Revista Contexto - Año III - Nº29 - Julio 2020

Page 1

Año III - Número 29 - Julio 2020


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Año III Número 29 Julio 2020

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

El Rector de la UNSE recorrió la readecuación de las instalaciones de la EAyO..................................................3 Convocan a programas y proyectos de Investigación PI-Unse, con inicio en 2021..............................................5 El 18 de agosto volverían algunos alumnos a clases, mientras que los docentes el 3.........................................................6 La vuelta a clases: un desafío y una oportunidad..............................................................7 Aprueban el primer test argentino de diagnóstico para coronavirus....................................8 “Esta pandemia nos obliga a redoblar esfuerzos con el mismo espíritu de aquellos hombres de la independencia”.........................................................9 El gobernador presidió el acto central por el aniversario de la Madre de Ciudades..................................................10 Por primera vez, la Marcha de los Bombos se realizó de forma virtual.......................11 “Estamos dentro de la tormenta”, alertó González García tras habilitar el hospital Mama Antula............12 Una política de Estado es incrementar el patrimonio verde de la ciudad..............................................................14 La Municipalidad de Capital continúa desarrollando su programa de bacheo........................15 La Municipalidad fumigó el desagüe Colón para evitar la reproducción de mosquitos.......................................................................15 Declaran de interés municipal al trabajo de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia..............................................16 Favaloro: el legado que se agiganta con los años..........................................17


UNSE

El Rector de la UNSE recorrió la readecuación de las instalaciones de la EAyO Atentos a la situación epidemiológica la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Nacional realizó modificaciones en sus instalaciones para la vuelta de las clases presenciales.

S

e acondicionaron las aulas talleres y oficinas para respetar el distanciamiento físico. Se instaló un protocolo de ingreso con medidas de seguridad, higiene, señalización e información sobre el COVID 19. En el día de la Patria, el rector Ing. Héctor Paz realizó un recorrido por las obras de readecuación de las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios (EAyO), ubicada en El Zanjón, que se pusieron en marcha con el objetivo de preparar el regreso a las actividades educativas cuando la situación epidemiológica lo permita.

El rector fue recibido por la directora de la EAyO, Lic. Myriam Luisa Maatouk, y su equipo de gestión, el coordinador académico, Lic. Cristian Fabián Navarro; el coordinador administrativo, Tec. René Javier Peralta y el coordinador de Vinculación y Difusión Territorial, Lic. José María Mladenoff. También acompañaron, el secretario de Planeamiento físico de la UNSE, Lic. Ángel Del Rosario Storniolo; la secretaria de Administración, ing. Rosa Alicia del Valle Kairúz; el secretario de Bienestar Estudiantil, Lic. Leónidas Durán, y personas de mantenimiento de la EAyO que trabaja a diario para dejar en condiciones las instalaciones. Con motivo de conmemorarse un aniversario del Día de la Independencia Argentina, el Rector y la Directora de la EAyO realizaron el izamiento de las Banderas de la Nación y la Pro-

vincia, a manera de homenaje a los hombres, mujeres y su lucha en este 9 de Julio. Protocolos En el ingreso a las instalaciones, se colocó una alfombra sanitizante, un dispender de alcohol en gel y cartelería con información sobre las medidas de prevención y los síntomas de la enfermedad producida por este coronavirus. Además, personal de la EAyO realiza la desinfección de bolsos y mochilas y la medición de la temperatura corporal, con un Termómetro Infrarrojo Digital. Tanto el Rector como todos los presentes, efectuaron el ingreso siguiendo con estos protocolos y medidas de seguridad e higiene. Una vez en el interior, se recorrieron las distintas aulas talleres, las cuales fueron acondicionadas para evitar aglomeraciones de personas, respetando el distanciamiento de 2 metros en-


UNSE

P

á g i n a

4

tre escritorios o estaciones de trabajo. Idéntica adaptación fue efectuada en el salón principal de la EAyO, en todos los casos con elementos de limpieza e higiene, tanto para los profesores como para los estudiantes y la delimitación del espacio de movimiento. La Escuela está desarrollando un plan de acondicionamiento sanitario básico y esencial para la reapertura del establecimiento, cuando la situación epidemiológica lo permita. Esto requiere que cada espacio pueda asegurar el distanciamiento entre las personas. Por ello, se han habilitado oficinas de Atención al Público y Departamento Alumnos, preparadas con la señalización necesaria para respetar la distancia e higiene. El Rector recorrió las insta-

laciones sanitarias, todas con elementos de desinfección personal y duchas habilitadas para el personal. También hizo lo propio, en las aulas talleres donde

se llevan a cabo los cursos de construcción en melanina, durlok y corte y confección; todas con el equipamiento dispuesto

también respetando los dos metros de distancia. Cartelería y comunicación Este trabajo de readecuación de las instalaciones está acompañado por una importante señalización en todo el espacio de la Escuela, con posters y cartelerías. Tal como lo indican los protocolos, el objetivo es conseguir todas las medidas para la preservación, prevención, control, seguimiento y mitigación del riesgo a la comunidad universitaria a causa del SARS CoV-2 COVID-19, en su retorno de las actividades académicas y administrativas. Las autoridades de la EAyO

hicieron una importante mención a las tareas de limpieza y desmalezamiento de la zona, lo que constituyen medidas de prevención del dengue. Por otra parte, agradecieron a todo el personal que, de manera colaborativa, se han abocado a este trabajo de readecuación de la Escuela, con un gran compromiso hacia la comunidad. El Rector se sumó al agradecimiento, destacó la labor realizada y explicó que la Escuela se encuentra con una oferta de cursos a través de plataformas virtuales, a la espera del regreso a las aulas, cuando la situación sanitaria lo permita.


