Periódico El despertar 27/06/2020

Page 1

#QuedateEnCasa Visita nuestra página web

www.periodicoeldespertar.com

Año XXV

Región Oriente, Mich. 27 de junio del 2020

No. 1300

Director General: J. Salatiel Arroyo Zamora

Subdirectora: Julissa Orihuela Cruz

En zona urbana el 90 % de contagios de Covid 19

14

Restaurar al Cacique costaría 28 millones de pesos 4

Amalia Mendoza “La Tariácuri” 13

Probablemente todos tendremos contacto con el Coronavirus Chorros del Varal, Los Reyes 10 Michoacán

Reconoce alcalde que se han hecho pocas pruebas de Covid Empresas de gas no responden a quejas de usuarios

6

5 15

¿Qué opina del cierre de los negocios en el municipio?


2

Sรกbado 27 de junio del 2020

Zitรกcuaro


Opinión

Se le prende el auto a San Péjele Don Cedano sentado sobre su enorme poltrona, regurgitaba lecturas viejas… hace años que ya no le llenan el ojo las lecturas nuevas… no ha habido un autor capaz de moverle la conciencia, como los autores que antaño leía y que no han perdido su actualidad, Hesse, Nietzsche, Platón, Bergier, Dostoievski, Faulkner, Del Paso, por mencionar algunos, a Paco Ignacio Taibo II no, ese está en una lucha constante por producir libros en masa, y en transformar al país mediante el uso de la administración pública, o sea queriendo meter una transformación al país, a su manera. Sólo recordemos que un paso atrás o un paso adelante siempre será para cambiar de lugar, no significa que sea el mejor, pero será cambio. Les decía que Don Cedano estaba lleno de nostalgia, pasaba el día del padre, pasaban días festivos que hacían recordar días idos, y parecía que la frase esa de los tiempos pasados siempre fueron mejores estaba muy bien representada hoy, porqué en tiempos mejores, veía mejor, leía mejor, caminaba mejor, viajaba mejor… bueno, hasta con Lord Peña estábamos mejor, ja, y es que los toros desde la barrera se ven mejor y en tacos se disfrutan más… perdónenme veganos, pero prefiero un toro en un bistec que en el disfrute de su muerte por diversión. En el bistec, al menos tengo una justificación moral aceptable por las mayorías, y es que los animales morirán por alimentarnos, no por divertirnos. Pero estábamos hablando de que me encontraba en mi poltrona cómodamente apoltronado, usando la memoria para localizar una buena lectura, el dedo escrutador y el azar llegaron a Luis Spota, y de sólo leer el autor, me dio tristeza, porqué los tiempos de la mendacidad de los gobiernos no ha cambiado nada en setenta años, seguimos cojeando del mismo pie. Sí leo a Spota, lloraré a moco tendido, estaríamos mejor con López Obrador, y no con San Péjele, y no me digan que es el mismo, el que no está era un ángel de esperanza, el que está, nos tiene con el Jesús en la boca, y ahora aunado a la crisis sanitaria, pues estamos jodidos todos ustedes, ya ven que por más calma, tranquilidad, paz y serenidad que San Péjele recomienda a los malos y a sus detractores, nada más no se logra. Esta semana los eventos lo sobrepasaron, ha habido tanta violencia, que hasta el covid19 tiene miedo, mucho miedo; en Celaya por la detención de la madre y prima del Marro, grandes llamaradas, el Cártel de Santa Rosa de Lima sigue siendo un obstáculo para el buen gobierno; en Oaxaca, en las comunidades rura-

les, masacran a mujeres como en San Mateo del Mar, aun con presencia de la Guardia Nacional, y las muertes son por diferencias que se salvan hablando. Allí no se jerenaron. En la semana pasada hubo diversos enfrentamientos, entre gente del Mayo Zambada y del Chapo, pero no sabemos el número de muertos, porque las autoridades sólo reportaron aseguramiento de unidades. Culiacán ha sido desde hace tiempo escenario de muertes por violencia, y escenario para la paz, ya ven que decidimos dejar en Paz a Ovidio, no vaiga a ser que el señor nuestro jefe se enoje y nos deje de dar concesiones… no era para evitar las muertes, las muertes siguen creciendo, pero el Covid19, el sismo y la arena del desierto del Sahara nos tienen entretenidos, dejando de lado las sandeces de nuestro gobierno, que insiste en que las factureras son unas hijas del demonio, y que las va a meter en línea. Efectivamente no aportan recursos para programas sociales y eso si duele, sólo bastaría con que limpiara a la Secretaría de Hacienda de personajes desleales y se va a ir solucionando el problema. Lo que no se soluciona es la corrupción, pues en lugar de bajar aumenta, así como el guachicoleo, señalado por el gobierno de Hidalgo y sigue allí mismo donde surgió la tragedia que marcó el inicio del sexenio de San Péjele, que no da una, ni ve una, pero su percepción es muy amplia, la felicidad es sólo la ausencia de tristeza y en México la felicidad se demuestra llorando. Sí señor. Si no me creen, vayan a Garibaldi, allí se ríe llorando, o se llora de felicidad. Bueno, hablábamos de que la violencia no para ni por sismos, ni por Covid19… en Caborca, Sonora, también se cuecen habas, 12 muertos esta semana que pasó; seis policías emboscados en Tetipac, Guerrero, Don Cedano no entiende a San Péjele, en tiempos remotos cuando era candidato, allá por el 2018, decía que retiraría al ejército de las calles, pero siempre no, pero si lo retiró de los estados donde no gobierna su partido, como de Guanajuato, como deseando que le vaya mal al estado y vaya que le ha ido mal, la matanza de una familia en Celaya cerraba la sem a n a antepasada, mientras la pasada la

Sábado 27 de junio del 2020 quema de autos por la detención de la familia del Marro. La Marina la retiró San Péjele en octubre de 2019, ya en plenas funciones, dejando a la Guardia Nacional, que es como la Policía Federal, pero más barato, y tan barato es que la austeridad les llegó también, se queja la Guardia Nacional de falta de pago… mientras tanto, las mamás de los capos no han podido frenar el embate de sus hijos, como no pudieron ya, se les unieron, por eso San Péjele ve viable mejor atrapar a las mamás, porque los criminales cada vez ganan más terreno, y se han convertido ya en gobierno alterno en muchas regiones del país, y para donde volteen, si no son criminales, son los usos y costumbres, en Cherán la violencia se desató también, la turba enardecida se iba contra la ronda comunitaria, la que se supone cuida mejor que la Policía Michoacán, al parecer se comparten ideas y trucos, salen igual de malos el pinto como el colorado. Lo que sí le molesta a Don Cedano, es que el gobierno en turno está actuando con la misma desfachatez que los anteriores, bueno con mayor, los anteriores si decían que combatían al narco, y hasta se quejaban de las muertes, hoy no, hay más muertes y menos combate, es como dejar que el incendio se consuma solo, hasta que haya derribado el último árbol, a esas alturas, el país estará en llamas. La ventaja es que los pobres no son susceptibles de violencia, al menos no de secuestro, sólo a los que tienen dinero, son víctimas del secuestro, la estrategia de San Péjele de subir de nivel económico mediante dádivas suena tentadora, si todos son ricos con 2300 pesos al mes, ¡pum!, se acabó el secuestro, si no lo critican por ser que Junio sea el mes más violento en diez sexenios se acabó la violencia, ya saben, esos fifis que nada más esperan a que se mueran muchos para criticar, pero la estrategia ruda, fuerte, directa al hígado de la violencia es no combatirla, así como les dije, que el fuego se consuma solo, si ves un bosque ardiendo, no apagues el fuego, él solito se va a apagar, es su naturaleza. Lo que no le han dicho es que, si dejas sin reglas el juego, lo primero que va a pasar que nadie respetará las reglas que hagas, sí de por sí a los violentos les importaba un comino el trabajo del gobierno, ahora que se saben intocables por una política ficción, se solazan y se pasean orondos, sin cubrebocas y con armas. Anteriormente Don Cedano hacía presagios, y le salían de pura chiripa, ahora que no los hace, las personas ya se convencieron que los presagios de Don Cedano sucederán, decía en aquellos ayeres que mientras el gobierno no actuara y atacará la violencia esta crecería y alcanzaría niveles cada vez más altos en las cúpulas del poder, Colima se lo confirma, la muerte de un juez no es poca cosa. Se podrá decir que le quitaron los escoltas por austeridad, que él solicitó

3

se los retiraran porque San Péjele le dio la confianza y que no pasaría nada, se podría decir que fue por llevar los casos ligados al Mencho, se podría decir que se metió en problemas con personas pesadas, lo que quieran decir no va a cambiar el hecho de que está muerto, y que en el país se están muriendo por violencia más de cien personas diarias, y el gobierno sigue en su tenaz idea de combatirla ignorándola, hasta que no le llegue el agua al cuello soltará el salvavidas, al menos ya se enteró en sus baños de pueblo, que no todo el pueblo lo admira, que no todos lo adoran, desde luego esos malagradecidos deben de ser pagados por el Prian, mejor rentó unas camionetitas blindadas, el Tsuru austero o el Jetta blanco son cosas del pasado. Don Cedano le pedía en aquellos ayeres que usara la razón, que fuese sensato, que usara todo el aparato del estado para cuidar la investidura, si él como persona no le importaba a los mexicanos aunque no hubiésemos votado por él, deseábamos al menos a un presidente que nos representara con dignidad, y no como un personaje de barrio que no puede retirarse de los malos hábitos del pasado cuando cambia de colonia, Don Cedano aplaudiría que usara el avión presidencial, no como AMLO, sino como presidente, le aplaudiría si usara la protección del Estado Mayor Presidencial, le aplaudiría si hubiese usado Los Pinos, le hubiera aplaudido si hubiese usado las camionetas blindadas, aunque le causara asco, lo que debería proteger es la envestidura, no a él, él como ciudadano si no se importa, ni modo, como presidente nos importa, queremos uno que nos represente no que represente sólo a sus seguidores. Pero pues no es lo que diga Don Cedano, pero la historia se lo cobrará, como ya le está cobrando algunas facturas, ya pidió préstamo al FMI, no ha vendido el avión, y a casi dos años, sus programas sociales han dejado las arcas temblando, y sigue fiel al desmantelamiento de todas las instituciones autónomas, ya no es por austeridad, es más bien por sus polainas, sólo por si ignorancia, al INE lo trae de malas, lo denosta a sabiendas de que gracias a ese instituto es presidente, no puede decir que es corrupto y permite elecciones amañadas, si así fuese, no estaría gobernando, el Prit o el bolillo hubieran hecho fraude de nuevo, pero no, a Barttlet lo compró la Prieta, ja, ja, ja, bueno, y nada más decía, pero Don Cedano ya no quiere pensar en desgracias, quiere pensar en todo lo bueno que se puede hacer más adelante, y no digan que Don Cedano no es filosofo, algunos dirán que ya la leyeron, pero con otras palabras, suena casi igual pero no es lo mismo. Lo que si es cierto, es que con tanta violencia desatada estos días, hasta el auto de San Péjele se le prende.


4

Zitácuaro

Sábado 27 de junio del 2020

H. Zitácuaro, Mich. - 28 millones de pesos costaría el plan emergente para rescatar al Cerro Cacique, trascendió en reunión con especialistas del medio ambiente. Misma que tuvo la participación de vecinos de algunas comunidades de Zitácuaro, efectuada en el auditorio Samuel Ramos, el pasado martes 23 de junio. A finales del mes de mayo, del presente año, el incendio de este cerro fue la noticia que mantuvo a la población a la expectativa. Este siniestro duró varios días para su control y combate efectivo con el apoyo de cientos de voluntarios, instituciones de gobierno y helicópteros. Un mes después (junio), se ha puesto en marcha un plan denominado “Restauración ecológica y desarrollo sustentable del Cerro Cacique”, ya que este bosque es considerado uno de los principales pulmones de la región, así como un gran captador de agua, mismo que abastece a gran parte de los mantos freáticos y generador de oxígeno. Víctor Torres Morales, vocero de este recién conformado patronato, informó que, como parte de estas acciones, se tiene contemplado otorgar un seguro de vida para los integrantes de las brigadas que participen en la temporada de incendios, para protegerlos contra riesgo de accidentes. Torres Morales explicó que, para las próximas tareas de reforestación, será necesario un helicóptero en las zonas siniestradas, donde las personas no puedan acceder a laderas o barrancas, por lo que las semillas serán dispersadas en el aire. La renta de ese transporte tiene un costo de 50 mil pesos. En la explicación que ofrecieron ambientalistas, como Ignacio Sánchez Avilés y Alfonso Covarrubias Damián, se informó que la superficie siniestrada total fue de 119 hectáreas, 60 de hojosas, 40 de arbustos, 12 de renuevo y 7 de arbolado adulto. Al referirse a estas acciones, tam-

Restaurar al Cacique costaría 28 millones de pesos Por: Gabriel Gómez Rodríguez

bién se informó de los costos que contemplan estas obras de conservación, por los conceptos de hidrología y estructuras, geotecnia y geología. Estas obras requieren dar atención a la conservación y restauración de suelo, para ello se tiene contemplado contratar a un grupo de personas, quienes harán algunos trabajos especiales, cuyo pago será de 250 pesos por día. De igual manera se informó que se harán presas de piedra acomodada, presas de tronco y rama, a todo lo anterior se suma un vivero forestal mixto, que contempla diferentes especies, de acuerdo a cada zona específica, según la altura del bosque y de acuerdo al área siniestrada o la que no sufrió ningún daño. En esta reunión, que tuvo la participación de vecinos de Crescencio Morales y Nicolás Romero, se explicó que plantar especies de otro tipo, podría ge-

nerar una alteración en este ecosistema, por lo que se consideró importante respetar su estado natural. Estas acciones deben ir acompañadas de vegetación, aunque la naturaleza por sí sola se recuperará en los próximos 40 o 50 años, sin embargo, se requiere acelerar la recuperación del Cacique. Todas estas obras tendrán un costo por el orden de los 27 millones, 947 mil 233 pesos. Ignacio Sánchez Avilés expresó que cuando las personas quieran acudir a este bosque, tendrán que solicitar la autorización de los vecinos de las comunidades e invitó a la sociedad en general a sumarse a este plan y si fuera necesario denunciar irre-

gularidades que atenten en contra de este ecosistema.

