Revista Contexto Nª 15

Page 1

Año II - Número 15 Mayo 2019

Fuentes destacó las obras de mejoras que se ejecutan en los jardines de infantes municipales

Santillán participó del acto central por el 25 de Mayo


INDICE

EDITORIAL JC Servicios de Comunicación

Revista de Interés general Publicación mensual de distribución gratuita E-mail: juanguicoron22@gmail.com Contactos: 3855953818 Revista Contexto Diseño y Diagramación: José Pallares - Estudio Gráfico

Año II Número 15 Mayo 2019

EDITORIAL El lanzamiento de una revista es siempre un desafío, pero es también una aventura intelectual. Desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje cultural santiagueño y que es posible interesar –dentro del terreno del análisis de la realidad– un público amplio sin por lo tanto ceder a modas y facilidades. Aventura, porque analizar los cambios del mundo contemporáneo, las nuevas formas de conflictualidad, sus relaciones con las mutaciones del orden mundial, se ha convertido en una prioridad de la investigación en ciencias sociales. Del encuentro entre las expectativas de un público e investigaciones de fondo nacerá, así lo esperamos, una dinámica de la cual CONTEXTO quiere ser vector.

tincuncuy@gmail.com triseniosgo@gmail.com

SUMARIO La comunidad de la Unse celebró 46 años de historia......................................... 3 La edición 2019 “La Unse abre sus puertas” será el 13 y 14 de junio................................................ 4 6 de Junio Mes de la ingenieria argentina................................... 5 “Quiero ser científico para poder hacer cosas que generen un impacto positivo en la gente”.................................... 6 Destacan la labor del Dr. Antenor Álvarez para erradicar el paludismo......................... 7 El 5 de junio la comuna conmemorará el Día Mundial del Ambiente........................................ 8 Prevención en salud la materia pendiente de la Argentina....................... 9 La intendente Fuentes lanzó junto a la DIGAIA el Programa “Joven y conciencia”.................................................... 14 Fuentes destacó las obras de mejoras que se ejecutan en los jardines de infantes municipales............................................... 15 Santillán participó del acto central por el 25 de Mayo........................................................ 16 HCD: Declaran de Interés Municipal el 150 Aniversario de creación del Colegio “Absalón Rojas”...................................... 17


UNSE

La comunidad de la Unse celebró 46 años de historia sidad. Este día que afirma nuestro compromiso con la universidad inclusiva, consideramos a la educación superior un bien público y social, un derecho humano y universal y una responsabilidad indelegable del Estado, sosteniendo que la educación debe hacerse en valores, formando a ciudadanos comprometidos con la sociedad, desde una perspectiva que debe alcanzar a toda la persona en la búsqueda de la Libertad”, dijo.

En este acto de celebración del 46º aniversario de la Unse, el Ing. Paz proclamó “el reconocimiento a nivel nacional por ser la primera institución de educación superior creada en el territorio argentino” y, en este sentido, precisó los hechos históricos que dan fundamento a esta afirmación. También mencionó e hizo hincapié en la conmemoración, en 2019, de los 70 años de la gratuidad universitaria.

P á g i n a

3

La comunidad de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse) se reunió en el paraninfo Fray Francisco de Victoria para celebrar 46 años de historia, de camino recorrido en la educación superior y de aporte a la provincia. Una ceremonia cargada de emotividad, ya que los protagonistas fueron los empleados homenajeados por sus 25 años de servicio y por acogerse al sistema de jubilación. El rector de la Unse, Ing. Héctor Paz, agradeció a todos los presentes e invitados, representantes del Ejecutivo provincial y municipal, instituciones de la sociedad que acompañaron y distinguieron a la Unse en un nuevo aniversario, como la recibida de manos del presidente del Concejo Deliberante Capitalino, Humberto Eduardo Santillán. Sumó su agradecimiento a todas las sedes de la universidad en el territorio santiagueño, a los municipios y comisionados con los cuales se trabaja mancomunadamente. A los protagonistas del acto, personal jubilado y con 25 años de servicio, así como también a no docentes, graduados y estudiantes. “Nos reunimos para celebrar los 46 años de vida de nuestra univer-


UNSE

La edición 2019 “La Unse abre sus puertas” será el 13 y 14 de junio

P

á g i n a

4

Comenzaron los preparativos para la edición 2019 de “La Unse abre sus puertas”, la jornada de difusión de carreras y servicios de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que cada año recibe a cientos de estudiantes de toda la provincia, y que en esta oportunidad se desarrollará los días 13 y 14 de junio. Según se informó y convocada por el equipo de la Comisión de Difusión de Carreras, se realizó una

reunión de organización, de lo que será la décima edición de esta iniciativa que cuenta con el compromiso de toda la comunidad Unse. Esta iniciativa es de suma importancia para los alumnos secundarios, ya que cientos de adolescentes pueden terminar de definir sus preferencias a la hora de continuar sus estudios. Durante su visita, los estudiantes secundarios consultan toda la oferta educativa, realizan recorridos por la sede central para visitar los stands, laboratorios, participan de talleres en las aulas y se informan sobre el sistema de becas y demás servicios ofrecidos. Los integrantes de la Comisión de Difusión de Carreras, conformada por representantes de todas las áreas, junto a estudiantes avanzados, docentes, investigadores y demás profesionales de nuestra casa de estudios, son los encargados de recibir a cada uno de los visitantes.


