Revista Contexto - Año 1- Nº 6

Page 1

Año I - Número 6 Agosto 2018

Reafirmación del proyecto del FRENTE CÍVICO , para seguir creciendo


EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

INDICE

Año I Número 6 Agosto 2018

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico

3

tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

Legisladores nacionales se reunieron con el rector Héctor Paz

4

Investigadores abordaron temáticas rurales en un encuentro realizado en Humanidades

5

Paz recibió a decano de la Universidad de OTH de Alemania

6

ADPRA solicitó al Gobierno nacional rever su política sobre educación universitaria públic

8 Con fondos propios, el Gobierno de la provincia encara importantes obras por casi 400 millones de pesos

9

Puente Carretero: los arreglos se extenderán hasta fines de septiembre

9

En tres meses, el municipio capitalino plantó más de 20 mil árboles

11

Diputados santiagueños expresaron su rechazo a la eliminación del Fondo Federal Solidario

12

Ediles de la Capital acompañaron el repudio al DNU

13

El Gobierno de la provincia implementará decretos con firma digital


Académicas

UNSE A nalizaron

la crítica situación presupuestaria

Legisladores nacionales se reunieron con el rector Héctor Paz

L

3

secución de los objetivos propuestos para la enseñanza, la investigación, la extensión y, en consecuencia, para el desarrollo institucional. También se discontinuaron numerosos programas de becas, destinados a apoyar a estudiantes de grado y postgrado, y los estipendios de becas sostenidas, no se incrementaron en porcentajes acordes al costo de vida. Paz, cerró indicando que el Consejo Superior de la UNSE, por unanimidad, declaró el Estado de Alerta de la Educación Superior Universitaria, en tanto la misma es responsabilidad indelegable del Estado, en defensa de la Universidad pública, gratuita, laica, cogobernada, libre, inclusiva y autónoma. Asimismo, rechaza toda política de reducción presupuestaria de la Educación Pública, en general, y la Educación Superior, en particular, dado que las mismas llevan a un deterioro de la calidad del efectivo cumplimiento de las responsabilidades y funciones que le atañen. También, se exige al Gobierno Nacional que garantice el cumplimiento del Presupuesto 2018, en tiempo y forma; se asigne mayor presupuesto para las UUNN; se restituyan convenios, programas, proyectos especiales, infraestructura universitaria, becas de investigación, becas CONICET, comedores universitarios propios y que el Estado de cumplimiento a los reclamos salariales y se reabran los acuerdos paritarios.

á g i n a

Paz, por su parte, planteó la compleja situación que atraviesa la institución señalando, entre otras cosas, que “las universidades nacionales sufrieron un importante deterioro del actual presupuesto, debido al fuerte ajuste a causa de la inflación y la devaluación del peso argentino, que se agrava con el retraso del envío de los fondos para gastos de funcionamiento y la reducción de importantes programas para el mejoramiento de las universidades, así como las actividades científicas y tecnológicas de los sistemas de Ciencia y Técnica, de Extensión, Vinculación y Transferencia. Situación actual A todo esto se agrega que, para lo que resta del año, se suspendieron asignaciones presupuestarias para nuevas obras de infraestructura para el presente año”. Montenegro se comprometió a solicitar su participación en el tratamiento del presupuesto para plantear que no sufran reducciones las partidas destinadas a las universidades de todo el país y especialmente la de Santiago del Estero. A todo se agrega que, para lo que resta del año, se suspendieron asignaciones presupuestarias para nuevas obras de infraestructura para el presente año. Asimismo, se desfinanciaron programas de distintos ministerios de la Nación que aportaban fondos extrapresupuestarios a proyectos institucionales, lo cual atenta la con-

P

a compleja problemática de crisis presupuestaria que atraviesa la casa de estudios superiores de la provincia, mereció una reunión informativa llevada a cabo por el rector de la Unse, Héctor Paz, junto a miembros del Consejo Universitario y legisladores nacionales, quienes escucharon la situación actual de la universidad pública santiagueña. Participaron del encuentro con el rectorado de la Unse, los diputados nacionales del Frente Cívico, Hugo Orlando Infante, Norma Abdala de Matarazzo, Estela Neder, Mirta Pastoriza y del Frente Renovador, Mariana Morales. También estuvo presente el senador nacional, Gerardo Montenegro. Paz,ofició de principal vocero para plantear pormenorizadamente, desde lo institucional, la actual situación presupuestaria que enfrenta la Unse, a nivel de salarios, personal, servicios e infraestructura, entre otras áreas claves de una institución que brinda educación a más de 12 mil alumnos en la actualidad. Así también se exhibió el elevado costo de los servicios, que debe afrontar la casa de altos estudios, en un momento crítico desde lo económico. “Desde nuestra parte, todos los legisladores, nos hemos solidarizado y nos pusimos a disposición del Rectorado, como del Consejo Universitario, para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a esta problemática compleja”, transmitió Hugo Infante.


Académicas

Investigadores abordaron temáticas rurales en un encuentro realizado en Humanidades Investigadores provenientes de diversas universidades argentinas participaron de un encuentro en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse, en el que abordaron sobre temáticas rurales. El “Encuentro de investigadores sobre transformaciones territoriales y estatalidades en el mundo rural” se realizó en el Consejo Directivo de Humanidades y contó con los auspicios de la Unse, Facultad de Humanidades, Indes (Instituto De Estudios Para El Desarrollo Social), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Escuela para Graduados, Maestría en Desarrollo Rural (Fauba-Epg), Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Ceil-Conicet) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Ceur-Conicet). En ese marco, durante el encuentro se trabajó con el objetivo de reflexionar sobre la construcción de objetos de estudios en torno a transformaciones territoriales y estatalidades en el mundo rural a partir de diferentes perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas. Asimismo, el evento buscó darle continuidad a experiencias como el Tape 2016 “Taller de abordaje teórico y metodológico en el estudio de políticas públicas, ruralidades y transformaciones territoriales”, rea-