Equipo de rescate en la montaña élite de Zitácuaro Por: Marina Vilchis Herrera H. Zitácuaro, Mich. - La Brigada de Búsqueda y Rescate en Montaña de Zitácuaro, es un proyecto que inició hace 4 años, está enfocado a dar auxilio a la comunidad y es dirigido por Moisés Acosta Acosta y Sergio Fierro Corona, paramédicos y rescatistas con cursos internacionales. La brigada cuenta con tres secciones, búsqueda y rescate en montaña, espeleo socorro y rescate en aguas bravas. Actualmente están integrados a ella 22 voluntarios, quienes se capacitan constantemente en rescate vertical, rescate en cuevas y ríos, además reciben capacitación continua de GPS, lectura de mapas, uso de montaña, alimentación en montaña, búsqueda por medio de DRONES, comunicaciones. A esta brigada pertenecen paramédicos de Protección Civil Estatal, Cruz Roja mexicana, Exmilitares, personal de la legión militarizada, bomberos fores-

tales, elementos de transito y seguridad pública, grupo de emergencias de la Asociación de Scouts de México, enfermeras, médicos y voluntarios, logrando consolidar una brigada con personal de diferentes instituciones que colaboran de manera coordinada y cumpliendo protocolos en búsqueda y rescate. Cabe mencionar que esta brigada está especializada en estos temas, logrando ser de lo mejor en el tema en la región. Para poder pertenecer, los postulantes deben acreditar cuatro exámenes: físico, médico, psicológico y cultural, lo que garantiza tener elementos con capacidades técnicas de lo mejor en la materia. El trabajo en equipo de las diferentes dependencias hace a la brigada de búsqueda y rescate en la montaña un grupo élite. Cuenta con la participación de 5 mujeres y 17 hombres. Todos los integrantes son vo-

luntarios, esto quiere decir que no perciben ningún sueldo por el trabajo que desempeñan, los equipos son comprados o adquiridos por cada integrante y el equipo grupal se compra por medio de cooperaciones y están en búsqueda de donativos, esta semana adquirieron un equipo de radios de comunicación, por medio de cooperación de cada brigadista.


Zitácuaro H. Zitácuaro, Mich. - Integrantes del comité conformado para el rescate del Cerro Cacique informaron que esta montaña sí será reforestada, pero únicamente en algunas áreas específicas y con ciertas especies de árboles. Víctor Manuel Torres Morales, especialista en medio ambiente, resaltó que serán plantados árboles exclusivamente en las zonas donde no se quemó este bosque. Aunque también hay ciertas plantas que no les corresponde desarrollarse, por que pertenecen a otro tipo de altitudes. Torres Morales explicó que, cuando se introdujeron árboles de otras especies que no corresponden a esta zona, posteriormente se convirtieron en plagas que anteriormente no había, como aquellas plantas exóticas. Un ejemplo de ello fue el eucalipto, traído con el objeto de que se obtuviera de ahí la celulosa, sin embargo, también a su llegada se contaminaron los árboles con plagas, no únicamente de esta especie, sino en general. Agregó que una vez que inicien de lleno las lluvias, se podrán buscar plantas e ir a reforestar, principalmente en las zonas devastadas por aprovechamiento irracional y que son consideradas como prioritarias. Para ello, precisó que hay un procedimiento a seguir, se tienen que hacer solicitudes a instituciones forestales para gestionar las especies y en estos trabajos incluye la participación social. Alfonso Covarrubias Damián, asesor forestal, explicó que la recomendación que se está llevando a cabo es que no se realicen plantaciones en las partes donde estuvo el incendio, que fueron las

Sábado 27 de junio del 2020

5

Sí habrá reforestación en el Cacique Por: Gabriel Gómez Rodríguez 119 hectáreas siniestradas. Agregó que tampoco se aconseja que, en las partes donde hay tala, tampoco se hagan plantaciones de encino, porque se pierde la estructura natural del bosque, aunque es un tipo de árbol que sirve para la leña o para hacer carbón. Por su parte, Ignacio Sánchez Avilés expresó que se ha hecho la invitación a varias comunidades rurales, para que tengan un 80 por ciento de participación en estas tareas de restauración. Indicó que entre esas comunidades está San Juan Zitácuaro, Nicolás Romero, San Miguel Chichimequillas y Aputzio de Juárez. De ahí se conformarán cuadrillas para que realicen estos trabajos forestales. Sánchez Avilés destacó que es necesario un reordenamiento de este bosque y en primer lugar es necesario una campaña de concientización hacia los vecinos del municipio. Añadió que no es conveniente la reforestación en donde fue la quema, ni en la parte baja del cerro; ya que, en caso de que se haga, si llegará una

lluvia atípica podrían venir crecientes de agua y se llevarían el árbol de renuevo. Indicó que, en lo que es la parte de atrás de este bosque sí se pueden hacer este tipo de actividades ambientales, así como en otras zonas, ya que, de lo contrario, sería trabajos que no tendrían frutos. Narró que actualmente el Ayuntamiento está realizando un mapeo don-

de se muestren las zonas de peligro y ver aquellas franjas donde pueden bajar los deslaves, ya que en el pasado reciente una piedra hizo que una persona fuera arrollada y perdiera la vida. Recomendó hacer un albergue, con el fin de estar preparados, ya que se han venido lluvias atípicas en algunas ciudades, como Morelia y México, que provocaron granizadas y fuertes vientos.

Reconoce alcalde que se han hecho pocas pruebas de Covid Por: Gabriel Gómez Rodríguez H. Zitácuaro,Mich.- El alcalde de Zitácuaro, Hugo Alberto Hernández Suárez, reconoció que se requiere hacer un mayor número de muestras, para saber la cantidad real de contagiados de Coronavirus que enfrenta el municipio y poder tomar decisiones un tanto más complicadas. De acuerdo la información emitida por el munícipe, se aplicaron 357 pruebas en las últimas tres semanas, dejando un balance del 30 por ciento de las mismas que salieron positivas en esta localidad. Sobre el nivel de exámenes médicos, expresó Hernández Suárez que se están haciendo menos pruebas y en consecuencia el resultado del diagnóstico es menor. Seguramente en el momento en que se hagan más pruebas el número de casos positivos se verá reflejado en las estadísticas. Cuando se tienen menos muestras no se puede tener un diagnóstico más objetivo, y no se conoce con objetividad la realidad del problema al que se está enfrentando, que seguramente puede ser mayor. El problema es que no hay pruebas suficientes, explicó. “Estaremos visualizando en un contexto como han estado los municipios

donde de repente se hace un número importante de pruebas y los números se van muy altos, esa parte es importante tenerla presente, porque en una semana más estará de regreso el módulo para pruebas y el sector salud realizará una cantidad mayor de ellas, porque se está viendo el efecto en los hospitales y el efecto en las reacciones”, subrayó. Hernández Suárez anunció en la presente semana la suspensión de todas las actividades comerciales y del transporte en la cabecera municipal todos los miércoles, iniciando el día primero de julio. Lo anterior, es con el propósito de evitar llegar a bandera roja, como objetivo principal. Ya que, en el caso de que así sea, el municipio será obligado a cerrar más días y extremar medidas de cuidado. Ante ese panorama, el alcalde expresó que hoy es el momento de tomar decisiones y emprender acciones. “No esperemos a que esto crezca, no esperemos a que el destino nos alcance, no esperemos a que nuestros zitacuarenses sufran o a que nuestros zitacuarenses mueran”. “El momento de tomar decisiones es hoy, ahora y entre todos. Así que

yo pediría a todos los ciudadanos que en vía de responsabilidad y cuidado propio tomemos acciones más objetivas y seamos corresponsables a estas medidas”, resaltó. Precisó que se escogió el miércoles porque se estaba buscando uno de los días que tuviera actividad recurrente, por un lado; pero también que no afectara las actividades económicas de los comerciantes, se hizo la propuesta de martes o miércoles y se decidió por el segundo. En la medida que se hagan estas pausas comerciales y fortaleciendo el uso de cubre bocas, seguramente los datos comenzarán a cambiar y el comportamiento de la sociedad será muy importante, indicó. Hernández Suárez instruyó al sector salud para que se incremente el

número de muestras, porque el hecho de llegar a más de cien casos, fue en un período muy rápido en las tres últimas semanas. Había en los primeros 50 días un índice estable de pacientes con Coronavirus y después, explicó, brincó al cien por ciento. Si a esto se suma el nivel de población que se tiene, se dejar ver el riesgo que hay. Lo importante, recalcó, es tener el cubre bocas como un punto de barrera, que permita la interacción, por un lado, pero también que existe el contagio. La posibilidad de que una persona se contagie es muy alta, y el hecho de cortar actividades se reflejará en las estadísticas.


6

Zitácuaro

Sábado 27 de junio del 2020

H. Zitácuaro, Mich. - Francisco Álvarez Díaz, especialista en temas de salud, sostiene que probablemente todos vamos a tener contacto con el Coronavirus. El problema radica en que este virus no llegue a personas de la tercera edad o a personas enfermas, porque el inconveniente puede crecer y llegar a la muerte. Explicó el médico que en casa hay familias con pacientes con diabetes, o con enfermedades crónicas, y esta enfermedad lo va hacer más susceptible. No sólo a contraer el virus, sino a desarrollar una enfermedad grave. Desde el punto de vista humano esa persona contagiada puede ser madre, padre o hijo de familia, por ello hay que implementar en el núcleo familiar las medidas sanitarias, para evitar una mayor diseminación, de una persona a una familia y a la colectividad. Esta es la historia natural de la pandemia, lo que se ha dicho a nivel nacional un caso importado, se va trasmitiendo el virus a un grupo muy cercano a esa persona ¿Hasta dónde llega el punto? Hasta no saber dónde se contagió el paciente, cuestionó Álvarez Diaz. Ya no es la persona que viajó al extranjero, fueras de la ciudad, sino personas que no han salido de su localidad y en la actualidad se están contagiando del virus, por ello los números no coinciden con la realidad. Indicó que todas las proyecciones que hacen los epidemiólogos son cálculos bien elaborados, pero el virus en una colectividad, de acuerdo a las costumbres de esa sociedad, se comporta de una manera diferentes en cuanto a la pro-

Probablemente todos tendremos contacto con el Coronavirus Por: Gabriel Gómez Rodríguez pagación. Explicó el médico egresado de la Universidad Michoacana que, en una comunidad, si no hay mucho contacto interpersonal la dispersión será más lenta, pero tenemos una sociedad, como la nuestra, cuyo ingreso principal es el comercio, siendo lo esencial el intercambio de productos. La aglomeración de personas es más grande, esto hace que el virus se trasmita más rápido, con lo cual el número se va acrecentando. Agregó que cuando llegaron los primeros casos no se hizo un control adecuado de los mismos y se fue expandiendo la enfermedad, al grado de que se ignora cuántos contagiados pueda haber en la ciudad o en el municipio. Hay que hacer un diagnóstico, luego nos vamos a las tablas y las mismas hablan de los síntomas, los cuales arrojan una puntuación, para ver si el paciente recibe una atención en consultorio, para permanecer en su casa o si tiene síntomas de gravedad que requieran ir al hospital. Precisó que cuando se está en un caso sospechoso, cuando la confirmación del mismo viene a través de la prueba de PSR; es decir, la toma de una muestra de las vías respiratorias del enfermo y detectar de alguna manera partículas virales del Coronavirus.

“En lo personal todos estamos inquietos, yo me puedo contagiar ¿Cómo me puede ir a mí clínicamente? No lo sé, a lo mejor se puede hacer un pronóstico de si tienes o no factores de riesgo, pero si llegas a casa y tienes un adulto mayor, le puede ir peor a la que está en casa, que ni siquiera salió, que en casa se va a contagiar, en casa se va a enfermar, y en el peor de los casos puede morir”, expresó. Mencionó que se está aprendiendo mucho de esta contingencia, porque es una enfermedad nueva. Por ejemplo, hay pacientes que sobrevivieron y tienen anticuerpos en su plasma, y se le puedan transfundir a una persona muy enferma y sacarlo adelante. No se sabe si una persona que fue portador asintomático, que contrajo el virus, va a quedar inmunizado, no se sabe a ciencia cierta, expuso. No se sabe en que condiciones quede una persona que estuvo grave por coronavirus, cuáles serán las secuelas,

tampoco se sabe en qué momento va a llegar la vacuna. Un paciente que llega a la clínica, puede agravar su estado de salud, por insuficiencia respiratoria, coagulación intravascular y esto lo pondría al borde de la muerte, puntualizó Álvarez Diaz.

Porque se han atrasado las lluvias Por: Marina Vilchis Herrera H. Zitácuaro, Mich. - El ingeniero agrónomo, especialista en bosques, Alfonso Covarrubias Damián, en entrevista con El Despertar nos explica acerca de este fenómeno y qué es lo que ocasiona que se estén atrasando las lluvias. ¿Cuándo comienza a llover? Por lo general las lluvias llegan a mediados de mayo y principios de junio, sin embargo, en los últimos años ha variado la presencia de las precipitaciones, su frecuencia, duración y dimensión, principalmente por los fenómenos del Niño y la Niña y el cambio climático. Entendido como fenómeno del

Niño, al evento de origen climático relacionado con el calentamiento del pacifico oriental ecuatorial, con frecuencia clínica de 3 a 8 años (fase cálida del patrón climático del pacifico ecuatorial). Y de la Niña como fase de enfriamiento, que cuando se manifiesta muy intenso, provoca estragos en las zona intertropical y ecuatorial, debido a las intensas lluvias, afecta la región costera del pacifico de América del sur. Hemos tenido lluvias atípicas, así como prolongación de sequías debido al fenómenos cíclicos que alteran la secuencia y uniformidad de los periodos de llu-

NOTARIA PÚBLICA No.

74

A cargo del

Lic y M. en D. Carlos Félix López Maciel Avisamos a nuestros clientes nuestra nueva dirección Dr. García sur. No 46

H. Zitácuaro, Mich. Tel. 153-7519 y 153-1250

vias, que normalmente ocurren de junio a mediados de septiembre. ¿Por qué se da este fenómeno? Además de lo ya mencionado, se tienen otros factores, como el cambio climático, la desertificación, la deforestación, la contaminación, las tormentas, huracanes, ciclones y sequias. Alteraciones que produce: 1.Pérdida del suelo por erosión hídrica y eólica.

2.Daños a la agricultura, ganadería, pesca. 3.Inundaciones en zonas urbanas y rurales. 4.Contaminación de suelo, agua y población. 5.Pérdidas de especies de importancia económica. 6.Pérdidas humanas y patrimonios. 7.Desertificación. 8.Desestabiliza la economía de un país, estado o región.