UNSE

Convocan a programas y proyectos de Investigación PI-Unse, con inicio en 2021

E

realizar a través de una unidad académica, y de un instituto o Centro de Investigación de Facultad si correspondiere. Los investigadores no podrán participar simultáneamente en más de 2 proyectos Unse. Los montos para la convocatoria provendrán del presupuesto de ley de Ciencia y Técnica y del refuerzo aprobado por el Consejo Superior (CS) correspondientes al año de la convocatoria. El Cicyt Unse determinará anualmente el monto a otorgar y distribuir entre los subsidios para Programas y Proyectos de Investigación de acuerdo con el presupuesto asignado por el CS. Se financiarán programas y proyectos de acuerdo con su evaluación, orden de mérito y fondos disponibles.

á g i n a

5

vancia económica, social o productiva además del valor epistemológico. Su financiamiento será diferenciado, según la categoría en la que los proyectos sean acreditados. Éstos darán comienzo el 1 de enero de 2021. Las bases de la convocatoria se especifican en el Anexo I y los montos del financiamiento de cada categoría de proyecto y/o programan en el Anexo II. En los Anexos lll y IV se encuentran los formularios correspondientes para la presentación de programas y proyectos. El Cicyt no financiará investigaciones donde los objetivos específicos, metodología y las actividades se repitan en proyectos individuales y en los programas que se presenten en convocatorias Unse o externas. Las presentaciones de programas y proyectos se deben

P

l Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero convoca a los grupos de investigación ya consolidados y a nuevos, en formación, que reúnan los requisitos establecidos en las bases de esta convocatoria, a presentar proyectos para su evaluación y financiamiento. Estarán orientados a temáticas que conduzcan a nuevos conocimientos dentro de las ciencias básicas o aplicadas, de innovación tecnológica, a la producción de conocimientos interdisciplinares, cooperativos o en redes interinstitucionales, vinculadas a problemas regionales y nacionales de desarrollo tecnológico y social, con criterios de aplicabilidad, responsabilidad social, contribución al análisis o resolución de problemas de rele-


Vuelta a clases

El 18 de agosto volverían algunos alumnos a clases, mientras que los docentes el 3 La ministra de Educación de la Provincia, Dra. Mariela Nassif mantuvo una entrevista con Nuevo Diario en donde señaló que se encuentran “estudiando” la posibilidad de que “el 18 de agosto, vuelvan los séptimos grados de las escuelas primarias, los quintos años de las secundarias y los sextos de las escuelas técnicas”.

P

á g i n a

6

L

a ministra de Educación de la Provincia, Dra. Mariela Nassif, brindó una entrevista a Nuevo Diario en donde adelantó la posible vuelta a clases en Santiago del Estero. “Nosotros ya veníamos trabajando con el Ministerio de Educación de la Nación en armar el protocolo que aprobamos hace unos días atrás, este ya está aprobado y a partir de ahí era ver en qué condiciones estamos para ponerlo en funcionamiento”, comenzó diciendo la titular de la cartera

de Educación. Por otra parte indicó que se encuentran “estudiando con los equipos técnicos, personal de salud, con el mismo gobernador que comanda este equipo que maneja el tema de la pandemia, creemos que estamos en condiciones, el 18 de agosto, de hacer volver los séptimos grados de las escuelas primarias, los quintos años de las secundarias y los sextos de las escuelas técnicas. Todos los que estén terminando, menos el nivel inicial, esos serían los últimos, y el nivel superior, dependiendo del plan que nos presente el nivel superior, que son los chicos que están en los institutos de formación docente”, aseveró. “Todo lo que es terminalidad de adultos, primaria, secundaria y adultos que están terminando la primaria, secundaria, porque es poco el nivel de alumnos. Eso sería el 18”, reafirmó la ministra. Por otra parte informó que “el 3 de agosto volverían los docen-

