Revista Contexto - Año IV - Número 38

Page 1

Año IV - Número 38 - Abril 2021

Zamora: “Estamos en un momento fundamental para sentirnos orgullosos de lo que somos”


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Año IV Número 38 Abril 2021

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

“Es prioridad preservar la salud de la comunidad universitaria”.................................................. 3 Fundación Mujer y la Unse trabajarán en conjunto por la salud..................................................... 4 El gobernador encabezó el acto por el 201° aniversario de la Autonomía Provincial................................... 5 Fuentes: “Nadie está exento de esta enfermedad, seamos responsables”................................................. 6 La Municipalidad inició la vacunación antigripal en los Centros de Atención Primaria de la Salud...................................... 7 La intendente Fuentes participó del acto por los 25 años de la fundación del Grupo Renacer......................................... 8 Fuentes y funcionarios de Salud provincial acordaron reforzar medidas contra el dengue............................................ 9 Zamora: “Estamos en un momento fundamental para sentirnos orgullosos de lo que somos”........................................... 10 Santillán en el homenaje oficial por 201 Aniversario de la Autonomía............................................. 12 Por qué se celebra el Día del Trabajador el 1° de mayo............... 13 El significado del 27 de abril...................... 15 A 15 años de “Ahí vamos” • Guitarra, vas a brillar................................................................. 17


UNSE

“Es prioridad preservar la salud de la comunidad universitaria” EL referente de la Universidad habló del retorno a las actividades académicas presenciales en el ámbito de la institución. El rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Ing. Héctor Paz, reafirmó que la prioridad de la institución es preservar “la salud de la comunidad universitaria” al referirse al retorno a las actividades académicas presenciales en el ámbito de la Universidad. La misma se da en forma paulatina y gradual, condicionado y regulado por las pautas establecidas por las autoridades

jurisdiccionales. Consultado sobre las implicancias de la resolución, explicó que en la misma se deja sentado que “han sido aprobados los protocolos por el Consejo Superior, luego por el Ministerio de Salud de la Provincia, y finalmente por el Ministerio de Educación de la Nación, que son los pasos necesarios establecidos en el Decreto de Necesidad y Urgencia para habilitar las actividades académicas presenciales”, explicó el rector de la Unse. En particular, y ante la alternativa de la realización de clases de manera presencial, aclaró que las distintas Facultades de la universidad tienen

la autonomía académica para tomar decisiones de acuerdo con cada situación. En este sentido, indicó que “éste es el punto de partida y, tal cual uno lee en el artículo 1º y en el 2º de la resolución, esto queda sujeto a que cada Unidad Académica pueda programar actividades conforme a sus recursos humanos, su estructura, el equipamiento y la disponibilidad que tenga para cada una de sus carreras. Esto bajo el control estricto de los protocolos que se han aprobado y sujeto también, a las condiciones epidemiológicas de la provincia y de la jurisdicción”.


UNSE

Fundación Mujer y la Unse trabajarán en conjunto por la salud

P

á g i n a

4

Mediante un acuerdo, las partes garantizan la promoción en el ámbito de la Fundación de la capacitación de los agentes. La Fundación Mujer y la Universidad Nacional de Santiago del Estero firmaron un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica que regulará la interacción y cooperación mutua entre ambas instituciones, en lo referente a la concreción de Programas y Planes de Trabajo concebidos dentro de los objetivos de mutuo interés, como lo son el desarrollo local en sus diferentes aspectos y el aprovechamiento eficiente y oportuno de los recursos. Para lograr los objetivos del

convenio las partes garantizan la promoción en el ámbito de la Fundación de la capacitación de los agentes; propiciar acuerdos en áreas básicas de desarrollo científico, educativo, cultural y tecnológico y consensuar políticas y estrategias para el desarrollo de acciones en materia de educación y cultura, medio ambiente, salud pública e higiene. Participaron del acto, el secretario de Extensión de la Unse, Lic. Sergio Zamora; los secretarios de la Facultad de Ciencias Médicas, Med. Esp. Gabriela Picon (Académica), Med. Matías Questas Laudani (administración), Dr. Emilio Luque (Ciencia y Técnica), la responsable del Área de Extensión de la FCM, Farmacéutica Amira Kermes

Tauil, y miembros integrantes de la Fundación Mujer, el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Ing. Héctor Paz y la Dra. Delia Raab de Álvarez. Otros Seguidamente, se llevó a cabo la firma de un convenio específico entre la FCM representada por su decano normalizador y la Fundación Mujer, representada por su presidenta, el que establece la realización de acciones y actividades coordinadas entre las partes que permita generar espacios de práctica pre profesional supervisadas para los estudiantes de la carrera de Medicina.


