Revista Contexto - Nº 25 - Marzo 2020

Page 1

Año III - Número 25 - Marzo 2020


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Año III Número 25 Marzo 2020

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

SUMARIO La Unse suspende todo tipo de actividad, por lo menos, hasta el 13 de abril......................................................3 Zamora dijo que “es difícil imaginar” el daño que puede causar el coronavirus...............................................................4 #QUEDATEENCASA ¿Qué descubriste en tu casa durante la cuarentena?...................................................................7 El Instituto Leloir avanzó en la producción de test para detectar coronavirus en Argentina.................................................................8 Las grandes epidemias del siglo XIX en la Argentina..................................10 El coronavirus no se transmite por el aire y no es necesario el uso de barbijos, según la OMS..........................13 Comité de emergencia municipal realizó evaluación sobre dengue y Coronavirus..................................14 El municipio mantiene el cronograma de recolección con guardias en el contexto del aislamiento obligatorio......................................14 Sancionan Boleto Estudiantil Electrónico Gratuito............................15 LA OTRA LUCHA... Crecen los casos de dengue en la provincia..............................................................16 Fumigación contra el dengue en barrios de la ciudad.............................................17 Se podrán realizar los análisis para Covid-19 en Santiago del Estero.................18


UNSE

La Unse suspende todo tipo de actividad, por lo menos, hasta el 13 de abril Así lo informaron desde la institución. Las clases no iniciarán, así como tampoco habrá exámenes ni ingresos de ningún tipo.

L

a Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), decidió suspender todas sus actividades al menos hasta mediados de abril, en el marco de la emergencia sanitaria decretada tanto a nivel nacional como provincial, debido al brote de coronavirus existente en el país. Fuentes calificadas informaron que, tras la reunión del Consejo Superior de la universidad, llevada a cabo esta tarde, “se ha decidido suspender el inicio de las actividades áulicas, que estaban previstas para el día lunes, hasta el 30 de marzo”. Con respecto a las recomendaciones recibidas para tomar esta decisión, destacaron que en virtud “de la resolución 82 del Ministerio de Educación de la Nación, que invita a tomar las

precauciones para evitar el contagio. En base a esa resolución, hemos decidido adoptar esta medida”. Finalmente, aclararon que “se suspende todo. No va a haber clases, exámenes ni ingresos.

Ningún tipo de actividad académica”, concluyeron. Todos los considerandos, serán difundidos en la Resolución del Consejo Superior que estará homologada en el día de mañana.


Gobernador Gerardo Zamora

Zamora dijo que “es difícil imaginar ” el daño que puede causar el coronavirus El gobernador habló con Jorge Fontevecchia. Se refirió a la realidad sanitaria, la complicada situación económica nacional y otros temas trascendentes para el país y la provincia.

P

á g i n a

4

V

eo un esfuerzo importante del Presidente por el arranque después del desastre del que venimos. Padecimos las consecuencias estos cuatro años. Estamos en un país que va a sufrir muchísimo el endeudamiento: una fuerte parálisis, una destrucción de la economía. La historia va a recordar durante mucho tiempo el daño producido”, fueron las primeras declaraciones del primer mandatario santiagueño sobre la realidad nacional durante la extensa entrevista al periodista Jorge Fontevecchia. En otro orden de cosas, Gerardo Zamora se refirió a la pandemia del coronavirus y las consecuencias en diferentes ámbitos de la sociedad. “Uno ve que está quien muere y quien no. Es imposible que el sistema de salud pueda atender a todos los casos al desmadrarse la epidemia. Es terrible. Y difícil de imaginar, si a eso se suman las consecuencias

económicas. Nosotros ya lo estamos sufriendo. Un ejemplo es la caída de la Bolsa”, expresó. “Esto es minuto a minuto, pero lo que le puedo contar es que hasta el lunes había 64 familias que estábamos controlando. Lamentablemente hay gente, como vimos en los medios con el caso de Miguel Angel Paz, el preparador físico de Vicente López. Si no hubiera estado el video, no hubiéramos tomado magnitud de la falta de respeto por la vida de los demás. Controlábamos a la gente que vino del exterior, porque el virus es importado. Como en cualquier otro lugar del país, tenemos gente que viaja y que llegó en estos días. Por eso, controlamos sus domicilios”, dijo el gobernador al hablar de la tarea sanitaria que se lleva adelante en Santiago del Estero para enfrentar al coronavirus. En todo momento, Zamora expresó su preocupación por

la gravedad del covid-19 e instó a todos a ser responsables y cumplir con el aislamiento dispuesto por el presidente Alberto Fernández. “Este virus lamentablemente puede propagarse porque la gente que vino del exterior no cumplió cuarentena. Así de simple. Y eso no se puede permitir. El Presidente lo mencionó. Creo que hay que actuar con más rigurosidad (…) Creo que vamos hacia una situación imposible, si esto continúa así. Lo que se ve en la televisión asombra. Le aclaro que la gente más humilde está muy asustada y está cumpliendo. Es la gente de cierto nivel que se toma reservas: quiere ir de vacaciones; les dan la liberación de su trabajo, buscan salir de la casa. Es ahí donde cabe tomar otro tipo de medidas. Hay una falta de conciencia muy fuerte. Estamos a tiempo. El Presidente toma medidas muy importantes todos los días. De todas maneras, los


