Revista Contexto - Año III - Nº 26

Page 1

Año III - Número 26 - Abril 2020


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Año III Número 26 Abril 2020

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

SUMARIO Comunicado del rector Ing. Héctor Paz a la comunidad de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.....................................3 El municipio de Capital fumigó 12 nuevos barrios.................................................................4 La Municipalidad fumigó en varios barrios de la Capital.........................................5 Confirman que hay 505 casos de dengue en Santiago del Estero.................................6 Higiene en ámbitos laborales: El cambio cultural necesario............................................7 Zamora sobre la cuarentena: “Estamos pensando más en la restricción que en la apertura”....................................8 Los colectivos vuelven a circular desde el martes, de 5 a 21 horas.....................................10 El Iosep incorporó a su control termómetros infrarrojos....................................................11 27 de Abril: Día de la Autonomía Provincial de Santiago del Estero...................................12 Zamora encabezó un homenaje atípico por el Día de la Autonomía Provincial...................................13 HCD: Homenaje a los 200 años de la Autonomía Provincial...............................................13 Alberto Fernández: “El coronavirus es un enemigo invisible e indescifrable, pero no tengo dudas de que tendremos éxito”.........14 CORONAVIRUS El Estado social el día después........................................15 HCD: Presidencia y los jefes de bancadas expresaron su apoyo a las medidas preventivas contra el Covid-19.........................................18


UNSE

Comunicado del rector Ing. Héctor Paz a la comunidad de la Universidad Nacional de Santiago del Estero

L

a actual situación de pandemia y el aislamiento social preventivo y obligatorio, establecido por el gobierno nacional, ha hecho necesario que la Universidad Nacional de Santiago del Estero obre en consecuencia y tome medidas al respecto. En relación con esto han surgido muchos interrogantes en los miembros de la comunidad en general y la universitaria en particular. Por ello, se torna imprescindible brindar algunas respuestas a los principales aspectos que han manifestado los integrantes de los diferentes estamentos que componen la UNSE. Como saben las actividades académicas y administrativas fueron suspendidas hace unas semanas por decisión del Consejo Superior. No obstante, la universidad, a través de sus docentes, nodocentes e investigadores continúa llevando adelante tareas fundamentales. Las actividades de docencia, investigación y extensión se continúan desarrollando a través de

diferentes medios que tratan de suplir las distancias físicas y la presencialidad. En este marco, podemos dar a conocer lo siguiente: • El lunes 13 no se retomarán las actividades presenciales en la universidad. El reintegro a las actividades quedará supeditado a las medidas que se tomen tanto a nivel nacional como provincial y que, en caso de producirse, en fecha a determinar, será de forma progresiva y gradual. Esta decisión de retornar, cuando ello sea posible, estará vinculada a la disminución del riesgo de contagio, tomando todas las medidas preventivas necesarias para esos casos, privilegiando la salud ante cualquier otro valor. • Cada Facultad decidirá la reprogramación de sus calendarios académicos, en función a los objetivos y prioridades establecidas por ellas. • Se garantiza a los estudiantes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero el derecho a la Educación Superior, a través de diferentes alternativas

de acompañamiento pedagógico. Somos conscientes de que no todos nuestros estudiantes tienen la posibilidad de contar o tener acceso a recursos tecnológicos y económicos que permitan su participación en las clases que se brindan a través de dispositivos electrónicos e internet. Para todos ellos, se implementarán estrategias pedagógicas que les permita avanzar en los aprendizajes. • En relación con aquellos que concluyeron recientemente sus estudios, estamos realizando los trámites de titulación correspondientes ante el Ministerio de Educación. Por otra parte, los actos de colación programados para el mes de mayo han sido diferidos para agosto, siempre y cuando esto sea posible en esas fechas. • A fin de implementar normas estrictas de Higiene y Seguridad en los espacios de trabajo y de las clases presenciales, se está llevando adelante en todas las sedes de la universidad un Programa de limpieza y desinfección, para prevención del coronavirus; y un Programa de fumigación y desmalezamiento para la prevención de Dengue. Los estudiantes de la UNSE deben tener la certeza que su derecho a la educación está garantizado y que la gestión arbitrará todos los medios necesarios para que esto se materialice. En este mismo sentido, deseamos brindar un reconocimiento para los docentes, por todo el esfuerzo y el compromiso para con la protección del derecho a la educación de los estudiantes. En definitiva, la Universidad Nacional de Santiago del Estero continuará asumiendo sus responsabilidades para con la sociedad santiagueña, haciendo docencia, investigación y extensión, siguiendo el principio de “cuidar la salud propia y la del otro”.