tes, los directivos a las escuelas, a preparar el plan de regreso. Durante dos semanas vamos a estar acondicionando el establecimiento, entregándoles los insumos que haga falta, poniendo en condiciones, armando el plan de regreso, por qué digo ‘armando el plan de regreso’, porque aquellas secciones de alumnos que tengan más de 15, van a tener que desdoblarse en dos grupos. Un grupo va a ir una semana y otro va a ir la otra semana para no cruzarse entre ellos. Armar como burbujas”, dijo en diálogo con Nuevo Diario. “Las autoridades son las que van a armar los protocolos, porque ellos conocen sus poblaciones escolares, conocen el grado de avance. Quizá un grupo que ha estado más conectado los juntan. Lo vamos a dejar librado a cada directivo, que nos digan cuál es el plan que ellos mejor consideran”, manifestó. En otro orden, Nassif indicó que “con el resto de los chicos vamos a seguir con la virtualidad, las cartillas y todo lo demás, hasta que veamos, si la situación epidemiológica de la provincia lo permite, gradualmente ir haciéndolos volver”. “En cuanto a las normas de seguridad, vamos a respetar todo lo que dice el protocolo, elementos de higiene, distanciamiento social, educación física no queremos que tengan como tradicionalmente la conocemos. Quizá sea un espacio para trabajar normas de higiene. No queremos que las materias que manipulen elementos tampoco los utilicen, vamos a limitarnos a lo teórico, salvo las escuelas técnicas, que ellos sí tienen espacios de prácticas, que van a tener que habilitar un protocolo que nosotros vamos a aprobar, para que ellos puedan volver a los espacios de las prácticas”, añadió la funcionaria.


Educación

La vuelta a clases: un desafío y una oportunidad Las escuelas, con sus diversos enfoques de enseñanza, capacidades y recursos, tanto las de gestión público estatal como las de gestión público-privada, demostraron que pudieron mantenerse en pie frente a el cierre de los edificios.

D

P á g i n a

7

espués de tres meses de cuarentena y de experimentar una escuela en casa, aislados socialmente y educando en la incertidumbre, pensar en la vuelta a clases presenciales nos abre grandes desafíos. Desafíos que debemos tomar como oportunidades para repensar la educación formal. ¿Cómo será la educación una vez que termine la pandemia? Aún no lo sabemos, pero debemos aprovechar esta experiencia para comprender qué significa realmente educar. Educar es, en definitiva, ayudar a las personas a convertirse en mejores personas. Y, para este fin, la es-

cuela como institución no puede permanecer como lo hizo hasta ahora. Hay tres dimensiones en las cuales la educación debería integrarse y repensarse seriamente: la dimensión política institucional; la dimensión pedagógica, didáctica y tecnológica; y la dimensión de la calidad de la evaluación de los aprendizajes. Es la oportunidad para que el Estado plantee un nuevo plan integral de educación digital por nivel educativo, en el que todos los docentes y estudiantes tengan la oportunidad de contar con recursos y con conexión: uno de cada cinco estudiantes en la Argentina no tiene acceso a internet desde su hogar, según un informe de Argentinos por la Educación. Además, es un tiempo para renovar las metodologías didácticas para que se vuelvan más activas, participativas y creativas. Tenemos que deconstruir conceptos que habíamos naturalizado. Tenemos que animarnos a innovar la organización curricular, a que los docentes

trabajen en equipo, a que las experiencias de aprendizaje sean por proyectos y no por materias, a que no sólo pensemos en contenidos conceptuales sino que prioricemos aptitudes. Debemos poder desarrollar en los estudiantes capacidades para saber hacer con ciencia y con conciencia. Las escuelas, con sus diversos enfoques de enseñanza, capacidades y recursos, tanto las de gestión público estatal como las de gestión público-privada, demostraron que pudieron mantenerse en pie frente a el cierre de los edificios. No son lo mismo calificar, certificar y evaluar. Tienen alcances conceptuales, metodológicos y de implementación diferentes. La evaluación debe entenderse como orientación, acompañamiento y ayuda a los estudiantes para que todos logren, cualquiera sea su situación, aprendizajes de máxima. La forma de expresar esos rendimientos puede asumir una descripción de logros y debilidades para poder orientarlos con capacidad de mejora continua. Recuperar el personalismo y el humanismo es lo que definitivamente nos ayudará a pasar esta nuevo aislamiento obligatorio , escuchándonos más, compartiendo experiencias entre colegas, y resignificando los contenidos para aminorar exigencia y no calidad. Trabajemos para que todos los niños y jóvenes de Argentina tengan las mismas oportunidades de acceso, permanencia, aprendizaje óptimo y egreso del sistema educativo y que así puedan desarrollar su proyecto de vida, su profesión y trabajo con un objetivo: que sean felices. *La autora es Directora de Educación de la UCA y referente del Observatorioa Argentino por la Educación.


Coronavirus

Aprueban el primer test argentino de diagnóstico para coronavirus “Contribuirá a autoabastecernos de este recurso, un tema no menor en el marco de una pandemia como la que estamos viviendo”, indican los expertos.

