Edición 69

Page 118

Pág. 118

E

l constructivismo, movimiento artístico surgido en Rusia en el convulso año de 1914, estuvo orientado no sólo por una visión estética innovadora, sino también por una marcada intención política vinculada con la organización y el cambio social. En nuestro país su principal exponente y difusor fue el reconocido artista Joaquín Torres García. Aquel año no marcó únicamente el principio de la primera gran guerra del siglo veinte, sino también un punto de inflexión para el arte. En el cambio político que se estaba operando en su país, y que desembocaría en la revolución de 1917, los artistas de la vanguardia rusa vieron una oportunidad única. La nueva sociedad radical y progresista que se avizoraba merecía un arte igual de radical que la representara. Y los artistas Tatlin, Kandinsky, Marc Chagall, El Lissitzky, Rodchenko, y las artistas Goncharova, Alexandra Éxter, Liubov Popova, Stepánova empezaron a trabajar en una identidad visual para el comunismo. Esa vanguardia rusa retomó las ideas de uno de los artistas más singulares de la historia: Kazimir Malevich, el creador del Suprematismo, que unos años antes ya había comenzado su particular revolución: un estilo genuinamente original que abogaba por la abstracción pura. Teniéndolo en cuenta, los artistas de la revolución optaron por crear un arte con un claro objetivo: debía ser comprensible para la mayoría y servir a las necesidades tanto del pueblo como de su régimen, que ya en 1917 empezaba a entender la importancia del arte como herramienta política. De esta forma nace el Constructivismo, que es el arte de la construcción. Este enfoque innovador en la creación de objetos, tomó ideas del Cubismo, el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo. Su objetivo era abolir la preocupación artística tradicional por la composición y reemplazarla por la “construcción”. Los constructivistas incursionaron en todos los ámbitos creativos y experimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías. Para dicha vanguardia el arte y la ingeniería son casi si-

Constructivismo, Torres G

nónimos. Se enfatizó la valoración de los materiales y su eficacia, y la “faktura”, que suponía mostrar sin discreción las propiedades inherentes de los materiales en crudo, ya fuera en la pintura, el diseño o la arquitectura. De esta forma el arte ruso invadiría toda Europa con sus frescas propuestas futuristas y modernas. Los artistas tenían plena libertad de acción, y además, por lo menos en aquellos primeros años, estaban del lado del poder establecido. El comunismo visual era un arte con tres características meditadas: era reconocible, era firme, y era psicológicamente poderoso. El artista era ahora un simple constructor y técnico, igual de importante que un campesino o un minero, e igual de vital para la patria. El arte se vincula así con la utilidad: diseño, tipografía, ropa, muebles, edificios, escenarios de teatro, electrodomésticos, coches, etc. La corriente se vale de formas geométricas y colores puros. Algunos artistas llevaron esto al extremo, llegando a pintar lienzos monocromos. Un aspecto importante era la valoración del componente espacio/tiempo. Se planteaba que una escultura no debía


Articles inside

Los pequeños relatos parnasianos

2min
pages 168-169

Poesía

14min
pages 146-155

Nuevo Espacio: Sonetos por Tomás Guillén

2min
page 156

Letras de Música por MªDoloresVelasco

3min
pages 138-139

La Guia del Parnaso por María José Pérez Legáz

4min
pages 136-137

La Biblioteca Parnasiana

2min
pages 144-145

Letras en primera persona

13min
pages 132-135

Los Collages de Karyn por Kary Huberman

1min
pages 130-131

“Inspiración” por Elisa Samovich

1min
page 129

Nuevo espacio. Suplemento LP

1min
pages 126-127

La Fotografia en Letras de Parnaso

1min
pages 124-125

La vida es Arte, es Arte es Vida por Trinidad Romero

1min
page 128

Viajando a través del Arte por Javier Sánchez Páramo

2min
page 121

Memorias de Egipto por Javier Sánchez Páramo

3min
page 120

Bolivia por Heberto Arduz Ruiz

5min
pages 116-117

Uruguay por Rafal Motaniz

4min
pages 118-119

Rumaníapor Madalina E. Iliescu

5min
pages 114-115

México por Guadalupe Vera

4min
pages 112-113

Bahrein por Carmen Salvá del Corral

3min
pages 110-111

Argentina por Aline Bruzas

1min
page 105

Cuba

7min
pages 106-107

Italia por Elisabetta Bagli

5min
pages 108-109

Crimen y Cultura por Jero Crespí

2min
pages 102-103

“La cuenva, el cuadro azulado de Armando Reverón”por Peregrina Varela

2min
page 104

Sorolla. Tormento y devoción

8min
pages 94-97

APEU: Mary Carmen Antuñano

3min
pages 100-101

Fundación Botín. Convocatoria de Artes Plásticas

3min
pages 98-99

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España

20min
pages 88-93

Letras de Cine por Carmen Salvá del Corral

4min
pages 86-87

“El espíritu burges en Sastre” por A. Urdaneta

5min
pages 84-85

Nuestras recomendaciones... por Jero Crespí

3min
pages 80-81

Teatro “Castelvines y monteses. Amor y alegria verso a verso” por José Miguel Vila

3min
pages 82-83

Frases, pensamientos y reflexiones por Juan Miguel Yribarren

1min
page 75

Las 10 consignas de la piratería por Javier Pellicer

7min
pages 76-79

Ventana de Letras por M. de Ordoñana

13min
pages 72-74

“Yo vivo en la jungla más grande del mundo” por Márcia Batista Ramos...................40 “A propósito del seminario Lenguaje y Pensamiento” por Hugo Álvarez

20min
pages 46-53

“Jesuitas y estudiantes españoles en la Bolonia...” por Julian Gómez de Maya

15min
pages 64-67

“Cojeando por el camino de la eternidad”por Manuel Ballester

5min
pages 62-63

“Medio siglo con Borges” por Heberto Arduz Ruiz

4min
pages 54-55

“Escritores fantasmas, escritores por encargo...” por Ivette Duran Calderón

14min
pages 56-61

Entrevista a Rafael Pardo. Sacerdote

7min
pages 42-45

“Borges, desde el bando de la sombra....”, por Alejo Urdaneta

11min
pages 39-41

“Adward Morgan Forster. Aspectos de la novela”por Manu de Ordoñana

20min
pages 34-38

Del 50 por Manuel de San Juan

2min
page 33

Del 27 por Rosa María Costa

3min
page 32

Del 98 por Isabel Llaneras

3min
page 31

Literatura viva por Victorino Polo

4min
page 27

Nosotros, los griegos por Pedro Hernández Verdú

6min
pages 28-29

Al viento de Teo Revilla

3min
page 26

“El transpersonalismo” por A. Urdaneta

9min
pages 24-25

Letras: En el Presente y Futuro de la Historia por J.M. Yribaren

4min
pages 22-23

Entusiasmo por la Realidad por Manuel Ballester

3min
pages 16-17

De puño y letra por Juan Tomás Frutos

2min
page 10

Parnaso: Del Pensar y del Sentir por Isabel Llaneras

1min
page 20

Comprometidos con y por la libertad de Cuba por Tomás, Ballester y Pellicer

6min
pages 12-15

Editorial

1min
page 3

De Parnaso, sin acuse de recibo por Miguel Adrover Caldentey

2min
page 21

Comentarios Fotografia edición anterior

1min
page 9

Haikus de Juan A. Pellicer y Reflexiones

1min
page 7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.