Consejo Profesional de la Ingenieria y Arquitectura

6 de Junio

Mes de la ingenieria argentina ciales y deportivas. Sus matriculados son profesionales destacados tanto en la actividad privada como publica, que se los ha reconocido por sus actividades en investigacion, academicas, autores de proyectos a nivel provincial y tambien internacional, y varios han ocupado principales cargos en los distintos poderes del estado. El Consejo de Ingeniería y Arq. de Santiago del Estero está considerado el primer consejo profesional del pais y esta proximo a cumplir los 100 años de vida institucional, lo que es un orgullo no solo para los que lo integran, sino tambien para toda la provincia. A lo largo de estos años el cpia ha afianzado sus relaciones interinstitucionales, colaborando con distin-

tos organismos publicos de nuestra provincia y ha prestado colaboración a distintas entidades privadas. Es dable destacar la participacion de los matriculados dentro del marco de los festejos por el mes de la ingenieria, lo que ha permitido al CPIA, concretar el cronograma de actividades, con interesantes charlas y cursos que despiertan el interes no solo de los matriculados, sino del publico en general. Es por ello que las autoridades del CPIA, esperan con gran expectativa coronar con éxito todas las actividades programadas, con el acompañamiento de todos los que componen esta gran familia del Consejo de Ingenieria y Arq.

P á g i n a

5

El dia 6 de junio se celebra el Dia de la Ingenieria Argentina, en razon de que un 6 de junio de 1870 se graduaba el primer ingeniero en la universidad de Buenos Aires: Luis Huergo. En conmemoracion de tan importante acontecimiento, el Consejo de Ingeniería y Arq. de Santiago del Estero, programó una seria de actividades de la que se destaca el acto protocolar en sede de costanera norte, donde se homenajearan a matriculados vitalicios que cumplieron 35 años en la entidad, se rendirá homenaje postumo al ing. Civil Carlos Alberto Felloni, quien fuera Vocal de junta ejecutiva y por ultimo habrá distinciones a los mejores egresados del 2018 de la Universidad Nacional. Ese vasto programa incluye cursos de perfeccionamiento durante todo el mes de junio, con diversas tematicas y ya el tradicional almuerzo el domingo 9 de junio. En este consejo se matriculan los profesionales de la ingenieria en todas sus especialidades, los licenciados y tecnicos afines a las ingenierias, posee una sede central en Av. Belgrano y Bolivia en donde se desarrollan las tareas administrativas y una sede en constanera norte en donde se realizan actividades so-


Olimpíadas de Química

P

á g i n a

6

“Quiero ser científico para poder hacer cosas que generen un impacto positivo en la gente” El estudio y la preparación son constantes en su vida. Sus compañeros ya entendieron que sus prioridades pasan por carriles diferentes y que no son muchos los momentos que le dedica a las salidas o a la diversión con el grupo. Desde que integra el equipo argentino de Olimpíadas de Química, Tobías Andrés Cristófoli pasa casi toda la semana en Buenos Aires, donde se prepara en la Universidad de Buenos Aires (UBA) para representar al país en competencias internacionales que se desarrollarán este año. Y su anhelo inmediato es representar de la mejor manera al país en estas pruebas, mientras analiza por dónde encauzar su futuro. “El futuro siempre es algo incierto, pero me veo como un científico, no sólo para estudiar algo que me gusta, sino para poder hacer algo que le sirva a las personas; que genere un impacto positivo en los demás”, le confesó Tobías a EL LIBERAL ayer, poco antes de iniciar su regreso a Santiago desde la Capital Federal, luego de cumplir con otra semana de la instancia de preparación en que se encuentra. Momento especial Tobías fue seleccionado el año

pasado para rendir junto a otros 24 chicos de todo el país por un lugar en el equipo argentino de Olimpíadas de Química, y hace unos días se conoció que su promedio lo ubicó entre los cinco mejores. “La verdad que es algo muy importante para mí. Ha sido difícil el camino hasta aquí. El examen selectivo ha sido bastante complicado y vengo participando en Olimpíadas desde el 2016 en que estaba en tercer año de la escuela, por lo que ha sido un camino largo y la verdad es que no me imaginaba llegar hasta aquí”, reconoció Tobías. Comentó que lo difícil radicó en que “los chicos que integran el equipo son muy capaces y los que han quedado en el camino también”, por lo que aseguró sentirse “muy contento”, y preparado con todas sus energías “para seguir estudiando”. Tobías es el segundo de tres hermanos, y su papá es médico en el medio, y sus antecedentes escolares hacían prever que llegaría lejos, según comentó la rectora del secundario del Colegio Hermano Hermas, la profesora Adriana Artaza, quien dijo que “siempre se destacó y tiene una amplia trayectoria en las Ciencias Exactas”. Durante los últimos tres años en