Municipalidad

El municipio de Capital fumigó 12 nuevos barrios Nuevamente, la Municipalidad de la Capital desplegó en forma intensiva y simultánea una serie de trabajos de fumigaciones en distintos barrios ante la proliferación de mosquitos

P

á g i n a

4

N

uevamente, la Municipalidad de la Capital desplegó en forma intensiva y simultánea una serie de trabajos de fumigaciones en distintos barrios ante la proliferación de mosquitos, abarcando gran parte de la ciudad en acciones coordinadas rápidas. Si bien las pulverizaciones con personal y equipos del municipio se vienen desarrollando de acuerdo con un cronograma anual, el fenómeno de la exponencial aparición de estos insectos que se dio en el norte del país, hizo que se intensificara esta labor con el aporte del Gobierno de la Provincia y el refuerzo del sistema privado que también presta servicios. Durante la jornada del miércoles, se fumigaron los barrios San Germés, Siglo IXX, XX, XXI y 750 Viviendas, hacia el extremo sur de la ciudad; en el sector norte se trabajó en el Borges y en todas sus ampliaciones; y

además se concretaron pulverizaciones en el Cabildo, Juramento y Belgrano. Además se completaron las tareas en los barrios 8 de Abril, La Católica y Reconquista, que se había iniciado el martes último. El municipio reiteró que las condiciones del clima, funda-

mentalmente las lluvias y la humedad, propició la reproducción del mosquito denominado Culex, una especie que no transmite ninguna enfermedad, pero que se extiende con facilidad.


Municipalidad

La Municipalidad fumigó en varios barrios de la Capital La comuna intensificó los trabajos de manera simultánea en distintas zonas de la ciudad.

L

Los trabajos se hicieron en doble turno y el personal especializado en Saneamiento Ambiental utilizó productos autorizados por el Ministerio de Salud de la Nación y que cumplen con las normativas específicas para no afectar la salud de la población. Cabe recordar que en los últimos días se produjo un fenómeno climático que propició la reproducción en toda la región

norte del país del mosquito denominado Culex. Las lluvias, la humedad y las altas temperaturas favorecen la aparición de este mosquito, cuya especie no transmite ninguna enfermedad. Estos trabajos continuarán durante este miércoles hasta completar los barrios 8 de Abril, Reconquista, La Católica, Los Lagos, Aeropuerto, Lomas del Golf y barrios del sur de la ciudad.

P á g i n a

5

a Municipalidad de la Capital intensificó los trabajos de fumigación de manera simultánea e intensiva en cuatro zonas con recursos humanos y maquinaria lo que posibilitó cubrir gran parte de la ciudad. Los barrios Autonomía, Villa del Carmen, San José de Flores, Santa Rosa de Lima, Lomas del Golf, Los Lagos, Aeropuerto, 8 de Abril, La Católica, Reconquista y Centro, estuvieron comprendidos durante este martes dentro de las acciones por la proliferación de los mosquitos. Las tareas fueron concretadas por personal de Calidad de Vida con equipamientos del municipio, además del Gobierno de la Provincia y privados para ampliar el área de cobertura en un mayor radio de la ciudad. El trabajo que se realizó reforzó el cronograma que la Municipalidad tiene pautado durante todos los meses del año. En tanto, el aporte de la provincia se hizo a través del Ministerio de la Producción.


Municipalidad

Confirman que hay 505 casos de dengue en Santiago del Estero La mayoría se localizan en la ciudad de La Banda, principalmente en los barrios del suroeste.

P

á g i n a

6

E

l Gobierno de Santiago del Estero informó este martes que hay 505 casos de dengue en la provincia, de los cuales 478 son autóctonos y 27 importados. La mayoría se registran en La Banda, sobre todo en la zona suroeste de esa ciudad. El reporte completo del Ministerio de Salud: - Muestras analizadas de pacientes con síndrome febril desde el 1 de enero hasta el 13 de abril: 1591. - Totales de pacientes positivos (dengue probable – dengue confirmado): 505, de los cuales son, 27 importados y 478 autóctonos. - De los 478 autóctonos, 388 (81%) están localizados en la ciudad de La Banda, 53 (11%) casos en Capital y 31 (7,7%) casos en diferentes Departamentos del interior de la Provincia. - De los 388 casos de La Banda, aproximadamente el 60% de los casos se encuentran localizados en los barrios del suroeste de la ciudad (Misky Mayu, Parque Industrial y Salta Prolongación). Los equipos de Salud provincial y municipal continúan las acciones de bloqueo de foco donde se detectan los casos positivos, búsqueda activa de febriles y educación para la salud. El Ministerio de Salud apela a la responsabilidad de todos los ciudadanos para eliminar los criaderos de mosquitos dentro de las casas: Prevención - Evitar acumular agua estancada. - Dar vuelta los recipientes que puedan juntar agua. - Mantener limpios los patios y jardines.