lizada en la Fauba. Durante tres jornadas, los investigadores tuvieron dos instancias de trabajo; una se desarrolló bajo la modalidad de taller; mientras que la segunda consistió en una salida a campo. Desde la organización detallaron que se buscó profundizar el conocimiento entre miembros de los grupos de investigación asistentes; analizar las formas de generación y transmisión de conocimiento en el marco de la comunidad y la gestión científica; construir una agenda de estudios sobre el estado del arte de la cuestión, a fin de identificar los principales ejes de debate, áreas de vacancia y complementariedades; así como también planificar acciones conjuntas para potenciales investigaciones interdisciplinarias. Cabe señalar que el Comité Académico estuvo integrado por el Dr. Ariel García (Ceur-Conicet); Dr. Carlos Cowan Ros (CEUR y CONICET); Dr. Matías Berger (Ceil-Conicet y Flacso-Pesa); Dra. Beatriz Nussbaumer (Fauba-EPG y Conicet); Dra. Margarita Moscheni (Unjs y Conicet); Dra. Rocío Pérez Gañan (Cear/Concet-UNQ); Dr. Alejandro Daniel Oviedo (Unam); Dr. Cristian Jara (Conicet; Indes; Unse). En tanto, Andrea Gómez, Maia Hoffman, María del Huerto Díaz, Ana Villalba, Marta Gutiérrez, Cristián Emanuel Jara, Virginia Palomo y Viviana González; fueron las encargadas del Comité Organizador local.

Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos

P

á g i n a

4

Se lanzó la 1° convocatoria de la Componente I “Becas” del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo (PERHID), impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de su Comisión de Posgrado. Dichas becas están dirigidas a docentes universitarios inscriptos en carreras de maestría o doctorado, de algunas de las áreas temáticas regionales: Marginación social, políticas sociales y ciudadanía. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Sistema agroalimentario, Energía, Salud, Indicadores de sustentabilidad, Medioambiente y cambio climático, Higiene y seguridad, Arte y cultura. Asimismo, se informa el orden de mérito definitivo de los adjudicatarios de la beca de la primera convocatoria PERHID-BECAS (Resol. CE N° 1334/18)


Paz recibió a decano de la Universidad de OTH de Alemania El rector de nuestra Universidad, Ing. Héctor Rubén Paz, recibió en su despacho al decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de OTH (Regensburg-Alemania), Dr. Prof. Ing. Andreas Maurial, quien llegó acompañado de su esposa, la Lic. Carmen Maurial. El Dr. Maurial recibió obsequios de parte de nuestra institución y firmó el libro de visitas, oportunidad en la que el Ing. Paz manifestó al decano el agradecimiento por su vista, “para nuestra institución es un honor recibir al Dr. Maurial que trabajó en conjunto con nosotros para llevar a cabo el Programa I.DEAR”. “Actualmente tres alumnos de nuestra Universidad se encuentran en Alemania, perfeccionándose y

compartiendo conocimientos con otros estudiantes. Y estas son unas de las políticas necesarias que favorecen a internacionalización de la Ingeniería y que seguramente se visualizarán en el perfeccionamiento de nuestros futuros profesionales”, indicó el Ing. Paz. Participaron también de la reunión, la secretaria de administración, Ing. Rosa Kairúz, la secretaria de extensión, vinculación y transferencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT), Ing. María Teresita Pilan y la responsable del Programa I.DEAR, Ing. Marcia Rizo Patrón. Este encuentro, se concretó con el propósito de entablar acciones entre ambas instituciones en el marco

del Programa I.DEAR, que ha permitido a los alumnos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), a través del Programa de Intercambio Estudiantil, formarse en la Universidad de OTH, como así también desde la universidad alemana a la nuestra. I.DEAR El Programa I.DEAR, es un programa de financiamiento de proyectos de intercambio de estudiantes, científicos y docentes, financiado por el Centro Universitario Argentino Alemán (CUAA-DAHZ), que se concretó a través de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT) de nuestra universidad.

Forestales celebró el 60º aniversario de su creación

P á g i n a

5

El decano Marcelino Ledesma, en representación del Equipo de Gestión que conduce la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, se encuentra acompañando las actividades que se desarrollan por el 60° aniversario de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse). En ese marco, Ledesma participó la inauguración de exposición de pinturas “Pintando mi tierra” que estuvo encabezada por el Subsecretario de Cultura, Turismo y Deportes de la Capital, Rodolfo Legname; el rector de la Unse, Héctor Paz; la vicerrectora, María Díaz; el decano de Forestales, Juan Carlos Medina; la vicedecana, Nancy Giannuzzo; así como también miembros de la comunidad universitaria. En ese marco, Legname, Medina y Giannuzzo fueron los encargados de dar las palabras de bienvenida y de hacer una pequeña referencia histórica acerca de los inicios y el gran presente que vive la Facultad de Ciencias Forestales. Actividades En el marco de su aniversario, se desarrolló un acto académico central “60º Aniversario de la FCF-Unse” y “Día de la Ingeniería Forestal”. Además, se emitió un programa especial de Ambiente Forestal en la Radio Universidad, mientras que la fiesta por el “Día de la Ingeniería Forestal” y “60º aniversario de la FCF-Unse” se hizo en el salón de eventos del CPIA, ubicado en avenida Núñez del Prado. Además, durante agosto y septiembre se desarrollará el V concurso fotográfico “Una mirada ambiental”, mientras que el 20 de septiembre se procederá a la entrega de premios en el SUM sede El Zanjón FCF-Unse.


ADPRA solicitó al Gobierno nacional rever su política sobre educación universitaria pública

P

á g i n a

6

Los Defensores del Pueblo, nucleados en la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), integrada por hombres y mujeres que defendemos la plena vigencia de los Derechos Humanos, la Constitución Nacional y el respeto por las Instituciones, han manifestado su solidaridad y profunda preocupación con relación a la compleja situación por la que atraviesan las Universidades Públicas y la comunidad universitaria toda” sostuvo el Defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez. El Defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez, en contacto con la prensa, indicó que “la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina, se ha pronunciado sobre la problemática que afecta hoy a la universidad pública de nuestro país, a nivel salarial y presupuestario en general, dado que ha sufrido recortes o reasignaciones, que afectan su normal funcionamiento. A nivel local, me solidarizo con la preocupación de las autoridades de la UNSE

