


DESCRIPICIÓN:
El objetivo del componente práctico, es elaborar un manual de actividades que permitan estimular la corteza prefrontal (ventromedial, orbitofrontal y dorsolateral).
OBJETIVO GENERAL:
Crear una guía para estimular la corteza prefrontal (ventromedial, orbitofrontal y dorsolateral) en niñosde 6 a 11 añosde edad, de esta manera se podrá estimular las áreas propuestas; permitiendo aumentar el progreso favorable del cerebro, así también optimizar los procesos de aprendizaje a través de diversas actividades basadas en juegos, selección, observación etc., destinados a mejorar la capacidad de atención, planificación, flexibilidad cognitiva, atracción y memoria de trabajo.
El manual esta dividido en diferentes secciones, las mismas que permitirán la comprensión de las actividades a realizar.
• ÁREA A ESTIMULAR.
• NOMBRE DE LA ACTIVIDAD.
• OBJETIVOS.
• EDAD (dentro del rango establecido).
• TIPO DE ACTIVIDAD GRUPAL E INDIVIDUAL.
• TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD.
• RECURSOS.
• RESULTADOS ESPERADOS.
Nacemos con la carga genética que determina nuestras capacidades intelectuales, sabemos que se entrena en concentración, memoria, control de impulsos, organización y autorregulación Por lo que el cerebro presenta las funciones ejecutivas como la concentración, la memoria de trabajo, el control de los impulsos, la planificación y la autorregulación emocional, a esto se le denomina corteza prefrontal. Los humanos no somos los únicos animales con una corteza prefrontal como otros mamíferos, pero nos distingue porque tenemos funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas nos permiten dirigir nuestro comportamiento para lograr objetivos, especialmente en situaciones difíciles y/o nuevas. Según la metáfora de Goldberg, el córtex prefrontal es el conductor de la orquesta cerebral (función ejecutiva), su trabajo principal es coordinar las diferentes partes de la orquesta, como las cuerdas (que controlan los sonidos), los instrumentos de viento (sentimientos) y la batería(pensamientos) para finalmente tomar la decisión más adecuada.
Muchos de los trastornos y dificultades que experimentan nuestros niños y adolescentes están relacionados con la disfunción ejecutiva: TDAH, dislexia, trastorno de conducta, poca tolerancia a la frustración, impulsividad prepotencia, etc. Hay muchas funciones ejecutivas de las que podemos tratar, como la planificación, toma de decisiones, concentración, manejo emocional, lenguaje interno, flexibilidad cognitiva, persistencia en el trabajo, control de impulsos, retraso en la recompensa, eficiencia productividad en el trabajo. memoria, etc.
Por tal razón es importante crear un manual de actividades que permitan estimular las áreas de la corteza prefrontal, las mismas que permitirán desarrollar un buen desempeño en las funciones ejecutivas que implica en cada corteza. Y así evitar posibles trastornos, déficits que dificulten desarrollar el aprendizaje en los niños.
Antes de elaborar nuestro manual, vamos a conocer un poco más cada una de las áreas de la corteza prefrontal implicadas.
Esta área ha sido implicada en la toma de decisiones emocionales debido a su posible participación en el aprendizaje de carácter afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad
Así también activa esta zona y se reducen las respuestas emocionales condicionadas a los estímulos. Controla el comportamiento emocional directamente. Esta área recibe señales entrantes de varias partes de la corteza prefrontal, así como de otras áreas y es el área que toma decisiones sobre ciertas respuestas emocionales (el área a la derecha de la corteza prefrontal ventromedial es el área que juega un papel decisivo) enviando respuestas a la corteza prefrontal dorsolateral.
Sus aferentes le proporcionan información sobre lo que ocurre en el entorno y los planos del resto del lóbulo frontal; su salida le permite influir en una variedad de respuestas fisiológicas y de comportamiento, incluidas las emocionales orquestadas por la amígdala. La evidencia disponible sugiere que la corteza prefrontal ventromedial actúa como un vínculo entre los mecanismos cerebrales involucrados en las respuestas emocionales automáticas (aprendidas y no aprendidas) y los involucrados en el control del comportamiento complejo. Derivado de estas funciones, la corteza prefrontal ventromedial utiliza respuestas emocionales para guiar el comportamiento y controlar la expresión de estas respuestas en diversas situaciones sociales.
