Revista Contexto - Año III - Nº27

Page 1

Año III - Número 27 - Mayo 2020


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Año III Número 27 Mayo 2020

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

La Unse cumple 47 años con el desafío de enseñar en medio de una pandemia......................3 Un docente santiagueño elegido para investigar sobre el COVID-19 en el país...........................................5 Provincia y ciudad Capital firmaron convenio sobre la actividad registral de Catastro.......................6 Avanza la fumigación por los mosquitos en distintos barrios.............................................................6 Norma Fuentes hizo entrega de indumentaria para los empleados de recolección...............................7 9 razones por las que el mundo no volverá a ser el mismo......................................................................8 El presidente Fernández visitó la provincia y anunció obras públicas..................................................10 Zamora encabezó el acto por el 25 de Mayo en Plaza Libertad..............................................12 César Monti: “No tenemos circulación lineal ni comunitaria del Covid-19”................................13 La importancia de la planificación y la organización familiar para disminuir la ansiedad y el malestar en cuarentena.....................14 Ediles capitalinos saludan y dan la bienvenida al Presidente de la Nación....................................................16 Santillán en el acto oficial del 25 de Mayo..................16 Jardines de infantes de la Capital accederán a material de la fauna ictícola del río Dulce................18


UNSE

La Unse cumplió 47 años con el desafío de enseñar en medio de una pandemia El rector de la casa de estudios destacó que el progreso se sostiene en los pilares de educación, investigación y extensión, que trabajan como una unidad.

L

a Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) recordó sus 47 años de vida, en un contexto inédito por la pandemia de coronavirus que obligó al aislamiento social, preventivo y obligatorio, y al referirse al acontecimiento, el rector, ingeniero Héctor Paz, aseguró que a pesar de todo ello, el aniversario llega en un momento de pleno desarrollo, y que su vigencia se apoyó en los pilares de la educación, la investigación y la extensión. “Los hechos trascendentales de la gestión tienen que ver con la calidad académica, la presencia territorial y la extensión hacia

nuestra sociedad”, sintetizó el ingeniero Paz. Haciendo referencia también al momento histórico de nuestra provincia, dijo que “los 200 años de la Autonomía provincial nos encuentra con 47 años de vida y con una universidad en pleno desarrollo, con grandes objetivos alcanzados a través de sus tres funciones fundamentales, que tienen que ver con la educación, con la enseñanza, la oferta académica, la investigación, la ciencia, la tecnología y, uno de los pilares, que es la extensión universitaria”. Hoy no hay presencia de alumnos y se imparten clases y actividades de manera virtual. “Esto que hablamos de integración social y presencia territorial, tiene que ver con conformar una universidad que esté presente en el territorio, con la sociedad santiagueña a través de distintas acciones, como la vinculación, la

transferencia; con una universidad de puertas abiertas”, enfatizó. Dijo que es “una satisfacción” saber que “hoy tenemos una universidad, que nació prácticamente con cinco carreras, y que hoy ofrece más de 70, entre pregrado, grado y posgrado; con 20.000 estudiantes y más de 12.000 egresados, que trabajan principalmente en nuestra provincia, pero también en el país y en el mundo”. Inicio “Nuestra universidad nace desde la lucha de muchos estudiantes de las escuelas secundarias, de los profesorados, de las universidades privadas o de universidades públicas de otras provincias, que luchaban para que la universidad se cree aquí. Allá por 1972/73, tuvimos el acompañamiento de docentes y de distintos actores de nuestra socie-


4 á g i n a

P

dad, que han querido tener esta universidad pública en Santiago y que sus hijos puedan estudiar aquí”, historió el rector. También recordó que cuando nació, fue con la visión de poder responder a las necesidades, a las demandas y a los requerimientos de nuestra sociedad. “No en vano, la primera carrera

distancia”, y el trabajo se desarrolló “en gran parte rescatando la experiencia de trabajo de las distintas unidades académicas”. Hasta hoy, se busca un acompañamiento pedagógico basado naturalmente en las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y de la comunicación, pero de manera más espe-

que se dicta es la de Ingeniería Forestal, cuando hacía tiempo se había creado el Instituto de Ingeniería Forestal que dependía de la Universidad Nacional de Córdoba. Y esa carrera fue muy afín con nuestra realidad, porque desde el monte de Santiago de Santiago han salido los durmientes de todo el tendido ferroviario del país”. El compromiso de seguir enseñando La Unse tiene ante la pandemia, el desafío de garantizar el derecho a la educación superior y la continuidad en el dictado de clases, dentro de las posibilidades de conectividad. En este camino, el Sistema Institucional de Educación a Distancia (Sied-Unse) desarrolló distintas líneas de acción para hacer frente a la situación emergente y repentina; y transitar de la presencialidad a la virtualidad. Su coordinadora, Saritha Figueroa, indicó que “se implementaron distintas alternativas en el marco de la modalidad a