y su alumnado - el Rectorado y el Consejo Universitario-, que se han declarado en estado de alerta por la educación superior universitaria y han rechazado toda política de reducción presupuestaria, de la educación pública en general, que ha establecido el gobierno nacional”. Agregó que “la UNSE ha crecido y desarrollado con un importante esfuerzo, para ponerse a las alturas de las circunstancias históricas y políticas por la que atraviesa la provincia, de crecimiento y desarrollo, y la universidad pública contribuye en este proceso de formación de nuestros jóvenes, futuros profesionales, que hoy debemos defender”.En tal sentido, indicó que ADPRA consideró que “el pasado 24 de agosto se cumplieron tres semanas del cese de actividades en 57 Universidades Públicas y en Colegios Preuniversitarios como medida de fuerza por el reclamo de un aumento salarial docente superior al 15 % resuelto de manera unilateral por el Ministerio de Educación de la Nación, sin cláusula gatillo, que les permita garantizar el poder adquisi-

tivo de los salarios ante la inflación”. En lo que respecta a la inversión en la infraestructura universitaria “ADPRA considera que, si bien el presupuesto destinado al área fue mayor, en el último año, la ejecución presupuestaria se encuentra retrasada o están congeladas las obligaciones contraídas”. Asimismo, subraya que “el aumento generalizado de las tarifas de los servicios públicos, sobre el cual nuestra Asociación se ha expedido en reiteradas oportunidades, implica una severa reducción en el presupuesto de cada Universidad, debido a que se ven obligadas a destinar cada vez más fondos para solventarlos”. Puntualiza ADPRA que “es por ello que los Defensores del Pueblo de la República Argentina vemos con suma preocupación la situación que atraviesan las Universidades Públicas y la comunidad universitaria, que impacta no solo en las 57 casas de estudio mencionadas, sino también en 190.000 docentes y en 1.600.000 estudiantes universitarios”.


Por ello, concluyen solicitando “al Poder Ejecutivo Nacional, mediante su Ministerio de Educación, que revea sus políticas, a nivel de la educación universitaria pública, y concrete un acuerdo con las autoridades y con los docentes de las Universidades en pos de garantizar los derechos laborales y educativos afectados, para así sostener la paz social”. Recorte Presupuestario Al término del primer semestre del año, las universidades nacionales afrontan una deuda de 13 mil millones de pesos por parte del Gobierno, que viene subejecutando el presupuesto del sector, tras haberlo recortado en más de mil millones. Los datos surgen de un nuevo informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la federación docente Conadu, que analiza la situación presupuestaria de las casas de estudio en base a datos del Ministerio de Hacienda. De mantenerse las tendencias de desfinanciamiento y subejecución del presupuesto universitario mostradas durante la primera mitad de 2018, éste será el año más crítico para la universidad pública. Para 2018, el presupuesto total asignado por el Congreso a las universidades era de 107,6 mil millones de pesos. En lo que va del año, ya se le han recortado 1056,4 millones de pesos. Según indica el informe del IEC, 655,9 millones de pesos fueron quitados del presupuesto de la Secretaría de Políticas Universi-

tarias (SPU), mientras que los 400 millones restantes corresponden a otros programas y jurisdicciones ajustados. Las áreas más afectadas por el recorte del presupuesto de la SPU fueron Proyectos Especiales (se redujo un 90,9 por ciento); Infraestructura (se redujo un 40,3 por ciento); Conducción, gestión y apoyo a las políticas de educación superior (bajó un 31,2 por ciento) y Fomento a la actividad de investigación de los docentes universitarios (bajó un 3,7 por ciento). A los recortes debe sumarse un fuerte ajuste vía inflación para el presupuesto universitario (aprobado el año pasado, bajo el pronóstico ya abandonado por el mismo Gobierno de un 15 por ciento de inflación), y también vía devaluación del peso: parte de los gastos que las universidades deben asumir se ven afectados

P á g i n a

7

por el precio del dólar, por ejemplo insumos de laboratorio, equipos y material bibliográfico internacional. Pero además de los recortes, el sistema universitario también se ve afectado por el atraso en las transferencias para cubrir gastos de funcionamiento, ya que el Poder Ejecutivo viene enviando los fondos para pagar salarios pero está demorando el giro de recursos para pago de servicios públicos, obras de infraestructura, becas estudiantiles y de investigación, entre otras áreas. Al finalizar el primer semestre, la deuda en las transferencias exigible a la SPU llegó a 13.552,7 millones de pesos. Se trata de la subejecución del presupuesto más alta para el mismo período bajo el gobierno de Cambiemos. Al finalizar el primer semestre, la SPU no había pagado el 24,9 por ciento del gasto contabilizado (devengado) durante el período. En 2016, 700 millones de pesos del presupuesto asignado a las universidades quedaron sin ejecutar y en 2017 fueron 738 millones, alcanzando el nivel de ejecución más bajo de la última década. El atraso en los pagos ha sido denunciado por los rectores de las universidades y afecta a todas las actividades, alcanzando niveles muy altos en Desarrollo de Proyectos Especiales (100 por ciento); el Programa Bec.Ar (93,7 por ciento), gastos para funcionamiento (73,3 por ciento); Investigación de los Docentes Universitarios (53,5 por ciento); y el Financiamiento de los Hospitales Universitarios (49,5 por ciento).


INVERSIÓN

Con fondos propios, el Gobierno de la provincia encara importantes obras por casi 400 millones de pesos

P

á g i n a

8

C

on vistas a acercar más obras de infraestructura consideradas prioritarias en la gestión del Gobierno provincial, se autorizó la licitación de trabajos en distintas partes del territorio, por cerca de 400 millones de pesos. En ese marco, se encuentran las obras escolares, viales, de vivienda, agua potable, de red cloacal, gas natural entre otros trabajos necesarios en distintos barrios de la capital y localidades del interior provincial. Entre las prontas obras a licitar, se autorizó el trabajo de red vial, veredas, senda peatonal, forestación y cestos de basura para 450 viviendas en el barrio Los Flores, por más de 65 millones. También para 126 viviendas de este mismo barrio, por más de 28 millones. Otro complejo habitacional que se verá beneficiado con obras será el barrio Islas Malvinas de 126 viviendas, ya que se licitó la obra de los primeros movimientos de suelo, para ejecutarse también la red vial, veredas, sendas peatonales, forestación y cestos de basura. Obras escolares El Gobierno de la provincia autorizó la licitación para la obra de

refacción general, cerco perimetral y patio de formación de la Escuela Nº 1034 en la localidad de Monte Redondo, departamento Juan Felipe Ibarra, por más de 1 millón de pesos. Entre otras obras escolares, se autorizó los trabajos de demolición, refacción y ampliación de dos aulas, administración, galería y portal de ingreso en la Escuela Nº 346 en la localidad de Yacu Chiri, departamento Atamisqui, por más de $6 millones. Por otro lado, a través del Ministerio de Obras Públicas, se autorizó

