Edición 69

Page 27

L i t e r a t u r a Vi v a

Pág. 27

Espacio de Victorino Polo

S

Dos libros y un manual, buena simbiósis

abéis bien que los libros han sido pieza fundamental en mi vida. Lector impenitente desde la infancia, finalmente hallé en los estudios de Letras el lugar oportuno para desarrollarme personal y profesionalmente. Hice la carrera de Filosofía y Letras, que culminé con el doctorado sobre el Romanticismo español en poesía. Comencé a dar clase desde muy joven, conocí los niveles de Primaria y Bachillerato durante algún tiempo y, al cabo, recalé en la Universidad ya para el resto. Y mientras tanto, los libros, los estudiantes y los escritores como foco de atención irremediable, centrado en la Literatura Hispanoamericana, cuya Cátedra y Departamento contribuí a crear en la universidad de Murcia allá por los años ochenta. Finalmente, me jubilé conviviendo y explicando a los grandes escritores hispánicos, justo en la época en que eran los mejores del mundo, un regalo que nunca agradeceré bastante, pues que trabajar en lo que te gusta y entusiasma es un privilegio reservado a pocos . Entre los anaqueles encuentro dos libros muy usados, manoseados a lo largo de tres cursos académicos por lo menos. Libros propedéuticos, utilizados en los comienzos de mi dedicación exclusiva latinoamericana, para que los alumnos aprendieran a leer bien, con profundidad, pero sobre todo para que fueran aprendiendo a escribir, tanto si tenían prurito de escritor en ciernes, cuanto por el simple hecho de que un Licenciado en Letras debe controlar su lengua con mayor soltura, precisión y elegancia que el resto. Porque resultaba penoso, ya por entonces, la pobreza expresiva de que hacían gala los estudiantes recién llegados a las Facultades de Letras. Los dos libros a los que alude el título son excelentes ambos, si que muy distintos y en cierto modo, complementarios. Uno es “La ciudad y los perros”, de Mario Vargas Llosa; el otro, “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez. El primero fué escrito cuando el autor contaba sólo veinticinco años, toda una proeza debida al inmenso talento de escritor, que fué desarrollando con el tiempo hasta casi la perfección narrativa. El segundo se debe ya a la madurez del autor, a su genio mitad intuitivo mitad racional. El primero es contundente, el segundo se revela fulgurante. Modelo de narración impecable el primero, modelo de lenguaje poético el segundo. Los dos, imprescindibles para un lector avezado que busca en los libros algo más que diversión y entretenimiento . Sucede que un libro importante siempre es complejo y complica, a la vez que estimula, los mecanismos despiertos del potencial lector, que debe llegar a él con un cargamento de conocimientos diversos y pertinentes herramientas dispuestas, salvo pecado literario y error de permanecer en la superficie, de no afrontar los problemas de toda índole, los desafíos de lengua, pensamiento, razón y emociones para completar, a su medida, las propuestas múltiples que el autor le plantea y ofrece .

Claro está que, para semejante noble y creativa tarea, siempre se necesita un Mentor, porque los lectores siempre andan menesterosos y expectantes de orientación hasta que alcanzan su propia madurez, que suele llegar con los muchos años, y aún así nunca vienen mal los bastones de Borges y Torrente Ballester, por ejemplo, para la tarea de comprender con acierto, interpretar con tino y gozar placenteramente . Razón por la cual pensé, desde mis comienzos, en pergeñar un libro que facilitara esta labor. Y así surgió “Literatura universal. Textos para el comentario”, colección de fragmentos significativos de las grandes obras y su obligada lectura para personas discretamente cultas. Los textos aparecen virginales, tan sólo con el nombre del autor y el título de la obra. Eso sí, con un extenso prólogo poco académico, destinado a orientar y promover la participación activa de los estudiantes, convencido de esta verdad inamovible: sólo sabe y goza la literatura, aquel que lee y comenta mucho y bien . Pero no es de mi libro del que quiero hablar, sino de otro más coral escrito por tres profesores ocasionales y muy vinculados entre sí: Mariano Baquero Goyanes, catedrático de Literatura Española; Victorino Polo García, catedrático de Literatura Hispanoamericana, y Javier Díez de Revenga, catedrático de Literatura Española. Los tres pertenecientes a la Universidad de Murcia, yo discípulo de Baquero, Javier discípulo de los dos. De ahí nuestra vinculación, no sólo académica, sino personal y amistosa, pues no en vano permanecimos juntos en las aulas muchos años. Por aquellas calendas hubo un fuerte cambio en los estudios de bachillerato y una prestigiosa editorial pidió al profesor Baquero un renovado libro de texto, que mezclara historia, crítica y comentario adecuadamente. Dicho y hecho. Nos pusimos a la tarea con intensidad y esfuerzo, pues no era fácil el empeño. Pero al cabo, mereció la pena. Resultaron dos tomos impecables, apropiados para segundo y tercer curso. Debo decir que el tal libro exigía gran esfuerzo y dedicación por parte de los profesores y su diaria puesta en común, para lograr el gran objetivo: que los niños y jóvenes comenzaran a amar la Literatura ya, y sobre todo, en las propias aulas . Al poco tiempo, supimos que la UNESCO lo había declarado libro ejemplar para los estudios medios. Una compensación inesperada que nos congratuló de manera especial. Miel sobre hojuelas, como decimos en mi tierra .