Autonomia Provincial

El gobernador encabezó el acto por el 201° aniversario de la Autonomía Provincial Gabinete de la Municipalidad de la Capital, Dra. Alejandra Yoshitake. Las autoridades provinciales realizaron la colocación de ofrendas florales, frente a los bustos de los próceres Juan Francisco Borges y Juan Felipe Ibarra, en esta fecha tan especial para la provincia.

P á g i n a

5

Al cumplirse el 201° aniversario de la declaración de la Autonomía de Santiago del Estero, el gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora encabezó al breve, pero emotivo acto central que se llevó a cabo en el Parque Aguirre. En la oportunidad estuvo acompañado por el vicegobernador, Dr. Carlos Silva Neder, el jefe de Gabinete de ministros, Elías Suárez, presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Federico López Alzogaray y la Intendenta Municipal, Ing. Norma Fuentes. Además, estuvieron, la vicepresidenta segunda del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Ana Rosa Rodríguez, presidente del Concejo Deliberante de la Capital, Humberto Santillán, presidente Provisional de la Cámara de Diputados de la provincia, Ramón Rubén Blázquez, diputada provincial, Ana Herrera y Secretaria de Coordinación de


Municipalidad

P

á g i n a

6

Fuentes: “Nadie está exento de esta enfermedad, seamos responsables” La intendente de la ciudad Capital, ingeniera Norma Fuentes, dialogó de manera exclusiva con el programa Actualidad Política que se emite por LV11, donde abordó diversos temas relacionados con la actual situación epidemiológica de Covid-19 y su impacto en la ciudad Capital. Sobre el contexto actual, la jefa comunal analizó: “Se ha avanzado mucho en la prevención, y la humanidad hoy está mejor preparada para abordar esto. Por la evolución de esta enfermedad, es responsabilidad del Estado y de quienes conducen tomar decisiones. De allí el valor de las medidas del Gobierno nacional y provincial. En nuestro caso, al ser servicios esenciales los que brinda la Municipalidad, desde el 20 de marzo del año pasado, las

áreas operativas y su labor fueron fundamentales. Hay que resaltar que el equipo de salud se capacitó y formó, y destacar también a los centros de atención (CAPS) por su labor, ya que suelen ser el sitio de primera consulta de los vecinos”, inició Fuentes. Seguidamente, la ingeniera Norma Fuentes reflexionó sobre cómo fue cambiando el escenario sanitario a lo largo de los últimos meses y llamó a la responsabilidad en los cuidados: “A fin del año 2020 y los primeros días de 2021, al haber cambiado las características de aislamiento al distanciamiento, fue un avance importante. Los vecinos, en general, han respetado las sugerencias, hemos impuesto los protocolos, se ha trabajado con el COE, todo basado en las tres

pautas que conocemos: el distanciamiento, lavado de manos y uso del barbijo. Quiero decirles que toda acción que uno hace en el cuidado individual, redunda en beneficio de nuestro entorno. Nadie está exento de esta enfermedad, seamos responsables. Esto tiene una alta propagación, en algunos países ya hay combinación de cepas, mutaciones permanentes. Nosotros estamos ya en otoño e iniciando la etapa de las temperaturas más bajas, por eso quiero pedirles a todos que seamos responsables. Todo lo que hemos aprendido en este tiempo, hay que retomarlo con responsabilidad y buscar contener esto”, afirmó Fuentes. Medidas preventivas: “No hay intención de coartar libertades, para nada”


Municipalidad

La Municipalidad inició la vacunación antigripal en los Centros de Atención Primaria de la Salud El director de Salud de la comuna, Dr. Antonio Palomo, indicó que “los grupos de riesgo que precisan la vacunación y acceden a ella de manera gratuita son, además de los mayores de 65 años, los niños de seis meses a dos años y las mujeres embarazadas”.