L

P

á g i n a

8

a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó un test desarrollado y elaborado completamente en nuestro país basado en tecnología PCR en

tiempo real (RT-PCR), método aceptado internacionalmente para la detección y seguimiento del coronavirus SARSCoV-2, se informó ayer. Creación El producto, denominado CoronARdx, es el primer test basado en la tecnología de PCR en tiempo real (RT-PCR) desarrollado en el país bajo estándares internacionales, y es “producto de la asociación estratégica de la empresa Argenomics, la start up Zev Biotech, y la firma Cromoion para

la producción en escala de los kits bajo normas GMP en una planta calificada por Anmat”, coincidieron en ratificar desde los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Detalles Las fuentes explicaron que “se espera que puedan abastecer al mercado de 40 mil tests semanales, sustituir los kits actuales importados e, inclusive, exportar al exterior, generándole al país un importante ahorro e ingreso de divisas”. El infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, dijo que “es una muy buena noticia disponer de un test nacional de muy alta calidad, desarrollado y fabricado íntegramente en nuestro país. Contribuirá a autoabastecernos de este recurso, un tema no menor en el marco de una pandemia como la que estamos viviendo”.


9 de julio

“Esta pandemia nos obliga a redoblar esfuerzos con el mismo espíritu de aquellos hombres de la independencia” Así lo expresó el gobernador Gerardo Zamora tras participar del acto en Plaza Libertad por el 9 de Julio, en lo que fue su primera aparición pública tras el accidente que sufrió semanas atrás.

E

á g i n a

frió al sur de esta ciudad cuando circulaba con su motocicleta, dijo sentirse bien y adelante “estoy activo en términos de trabajo y voy a empezar de a poco a tener actividad en términos de movilidad. Voy recuperándome”. Acompañaron al primer mandatario provincial el vicegobernador de la Provincia, Dr. Carlos Roger Silva Neder; el Jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez: la intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes; los doctores Eduardo Llugdar y Ana Rosa Rodríguez del Superior Tribunal de Justicia; el diputado provincial Rubén Blazquez y el presidente del Concejo Deliberante, Humberto Santillán.

P 9

l gobernador Gerardo Zamora encabezó este jueves el acto por el Día de la Independencia que se realizó en Plaza Libertad durante la mañana de este jueves. Como cada acto público desde que se decretó la cuarentena, el acontecimiento tuvo características particulares por las prevenciones que la pandemia de coronavirus obliga a tomar. El primer mandatario asistió al izamiento de la bandera y luego mantuvo un

breve contacto con la prensa. “Con la prevención que corresponde a esta época recordamos hoy a quienes en 1816, con mucha valentía tuvieron la visión, la convicción y la decisión, representando a todo un pueblo que hoy es nuestra Patria, a tener una Nación libre y soberana”, expresó. “Festejamos con mucho orgullo y alegría en nuestros corazones, en esta República Argentina que se debate entre tantos problemas que nos está trayendo la pandemia, que no solo tiene que ver con la salud de los habitantes de la tierra sino con una economía compleja, que nos obliga a redoblar esfuerzos con el mismo espíritu de aquellos hombres de la independencia”, aseguró. Consultado en torno a su salud, tras el accidente que su-


Alberto Fernandez 467° Aniversario

El gobernador presidió el acto central por el aniversario de la Madre de Ciudades El Dr. Gerardo Zamora encabezó un sencillo y emotivo acto con el que se conmemoró el 467° aniversario de la fundación de Santiago del Estero.

P

á g i n a

1 0

L

a ceremonia se desarrolló al píe del monumento a Francisco de Aguirre en la avenida costanera de esta Capital y en la oportunidad el Primer Mandatario provincial estuvo acompañado por el vicegobernador de la Provincia, Dr. Carlos Silva Neder; Jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez; Intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes; presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Federico López Alzogaray y los vicepresidentes Dr. Eduardo José R. Llugdar y Dra. Ana Rosa Rodríguez; en representación del Poder Legislativo asistió el diputado provincial Rubén Blazquez; por el

parlamento comunal, Humberto Santillán y los señores rectores de la UNSE, Ing Héctor Paz y de la UCSE, Ing. Luis Lucena. El distanciamiento social, necesario en el marco de la pandemia por el Covid-19, marcó significativamente el acto, por cuanto la ceremonia se realizó sin ningún tipo de participación popular ni discursos referidos al cumpleaños de la “Muy Noble y Leal Ciudad”. En este contexto, se procedió a la colocación de ofrendas florales al pie al monumento a

Francisco de Aguirre y luego se realizó un homenaje al aniversario plantando de manera simultánea un total de 467 árboles en distintos barrios capitalinos. El ejemplar número 467 fue plantado en el lugar del acto central por el Gobernador Dr. Gerardo Zamora y la Intendente Fuentes, ceremonia que se inscribe en el marco de un programa de forestación llevado adelante por la Municipalidad de Capital por el que ya se han plantado 105.000 árboles en el período 2018-2019 y se prevé otros 60.000 durante este año. Al concluir la ceremonia, el Sr. Jefe de Gabinete de Ministros dialogó brevemente con la prensa, enviando un saludo para todos los santiagueños, “promisorio y lleno de esperanzas, aun en la situación actual que le toca vivir al mundo y a nuestro país, con la fe puesta en el protagonismo del pueblo”, señaló.