Victorino POLO GARCIA, Catedrático de Literatura Hispanoamericana


Articles inside

Los pequeños relatos parnasianos

2min
pages 168-169

Poesía

14min
pages 146-155

Nuevo Espacio: Sonetos por Tomás Guillén

2min
page 156

Letras de Música por MªDoloresVelasco

3min
pages 138-139

La Guia del Parnaso por María José Pérez Legáz

4min
pages 136-137

La Biblioteca Parnasiana

2min
pages 144-145

Letras en primera persona

13min
pages 132-135

Los Collages de Karyn por Kary Huberman

1min
pages 130-131

“Inspiración” por Elisa Samovich

1min
page 129

Nuevo espacio. Suplemento LP

1min
pages 126-127

La Fotografia en Letras de Parnaso

1min
pages 124-125

La vida es Arte, es Arte es Vida por Trinidad Romero

1min
page 128

Viajando a través del Arte por Javier Sánchez Páramo

2min
page 121

Memorias de Egipto por Javier Sánchez Páramo

3min
page 120

Bolivia por Heberto Arduz Ruiz

5min
pages 116-117

Uruguay por Rafal Motaniz

4min
pages 118-119

Rumaníapor Madalina E. Iliescu

5min
pages 114-115

México por Guadalupe Vera

4min
pages 112-113

Bahrein por Carmen Salvá del Corral

3min
pages 110-111

Argentina por Aline Bruzas

1min
page 105

Cuba

7min
pages 106-107

Italia por Elisabetta Bagli

5min
pages 108-109

Crimen y Cultura por Jero Crespí

2min
pages 102-103

“La cuenva, el cuadro azulado de Armando Reverón”por Peregrina Varela

2min
page 104

Sorolla. Tormento y devoción

8min
pages 94-97

APEU: Mary Carmen Antuñano

3min
pages 100-101

Fundación Botín. Convocatoria de Artes Plásticas

3min
pages 98-99

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

20min
pages 88-93

Letras de Cine por Carmen Salvá del Corral

4min
pages 86-87

“El espíritu burges en Sastre” por A. Urdaneta

5min
pages 84-85

Nuestras recomendaciones... por Jero Crespí

3min
pages 80-81

Teatro “Castelvines y monteses. Amor y alegria verso a verso” por José Miguel Vila

3min
pages 82-83

Frases, pensamientos y reflexiones por Juan Miguel Yribarren

1min
page 75

Las 10 consignas de la piratería por Javier Pellicer

7min
pages 76-79

Ventana de Letras por M. de Ordoñana

13min
pages 72-74

“Yo vivo en la jungla más grande del mundo” por Márcia Batista Ramos...................40 “A propósito del seminario Lenguaje y Pensamiento” por Hugo Álvarez

20min
pages 46-53

“Jesuitas y estudiantes españoles en la Bolonia...” por Julian Gómez de Maya

15min
pages 64-67

“Cojeando por el camino de la eternidad”por Manuel Ballester

5min
pages 62-63

“Medio siglo con Borges” por Heberto Arduz Ruiz

4min
pages 54-55

“Escritores fantasmas, escritores por encargo...” por Ivette Duran Calderón

14min
pages 56-61

Entrevista a Rafael Pardo. Sacerdote

7min
pages 42-45

“Borges, desde el bando de la sombra....”, por Alejo Urdaneta

11min
pages 39-41

“Adward Morgan Forster. Aspectos de la novela”por Manu de Ordoñana

20min
pages 34-38

Del 50 por Manuel de San Juan

2min
page 33

Del 27 por Rosa María Costa

3min
page 32

Del 98 por Isabel Llaneras

3min
page 31

Literatura viva por Victorino Polo

4min
page 27

Nosotros, los griegos por Pedro Hernández Verdú

6min
pages 28-29

Al viento de Teo Revilla

3min
page 26

“El transpersonalismo” por A. Urdaneta

9min
pages 24-25

Letras: En el Presente y Futuro de la Historia por J.M. Yribaren

4min
pages 22-23

Entusiasmo por la Realidad por Manuel Ballester

3min
pages 16-17

De puño y letra por Juan Tomás Frutos

2min
page 10

Parnaso: Del Pensar y del Sentir por Isabel Llaneras

1min
page 20

Comprometidos con y por la libertad de Cuba por Tomás, Ballester y Pellicer

6min
pages 12-15

Editorial

1min
page 3

De Parnaso, sin acuse de recibo por Miguel Adrover Caldentey

2min
page 21

Comentarios Fotografia edición anterior

1min
page 9

Haikus de Juan A. Pellicer y Reflexiones

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.