Edición 69

Page 120

Pág. 120

Bastet la protectora

C

omo ya hemos comentado en alguna ocasión, la cultura, el arte y la vida cotidiana de Kemet, no podría entenderse sin su religión. La espiritualidad egipcia, no era un espacio separado de la existencia que se vivía en lugares y momentos concretos, sino que formaba parte de todo el día a día, desde los momentos más cotidianos hasta, por supuesto, los grandes hitos que podían jalonar la vida de cualquier egipcio, desde el campesino más humilde, hasta el faraón. El panteón egipcio, como todos los de la Antigüedad, estaba densamente poblado, con todo tipo de dioses, mayores y menores, que desempeñaban un papel concreto, tanto en este mundo, como en el Más Allá. El grado de importancia y protagonismo de los dioses y sus respectivos cleros, no se mantuvo siempre igual a lo largo de la historia egipcia. A esto debemos añadir que algunos dioses recibían su culto en ámbitos locales, incluso en ocasiones, muy restringidos geográficamente. Pero, como trato de tener por costumbre en este rincón, no vamos a complicar las cosas y vamos a disfrutar del viaje. Vamos hoy a conocer la figura de una diosa muy especial, la diosa Bastet. Como es sabido, incluso por los menos interesados por el Antiguo Egipto, era habitual la representación híbrida de los dioses, cabeza de animal y cuerpo antropomorfo. Bastet era asociada con algún tipo de felino, afinar si se trata de una gata, una leona, o cualquier otro animal de esta especie es un tema peliagudo, puesto que incluso distintas representaciones de la misma diosa, pueden tener diferentes rasgos. Es común, en este caso, poder confundirla con la diosa Sekhmet, a la que se le atribuye un carácter mucho más fiero y

agresivo. Incluso algunos autores apuntan la posibilidad de que podrían representar distintos aspectos de una misma divinidad. Lo que si sabemos con seguridad es que era la patrona de la ciudad de Bubastis o Per-Bastet (La Casa de Bastet), cuyo monumento mejor conservado (casualmente) es el templo de la Diosa. Su nombre significa “la del Bast”, que era el nombre dado a un frasco de esencias que se empleaba en los ritos funerarios. Esto explicaría que la Diosa cumpliera una función protectora con respecto al difunto, si bien parece más relevante su carácter como protectora del hogar, especialmente con los más pequeños, al modo de las diosas madres. Es relativamente habitual verla sosteniendo un sistrum, un instrumento, muy similar a lo que hoy conocemos como sonajero y que se ha asociado desde tiempos remotos con la infancia. Incluso, existe una estatua del período Ptolemaico en la que la diosa esta acompañada de un grupo de crías de gato a sus pies. Debido a todo ello, algunos faraones, especialmente en el Imperio Antiguo, la tomaban como madre protectora. Según algunas mitologías, podía ser hija de Ra, y de nuevo tendríamos ese carácter protector, o de Atum, y de Hathor o Tefnut, de las cuales, si ellos mismos quieren, ya iremos hablando por aquí. Su existencia, conocida, se remonta a la Dinastía II, en la que aparece, tallada en unos vasos de piedra, con cabeza de leona, si bien a partir del primer milenio a.C., ya aparece representada como una mujer con cabeza de gato. Como suele ser también habitual en los dioses egipcios, suele sostener el símbolo ankh (mal llamado “cruz egipcia”) El historiador griego Heródoto hizo mención a ella y al festival que se desarrollaba en su honor, en el que se consumía vino y se bailaba sin descanso para que la Diosa estuviera contenta y no adquiriera el aspecto fiero de la leona. Como vemos, también en lo que a fiestas se refiere, los egipcios nos mostraron el camino. Feliz verano y que los dioses estén con vds.