que asistió al establecimiento santiagueño, Tobías ganó numerosas distinciones en olimpíadas de Matemática, Física y Química, habiendo representado en numerosas oportunidades a la provincia en pruebas nacionales e internacionales (ver recuadro). Tobías regresó ayer a Santiago luego de permanecer en Buenos Aires, donde se prepara junto al resto del equipo distintos períodos de entrenamiento. El futuro Tobías egresó el año pasado del secundario, y este año se dedica a prepararse para los compromisos internacionales del equipo argentino, por lo que aún analiza qué carrera universitaria seguirá. “Eso es algo que ha ido cambiando bastante, y se debe principalmente a lo que generan las olimpíadas, que te permiten conocer otras áreas y por ahí se toma contacto con otras que nunca las habías considerado. Por ejemplo, antes de entrar quería estudiar una ingeniería electrónica, que hoy parece que no tenía nada que ver, pero ahora estoy considerando estudiar una licenciatura en física o en química”, confesó el joven estudiante en diálogo con EL LIBERAL. Recordó que si bien durante los tres últimos años de su secundario intervino en competencias de física, química y matemática, “la mayor oportunidad se me dio en química”. “El futuro siempre es algo incierto, pero me gustaría ser un científico, por eso es que me inclino más hacia una licenciatura, pero no solamente para estudiar algo que me gusta simplemente, sino porque lo que quiero estudiar o hacer en el futuro quiero que sirva para las personas, que genere un impacto positivo en los demás, ése sería mi meta”, aseguró finalmente el joven. Tobías Cristófoli integrará el equipo nacional que participará en las Olimpíadas Iberoamericanas de Química que se desarrollarán durante septiembre próximo en Porto, junto a otros dos integrantes de la selección.


Dr. Antenor Álvarez

Destacan la labor del Dr. Antenor Álvarez para erradicar el paludismo Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la Argentina libre de paludismo, y en ese sentido, José E. Castiglione destacó la labor que le cupo al exgobernador de Santiago del Estero y miembro de la Academia Nacional de Medicina doctor Antenor Álvarez en la lucha contra esta enfermedad ya en la década del 30 o 40. “Resulta justo recordar al precursor de esta batalla, el doctor Antenor

Álvarez (1864-1948), quien fuera gobernador de Santiago del Estero y miembro de la Academia Nacional de Medicina”, recordó Castiglione. Aportó, además, que “en 1902, la población de Santiago del Estero presentaba un 72% de enfermos de paludismo (8.243 enfermos en 11.409 habitantes), y la enfermedad causaba el 55% de las muertes de la ciudad”. “El plan sanitario del Dr. Ante-

P á g i n a

nor Álvarez revolucionó al mundo científico de entonces: postuló que la enfermedad se erradicaba secando los esteros ribereños donde desovaba el mosquito. Para ello, dispuso la inmediata plantación de mil eucaliptos en la zona donde hoy es el Parque Aguirre (aún existen esos árboles)”, resaltó. Hizo referencia a que “en sólo un año, se erradicó la enfermedad de Santiago del Estero. El impacto fue tan contundente en el mundo, que el eminente médico italiano Giuseppe Sanarelli escribió que el Plan Álvarez era “el más perfecto jamás diseñado en el mundo para combatir al paludismo”. La educadora francesa Francisca Jacques (hija de Amadeo Jacques) dijo que “Antenor Álvarez debió haber recibido el premio Nobel de Medicina, y que no lo obtuvo, porque por entonces estaba sólo reservado a europeos’”. “De haberse conocido eso, Buenos Aires habría evitado 14.000 muertes durante la fiebre amarilla de 1871”, consideró finalmente José Castiglione.