á g i n a

5

Fueron casos importados y los detectamos rápidamente. Era una persona que había venido de Bolivia, un camionero. Otro fue un camionero detenido en Suncho Corral, que venía de Salta. Los casos autóctonos se registraron casi todos en un barrio de La Banda y sucedió porque había gente que se venía relajando. Cuando el dengue estaba en su máxima expresión, hace unos años, fue muy fuerte la tarea de concientización. Luego, quizá, la gente se relajó. Y en un barrio que la gente deja desde el agua del florero, una chapa con agua, se produjo un contagio, pero se trabajó fuertemente. El año pasado no habíamos tenido casos de dengue. Y este año los tuvimos. Por eso es preocupante”, afirmó. Un Estado activo “Tenemos un Estado muy activo. Hay un trabajo de política pública muy fuerte que se viene realizando desde hace varios años. Es cierto que nuestra provincia es estructuralmente pobre, porque tiene baja capacidad industrial. No tenemos regalías petroleras ni la industria que deriva de esto. Tenemos dificultades estructurales desde hace muchos años pero hemos avanzado mucho. Cuando asumí, hace 15 años, el problema más importante era el Chagas, si analizamos la cuestión sanitaria y social. El Chagas nos permitió a nosotros generar un trabajo de georreferenciamiento. Georreferenciamos ranchos en la provincia en los 27 departamentos. Hoy llevamos construidas 20 mil viviendas gratis y hemos volteado esos ranchos. Todavía falta, pero hemos volteado ya 20 mil ranchos. Además, la Organización Mundial de la Salud, hace dos años, nos liberó cinco departamentos del vector del Chagas. Hemos avanzado muchísimo. Eso no se hace solamente fumigando y construyendo casas. Se precisa llevar caminos, agua, energía. Contar con más seguridad, más salud. Esa es la gran inversión en Santiago del Estero. Somos una provincia equilibrada financieramente. Lo hicimos sin generar empleomanía. Tengo los 58 mil sueldos que había en 2005, cuando asumí. Esto incluye el sueldo del gobernador, pasando por los tres poderes del Estado, hasta el último contrato de locación de servicio. Estos últimos son unos 2.800 contratos”, precisó sobre la tarea del Gobierno santiagueña en distintas aspectos. Por otra parte, Fontevecchia le consultó al primer mandatario sobre la tasa de desempleo en Santiago del Estero. “La hemos bajado. En el norte la hemos bajado, porque creció la actividad económica. Y pese a que estos años fueron muy malos: se perdieron más de 1.200 puestos de trabajo registrados en el comercio y más de mil en la industria. Se perdieron sueldos, fuentes de trabajo. A

P

números van subiendo: más casos, más muertes. No estamos como en Italia, pero tampoco estamos en invierno y esto es una pandemia. Me preocupa. Y también la economía. porque va de la mano. Hay que tomar todas las medidas lo más rápido posible, tal como se hace en estos días desde el gobierno nacional. Y que las provincias vayamos acatando, que la ciudadanía acate y que esto no sea en cuotas. Si hay que sufrir un costo económico, que sea limitado en el tiempo, aunque resulte muy profundo. Más si se extiende mucho más, si se convierte en una epidemia con casos nativos”, agregó En otra parte de la extensa entrevista, Fontevecchia le consultó a Zamora sobre la posibilidad de pensar en un estado de sitio. “Un estado de sitio elimina o suspende garantías constitucionales, porque un fiscal no puede andar perdiendo el tiempo con energúmenos como el de Vicente López. En el acto debería haber estado en una celda de aislamiento. Tenemos policías custodiándolo, que deberían estar para otra cosa. Un tipo como ese lamentablemente tendrá sus derechos. Pero en el caso de que se declarase una situación más grave, hay que actuar con la ley, pero con mucha más rigurosidad”, respondió. Equipamiento médico El primer mandatario se refirió también al trabajo sanitario que actualmente se realiza en Santiago del Estero. “Tenemos 105 respiradores, de los que se usan para neumonías, entre sistema público y privado. Junto a la obra social de la provincia, el PAMI y el Ministerio de Salud, se han ido a buscar más lugares de aislamiento. Si el panorama se complejiza, estamos tratando de duplicar los respiradores oficiales. No queremos que ocurra como en Italia: demasiados casos con neumonía y pocos respiradores. Estamos trabajando en la prevención, pero también nos preparamos para lo que pueda suceder más adelante, cuando baje la temperatura y este virus circule más rápidamente. Lo que estamos viviendo es mucho más preocupante de lo que pensábamos. La parte positiva es que estamos viendo lo que sucede en Europa, y en el mismo Estados Unidos, y nos sirve de referencia”, detalló. La situación del dengue También, Zamora se refirió a los casos de dengue en Santiago del Estero y al trabajo que realiza el estado provincial para atender esta problemática. “Es esencial contar con un sistema de salud activo y políticas preventivas que en estos cuatro años se dejaron de lado. La mayoría de los casos de dengue están registrados en la ciudad capital y en La Banda.


mente en los términos de la palabra, sino también de su aspecto intelectual. Una crisis de gravedad importante “Esto es más grave que en 2002. Llegamos a la crisis de 2001 con un país que tuvo un modelo económico recesivo. Toda la gente estaba planchada. Había desaparecido la clase media. Pero el país no tenía la deuda actual. Estaba fuera del mundo por el default. Pero la soja superaba los 600 dólares. Era otro contexto, había otras condiciones. La condición en que han dejado el país es mucho más grave. Y no estoy hablando del coronavirus. Imagine cuánto peor es con ese aditamento”, expresó. Frases destacadas del gobernador Zamora durante la extensa entrevista * “Sería bueno que solo sea por 15 días” (al hablar de la cuarentena total).

