D I S E Ñ O V I MONTEVIDEO

MASTER PLAN

MASTER PLAN S E Ñ O
V I MONTEVIDEO 2022-2032

D I

ESTRATEGIAS


SE C ON B B SE C ON C C SE C ON A A SECC ONES V ALES Conectar la zona urbano rura por medio de los corredores socio ecológicos permitiendo una integrac ón y generando un sent miento de pertenencia y partic pac ón de los ciudadanos con su c udad y los recursos








MODELO DE DESARROLLO LEYENDA V A NACIONAL ARTICULADORA V AS CONECTORAS REGENERACION RUTA DE CARGA PESADA CENTROS D NAM ZADORES CUÑAS VERDES CENTROS D NAM ZADORES FRENTE COSTERO EJES ESTRUCTURADORES RUTA COSTERA RUTA HISTÓRICA RUTA ECOLÓG CA TRANS TO MAR TIMO CONCENTRACION RECREAC ONAL CONCENTRACION COMERCIAL SUBTE AUTOBUS CORREDORES VERDES CONTRASTE URBANO RURAL QUE PRODUCE DEGRADACIÓN SOCIOECONÓM CA AMBIENTAL CONCEPTO EPATRIMONIAL COLÓGICO SOCIO-CULTURAL PROPUESTA Corredor Verde Frente Costero R o Perm te ejecutar mú tip es usos de carácter cu tura económ co patr monia y ecológico USO SOSTENIBLE CONEX ÓN INCLUS VA ACCESIBLE Y SUSTENTABLE NTEGRAC ÓN URBANO RURAL A TRAVÉS DE DE CORREDOR VERDE Corredores componentes de pa saje natural Curso natura de agua P R O C E S O S Construcc ón Restauración dentidad del montevideano con el agua NÚCLEOS DE NTEGRAC ÓN SOC O ECONÓMICA A LO LARGO DE CORREDOR VERDE EXPANSIÓN PLAN FICADA Y SUSTENTABLE ART CULAR EQUIPAM ENTOS PARA GENERAR FLUJOS Y D NÁM CAS DOTAR DOTAR DE INFRAESTRUCTURA Y EQU PAMIENTO NECESAR O A LA CIUDAD POTENC AL ZAR REHAB LITAR Y REGENERAR PUNTOS TURÍSTICOS REVALOR ZACIÓN PATR MON AL EJES RUTAS DINAM CAS FUENTE PROPIA SERVIC OS PÚBL VCOS IAS DIAGNOSTICO GRAFICO DE LA PROBLEMATICA CORREDORES SISTEMA VIAL CENTRO DINAMIZADOR EDINÁMICAS JES CENTRO DINAMIZADOR V A NA ONA EX ENS ÓN NUEVO PUE TO NU VOS PU RTOS U A COST RA U A H S ÓR CA U A ECOLÓG CA V AS CONECTORAS RUTAS TRANSPORTE PÚBL CO PARAD RO DE UB E T RM NAL D AUTOBUSE PARAD RO D AUTOBUSE ECTOR S CONECTADOS C RG PE ADA XPORTAC ON N QU DAD EN ACCESO A SERV C OS Y EQU PAM ENTO DE SALUD 2 CONCENTRAC ÓN DE FLUJO ECONÓM CO EN ZONA CENTRAL 3 D SART CULADO S STEMA V AL ENTR ZONA URBANO RURAL 4 EXPANS ÓN DESORDENADA A CAUSA DE FACTORES SOC O ECONÓM COS R D D A TA DE ACC ONES FRENT A CAMB O CL MÁT CO 5 4 CARENC A DE VALOR PATR MON A FR NTE AL VALOR DEL SUELO 6 D R Ó U D Ó A O O Ó O N N O N C V O N O Ó M O V Q M O R G N Ó D M O D M D O N O Ó MONTEVIDEO INTEGRADA POR UN CORREDOR VERDE SOCIO-ECOLOGICO
