Marcha de los Bombos 2020

Por primera vez, la Marcha de los Bombos se realizó de forma virtual

E

Santiagueños” y en este marco envió “un saludo para todos los que estos años también acompañan los festejos de la ‘Madre de Ciudades’ con nuestras tradiciones”. Por otro lado, la Marcha de los Bombos se llevó a cabo de forma virtual. A través de la plataforma Youtube y la página de Facebook de la Fundación Patio del “Indio” Froilán se pudo apre-

ciar una producción con cientos de imágenes de las miles de personas que participaron en los últimos 17 años. El evento había comenzado el viernes con la vigilia, el izamiento de las banderas de Argentina y de Santiago del Estero y un desfile virtual de músicos y bailarines. Mientras que desde La Banda se unieron con un video del Centro Cultural La Telesita.

P á g i n a

1 1

ste sábado 18 de julio se vivió de una forma inesperada a lo que se estaba previsto en el marco de las actividades organizadas por un nuevo aniversario de la “Madre de Ciudades”. La Marcha de los Bombos y la Marcha de las Cuerdas y los Fuelles Santiagueños supieron ser un acontecimiento que cada ciudadano esperaba anualmente para reunirse y compartir al ritmo de la música santiagueña. Este año, la pandemia por el coronavirus no permitió que se llevaran a cabo de forma tradicional, pero no por eso dejaron de estar presentes en cada santiagueño. El gobernador de la Provincia, doctor Gerardo Zamora, recordó a través de sus redes sociales que “hoy (sábado) también se hubiera realizado la 8ª Marcha de las Cuerdas y los Fuelles


Inauguración

“Estamos dentro de la tormenta”, alertó González García tras habilitar el hospital Mama Antula “Una de las provincias que tiene mejores resultados es Santiago del Estero”, rescató sobre las medidas que tomó el Gobierno santiagueño para evitar la propagación del coronavirus.

P

á g i n a

1 2

E

l ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, destacó los resultados de la cuarentena en la lucha contra la pandemia. Sin embargo advirtió: “No olvidemos que la pandemia no pasó y que hoy lo más importante es la prevención”. Y completó: “Estamos en un momento difícil, lo hemos transcurrido con gran éxito, pero esto no terminó, estamos dentro de la tormenta”. Además, destacó los resulta-

dos que tuvieron las medidas del gobierno provincial para evitar la propagación del virus. “Los resultados son concretos. Una de las provincias que tiene mejores resultados es Santiago del Estero”. El funcionario junto con el gobernador Gerardo Zamora inauguró el Centro de Salud “Mama Antula”, ubicado en la zona sur de la ciudad capital, en el barrio siglo XX. Además, durante su estadía firmó convenios importantes con la provincia y el Iosep, y visitó el Centro de Sangre donde merced a una inversión nacional, se podrá extraer plasma de pacientes de Covid-19 para el tratamiento de la enfermedad. Las autoridades estuvieron acompañadas durante la inauguración del nosocomio ubicado en el Campo Contreras por el

vicegobernador Carlos Silva Neder; los ministros provinciales de Obras Públicas, Argentino Cambrini; de Salud, Natividad Nassif; la intendenta de la ciudad Capital, Norma Fuentes; el presidente del IPVU, Augusto Du Bois Goitía; y la secretaria técnica de Relaciones Públicas e Institucionales, Sara Ayuch Tarchini. Por su parte, desde la Nación también arribaron el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Lisandro Bonelli; el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina; y la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis. Tras la habilitación formal, Zamora y González García recorrieron junto con la directora del Centro de Salud “Mama Antula”, Mónica Salvatierra; las modernas instalaciones del nuevo nosoco-


mio. El gobernador le mostró al ministro nacional las salas del centro y sus respectivos equipamientos, todos con instrumentos de última generación, preparados para asistir a pacientes de Covid-9. Desde el Gobierno provincial resaltaron que este hospital comenzó a construirse con fondos nacionales, que luego fueron suspendidos. La obra se finalizó a través del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (Ipvu). Cuenta con 20 camas y 20 respiradores, cumpliendo con todas las medidas de seguridad requerida en estos tiempos, además de un equipamiento de última generación especialmente preparado para brindar una herramienta más en la lucha contra el Covid-19. Además, cuenta con 10 consultorios, odontología, farmacia, enfermería, sala de rayos X, shock room, sala de parto, internación, sala de aislados con cuatro camas, entre otros. El centro de salud Mama Antula tiene con una ambulancia de última generación, equipada con los mejores instrumen-

tos preparados para el Covid-19. Ginés González García En diálogo con la prensa, González García rescató que “con Santiago venimos trabajando todos los días, pero cuando uno está persona a persona y ve concretada una de las obras y los sueños, y planteos estratégicos, que se cumplen me da una gran alegría”. “Estamos muy integrados y traemos una cantidad de programas que van a favorecer la integración, que van a favorecer la financiación y por supuesto van a favorecer a la gente, porque en el fondo todo lo que hacemos es para mejorar la atención, no solo del Covid, sino además todo el sistema de salud de cara al futuro”, rescató. González García también destacó: “Venimos trabajando codo a codo, el lema nuestro es que la salud nos une, y en ese sentido yo estoy orgulloso de la relación que tenemos con el gobierno de Santiago del Estero, con su Gobernador, con su ministra de salud, porque es codo a codo trabajando juntos en cada uno de los problemas”.