- Renovar el agua de floreros y bebederos. - Tapar herméticamente tanques u otros recipientes con agua. - Revisar desagües y canaletas donde queda el agua estancada, ya que se está registrando como un lugar habitual de criadero en las casas. - Por último, sacar la basura en bolsas, respetando el horario de recolección y no generar minibasurales en la vía pública. - También se recuerda prevenir la picadura del mosquito usando siempre repelentes, proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras y utilizar repelentes ambientales.


Salud y trabajo

Higiene en ámbitos laborales: El cambio cultural necesario Con el retorno de actividades públicas y privadas a partir del próximo lunes, se deberá asumir una gran responsabilidad. El técnico en Higiene y Seguridad, Manuel Gutiérrez, explicó las medidas básicas para incorporar a nuestra vida cotidiana

L

á g i n a

7

de tomar medidas en los ámbitos laborales para la prevención del Covid-19. “Tanto en empresas como en organismos públicos, considero que será muy importante poder llevar adelante medidas de higiene y seguridad que surgen del estudio de las actividades que comúnmente se desarrollan en estos lugares de trabajo. Elementos necesarios En este sentido podemos definir que: -Se deberá asegurar la disponibilidad de agua, jabón y toallas de papel desechables. De forma complementaria podrán utilizarse soluciones desinfectantes. -Se deberá limitar el ingreso de personas ajenas a los establecimientos. En caso de ser necesario, se definirá una zona de espera para las mismas. -Se deberá distribuir en la

P

a propagación del coronavirus modificará de manera sustancial cada una de las actividades de las personas en su vida cotidiana. Los ámbitos laborales no estarán exceptuados del impacto de esta situación extraordinaria y según explican los especialistas sanitarios, la higiene cumplirá un rol fundamental en todo este proceso. En nuestra provincia, desde el lunes 27 de abril, se retomarán algunas actividades que incluirán la interacción (aunque sea mínima) de personas y el cuidado de las medidas de higiene será un tema a tener en cuenta. Consultado por Nuevo Diario el técnico en Higiene y Seguridad e integrante de la Comisión de Colegiación de Santiago del Estero y de la Federación Nacional de Higiene y Seguridad, Manuel Gutiérrez, se refirió a la importancia

repartición u oficinas cartelería informativa por las diferentes áreas de trabajo para potenciar las medidas preventivas. -Se deberá tener en consideración a las personas especialmente sensibles (mayores de 60 años, con hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias o embarazo). “Aunque parezca repetitivo, las medidas de formación y de información van a tener un papel fundamental. Será necesario poner en conocimiento de todos los trabajadores del sector el protocolo de actuación para una adecuada coordinación, así como a las personas ajenas a las instituciones que ingresen a las mismas”, concluyó Gutiérrez. Generación de conciencia personal Para el técnico en Higiene y Seguridad, Manuel Gutiérrez, la toma de conciencia personal será clave en la prevención. “Se debe colaborar en mantener limpias las zonas comunes, así como evitar el beber de fuentes directas como canillas o dispensadores. Es indispensable usar recipientes propios y no compartir vasos, botellas y utensilios. El compartir un mate será otro tema que habrá que dejar de lado por un buen tiempo”, señaló. “Se debe procurar no entrar y salir a cada instante de los lugares de trabajo. Y al volver a los domicilios lavar la ropa con agua y jabón; y desinfectar los calzados con una solución de agua y alcohol”, cerró.


Gob. Zamora

Zamora sobre la cuarentena: “Estamos pensando más en la restricción que en la apertura” “Yo me estoy haciendo la idea de que va a durar mucho”, destacó el gobernador de Santiago del Estero en una entrevista radial sobre el aislamiento por la pandemia del coronavirus.