cial, en la dedicación, entusiasmo y compromiso de los docentes. “El equipo del Sied ha respondido al pedido de apertura de aulas de las distintas unidades académicas, a las que también asiste. Se desarrollaron recursos de apoyo a la tarea docente, se atienden consultas permanentes, tanto de docentes como de estudiantes. Esto constituye un arduo trabajo y un desafío constante de superación y aprendizaje”, dijo. Madre de universidades del país La Unse editará en breve un

libro en el que se fundamenta la idea de que es la madre de la enseñanza universitaria en el país, aunque no fue la primera en crearse oficialmente. “Lo que decimos es que Santiago del Estero no sólo es madre de ciudades, es madre de la educación superior. Madre de cultura, madre de la educación, después de dos años de investigación el libro que estamos por publicar va a causar bastante sensación porque las distintas universidades del país surgen de lo que fue la educación superior en Santiago del Estero”, sostiene el ingeniero Guillermo Sanmarco, uno de los sobrevivientes de los primeros momentos de la casa de altos estudios. La investigación la realizaron en la Facultad de Ciencias Exactas, el ingeniero Guillermo Sanmarco, José María Sanmarco, Antonio Castiglione y el rector Héctor Paz, sobre la base de datos recabados en el Archivo de Indias de Sevilla, de la Real Audiencia de Charcas, y del Obispado de Córdoba, donde están los primeros documentos de Santiago del Estero. El libro también develaría hechos históricos relacionados. Para el ingeniero Sanmarco, aclarar estos orígenes históricos implica “no sólo un reconocimiento en la parte moral y simbólica, sino también una reparación económica”.


UNSE

Un docente santiagueño elegido para investigar sobre el COVID-19 en el país Será uno de los 64 científicos argentinos elegidos. Se trata de Fernando Rivero, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNSE.

U

n docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, e integrante del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (Imsated, Unse-Conicet), es uno de los 64 científicos argentinos elegidos para llevar adelante investigaciones sobre el Covid-19.

Se trata de Fernando D. Rivero, quién fue seleccionado entre más de 900 ideas proyecto que fueron presentadas en una convocatoria extraordinaria dispuesta por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proyecto de investigación fue denominado “Vigilancia epidemiológica de animales domésticos de personas infectadas con Sars-CoV2 y de posibles reservorios, amplificadores y/o transmisores del virus en la fauna autóctona”.

El mismo Ingresó entre más de 900 ideas proyecto (IP) que fueron presentadas a la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) que lanzó una convocatoria extraordinaria en el marco de la Unidad Coronavirus Covid- 19, un dispositivo de coordinación impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

P á g i n a

5


Municipalidad

Avanza la fumigación por los mosquitos en distintos barrios Provincia y ciudad Capital firmaron convenio sobre la actividad registral de Catastro

Los trabajos se llevan a cabo a diario en distintos sectores de la ciudad.

La intendente Norma Fuentes y el ministro de Economía de la Provincia, Atilio Chara, rubricaron el acuerdo y destacaron la importancia del mismo. Permitirá una optimización de los sistemas de registros y bases de datos

P

á g i n a

6

D

urante la mañana de hoy, se llevó a cabo en las instalaciones de la Municipalidad de la Capital, la firma de un convenio entre la Dirección de Catastro de la Provincia, dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia y la Dirección de Catastro Municipal dependiente de la Secretaría de Economía Municipal, con el objetivo de generar un nuevo modelo de gestión que permita optimizar la interacción entre los organismos y proyectar un nuevo modelo de gestión. La firma del acuerdo estuvo encabezada por la intendente de la ciudad Capital, ingeniera Norma Fuentes y el ministro de Economía de la Provincia, CPN. Atilio Chara, quienes destacaron la voluntad del Gobierno de la Provincia en relación a la búsqueda de nuevos formatos y procesos que generen un mejor servicio y desempeño de las áreas que desarrollan esta importante tarea. “Quiero agradecer al Gobierno de la Provincia y al ministro Atilio Chara, por esta acción de generar contantemente nuevos desafíos y avances en la tarea del Estado. Esto sin duda permitirá mejorar las relaciones entre los organismos, además de proyectar el incremento de la tecnología que se utiliza para toda la base de datos que se cuenta, en esta área. Agradezco al gobernador Zamora, por el compromiso”, señaló la intendente Fuentes. Por su parte el ministro Atilio Chara, destacó que “la actividad de los registros de Catastro tiene una gran importancia ya que regula las instituciones y brinda seguridad jurídica a los propietarios”. En línea con la intendente Fuentes, Chara, expresó la gratitud por la interacción entre los organismos y resaltó el valor de este tipo de convenios.