7


Medio Ambiente

El 5 de junio la comuna conmemorará el

P

á g i n a

8

Día Mundial del Ambiente La Municipalidad de la Capital organizará la conmemoración del Día Mundial del Ambiente el próximo 5 de junio en la plaza Libertad, en una jornada en la que habrá diversas actividades y fundamentalmente se buscará concientizar sobre el cuidado del ecosistema. Una de las características principales será la muestra del trabajo articulado entre el municipio y distintos organismos del Gobierno de la Provincia sobre la temática ambiental, además de la participación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Inta, ONGs y colegios secundarios. El encuentro comenzará a las 10 de la mañana con la entrega de las distinciones a los artistas locales que exhibirán sus obras en la que intervinieron bicicletas con material reciclado. Otro papel protagónico lo tendrán los estudiantes de los jardines de infantes municipales, quienes presentarán mensajes sobre la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente. También habrá actividades de promoción de la salud ambiental y prevención del dengue; sobre uso racional del agua, residuos sólidos urbanos, cambio climático, legislación ambiental y exhibición de especies arbóreas para ejemplifi-

car plantaciones. Además se explicará el procedimiento para realizar una huerta y para el reciclado de basura orgánica. El encuentro tendrá tres localizaciones: la retreta de la plaza Libertad, stand sobre la acera de calle Libertad y la muestra de los jardines de infantes que se ubicará frente a la Catedral Basílica. La conmemoración del Día Mundial del Ambiente busca sumar una visión y reflexionar sobre la importancia de contar con una ciudad con espacios verdes, limpia y con mayor patrimonio arbóreo. El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre

medio ambiente y desde entonces, cada año, se busca un tema puntal para visibilizar, en esta oportunidad a nivel global será la contaminación del aire.


Salud

Prevención en salud

la materia pendiente de la Argentina Una amplia investigación realizada por Fopea busca destacar la situación sanitaria hoy en nuestro país, de qué se mueren los argentinos y cómo podemos mejorar los índices globales para tener una mejor salud y desarrollo humano

9

res). En el otro extremo, se encuentra la República Centroafricana con 50,2 años (promedio hombres y mujeres). Fueron los avances de la medicina y las nuevas tecnologías los que permitieron extender la vida humana varios años. Las estadísticas sanitarias mundiales —y también las nacionales— remarcan el retroceso de las enfermedades infecciosas, el descenso de los partos prematuros y el éxito de las vacunas. Pero también señalan con mucha preocupación las amenazas y los problemas de salud que crecieron en forma exponencial: el consumo de drogas y alcohol, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y las enfermedades no transmisibles, responsables de que mueran millones de personas por día en todo el planeta. “La salud de los argentinos hoy está bien, pero podría estar mucho mejor, en cuanto a la epidemiología o la carga de enfermedad”, afirma Adolfo Rubinstein, secretario de Gobierno de Salud de la Nación en el informe presentado. “Nuestro país, al igual que Chile

á g i n a

investigación, se realizaron múltiples pedidos de acceso a la información pública (AIP) a nivel nacional y provincial. Hoy la humanidad vive en promedio más años que nunca. En 2050 seremos 10.000 millones de habitantes en el planeta Tierra. Sin embargo, cómo vivimos esos años que hemos ganado y cómo podemos lograr que más personas lleguen a la vejez es un debate que se libra en cada país todos los días. Y las sociedades conviven con distintas condiciones socioeconómicas para determinar en gran parte cómo se vive, cuándo y cómo muere su población. En la Argentina, la expectativa de vida para una mujer es de 80,3 años, un aumento sustancial respecto de 1990, cuando era de 75,8. Por el lado de los hombres, uno nacido en 2016 tiene una esperanza de vida de 73 años, a diferencia de los 68,5 en el inicio de la década de los 90, según datos de 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel global, Japón lidera el escalafón con 83,7 años de expectativa de vida (promedio hombres y muje-

P

“¿Qué debe hacer el Estado (y cada uno de nosotros) para que vivamos más y mejor? ¿Por qué una población saludable es esencial para el desarrollo económico del país? ¿Se puede superar la fragmentación actual del sistema sanitario en el que conviven una salud para ricos y otra para pobres?”. Estas preguntas y muchas más busca develar un informe periodístico especial titulado “Al Gran Pueblo Argentino, ¡SALUD!” realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), con la investigación aportada por varios periodistas de medios de todo el país, incluido Infobae. En la misma, las voces destacadas son el actual secretario de Gobierno de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, y los ex ministros de Salud Jorge Lemus y Ginés González García. También participaron expertos en distintas áreas de la medicina como el neurocientífico Facundo Manes y el doctor Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas, entre otros especialistas. Para esta


1 0 á g i n a

P

y Uruguay han terminado un proceso de transición demográfica y epidemiológica, donde hoy las enfermedades crónicas representan el 75% de la carga de enfermedades totales. Tienen que ver con la muerte prematura y la discapacidad. Las principales causas de esto son las enfermedades crónicas, las cardiovasculares y el cáncer, que comparten los determinantes sociales más profundos sociales vinculados con el tabaquismo, la alimentación no saludable, el exceso de alcohol y el sedentarismo”, explica Rubinstein. Estos datos coinciden con la advertencia que lanzó la OMS en 2017: “El mundo enfrenta una epidemia de enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes y males cardiovasculares, que requieren esfuerzos de prevención y control por parte de los Estados”. Por otra parte, las enfermedades infecciosas representan alrededor de un 10% de las enfermedades, aunque generan mucha preocupación cuando aparecen repentinamente, como ocurre con el dengue o con el hantavirus, que dejó este último verano un saldo de 12 muertos y 34 infectados en el país, confirmándose por primera vez que la cepa del virus Andes Sur era contagiosa de humano a humano. Para el doctor Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Ciudad de Buenos Aires, si se pudiera combatir la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y la contaminación del agua, se estarían evitando el 70% de las muertes prematuras que hoy tie-