la licitación para encarar tareas de desbosque, destronque y rastrado del camino de acceso al dique Figueroa desde ruta provincial Nº 5, por más de $2 millones. A través del IPVU, se autorizó por más de $14 millones, la obra de provisión de agua potable para 300 módulos habitacionales del Bº Don Bosco, de la ciudad capital, en lo que refiere a la segunda etapa de este trabajo. También mediante el IPVU, se hizo el llamado a licitación pública por obras de red de gas natural, red eléctrica y alumbrado público, para el barrio Villa del Carmen II, por más de $41 millones. En el barrio Los Flores de la ciudad capital (a través del IPVU), se harán las obras de red de agua potable y red de cloaca, para 450 viviendas, por más de $76 millones. Se autorizó también la licitación de la obra de red de cloaca, red eléctrica, alumbrado público y red de gas natural incluidos sus nexos, para 725 viviendas del barrio General Paz de la ciudad capital, por más de $74 millones.


M un i c i p a l i d a d

Puente Carretero: los arreglos se extenderán hasta fines de septiembre

L

as tareas de rehabilitación sobre el Puente Carretero continuarán hasta fines de setiembre, así lo confirmó el gerente de la región NOA de Vialidad de la Nación, Ing. Francisco Bloser, quien supervisó las tareas de reparación de juntas. “Son 12 juntas del puente que hay que removerlas totalmente, con trabajo de hormigonado, donde se colocan además armaduras, poner un sello de goma en las juntas, una tarea realmente tediosa que afortu-

nadamente va a buen ritmo”, señaló Bloser, al dar explicaciones de los trabajos que continuará durante el próximo mes, luego de estipularse que debía habilitarse el puente el pasado 22 de agosto. Amplió que las tareas consisten “en el reemplazo de las juntas, entre los tramos de arco”, dijo sobre los trabajos en el puente de 860 metros de longitud, y que “por las características de la estructura, fue necesario hacer una nueva reparación”.

EN TRES MESES, EL MUNICIPIO CAPITALINO PLANTÓ MÁS DE 20 MIL ÁRBOLES

á g i n a

9

plares en diferentes espacios de la ciudad. Y durante la semana pasada, la comuna procedió a la colocación de nuevos árboles en los barrios Belén, Industria y a la reposición sobre Avenida de Circunvalación. Asimismo, realizó plantaciones en diferentes espacios verdes, como en varias plazas del barrio Centro, en la “Mateo Boix” del barrio Aeropuerto, en la plaza “Sargento Cabral” del barrio homónimo, en el Ejército Argentino en la plaza “Constitución”, en el Paseo “Octavio Gauna” y en la “Luis Braile” del barrio Belgrano, entre otros. En tanto, la próxima semana,

las plantaciones continuarán sobre Avenida de Circunvalación y otras avenidas de la ciudad. Es importante destacar que, en el plazo de tres meses, la Municipalidad de la Capital ha colocado la mitad de los árboles previstos y continúa con su objetivo de cumplir con el proyecto planteado en un principio. Dada la magnitud del plan de forestación y atento a que el mismo cumpla con su propósito en los años venideros, el municipio solicita a los vecinos su permanente colaboración en el cuidado de las plantas colocadas, tanto con el tutorado como en el riego. A la vez, recordó que sigue realizando la entrega gratuita de ejemplares a aquellos vecinos que deseen plantar en sus veredas. Para ello, habilitó la atención al público, en el Área de Parques y Paseos, de 8 a 12 y 14 a 17 horas, de lunes a viernes, en el Vivero Municipal, ubicado en calle Urquiza Prolongación. Los interesados en obtener una planta, también podrán recibir el asesoramiento técnico de parte del personal de la dependencia municipal.

P

El Plan de Arbolado 2018 lanzado por la Municipalidad de la Capital continúa con su propósito de forestar la “Madre de ciudades”, para contribuir con el medio ambiente y para reducir las altas temperaturas en la época de verano. En ese marco, el municipio logró desde su lanzamiento hasta la fecha, la plantación de 20.126 árboles, y se proyectan colocar 40 mil ejemplares en el transcurso de los próximos meses, en plazas, parques, veredas, predios, instituciones y las otorgadas a vecinos. En el plazo de los últimos 15 días, el plan de Arbolado alcanzó la plantación de alrededor 3.000 ejem-

El plazo inicial de la obra es de 120 días, y por el avance de los trabajos, se estima que “en 30 días esté finalizando la obra”, recalcó el funcionario de DNV. Aclaró que por las cas características de la obra “hubo que clausurar el tránsito, durante el tiempo que demanden los trabajos, pero se está haciendo bien todo, y a fines de septiembre o quizá uno días antes ya podemos habilitar el puente”, anheló. Entre otros detalles vinculados a las reparaciones en marcha, sostuvo que “no hay nada fuera de lo normal, surgieron algunas deficiencias como ser en algunos casos de trabajos donde empotrar y afirmar las vigas de hormigón, previamente a la colocación de la juntas, y esto originó que se tengan que modificar algunos procedimientos constructivos, pero no es algo inesperado, era algo dentro de las previsiones”.


MUNICIPALIDAD El espacio verde preservó su arboleda original

LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA GOROSTIAGA CUENTA CON MÁS DE UN 80% DE AVANCE DE OBRA La Municipalidad de la Capital detalló que la remodelación de la plaza Gorostiaga, ubicada en la zona oeste de la ciudad, alcanzó un 85 por ciento de avance de ejecución de obra. Con una superficie de 14.700 metros cuadrados, ese espacio verde se constituye como uno de los más amplios de la ciudad. Además, al ubicarse en el eje vial de avenida Libertad, se posiciona como un atractivo paisajístico importante. Su renovación se enmarca en el plan de mejoramiento y refuncionalización de espacios verdes que la comuna viene impulsando sosteni-

damente. Situada en el barrio Sáenz Peña, la plaza está limitada por las calles Libertad, Sáenz Peña, Presbítero Mossi y un importante predio hacia el lado oeste (colinda con una pared ciega). Se trata de un importante espacio verde, caracterizado por contar con una profusa arboleda, la cual se mantuvo intacta, que beneficiará a vecinos de los barrios Sáenz Peña, Rivadavia, Mosconi y Francisco de Aguirre. La obra de mejoramiento, cuya finalización se estima para mediados de septiembre, incluye la ampliación