P

á g i n a

8

D

e manera contundente, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora en diálogo con Radio La Red, dijo que está pensando más en la “restricción que en la apertura”, en relación a la flexibilización del aislamiento social, preventivo y obligatorio. “Estamos más preocupado de que el virus no circule”, agregó sobre la pandemia del coronavirus. “Estamos tratando de cumplir con todo lo que se está determinando del orden nacional y también con las medidas propias que tomamos las provincias de acuerdo a nuestro contexto y nuestra posibilidades manteniendo el aislamiento social”, destacó. Ante la consulta sobre la situación de Santiago y la diferencia con la provincia de Buenos Aires, el mandatario mencionó: “Primero que somos una provincia chica, incluso de la ciudad

más importante es de 300 mil habitantes y nosotros no tenemos funcionando el transporte público ni taxis ni radiotaxis, recién la semana que viene lo habilitaremos; todo este tiempo lo hacen en su moto, auto, bicicleta, caminando, como puede, siempre hablando de las medidas esenciales”. “Es un esfuerzo muy grande

que está tomando el área de salud, policías, enfermeros, médicos profesionales, son esenciales, y también lo que tengamos los servicios públicos, agua, luz”, agregó sobre los trabajadores que hoy deben movilizarse en la provincia. En cuanto a las medidas que viene tomando el presidente Alberto Fernández, dijo: “Estoy


Además descartó el uso de las cuasimonedas, pero “ojo algunas provincias como la nuestra que no tenemos este problema que lo tienen otras, nos permite aguantar y modificar partidas para mantener cierto equilibrio, pero no nos olvidemos que venimos de un contexto grave de los últimos años y el contexto de todas las provincias al igual que del país no es bueno y nosotros no somos una isla, si esto se mantiene así vamos a tener problemas”. En el último reporte diario sobre la situación del coronavirus en Santiago del Estero, no se re-

P á g i n a

9

convencido de que el gobierno nacional está en un buen rumbo, la percepción es que esto va para largo, hay una situación inédita, no se conocen cuáles van a ser los parámetros de conocimiento”. El aislamiento para rato En alusión a una mayor flexibilización del aislamiento por la pandemia del coronavirus, Zamora fue contundente. “Yo me estoy haciendo la idea de que va a durar mucho, no se escucha a nivel mundial de que haya una vacuna, viene el invierno y vamos a tener que ir adecuándonos, nos tomamos un poco más tiempo en Santiago porque estamos haciendo protocolos más rígidos, porque dialogamos con las cámaras empresariales, discutimos y buscamos mecanismos de salida”. Pago de sueldos y economía estable Luego le consultaron sobre si podrá pagar los sueldos, a lo que el gobernador destacó: “Por ahora sí, como todos, somos una provincia equilibrada con algo de reservas, una provincia que ni siquiera tiene deudas, nos permite seguir manteniendo la masa salarial, pese a la caída abrupta de la recaudación”.

gistraron nuevos casos. La provincia mantiene los once casos de los cuales, cinco personas se han recuperado. “Por suerte ninguno de los pacientes están internados”, destacó Zamora al respecto. Medidas preventivas El mandatario resaltó que Santiago fue una de las primeras provincias en tomar medidas preventivas más rigurosas. “Otra de las medidas que implementamos junto con Catamarca, es el barbijo obligatorio, no el quirúrgico, si el tapaboca casero, para que lo usen de forma obligatoria en la vía y lugares públicos. Además armamos un sistema de circulación propia, incluso le prestamos a otras provincias, un software propio que funciona desde las 0 del 20 de marzo cuando arrancó la cuarentena, lo que nos ha permitido tener un mayor control de la circulación, hay más de cinco mil detenidos, más de tres mil vehículos secuestrados. También aplicamos un sistema que monitorea a las personas que se reportan como viajeros de lugares con circulación del coronavirus”.


Ing. Norma Fuentes

Los colectivos vuelven a circular de 5 a 21 horas Así lo aseguró la intendente luego de una reunión con representantes del sector. Los pasajeros deberán viajar sentados, pasando una fila. Mantendrán las medidas sanitarias.

P

á g i n a

1 0

D

urante la mañana de este miércoles, la intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes mantuvo una reunión con empresario del sector de transportes para acordar las medidas que se implementarán en la vuelta del servicio en Capital. Los colectivos volverán a circular el día Martes 28 de abril, desde las 5 de la mañana hasta las 21 horas. Podrán hacerlo sólo las personas que deban asistir a sus trabajos siempre y cuando sean en el área de salud, comercio y empleados bancarios. Los pasajeros deberán viajar sentados, pasando una fila. De esta manera por cada colectivo podrían ir 15 o 16 pasajeros por viaje. Miguel Lladón, empresario del área de transporte, habló con Noticiero 7 y aseguró que

“es imposible mantener una estructura económica con facturación cero, pero gracias a Dios y a la gestión del gobernador Zamora en Nación, estamos consiguiendo, a través de las empresas urbanas, un subsidio que nos permite un mínimo de oxígeno para poder pagar los sueldos”.


IOSEP

El Iosep incorporó a su control termómetros infrarrojos Ahora, a los empleados y afiliados que ingresan al edificio se les toma la temperatura en forma rápida, segura y sin contacto.