P

á g i n a

6

* “La recaudación está bajando, pero igual podemos pagar los sueldos (…) Son problemas que tenemos previstos, porque tenemos una provincia equilibrada. principios del año 2000, Santiago del Estero tenía una economía dependiente, que se representaba en el mercado laboral con un 25% del sector privado y un 75% dependiente del público. Llegamos al 60% del sector privado, aunque ahora hemos bajado nuevamente un poco”, detalló. La economía en los próximos dos meses “No sabemos cómo va a estar la economía mundial. Y es más difícil de imaginar la economía de Argentina, que en el momento que charlamos ronda los 3.500 puntos de riesgo país. No estamos frente a un problema posible de meditar únicamente desde desde el punto de vista argentino. No sabemos qué va a pasar en el mundo y lo que pasa en el mundo nos afecta doblemente. Ahora, a medida que se toman decisiones fuertes y rigurosas para detener el movimiento de la gente, y por lo tanto el contagio del virus, el impedimento de circular, empieza a pararse la economía. Así, lo que viene son problemas propios en la economía. Esto también debe sumarse al análisis”, aseguró Zamora al hablar sobre la marcha de la economía. Confianza en el presidente “La verdad, no quisiera estar en los pantalones del presidente. Porque este país es presidencialista. Algo similar ocurre en mi provincia: todo lo que ocurre o bien es culpa del intendente o del bien del gobernador. En el país todo lo que ocurre es culpa del Presidente. No sé si esto es bueno o malo, pero está en el ADN de la Argentina. Estamos esperanzados en que el Presidente pueda llevar adelante esto. Es una persona capaz, muy honesta, no sola-

* “Si hablamos en términos personales, tengo muy buena relación con ambos. Tanto con Alberto Fernández como con Cristina Kirchner”. * “En términos económicos, la actual crisis es peor que la de 2002”. * “Macri hizo más populismo que nadie. Subió los planes sociales, tiró dinero, regaló dinero. Estamos pagando la bicicleta financiera. Eso es lo que significa Macri”. * “Soy un referente provincial. No me da el piné para algo nacional. No aspiro a ello”. * “Ojalá que esta desgracia (por el coronavirus) sirva para unir a la clase dirigente política. Lo que se juega en estos momentos es la vida de la gente y la economía del país” * “La grieta es un mal negocio político a esta altura. No sirve para nada, no sirve para nadie y ojalá que los argentinos podamos superarla”. * “El tema es la responsabilidad. La responsabilidad por encima de cuestiones subalternas. Es feo pensar que eso empieza a partir de una desgracia. Pero quizá nos muestre la mejor parte de nosotros, lo mejor que tenemos”. Fuente: Perfil.com


Cjo. de Ingenieria Coronavirus

#QUEDATEENCASA

¿Qué descubriste en tu casa durante la cuarentena?

Contanos tus secretos de estos días con una foto y el hashtag #QuedateEnCasa y etiquetanos. Compartiremos cada experiencia con la idea de que todas las familias vean que puede salir algo bueno de esta cuarentena, a través de un juego.

S

P á g i n a

7

abemos que quedarnos en nuestros hogares es sinónimo de evitar entre todos que el coronavirus se propague, y que además, es un delito no cumplir la cuarentena. Si bien, para muchos puede resultar aburrida la idea de permanecer en la casa hasta fin de mes, las redes sociales se han convertido en una biblioteca de juegos y propuestas para pasar la cuarentena. En Diario Panorama, además de mantenerte informado con todo lo que tienes que saber de este y otros temas, te proponemos una idea muy fácil a la que pueden jugar tanto grandes como niños en la casa. No se trata sólo de que nos cuentes cómo están viviendo la cuarentena en su familia, sino también de observar un poco más. El ritmo de vida antes de la pandemia era vivir apurados, ir rápido de un lugar a otro, compromiso tras otro, con el denominador común que era ver poco a la familia. Y ahora que está toda reunida; ¿qué descubriste? Te invitamos a que nos cuentes algo que hayas descubierto en estos días en casa con tu familia; aunque sea un detalle mínimo que recién ahora te diste cuenta y antes no lo podías ver. Alguna foto que no veías hace mucho tiempo, puesta en el modular; algún hábito desconocido de algún familiar, el recóndito lugar donde se guarda algo que vos usas seguido y no sabías, o hasta incluso descubrir qué hace enojar tanto a tus papás (aunque quizás esa ya la sabías y ahora sólo lo confirmas).


Investigación

El Instituto Leloir avanzó en la producción de test para detectar coronavirus en Argentina La Fundación se encuentra trabajando en forma activa y logró un avance importante para que los test serológicos puedan producirse en el país.

P

á g i n a

8

I

nvestigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) lograron reproducir en “cantidades importantes” una proteína clave del SARS CoV2 lo que permitirá avanzar en el desarrollo nacional de un test de diagnóstico serológico, confirmó la responsable de la Unidad Coronavirus Covid-19, Andrea Gamarnik. “Hoy domingo fue un gran día en el @GamarnikLab del Instituto Leloir!!! Logramos purificar proteínas de CoV2 en cantidades que superan lo esperado. Esto es para producir los primeros test serológicos en Argentina! Felicitaciones por el trabajo: Horacio Mora Julio”, publicó anoche Gamarnik en su cuenta de Twitter @GamarnikLab.