RCULTURAL ECREAT EVO CONÓM CO ANF TEATROS B BL OTECAS CENTROS CULTURALES CENTRO COMUNALES CENTRO DE NTERPRETAC ÓN DE HORT FLOT CU TURA CENTRO DE NTERPRETAC ÓN DE AGR CULTURA PARQUES TEMÁT COS PARQUE DE NTERACC ÓN CON AGUA PARQUE ACUAT CO MERCADOS MERCADO AGR COLA BOULEVARD EXPOFER AS NEGOC OS T NERANTES LOCALES DE CONSUMO PUERTOS MUELLES GASTRONÓM COS RESTAURANTES Y CAFETER AS PARQUE LÚD CO PARQUE LABER NTO PARQUE NTERACT VO ZONA FORESTAL ECOPARQUE PARQUE BOTÁN CO PARQUE AGROFORESTAL V VEROS JARD NES ELEVADOS LOSAS DEPORT VAS PARQUES DE STREET WORK OUT PLAZAS PLAZOLETAS MIRADORES PUENTES ALAMEDAS CENTROS DE SALUD EXPOFERIAS AGRÍCOLAS FUENTE PROP A MASTER PLANPLAZOS REGENERAC ÓN DEL ANT GUO PUERTO A UN PUERTO TUR ST CO CORREDOR VERDE EN LA ZONA DE LA BAH A CORREDOR VERDE EN EL PR MER TRAMO DEL ARROYO MUGUELETE CORREDOR VERDE EN EL PR MER TRAMO DEL ARROYO PANTANOSO REGENERAC ÓN Y NUEVOS DESARRO LOS NUC EO DEL PARQUE PRADO PLANTAS DE TRATAM ENTO DE RES DUOS ORGAN COS WTE E NDUSTR AS PLANTA DE CONTROL DE AGUAS REUB CAC ÓN DE UNA ZONA DE LAS NDUSTR AS REHAB L TAC ÓN DE NDUSTR AS A V V ENDAS PROYECTO DEL LUGAR DE LA MEMOR A EN LA BAH A CONSERVAC ÓN DE ED F C OS PATR MON ALES C O R T O M E D I A N O L A R G O CONSERVAC ÓN DE LA C UDAD V EJA CONSERVAC ÓN DE ÁREAS ECOLÓG CAS NUEVOS PUERTOS COMERC ALES EN LA COSTA OESTE CORREDOR VERDE DEL PR MER TRAMO DE LA COSTA OESTE NUEVAS ZONAS DE EXPANS ÓN CONSERVAC ÓN DE ÁREAS ECOLÓG CAS PROTEG DAS DESARROLLO DE NUCLEOS ECÓNOM COS EN LA COSTA OESTE MERCADO AGR COLA DE LA COSTA OESTE REHAB L TAC ÓN DE NDUSTR AS A V V ENDAS DESARROLLO DE NUEVOS S STEMAS DE R EGO AGR COLA REHAB L TAC ÓN DE CENTROS DE SALUD REUB CAC ÓN DE LA REF NER A DE PETROLEO HAC A A COSTA OESTE MA ECÓN Y M RADORES EN EL ÁREA DE UN F CAC ÓN DE LOS ARROYOS DESARROLLO DE NUEVOS S STEMAS DE R EGO AGR COLA NUEVAS ZONAS DE EXPANS ÓN REUB CAC ÓN DE NDUSTR AS EN LA ZONA SUBURBANA REHAB L TAC ÓN DE NDUSTR AS A V V ENDAS NUEVOS CENTROS CULTURALES EN ZONA RURAL CONSERVAC ÓN DE PARQUES MPORTANTES SUPERMANZANAS CARTERA DE SERVICIOS REHABILITACIÓN NUEVOS RDESARROLLOS EGENERACIÓN CONSERVACIÓN ZONA AGR NCOLA ÚCLEO DE NTEGRAC ÓN SOC AL R T ECO ÓG CA R T ECONÓM CO CULTURAL R T PATR MON CAL ORREDOR VERDE V AS PR NC PALES CONECTORAS CAMB O DE NDUSTR A V V ENDA ZONA DE EXPANS ÓN MEJORA DE POL CL N CAS CONSERVAC ÓN DE ÁREAS ECOLÓG CAS CONSERVAC ÓN NDE PARQUES CONSERVAC ÓN DE C UDAD V EJA CORTO PLAZO ACOPLACIÓN A PROYECTO PILOTO DE URBANIZACIÓN SUPER MANZANAS LARGO PLAZO: REPERCUSIÓN DE PROYECTO PILOTO EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO ZONA DE NT RV NC ÓN C UDAD V EJA U ERMANZANA EN ZONA D NTERVENC ÓN G á os Fu n e p o a G á c s F e e op a E p an eam en o e e c o a a p oy c o de un n evo mode o e de a r o rb no en Supe man ana p omo da or a n e den a de Mon e de en coo e ac ó co Bar e o a MODELO ACTUAL MODELO SUPERMANZANAS MEDIANO PLAZO: IMPLEMENTACIÓN DE SUPERMANZANAS SOSTENIBLES EN ZONAS DE EXPANSIÓN Y ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS Grá os Fuen e p op a G áf co uen e pr p a P. DE INTERACCIÓN CON EL AGUA P T DE RESIDUOS SÓLIDOS (WTE) LUGAR DE LA MEMOR APUERTOS C DE LA HORTIFLORICULTURA SIST DE RIEGO AGRÍCOLA POR GOTEO ASENTAM ENTOS RREGULARES CENTROS DE SALUD REFORESTAC ÓN MERCADOS AGR COLAS PARQUE RECREAT VOS PUERTO TUR ST CO TUR SMO PA SAJ ST CO C DE LA FLOR HORT CULTURA P T DE L MP EZA DE R OS REF NER A REUB CADA P T DE RES DUOS ORGÁN COS P T DE RES DUOS SÓL DOS WTE) LUGARES RECREAT VOS LUGARES CULTURALES PUERTOS COMERC ALES CENTRO DE CONTEMPL AC ÓN REGENERAC ÓN DE BAH A MERCADO AGR COLA P DE INTERACCIÓN CON EL AGUA













































