Zitácuaro H. Zitácuaro, Mich.- Vecinos de Crescencio Morales y Nicolás Romero asistieron a la reunión informativa sobre el plan de restauración ecológica del Cerro Cacique y solicitaron, al comité que organiza el plan de acción, que sean las comunidades indígenas las que también participen en estas acciones. Nayelly Flores Vega, vecina de la tenencia de Crescencio Morales, manifestó que este proyecto tiene una amplia visión y sugirió tomar en cuenta costumbres, tradiciones y formas de trabajo de las comunidades, que tienen mucho que aportar a este nuevo esquema de conservación, el aprovechamiento forestal y principalmente el desarrollo sustentable. Indicó que se tiene que hacer un diagnóstico comunitario participativo, para que, quienes tienen el conocimiento teórico y la práctica se pueden conjuntar y emprender acciones para buscar un equilibrio ecológico, pero que también ayude económicamente a los pobladores. Para Flores Vega es importante el rescate de este bosque, en el que se deben valorar las opiniones de las comunidades indígenas, para que se tome en consideración el desarrollo rural del municipio. Agregó que todas las acciones que se pretenden con este proyecto ecológico tienen objetivos positivos y recalcó que las poblaciones indígenas son las pioneras en acciones de rescate y conservación. “Que los trabajos sean acordes con la comunidad, también creo conveniente meter cambios de paradigma, desde la forma de pensamiento. Desgraciadamente dentro de nuestras comunidades

Sábado 27 de junio del 2020

7

Comunidades indígenas participarán en rescate ecológico Por: Gabriel Gómez Rodríguez tanto hay gente interesada en la conservación del medio ambiente, tanto hay gente adversa”, subrayó. En la actualidad, expresó Flores Vega, que se demanda mucho del medio ambiente y se tiene que devolver en parte lo que nos da la naturaleza e interactuar de una manera justa con el entorno ambiental. Delfino de la Paz Guzmán, vecino de la comunidad de Nicolás Romero, lamentó todo lo ocurrido en el Cerro Cacique por los sucesos recientes, como el incendio que se desbordó e invitó a la sociedad a realizar un frente común. Así mismo denunció públicamente que este bosque siempre ha padecido de diversas contingencias, una de ellas ha sido la tala ilegal y el cambio de uso de suelo. “Yo veo que las instituciones sólo cuando en verdad ven una contingencia de lejos es cuando voltean los ojos y ven”. Manifestó de la Paz Guzmán que cuando fue representante de esa comunidad le tocó denunciar hechos de tala ilegal en la Profepa, así como en la 21 zona militar, donde indicó que han transcurrido 6 años y su queja no prosperó. José Antonio Gómez, también habitante de Nicolás Romero, señaló que actualmente se está conformando un grupo que tiene como objetivo el cuidado del

medio ambiente en su población, por lo que estará participando en las próximas tareas de reforestación. Anotó que los mismos habitantes de ese lugar estarán dispuestos a colaborar con un grupo de guías, para que auxilien a quienes vayan a visitar este

bosque y no se vuelvan a repetir hechos como el reciente, donde un grupo de acampadores dejaron una fogata. Agregó que será significativo que, a niños y jóvenes, enseñarles la importancia del cuidado del medio ambiente.

Suspenderán actividades en Zitácuaro Se dan a conocer medidas para el próximo miércoles, primero de julio Por: Marina Vilchis Herrera H. Zitácuaro, Mich.-El presidente municipal, Hugo Alberto Hernández Suárez, dio a conocer junto con el jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Jaime García Hurtado, las medidas que se llevarán a cabo a partir del miércoles primero de julio, como es la suspensión de todas las actividades, para evitar que el municipio se convierta en zona roja por los contagios de Coronavirus. Lo que fue acordado por comerciantes, transportistas y prestadores de servicio. Bajo ciertos protocolos de actuación, se está viendo el aislamiento intermitente, bajo un modelo matemático, como estrategia para el 1 de julio, para que los municipios con riesgo máximo tomen medidas al pasar de bandera amarilla a roja. Se tuvo una reunión previa en el C5, para darles a conocer los mayores niveles de contagio y las medidas hospitalarias, estableciéndose una propuesta para cerrar todos los miércoles a partir del 1 de julio. “Son acciones de concientización a la ciudadanía”, manifestó el alcalde, señalando que, desde los pequeños, medianos y grandes empresarios se han visto afectados por esta pandemia de Covid-19. Todos los miércoles se suspenderán las actividades económicas en el municipio, ya que se pretende evitar la

bandera roja, misma que obligaría a cerrar más días y tomar medidas extremas para salvaguardar las vidas de las personas. Hernández Suárez recalcó que no es una política pública, son acciones que se deben llevar a cabo para evitar la saturación de los hospitales y se tienen que tomar medidas urgentes para hacer frente a la salud de las personas. Las nuevas medidas que se tomarán son las siguientes: • Comercio, transporte y prestadores de servicio todos los miércoles se mantendrá cerrado y se tomarán medidas de cuidado. • Suspensión total de actividades cada miércoles para acortar los contagios en el municipio. • Prohibir la venta a las personas que no usen cubrebocas. • Solamente será en la cabecera municipal, estaremos realizando supervisiones en lugares clandestinos que concentren gran número de personas y serán acreedores a una sanción. “Hago un llamado a todo el municipio de Zitácuaro, el problema de salud es grave, necesito tomar acciones que para algunos pueden ser extremas, pero el propósito es cuidarnos y encontrar una solución. Los invito a no bajar la guardia”, externó que se debe transmitir información y alguna forma de estrategia para llegar y

trasferir la información a todas las personas. Jaime García Hurtado, jefe de la Jurisdicción Sanitaria informó por que se llevó a cabo esta reunión, confirmó que hay 104 casos positivos de contagio y que están tomando muestras en el hospital regional. Indicó que ocupamos toda la participación de la población. Se habló con los líderes de comunidades para tomar muestras, dijo que se iba a estar visitando los lugares con mayor flujo de personas para contribuir a que no se salga de control y que se mantenga en color amarillo. Señaló que el hospital regional está en 90% de su capacidad, en cuanto

a personas que tienen covid-19 y se determinó que los pacientes de Huetamo y Tuzantla se trasladaran a la ciudad de Zitácuaro e indicó que hay respiradores donados por una asociación y que las personas que tienen obesidad, diabéticos y personas con enfermedades pulmonares y crónicas deben tomar el mayor número de muestras, por que la tasa de mortalidad es muy alta, son 14 defunciones las que están registradas en Zitácuaro por Coronavirus. Es una gran responsabilidad y se está trabajando de manera coordinada con el presidente municipal, manifestó García Hurtado.


8

Zitácuaro

Sábado 27 de junio del 2020

H. Zitácuaro, Mich. - Ángel Espino García, sacerdote y ecologista, pidió a las autoridades que ostentan el poder político y social que, para preservar el medio ambiente, es necesaria la abundancia de alimento a las familias que cuidan el medio ambiente. Explicó que se requiere que se haga bien el trabajo de preservación del Cerro Cacique y del sistema de montañas que tiene la región oriente y de esta manera “todos salimos ganando”. El “apóstol del árbol” expuso que, para coser, se ocupan de una aguja y un hilo y se requiere entregar lo esencial, que es alimento. “Además de la planta, una buena despensa familiar, aunque no den dinero, para que no se corrompa algún grupo o líder, pero sí lo necesario”. Manifestó que mientras no haya organización siempre seguirá latente el peligro, entre cien personas no faltara alguna que pueda cometer algún hecho que atente contra la naturaleza. Sugirió a personas conocedoras del medio ambiente, que tengan todas las ganas de salvar nuestro sistema montañoso, no únicamente el Cacique, sino todos los bosques que se puedan defender. Para ello, la experiencia que tuvo fue el organizar grupos de doce en doce, a personas de las comunidades que tienen arbolado, para que estén al pendiente de algún problema. Propuso que no se trata de apagar incendios, sino de prevenirlos, que no haya ese tipo de desastres en contra del medio ambiente. Expresó que es importante el control de una quema, ya que, si en el término de tres horas no se combate de manera eficiente, llega el viento y se hace un gigante que nadie puede detener. El que fuera titular de “Gotitas de Ecología”, en la radio local, agregó que en esta ocasión se tuvo que hacer un so-

Apoyo alimenticio para protectores del bosque Por: Gabriel Gómez Rodríguez

bre esfuerzo muy importante de la sociedad, donde se pudieron haber gastado millones de pesos las mismas autoridades por el uso de helicópteros. Agregó que los medios de comunicación jugaron un papel importante en el incendio reciente y fue así que hubo también una gran participación social. “Hubo una gran movilización, la gente perfectamente bien, que Dios se los pague por su esfuerzo”. Lo que estuvo mal, indicó Espino García, fue que se detuviera el tráfico, ya que hubo enfermos y productos perecederos, en todo caso sugirió ayuda voluntaria, pero que no se impida o bloquen las carreteras. El geógrafo Genaro Correa expresó que el municipio ocupa 200 millones de

árboles bien plantados, “no al ahí se va, porque hay plantaciones mal hechas que, incluso, no hacen bien la cepa”, indicó el ambientalista. “Se necesita que se conformen otros grupos, de doce en doce, pero que sepan hacer esta labor, que se conforme un equipo de vigilancia en los trabajos. Ya que de otra manera son inútiles estas tareas, se gastan los dineros en las plantaciones y en los viveros, finalmente se echa a perder la planta”. Se requiere hacer una cepa de 40 por 40 centímetros en forma cúbica, la tierra de arriba se pone por el lado derecho, la tierra de abajo por el lado izquierdo y después la que estaba arriba se coloca abajo, explicó. “Después se quita la bolsa al ar-

bolito, se coloca a la mitad de la cepa llena de tierra que estaba arriba, que es la que tiene más nutrientes. Posteriormente se apisona con la tierra que estaba abajo, que es la más pobre y se golpetea con el puño, para que el árbol no quede flojo, para que no lo mueva el aire o la tormenta no lo haga morir”. Exhortó a las autoridades locales a que pongan todo su empeño, el medio ambiente ha sido el patito feo, muchas veces se buscan programas que brillen, que den votos. Añadió, “hay que buscar por la ciudadanía la vida, que es el medio ambiente, la vida está en los sistemas ecológicos, de las plantas depende el oxígeno y de la montaña depende el agua para vivir”.

Cómo revisar las calificaciones en línea Consulta las calificaciones del ciclo 2019-2020 en línea, ingresando CURP de tu hijo Por: Marina Vilchis Herrera El ciclo escolar 2019-2020, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, terminó esta semana y debido a la pandemia de COVID-19 las calificaciones deberás consultarlas a través de servicios en línea o por llamada telefónica. El programa, "Aprende en Casa", implementado para los alumnos de educación básica, hizo que los estudiantes siguieran con sus clases y concluyó el 5 de junio, esto ayudó a tener materiales para que los maestros evaluaran el trabajo o desempeño de los discípulos. Entre el 8 y 19 de junio se realizó la evaluación escolar, considerando sólo hasta el segundo periodo del año. Además, los docentes podían tomar en cuenta el esfuerzo y la involucración de los padres en las clases en línea. "Para el caso de educación pri-

maria y secundaria, la valoración del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos periodos de evaluación previos, sumando a éste todos los elementos de valoración que el docente considere", informó la SEP en un comunicado. ¿Cómo consultar las calificaciones en línea? Primero debes tener acceso a internet e ingresar a la página web de Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) 1.Selecciona la pestaña "Alumno" 2.Ingresa el CURP del estudiante. Aparecerá la boleta virtual con las calificaciones. El SIGED concentra toda la información de alumnos, docentes, personal escolar, escuelas y todos los documentos académicos oficiales. En esta pá-

gina se encuentran registros de 32.3 millones de alumnos de educación básica, con información histórica desde el ciclo escolar 2015-2016.

Es importante destacar que cada estado podría tener su propio sistema de consulta, ambas opciones funcionan si se desea cotejar la información.


Reportaje

Sábado 27 de junio del 2020

La inseguridad persiste, incluso en medio de una pandemia como la actual. La zona de Tierra Caliente es un ejemplo de ello y la situación podría generar hasta el resurgimiento de los grupos de autodefensa. El tema más expuesto actualmente en medios, es la pandemia de covid-19. Pero en el país y por supuesto Michoacán, la delincuencia no ha tenido cuarentena y sus actos persisten. Ejemplo reciente, es el homicidio del ex director de seguridad pública de Zitácuaro, César Iván Marín Jaimes, quien al momento de su muerte se desempeñaba como titular de la Policía Municipal de Zamora, Michoacán.

“piso” y amenazando a los productores agrícolas a cambio de cuotas económicas.. Los activistas informaron que el crimen organizado ha rebasado a los policías municipales y creado una red de complicidad y encubrimiento para seguir cobrando cuotas a los productores y toda la actividad comercial relacionada al campo.

TIERRA CALIENTE, ZONA CRÍTICA Pero la zona donde la situación de inseguridad se ha tornado crítica nuevamente, es Tierra Caliente, pues las denuncias de que persisten ahi los cobros de cuotas, hasta para las tortillerías, han sido constantes. En noviembre, del 2019, se dio a conocer que integrantes del Cártel de Los Viagras cobran cuotas de al menos 10 centavos por cada kilo en diversos productos, de lo contrario amenazan con despojar de sus viviendas, incluso asesinar a los afectados. Se detalló que el cobro de piso también se extendió a empacadoras e industrias de esa misma zona del estado. Según lo denunciado por comerciantes de esa zona a medios de comunicación, están obligados a pagar los costos de sus productos por debajo de su precio en el mercado, y en beneficio de los criminales, de lo contrario serían despojados de sus propiedades o podrían ser torturados y asesinados. A esta denuncia se le sumó otra más, en febrero de este año, que se hizo por parte de representantes de 21 organizaciones campesinas, de especialistas agrónomos y defensores del medio ambiente. Los líderes señalaron que en la zona de tierra caliente los grupos del crimen organizado continúan cobrando

LA IGLESIA LO DENUNCIA Pero estas denuncias no han surgido sólo de activistas y comerciantes, la misma iglesia establecida en esas áreas ha señalado estas prácticas. Cristobal Ascencio Garcia, obispo de Apatzingan, esta semana expuso ante medios de comunicación estos actos. “Los limoneros y quizá otras personas deben pagar un doble impuesto, esto es una injusticia y a ojos vistos. Un impuesto al gobierno y otro a los grupos armados, porque es una cuota”, señaló el representante clerical. Sin embargo, admitió que los afectados “no lo denuncian, veo que reina el temor”. El obispo relató que recientemente un feligrés le contó de estos cobros, “este señor triste me platicaba que ahora, aquí en Apatzingán, los limoneros que no llegan a las 12 del día con sus cajitas de limón ya no se los reciben y en ninguna otra parte pueden venderlos, no se los reciben estas personas que les cobran un segundo impuesto”. Las tortillas muy caras por lo mismo, hay que pagar el impuesto a estos grupos, “es una lastima, las tortillas, un elemento básico que todos los consumimos”. “Me preocupa, porque es el bien social el que está siendo trastocado, siendo golpeado y son hermanos que están

9

Tierra caliente arde ¿Segundo aire de las autodefensas? Por:Esteban Patricio M.

sufriendo”, añadió. Incluso hizo un llamado a las autoridades y a los autores de estos actos para “que reflexionen y cambien”. ¿SEGUNDOAIRE DE AUTODEFENSAS? El panorama luce similar a aquella situación relatada por José Manuel Mireles Valverde en junio de 2013. “Hace aproximadamente tres años y medio o cuatro, estos señores hacen una asamblea en Tepalcatepec y cada uno de los municipios de esta región con toda la gente productiva de la comunidad, que son los ganaderos, los empresarios, los industriales y hasta los taxistas”. “Les garantizaron que nadie los iba a molestar, nadie les iba a faltar al respeto, exigirles el dinero, nadie los iba a secuestrar o ejecutar. Alguien le preguntó de qué pensaban vivir y uno de ellos le

dijo a la comunidad que su negocio iba a ser única y exclusivamente con los narcotraficantes de la región”. “Los veíamos pasar por las calles bien armados, varias camionetas, bien armados, pero como si fueran fantasmas”. “El problema empezó cuando a raíz de tantas ejecuciones de los narcos, los que no murieron decidieron abandonar al país, y como ya no había narcotraficantes a quien explotar o de quien mantenerse, empezaron a explotar a la comunidad, empezaron a cobrarle cuotas y hasta permiso por vivir”. Así relató en ese entonces la situación José Manuel Mireles Valverde, la historia posterior de expansión, crisis y desarme de los autodefensas, es recordada. Pero ahora, debido a las condiciones de inseguridad que se viven, el exlíder fundador de los grupos de autodefensa en Michoacán, Hipólito Mora, anunció que a partir del lunes 15 de junio se armó con un rifle y una pistola para su protección. "Le informo al gobierno federal y estatal, que desde hoy traeré conmigo un rifle y una pistola, y cualquier autoridad que trate de detenerme o desarmarme, me va a tener que asesinar, porque vivo ni a la cárcel me llevarán, ni me desarmarán", dijo a través de su página en Facebook el que fuera líder de los autodefensas en Buenavista Tomatlán. "Tengo un compromiso moral muy grande con todas las buenas personas que murieron por defender sus familias y sus derechos, que para mí va a ser un honor morir por ellos", agregó. Aunque no es la primera vez que ha hecho este anuncio, pues en julio y noviembre de 2019 se anunció el posible retorno de los grupos de autodefensa en esa zona de la entidad. Pero persisten las condiciones similares a las que originalmente provocaron el inicio de ese movimiento. Entre numerosas denuncias de las condiciones de temor e inseguridad y la pasividad de autoridades de los tres niveles de gobierno para erradicarlas ¿Será (ahora sí) el regreso de los autodefensas?