“El trabajo que está desarrollando Gamarnik con un grupo de investigadores y becarios es muy importante y han logrado resultados en un tiempo muy corto”, explicó a Télam Jorge Geffner, profesor de Inmunología de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires e investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El especialista explicó que el equipo de investigación “recibió un plásmido, que es una pequeña molécula de ADN integrado que codifica una proteína del virus” y en dos semanas “lograron producir a través de distinto tipo de técnicas esa proteína en cantidades importantes”.

“Esa proteína es la que se llama spike, espicula o proteína S y es la que media la infección de las células, por ejemplo en el pulmón (que es el principal órgano de choque) pero, a la vez, es el blanco de los anticuerpos neutralizantes que produce el individuo infectado con los cuales se defiende y, en última instancia, resuelve la infección”, detalló. Geffner explicó que “disponer de esa proteína en cantidades importantes puede permitir varias cosas” y que la primera función a la que apunta el equipo de Gamarnik es a utilizarla para un ensayo denominado ELISA. “Se trata de un ensayo que permite, tomando suero de un


paciente, determinar qué concentración de anticuerpos tiene contra esta proteína S”, los que permitiría hacer estudios de “seroprevalencia” para “tener una idea poblacionalmente hablando del número de pacientes que se ha infectado y generó una respuesta inmune con estos anticuerpos”. Una infección se puede detectar en forma directa a partir de la determinación de componentes del virus, que son las pruebas moleculares que se están llevan-

do adelante en este momento para confirmar los diagnósticos, o en forma indirecta analizando si una persona tiene anticuerpos contra el virus. “Este es un método que permitirá detectar anticuerpos contra coronavirus específicos en las personas y eso es un indicativo de que la persona está o estuvo infectada. Este test podría brindar información muy útil para tener un control de la evolución de la pandemia y tomar medidas acordes para su contención”,

P á g i n a

explicó Gamarnik en una nota publicada el 26 de marzo en la página de la FIL. Además, informó que “el testeo en mayor escala nos permitirá saber con más exactitud la dimensión del problema. Esto contribuirá a dar atención médica adecuada a quien lo necesita, realizar aislamientos más efectivos y contener la transmisión del virus en la población”. La Unidad Coronavirus Covid-19 está integrada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y tiene como objetivo poner a disposición del Gobierno Nacional todas las capacidades de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura y equipamiento que puedan ser requeridas para realizar tareas de diagnóstico e investigación por la pandemia.

9


Historia

Las grandes epidemias del siglo XIX en la Argentina Por Eduardo Lazzari - Historiador

P

á g i n a

1 0

L

a historia moderna de la Argentina ha sido marcada por varias epidemias. Algunas llegaron a nuestra memoria por las consecuencias que produjeron en la sociedad, tanto en términos sanitarios como en la forma de vida de la comunidad. Otras, para aquellos que peinamos canas o por la calvicie ni siquiera eso, quedaron impresas en las biografías de los testigos aún vivientes y sobre todo, de los enfermos que arrastraron en sus vidas posteriores las consecuencias del flagelo. Pero sin duda, la segunda mitad del siglo XIX iba a marcar el derrotero de la salud pública en el país, con las dos grandes epidemias provocadas en el marco histórico de la guerra contra el Paraguay. El balance en la época fue trágico: miles de muertos, llegando a la mitad de la población en algunas ciudades y pueblos; miles de enfermos que vieron notablemente deterioradas sus condiciones de vida; el

colapso de los sistemas sanitarios, funerarios y económicos; y la toma de conciencia por parte de los gobiernos sobre la necesidad de instrumentar políticas para enfrentar males que acompañaban a la humanidad desde milenios. Recorramos los episodios del cólera y de la fiebre amarilla, entre 1867 y 1875, que son hitos de la vida argentina, y que promovieron la creación de los grandes sistemas sanitarios urbanos y el inicio de las investigaciones en el país, llevadas a cabo por médicos sobrevivientes a la lucha contra estos flagelos, que iban dejando de ser miasmas, para convertirse en enemigos a vencer desde la ciencia. La epidemia del cólera de 1867-1868 En nuestro artículo del domingo pasado, dimos pantallazos de la epidemia de cólera de 1867, surgida durante los traslados de soldados heridos y enfer-

mos desde los frentes de batalla de la guerra de la Triple Alianza. Luego de la derrota del ejército aliado de Brasil, Uruguay y Argentina, comandado por Bartolomé Mitre, en Curupaytí, los campamentos se convirtieron en focos de propagación de la enfermedad, que había llegado a América en medio de la pandemia de 1865. Miles de soldados hacinados en pésimas condiciones de higiene, sufriendo un clima pantanoso, causó el primer caso el 27 de marzo del 67, en Paso de la Patria. El cólera se expandió como un rayo a través del agua contaminada por el bacilo “vibrio cholerae”, en un escenario donde no existían los sistemas sanitarios. Los síntomas eran vómitos y diarreas, que exprimían en las víctimas hasta la última gota de agua, convirtiendo a los hombres en esqueletos temblorosos cubiertos por una piel reseca y quebradiza. En el campamento aliado de Curuzú enferma-


sobre los orígenes del mal. Pero esta peste iba a ser vista como un simple ensayo tres años después.

del tesoro provincial, hizo dificultosa su tarea. La ciudad quedó prácticamente abandonada, paralizando toda actividad pública y privada. El colapso fue total y las víctimas mortales 2.000. Sólo mantuvo su trabajo una comisión formada por filántropos, que llegó a asumir el mando provincial ante la muer-