á g i n a

7

La Capital inició los operativos de vacunación contra la gripe 2021 en los Centros de Atención Primaria de la Salud municipales (CAPS) y para el caso de personas que no puedan trasladarse se realizará en los domicilios particulares, de aquellas personas que pertenecen a algún grupo de riesgo. El director de Salud de la comuna, Dr. Antonio Palomo, indicó que “los grupos de riesgo que precisan la vacunación y acceden a ella de manera gratuita son, además de los mayores de 65 años, los niños de seis meses a dos años y las mujeres embarazadas”. “También están incluidas las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, como enfermedades respiratorias crónicas y cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados, obesos y diabéticos, entre otros”, agregó. Sobre las vacunaciones domiciliarias, el funcionario municipal señaló que “tienen como propósito no exponer a los grupos de riesgo a la pandemia del coronavirus, como también facilitar la inmunización a todos los vecinos que, por razones de salud, no pueden trasladarse hacia los centros sanitarios”. Finalmente, Palomo indicó que “los pacientes que recibieron la vacuna contra el Covid-19 deben esperar al menos 14 días para recibir la antigripal y viceversa”.

P

La intendente Fuentes habló también respecto de la complejidad que determina para la economía, el avance de la pandemia y su segunda ola: “Hemos visto que cuando merma la actividad de uno, tiende a impactar negativamente en la economía. No queremos que se desaliente la actividad económica, solo hay que cumplir a rajatabla los protocolos, eso es una necesidad. Vemos muchos barbijos mal colocados y hay que entender que por ahora son esos los elementos con los que contamos y que nos ayudan. Si hacemos las cosas lo mejor posible y trabajamos todos, va a ser mejor. Nosotros nunca hemos dejado de trabajar desde que esto empezó, quiero pedirles a todos que tomen las precauciones con los enfermos de Covid-19, recuerden que tienen un servicio de recolección de residuos diferenciado. Tenemos que ser una sociedad un poco más solidaria. Cumplir con los protocolos es para el bien de todos, no hay intención de coartar libertades, para nada”. “Son épocas complejas. Hay que recordar la responsabilidad individual que involucra el cuidado al prójimo. Estamos a tiempo de trabajar. Lo que se hace es la obligación que uno tiene en la conducción. Valoramos el trabajo que decide el COE, que es lo que nos permite avanzar en la prevención. Hay que valorar el trabajo que se lleva adelante por la vacunación. La humanidad está expuesta a algo que no se termina de conocer y esperamos que no haya muertos que lamentar”, cerró.


Municipalidad

La intendente Fuentes participó del acto por los 25 años de la fundación del Grupo Renacer

P

á g i n a

8

El acto fue en el parque Oeste “Paseo de la vida”. Paticiparon también autoridades locales. La intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes, participó de un emotivo acto por los 25 años de la fundación del Grupo Renacer Santiago del Estero, en el espacio verde que la entidad cuenta en el Parque Oeste denominado “Paseo de la vida”. Acompañada por el presidente del Concejo Deliberante, Humberto Santillán, y la titular de la asociación que ayuda a los padres que perdieron a sus hijos, Graciela Aguiar, descubrieron una escultura elaborada por el artista Juan Bejarano que simboliza la transfiguración entre lo temporal y lo eterno. Además asistieron los secretarios de Coordinación, Dra. Alejandra Yoshitake; de Gobierno, Néstor Machado y los subsecretarios de Cultura, Arq. Rodolfo Legname y de Gobierno, Dr. Diego Brunet, e integrantes de la

entidad. La ceremonia dio inicio con una reseña histórica del grupo, su labor y la tarea que desarrollan hasta el presente en la asistencia a padres que perdieron a sus hijos. La Ing. Fuentes destacó la labor que lleva adelante la entidad y la trascendencia que tiene para quienes vivieron momentos difíciles como es la pérdida de un hijo sentir el apoyo y la contención. A la vez, valoró que a partir de la esperanza han podido reconstruir un espacio y brindar la fuerza necesaria a través de la ayuda. A su turno, Graciela Aguiar, agradeció al municipio por la permanente colaboración con Renacer a las iniciativas que surgen de la asociación, además de destacar la renovación del paseo. “A través de 25 años te-

nemos varias camadas de papás y el trabajo de Renacer es darle herramientas para que puedan trabajar en sí mismos”, indicó, en coincidencia con Daniela Ledesma y Ana María Díaz, también representantes de la organización, quienes recordaron que la fundación en Santiago del Estero del grupo fue de la mano de la familia Guardo-Aguiar. Por su parte, el escultor Bejarano, hizo uso de la palabra y explicó su inspiración para la obra denominada Tabórica en homenaje a esos padres que perdieron a sus hijos, en cual combinó elementos que simbolizan al hombre, la mujer, el tiempo, la luz, los colores, la transformación y el renacer. Posteriormente, se hizo la plantación de árboles en el predio que representan la vida.