10

Zitácuaro

Sábado 27 de junio del 2020

Los Chorros del Varal es un área natural protegida ubicada en el municipio de Los Reyes de Salgado, en el Estado de Michoacán, México. Son un conjunto de caídas de agua, provenientes de un río subterráneo, de aproximadamente 70 metros de altura, por donde tiene su cauce el Río Apupátaro. En el lugar se puede nadar, pero ha de tenerse mucho cuidado con los peligrosos ríos subterráneos cercanos a la caída de los chorros. Se encuentra a 17 kilómetros al poniente de la cabecera municipal. Este lugar se declaró área protegida en el año 2007, actualmente la conforman 72.2 hectáreas de superficie contenida en el cajón del barranco, desde el Salto hasta Las Juntas, está en proceso de establecerse el área de amortiguamiento indispensable para toda plaza oriunda resguardada. Para llegar a este lugar se requieren de 20 minutos de viaje desde la ciudad de Los Reyes; después es necesario descender por unas escaleras que cuentan con descansos, hasta el mirador se puede contar aproximadamente 800 gradas, este es uno de los sitios de ecoturismo que tiene el Estado de Michoacán. Se cuenta una leyenda sobre este lugar, según la cual, en un pueblo vecino "Los Reyes", llamado en aquel tiempo Peribán viejo, existió una hacienda donde vivía una joven mujer con una belleza increíble. Era la hija del hacendado, quien siempre sobresalió en aquel pequeño pueblo con casas de adobe, ubicado a un costado de dicha hacienda. Su padre no permitía que ella conviviera con la gente del pueblo, puesto a que él quería un hombre de clase para ella, por lo que las personas sentían mucha molestia y celos por su belleza.

Chorros del Varal, Los Reyes Michoacán Por: Aidé Espinoza

Un mal día, salió la joven mujer a caminar (como era de costumbre) y así contemplar la naturaleza que destacaba en la hacienda, dirigiéndose rumbo al municipio de "Los Reyes". Sin previo aviso, la tierra comenzó a sacudirse con una intensidad tan feroz, que el suelo donde ella estaba (aterrada por el movimiento) comenzó a agrietarse... y de pronto, se abrió. Ella desapareció entre el deslave de la tierra y las profundidades del hueco gigantesco que ahí se formaba, al igual que todo Peribán viejo, donde a su vez se formó un

manantial con enormes cascadas. Cuenta la fábula que, en ese instante, todos quedaron encantados en ese lugar y que detrás de la cascada más alta existe una cueva donde se encuentra la joven mujer hermosa, quien no puede salir caminando porque se ha convertido en sirena. Por tanto, deben cargarla y ahí esperar cada año durante los días de la Semana Santa (que son los días cuando la pueden ver) para que un valiente hombre suba a la cueva cuando la luna está en su pleno esplendor y la saque sobre su espalda, sin embargo, no es cosa fácil, puesto que se dice que hace muchos años un hombre emprendió la tarea de buscar a la joven mujer, pero que esta le puso una condición para poder sacarla de aquel lugar. Al cargarla en su espalda, él nunca debía voltear hacia atrás hasta cruzar el último escalón que llevaría a la cima del manantial, rompiendo así el hechizo que a todos afectó. Pero en su travesía él no contaba con las voces de aquel pueblo despierto. En pleno día de mercado gritaban aterrorizados al ver, según ellos, que se llevaba sobre su lomo una enorme serpiente de cascabel. Unos tantos murmuraban sorprendidos y en voz alta, otros más gritaban: "¡Te va a morder! Pero ¡Cómo es que lleva eso en la espalda!, ¡Qué horror!, ¡Ya vieron qué gigantesca!"... Al mismo tiempo y apenas pisó el primer escalón para subir, él comenzó a escuchar el sonido de un cascabel cada vez más

intenso conforme avanzaba para poder salir. Fue tanta la intensidad del cascabel y tantos los gritos y murmullos de aquellas personas, que llegando a la mitad de los escalones que debía subir, no pudo más y volteó sin pensarlo para lograr ver lo que llevaba cargando, llevándose la enorme sorpresa de no llevar nada ya sobre su espalda. La joven mujer desapareció, al igual que las voces que lo acecharon durante todo su trayecto cuesta arriba. Sólo quedó una enorme oscuridad y el temor de todo lo que había vivido. Fue un intento fallido por romper el encanto de aquel sitio. Se dice que cuando alguien consiga llevar a la joven y hermosa mujer a la cima, todo Peribán viejo brotará a la luz nuevamente y el Peribán de Ramos, como hoy en día se le conoce, será tragado por la tierra en su lugar. Ha habido hombres que, a lo largo de los años, para probar su valentía ante sus amigos y aventurarse a algo nuevo, han acampado alguna noche, durante el periodo de Semana Santa en Los Chorros del Varal. De esos sucesos se han conocido dichos murmullos de gente que, entre la oscuridad, se ha dado cuenta de su presencia. A ese lugar no sólo asisten los amantes del ecoturismo, sino todos aquellos que confían en que serán los elegidos por la princesa indígena (guardiana de los Chorros del Varal).


Opinión Y no solo auditores, sino hasta funcionarios de nivel como jefe de departamento, que ejercen y han ejercido sus cargos, sin cumplir el perfil ni los requisitos que la ley exige, ni por supuesto la experiencia para elaborar dictámenes con los que se fincan responsabilidades a funcionarios y ex funcionarios que fueron auditados y que les resultaron irregularidades en el manejo de los recursos públicos. Lo anterior, es en parte la explicación del porqué, los procedimientos sancionatorios normalmente son revocados por el Tribunal de Justicia Administrativa, generando la consabida impunidad, pues los mismos funcionarios de la auditoría superior de Michoacán, “aconsejan” a los sancionados que reputen la falta de cédula profesional de quienes firman los dictámenes y con ello, logran la revocación de las sanciones impuestas. LAGUNAS LEGALES, RESPONSABILIDAD DE LOS DIPUTADOS. En efecto, son los diputados que integran la legislatura del estado, los responsables de estas irregularidades, pues apenas el 28 de marzo del 2019, fue aprobada por la actual legislatura, la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Michoacán de Ocampo y el 29 de mayo del 2019, fue publicado el Reglamento Interior de la Auditoría Superior de Michoacán y en ambos instrumentos jurídicos, se les olvidó establecer los requisitos y/o perfiles necesarios para ejercer los diversos cargos de dicho órgano de fiscalización. Lo anterior, no obstante, de que existen normas internacionales y nacionales que señalan la necesidad de que el personal de auditoría y fiscalización, debe de tener título y cédula profesional, con el objeto de que, al ser controvertidos sus dictámenes en los tribunales judiciales, no sea la falta de capacidad y experiencia profesional lo que anule su eficacia. 152 FUNCIONARIOS SIN CÉDULA PROFESIONAL EN LAASM. Aunque usted no lo crea, en la plantilla del personal que presta sus servicios en la auditoría superior de Michoacán, hay

Sábado 27 de junio del 2020

Por: Armando Saavedra *AUDITORES PATITO EN LA ASM. *LAGUNAS LEGALES, RESPONSABILIDAD DE LOS DIPUTADOS. *152 FUNCIONARIOS SIN CÉDULA PROFESIONAL EN LA ASM. *CÉDULAS FALSAS Y NADIE HACE NADA. *¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD? ¡DE LOS DIPUTADOS! 152 funcionarios que no cuentan con una cédula profesional que ampare experiencia y capacidad para desempeñar su trabajo en ese órgano de fiscalización y solo publicaré una muestra de los funcionarios que deben de contar una licencia profesional y no la tienen: 1.-ABURTO VILLASEÑOR MARIA GUADALUPE LIC. DERECHO CARTA DE PASANTE AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN AUDITOR 2.-ACOSTA JUÁREZA TILANO INGENIERO ELECTRICO MECANICO SIN CÉDULA DEPARTAMENTO SEGUIMIENTO DEAUDITORÍA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL AUDITOR. 3.-AGUILAR AGUILAR MARISOL LIC. FILOSOFIA TÍTULO SIN CÉDULA DEPARTAMENTO SEGUIMIENTO DE AUDITORÍA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL JEFE DE DEPTO. 4.-ALANIS ROBLES ARON ALEJANDRO SIN CÉDULA DEPARTAMENTO DE COMUNCACIONES JEFE DE DEPTO 5.-ALCANTAR CHAVEZ JOSE GILBERTO LIC. INGENIERIACIVILCARTA DE PASANTE DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO DEAUDITORIAFINANCIERA MUNICIPALAUDITOR 6.-ARELLANO CORONA HERIBERTO LIC. DERECHO SIN CÉDULADEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL DE SITUACIONES PATRIMONIALES TECNICO PROFESIONAL 7.-ARVIZU CALDERON AIDA SIN CÉDULA DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR

PARAESTATAL AUDITOR 8.- BAEZ ALVAREZ JUAN LIC. ARQUITECTURA CARTADE PASANTE DEPARTAMENTO DE AUDITORIAA LA OBRA PUBLICA DEL SECTOR CENTRAL Y PARAESTATAL JEFE DE DEPTO 9.- BARAJAS GUTIERREZ ATILANO EDUARDO LIC. DERECHO SIN CÉDULA DIRECCION DE RESPONSABILIDADES AUDITOR 10.- CAZARES ROSALES MARIA SOCORRO LIC. CONTADOR PUBLICO CARTA DE PASANTE AUDITORIAESPECIAL DE FISCALIZACION MUNICIPALAUDITOR 11.- COLIN TELLEZ ESTEBAN LIC. ADMINISTRACION TÍTULO SIN CÉDULA DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO DE AUDITORIA DE OBRAAL SECTOR CENTRAL Y PARAESTATAL JEFE DE DEPTO 12.- CONEJO MORA JAIME CESAR TECNICO EN CONTABILIDAD SIN CÉDULA DEPARTAMENTO DE AUDITORIA DE OBRAPUBLICAMUNICIPAL REGIONAL AUDITOR 13.- CONTRERAS GONZALEZ FERNANDO SIN CÉDULA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA MUNICIPAL REGIONAL DIRECTOR DE AREA 14.- CORIA SOLIS MIRIAM LIC. DERECHO CARTA DE PASANTE DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y APOYO A ENTIDADES JEFE DE DEPTO 15.- CORREA GARCIA SUSANA CONTADOR PRIVADO SIN CÉDULA UNIDAD DE CUENTA PUBLICA, SEGUIMIENTO, EVALUACION Y DESEMPEÑO AUDITOR 16.- DE JESUS QUEZADA ZULMA LIC. DERECHO SIN CÉDULA UNIDAD JURIDICA AUDITOR 17.- DE LA CRUZ JIMENEZ DANIEL MOISES SIN CÉDULA SUBDIRECCION DE ORGANIZACIÓN Y METODOS SUBDIRECTOR 18.- DE LA ROSA LOPEZ MARIANA SIN CÉDULA DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO DE AUDITORIA FINANCIERA MUNICIPAL JEFE DE DEPTO. 18.- ENRIQUEZ TORRES MONICA FABIOLA TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN, AREA INFORMATICA A D M I N I S T R AT I VA . EXAM REC CARTA DE PASANTE DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPALES

11

SECRETARIA DE DIPUTADO 19.- GARCIA SANCHEZ MARIA LUISA BACHILLERATO SIN CÉDULA DESPACHO DELAUDITOR SUPERIOR JEFE DE OFICINA 20.- GARCIA VALDES ROBERTO LIC. CONTADOR PUBLICO SIN CÉDULA AUDITORÍA SUPERIOR DE MICHOACÁN AUDITOR 21.- TINOCO RODRIGUEZ JUAN CARLOS LIC. CONTADURIA PUBLICA CON CÉDULA VERIFICADA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA MUNICIPAL REGIONALAUDITOR $16,120.12 22.- SUÁREZ ZAVALA CRISPIN ZENÓN LIC. CONTADURIA CON CÉDULA VERIFICADA UNIDAD JURIDICA AUDITOR $16,120.12 23.- DELGADO VILLARREAL CARLOS LIC.ARQUITECTURACON CÉDULAVERIFICADA DEPARTAMENTO DE VALORACION TECNICA JEFE DE DEPTO. $21,880.85 CÉDULAS FALSAS Y NADIE HACE NADA. Con el número 18 de la lista, destaca ENRIQUEZ TORRES MONICAFABIOLA quien se desempeña como secretaria de un diputado o por lo menos, con ese cargo cobra en la nómina de la auditoría superior, de la misma manera, destacan los últimos tres, TINOCO RODRIGUEZ JUAN CARLOS, SUÁREZ ZAVALA CRISPIN ZENÓN y DELGADO VILLARREAL CARLOS, quienes no solamente no tienen ningún grado académico ni la cédula correspondiente, sin embargo, en su expediente si aparece una cédula la que, desde luego, es falsa. Ahora bien, esta circunstancia no es nueva, desde que llegó JOSÉ LUIS LÓPEZ SALGADO como titular de la auditoría superior de Michoacán se dio este fenómeno, lo que, desde luego, contó con su aprobación, lo raro del asunto, es que el nuevo auditor superior MIGUEL ANGEL ABELLANEDA no ha puesto las denuncias correspondientes. ¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD? ¡DE LOS DIPUTADOS! Este columnista se puso a indagar porqué y cómo es que este órgano técnico de fiscalización funciona de esta manera y con estas graves irregularidades y el resultado fue que son los señores diputados de varias legislaturas los que “recomiendan” a estas personas para que asuman estos cargos sin cumplir con los perfiles necesarios para el desempeño de sus labores. Para nadie en ese, ahora órgano autónomo, es desconocido que son los señores diputados los que ejercen presión al titular de la auditoría superior para que les den los cargos, fenómeno que se acentúa cuando se realiza el proceso de designación del titular, pues condicionan el voto a su favor, a cambio de conceder esos “favores”. Finalmente, por supuesto que también es responsabilidad del auditor superior de Michoacán, el otorgar ese tipo de “favores” a los señores legisladores, el dejarse ser objeto de ese tipo de presiones y ceder, de manera que ahora, el actual titular, para no convertirse en cómplice, debe de hacer las denuncias correspondientes a la fiscalía anticorrupción y que sea esta última la que deslinde las responsabilidades que resulten.