P A O M C L CO A OESTE DINAMICA ECO MICA EQUIPAMIENTO SISTEMA VIAL ZONA RURAL MAR ZONA URBANA DINÁMICA DEL USUARIO RAD O DE D NÁM CA DE USUAR O U R D N E U B N O ZOOM DE INTERVENCION NREHABILITACIÓN UEVOS DESARROLLOS CONSERVACIÓN REGENERACIÓN R A N O O N A A A N E U U E 02 T C ÓN RO C O RO C O N S A A E D L A D D M A F O O R A N N 01 003 4 C I DE LA HORTIFLORICULTURA MERCADO AGRÍCOLA PUERTOS COMERCIALES D NAM CA TUR ST CA D NAM CA COMERC AL D NAM CA RECREAT VA D NAM CA AGROPECUAR A EDUCAC ON SALUD COMERC O RECREAC ON MERCADO CAGRÍCOLA I DE LA HORTIFLORICULTURA PUERTOS S STEMA NAC ONAL EX STENTE S STEMA DE ENLACE URBANO METROPOL TANO RUTA TUR ST CA VIAR O DEPARTAMENTAL VÍA COMERC AL HREFORESTACIÓN ORT FLORICULTURA REUB CACIÓN DE INDUSTRIAS COMERCIO EDUCAC ÓN SALUD PUERTO RECREACIÓN MERCADO AGRICOLA MIRADOR MUELLE P T DE RESIDUOSSORGÁNICOS ISTEMA DE RIEGO PLAYAS V A NAC ONAL EXTENSIÓN NUEVO PUERTO 01 02 03 N V E S T G A C Ó N F A S R C UR U ET O N L T M D E O R DO O H O C F E R E T V C O N S E R V A C Ó N D V U L G A C Ó N P U E S T A E N V A L O R LA RO U STA CONT M LA SPAC O QU AYUDEN A LA UNC ON LA O ERAT V DAD S RO C O U A R A E G R A V ND OR D ON E D R RO U TO C S N R T O U L D B O T R CO U A C P C D D A R X E 3 E D DO E 0 OM R N E U E CO T B AN N C N O OD L S A R E D UN L N D C Ó A A M U S R A R N V C ÓN UR A A Y OR E AM N O E C O C M R L PROMU V UNA D NÁM CA ECONOM CA GUA DAD SOC AL PUNTO DE ENCU NTRO D SARROL O PRODUCT VO E NDU TR A ZAC ÓN DE A UERDO A AS O ENC A DADE DE S CTOR L PROY CTO ON EMPLA UNA POS B E RANSFORMAC ÓN PAR A AH A DE MONTEV DEO DONDE S O REC A OPOR UN DAD DE R NATURA ZAR L SP C O Ó M N PROMUEVE UNA D NAM CA ECONOM CA GUALDAD SOC AL PROMOVER Y D FUND R EL TERR TOR O DESARROLLO PRODUCT VO E NDUSTR AL ZAC ON DE ACUERO A LAS POTENC AL DADES DEL SECTOR L U R O 04 04 01 02 03 NT NT A E O N R R O R L O M L V S M U R E A U O U R R D O O A R U N P R A E O E B R AO R AD O E A CO U T CO C S O T O S V S G N R E C N E A A UM A O O EL PROYECTO RESPONDE A LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO DE USO SOSTEN BLE ATREVS DE LA NTEGRAC ÓN TUR ST CA ESTAC ÓN PORTUAR A CUMPLE UNA FUNC ÓN D LUGAR DE ENCU NTRO RECU ERAR UN ESPAC O PARA LA POBLAC ÓN LOCAL Y TUR ST CA N V E S T G A C Ó N C O N S E R V A C I Ó N P T M R M



































