La epidemia de fiebre amarilla de 1871 Copiosas lluvias acompañaron el fin de la guerra contra el Paraguay. Los pantanos desbor-

1 1

daban y los ríos inundaban. Fue el preludio perfecto para el desastre de la fiebre amarilla. Río de Janeiro sufre 3.000 enfermos a inicios de 1870. Seguirá Asunción del Paraguay. Y la Argentina comienza a ser infestada el 14 de diciembre de ese año, con el primer caso detectado en Corrientes. Vale recordar que no se supo hasta fines del siglo XIX que el vector de la enfermedad era un mosquito, gracias al cubano Carlos Finlay, por lo que se aplicaba la misma terapéutica usada contra el cólera. La expansión del mal en Corrientes hizo que el gobierno nacional enviara a Pedro Mallo, médico veterano militar. Mallo estableció lazaretos en medio del río Paraná, frente a Santa Fe y a la propia Corrientes. La falta de medicamentos, camas y personal, sumada al agotamiento

á g i n a

“Todos los que pueden huyen al campo. El pueblo va quedando solo”. Respecto de una rebelión contra las autoridades municipales dice en la misma carta: “Me ha causado una profunda impresión de tristeza y desencanto”. El 3 de enero de 1868 muere el propio Marcos Paz. Mitre debe hacerse cargo de la presidencia y abandona el mando del ejército aliado, que queda en manos del brasileño marqués de Caxias. En el entierro de Paz en el cementerio porteño de la Recoleta, el ministro Guillermo Rawson dirá, casi como plegaria: “¡Haced, Señor, que vuelva a estas comarcas el aire vivificante y salubre que les dio nombre en otros tiempos…!”. La epidemia comenzó a retroceder y el balance fue horrible: más de treinta mil muertos en todo el país y se mantenía la ignorancia de la medicina

P

ron 4000 hombres y murieron 2400. Prontamente se expandió al ejército paraguayo y las muertes alcanzaron más que las de las batallas precedentes. El retorno de las tropas hacia las metrópolis fue configurando una larga mancha negra en los caminos que llevaban a Río de Janeiro, Buenos Aires y Montevideo; así cada pueblo por el que pasaban los soldados se convertía en un caldero de la enfermedad. Corrientes, Goya y Santa Fe sufrieron espantosos brotes que acabaron con centenares de vida. Rosario se contaminó por la llegada de un transporte brasileño, destacándose en la lucha contra el mal el médico irlandés Thomas Hutchinson, que fundó en su casa el primer “sanatorio” de la ciudad. La ciudad de San Nicolás de los Arroyos, donde arribó el médico danés Carlos Furst, que será una más de las víctimas de la epidemia el 15 de abril; los pueblos de San Pedro y Baradero, y el paraje de Campana se convirtieron en eslabones de una cadena que culminaría en Buenos Aires en diciembre, cuando el vicepresidente Marcos Paz le escribe a Mitre: “Una desagradable noticia tengo que darle. Parece que el cólera nos visita también este año. Han ocurrido ya varios casos en el hospital de hombres… y en diversos puntos de la ciudad. La alarma empieza a hacerse sentir”. El retorno de soldados a las provincias interiores fue dramático: cayeron bajo el mal Catamarca, Mendoza y San Luis. En Santiago del Estero recordamos el domingo pasado la actuación de los héroes sanitarios Baldi, Viaña, Linning y Mendilaharzu. En Córdoba haría escuela Luis Warcalde, a pesar de las miles de víctimas del mal, que llegaron al 10% de la población. Pero a la capital del país iba llegar lo peor. Paz vuelve a escribirle a Mitre:


P

á g i n a

1 2

te de Pedro Igarzábal, delegado del gobernador, Santiago Baibene, que estaba en campaña contra la invasión de Ricardo López Jordán, jefe de la revolución que había estallado en Entre Ríos. La fiebre amarilla siguió el mismo derrotero que el cólera: Goya, Santa Fe, Paraná, San Nicolás, San Pedro, San Fernando y llegó a Buenos Aires el 27 de enero de 1871, cuando se documentaron los primeros casos. La expansión de la enfermedad hizo colapsar el sistema sanitario, y el miedo provocó la huida de la población hacia el norte de la ciudad, abandonando el foco ubicado en San Telmo, éxodo al que se sumaron el presidente Domingo F. Sarmiento, ácidamente criticado por la prensa, que viajó a Mercedes, y el vicepresidente Adolfo Alsina que desapareció sin dar señales de vida durante la epidemia. También se sumó

Dalmacio Vélez Sarsfield, quien justificó en su avanzada edad la reclusión de su familia en los suburbios de San José de Flores. Frente a este panorama siniestro, se formó una Comisión Popular que enfrentó el desastre con valentía. Formada por el abogado José Roque Pérez, su presidente, el periodista Héctor Varela, el escritor Carlos Guido y Spano, el médico Manuel Argerich, el italiano Basilio Cittadini, en representación de su colectividad, e incluso el pensador bohemio Matías Behety, y muchos otros. El acta fundacional dice: “Conciudadanos, depositad toda vuestra confianza en la Comisión Popular, que ahora mismo se pone a trabajar para responder a la confianza con la que la habéis honrado”. Estos hombres trabajaron de sol a sol, algunos dieron su vida y fueron los verdaderos héroes de la lu-