Es responsable de los procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones para responder a un evento negativo (por ejemplo, memoria, planificación de la acción) y regulan las áreas responsables de la autonomía de acción y el movimiento. Según (Arnaiz, 1994). La psicomotricidad puede y debe incidir en tres aspectos a la vez, sus habilidades sensorio motrices, es decir, debe cultivar la capacidad de ser sensible. Partiendo de las sensaciones espontáneas del cuerpo, eso va mejorando su desempeño durante el camino. Los nervios transmiten la máxima cantidad de información posible al cerebro, la información que desea proporcionar es de dos tipos:
1ER ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Lectura.
OBJETIVOS:
Promueve el nacimiento de nuevas conexiones neuronales, mejora la memoria, ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad, mejora las habilidades del lenguaje y mejora la concentración. Esto crea un interés por los niños en leer.
EDAD:
Para niños de 7 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EDJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
Una lectura por cada día a la semana, alrededor de 1 hora.
RECURSOS:
Para realizar esta actividad se necesitarán libros que contengan imágenes, colores etc., que llamen la atención del niño Como historietas, series, documentales, poesía, libros de ciencia.
RESULTADOS ESPERADOS:
La lectura mejora la comprensión, la atención, la observación, la concentración, el pensamiento reflexivo/crítico, la memoria. Estimula la curiosidad, la imaginación, inspiración y la creación de ideas.
2DA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Marionetas en acción.
OBJETIVOS:
Favorecen la creatividad, la imaginación y contribuyen a fomentar la lectura, mejorando así las habilidades del lenguaje Estas actividades echan a volar la imaginación y la improvisación como crear un interés en los niños por la lectura.
EDAD:
Para niños de 7 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera grupal con compañeros de clase o familiares.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 1 hora.
RECURSOS:
Para esta actividad se deberá elegir un cuento o historia en específico, posteriormente se deberá dibujar y colorear los personajes sobre cartulinas, recortarlos, y finalmente pegarlos en un palo detrás para sostenerlo. Así estaría todo listo para dramatizar el cuento al mismo tiempo que se lee la historia en voz alta.
RESULTADOS ESPERADOS:
Esta actividad mejora la comprensión, la atención, la observación, la concentración, el pensamiento reflexivo/crítico, la memoria. Estimula la curiosidad, la imaginación, inspiración y la creación de ideas.
3RA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Juego de Puzzles.
OBJETIVOS:
El objetivo de los puzles o sopa de letras es, encontrar palabras ocultas en una ventana llena de caracteres. Así también, se desarrolla la memoria y la atención y las habilidades visoespaciales, que son esenciales para aprender a escribir y leer. Además, muestra una fuerte confianza en el pensamiento matemático.
EDAD:
Para niños de 7 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se trabajará con fichas pedagógicas ya sean físicas o en línea. Cada sopa de letras contendrá 20 palabras por buscar.
RESULTADOS ESPERADOS:
Ayuda al desarrollo del cerebro, favorece la agilidad mental, la memoria, su concentración se activa al máximo a través de la búsqueda visual.
LINK DE LA ACTIVIDAD PUZZLE:
https://happylearning.tv/en/word-search-universe/
4TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR: Corteza prefrontal ventromedial
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Tangram (Juego de mesa).
OBJETIVOS:
El objetivo del Tangram es crear una figura usando 7 figuras diferentes. Las diferentes piezas deben tocarse, pero no ponerse una encima de otra.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se elaborarán diferentes piezas como, 1 romboide, 1 pentágono, 1 rectángulo, 1 óvalo, 1 paralelogramo y 6 triángulos.
RESULTADOS ESPERADOS:
Permite potenciar las nociones espaciales, las nociones de arriba, abajo, derecha e izquierda, que son factores básicos del espacio. Cuando el niño coloca las figuras va asimilando estos conceptos, y se desarrolla aun mas el aprendizaje cuando repite los conceptos de forma oral al colocar las piezas.
LINK DEL TANGRAM : https://games.cdn.famobi.com/html5games/k/kidstangram/v090/?fg_domain=play.famobi.com&fg_aid=A1000111&fg_uid=46556e46-e423-4880-bed1ed0b68b8c76e&fg_pid=e37ab3ce-88cd-4438-9b9ca37df5d33736&fg_beat=101&original_ref=https%3A%2F%2Fplay.famobi.c om%2Fkids-tangram
5TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Mi portarretrato familiar (manualidades).
OBJETIVOS:
Desarrollar la imaginación, creatividad, motricidad fina, habilidades artísticas, coordinación ojos y mano.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitar material reciclado como tapas de botellas, cartón, plástico, tela, pilas, hojas secas, goma, tijeras, imágenes de la familia.