P

á g i n a

1 0

Provincia y municipio, en acciones conjuntas para promover el turismo de la ciudad Se desarrolló en la Casa Argañaraz Alcorta el 2º Foro de Turismo de la Ciudad de Santiago del Estero, organizado conjuntamente por la Subsecretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia. En el encuentro se analizaron los resultados del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

presenta el sector en la ciudad capital con miras a transformar a Santiago del Estero en un destino turístico y cuyo objetivo surgiera del 1º Foro de Turismo realizado en junio último. En esta oportunidad, participaron representantes de los distintos sectores empresariales vinculados al turismo en la capital santiagueña, como asimismo miembros de organizaciones de la so-

de las caminerías y el reemplazo de todo el solado existente con nuevas texturas y con la combinación de distintos materiales (hormigón peinado en colores, pórfido, entablonado, etc.). Contará con una destacada plataforma central, que se rodeará de pérgolas y tendrá un mástil en el medio. Además, se está construyendo una vistosa fuente de agua sobre la pared ciega que linda sobre el oeste. Asimismo, se prevé la colocación de juegos infantiles y de una pista de salud, con aparatos donde los vecinos podrán hacer gimnasia de forma gratuita. También se sustituyeron todos los bancos y cestos de basura existentes, por modernos equipos que se complementarán con nuevas columnas de alumbrado de tecnología LED. Además, se instalarán luces escenográficas en diferentes puntos de atracción. Cabe mencionar que no se sacó ni uno solo de los arboles existentes sino que, por el contrario, se plantaron nuevos ejemplares y se colocaron grandes paneles de césped. De esta manera, más de un 70 por ciento de la superficie de la plaza, estará ocupada por vegetación.

ciedad civil, artesanos y representantes de sectores académicos. Se contó también con la participación de los equipos de trabajo de Municipalidad y Provincia. En el transcurso del mismo, el Subsecretario de Turismo de la Provincia, Ricardo Sosa, y el Subsecretario de Cultura y Turismo Municipal, Rodolfo Legname, analizaron diversas vías de acción para promover y posicionar a la ciudad de Santiago del Estero como un destino turístico, lográndose el compromiso de los participantes de involucrarse en un proceso de transformación turística de nuestra ciudad. El Foro, entendido como una herramienta de comunicación, producción y propulsora del turismo, tendrá una nueva edición en fecha a determinarse durante el próximo mes de septiembre.


Diputados santiagueños expresaron su rechazo a la eliminación del Fondo Federal Solidario La iniciativa del parlamento de la provincia fue votada por los bloques Frente Cívico-PJ, con el acompañamiento del Frente Renovador y Libres del Sur.

E

1 1

términos y en consecuencia rechacen la ratificación del DNU, confirmando la vigencia del Decreto 206/2009, elemento fundamental para el desarrollo de la provincia y municipios, que hoy ven avasalladas sus autonomías por un decreto incompatible con el federalismo argentino”. Además, durante sus alocuciones los legisladores Villavicencio y Sequeira hicieron referencia a “otras medidas del Gobierno nacional que nos generan una honda preocupación, cuando vemos estos últimos días los titulares de los medios de comunicación anticipando más recortes o directamente supresión del Fondo Educativo, 5 puntos porcentuales menos de coparticipación del IVA, eliminación del FonaviI, desfinanciamiento de las universidades públicas, la inminencia de 500 nuevos despidos de personal técnico especializado del Ministerio de Agroindustria de la Nación”, explicaron

á g i n a

fundamentando la posición fueron Luis Villavicencio, Juan Sequeira, Luis Ger y Silvia Sayago, entre otros. En tanto el bloque Cambiemos, a través del diputado Rodrigo Posse, manifestó su apoyo al citado DNU, aunque al momento de votar los miembros de dicho bloque se ausentaron del recinto. Considerandos En su artículo 1, la declaración de la Cámara fijó “su más enérgico rechazo al decreto de necesidad y urgencia de Presidencia de la Nación Nº 756/2018, que deja sin efecto el Decreto Nº 206 del año 2009 de creación del Fondo Federal Solidario, el cual establecía un sistema equitativo entre provincias y municipios, de distribución de la recaudación producto de la comercialización de la soja”. En su artículo 2, los diputados provinciales determinaron “demandar en los legisladores nacionales por Santiago del Estero que objeten la medida en idénticos

P

l Parlamento santiagueño se pronunció formalmente en contra del ajuste presidencial, tras manifestar su repudio al decreto de necesidad y urgencia emanado del Gobierno nacional que elimina los aportes destinados a las provincias y municipios a través del Fondo Federal Solidario. En una sesión que estuvo conducida por el vicepresidente primero, Rubén Blázquez, con la presencia de 32 legisladores, se abordó el rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el presidente Macri, mediante el que se elimina el Fondo Federal Solidario, a través del cual se transfería a provincias y municipios el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja. La iniciativa, presentada por los bloques Frente Cívico y Partido Justicialista, contó con el acompañamiento parlamentario de los bloques del Frente Renovador y Libres del Sur. Algunos de los legisladores que hicieron uso de la palabra


CONSENSO Concejo Deliberante de la ciudad capital

Ediles de la Capital acompañaron el repudio al DNU

P

á g i n a

1 2

Manifestaron “su enérgico repudio al Decreto de Necesidad y Urgencia dictado por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el cual elimina el Fondo Federal Solidario”.

