa ya se cocinan nuevos proyectos que crecerán con el apoyo de instituciones gubernamentales y facultades de la UAQ que confían en la calidad y prestigio que se han ganado. Fue así que el pasado 26 de julio se dieron cita los amigos de este centro, entre los que se encontraban cineastas, políticos y artistas de diferentes disciplinas, para brindar por su exitosa trayectoria. Las palabas de homenaje estuvieron a cargo del Mtro. Roberto Cuevas quien con emoción recordó los inicios del proyecto, destacando la valiosa labor de su fundadora, la Dra. Lucía Beltrán y dando a conocer los planes a futuro tomó la palabra el Lic. Luis Roberto Estrada, Director General de Capital Publicidad el cual ha comenzado a apoyar a Tinta en todo lo concerniente a difusión. Ω Facebook: Talleres Tinta Creativa


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Estampas de la ciudad |

“Papi” (Camino al Paraíso) Rubén Sánchez Ramírez | Escritor

C

uando los vio desde lejos, receló de ellos, pues eran cuatro y estaba cayendo la tarde. Contra el sol poniente la silueta opaca dejaba ver su aspecto humilde. Dos de ellos cargaban a la espalda sendas maletas con cobijas. Pedían dinero aprovechando el tope en Avenida Revolución y el camino para San Pedro Mártir, al norte de la ciudad. Frenó el vehículo para pasar sin sobresaltos. Uno de ellos, alto y flaco, moreno, de bigote largo y lacio, le estiró la mano solicitando apoyo: – Un pesito hermano, para comer un taco- le dijo. Estilaba un tono entre alegre y cortado, porque creyó oír decirle “para comé”, tal como se habla en el sureste mexicano y en las naciones hermanas de Guatemala, Honduras o El Salvador. Bajan del tren que cruza el municipio de El Marqués y sale por Santa María Magdalena, por donde corren las aguas del Valle de Querétaro, que luego tributan al río de la Laja, este al Lerma y luego al Lago de Chapala. Se aventuran, impulsados por el hambre y la necesidad, a buscar qué comer y a pedir dinero para poder continuar su viaje. Vienen de Tapachula -son hombres, mujeres y niñosvan al Norte en busca del “sueño americano”, pero antes pasan por este país de pesadilla en que se ha convertido nuestro México, desde el río Suchiate hasta el río Bravo. Camino al Paraíso en ferrocarril. A Querétaro, en el año de 1882, al tiempo de la Primer Exposición Industrial, llegó el Ferrocarril Central de México a Ciudad Juárez con un ramal a Guadalajara. La estación se encontraba a un costado de la Alameda. A poca distancia había pasado por debajo de uno de los arcos coloniales del Acueducto, como se aprecia en viejas fotografías. En 1903 el Ferrocarril Nacional llegó procedente de México rumbo a Nuevo Laredo, por donde se encuentra la Vieja Estación, en la “Otra Banda” o Barrio de San Sebastián, construida en pleno Porfiriato. Durante poco menos de cien años, la vida de los habitantes de México, transcurrió en los vagones del ferrocarril y en ellos se hizo la Revolución de 1910. Narra Francisco Rojas González en su cuento El caso de Pancho Planas: un viejo revolucionario, aspirante eterno a sargento, viene a visitar a su hija a Querétaro; compra enchiladas en Guadalajara, quesos en la Barca, fresas en Irapuato, cajeta en Celaya y por fin oye la tradicional voz: ¡Querétaro!... ¡Querétaro!, entre el silbido, las campanadas, el bufar de las calderas, el vapor y el penacho de humo negro que corona la portentosa locomotora. Todavía a fines de los ochentas, un trenecito, El Constitucionalista, recorría de México a Querétaro y viceversa, con pasajeros. Y era cosa de presumir: Grandes ventanales, asientos cómodos, amplios y se brindaba un exquisito desayuno, con un sabroso café de grano. De tal manera que saliendo de la ciudad de México a las 7 de la mañana, alrededor de las 9 treinta ya estabas en la Muy noble y leal Ciudad de Querétaro. Y por la tarde regresábas plácidamente sin moverte del comedor ya transfomado en un cálido bar. Y que la vida ruede, sobre las vías de ferrocarril. O bien del tan prometido tren rápido que promete viajes rápidos y transtornos rápidos a la otrora apacible ciudad.

La corriente “neoliberal” de los tecnócratas de los noventas del siglo pasado, despidió a los ferrocarrileros, vendió todos sus bienes y derechos de vía por hasta 99 años a empresas extranjeras. Ahora discurren por sus vías solamente carros cargados de contenedores y tanques, pertenecientes a una transnacional. Entre rechinidos y jaloneos, viene el tren, que han llamado “La Bestia”, desde Ciudad Hidalgo en Chiapas. Se engarza en Lechería y luego en La Griega y se va rumbo a Nuevo Laredo, dejando una estela de lisiados, así como negras historias de atracos, sobornos, extorsiones, secuestros y asesinatos por bandas de “Maras”. El viaje dura seis semanas, aproximadamente. Pero parece una eternidad. Salen del infierno de la necesidad de sus países pobres y pasan por este purgatorio, pagando cuotas tan altas como sus vidas. Los que llegan, deben pasar una prueba más al cruzar el río Bravo, en donde muchos mueren ahogados. Y luego hay que cruzar desiertos con los “Polleros”, burlar a la Border patrol y a los cabrones rancheros gringos que los cazan como animales. Sigue la discriminación, malos tratos, explotación, desempleo, la latente amenaza de repatriación y las leyes antiinmigrantes. “Las Patronas” y Solalinde. Hay respiro para los migrantes. En un pueblecito llamado La Patrona en su cruce por Veracruz, habitan mujeres valientes y rebosantes de una de las virtudes teologales: la caridad. Se afanan en preparar comida y agua. La embolsan y luego a la vera de la vía, las entregan a unas manos ávidas y desesperadas que saben que allí hay algo de comer. En You tube, se ve a un joven salvadoreño, que coge una bolsa con comida. Con desencanto ve que es solo pan. Se desalienta, pero reacciona y grita, desde el tren en marcha: ¡Viva México, cabrones! Por su parte el padre Alejandro Solalinde, en su liberal Ministerio en Ixtepec, Oaxaca, defiende a los “Hermanos en el camino”, los protege y denuncia las crueles historias de violaciones, asaltos y secuestros que sufren los migrantes por la nefasta policía mexicana (la Migra), los tratantes de blancas y los narcotraficantes que los emplean en granjas o laboratorios como esclavos o para engrosar sus filas, para finalmente exterminarlos y ser enterrados en ocultas fosas comunes, como se vio en San Fernando, Tamaulipas… que ahora se conoce con el mal nombre de “Mataulipas”. Papi En una cajita, junto a la palanca de velocidades del auto, siempre trae algunas monedas, que va repartiendo por el camino: algo a un limpia parabrisas; para quien pide en silla de ruedas, para un anciano, para un niño o para los migrantes, sembrados en las esquinas de las calles, en los semáforos. A ellos ha acostumbrado a preguntar su procedencia y por eso esa tarde preguntó: -¿De dónde vienes? Y él le contestó: -De Honduras, Papi. Siguió su camino y como un triste eco recuerda esas palabras de quienes se sienten desamparados, tan lejos de su patria, de la familia y solos por este temible país. Y la única palabra que les sale es Papi, buscando protección, comprensión y caridad. Ω sanchez50ruben@gmail.com

Diwan de poesía Fernando Jiménez Israel y Palestina Poético-informativa

“Palestina es terrorismo”, “musulmanes sin modales”, “mil atentados brutales”, “puro fundamentalismo”. Los medios con su cinismo, sólo apuestan a su suerte. La ofensiva es cruel y fuerte, hoy Gaza apenas respira. El disfraz de la mentira ha costado sangre y muerte. ¿Alguien cree que es una guerra la sangre de Palestina? Israel al campo mina, y a palestinos encierra. Si aquello no nos aterra se ha perdido la esperanza. No hay discusión ni balanza, sólo hay un pueblo convicto. Sepan que no es un conflicto, se trata de una matanza. Palestina sin soldados, sin aviones, sin cuartel. Por otro lado Israel con tanques acorazados. ¿Cuáles son los atentados? ¿El pueblo y su manoteo? ¿Palestina vuelto reo, perdiendo garganta y ojo? ¿O los reyes del despojo perpetrando un bombardeo? Vehículo de intereses, Israel sólo es negocio. Con el tío Sam de socio se han rematado mil veces. De banqueros, entremeses, vendidos a plazos fijos. Se han mostrado tan prolijos matando a cada clavel. Una vergüenza Israel, ¡Dios nos libre de sus hijos!