“Esto no es un Boca-River”, les reprochó a quienes cuestionan la cuarentena González García defendió las medidas de prevención tomadas por el Gobierno para mitigar la pandemia de coronavirus y dijo que las discusiones sobre la utilidad de la cuarentena no deben ser tomadas como si se tratara de un partido de fútbol. “Esto no es un Boca-River, esto es una cuestión de la salud de los argentinos”, dijo el ministro. Añadió que “claramente la prevención es lo que mejor funciona, más allá de que nosotros cuidemos el sistema de salud, como hizo Santiago del Estero, y hoy tengamos el 41% más de camas en cuidados intensivos en todos el país”. Prevención El funcionario nacional dijo que “si uno no maneja las cosas con prevención no hay sistema de salud que pueda procesar, y eso me parece terrible”, tras lo cual remarcó que “las medidas dependen mucho de nosotros, de que cumplamos con las normas”.

P á g i n a

1 3


Municipalidad

Una política de Estado es incrementar el patrimonio verde de la ciudad

P

á g i n a

1 4

T

enemos en marcha como una firme política de estado el Plan Urbano Ambiental para una ciudad sustentable, porque nuestro objetivo es mejorar este espacio común para desarrollar las actividades laborales, recreativas, sociales, deportivas y culturales de manera saludable, en contacto con la biodiversidad que nos permite el ámbito urbano, siempre pensando en este presente y en la habitabilidad de las futuras generaciones. Además, trabajamos para que la ciudad continúe conformándose como un sitio inclusivo para todos, a partir de la responsabilidad primaria de la Municipalidad de la Capital que es la prestación de servicios públicos. Con el compromiso y el esfuerzo de los empleados estamos progresando hacia estas metas con acciones concretas; a modo de ejemplo se pueden mencionar, para este año, la renovación de 7.000 puntos luz del alumbrado público con tecnología LED para reducir el consumo de energía, la disminución de la contaminación mediante el sistema permanente de recolección de residuos, la

tarea conjunta con distintas instituciones en la clasificación de desechos para el reciclado y la reutilización, la masiva plantación de árboles y la educación ambiental en los 26 jardines de infantes que dependen de la comuna con un impacto en más 4000 niños y sus familias, entre otros. Para cumplir con estas finalidades realizamos tareas articuladas con organismos públicos provinciales y nacionales, artistas, centros de jubilados, instituciones, ONG, fundaciones, escuelas, universidades, clubes y otras entidades, porque entendemos que potenciamos las capacidades y abrimos ámbitos de participación. Con la misma visión, el municipio cuenta con un programa de recuperación, renovación y construcción de plazas y paseos en distintos barrios, actualmente hay siete en obras en diferentes etapas de ejecución, en donde predominan las áreas verdes, que se combinan con juegos infantiles e inclusivos y kits para la actividad física. Dentro de nuestra política ambiental continuamos con el programa de arbolado urbano, por el

cual durante los años 2018 y 2019 hemos plantado más de 105 mil especies, y en este 2020, en medio de un contexto tan especial, vamos a colocar otros 60.000 árboles para reforestar la ciudad. Estamos convencidos que este es el camino y por ello insistimos con el mensaje que los árboles de la vereda conforman el parque más grande de la ciudad ya que cubren cada cuadra, distribuidos de manera equitativa, brindando un mejoramiento en la calidad del aire, regulación de la temperatura, retención de partículas, atenuación del ruido urbano, amortiguación del impacto de la lluvia o el granizo, entre otros beneficios. Todo ello incide en la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Cabe resaltar, que el avance de las obras y de los servicios en la ciudad también es producto del trabajo en colaboración directa con el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, que permite una planificación estratégica de desarrollo urbano en donde se complementan las edificaciones modernas con nuestras raíces, es decir, la puesta en valor de los hitos urbanos que nos identifican.


Más allá de las actuales circunstancias por las que atraviesa el mundo por la pandemia del coronavirus, en este año, nuestro empeño sigue intacto en la concreción de los objetivos para mejorar la ciudad, cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias tanto para el personal del municipio como para los vecinos. Tenemos fe y esperanza, que en estos tiempos en los cuales el mundo parece haber cambiado, vamos a construir un futuro con optimismo y siempre dispuestos a trabajar por una ciudad más ordenada, más verde y con más servicios eficientes para todos. Renovación y construcción de plazas y paseos en distintos barrios, actualmente hay siete en obras en diferentes etapas de ejecución, en donde predominan las áreas verdes, que se combinan con juegos infantiles e inclusivos y kits para la actividad física.

