Revista Contexto - Año IV - Junio 2021.

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita

Año IV - Número 40 - Junio 2021


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Publicación mensual de distribución gratuita

Año IV Número 40 Junio 2021

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

Firman convenio para la construcción del Hospital Universitario de Clínicas de Santiago del Estero................................................ 3 Se inauguró la Obra del Escudo Heráldico de la UNSE................................................... 4 La ministra Carla Vizzotti y el gobernador Zamora nauguraron el Centro Provincial de Almacenamiento de Vacunas.................................... 5 Cómo será el edificio del hospital universitario............................................ 7 Ponen en marcha en Santiago un nuevo eco canje de botellas plásticas por árboles.................................................... 8 Ing. Fuentes reconoció el trabajo de los empleados de Defensa Civil al cumplirse 24 años de su creación....................... 9 El Ministerio de Salud recibió una donación de laboratorio para diagnóstico de Covid-19.................................... 10 Presentan kit de testeo de antígenos que se producirá en el país.............. 11 El gobernador Zamora encabezó el acto del Día de la Bandera.................................... 12 La Ing. Fuentes y Humberto Santillán en el acto oficial por el Día de la Bandera............ 13 Barcos, indios y cómo pensar quiénes somos................................................ 14 Desde el Consejo de Ingeniería y Arquitectura analizaron su tarea.......................... 17


UNSE

Firman convenio para la construcción del Hospital Universitario de Clínicas de Santiago del Estero Con la presencia de la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti, el gobernador Zamora y el rector de la UNSE, Héctor Paz, se presentó el proyecto de la obra que contempla un edificio de planta baja y cuatro plantas con un total de 15 mil metros cuadrados emplazados en un predio frente al Nodo Tecnológico.

emplazados en un predio frente al Nodo Tecnológico. Al respecto, el gobernador sostuvo: “es un idea que ya la veníamos proyectando, de tener como en otras universidades del país, un hospital universitario” y afirmó “estamos dando el puntapié inicial y empezamos a acordar con la Universidad y

P á g i n a

3

Este sábado 12 de junio, se firmó una Carta Intención entre el ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Carla Vizzotti, el Gobierno de la provincia que encabeza el gobernador, Dr. Gerardo Zamora y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), cuyo rector es el Ing. Héctor Paz, que establece la vinculación, cooperación y asesoramiento para la construcción de un Hospital Universitario de Clínicas de Santiago del Estero. Del acto de la firma, también participaron la presidenta provisional del Senado de la Nación, Dra. Claudia de Zamora, ministra de Salud, Lic. Natvidad Nassif y autoridades provinciales.

En la oportunidad, se presentó el proyecto de esta obra que contempla un edificio de planta baja y cuatro plantas con un total de 15 mil metros cuadrados

nos gustaría que el Ministerio de Salud de la Nación nos colabore y ayude. La idea del gobierno es que este mes, este ya licitado y que este en obra antes de fin de año. Será un edificio moderno de 15 mil metros cuadrados, planta baja y cuatro plantas emplazado frente al Nodo Tecnológico”, señaló el Dr. Zamora. Por su parte, el Ing. Héctor Paz dijo: hoy es un día histórico para nuestra Universidad Nacional, suscribimos esta carta intención con el fin de dotar a la universidad de un hospital universitario de clínicas que tendrá condiciones de última generación para nuestra provincia y nuestra universidad. Es un orgullo compartir la firma con la ministra Vizzotti y con el gobernador Zamora que a nuestra universidad en particular le otorga una obra magnífica y también compromete el equipamiento que es de alto valor económico”, finalizó el rector de la UNSE.

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021


UNSE

Se inauguró la Obra del Escudo Heráldico de la UNSE

P

á g i n a

4

De características significativas, el escudo se muestra altivo con un valor simbólico único, representando los principios y virtudes que se desprenden de la función educativa y social de nuestra UNSE. La obra fue creada por el Ing. Juan José Yocca quien además es egresado de nuestra Universidad. El rector de la UNSE, Ing. Héctor Paz y la intendenta de la Ciudad Capital de Santiago del Estero, Ing. Norma Fuentes, dejaron inaugurada la obra del Escudo Heráldico forjado en hierro, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. La misma fue realizada por el Ing. Juan José Yocca, egresado de nuestra Universidad. Luego de descubrir el Escudo Heráldico de la UNSE, el director del Archivo Histórico de la Provincia, Juan Manuel Viaña, explicó a los presentes el significado de los elementos que componen el escudo, resaltando que “tiene algunos del escudo heráldico de la provincia, cómo las aguas del Río Dulce que nos dan pertenencia”. A su turno, el Ing. Juan José Yocca, autor de la obra del escudo forjado en hierro, destacó la importancia del estudio, la pla-

nificación y el tiempo necesarios para llevar adelante un proyecto de tal importancia, al momento de comentar que su formación como ingeniero le permitió pensar el proyecto como un todo, considerando no solo la estructura que lo sostendrá sino también el material a utilizar. En este sentido expresó: “mucho le debo el haber podido estudiar en una universidad pública, con profesores como los que tuve”. La intendenta Ing. Norma Fuentes, también destacó el valor de “tener una universidad pública abierta a todos, con una impronta pluralista, enfocada en las necesidades de la sociedad santiagueña; porque hay empleados de la municipalidad, que pudieron capacitarse gracias a esta institución”, dijo, agradeciendo la oportunidad de poder participar de un momento que quedará en la memoria de todos.

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

Al hacer uso de la palabra, el rector de la UNSE, Ing. Héctor Paz, manifestó que se creyó oportuno el 48° aniversario de la universidad para compartir el escudo con nuestra provincia, con nuestra ciudad de Santiago del Estero. En este sentido, agradeció al ingeniero Juan José Yocca por el escudo forjado por sus manos, que simbólicamente, representa el como una sociedad también va atravesando los caminos, “y este escudo representa el espíritu, el alma, la fuerza, el espíritu de nuestra universidad y se convierte hoy en un valor, en patrimonio para todos”, subrayó. Del acto participaron, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, Ing. Pedro Juvenal Basualdo, el decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Lic. Hugo Marcelino Ledesma, el decano Normalizador de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Eduardo Lian Allub; además de secretarios de Rectorado y autoridades de las diferentes facultades y escuelas.


Gobernador Zamora

La ministra Carla Vizzotti y el gobernador Zamora inauguraron el Centro Provincial de Almacenamiento de Vacunas La titular del Ministerio de Salud en su visita a nuestra provincia puso en marcha el almacén de vacunas junto al gobernador Gerardo Zamora.

destinado a optimizar el cuidado y la conservación de las dosis ya que fue construido y equipado para cumplir con todas las condiciones técnicas, térmicas y ambientales y que garanticen

la cadena de frío de las vacunas almacenadas. Cabe señalar que la construcción del centro se ejecutó a partir de la firma de un convenio entre Provincia y Nación para

P

Este sábado por la mañana, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en su visita a Santiago del Estero inauguró junto al gobernador Gerardo Zamora el Centro Provincial de Almacenamiento de Vacunas. En la ceremonia se descubrió una placa, se hizo el corte de cinta y luego recorrieron el almacén de vacunas. Participaron del acto: la ministra de Salud local, Natividad Nassif, el subsecretario de Salud, Dr. César Monti, la jefa de Inmunizaciones de la provincia, Dra. Florencia Coronel y la intendenta de Capital, Norma Fuentes. El edificio inaugurado está

á g i n a

5

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021


6 á g i n a

P

la implementación de una nueva etapa del Programa Redes para la construcción del Centro de Almacenamiento Masivo de Vacunas, que contempló una inversión de casi 90 millones de pesos. Además, dentro de la agenda oficial la titular de la cartera sanitaria realizó una visita al club Nicolás Avellaneda, donde funciona un centro de vacunación contra el covid 19 y pudo interiorizarse sobre el trabajo arduo que se viene gestando en la provincia. Durante la visita la Ministra Vizzotti brindo una conferencia de prensa e informo que “ Hablando con el gobernador y el equipo de salud, el avance de meta que está teniendo Santiago es muy importante. Ya se vacunó al 70 por ciento de mayores de 50 y se está bajando a mayores de 40, eso es muy importante. Esto se va a ver muy pronto en la hospitalización y la disminución de las muertes; necesitamos hacer un esfuerzo más de toda la población, de toda la comunidad con los cuidados y eso descienda más rápido”. Con respecto al Centro Provincial de Almacenamiento de

Vacunas dijo: “Este proyecto tiene muchos años, ya se han concretado 4 almacenes provinciales y el objetivo es de seguir avanzando en todo el país. El gobernador Zamora con Manzur arrancaron este proyecto, luego se detuvo un tiempo y ahora se retomó; la verdad que en este contexto poder inaugurarlo es muy importante no solo para

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

poder fortalecer el almacenamiento seguro y toda la gestión del programa de vacunas, sino también lo que estamos haciendo con la vacunación COVID, y todo lo que significa este desafío: seguir vacunando con las vacunas de calendario, en este momento la vacuna antigripal y por supuesto sumar este enorme desafío que es la campaña más grande de nuestra historia”. A su turno el Gobernador, Dr. Gerardo Zamora destacó “el acompañamiento permanente del Ministerio de salud de la Nación, el trabajo conjunto” y agregó “no tengo más que palabras de agradecimiento a todo el personal de salud. La verdad que vienen trabajando sin descanso desde el día uno, los médicos, las terapias, los enfermeros y enfermeras y todo lo que significa el sistema de salud con su vocación”, señaló.


Hospital Universtario

Cómo será el edificio del hospital universitario Las características que se conocieron sobre su estructura y funcionamiento.

á g i n a

7

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

P

Luego de haberse anunciado la construcción del hospital universitario de clínicas en Santiago del Estero, se pudieron conocer detalles de cuáles serán sus características, que se ubicará frente al Nodo Tecnológico y estará compuesto de dos edificios, puentes peatonales en altura y varios espacios estratégicos. En cuanto a los dos edificios, el terreno se aprovechará con estas construcciones, una que será para la función hospital y la otra para la función docencia. Se establecerán dos formas, que responden a necesidades funcionales y simbólicas de cada uno de estos edificios; la mayor rigidez y la regularidad de los procesos en un edificio de atención de la salud y la mayor libertad y

el debate sobre el conocimiento en un edificio de educación. Los dos colores simbolizan, por un lado la diferencia y el diálogo entre la atención de la salud y la Educación para la Salud, y al mismo tiempo tiene el objetivo de diferenciar claramente los usos para los ciudadanos. La plaza Una plaza pública entre ambos edificios que penetrará por debajo del hospital e ingresará hasta el patio de Docencia se propone como un lugar de acceso y de encuentro para el personal, docentes y los alumnos. Generando también una situación cómoda y amigable de ingreso para los pacientes. Los puentes Se establecerán dos puentes peatonales elevados, a distintos niveles y a distintos lugares, vincularán en forma directa a ambos edificios, para el uso de docentes y estudiantes.

El edificio Hospital El terreno disponible, establece una resolución lineal de las funciones en un edificio planta baja y cinco niveles. En la cara sur, con acceso directo desde la plaza, se ubicarán las circulaciones y los espacios públicos. Los servicios de abastecimiento y procesamiento se ubican en un último bloque hacia el norte. En la planta baja se ubicarán los servicios ambulatorios, en el primer piso los servicios de tratamiento, en el segundo las terapias intensivas y en el tercero, cuarto y quinto pisos la internación de cuidados mínimos, totalizando 150 camas para todo el hospital. El edificio Docencia Envuelto en una cobertura especial que lo protege del sol, el edificio se proyecta hacia el patio interior que se vincula con la plaza. Un auditorio y locales se ubican en la planta baja, mientras aulas, oficinas y biblioteca ocupan el segundo y tercer pisos.


Municipalidad

Ponen en marcha en Santiago un nuevo eco canje de botellas plásticas por árboles

P

á g i n a

8

Las instalaciones ubicadas en San Martin 664 contarán con un sector de administrativo, enfermería, consultorios, farmacia, sala de espera, SUM y patio para actividades físicas. La Capital realizará, junto a un grupo de entidades intermedias, un nuevo eco canje en el que los vecinos que acerquen botellas de plástico se les entregará un árbol para plantar en sus veredas. La iniciativa forma parte del programa que viene desarrollando la Municipalidad, impulsado por la intendente, Ing. Norma Fuentes, para incrementar el patrimonio forestal de la ciudad y del plan de la políticas de reciclado para retirar de los residuos urbanos materiales que puedan reutilizarse. Los puntos de eco canje esta-

rán ubicados en distintos barrios de la ciudad y comenzarán esta semana en las sedes de varias entidades intermedias que se sumaron a la iniciativa que tiene por objetivo cuidar el medio ambiente. Los envases que se recolecten durante estas acciones a favor del medio ambiente ciudadano serán introducidos en la cadena de producción de ladrillos ecológicos, en la planta que pertenece al Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo y que posteriormente se emplearán en construcciones comunitarias. Los puntos de eco canjes funcionarán en el barrio Aeropuerto, en la sede de Bomberos de la Policía Federal, ubicada en el Aeropuerto Vice Comodoro Ángel Aragonés de Av. Madre de Ciudades los días miércoles y viernes de 9 a 17 hs. También en barrio Francisco de Aguirre de la Asociación Si-

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

minisqa y Decyde, de Sebastián Abalos y Pedro León Gallo, los lunes y viernes de 9.30 a 12. En barrio Libertad la recepción de botellas será en la asociación civil de fomento vecinal “Proyectando Cambios”, cuya sede es en Pedro de Rueda (sin número), entre Rodríguez y Caseros, los miércoles de 14 a 18 hs. En barrio Alberdi, Redciclar abrirá su local los martes de 14.30 a 17.30 hs. de calle Yrigoyen 663. Por su parte, la asociación La Bohemia Arte, del barrio 8 de Abril, tendrá su eco canje, en Balcarce 500, los viernes 10 a 13 hs. En tanto, en el barrio Industria, el merendero Mejor es dar que recibir, de calles Congreso y 5º Pasaje, receptará las botellas los jueves de 10 a 12 hs. En el barrio Reconquista, tendrá la participación de la Escuela de Capacitación Inclusiva Anunciatta Cochetti, de Namuncurá 210 y Buenos Aires, los miércoles y viernes de 9 a 12 hs. y Mama, Un Colectivo de Sueños se instalará en el club Dorrego de calles Dorrego y 24 de setiembre los días viernes de 9 a 12 hs. Además habrá las mismas actividades en el Club Almirante Brown, de Calle 11 Nº 30, los martes y jueves de 18 a 21 hs. A ellos se suman las bibliotecas populares Agustín Álvarez (Independencia N° 652); Shunko (CIC Campo Contreras), Juan Francisco Bianchi (José Castiglione N° 276), Raúl Dargoltz (Sara Rigourd y José Farhat, barrio COESA), Jorge W. Abalos (Romualdo Helman N° 159 barrio Autonomía), Pablo Trullenque (Avda. Pozo de Vargas, Casa del Folklorista, Parque Aguirre) y Mármol (Moreno norte 400).


Municipalidad

Ing. Fuentes reconoció el trabajo de los empleados de Defensa Civil al cumplirse 24 años de su creación La intendente de la Capital reconoció al personal por su insaciable tarea en el contexto de la pandemia.

á g i n a

9

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

P

La intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes, encabezó la visita por los 24 años de la Subdirección de Defensa Civil en el cual reconoció al personal por el trabajo desplegado en el contexto de la pandemia para el cuidado de los vecinos y el cumplimiento de las recomendaciones de las autoridades sanitarias. También estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante, Humberto Santillán, y la diputada provincial, Silvia Sayago. En su sede ubicada en el Parque Aguirre, la Ing. Fuentes fue recibida por el titular de la repartición, Daniel Pikaluk, y por un grupo reducido de empleados, a quienes simbólicamente se les hizo entrega de indumentaria, camperas y calzados específicos para cumplir

con sus tareas, además de elementos de bioseguridad. La jefa comunal sostuvo que la situación epidemiológica obligó a repensar la manera de desarrollar el trabajo diario para poder preservar a los empleados y por ello se puso en práctica el concepto de burbuja para dividir en grupos, que posibilitó prestar el servicio que los vecinos requerían sin interrupciones desde el 20 de marzo del años pasado. “La comunidad siempre va agradecer la predisposición de cada uno de ustedes en las tareas que tuvieron que cumplir e inclusive recuerdo que también estuvieron acompañado los días no laborables de fin de semana en los que se permitía la circulación recreativa de niños, ello habla de un compromiso y responsabilidad con la sociedad”, remarcó la intendente. “Nos quedan palabras de agradecimiento y de orgullo por ser parte de esta institución –dijo la

Ing. Fuentes-, por lo que nos toca vivir por esta pandemia que no fue superada, mientras tanto nos tenemos que aferrar mucho más al protocolo y a seguir trabajando”. Durante el acto, Humberto Santillán en representación del Concejo Deliberante entregó una copia de la ordenanza que establece el 17 de junio como fecha de creación de la Subdirección de Defensa Civil, en la que también se reconoce el trabajo realizado durante la pandemia del Covid 19. De la misma manera, la diputada provincial, Silvia Sayago, en nombre de la Legislatura provincial hizo lo propio con la entrega de una declaración en la que se valoró el trabajo desempeñado por la repartición municipal. A su turno, Daniel Pikaluk, destacó “todo el esfuerzo que realiza el Departamento Ejecutivo y la intendente para que nosotros sigamos trabajando día a día para ayudar a los vecinos, con todos los elementos y el equipamiento necesario. Siempre estamos a disposición de los ciudadanos, las 24 horas y todos los días, y estamos orgullosos de poder prestar este servicio”.


Salud

El Ministerio de Salud recibió una donación de laboratorio para diagnóstico de Covid-19

El Ministerio de Salud de la Provincia recibió una donación de 500 determinaciones de Real Time RT-PCR destinadas al procesamiento de muestras en el diagnóstico molecular de SARS-CoV-2. Estuvieron presentes en el acto de recepción la Directora de la Secretaría Técnica Bioquímica, Dra. Viviana Montenegro; el responsable del Laboratorio CEAMM (Centro de Análisis Moleculares y Metabólicos), Dr. Marcelo Ovejero y el Representante Comercial de la Región Noa de Laboratorios Weiner, Sr. Sergio Sosa. La donación por parte de Laboratorios Weiner de 500 determinaciones de Real Time RT-PCR, será destinada al procesamiento de muestras en el diagnóstico molecular de SARS-CoV-2 a realizarse en el Laboratorio CEAMM (Centro de Análisis Moleculares y Metabólicos) del Ministerio de Salud de Santiago del Estero. Al respecto desde la firma señalaron que lo que se quiere es “sumar apoyo remarcando la importancia del diagnóstico como primera herramienta en la lucha de la pandemia”

Weiner Lab, comparte la preocupación pública por la actual situación de pandemia que lamentablemente estamos atravesando. Desde nuestros inicios, venimos fomentando diversas actividades para promover y subrayar el rol de laboratorio y su importancia en el diagnóstico clínico. En este sentido, Weiner Lab ha desarrollado un plan de donaciones de kits para el diagnóstico molecular de SARS CoV -2 para colaborar en la lucha contra el COVID-19. Este plan tiene la intención de ayudar a los profesionales bioquímicos en la detección de los pacientes infectados por COVID-19.

P

á g i n a

1 0

Son 500 determinaciones de Real Time RT-PCR destinadas al procesamiento de muestras en el diagnóstico molecular de SARS-CoV-2.

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021


Salud

Presentan kit de testeo de antígenos que se producirá en el país Es capaz de arrojar un resultado a 20 minutos de la toma de la muestra sin utilizar equipamiento o insumos adicionales.

Una vez fabricado el Chemstrip Covid19 AG, se producirán los 3 tipos de test para detectar Covid: los serológicos, los moleculares y los de detección de antígenos.

á g i n a

1 1

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

P

Chemtest Argentina presentó su proyecto para desarrollar un producto para el diagnóstico rápido de coronavirus denominado Chemstrip Covid19 AG, “capaz de arrojar un resultado a 20 minutos de la toma de la muestra sin utilizar equipamiento o insumos adicionales, ni demandar un proceso previo de la muestra”, informó la Agencia I+D+i, auspiciante del desarrollo del kit de detección de SARS-CoV-2. La información provista indicó que el Chemstrip Covid19 AG se convertirá en el primer test rápido para detectar coronavirus de diseño y manufactura nacional” y que el desarrollo cuenta con la colaboración del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín y de la start-up Bioinnovo. El desarrollo de Chemtest Argentina, fue posible a partir del Empretecno Paebt, un instrumento de la Agencia I+D+i que tiene como objetivo promover el desarrollo de empresas de base tecnológica. En la actualidad está especializada en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones innovadoras para la detección de enfermedades y desde el inicio de la pandemia de coronavirus, desarrolló el test molecular de amplificación isotérmica ELA-Chemstrip Covid19 y el test serológico rápido Chemstrip Covid19 IgM/IgG.


20 de Junio

El gobernador Zamora encabezó el acto del Día de la Bandera El breve, pero emotivo acto, se cumplió respetando los protocolos de seguridad impuestos por la pandemia del Covid 19. El Gobernador de la Provin-

Fuentes; presidente del superior Tribunal de Justica, Dr. Federico

cia, Dr. Gerardo Zamora enca-

López Alzogaray; defensor General de la provincia, Dr. Enrique Bi-

bezó la ceremonia oficial por

llaud; vicepresidente primera de la Honorable Cámara de Diputados

el Día de la Bandera nacional y

de la provincia, Analía Herrera; presidente del Honorable Concejo

aniversario del paso a la inmor-

Deliberante, Humberto Santillán, entre otras autoridades provincia-

talidad de su creador, el general

les, municipales y del Poder Judicial.

Manuel Belgrano, que tuvo lugar en la Plaza Libertad, donde se realizó el izamiento de enseña patria. También hubo colocación de ofrendas florales.

P

á g i n a

1 2

El breve, pero emotivo acto, se cumplió respetando los protocolos de seguridad impuestos por la pandemia del Covid 19. Participaron, además, el Jefe de Gabinete de Ministros de la provincia, Elías Suárez, intendente de la Capital, Ing. Norma Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021


20 de Junio

La Ing. Fuentes y Humberto Santillán en el acto oficial por el Día de la Bandera de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia, Analía Herrera; presidente del Honorable Concejo Deliberante, Humberto Santillán, entre otras autoridades provinciales, municipales y del Poder Judicial.

P á g i n a

1 3

El gobernador encabezó acto del Día de la Bandera. El Gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora encabezó la ceremonia oficial por el Día de la Bandera nacional y aniversario del paso a la inmortalidad de su creador, el general Manuel Belgrano, que tuvo lugar en la Plaza Libertad, donde se realizó el izamiento de enseña patria. También hubo colocación de ofrendas florales. El breve, pero emotivo acto, se cumplió respetando los protocolos de seguridad impuestos por la pandemia del Covid 19. Participaron, además, el Jefe de Gabinete de Ministros de la provincia, Elías Suárez, intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes; presidente del superior Tribunal de Justica, Dr. Federico López Alzogaray; defensor General de la provincia, Dr. Enrique Billaud; vicepresidente primera

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021


Opinion

Barcos, indios y cómo pensar quiénes somos

P

á g i n a

1 4

¿Puede la Argentina del siglo 21 seguir sosteniendo el mito de origen inmigratorio? María Pía López, Alejandro Grimson, Ezequiel Adamovsky, Virginia Pineau y Atilio Borón analizan pasado y presente. “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros, los argentinos, llegamos de los barcos”. La frase de Alberto Fernández más citada, hecha meme y criticada a diestra y siniestra en los últimos días, fue atribuida en la escena protocolar a Octavio Paz, pero se amplía en un sinfín de citas de lo más diversas: que Carlos Fuentes, que Julio Cortázar, que Litto Nebbia. Que si fue planteada originalmente como afirmación, como crítica, como ironía, como canción. Lo cierto es que encierra un sentido común que podría extenderse hasta cualquier sobremesa o viaje en taxi argentinos (y del AMBA en particular, ahora que esta región cobró identidad propia). Pero en boca del Presidente disparó --además de la réplica fotográfica de Bolsonaro con indios y selva, una grieta discursiva aparentemente saldada y los dardos coordinados de una oposición súbitamente preocupada por lo multicultural-- la pregunta sobre lo que encierra ese sentido común: ¿Hasta dónde y cómo esa idea nos atraviesa como nación?¿Puede

la Argentina del siglo 21 seguir sosteniendo el mito de origen de los barcos? Y si es tiempo de pensar otros relatos para definir quiénes somos, ¿qué debería incluir esa nueva mirada, hoy? El mito de origen “A veces las personas se dejan hablar por lugares comunes, que no por comunes son buenos, sino que son sedimentaciones ideológicas, de relaciones de poder, de relatos hegemónicos. Eso pasó, creo, en el discurso del Presidente”, analiza María Pía López. “Con el agravante de que cuando hacemos política debemos observar, con mucha atención, las palabras que usamos, porque se trata de disputas por el sentido y por las narraciones colectivas”. “No es un problema de verdad histórica solamente, sino de comprensión de la heterogeneidad”, advierte la socióloga y ensayista. “Menos aún es una cuestión que se pueda resolver con la pregunta por si se discrimina o no. Porque de lo que se trata es de resolver con qué imágenes se reconoce la pertenencia común a la trama nacional”. Hacia allí avanza Alejandro Grimson en su libro Mitomanías argentinas (Siglo XXI), en el que cita esa mismísima y difundida frase de la polémica para introducir, justamente, el mito “Los argentinos descendemos de los barcos” (que también mereció un capítulo de la serie de Encuentro que se llamó

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021


igual que el libro). Se liga, a su vez, con “La Argentina es un país europeo”, “quizás el mito padre de todos los mitos nacionales”, dice en el libro el antropólogo e investigador. “El país se fundó sobre un imaginario de blanqueamiento, fue una manera distinta a las que estructuraron los relatos culturales en otros paíes latinoamericanos, donde la cuestión del mestizaje cobró mucha más fuerza. Esa estructuración, que empezó en el siglo 19, tuvo impacto sobre todas las dimensiones educativas, culturales y políticas, y lo tiene hasta el día de hoy”, analiza en diálogo con Página/12 el antropólogo e investigador. Hoy asesor presidencial, dice que no sabe si Fernández leyó su libro, “y tampoco tiene por qué hacerlo”. “El racismo en la Argentina está tan naturalizado como el patriarcado”, observa Grimson. “La gran diferencia es que desde el Ni una menos para acá, hay un movimiento feminista muy potente que cuestiona abiertamente esa naturalización. En el caso del racismo, en cambio, hasta ahora fue cuestionada por movimientos de los pueblos originarios, algún movimiento de migrantes, y por el mundo académico. Debería llamarnos esta oportunidad, así como se está trabajando sobre la democratización de los imaginarios de género, también a trabajar sobre la diversidad cultural. La Argentina del siglo 21 tiene como una tarea necesaria y pendiente construir un imaginario nacional inclusivo y democrático que reivindique esta diversidad que somos, que promueva el respeto y el reconocimiento a cada uno de los grupos y los sectores”.

ción. Lo implícito en todo esto es que el bajo pueblo ‘no progresa’ porque no es lo suficientemente europeo, con lo que, además, impide el progreso de la nación”, advierte.

1 5

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

á g i n a

Los invisibles en el aula ¿Y qué pasa con la escuela, ese aparato reproductor de ideología por excelencia? Virginia Pineau es profesora del Normal 1, uno de los institutos de formación docente de la ciudad, y ha dictado diversos cursos de capacitación docente. También es antropóloga, y desde el Instituto de Arqueologia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA se dedica específicamente a investigar qué pasó en La Pampa luego del genocidio indígena, cuando los inmigrantes comenzaron a ocupar esas tierras una vez “limpiadas” por el ejército en la “campaña del desierto”. Desde esa múltiple experiencia comprueba que hay un estereotipo que goza de buena salud: “los migrantes buenos son los europeos que vinieron a fines del siglo 19. Ellos llegaron de los barcos y de ellos venimos. Los demás, son extranjeros”. “La especie humana es migrante. La construcción de los estados es cultural, los seres humanos salimos de un puntito en el sur de Africa y de ahí conquistamos el planeta. Fuimos migrantes siempre”, dice Pineau, como en sus clases. Como en sus clases, también, invita a pensar por qué “hay migraciones de primera y de segunda, o que sólo son visibles cuando se quieren destacar atributos negativos”. Y recuerda el impacto que provocan estas reflexiones, como cuando una alumna “se largó a llorar y me dijo: ‘ahora entiendo por qué nunca conté en la escuela que mis papás son paraguayos. Yo no sabía por qué lo ocultaba’. Esa piba iba a ser maestra. Necesitó ser interprelada para sacudir eso que tenía tan internalizado y naturalizado”. Pineau cuenta cómo este mito

P

La historia oficial “La idea de una Argentina europea avanzó en varias olas. La primera fue la de la década de 1830, cuando los unitarios imaginaron el conflicto político de la época como una lucha de la ‘civilización’ (ellos) contra la ‘bar-

barie’ (los federales). Sarmiento popularizó luego esa visión. Que avanzara la parte europea de la sociedad –lo urbano, lo porteño, lo letrado– era la solución para superar los males locales, identificados con lo plebeyo, lo rural, lo criollo, mestizo, indígena, moreno”, historiza Ezequiel Adamovsky, que ha trabajado sobre el tema en libros como El gaucho indómito e Historia de la clase media arentina. “La segunda ola fue la narrativa de la historia nacional que propuso Mitre, que identificaba en la supuesta europeicidad de Buenos Aires una clave para entender su vocación emancipadora y liberal, por contraste con otros territorios que carecían de esa levadura de la libertad. La tercera fue la presión blanqueadora de la élites políticas e intelectuales de fines del siglo 19, que proclamaron que, luego de la gran oleada de inmigración europea, el país ya había dejado atrás cualquier componente no-blanco que pudiera haber tenido. José Ingenieros fue la figura más influyente en esta fase”. Adamovsky también destaca que “esa visión era conveniente para los inmigrantes (el mismo Ingenieros lo era), porque les otorgaba un papel brillante como portadores de la antorcha del progreso y los colocaba, así, en una posición de superioridad respecto de la población previa que los había acogido”. “El mito de la Argentina blanca funcionó porque se hizo carne en una porción enorme de la población que lo encontró conveniente”. “Finalmente, la identidad de clase media reforzó esa visión, al enhebrar las narrativas del progreso (europeo) de la nación con las narrativas del progreso familiar o individual. Todavía hoy, los descendientes de inmigrantes se cuentan historias de mérito personal que giran en torno de abuelos que vinieron sin nada y forjaron un progreso para sus hijos y, al mismo tiempo, para la na-


1 6 á g i n a

sesiones ordinarias del Congreso de 2015. Se recordó, también, la criminalización mapuche del gobierno de Cambiemos, o que Bolsonaro fue denunciado ante La Haya por crímenes de lesa humanidad por los mismos “indios de la selva” de la foto que posteó. En el medio habló Pichetto para ratificar, porlas dudas, que a los extranjeros no hay que darles hospitales ni escuelas gratis. “Casi todos los políticos importantes de la Argentina han hablado de que descendemos de los barcos, no es novedad: es un lugar común instalado por la derecha, pero que se expandió al campo nacional y popular y a la izquierda. Da para tesis doctoral demostrando los prejuicios de esa autodefinición fallida del nosotros como nación latinoamericana”, sonríe Atilio Borón. “Toda la historia oficial argentina parte de que este país era un desierto, que fue ‘conquistado’ y poblado luego por los inmigantes. Para sostenerla hubo que negar el exterminio y sometimiento de los pueblos originarios. Y en ese relato nos hemos formado. Recuerdo que cuando era chico me llamaba la atención: ¿por qué tanto despliegue si no hay nadie? Del mismo modo, hay mucha gente que hoy asume muy naturalmente que los primeros afrodescendientes que llegaron al país son los que hoy venden cosas en la calle”, describe el politólogo y sociólogo. ¿Esta continuidad discursiva tiene un reflejo, por ejemplo, en la política exterior? “Claramente no. Si se observa el rol que jugó Fernández en el exilio de Evo Morales, la actitud del Gobierno de alejarse del Grupo de Lima, la participación en el Grupo de Puebla, la colaboración con el nuevo gobierno boliviano, e inclusive la precoz felicitación a Pedro Castillo. Lo que se hizo en relación al tema de la innmigración, o la resolución de conflictos de tierras en el sur. Ninguna de estas políticas va en línea con una concep-

P

de origen sigue instalado en alumnes y docentes, y en un diseño curricular “que es de 2004 y ha avanzado, pero deja pocas entradas para hablar de migraciones, o en todo caso depende mucho de que el docente le encuentre la vuelta”. “En sexto grado se habla de las migraciones europeas de fines del siglo 19 y principios del siglo 20, el momento en que ‘los argentinos se bajaron de los barcos’. Lamentablemente en la práctica termina siendo el único proceso migratorio que los pibes ven. Y con un relato blanco y sin conflictos, donde se pasan por arriba, por ejemplo, los movimientos socialistas y anarquistas que trajo esa inmigración”, observa. “En cuarto grado se ve lo que aparecen en los manuales como ‘los pueblos originarios de Argentina’. Allí se habla solo en pasado: cómo se alimentaban, cómo se vestían. Pero en general no hay referencias al presente, aunque cada maestro y maestra tiene la libertad de buscarle esa vuelta, no es prescriptivo”. Desde su experiencia, Pineau concluye que en este punto “es fundamental la capacitación docente continua en buenas condiciones”. Para Adamovsky, esta visión en la historia “fue hegemónica en el sistema escolar hasta hace poco, sólo empezó a cambiar en los últimos veinte años”. Y suma: “En el campo académico diría que también pasó algo parecido. Hoy pocos historiadores profesionales se atreverían a sostenerla, pero diría que de todos modos sigue incidiendo sutilmente en las interpretaciones que algunos proponen. Queda mucho por hacer para desmontarla”. ¡Son lo mismo! En la semana de reflexión multicultural, no faltó quien recordara que Mauricio Macri dijo lo mismo, además de imaginar la angustia española de la conquista. O que Cristina Kirchner apeló a idéntico sentido común en la apertura de

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

ción racista o discriminadora. Y los discursos deben ir en la misma línea que estas políticas, porque lo discursivo no es un tema menor”. Hay mucho por hacer para dejar de lado el colonialismo mental de considerarnos europeos y asumir nuestro mestizaje étnico como un fecundo patrimonio cultural”, concluye. ¿Y ahora qué? “Narrar qué es una nación, qué sujetos la constituyen, no se puede separar de las ideas que tenemos sobre la sociedad que habitamos, qué sujetos son visibles y reconocibles como sujetos con derechos, qué corporalidades aparecen como parte del entramado común y cuáles como extranjeras. Entonces, creo que hay que construir las condiciones del debate: comprender que lo simbólico no es un agregado de menor relevancia a las cosas reales, sino parte necesario de la práctica social”, señala María Pía López. ¿Puede esta hojarasca plantar un debate que ponga en relación la frase, el pedido de disculpas, las acusaciones de discriminación, con otros sentidos comunes como los de “negros planeros”, “los extranjeros nos sacan el trabajo”, y un largo etcétera? ¿Exponer en qué condiciones o no de igualdad acceden a la salud, la educación, la justicia, los distintos grupos étnicos hoy? ¿Contra quiénes se dirige la violencia institucional? ¿Cómo y por qué Milagro Sala lleva presa casi dos mil días? Cuestionar en serio el relato sobre el pasado siempre tiene esa condición: implica avanzar sobre el presente, para proponer el futuro. Fuente: Karina Micheletto


Concejo de Ingenieros

Desde el Consejo de Ingeniería y Arquitectura analizaron su tarea El ingeniero agrimensor Ramón Pérez, presidente de dicha institución, explicó el trabajo durante los meses de pandemia

á g i n a

1 7

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021

P

El ingeniero agrimensor, Ramón Pérez, como presidente y en representación del Consejo Profesional de Ingeniería , realizó una evaluación y análisis con respecto al trabajo realizado durante estos meses y los proyectos a futuro. Con respecto a cómo han venido ejecutando las actividades desde el Consejo, indicó: “Ante el contexto actual y durante todos estos meses de pandemia, nos hemos tenido que ir aggiornando en una situación muy difícil. Tenemos un personal capacitado para poder llevar adelante todas las tareas”. “Ante el contexto actual y durante todos estos meses de pandemia, nos hemos tenido que ir aggiornando, en una situación muy difícil. Sabemos que desde el punto de vista sanitario, económico, cultural y social, hemos tenido que manejar todas estas variables para llevar adelante una institución grande como la nuestra. Gracias a Dios tenemos un personal capacitado para poder llevar adelante

todas las tareas”. Asimismo, indicó: “Nosotros hemos desarrollado un sistema informático que les ha permitido a todos los matriculados, realizar las distintas gestiones en forma virtual, que venían haciendo antes. Esta situación es un aprendizaje diario para todos, pero tenemos proyectados varias cuestiones y trabajo de aquí en adelante”.


P

á g i n a

1 8

En tal sentido, aseguró que tienen pensado realizar y organizar talleres, espacios para la capacitación y la formación de los que son parte de esta comunidad. También entregarán una distinción para los mejores promedios de las carreras de ingeniería en la Universidad Nacional. Uno de los grandes proyectos a futuro tiene que ver con las remodelaciones que tienen pensadas para la estructura edilicia del lugar ubicado sobre avenida Belgrano y Bolivia.

Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021



Publicación mensual de distribución gratuita // Junio 2021 // Página 20


Articles inside

Desde el Consejo de Ingeniería y Arquitectura analizaron su tarea

1min
pages 17-20

Barcos, indios y cómo pensar quiénes somos

10min
pages 14-16

El gobernador Zamora encabezó el acto del Día de la Bandera

1min
page 12

La Ing. Fuentes y Humberto Santillán en el acto oficial por el Día de la Bandera

1min
page 13

Firman convenio para la construcción del Hospital Universitario de Clínicas de Santiago del Estero

2min
page 3

El Ministerio de Salud recibió una donación de laboratorio para diagnóstico de Covid-19

1min
page 10

Cómo será el edificio del hospital universitario

2min
page 7

Ponen en marcha en Santiago un nuevo eco canje de botellas plásticas por árboles

2min
page 8

Se inauguró la Obra del Escudo Heráldico de la UNSE

2min
page 4

Ing. Fuentes reconoció el trabajo de los empleados de Defensa Civil al cumplirse 24 años de su creación

2min
page 9

Presentan kit de testeo de antígenos que se producirá en el país

1min
page 11

La ministra Carla Vizzotti y el gobernador Zamora nauguraron el Centro Provincial de Almacenamiento de Vacunas

3min
pages 5-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.