12

Sábado 27 de junio del 2020

Aldo Martínez, comerciante: “En mi opinión se me hace una estupidez, ya que no frena el problema que se avecina en el municipio. Tuvieron meses para prepararse y se gastó el presupuesto en cosas muy chafas, como tinacos y filtros que duraron muy poco, los termómetros ni un día duraron. Hubo condiciones insalubres, como una barra de jabón cortada y jabón en polvo, pudieron habilitar hospitales, buscar más respiradores y cerrar totalmente los locales que no cumplan con las medidas sanitarias y no sean realmente necesario abrir”. “Los lugares que convoquen a muchas personas no se deben abrir, están creando focos de infecciones y atentando con la salud de las personas, se contradicen todo el tiempo las autoridades del municipio”. Ingeniero agrónomo Víctor Manuel Torres Morales: “Cualquier medida será insuficiente cuando nuestra educación y cultura familiar han demostrado que no nos interesa protegernos y cuidar a los demás, nunca serán suficientes las medidas sanitarias que nos impongan, el cierre de un día en específico ojalá sea benéfico, pues de lo contrario se alargará esta situación y seguirá en picada”. Pedro Moisés Aguirre Martínez, maestro en educación básica: “Esta medida sería ideal si la pandemia tuviera un "coronavirus Word tour" por el estado, y justo el miércoles le tocará venir al municipio. Esa medida no sirve de absolutamente nada, ya que el jueves se aglomerará toda la gente que no pudo comprar el día miércoles”. “Si quieren una medida real, sería reducir al 50% los comercios de la ciudad (incluyendo tiendas departamentales), de manera escalonada, o sea, lunes, miércoles y viernes un 50%, y martes, jueves y sábados el otro 50%, todos descansarían el día domingo; sólo así, podrían reducir el flujo de personas en la ciudad”. Licenciado en derecho Joel Vera Terrazas: “Respecto a la medida del miércoles, se me hace una pasarela política el gobierno del PRD, ya andan en campaña, haciendo proselitismo electoral en el municipio; por lo tanto, la medida de los miércoles no cumple con las acciones

Zitácuaro

Por: Marina Vilchis Herrera

¿Qué opina del cierre de los negocios en el municipio? implementadas por la ley de Seguridad de Salud y los protocolos de la Organización Mundial de la Salud, estipula que haya actividades esenciales y no esenciales, no figura ahí de un aislamiento y esto no resuelve el problema de salud y es cuestionadísimo lo que está haciendo el sistema político, al empoderar más la cuestión política que la salud”. “Además, como ciudadanos debemos asumir nuestra responsabilidad ante el virus y sabemos la magnitud del problema, que debemos entender los argumentos para cumplir con el aislamiento en casa”. “Por eso la sociedad no les cree, porque tampoco han cumplido con el programa económico sustentable real, para que así la gente pueda tomar conciencia y cumplir con lo que esté a nuestro alcance”. Maestro en educación básica Ram Tziquim Rosas: “Desde mi óptica, es una medida desesperada por parte del ayuntamiento para hacer frente a la ola de contagios en nuestro municipio, el cual ha sido rebasado desde hace tiempo por la realidad económica en que vivimos. El problema no estriba en lo que mandate el edil, sino en sí los zitacuarenses están realmente dispuestos a prestar oídos a quien les ha dado la espalda en los momentos más apremiantes de la pandemia, a quien no les ha dado ningún tipo de apoyo a quienes viven al día y les ha sido imposible detener su actividad económica y se han visto en la necesidad de tomar medidas drásticas para defender su ingreso familiar”.

“Por otro lado, viendo la situación desde un punto de vista exclusivamente sanitario, esta medida hubiese sido acertada de haberse sido implementada hace tres meses y a todos los grandes comercios que aglutinan a la población, a los gimnasios que a vista de todos y del ayuntamiento mismo estuvieron funcionando, a las iglesias que de manera casi clandestina estuvieron oficiando misas y desde el fin de semana pasada convocaron a los niños al catecismo”. “En fin, la estrategia de este ayuntamiento, manejado desde Morelia, ha sido errónea y beneficiando a los grupos cercanos al silvanismo, pero afectando al ciudadano de a pie. Sí se realiza dicha actividad, es bueno, pero tarde y a juzgar por la forma de actuar del partido en el poder: primero permiten que se ahoguen varios niños para después culpar al pozo”. Licenciado en derecho José Luis Salazar Sámano: “Toda medida que se tome como política pública en materia de salud, tendiente a evitar el contagio entre los ciudadanos, del covid-19, es positiva. Habemos personas que no respetamos las disposiciones diseñadas para estos menesteres, sin embargo, esto nos acarreara diferentes problemas de salud, que nos pueden llevar a perder la vida, la de un ser querido, o la de un amigo, simple y sencillamente por no obedecer aquellas disposiciones”. “Debemos de entender que nos encontramos en un caso excepcional, que tiene más de 50 años que no se da una pandemia tan mortal como la que nos aqueja, que no es cosa de cada semana, cada mes o cada año, de modo que nos fastidie, o bien que podamos decir: “Ya ven, ya pasó y no me pasó nada”. Es latente la mortalidad para cualquier ser humano de cualquier extracto social y más aquellos que viven en ciudades. En el campo, en las rancherías, creo que no es tan peligrosa, pero en una ciudad, como la nuestra, debemos guardar reposo y estar en casa” “De modo que, a mi juicio, no es gravamen para los ciudadanos un día con todos los negocios cerrados, pues lo bueno, es que ya sabemos, de modo que simple y sencillamente nos hacemos a la idea de que no vamos a salir de compras esto, por lo que ve al ciudadano. Por lo que ve el comerciante, puede ser entendible su molestia, pues la situación económica por

la que atravesamos todas aquellas personas que brindamos un servicio al público, no es nada bueno; sin embargo, debemos de hacer un sacrificio en aras de evitar la proliferación de este virus”. Maestra en Educación Especial Nancy Alzati: Es una medida absurda, debería de volver a poner filtros sanitarios y termómetros, ampliar los horarios de los comerciantes para evitar aglomeraciones de personas para evadir las compras de pánico a ciertas horas. Licenciado en Derecho Hiram Benjamín Martínez Jordán: El Covid-19 nos sorprendió a todos, países y sociedades han sido rebasadas por el coronavirus y cierto es que muchas de las acciones para menguar los efectos han sido experimentales e inspiradas en la esperanza más que en estudios científicos, tristemente Zitácuaro no es ajeno a eso último. La medida de restringir las actividades todos los miércoles es desde luego algo a reconocer en cuanto a la voluntad de todos quienes intervinieron para ese acuerdo, la suma de voluntades de comerciantes, transportistas y autoridades es algo de reconocerse. Sin embargo, no solo con buena voluntad saldremos adelante de la pandemia. Se acerca a lo absurdo el restringir un día las actividades cuando esto lo único que hará será el incrementar el flujo de personas en martes y jueves, sobre todo porque el primer miércoles de suspensión de actividades es también un día de quincena. Reconociendo que no soy un epidemiólogo, simplemente no entiendo como el cierre por un día ayuda a contener la propagación de una enfermedad que tiene varios días de incubación y contagio, creo que las medidas deben ser encaminadas en cuanto al uso de cubrebocas, el aislamiento en la medida de lo posible de la población y la reducción de transeúntes en zonas de reconocida conglomeración de personas. Neumólogo José Luis Neblina Exzacarías: Se disminuye el riesgo de contagios por 24 hrs, que disminuye cargas virales, pero nuestra gente debe entender que, mientras no tengamos medidas preventivas sanitarias de sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubrebocas, no van ayudar en nada éstas decisiones.

en puestos de revistas, solo le cuesta


Zitácuaro H. Zitácuaro, Mich. - Amalia Mendoza García se convirtió en una famosa cantante mexicana del genero ranchero, además incursionó en el cine y perteneció a la llamada Época de Oro. Su sobre nombre “La Tariácuri” se debe al trío musical de sus hermanos, el Trío Tariácuri. Es considerada una voz privilegiada, dejó una huella imborrable, había algunas ocasiones que al momento de cantar se apasionaba tanto que sus lágrimas rodaban por sus mejillas, era una mujer con mucho sentimiento. Nació en Huetamo, Michoacán, en 1923, en el seno de una familia de músicos de renombre. Amalia tuvo tres hermanos, Norberto, Eligio y Juan, quienes se dieron a conocer como el trío Tariácuri. Su carrera artística inició en 1954 con su grabación de “Puñalada Trapera”, tema que le permitió obtener amplia fama, cuando comenzó a difundirse su música en la principal estación de radio de México: la XEW, emisora que ha sido semillero de innumerables artistas y locutores, tanto en nuestro país como en el extranjero. Sus canciones más famosas son “Échame a mí la culpa” de José Ángel Espinoza y “Amarga navidad”, compuesta por el distinguido José Alfredo Jiménez. En 1996 salió a la venta un disco donde compartió créditos con Lola Beltrán y Lucha Villa, llamado “Las Tres Señoras”, que sin duda son las tres más grandes interpretes de la música vernácula mexicana. Otro dato curioso es que tiene dos estatuas dedicadas a su memoria, una en su pueblo natal, Huetamo y otra en la plaza Garibaldi de la Ciudad de México. En julio del 85, en un festival de

Sábado 27 de junio del 2020

13

Por: Gabriel Gómez Rodríguez

Amalia Mendoza “La Tariácuri”

apoyo a la canción ranchera, en el llamado teatro “Lírico”, se dieron cita grandes interpretes de la canción ranchera, la actuación de Amalia se ganó los aplausos del público, quienes la ovacionaron durante varios minutos de pie, este hecho hablaba por sí solo de su notable talento. “La Tariácuri”, además de participar en teatro de revista de la Ciudad de México, se presentó en varios de la ciudad, siendo en el “Blanquita” donde alguna vez protagonizó un mano a mano con Lola Beltrán. Había un centro nocturno de gran prestigio llamado “El Capri”, en el que la michoacana realizó largas temporadas, al igual que en el “Flamingos”, “La vendimia” y en el “Plaza Santa Cecilia” en Garibaldi. Participó en varias películas, en

Panteón Jardines Nueva Vida Tradición, Distinción y calidez

Con motivo de la situación de emergencia de salud y economía que se está viviendo a nivel Mundial el Panteón Jardines Nueva Vida. Ofrece apoyo con descuentos en su servicio de velación, cremación y sepultura. Son tiempos difíciles donde se requiere solidaridad y el apoyo de todos.

alguna de ellas al lado del Charro Inmortal, Jorge Negrete, a quien le rindió un homenaje. A lo largo de su trayectoria fue acompañada por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, además grabó un número importante de canciones de compositores mexicanos, como José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez, José Ángel Espinoza, Gabriel Ruíz y Tomás Méndez. ¿Dónde estás corazón?, Los Laureles, Yo…el aventurero, Una cita de amor, Fiesta en el corazón, Mi influyente amor, fueron algunas de las cintas cinematográficas en las que participó con Miguel Aceves Mejía, Lola Beltrán, Roberto Cañedo, Antonio Aguilar, Silvia Pinal, Carlos López Moctezuma y Rogelio González, teniendo también como director en alguna cinta a Emilio “El Indio” Fernández. Dedicó una canción a su pueblo querido, Huetamo, en el que la interprete hizo patente su cariño y amor a ese muni-

cipio que la vio nacer. En una entrevista con Verónica Castro, en “Mala Noche no”, expresó Amalia su emoción por estar en ese programa, el cual tenía audiencia nacional y además ocupaba uno de los primeros lugares en materia de entretenimiento. “Caminos de Michoacán” y “Juan Colorado” fueron dos de las canciones que interpretó totalmente en vivo Amalia Mendoza, dejando en el escenario su gusto y amor por estas canciones emblemáticas y mostrando su orgullo por haber nacido en el estado de Michoacán. En los últimos días de su vida, “La Tariácuri” se fue a refugiar a su hogar, acompañada de sus familiares más cercanos y algunos médicos que estuvieron al tanto de su salud, su muerte ocurrió el 11 de junio de 2001, cuando la artista tenía 77 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el lago de Pátzcuaro.

Falso que termómetros infrarrojos causen daño a la retina o neuronas Por: Marina Vilchis Herrera

Después que videos y publicaciones hicieron viral que los termómetros infrarrojos causen daño neuronal u oftalmológico, se analizó que tal noticia es falsa. Los aparatos son usados en varios negocios para medir la temperatura, como medida sanitaria, no tienen contacto físico ni emiten una señal dañina para el ojo humano o el sistema neuronal. En redes sociales se hizo popular la creencia de que tales termómetros son fatales y deberían quitarse de los locales, pero no ponen en riesgo la integridad física. Según Animal Político, al analizar a las empresas Beurer y Sonolife, fabricantes y distribuidoras de estas tecnologías. El sensor con el que funcionan sólo

emite una débil señal y se recibe otra. Carlos Govea, instructor comercial de equipos médicos, explica que el aparato sólo “atrapa” la onda térmica emitida por el cuerpo y la refleja en al software. “La señal infrarroja de este tipo de tecnologías es evidentemente imperceptible para el ojo humano. Tendrías que ser una serpiente para poder ver la luz infrarroja que se encuentra en las personas o en los objetos”, señaló. Además, el retinólogo Hugo Ocampo, de la Clínica Oftalmológica de Cali, explicó que el láser que se usa es como una guía para apuntar, no quema, no emite calor. Por lo tanto, pueden ser usados sin problema y lo emitido en redes es completamente falso.