cha contra la epidemia. Como curiosidad, el colapso provocado por la clausura de los cementerios, hizo que se inaugurara uno nuevo en el oeste: la Chacarita. La ciudad sólo contaba con 40 carros fúnebres para días con 600 fallecidos. Se construyó, entonces, un ramal ferroviario, para transportar los cadáveres por medio del “tren de la muerte”, conducido por Juan Allan al mando de “La Porteña”, primera locomotora argentina. El propio Allan murió al desvanecerse sobre los comandos de su máquina. Una ingeniosa medida fue, para evitar los saqueos, prohibir las mudanzas. Se establecía que: “Toda vez que un vecino tenga necesidad de trasladar muebles de un punto a otro, debe verificarlo muñiéndose previamente de un certificado… con el fin de que (no se) ponga impedimento alguno por… la vigilancia”. El 2 de junio de 1871 pasaron 24 horas sin muertos. El 28 de junio se declaró extinguida la epidemia. Fue el momento del saldo dantesco. Más de la mitad de la población, unos 50.000, sufrió la enfermedad. Murieron 14.000. Combatieron la peste sólo 100 médicos. Esta crisis será el incentivo para las grandes obras de salubridad. Fallecieron ilustres como José R. Pérez, Francisco Muñiz, el cura irlandés Antonio Fahy y otros no tanto, como la esposa y el hijo de José Evaristo Uriburu, un salteño que estaba en Buenos Aires como funcionario y alcanzaría veinticuatro años después la presidencia argentina. Dejamos para el domingo próximo, las epidemias del siglo XX, donde la lucha fue más pareja entre el bien y el mal, y el avance de la ciencia hizo mejor la vida del hombre.


OMS

El coronavirus no se transmite por el aire y no es necesario el uso de barbijos, según la OMS.

El organismo internacional insistió en que las vías habituales de contagio son las gotitas de la tos o estornudos de una persona infectada y por eso recomendó mantener la distancia social, el lavado de manos y la limpieza de las superficies.

E

England Journal of Medicine. Este trabajo aseguraba que el coronavirus SARS-CoV-2 aguantaba suspendido en el aire hasta tres horas de media y que era capaz de mantenerse con capacidad de contagio en superficies como el plástico o el acero inoxidable hasta tres días y en el cartón hasta 24 horas. La OMS recordó que ese estudio se llevó a cabo en el laboratorio, usando aparatos que no reflejan las condiciones reales de la tos o el estornudo humanos. En circunstancias normales, es extremadamente poco probable que haya partículas virales flotando en el aire. Investigadores de Singapur tomaron muestras de aire en habitaciones de pacientes sintomáticos con Covid-19 y no hallaron ARN viral en el aire, tal como publicaron en la revitsta JAM. Es el mismo resultado obtenido al analizar 75.465 casos de la Covid-19 en China, donde tampoco se ha reportado ningún contagio por transmisión aérea del virus.

á g i n a

1 3

Otra vía de contagio es tocar alguna superficie sobre la que haya tocido o estornudado una personas portadora del virus. “La transmisión por gotitas se produce cuando una persona que se encuentra en estrecho contacto (menos de un metro) de otra que tiene síntomas respiratorios (como tos o estornudos) y entra así en riesgo de poner sus propias mucosas (boca y nariz) o sus ojos expuestos a sus gotitas respiratorias potencialmente infecciosas”, explica el informe de la OMS, “Así, el contagio puede producirse por contacto directo con una persona infectada o por contacto con una superficie o un objeto que ésta haya utilizado”. Por ello, la OMS insistió en la importancia extrema de la higiene frecuente de las manos y la limpieza y desinfección ambiental. La OMS salió así a corregir el estudio de los científicos de los Institutos Nacionales de Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad de Princeton publicado en The New

P

l coronavirus que provoca el Covid-19 se transmite por el contacto con gotitas de saliva que procedan de tos, estornudos o de la simple respiración cercana de otra persona. Pero no queda flotando en el aire ni es posible que se trasmita a través de él si salimos a la calle o caminamos por un supermercado donde pasó un rato antes una persona infectada. Así lo concluyó un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que evaluó la evidencia científica disponible hasta el momento y que por eso mismo reiteró que no es necesario utilizar mascarillas o barbijos para transitar por las calles. El documento de la OMS ha señalado, sin embargo, que existe riesgo de contagio si no se mantiene la distancia de seguridad recomendada de un metro, ya que estamos más expuestos a las gotitas respiratorias con capacidad infectiva que produce una persona contagiada cuando tose o estornuda. Pero el virus es pesado y no se dispersa a distancias mayores a un metro. Cae antes al suelo por su propia gravedad.


Municipalidad

Comité de emergencia municipal realizó evaluación sobre dengue y Coronavirus La jefa comunal capitalina, Norma Fuentes se reunió con miembros del gabinete.