Movil dad sustentab e; amp iación de a red de c clovías
Mue les gastronómicos
Potenc al zac ón del turismo frente al centro histórico y al mar
Equ dad de equ pamiento públ cos
Equ pam ento recreativo costero Parques botanicos
Regeneración de río, disminuyendo su contaminación
Recuperar Antigua Estacion de tren
OBJETIVOS
Desarro lar un corredor cultural social amb ental y económico junto al r o como elemento unif cador de a ciudad, terminando con la brecha urbano rural Inc usión de peatón en una atmosfera natura brindado serv cios complementar os a a res denc a
COSTA OESTE
Generar ma econes públicos
Nuevo puerto comercial exportador Bulevares
Montev deo, cultura marítima consciente Cultura ciudadana con sent do de pertenencia
ESTRATEGIASACCIONES
Parques tematicos Hab l tac on urbana
Reubicac ón de zonas ndustria es hacia a parte suburbana Cambio de uso de edificac ones h stór cas hacia e enfoque cu tural
Conectiv dad lograr un nexo urbano rural con la implementacion de nuevos equipam entos
Rehabi itación del puerto y camb o de uso a un uso tur st co mplementando un mue le comercia turiust co Recuperación del cementerio de barcos
Montev deo, ciudad historica Seguridad frente a r esgos natura es
Nuevo urbanismo: Dotar de nfraestructura y equipam ento ntegral a a nueva zona urbana
ANEXOS
Implementación del Puerto Comerc al Exportador Generac ón de lugares tur sticos ecológ cos y recorr dos costeros Creación de vías de conexión zona rural zona urbana zona costera Crecimiento de la urbe por oportun dades que br nda el nuevo puerto
paseo maritimo parque de la memor a Espacios de uso recreativo Mue le
ESTRATEGIASACCIONES
Movil dad democrát ca y accesib e: potenc ar el transporte publico
Imp ementac ón de ejes troncales
nuevo carril d ferenciado de transporte urbano para metro en al superficie
OBJETIVOS
Imp ementac ón de ejes alimentadores dotación de mobi iario y equipamiento para reducir los acc dentes de trans to creación de ciclovías ampl ación de c clovías
Generar coneccion de puntos de equipamiento importantes y de sectores socioeconómicos diferentes
COSTA ESTE BAHIA FRENTE COSTERO OBJETIVOS
Proteger y recuperar os cursos de agua y el paisaje
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
EJES CONECTORES
Recorr dos Malecon
Br ndar equipamiento a áreas verdes
Montev deo c udad de todos: garantizar espacios pub icos de calidad
Excluir la residencia de las áreas nundables y permitir el uso públ co de las márgenes
Rehabi itar y reubicar asentam entos irregu ares que no esten en buen estado
Garant zar la fluidez de corredor para el peatón
ACCIONES
Planta de tratamiento de residuos sól dos Jardines elevados que perm tan la continu dad del corredor Planteamiento de v v endas sociales en zonas estratég cas Núcleos de ntegración social como centros cultura es p azas parques, entre otros Creación de espac os de nteracción agropecuaria como mercados u ed f caciones hibridas que permitan fer as itinerantes
CUÑAS VERDES
ESTRATEGIASACCIONES
Cambio estratégico de vías vehicu ares a peatonales Planteamiento de supermanzanas en zonas estratégicas
Potenc acion de centros turisticos natura es como puntos de interes Montev deo c udad de todos
Equpiam ento de Bib ioteca
OBETIVOS , ESTRATEGIAS Y ACCIONES
OBJETIVOS
Generac ón de equ pamiento púb ico recreat vo turístico Rehabi itación de áreas verdes costeras Regeneración urbana de a ciudad vie a deter orada Reubicar parte de las viv endas ubicadas en zona de r esgo de erosión
Montev deo, pr nc pal exportador y productor econom co haciendo que la zona oeste tenga mayor movimiento econom co
cambios de uso y restauracion de ugares h stor cos Reubicar v viendas
ESTRATEGIAS
ACCIONES
Áreas enfocadas en la d nám ca económ ca,
Que conecte con las dos zonas tur sticas (Museos) existentes
Áreas fomentan act v dades deport vas para me ora de la cal dad de v da
L T U R A L L Ú D I C O D E P O R T I V O C O N T E M P L A T I V O S A L U D