En sesión ordinaria, el plenario del Concejo Deliberante capitalino, sancionó por unanimidad, un proyecto de declaración por el cual manifiesta “su enérgico repudio al decreto de necesidad y urgencia dictado por el PEN mediante el cual elimina el Fondo Federal Solidario, quitando de este modo fondos a las provincias y municipios, impactando de manera negativa en las economías provinciales”. Antes del inicio de las deliberaciones, presidida por Lelio Manzanarez, se consensuó un solo proyecto presentado por la bancada del Frente Cívico, que unificó previamente proyectos, en igual sentido de Presidencia y del bloque aliado del PJ. Desde la oposición se pronunciaron positivamente, a favor del proyecto oficial de repudio al DNU presidencial, los ediles René Loto (UCR) e Ítalo Cioccolani (PRO). La concejal Graciela Orbuj (PRO), acompañó también el proyecto oficial, sin expresar objeción alguna. El edil Ítalo Cioccolani, del bloque PRO se pronunció positivamente a favor de la declaración explicando: “Es un contexto muy complicado por el que nos encontramos atravesando todos los argentinos, si bien no se resuelve desde un solo lugar, debemos aportar desde cada uno de nuestros espacios, cuestiones que atenúen el impacto”. A su turno, en presentación del

bloque de la Unión Cívica Radical, René Loto, dijo: “Tal como lo establece es un fondo solidario, es decir, compartir parte de las ganancias de las exportaciones de la soja y sus derivados, sirven para concretar muchas mejoras que están a la vista de todos”. Impacto en obras Por su parte, el concejal Lelio Manzanárez, quien presidió ayer la sesión, resaltó que el rechazo por unanimidad “demuestra a las claras que esta quita de fondos es importante ya que

muchas de las obras que se realizan en la Capital surgen de este fondo solidario, que ahora nos golpea fuertemente no solo al Estado municipal, sino a los vecinos de la capital santiagueña que son los que se ven beneficiados, y de esta manera nos solidarizamos con el gobernador Zamora y la intendente Fuentes”, resaltó. El concejal Jorge Chazarreta, también se sumó destacando que “el gobierno nacional nos sorprende a diario con medidas que afectan de forma directa a los trabajadores, dice una cosa y ejecuta otra. Hace unos días indicaron que no se suspenderían las

obras iniciadas y presupuestadas, haciendo referencia a las provincias del norte en especial a Tucumán y Santiago del Estero, con esta medida sucederá todo lo contrario. Implementó un plan nacional de cambio de luminarias, migrando hacia las luces led, con este DNU no se podrá ejecutar, entre otras cuestiones que deja en evidencia el mal manejo económico sobre todas las cosas del Poder Ejecutivo Nacional”. Disconformidad En presentación del Bloque de la Unión Cívica Radical, René Loto, dijo: “tal como lo establece es un fondo solidario, es decir, compartir parte de las ganancias de las exportaciones de la soja y sus derivados, sirven para concretar muchas mejoras que están a la vista de todos, este DNU me preocupa mucho ya que al margen de la suspensión de obras impacta de manera directa en la empleabilidad de los santiagueños, puesto que dejan de tener fuentes de trabajo”. Dijo asimismo que: “en el momento en el que tratamos el presupuesto del año 2018 y se puso especial énfasis en lo que refiere a la proyección del fondo de la soja porque significaba la realización de obras que con este decreto deja de tener vigencia más cuando hay obras en ejecución y por iniciarse que se van a ver perjudicadas por lo que quienes trabajan en ellas dejarán de tener su fuente laboral”. “Cuando integraba el Frente Cambiemos y renuncié el pasado 20 de julio por las cuestiones de público conocimiento, en ese momento me manifesté públicamente que no compartía los ajustes que se realizaban en especial los tarifarios, y hoy no comparto nuevamente esta medida. Es necesario que se revea la situación y tener la grandeza de admitir el error y dejar sin efecto el DNU. Hoy vivimos en una situación social y económicamente muy complicada y hoy me pongo del lado de la gente y no de las cuestiones partidarias, es por eso que acompaño esta comunicación rogando se tomen las medidas necesarias para que el fondo sojero vuelva a las arcas de cada provincia y municipio”, aseveró Loto.


c o n c e j o d e l i b e r an t e

El Gobierno de la provincia implementará decretos con firma digital Se trata de una medida que busca lograr el ahorro de tiempo y dinero haciendo más eficiente la administración pública chos trámites cuyos expedientes a partir de ahora no tendrán movimiento físico. Esto se traduce en ahorro de tiempo y dinero para el estado provincial que entre otros efectos acortará los tiempos de los procesos licitatorios y dará respuestas más rápidas a las necesidades en curso. Por último, se informó que es mucho más segura la firma digital y no en papel que se puede vulnerar. La firma digital es el procedimiento por el cual se puede autenticar al emisor de un documento y confirmar que el documento no ha sido alterado desde que fue firmado por el emisor durante la transmisión y gestión de mensajes electrónicos.

P á g i n a

1 3

A partir de mediados del mes de septiembre, Santiago del Estero implementará la firma digital en todos los decretos del Poder Ejecutivo y desde ese momento, no se dictarán más actos administrativos en soporte papel. En tal sentido, el gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora, registró su firma digital, ante los oficiales y responsables provinciales del Registro de Firma Digital habilitado por la ONTI para el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Para ello, se encuentra avanzado el proceso de registración de la firma digital de los ministros del Gabinete Provincial y la coordinación para su implementación. “Lo que buscamos es que cualquier tramitación en el Estado en un futuro cercano sea digital con la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica y la simplificación en cada uno de los organismos y procesos del Estado”, informaron desde Casa de Gobierno. Este primer paso, producirá un impacto directo y favorable en mu-


La intendente Norma Fuentes confirmó el pase a contrato de trabajadores de planes de higiene La intendente electa por la ciudad Capital, Norma Fuentes, confirmó que “cerca de mil trabajadores de planes de higiene del municipio pasarán a contratos”, medida que “se implementará hasta el 31 de octubre”, señaló.

P

á g i n a

1 4

L

a intendente electa por la ciudad Capital, Norma Fuentes, confirmó que “cerca de mil trabajadores de planes de higiene del municipio pasarán a contratos”, medida que “se implementará hasta el 31 de octubre”, señaló. Al agradecer el amplio respaldo de la ciudadanía de la Capital, en los comicios municipales del pasado domingo 12 de agosto, explicó que el Plan Higiene, “surgió por un momento coyuntural cuando la municipalidad estaba en una situación complicada económicamente. Hoy, en esta previsión económica tenemos la certeza y responsabilidad de que todos estarán en la misma situación laboral, para dejar de tener planes de higiene”, precisó. Beneficio La intendente remarcó que se tomó tal medida “como compromiso de lo que hizo en su momento el intendente Infante, en el que planteaba la necesidad de que no queden planes de higiene. Tenemos una misma mirada que hemos desarrollado entre muchos que soñábamos con un Santiago distinto. Me he involucrado mucho