nen lugar. “El Estado debería asegurarnos una buena alimentación para evitar la epidemia de obesidad que hoy existe. Pero hoy nos encontramos que los alimentos seguros y nutritivos son caros. Y los alimentos no nutritivos son baratos e hipercalóricos. Hace 30 años, la tasa de obesidad infantil en la Argentina era del 1%. Y hoy es del 10%. Esos pacientes obesos van a padecer muchas enfermedades a futuro, lo que hará encarecer enormemente el sistema de salud”, señala Melo en el informe periodístico. Rubinstein también apunta a la obesidad infantil: “El 40% de los chicos argentinos hoy tiene sobrepeso u obesidad. Se ha convertido en la mayor amenaza a la salud pública en nuestro país. Es tan grave que, declarada la agenda del futuro por Naciones Unidas, hoy somos el primer país de la región con mayor obesidad. Y la región es la primera en el mundo”. “Estamos muy mal”, reconoce Rubinstein, y enumera las acciones que quiere impulsar desde su área: “Hemos puesto en la agenda esta lucha, que será abordada mediante una estrategia intersectorial e interministerial para el desarrollo de un plan de acción contra la obesidad infantil, con muchos componentes que van desde la educación nutricional hasta políticas regulatorias para establecer, por ejemplo, el correcto etiquetado frontal [en alimentos]. También hay que poner el foco en los alimentos envasados, la promoción de la actividad física en

los colegios y desarrollar un sistema alimentario sustentable, que abarque incluso la entrega de alimentos con un mayor nivel nutricional para la población”. El funcionario remarca que la obesidad es hoy una enfermedad de pobres. Además, es un problema más general, porque también implica la pérdida de oportunidades en el ámbito escolar o laboral más adelante. Nuestro objetivo no es reducir la epidemia de obesidad, sino detenerla”. Según la 4º Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo realizada en el 2018 y presentada hace pocos días, 6 de cada 10 personas en Argentina tienen exceso de peso (en una proporción de 36,2% de personas con sobrepeso y 25,4% con obesidad). Los datos confirman el avance de la epidemia, si se considera que la obesidad alcanza hoy a un cuarto de la población y aumentó desde el 2005 casi 11 puntos porcentuales. Al presentar este nuevo estudio, Rubinstein, precisó: “Los datos son alarmantes si se tiene en cuenta que la obesidad entre adultos por autorreporte creció de un 20,8% a un 25,4% en tan solo 5 años. El hecho de que el indicador de sobrepeso se haya mantenido estable sólo expresa que un número significativo de personas que tenían sobrepeso pasaron a la categoría de obesidad, y que una proporción de quienes tenían peso normal pasaron a la categoría sobrepeso”. Respecto al impacto del sedentarismo, la encuesta del 2018 relevó que hay más adultos con bajo nivel de actividad física (64,9 %) respecto al 2013 (54,7 %). El incremento de este indicador se vincula con el aumento de la obesidad. La prevención, clave de un buen sistema sanitario El ex ministro de Salud, Jorge Lemus, integrante de la Academia Nacional de Medicina (FOPEA) “En el campo de la salud pública siempre pensamos que la promoción y la protección de la salud es el punto clave de atención sanitaria. Es lo que llamamos los médicos el punto preatogénico de las enfermedades, es decir, antes de que se produz-


P á g i n a

1 1

ca una enfermedad. Esto trajo una gran cantidad de actividades positivas como la masiva vacunación. Este país tiene buenos indicadores de vacunación y un muy buen calendario vacunatorio”, explica el ex ministro de Salud Jorge Lemus (2015-2017). Lemus agrega: “En el mundo, ha habido una transición demográfica y epidemiológica: en las primeras décadas del siglo XX, predominaban los contagios y las causas de muerte debido a las enfermedades infectocontagiosas”. Superada esa etapa con el desarrollo de vacunas y antibióticos, se logró entrar en una segunda etapa a mitad del siglo XX, en donde predominaron las enfermedades cardiovasculares. “Hoy en día vemos cómo suben las crónico-degenerativas, como tumores y salud mental. Hoy cada enfermedad que es reemplazada, lo es por otra de mayor costo”, dice Lemus. El neurocientífico Facundo Manes expuso su preocupación por la situación sanitaria del país El doctor Facundo Manes, neurocientífico y presidente de la Fundación INECO, afirma: “Las transformaciones en los sistemas de salud en los últimos tiempos han generado que se duplique la expectativa de vida en el mundo y esto ha impactado no solamente en las enfermedades sino también en el desarrollo humano. Hoy tener buena salud impacta en la economía de un país, en la cohesión social, en el futuro del trabajo y en la prosperidad de las naciones”. Y agrega: “El primer paso que haría es cambiar el esquema mental que aboga que la salud es solo un tema de enfermedades. Hoy es también muy importante la prevención y la búsqueda del desarrollo económico de un país. La salud está interconectada con otros sectores como lo es la educación. La gente que tiene mejor salud se educa más. Y la gente que tiene mejor educación tiene mejor salud”. Ginés González García, ex ministro de Salud de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, precisa: “Nunca hubo tanta innovación en salud. Hoy, cada 13 meses, se duplica el conocimiento biológico de