Dentro de nuestra política ambiental continuamos con el programa de arbolado urbano, por el cual durante los años 2018 y 2019 hemos plantado más de 105 mil especies, y en este 2020, en medio de un contexto tan especial, vamos a colocar otros 60.000 árboles para reforestar la ciudad. Estamos convencidos que este es el camino y por ello insistimos con el mensaje que los árboles de la vereda conforman el parque más grande de la ciudad ya que cubren cada cuadra, distribuidos de manera equitativa, brindando un mejoramiento en la calidad del aire, regulación de la temperatura, retención de partículas, atenuación del ruido urbano, amortiguación del impacto de la lluvia o el granizo, entre otros beneficios. Todo ello incide en la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Cabe resaltar, que el avance de las obras y de los servicios en la ciudad también es producto del

La Municipalidad de Capital continúa desarrollando su programa de bacheo

La Municipalidad fumigó el desagüe Colón para evitar la reproducción de mosquitos

á g i n a

Para avanzar en los trabajos preventivos contra la reproducción de mosquitos, personal de la Municipalidad de la Capital desplegó un intenso trabajo de fumigación en el colector pluvial Colón. Las pulverizaciones se hicieron a través de las alcantarillas hacia el interior del conducto entubado para atacar a las larvas y de esta manera controlar la cadena de reproducción del mosquito adulto de las especies culex, anopheles y aedes aegypti. Participó una cuadrilla de más de 20 operarios del área de Saneamiento Ambiental de Calidad de Vida con motomochilas pulverizadoras y termofumigadoras a base de niebla caliente para aplicar los insecticidas.

P 1 5

La Capital mantiene con un ritmo sostenido el programa de bacheo de calles y durante la jornada del lunes los trabajos se desarrollaron en varios sectores del barrio Mariano Moreno. Las tareas se localizaron en calle Suárez, entre las avenidas Aguirre y Del Trabajo, y sobre Benicio Díaz, para dar una rápida y efectiva respuesta al tránsito vehicular de la zona oeste de la ciudad. Se trata de intervenciones del personal y equipos de la Dirección de Obras Públicas por un espacio de tiempo abreviado sobre la calzada para evitar demoras y obstrucciones en la circulación de automotores. Para las reparaciones del pavimento se utiliza concreto asfáltico en caliente que es elaborado en la planta del Obrador Municipal.

trabajo en colaboración directa con el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, que permite una planificación estratégica de desarrollo urbano en donde se complementan las edificaciones modernas con nuestras raíces, es decir, la puesta en valor de los hitos urbanos que nos identifican. Más allá de las actuales circunstancias por las que atraviesa el mundo por la pandemia del coronavirus, en este año, nuestro empeño sigue intacto en la concreción de los objetivos para mejorar la ciudad, cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias tanto para el personal del municipio como para los vecinos. Tenemos fe y esperanza, que en estos tiempos en los cuales el mundo parece haber cambiado, vamos a construir un futuro con optimismo y siempre dispuestos a trabajar por una ciudad más ordenada, más verde y con más servicios eficientes para todos.


Concejo Deliberante

Declaran de interés municipal al trabajo de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia

L

P

á g i n a

1 6

a labor que lleva adelante la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM) del Poder Judicial, fue declarada de interés municipal, en una sesión que tuvo lugar esta mañana en la sede del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad Capital. Conforme lo establecido por la Ordenanza Municipal 4803 del año 2013, se declara de interés municipal, comunitario y social las acciones que lleva adelante la OVFyM, al cumplirse el próximo 2 de agosto, 10 años de su creación.

La disposición del Cuerpo Legislativo Municipal, es un reconocimiento a este tipo de acciones que propenden a la seguridad y bienestar personal de los habitantes de la ciudad y de todo el pueblo de la provincia. En la oportunidad, las autoridades del organismo judicial, Dras. Eugenia Hernández, Paula Jensen y Lic. Claudia Osorio Meneghini, recibieron de manos del presidente Sr. Humberto Santillán y de la autora del proyecto, concejal Cra. María Isabel Pérez Nazar, copia de la ordenanza municipal. A continuación, la coordinadora de la Oficina Dra. Eugenia Hernández agradeció al Honorable Concejo Deliberante por valorar y reconocer el esfuerzo de 10 años de trayectoria de la OVFyM. “Quiero destacar el compromiso del Superior Tribunal de Justicia, quien en el año 2009 instó el proyecto de ley, sancionada el 6 de julio de 2010, por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia, por la cual se incluyó el organismo en el organigrama del Poder Judicial”, agregó Finalmente, agradeció el esfuerzo de las autoridades de los tres Poderes del Estado, “que trabajan arduamente para la erradicación de esta problemática y especialmente a todo el personal de la Oficina, que llevan adelante la labor con empatía y un gran compromiso con las víctimas”.