L

a intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes, mantuvo una reunión con los miembros del Gabinete que integran el comité de emergencia

La misma se llevó a cabo en el salón de acuerdo Municipal, respetando lo aconsejado por las autoridades sanitarias de mantener la distancia mínima de

El municipio mantiene el cronograma de recolección con guardias en el contexto del aislamiento obligatorio En el marco de la prestación de servicios esenciales que tiene a su cargo el municipio, la intendente, Ing. Norma Fuentes, dispuso una serie de acciones de las áreas operativas para atender la higiene urbana durante el tiempo que se extienda la medida excepcional de la cuarentena

P

á g i n a

1 4

L

a Municipalidad de la Capital continúa con el servicio de recolección de residuos con guardias especiales en todos los barrios de la ciudad, en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional por la pandemia del coronavirus. En el marco de la prestación de servicios esenciales que tiene a su cargo el municipio, la inten-

dente, Ing. Norma Fuentes, dispuso una serie de acciones de las áreas operativas para atender la higiene urbana durante el tiempo que se extienda la medida excepcional de la cuarentena. Sobre las tareas que se están llevando a cabo, el director de Servicios Urbanos, Héctor Batalla, reiteró que el cronograma de recolección se realiza los días lunes, miércoles y viernes a las

proximidad, con el objetivo de evaluar la situación en tiempo real de las acciones propuestas con la implementación de las medidas de prevención sobre dengue y Coronavirus. El municipio viene trabajando en forma articulada con las autoridades provinciales y siguiendo los criterios sanitarios tanto nacionales como provinciales sobre los procedimientos aconsejados para estas circunstancias. Del mismo modo, se sigue monitoreando el efectivo cumplimiento de las disposiciones impartidas para proteger la salud de la población.

7 horas en la gran mayoría de los barrios y a las 21 en el resto, mientras que en el centro se realiza de lunes a sábado a partir de las 21. El funcionario solicitó que los vecinos cumplan con el cronograma de recolección y que los residuos domiciliarios se encuentren embolsados y se depositen en los cestos minutos antes de que pase el personal municipal para retirarlos. “También pedimos a la población que respetemos el trabajo de los recolectores, que están haciendo un esfuerzo muy grande para mantener la higiene de nuestra ciudad. Les pedimos que no arrojen en la calle residuos domiciliarios o cualquier otro elemento en desuso que tengan en sus casas para evitar que se generen minibasurales en la vía pública”, señaló. En forma paralela, expresó que continúa la labor de los inspectores de los diferentes centros operativos para labrar actas de infracción a quienes arrojen sus desechos en la vía pública, cuyo trámite será remitido al tribunal de faltas municipal, que determinará las multas y sanciones que correspondan.


Honorable Concejo Deliberante

C

Sancionan Boleto Estudiantil Electrónico Gratuito tación, como la constancia de alumno regular emitida por el establecimiento escolar al que concurra; certificación del horario en que el alumno concurre a clases regulares y a clases de educación física, en caso de que esta última se dicte fuera del establecimiento escolar deberá indicarse el lugar (predio, club, etc.) detallando el domicilio del mismo; certificado de Residencia; foto tipo carnet actualizada del alumno; fotocopia del documento nacional de identidad, entre otras. – Se establece que “la actualización de la documentación referida en el artículo que antecede se realizará anualmente. Asimismo, se deja establecido que el uso del carnet es exclusivo, personal e intransferible, debiendo respetarse los horarios escolares denunciados en el certificado respectivo. La autoridad de aplicación de las disposiciones establecidas en la Ordenanza será la Dirección Municipal de Tránsito y Transporte Urbano. Se deroga toda otra disposición que se oponga a la presente. –

á g i n a

1 5

teniendo en cuenta el inicio del Período Escolar (17/02/2020) y el Término Lectivo (02/03/2020 al 12/12/2020) y el período de afianzamiento y/o recuperación, establecido mediante resolución y/o decreto del Ministerio de Educación y/o Consejo General de Educación de la Provincia, fijándose como fecha límite de validez de los distintos pases el 18 de diciembre de cada año. Dejase establecido que el Período Escolar y el Término Lectivo, anualmente se considerarán según la normativa que sea dictada al respecto por las autoridades educativas de la provincia”. “Asimismo, las empresas están obligadas a emitir los carnets pertinentes cuando se trate de alumnos cuya incorporación se realice por alguna modificación en la situación personal del mismo”. “En caso de extravío del carnet pertinente, el costo del mismo estará a cargo íntegro por parte del usuario”. También, se establece que, para obtener el Carnet de Estudiante, será condición necesaria la presentación de documen-

P

on todas las prevenciones de rigor adoptadas ante la pandemia de Coronavirus, sin público ni prensa, se concretó la 3ra sesión ordinaria del H. Concejo Deliberante capitalino, con la presidencia de Humberto Santillán, y con la presencia de 8 ediles. En la oportunidad, se sancionó, por unanimidad, el proyecto conjunto del DEM y del Frente Cívico, de Boleto Estudiantil Electrónico Gratuito “para los alumnos pertenecientes a los niveles de educación primaria y secundaria, en un valor equivalente al 50% de la tarifa única vigente, que será abonado mediante la tarjeta del sistema de boleto electrónico”. Un 50 por ciento, a cargo de la empresa, y el otro 50 por ciento a cargo de la Municipalidad de la Capital. Por lo tanto, es gratuito el pasaje para alumnos primarios y secundarios. En los considerandos se indica que “es necesario brindar un marco normativo preciso de protección a los usuarios estudiantiles de la ciudad Capital, modificando para ello la Ordenanza Nº 3.473/2001”. La Ordenanza En el Art. 1ro se indica: “Fíjase un Boleto Estudiantil para los alumnos pertenecientes a los niveles de educación primaria y secundaria, en un valor equivalente al 50% de la tarifa única vigente, que será abonado mediante la tarjeta del sistema de boleto electrónico”. Se establece, entre otras disposiciones, que “los carnets que acrediten la condición de estudiantes serán expedidos por las empresas del transporte público de pasajeros e informados a la Dirección de Tránsito y Transporte Urbano para mantener actualizada la base de datos de estudiantes usuarios del transporte público”. Se precisa que “podrán ser tramitados en cualquier momento,