RESULTADOS ESPERADOS:
Los niños a través de las manualidades expresan sus ideas, pensamientos, sentimientos al trabajar con distintos materiales (textura, densidad, tamaños, etc.), desarrollan la psicomotricidad fina al trabajar con distintos materiales (textura, densidad, tamaños, etc.), se ejercitan los movimientos oculares y el rastreo visual, manejan nuevas ideas, difunden su imaginación, creatividad, entusiasmo, coordinación y habilidades artísticas, logrando así ser más expresivos.
6TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Adivina adivinador
OBJETIVOS:
Responder una pregunta ingeniosa que se presenta como un juego de palabras en un enunciado, planteando un componente educativo.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado de 5 a 15 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesita imaginación, e investigación de adivinanzas sea en libros o en línea.
RESULTADOS ESPERADOS:
Aumentar el uso de su imaginación para descifrar las respuestas por medio de suposiciones, ejercitan la mente y les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento, lógica y deducción.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LINEA:
https://wordwall.net/es/resource/15791433/adivina-adivinador-deprofesiones
7MA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Rompecabezas con palabras.
OBJETIVOS:
Por medio del rompecabezas utilizar el área cognitiva y motriz para formar palabras.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitarán cartulinas de colores, forradas con plástico y en cada tarjeta se escribirán silabas.
RESULTADOS ESPERADOS:
Conseguir la concentración y recordar los fonemas para formar las palabras
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LINEA:
https://arbolabc.com/juegos-del-abecedario/letras-a-b-c-d
La importancia de esta área es enorme, incluye una amplia gama de funciones e incluso participa en la creación de lo que llamamos personalidad. Además del rendimiento en sí, esto se debe a que estamos tratando con una parte del cerebro que está estrechamente conectada con una gran cantidad de regiones del cerebro. Entre las muchas conexiones, las más destacadas son las asociadas con el sistema límbico, la ínsula, la corteza motora, el tálamo, el hipotálamo o el hipocampo, la corteza entorrinal y la mayoría de las áreas sensoriales. También estamos ante una de las áreas del cerebro que más tiempo se desarrolla, cuya formación no se completa hasta la edad adulta.
La corteza orbitofrontal se activa cuando pronunciamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos activados por la interpretación activan fuertemente el hipocampo y los lóbulos temporales mediales del cerebro, áreas importantes para la memoria. Como lograremos que aumenten la capacidad de mantener la atención durante largos períodos de tiempo. Un niño en la etapa de educación primaria no puede concentrarse por mucho tiempo, tiene una duración de por más de 15-20 minutos. Qué recomendaciones podemos dar para favorecer la concentración en los niños, debemos hacer periodos de descanso en el trabajo del cerebro, evitando ejercicios de memoria y dando a los niños tareas motivadoras, como realizar actividades como sopa de letras, búsqueda de Wally, sudoku, mandalas lo que se podría sugerir. Los estudiantes que cuando su maestro pregunta y aún no se completa la pregunta, pero respondieron o levantaron la mano en clase antes de que se terminara de hacer lo antes mencionado tienden a tener un control deficiente de los impulsos. Se llama impulsividad, esto puede ser cognitiva (saltar de un pensamiento a otro) o conductual, donde a la persona le resulta difícil quedarse quieta. Una forma de trabajar con niños impulsivos es enseñarles a ser independientes. Se trata de una técnica en la que les decimos qué pasos deben seguir ante una determinada tarea (cepillarse los dientes o hacer los deberes) hasta que finalmente puedan hablar por sí mismos (lenguaje interior). Podemos inhibir a nuestros alumnos de la siguiente manera: hacemos una tarjeta con dos palmadas y la segunda tarjeta con un par de zapatos. Cada vez que sacábamos el cartón con las palmas, los alumnos tienen que patear fuerte en el suelo, y cuando les sacábamos el cartón de los zapatos, los alumnos aplaudían, podemos hacer variaciones con estos ejercicios. Otra forma de trabajar con esta función ejecutiva es el famoso efecto Stroop.
1RA A ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
El juego del farol.
OBJETIVOS:
Estimula el área orbitofrontal a través del juego, así también desarrolla estrategias de autocontrol e impulsos, desarrolla la concentración y asimila indicaciones. Esta actividad permite que el niño practique pensar antes de actuar.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera grupal con compañeros de clase o familiares.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se tres círculos de cartón; un círculo de color amarillo, rojo, verde, música alegre y un espacio verde y abierto. En el círculo de color rojo se escribirá con letras grandes la palabra PARO, en el círculo de color amarillo se escribirá la palabra PIENSO y en el círculo de color verde se escribirá la palabra ACTÚO.