Dr. René Favaloro

Favaloro: el legado que se

agiganta con los años

R

1 7

organizaron un banco de sangre y un padrón de donantes voluntarios, y recorrieron los castigados caminos rurales atendiendo pacientes de todas las edades y condiciones sociales. Años más tarde recordaría esta época diciendo que el quehacer médico “debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad cristiana, sacrificio, abnegación y renunciamiento”. El viaje a Estados Unidos y la revolución cardiológica Aunque su tarea rural era suficiente para agotar a cualquiera, Favaloro encontraba tiempo para viajar periódicamente a La Plata y enterarse de los últimos avances en cirugía torácica. En 1962, con un inglés rudimentario y los ahorros de su corta vida, viajó a la Cleveland Clinic para sumarse como residente al equipo de vanguardia que trabajaba

á g i n a

Sin embargo, diferencias ideológicas con las autoridades sanitarias le impidieron aceptar el cargo. En cambio, decidió aceptar la invitación de un tío residente en la localidad de Jacinto Aráuz, un pueblo pampeano de 3.500 habitantes, para trabajar como médico rural. Su llegada, en 1950, revolucionó la zona. Se trataba de un médico joven y talentoso que se preocupaba integralmente por sus pacientes, a quienes no veía como meros casos clínicos individuales, sino como personas dignas y complejas que participaban de una comunidad. Al poco tiempo se le unió su hermano, Juan José, y juntos modernizaron el centro asistencial con una serie de logros inéditos en la provincia: redujeron las infecciones en los partos, la mortalidad infantil y la desnutrición;

P

ené Gerónimo Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en el barrio El Mondongo, de La Plata, en una familia humilde. Cursó la primaria en la escuela de su barrio y luego ingresó al importante Colegio Nacional de La Plata. En esa misma ciudad seguiría la carrera de medicina, y volvería al barrio de su infancia para hacer la residencia en el hospital Policlínico. El médico rural A lo largo de su destacada carrera universitaria conoció a algunos de sus mentores, como el Dr. Federico E. B. Christmann, quien afirmaba que para ser un buen cirujano era necesario ser un buen carpintero, aludiendo de esta forma al carácter paciente y artesanal de la labor médica. Al concluir su residencia, en 1949, consideró ingresar al Policlínico para cubrir un cargo vacante.


P

á g i n a

1 8

Padres

allí. Lo que planeaba sería una breve estancia de formación se convirtió en una exitosa carrera de diez años. En mayo de 1967 realizó el primer bypass coronario usando la vena safena: empleó una vena tomada de una pierna del paciente para rodear una obstrucción de las arterias del corazón. De este modo, la irrigación se restablecía por completo y la vida del paciente cambiaba de manera radical. Este revolucionario procedimiento salva hoy, cincuenta años más tarde, entre 600.000 y 700.000 vidas solo en Estados Unidos. Allí desarrolló también instrumentos novedosos para la cirugía coronaria, que son hoy parte del instrumental quirúrgico obligado en los quirófanos de todo el mundo. Aunque pudo haber hecho una fortuna al patentar sus inventos y procedimientos, siempre se negó a hacerlo, convencido de que la medicina debía estar al servicio de todos. Parte de estas convicciones son las que, en 1971, lo trajeron de vuelta a Argentina, abandonando una sólida y conveniente carrera profesional en Estados Unidos. La Fundación Favaloro y la medicina social Favaloro volvió a nuestro país con el objetivo de crear un centro de atención, investigación y educación de nivel internacional especializado en cardiología. La reconocida Fundación Favaloro se

creó en 1975 y rápidamente creció y se expandió hasta el nacimiento, en 1998, de la Universidad Favaloro, que incluye en la actualidad una Facultad de Ciencias Médicas y otra de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales. Desde la Fundación y el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular realizó una labor sin precedentes en estrecha vinculación con la vida social, política y cultural de nuestro país, brindando servicios de alta complejidad con un equipo de profesionales de primer nivel a todo aquel que lo necesitara. Esta tarea desinteresada, al servicio del otro y sin fines de lucro, llevó a la Fundación a una crisis sin precedentes. El PAMI había suspendido los pagos a la Fundación, pero Favaloro se negó a dejar a sus afiliados sin atención médica. Esta situación se tornó económicamente inviable y, hundido en la depresión, se suicidó de un disparo al corazón el 29 de julio de 2000. Sobre su escritorio había dejado una carta dirigida al entonces presidente Fernando de la Rúa, en la que decía: “Me aconsejaban que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ‘sistema’: sí, a los ‘retornos’ (…) En este momento, a esta edad, terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros, me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer”. Su legado al día de hoy es inconmensurable.




Articles inside

Favaloro: el legado que se agiganta con los años

4min
pages 17-20

Una política de Estado es incrementar el patrimonio verde de la ciudad

2min
page 14

Declaran de interés municipal al trabajo de la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia

1min
page 16

Estamos dentro de la tormenta”, alertó González García tras habilitar el hospital Mama Antula

4min
pages 12-13

La vuelta a clases: un desafío y una oportunidad

2min
page 7

El gobernador presidió el acto central por el aniversario de la Madre de Ciudades

1min
page 10

Convocan a programas y proyectos de Investigación PI-Unse, con inicio en 2021

1min
page 5

El Rector de la UNSE recorrió la readecuación de las instalaciones de la EAyO

3min
pages 3-4

Por primera vez, la Marcha de los Bombos se realizó de forma virtual

1min
page 11

Aprueban el primer test argentino de diagnóstico para coronavirus

1min
page 8

El 18 de agosto volverían algunos alumnos a clases, mientras que los docentes el 3

2min
page 6

Esta pandemia nos obliga a redoblar esfuerzos con el mismo espíritu de aquellos hombres de la independencia

1min
page 9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.