D

cada vez más extendido en los centros de salud y el Iosep se adecua a estos protocolos. Además en cada uno de los accesos se instaló una Sala de Triaje, un espacio mediante el cual si una persona presenta una temperatura mayor a 37,5º, será evaluado para determinar la ur-

gencia de su condición y asignarle la prioridad para recibir el tratamiento adecuado. Esta implementación se suma a las demás medidas que la obra social viene incorporando en las últimas semanas, en el marco de la pandemia que afecta al mundo.

P á g i n a

1 1

esde esta semana, el personal de salud del Iosep implementa una nueva medida de seguridad, con la incorporación de nuevos elementos tecnológicos, en el marco de la pandemia de coronavirus. En ese contexto, informaron que se comenzaron a realizar los controles en los ingresos a la obra social, con termómetros infrarrojos. El dispositivo mide las radiaciones infrarrojas que emite el cuerpo y que varían de acuerdo con el calor corporal. De esta manera se va a tomar la temperatura a los empleados y afiliados que ingresen al edificio, en forma rápida, sin tener que desinfectarlo entre uno y otro porque el termómetro no entra en contacto con la persona. Además se coloca alcohol en las manos a los que ingresan. El uso de este dispositivo está


Autonomía Provincial

27 de Abril: Día de la Autonomía Provincial de Santiago del Estero Hoy se cumplen 200 años de un día histórico para la Provincia. Breve reseña.

U

n 27 de abril de 1820, Santiago del Estero quedó erigida como provincia autónoma dentro de la República Argentina. Durante los años 1815 a 1817, la provincia fue sacudida por dos revoluciones dirigidas por el coronel Juan Francisco Borges, que terminaron con su derrota y fusilamiento por orden de Manuel Belgrano; por un tiempo, la autonomía provincial tuvo que esperar. Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz, erigió el 22 de marzo de 1820 la República Federal del Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán), sancionando una Constitución el 6 de septiembre de 1820. El comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del Estero el 27 de abril de 1820. “Nos los representantes de todas las comuni-

dades de este territorio de Santiago del Estero convencidos del principio sagrado que entre hombres libres no hay autoridad legítima sino la que dimana de los votos libres de sus conciudadanos é invocando al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de sus intenciones, declaramos: 1° La jurisdicción de Santiago del Estero uno de los territorios unidos de la Confederación del río de la Plata. 2° No reconocer otra soberanía ni superioridad sino la del Congreso que va á reunirse para organizar la federación”. Parte del Manifiesto autonomista de Santiago del Estero Ese día un cabildo abierto lo designó gobernador, separándose de la jurisdicción tucumana y uniéndose a las demás provincias argentinas. Aráoz intentó recuperar Santiago del Estero, pero en 1821 fue derrotado por Ibarra. Fuente: Mundo Real


Autonomía Provincial

Zamora encabezó un homenaje atípico por el Día de la Autonomía Provincial El gobernador Gerardo Zamora participó de la ceremonia realizada en el busto a Juan Felipe Ibarra en el Parque Aguirre. Con barbijos y distanciamiento, se colocaron ofrendas florales en lo que fue un atípico homenaje por la pandemia del coronavirus.

C

Todos los participantes utilizaron el barbijo obligatorio y mantuvieron una distancia prudente entre sí. La ceremonia fue breve, respondiendo a las directivas y restricciones que rigen por la pandemia. Del acto participó también el vicegobernador Carlos Silva Neder, el jefe de Gabinete Elías Suárez, miembros del Superior Tribunal de Justicia, entre ellos su titular Federico López Alzogaray y el vicepresidente primero Eduardo José Llugdar y la

intendente de la Capital Norma Fuentes. El saludo de Zamora “Este 27 de abril es una fecha muy importante, más que nunca debemos valorar la figura de Borges e Ibarra; y a todos los que en estos dos siglos hicieron por nosotros. Sigue siendo importante estar más unidos que nunca y desarrollarnos en lo económico y en lo social”, señaló Zamora en el saludo por los 200 años de la Autonomía Provincial.

HCD: Homenaje a los 200 años de la Autonomía Provincial

H. Concejo Deliberante

umpliendo con los protocolos tendientes a prevenir la propagación del Covid-19, durante la mañana de este lunes el gobernador Zamora realizó un breve homenaje en el busto de Juan Felipe Ibarra, ubicado en el Parque Aguirre, por el Día del Autonomía Provincial. Acompañado por parte de su Gabinete, el primer mandatario provincial dejó ofrendas florales como una manera de recordar la gesta que permitió la autonomía de nuestra provincia.