14

Zitácuaro

Sábado 27 de junio del 2020

H. Zitácuaro, Mich. - El municipio de Zitácuaro registra más de cien casos de contagio positivos de Covid 19, de los cuales el 90 por ciento se concentran en la zona urbana, informó Jaime García Hurtado, jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 3. Uno de los compromisos, como autoridad sanitaria, es el buscar el mayor número de muestras a personas que presenten alguna sintomatología, es un tema que se seguirá trabajando de manera permanente. García Hurtado reconoció que en gran parte de los municipios se han relajado las medidas de prevención y será cada presidente municipal quien decida qué acciones se deban implementar, en conjunto con la sociedad. Sobre la realización de los tianguis de los jueves en esta ciudad, expuso García Hurtado que en el momento que se pueda convencer a la sociedad que use el cubre bocas, busque la sana distancia, la cadena de contagio tiene que ir a la baja. Así mismo indicó que se han hecho alrededor de 400 pruebas, pero son insuficientes e informó que la unidad móvil estará en unos días más por venir, y será en las instalaciones del DIF donde se podrán hacer este tipo de pruebas. Agregó que Protección Civil se ha encargado de perifonear y una vez que se activen las muestras del DIF también pedirá su apoyo para brindar esta información, para que una persona que tenga algunos síntomas acuda de manera inme-

En zona urbana el 90 % de contagios de Covid 19 Por: Gabriel Gómez Rodríguez diata a tomarse una prueba. En cuanto al porcentaje de asintomáticos, explicó que hay un 80 por ciento de personas en esta condición. De igual manera anotó que los síntomas catalogados como graves es dificultad al respirar y dolores toráxicos. Explicó García Hurtado que prestadores de servicios aprobaron las medidas que propuso el presidente municipal, para bajar el número de casos positivos se requiere la participación social; es decir, los miércoles de cada semana habrá suspensión de todas las actividades. Ya que en la zona urbana se concentra el 90 por ciento de los casos positivos, también se requiere del apoyo de las tenencias y de las comunidades que se encuentran en la región mazahuaotomí. Aseguró no es tarde para retomar acciones, una de ellas es que la autoridad de salud visite mercados, tianguis, así como lugares expendedores de alimentos. Lo anterior para retomar los

acuerdos que se signaron en meses pasados, para que esta pandemia no se salga de control, que Zitácuaro pueda transitar de bandera amarilla a color verde, es el objetivo principal, sostuvo. HOSPITAL DE ZITÁCUARO AL 90 POR CIENTO DE SU CAPACIDAD El Hospital General de Zitácuaro está al 90 por ciento de su capacidad, en cuanto a personas con Covid 19 que requieren hospitalización, indicó el jefe de la Jurisdicción Sanitaria. Derivado de la situación que prevalece en Huetamo, se determinó que los pacientes que tuvieran una gravedad, en lugar de trasladarse hacia Morelia se trasladaran a Zitácuaro, precisó García Hurtado. En este panorama también se puede apreciar que el hospital de Huetamo está a su máxima capacidad, por ello el Hospital Regional está atendiendo pacientes vecinos de los municipios de Tuzantla y Huetamo. Destacó que recientemente una fundación se encargó de realizar la dona-

ción de ventiladores a esta clínica de especialidades médicas. Agregó que en Zitácuaro la tasa de letalidad es muy alta, ya que a la fecha hay 14 defunciones registradas.

Azúcares en la leche para bebés Por: Marina Vilchis Herrera La Profeco realizó una advertencia a los consumidores sobre algunas marcas de leche de fórmula para bebés recién nacidos, que no responden a las necesidades nutrimentales del niño. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alertó sobre algunas marcas que añaden azúcar a la leche de fórmula para bebé, lo cual, explicó, es “sumamente dañino”. A través de una toma de muestras aleatorias en la Ciudad de México, la dependencia se dio a la tarea de

Restaurante Come Degollado Oriente No. 51 Colonia Cuauhtémoc, C.P. 61506 Tel: 715-134-60-70

monitorear productos de esta especie, con lo que determinó que las siguientes marcas incluyen jarabe de maíz de alta fructosa en sus ingredientes: -Enfagrow Premium -Enfamil sin lactosa Premium -Enfamil Premium Promental -Nutramigen Premium con LGG -SMA Comfort Gold En este contexto, resulta importante asegurarse que en sus etiquetados no incluyan la leyenda “Sólidos de jarabe de maíz”, pues esto significaría que contiene en sus ingredientes jarabe de maíz de alta fructosa. Según la Profeco, el consumo en exceso de azúcares añadidos puede suponer el padecimiento de obesidad y diabetes, pues “esto puede provocar, entre otras cosas, que el bebé aumente su deseo por la fórmula.”, explicó. Cabe señalar que las etiquetas de la leche de fórmula para bebé no pueden promover ventajas nutricionales o de salud, ni incluir imágenes que lo ideali-

cen. Esto después de que entre las décadas de los años 40 y 60 los productos de esta índole se promocionaban como el mejor alimento. La publicidad incluía imágenes de niños acompañadas de leyendas como “La mejor de las mejores leches para tu bebé”, “Una comida perfecta para infantes” o “El tesoro de las madres”, lo que trajo consigo una reducción global de lactancia materna.

Como parte de la discusión de este problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso sobre la mesa posibles regulaciones encaminadas a controlar la producción de fórmulas infantiles, por lo que en 1981 se estableció en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que dichos productos no deben hacer publicidad u otra forma de promoción para el público en general.


Zitácuaro H. Zitácuaro, Mich. - Empresas de gas, que surten tanques en los domicilios a través de sus unidades repartidoras, no responden a quejas ni denuncias de los tanques que estén incompletos en su peso o que presenten alguna irregularidad, como fugas. De acuerdo al trabajo de investigación realizado por “El Despertar”, un ciudadano acudió con su tanque de 20 kilos a una de las empresas gaseras, que se localiza sobre carretera ZitácuaroToluca. Al presentarse el usuario al lugar donde llenan los camiones repartidores, un empleado indicó textualmente que la empresa no responde a quejas o denuncias. Manifestó el trabajador de dicha compañía que, en caso de alguna inconformidad, la misma se tenía que hacer con el chofer de la unidad que le vendió el tanque y que él le resolviera la inconformidad por el servicio. De esta manera los abusos de algunos choferes continúan, sin embargo, han aparecido otras opciones para que los usuarios tengan óptimos resultados y sus tanques reciban el peso completo. Una de las soluciones que han encontrado usuarios de gas, quienes utilizan tanques portátiles, es acudir a los centros de carburación y ahí verifican que efectivamente sí les despachan kilos o litros completos. Con esta medida cientos de amas de casa y público en general se ahorran problemas con las empresas gaseras.

Sábado 27 de junio del 2020

15

Empresas de gas no responden a quejas de usuarios Por: Gabriel Gómez Rodríguez Ya que, en el caso de que haya alguna queja, por que recibieron un tanque de gas a la mitad o que el mismo se encuentre defectuoso, la misma no atiende el problema, dejando al usuario en la incertidumbre. Sobre la calle de Ignacio Zaragoza poniente, cerca de la antigua empresa Coca Cola, hay un establecimiento de gas carburante, ahí llegan decenas o cientos de personas para comprar gas y abastecer este servicio a sus hogares. Algunas personas arriban en sus transportes, como camionetas, automóviles, motonetas o simplemente en un diablo llevando sus tanques portátiles. El dato es, que no necesariamente hay que ponerle 30 kilos a un tanque de esas especificaciones, sino la cantidad que considere necesaria la persona. Por ejemplo, un usuario puede surtir su tanque con cien pesos, si su economía no le permite desembolsar más dinero. Hay personas que de manera continua acuden a este centro de carburación, ya que el consumidor está viendo el momento cuando conectan su tanque a la bomba que le va abastecer de gas y

previamente pide la cantidad que considera necesaria. Todos los días acuden niños o jóvenes también con sus carretillas y se llevan sus tanques para comprar 50 o cien pesos de este gas, el cual es llenado con la cantidad exacta de litros o kilos que solicitó. C a b e mencionar que algunos portátiles tienen exceso de “residuos”, que es una especie de agua sucia y que se convierte en un rendimiento menor de gas en el hogar. A esta estación de servicio también acuden vehículos convertidos a gas LP, el que, algu-

nos usuarios lo consideran combustible más económico.

La responsabilidad social Por: P. Agustín Celis La responsabilidad social la podemos definir como el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos, en una sociedad. Todo esto nos lleva a contribuir voluntariamente para una sociedad más justa. La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo en una sociedad. Un ejemplo puede iluminar un poco más: todas las actividades contenidas en un plan de desarrollo gubernamental con el fin de mejorar la economía de una población, son parte de la responsabilidad social de la autoridad, pero también de la comunidad contenida dentro de dicho territorio. La responsabilidad social, es ori-

gen de la preocupación de los individuos, de las autoridades públicas y de las instituciones. La responsabilidad social, se puede comprender como un concepto normativo para los individuos, pero no es obligatorio; es decir, no tiene fuerza de ley en la sociedad. A pesar de esta situación la responsabilidad social motiva a los ciudadanos a tomar una actitud más madura y consciente, tanto con el medio ambiente como para la sociedad. El cumplimiento de la responsabilidad social, no surge de una ley, ni de la fuerza pública, sino de la convicción personal que mueve las voluntades humanas a organizarse en bien de todos los ciudadanos. De esta manera de actuar en la sociedad se desprende también otro rubro para atender, los pecados sociales. Es importante resaltar que el cumplimiento de la responsabilidad social genera muchos beneficios para la sociedad, y que debemos incentivar esta fuerza humana a través de todos los medios posibles. Debemos fomentar la organización, la reputación, la confianza y todos los medios posibles para reforzar y crecer en la responsabilidad social. Un ejemplo que nos deja ver el lado positivo y negativo de la responsabilidad social, es esta jornada en defensa de la vida y el control de la pandemia del COVID 19. Positivamente podemos resaltar que sigue presente en la ciudadanía la

capacidad de ver y actuar no sólo cuidando sus intereses personales, muchos ciudadanos siguen actuando con mucha responsabilidad. Pero lamentablemente también hemos sido testigos de la negativa e irresponsabilidad de muchos ciudadanos, que se han mostrado reacios para cuidar su salud y la salud de su familia, se han escudado en diferentes situaciones negativas ante la pandemia, incluso negando que sea verdad. Todo esto nos deja ver como está minada la verdad social, como está herida la sociedad. Sin embargo, debemos ser prudentes ante la responsabilidad social y actuar siempre con caridad, protegiendo los derechos de unos y otros, siempre procurando la justicia y la paz social.


16

Opinión

Sábado 27 de junio del 2020

Todos tenemos el poder En nuestra vida diaria, desde que nacemos hasta la muerte, tenemos relación con el poder de manera alternada, unas veces como empoderado, otras veces como subyugados. El poder no se manifiesta como un ejercicio de fuerza física, en la que tenemos una oposición de la misma fuerza, que nos genere una guerra, sólo es una forma de equilibrar las relaciones sociales. El poder está implícito en todo lo que vemos, tocamos, y en todas las relaciones sociales de una manera intangible, pero real, ¿Cuál es esa realidad de la que hablamos cuando decimos que el poder se encuentra en todas las relaciones sociales? Se encuentra en todos nuestros actos, por ejemplo, un pasajero en un camión de transporte público tiene el poder de exigir un servicio por el cual eroga un importe; mientras tanto, el operador del camión del transporte público, tiene en su poder la vida de las personas que usan el servicio y el poder de mantener el orden en su unidad. Estas reglas no escritas son ejercicios de poder, en la amalgama social,

donde el entramado es más homogéneo. Dentro de toda la heterogeneidad, hay un ejercicio de poder en todo el inconsciente colectivo, se sienten subordinados al poder del estado, pero el poder de generar el estado está en las multitudes. Ambos tienen la misma fuerza, las sociedades no existirían sin el hombre, y los gobiernos no existirían sin las sociedades, son componentes indispensables en el ejercicio del poder. En el caso de nuestro rol social con el poder, podemos comentar que tenemos que manejar una verdad, nuestra verdad será absoluta hasta que los subordinados ante nuestro poder la digieran, la entiendan y quieran escuchar otra verdad más elevada y que volverá a ser la absoluta, esa es la manera en que evolucionan las sociedades, vamos eligiendo a los personajes que manejen conceptos más cercanos a la verdad que tenemos nosotros que a la que ellos tienen, suponiendo desde luego que esa verdad tiene que ser elevada a una cota más alta, esto se explica mejor en la educación. ¿De qué manera evolucionamos

en las técnicas de generar conocimiento? Únicamente reflexionando y adaptando las verdades de todos los grupos sociales en los que nos desenvolvemos, ya escuchando fracciones de verdad en las aulas, ya en las relaciones burocráticas del aparato administrativo, ya en las conversaciones con los padres de familia, ya en las charlas propias de la unidad familiar o ya en las relaciones de amistad en la misma sociedad. Desde luego, ningún participante tiene la verdad absoluta, porqué esta no existe, como tampoco existe la mentira absoluta, es sólo la percepción que tenemos de una o de otra, que son complementarias, basados en nuestra experiencia y en nuestro acervo académico y cultural. Entre mayor sea el grado de preparación en los ámbitos intelectuales y emocionales que tengamos, nuestra posición en las esferas de poder aumenta en escaños, tenemos el poder de ser libres de pensamiento y de alejarnos de las utopías progresistas de las modas, o de las ideas progresistas de las filias, que desde luego todas tienen caducidad y el tiempo para ello depende de cuando podamos desprendernos de los hábitos que nos mantienen en la misma posición. Eso quiere decir que, si tenemos el hábito de ser subyugados al poder, seguiremos siendo dependientes toda la vida, pero si cambiamos de hábito, tenemos la certeza de poder entrar a la cima del poder. En resumen, todos estamos expuestos al ejercicio del poder, todos tenemos relación con el ejercicio del poder, todos pertenecemos a un grupo social, todos ejercemos ese poder acorde a nuestras propias percepciones, todo es una relación de fuerzas en mayor o menor medida, toda nuestra comunicación verbal o

no verbal es un ejercicio de poder: padre versus madre; padres versus hijos; hijos versus padres, maestros versus alumnos versus maestros, en cada lapso de nuestra vida ejercemos poder y nos subyugamos a él, es la manera en cómo nos desarrollamos como sociedad, es la manera de mantener el equilibrio dentro de una sociedad, ya no existen sociedades que se mantengan bajo regímenes de esclavitud forzada, ahora el poder se obtiene de manera voluntaria. La socialización es una manera de ejercer poder inverso al poder del estado, estamos de acuerdo con Bourdieu en cuanto a que todo el poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerzas, se fundan en su propia fuerza, todo es simbólico, en la aceptación de sí está la fuerza, la tesis que sostengo es que todos ejercemos poder de una u otra manera. El despoder también es poder, sólo le cambiamos el polo y se convierte en poder, pues para que el poder se mantenga se requiere que el despoder no aspire a tener el poder, el poder no es eterno, tiene que ser cíclico, todo es cíclico en la vida, todas las corrientes ideológicas retornan más fuertes en cada determinado tiempo, los obreros derrotan a los burgueses y en determinado tiempo el hábito del poder los convierten en burgueses, haciendo de esto un eterno retorno en el ejercicio del poder, que sólo se logra perteneciendo a una sociedad, siendo un ser social. A eso le llaman los flujos o reflujos del poder. Hoy eres hijo, mañana padre, hoy eres alumno, mañana maestro, hoy eres sociedad, mañana gobierno y viceversa, siempre construyendo la verdad absoluta, basándose en verdades a medias, sustentadas sólo de percepción.

