
3 minute read
INTRODUCCIÓN
Nacemos con la carga genética que determina nuestras capacidades intelectuales, sabemos que se entrena en concentración, memoria, control de impulsos, organización y autorregulación Por lo que el cerebro presenta las funciones ejecutivas como la concentración, la memoria de trabajo, el control de los impulsos, la planificación y la autorregulación emocional, a esto se le denomina corteza prefrontal. Los humanos no somos los únicos animales con una corteza prefrontal como otros mamíferos, pero nos distingue porque tenemos funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas nos permiten dirigir nuestro comportamiento para lograr objetivos, especialmente en situaciones difíciles y/o nuevas. Según la metáfora de Goldberg, el córtex prefrontal es el conductor de la orquesta cerebral (función ejecutiva), su trabajo principal es coordinar las diferentes partes de la orquesta, como las cuerdas (que controlan los sonidos), los instrumentos de viento (sentimientos) y la batería(pensamientos) para finalmente tomar la decisión más adecuada.
Advertisement
Muchos de los trastornos y dificultades que experimentan nuestros niños y adolescentes están relacionados con la disfunción ejecutiva: TDAH, dislexia, trastorno de conducta, poca tolerancia a la frustración, impulsividad prepotencia, etc. Hay muchas funciones ejecutivas de las que podemos tratar, como la planificación, toma de decisiones, concentración, manejo emocional, lenguaje interno, flexibilidad cognitiva, persistencia en el trabajo, control de impulsos, retraso en la recompensa, eficiencia productividad en el trabajo. memoria, etc.
Por tal razón es importante crear un manual de actividades que permitan estimular las áreas de la corteza prefrontal, las mismas que permitirán desarrollar un buen desempeño en las funciones ejecutivas que implica en cada corteza. Y así evitar posibles trastornos, déficits que dificulten desarrollar el aprendizaje en los niños.
Antes de elaborar nuestro manual, vamos a conocer un poco más cada una de las áreas de la corteza prefrontal implicadas.
La Corteza Prefrontal Ventromedial
Esta área ha sido implicada en la toma de decisiones emocionales debido a su posible participación en el aprendizaje de carácter afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad
Así también activa esta zona y se reducen las respuestas emocionales condicionadas a los estímulos. Controla el comportamiento emocional directamente. Esta área recibe señales entrantes de varias partes de la corteza prefrontal, así como de otras áreas y es el área que toma decisiones sobre ciertas respuestas emocionales (el área a la derecha de la corteza prefrontal ventromedial es el área que juega un papel decisivo) enviando respuestas a la corteza prefrontal dorsolateral.
Sus aferentes le proporcionan información sobre lo que ocurre en el entorno y los planos del resto del lóbulo frontal; su salida le permite influir en una variedad de respuestas fisiológicas y de comportamiento, incluidas las emocionales orquestadas por la amígdala. La evidencia disponible sugiere que la corteza prefrontal ventromedial actúa como un vínculo entre los mecanismos cerebrales involucrados en las respuestas emocionales automáticas (aprendidas y no aprendidas) y los involucrados en el control del comportamiento complejo. Derivado de estas funciones, la corteza prefrontal ventromedial utiliza respuestas emocionales para guiar el comportamiento y controlar la expresión de estas respuestas en diversas situaciones sociales.
Es responsable de los procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones para responder a un evento negativo (por ejemplo, memoria, planificación de la acción) y regulan las áreas responsables de la autonomía de acción y el movimiento. Según (Arnaiz, 1994). La psicomotricidad puede y debe incidir en tres aspectos a la vez, sus habilidades sensorio motrices, es decir, debe cultivar la capacidad de ser sensible. Partiendo de las sensaciones espontáneas del cuerpo, eso va mejorando su desempeño durante el camino. Los nervios transmiten la máxima cantidad de información posible al cerebro, la información que desea proporcionar es de dos tipos:
Manual Para Estimular El Rea Ventromedial
1ER ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Lectura.
OBJETIVOS:
Promueve el nacimiento de nuevas conexiones neuronales, mejora la memoria, ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad, mejora las habilidades del lenguaje y mejora la concentración. Esto crea un interés por los niños en leer.
EDAD:
Para niños de 7 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera individual.
TIEMPO DE EDJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
Una lectura por cada día a la semana, alrededor de 1 hora.
RECURSOS:
Para realizar esta actividad se necesitarán libros que contengan imágenes, colores etc., que llamen la atención del niño Como historietas, series, documentales, poesía, libros de ciencia.
RESULTADOS ESPERADOS:
La lectura mejora la comprensión, la atención, la observación, la concentración, el pensamiento reflexivo/crítico, la memoria. Estimula la curiosidad, la imaginación, inspiración y la creación de ideas.
Manual Para Estimular El Rea Ventromedial
2DA ACTIVIDAD
ÁREA A ESTIMULAR:
Corteza prefrontal ventromedial NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Marionetas en acción.

OBJETIVOS:

Favorecen la creatividad, la imaginación y contribuyen a fomentar la lectura, mejorando así las habilidades del lenguaje Estas actividades echan a volar la imaginación y la improvisación como crear un interés en los niños por la lectura.
EDAD:
Para niños de 7 años de edad.
TIPO DE ACTIVIDAD:
Esta actividad se desarrollará de manera grupal con compañeros de clase o familiares.
TIEMPO DE EJECUCIÓN POR ACTIVIDAD:
El tiempo que se requiera para abordar la actividad, tiempo estimado 1 hora.
RECURSOS:
Para esta actividad se deberá elegir un cuento o historia en específico, posteriormente se deberá dibujar y colorear los personajes sobre cartulinas, recortarlos, y finalmente pegarlos en un palo detrás para sostenerlo. Así estaría todo listo para dramatizar el cuento al mismo tiempo que se lee la historia en voz alta.
RESULTADOS ESPERADOS:
Esta actividad mejora la comprensión, la atención, la observación, la concentración, el pensamiento reflexivo/crítico, la memoria. Estimula la curiosidad, la imaginación, inspiración y la creación de ideas.