entendiendo que la política es una herramienta de transformación”, reflexionó. Atenta a la importancia de la medida, la jefa comunal sostuvo ser “una municipal más, conozco a mis compañeros trabajando. A veces cuando recorro de noche la ciudad veo a mucha gente limpiando de madrugada la ciudad, que he pedido que ambientalmente esté bien cuidada, y ellos pusieron un plus para verla mejor”, comentó la intendente, sobre el trabajo realizado desde el plan de higiene. Sobre los logros obtenidos y el desafío a asumir tras el triunfo para estar al frente de la comuna, sostuvo: “Mi compromiso va a ser siempre con el vecino ya que siempre he buscado que la municipalidad sea cuidada por todos. Hay que ser consecuente con lo que uno predica y trabajar por la gente y para ella”, remarcó la intendente. Ciudad inclusiva Entre otros ejes claves para la gestión municipal a continuar, Norma Fuentes recalcó: “Entendemos que hay que trabajar en una ciudad moderna e inclusiva, empoderando la obra pública y con

una mirada fuerte en lo ambiental. Vamos caminando hacia una ciudad con mucho más verde, hay mucho por hacer desde el ordenamiento, el aporte a la iluminación que ha modificado la calidad lumínica en distintas zonas, el reencarpetado de avenidas y el trabajo en los barrios”. En este plano, dijo que actualmente “hay mucho en ejecución y vamos a fortalecer la alianza estratégica con los vecinos. Uno planea una gran ciudad con el sentir de todos para el crecimiento”, agregó. Premisa central Fuentes destacó el fuerte impulso a la obra pública y el hecho de que los vecinos cuiden todo lo que se ejecuta. “Debemos entender que esto es una inversión que es de todos”, apuntó e indicó que “esa visión es la que sigo impulsando y mostrando, al igual que el contacto con el vecino, por eso profundizar y comprender lo que los vecinos necesitan es la responsabilidad que asumo”. “La obra pública es lo que garantiza el trabajo, por eso tratar de que se mantenga es el desafío que tenemos”, afirmó y aseguró que “trataremos de que las obras que vayamos haciendo generen mayor impacto en la economía para que haya más puestos de trabajo”. También señaló que se hará “una fuerte apuesta y se profundizará el proyecto de viviendas sociales, que tiene el crédito asegurado”. Acotó que “vamos a trabajar con las cooperativas, puesto que esto permite garantizar el trabajo y da respuesta inmediata a los santiagueños”. La intendente dijo que se trabajará en consonancia con el Gobierno provincial, “para que la obra pública no se detenga” y agregó que “cada problema que se vaya resolviendo será con el conocimiento de los vecinos de la obra que vaya a ejecutarse, porque sostengo que la obra cuando tiene una demanda generalizada y uno la resuelve da mayor impacto”. “Vamos a profundizar el contacto con el vecino con el desafío de tener una ciudad para todos”, resumió la jefa comunal capitalina.


Termas

Autoridades del Río Hondo Golf Club visitaron al Gobernador

E

l Gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora recibió en el salón de acuerdos de casa de gobierno la visita del presidente del Río Hondo Golf Club, Ricardo Mera; el tesorero del Rio

Hondo Golf Club, Gabriel Muñoz; el presidente del Termas de Río Hondo Golf Club, Dr. Juan Manuel Pereyra, quienes estuvieron acompañados por el subsecretario de Turismo de la Provincia,

cuentro Cívico por Santiago, al imponerse en las elecciones comunales de esa ciudad. “Quiero agradecerles a todos

por el acompañamiento y decirles que a partir del 31 de octubre seguiremos trabajando en el camino de la transformación que puso en marcho el gobernador Dr. Gerardo Zamora en nuestra provincia en el año 2005. No me quiero olvidar de mi esposa y mis hijos que me bancaron en este tiempo de la campaña, a mi padre y mi madre que me educaron con el ejemplo y me enseñaron las buenas costumbres”, dijo. Más adelante, aseguró que su partido es “el espacio que interpreta el verdadero Frente Cívico y seguiremos en esa línea, gestionando y trabajando a favor de nuestra ciudad”. “Queremos seguir el camino de la actual gestión, que es un municipio que en los ocho años ha pavimentado más cuadras de las que se habían hecho en los cincuenta anteriores, que ha triplicado la iluminación en la ciudad”, recalcó, tras reconocer el actual trabajo de su padre, el intendente Miguel Mukdise.

1 5

l Dr. Jorge Mukdise se consagró como el nuevo intendente de la ciudad de Las Termas de Río Hondo, por el Frente En-

Ricardo Sosa. Durante el encuentro, dialogaron sobre el nuevo abierto de golf en la ciudad de Termas de Río Hondo que se jugó en dicha ciudad. Tras la reunión, el titular del Río Hondo Golf Club, Ricardo Mera destacó, “fue una reunión muy positiva” y agregó, “fue todo muy satisfactorio. Luego de haberse llevado a cabo el 12º abierto de nuestro Club y lo haremos en la nueva cancha” señaló. “Siempre estamos agradecidos al Gobernador de la Provincia Dr. Gerardo Zamora por todo el apoyo que brinda a toda la ciudad de Termas de Río Hondo”, finalizó el presidente del Río Hondo Golf Club.

á g i n a

E

Rio Hondo

P

Mukdise: “Queremos seguir el camino de la actual gestión”

de


Revelan que el 10% de la gente consume antidepresivos Especialista recomienda el control y la observación continua de todos los pacientes, para detectar posibles cambios inusuales de conducta.

P

á g i n a

1 6

E

l 10% de la población en la Argentina consume antidepresivos a causa de cuadros de ansiedad, depresión y tristeza, según un informe elaborado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. Esto representa cuatro millones de personas en todo el país y cerca de 100.000 santiagueños. Marcelo Peretta, doctor en Farmacia y Bioquímica y secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), expresó: “Debemos reflexionar sobre la medicación psiquiátrica, que masiva y livianamente consumimos, cuyos efectos son difusos y sus riesgos cada vez más claros, ya que los suicidios son más frecuentes de lo que imaginamos”. Un caso que generó conmoción fue el suicidio de la modelo Rocío Gancedo hace siete meses, donde en la causa hay sospecha de negligencia profesional por la prescripción de medicación psiquiátrica. Un informe brindado por el ex-

perto indica que, en 2001, el Journal of Clinical Psychiatry publicó que el 0,34% de los usuarios de la droga “paroxetina” tuvo intentos suicidas, recomendando el control y la observación continua de todos los pacientes tratados, para detectar señales de agravamiento del cuadro clínico y la posibilidad de cambios inusuales de conducta.