ARENA SUELTA

POR: TAYDE GONZÁLEZ ARIAS

SOBRIEDAD

La sobriedad, adamas de ser ese estado en el que no existe presencia de alcoholismo en el cuerpo, refiere a lo que no tiene adornos innecesarios, que es a la vista agradable y que presenta casi en su naturaleza un valor estético de alta valía. Es sobrio, aquel o aquella cuyas características en su vestir no son llamativas ni estridentes, si no que en los colores y telas se muestra delicado, sencillo y agradable. La moderación es una característica también intrínseca a la sobriedad, sobre todo si hacemos referencia a no usar más de lo que no se debe, y que aplica lo mismo en las palabras, en las que no habremos de mencionar salvo lo que sea necesario, que, en la bebida, en la que no se excederá hasta encontrar el desacierto, si no antes procurar encontrarse en estado de lucidez en todos los sentidos. Esta característica es una de las que posiblemente más se pierda y más se pide, que llegar a pedir que se impida, pues especialmente las bebidas alcohólicas, los comerciales televisivos y otras campañas anotan y subrayan el no excederse; sin embargo, tal es el grado de la adicción y el

descontrol que por muchas cuestiones; cosa tan necesaria, es perdida y abandonada por muchas y muchos. Ser un hombre o mujer con temple, es procurar el equilibrio, es no enfurecerse a la primera, ni desbordarse de emociones sin sentido, y justamente la sobriedad logra como resultado la templanza, evitando el exceso, abonando al acomodamiento y limitándonos a la satisfacción frente a las pasiones o los deseos. De modo que, debemos mostrar ser más templados en cada momento, en los que debamos tomar decisiones o actuar, pues aquella persona que estando molesto con alguien toma un partido, es posible que, lo que esté haciendo con el sujeto sea desquitarse. Cada que vivimos la experiencia de ver algo que nos gusta, tiene que ver con la sobriedad, pues en la cosa, la persona, el objeto, no hay excesos sino moderación. Tampoco es superfluo, es decir, tiene una utilidad o más, en concreto desempeña una función, así la camisa blanca del ropero, será más pronto utilizada que la de color amarillo que se adquirió en la

última campaña de moda. Siendo realistas no es complicado ser hombres y mujeres que cuiden no ser arrollados por el coraje de otros ni el propio, pues bien, controlada la respiración, los momentos y viviendo en la calma hemos de erigirnos con cautela y prudencia volviéndonos sobrios. En prácticamente todos los lugares en los que vivimos hay elementos, personas y cosas que pueden hacernos perder la cabeza; por ejemplo, el caer en el consumo en exceso de alcohol, justificándola en un abandono, en la depresión, por sentirnos culpables de un maltrato o secuelas de la niñez y otras escenas que nos hace perdernos fácilmente en el coraje, vamos, hasta el señor que casi te atropella, o quien se cruzó la calle en un alto, la rabia o la cólera, por falta de disciplina emocional, culpamos a los demás de habernos echado a perder el día, y mandamos a la borda la sobriedad, por lo tanto, nos volvemos mujeres y hombres que le dan toda la importancia a lo accesorio, sin importarnos nada, y cedemos a todo a todas esas conductas que no debiéramos. Para saber en la vida lo que es necesario y lo que no se ocupa, se requiere de madurez y es justamente el sujeto sobrio el que identifica lo que es, y aquello que esta demás, no es tan complicado

ir a al mercado y con una lista saber justo que se tiene que adquirir, si de pronto algo se antoja o nos gusta podría hacerse una excepción, pero nunca muchas más, pues realizar este ejemplo encamina al habito, cualidad y hasta valor de no poseer de más, no perder el tiempo optimizando minutos y conduciéndonos correctamente abrazando lo que nos es importante sin despilfarrar. No es justo ni posible seguir quejándonos de todo y por todo, sin aportar, y una manera de hacerlo es sacando la billetera indiscriminadamente, pero si evitando el egoísmo, dejar de pensar sólo para uno mismo, no dejarnos arrastrar a la sociedad del consumo por el consumo, o satisfacer caprichos, pues el carácter que el mundo nos pide en todos los aspectos es aquel en el que al vagabundo se le estreche la mano y con la otra se entregue pan, al impostor se le quite la máscara y a los buenos se les haga brillar.


Articulo

Sábado 27 de junio del 2020

El Sahara se muda

El polvo del Sahara no es sólo polvo, no es sólo contaminación, no es sólo amaneceres rosados, fucsias, es un cambio completo en el comportamiento del clima, es una traslocación a lo establecido, y es algo más profundo, es el mudarse de casa. El desierto se muda, porqué la tierra se mueve de eje, seremos nuevamente la Atlántida perdida, y volveremos a perder a las cuatro tribus originarias, para renacer en sí mismas. Los suelos se están moviendo, están buscando un lugar más cómodo para vivir, y nosotros, debemos estar preparados. Las ciudades están en riesgo, las cadenas de suministros pueden verse afectadas, la crisis global apenas empieza, las ciudades empiezan a sentir la presión de los acontecimientos, el

El martes, 23 de junio, llegó a México polvo del desierto del Sahara. Recorriendo Centroamérica, se desplazó por la península de Yucatán, circuló por la costa de Campeche, Tabasco, Veracruz y llegó a Tamaulipas. En la zona de Yucatán el Sistema Metereológico Nacional registró una alta concentración de partículas suspendidas, provocando una alerta para las personas con males respiratorios por mala calidad del aire. Como si las personas con aparatos respiratorios no tuvieran suficiente con la epidemia del Covid19. La nube de polvo se pudo registrar desde el espacio gracias a los satélites. Vemos que los mayas no fallaron en sus profecías, fallamos en la interpretación de los tiempos, por ocho años, porqué el 2020, es en la historia contemporánea el más aciago. Tenemos en la historia situaciones complicadas, donde la sociedad ha tenido que solventar problemas complicados, hambrunas, pestes, guerras, genocidios, pero todas en tiempos distintos. En este año, los acontecimientos se están sucediendo todos juntos, y no debería de sorprendernos, ya estábamos siendo avisados desde hace más de 20 años, cuando el tiempo se empezó a acortar, o cuando el tiempo empezó a correr a pasos acelerados, a partir de 1989, y sólo lo empezamos a notar a partir del 2012, cuando las profecías del fin del mundo nos despertaban la imaginación catastrófica, igual que el año dos mil. Al final ningún evento ha sido tan dramático como para parecer el apocalipsis; sin embargo, toda la cadena de sucesos si predicen un apocalipsis, al cual debemos entrar con enjundia y valor, y por supuesto con conocimiento de causa. La persona que enfrenta a la muerte no le teme, cuando ha pactado reunirse con ella el día indicado, cuando acepta que la vida y la muerte son hijas de la misma madre, llamado ser. La cadena de sucesos de este año se está acumulando rápidamente, y el polvo del Sahara,

hambre empieza a generar violencia. La arena del desierto del Sahara no es sólo un meme, debe ser la preocupación de que los cambios son cada vez más evidentes, la tierra está girando hacia otros derroteros, debemos esperar a que América vuelva a ser un desierto, mientras en el África empezará a caer nieve, mientras en Europa los veranos serán calientes como en el Caribe, mientras en Siberia el trópico empezará a brillar y darnos vida con todas las iridiscencias posibles. En el Ártico se están observando cambios muy extremos, Verkhoyansk en el círculo polar Ártico alcanzó durante una semana 38 grados Celsius, algo que sólo en Mérida o Tapachula disfrutábamos con harto fervor, ya podrán sembrar plátanos, y adiós a las exportaciones chiapanecas a Rusia. Este año es el parteaguas en la fenomenología mundial, los extremos empiezan a tocarse, y los contrarios empiezan a sobreponerse, la lucha de fuerzas se cambia de bando, lo blanco será negro, el mal se convertirá en bien, lo frío en calor, reiniciamos el ciclo tal y como lo predijeron los Mayas, sólo nos falta que hagamos nuestra conversión espiritual y seamos mejores personas, alejadas de los prejuicios, y amemos más al hombre por su alma, que por sus posesiones. Hacia allá

enmarcado por un potente sismo que dejó varios muertos en Oaxaca y muchos daños materiales, son la antesala para un evento más severo y la humanidad, si quiere sobrevivir, debe “parar”, debe hacer que el tiempo sea relativo, que si corre más deprisa, el hombre ralentice el paso y busque su boleto a la eternidad, los mayores problemas los tenemos por correr de prisa, por tener urgencia de llegar a cualquier lado, por acumular imágenes, no por acumular sensaciones ni experiencias. El personaje que vive para dejar constancia de llegada, más no constancia de permanencia, no tiene muchas opciones de sobrevivencia. Debemos parar, reflexionar, razonar y actuar en consecuencia, ya sabemos los males que nos hemos causado, aunque pensemos que se lo causamos a la tierra o al ambiente y que no afecta, porque nuestras acciones son mínimas, acumuladas ya llegaron al límite del equilibrio. La tierra se desequilibra y al hombre no le queda más opción que “parar”, dejar de lado el boato, dejar del lado la parafernalia y empezar a preocuparse de lo importante, de unirse con la tierra, ir a su paso, navegar con la corriente, lanzar brazadas para ganarle tiempo al tiempo no sirve de nada, sólo nos ha provocado daños serios a nuestra existencia.

17

vamos, los dioses de hoy temen por su inminente muerte. Mientras la arena del Sahara llega a Mérida, los ojos del mundo están prestando atención más a lo que comen, empiezan a rascar la tierra en búsqueda de ayuda, como si fuese necesario pedírsela, la tierra provee aun en las condiciones de más fragilidad, aun en las condiciones de depauperización más extremas, suframos con valentía los embates de la naturaleza, somos la plaga que debe ser equilibrada. El nacimiento de un nuevo ciclo, es consecuencia de la muerte de otro, el que muere, lleva en su muerte el pecado del ego, la soberbia del hombre. El hombre no ha sabido ordenar su mundo interior y ha querido ordenar el exterior, ese mundo que no necesitaba ser tocado por el hombre, que necesitaba ser cuidado, ser unido y convertido en un sistema integral, pero el pecado original del hombre, el comer del árbol de la sabiduría lo dirigió a creerse superior, sin reconocer que esa facultad era únicamente para cuidar de la vida, para no ser un completo salvaje salvado por instintos únicamente. Esa soberbia que absorbió los instintos tiene al hombre al borde de la extinción, hace ver a los Mayas como los grandes predictores, que no supieron predecir su muerte, pero sí la nuestra. Esa soberbia nos hace pensar que el calendario que tenemos está alineado con el de los Mayas, los supersticiosos dirán que se equivocaron por ocho años y que el verdadero años dos mil es este dos mil veinte, todas los eventos proféticos se están juntando, plagas de langostas en Argentina, plaga de sapos y avispas en Estados Unidos, sismos por todo el mundo, erupciones volcánicas, la pandemia de la gripe, grandes cantidades de sargazo en el caribe, arena de desiertos lejanos viajando por todo un océano para depositarse en otro continente, lluvias torrenciales con granizo y rayos por todo el mundo, los polos calentándose. Europa calentándose y sufriendo plaga de mosquitos, avistamientos ovnis masivos en todo el orbe, miles de luces surcando los cielos yendo a todos lados, meteoritos de colores cayendo en la tierra continuamente, formas extrañas dentro del núcleo de la tierra, criaturas tropicales visitando los polos y el eje de la tierra moviéndose. Si eso no es un cambio de era, un apocalipsis, no quiero pensar lo que sí sea. Sólo nos queda descubrir el camino que nos lleve a buen puerto, a pesar de todas las adversidades no todos salvaremos la trampa que nosotros mismos nos pusimos, pero los que aprendan a ver las señales si lo harán, busquemos a nuestros guías, que el Sahara se apoderará de América, una nueva tierra viene en camino.


18

Cultura

Sábado 27 de junio del 2020

Contenedor de Arte es una gestoría cultural, una organización joven, que se desempeña como punto de encuentro y creación artística. En Morelia, hace unos días se anunció la construcción por parte del gobierno del estado de un distribuidor vial en el entronque del libramiento con la salida a Mil Cumbres, con una inversión cercana a los 423 millones de pesos, licitación que fue adjudicada a un grupo de empresas michoacanas como se menciona en las notas periodísticas, dando a entender que se cuenta con el proyecto ejecutivo terminado. Un día después del anuncio el presidente municipal de Morelia señaló que hasta ese momento la obra no cuenta con licencias, ni permisos y urge a realizarlo de manera coordinada, señalando que estaba enterado de manera no oficial. Dentro de las características que menciona la nota, están 4 kilómetros de ciclovías unidireccionales en las laterales, además de dotar de espacios públicos en bajo puentes, asumiendo que así se equilibrará el transporte vehicular con los medios no motorizados. Cabe señalar, que esta obra de infraestructura no se encuentra considerada en ningún instrumento de planeación municipal, por lo que existe la duda razonable de que sea una falacia el mencionado equilibrio entre la movilidad motorizada y la movilidad activa, considerando que no aparecen personas, ni se esbozan ciclo vías, ni espacios públicos adecuados en las imágenes que acompañan a las notas. Poniendo en evidencia la falta de coordinación entre las administraciones estatal y municipal, que incluso trastoca el ámbito de atribuciones de cada gobierno, ya que a pesar de que los carriles centrales del libramiento de Morelia son competencia de la autoridad estatal, el impacto a la ciudad exige hacerlo de manera conjunta. Resulta importante para la eficiente construcción de la ciudad que anhelamos, establecer una postura ante este tipo de infraestructura enfocada a la movilidad motorizada y particularmente al auto. El reporte modal en Morelia, según el estudio realizado por Transconsult en 2017, muestra que nos movemos en transporte colectivo el 40%, a pie el 32%, en automóvil propio el 26%, en taxi el 3 % y en bicicleta el 1%, paradójicamente la inversión en vialidades es la infraestructura de movilidad que más recursos económicos nos demanda, de todas las opciones que podemos realizar. La manera en que se invierte en la ciudad, desgraciadamente sigue siendo con políticas dirigidas al automóvil y no dirigidas al beneficio del mayor número de personas, si este fuera el objetivo, definitivamente estaríamos trabajando en el desarrollo de un transporte público eficiente, en una plataforma confortable y segura para quienes se mueven a pie y en bicicleta, para de esta manera modificar significativamente los modos de movernos en la ciudad. Comparto dos reflexiones de lo presentado en el proyecto distribuidor vial Mil Cumbres, al no tener de manera pública la información técnica, la primera es que no se aclara, si se realizaron y están autorizados por las autoridades competentes los estudios necesarios para el desarrollo del proyecto, y el segundo, qué resolveremos dentro de la dinámica urbana de la ciudad con esta obra que costará 423 mi-