la salud. En 5 años se acumula el conocimiento que durante siglos no ocurrió (…) El enorme costo de la innovación está siendo imposible de pagar en varios países del mundo, inclusive los desarrollados. Se tienen que diseñar las políticas para que no haya una salud de ricos y otra de pobres”. Ginés González García, ex ministro de Salud, apuntó a la responsabilidad del Estado para brindar una buena salud Para González García, el Estado tiene que sentirse responsable de brindar una buena salud a sus habitantes: “Si algo que undel país 126º debe a hay celebración cuidar del pobre es sudesalud, aniversario la porque ciudad cuando la pierde,contó se le anula de Clodomira con la la posiprebilidad sistema sencia de delreincorporarse gobernador alGerardo laboral. 2003, hicimos Zamora En queelademás, entregóuna 15 política muysociales fuerte en con el viviendas e salud, inauguró el programa Remediar y de acceso nuevo edificio municipal de inla tegral de de la salud. La respuesta del Ciudad Clodomira, departaGobierno ante el crash socioeconómento Banda. mico contundenteelenvicegobercuanto a Lofue acompañaron las políticas activas Neder; de salud.losHoy, nador, José Emilio mieso no se nistro deda”. Desarrollo Social, Ángel Cuidadoderecíproco de la Ciencia salud Niccolai; Educación, Así como el Mariela Estado debe procuy Tecnología, Nassif; de rar una buena atención sanitaria Gobierno y Seguridad, Marceloa toda su población, las personas tamBarbur, quienes fueron recibidos bién deben cuidar sude salud. por el intendente Clodomira, debe ser una prioriJosé“Cuidarnos Herrera. También asistieron dad. Desde dejar de fumar,ytener melegisladores nacionales provinnos accidentes de tránsito ya que los ciales, entre otras autoridades. mismos sonsede unacomunal gran causa de pérNueva didaEndeelcantidad y calidad añosa transcurso de su de visita de vida. Tenereluna buenaMandataalimentaClodomira, Primer ción sana. Pero el rio encabezó laproblema comitivatambién oficial allí que esoficialmente más cara que inaugurala enorme paraesdejar oferta que daedificio la mala municipal alimentación, do el nuevo de que naturalmente es más accesible la ciudad. paraAcompañado las clases quepor menos tienen”, el intendensostiene te José González Herrera, García. luego de cortar

P

á g i n a

1 2

L

La prevención de enfermedades depende de las acciones del Estado, de la responsabilidad individual y también del rol de los médicos. “La universidad te enseña a operar, no a prevenir. El médico espera el cáncer. Sos el héroe cuando salís del quirófano, no cuando hacés el PAP”, dice Jorge Gronda, médico jujeño creador del programa Umana. “Los cerebros de los argentinos (y sobre todo de los niños) son el capital más importante que tenemos como nación. No existen recursos naturales ni reservas monetarias que puedan superar al capital humano. Por ello mismo, tener a casi la mitad de nuestros chicos y adolescentes viviendo en contextos de pobreza no solo representa una inmoralidad, sino también una hipoteca social de cara al futuro. Deben ser los que innoven, los que creen, los que a su vez proyecten un país cada vez mejor. Esta es la grieta más profunda a la que nos enfrentamos como argentinos”, dice Facundo Manes. Otro de los puntos centrales en la prevención de enfermedades es la aplicación de las vacunas y cumplir con de el Calendario NacionalZade la cinta manera simbólica, Vacunación. La vacunación se ha mora recorrió las nuevas instalaconvertido uno de los mayores ciones de laenmunicipalidad y cologros en la reducción de la mortalinoció las nuevas oficinas y salas dad es que este el 30moderno por ciencon infantil. las que Ycuenta to de las muertes de niños menores edificio público que será en benede 5 años pueden prevenirse con un ficio de todos los ciudadanos de gesto tan simple como ponerles una Clodomira. vacuna. Acto Protocolar En diciembre del 2018, se sancionó la nueva Ley de Vacunas que establece la gratuidad en el acceso a los servicios de vacunación “con equidad social para todas las etapas de la vida”; la obligatoriedad de aplicarse las vacunas para todos los habitantes; y la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular, entre otros principios. Así, nuestro calendario nacional de vacunación cuenta con 18 vacunas para todas las poblaciones, que deben aplicarse desde los primeros días de vida hasta la adultez, y dos más exclusivas para las personas que viven en zonas de riesgo (fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina). Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas, apuntó a los cuida-