Si bien algunos pacientes mejoran con el uso de antidepresivos en bajas dosis y durante poco tiempo, en 2004 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que 4% de los niños y ado-

lescentes tratados con antidepresivos tienen riesgo de tener pensamientos y conductas suicidas. “Desde 2006 todos los prospectos de antidepresivos incluyen la advertencia de que pueden producir ideas y actos suicidas. En Estados Unidos y en Brasil, la advertencia está inclusive en el envase externo con faja negra. Los antidepresivos están entre los psicofármacos más recetados (y automedicados) dado que ansiedad y depresión son enfermedades actuales, muy de moda. En la Argentina hay 4 millones de usuarios, 10% de la población”, expresó Peretta. Drogas básicas Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), se sostiene que el riesgo del consumo de antidepresivos es igual con las 42 variedades disponibles en el país con las drogas básicas, lo que muestra el negocio que implica este problema de salud: Fluoxetina, Sertralina y Paroxetina. “Quienes están tomando antidepresivos y tengan ideas suicidas deberían suspender de inmediato la medicación y consultar a su médico”, explicó, de manera categórica, el especialista farmacéutico Marcelo Peretta, doctor en Farmacia y Bioquímica y secretario general de la Safyb. Y agregó: “Antes que tomar medicamentos para la depresión hay que iniciar con psicoterapia, individual o grupal, y con una dieta sana y equilibrada que evite los agentes estresantes”. El 10% de la población en la Argentina consume antidepresivos a causa de cuadros de ansiedad, depresión y tristeza, según un informe elaborado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. Esto representa cuatro millones de personas en todo el país y cerca de 100.000 santiagueños. Marcelo Peretta, doctor en Farmacia y Bioquímica y secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), expresó: “Debemos reflexionar sobre la medicación psiquiátrica, que ma-


siva y livianamente consumimos, cuyos efectos son difusos y sus riesgos cada vez más claros, ya que los suicidios son más frecuentes de lo que imaginamos”. Un caso que generó conmoción fue el suicidio de la modelo Rocío Gancedo hace siete meses, donde en la causa hay sospecha de negligencia profesional por la prescripción de medicación psiquiátrica. Un informe brindado por el experto indica que, en 2001, el Journal of Clinical Psychiatry publicó que el 0,34% de los usuarios de la droga “paroxetina” tuvo intentos suicidas, recomendando el control y la observación continua de todos los pacientes tratados, para detectar señales de agravamiento del cuadro clínico y la posibilidad de cambios inusuales de conducta. Si bien algunos pacientes mejoran

con el uso de antidepresivos en bajas dosis y durante poco tiempo, en 2004 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que 4% de los niños y adolescentes tratados con antidepresivos tienen riesgo de tener pensamientos y conductas suicidas. “Desde 2006 todos los prospectos de antidepresivos incluyen la advertencia de que pueden producir ideas y actos suicidas. En Estados Unidos y en Brasil, la advertencia está inclusive en el envase externo con faja negra. Los antidepresivos están entre los psicofármacos más recetados (y automedicados) dado que ansiedad y depresión son enfermedades actuales, muy de moda. En la Argentina hay 4 millones de usuarios, 10% de la población”, expresó Peretta.

A veces por el dolor lumbar hay que consultar al reumatólogo

S

1 7

“Hay un retraso de entre cinco y siete años, y a veces más, en el diagnóstico de la espondiloartritis, lo que puede llagar a causar daño articular y discapacidad en los pacientes. Estos suelen consultar con distintos profesionales, entre ellos médicos generalistas, clínicos y traumatólogos hasta que llegan al reumatólogo. Con esta campaña pretendemos acortar esos tiempos para lograr una derivación temprana y oportuna”, señaló Maximiliano Machado Escobar, miembro de la SAR.

á g i n a

trata de una enfermedad de origen inflamatorio, y es primordial su detección temprana y tratamiento precoz para evitar daños irreversibles. “El síntoma más frecuente es dolor lumbar, que se caracteriza por aparecer de noche; incluso suele despertar al paciente, que necesita, en algunos casos, levantarse y caminar para que el dolor ceda. Al dolor se suma rigidez de columna al levantarse, que mejora cuando el paciente comienza a movilizarse”, detalló Alejandra Babini, ex presi-

denta y actual vocera de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR). También suele aparecer -añadió- inflamación de las articulaciones, más comúnmente de miembros inferiores (rodillas, caderas y tobillos). Afecta más a hombres que a mujeres, y también puede darse -con ese mismo rasgo- en menores de 17 años. Es importante diferenciar en forma precoz esta enfermedad de otros tipos de dolor de espalda, producto de una mala postura, ya que el abordaje terapéutico es muy diferente. Llamá al 08002200082 para pedir turno, entre el martes y el viernes, de 9 a 14 o ingresá a www.pedirturno.com.ar/turnos

P

i empieza antes de los 45 años y te despierta de noche, puede deberse a una espondiloartritis. Tenés dolor en la parte baja de la espalda desde hace más de tres meses; ha ido aumentando gradualmente? ¿Comenzó antes de los 45 años? ¿Te sentís mejor si hacés actividad física? ¿El dolor te deja dormir y te levanta en la mitad de la noche? Si es así, quizás más que al traumatólogo tenés que consultar un reumatólogo, porque podés estar padeciendo espondiloartritis. Se

Drogas básicas Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), se sostiene que el riesgo del consumo de antidepresivos es igual con las 42 variedades disponibles en el país con las drogas básicas, lo que muestra el negocio que implica este problema de salud: Fluoxetina, Sertralina y Paroxetina. “Quienes están tomando antidepresivos y tengan ideas suicidas deberían suspender de inmediato la medicación y consultar a su médico”, explicó, de manera categórica, el especialista farmacéutico Marcelo Peretta, doctor en Farmacia y Bioquímica y secretario general de la Safyb. Y agregó: “Antes que tomar medicamentos para la depresión hay que iniciar con psicoterapia, individual o grupal, y con una dieta sana y equilibrada que evite los agentes estresantes”.


P

รก g i n a

1 8 comerciales


E n t r e t en i m i en t o



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.