Municipalidad

Fuentes y funcionarios de Salud provincial acordaron reforzar medidas contra el dengue Se acordó acentuar las campañas de prevención y recomendación destinadas a la población, para la prevención y consulta temprana ante la presentación de síntomas.

T

Bajo los protocolos establecidos por los ministerios de Salud y Educación de Santiago del Estero, el nuevo jardín de infantes podrá albergar a más de 200 alumnos que accederán a un servicio educativo de calidad, igual al que se brinda en el resto de las instituciones que dependen de la Municipalidad de la Capital. Detalles de la obra La nueva sede fue construida con un sistema antisísmico. Tie-

ne espacios específicos como las salas de clases, ludoteca, sala de música, de informática, biblioteca y un amplio salón de usos múltiples techado, todos dotados con sistema de aire acondicionado. También, el acceso a la institución tiene una rampa para sillas de ruedas, además de un patio exterior parquizado y equipado con juegos infantiles y un espacio para generar una huerta ecológica.

P á g i n a

9

al como estaba previsto, la intendente de la Capital, Norma Fuentes, abrió este lunes el ciclo lectivo 2021 de los jardines de infantes municipales con la inauguración del nuevo edificio del Jardín de Infantes Nº 8 “Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa”. Junto a varias autoridades municipales y personal de la institución educativa, la jefa comunal descubrió la placa y recorrió las modernas instalaciones de la institución ubicada en el barrio Juan Felipe Ibarra de esta Capital. “Es trascendental poder dar inicio al ciclo lectivo y ver la alegría de los niños, docentes y familias que ansiaban regresar a la escuela”, destacó Fuentes durante la ceremonia.


Mensaje Anual

Zamora: “Estamos en un momento fundamental para sentirnos orgullosos de lo que somos”

P

á g i n a

1 0

El gobernador Zamora brindó su discurso anual y dejó habilitadas las sesiones legislativas. Repasó lo logrado hasta la fecha e instó a seguir con los cuidados por la pandemia, “confiando que pase rápido para forjar un futuro mejor para todos”. El gobernador Gerardo Zamora brindó en la Cámara de Diputados de la provincia su discurso anual en el cual realizó un repaso por los puntos más importantes de su gestión e informando las directivas para los años venideros. Por la pandemia del coronavirus, la ceremonia fue igual a la del año pasado, respetando todas las normativas establecidas por las autoridades sanitarias. El vicegobernador y titular del Poder Legislativo, Carlos Silva Neder, dio comienzo a la ceremonia. Se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y luego comenzó el discurso del Gobernador.

En la oportunidad Zamora lamentó “no poder festejar como quisiéramos, porque hoy la situación epidemiológica nos impide estar juntos celebrando un año más de Autonomía Provincial”. “Cuando pase la pandemia estaremos preparados para forjar un futuro mejor para todos. Debemos prepararnos con más fuerza para avanzar firmes hacia aun desarrollo con inclusión”, indicó. También agregó que “debemos estar preparados para impulsarnos a ese destino de grandeza que soñaron Borges e Ibarra. A ese futuro lo debemos forjar con las propias herramientas”. En un párrafo aparte, y tras un encendido discurso que los Diputados siguieron vía online, Za-


mora agradeció al Gobierno Nacional por la fuerte inversión en obras e infraestructura. “En plena pandemia, tuvimos la primer visita oficial del Presidente de la Nación, el Dr Alberto Fernandez, quien vino a inaugurar un proyecto agroindustrial, instalado en el Departamento Robles, y en una visita de obra realizada en el colegio del Centenario, anunció la reactivación de obras cuya ejecución se encontraban paralizadas desde casi un año atrás, por falta de fondos del anterior Gobierno nacional”. En el mismosentido, destacó el fuerte “compromiso federal, en estas y en muchas acciones, donde los distintos ministerios del gabinete nacional, acompañan permanentemente en las inquietudes y necesidades, con las premisas de un estado presente y federal, tal cual es la visión y el compromiso de nuestro presidente, algo que profundamente agradecemos”.