Gastar no es hacer Ciudad Por Pedro Núñez González llones de pesos. Sin dudarlo, hay que apoyar las inversiones para la mejora de la ciudad, pero deben responder a un plan de desarrollo para lograr los mayores beneficios con los limitados recursos con los que se cuenta. En la realidad económica que vive el país, es imprescindible revisar el costo-beneficio de toda obra pública que se realiza y establecer instrumentos de medición de los impactos que generará en la calidad de vida de todas y todos los habitantes de la ciudad. Es importante establecer cuál es la visión de ciudad que queremos, para plantear acciones puntuales bajo estrategias integrales de solución. Por ejemplo, el tema de reformar el transporte público, se desarrolla en muchas fases y ámbitos de acción, desde la adecuación de políticas públicas, hasta establecer un sistema integral de estacionamientos en la ciudad, el replantear rutas y evitar con ello que más del 62% de las 192 rutas de transporte público pasen por el centro histórico. Existe una diferencia abismal entre las inversiones para mover autos y mover personas, por ejemplo, el proyecto de revitalización Avenida Madero Poniente, en el que se estima un impacto de 100,000 habitantes en aquella zona de la ciudad tendrá un costo de 120 millones

de pesos. Para el proyecto de bicicleta pública que se extiende más allá del polígono del centro histórico la ciudad y se conecta con ciudad universitaria, se están gestionando 29 millones de pesos para ponerlo en marcha con un impacto de 40,000 personas, que sin duda modificará sustancialmente su economía por la necesidad que tienen para moverse en horarios preestablecidos. Sin embargo, como habitantes de la ciudad tenemos normalizado el fuerte gasto en infraestructura para el automóvil y no así, para la movilidad de las personas. Debemos, como ciudadanos conocer y reconocer las buenas practicas que hoy se realizan en la ciudad, debemos procurarlas y señalar los desatinos, sin duda que pueden ser ajustables o mejorables, pero debemos ser objetivos en su valoración, haciendo preguntas simples y respuestas informadas, ¿Qué resuelve? ¿Cuán-

to cuesta? ¿A quién beneficia?. Así, evitaremos obras que terminan demandando muchos recursos y se convierten en interminables, de esto tenemos varios ejemplos en la ciudad. El tema urbano es un indicador que esta directamente ligado al ejercicio de la democracia, no lo perdamos de vista. * Pedro Núñez González es aruitecto con maestría en Diseño Avanzado, Consejero Ciudadano en el IMPLAN Morelia, colaborador de Colectivo Ciudad, su correo es colecciudad@gmail.com Fuente: https://colecciudad.wixsite.com/ ciudad/post/gastar-no-es-hacer-ciudad

Impartirá Secum dos talleres literarios gratis y en línea Por : Redacción / Contenedor de Arte Durante julio, la Secretaría de Cultura de Michoacán, a través de su Departamento de Literatura y Fomento a la Lectura, realizará dos talleres en línea a través de videoconferencia, uno de ellos dirigido a niños y jóvenes hablantes de lengua purépecha, y el otro a la poesía y la creación literaria. El primero de ellos será “Únsticha uénikueri ka uandántskua juchari anapu jimbo” (hacedores o creadores de poesía y cuento en lengua de nosotros), va dirigido a niños y jóvenes hablantes de lengua purépecha para que conozcan materiales como libros de poesía, cuento, novela, narrativa, entre otras, para fomentar la lectura, escritura y la creación literaria en su lengua originaria, ya que esta práctica se ha ido perdiendo. El taller será impartido por Rubí Huerta Norberto, del 14 al 17 de julio, de 4 de la tarde a 7 de la noche. El segundo taller lleva por nombre “Poética de la destrucción. Taller de creación literaria”, enfocado en la poesía sobre la violencia y el dolor, donde se analizarán a poetas que han usado su escritura como una herramienta política y social para enfrentar los tiempos de crisis por los que ha pasado el ser humano. Se busca que, al concluir, cada participante del taller cree por lo menos tres poemas con un eje temático que dé pie para que puedan continuarlo si así lo desean para conformar un trabajo más extenso. El tallerista será Jesús González, se impartirá del 22 al 24 de julio de 5 de la tarde a 8 de la noche. Para obtener mayores informes e inscribirse, favor de escribir al correo secumliteratura@gmail.com


2

Zitácuaro

H. Zitácuaro, Mich. - El municipio de Huetamo, considerado la frontera con el estado de Guerrero, registró el mayor número de casos nuevos, tiene 292 personas contagiadas por coronavirus y registra 13 defunciones. Pero, además de la pandemia, el municipio ubicado en la región de Tierra Caliente, padece de violencia, un fenómeno que ha cobrado la vida de personas en los últimos meses. Un hecho relevante y trágico ocurrió el día sábado 23 de mayo, cuando fueron ejecutadas 13 personas. Huetamo es gobernado por Juan Luis García Conejo, hermano del mandatario michoacano, Silvano Aureoles Conejo, pero ni el parentesco ha ayudado mucho. La “normalización” de la violencia, y más aún en tiempos de Covid 19, parece haber llegado para quedarse en esta zona. El 14 de febrero, del presente año, los cuerpos de ocho personas fueron localizados en el Rancho “Los García”, fueron descubiertos todos maniatados. Este suceso ocurrió en la tenencia de Purechucho, municipio de Huetamo, Michoacán. De acuerdo a medios nacionales, como Milenio, se asegura que se han registrado una serie de enfrentamientos entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada. El reporte de la noche del pasado jueves, registró el estado de Michoacán 152 casos nuevos de Covid 19, de los cuales una tercera parte corresponde a Huetamo. Con ello este municipio se ubicó en el quinto a nivel estado, superando a Zitácuaro, que tiene regis-

Opinión

Sábado 27 de junio del 2020

19

Violencia y coronavirus en Huetamo Por: Gabriel Gómez Rodríguez

trados 107 casos. Lázaro Cárdenas ocupa el primer lugar, con mil 913 casos; Morelia con 624, Uruapan 434, Apatzingán 346, Huetamo 292 y Múgica con 265 casos confirmados de esta epidemia. Ocho son los municipios que no han reportado un solo caso; es decir, no hay contagios, los municipios son Acuitzio, Aporo, Chinicuila, Jiménez, Lagunillas, Morelos, Peribán y Timbuscatío. Morelia, la capital michoacana, tiene 624 casos confirmados, de los cuales 340 pacientes se recuperaron y se reportaron 33 defunciones.

Zitácuaro encabeza la lista de contagios en la región oriente, con 107 casos confirmados de coronavirus, se tienen 27 sospechosos, 70 personas recuperadas y 15 defunciones. Huetamo, Morelia y Lázaro Cárdenas son los municipios que mayor número de casos presentaron en un solo día, 50 para el primero, 31 para el segundo y 28 para el tercero. Los municipios con más fallecimientos por la pandemia son Lázaro Cárdenas (119), Múgica (41), Uruapan (39), Morelia (33), Apatzingán (30), Zitácuaro (15), Huetamo (13) y Zamora (13).

HOSPITALES SATURADOS EN HUETAMO Debido a la saturación de las clínicas en el municipio limítrofe con el estado de Guerrero, los pacientes son canalizados al Hospital Regional de Zitácuaro, donde además llegan también personas del municipio de Tuzantla, ambos pertenecientes a la Tierra Caliente. Por tal motivo, se ha advertido a la población de Huetamo que si hay personas que presenten síntomas graves, acuda hasta Zitácuaro. Cabe mencionar que Huetamo actualmente sólo tiene un hospital que corresponde al IMSS Bienestar.

UNA GOTITA DE ECOLOGIA Por: Víctor Verde

De reforestaciones y polvos africanos En días pasados dimos a conocer un proyecto de restauración y mejoramiento ambiental de uno de los cerros emblemáticos e históricos de la Heroica Ciudad de la Independencia, o, mejor dicho, del municipio en general; me refiero al Cerro Cacique, que en mayo pasado sufrió un artero ataque al prenderle fuego por uno de los lugares más difíciles de acceder y en un horario imposible para emprender las Tareas de combate del fuego. Propuestas van y vienen en torno a la conservación de los recursos forestales y del ambiente en general y lo cierto es que nadie en el gobierno y sus tres niveles, parece interesarles. La cada vez más escasa partida presupuestal al medio ambiente y a la conservación hace más lejana la posibilidad de que dejemos un mejor futuro a las generaciones venideras y actuales, pues el deterioro, la contaminación, el cambio de uso del suelo, la contaminación de aguas y suelos, pero más la degradación social hacen de ello una tarea muy complicada. Pero no imposible. Por ello un grupo de ambientalistas, biólogos, agrónomos forestales, personas de la ciudadanía y los dueños y poseedores de la riqueza natural del municipio, hemos decidido empren-

der una causa muy pesada por la carencia de presupuestos. Pero estamos seguros que daremos a conocer muy pronto los primeros avances en este y otros lugares que, como el Cacique, necesitan de la presencia social de los pueblos originarios, y los ciudadanos de cada localidad y ciudad en favor del medio ambiente. ¿Que con cuánto dinero se puede hacer algo? Difícil de contestar, pero lo cierto es que los trabajos de Restauración de las 119 hectáreas que dañó el fuego requieren de más de 28 millones de pesos. Complicada verdad, imagine lo que nosotros pensamos. Otro de los distractores del gobierno federal ha sido en los últimos días el fenómeno de acarreo de polvos desde el desierto más grande del mundo: el Sahara. Cuyo evento se efectúa cada año y no es nuevo para muchos de nosotros, pues en los días que llega el solsticio de verano a nuestro hemisferio, los vientos alisios del oriente desprenden millones de partículas de los suelos del desierto, depositándolos en una de las selvas más diversas y ricas del mundo: la Amazonia, por ello este bellísimo lugar de Sudamérica es el más rico y emblemático del mundo, pues el contenido de minerales, como fosforo y nitrógeno, que vienen “volan-

do” desde el norte del continente africano fertilizan este lugar, donde la variedad de flora y fauna no existe en ningún otro lugar del planeta. Y algo más: la zona llamada por los meteorólogos Zona de Convergencia, que se forma al juntarse en Centroamérica los vientos cálidos del sur y fríos del norte, así como las aguas del océano pacifico del norte con el agua del sur, hacen que las corrientes de viento que llevan consigo los polvos del Sahara, tomen rumbo hacia el norte, lo que los hace llegar muy

ocasionalmente a la península de Yucatán. Así que amigo lector, si lee o escucha que nos pueden hacer daño esos polvos del desierto, mejor preocúpese por los polvos de casa, pues si hay roedores, como ratas o ratones dentro de ella esos si tienen cargas de virus que afectan nuestra salud a través de las vías respiratorias. ¿Qué le parece? Recuerde que: VIVIR BIEN ES VIVIR EN ARMONIA CON TODO LO QUE NOS RODEA


Visita nuestra página web

www.periodicoeldespertar.com

Año XXV

Región Oriente, Mich. 27 de junio del 2020

No. 1300

Director General: J. Salatiel Arroyo Zamora

Subdirectora: Julissa Orihuela Cruz

Aparatoso accidente moviliza a cuerpos de socorro Zitácuaro, Mich.- Un accidente entre tres vehículos en el municipio de Zitácuaro generó la movilización del personal de la Subdirección del Heroico Cuerpo de Bomberos y Protección Civil Municipal que trasladó a una persona al hospital. De acuerdo con datos obtenidos por este medio, el cuerpo de socorros recibió una llamada telefónica por parte de un ciudadano manifestando que en Avenida Revolución esquina con Ocampo se había suscitado un percance vehicular entre tres vehículos. Al arribar al lugar los rescatistas confirmaron el reporte tratándose de los vehículos siniestrados, el primero de ellos un Pontiac blanco, donde una persona de 24 años sufrió de hipotensión arterial, más crisis nerviosa por lo que fue trasladada

al hospital regional a petición de un familiar. Asimismo se observó un SEAT tipo Ibiza Conducido por un joven de 17 años quien a la valoración de los elementos no presentaba lesiones por lo que se quedó en el lugar. El otro vehículo era un Mazda tipo Cx-5 color gris con placas de circulación del estado de Michoacán conducido por una mujer de 46 años con domicilio conocido en Abasolo sur quien a la valoración de los elementos no presentaba lesiones por lo que se quedó en el lugar. Sobre los hechos se comentó que uno de los conductores que circulaba sobre Avenida Revolución cuando se empezó a sentirse mal y se fue contra con los otros vehículo.

Reúne Fiscalía General a un matrimonio con su hijo desaparecido hace 35 años Una red social de Zitácuaro abrió la esperanza que hoy deja atrás más de tres décadas de incansable búsqueda Zitácuaro, Michoacán,- No fue un miércoles cualquiera para la señora Rosa María B., y Gustavo I., quienes gracias al trabajo realizado por la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), lograron encontrarse con su hijo Gustavo I., a 35 años de que fue reportado como desaparecido en este municipio, cuando apenas estaba por cumplir los tres años de edad. Fue en el mes de diciembre de 1985, cuando Rosa María con un bebé en brazos y Gustavo, salieron de su domicilio ubicado en el municipio de Tuxpan, con dirección hacia Zitácuaro, demarcación vecina de la región Oriente. Al llegar al mercado municipal, entre puestos, vendedores y alimentos, la señora perdió de vista al menor y desesperada por ello, comenzó a buscarlo sin lograr dar con su paradero, por lo que acudió ante las autoridades municipales para reportar los hechos. La angustiada mujer, apoyada de su familia, hizo uso de las pocas fotos que tenía de Gustavo para reproducirlas y pe-

garlas en varios espacios de Zitácuaro, Toluca y en el entonces Distrito Federal, que renacía de entre los escombros por el terremoto del 19 de septiembre. Este largo peregrinar no tuvo éxito, desmoronándose así, con el pasar de los días, la ilusión de localizar al menor. El pasado 8 de marzo, cuando se conmemoraba el Día Internacional de la Mujer, una publicación en Facebook daba cuenta del interés de una persona por reencontrarse con sus familiares, luego de estar más de 30 años desaparecida. De las 21 personas que compartieron la publicación, hubo una que proporcionó información y abrió la esperanza que fue afianzada por el trabajo de la Fiscalía General, al llevar a cabo los respectivos actos de investigación y demostrar científicamente la correspondencia genética y relación en línea directa de Rosa María y Gustavo (madre y padre), con el perfil de Gustavo I., quien fue registrado como Faustino M., por un matrimonio con

el que vivió hasta los 20 años. Hoy, Gustavo, convertido en padre de tres hijos, nuevamente está de regreso en su casa y con el acompañamiento de la Fiscalía General del Estado, ha decidido emprender las acciones necesarias para cancelar los actos que dieron origen a una doble identidad que arropó vivencias dolorosas y de las que prefiere ya no hablar, “quiero disfrutar a mi familiar verdadera, quiero vivir”, expresa, mientras que sus padres aún con llanto, dan gracias a la institución y a las redes sociales, por devolverles la tranquilidad que les fue robada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.