Dengue

LA OTRA LUCHA... Crecen los casos de dengue en la provincia

P

á g i n a

1 6

E

ste sábado el Ministerio de Salud informó sobre la situación del dengue en todo el territorio provincial y, una vez más, instó a los santiagueños a tomar diversas medidas preventivas. Según se reportó, hasta la jornada hay 345 pacientes positivos, de los cuales 26 importados y 319 autóctonos. De los 319 autóctonos, 260 (81%) están localizados en la ciudad de La Banda, 37 (11,5%) casos en Capital y 22 (6,8%) casos en diferentes departamentos del interior de la Provincia. De los 260 casos en la “Cuna de Poetas y Cantores”, aproximadamente el 72,3% se encuentran localizados en los barrios del sur oeste. Es importante resaltar que desde el 1 de enero hasta la fecha se analizaron 1192 muestras de pacientes con síndrome febril. Teniendo en cuenta este panorama, se continúan las acciones de bloqueo de foco donde se detectan los casos positivos, búsqueda activa de febriles y educación para la salud El Ministerio de Salud apela, sobre todo después de las lluvias, a la responsabilidad de todos los ciudadanos para eliminar los criaderos de mosquitos, evitar acumular agua estancada, mantener limpios los patios y jardines, renovar el agua de floreros y bebederos y eliminar objetos en desuso que puedan acumular agua y sobre todo revistar desagües y

canaletas donde queda el agua estancada ya que se está registrando como un lugar habitual de criadero en las casas. También se recuerda prevenir la picadura del mosquito usando siempre repelentes, proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras y utilizar repelentes ambientales.


Fumigación contra el dengue en barrios de la ciudad El intendente Jorge A. Mukdise supervisó los operativos

C

umpliendo con las disposiciones emitidas la semana pasada por el intendente Dr. Jorge Mukdise, cada noche, desde las 20 horas y hasta las ocho de la mañana, se realiza la fumigación de cada uno de los

barrios de la ciudad, con el objetivo de combatir el mosquito transmisor del dengue. Especificando sobre las tareas que se realizan, para llevar a cabo estos operativos se indicó que la metodología es recorrer

calle por calle con una potente sustancia que, si bien no es tóxica para las personas, se recomienda a los ciudadanos permanecer en sus domicilios y no exponerse para evitar posibles irritaciones en ojos o mucosa. Como parte de estos trabajos, durante la noche del viernes, el intendente Mukdise supervisó personalmente las tareas y agradeció al personal a cargo que trabaja durante todas las noches. “La pelea que estamos llevando también se lleva adelante contra el dengue”, explicaron las autoridades. En este sentido, se solicita a los ciudadanos la colaboración para la eliminación de los criaderos de mosquitos, evitar acumular agua, mantener limpios los patios y jardines, renovar el agua de floreros y bebederos y eliminar objetos en desuso que puedan acumular agua en cantidades.

P á g i n a

1 7


COVID - 19

Se podrán realizar los análisis para Covid-19 en Santiago del Estero Este lunes llegaron los reactivos desde el Ministerio de Salud de la Nación, lo que permitirá procesar las muestras para el diagnóstico de coronavirus en nuestra provincia.

P

á g i n a

1 8

E

l Ministerio de Salud de Santiago del Estero, recibió la primera partida de reactivos desde el Ministerio de Salud de la Nación, lo que permitirá procesar las muestras para el diagnóstico de Covid-19 en nuestra provincia. El avión de la provincia arribó con la partida de reactivos destinados a nuestro sistema de salud y a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, cuyos ministerios enviaron vehículos para su retiro ayer, en horas de la tarde. La ministra de Salud, Natividad Nassif señaló que esta estrategia de descentralización impulsada por la Nación nos brindará autonomía y permitirá agilizar el proceso de diagnóstico para los casos que se nos presenten y destacó “la activa y determinante participación del gobernador Gerardo Zamora en esta resolución tan favorable que hemos tenido para contar con los reactivos en la provincia”. A su vez, informó que el centro donde se procesarán los análisis es el CEAMM (Centro de Análisis Metabólicos y Moleculares), que funciona en el CePSI y está a cargo del Dr. Marcelo Ovejero. En este sentido, detalló que se tomaron varias medidas para la aceleración de los diagnósticos como la ampliación del staff de

recursos humanos. La directora de Bioquímica de la Provincia, Dra. Viviana Montero explicó que la técnica a utilizar en los análisis “se denomina de PCR en Real Time y es la que utiliza el Instituto Malbrán” y que el CEAMM está “en plena puesta en puesta en marcha por lo que a partir del jueves, los análisis podrán realizarse en la provincia”. Cabe destacar que, al equipo PCR - RT con el que contaba el CEAMM, hoy se sumó un equipo provisto por la UNSE-CONICET para colaborar con las determinaciones en nuestra provincia. “La Universidad Nacional conjuntamente con investigadores de doble dependencia UNSE – CONICET, su rector, el Ing. Héctor Paz y los directores de Institutos, pusieron a consideración del Ministerio

de Salud , el equipamiento y los recursos humanos que sean necesarios para colaborar en esta pandemia por lo que hoy se trasladó el primer equipo al CEAMM”, indicó la ministra Nassif. Se trata de un Termociclador apto para PCR Tiempo Real a cargo de los doctores Fernando Rivero y Melchor Luque.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.