Parques que cuentan con equipam entos dest nados a la recreación, engloba tipos de usuarios (niños, adultos adu tos mayores)
la pos b l dad de generar nuevo espac o púb ico para la zona
a
de
COMERC O
PARQUES TEMÁTICOS

áreas de recreación Activa
Presenc de porcenta
COMERC O IT NERANTE
Presentando
v dad que regeneran e entorno
PARQUES LÚDICOS
un mayor
Dest nado a as act v dades cultura es educativas, y socia es, s rven como espac os de encuentro
Espac o cultural, para promover cultura Cercan a a vía vehicular
Reforzar y Pas va
Mejora de la infraestructura ex stente para abastecerá los asentam entos cercanos
e de fam l as en a zona Se crea e parque úd co y recreat vo ya que no cuenta con estos espac os
Áreas fomentan act v dades de recreación para mejora de la cal dad de vida
ESPAC OS DEPORTIVOS
POSTAS
Dest nado a act v dades de venta de productos agrícolas (ferias), para fomentar la dinám ca económ ca
CORREDOR VERDE S rve como e emento conector de la Ciudad de Montev deo desarro lada alrededor de Arroyo Patanoso como componente pr nc pal de la Ciudad
Flujos act
CENTROS COMUNITAR OS CULTURALES
PARQUES ITINERANTES
Soc a zac ón en t pos de usuar os (n ños adultos)
ZONA DE COMERCIO Cercana a residencias fami iares Influenc a de Zona Urbana Dinámicaentreproductoresyconsumidores CENTRO CULTURAL - ZONA DE COMERCIO - PARQUES ITINERANTES
CENTRO CULTURAL

Áreas
componente pr
económica,








PARQUES LÚDICOS
ex
PARQUES TEMÁTICOS fomentan act v dades de de la
Áreas
L T U R A L L Ú D I C O D E P O R T I V O C O N T E M P L A T I V O S A L U D COMERC O IT NERANTE Dest nado a act v dades de venta de productos agrícolas (ferias), para fomentar la dinám ca económ ca

ca idad de v da
Sirve
C udad
ESPACIOS DEPORTIVOS fomentan actividades mejora de a cal dad de
Mejora
Grac as a la gran presencia de la zona rural este espac o puede de ser benef cioso tanto para agricultores quienes son los princ pales productores como para los consum dores
CENTROS COMUN TARIOS CULTURALES
Parques que cuentan con equipam entos dest nados a la recreación, engloba tipos de usuarios (niños, adultos adu tos mayores)
a rededor de Arroyo
deportivas para
Destinado a las actividades cu turales, educat vas, y socia es, s rven como espac os de encuentro
d
Áreas enfocadas en
COMERCIO la námica
recreac ón para mejora
CORREDOR VERDE como e emento conector de la de Montevideo, desarrollada Patanoso como ncipa de a Ciudad

vida
POSTAS de la infraestructura stente para abastecerá los asentam entos cercanos
MERCADO AGRICOLA
MERCADO AGRICOLA CORREDOR SOCIOECONÓMICO PARQUES TEMÁTICOSARROYO MEDOZA - MIGUELETE:
Áreas fomentan act v dades de para mejora de la de
a rededor
COMERCIO enfocadas en la d námica
cu turales, educat
de
CORREDOR VERDE como e emento conector de la C udad de Montevideo, desarrollada de Arroyo Patanoso como componente pr ncipa de a Ciudad
PARQUES LÚDICOS


ca idad
Mejora de la infraestructura stente para abastecerá los entos cercanos
asentam
Sirve
Dest nado a act v
Parques que cuentan con equipam entos dest nados a la recreación, engloba tipos de usuarios (niños, adultos adu tos mayores)
COMERC O IT NERANTE dades de venta productos agrícolas (ferias), fomentar la dinám ca
ESPACIOS DEPORTIVOS
económ ca
La e L T U R A L L Ú D I C O D E P O R T I V O C O N T E M P L A T I V O S A L U D