L

P á g i n a

1 3

a sede del H. Concejo Deliberante de la Capital, se vistió con los colores de la bandera de la provincia, en homenaje a los 200 años de la Autonomía Provincial que se recuerda este 27 del actual. Presidencia del cuerpo, dispuso que, el edificio del deliberativo municipal, durante la noche y jornada del 27 del actual, se ilumine con los colores de nuestra enseña provincial, en homenaje y recordación de aquella gesta histórica.


Alberto Fernandez

Alberto Fernández: “El coronavirus es un enemigo invisible e indescifrable, pero no tengo dudas de que tendremos éxito” El Presidente escribió una carta a la ciudadanía al cumplirse un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio

P

á g i n a

1 4

E

l presidente Alberto Fernández afirmó este martes que “el coronavirus es un enemigo invisible y por momentos indescifrable, pero lo estamos combatiendo unidos, con compromiso y solidaridad”, y sostuvo que, “si seguimos por este camino, no tengo dudas de que tendremos éxito”. El mandatario escribió una carta a la ciudadanía y la difundió esta mañana a través de las redes sociales con el título “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”. La carta completa: Los argentinos cumplimos un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Sé que no ha sido fácil. Todos debimos alterar el ritmo de nuestras vidas, modificar los hábitos de trabajo, posponer planes, suspender estudios, reprogramar viajes y hasta evitar los abrazos y los besos de aquellos a los que amamos.

Sé que la cuarentena no es fácil y que algunos la sufren particularmente. Pero nunca debe ser un padecimiento cuidar de nosotros mismos. No tenemos ningún bien más preciado que nuestras propias vidas. Por eso estamos haciendo todo lo necesario para que este tiempo de mayores cuidados que debemos transitar nos afecte lo menos posible. Todos deseamos volver cuanto antes a nuestra normalidad. Ya llevamos invertido casi un 3% de nuestro Producto Bruto para cuidar los ingresos, la producción y el trabajo en el marco de esta emergencia sanitaria. Esa es la mejor muestra del esfuerzo que hacemos entre todos para sobrellevar el momento. Aun así, quería aprovechar estas líneas solo para agradecerles. A todos y a todas. A cada argentino y cada argentina que, con responsabilidad y solidari-

dad, hicieron propia esta lucha y se comprometieron. En primer lugar, a los trabajadores y las trabajadoras de la salud, que son quienes más merecen nuestro reconocimiento. Pero también a todas esas personas que, desde sus actividades esenciales, contribuyeron a que podamos sobrellevar este proceso lo mejor posible. También, claro, a las decenas de millones de personas que se quedaron en sus casas e hicieron posible lo que hoy es un orgullo para todos: que el contagio no se dispare y nuestro sistema de salud pueda estar en condiciones de recibir a cada argentino y cada argentina que lo necesite. El coronavirus es un enemigo invisible y por momentos indescifrable, pero lo estamos combatiendo unidos, con compromiso y solidaridad. Si seguimos por este camino, no tengo dudas de que tendremos éxito. Una vez más, gracias. Gracias por comprender que en los momentos más difíciles es cuando más juntos debemos estar y cuando más debemos pensar en el otro. Nadie se salva solo, y este virus es la prueba. Nos necesitamos mutuamente para frenarlo y hemos demostrado estar a la altura de las exigencias. Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros las observamos y comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas. Por eso estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie. Les agradezco infinitamente por cuidarnos entre todos y los abrazo, como digo siempre, a la distancia pero con el corazón.


Informe COVID 19

CORONAVIRUS El Estado social el día después La crisis global provocada por el coronavirus pone en cuestión el dogma central del capitalismo neoliberal y repone la necesidad de contar con un Estado fuerte.

U

1 5

una sociedad donde se privilegia lo individual y lo patrimonial, resulta contradictorio sostener sistemas de salud que se dirijan a lo común y colectivo. En una ideología que resalta el mérito y la toma de riesgo propia del individuo que se lanza a la aventura de realizarse a sí mismo, la salud pública es una piedra en el zapato, una contradicción en los términos porque premia al que carece de méritos o al que no ha hecho nada para alcanzar el éxito, mientras que perjudica a aquellos que se han esforzado por lograr objetivos que no vienen dados ni resultan de lo socialmente dado. “La sociedad no existe, sólo existe el individuo”, sostuvo Margaret Thatcher acentuando, con una síntesis envidiable, el non plus ultra del neoliberalismo. Un mundo de individuos compitiendo entre sí,