L

a Municipalidad de la Capital avanzó con tareas de fumigaciones en sectores de los barrios Mariano Moreno, Congreso, Belgrano y Centro para efectuar el control del mosquito que transmite dengue. Como es habitual, el trabajo fue concretado por personal especializado de Saneamiento Ambiental de la Dirección de Calidad de Vida, con la asistencia de equipamientos específicos y con insecticidas aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación. Este tipo de intervenciones se realizan diariamente en los barrios son definidos en el marco de las medidas preventivas destinadas hacia la población que llevan delante de manera articulada el Ministerio de Salud de la Provincia y el municipio capitalino. En el barrio Congreso, se trabajó en forma intradomiciliaria y en espacios comunes en el radio comprendido por las calles Moreno, Pedro León Gallo, Granadero Saavedra y Sarmiento. Además, hubo otras dos intervenciones de control de foco del insecto sobre calle Urquiza en la zona del barrio Centro y sobre calle Francia, en el barrio Belgrano. Mientras, que en el Mariano Moreno también se fumigó en el sector más viejo del barrio.


Municipalidad

Norma Fuentes hizo entrega de indumentaria para los empleados de recolección “No importa el horario, observamos a los empleados cumpliendo sus funciones en la ciudad”, fue el mensaje de la intendente capitalina a los municipales.

L

P á g i n a

7

a jefa comunal capitalina, Ing. Norma Fuentes, continuó con la entrega de camperas para proteger del frio y la lluvia a los trabajadores del servicio de higiene de la ciudad que desarrollan diariamente sus tareas en la vía pública. La intendente concurrió al Centro Operativo 6 del barrio Autonomía en donde también se procedió a la entrega de la nueva indumentaria a los empleados del Centro Operativo 8, con base en el barrio Primera Junta. “Nosotros no hemos dejado de trabajar desde que comenzó este necesario periodo de aislamiento, continuamos como lo que somos un servicio esencial para que nuestra ciudad se man-

tenga limpia y ello es un orgullo como municipales. No importa el horario, observamos a los empleados cumpliendo sus funciones en la ciudad”, expresó la intendente. Indicó que es fundamental que los operarios utilicen el equipa-

miento necesario para desarrollar sus tareas de manera segura tales como los calzados especiales, el uniforme reglamentario, los guantes, entre otros, que adquirió la municipalidad. A lo que se suman, en estos tiempos de la pandemia del coronavirus, cumplir con las medidas sanitarias como el uso obligatorio del barbijo, el lavado frecuente de manos y limpieza de los lugares de trabajo para lo cual también se adquirieron insumos. Precisamente, la Ing. Fuentes destacó el esfuerzo puesto de los trabajadores en este contexto de la pandemia y las decisiones adoptadas por el gobernador, Dr. Gerardo Zamora, para disminuir el impacto de las infecciones en la población. Por su parte, el director de Servicios Urbanos, Héctor Batalla, junto a los subdirectores de los centros operativos número 6, Pablo Medina, y número 8, Daniel Ledesma, remarcaron que la Ing. Fuentes siempre le prestó atención a las medidas de seguridad de los empleados y más todavía durante esta situación en la cual se deben extremar los cuidados.


Coronavirus

9 razones por las que el mundo no volverá a ser el mismo

P

á g i n a

8

S

i Internet ya estaba cambiando el mundo, ha tenido que ser una pandemia la que nos ha puesto definitivamente frente al espejo, con nuestras virtudes y miserias. Todos somos corresponsables de la imagen que está proyectando ese espejo. El mundo no volverá a ser el mismo por las siguientes razones: 1. El colegio y las universidades no son solo un edificio Estos días quedarán marcados en la memoria de los más pequeños. Son esponjas que absorben todo: nuestros miedos, actitudes, solidaridad y nuestra capacidad de reinventarnos. Para los niños en particular, todo debería de ser positivo, el cambio es parte de su proceso de aprendizaje. La tecnología democratiza el acceso a la educación, es posible seguir formando a distancia y la universidad se transforma así en un puerto se-

guro al que volver en diferentes etapas de nuestra vida, especialmente si hay tormenta. 2. Desigualdad social Vencido el virus, este es el siguiente enemigo al que hay que combatir. Es un enemigo que tiene muchas caras. No todos los niños durante el confinamiento han tenido acceso a Internet para continuar su formación. No todos los adultos están en la misma situación. Al analfabetismo clásico hay que añadir el digital, que en combinación con la apatía pueden llegar a radicalizar la desigualdad social. La brecha digital es también generacional y afecta a nuestros mayores. 3. Una economía más humana Educación, investigación y sanidad dejarán de ser consideradas gasto público, son inversión. Las fronteras entre público y privado se difuminarán, sobreviviendo aquellas unidades