P á g i n a

1 1

Por otra parte, hizo un sentido reconocimiento al trabajo sanitario durante este tiempo, a la vez que instó a seguir con los cuidados porque la pandemia aún no pasó. “Quiero expresar mi reconocimiento y agradecimiento al personal de la salud por el trabajo que se viene realizando en todas las áreas, tanto críticas, como de prevención y cuidado en todos los hospitales, laboratorios y centros de salud, como también a la inmensa campaña provincial de vacunación que se está llevando adelante. A todos, muchas gracias por no bajar los brazos y por el

compromiso con la salud de todos los santiagueños en este difícil momento”, indicó Zamora. Dijo también que se seguirá enfrentando esta pandemia con todos los recursos científicos que se conocen hasta la actualidad para reducir el riesgo de diseminación de la infección en la población”.


Concejo Deliberante

P

á g i n a

1 2

Santillán en el homenaje oficial por 201 Aniversario de la Autonomía El Presidente del H. Concejo Deliberante de la Capital, Humberto Santillán, participó del acto oficial conmemorativo del Día de la Autonomía Provincial, en el Parque Aguirre. Presidió la ceremonia el Gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora, quien estuvo acompañado por el Vicegobernador, Dr. Carlos Silva Neder, la Intendente, Ing. Norma Fuentes, como así funcionarios de los distintos poderes del Estado. En efecto, al cumplirse el 201° aniversario de la declaración de

la Autonomía de Santiago del Estero, el Gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora encabezó al breve pero emotivo acto central que se llevó a cabo en el Parque Aguirre. En la oportunidad estuvo acompañado por el Vicegobernador, Dr. Carlos Silva Neder, el Jefe de Gabinete de ministros, Elías Suárez, presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Federico López Alzogaray y la Intendenta Municipal, Ing. Norma Fuentes. Además, estuvieron, la vicepresidenta segunda del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Ana Rosa Rodríguez, presidente del Concejo Deliberante de la Capital, Humberto Santillán, presidente Provisional de la Cámara de Diputados de la provincia, Ramón Rubén Blázquez, diputada provincial, Ana Herrera y Secretaria de Coordinación de Gabinete de la Municipalidad de la Capital, Dra. Alejandra Yoshitake. Las autoridades provinciales realizaron la colocación de ofrendas florales, frente a los bustos de los próceres Juan Francisco Borges y Juan Felipe Ibarra, en esta fecha tan especial para la provincia. La ceremonia se efectuó cumpliendo todas las medidas sanitarias, con distanciamiento y uso del barbijo.


Historia

Por qué se celebra el Día del Trabajador el 1° de mayo En 1886 fueron ejecutados trabajadores de Estados Unidos tras realizar una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales. El 1º de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los “Mártires de Chicago”, así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral. Los trabajadores demandaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar hasta 16 horas diarias. Ante la presión de los paros el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía las 8 horas de trabajo diario. Más de 80 mil trabajadores pararon el 1° de mayo Sin embargo el sector empresarial decidió no acatarla, por lo que los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo. Un movimiento liderado por Albert Pearsons juntó a más de 80 mil trabajadores. Fue calificado como “indignante e irrespetuoso” y como un “delirio de lunáticos poco patriotas”. Para los que lo criticaban, el pedido era “lo mis-


P

á g i n a

1 4

mo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”. El conflicto se extendió a otras ciudades y terminaron parando más de 400.000 obreros en 5.000 huelgas simultáneas. Tanto el gobierno como el sector empresarial creían que estaban ante el inicio de una revolución anarquista. Condenados a trabajos forzados y la horca La fábrica McCormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo la policía disparó contra los manifestantes en las puertas de la empresa. Los días siguientes murieron más trabajadores hasta que el cuarto día estalló una bomba contra las fuerzas policiales en un suceso conocido como “el atentado de Haymarket”. El 21 de junio comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los presuntos promotores del conflicto. Condenaron a dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. Estas 8 personas se convirtieron en los Mártires de Chicago, y en su conmemoración se declaró que el 1° de mayo sería el Día Internacional del Trabajador.