ACCIÓN:
El juego del farol, consiste en seguir las luces que indican cuando tenemos que parar, cuando tenemos que pensar y cuando podemos actuar. Para lo cual una persona será el semáforo aquella que disponga los tres colores y saque aleatoriamente los colores Se propone un problema simple el cual los niños deben resolverlo; dependiendo de los colores que se les indiquen sabrán que hacer, ya sea pensar, actuar o parar frente al problema. El que llegue a la meta resolviendo el problema será el ganador.
RESULTADOS ESPERADOS:
Regula las emociones de los niños para luego usarlas de forma independiente con el tiempo. Esta actividad permite a como pensar, procesar y resolver de manera efectiva las emociones que están experimentando los niños, socializa con los demás y sigue indicaciones
2DA A ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Reconociendo a intrusos.
OBJETIVOS:
Estimular el área cognitiva donde se pueda incentivar el reconocimiento de intrusos u objetos de una serie de dibujos dados que no pertenecen al conjunto o grupo y así descartarlo de los demás.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual o grupal.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitarán hojas de trabajo, dibujos, juguetes etc. O láminas ya elaboradas con objetos, dibujos dados. A fin de buscar objetos de un mismo conjunto y uno que destaque del grupo
RESULTADOS ESPERADOS:
Este es un gran ejercicio para ayudar a mejorar la conciencia visual y espacial de los niños, ayudándolos a apreciar mejor la diferencia en colores y líneas de formas. También ayuda a desarrollar habilidades analíticas, mejora el rendimiento mental y estimula la agudeza visual y la memoria de trabajo.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
https://www.cokitos.com/busca-el-intruso/play/
3RA A ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Colorea patrones (patrones, secuencias).
OBJETIVOS:
Esta actividad consiste en colorear los objetos propuestos de acuerdo a los patrones establecidos en la ficha
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual o grupal.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD: El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitarán hojas de trabajo, dibujos, juguetes etc. O láminas ya elaboradas con objetos, dibujos dados. A fin de buscar objetos de un mismo conjunto y uno que destaque del grupo
RESULTADOS ESPERADOS:
Desarrolla la discriminación visual y la percepción estimulando tanto la atención como la percepción del niño Mejora la actividad psicomotora fina, desarrollo la creatividad, mejorar la autoestima, favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional, mejorar el aprendizaje y ayuda a relajarse en los niños.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
• https://www.actividadesdeinfantilyprimaria.com/2017/06/06/coloreapor-numeros-siguiendo-el-patron-de-colores/
• https://www.juegosarcoiris.com/juegos/fig_formas/logicamente/
4TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Imita al artista.
Antes de establecer el objetivo de esta actividad, debemos tomar en cuenta que el sistema límbico, que está ubicado en la corteza orbitofrontal se ve afectado; se debe estimular estas estructuras cerebrales a través de incentivos emocionales.
OBJETIVOS:
Esta actividad consiste en proyectar la letra de la canción sobre la pantalla, la que más llame la atención del niño, la que más le guste. La idea es que imite los movimientos de su artista favorito y cante la letra que sale en pantalla.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual o grupal (5 niños).
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitará un grabadora, proyector o televisión, karaoke, micrófono y la música favorita del niño (Boom Boom).
RESULTADOS ESPERADOS:
Se estimula el sistema límbico a través de la música, se desarrolla la psicomotricidad gruesa al realizar movimientos con su cuerpo, fortalece la memoria al leer y recordar la letra de la canción. Así también se interrelaciona con los demás.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
https://www.youtube.com/watch?v=Qd9VsRGDsA4
5TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Damas.
OBJETIVOS:
Esta actividad consiste capturar las fichas del oponente o acorralarlas para que los únicos movimientos que puedan realizar sean los que lleven a su captura
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará con 2 personas.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos dos veces a la semana.
RECURSOS:
Tener un tablero de 64 cuadros blancos y negros con 12 fichas de cada color
También se puede elaborar un tablero con material reciclable, las fichas podrían ser tapas de botellas.
RESULTADOS ESPERADOS:
Ayudan a desarrollar habilidades motoras, mentales y sensoriales en los niños. Desarrollan la concentración, la memoria, la observación, la imaginación, muestra a los niños cómo resolver problemas, desarrollan estrategias y toman decisiones. Y por último aprender a seguir normas de convivencia.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
https://www.cokitos.com/damas-2-jugadores/play/#
6TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Encuéntralos
OBJETIVOS:
Descubrir elementos escondidos para potenciar la capacidad de atención visual, aumentar la capacidad de observación para encontrar elementos escondidos en la ilustración.