Javier SÁNCHEZ PÁRAMO Máster en Egiptología javiparamo@cecaestudios.com


Articles inside

Los pequeños relatos parnasianos

2min
pages 168-169

Poesía

14min
pages 146-155

Nuevo Espacio: Sonetos por Tomás Guillén

2min
page 156

Letras de Música por MªDoloresVelasco

3min
pages 138-139

La Guia del Parnaso por María José Pérez Legáz

4min
pages 136-137

La Biblioteca Parnasiana

2min
pages 144-145

Letras en primera persona

13min
pages 132-135

Los Collages de Karyn por Kary Huberman

1min
pages 130-131

“Inspiración” por Elisa Samovich

1min
page 129

Nuevo espacio. Suplemento LP

1min
pages 126-127

La Fotografia en Letras de Parnaso

1min
pages 124-125

La vida es Arte, es Arte es Vida por Trinidad Romero

1min
page 128

Viajando a través del Arte por Javier Sánchez Páramo

2min
page 121

Memorias de Egipto por Javier Sánchez Páramo

3min
page 120

Bolivia por Heberto Arduz Ruiz

5min
pages 116-117

Uruguay por Rafal Motaniz

4min
pages 118-119

Rumaníapor Madalina E. Iliescu

5min
pages 114-115

México por Guadalupe Vera

4min
pages 112-113

Bahrein por Carmen Salvá del Corral

3min
pages 110-111

Argentina por Aline Bruzas

1min
page 105

Cuba

7min
pages 106-107

Italia por Elisabetta Bagli

5min
pages 108-109

Crimen y Cultura por Jero Crespí

2min
pages 102-103

“La cuenva, el cuadro azulado de Armando Reverón”por Peregrina Varela

2min
page 104

Sorolla. Tormento y devoción

8min
pages 94-97

APEU: Mary Carmen Antuñano

3min
pages 100-101

Fundación Botín. Convocatoria de Artes Plásticas

3min
pages 98-99

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

20min
pages 88-93

Letras de Cine por Carmen Salvá del Corral

4min
pages 86-87

“El espíritu burges en Sastre” por A. Urdaneta

5min
pages 84-85

Nuestras recomendaciones... por Jero Crespí

3min
pages 80-81

Teatro “Castelvines y monteses. Amor y alegria verso a verso” por José Miguel Vila

3min
pages 82-83

Frases, pensamientos y reflexiones por Juan Miguel Yribarren

1min
page 75

Las 10 consignas de la piratería por Javier Pellicer

7min
pages 76-79

Ventana de Letras por M. de Ordoñana

13min
pages 72-74

“Yo vivo en la jungla más grande del mundo” por Márcia Batista Ramos...................40 “A propósito del seminario Lenguaje y Pensamiento” por Hugo Álvarez

20min
pages 46-53

“Jesuitas y estudiantes españoles en la Bolonia...” por Julian Gómez de Maya

15min
pages 64-67

“Cojeando por el camino de la eternidad”por Manuel Ballester

5min
pages 62-63

“Medio siglo con Borges” por Heberto Arduz Ruiz

4min
pages 54-55

“Escritores fantasmas, escritores por encargo...” por Ivette Duran Calderón

14min
pages 56-61

Entrevista a Rafael Pardo. Sacerdote

7min
pages 42-45

“Borges, desde el bando de la sombra....”, por Alejo Urdaneta

11min
pages 39-41

“Adward Morgan Forster. Aspectos de la novela”por Manu de Ordoñana

20min
pages 34-38

Del 50 por Manuel de San Juan

2min
page 33

Del 27 por Rosa María Costa

3min
page 32

Del 98 por Isabel Llaneras

3min
page 31

Literatura viva por Victorino Polo

4min
page 27

Nosotros, los griegos por Pedro Hernández Verdú

6min
pages 28-29

Al viento de Teo Revilla

3min
page 26

“El transpersonalismo” por A. Urdaneta

9min
pages 24-25

Letras: En el Presente y Futuro de la Historia por J.M. Yribaren

4min
pages 22-23

Entusiasmo por la Realidad por Manuel Ballester

3min
pages 16-17

De puño y letra por Juan Tomás Frutos

2min
page 10

Parnaso: Del Pensar y del Sentir por Isabel Llaneras

1min
page 20

Comprometidos con y por la libertad de Cuba por Tomás, Ballester y Pellicer

6min
pages 12-15

Editorial

1min
page 3

De Parnaso, sin acuse de recibo por Miguel Adrover Caldentey

2min
page 21

Comentarios Fotografia edición anterior

1min
page 9

Haikus de Juan A. Pellicer y Reflexiones

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.