Historia

El significado del 27 de abril Reflexión por parte de Héctor Peralta Puy, licenciado en Historia y rector del Santiago del Estero English High School (SEEHS)

á g i n a

1 5

nabé Aráoz, como la ausencia de los votos santiagueños para su reconocimiento y posicionamiento en el cargo de gobernador intendente, las intromisiones y presiones políticas y militares de Felipe Heredia, Juan Francisco María de Echauri y Juan Bautista Paz en las elecciones para los electores, cabildantes y diputados en 1820 (respectivamente), las intimaciones armadas, las cartas de ciudadanía repartidas discrecionalmente y la inexistencia de las participaciones santiagueñas en el acuerdo para la creación de la nueva provincia, entre otras razones. De acuerdo con lo mencionado, y siguiendo los lineamientos del documento del 17 de abril de 1820, los artículos que sustentaron la declaración de la soberanía fueron establecidos por la incorporación de Santiago del Estero al resto de los territorios de la Confederación del Río de la Plata, por el reconocimiento al sistema federal dualista desde la única autoridad emanada por el Congreso representativo (es de-

P

El Acta de la Declaración de la Autonomía, redactada y sancionada el 27 de abril de 1820 en las históricas salas del Cabildo, es una manifestación de soberanía política adquirida por los derechos de todo el territorio santiagueño, debido al nacimiento de un nuevo gobierno y provincia con las facultades de sancionar leyes, administrar la economía, gestionar los diversos asuntos públicos y elegir a los capitulares a través de decisiones propias y libres. Desde esos momentos, desaparecieron las potestades institucionales de Bernabé Aráoz en el territorio o comprensión de Santiago del Estero, la figura política del Cabildo subalterno en la Gobernación Intendencia del Tucumán y la caja menor o subordinada de la Tesorería con respecto a la principal, situada en la ciudad de San Miguel. La redacción del texto representativo de la autonomía, expuso las justificaciones del acto político a través de los problemas desarrollados entre los vecinos separatistas y Ber-

cir, a través del derecho político de los territorios libres en cuanto a sus elecciones), por el llamado para la sanción de la Constitución provisoria y creadora de la organización económica y política de Santiago del Estero, por el tratamiento para aquellos hombres con actuaciones en contra del acto libre y espontáneo de la soberanía del pueblo y, por el ofrecimiento de la paz y los entendimientos hacia el gobierno del coronel Bernabé Aráoz. Pese a este último aspecto, los conflictos militares entre Santiago y Tucumán continuaron presentes desde los inicios de 1821. Las cuestiones económicas también se incluyeron en el acta del 27 de abril, como uno de los aspectos destacados, debido a los perjuicios ocasionados al funcionamiento local desde la apertura del puerto de Buenos Aires y luego por la dependencia impositiva con el gobierno del Tucumán, además de la situación de la guerra con los realistas y las constantes necesidades y demandas de recursos y soldados desde el gobierno central, por lo que la organización del comercio y los impuestos para la nueva provincia fue una de las prioridades, desde el momento mismo de la separación institucional con la Gobernación Intendencia. La autonomía de Santiago del Estero fue lograda por el conjunto de la soberanía política territorial de la ciudad y la campaña al ser declarada a través de la Asamblea Electoral, compuesta por los delegados de todas las divisiones de la jurisdicción o comprensión, como Capital, Loreto, Soconcho, Silípica, Salavina, Asingasta, Sumampa, Matará, Guañagasta y Copo, de modo que su base jurídica fue conformada por el carácter legislativo de la Asamblea y por lo acordado capitularmente en el manifiesto del 17 de abril, acerca


1 6 á g i n a

P

de la asunción de la mencionada soberanía política por la desaparición de las autoridades del Congreso y el Directorio. Esto no fue solamente la manifestación del nacimiento de un nuevo gobierno y provincia por la propia capacidad para decidir por sus asuntos locales, sino también por su representatividad e igualdad en derechos ante el resto de las provincias y cabildos. Las fundamentaciones de las ideas de soberanía y separación política se encuentran en la aceptación redactada el 26 de abril de 1815 -por una parte de los capitulares- hacia la sublevación federal de Fontezuelas, en el movimiento armado del 27 de abril llevado a cabo por Pedro Domingo Isnardi, Lorenzo Goncebat y los vecinos federales, en los documentos separatistas elaborados el 6 de mayo, 18 de mayo y 3 de junio, en las dos insurrecciones autonomistas de Juan Francisco Borges, en los poderes otorgados a los diputados Pedro León Díaz Gallo y Pedro Francisco de Uriarte, en los conflictos desarrollados