| Ecosistema Urbano |

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

11

Organizaciones alertan atraso en la regulación de emisiones de contaminantes en México · En México, el sector transporte es responsable del 90.03% de las emisiones de monóxido de carbono. · Los vehículos ligeros los emisores del 74.41% de monóxido de carbono. · El crecimiento de la flota de vehículos a gasolina a nivel nacional es de 4.8% anual, muy por encima del crecimiento del PIB nacional, que fue del 1.1% en 2013.

ctsEMBARQUE México | ONG

P

or su parte, Cynthia Menéndez, Coordinadora de Calidad del Aire y Cambio Climático El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Instituto Internacional de Transporte Limpio (ICCT) y CTS EMBARQ México, mediante sus especialistas en el tema, ofrecieron una conferenciancia de prensa en la que mostraron números alarmantes en el panorama mexicano para el medio ambiente, en materia de regulación de la norma 042 para autos ligeros que funcionan con gasolina. De acuerdo a datos arrojados por Leticia Pineda de CEMDA, Cynthia Menéndez de CTS EMBARQ México, y Kate Blumberg de ICCT; el transporte es la principal fuente de contaminación que contribuye a la formación de ozono troposférico, contaminante relacionado con problemas reproductivos, afectaciones al sistema nervioso central, cáncer, padecimientos cardiovasculares, así como inflamación en vías respiratorias. Esto sucede por la reacción a la luz de partículas de monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles emitidos por los vehículos, convirtién-

AHIMSA Y DESARME

Importantes personalidades israelíes abogan por un genocidio palestino

Jonathan Cook | Escritor Al observar la masacre horrorosa que se despliega en Gaza, hay que tener presente la psicosis israelí que la alimenta y justifica. Estos son los comentarios de tres israelíes de derecha -dos dirigentes políticos y un profesorque en gran medida reflejan una cepa de pensamiento dominante en Israel y que en los medios de comunicación internacionales se evita en gran medida mencionar. Cada uno a su manera aboga por un genocidio de los palestinos Ayelet Shaked, del ministerio de Economía encabezado por Naftali Bennett, del partido Jewish Home (Hogar judío, N.de T.), llama en su página de Facebook a asesinar a las madres de los que llama

dose en ozono que causa afectación directa a la salud de la poblaciónsociedad. En México, el sector transporte es responsable del 90.03% de las emisiones de monóxido de carbono y 45.67% de óxido de nitrógeno, siendo los vehículos ligeros los emisores del 74.41% de monóxido de carbono y 52.55% de óxido de nitrógeno, 73.55% de compuestos orgánicos volátiles y 94.50% de amoniaco. Esta situación debería ser regularizada por la norma 042 (NOM-042) de control de emisiones de vehículos ligeros nuevos, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que debió ser actualizada en 2010: sin embargo, esto no ha sucedido ya que no existe un grupo de trabajo por parte de la SEMARNAT, y se espera que este tema sea retomando para el segundo semestre de este año. En CTS EMBARQ México, resaltó la importancia de retomar esta norma, debido al gran crecimiento de la flota de vehículos a gasolina a nivel nacional un promedio de 4.8% anual, muy por encima del crecimiento del PIB nacional; además proyectó en cifras los beneficios de la regulación de dicha norma, dijo que se evitaría la emisión de hasta 2.4 millones de toneladas de contaminantes locales al 2035, lo que equivaldría a detener toda la flota de la ZMVM por más de un año.

“terroristas” palestinos (de hecho, un concepto muy amplio en la corriente de pensamiento israelí) para que no pueden dar a luz a más “pequeña serpientes “: Tienen que morir y hay que demoler sus casas para que no puedan albergar a más terroristas. Todos ellos son nuestros enemigos y su sangre debe estar en nuestras manos. Esto también se aplica a las madres de los terroristas muertos... [Los terroristas] son todos los combatientes enemigos, y su sangre deberá estar en todas sus cabezas. Ahora bien, esto también incluye a las madres de los mártires, que los envían al infierno con flores y besos. Ellas deben seguir sus hijos, nada sería más justo. Ellas deben desaparecer, así como las casas físicas en las que se sembró a las serpientes. De lo contrario, criarán más pequeñas serpientes. Mordechai Kedar, profesor de literatura árabe en la Universidad Bar Ilan, cree que las hermanas y madres de los “terroristas” palestinos deben ser violadas: A un terrorista, como los que secuestraron a los niños [en Cisjordania el 12 de junio] y los mataron, lo único que le

Por otro lado, Kate Blumberg de ICCT, señaló que es más fácil empezar a mejorar la calidad de las gasolinas en el país por aquellas con bajos nivele de azufre, que esperar a que sean comerciales y accesibles vehículos con tecnologías adecuadas, ya que sí existen, pero debido a la calidad de los combustibles, los vehículos se dañan y no reducen los contaminantes. Recordemos que México se encuentra en los estándares de la tecnología TIER 1, quiere decir que nuestras gasolinas tienen 30 ppm (partes por millón) mientras que países como Estados Unidos ya piensan en migrar a TIER 3 (10 ppm), lo que nos pone en un retraso significativo de más de 10 años y, en consecuencia, los niveles de contaminación son de 8 a 10 veces mayores en nuestro país. En este sentido, las organizaciones convocantes hacen un llamado a las autoridades del gobierno federal para que la SEMARNAT actualice la NOM 042 sobre control de emisiones de vehículos ligeros nuevos, por el retraso que ésta tiene y la creciente aceleración de la flota vehicular, así como también exigir a Pemex la distribución de combustibles con bajo contenido de azufre en todo el territorio, además de una política integral en materia de control de emisiones, para de esta forma salvaguardar la salud de la población en las ciudades mexicanas. Ω

va a disuadir es la amenaza de que su hermana o su madre serán violadas si son capturadas. ¿Qué podemos hacer? Esta es la cultura que vivimos. Sepan que su universidad no sólo no le amonestó, sino que además defendió sus comentarios: El objetivo fue definir la cultura de la muerte de las organizaciones terroristas. El doctor Kedar ilustra con sus palabras la amarga realidad de Oriente Medio y la incapacidad de un país moderno y respetuoso de la ley para luchar contra los terroristas suicidas. Y por último tenemos a Moshe Feiglin, un portavoz del Parlamento israelí y miembro del partido Likud del primer ministro Benjamin Netanyahu, instando al ejército israelí a matar a los palestinos de Gaza de manera indiscriminada y el uso de todos los medios posibles para conseguir que se vayan: [Netanyahu] anuncia que Israel está a punto de atacar objetivos militares en su zona e insta a aquellos que no están involucrados y no quieren verse perjudicados a salir de inmediato. Sinaí no está lejos de Gaza y se puede ir. Este será el

http://embarqmexico.org/node/834

límite de los esfuerzos humanitarios de Israel... Todos los objetivos militares y de infraestructura serán atacados sin la consideración de ‘escudos humanos’ o “daño ambiental”... El ejércto israelí conquistará toda la Franja, utilizando todos los medios necesarios para minimizar cualquier daño a nuestros soldados, sin otras consideraciones... La población enemiga que es inocente de hacer el mal y se separó de los terroristas armados será tratada de conformidad con el derecho internacional y se le permitirá salir. Israel ayudará generosamente a los que quieren irse. Esta psicosis no va a mejorar por sí sola. De hecho se va a poner mucho peor. Cuánto peor dependerá enteramente de la persistente inacción de los líderes occidentales.Ω Traducido del inglés para Rebelión por J. M. http://www.jonathan-cook.net/ blog/2014-07-21/calls-for-genocide-enterisraeli-mainstream/


12

| GastrosofĂ­a |

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Gastrosofía |

¿Ayudantes del cocinero o instrumentos del fogón? Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