EDAD:
Para niños de 6 en adelante
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesita hoja impresa con alguna imagen en la cual sea una escena en la que exista muchos objetos en los cuales se pierdan los que vamos a buscar, un bolígrafo o lápiz.
RESULTADOS ESPERADOS:
Los niños a través de los juegos de objetos ocultos desarrollan la memoria, concentración, por lo que estamos ayudando a enfocar de forma correcta las pautas para solucionar retos; además ayudan a desarrollar en los niños sus capacidades intelectuales desde muy pequeños, logrando ser capaces de afianzar sus sentidos para resolver cada uno de los problemas planteados casi de manera inconsciente, se orientan a satisfacer los mejores ratos de distracción y entretenimiento, mientras entrenan el cerebro.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
https://www.juegosdeobjetosocultos.com/juego/Uncle+Hank%27s+Adventu res+-+Mess+In+The+Farm
7MA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal orbitofrontal.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Sonidos de la naturaleza.
OBJETIVOS:
Asociarse con sensaciones agradables y placenteras permite que nuestro cerebro sea estimulado para mejorar la memoria y, al mismo tiempo, aprender a expresarnos con mucha más facilidad.
EDAD:
Para niños de cualquier edad
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual o grupal.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 20 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesita material reciclado hojas secas, celular o computador con internet para buscar los sonidos de la naturaleza, o algún drive ya con la descarga de los sonidos, realizar el sonido del caer del agua entre otros.
RESULTADOS ESPERADOS:
Los niños a través de esta actividad desarrollan herramientas idóneas para calmar la ansiedad , apaciguar pensamientos negativos ocasionados por la depresión, combatir el insomnio , entre otras funciones. Estos sonidos se pueden personalizar para que sean repetitivos con ritmos elevados o suaves con tonalidades largas dependiendo del objetivo que el oyente quiera obtener al utilizarlos.
La corteza prefrontal dorsolateral es una región del cerebro involucrada en importantes procesos cognitivos como la memoria, la atención y la gestión del tiempo. Corteza prefrontal dorsolateral: funciones clave. Es un elemento clave en la regulación y control del comportamiento humano. Sin duda, son esenciales para la integración de la información cognitiva, motivacional y emocional. Su conexión con casi todas las áreas del cerebro les otorga una gran importancia, por eso es tan importante su investigación e investigación. En la corteza prefrontal encontramos la corteza prefrontal dorsolateral: la función de esta área es crucial para el comportamiento humano.
El área del lóbulo frontal nos permite ser seres autónomos, dándonos un gran control sobre nuestras vidas. Todo esto pasa por lo que se llama la función ejecutiva. La corteza cingulada anterior dorsolateral es la región más grande y filogenéticamente más nueva de la corteza frontal, principalmente sus regiones medial y anterior (Stuss & Levine, 2000). Se divide en cuatro áreas principales: motor, premotor, dorsal y frontal.
Como vamos a trabajar la memoria, la más común es a corto plazo, pero la principal diferencia es que trabajan o puede verse manipulada la información que almacenamos en línea. Para mejorar la memoria de trabajo podemos hacer ejercicios mentales (3x4x3-2), decir palabras en orden hacia adelante o hacia atrás, escuchar una historia o ver una película y sacar pequeñas conclusiones.
Los estudiantes que pueden hacer varias hipótesis o intentar resolver un problema en particular tienen una buena flexibilidad cognitiva. Sin embargo, aquellos que se enfocan en una solución son cognitivamente rígidos. La rigidez cognitiva es típica de los niños con TDAH, así como de aquellos con obsesiones y narcisismo. ¿Cómo podemos trabajar con esta área? Podemos sugerir acertijos o tareas en las que tengan que considerar diferentes opciones hasta encontrar una solución. Por ejemplo, en este dibujo, el niño tiene que dar la vuelta al toro con sólo tres golpes de bastón.
ENCUENTRA LAS PAREJAS EN EL DIBUJO.
Planificación:
La planificación u organización comienza cuando imaginamos diferentes formas de resolver un problema en particular. Está muy relacionado con la toma de decisiones, los niños que planean mal tienden a ser descuidados, no llevan sus libros a casa, no hacen su trabajo escolar al día siguiente, calculan mal el tiempo, llegan tarde a la escuela, fallan en un examen, debemos organizar una serie de dibujos animados desordenados, como por ejemplo Torre de Hanoi, laberintos, el clásico juego de misioneros y caníbales, fortalecer varios a la vez, además los juegos de mesa son un factor muy eficaz y motivador para realizar diversas funciones ejecutivas: tenemos algunos como Ludo, Chess, Dobble, Jungle Speed, Domino, Taboo, Uno, Yenga.