entre los autonomistas y los gubernativos por los cargos del Cabildo y los lugares de la Junta Electoral, en el encuentro armado del 31 de marzo de 1820, en el manifiesto firmado el 17 de abril en rechazo al gobernador intendente y en los artículos 2° y 4° del Acta de la Autonomía, entre otras situaciones. Es por ello que la acción política reconoce la libre determinación de Santiago del Estero y solamente la autoridad del futuro Congreso, a conformarse con la participación de todos los Estados federados, lo cual constituye una similitud hacia las expresiones de 1815 sobre la obediencia única al Directorio y en 1816 al Congreso, sin las menciones para la autoridad del gobierno y Provincia del Tucumán. La unión entre la fuerza de los elementos rurales de la elite en Ibarra y sus Blandengues y los voluntarios como integrantes de los estratos sociales bajos de la campaña, en vinculación con las ideas federales y los objetivos políticos manifestados por los vecinos y cabildantes represen-

tados y liderados por las familias Frías, Gorostiaga y Alcorta, entre otras, constituyeron una composición social heterogénea y actuante en contra de la dominación política de la Provincia del Tucumán, incluso con las formaciones de las nuevas milicias con los habitantes del pueblo bajo. Esto quiere decir que no solamente fueron fundamentales las acciones llevadas a cabo por la elite política del grupo separatista en su conjunto, sino que también fue importante lo rural y lo urbano en sus expresiones populares, debido a sus integraciones en los soldados que arribaron a Santiago del Estero como uno de los elementos sociales constitutivos en estrecha relación con un veterano del Ejército del Norte, además de las milicias conformadas durante los días siguientes en la ciudad. El inicio de la victoria del sector autonomista se produjo por el llamado a Juan Felipe Ibarra, por la acción militar del 31 de marzo y por las dos actuaciones consensuadas ese mismo día en la Asamblea, a través de la designación de un nuevo teniente de gobernador provisorio y por el ingreso de los separatistas en los cargos del Cabildo. Estas gestiones estuvieron respaldadas institucionalmente por los más de 70 vecinos que presenciaron estos hechos con sus respectivas conformidades y aprobaciones. Las estrategias políticas ejecutadas a comienzos del mes de abril, el manifiesto de Bernabé Aráoz del 10, la respuesta de Juan Felipe Ibarra y los cabildantes y la llegada de los delegados de la campaña para conformar la Asamblea Electoral (luego Legislativa), se representaron a través de una nueva acción política e institucional, la cual fue finalmente sustentada por el acta del 27 de abril de 1820.


A 15 AÑOS DE AHÍ VAMOS • GUITARRA, VAS A BRILLAR

Como solista, a Gustavo Cerati le llevó casi una década lograr la masividad que había obtenido con Soda Stereo. Tras un largo período haciendo su propio camino sin las ataduras que implicaba estar al frente de la banda más grande de Latinoamérica, en 2006 volvió a sus raíces y grabó Ahí vamos, el álbum más rockero de su carrera. De la mano de éxitos como “Crimen”, “La excepción”, “Lago en el cielo” y “Adiós” conquistó al público otra vez, que volvió a reconocerlo como uno de los más grandes artistas del continente. El rock nacional ha cosechado pocos clásicos en los 2000, y el cuarto álbum de Cerati es uno de ellos. Después de quince años, la frescura de Ahí vamos sigue intacta. Cerati empezó a mostrar su interés por la música electrónica en los 90, cuando editó Colores santos, junto a Daniel Melero, y Amor amarillo, su debut en solitario, una inmersión en los sonidos alternativos que se estaban desarrollando en ese momento en Europa. Parte de esa influencia llegó a Soda Stereo en sus últimos álbumes, Dynamo, Sueño stereo y Comfort y música para volar. Cuando el trío se separó, el cantante siguió una dirección un tanto más alejada del rock tradicional y canalizó sus nuevas inquietudes musicales en proyectos de electrónica pura, como Plan V, un grupo integrado por músicos chilenos, y Ocio, dúo que formó con su amigo Flavio Etcheto, quien también lo acompañó en numerosas grabaciones y en Roken, un trío que completaba Leandro Fresco y que apenas tuvo algunas fugaces presentaciones en vivo. Bocanada, el primer álbum que grabó luego del final de Soda Stereo, en 1999, desconcertó a los fanáticos. Sí, había un hit (“Puente”), pero el resto de las composiciones estaban construidas