A

brí el congelador, tomé un poco de helado de vainilla, lo puse en una taza y le vertí un espresso encima, nos apetecía un affogato. Mas de pronto caí en la cuenta que hace apenas unos siglos esta delicia habría sido mucho más difícil de conseguir. Comencé entonces a recordar cómo la tecnología y la modernidad algunas veces nos deja un excelente sabor de boca. Refrigerador / congelador. Bien sabemos que desde hace siglos los cocineros y sus pinches se las ingeniaron para conservar los alimentos por más tiempo. En aquellos momentos el diseño arquitectónico les facilitaba la labor: las frescas y oscuras cámaras de refrigeración (cuevas, habitaciones, sótanos, etc.) hicieron su aparición, aunque ya desde siglos antes los chinos -y antes de éstos los califas- disponían de sorbetes frutales. Los congeladores por su parte iniciaron como armarios de madera llenos de nieve (de las montañas heladas) a la que se añadía sal. Es apenas a partir de 1925 que Kelvinator lo comercializa en su uso doméstico. Estufa. Después del fogón siguieron las de leña (que al principio no servían para cocinar, sólo como calentadores ambientales). Luego la eléctrica, a la que siguieron las de gas propano, la de queroseno y finalmente las que conocemos hoy día. Pero no fue sino hasta en la década de los años 20 del siglo pasado cuando se colocó un horno en la parte inferior de las hornillas, para beneplácitos de quienes cocinaban. Aunque poco extendido su uso, las más modernas son las estufas de inducción, cuya superficie es plana y usan campos electromagnéticos para calentarse. Horno. Todo comenzaría con el horno de la tierra, en ese que se cuecen la barbacoa y la cochinita pibil. Es un hoyo en el suelo que se calienta con piedras o brasas. Luego siguieron los de cerámica y leña que se usaron hace más de 5 mil años. En contraste, muchos hornos de los que actualmente se usan para la elaboración de pizzas y panes artesanales son de mampostería, porque aunque son de ladrillo a prueba de fuego, hormigón, piedra o arcilla, en ocasiones no son alimentados por leña, sino por gas o electricidad. Finalmente los de gas (siglo XIX), que incluyeron un termostato para regular la temperatura del interior. Hemos llegado al microondas, un

tipo de horno que usa micro ondas de radiación como una fuente de calor, en lugar de una fuente de fuego; conozco más de un cocinero que le consideran una verdadera pesadilla, y si bien dista mucho de ser mi favorito personal y ni siquiera le tengo en casa, he de reconocer que en muchos hogares se ha convertido en un miembro más de la familia. Olla exprés. No olvidemos las ollas de presión mexicanas, hechas de barro y selladas en sus bordes con más barro, para aprovechar al máximo el vapor. Además de eso, sí, quizá Denis Papin (quien también inventó la cafetera italiana) era más un inventor que un cocinero, pero su llamado -en 1682- “digestor al vapor” iba a revolucionar la cocina doméstica del mundo. Sí, también hubo fallos en la válvula, que salía como proyectil a estamparse con el techo, pero esto es lo de menos, porque en pleno siglo XX (1939), Presto presentó una olla de presión pequeña y fácil de usar en casa, que ha tenido pocas variaciones desde entonces. Es uno de los inventos de cocina más populares: pregunten a sus conocidos quién no ha comido alimentos cocinados en este tipo de ollas. Casi seguro que no hallarán ninguno. Recipientes medidores. Cuando leemos una receta antigua a menudo nos encontramos con medidas tales como un puño, dos pizcas, una cesta, un cuartillo, una barrita, o un cuarterón. Aunque es una de las primeras contrariedades, también le aportaba el toque único y característico de cada cocinero, sin embargo, si de reproducir recetas se trata, entonces sí, es necesario saber qué cantidad es la exacta, por ello su invención facilita la vida en la cocina. Los recipientes que conocemos generalmente vienen en el sistema métrico y son subdivisiones de un litro, que está formado por cuatro tazas. Me siento un hombre afortunado, rodeado de amigos entrañables y buena comida, y me pregunto cuántas personas más en el mundo sienten como yo. Acompañando al afogatto tuvimos un baguette de bierwurst (bola de cerveza) con queso y tomates frescos y una ensalada del huerto. Una comida sencilla pero sustanciosa, en la que intervinieron casi todos los inventos culinarios que hoy nos ocuparon. Y a los que, en esta ocasión, aprecié más que nunca. Ω elsibarita@chef.net

13


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Consumidores |

14

México: Recomendaciones de Edmund G. Brown · “Un punto final: Al cambiar el mercado de energía y tener esas compañías de petróleo privada hay que tener una mano dura de regulación o se los van a comer vivos”: Edmund G. Brown, gobernador de California, en un encuentro con legisladores en el Senado. Eduardo Ibarra Aguirre | Periodista, Fórum en línea

R

esulta harto ilustrativo que el gobernador de California, Edmund G. Brown, el estado más poblado de la Unión Americana y por sí solo una de las principales economías de la aldea, entienda más y mejor que las “modernizadoras” elites gobernantes mexicanas sobre los grandes riesgos que conlleva abrir de par en par las puertas del sector energético nacional a tan decisivas trasnacionales que, hasta hoy, no existe poder institucional que pueda someterlas al orden. Podrá argüirse que las muy pertinentes recomendaciones al gobierno y el Congreso mexicanos, de aplicar “mano dura” para regular a las empresas petroleras y eléctricas que invertirán en México o, de lo contrario, “se los van a comer vivos”, fueron formuladas “a destiempo”, pero Brown hace el favor de pronunciar una advertencia de índole estratégica, que ya será asunto de gobernantes y legisladores si la atienden o ignoran, cuando la embriaguez privatizadora hace de las su-

Ecología profunda Peña Colorada:

patrimonio natural de Querétaro

Diana L. Juárez | Coordinadora de “Ecologistas de Juriquilla” Con la publicación del Decreto de Protección Ecológica para “PEÑA COLORADA” se logra salvar la más grande y polémica zona verde de Querétaro. Durante los últimos 10 años, grupos ambientalistas -como el Consejo de Medio Ambiente y Ecologistas de Juriquilla, AC- nos dimos a la tarea de rescatar, para conservación, más de 5600 hectáreas de selva baja caducifolia, que forman esta hermosa área verde. Buscábamos proteger las valiosas especies na-

yas entre diputados y senadores del cuarteto partidista inducido desde Los Pinos, por encima de la precaria autonomía de los poderes de la Unión y de la presunta diversidad partidaria. Lo anterior permite recordar, sin ninguna exageración, 1988-94, pero Carlos Salinas reconocía sin tapujos la existencia del “partido prácticamente único”, mientras ahora pacto, cooptaciones y subordinaciones están a la orden del día, aunque no falten dirigentes como Jesús Zambrano, del Partido de la Revolución Democrática, que acusan de “traición” a los señores y señoras del “¡Mover a México!” (¿En reversa?). Las agradecibles observaciones de Brown se produjeron enseguida de la voluntariosa frase de Gabriela Cuevas en el Senado, de que las reformas estructurales, entre ellas la energética, “pueden proyectar a la economía mexicana entre las 10 primeras del mundo”. Se quedó corta la otrora delegada que nunca entregó cuen-

tas claras en la Miguel Hidalgo, pues su padrino Felipe Calderón juraba, como monaguillo, que México será la quinta economía del orbe ¡en 2040! Y el estadunidense de California, estado que tras la privatización eléctrica sufrió en el 2000 la crisis energética provocada por Enron para incrementar al máximo sus utilidades, ahora recomienda, en la interpretación del senador Lou Correa: “Si van a privatizar su mercado energético, háganlo, pero háganlo bien, porque hace 15 años que dejamos ir al sector eléctrico y lo pagamos muy caro”. Nada más 10 mil millones de dólares que aún cubren los causantes. Tan subordinados intelectual y políticamente como son los gobernantes, están legislativamente a tiempo para atender los consejos de los dos californianos, con todo y automática descalificación de David Penchyna: “Se trata de una frase oportuna, pero hay que leer el modelo regulatorio mexicano, que es uno de los

mejor probados a escala mundial de pesos y contrapesos”. Sí, probados en el papel y en la desesperación del senador por ser gobernador de Hidalgo, así tenga que firmar la venta de lo que no es suyo, sino de la nación, pero detentado por un voraz gobierno a través de la Secretaría de Hacienda, una corruptísima burocracia sindical y directivos que, como todos los que la encabezaron, además de Pedro Joaquín y Juan Bueno Torio, hicieron y hacen su agosto privado en la todavía paraestatal. También llama la atención que mientras el titular del Ejecutivo mexicano le garantizó al de California que la reforma energética contribuirá a “la prosperidad de Norteamérica” (como indebido sinónimo de Estados Unidos o bien referido a Canadá, Estados Unidos y México), Brown privilegió más, por lo menos en el discurso ante los senadores, los intereses de los mexicanos. Ω

tivas –flora y fauna- que habitan ahí y que nos brindan sus servicios ambientales: aire limpio, recarga de acuíferos, regulación del clima, etc. Así como también, garantizar la calidad de vida de los ciudadanos de la capital queretana. Años de gestionar, vigilar, proponer, denunciar, viajar al DF para pedir ayuda a senadores, diputados, secretarios de Semarnat, etc. Con tal de evitar que se perdieran miles de hectáreas de “PEÑA COLORADA” donde cabildos iban autorizando cambios de uso de suelo. Fueron días de corajes, lágrimas, impotencia ante la falta de interés de los gobiernos y de la misma sociedad. Días de insultos por algunos funcionarios que nos decían: “Señoras adineradas sin que hacer” “Viejas ignorantes, revoltosas, conflictivas” o de plano, “Que estábamos locas”.

Sin embargo, con América Vizcaíno al frente de nuestro grupo de ambientalistas seguimos adelante. Constantes y decididos a defender “PEÑA COLORADA”. En el 2009, nos acercamos al gobernador Pepe Calzada para solicitarle lo mismo de siempre: “El decreto de Peña Colorada”. Él aceptó el compromiso sin dudarlo. Un par de años después se comenzaron los complicados trámites a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable con Tonatiuh Salinas, primero. Luego con Marcelo López y su excelente equipo de trabajo. Hoy, el decreto de protección para “PEÑA COLORADA” es una maravillosa realidad. Blinda 4983 hectáreas de las 5600 que peleábamos, pero aún así, eso es mejor que dejarlas a merced de los desarrolladores. Y con esto, el compromiso del Gobernador (@ppcalzada) con ambientalistas y

con “PEÑA COLORADA”, está cumplido. Agradecemos muchísimo su empeño en lograr esta herencia ambiental para los queretanos y sobre todo, que garantiza la calidad de vida para las futuras generaciones. Nuestro agradecimiento a los medios de comunicación, asociaciones civiles y a todos los ciudadanos que de una forma u otra siempre nos han apoyado. En adelante, será tarea de todos, vigilar y cuidar Peña Colorada y todas las zonas protegidas de Querétaro.

www.forumenlinea.com

Los ambientalistas seguiremos trabajando Siempre de manera voluntaria, apartidista, sin fines de lucro y basadas totalmente en la ley. Cerramos este capítulo con mucha satisfacción y gran alegría. Gracias a Dios. Ω Facebook: Ecologistas de Juriquilla, AC


| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Salud |

15

Comer para trabajar, una historia con aroma a paste calientito · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ Marcela Romero | Gerontóloga social

E

stas vacaciones de verano me lancé a conocer un poco de los pueblos en una zona boscosa hidalguense muy cercana a nuestro estado. El momento de vacacionar es siempre un buen momento para perfilar una nueva forma de retornar a las labores y aquí el tema surgió a través de un refrigerio que resulta común por su historia, economía y facilidad en estas zonas: el paste hidalguense. Curiosamente elaborado a partir de harina de trigo y no de maíz, ya que se trata de una herencia inglesa bien recibida y actualmente incorporada con toda clase de matices culinarios que los hacen francamente mexicanos. El paste hidalguense es uno de tantos ejemplos de la trasculturación alimentaria que ha tenido nuestro país y representó en ese tiempo lo que ahora sería llevar una torta o emparedado elaborado para nuestro trabajo. La historia nos dice que en 1824 un grupo de socios ingleses trajo tecnología para explotar las minas de Hidalgo, mas no sólo eso, sino además el cornish pastry para la elaboración de los pastes y, como dato curioso, también su deporte favorito, el fútbol soccer (frente a una de estas minas se ubicó el primer campo futbolero de nuestro país). El paste permitía llevar un refrigerio completo y que se mantenía caliente; pero sobretodo, permitía laborar la intensa faena minera. Cuando hablamos

de minería hay que visualizar en verdad, a uno de los contextos laborales más duros y peligrosos. Incluso valorar la importancia y necesidad de impulsar los primeros sindicatos y hospitales para proteger a esta población topo o fantasma, esta población cubierta de tierra; a estos hombres que poca altura alcanzaban contrario al envenenamiento de sus pulmones. Este duro oficio heredado a las familias; niños aprendiendo, apoyando y a veces muriendo en las tareas; ciudades subterráneas oscuras repletas de equipo, explosivos y pesebres para mulas ya ciegas. Escasas mujeres trabajando como pepenadoras y por supuesto, llevando los pastes. Ver al pasado nos permite replantearnos sobre la autosustentabilidad y cuándo fuimos perdiendo esta capacidad básica de salir adelante con lo propio. La regla para ello es respetar a la naturaleza haciendo uso de lo que da y devolviéndole el cuidado y acciones para seguir contando con ello. Obviamente los pastes se hicieron de papa y de frutos de la región. Por otra parte, se consume trucha directamente de sus tantos ríos. El agua (ésta sí, de manantial) se introducía a las minas en cantimploras grandes y los pastes en bolsos. Ahí, en cualquier parte del subterráneo, se recuperaba la fuerza. Actualmente nada es así y no sólo porque encontremos pastes estudiantiles de salchicha y con queso amarillo, sino porque en

todos los trabajos de los mexicanos, poco se ven viandas y cantimploras. Si lleváramos a trabajar a muchos de nosotros a las minas, seguramente el subsuelo estaría repleto de PET y todo tipo de empaques de comida poco nutritiva. Así se ven lamentablemente en algunas partes los bosques y ríos a pesar del gran esfuerzo de los lugareños por cuidarlos. Nos hemos convertido en el reflejo de la basura que comemos y generamos, hemos abaratado nuestra salud y la poca conciencia de cuánto la necesitamos para trabajar y para vivir. La salud entonces era la mejor apuesta laboral y la armonía con la naturaleza la mejor apuesta de vida para lograr perpetuar todo lo demás. A propósito de la seguridad laboral, quizás empecemos a revalorar la buena alimentación y la salud para trabajar ahora que se han reformado las otrora conquistas laborales. Ver cómo entonces hasta los extranjeros apoyaron los servicios médicos para contar con mano de obra para sus minas y atender los enormes retos que representan a la salud, nos hace resignificar la medicina institucionalizada que tenemos algunos derechohabientes y que, si no cuidamos, estaremos a poco de perder. Así como los sindicatos. Leer las placas históricas casi nos hace llorar y poner encima la fecha en que se empiezan a perder y que no pudimos detenerlo. Cuantas muertes costó esa seguridad social y qué tan rápido olvidamos. Ahora sí será momento de tener que comer bien y estar sanos para tener trabajo y no enfermarnos para no ser suplidos. Extrañamente volveremos atrás y tendremos que revalorar el papel del autocuidado si queremos trabajar. Y el papel de la naturaleza si queremos seguir contando con ella.

Ser resiliente es una tarea frente a un mundo cambiante. Un mundo que visualizamos como “civilizado” y pleno de progresos, pero que en verdad esconde una bomba de tiempo y urgirá “desaprender” para volver a aprender. Cuando estamos en contacto con la naturaleza recordamos cuánto llevó al humano conocer qué comer para sobrevivir, cómo elaborarlo, cómo administrarlo y conservarlo. Y por último, a propósito de la resiliencia, me causó risa leer que los mineros usaban el paste en ocasiones para esconder ahí algo de las riquezas sacadas a pulmón y sudor y que se iban para los extranjeros. Así, aunque los checaban al salir, nadie invadía el inocente refrigerio aún caliente. La invitación no es a delinquir en nuestras faenas diarias, por supuesto, es la nota final para convidarles la sonrisa e invitarles a hacer un delicioso refrigerio, el propio fast food que lleve unos minutos de naturaleza a sus escritorios y les recuerde quiénes somos y a dónde vamos. En esta vida todos somos mineros y la piedra preciosa, se llama vida. ¿Quiere hacer sus propios pastes tradicionales? Mezcle 2 kg de harina de trigo en la mesa y 1kg de manteca no derretida. Agregue sal al gusto y el agua necesaria para amasar. Extienda y deje reposar. Haga las tortillas y rellene, cierre como empanada, aunque el paste original el borde se cierra como haciendo “un chinito en el centro”. Coloque en una charola barnizando con yema de huevo batido con un poco de leche y hornee. El relleno tradicional se hace con 1kg de papa finamente picada o rallada, mezclada con cebolla y perejil también picados y salpimentado al gusto. Ω marceromero70@hotmail.com



| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Derechos urbanos |

17

Cinco mentiras de quienes impulsan los cultivos transgénicos · EE.UU, Brasil y Argentina son los países con más cultivos transgénicos del mundo. · La genética en estos convirtió al salmón y a sus huevos en el primer pez modificado genéticamente, pero son cada vez más las empresas que se unen a la idea de no comercializarlo. RENACE | Red Nacional de Acción Ecologista

E

stos son los cinco mitos que hoy siguen sustentando su impulso a pesar de estar ampliamente demostrada su falacia:

“Los cultivos transgénicos eliminarán el hambre en el mundo” Los datos de la FAO muestran claramente, año tras año, que a nivel mundial se producen alimentos más que suficientes para alimentar a todo el mundo. El hambre no es meramente una cuestión de productividad, es una cuestión de acceso a la tierra y al resto de recursos necesarios para producir alimentos. ¡El hambre, en definitiva, es consecuencia de la pobreza y la exclusión! “Los cultivos transgénicos producen más” Esto, más que un mito, es de nuevo una mentira. Genéticamente hablando, la productividad de un cultivo es demasiado compleja para poder manipularla tan fácilmente, se trata de seres vivos y complejos, no jugamos con piezas de ‘lego’. Depende de muchos factores genéticos pero también de muchos otros elementos. E incluso si ‘todo estuviera en los genes’, la clase científica nunca

ha logrado transferir y hacer funcionar más de dos o tres genes a la vez. ¡El gen de la productividad no existe! “Los cultivos transgénicos eliminarán los agroquímicos” Más bien lo contrario. La principal ‘innovación’ que nos han traído las corporaciones transgénicas son plantas que incorporan un gen que permite fumigarlas con altas dosis de herbicidas sin que se vean afectadas, ya que son ‘tolerantes’ a determinadas sustancias químicas. Esto permite por ejemplo fumigar las plantaciones a gran escala con avionetas desde el aire año tras año en el mismo sitio, lo que ha facilitado la tremenda expansión del cultivo de soya a nivel mundial. “Se respeta el derecho a decidir, pues los transgénicos coexisten pacíficamente con los demás cultivos” Otro argumento esgrimido por quienes promueven los transgénicos es “la libertad de decisión”, que cada agricultor o agricultora decida por sí mismo usar o no transgénicos, no hay ninguna imposición. Pero este argumen-

to pasa por alto una ley fundamental de la biología: las plantas de la misma especie se cruzan entre ellas, y más temprano que tarde los genes insertados artificialmente en los cultivos transgénicos acaban apareciendo en los cultivos convencionales. “Los transgénicos son seguros para la salud y el medio ambiente” Aquí la base de sustento de los cultivos transgénicos hace agua a partir de las investigaciones más recientes: el mito de la “equivalencia sustancial” de los transgénicos, que sin sustento científico pretendió igualarlos a los cultivos convencionales, ha sido desmontado en múltiples investigaciones. En cuanto al impacto ambiental, la contaminación con transgenes de cultivos no transgénicos es algo que hoy está ocurriendo en todo el mundo y los impactos del paquete tecnológico han trascendido las fronteras de las denuncias locales para ser asumidas por ámbitos internacionales como por ejemplo el Relator de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación Ω http://renace.net/?p=5005



| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| México Profundo |

19

Peligran comunidades y medio ambiente con leyes energéticas

l presentar su análisis sobre la legislación secundaria de la reforma energética, la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) advirtió que las propuestas aprobadas por el Senado y que en este momento se discuten en la Cámara de Diputados atentan contra la población y el medio ambiente. Razón por la cual deben ser modificadas. Entre las consideraciones que hace la Alianza destaca que se mantiene el despojo de tierras a favor de la explotación de hidrocarburos. Las tasas de declinación de la productividad de los pozos explotados mediante fracking pueden alcanzar entre 81 y 90% en sólo dos años de operación. Esto significa que los pozos serán abandonados en el corto plazo y que, para mantener la producción, las empresas tendrán que moverse de una zona a otra para perforar nuevos yacimientos. En

este sentido, la Ley de Hidrocarburos al establecer que la exploración y extracción de estos recursos tendrán prioridad sobre cualquier otro uso del territorio, dejará en la indefensión a los dueños de los terrenos, pues el Estado podrá obligarlos a rentar sus tierras a las empresas petroleras bajo las figuras conocidas como servidumbre legal, ocupación y afectación superficial. “Estas figuras son altamente convenientes para las empresas de fracking, puesto que podrán ofrecerles contratos a corto plazo y no la adquisición permanente de los terrenos. A los pocos años, los propietarios recibirán de regreso sus tierras pero contaminadas e inservibles para el desarrollo de otras actividades” destacó Francisco Cravioto de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Además, la ley de la Industria Eléctrica es un retroceso porque promueve que la

fracturación hidráulica, la energía nuclear y las grandes hidroeléctricas sean consideradas “energías limpias”. Esto convendría a los intereses empresariales pero iría en contra de la población y el medio ambiente del país. No es posible que el fracking sea incluido en esta categoría debido a su elevado consumo de agua y energía; las altas emisiones de gases causantes del cambio climático que genera y las enormes cantidades de agua residual que produce, misma que contiene químicos, metales pesados e, incluso, materiales radioactivos imposibles de tratar. Tampoco la energía nuclear se puede considerar una fuente “limpia” porque la peligrosidad de los residuos radiactivos permanece durante miles de años y su gestión, tratamiento y disposición final son temas sin resolver. Por otra parte, “es lamentable que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos se convierta en juez y parte en la regulación, sanción, evaluación y autorización ambientales en cualquier acción de la cadena productiva de los hidrocarburos. Esto sin lugar a dudas debilita la política ambiental y parece una vía para acelerar la entrega de autorizaciones ambientales a los proyectos de hidrocarburos”, mencionó

CENSURADO

El poder político sucumbe a la tentación de mirarse en el espejo del poder televisivo, las imágenes se reflejan y confunden bajo el principio: “la forma es fondo”. La política se convierte en espectáculo, en teatro en el mal sentido. Se busca aparentar, es más importante parecer que hacer, parecer que se combate el crimen, se enfrenta la pobreza, se protege la salud, que realmente hacerlo. En el fondo seducen las alianzas con los poderes fácticos, el deseo de enriquecerse y mantener el poder para no dejar de hacerlo. La corrupción se convierte en naturaleza del ejercicio del poder en México. La ideología del dinosaurio es profundamente autoritaria y, al mismo tiempo, profundamente temerosa. Tiene miedo a la democracia, a la pluralidad, a confrontar los argumentos, incluso, hasta que la academia y la ciencia hablen. Ante la falta de argumentos y defensas se busca silenciar al otro o, al menos, que su voz no tenga volumen, que sea escuchado por pocos. No hay lugar para la sociedad civil ni la academia. Aparece así, se fortalecen las voces oportunas para los intere-

ses políticos y económicos: asociaciones civiles a modo y “expertos” y sociedades profesionales al servicio de funcionarios y corporaciones. El Dinosaurio Reloaded no sólo busca reforzar la alianza entre el poder político y las televisoras, que a través de su señal penetran a las salas y habitaciones de la mayor parte de las familias mexicanas, busca también intervenir la comunicación horizontal de las redes sociales, de esas nuevas tecnologías que el dinosaurio ha conocido al despertar de su breve sueño. No murió, estaba soñando, invernando, seguía bien alimentado por quienes dijeron combatirlo. Sin embargo, el dinosaurio no entiende el mundo, vive en otra época, no se da cuenta que su entorno ha cambiado, que su actuar sólo tensará aún más las cosas. O será que no le importa, que no le importa el aumento de la violencia, el aumento de la represión. El Dinosaurio Reloaded se equivoca, no recuerda porque salió de la escena, es un dinosaurio sin memoria. No recuerda la debilidad de su estrategia, no recuerda la fuerza espontánea de un

· Peligran comunidades y medio ambiente con leyes energéticas aprobadas en el Senado. · Exigen a Diputados prohibir la fractura hidráulica. · Se mantiene despojo de tierras a favor de la explotación de hidrocarburos. Alianza Mexicana Contra el Fracking | Alianza de ONG ‘s

A

El Dinosaurio Reloaded Alejandro Calvillo | Director de El Poder del Consumidor La diferencia entre el poder de Slim y de Televisa es de naturaleza política. El capital de Slim no es nada frente a la penetración ideológica, el control informativo y el embrutecimiento de la población mexicana en manos de Televisa. Para una gran parte del poder político es más fácil y de mayor beneficio enfrentar a Slim y congraciarse con Televisa. En su lógica, congraciarse con Televisa es hacerle favores que se cobran, es conformar alianzas, recuperar el pasado, proyectar la permanencia en el poder. Con Televisa la crítica se ridiculiza, la evidencia científica se invisibiliza, los incómodos desaparecen de la pantalla, la cultura y la política se “Televisa”. Sin información, la democracia muere de anemia; sin espacios para la expresión artística en los medios masivos, se impone el embrutecimiento.

Claudia Campero de Food & Water Watch y de Blue Planet Project. Otro gran riesgo de la legislación secundaria es que atenta contra el derecho a la participación y al acceso a la información de las comunidades, ya que la Ley de la Agencia les excluye del proceso de elaboración de los estudios de impacto social, previos a la entrega de asignaciones y contrataciones y de conocerlos una vez realizados. Asimismo “a pesar de que las Áreas Naturales Protegidas han sido excluidas de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, siguen estando en riesgo de ser dañadas en los procesos de la industria energética, por ejemplo en los planes de transporte de combustibles, construcción de ductos y tendido eléctrico” señaló Sinaí Guevara de Greenpeace México. Con estos argumentos, la Alianza Mexicana Contra el Fracking demandó a los Diputados que prohíban el fracking, como más de 14,000 personas han exigido ya a través de la plataforma de Avaaz, y hagan las modificaciones para garantizar que las leyes energéticas no pongan en riesgo los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental y energética del país. Ω

pequeño grupo de estudiantes indignados porque las televisoras señalaron que sus expresiones de protesta no eran de ellos, sino de otras personas que se hacían pasar por ellos. Ahí está en potencia esa fuerza de los nuevos tiempos, de la historia recorrida que lo llevó a salir de escena, que lo puso en peligro al acercarse nuevamente al poder. El despertar del Dinosaurio Reloaded lleva al país a un escenario peligroso. Piensa que su fuerza está en el control de la información, en su renacimiento como Big Brother. Sin embargo, su actuar es muestra de su profunda debilidad frente a la dignidad, a la palabra, a la evidencia, al interés público. Si el dinosaurio sobrevivió más de 70 años en el siglo pasado, su sobrevivencia en el siglo XXI será muy corta, a menos que entienda que para sobrevivir en estos tiempos tiene que dejar de ser eso, un dinosaurio. Lo que sabemos es que México ya no es un país de y para los dinosaurios. Ω

http://nofrackingmexico.org/peligran-comunidades/

h t t p : / / w w w. s i n e m b a r g o . m x / o p i nion/08-07-2014/25302


20

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

| Ecología Profunda |

Que se lleven sus transgénicos a otra parte · Los estudios existentes sobre el punto muestran que la estrategia de adaptación al cambio climático por la vía de los transgénicos es científicamente equivocada.

Renzo D´Alessandro | Doctorante en Sociología en la Universidad Paul Valery, para Ojarasca

E

l 3 de julio de 2014 apareció en la revista Nature, supuesta meca de la ciencia estadunidense y mundial, un artículo de divulgación de Laura Vargas-Parada, bióloga de la UNAM y periodista: “Maíces transgénicos dividen a México. Los retos legales de los cultivos transgénicos han creado una escisión en la comunidad científica del país” (1). De entrada, refuta una lucha científica que lleva más de 13 años, originada en 2001 con una publicación de Quist y Chapela en la misma revista Nature (“Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico”). La articulista considera “activistas” a los científicos que se oponen a los transgénicos (“casi un año después de que activistas desafiaran los derechos de los científicos a sembrar experimentalmente plantas genéticamente modificadas”, escribe). El cuerpo de académicos y científicos que se opone a los transgénicos y ha reunido evidencias en todo el mundo, no propone argumentos ideológicos. El más notorio ha sido Gilles-Eric Seralini, cuyo trabajo fue retirado de la revista Food and Toxicology después de ser desacreditado por una comunidad pro-transgénica y coludida de presuntos biológos, por lo que fue republicado hace unos días (2). Vargas-Parada decide ignorarlo y se enfoca en un breve recuento del recorrido legal del amparo colectivo contra la siembra comercial de maíz. Pasa por alto las denuncias de la empresa Monsanto por “falta de imparcialidad” después de que el magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta sus-

pendiera, con base en la medida precautoria de la propia Ley de Bioseguridad, el otorgamiento de siembra que Cibiogem, Sagarpa y Semarnat estaban por autorizar (Proceso, 1 de mayo, 2014). La apelación, apoyada por Semarnat y Sagarpa, es fundamental para demostrar el enorme conflicto de intereses y la visibilidad del lobby biotecnológico en instituciones públicas y empresas para liberar los organismos transgénicos. Es imperdonable que el tema de los conflictos de intereses esté ausente, siendo uno de los argumentos en la disputa entre comunidades científicas del país. Los conflictos de intereses no son nuevos, pero el tema se reabre tras las recientes declaraciones de Francisco Bolivar Zapata, y otras anteriores como las de “los Soberón” (todos, personajes enclavados en la unam). El caso más connotado fue el de Mario Soberón, vehemente defensor de los transgénicos quien tiene un rol de juez y parte en la investigación sobre estos organismos, o Sol Ortiz, ex asistente e investigadora del ine, quien por auto-refutarse y negar la contaminación transgénica expuesta por Chapela y Quist fue premiada con la dirección de Cibiogem. Vargas-Parada se pretende neutral, pero presenta argumentos de científicos favorables a los transgénicos sin cuestionarlos como periodista: “El Cinvestav [Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional] está creando una variedad llamada ciea9, que requiere sólo dos tercios del agua que demanda la planta normal”. Esta estrategia, al decir de su entrevistada,

la investigadora Beatriz Xoconostle, “es una manera de salvar muchas de nuestras variedades locales” (3). Si se diseñan transgénicos para los pequeños productores milperos (los garantes y reproductores de la biodiversidad de maíces nativos), inevitablemente se contaminarán sus variedades nativas. Adicionalmente, se crea una doble pérdida si se quita la semilla a los minifundistas milperos para darles variedades que requieren menos agua en un año de lluvia abundante. Los transgénicos no están diseñados para trabajar en zonas de baja productividad. Los estudios existentes sobre el punto muestran que la estrategia de adaptación al cambio climático por la vía de los transgénicos es científicamente equivocada: “Los pequeños hogares campesinos del sur de México pueden sufrir un desproporcionado impacto negativo si las tecnologías transgénicas se privilegian como respuesta al cambio climático”, como concluyó un estudio de Mercer, Perales y Wainwrith (4). Vargas-Parada retoma la argumentación de lo que implicaría para México, en términos productivos, utilizar maíces transgénicos para la alimentación, pero ignora la importante carta abierta del doctor David Schubert, especialista del Instituto Salk, dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, en la que advierte conflictos sociales, agronómicos, alimentarios y de riesgos a la salud ligados a los datos que maneja, después de 30 años de experiencia como investigador (5). La periodista considera un logro que los científicos mexicanos del Cinvestav estén experimentando fuera de México sus transgénicos. Mejor que lleven la tecnología a donde la alimentación de la población no sea el maíz; más aún que México es centro de biodiversidad del grano. Al cierre del artículo, la entrevistada Xoconostle demuestra no ver un problema con las rigurosas políticas: “Estoy feliz de que existan estrictas exigencias regulativas que no permiten cultivar los cultivos genéticos”. La aseveración preocupa en vez de tranquilizar, pues en 2012 fue la misma Xoconostle quien alentó —en un foro organizado por la usaid— a los soyeros a continuar la siembra de soya transgénica en Tapachula, Chiapas, a pesar de la prohibición que habían interpuesto apicultores del sur de México. Resulta lamentable que la revista Nature sirva para exponer los conflictos de intereses no científicos detrás de un sector (ese sí activista), financiado con fondos públicos para fomentar el avance del lobby biotecnológico. Ω 1. Nature 2. Seralini et al (2014) “Republished study: long-term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize”, Environmental Sciences Europe 2014, 26:14 (24 de junio). Valen la pena los comentarios del propio equipo de Seralini, sobre el conflicto de intereses y la censura en el episodio 3. “Climate change and the transgenic adaptation strategy: Smallholder livelihoods, and maize landraces in Mexico”, Global Environnmental Change, número 22) 4. Para ver un acto de manipulación se recomienda el debate en OnceNoticias (octubre de 2013) donde Beatríz Xoconostle presenta como “evidencia científica” de la baja productividad de los criollos (o nativos) un olote viejo y diminuto, como queriendo exponer que ésa es la realidad de los maíces nativos, y el debate. 5.La postura de un experto contra el maíz transgénico, y DSchubertEngl.pdf www.jornada.unam.mx/2014/07/12/oja-transgenicos.html


| Censurado |

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

21

Riesgo a la integridad y seguridad de familias de desaparecidos en Querétaro Difusión | CENCOS · Su demanda es ser atendidas por las máximas autoridades de Querétaro, encabezadas por el Gobernador, así como con dependencias federales, con el objetivo de acordar un mecanismo de búsqueda urgente de sus desaparecidos. · Exigen se respete su Derecho de Audiencia y se respete el derecho de las familias a exigir justicia y búsqueda de sus seres queridos desaparecidos.

E

l pasado sábado 26 de julio, varias familias de desaparecidos en Querétaro se concentraron fuera de las oficinas del Gobierno del Estado con el fin de solicitar una audiencia con el Gobernador, el Procurador, el Consejo de Seguridad, el Delegado del PGR, el Comisionado de la Policía Federal, para poder acordar acciones de búsqueda y localización de personas que han desaparecido recientemente en éste Estado. La respuesta, vía un trabajador de gobierno, fue que el próximo miércoles las recibirían, las familias solicitaron se les notificara de forma escrita y

oficial para confiar que el Gobernador cumpliría su palabra de atenderlas, este sencillo trámite de respuesta al derecho de audiencia les fue negado. El domingo 27 de julio, amanecieron ponchadas las llantas de la camioneta de trabajo de nuestra compañera Brenda Rangel. Las familias entienden esto como una amenaza para intimidarlas y que no sigan exigiendo se busque a sus seres queridos. Ante estos actos de hostigamiento, las familias decidieron volverse a movilizar para exigir ser atendidas por el Gobernador, haciendo un plantón en uno de los carriles de la carretera 57, dejando varios más libres para facilitar el tránsito. Su demanda es ser atendidas por las máximas autoridades de Querétaro, encabezadas por el Gobernador, así como con dependencias federales, con el objetivo de acordar un mecanismo de búsqueda urgente de sus desaparecidos. En el transcurso de este día no ha sido atendida de manera oficial su demanda, sin embargo el gobierno del Estado ha enviado una gran cantidad de efectivos de seguridad a intimidar a las familias; a uno de los manifestantes lo agredieron dos policías encapuchados, cuando estaba estacionando su vehículo para sumarse al plantón. Con varios de los familiares se han acercado hombres civiles para decirles “les vamos a partir la madre” y otras expresiones amenazantes. -Exigimos se garantice la seguridad e integridad de nuestra compañera Brenda Rangel, su familia y las fami-

lias de desaparecidos en Querétaro, hacemos responsable al Gobernador del Estado Lic. José Calzada Rovirosa, de cualquier acto contra estas familias, cuya legítima demanda debe ser atendida. -Exigimos se le respete el Derecho de Audiencia y se respete el derecho de las familias a exigir justicia y búsqueda de sus seres queridos desaparecidos. -Exigimos acciones urgentes e inmediatas de búsqueda al Gobierno del Estado de Querétaro, a las dependencias federales encargadas del Plan Nacional de Búsqueda. Enviar acciones urgentes Lic. José Calzada Rovirosa, Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro: poderejecutivo@queretaro. gob.mx, twitter: @ppcalzada, Facebock /ppcalzada. Lic. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, mail: jesus.murillo@pgr.gob.mx Lic. Lía Limón García, Subsecretaria de Derechos de SEGOB, llimon@segob.gob.mx Ω http://www.cencos.org/comunicacion/accion-urgente-riesgoa-la-integridad-y-seguridad-de-familias-de-desaparecidos-enqueretaro


22

| Ketzalkoatl Agosto 2014 |

I Ideas |

La liquidez de Bauman es un modo de tratar la disolución de grandes estructuras que dieron solidez al orden social Pablo E. Chacón | Periodista, Télam

E

n El retorno del péndulo, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman y el psicoanalista argentino Gustavo Dessal arman un contrapunto como para pensar cuestiones clave del mundo contemporáneo, teniendo como horizonte el concepto de liquidez del primero articulado a las hipótesis de Sigmund Freud y Jacques Lacan del segundo. Publicado por el Fondo de Cultura Económica, el subtítulo reza sobre el psicoanálisis y el futuro del mundo líquido, conceptos que suponen una desarticulación de época o bien la entrada en otra. Bauman nació en Poznan en 1925, es profesor emérito de Sociología en las Universidades de Leeds y de Varsovia; es premio Príncipe de Asturias 2010 y autor de más de una veintena de títulos. Dessal nació en Buenos Aires en 1952, es escritor, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Es docente del Instituto del Campo Freudiano en España. Esta es la conversación que sostuvo con Télam. T : Para empezar, ¿cómo se produjo tu contacto con Zygmunt Bauman? ¿Conocías sus libros? D: Desde que cayó en mis manos Amor líquido, me convertí en un entusiasta seguidor de la obra de este hombre excepcional. Un sociólogo que escribe como poeta, un tipo auténticamente comprometido con aquello de lo que habla. Hace un par de años Bauman dictó un seminario de verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Lamentablemente no pude asistir, pero gracias a una persona de mi amistad y confianza pude obtener su correo electrónico para proponerle una entrevista acerca de su relación con la obra de Sigmund Freud, a quien no deja de citar en casi todos sus libros. Para mi sorpresa, su respuesta fue inmediata y positiva, plena de generosidad y confianza en alguien que para él era un completo desconocido. Así se inició un intercambio de correos y de textos. Lo que comenzó siendo una entrevista, se convirtió en un diálogo sobre temas que son objeto de estudio tanto para la sociología como para el psicoanálisis. Y en esa conversación por escrito pudimos encontrar puntos de convergencia. T : El concepto de lo líquido, que podría equivaler a la decadencia de la autoridad o de la imago paterna, ¿pensás que Bauman lo inventó orientado por esa misma idea o bien por una ausencia de referencias en el mundo social que desemboca, creo que inevitablemente, en Freud? D: Me gustaría recordar que aunque el concepto de lo líquido es posiblemente aquello que más se asocia al nombre de Zygmunt Bauman, no es ese su único mérito. Su obra Modernidad y Holocausto, por ejemplo, es posiblemente uno de los tratados más lúcidos sobre el tema del antisemitismo, y al mismo tiempo una anatomía de la relación consustancial entre el progreso científico-técnico y la barbarie. Allí no encontramos aún el concepto de lo líquido. Me dirijo ahora a tu pregunta concreta. Bauman utiliza conceptos y categorías sociológicas y filosóficas, y abreva en las fuentes freudianas. De modo explícito se considera tributario de Emanuel Levinas, y no tiene ningún empacho en reconocer que la obra de Lacan le supone una oscuridad en la que no ha tenido la oportunidad de internarse. Por lo tanto, creo que vincular la declinación de la imago paterna al concepto de liquidez ha sido una hipótesis a la que me he atrevido de forma personal, para ver hasta qué punto era posible encontrar una congruencia entre

ambas cosas. La liquidez de Bauman es un modo de tratar la disolución de las grandes estructuras ideológicas que durante siglos dieron forma y solidez al orden social. La invención lacaniana del Nombre del Padre es algo verdaderamente extraordinario, posiblemente uno de los conceptos más lúcidos desde que Marx revelase la función de la plusvalía y Freud descubriera el inconsciente. Los intelectuales están aún muy lejos de haber percibido su significado. Crear un concepto que arroja una inmensa luz tanto sobre la clínica del ser hablante, como en el campo social e histórico -¡todo eso con un solo significante!- y explicar al mismo tiempo uno de los resortes fundamentales del discurso del amo durante siglos, es a mi entender una auténtica proeza intelectual. T : Tus intervenciones parecen acomodar o poner en orden los conceptos de principio de realidad y principio de placer, introduciendo la cuestión de la pulsión de muerte y el goce. El libro, entonces, se vuelve, digamos, pesimista. ¿Cómo piensan Bauman y vos este asunto de cara al siglo XXI? D: No querría que los lectores sacaran una conclusión pesimista de este libro, pero sin duda uno no puede evitar todos los posibles deslizamientos y evocaciones que una obra despierta en quien la recibe. Más aún: creo que un autor debe asumir la responsabilidad de todo aquello que suscita en los lectores, aunque ellos le devuelvan un sentido que no había tenido la intención de transmitir. Aquí vale el principio lacaniano de que uno siempre recibe su propio mensaje en forma invertida, por lo tanto no vale el argumento No es eso lo que quería decir. No obstante, me gustaría que el pesimismo de Bauman y el del psicoanálisis de Freud y Lacan no se leyesen como una actitud de derrota frente a la fatalidad de la historia o de la condición humana. Más bien debería interpretarse como un arma de resistencia frente a la perversidad de un optimismo que ha hecho del progreso una profesión de fe. Después de Auschwitz, la confianza ciega en el progreso es una posición obscena, inmoral, a todas luces inaceptable. En ese sentido, prefiero alinearme con el pesimismo, siempre y cuando -insisto- se considere una palanca para seguir avanzando en la lucha por la vida, por la dignidad humana, por los valores que contribuyen a resistir los embates de un sistema que degrada nuestra existencia. T: André Green piensa que vivir infectado por la pulsión de muerte es complicado. ¿Cuál es tu idea al respecto, en un momento que en vastos sectores del planeta retorna el ama a tu prójimo como a ti mismo? D: No conozco ese pensamiento de André Green, por lo tanto no me atrevo a opinar sobre eso. Si se refiere a que no es lo único que debemos tomar en cuenta tanto en el aspecto del sujeto individual como colectivo, estoy perfectamente de acuerdo. Freud nos legó su dualismo eros-thanatos, lo cual implica que no podemos ni debemos descuidar el hecho de que la pulsión de muerte no posee una autonomía absoluta. Por supuesto, existen fenómenos clínicos y acontecimientos sociales en los que reconocemos su primacía, su inquietante protagonismo. Pero es un error (y no sé si es eso a lo que André Green tal vez se refiere) que los psicoanalistas nos convirtamos en propagadores del terror intelectual. La pulsión de muerte, en tanto concepto, debe estar al servicio de arrancarnos de la ingenuidad de confiar que el bien es soberano, y que el placer comanda todos nuestros actos. Pero no hay razón

para transformarla en un tema morboso. Nadie puede negar la lucidez de Paul Virilio, para tomar un ejemplo, pero sus reflexiones destilan un goce muy particular... ¿Ama a tu prójimo como a tí mismo? Quizás estoy equivocado, pero creo que el imperativo actual es mucho más sencillo de enunciar: Ámate. T: Creo que es una preocupación común a ambos. Las redes sociales, imposible desconocer sus beneficios. De lo que no se habla demasiado es de sus zonas oscuras: encierro, paranoia, aislamiento, ausencia del cara a cara. En ese sentido, ¿el péndulo tiene retorno, y cuál sería, si lo hubiera porque creo es imposible ignorar a ese nuevo actor? D: En una conferencia que dictó en Madrid, le escuché decir a Bauman cosas muy afinadas -y por eso divertidas- sobre las redes sociales. Recuerdo que hizo reír a un público de más de trescientas personas cuando dijo que no podía comprender cómo había gente que en Facebook tenía centenares de amigos (incluso miles), y él en sus 89 años apenas había conseguido juntar unos pocos... Pero su observación más interesante -cada vez más evidente en la clínica actual- es el hecho de que hay mucha gente que puede vivir casi sólo en el mundo on-line. Esas personas suelen hallar muchas dificultades para moverse en la vida off-line ¡Y eso es absolutamente cierto! No es necesario ponernos en el ejemplo extremo de aquellos sujetos psicóticos que encuentran en el ciberespacio la única posibilidad de alojar algo de su ser (lo cual es una de los tantos beneficios de internet). Cada vez es más habitual, por ejemplo, que las parejas se formen, se seduzcan, se exciten, se peleen y se rompan a través del chat o del mensaje de texto, o el whatsapp. Comenzamos a darnos cuenta de que las redes sociales y la comunicación virtual (más allá de sus ventajas, que están fuera de cualquier discusión) permiten que la presencia se ausente, si me permites expresarlo de ese modo. Todos los días los analistas recibimos a hombres que ya no se atreven a decir ciertas cosas a las mujeres en vivo y en directo, y se refugian en la protección del chat, la video conferencia, o sistemas semejantes. T: Al paradigma disciplinario, del control, del espectáculo, se le suma ahora el del cansancio. El cansancio físico como parte de un cansancio ontológico. ¿Cuál es tu posición al respecto, se trata de un nuevo estado de excepción, de un síntoma o de un estado de la época, o de eso todo junto? D: Es muy interesante tu pregunta, porque me remite a algo misterioso, surgido en los últimos tiempos, y que la medicina ha diagnosticado como síndrome de fatiga crónica. Eso no existía antes, o al menos los casos no eran lo suficientemente numerosos como para justificar una categoría especial. Para el psicoanálisis, un cuadro semejante no es más que algo a interrogar, es decir, que no sabemos a priori lo que vamos a encontrarnos cuando escuchamos a un sujeto que nos habla de eso. Tal vez una psicosis encubierta, o estabilizada en ese fenómeno, tal vez una forma más sofisticada de la histeria clásica. Pero en cualquier caso, no deja de ser muy sugerente que esto se presente con una frecuencia cada vez mayor. Tal vez el cansancio ontológico al que te refieres, sea el efecto secundario de esa liquidez que ha contaminado a la sociedad. La precariedad existencial a la que estamos cada vez más sometidos (pese a las brumas de la felicidad con las que el marketing nos envuelve todos los días), hace la vida muy agotadora de llevar. Ω http://www.telam.com.ar/notas/201407/71159-zygmunt-bauman-el-retorno-del-pendulo.html



Coleccionable y gratuito Pág. 3: El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público. Pág. 4: Movilidad de personas y lentitud en el ritmo de la ciudad. Pág. 5: Accesibilidad vial y localización de actividades. Pág. 6: México no aguanta más Televisa. Pág. 10: Papi (Camino al paraíso). Pág. 11: Organizaciones alertan atraso en la regulación de

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

emisiones de contaminantes en México. Pág. 11: Importantes personalidades israelíes abogan por un genocidio palestino. Pág. 13: ¿Ayudantes del cocinero o instrumentos del fogón? Pág. 14: México: Recomendaciones de Edmund G. Brown. Pág. 15: Comer para trabajar, una historia con aroma a paste calientito. Pág. 17: Cinco mentiras de quienes impulsan los cultivos

SUMARIO AGOSTO 2014

transgénicos. Pág. 19: Peligran comunidades y medio ambiente con leyes energéticas. Pág. 20: Que se lleven sus transgénicos a otra parte. Pág. 21: Riesgo a la integridad y seguridad de familias de desaparecidos en Querétaro. Pág. 22: La liquidez de Bauman es un modo de tratar la disolución de grandes estructuras que dieron solidez al orden social.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.