ex
PARQUES TEMÁTICOS
v da
vida
Destinado a las
y
deportivas
económica,
CENTROS COMUN TARIOS CULTURALES actividades vas, socia es,
s rven como espac os de encuentro
para
Áreas fomentan actividades para mejora de a cal dad de
recreac ón
POSTAS
Áreas
CENTRO H STORICO V A CONECTORA PR NC PAL PLANTA PETROLERA RESERVA RUTA TURÍST CA ÁREA DE NFLUENC A DE LA BAH A LEYENDA MONTEVIDEO FUE EN 2018 EL PRINCIPAL DESTINO TURÍSTICO CON MÁS DE 950.000 VISITANTES, CAPTÓ UNO DE CADA TRES TURISTAS. LA CIUDAD VIEJA VIENE SIENDO LA PRINCIPAL ATRACCIÓN TURÍSTICA DEL PAÍS. Y GENERÓ DE 110.000 PUESTOS DE TRABAJO. EXPLANADA FERIAS ITINERANTES PUERTO TURÍSTICO TERMINAL MARITIMO PARQUE TEMÁT CO BORDE COSTERO DE PROTECCIÓN LUGAR DE LA MEMORIA ESPACIO CONTEMPLATIVO La v da útil de ese tipo de em de 25 a 30 años, por o q deb an de haber sido botado de 1980 El coste creciente mantener buques vie os hace rentables Entonces su valor e acero de sus cascos. Incentivan la cohes ón soc al y a igualdad, Vuelen a las c udades más atractivas BAHÌA: LUGAR DE LA MEMORIA - EXPLANADA FERIAS ITINERANTES - PUERTO TURÍSTICO TERMINAL MARITIMO - ESPACIO CONTEMPLATIVO C U L T U R A L R E C R E A T I V O C O M E R C I A L L Ú D I C O N A T U R A L D E P O R T I V O C O N T E M P L A T I V O S A L U D T U R I S T I C O R E V A L O R I Z A C I Ó N P A T R I M O N I A L BOULEVARD EXPOFERIAS NEGOCIOS TINERANTES PARQUES CON MOBILIARIO TEMPORAL ECOPARQUE PARQUES BOTAN COS JARDINES BORDE PISTA DE TROTE RECORR DOS LUGAR DE LA MEMORIA RECORR DOS DE REVALORACIÓN DEL MAR PARQUES CON MOBILIARIO PARA ACTIVIDAD DE EJERCICIOS PR NCIPAL EJE ART CULADOR DE ATRACTIVOS TURIST COS RESTAURACIÓN DE CENTRO HISTÓRICO INFRAESTRUCTURA DE VALOR HISTÓRICO ACERCAMIENTO AL FRENTE COSTERO - SECTOR BAHÍA ANEXOS





















f
Peatonal
y promover tur smo en la
3 terrazas publicas que están en s tuación de abandono
Readecuación de espac os abandonados, pos b l dad ed caciones
zac ón de v as en cal es para promover rutas tur st cas y de recreación implementac ón de mob l ario urbano
Un diagnóstico n c al conc uye que P aya Carrasco es una playa en un cont nuo proceso eros vo como consecuencia de a fa ta de aporte de arena de las diferentes fuentes que al mentaban la playa natural antes de la actuac ón antrópica en a zona

seca cons derab e en 10 años
Imp ementación de espacio pol deport vo promover el desarrol o de deporte valorando las actividades f sicas y recreat vas de la p aya Honda (este) y la p aya Malvin (oeste)
ón Estado actua Estado actual plaza Trouv l e Estado actua Espac o publ co ocupado por indigentes Terraza M nas con p ntas y graf t s en el espacio publ co Perdida de playa seca Rad o de 550 m, inex stencia de espacios deportivos Estado actua espac os públ cos Ed f cio abandonado Plan Nac onal de Adaptación Costera de Uruguay PUNTA DEL DESCANSO PARQUE TEMÁTICO EN ENSENADA FARO PUNTA CARRETAS Mejoram ento de la Plaza Trouville Revalorización de la Plaza España Revalorizacion, Terrazas de la Rambla Rep. de Argentina Playa Honda, generación de dunas por medio de vegetac ón Deterioro en las rampas de ingreso a la playa La Mulata Ruta cu tura y recreac ona que un f ca a costa este desde a p aya Car asco y C udad V e a (Cent o H s or co REGENERAC ON URBANA DE C UDAD V EJA DETER ORADA ESPACIOS ABANDONADOS CON NECESD DAD DE CAMB O DE USO PLAYA EN ZONA DE RIESGO POR EROS ON EXTENS ON DE PLAYAS NTERVENC ON EN AREAS VERDES RECORR DO VERDE V A PEATONAL RODEADA DE MOB LIAR O URBANO INTERVENC ON EN ESPAC OS PUBLICOS