capaces de dar mejor servicio con menos recursos. El trabajo se flexibilizará, impulsado por la tecnología. Aumentará la dispersión geográfica de la población, junto con las economías de proximidad, en detrimento de las economías de escala. El sector del ocio pasará a ser el principal motor de la globalización, dejando atrás a la industria y al consumo sin límite. 4. Nuevo liderazgo global China ha ganado la batalla a la pandemia, la guerra comercial y su nueva posición en el orden mundial con trabajo y paciencia, junto con un control magistral de la tecnología y de las redes sociales. Quedan muchas dudas e incertidumbre, pero al final prevalecerán las democracias frente a los autoritarismos, la solidaridad internacional frente al proteccionismo y todo este cambio probablemente sea liderado por una Europa unida.


La gente que vive en zonas rurales está llevando mejor el confinamiento. Las ciudades son una gran trampa ante crisis globales, y los pequeños conglomerados autogestionados una buena solución. Ha sido necesario pararnos a pensar, a disfrutar. 8. La naturaleza lo agradece Este es uno de los aspectos más esperanzadores de la crisis de la COVID-19. Ha disminuido la contaminación de nuestras ciudades y está mejorando la calidad del aire. Los pájaros cantan y el silencio se puede tocar. En nuestra mano está investigar cuánta gente está dejando de morir por problemas respiratorios y medir cuál es el impacto positivo que está teniendo para nuestro planeta esta gran parada. ¿Seremos capaces de aprender de todo esto? 9. Una renovada actitud frente a la vida Internet está haciendo que las cosas sucedan a mayor velocidad, tanto para bien como

para mal. Frente al miedo está el optimismo. No podemos dejar de pensar en ningún momento, ni dejarnos llevar por la negatividad. Hay una gran oportunidad para transformar el mundo en un sitio mejor, oportunidad que, si no aprovechamos nosotros, sin duda la aprovecharán las multinacionales para hacer todavía más negocio a nuestra costa, a costa del planeta. Las crecientes muestras de solidaridad, poner a la persona en el centro, especialmente a los que más ayuda necesitan y a los que más pueden ayudar, indican el camino. Parar nos permite pensar con paz, nuestra experiencia nos proporciona conocimiento. Tenemos que ser fuertes al actuar, no hay otra actitud posible. The Conversation Luis Garvía Vega es profesor de finanzas en ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas

P á g i n a

9

5. Nuevos hábitos de consumo El ocio gracias a la tecnología convergerá con la salud y la naturaleza. La carrera hacia el lowcost ha demostrado ser insostenible. Se fabricarán menores tiradas, pero de mayor calidad y polivalencia. La impresión 3-D, el código abierto y las economías realmente colaborativas sentarán nuevas bases de consumo donde el compartir tendrá una importancia mayor que el poseer. Los sectores tradicionalmente industriales se tendrán que adaptar a las nuevas relaciones económicas o desaparecerán. 6. Redes sociales de verdad Con el confinamiento, las redes sociales han evolucionado con nosotros. La relación con nuestros familiares aislados durante estos días paradójicamente ha podido ser mucho más estrecha. Hemos hecho videoconferencias con nuestros mayores. WhatsApp ha mezclado las relaciones laborales con las personales, permitiendo multiplicar la productividad y el acceso a la información. Nunca se ha fiscalizado más y mejor, en tiempo real, la labor de nuestros gestores públicos. Nunca se han analizado con más detalle los discursos políticos. Nunca hemos estado tan cerca de la verdad, y al mismo tiempo con mayor riesgo de caer en distracciones. 7. Los atascos son un gran error En la sociedad de la información dejan de tener sentido las economías de escala, yendo todos a la misma hora a trabajar, amontonados en el metro y en perpetuos atascos. El teletrabajo se terminará imponiendo en empresas que, a su vez, irán teniendo una conciencia medioambiental cada vez más marcada.


Alberto Fernandez

El presidente Fernández visitó la provincia y anunció obras públicas Acompañado por parte de su gabinete , el mandatario permaneció en Santiago, por espacio de tres horas. Intensa agenda.