dos que debe tener la población en temas de prevención en salud “Con la vacunación se evitan muchas enfermedades transmisibles como sarampión, polio, rubéola, tuberculosis y más. Son enfermedades controladas, pero que suelen resurgir por distintos factores. Estamos en un mundo interconectado donde no existen fronteras. Si Argentina tiene un buen plan de vacunación pero los países limítrofes no lo tienen y existe un movimiento de masas importante como un mundial o la venida del Papa o de un grupo de música, es posible que mucha gente se contagie de patologías controladas”, afirma Marcelo Melo, director del Hospital Clínicas. Todas las fuentes consultadas coinciden en la importancia de asegurar la salud de los argentinos. Pero las estadísticas muestran que estamos lejos de ser uno de los países más saludables: •La Argentina ocupa el puesto 54 en el índice Bloomberg de países saludables, sobre un total de 168. •La Argentina es el país con más niños obesos de América Latina. •1.800 cada año Actomujeres seguido,mueren la comitiva ofipor cáncer cervicouterino, cial se trasladó hasta la plaza una San enfermedad prevenible. Martín en donde se llevó a cabo el •Las enfermedades crónicas no acto principal en conmemoración transmisibles son principal por los 126 años de lalaCiudad de causa de muerte en la Argentina Clodomira, durante el cual el Dr. (75%), Zamora y muchashizo de ellas se pueGerardo entrega al den prevenir (algunos tipos de intendente José Herrera de una cáncer, en diabetes tipo 2aly nuevo enferplaqueta adhesión medades cardiovasculares). •La Argentina es el país de América Latina con mayor cantidad de nuevos casos de VIH por año. •El 17% de los argentinos no tiene acceso a agua segura y la mitad de la población no posee cloacas. •En la Argentina,1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Como conclusión final, se destaca que la prevención de enfermedades depende de las acciones del Estado, de la responsabilidad individual y también del rol de los médicos. El trabajo periodístico también aborda cómo está conformado el sistema de salud argentino y por qué existen tantas desigualdades entre las provincias.


P

รก g i n a

1 3


Municipalidad

La intendente Fuentes lanzó junto a la DIGAIA el Programa “Joven y conciencia”

P

á g i n a

1 4

Se trata de un programa que lucha contra las adicciones en los adolescentes y jóvenes. Desde la sede del municipio capitalino, se lanzó oficialmente para el presente año, el Programa “Joven y conciencia”, coordinado y ejecutado en forma conjunta por la Municipalidad y DIGAIA (Abordaje Integral de las Adicciones) dependiente del Gobierno de la provincia. La Intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes encabezó el lanzamiento, acompañada por la Prof. Claudia Tarchini, titular del organismo provincial y el director de la Juventud de la Municipalidad, Luis Llanos. Además estuvo el rector de la Unse, Ing. Héctor Paz, entidad que respalda esta iniciativa. Durante la ceremonia también de proyectó un spot, cuyos protagonistas son jugadores de clubes de primera división de futbol, que forma parte de uno de los ejes de la campaña de prevención del uso de drogas y que busca impactar en la mayor cantidad de jóvenes de la ciudad. El programa trabajará con 10 instituciones del medio, como clubes, escuelas y centros vecinales. Su ejecución incluirá cuatro líneas de trabajo, donde se desarro-

llarán encuentros, talleres artísticos (teatro, canto y percusión), estadísticas que se plasmarán en un libro, el spot publicitario pensado para redes sociales y un concurso “a favor del deporte, de la vida” que s e

desarrollará también a través de las redes sociales. La Prof. Tarchini destacó la presencia del estado municipal y la ejecutividad con que se planteó la implementación del programa para

este presente año. A la vez que subrayó el trabajo que ya se realiza en este sentido desde los jardines de infantes municipales. A su turno, la Ing. Fuentes resaltó: “Poder aglutinar aquí a los jóvenes, al deporte, a la universidad y a todos los que queremos cambiar, como la Fundación Nocka Munaycki, es importante y sobre todo con la dinámica que el problema requiere”. “Hace tres años que se viene trabajando en el programa, pero hoy se incorpora al Crease a través de un vínculo como es un convenio en una acción que viene realizando la provincia, de la mano del Gobernador Gerardo Zamora. También con un área específica que es la Secretaría General de la Gobernación”, agregó. Asimismo, subrayó: “En esto hay un compromiso real de lo que tenemos que hacer, y hay un compromiso con acción, y somos conscientes que hay que mostrar realidades y que hay problemas que nos acucian a todos y los problemas se visibilizan, es la única manera de contrarrestarlos y siempre en positivo. Es que tenemos que hacer”.