COSTA ESTE: PARQUE TEMÁTICO - PUNTA DEL DESCANSORETROCESO DE VIVIENDAS CERCANAS A LA COSTA

de
Proyecto de parqu zac ón del área de Punta Carretas con la construcción de espacios de uso peatonal recreat vo públ cos y ramblas peatona es Generar un espacio pub ico atract vo que ntegre el faro (e emento referente h stórico) con la c udad. ntervención en área verde de Teatro de Verano, reforestación Potenc al para centro cultural se encuentra en estado deter orado y mob l ar o urbano que d ficu ta a re acion peatón espac o publ co E abandono del a Plaza España ha hecho que se conv erta en un espac o habitado por indigentes y pandi las




Comprende
Potencia para rehabi itación playa de inundac
ón Amb enta
abandonadas para v viendas acces b es (Ley n° 19 617)
LEYENDA
Plan po Técn co de Educac a playa Honda ha tenido perd da de playa


para prevenc ón de eros ón según e Equ
RETROCESO DE VIVIENDAS CERCANAS A LA COSTA
La Mu ata Simulac ón
GOTEO DE BAJA PRESION

UNA PLANTA DE COMPOSTAJE ES UNA INSTALACIÓN DESTINADA AL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS MEDIANTE UN TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS MISMOS DANDO COMO RESULTADO UN COMPOST O ABONO ORGÁNICO.

SISTEMA DE FILTRADO
SISTEMAS DE TRATAMIENTO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS






PARA PROMOVER EL ECONOMICO EN LA ZONA RURAL UN SISTEMA DE RIEGO POR EXTRACCION BOMBEO CON SISTEMA DE FILTRADO GRANDES CAUDALES PARA IMPLEMENTAR UN EL GOTEO PRESION.
EXTRACCION POR BOMBEO
ESTE TRATAMIENTO BIOLÓGICO QUE DESCOMPONE LOS RESIDUOS SE BASA EN LA ACTIVIDAD DE MICROORGANISMOS COMO LOS HONGOS Y LAS BACTERIAS EN CONDICIONES ÓPTIMAS DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y OXÍGENO.




Diario El Pais. (05 de Junio de 2021). https://www.elpais.com.uy/opinion/e
Boretto, G. M. (14 de Agos https://www.redalyc.org: https://www
Gob Montevideo. (2020). inalo http://www.inalog.org.uy/es/carreter
Hauser, J. A. (Julio de 2 www.colibri.udelar.edu.uy: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jsp aquin.pdf
Equipo Consultores Montevi https://montevideo.gub.uy: https://montevideo.gub.uy/sites/defa oav.18dejulio diciembre2018.pdf
Infrestructura portuaria. (2017). w http://www.inalog.org.uy/es/infraest
Wikipedia. (18 de Noviembre de 202 https://es.wikipedia.org/wiki/Centro
Gob Montevideo. (2020). https://montevideo.gub.uy/sites/defa

Arana, M. (Julio de 2011). flacsoande https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libr
Gob Uruguay. (2019). municipiob.montevideo.gub.uy: lugar/historia
BIBLIOGRAFIA
1 0 0 %
INTEGRANTES:
PORCENTAJE DE TRABAJO
Danna Cardenas Moncada Karolina Condori Jilapa Brayan Condor Huaman Espinoza Llancay Geraldine Jossie Espirilla Sutta Angela Suady Giraldo Masias Canela Desire Kelineth Medina Quispe Elvin Junior Rodriguez Pantani Andre Quillahuaman Goyzueta Maria del Pilar Rios Choque Rojas Rojas Camila Fernanda

MASTER PLAN
D I S E Ñ O V I MONTEVIDEO