Consideraciones para mejorar la comunicación de los niños en casa:
• Los niños aprenderán a hablar y a escuchar como en casa, el permitirles expresarse y ser escuchados por sus padres (Aguilar, G & Aragón, L. 2014).
• Los padres y maestros pueden practicar estas habilidades de comunicación con sus hijos y estudiantes.
• Fomenta los momentos en familia para que puedas hablar con ellos durante un momento; apague la radio, la televisión, el teléfono celular y computadora.
➢ Habla y no hagas demasiadas preguntas, evita hacer preguntas.
➢ Usar las palabras "Siento" o "Creo" para comunicarse y manifestar sentimiento u opinión.
➢ Evite el juicio, la clase o la crítica.
➢ Practique la escucha activa. Invitarlos a hablar les dará una oportunidad para saber que sienten.
➢ Reenviar mensajes enviados por un chico o una chica enviando sintiéndose apegado a él.
• Piensa en un posible problema de resultados para él en ciertas acciones y ponte en sus zapatos.
• Habla, evita hablar ambigüedad; es decir, expresión, las oraciones o frases pueden ser más explicativas de alguna manera.
• Evite el sarcasmo, la ironía o el exceso sentimientos o asegúrese de haberlos explicado bien para que no haya malentendidos.
• Explicar algunos conceptos, aunque parece obvio
• Dale y respeta su tiempo para que pueda procesar la información que le has transmitido.
1RA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal dorsolateral.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
El patrón cruzado
OBJETIVOS:
Al ser una función neurológica, permite el desplazamiento corporal organizado y equilibrio del cuerpo. Así también, activa el cerebro a través de la visión y la kinestésica, dando como resultado flexibilidad y libertad de movimiento.
ACCIÓN:
Los niños deben gatear de rodillas y de manos, debe ser relajado, rítmico y sincronizado. Debe hacerse transversalmente, es decir. mano derecha y rodilla izquierda tocando simultáneamente el suelo y viceversa. Las manos deben estar con las palmas hacia abajo con una forma plana, los dedos de los pies deben apuntar hacia adelante y los pies debe arrastrarlos. El equilibrio y el ritmo deben ser sueltos y naturales.
EDAD:
Para niños de 7 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera grupal, de 5 a 6 personas también se puede desarrollar competencias.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos 2 veces a la semana para desarrollar el control de movimientos y flexibilidad del cuerpo.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesita de espacio verde, grande, plano y de 4 a 6 niños.
RESULTADOS ESPERADOS:
• Conexión de los hemisferios del cerebro: el gateo cruzado es una de las bases del desarrollo cerebral y educativo de los niños.
• Estimula el desarrollo de los sistemas vestibular y propioceptivo, esto permite que los niños desarrollen su percepción y les permita determinar la ubicación de cada punto del cuerpo en relación con los objetos circundantes.
• Gatear entrena los músculos de los ojos para desarrollar dos procesos visuales importantes: la convergencia y la acomodación.
• Cuando un niño gatea, la distancia fija entre ambos corresponde a la distancia entre los ojos y las manos a la hora de leer y escribir.
• Les ayuda a fortalecer y desarrollar los músculos de los brazos, las piernas, la espalda, el cuello y las articulaciones de todo el cuerpo.
• Estimula el sentido del tacto en la mano, lo que beneficiará el desarrollo de la motricidad fina y posterior a la escritura.
• Desarrollan su curiosidad y autonomía a medida que se alejan del silencio, esto les permite decidir a dónde ir y moverse, lo cual es fundamental para que aprendan a tomar sus propias decisiones.
2DA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal dorsolateral
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Parame la mano o juego del stop.
OBJETIVOS:
Este juego contribuye al desarrollo de la escritura, de la lectura y de las relaciones entre familias de palabras, la concentración y memoria al recordar palabras según la categoría.
EDAD:
Para niños de 8 años en adelante.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera grupal
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Papel y lápiz, la hoja se divide en seis columnas, en cada una de ellas irá escrita una temática.
En la primera, la letra con la que vamos a jugar; en la segunda, 'Nombre', la tercera la vamos a destinar para 'Comida'; en la cuarta, hay que escribir 'Cosa u objeto'; en la quinta 'Animal' y, por último, la sexta será la casilla para sumar los puntos, luego un integrante dirá una letra para empezar el juego, cada respuesta vale 10 puntos si alguien más tiene la misma respuesta el valor será 5 puntos, al final gana quien tiene más puntos.