8 de Música Marzo

sobre samples y muchas consistían en paisajes electrónicos poco usuales para un artista de rock argentino. Su sucesor, Siempre es hoy (2002), se sumergió aún más en el pop hecho con sintetizadores y programaciones y, a pesar de la alta rotación de canciones como “Cosas imposibles” y “Karaoke”, no logró convencer a los seguidores de Soda. ¿Loops? ¿Un DJ haciendo scratching? ¿Rap? Nada de esto terminaba de cautivar a los fans de su antigua banda. Ahí vamos, en cambio, tuvo una contundencia comparable a la de Canción animal, aunque en menor escala (sólo porque el impacto de ese álbum de Soda Stereo es insuperable). Abre con “Al fin sucede”, que desde el título expresa lo que muchos habían estado esperando: mucha distorsión y una batería arrolladora. Gustavo había regresado a los estribillos potentes, de esos que cuando suenan en la radio hacen detener el tiempo, y el público cayó rendido a sus pies: antes de llegar a las disquerías ya se había convertido en Disco de Platino, con 40 mil copias vendidas de forma anticipada. Fue “Crimen” la canción que marcó el regreso de Cerati a lo más alto de los rankings. Es una balada de piano, algo inédito en su música, que va creciendo en intensidad hasta quedar envuelta en unas guitarras que reflejan el dolor por una relación que llegó a su fin. Estuvo a punto de quedar afuera del álbum y el compositor pensó en dársela a Shakira, pero Tweety González, que ofició de coproductor, lo convenció de que debía ser parte de su cuarto trabajo, aunque desentonara un poco con las demás canciones, en las que predomina el rock clásico a lo Queen o Led Zeppelin. Por suerte, fue la decisión correcta. “La excepción” es otra muestra del poderío de


P

á g i n a

1 8

la banda que acompañó a Gustavo en Ahí vamos, integrada por viejos conocidos, como Richard Coleman, Fernando Nalé, Flavio Etcheto, Leandro Fresco, y cuatro bateristas: Fernando Samalea, Emmanuel Cauvet, Pedro Moscuzza y Gustavo “Bolsa” González. Esta canción, en retrospectiva, tiene una frase que hoy suena premonitoria: “Y que durar sea mejor que arder”. Poco después del lanzamiento del disco, Cerati sufrió una trombosis que lo hizo consciente de su mortalidad. Lamentablemente, fue el antecedente del ACV que lo dejó en coma en 2010 y que llevó a su fallecimiento, cuatro años más tarde. “Me quedo aquí”, el quinto corte de difusión, es una canción pop en la que, trazando un paralelismo con el tsunami que azotó al continente asiático en 2004, Gustavo se refiere al torbellino de emociones que sacuden las estructuras, pero también a la decisión de quedarse quieto

frente a todo eso. La gira de presentación del disco tuvo 76 shows, varios de ellos históricos, como su primer recital en Londres; un encuentro en el escenario de Obras con Ricardo Mollo para dar por terminada la rivalidad entre Soda y Sumo inventada por algunos seguidores, y un concierto gratuito en la plaza de avenida Figueroa Alcorta y La Pampa, donde 200 mil personas fueron testigos de una reunión cumbre con Luis Alberto Spinetta. Todo este reconocimiento hizo posible el regreso de Soda Stereo, a diez años de su separación. Cerati no quería dar la imagen de que aceptaba volver a tocar con Zeta Bosio y Charly Alberti porque sus discos como solista no despegaban. La reunión de su antigua banda, finalmente, se dio cuando se convirtió en uno de los máximos exponentes del rock nacional. A quince años de su lanzamiento, su álbum consagratorio

sigue siendo el más escuchado de su discografía. En Spotify tiene más de 351 millones de reproducciones, mientras que el video de “Crimen” acumula más de 114 millones de vistas en YouTube. Bajo la dirección de Joaquín Cambre, recrea la estética del cine policial negro de la década del 40 y muestra a un Cerati con pelo engominado en la piel de un detective privado que es seducido y asesinado por la mujer que debía investigar, interpretada por la actriz Mónica Antonópulos. Ahí vamos representó el regreso de Gustavo Cerati al rock más puro, pero sin dejar de lado el sonido moderno que tanto había buscado en sus trabajos anteriores. Fue su forma de hacer las paces con su pasado y volver a la música que lo llevó a lo más alto del rock latinoamericano. El resultado fue un álbum inoxidable, de esos que nunca dejarán de sonar. En definitiva, un verdadero clásico del siglo XXI.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.