á g i n a

cimiento de la pandemia. Antes se exigía menos Estado, menos involucramiento en los asuntos económicos y sociales; ahora se le pide que se haga cargo de la salud y que lo haga de una manera integral rompiendo uno de los artículos de fe del capitalismo “salvaje”: que el acceso a la salud no debiera ser un derecho humano ni conducir a un aumento del gasto que debe ser rigurosamente controlado para alcanzar la meca del equilibrio fiscal. Pero hay algo todavía más perverso en este imperativo del canon neoliberal: la creciente privatización de los servicios de salud, unida a la monumental fuente de ganancias y regalías que constituyen los activos de la industria farmacéutica, son un punto nodal del engranaje del Estado diseñado por los seguidores de Hayek y Friedman. En

P

n golpe demoledor al sentido común vigente hasta hace unas pocas semanas. No siempre se puede ser testigo de la implosión de una manera de estar en el mundo, de construir lazos de dominio y sujeción fundados, supuestamente, en una ampliación de la libertad individual. Eso es lo que está pasando aceleradamente entre nosotros mientras el miedo global no disminuye pese a las múltiples intervenciones de los Estados y del aparato científico que promete alcanzar la meta anhelada de una vacuna que nos inmunice ante el covid-19. Por esas paradojas que de vez en cuando también se producen en el interior de la vida histórica, el mismo instrumento tan vilipendiado por la retórica neoliberal, el Estado, se ha convertido en el centro de cualquier posible solución al cre-


1 6 á g i n a

P

luchando a brazo partido por ser integrados al pelotón de los triunfadores, aquellos que se pueden pagar un buen tratamiento médico porque lograron, por mérito propio, autoabastecerse sin tener que chupar de la teta de la seguridad pública. En la sociedad del riesgo no puede haber lugar para los débiles o, peor todavía, para los perdedores. El Covid-19, su invisibilidad devastadora, puso en cuarentena la autoconfianza del individuo liberal en su capacidad de salvarse a sí mismo sin ayuda del Estado, de lo público y de lo común. Es difícil imaginar que la recomposición de una salud pública que atienda las necesidades del conjunto de la sociedad, y lo haga sin perseguir ganancia alguna, no choque de frente contra todo el andamiaje forjado durante cuatro décadas por el neoliberalismo. Algo no va más. Y en ese no ir más se plantean las preguntas respecto del “día después”, ese momento en el que supuestamente habremos dejado atrás al virus –al menos una vez más pero a la espera de su regreso con nueva virulencia– sin por eso haber superado las causas que favorecieron su expansión planetaria. Quiero decir que la reconstrucción de un sistema de salud público y de acceso universal, que suponga un derecho inalienable y por lo tanto su gratuidad, arrastrará, inexorablemente, al edificio entero del neoliberalismo allí donde éste no puede negociar con su contrario absoluto. Ese catecismo que impregnó el sentido común en las últimas cuatro décadas se ha convertido en letra muerta. Ya nadie lo recita. Ya nadie lo reclama. Ya nadie busca imponerlo, aunque sigan persistiendo los nostálgicos de la libertad absoluta, de la meritocracia y del sálvese quien pueda. Ni siquiera el americanismo más radicalmente libertario ni la ampulosa autosuficiencia de un Trump cada vez más caricatura de sí mismo, hoy pueden sostener argumentos que se los ha llevado el vien-

to huracanado causado por un “bichito” invisible. Décadas de industria cultural y comunicacional, de publicidad subliminal atravesando todo tipo de fronteras reales e imaginarias, han mostrado, de la noche a la mañana, que las certezas y las creencias dominantes han saltado en mil pedazos. Vuelve el Estado. Pero… ¿qué Estado y para qué? ¿Apenas para amortiguar el espanto y las consecuencias catastróficas de la pandemia? ¿Es posible que después del largo calvario todo siga igual? ¿Resisten las sociedades una nueva repetición como en la crisis del 2008? Álvaro García Linera, en una reciente conferencia , hace una aguda descripción del derrumbe material y simbólico de la globalización neoliberal. Señala que ha fracasado en todos los órdenes y que, suceda lo que suceda, el día después ya no nos encontrará regresando al modelo estatal puesto a disposición de la circulación libre de los capitales especulativos. “Cuánto durará este retorno al Estado –se pregunta García Linera–, es difícil saberlo. Lo que sí está claro es que por un largo tiempo ni las plataformas globales, ni los medios de comunicación, ni los mercados financieros ni los dueños de las grandes corporaciones tienen la capacidad de articular asociatividad y compromiso moral similar a los Estados. Que esto signifique un regreso a idénticas formas de Estado de bienestar o desarrollista de décadas atrás no es posible porque existen unas interdependencias técnico económicas que ya no pueden dar marcha atrás para erigir sociedades autocentradas en el mercado interno y el asalariamiento regular. Pero, sin Estado social preocupado por el cuidado de las condiciones de vida de las poblaciones, seguiremos condenados a repetir estos descalabros globales que agrietan brutalmente a las sociedades y las dejan al borde del precipicio histórico.” Este es uno de los polos de su reflexión y de