RESULTADOS ESPERADOS:
Ayudar a niños y jóvenes estudiantes a mejorar su vocabulario en español a través de un juego retador y divertido en el que eliges palabras según una letra y una categoría con rapidez antes de que se acabe el tiempo o alguien complete todas las categorías.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LINEA:
https://stopots.com/es/
3RA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal dorsolateral.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Dibujar y pintar mándalas
OBJETIVOS:
Promueven la concentración, relajación; esto permite expresarse logrando así estimular la creatividad, potenciar la motricidad. La práctica recurrente ayuda a combatir la tensión, el estrés y la ansiedad.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitará hojas de papel bond, cartulinas, témperas, marcadores, lápices de colores, tela, soportes de madera, un lápiz, goma de borrar, bolígrafo o marcador permanente para trazar las líneas del lápiz, una regla para dibujar líneas, un transportador, compás o plantillas para dibujar los círculos. Si no tienes compás o plantilla, puedes utilizar tapas redondas de frascos para hacer los círculos.
RESULTADOS ESPERADOS:
Los niños a través de los mándalas, pueden desarrollar y potenciar la fluidez y originalidad. En el ámbito afectivo y social, permite actitudes creativas frente a situaciones conflictivas y en el ámbito psicomotor favorece las técnicas plásticas.
A través del mándala, las personas mayores ejercitan factores tan importantes como la creatividad, la memoria y la concentración. Esta labor es conveniente para mantener la agilidad mental, reduciendo su deterioro por el paso del tiempo y la falta de estímulos.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LINEA:
https://www.cokitos.com/pintar-mandala-online/play/
4TA ACTIVIDAD ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal dorsolateral.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Trabalenguas.
OBJETIVOS:
Estimular el área dorsolateral a través del trabalenguas; así también permite desarrollar la fluidez del lenguaje, ayuda no solo con la pronunciación, sino también con la correcta articulación de los sonidos, palabras y, en última instancia, fortalecen el proceso de las etapas del desarrollo de la memoria y de la imaginación.
EDAD:
Para niños de 6 a 11 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual o grupal.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos 2 veces a la semana.
RECURSOS:
Para esta actividad se necesitarán trabalenguas ya sean largos o cortos.
RESULTADOS ESPERADOS:
El desarrollo de la fluidez lingüística se ve facilitado por la práctica de torcer la lengua, asegura no solo la pronunciación, sino también la correcta articulación de sonidos y palabras, lo que finalmente fortalecerá el proceso de desarrollo de las etapas de la memoria.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
https://www.mundoprimaria.com/trabalenguas/trabalenguas-dificiles
5TA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal dorsolateral.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Instrumentos en acción.
OBJETIVOS:
Ayuda a las personas a desarrollar habilidades motoras, así como habilidades auditivas, de pensamiento, creativas y artísticas al tocar cualquier instrumento musical. Esto implica leer tablaturas, notas musicales para luego interpretarlas a través de movimientos coordinados de las manos.
EDAD:
Para niños de 3 años en adelante.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 30 minutos a 1 hora, 2 o 3 veces a la semana.
RECURSOS:
Para esta actividad se requieren diferentes instrumentos dependiendo la necesidad y el gusto del niño, como instrumentos de percusión: batería, tambor, platillo etc. Así también í como instrumentos de viento: guitarra, violón, vio línchelo, arpa etc. Y también necesitamos de un maestro en música.
RESULTADOS ESPERADOS:
• Desarrolla la motricidad fina y gruesa. Probar un instrumento musical puede promover el desarrollo físico de varias maneras. Por ejemplo, tocar la batería con las manos abiertas puede ayudar a desarrollar las habilidades motoras gruesas, mientras que aprender a tocar el piano o sostener las baquetas con cada dedo puede fortalecer las habilidades motoras finas.
• Apoya el desarrollo sensorial. El movimiento, el equilibrio, la audición y el tacto están involucrados en el aprendizaje del niño para sostener y tocar diferentes instrumentos. Por ejemplo, comenzó a darse cuenta de que golpear los tambores lenta y silenciosamente producía un sonido diferente que golpearlos rápido y fuerte.
• Tocar constantemente el piano o la batería puede ayudar a los niños a desarrollar la coordinación ojo-mano.
• Gana ciencia y resistencia. A medida que un niño crece, aprender a tocar un instrumento por lo que requiere tiempo y atención.
• Acelera el desarrollo del cerebro. En 2016, un estudio realizado en la Universidad del Sur de California descubrió que el cerebro de los niños pequeños que tocan instrumentos musicales se desarrolla más rápido que el de los que no. Los investigadores observaron específicamente un crecimiento en las regiones del cerebro responsables del desarrollo del lenguaje, la percepción del habla, el procesamiento del sonido y las habilidades de lectura.