Municipalidad

Fuentes destacó las obras de mejoras que se ejecutan en los jardines de infantes municipales tar mejores servicios educativos”, remarcó. La intendente remarcó además que las obras que encara la Municipalidad con un esfuerzo en inversión generan mano de obra en estos tiempos en los cuales existe una realidad económica nacional compleja. Además hizo nuevamente hincapié en la tarea conjunta con los padres para llevar adelante las actividades que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y en ese sentido valoró los elementos realizados con material reciclado para ser utilizado en el programa Pro

Huerta, que desarrollan el INTA y el municipio. El Jardín Municipal Nº 21 José de San Martín cuenta con una matrícula de más de 140 niños de distintos barrios de la zona oeste. Por su parte, la directora de la institución, Lic. Ana Collado, destacó que las obras concretadas fueron un anhelo de muchos años. “Agradezco en nombre de todo el personal a nuestra Intendente por concretar estos sueños y hoy tener un jardín modelo. Estamos muy orgullosos de lo que construimos juntos”, expresó.

P á g i n a

1 5

La intendente de la Capital, Ing. Norma Fuentes, destacó el plan de mejoras edilicias que tiene en marcha el municipio para el servicio educativo, al dejar inaugurada la ampliación y refacción del Jardín Municipal Nº 21 “José de San Martín”, en el barrio homónimo. Las obras nuevas de 320 metros cuadrados consistieron en construcción de un acceso cubierto para la espera de los padres, tres salas, la dirección, un tinglado con escenario y baño para discapacitados. Se ampliaron además las salas de juego, de docentes, el Sum y el gabinete de informática. La Ing, Fuentes realizó el corte de cintas del nuevo sector del jardín de infantes acompañada por alumnos, padres, docentes y funcionarios. Luego de recorrer las instalaciones, visitó la huerta en la cual los niños realizaron la actividad de siembra de semillas. “Este año seguiremos trabajando en la infraestructura edilicia de jardines incorporando ampliaciones producto de la demanda en las matrículas. El sistema educativo tiene a su cargo 26 jardines municipales, licitamos remodelaciones, siempre pensando y planificando para pres-


Concejo Deliberante

Santillán participó del acto central por el 25 de Mayo

P

á g i n a

1 6

El presidente del Concejo Deliberante, Humberto Santillán, participó del acto central por el 25 de Mayo que tuvo lugar en la Plaza Libertad con el izamiento de la Bandera Nacional. Acompañaron también los ediles Lelio Manzanarez, Sofía Ramírez, Walter Medina Salomón, María Inés Pérez Nazar, Carlos Basualdo y Aida Luz Soria. Asimismo estuvieron presentes autoridades provinciales y municipales encabezadas por el Vicegobernador, José Emilio Neder, el Jefe de Gabinete, Elías Suárez, y la intendente, Norma Fuentes. Luego del izamiento los presentes se trasladaron a la Catedral Basílica para participar del tradicional Tedeum y luego compartir con los

presentes el chocolate patrio que cada año se realizan también la plaza principal de la Capital en recordación a la Revolución de Mayo de 1810 con la presencia de miles de vecinos. En referencia a la fecha, el Presidente del Cuerpo, Humberto Santillán, dijo: “Conmemoramos una vez más la valentía de aquellos hombres y mujeres que, en 1810 con decisión y valentía, lograron la independencia de nuestro país, esos valores que hoy deben ser nuestros motores para generar políticas inclusivas, una nueva independencia, una patria que nos incluya a todos. Somos, desde nuestros lugares en la sociedad, generadores de cambios, desde esa posición debemos trabajar

y será la mejor forma de recordar la proeza de la Revolución de Mayo”.


Concejo Deliberante

HCD: Declaran de Interés Municipal el 150 Aniversario de creación del Colegio “Absalón Rojas” Se concretó, durante la 12va Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante capitalino, presidida por Humberto Eduardo Santillán, la entrega de la Ordenanza Nº 5673/19 por la que “se declara de Interés Municipal el 150° Aniversario de la

creación del Colegio Absalón Rojas”. En efecto, con la presencia ediles, autoridades escolares, alumnos, ex alumnos y padres del aludido establecimiento, se desarrolló el acto de entrega de copia de Ordenanza a res-

ponsables del centro de enseñanza encabezada por la Rectora, Noemí Zerda de Loto, y las docentes Marta M. de Marmo, Beatríz Villavicencio de Moreno (Vicerectora TT) y Dora Mabel Santillán (Asesora).

P á g i n a

1 7


P

รก g i n a

1 8 comerciales


Entretenimiento



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.