las perspectivas para el día después. La ilusión de regresar al Estado de bienestar como se manifestó en las décadas siguientes a la segunda posguerra chocan de frente con los cambios estructurales y tecnológicos que se vienen desplegando en los últimos tiempos, cambios que han reconfigurado gran parte de las prácticas sociales, económicas y culturales. Resulta ingenuo suponer que se trata de reconstruir el funcionamiento sin más del Estado social sin tomar en cuenta el estadio actual de la valorización capitalista y de las profundas mutaciones que han disparado la agudización de la virtualidad y de la digitalización. La lógica del capitalismo es antagónica a cualquier embridamiento –aunque haya tenido que aceptarlo en algún momento de su travesía histórica cuando no tuvo otra alternativa–, su naturaleza, para llamarla de este modo, lo impulsa a

la busca constante de la maximización de la ganancia junto con la expansión ilimitada de la apropiación de recursos que sigan garantizando su rentabilidad. La astucia del capital ha sido, en otras etapas de su historia, asimilar a sus críticos, volver en insumos propios las formulaciones contrarias, y atravesar las crisis desde un lugar de fortalecimiento aunque haya tenido que pactar en algunos momentos. El Estado de bienestar fue el resultado de ese pacto que forzó al capital a aceptar límites y a otorgarles a los trabajadores una parte antes inimaginable de la distribución de la renta junto con la construcción de esa extraña arquitectura que fue el Estado social. García Linera no ve un escenario equivalente, pero no por la incertidumbre generada por la incapacidad de la globalización de hacerse cargo de las demandas surgidas con el Covid-19 y su transformación en

pandemia, sino por problemas estructurales del propio sistema de la economía-mundo. ¿Cómo compatibilizar el núcleo esencialmente egoísta del capital con la trama de solidaridad que supone el acceso gratuito y universal a la salud? ¿Cómo desandar el camino que llevó a la sociedad a su fragmentación y a la desocialización sin desarmar, a su vez, todo el engranaje que lo hizo posible? El virus, a su paso, deja desnudo al sistema. Pero eso no significa que esté muerto. Seremos testigos de su esfuerzo denodado por mantener el statu quo, por intentar salir más poderoso de esta crisis como ya lo hizo en otras ocasiones. El capitalismo se alimenta y se expande aprovechando las crisis que genera. Veremos hasta dónde nos lleva el Covid-19, qué murallas rompe y qué posibilidades abre para ir más allá de la globalización.

P á g i n a

1 7


Honorable Concejo Deliberante

HCD: Presidencia y los jefes de bancadas expresaron su apoyo a las medidas preventivas contra el Covid-19

P

á g i n a

1 8

T

ambién expresaron su disposición a acompañar y colaborar desde sus respectivos bloques. Atento a ello y, en el marco de las restricciones de las tareas administrativas y parlamentarias pòr el ASPO, se consensuó la recepción de iniciativas y eventuales reuniones de trabajo de acuerdo a la necesidad y en el contexto de la pandemia en la Capital. En efecto, se concretó esta mañana, en el Salón de Comisiones del H. Concejo Deliberante, una reunión de trabajo que, presidida por el titular del cuerpo, Humberto Eduardo Santillán, convocó a los jefes de las distintas bancadas, al presidente de la Comisión de Planeamiento, Walter Medina Salomón, y al secretario general, Santiago Cisneros. Estuvieron presentes por el Frente Cívico, Lelio Manzanarez; bloque Libres del Sur, Marianella Hid y por el Frente Cambiemos, Romina Brandán. En la oportunidad, se analizaron aspectos de la pandemia de Coronavirus que afecta al país, como la aplicación en la provincia y en el municipio de medidas preventivas importantes de alto impacto en la sociedad, con resultados alentadores del efecto del aislamiento. Presidencia, los jefes de la bancada del Frente Cívico y de la oposición, expresaron su apoyo a las medidas preventivas dictadas y la plena disposición a colaborar con las medidas dictadas por el gobierno provincial y municipal, respectivamente. Por ello, en el marco de las restricciones de las tareas administrativas y parlamentarias pòr el ASPO, se consensuó que, Presidencia y la Secretaría General, se encargarán de la recepción de iniciativas y organizar eventuales reuniones de trabajo de acuerdo a la necesidad y en el contexto de la pandemia en la Capital.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.