LINK DE LA ACTIVIDAD EN LÍNEA:
https://www.virtualdrumming.com/es/como-tocar-la-bateria/juegos-de-bateriavirtual/tocar-la-bateria-virtual.html
Los manuales son una guía de instrucciones de todos los procedimientos de las actividades que los niños deben realizar para estimular, en este caso las diferentes cortezas prefrontales (orbitofrontal, dorsolateral, ventromedial). Al estimular estas áreas se puede evitar posibles dificultades, trastornos, déficits cognitivos: dificultades en razonamiento abstracto, resolución de problemas, planificación, formación de conceptos, ordenamiento temporal de los estímulos, aprendizaje asociativo, atención, mantenimiento de la información en la memoria de trabajo, proceso de búsqueda en la memoria, metacognición, cognición social, alteración de algunas modalidades de habilidades motoras en el aprendizaje como también presentar dificultades en el desarrollo normal del niño a nivel neuronal(Grafman, 1994).
Por lo cual nosotros como docentes, debemos estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos débiles; así como buscar la forma de poder ayudarlo. Nuestra formación como docentes es fundamental para la transformación de los estudiantes, de nosotros depende formar un ser integral y holístico. El sistema educativo esta siempre a la vanguardia por ofrecer diferentes procesos pedagógicos, los mismos que se convierten en una búsqueda permanente por mejorar el proceso de formación. Su ideal es cubrir todas las necesidades de los estudiantes a fin de ofrecer una educación de calidad. Por tal razón debemos guiar el aprendizaje de nuestros alumnos, ayudándolo a desarrollar así sus capacidades, habilidades, aptitudes al máximo, para eliminar por completo el fracaso escolar
• Buss, K. (2003). Right frontal brain activity, cortisol, and withdrawal behavior in 6-month-old infants. Behavioral Neuroscience, 117, 11-20.
• Coan, J. y Allen, J. (2004). Frontal EEG asymmetry as a moderator and mediator of emotion. Biológica Psychology, 67, 7-50.
• Huttenlocher, P. (1994). Synaptogenesis in Human Cerebral Cortex. En G. Dawson y K. Fischer (Eds.), Human Behavior and the Developing Brain (pp. 137–152). Nueva York.: Guilford Press.
• Huttenlocher, P. y Dabholkar, A. (1997). Regional differences in synaptogenesis in human cerebral cortex. Journal of Comparative Neurology 387, pp:167–178
• Jackson, D. C., Burghy, C. J., Hanna, A. J., Larson, C. L. y Davidson, R. J. (2000). Resting frontal and anterior temporal EEG asymmetry predicts ability to regulate negative emotion Psychophysiology
• Manzanares, S. M., & Roman, S. J. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research, 4(2), 9-19.
• Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual Moderno.
• Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2009). Estrategia y plan de acción sobre salud mental. OPS
• Ríos, S. (2014). Efectividad de un Programa de Entrenamiento Cognitivo para la estimulación de la planificación en niños de cinco a siete años (tesis doctoral inédita). Universidad de la Laguna, Tenerife.
• Sabater, V. (2020). ¿Cuáles son las funciones de los hemisferios cerebrales? La Mente es Maravillosa.
• Velilla-Jiménez, L., Soto-Ramírez, L., & Pineda-Salazar, D. (2010). Efectos de un programa de estimulación cognitiva en la memoria operativa de pacientes con deterioro cognitivo leve amnésico. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), pp.185-198.
• Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema,4(22), pp. 227-235
• Vilarnau, C. (2015). 20entretenidasactividadesparatrabajarla motricidad fina con los más pequeños
• http://www.3ways2teach.com/lenguaje/2 0-entretenidas-actividadespara-trabajarla-motricidad-fina-con-los-maspequenos/
• https://doi.org/10.21500/20112084.773
• https://lamenteesmaravillosa.com/cualesson-las-funciones-de-loshemisferioscerebrales/
• http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_ MENTAL_final_web.pdf
LINK DE CIERTAS ACTIVIDADES PLICADAS A NIÑOS DE PRIMARIA EN BASE AL MANUAL ELABORADO.
• https://www.canva.com/design/DAFZXgn6fE8/mp8oSyw7WmA0uiXN1M 0lGA/view?utm_content=DAFZXgn6fE8&utm_campaign=designshare&ut m_medium=link2&utm_source=sharebutton
• https://www.canva.com/design/DAFZYA6wp1A/MHf2qPHNWjQLHpPoTQ2iA/watch?utm_content=DAFZYA6wp1A&utm_c ampaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton