Revista Contexto - Año IV - Número 39.

Page 1

Publicación mensual de distribución gratuita

Año IV - Número 39 - Mayo 2021


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto

Publicación mensual de distribución gratuita

Año IV Número 39 Mayo 2021

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

Unse: acuerdo para desarrollar el “Programa de salud y bienestar”................. 3 Dos proyectos de la Unse, entre 451 presentados, recibirán millones para su desarrollo............... 4 La intendente Fuentes pronunció su mensaje anual ante el Concejo Deliberante......................................... 5 La intendenta Fuentes dijo que el municipio busca potenciar turísticamente la Capital santiagueña............. 7 La intendente supervisó técnicamente las obras donde se trasladará el CAPS Francisco de Aguirre............................................. 8 El gobernador Zamora encabezó el acto del 25 de Mayo en plaza Libertad................................................... 9 Zamora: “Es importante no circular, quedarnos en casa todo lo posible”................ 10 Obras en Bajos Submeridionales costarán U$S 300 millones................................. 11 Volver a Mayo: el desafío de pensar el hecho histórico para seguir construyendo................................... 12 Aprovechar de la pandemia para reaprender a vivir......................................... 14 “La obra del Colegio Absalón Rojas es modelo de cómo reciclar escuelas históricas en el país”........................... 16


UNSE

Unse: acuerdo para desarrollar el “Programa de salud y bienestar ” Consiste en el desarrollo de actividades físico recreativas, danzas y yoga, al aire libre en el predio de Smaunse.

E

dijo el ingeniero Paz, y agregó que “fundamentalmente significa trabajar colaborativa y solidariamente en nuestra universidad”. Esta firma se realiza en el marco del 48º aniversario de la Unse, dijo el Ing. Paz, además de resaltar que da cuenta “de un compromiso para organizarnos para el bien de nuestra sociedad”.

á g i n a

3

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

P

l rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), Ing. Héctor Paz, firmó ayer un acta compromiso con los responsables de los gremios de docentes y no docentes, la mutual de empleados, la Caja Complementaria y la obra social de la casa de estudios, para el desarrollo del “Programa de salud y bienestar”. Los representantes de estas organizaciones se reunieron con el propósito de aunar

criterios para llevar adelante esta iniciativa que comprende a la comunidad universitaria y cuya finalidad es beneficiar la calidad de vida, a través de actividades que contemplen el bienestar físico y mental. El Programa consiste en el desarrollo de actividades físico recreativas, danzas y yoga, las que se desarrollan al aire libre, en las instalaciones de Smaunse, bajo protocolo Covid-19. “Gracias a los representantes de las instituciones por estar presentes y firmar esta acta acuerdo histórica para la universidad, que nos une en una acción concreta que tiene que ver con la salud, el bienestar y la recreación de la comunidad”,


UNSE

Dos proyectos de la Unse, entre 451 presentados, recibirán millones para su desarrollo Se trata de los proyectos de la Ing. Forestal Rocío Carreras y de la Dra. Verónica Paz Zanini. Mirá de qué se tratan sus trabajos y cuánto recibirán para llevarlos adelante.

P

á g i n a

4

E

ste jueves por la tarde se conoció la buena noticia de que dos proyectos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, habían sido seleccionados en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Los proyectos seleccionados, fueron “Sistema de captación de agua de lluvia para diversos usos, incluyendo instalación de riego por goteo y huerta familiar”, de la Ing. Forestal Rocío Carreras (IEADER), con un monto de financiamiento de $ 14.965.105,00. Mientras que el otro, es el llama-

do “Dispositivo electroquímico portable aplicado en la detección y cuantificación in situ de arsénico en agua destinada al consumo humano”, de la Dra. Verónica Paz Zanini (FAyA), con un monto asignado de $ 1.155.000,00. Ambos, recibirán financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE). A través de un comunicado, autoridades desde la Unse dieron a conocer la noticia y expresaron su felicidad por estos dos proyectos, que fueron seleccionados entre los 451 presentados a nivel nacional. Este es el comunicado completo: “-Los proyectos de investiga-

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

ción de la Universidad Nacional de Santiago del Estero fueron seleccionados en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Ambos recibirán financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE). -Se trata del Proyecto “Sistema de captación de agua de lluvia para diversos usos, incluyendo instalación de riego por goteo y huerta familiar, de la Ing. Forestal Rocío Carreras (IEADER), con un monto de financiamiento de $ 14.965.105,00. El segundo proyecto se denomina “Dispositivo electroquímico portable aplicado en la detección y cuantificación in situ de arsénico en agua destinada al consumo humano”, de la Dra. Verónica Paz Zanini (FAyA), con un monto asignado de $ 1.155.000,00. -La Universidad Nacional de Santiago del Estero saluda y felicita a las investigadoras directoras de ambos proyectos de trascendental importancia para nuestro territorio, la región y el país; y destaca el aporte que desde el sistema de ciencia y técnica de nuestra Universidad se realiza a la sociedad, llevando a la ciencia al más alto nivel, en la búsqueda constante de mejorar la calidad de vida de quienes habitan nuestra provincia. -La selección se realizó de 451 propuestas presentadas, con el objetivo de contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional”.


Mensaje Anual

La intendente Fuentes pronunció su mensaje anual ante el Concejo Deliberante los recursos, una eficaz ejecución de las partidas presupuestarias y una austera administración del gasto público, que permiten continuar con la concreción de obras y brindando mejores servicios. En este aspecto, también recordó que en materia salarial, se brindó un aumento del 47% en el mes de febrero a la planta de empleados y obreros municipales y que previo a ello en diciembre se otorgó un bono de $34.000 y hace poco se incrementó el monto de la ayuda escolar. A cerca de las obras ejecutadas, la Jefa Comunal enumeró: se encuentran en su etapa final, el Domo ( en el ex Zoo), la reconstrucción del Complejo Educativo Cultural del Parque Sur y la terminación de la primera etapa de la construcción del Complejo Educativo, Cultural, Administrativo del Parque Norte.

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

5

También destacó otras como la remodelación de la Plaza San

á g i n a

dos nos envuelve y que a nadie escapa”, a la vez expresó que en estos tiempos difíciles hay una oportunidad histórica de encontrarnos hermanados. Convocó a sumar esfuerzos dejando de lado las diferencias en particular aquellas que plantean la dicotomía salud- economía. Después de recordar, el deterioro económico del período 2015-2019 producido por la gestión nacional anterior y su impacto tanto a nivel provincial como municipal, dijo que a pesar de ello, el Gobernador Zamora profundizó la política como una “herramienta de transformación, promoviendo el progreso, el trabajo, la educación y la salud llevando bienestar general”. Seguidamente la Ing. Fuentes hizo un balance de las acciones y obras ejecutadas desde fines del año pasado hasta la fecha. En cuanto a las medidas económicas confirmó que se sostiene una equitativa distribución de

P

“Aquí se gobierna pensando en el otro”, remarcó en su mensaje anual la Intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes, ante el Concejo Deliberante presidido por Humberto Santillán, en sesión especial que contó con la presencia del cuerpo legislativo en pleno desde la virtualidad, teniendo en cuenta el contexto epidemiológico. En cumplimiento con la Carta Orgánica, la Ing. Fuentes detalló las acciones que desarrolló el municipio para contrarrestar las consecuencias de la pandemia. Resaltó “la excelente gestión del gobierno provincial de las políticas públicas que lleva adelante el Gobernador Dr. Gerardo Zamora en el marco del proyecto político que desde hace 16 años viene transformando la ciudad”. La titular del Departamento Ejecutivo comenzó haciendo un llamado a la unidad “hoy más que nunca dado que vivimos una realidad muy compleja que a to-


6 á g i n a

P

Martín, el Paseo Jorge Newbery, el Templete de Santa Rita, la construcción de las plazas de los barrios 750 Viviendas, Siglo XXI y San Germés. Además de la plaza de la Costanera Sur y remodelación de la Plazoleta “Dr. Antonio Castiglione”. En esa instancia, subrayó la remodelación de las peatonales Tucumán y Absalón Rojas y el avance de diferentes obras y proyectos como: Plaza del Docente Santiagueño del barrio Borges, Plaza Juan Francisco Borges de Huaico Hondo, Plaza Lomas del Golf, Primera etapa de la Plaza Bicentenario del Parque Aguirre, Plaza Villa del Carmen del barrio Dr. Néstor Kirchner y plaza Washington Ábalos del barrio Jardín, entre otros. La Intendente reveló la construcción de un circuito de bicisendas y ciclovías de 100 km. dentro del Programa “Santiago en bici y caminata segura” y la puesta en valor del monumento y la cancha de básquet de los Campeones del 68. Dentro del programa de mejoramiento de la red vial enumeró la pavimentación de nuevas calles de los barrios Ejército Argentino, Tradición, Colón, Santa Teresita, El Vinalar, Borges e Independencia. Además hizo mención al programa de reconversión lumínica que abarca gran parte de la ciudad, y al Plan de Arbolado Urbano que hasta la fecha ya lleva más de 200 mil ejemplares plantados. También anunció la creación del parque de la Memoria en un predio próximo al Hipódromo “27 de Abril”, donde se plantarán ejemplares de eucaliptus. Sobre el plan de gestión ambiental, la Intendente hizo hincapié en el tratamiento y reaprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclado, y puso como ejemplo la elaboración de ladrillos ecológicos.

Asimismo, detalló que se logró la aprobación de los pliegos para llamar a licitación para la construcción de una planta de separación de residuos. A cerca del servicio educativo que brindan los 26 jardines de infantes apuntó que el desafío de este año es la presencialidad en ámbitos seguros tanto para docentes y estudiantes. Rescató la inauguración del nuevo edificio del Jardín de Infantes Nº8 “Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa” y que la educación inicial municipal cuenta éste año con una matrícula de 4396 estudiantes. De la misma manera, subrayó el esfuerzo de los docentes que garantizaron la continuidad pedagógica con su vocación en el 2020. En párrafo aparte, la Ing. Fuentes detalló la extensa labor desarrollada desde los CAPS, principalmente en las acciones para contrarrestar el avance de la enfermedad del Covid-19 y el trabajo articulado con el Ministerio de Salud para la vacunación, hisopados y seguimiento de casos de coronavirus. En la agenda de salud, se refirió a la lucha contra el dengue, a través de las campañas de descacharreo y fumigación que dieron resultado positivo. A la que se sumó un moderno camión aeronebulizador aportado por el gobierno de la provincia. El trabajo de los CAPS se reforzará con la remodelación y ampliación de edificios en Borges, Los Flores, Tradición Oeste, Francisco de Aguirre, y anunció la licitación para la construcción de las nuevas instalaciones del centro de salud “Armando Arquetti” en el barrio Juan. B. Alberdi y se proyecta un nuevo edificio para el “Estanislao Ponce” del Juan Díaz de Solís. Por otro lado, ponderó el programa de viviendas sociales como el ejemplo más claro de la

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

política de inclusión que el gobierno de la provincia impulsa que, fue una iniciativa de la ex Gobernadora y hoy Presidente Provisional del Senado, Dra. Claudia Ledesma de Zamora. Un pueblo que no claudica Como cierre de su mensaje ante el Concejo Deliberante, la Intendente expresó que la historia es testigo de que somos un pueblo que nunca claudica, que somos silenciosos y pausados, pero con una fuerte identidad y firmes convicciones, somos aguerridos a la hora de construir el bien común, profesando políticas públicas y sociales, poniendo una mirada humanitaria en los más vulnerables, lejos de intereses que se circunscriben a sectores reducidos. “A los que tanto les preocupa cómo nos va, que no les desvele nuestra suerte, porque aquí desde hace 16 años, nos va como soñamos. Aquí hay un ejemplo político que nos condujo a salir de la postergación y el estancamiento. De nada sirve ya descalificarnos, porque estamos orgullosos de nuestro presente y con un rumbo cierto nos conducimos a un porvenir venturoso, seguros de alcanzar nuestro destino de grandeza”, dijo con optimismo. Agregó que “no nos desvele nuestra suerte, sabemos hacia donde nos dirigimos, tenemos la tranquilidad que vamos por buen caminos, porque en Santiago del Estero hay un gobierno que gobierna para los intereses de todos los santiagueños”.Finalmente, la Intendente Fuentes remarcó: “aquí hay una ciudad que no pierde su alegría. Aquí está su gente con su profunda fe y marcado sentimiento de pertenencia a este bendito suelo santiagueño. Sigamos avanzando, que nada ni nadie nos detenga, manteniéndonos unidos, esperanzados en los tiempos que vienen, les aseguró que serán mejores y que valdrá la pena vivirlos”.


Municipalidad

La intendenta Fuentes dijo que el municipio busca potenciar turísticamente la Capital santiagueña Durante un diálogo con Radio Panorama, la jefa comunal destacó las numerosas obras que se desarrollan para tal fin. Anticipó que el Domo Educativo y la reconstrucción del Complejo Educativo Cultural del Parque Sur, culminarían este año.

L

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

7

“La idea es generar un ensamble, un circuito que tiene que ver con la mirada de que Santiago no es una ciudad de paso” agregó al tiempo que informó que se han firmado convenios con provincias del NOA para concretar un circuito turístico.

á g i n a

“Pensamos una ciudad desde el punto de vista turístico, trabajamos para potenciar la marca ciudad. Con el Domo Educativo -en el ex zoológico- se ha generado una estructura moderna e

Destacó además la reconstrucción del Parque Sur: “Hemos generado un lugar muy amigable con el medio ambiente pero también con mucho contenido” dijo y agregó que “estamos trabajando para que este año se concreten las dos obras. Va a ser una sorpresa para todos los santiagueños”

“Nada es aislado, hay un proyecto político y una mirada conjunta con el Gobierno Provincial. Santiago tiene una fisonomía atravesada por lo histórico, por eso queremos también poner el patrimonio histórico en valor. Esto implica trabajar mucho. Hay que combinar la modernidad de la ciudad con su valor histórico, pero además Santiago tiene el arraigo a sus costumbres que es muy valorado por quienes la visitan”, consideró.

P

a intendenta Norma Fuentes mantuvo un diálogo con Radio Panorama durante el cual se refirió a la intención del municipio de posicionar turísticamente a la ciudad, al tiempo que enumeró algunas de las estrategias para tal fin.

importante para generar actividades culturales y deportivas, con una experiencia sensorial que muestre la evolución a las generaciones venideras, que por ejemplo ya no van a ver a los animales sufrir”, expresó.


Municipalidad

La intendente supervisó técnicamente las obras donde se trasladará el CAPS Francisco de Aguirre Las instalaciones ubicadas en San Martin 664 contarán con un sector de administrativo, enfermería, consultorios, farmacia, sala de espera, SUM y patio para actividades físicas.

P

á g i n a

8

L

a jefa comunal, Ing. Norma Fuentes, concretó la supervisión y las últimas evaluaciones técnicas de la obra del edificio municipal en donde comenzará a funcionar próximamente el Centro de Atención Primaria para la Salud “Francisco de Aguirre”. Las instalaciones ubicadas en San Martin 664 contarán con un sector de administrativo, enfermería, consultorios, farmacia, sala de espera, SUM y patio para actividades físicas. Durante el recorrido, la jefa comunal estuvo acompañada

por los secretarios de Coordinación Dra. Alejandra Yoshitake; de Gobierno, Ing. Néstor Machado; de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Arq. Jorge Vila Secretario, además del subsecretario de Desarrollo Comunitario, Lic. Mauro Kalinski, y el director de Salud Dr. Antonio Palomo. La Ing. Fuentes indicó: “Estamos re adaptando el edificio que antiguamente funcionaba el Jardín Municipal Nº 4 que cuenta con nuevas instalaciones. Ahora el CAPS pasará a esta moderna edificación acomodando a un servicio que está creciendo de manera importante y por ello vamos a dotarlo de la infraestructura necesaria para poder desarrollar la atención al vecino, no solo con la vacunación gripal o hisopados sino también en el seguimiento del

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

paciente, entre otras tareas”. La titular del Departamento Ejecutivo remarcó que esta obra se encuentra dentro del programa de mejoras del servicio de salud del municipio que incluye además el proyecto para una nuevo CAPS ubicado en el barrio 8 de Abril y el próximo inicio de construcción del nuevo edificio del CAPS, Dr. Armando Archetti, del barrio Alberdi. Asimismo, la intendente destacó de manera permanente se está proveyendo al servicio de salud del equipamiento y los recursos necesarios para la atención primaria, “ya que son fundamentales, junto a las UPAs, porque hacen el primer contacto o consulta de situaciones que se puedan presentar y en casos de mayor complejidad son derivados otros centros asistenciales”.


25 de mayo

El gobernador Zamora encabezó el acto del 25 de Mayo en plaza Libertad

P

P

asadas las 8.30 de este martes, el gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora encabezó el acto central en conmemoración de un año más de la Revolución de Mayo, ocurrida el 25 de dicho mes, hace 211 años, significando un hito en la historia de la Argentina. Como parte del acto protocolar, se realizó el izamiento de la Enseña patria frente a la estatua en honor al General Manuel Belgrano, en la plaza Libertad. Asimismo, entonaron el Himno Nacional Argentino. También estuvieron presentes en la ceremonia, el vicegobernador de la Provincia, Carlos Silva Neder; el jefe de Gabinete de Ministros, Elías Suárez; la intendente de ciudad Capital, Ing. Norma Fuentes; integrantes del Superior Tribunal de Justicia, legisladores provinciales y demás funcionarios. Cabe agregar, que la ceremonia se desarrolló respetando las estrictas normas de bioseguridad y de protocolo, establecidas por la pandemia de Covid-19.

á g i n a

9

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021


Zamora

Zamora: “Es importante no circular, quedarnos en casa todo lo posible” El gobernador remarcó que Santiago del Estero se encuentra dentro de la zona de riesgo por la pandemia

P

á g i n a

1 0

A

la hora de manifestarse sobre la actual situación epidemiológica en la provincia, el gobernador, Dr. Gerardo Zamora, llamó a la ciudadanía a tomar una real conciencia del momento sanitario que se atraviesa y el compromiso que esto requiere. “Para nosotros es muy importante que en estos 9 días los santiagueños sepamos cómo nos vamos a manejar, y sobre todo entender estas normas que nos impactan porque estamos dentro de la zona de riesgo”, afirmó Zamora. “El número de casos positivos se ha disparado. Y esto es un hecho bastante preocupante que tiene que ver con esta segunda ola, porque además el virus ha mutado o tiene otras cepas que lo hacen más agresivo, y eso se ve en que afecta a hombres y mujeres mucho más jóvenes que en la primera ola”, precisó respecto de la situación que motiva las decisiones que se tomaron. “Al DNU nacional lo vamos a hacer cumplir, pidiéndoles a los santiagueños que nos cuidemos para salir de esta curva ascendente. Sabemos las complicaciones que trae, pero es necesario”, agregó el primer mandatario. A la hora de referirse a cómo será el control sobre las medidas dispuestas, el Dr. Zamora fue

determinante: “Vamos a duplicar controles y pedimos colaboración a la sociedad santiagueña. Les pido colaboración y comprensión a todos los hermanos santiagueños. Es importante no circular, quedarnos en casa todo lo posible, movernos solo para ir a comprar las cosas esenciales en el área de nuestro domicilio”, concluyó. “Quiero agradecer a todo el sistema de salud por el esfuerzo” En un mensaje dirigido al sistema de salud de la provincia, el gobernador destacó la importante tarea que se lleva adelante desde este sector. “Quiero agradecer a todo el sistema de salud por el esfuerzo que viene haciendo, que sigue haciendo y que continuará haciendo, tanto público como privado. Es el pilar fundamental donde depositamos la esperanza de salir de esto con el menor perjuicio posible”, declaró el Dr. Zamora. Sobre esto, resaltó el valor de los equipos que llevan adelante el proceso de inmunización contra el Covid-19: “El equipo de vacunación está realizando una formidable tarea”, dijo, al tiempo que recordó que se seguirá sin alteraciones con esta acción, a través de todos los equipos desplegados en el territorio provincial.

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021


Zamora

Obras en Bajos Submeridionales costarán U$S 300 millones Proyecto integral prevé obras de infraestructura de envergadura para solucionar problemas hídricos y de inundaciones.

E

1 1

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

á g i n a

secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe. Desde Casa Rosada, ‘Wado’ De Pedro felicitó a los mandatarios provinciales por ‘la constancia, la planificación y el método, que son fundamentales para continuar y desarrollar los objetivos que nos encomendó el presidente Alberto Fernández’. ‘En estos días estamos concluyendo el proyecto con todos los informes técnicos requeridos’, señaló el ministro del Interior, quien informó que la superficie a recuperar en la cuenca hídrica a través de las obras a encarar ‘es de alrededor de 54 mil kilómetros cuadrados, lo que representa 270 veces la ciudad de Buenos Aires’. ‘El proyecto de los Bajos Submeridionales -cuya inversión es de 300 millones de dólares-, más otras tantas obras que están encarando los gobernadores, y las que lleva adelante el Ministerio de Planificación, solucionarán los problemas del equivalente a 270 ciudades de Buenos Aires’, apuntó De Pedro.

P

l ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, participaron de una reunión del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales, que promueve soluciones para problemas que en esa materia tienen Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco. El gobernador Gerardo Zamora destacó la “reunión con los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; y de Chaco, Jorge Capitanich; donde nuevamente contamos con la importante participación de los ministros del Interior, Wado de Pedro; de Obras Publicas Gabriel Katopodis, y del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, junto a los equipos técnicos de las tres provincias y organismos nacionales para seguir avanzando en proyectos de infraestructura en común”. El ente impulsa proyectos de obras de infraestructura de gran envergadura, orientadas a solucionar los problemas hídricos y de inundaciones en esas provincias y generar un desarrollo productivo sustentable para esa región, informaron fuentes oficiales. En la reunión también estuvieron la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis; el subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional, Martín Pollera, y el


25 de Mayo

Volver a Mayo: el desafío de pensar el hecho histórico para seguir construyendo Resistencia, Pueblo, Emancipación son algunos de los conceptos claves que debe analizarse desde la complejidad.

P

á g i n a

1 2

C

onsultado por Nuevo Diario, el licenciado en Ciencias Políticas, Diego Ramos, se refirió a los sucesos de Mayo de 1810, que no estuvieron exentos —a su entender— de una gran complejidad, que necesita de una permanente revisión, para seguir en la construcción de una nación más democrática y justa. Esta mirada incluye diversos conceptos fundamentales, según el profesional.

Al respecto, Ramos desarrolló el siguiente artículo: Volver a Mayo

Este continente existía mucho antes de ser “descubierto” por una Europa inquisitorial y rapaz que llevó adelante el etnocidio, el memoricidio y el saqueo cultural. Siglos después, el neoliberalismo se las sigue ingeniando en reeditar constantemente el esquema devastador y deshumanizan-

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

te, encontrando legitimidad en las teorías dominantes vigentes y su materialización en las políticas de Estado cuando estas atentan a la materialidad de la vida de la mayoría. En esta fecha y mirando la historia de manera procesual, la pregunta se vuelve a instalar ¿Fue Mayo una Revolución? intensos debates se abrieron en torno a esta inquietud, pero ¿Tiene sentido hacer esta pregunta en un momento en el que nunca tuvimos una distancia tan grande entre teoría política y práctica política? ¿Qué


tensos debates en la Semana de Mayo, los intereses en juego, las diferentes posiciones ideológicas —algunos más radicales y otros más conservadores— en relación a la metrópolis de España, dibujaban mapas en disputa en cuanto a cómo concebir modelos de Estado y de Nación. Mayo no representa un desenlace armonioso, con ausencias de rispideces, traiciones y antagonismos, al contrario, Mayo sigue estando en disputa anclado en su espíritu ético político-económico-emancipador, forjado y recogido antes de 1810 y proyectado a nuestros tiempos por quienes creyeron y siguen creyendo en las libertades de los pueblos. No podemos dejar de mirar las paradojas en nuestra historia política, por ello, la tentación de imprimir el modelo de la metrópolis espa-

ñola y construir un proyecto político configurado desde el “centro”, es parte también del legado. No es casual que a la fecha se siga disputando por un Estado Nación pluricultural en tensión con la lógica de la monocultura del Estado único del puerto de Buenos Aires. La idea de centralidad, el poder como sinónimo de dominación impregnada en todas las esferas nos da cuenta que todavía no hemos percibido lo suficientemente de un fenómeno que hoy es más central de lo que suponemos: el fenómeno del colonialismo. Volver a Mayo es construir la experiencia posible de desafiar al neoliberalismo y restablecer la prioridad de los valores democráticos sobre todo de justicia y libertad.

P á g i n a

1 3

sentido tiene tan solo de teorizarla? Traigo a colación el interrogante a modo de provocación; la Semana de Mayo, incluido el 25, marca un escenario politizado… de eso se trata, de volver a tener la capacidad de repolitizar, de volver a poner la esperanza porque lo que está en juego es una profunda insatisfacción con el orden existente. Por ello, volver a Mayo no es una obra de teatro. Necesitamos volver a Mayo con vocación, con ideas y contenidos, en el lugar pedagógico que ocupemos, con la firme convicción de formar pueblos-comunidades políticas que transforman las instituciones. Para Habermas, todo conocimiento se funda en un interés, por tal razón ve en la ciencia moderna un interés de control. Marx pensaba que la técnica y la ciencia —la razón científica y técnica— serían el medio a contribuir la emancipación. Nada de esto sucedió. Las preguntas tienen sentido, al igual que las conmemoraciones patrias, si en la comunicación y en el diálogo hay un interés emancipatorio. No alcanza con una simple pregunta, o una alusión a una fecha que marca el calendario, se trata de poner en cuestión y someter a crítica a los modos de entender la realidad que puedan obstaculizar el interés emancipatorio. Resistencia, pueblo y emancipación representan las categorías de aquel 25 de Mayo de 1810, a su vez son los ejes centrales que dieron comienzo a la ruptura del pacto colonial y serán estandarte de ideas en el proceso histórico político emancipador hoy vigente. Sin embargo, es bueno señalar que los in-

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021


Pandemia

Aprovechar de la pandemia para reaprender a vivir Tal vez en este momento reflexivo y crítico encontremos algunas formas que veníamos practicando “mecánicamente” en el fluir inconsciente de la rutina y que no sumaban, o peor aún, que nos afectaban, que no nos permitían disfrutar de la vida que hoy queremos preservar.

P

á g i n a

1 4

S

e habla todo el tiempo de la pandemia como un hecho mundial, pero simultáneamente se trata de un fenómeno singular al que debería prestársele mayor atención. Cómo le afecta a cada ser humano, si bien inmerso en un mundo, en un país, en una ciudad, en una familia, por sobre todas las cosas bajo su propia piel, con un cuerpo y una mente que deben responder a este drama con sus propios recursos. Y allí el coronavirus deja de ser solo una peste general para constituirse en una enfermedad puntual que interpela a lo más íntimo de cada persona. Ya no debe de quedar sobre la tierra ser humano que no haya sido afectado por las consecuencias del coronavirus, sino físicas, seguramente mentales. Imposible salir indemnes de tantos

meses de vivir bajo la permanente atmósfera del coronavirus y sus toxicidades. Nos defendemos para no enfermar ni morir, pero aun así la peste se cuela por las redes, entre las noticias, en los diálogos, en las calles, intoxicando nuestros pensamientos y por lo tanto todas las áreas de la vida cotidiana. Y al malestar de cada día se le suman los efectos postraumáticos de todo lo vivido desde el inicio de la pandemia. Y sabiendo que la nueva ola es mucho más virulenta. ¿Nos quedan fuerzas? ¿Qué posibilidades tenemos para amortiguar los efectos?¿Cómo recuperarnos y hacerle frente a la prolongación de la pandemia?¿Se puede hacer de este drama universal una posibilidad de aprendizaje y crecimiento personal? Estamos en el impasse que impuso la peste que divide el ayer (eso que mal llamamos normalidad) y el incierto mañana. ¿Qué podemos hacer entonces? Como si estuviéramos en medio de un puente, intentemos hacer el trabajo de mirar hacia atrás, contemplarnos en el paisaje de ese pasado reciente y preguntarnos cómo veníamos viviendo, cómo era nuestra vida antes de la presencia del coronavirus. Tal vez en este momento reflexivo y

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021


crítico encontremos algunas formas que veníamos practicando “mecánicamente” en el fluir inconsciente de la rutina y que no sumaban, o peor aún, que nos afectaban, que no nos permitían disfrutar de la vida que hoy queremos preservar. ¿Será que lo más terrible se aprende enseguida como dice Silvio Rodríguez en su canción? A lo mejor es verdad eso de se toma verdadera consciencia del valor de la vida cuando la misma está en riesgo o cuando vemos sufrir y morir a nuestros seres queridos; quizá otro de los tantos comportamientos absurdos que tenemos los seres humanos. Toda enfermedad, como todo síntoma o malestar, es una conmoción en la personalidad porque se ven resquebrajadas las

paredes de la rutina, se altera la zona de confort, se desarma el equilibrio y el bienestar alcanzados. Pero a su vez puede significar, si así nos disponemos, un mensaje de nuestro inconsciente para presentarnos una posibilidad de cambio, para rectificar el modo de ser y de estar, para encontrar nuestra mejor versión, para alcanzar, en definitiva, un vivir mejor. ¿Esa “normalidad” previa a la peste, esa rutina que sosteníamos, era beneficiosa para alcanzar la plenitud, para desplegar todas nuestras potencialidades y posibilidades reales de ser felices y gozar de la vida? La peste le habla al mundo pero también es un mensaje cifrado para cada ser humano. Toda situación límite que nos toque transitar puede ser un even-

to para reconectar con lo más profundo de nuestro ser. Nunca tenemos que desaprovechar lo que nos altera para repensarnos y hacernos una pregunta fundamental: ¿cómo quiero vivir de ahora en adelante? Este nuevo caos signado por las acechanzas del coronavirus nos obligó a una readaptación para sobrevivir, por lo tanto qué mejor que incorporar esta flexibilidad obligada para desarrollar una nueva forma de vida, más en sintonía con nuestros deseos más genuinos. Aprovechar del coronavirus, del baldazo de conciencia acerca de la finitud y la vulnerabilidad que habíamos olvidado, para reaprender a vivir y a convivir, para rendirle un homenaje real a esta oportunidad de seguir vivos.

P á g i n a

1 5

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021


Colegio Nacional Absalon Rojas

“La obra del Colegio Absalón Rojas es modelo de cómo reciclar escuelas históricas en el país”

P

á g i n a

1 6

L

as obras de remodelación del Colegio Absalón Rojas de nuestra ciudad se encuentran en los detalles finales para su inauguración el próximo 25 de este mes, y desde la Comisión Nacional de Monumentos Históricos destacaron la importancia de los trabajos realizados, lo que consideraron un ejemplo de cómo encarar este tipo de refacciones de escuelas históricas en el país. Fabio Grementieri, vocal del organismo nacional, dijo que el trabajo realizado en el edificio “es para celebrarlo”, ya que “ha sido la recuperación de un muy valioso patrimonio a nivel nacional, que es modelo de cómo hay que hacer para reciclar y restaurar estas escuelas históricas”. Al mismo tiempo, elogió la

forma en que se llevaron adelante los trabajos durante más de dos años, en los que se “mantuvo un contacto constante con el gobierno de la provincia, los ministerios de Obras Públicas y Educación, y con representantes

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021

de las empresas constructoras”. “Es una obra encarada por el Gobierno de la provincia, y en ese contexto se ha trabajado con la Comisión Nacional de Monumentos, porque el Colegio Absalón Rojas fue declarado


Monumento Histórico Nacional, y a partir de ello, toda obra debe ser consultada y aprobada por esta comisión”, precisó Grementieri en diálogo con EL LIBERAL.

lloso el funcionario nacional, quien junto con la arquitecta Laura Weber, vocal secretaria de la Comisión Nacional de Monumentos, estuvo encargado de seguir la obra del colegio santiagueño. Recordó que hay varios edificios de este tipo y de esa misma época en el país, “que en su mo-

P á g i n a

1 7

Proyecto Analizó que el edificio, al estar declarado Monumento Histórico Nacional, “tiene un máximo valor no sólo para la provincia sino para todo el país”, y que en el caso del Colegio Nacional, “es un muy buen exponente de la arquitectura para colegios secundarios que se realizó a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la Argentina”. “A partir de eso se identificó cómo estaba, cuál era el estado de conservación del edificio, qué sectores tenían más valor original, cuáles más conservación, dónde había que hacer la restauración, qué sectores habían sido muy intervenidos para poder reciclar de manera más intensiva, y de allí se planificaron los trabajos”, precisó.

En este contexto, en el que se respetaron las líneas tradicionales del edificio, aseguró que “lo nuevo que se agregó fue de manera muy respetuosa y tratando de que no resalte, que no se vea tanto, y que quede en armonía con lo antiguo”. “Ha salido una obra muy buena que es ejemplar”, dijo orgu-

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021


P

á g i n a

1 8

mento formaron parte de un plan del Ministerio de Obras Públicas de la Nación que se encargaba de diseñar y construir los colegios nacionales e industriales, y se ha hecho un muy buen trabajo”. Contacto permanente con organismos provinciales El vocal de la Comisión Nacional de Monumentos destacó la comodidad en la que se llevaron adelante los trabajos, y la relación con las autoridades provinciales. “Realmente hay que felicitar a todos los responsables del gobierno de la provincia, de la empresa constructora, porque para la Comisión de Monumentos ha sido una gran satisfacción poder trabajar de esta manera muy cercana, y consultando todo el tiempo”, dijo Fabio Grementieri. Resaltó que fue permanente la comunicación para hacer alguna modificación al proyecto, y después definiendo en el proceso de obra los detalles. “Estamos muy orgullosos y esta intervención al Nacional es un modelo para otros monumentos históricos de la Argentina, que son patrimonio pero que pueden adaptarse a las nuevas necesidades de los procesos escolares”, dijo finalmente.

Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021



Publicación mensual de distribución gratuita // Mayo 2021 // Página 20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.