P

á g i n a

1 0

L

a provincia de Santiago del Estero, vivió ayer una jornada histórica a partir de la visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el marco de la situación de excepción que se vive a nivel mundial por la propagación del coronavirus. El jefe de Estado arribó al aeropuerto de ciudad Capital a bordo del Tango 11, aproximadamente a las 12.30, acompañado por una reducida comitiva integrada por los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el secretario general de la Presi-

dencia, Julio Vitobello y el vocero presidencial, Juan Pablo María Biondi Scotto. La recepción oficial del primer mandatario nacional, estuvo encabezada por el gobernador Gerardo Zamora, el vicegobernador de la Provincia, doctor Carlos Silva Neder; el jefe de Ga-

binete de Ministros, Elías Suárez; el diputado nacional Daniel Brué; ministros de la Provincia; la intendente de la ciudad Capital, ingeniera Norma Fuentes y el intendente de la ciudad de La Banda, Pablo Mirolo. Además estuvo el secretario general de la CGT, José Gómez.

Zamora celebró el reinicio de las obras gracias al reconvenio con el Gobierno Nacional


Fernández y Zamora dejaron inaugurada la planta Mega Alfalfa Argentina en Forres

en la cloaca máxima. La visita a esta importante obra de ciudad Capital, fue la más reducida en el tiempo, de las 3 actividades que realizó el presidente Alberto Fernández. Con tres actividades, la visita culminó en el Colegio Centenario El último punto de la visita de Alberto Fernández en nuestra provincia, fue la visita al Colegio Centenario para dar reinicio ofi-

P á g i n a Norma Fuentes: “Muy feliz por esta histórica visita de nuestro Presidente” Norma Fuentes: “Muy feliz por esta histórica visita de nuestro Presidente”

1 1

Luego del arribo, la comitiva presidencial, acompañados por el gobernador Zamora se trasladaron en un helicóptero oficial hacia la ciudad de Forres, donde participaron cerca de las 13, de la inauguración de un emprendimiento industrial de alfalfa. Luego de su actividad en el interior de la provincia, el presidente Alberto Fernández arribó vía aérea, minutos antes de las 14, a las instalaciones de la Escuela de Policía, donde Nuevo Diario fue el único medio presente para registrar la llegada nuevamente a ciudad Capital, del primer mandatario nacional. Una vez en territorio capitalino, Fernández recorrió junto al gobernador Zamora, la obra de ampliación de colectores y redes cloacales de la denominada Cloaca Máxima, ubicada en ciudad Capital, en calle Sáenz Peña y puente aéreo de la Av. Lugones. Una vez allí, el gobernador Zamora, junto a ejecutores de la obra, especificaron al presidente Fernández, con el uso de planos y maquetas, los avances de la significativa obra. En este momento de su visita a nuestra provincia, el presidente Fernández, se permitió un momento de distensión para sacar algunas fotografías con obreros que participan de los trabajos realizados

cial a la obra de puesta en valor de la institución educativa. El presidente junto a su comitiva arribaron a la institución cerca de las 14.15. Una vez instalados en la institución, tanto el presidente Fernández, como el gobernador Zamora brindaron un discurso a los presentes, para resaltar la importancia de la puesta en marcha de las diversas obras públicas, como así también de los convenios firmados, que permitirán realizar nuevas obras a futuro que tendrán un gran impacto social. Una vez finalizadas sus alocuciones, los mandatarios realizaron un recorrido por la obra del Colegio Centenario, para concluir con una ronda de preguntas a los medios de prensa presentes. Finalmente, el presidente y la comitiva oficial, abordaron el Tango 11, aproximadamente a las 15.40, para concluir una visita histórica a nuestra provincia que se extendió por espacio de casi tres horas.


25 de mayo

Zamora encabezó el acto por el 25 de Mayo en Plaza Libertad En consonancia con los métodos que obligan las medidas sanitarias, el gobernador y parte de su gabinete realizaron un breve acto por la fecha patria.

E

ste lunes, el gobernador Gerardo Zamora junto a parte de su Gabinete participó en Plaza Libertad de un sencillo acto por el 25 de Mayo. El gobernador participó del izamiento de la bandera nacional y dejó una ofrenda floral en el monumento a Manuel Belgrano y los héroes de la Revolución de Mayo. Al igual que en ocasiones anteriores, este tipo de actos tienen la particularidad de realizarse cumpliendo con todas las medidas sanitarias y preventivas a las que obliga la pandemia de coronavirus. Por tal motivo, los dirigentes se vieron obligados a mantener la distancia interpersonal, utilizar barbijos y las celebraciones de este año fueron canceladas. Palabras de Zamora Tras finalizar el breve homenaje, el Gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora, en dialogo con la prensa, reflexiono “hoy en forma muy sencilla, como lo venimos haciendo en todo este tiempo de cuarentena, venimos a homenajear a nuestra patria, en este día donde se conmemoran 210 años de la Revolución de Mayo y homenajear con ello a los hombres que nos dieron aquel primer grito de libertad e hicieron y dieron nacimiento a lo que hoy es nuestra querida patria Argentina que sufre, como todas las naciones del mundo, un momento difícil, de mucha incertidumbre, también de mucho dolor, que significa la enfermedad y la muerte de mucha gente. Pero tenemos que mirar este día de la patria, más unidos que nunca, con la fortale-

za que nos puede dar la fe en Dios y nuestras propias fuerzas, rogando que podamos salir adelante y creo que lo vamos a hacer seguramente de la mejor manera posible”. Para finalizar, el titular del Ejecutivo, dijo “hemos hecho este breve homenaje eligiendo el monumento de Belgrano, uno de los hombres de mayo y uno de los próceres del país y en este simbólico homenaje desearles a todos los hermanos santiagueños. ¡Feliz día de la patria!”, concluyo. Participación de la intendente Fuentes De la ceremonia fue parte la intendente de la ciudad de Santiago del Estero, Ing. Norma Fuentes, quien dejó un mensaje a los santiagueños en el contexto de la pandemia. “Nos encuentra y nos propone a todos los argentinos estar unidos para desafiar esta situación que se ha presentado con la pandemia, nos ha permitido unirnos a los argentinos más allá de las diferencias políticas, religiosas, o cualquier otra diferencia que nos pueda haber distanciado. Esto haciendo un paralelismo con lo que ocurrió allá hace 210 años, cuando nos habíamos unido para defender nuestra soberanía e independencia”, sentenció.


Subsecretaría de Salud

César Monti: “No tenemos circulación lineal ni comunitaria del Covid-19” El subsecretario de Salud de la Provincia valoró el trabajo en materia preventiva ejecutado por la Provincia. El funcionario manifestó, además, que en Santiago “tenemos un brote de dengue”, sobre el que se trabaja intensamente.

E

á g i n a

1 3

de cómo sanitariamente se pueden ir despejando dudas y protegiendo a la población”, afirmó Monti. Valoración de los trabajos conjuntos Realizando un análisis personal del desarrollo de las distintas fases de la cuarentena en nuestra provincia, Monti afirmó: “Yo siempre pienso que nuestra asesoría al Gobierno de la Provincia con respecto a las fases de la cuarentena va a depender de las circulaciones que haya en la provincia. Es un ejemplo de trabajo y de manejo de situaciones lo que está realizando el gobernador Zamora”, señaló Monti. “Evidentemente —añadió— nuestro aporte es un trabajo conjunto entre seguridad y salud para llegar a los objetivos propuestos y es lo que se debe hacer. Estamos convencidos de que el resguardo obligatorio es el que nos da la circulación o no. Sabemos que el trabajo conjunto brinda los mejores resultados”, concluyó.

P

n el marco de la firma del convenio para la extensión operativa del programa Incluir Salud hacia el interior provincial, el subsecretario de Salud de la Provincia, Dr. César Monti, manifestó el intenso trabajo que se lleva adelante para determinar los avances de la problemática del dengue en la provincia. “Tenemos un brote de dengue que amerita un análisis de situación que estamos realizando semanalmente y que también tiene que ver con repensar las estrategias, ya que los números de casos han superado exponencialmente los registros de años

anteriores de brotes. Hoy en día estamos en el orden de los 1.165 casos documentados, con más de 6.000 pacientes estudiados. Los casos están centrados en la región sudoeste de La Banda, algunos casos en ciudad de La Banda, en zona rural de Banda, casos salpicados en el interior provincial, Las Termas de Río Hondo y distintos barrios de la ciudad Capital”, detalló Monti. En otro orden y en atención al trabajo que se realiza sobre la prevención del coronavirus en Santiago del Estero, el subsecretario de Salud de la Provincia especificó: “Nosotros todavía no tenemos circulación ni lineal ni comunitaria porque no tenemos casos autóctonos. Sí tenemos casos que han venido del exterior y casos que han venido del interior del país, con los cuales se actuó rápidamente y esto evitó contagios. Lo que se hizo con los aislamientos de Selva, Fernández, Colonia El Simbolar y ahora Salavina es un ejemplo


COVID 19

La importancia de la planificación y la organización familiar para disminuir la ansiedad y el malestar en cuarentena

P

á g i n a

1 4

L

a pandemia mundial de COVID-19 afecta y afectará nuestras vidas para siempre. Con los niños estudiando en casa y los padres trabajando remotamente, gestionar el equilibrio entre la vida laboral y personal, y mantener la casa ordenada puede parecer una tarea imposible. Mientras permanecemos confinados en nuestros hogares hay más platos sucios, más basura y más áreas de la casa para organizar y mantener desinfectadas. Las circunstancias extraordinarias de cuarentena y aislamiento social generaron un cambio en las rutinas diarias y obligaron a las personas a adaptarse a una nueva modalidad de convivencia familiar, durante las 24 hs del día los 7 días de la semana. En este contexto de incertidumbre, el estrés y el aislamiento, se puede generar una activación emocional importante, en la que los sentimientos de enojo, irritabilidad, tristeza y ansiedad pueden

influir en la relación familiar, aumentando el nivel de conflicto. Este escenario requiere la utilización de recursos que permitan adaptarse a la nueva situación y que promuevan el desarrollo de la resiliencia y la salud emocional familiar. Con el objetivo de brindar soporte y herramientas para afrontar la situación actual de aislamiento social que viven los argentinos y, así, fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas, Facebook, Instagram, Fundación INECO y UNICEF se unieron para presentar la campaña #EnCasaconSalud, una iniciativa para promover el bienestar emocional durante la cuarentena que afecta a millones de personas por la pandemia del COVID-19. Según la licenciada María Fernanda Giralt Font, subdirectora del Departamento de Psicoterapia de INECO, “a la hora de organizar una nueva rutina en este

contexto, será muy importante tener en cuenta los distintos valores personales y familiares, para que ninguno de ellos quede afuera a la hora de organizar las actividades y tareas diarias y semanales”. Uno de los pasos más importantes para determinar quién hace qué y por qué es la comunicación entre los socios, dijo en diálogo con la CNN Jill Yavorsky, profesora asistente en el departamento de sociología y el programa de ciencias de la organización en la Universidad de Carolina del Norte Charlotte. Los aspectos positivos de un consenso familiar sobre las tareas no solo hacen que el hogar sea más limpio, sino que también pueden extenderse a sus relaciones. La investigación muestra que las relaciones igualitarias están asociadas con una gran cantidad de beneficios positivos, dijo Yavorsky. Los hombres y las mujeres que dividen el cuidado de


del 2 por ciento de las mujeres están de acuerdo. Aunque no es posible estar seguro de qué percepciones son correctas, años de investigaciones anteriores que utilizan diarios de tiempo han demostrado de manera consistente que los hombres a menudo sobreestiman la cantidad que hacen y que las mujeres hacen más. “Para que la rutina de cuarentena sea equilibrada, sería saludable que incluya actividades que con la flexibilidad mencionada, contemplen un cierto balance ocupacional entre el tiempo de ocio, el tiempo de trabajo o estudio, y el tiempo de llevar adelante hábitos saludables”, sostuvo Giralt Font en diálogo con. Los hábitos saludables incluyen desde una alimentación lo

más el resto de las actividades de la vida diaria y también va a facilitar la convivencia. El tiempo de ocio podrá incluir momentos de introspección y espacio personal, momentos en los que de ser posible, se compartan actividades con la familia y momentos en los que a través de las plataformas virtuales se pueda establecer contacto con los amigos y afectos. Una vez más, más allá de estas recomendaciones generales, a la hora de organizar una nueva rutina en este contexto, será muy importante tener en cuenta los distintos valores personales y familiares, para que ninguno de ellos quede afuera a la hora de organizar las actividades y tareas diarias y semanales.

1 5

más sana posible, un buen descanso dentro de horarios regulares intentando no modificarlos cada día, tener presentes todas las medidas de higiene recomendadas por los organismos de salud y en lo posible realizar algún tipo de actividad física, lo más cercana posible a la que se realizaba antes de la cuarentena. Poder delimitar tiempos de trabajo y estudio, diferenciándolos del resto de las actividades, va a permitir aprovechar y disfrutar

á g i n a

en tiempos típicos. Nuevamente, los hombres y las mujeres lo ven de manera diferente. Una proporción mucho menor de hombres, alrededor del 20 por ciento, está de acuerdo en que sus cónyuges son total o principalmente responsables del trabajo doméstico y del cuidado de los hijos. Alrededor del 20 por ciento de los hombres dicen que son total o principalmente responsables de estas tareas durante el cierre. Solo alrededor

P

los niños y las tareas domésticas tienden a informar una mejor satisfacción en la relación. Para los miembros de la familia, sentirse como un ciudadano que contribuye al hogar puede generar confianza, un sentido de cercanía y autoestima. Puede reducir el estrés en el ambiente que se generaría por discusiones sobre una distribución injusta del trabajo doméstico. “La comunicación continua sobre los roles en términos de cuidado de niños y tareas domésticas, y alentarla como parte de su rutina familiar normal, puede ayudar a garantizar una distribución uniforme de las tareas domésticas después del distanciamiento y las cuarentenas”, concluyó Yavorsky. Sin embargo, la educación en el hogar, la nueva tarea de los padres provocada por los bloqueos de coronavirus, está siendo manejada desproporcionadamente por las mujeres, según una nueva encuesta de Morning Consult para The New York Times. Los padres no necesariamente están de acuerdo, casi la mitad de las personas con hijos menores de 12 años informan que pasan más tiempo que su cónyuge, pero solo el 3 por ciento de las mujeres dicen que su cónyuge está haciendo más. El ochenta por ciento de las madres dicen que pasan más tiempo en ello. Aunque los hombres y las mujeres realizan más tareas domésticas y cuidado infantil de lo habitual durante el cierre, la encuesta encontró que los resultados sugieren que no están dividiendo el trabajo de manera diferente o más equitativa que antes. El setenta por ciento de las mujeres dice que son total o principalmente responsables de las tareas domésticas durante el encierro, y el 66 por ciento lo dice para el cuidado de los niños, aproximadamente las mismas partes que


Honorable Concejo Deliberante En efecto, por aplicación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, dispuesto por el PEN y el Poder Ejecutivo Provincial, al cual adhirió el H. Concejo Deliberante -suspendiendo preventivamente las sesiones ordinarias-, la bancada de ediles del Frente Cívico solicitó al Presidente emita una resolución sobre la anunciada visita del Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández. En la fecha, el Presidente del H. Concejo Deliberante, Humberto Eduardo Santillán, ante la solicitud de concejales del Frente Cívico, emitió una resolución por la cual “el cuerpo de concejales de la Ciudad Capital, saluda y le brinda una cordial bienvenida al Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, en ocasión de su visita a la provincia de Santiago del Estero”.

Ediles capitalinos saludan y dan la bienvenida al Presidente de la Nación

E

l Presidente del H. Concejo Deliberante de la Capital, Humberto Eduardo Santillán, emitió una resolución por la cual el cuerpo de concejales capitalinos “saluda y le brinda una cordial bienvenida al Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández”, quien realizará una visita oficial a la provincia este jueves 21.

En el pronunciamiento, se valora “la decisión del Presidente de la Nación, que en la emergencia nacional de la Pandemia de Coronavirus, realiza una primera visita oficial al interior del país y llega a Santiago del Estero, lo que constituye un testimonio de interés mutuo de solidificar valores federales de igualdad, respeto y convivencia”. Concluye subrayando que “la Ciudad Madre de Ciudades, se siente honrada y se engalana orgullosa con su presencia, que seguro será fructífera para todos los santiagueños y la patria que abrazamos todos”.

Santillán en el acto oficial del 25 de Mayo

P

á g i n a

1 6

P

articipó, por el H Concejo Deliberante de la Capital, Humberto Santillan. El gobernador Gerardo Zamora presidió la celebración oficial por la fecha patria. La ceremonia se realizó respetando los protocolos de prevención del Coronavirus. El gobernador de la Provincia, Gerardo Zamora, encabezó esta mañana, el acto oficial por la celebración del 210º aniversario de la Revolución de Mayo. En este marco, las autoridades provinciales junto a las municipales participaron del izamiento de la Bandera Nacional y realizaron una ofrenda floral en plaza Libertad. Participaron del acto, acompañando al gobernador Zamora, el vicegobernador de la Provincia, Carlos Silva Neder; el jefe de gabinete de ministros de la provincia, Elias Suarez; la intendente de la ciudad Capital, ingeniera Norma Fuentes; el Pre-


sidente del H. Concejo Deliberante de la Capital, Humberto Santillan, miembros del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Este año no se realizó el tradicional Tedeum a partir del contexto de excepción que se vive a causa de la pandemia del coronavirus.

P á g i n a

1 7


Salud

Jardines de infantes de la Capital accederán a material de la fauna ictícola del río Dulce

D

entro del trabajo articulado que desarrolla el municipio capitalino con organismos del Gobierno de la Provincia, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Hidrobiología Aplicada “Ing. Néstor René Ledesma”, presentó material educativo destinado a los jardines de infantes municipales.

P

á g i n a

1 8

Durante una reunión con integrantes del gabinete de la intendente, Ing. Norma Fuentes, el titular del instituto, Lic. Sergio Zaltz, y el director de Docencia e Investigación, Lic. Enrique Milanesi, pusieron a disposición de docentes y alumnos recursos didácticos como bibliografía y en formato digital específica para el nivel inicial. Se trata de material referido a la cría intensiva de especies ícticas que realizan para repoblar la cuenca del río Salí Dulce y que tiene como finalidad abordar el cuidado del ambiente. El encuentro de los funcionarios municipales y provinciales se dio en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.